SlideShare una empresa de Scribd logo
RETROALIMENTACIÓN
SIMCE II
P R O F E S O R F R A N C I S C O S Á N C H E Z V.
EN LA CLASE DE HOY:
1) REVISAR LAS DISTINTAS
PREGUNTAS DEL ENSAYO SIMCE
2) COMPRENDER EL PORQUÉ DE
LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS
MENDIANTE SU ANÁLISIS
¿QUÉ HAREMOS HOY?
NIVELES DE LECTURA
A)LITERAL
B)INFERENCIA
C)CRÍTICO
SIMBOLOGÍA
(1)Reparando una nave espacial.
1-Un día muy soleado de verano Marcela estaba disfrutando de un día
estupendo en su jardín, cuando un objeto bastante extraño se aproximó por
el aire hasta su posición, de forma muy torpe. (3)Cuando el objeto estuvo al
alcance de su vista, descubrió que se trataba de una nave espacial, cuyo
tripulante tenía bastantes problemas para controlarla
2-Tras unos momentos llenos de (2) incertidumbre, la nave aterrizó de
forma brusca en el jardín de Marcela. Tal fue la violencia del aterrizaje, que
una de las patas que la sustentaban quedó seriamente dañada. Un daño,
que alarmó enormemente a su ocupante, un joven extraterrestre de color
verde, al que Marcela se acercó muy despacio para evitar que se asustara
mucho más.
3-Cuando llegó a su altura, se sorprendió enormemente al ver como las
lágrimas surcaban su rostro.
•Ya sé que la rotura de tu nave te parece algo terrible, pero no es nada que
no pueda repararse en un par de horas- le dijo.
4- (4) Decidida a ayudar a su nuevo amigo, se marchó hasta el garaje de
sus padres, para buscar los materiales y herramientas necesarias para
dejar la nave espacial, como si nunca le hubiera pasado nada. Al ver que la
humana cumplía con su palabra, el extraterrestre dejó de llorar,
acercándose hasta Marcela para ver qué es lo que estaba haciendo.
5-Pasado el tiempo acordado, tanto la pata como la nave, estaban como
nuevas, permitiendo al pequeño extraterrestre ponerla en marcha, no sin
antes expresarle todo su agradecimiento a Marcela desde una de las
ventanas de la nave.
IDEA PRINCIPAL
SIGNIFICADO
POR CONTEXTO
CAUSA EFECTO
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1. Mira el dibujo, lee el título y luego de leer
responde ; ¿De qué trata el cuento?. Elije la
alternativa correcta.
a) Es la historia de un extraterrestre que explora
el universo y decide atacar nuestro planeta
para robar el agua.
b) Es una historia de un extraterrestre que viene
a visitar el planeta tierra buscando conocer
nuevos amigos.
c) Es la historia de un extraterrestre que recibe
ayuda para arreglar su nave. (idea principal)
d) Es la historia de una niña que mira las
estrellas.
• 2.- La palabra incertidumbre en el párrafo
número 2 quiere decir o significa:
• a) Que no había seguridad en lo que
pasaría. (SIGNIFICADO POR CONTEXTO)
• b) Que había mucho riesgo por los daños
de la Nave.
• c) Que la nave chocaría y se destruiría.
• d) Que de todas formas chocaría.
• 3.- ¿Por qué el extraterrestre aterriza su nave?
a) Le pareció un planeta muy bonito y
confiable, además quería arreglar la pata de
su nave.
b) Su nave estaba fallando y el planeta tierra
era el que más cerca le quedaba, ya que
pronto se estrellaría.
c) La misión del extraterrestre era investigar el
planeta tierra y conocer a Marcela.
d) Porque no podía controlarla. (CAUSA
EFECTO)
• 4.- ¿Porque dejó de llorar el extraterrestre?
a) Porque se cansó de tanto hacerlo.
b) Porque arregló su nave.
c) Porque entendió que Marcela lo ayudaría a
arreglar su nave. (SIGNIFICADO POR
CONTEXTO)
d) Porque tenía miedo de que Marcela pensara
que era un cobarde.
• 5.- El mejor resumen de esta historia sería:
a) Un extraterrestre visita la tierra y conoce a
una niña para reparar su nave.
b) Un extraterrestre viene a llorar a la tierra
porque no puede volver a su casa y quiere
volver para poder ver a sus padres.
c) Una nave extraterrestre con problemas
necesita ser reparada.
d) Un extraterrestre aterriza en la tierra con
problemas en su nave y una niña lo ayuda a
arreglarla. (SIGNIFICADO POR CONTEXTO)
• 6.- Una buena enseñanza de esta historia
sería:
a) Se debe ayudar a las personas que lo
necesitan.
b) Hay que saber arreglar cosas para conseguir
buenos amigos.
c) Los extraterrestres existen y son amigables.
d) Al ayudar desinteresadamente podemos
lograr una buena amistad. (SÍNTESIS)
MIGUEL Y LAS PELÍCULAS DE
TERROR.
1. Era una noche demasiado oscura y Miguel se alumbraba
desde su ventana con la luz de la luna. Miguel vivía en el
campo con sus abuelos ya que sus padres se fueron a trabajar
a la ciudad por un buen tiempo, dada su situación económica
que hace tiempo venía siendo muy ajustada.
2 .Este niño acostumbraba a ver películas de terror lo cual no
agradaba ni a sus padres y menos al abuelo, quien cansado de
trabajar a veces ni cuenta se daba de lo que el niño hacía. Esa
noche Miguel no podía dormir de miedo porque se acordaba
del hombre que se transformaba en lobo y aullaba en una de
las películas que había visto. Como había luna llena
justamente esa noche le era imposible dormir. Ya cansado
cerró sus ojos y empezó a soñar que él se transformaba en
lobo y que salía a atacar personas y otras cosas muy feas,
producto de todo lo que había visto en la televisión. Gritaba y
gritaba hasta que el abuelo preocupado despertó y fue a
calmarlo hasta su habitación, una vez que supo lo sucedido le
explicó a su nieto que nada de lo que había visto era cierto,
todo era pura fantasía y que si eso le causaba temor no vería
más películas que le causaran tanta inquietud. El abuelo le
contó a su nieto historias más agradables y para que duerma
tranquilo le dijo:
3. Miguelito, cuando sientas miedo, recuerda que tienes un
pequeño ángel que camina a tu lado por donde tú vayas y que
te sostiene y protege-. El abuelo seguía contando sus bellas
historias y cuando se dio cuenta, Miguel se encontraba
profundamente dormido y con una sonrisa en sus labios. Fue
una noche de mucha paz y mejor descanso a partir de ese
momento.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
• 7.- ¿De qué trata este cuento?
a) Trata sobre un hombre lobo que asusta a los
estudiantes por las noches.
b) Trata sobre un niño que se llama Miguel y ve
películas de terror.
c) Trata sobre Miguel el niño que quería ser
hombre lobo.
d) Trata de un niño que se tenía pesadillas por
ver películas de terror. (Síntesis)
• 8.- ¿Por qué crees que Miguel estaba tan
asustado esa noche si siempre veía películas
de terror?
a) Porque las películas de hombres lobos eran
las que más lo asustaban.
b) Porque sus abuelos habían salido de casa esa
noche.
c) Porque justo esa noche había luna llena igual
que en la película. (CAUSA EFECTO)
d) Porque recordó la película del hombre lobo.
• 9.- ¿Qué crees que aprendió Miguel con lo
que le pasó en el cuento?
a) Aprendió a no ver más películas de terror.
b) Aprendió que tenía que vivir con sus padres
y no con los abuelos.
c) Aprendió que no se debe ver demasiadas
películas de terror porque asustan de noche.
(SÍNTESIS)
d) Aprendió a escuchar a sus Padres.
• 10.- ¿Por qué Miguel podrá dormir
tranquilo?
• a) No verá películas de terror.
• b) Pensará en el ángel que lo cuida y
acompaña. (CONCLUSIÓN E INFERENCIA)
• c) Ya no sentirá miedo ni tendrá pesadillas.
• d) Solo verá películas y escuchará bellas
historias.
Texto nº 3
Pudo haber existido vida en Marte cuando era cálido y lluvioso, antes de que llegara el invierno.
Aunque Marte parece frío e inhóspito hoy, era diferente hace 3.000 o 4.000 millones de años. Un nuevo
estudio sugiere que el Planeta Rojo alguna vez fue lo suficientemente cálido como para albergar tormentas
de lluvia y agua corriente, lo que habría creado un entorno que podría soportar una vida simple.
La certeza de que hubo agua en el antiguo Marte ha sido común durante años, pero su forma estaba en
debate. Los científicos no estaban seguros de si el agua estaba atrapada en el hielo o si realmente fluía
sobre la superficie. También hubo incertidumbre sobre la duración del flujo de agua y si las temperaturas
eran lo suficientemente cálidas como para permitirlo.
Una superficie cálida con agua que fluye apoya la idea de que la vida podría haberse formado
independientemente en la superficie del planeta.
El nuevo estudio incluye una comparación de los patrones de depósitos minerales con los de la Tierra, que
pinta una imagen de uno o quizás varios períodos a largo plazo de un Marte cálido con tormentas de lluvia
y agua corriente. Más tarde, a medida que bajaban las temperaturas, el agua se congelaría.
“Aquí en la Tierra, encontramos depósitos de silicio en los glaciares que son característicos del agua
derretida”, dijo Briony Horgan, profesora de la Universidad de Purdue. “En Marte, podemos identificar
depósitos de sílice similares en áreas más jóvenes, pero también podemos ver áreas más antiguas que son
similares a los suelos profundos de climas cálidos en la Tierra. Esto nos lleva a creer que en Marte hace
3.000 o 4.000 millones de años, tuvimos una tendencia general lenta de cálido a frío, con períodos de
descongelación y congelación. Si es así, es importante en la búsqueda de una posible vida en Marte”.
IDEA
PRINCIPAL
Horgan presentó el artículo en la Conferencia de Geoquímica
Goldschmidt esta semana en Barcelona. Comparar los depósitos
minerales podría arrojar luz sobre las similitudes entre el antiguo
Marte y la antigua Tierra, algo que las misiones a Marte podrían
investigar. En la Tierra, el clima afecta los patrones de cómo se
depositan los minerales. El mismo patrón se observó en Marte.
“Sabemos que los componentes básicos de la vida en la Tierra se
desarrollaron muy pronto después de la formación de la Tierra, y que
el agua que fluye es esencial para el desarrollo de la vida”, dijo
Horgan. “Por lo tanto, la evidencia de que teníamos agua en Marte,
aumentará las posibilidades de que se haya desarrollado una vida
simple aproximadamente al mismo tiempo que en la Tierra.
Esperamos que la misión Marte 2020 pueda observar más de cerca
los minerales, y comenzar a responder exactamente qué condiciones
existían cuando Marte todavía era joven”.
No hay misiones no tripuladas que investiguen las rocas más
antiguas de Marte. Los datos para el estudio fueron recopilados por
el Espectrómetro de Imágenes de Reconocimiento Compacto de la
NASA para Marte.
“Si nuestros hallazgos son correctos, entonces debemos seguir
trabajando en la observación del clima de Marte, posiblemente para
descubrir algún proceso químico o ambiental que podría haber
calentado al joven planeta”, dijo Horgan.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
• 11.- Aunque Marte parece frío e inhóspito
hoy, era diferente hace 3.000 o 4.000 millones
de años. La palabra subrayada significa:
a) Deshabitado. (SIGNIFICADO POR CONTEXTO)
b) Sucio.
c) Helado.
d) Desértico.
• 12.- La idea central o más importante del
primer párrafo es:
a) Marte era frío e inhóspito hace 3000
millones de años.
b) Estudio sugiere que hubo lluvias en Marte en
el pasado.
c) En Marte pudo haber vida simple en el
pasado. (IDEA PRINCIPAL)
d) Hace mucho tiempo Marte tuvo las
condiciones para la vida.
• 13.- “También hubo incertidumbre sobre la
duración del flujo de agua” .La palabra
incertidumbre en el texto quiere decir o
significa:
a) Confianza.
b) Duda. (SIGNIFICADO POR CONTEXTO)
c) Sospecha.
d) Temor.
• 14. A partir de la lectura se puede pensar o
afirmar qué:
• a) Marte fue muy distinto a la Tierra.
• b) la Tierra tiene vida y Marte también.
• c) En el pasado Marte y la Tierra eran
similares o parecidos. (COMPARACIÓN Y
CONTRASTE)
• d) En el pasado Marte era como lo es hoy la
Tierra.
• 15. “El Mismo patrón se observó en Marte”.
La palabra Patrón significa:
• a) Forma. (SIGNIFICADO POR CONTEXTO)
• b) Roca.
• c) Jefe.
• d) Pauta.
• 16.- El texto Nº 3, es un (a):
• a) Fábula.
• b) Noticia. (HECHO Y DETALLE)
• c) Poema.
• d) cuento.
17.- Un buen resumen de la información del
texto nº 4 sería:
a) Lo que es la lluvia ácida.
b) Como se forma la lluvia ácida.
c) Causas y efectos de la lluvia ácida. (SÍNTESIS)
d) La contaminación por la lluvia.
18.- La palabra “Metrópolis” en este texto se
puede reemplazar por la palabra:
a) Ciudad. (SIGNIFICADO POR CONTEXTO)
b) Pueblo.
c) Ambiente.
d) Lugar.
• 19.- El cuadro nº 3 de la imagen nos señala:
• a) La presencia de ácidos en los volcanes que
luego caen con la lluvia.
• b) La deposición.
• c) El sulfato y ácido nítrico que se pega a las
gotas de agua. (CONCLUSIÓN E INFERENCIA)
• d) La caída de agua y nieve que descompone la
tierra.
• 20. La similitud entre (en qué se parecen) las
fábricas y los volcanes, según el texto, sería:
• a) Emiten gases contaminantes.
(COMPARACIÓN Y CONTRASTE)
• b) Emiten o producen vapor.
• c) Son altas y grandes.
• d) No son parte del medio ambiente y la
naturaleza.
• 21.- Según el texto, el principal problema para
el ser humano por la presencia de la lluvia ácida
sería:
• a) La descomposición de los nutrientes del suelo.
• b) La destrucción de los materiales con los que
están construidas las casas y monumentos.
• c) Contaminar el aire que respiramos.
• d) Envenena los pescados que comen y el agua
que beben los seres humanos. (SÍNTESIS)
Las moscas
Vosotras, las familiares,
Inevitables golosas,
Ustedes , moscas vulgares,
me recuerdan todas las cosas.
¡Oh, viejas moscas voraces,
como abejas en abril,
viejas moscas pertinaces
sobre mi calva infantil!
Inevitables golosas,
que ni trabajan como abejas,
ni brillan cual mariposas;
pequeñitas, revoltosas,
Ustedes , amigas viejas,
me recuerdan todas las cosas.
IDEA PRINCIPAL (¿DE QUIÉN HABLA?)
INTENCIÓN
DEL AUTOR
¿SON LAS MOSCAS TRANQUILAS Y FLOJAS?
• 22.- ¿Cuál es el tema o idea más importante
del poema ?
• a) La voracidad de las moscas.
• b) La laboriosidad de las abejas.
• c) La luminosidad de las mariposas.
• d) Describir a las moscas. (IDEA PRINCIPAL)
• 23.- A partir del poema leído, se puede
afirmar que el hablante lírico expresa
sentimientos de:
• a) Admiración y simpatía por las moscas.
• b) Repulsión y asco.
• c) Temor al ver y recordar a las moscas.
• d) Nostalgia por su infancia. (INTENCIÓN DEL
AUTOR)
• 24.- “viejas moscas pertinaces, sobre mi calva
infantil” La palabra subrayada quiere decir:
• a) Fuertes.
• b) persistentes y duraderas. (SIGNIFICADO
POR CONTEXTO)
• c) Rápidas, muy veloces.
• d) Lentas y flojas.
Retroalimentación simce II año 2021.pptx
• 25.- El texto nº 6 tiene como propósito:
• a) Entretener con la actividad deportiva.
• b) Defender el uso de la actividad deportiva.
• c) Explicar los beneficios del deporte en los
niños. (LOCALIZACIÓN)
• d) Invitar a realizar deportes a los niños.
• 26.- Los efectos del deporte a nivel psicológico
son:
• a) reduce la obesidad.
• b) Relaja y elimina tensión. (CONCLUSIÓN E
INFERENCIA)
• c) mejora la concentración.
• d) Mejora las relaciones con las demás
personas.
• 27.- según el texto, es posible afirmar, que un
efecto de los beneficios físicos sería:
• a) Mejora la autoestima y las ganas de
relacionarse con más personas.
• b) El aumento de la fuerza y la concentración.
• c) Mejorar la incorporación de nutrientes al
organismo para una vida sana.
• d) Los niños que hacen deporte pueden
enfermarse menos que los que no lo practican.
(SÍNTESIS)
• 28.- La información del texto N° 6, es extraída o
sacada de:
• a) Un libro.
• b) Una revista.
• c) La televisión.
• d) Internet. (SÍNTESIS)
CATASTRO DE ESTUDIANTES
CON MENOS DEL 60% DE
LOGRO ENSAYO SIMCE II
Estudian
te 4° A
Porcentaje de
logro Área
Ignacio Aburto 43% Comparación y contraste / Hecho y opinión/ Intención del autor/ Idea
principal/ Significado por contexto/ Síntesis/ Lenguaje figurado/
Conclusión e inferencia
Franco Muñoz Castro 39% Idea principal/ Comparación y contraste/ Hecho y opinión/ Intención del
del autor/ Síntesis/ Significado por contexto/ Comparación y contraste/
Lenguaje figurado
Edison Tapia 36% Idea principal/ Causa efecto/ Comparación y contraste/ Significado por
contexto/ Hecho y opinión / Intención del autor/ Síntesis/ Lenguaje
figurado/ Conclusión e inferencia
Ignacia Sáez Soto 54% Idea principal/ Síntesis/ Significado por contexto/ Comparación y
contraste/ Hecho y opinión/ Causa efecto/ Lenguaje figurado/
Conclusión e inferencia
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
Ignacio Aburto Franco Múñoz Edison Tapia Ignacia Soto
4°A
Literal Inferencial Crítico
Estudiante 4°B Porcentaje de logro Área
Esteban Carreño 25% Predicción/ Idea principal/
Causa efecto/ Comparación y
contraste/ Hecho y opinión/
Intención del autor/ Síntesis/
Lenguaje figurado/ Significado
por contexto/ Conclusión e
inferencia
Mateo Castro 32% Hecho y detalle/ Idea principal/
Causa y efecto/ Significado por
contexto/ Intención del autor/
Síntesis/ Lenguaje figurado/
Conclusión e inferencia/
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
Esteban Carreño Mateo Castro
4°B
Literal Inferencial Crítico
Estudiante 4°C Porcentaje Área
Sofía Espinoza 36% Predicción/ Idea principal/ Comparación
y contraste/ Significado por contexto/
Causa efecto/ Hecho y opinión/ Síntesis/
Hecho y detalle/ Significado por
contexto/ Lenguaje figurado/
Conclusión e inferencia
Bastián Urrutia 32% Idea principal/ Comparación y
contraste/ Causa efecto/ Significado por
contexto/ Síntesis/ Hecho y opinión/
Lenguaje figurado
Sofía Fernandoi 50% Predicción/ Idea principal/ Hecho y
opinión/ Intención del autor/ Síntesis/
Comparación y contraste/ Lenguaje
figurado/ Significado por contexto
0
1
2
3
4
5
6
Sofía Espinoza Bastián Urrutia Sofía Fernandoi
4°C
Literal inferencial Crítico

Más contenido relacionado

DOC
DOCX
Una verdad incomoda finalizada
PPTX
Maloka
DOC
Reporte de lectura
PDF
platillos_voladores.pdf
PPTX
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
DOCX
Resumen de novela
DOCX
Apoyo educativo prueba el principito
Una verdad incomoda finalizada
Maloka
Reporte de lectura
platillos_voladores.pdf
Tipos de Mundos literaios_lengauje_priemeros medios
Resumen de novela
Apoyo educativo prueba el principito

Similar a Retroalimentación simce II año 2021.pptx (20)

DOCX
Preparación para el examen bimestral
PDF
¿Cómo se formó la atmósfera?
PPT
Webquest Julio Verne
PPT
Estamos solos quillo
DOCX
PRUEBA ¿CÓMO VAMOS LENGUAJE 4° BÁSICO.docx
PPTX
655791888-Tipos-de-Textos-Sabado-27-05-1.pptx
DOC
Prueba tipo simce primer ciclo
PDF
5o comp lec mat.f cy-e 2013 (alum)
PDF
¿Cómo se formó la Luna?
DOCX
El gigante de hielo
PDF
Quinto primaria enlace 2012
PDF
Estrategia3 causa y efecto
PDF
Estrategia3 causa y efecto
PDF
Estrategia3 causa y efecto
PDF
Enlace 2012 5 p
DOC
Examen i
PDF
Platillos voladores
DOCX
ceneval 2023.yo.docx
PDF
2 Educacion
PDF
Comprension Lectora Simce 2 Educarchile
Preparación para el examen bimestral
¿Cómo se formó la atmósfera?
Webquest Julio Verne
Estamos solos quillo
PRUEBA ¿CÓMO VAMOS LENGUAJE 4° BÁSICO.docx
655791888-Tipos-de-Textos-Sabado-27-05-1.pptx
Prueba tipo simce primer ciclo
5o comp lec mat.f cy-e 2013 (alum)
¿Cómo se formó la Luna?
El gigante de hielo
Quinto primaria enlace 2012
Estrategia3 causa y efecto
Estrategia3 causa y efecto
Estrategia3 causa y efecto
Enlace 2012 5 p
Examen i
Platillos voladores
ceneval 2023.yo.docx
2 Educacion
Comprension Lectora Simce 2 Educarchile
Publicidad

Más de FranciscoSnchezVarga3 (7)

PPTX
CLASE ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS.pptx
PDF
Escribamos una introducción.pdf
PDF
Presentación distintas miradas de la soledad.pdf
PPT
Tipos de mundos literarios.ppt
PPTX
Literatura contemporánea.pptx
PPTX
modos-de-razonamiento.pptx
PPTX
Repaso eval 1.pptx
CLASE ANÁLISIS DE TEXTOS NARRATIVOS.pptx
Escribamos una introducción.pdf
Presentación distintas miradas de la soledad.pdf
Tipos de mundos literarios.ppt
Literatura contemporánea.pptx
modos-de-razonamiento.pptx
Repaso eval 1.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Retroalimentación simce II año 2021.pptx

  • 1. RETROALIMENTACIÓN SIMCE II P R O F E S O R F R A N C I S C O S Á N C H E Z V.
  • 2. EN LA CLASE DE HOY: 1) REVISAR LAS DISTINTAS PREGUNTAS DEL ENSAYO SIMCE 2) COMPRENDER EL PORQUÉ DE LAS ALTERNATIVAS CORRECTAS MENDIANTE SU ANÁLISIS ¿QUÉ HAREMOS HOY?
  • 4. (1)Reparando una nave espacial. 1-Un día muy soleado de verano Marcela estaba disfrutando de un día estupendo en su jardín, cuando un objeto bastante extraño se aproximó por el aire hasta su posición, de forma muy torpe. (3)Cuando el objeto estuvo al alcance de su vista, descubrió que se trataba de una nave espacial, cuyo tripulante tenía bastantes problemas para controlarla 2-Tras unos momentos llenos de (2) incertidumbre, la nave aterrizó de forma brusca en el jardín de Marcela. Tal fue la violencia del aterrizaje, que una de las patas que la sustentaban quedó seriamente dañada. Un daño, que alarmó enormemente a su ocupante, un joven extraterrestre de color verde, al que Marcela se acercó muy despacio para evitar que se asustara mucho más. 3-Cuando llegó a su altura, se sorprendió enormemente al ver como las lágrimas surcaban su rostro. •Ya sé que la rotura de tu nave te parece algo terrible, pero no es nada que no pueda repararse en un par de horas- le dijo. 4- (4) Decidida a ayudar a su nuevo amigo, se marchó hasta el garaje de sus padres, para buscar los materiales y herramientas necesarias para dejar la nave espacial, como si nunca le hubiera pasado nada. Al ver que la humana cumplía con su palabra, el extraterrestre dejó de llorar, acercándose hasta Marcela para ver qué es lo que estaba haciendo. 5-Pasado el tiempo acordado, tanto la pata como la nave, estaban como nuevas, permitiendo al pequeño extraterrestre ponerla en marcha, no sin antes expresarle todo su agradecimiento a Marcela desde una de las ventanas de la nave. IDEA PRINCIPAL SIGNIFICADO POR CONTEXTO CAUSA EFECTO
  • 5. PREGUNTAS Y RESPUESTAS 1. Mira el dibujo, lee el título y luego de leer responde ; ¿De qué trata el cuento?. Elije la alternativa correcta. a) Es la historia de un extraterrestre que explora el universo y decide atacar nuestro planeta para robar el agua. b) Es una historia de un extraterrestre que viene a visitar el planeta tierra buscando conocer nuevos amigos. c) Es la historia de un extraterrestre que recibe ayuda para arreglar su nave. (idea principal) d) Es la historia de una niña que mira las estrellas. • 2.- La palabra incertidumbre en el párrafo número 2 quiere decir o significa: • a) Que no había seguridad en lo que pasaría. (SIGNIFICADO POR CONTEXTO) • b) Que había mucho riesgo por los daños de la Nave. • c) Que la nave chocaría y se destruiría. • d) Que de todas formas chocaría.
  • 6. • 3.- ¿Por qué el extraterrestre aterriza su nave? a) Le pareció un planeta muy bonito y confiable, además quería arreglar la pata de su nave. b) Su nave estaba fallando y el planeta tierra era el que más cerca le quedaba, ya que pronto se estrellaría. c) La misión del extraterrestre era investigar el planeta tierra y conocer a Marcela. d) Porque no podía controlarla. (CAUSA EFECTO) • 4.- ¿Porque dejó de llorar el extraterrestre? a) Porque se cansó de tanto hacerlo. b) Porque arregló su nave. c) Porque entendió que Marcela lo ayudaría a arreglar su nave. (SIGNIFICADO POR CONTEXTO) d) Porque tenía miedo de que Marcela pensara que era un cobarde.
  • 7. • 5.- El mejor resumen de esta historia sería: a) Un extraterrestre visita la tierra y conoce a una niña para reparar su nave. b) Un extraterrestre viene a llorar a la tierra porque no puede volver a su casa y quiere volver para poder ver a sus padres. c) Una nave extraterrestre con problemas necesita ser reparada. d) Un extraterrestre aterriza en la tierra con problemas en su nave y una niña lo ayuda a arreglarla. (SIGNIFICADO POR CONTEXTO) • 6.- Una buena enseñanza de esta historia sería: a) Se debe ayudar a las personas que lo necesitan. b) Hay que saber arreglar cosas para conseguir buenos amigos. c) Los extraterrestres existen y son amigables. d) Al ayudar desinteresadamente podemos lograr una buena amistad. (SÍNTESIS)
  • 8. MIGUEL Y LAS PELÍCULAS DE TERROR. 1. Era una noche demasiado oscura y Miguel se alumbraba desde su ventana con la luz de la luna. Miguel vivía en el campo con sus abuelos ya que sus padres se fueron a trabajar a la ciudad por un buen tiempo, dada su situación económica que hace tiempo venía siendo muy ajustada. 2 .Este niño acostumbraba a ver películas de terror lo cual no agradaba ni a sus padres y menos al abuelo, quien cansado de trabajar a veces ni cuenta se daba de lo que el niño hacía. Esa noche Miguel no podía dormir de miedo porque se acordaba del hombre que se transformaba en lobo y aullaba en una de las películas que había visto. Como había luna llena justamente esa noche le era imposible dormir. Ya cansado cerró sus ojos y empezó a soñar que él se transformaba en lobo y que salía a atacar personas y otras cosas muy feas, producto de todo lo que había visto en la televisión. Gritaba y gritaba hasta que el abuelo preocupado despertó y fue a calmarlo hasta su habitación, una vez que supo lo sucedido le explicó a su nieto que nada de lo que había visto era cierto, todo era pura fantasía y que si eso le causaba temor no vería más películas que le causaran tanta inquietud. El abuelo le contó a su nieto historias más agradables y para que duerma tranquilo le dijo: 3. Miguelito, cuando sientas miedo, recuerda que tienes un pequeño ángel que camina a tu lado por donde tú vayas y que te sostiene y protege-. El abuelo seguía contando sus bellas historias y cuando se dio cuenta, Miguel se encontraba profundamente dormido y con una sonrisa en sus labios. Fue una noche de mucha paz y mejor descanso a partir de ese momento.
  • 9. PREGUNTAS Y RESPUESTAS • 7.- ¿De qué trata este cuento? a) Trata sobre un hombre lobo que asusta a los estudiantes por las noches. b) Trata sobre un niño que se llama Miguel y ve películas de terror. c) Trata sobre Miguel el niño que quería ser hombre lobo. d) Trata de un niño que se tenía pesadillas por ver películas de terror. (Síntesis) • 8.- ¿Por qué crees que Miguel estaba tan asustado esa noche si siempre veía películas de terror? a) Porque las películas de hombres lobos eran las que más lo asustaban. b) Porque sus abuelos habían salido de casa esa noche. c) Porque justo esa noche había luna llena igual que en la película. (CAUSA EFECTO) d) Porque recordó la película del hombre lobo.
  • 10. • 9.- ¿Qué crees que aprendió Miguel con lo que le pasó en el cuento? a) Aprendió a no ver más películas de terror. b) Aprendió que tenía que vivir con sus padres y no con los abuelos. c) Aprendió que no se debe ver demasiadas películas de terror porque asustan de noche. (SÍNTESIS) d) Aprendió a escuchar a sus Padres. • 10.- ¿Por qué Miguel podrá dormir tranquilo? • a) No verá películas de terror. • b) Pensará en el ángel que lo cuida y acompaña. (CONCLUSIÓN E INFERENCIA) • c) Ya no sentirá miedo ni tendrá pesadillas. • d) Solo verá películas y escuchará bellas historias.
  • 11. Texto nº 3 Pudo haber existido vida en Marte cuando era cálido y lluvioso, antes de que llegara el invierno. Aunque Marte parece frío e inhóspito hoy, era diferente hace 3.000 o 4.000 millones de años. Un nuevo estudio sugiere que el Planeta Rojo alguna vez fue lo suficientemente cálido como para albergar tormentas de lluvia y agua corriente, lo que habría creado un entorno que podría soportar una vida simple. La certeza de que hubo agua en el antiguo Marte ha sido común durante años, pero su forma estaba en debate. Los científicos no estaban seguros de si el agua estaba atrapada en el hielo o si realmente fluía sobre la superficie. También hubo incertidumbre sobre la duración del flujo de agua y si las temperaturas eran lo suficientemente cálidas como para permitirlo. Una superficie cálida con agua que fluye apoya la idea de que la vida podría haberse formado independientemente en la superficie del planeta. El nuevo estudio incluye una comparación de los patrones de depósitos minerales con los de la Tierra, que pinta una imagen de uno o quizás varios períodos a largo plazo de un Marte cálido con tormentas de lluvia y agua corriente. Más tarde, a medida que bajaban las temperaturas, el agua se congelaría. “Aquí en la Tierra, encontramos depósitos de silicio en los glaciares que son característicos del agua derretida”, dijo Briony Horgan, profesora de la Universidad de Purdue. “En Marte, podemos identificar depósitos de sílice similares en áreas más jóvenes, pero también podemos ver áreas más antiguas que son similares a los suelos profundos de climas cálidos en la Tierra. Esto nos lleva a creer que en Marte hace 3.000 o 4.000 millones de años, tuvimos una tendencia general lenta de cálido a frío, con períodos de descongelación y congelación. Si es así, es importante en la búsqueda de una posible vida en Marte”. IDEA PRINCIPAL
  • 12. Horgan presentó el artículo en la Conferencia de Geoquímica Goldschmidt esta semana en Barcelona. Comparar los depósitos minerales podría arrojar luz sobre las similitudes entre el antiguo Marte y la antigua Tierra, algo que las misiones a Marte podrían investigar. En la Tierra, el clima afecta los patrones de cómo se depositan los minerales. El mismo patrón se observó en Marte. “Sabemos que los componentes básicos de la vida en la Tierra se desarrollaron muy pronto después de la formación de la Tierra, y que el agua que fluye es esencial para el desarrollo de la vida”, dijo Horgan. “Por lo tanto, la evidencia de que teníamos agua en Marte, aumentará las posibilidades de que se haya desarrollado una vida simple aproximadamente al mismo tiempo que en la Tierra. Esperamos que la misión Marte 2020 pueda observar más de cerca los minerales, y comenzar a responder exactamente qué condiciones existían cuando Marte todavía era joven”. No hay misiones no tripuladas que investiguen las rocas más antiguas de Marte. Los datos para el estudio fueron recopilados por el Espectrómetro de Imágenes de Reconocimiento Compacto de la NASA para Marte. “Si nuestros hallazgos son correctos, entonces debemos seguir trabajando en la observación del clima de Marte, posiblemente para descubrir algún proceso químico o ambiental que podría haber calentado al joven planeta”, dijo Horgan.
  • 13. PREGUNTAS Y RESPUESTAS • 11.- Aunque Marte parece frío e inhóspito hoy, era diferente hace 3.000 o 4.000 millones de años. La palabra subrayada significa: a) Deshabitado. (SIGNIFICADO POR CONTEXTO) b) Sucio. c) Helado. d) Desértico. • 12.- La idea central o más importante del primer párrafo es: a) Marte era frío e inhóspito hace 3000 millones de años. b) Estudio sugiere que hubo lluvias en Marte en el pasado. c) En Marte pudo haber vida simple en el pasado. (IDEA PRINCIPAL) d) Hace mucho tiempo Marte tuvo las condiciones para la vida.
  • 14. • 13.- “También hubo incertidumbre sobre la duración del flujo de agua” .La palabra incertidumbre en el texto quiere decir o significa: a) Confianza. b) Duda. (SIGNIFICADO POR CONTEXTO) c) Sospecha. d) Temor. • 14. A partir de la lectura se puede pensar o afirmar qué: • a) Marte fue muy distinto a la Tierra. • b) la Tierra tiene vida y Marte también. • c) En el pasado Marte y la Tierra eran similares o parecidos. (COMPARACIÓN Y CONTRASTE) • d) En el pasado Marte era como lo es hoy la Tierra.
  • 15. • 15. “El Mismo patrón se observó en Marte”. La palabra Patrón significa: • a) Forma. (SIGNIFICADO POR CONTEXTO) • b) Roca. • c) Jefe. • d) Pauta. • 16.- El texto Nº 3, es un (a): • a) Fábula. • b) Noticia. (HECHO Y DETALLE) • c) Poema. • d) cuento.
  • 16. 17.- Un buen resumen de la información del texto nº 4 sería: a) Lo que es la lluvia ácida. b) Como se forma la lluvia ácida. c) Causas y efectos de la lluvia ácida. (SÍNTESIS) d) La contaminación por la lluvia. 18.- La palabra “Metrópolis” en este texto se puede reemplazar por la palabra: a) Ciudad. (SIGNIFICADO POR CONTEXTO) b) Pueblo. c) Ambiente. d) Lugar.
  • 17. • 19.- El cuadro nº 3 de la imagen nos señala: • a) La presencia de ácidos en los volcanes que luego caen con la lluvia. • b) La deposición. • c) El sulfato y ácido nítrico que se pega a las gotas de agua. (CONCLUSIÓN E INFERENCIA) • d) La caída de agua y nieve que descompone la tierra. • 20. La similitud entre (en qué se parecen) las fábricas y los volcanes, según el texto, sería: • a) Emiten gases contaminantes. (COMPARACIÓN Y CONTRASTE) • b) Emiten o producen vapor. • c) Son altas y grandes. • d) No son parte del medio ambiente y la naturaleza.
  • 18. • 21.- Según el texto, el principal problema para el ser humano por la presencia de la lluvia ácida sería: • a) La descomposición de los nutrientes del suelo. • b) La destrucción de los materiales con los que están construidas las casas y monumentos. • c) Contaminar el aire que respiramos. • d) Envenena los pescados que comen y el agua que beben los seres humanos. (SÍNTESIS)
  • 19. Las moscas Vosotras, las familiares, Inevitables golosas, Ustedes , moscas vulgares, me recuerdan todas las cosas. ¡Oh, viejas moscas voraces, como abejas en abril, viejas moscas pertinaces sobre mi calva infantil! Inevitables golosas, que ni trabajan como abejas, ni brillan cual mariposas; pequeñitas, revoltosas, Ustedes , amigas viejas, me recuerdan todas las cosas. IDEA PRINCIPAL (¿DE QUIÉN HABLA?) INTENCIÓN DEL AUTOR ¿SON LAS MOSCAS TRANQUILAS Y FLOJAS?
  • 20. • 22.- ¿Cuál es el tema o idea más importante del poema ? • a) La voracidad de las moscas. • b) La laboriosidad de las abejas. • c) La luminosidad de las mariposas. • d) Describir a las moscas. (IDEA PRINCIPAL) • 23.- A partir del poema leído, se puede afirmar que el hablante lírico expresa sentimientos de: • a) Admiración y simpatía por las moscas. • b) Repulsión y asco. • c) Temor al ver y recordar a las moscas. • d) Nostalgia por su infancia. (INTENCIÓN DEL AUTOR)
  • 21. • 24.- “viejas moscas pertinaces, sobre mi calva infantil” La palabra subrayada quiere decir: • a) Fuertes. • b) persistentes y duraderas. (SIGNIFICADO POR CONTEXTO) • c) Rápidas, muy veloces. • d) Lentas y flojas.
  • 23. • 25.- El texto nº 6 tiene como propósito: • a) Entretener con la actividad deportiva. • b) Defender el uso de la actividad deportiva. • c) Explicar los beneficios del deporte en los niños. (LOCALIZACIÓN) • d) Invitar a realizar deportes a los niños. • 26.- Los efectos del deporte a nivel psicológico son: • a) reduce la obesidad. • b) Relaja y elimina tensión. (CONCLUSIÓN E INFERENCIA) • c) mejora la concentración. • d) Mejora las relaciones con las demás personas.
  • 24. • 27.- según el texto, es posible afirmar, que un efecto de los beneficios físicos sería: • a) Mejora la autoestima y las ganas de relacionarse con más personas. • b) El aumento de la fuerza y la concentración. • c) Mejorar la incorporación de nutrientes al organismo para una vida sana. • d) Los niños que hacen deporte pueden enfermarse menos que los que no lo practican. (SÍNTESIS) • 28.- La información del texto N° 6, es extraída o sacada de: • a) Un libro. • b) Una revista. • c) La televisión. • d) Internet. (SÍNTESIS)
  • 25. CATASTRO DE ESTUDIANTES CON MENOS DEL 60% DE LOGRO ENSAYO SIMCE II
  • 26. Estudian te 4° A Porcentaje de logro Área Ignacio Aburto 43% Comparación y contraste / Hecho y opinión/ Intención del autor/ Idea principal/ Significado por contexto/ Síntesis/ Lenguaje figurado/ Conclusión e inferencia Franco Muñoz Castro 39% Idea principal/ Comparación y contraste/ Hecho y opinión/ Intención del del autor/ Síntesis/ Significado por contexto/ Comparación y contraste/ Lenguaje figurado Edison Tapia 36% Idea principal/ Causa efecto/ Comparación y contraste/ Significado por contexto/ Hecho y opinión / Intención del autor/ Síntesis/ Lenguaje figurado/ Conclusión e inferencia Ignacia Sáez Soto 54% Idea principal/ Síntesis/ Significado por contexto/ Comparación y contraste/ Hecho y opinión/ Causa efecto/ Lenguaje figurado/ Conclusión e inferencia
  • 27. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 Ignacio Aburto Franco Múñoz Edison Tapia Ignacia Soto 4°A Literal Inferencial Crítico
  • 28. Estudiante 4°B Porcentaje de logro Área Esteban Carreño 25% Predicción/ Idea principal/ Causa efecto/ Comparación y contraste/ Hecho y opinión/ Intención del autor/ Síntesis/ Lenguaje figurado/ Significado por contexto/ Conclusión e inferencia Mateo Castro 32% Hecho y detalle/ Idea principal/ Causa y efecto/ Significado por contexto/ Intención del autor/ Síntesis/ Lenguaje figurado/ Conclusión e inferencia/
  • 29. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 Esteban Carreño Mateo Castro 4°B Literal Inferencial Crítico
  • 30. Estudiante 4°C Porcentaje Área Sofía Espinoza 36% Predicción/ Idea principal/ Comparación y contraste/ Significado por contexto/ Causa efecto/ Hecho y opinión/ Síntesis/ Hecho y detalle/ Significado por contexto/ Lenguaje figurado/ Conclusión e inferencia Bastián Urrutia 32% Idea principal/ Comparación y contraste/ Causa efecto/ Significado por contexto/ Síntesis/ Hecho y opinión/ Lenguaje figurado Sofía Fernandoi 50% Predicción/ Idea principal/ Hecho y opinión/ Intención del autor/ Síntesis/ Comparación y contraste/ Lenguaje figurado/ Significado por contexto
  • 31. 0 1 2 3 4 5 6 Sofía Espinoza Bastián Urrutia Sofía Fernandoi 4°C Literal inferencial Crítico