SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIENTACIONES
FIN DE AÑO
2023
EQUIPO DE
ESPECIALISTAS DE EDUCACION
SOBRE LOS DOCUMENTOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA:
Los Directores de las II.EE. del nivel Inicial que culminan
sus funciones al 31 de diciembre, deberán subir de
manera obligatoria y bajo responsabilidad administrativa
y funcional, todos los documentos de Gestión (PEI, PAT,
PCI, RI) y Resoluciones Institucinales de Comités 2023,
al siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1G6mQKN_HMU
STVIW9ThtZ8_G8PG2ioXhS?usp=sharing
SOBREMATRICULAPARAEL2024:
Según el Decreto Supremo N°003-2020-MINEDU, que aprueba
el Reglamento de la Ley. N°30772, Ley que promueve la
atención educativa integral de los estudiantes en condiciones de
hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la educación
básica.
Edades normativas para matrícula
La edad normativa es la edad que se establece como referente
para determinar en qué grado debe matricularse un/a
estudiante, considerando su edad cronológica al 31 de marzo
del año para el que se solicita la matrícula.
PARA LA MODALIDAD EBR NIVEL INICIAL
REVISIÓN DE CUADRO DE HORAS
• NORMA RVM 148-2023-MINEDU
• FORMATOS: NO hay formatos nuevos
• CRONOGRAMA: esta publicado en el Facebook de la UGEL con fecha
12 de diciembre. Inicia 18 de diciembre , termina el 20 de diciembre
• REQUERIMIENTOS ADICIONALES
• Contar con el diagnóstico y el PCI
• Las IIEE JEC deben de presentar las actas de elección de los
coordinadores con las firmas respectivas
ALGUNOS PENDIENTES
• ENVIAR LA RD DEL COMITÉ DE CONDICIONES OPERATIVAS QUE
FINALIZABAN FUNCIONES AL 30 DE NOVIEMBRE HASTA EL 21 DE
DICIEMBRE
• ENVIAR LOS INFORMES DEL 2DO DIA DEL LOGRO HASTA EL 21 DE
DICIEMBRE
• ENVIAR LA HOJA DE RUTA DE LA ÚLTIMA SEMANA DE GESTIÓN HASTA EL
21 DE DICIEMBRE
• REPORTAR EN EL SIMON EL REFUERZO ESCOLAR PM 127 hasta el 17 de
diciembre pero programar hasta el 30 de noviembre
• REPORTE MENSUAL DEL PM 131 SITUACIÓN Y CONDICIONES DE RIESGO
POR CADA NIVEL, el reporte de este mes vence el 29 de diciembre
• INFORME IGA, SE PRESENTARÁ POR CADA NIVEL Y MODALIDAD, SE
ENVIARÁ EL ENLACE DRIVE O SE HABILITARÁ EL SVIGE PARA EL ENVIO DE
INFORMACIÓN
• SOBRE RANKING DE 1ROS PUESTOS, ESTOS SE GENERARAN
AUTOMATICAMENTE DEL SIAGIE Y SERÁN VÁLIDOS CON LA FIRMA DEL
DIRECTOR DE IE, NO SE NECESITA VISACIÓN DE LA UGEL
• LA UGEL AREQUIPA NORTE APLICARÁ LA EVALUACIÓN DE SALIDA A 30
SECCIONES FOCALIZADAS PARA EL 3ER GRADO DE PRIMARIA Y
SECUNDARIA EN LAS ÁREAS DE MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN, LOS DIAS
19 Y 20 DE DICIEMBRE, con el apoyo de aplicadores y personal CIST y
Psicólogos de IIEE JEC
ALGUNOS PENDIENTES…
REUNIÓN DE DIRECTORES FIN DE AÑO 2023 (1).pdf
Señor(a)(ita):
Director(a) de II.EE.
UGEL Arequipa Norte.
la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la
educación básica para el año 2023”
e.
ASUNTO:
Present
Comunica aplicación de Prueba Muestral de Logros de aprendizaje de las IIEE Focalizadas de la
Por lo que se le comunica que su IIEE ha sido focalizada para la aplicación de la Prueba muestral Logrosde
Aprendizaje y deberá de brindar las facilidades y el apoyo a los aplicadores entregándole la nóminade matricula
impresa antes de iniciar la prueba asi como un ambiente privado para que realicen la
calificación y remitan los resultados al finalizar el tiempo asignado a la evaluación durante los dos dias..
Las instituciones seleccionadas son las siguientes:
Agradeciendo su valiosa participación, hago propicia la ocasión para expresarle los
sentimientos de mi mayor consideración y estima.
Atentamente
REFERENCIA : RD 11917-2023 UGEL NORTE
RM N° 474-2022-MINEDU Aprueban la Norma Técnica denominada “Disposiciones para
Tengo el agrado de dirigirme a usted con la finalidad de saludarlo(a) cordialmente y poner de su
conocimiento que para el desarrollo de la estrategia de seguimiento y verificación de logros de
aprendizaje la UGEL Arequipa Norte ha determinado la aplicación de un instrumento de evaluación
priorizando las áreas de Comunicación y Matemática (Prueba muestral Logros de Aprendizaje) para los niveles
de primaria y secundaria en el tercer grado respectivamente, la cual se llevará a cabo los días 19 y 20 de
diciembre en el horario de 8:00 a 11:00 horas , para ello se asignará 01 aplicador por cada sección
focalizada en los niveles que le correspondan, los cuales se encargarán de aplicar la respectiva prueba sin
intervención de algún personal de la IE.
Arequipa, 14 de diciembre de 2023
OFICIO MÚLTIPLE N° 333-2023 - UGEL.AN/AGP/
Número de registro: 6393689
Número de expediente: 4016365
RCMS/D.UGEL.AN
SECCS/JAGP
MQN
ORIENTACIONES GENERALESPARA EL
BLOQUE DE CIERRE DELAS SEMANAS DE
GESTIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2023
I Bloque Semanas
de Gestión
Período lectivo 2023 (marzo a diciembre)*
Del 1 al 10 de
marzo
Del 24 de julio al 4
de agosto
Del 26 al 29 de
diciembre
II Bloque Semanas
de Gestión
III Bloque
Semanas de Gestión
INTERMEDIO
INICIO
Implementación
CIERRE
Semanas de gestión: ¿En qué momento nos encontramos?
*Resolución Ministerial N° 474-2022-MINEDU
Se debe elaborar una hoja de ruta donde se detallan las
acciones previstas y debe incluir:
 Programación de actividades diarias tomando en cuenta
las acciones mínimas señaladas en la norma vigente.
 Identificación y planificación de las necesidades
formativas sobre gestión escolar, con énfasis en la
dimensión pedagógica y en base al diagnóstico
institucional de la IE.
 Si se cumplen los criterios, la solicitud excepcional para
desarrollar las semanas de gestión sin
asistir a la IE.
Acciones previas al bloque de cierre de las semanas de gestión
Las semanas de gestión se desarrollan de forma presencial, salvo autorización de la UGEL.
La hoja de ruta debe ser compartida de manera pública con la comunidad educativa.
La hoja de ruta debe enviarse a la UGEL antes del inicio del tercer
bloque de semanas de gestión.
 Planificar actividades comunes para todos los(as)
docentes de la IE.
 Planificar actividades específicas según el nivel, grados o edades,
ciclos, competencias o áreas.
 Comunicar las actividades planificadas a toda la comunidad
educativa según la hoja de ruta.
 Compartir con anticipación los materiales, vídeos, textos, enlaces,
entre otros, para su revisión.
 Buscar IIEE aliadas con las cuales desarrollar parte o todas las
actividades, de forma presencial o no, especialmente en el
caso de IIEE unidocentes o multigrado.
Acciones previas al bloque de cierre de las semanas de gestión
Recomendación: Si la comunidad educativa cuenta con acceso a medios virtuales debe
compartir la información de la hoja de ruta y materiales a través de una carpeta digital.
Las actividades se subdividen
principalmente en cuatro puntos
importantes:
Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
1. Actividades enfocadas
a la organización de la
comunidad educativa
2. Actividades
enfocadas a los II.GG
3. Actividades
enfocadas en el
seguimiento al
desarrollo integral de
los(as) estudiantes
4. Actividades
enfocadas al trabajo con
familias
Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
1. Actividades enfocadas a la
organización de la comunidad
educativa
Conformar y/o actualizar la conformación del
CONEI, en caso corresponda
Conformar el comité de condiciones operativas para
el siguiente año escolar (recordar que el plazo de
conformación de este comité se cumple en
noviembre del año previo).
Si es posible, conformar o iniciar la conformación de los
otros comités de gestión escolar para el siguiente año
escolar.
.
Desarrollar los aspectos
necesarios que deba asegurar
la IE para la conformación de
la APAFA, cuando se aproxime
la culminación del mandato del
Consejo Directivo en funciones
IMPORTANTE
La comunidad educativa debe estar
involucrada en los procesos de
seguimiento y
evaluación de las actividades
desarrolladas en la IE.
Se evalúa el cumplimiento de las
metas/productos establecidos en los
IIGG para reconocer si se requiere
ajuste o mejora.
La elaboración de una matriz
permitirá procesar, analizar y evaluar
la información y evidencias recogidas
de las actividades implementadas
La difusión de los resultados puede
realizarse en un día de plenario del
tercer bloque de las semanas de
gestión o a través de los canales de
comunicación que emplee la IE.
Etapa de evaluación de los IIGG
Orientaciones generales el bloque intermedio de las semanas de gestión del año escolar 2023
Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
 .
Realizar el balance y
reajuste del PAT o la
sección referida a la
programación de
actividades
De los IIGG
Socializar los resultados
del PAT para la toma de
decisiones, de forma
comprensible y oportuna
con los diversos actores de
la comunidad educativa
Revisar y/o actualizar el
diagnóstico institucional,
enfatizando el análisis de
los logros de aprendizaje
del año previo y de la
caracterización
socioemocional de la
comunidad educativa
2. Actividades enfocadas a los II.GG
3. Actividades enfocadas en el
seguimiento al desarrollo
integral de los(as) estudiantes
Orientaciones generales el bloque intermedio de las semanas de gestión del año escolar 2023
Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
Desarrollar trabajo colegiado y colaborativo según el análisis del reporte
de progreso del desarrollo de las competencias de las y los estudiantes
identificadas en el diagnóstico institucional
Tomar en cuenta la actualización del diagnóstico institucional,
especialmente al análisis del progreso de los aprendizajes y el análisis
situacional del aspecto socioemocional de los estudiantes, basados
en las evidencias provistas por los docentes
Plantear estrategias para su mejora continua, enfatizando las barreras
educativas que enfrentan las/los estudiantes en riesgo académico,
abandono y/o deserción
4. Actividades enfocadas al trabajo con familias
Orientaciones generales el bloque intermedio de las semanas de gestión del año escolar 2023
Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
Logros de aprendizaje
alcanzados por las/los estudiantes
y problemáticas referidas a
dichos logros y/o a la culminación
de la trayectoria educativa.
Balance final de la
implementación del PAT y las
metas institucionales.
Necesidades de la IE y propuestas
de participación de las familias
para el año siguiente.
Rendición de cuentas final del uso
de recursos financieros de la IE, a
cargo de cada responsable según su
fuente (por ejemplo, recursos
propios, APAFA, recursos provistos
por el sector, donaciones diversas,
entre otros).
Realizar actividades para comunicar los siguientes aspectos a las familias, promoviendo la
participación y la rendición de cuentas hacia la comunidad educativa
Consolidado general para balance de actividades del año escolar 2023
Temáticas Acción Producto Responsables Insumos/materiales Recomendaciones
Evaluación anual de la
implementación de los
instrumentos de gestión
 Evaluación del Proyecto
Educativo Institucional
o Revisión y/o actualización del
diagnóstico institucional, en base a
los resultados de aprendizaje y la
evaluación de cumplimiento del
PAT y análisis de la caracterización
socioemocional de la comunidad
educativa
o Revisión/Actualización los
objetivos y metas institucionales.
Comités de Gestión Escolar
(1 o 2 representantes de
cada Comité)
o Ficha de monitoreo
Actas
Lista de cotejo
La revisión/actualización
de los instrumentos de
gestión se debe realizar
previo al bloque de cierre de
las semanas de gestión
Elaborar Informe final sobre
la implementación de los
instrumentos de gestión
 Evaluación del Proyecto
Curricular de la
Institución Educativa
o Revisión/Actualización general
en base a resultados de
aprendizaje, evaluando la
diversificación curricular
realizada
 Evaluación del
Reglamento Interno
o Revisión/Actualización de la
organización de la IE,
responsabilidades de actores,
normas de convivencia y medidas
correctivas.
 Elaborar propuestas de mejora para implementación de los
instrumentos de gestión para el año escolar 2024
Comités de Gestión
Escolar
Plenario
Informe final sobre la
implementación de los
instrumentos de gestión
 Actualización y/o reajuste de los IIGG
Comités de Gestión
Escolar (1 o 2
representantes de cada
Comité)
Informe final sobre la
implementación de los
instrumentos de gestión
Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
Orientaciones generales el bloque intermedio de las semanas de gestión del año escolar 2023
Consolidado general para balance de actividades del año escolar 2023
Temáticas Acción Producto Responsables Insumos/materiales Recomendaciones
Balance final de las
actividades de los
Comités de Gestión
Escolar
 Evaluación de las actividades
implementadas del Comité de Gestión de
Condiciones Operativas del año escolar
2023
o Informe final sobre
la implementación de las
funciones del comité de
condiciones operativas
Comité de Gestión de
Condiciones Operativas
o Registro descriptivo
o Ficha de monitoreo
o Escalas de valoración
o Listas de cotejo o control
o Actas
o Entrevistas
Elaborar informe final
sobre la implementación de
las funciones de los comités
de gestión escolar previo al
bloque de cierre de las
semanas de gestión
 Implementación del Compromiso
de Gestión Escolar 3 del año escolar
2023
 Evaluación de las actividades
implementadas del Comité de Gestión
de Pedagógica del año escolar 2023
o Informe final sobre
la implementación de las
funciones del comité de
gestión pedagógica
Comité de Gestión
Pedagógica.
o Registro descriptivo
Ficha de monitoreo Escalas
de valoración Listas de cotejo
o control
Actas Entrevistas
 Implementación del Compromiso
de Gestión Escolar 4 del año escolar
2023
 Evaluación de las actividades
implementadas del Comité de Gestión
del Bienestar del año escolar 2023
o Informe final sobre
la implementación de las
funciones del comité de
gestión del bienestar
Comité de Gestión del
Bienestar
o Registro descriptivo
Ficha de monitoreo Escalas
de valoración Listas de cotejo
o control
Actas Entrevistas
 Implementación del Compromiso
de Gestión Escolar 4 del año escolar
2023
 Recomendaciones para la
planificación e implementación de las
actividades de los Comités de Gestión
Escolar para el año escolar 2024
Comités de Gestión
Escolar
Plenario
o Informe final de las
actividades de los Comités
de Gestión Escolar
 Recomendaciones para mejorar la calidad de la convivencia escolar y el
bienestar estudiantil para el año escolar 2023
Comité de Gestión del
Bienestar
Plenario
Informe final de la convivencia
escolar en la IE y bienestar
estudiantil
Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
Consolidado general para balance de actividades del año escolar 2023
Temáticas Acción Producto Responsables Insumos/materiales Recomendaciones
Evaluación de la ejecución
curricular y logro de
aprendizajes del año
escolar 2023
 Revisión de los
resultados de los
logros de la ejecución
curricular
o Informe final sobre
los logros de
ejecución curricular
Comité de Gestión
Pedagógica
o Registro
anecdótico
o Registro
descriptivo
o Ficha de
evaluación
o Listas de cotejo o
control
o Rúbricas
o Entrevistas
o Encuestas
o Actas consolidadas
anuales
Elaborar informe final
previo al bloque de
cierre de las semanas
de gestión:
Informe final sobre los
logros de ejecución
curricular
Informe final sobre
logro de aprendizajes
del año escolar 2023
 Revisión de los
resultados de los
logros de
aprendizajes de los
estudiantes
o Informe final sobre
los logros de
aprendizaje
Comité de Gestión
Pedagógica
Docentes tutores
o Actas consolidadas
anuales
o Informe
pedagógico
 Elaboración de propuesta para la mejora en
ejecución curricular para el año 2023
Comité de Gestión
Pedagógica
Docentes tutores
o Informe final sobre
de la ejecución
curricular del año
escolar 2023
 Elaboración de propuesta para la mejora de los
Logros de aprendizajes de los estudiantes para el
año escolar 2024
Comité de Gestión
Pedagógica
Plenario
o Informe final sobre
logro de
aprendizajes del
año escolar 2023
Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
Consolidado general para balance de actividades del año escolar 2023
Temáticas Temática Producto Responsables Insumos/materiales Recomendaciones
Evaluación de
la Convivencia
escolar
 Evaluación de la
calidad de la
convivencia escolar
y del bienestar
estudiantil en
general
Informe final sobre las
actividades implementadas en
convivencia escolar y
bienestar estudiantil
Comité de Gestión del
Bienestar
Psicólogo (en caso la IE
cuente con uno)
Docentes tutores
o Registro anecdótico
o Registro descriptivo
o Ficha de evaluación
o Ficha de monitoreo
o Escalas de
valoración
o Listas de cotejo o
control
Entrevistas
o Encuestas
o Informe pedagógico
Elaborar el informe final
previo al bloque de cierre
de las semanas de gestión
 Recomendaciones para mejorar la calidad de la
convivencia escolar y el bienestar estudiantil para el
año escolar 2023
Comité de Gestión del
Bienestar
Plenario
o Informe final de la
convivencia escolar
en la IE y bienestar
estudiantil
Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
Consolidado general para balance de actividades del año escolar 2023
Temáticas Acción Producto Responsables Insumos/materiales Recomendaciones
Balance de atención
a estudiantes en
situación de riesgo
académico y/o con
necesidades
educativas
especiales
 Balance de la
implementación
de estrategias para
atender a las y los
estudiantes en
situación de riesgo
académico y/o con
necesidades
educativas
especiales
o Informe final para
atender a las y los
estudiantes en situación
de riesgo académico y/o
con necesidades
educativas especiales
Comité de Gestión
Pedagógica
Docentes
o Registro anecdótico
o Registro descriptivo
o Ficha de evaluación
o Ficha de monitoreo
o Escalas de
valoración
o Listas de cotejo o
control
o Rúbricas
o Entrevistas
o Encuestas
o Actas consolidadas
anuales
o Informe
pedagógico
Elaborar el informe final
previo al bloque de cierre
de las semanas de gestión
 Planificación de las estrategias para atender a las y
los estudiantes en situación de riesgo académico
y/o con necesidades educativas especiales para el
año escolar 2023
Comité de Gestión del
Bienestar
Plenario
o Informe final de las
estrategias
implementadas para
la atención de
estudiantes en
riesgo académico
y/o con necesidades
educativas
especiales
Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
Consolidado general para balance de actividades del año escolar 2023
Temáticas Acción Producto Responsables Insumos/materiales Recomendaciones
Balance de
trabajo con
familias
 Balance de las
estrategias
diferenciadas que se
implementaron para
el trabajo con
padres y madres de
familia, tutores
legales o
apoderados
Informe final de
estrategias
implementadas
relacionadas al trabajo
con padres de familia
Comité de Gestión del
Bienestar
Docentes tutores
Psicólogo (en caso la
IE cuente con uno)
o Entrevistas
o Encuestas
o Actas
El informe final debe tener en cuenta:
o Logros de aprendizaje
alcanzados por las/los
estudiantes y problemáticas
referidas a dichos logros
o Rendición de cuentas final del
uso de recursos financieros de la
IE
o Balance final de la
implementación del PAT y las
metas institucionales.
o Actividades de promoción el
involucramiento de las familias en
acciones enfocadas en el
bienestar socioemocional de los
estudiantes.
 Planificación de las acciones de las estrategias
diferenciadas que se implementan para el
trabajo con padres y madres de familia, tutores
legales o apoderados para el año escolar 2024
Comité de Gestión del
Bienestar
Docentes tutores
Psicólogo (en caso la
IE cuente con uno)
o Informe final del
trabajo con
familias
Necesidades de la IE y propuestas de
participación de las familias para el año
siguiente.
Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
Consolidado general para balance de actividades del año escolar 2023
Temáticas Acciones Producto Responsables Insumos/materiales Recomendaciones
Evaluación de
Plan Anual de
Trabajo 2023
 Evaluación final de
la
implementación
del Plan Anual
de Trabajo del
año escolar 2022
o Informe final
sobre
la
implementación
del PAT 2023
Comités de Gestión
Escolar
(1 o 2 representantes
de cada Comité)
El informe final debe tener
en cuenta:
La evaluación del
cumplimiento de
actividades del PAT,
identificando las
actividades incumplidas y
las principales
problemáticas ocurridas.
 Elaboración preliminar del Plan Anual de
Trabajo del año escolar 2024 (sobre la base
de la información obtenida en las
evaluaciones realizadas)
Comités de Gestión
Escolar
(1 o 2 representantes de
cada
Comité)
Plenario
Informe final sobre la
implementación del PAT
2023
Formular actividades
del año siguiente según
objetivos y metas
institucionales del PEI,
tomando en cuenta los
compromisos de
gestión escolar y las
funciones de los
comités.
Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
REUNIÓN DE DIRECTORES FIN DE AÑO 2023 (1).pdf
I.E. Código Modular: Código SVIGE:
Número de actividades
planificadas
% de avance de las actividades
planificadas
Descripción cualitativa de los
avances
¿Qué no se pudo lograr?
Número de actividades planificadas
que no se lograron
% de actividades que no se
lograron
1.-DESARROLLO INTEGRALDE
LAS Y LOS ESTUDIANTES
2.-Acceso de los estudiantes
al SEP hasta la culminación de
su trayectoria educativa.
3.4.Mantenimiento de
espacios salubres
3.4.1 Gestión del
riesgo,emergencia y desastres
3.6.1. Programa de
mantenimiento
3.6.2. Acondicionamiento de
locales educativos.
UGEL AREQUIPA NORTE
INFORME DE GESTIÓN ANUAL - IGA - PÚBLICOS/CONVENIO
3.5. Entrega y uso oportuno de materiales educativos
3.6.. Gestión y
mantenimiento de la
infraestructura,equipami
ento y mobiliario.
3. GESTIÓN DE CONDICIONES
OPERATIVAS
1.REVISION Y ACTUALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN.
2. CONFORMACIÓN DE COMISIONES Y COMITÉS DE GESTION ESCOLAR : Comité
de gestión de condiciones operativas,pedagógico y del bienestar,CONEI, Tutoría,
Gestión de recursos educativos y mantenimiento, Alimentación escolar)
Incremento del número o porcentaje
de estudiantes que obtienen un
nivel de logro satisfactorio y reduccion del porcentaje
del nivel de logro en inicio.(actas ,evidencias,pruebas).
Considerar como logro la reducción del número o
porcentaje de estudiantes que interrumpen sus estudios
(no incluye traslados) en relación con el número de
matriculados al inicio del año escolar.
ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y COMPROMISOS DE
GESTIÓN ESCOLAR 2023 (RVM 474-2022 MINEDU)
COMPROMISOS
DE
GESTIÓN
ESCOLAR
2023
INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2023 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
LOGROS DIFICULTADES
3.1. Calendarización
PROPUESTAS DE MEJORA COMPROMISOS 2024
ORGANIZACIÓN
DE
LA
IIEE
4.-GESTIÓN PEDAGÓGICA
4.1. Acompañamiento pedagógico y espacios de trabajo
colegiado.
4.4.Implementación de estrategias de difusión de los
enfoques del CNEB a toda la comunidad educativa.
3.3.Seguimiento a la asistencia de los estudiantes y del
personal de la IE
3.2. Matrícula (regular y excepcional)
4.3.Desarrollo de estrategias para la atención de
estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios
4.2. Monitoreo de la práctica pedagógica.
4.5.Implementación de estrategias de desarrollo de
competencas de docentes y de desarrollo profesional.
5.1.1. Espacios democráticos
de participación
5.1.2. Actualización de las
normas de convivencia
5.1.3.Implementación de
acciones de prevención de la
violencia contra estudiantes.
5.1.4. Atención oportuna de
situaciones de violencia contra
estudiantes.
5.1.5.Fortalecimiento del
acompañamiento de los estudiantes
y de las familias, en el marco de la
Tutoría y Orientación Educativa y la
Educación Sexual Integral.
CONCURSOS ESCOLARES
5.1. Promoción de la
convivencia escolar.
5. GESTIÓN DEL BIENESTAR
ESCOLAR
4.6.Estrategiaspara refuerzo escolar
“ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
DE COMPETENCIAS ”
RVM N.° 00094-2020-MINEDU
ACUERDOS
Registramos
nuestra
asistencia.
Nos mantenemos
en permanente
escucha activa.
Silenciamos
los
celulares.
Participamos
activamente y
con precisión.
Respetamos
al mediador
del tiempo.
“La evaluación formativa no consiste en verificar la adquisición aislada de
conocimientos o habilidades; mucho menos consiste en distinguir entre los que
aprueban y no aprueban”
Evaluación formativa al culminar el periodo lectivo
Al término del periodo lectivo o promocional se espera que, todos los estudiantes
hayan avanzado hacia el nivel de logro esperado en sus competencias como resultado
de sus procesos de aprendizaje; a través, de una mediación efectiva y
retroalimentación oportuna, realizadas por sus docentes con el compromiso de la
familia del estudiante (madre, padre, tutor o apoderado).
¿Qué es la evaluación formativa?
Proceso gradual,
planificado, permanente
y sistemático, de carácter
formativo para lograr el
bienestar y desarrollo
integral del estudiante.
Recopila y analiza información
para conocer y valorar los
avances y dificultades en el
aprendizaje del estudiante.
Se analiza el desempeño del estudiante al resolver situaciones o problemas que le
signifiquen retos genuinos donde se requiere poner en juego, integrar y combinar
diversas capacidades de manera pertinente
Se realiza teniendo como centro al estudiante y, por lo
tanto, debe contribuir en su bienestar y en el refuerzo
de su autoestima.
La determinación del nivel de logro de la competencia
se realiza con base en evidencias de aprendizaje
relevantes.
La reflexión del docente es un proceso clave en la
determinación del nivel de desarrollo de las
competencias del estudiante.
La comunicación con el estudiante o su familia sobre el
desarrollo de sus aprendizajes contribuyen con el
desarrollo de su trayectoria en el sistema educativo.
¿CÓMO SE REALIZA LA EVALUACION FORMATIVA?
¿ Qué se evalúa al culminar el periodo lectivo?
Los criterios de evaluación permiten orientar la observación, el análisis,
valoración y retroalimentación de los aspectos más relevantes de lo que
hacen y producen los estudiantes para lograr el propósito de aprendizaje
Los criterios de evaluación también sirven de insumo para describir, en el
Informe de progreso, el nivel de logro que alcanzó el estudiante el cual debe
ser tomado para la planificación curricular.
Se evalúa el nivel de logro alcanzado en las competencias, permitiendo
analizar la facultad que tienen los estudiantes para combinar un conjunto
de capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes) a fin de lograr un
propósito específico frente a una situación determinada.
¿Qué es el Informe de progreso y para qué sirve?
Los Informes de progreso servirán al docente, a la institución educativa, al
estudiante y su familia, para la toma de decisiones sobre las acciones a
realizar para su progreso en el desarrollo de sus competencias hacía niveles
más complejos.
El Informe de progreso es el documento mediante el cual se comunican los
niveles de logro alcanzado en las competencias . Este informe Incluye las
conclusiones descriptivas según corresponda.
Al final de cada periodo bimestral, trimestral o semestral, así como del
periodo lectivo o promocional.
¿ Qué se evalúa al culminar el periodo lectivo?
Los criterios de evaluación permiten orientar la observación, el análisis,
valoración y retroalimentación de los aspectos más relevantes de lo que
hacen y producen los estudiantes para lograr el propósito de aprendizaje
Los criterios de evaluación también sirven de insumo para describir, en el
Informe de progreso, el nivel de logro que alcanzó el estudiante el cual debe
ser tomado para la planificación curricular.
Se evalúa el nivel de logro alcanzado en las competencias, permitiendo
analizar la facultad que tienen los estudiantes para combinar un conjunto
de capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes) a fin de lograr un
propósito específico frente a una situación determinada.
ESCALA NIVEL DE
LOGRO
DESCRIPCIÓN
AD Logro
destacado
Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado
respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra
aprendizajes que van más allá del nivel esperado.
A Logro
esperado
Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la
competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas
propuestas y en el tiempo programado.
B En proceso Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto
a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un
tiempo razonable para lograrlo.
C EN INICIO Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una
competencia de acuerdo nivel esperado. Evidencia con frecuencia
dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor
tiempo de acompañamiento e intervención del docente.
¿Qué se informa al final del periodo lectivo o promocional?
¿El estudiante de Educación Básica puede
alcanzar el nivel de logro “AD” o “A” en el
primer periodo del año lectivo?
Si, un nivel de logro esperado “A” respecto a
la competencia, el estudiante demuestra
manejo satisfactorio en todas las tareas
propuestasy en tiempos determinados.
Actividades que impliquen un reto mayor .
¿Es posible que el estudiante alcance el nivel
de logro “C” durante todo el periodo del año
lectivo?
No debería, ya que el nivel de logro “C” implica
que el estudiante muestra un progreso mínimo
en una competencia de acuerdo al nivel
esperado.
Mayor tiempo de acompañamiento
retroalimentación y apoyos oportunos,
efectivos,buscar el apoyo de la familia.
¿Se puede tener AD al inicio y C al fin delaño escolar?
¿Se promedian los bimestres, trimestres o semestres para obtener el nivel de logro al finalizar el periodo lectivo?
No se promedian. El nivel de logro del estudiante es el que se consignó a cada competencia en el último periodo
¿El nivel de logro se obtiene por promedio?
No, el docente deberá analizar las evidencias en relación con los criterios de evaluación de las competencias
establecidos y obtener una conclusión sobre ese nivel de logro. Esta acción la deberá realizar por cada
competencia y asignar el calificativo obtenido ya sea “AD”, “A”, “B” o “C”.
No existe un nivel de logro por área, dado que el nivel de logro en cada competencia brindará información
sobre aquellos aspectos de la competencia, que el estudiante logra y los que aún no están logrando para que
se le puedan brindar los apoyos necesarios para la mejora.
¿Todas las competencias deben tener un nivel de logro en cada bimestre o trimestre?
No. El docente determina qué competencias asociadas al área requiere desarrollar en cada bimestre o
trimestre de acuerdo con las necesidades de aprendizaje y los avances de los estudiantes.
NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA – GRADO AL FINAL DEL CICLO
III CICLO PRIMER GRADO
IV CUARTO
GRADO
V SEXTO GRADO
Nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o
más de las competencias asociadas a
cuatro áreas o talleres y Nivel de
logro “B” en las demás competencias.
PROMOVIDO
La situación final “para promovido de grado
o edad” es una "condición que indica que el
estudiante requiere ser promovido al grado o
edad siguiente dado que ha logrado
desarrollar los niveles de las competencias
esperados o está muy próximo a alcanzarlos.
(Ver Anexo.
Condiciones para la promoción, recuperación
pedagógica y permanencia, según nivel y
modalidad).
Permanencia
“Permanece en el grado” es una “condición que
indica que el
Permanece en el grado cuando alcanza el nivel de
logro “C” en más de la mitad de las competencias
asociadas a cuatro áreas o talleres y “B” en las
demás competencias.
El estudiante requiere mayores oportunidades de
aprendizaje para alcanzar los niveles de desarrollo
de las competencias que le permitan seguir
aprendiendo.
¿Cómo se determina la situación final del estudiante al culminar el periodo lectivo 2023?
GRADO COMPETENCIAS AREAS O
TALLERES
TODAS las demás áreas Situación
final
1° AUTOMÁTICA
2° , 4° ,6° AD – A Mitad o
más
4 áreas B PROMOVIDO
3°,5° B Mitad Todas las áreas AD, A ,C
2°,3°,4°,5°,6° C en la mitad o
más
4 áreas B PERMANECE
EN EL
GRADO
Requiere
Recuperación
No cumple No cumple Si no cumple los
requerimientos
de promoción o
permanencia al
término del año lectivo.
REQUIERE
RECUPERACI
ÓN
SITUACION FINAL
LA PROMOCION AL GRADO SUPERIOR
Si alcanza el nivel de logro B en la mitad
o más de las competencias asociadas a
todas las áreas, pudiendo tener A,AD o C en
las demás competencias
PERMANECE EN EL GRADO
Si alcanza el nivel de logro C en
más de la mitad de las
competencias asociadas a cuatro
áreas y B en las demás
competencias
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA
Si no cumple con las condiciones de promovido o de repitencia
PROMOCIÓN AL GRADO SUPERIOR
Cuando alcanza el nivel de logro A o
AD en la mitad o más de las
competencias asociadas a 4 áreas o
talleres y B en las demás competencias
PERMANECE EN EL GRADO
Si alcanza el nivel de logro C en más
de la mitad de las competencias
asociadas a cuatro áreas y B en las
demás competencias
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA :Si no cumple condiciones
de PRO o PER
REUNIÓN DE DIRECTORES FIN DE AÑO 2023 (1).pdf
REUNIÓN DE DIRECTORES FIN DE AÑO 2023 (1).pdf
REUNIÓN DE DIRECTORES FIN DE AÑO 2023 (1).pdf
¿Qué son las conclusiones descriptivas?
Las conclusiones descriptivas son el resultado del
juicio docente.
De analizar evidencias de aprendizaje
Expresan una conclusión que describe o explica
lo que sabe el estudiante, las dificultades que
aún debe enfrentar y, en consecuencia, qué nivel
de desarrollo de la competencia muestra.
Resulta del análisis de evidencia/s contrastada con los criterios de evaluación de
la competencia en un periodo determinado.
CARACTERÍSTICAS DE UNA CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA
Brinda información útil y en detalle de los avances,dificultades y
recomendaciones; y por tanto del nivel de logro de la competencia alcanzado por
el estudiante hasta ese momento.
Es personalizada para cada estudiante en relación a cada competencia.
Describe el nivel de logro de la competencia alcanzada por el estudiante hasta un
determinado momento (fin de un periodo bimestral, trimestral, semestral o al
término de un periodo lectivo).
Describe el nivel de logro de la competencia alcanzada por el estudiante hasta un
determinado momento (fin de un periodo bimestral, trimestral, semestral o al
término de un periodo lectivo).
CARACTERISTI
CAS
¿Cuándo se determina que un estudiante permanece en el grado?
Un estudiante permanece en el grado cuando durante el año
lectivo se siguió el siguiente proceso
El docente o los docentes identifican las necesidades de
aprendizaje del estudiante y su familia desde el inicio y durante
el año lectivo.
Se planteó un Plan de trabajo en conjunto (docente, familia y/o
estudiante) para la mejora de las condiciones y apoyos que
requiere el estudiante para avanzar en sus aprendizajes.
Plan de trabajo para acompañarlos durante el siguiente año lectivo
con el propósito de lograr los avances necesarios para evitar la
permanencia o interrupción de la trayectoria del estudiante.
¿Cuándo se determina que el estudiante tendrá proceso de recuperación o
acompañamiento?
Si al finalizar el periodo lectivo, a pesar del esfuerzo de acompañamiento y
apoyo educativo brindado realizado durante el año, el docente determina
que el estudiante requiere de un tiempo adicional de trabajo.
Cuando el docente ve que las necesidades de aprendizaje de los estudiantes
no han sido resueltas en un periodo determinado.
Este acompañamiento o recuperación pedagógica en las vacaciones de fin
de año (enero y febrero) será determinado por cada IE de acuerdo con sus
posibilidades y recursos
PRESENCIAL,AUTÓNOMA,PORTAFOLIO,CARPETA.
REUNIÓN DE DIRECTORES FIN DE AÑO 2023 (1).pdf

Más contenido relacionado

PPTX
ORIENTACIONES GENERALES PARA BLOQUE INTERMEDIO LAS SGE 2023.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptx
PPTX
ORIENTACIONES II BLOQUE OXAPAMPA PERU.pptx
PPT
ORIENTACIONES GENERALES PARA BLOQUE INTERMEDIO LAS SGE 2023.ppt
PPT
ORIENTACIONES GENERALES PARA BLOQUE INTERMEDIO LAS SGE 2023.ppt
PPTX
Orientaciones Para la Semana de Gestión 2.pptx
PPTX
programa para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes
PDF
PPT II BLOQUE SG 2024 - semana de gestion.pdf
ORIENTACIONES GENERALES PARA BLOQUE INTERMEDIO LAS SGE 2023.pptx
PRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptx
ORIENTACIONES II BLOQUE OXAPAMPA PERU.pptx
ORIENTACIONES GENERALES PARA BLOQUE INTERMEDIO LAS SGE 2023.ppt
ORIENTACIONES GENERALES PARA BLOQUE INTERMEDIO LAS SGE 2023.ppt
Orientaciones Para la Semana de Gestión 2.pptx
programa para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes
PPT II BLOQUE SG 2024 - semana de gestion.pdf

Similar a REUNIÓN DE DIRECTORES FIN DE AÑO 2023 (1).pdf (20)

PPTX
AATT ORIENTACIONES GENERALES PARA BLOQUE INTERMEDIO LAS SGE 2023.pptx
PPTX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024-2025 POWER POINT.pptx
PDF
Orientaciones para la Semana de Gestion Escolar 2023 Ccesa007.pdf
PPTX
BLOQUE II SEMANA DE GESTION EN INSTITUVIONES EDUCATIVAS.pptx
PPTX
BLOQUE II SEMANA DE GESTION OK.pptx kmjblqedv.qbkjñghbacvxa.skj
PPTX
MATERIAL PARA LA SEGUNDA SEMANA DE GESTIÓN.pptx
PDF
II BLOQUE DE GESTIÓN ORIENTACIONES-17-07-24.pdf
PPTX
SEMANA DE GESTION 2024.pptx PARA DIRECTORES
PDF
4. minedu semanas de gestion
PDF
PPT ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS SEMANAS DE GESTIÓN ESCOLAR SGE 2023.pdf
PPTX
Orientaciones primer bloque 2023 semana de gestión.pptx
PDF
Ruta Semana de Gestión 1 y 2.pdf
PDF
Directiva finalizaci n del a-o escolar 2015
PDF
I AATT SEMANAS DE GESTION DIGE-EBR Minedu 2023.pdf
PPTX
SEMANA_DE_GESTION.pptx
PDF
DOC-20230225-WA0011. (1).pdf
PPTX
Refuerzo Escolar UGELAA 2024 ok (1).pptx
PDF
Orientaciones pedagógicas y de registro en SIMON para la etapa 2: Desarrollo ...
PDF
Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2021 documento resumen de la...
PPTX
Plenaria 2022 (1).pptx Enseñanza y evaluación
AATT ORIENTACIONES GENERALES PARA BLOQUE INTERMEDIO LAS SGE 2023.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2024-2025 POWER POINT.pptx
Orientaciones para la Semana de Gestion Escolar 2023 Ccesa007.pdf
BLOQUE II SEMANA DE GESTION EN INSTITUVIONES EDUCATIVAS.pptx
BLOQUE II SEMANA DE GESTION OK.pptx kmjblqedv.qbkjñghbacvxa.skj
MATERIAL PARA LA SEGUNDA SEMANA DE GESTIÓN.pptx
II BLOQUE DE GESTIÓN ORIENTACIONES-17-07-24.pdf
SEMANA DE GESTION 2024.pptx PARA DIRECTORES
4. minedu semanas de gestion
PPT ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS SEMANAS DE GESTIÓN ESCOLAR SGE 2023.pdf
Orientaciones primer bloque 2023 semana de gestión.pptx
Ruta Semana de Gestión 1 y 2.pdf
Directiva finalizaci n del a-o escolar 2015
I AATT SEMANAS DE GESTION DIGE-EBR Minedu 2023.pdf
SEMANA_DE_GESTION.pptx
DOC-20230225-WA0011. (1).pdf
Refuerzo Escolar UGELAA 2024 ok (1).pptx
Orientaciones pedagógicas y de registro en SIMON para la etapa 2: Desarrollo ...
Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2021 documento resumen de la...
Plenaria 2022 (1).pptx Enseñanza y evaluación
Publicidad

Último (20)

PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Metodologías Activas con herramientas IAG
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Publicidad

REUNIÓN DE DIRECTORES FIN DE AÑO 2023 (1).pdf

  • 1. ORIENTACIONES FIN DE AÑO 2023 EQUIPO DE ESPECIALISTAS DE EDUCACION
  • 2. SOBRE LOS DOCUMENTOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA: Los Directores de las II.EE. del nivel Inicial que culminan sus funciones al 31 de diciembre, deberán subir de manera obligatoria y bajo responsabilidad administrativa y funcional, todos los documentos de Gestión (PEI, PAT, PCI, RI) y Resoluciones Institucinales de Comités 2023, al siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1G6mQKN_HMU STVIW9ThtZ8_G8PG2ioXhS?usp=sharing
  • 3. SOBREMATRICULAPARAEL2024: Según el Decreto Supremo N°003-2020-MINEDU, que aprueba el Reglamento de la Ley. N°30772, Ley que promueve la atención educativa integral de los estudiantes en condiciones de hospitalización o con tratamiento ambulatorio de la educación básica. Edades normativas para matrícula La edad normativa es la edad que se establece como referente para determinar en qué grado debe matricularse un/a estudiante, considerando su edad cronológica al 31 de marzo del año para el que se solicita la matrícula.
  • 4. PARA LA MODALIDAD EBR NIVEL INICIAL
  • 5. REVISIÓN DE CUADRO DE HORAS • NORMA RVM 148-2023-MINEDU • FORMATOS: NO hay formatos nuevos • CRONOGRAMA: esta publicado en el Facebook de la UGEL con fecha 12 de diciembre. Inicia 18 de diciembre , termina el 20 de diciembre • REQUERIMIENTOS ADICIONALES • Contar con el diagnóstico y el PCI • Las IIEE JEC deben de presentar las actas de elección de los coordinadores con las firmas respectivas
  • 6. ALGUNOS PENDIENTES • ENVIAR LA RD DEL COMITÉ DE CONDICIONES OPERATIVAS QUE FINALIZABAN FUNCIONES AL 30 DE NOVIEMBRE HASTA EL 21 DE DICIEMBRE • ENVIAR LOS INFORMES DEL 2DO DIA DEL LOGRO HASTA EL 21 DE DICIEMBRE • ENVIAR LA HOJA DE RUTA DE LA ÚLTIMA SEMANA DE GESTIÓN HASTA EL 21 DE DICIEMBRE • REPORTAR EN EL SIMON EL REFUERZO ESCOLAR PM 127 hasta el 17 de diciembre pero programar hasta el 30 de noviembre • REPORTE MENSUAL DEL PM 131 SITUACIÓN Y CONDICIONES DE RIESGO POR CADA NIVEL, el reporte de este mes vence el 29 de diciembre
  • 7. • INFORME IGA, SE PRESENTARÁ POR CADA NIVEL Y MODALIDAD, SE ENVIARÁ EL ENLACE DRIVE O SE HABILITARÁ EL SVIGE PARA EL ENVIO DE INFORMACIÓN • SOBRE RANKING DE 1ROS PUESTOS, ESTOS SE GENERARAN AUTOMATICAMENTE DEL SIAGIE Y SERÁN VÁLIDOS CON LA FIRMA DEL DIRECTOR DE IE, NO SE NECESITA VISACIÓN DE LA UGEL • LA UGEL AREQUIPA NORTE APLICARÁ LA EVALUACIÓN DE SALIDA A 30 SECCIONES FOCALIZADAS PARA EL 3ER GRADO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA EN LAS ÁREAS DE MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN, LOS DIAS 19 Y 20 DE DICIEMBRE, con el apoyo de aplicadores y personal CIST y Psicólogos de IIEE JEC ALGUNOS PENDIENTES…
  • 9. Señor(a)(ita): Director(a) de II.EE. UGEL Arequipa Norte. la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2023” e. ASUNTO: Present Comunica aplicación de Prueba Muestral de Logros de aprendizaje de las IIEE Focalizadas de la Por lo que se le comunica que su IIEE ha sido focalizada para la aplicación de la Prueba muestral Logrosde Aprendizaje y deberá de brindar las facilidades y el apoyo a los aplicadores entregándole la nóminade matricula impresa antes de iniciar la prueba asi como un ambiente privado para que realicen la calificación y remitan los resultados al finalizar el tiempo asignado a la evaluación durante los dos dias.. Las instituciones seleccionadas son las siguientes: Agradeciendo su valiosa participación, hago propicia la ocasión para expresarle los sentimientos de mi mayor consideración y estima. Atentamente REFERENCIA : RD 11917-2023 UGEL NORTE RM N° 474-2022-MINEDU Aprueban la Norma Técnica denominada “Disposiciones para Tengo el agrado de dirigirme a usted con la finalidad de saludarlo(a) cordialmente y poner de su conocimiento que para el desarrollo de la estrategia de seguimiento y verificación de logros de aprendizaje la UGEL Arequipa Norte ha determinado la aplicación de un instrumento de evaluación priorizando las áreas de Comunicación y Matemática (Prueba muestral Logros de Aprendizaje) para los niveles de primaria y secundaria en el tercer grado respectivamente, la cual se llevará a cabo los días 19 y 20 de diciembre en el horario de 8:00 a 11:00 horas , para ello se asignará 01 aplicador por cada sección focalizada en los niveles que le correspondan, los cuales se encargarán de aplicar la respectiva prueba sin intervención de algún personal de la IE. Arequipa, 14 de diciembre de 2023 OFICIO MÚLTIPLE N° 333-2023 - UGEL.AN/AGP/ Número de registro: 6393689 Número de expediente: 4016365 RCMS/D.UGEL.AN SECCS/JAGP MQN
  • 10. ORIENTACIONES GENERALESPARA EL BLOQUE DE CIERRE DELAS SEMANAS DE GESTIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2023
  • 11. I Bloque Semanas de Gestión Período lectivo 2023 (marzo a diciembre)* Del 1 al 10 de marzo Del 24 de julio al 4 de agosto Del 26 al 29 de diciembre II Bloque Semanas de Gestión III Bloque Semanas de Gestión INTERMEDIO INICIO Implementación CIERRE Semanas de gestión: ¿En qué momento nos encontramos? *Resolución Ministerial N° 474-2022-MINEDU
  • 12. Se debe elaborar una hoja de ruta donde se detallan las acciones previstas y debe incluir:  Programación de actividades diarias tomando en cuenta las acciones mínimas señaladas en la norma vigente.  Identificación y planificación de las necesidades formativas sobre gestión escolar, con énfasis en la dimensión pedagógica y en base al diagnóstico institucional de la IE.  Si se cumplen los criterios, la solicitud excepcional para desarrollar las semanas de gestión sin asistir a la IE. Acciones previas al bloque de cierre de las semanas de gestión Las semanas de gestión se desarrollan de forma presencial, salvo autorización de la UGEL. La hoja de ruta debe ser compartida de manera pública con la comunidad educativa. La hoja de ruta debe enviarse a la UGEL antes del inicio del tercer bloque de semanas de gestión.
  • 13.  Planificar actividades comunes para todos los(as) docentes de la IE.  Planificar actividades específicas según el nivel, grados o edades, ciclos, competencias o áreas.  Comunicar las actividades planificadas a toda la comunidad educativa según la hoja de ruta.  Compartir con anticipación los materiales, vídeos, textos, enlaces, entre otros, para su revisión.  Buscar IIEE aliadas con las cuales desarrollar parte o todas las actividades, de forma presencial o no, especialmente en el caso de IIEE unidocentes o multigrado. Acciones previas al bloque de cierre de las semanas de gestión Recomendación: Si la comunidad educativa cuenta con acceso a medios virtuales debe compartir la información de la hoja de ruta y materiales a través de una carpeta digital.
  • 14. Las actividades se subdividen principalmente en cuatro puntos importantes: Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión 1. Actividades enfocadas a la organización de la comunidad educativa 2. Actividades enfocadas a los II.GG 3. Actividades enfocadas en el seguimiento al desarrollo integral de los(as) estudiantes 4. Actividades enfocadas al trabajo con familias
  • 15. Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión 1. Actividades enfocadas a la organización de la comunidad educativa Conformar y/o actualizar la conformación del CONEI, en caso corresponda Conformar el comité de condiciones operativas para el siguiente año escolar (recordar que el plazo de conformación de este comité se cumple en noviembre del año previo). Si es posible, conformar o iniciar la conformación de los otros comités de gestión escolar para el siguiente año escolar. . Desarrollar los aspectos necesarios que deba asegurar la IE para la conformación de la APAFA, cuando se aproxime la culminación del mandato del Consejo Directivo en funciones
  • 16. IMPORTANTE La comunidad educativa debe estar involucrada en los procesos de seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas en la IE. Se evalúa el cumplimiento de las metas/productos establecidos en los IIGG para reconocer si se requiere ajuste o mejora. La elaboración de una matriz permitirá procesar, analizar y evaluar la información y evidencias recogidas de las actividades implementadas La difusión de los resultados puede realizarse en un día de plenario del tercer bloque de las semanas de gestión o a través de los canales de comunicación que emplee la IE. Etapa de evaluación de los IIGG
  • 17. Orientaciones generales el bloque intermedio de las semanas de gestión del año escolar 2023 Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión  . Realizar el balance y reajuste del PAT o la sección referida a la programación de actividades De los IIGG Socializar los resultados del PAT para la toma de decisiones, de forma comprensible y oportuna con los diversos actores de la comunidad educativa Revisar y/o actualizar el diagnóstico institucional, enfatizando el análisis de los logros de aprendizaje del año previo y de la caracterización socioemocional de la comunidad educativa 2. Actividades enfocadas a los II.GG
  • 18. 3. Actividades enfocadas en el seguimiento al desarrollo integral de los(as) estudiantes Orientaciones generales el bloque intermedio de las semanas de gestión del año escolar 2023 Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión Desarrollar trabajo colegiado y colaborativo según el análisis del reporte de progreso del desarrollo de las competencias de las y los estudiantes identificadas en el diagnóstico institucional Tomar en cuenta la actualización del diagnóstico institucional, especialmente al análisis del progreso de los aprendizajes y el análisis situacional del aspecto socioemocional de los estudiantes, basados en las evidencias provistas por los docentes Plantear estrategias para su mejora continua, enfatizando las barreras educativas que enfrentan las/los estudiantes en riesgo académico, abandono y/o deserción
  • 19. 4. Actividades enfocadas al trabajo con familias Orientaciones generales el bloque intermedio de las semanas de gestión del año escolar 2023 Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión Logros de aprendizaje alcanzados por las/los estudiantes y problemáticas referidas a dichos logros y/o a la culminación de la trayectoria educativa. Balance final de la implementación del PAT y las metas institucionales. Necesidades de la IE y propuestas de participación de las familias para el año siguiente. Rendición de cuentas final del uso de recursos financieros de la IE, a cargo de cada responsable según su fuente (por ejemplo, recursos propios, APAFA, recursos provistos por el sector, donaciones diversas, entre otros). Realizar actividades para comunicar los siguientes aspectos a las familias, promoviendo la participación y la rendición de cuentas hacia la comunidad educativa
  • 20. Consolidado general para balance de actividades del año escolar 2023 Temáticas Acción Producto Responsables Insumos/materiales Recomendaciones Evaluación anual de la implementación de los instrumentos de gestión  Evaluación del Proyecto Educativo Institucional o Revisión y/o actualización del diagnóstico institucional, en base a los resultados de aprendizaje y la evaluación de cumplimiento del PAT y análisis de la caracterización socioemocional de la comunidad educativa o Revisión/Actualización los objetivos y metas institucionales. Comités de Gestión Escolar (1 o 2 representantes de cada Comité) o Ficha de monitoreo Actas Lista de cotejo La revisión/actualización de los instrumentos de gestión se debe realizar previo al bloque de cierre de las semanas de gestión Elaborar Informe final sobre la implementación de los instrumentos de gestión  Evaluación del Proyecto Curricular de la Institución Educativa o Revisión/Actualización general en base a resultados de aprendizaje, evaluando la diversificación curricular realizada  Evaluación del Reglamento Interno o Revisión/Actualización de la organización de la IE, responsabilidades de actores, normas de convivencia y medidas correctivas.  Elaborar propuestas de mejora para implementación de los instrumentos de gestión para el año escolar 2024 Comités de Gestión Escolar Plenario Informe final sobre la implementación de los instrumentos de gestión  Actualización y/o reajuste de los IIGG Comités de Gestión Escolar (1 o 2 representantes de cada Comité) Informe final sobre la implementación de los instrumentos de gestión Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
  • 21. Orientaciones generales el bloque intermedio de las semanas de gestión del año escolar 2023 Consolidado general para balance de actividades del año escolar 2023 Temáticas Acción Producto Responsables Insumos/materiales Recomendaciones Balance final de las actividades de los Comités de Gestión Escolar  Evaluación de las actividades implementadas del Comité de Gestión de Condiciones Operativas del año escolar 2023 o Informe final sobre la implementación de las funciones del comité de condiciones operativas Comité de Gestión de Condiciones Operativas o Registro descriptivo o Ficha de monitoreo o Escalas de valoración o Listas de cotejo o control o Actas o Entrevistas Elaborar informe final sobre la implementación de las funciones de los comités de gestión escolar previo al bloque de cierre de las semanas de gestión  Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 3 del año escolar 2023  Evaluación de las actividades implementadas del Comité de Gestión de Pedagógica del año escolar 2023 o Informe final sobre la implementación de las funciones del comité de gestión pedagógica Comité de Gestión Pedagógica. o Registro descriptivo Ficha de monitoreo Escalas de valoración Listas de cotejo o control Actas Entrevistas  Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2023  Evaluación de las actividades implementadas del Comité de Gestión del Bienestar del año escolar 2023 o Informe final sobre la implementación de las funciones del comité de gestión del bienestar Comité de Gestión del Bienestar o Registro descriptivo Ficha de monitoreo Escalas de valoración Listas de cotejo o control Actas Entrevistas  Implementación del Compromiso de Gestión Escolar 4 del año escolar 2023  Recomendaciones para la planificación e implementación de las actividades de los Comités de Gestión Escolar para el año escolar 2024 Comités de Gestión Escolar Plenario o Informe final de las actividades de los Comités de Gestión Escolar  Recomendaciones para mejorar la calidad de la convivencia escolar y el bienestar estudiantil para el año escolar 2023 Comité de Gestión del Bienestar Plenario Informe final de la convivencia escolar en la IE y bienestar estudiantil Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
  • 22. Consolidado general para balance de actividades del año escolar 2023 Temáticas Acción Producto Responsables Insumos/materiales Recomendaciones Evaluación de la ejecución curricular y logro de aprendizajes del año escolar 2023  Revisión de los resultados de los logros de la ejecución curricular o Informe final sobre los logros de ejecución curricular Comité de Gestión Pedagógica o Registro anecdótico o Registro descriptivo o Ficha de evaluación o Listas de cotejo o control o Rúbricas o Entrevistas o Encuestas o Actas consolidadas anuales Elaborar informe final previo al bloque de cierre de las semanas de gestión: Informe final sobre los logros de ejecución curricular Informe final sobre logro de aprendizajes del año escolar 2023  Revisión de los resultados de los logros de aprendizajes de los estudiantes o Informe final sobre los logros de aprendizaje Comité de Gestión Pedagógica Docentes tutores o Actas consolidadas anuales o Informe pedagógico  Elaboración de propuesta para la mejora en ejecución curricular para el año 2023 Comité de Gestión Pedagógica Docentes tutores o Informe final sobre de la ejecución curricular del año escolar 2023  Elaboración de propuesta para la mejora de los Logros de aprendizajes de los estudiantes para el año escolar 2024 Comité de Gestión Pedagógica Plenario o Informe final sobre logro de aprendizajes del año escolar 2023 Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
  • 23. Consolidado general para balance de actividades del año escolar 2023 Temáticas Temática Producto Responsables Insumos/materiales Recomendaciones Evaluación de la Convivencia escolar  Evaluación de la calidad de la convivencia escolar y del bienestar estudiantil en general Informe final sobre las actividades implementadas en convivencia escolar y bienestar estudiantil Comité de Gestión del Bienestar Psicólogo (en caso la IE cuente con uno) Docentes tutores o Registro anecdótico o Registro descriptivo o Ficha de evaluación o Ficha de monitoreo o Escalas de valoración o Listas de cotejo o control Entrevistas o Encuestas o Informe pedagógico Elaborar el informe final previo al bloque de cierre de las semanas de gestión  Recomendaciones para mejorar la calidad de la convivencia escolar y el bienestar estudiantil para el año escolar 2023 Comité de Gestión del Bienestar Plenario o Informe final de la convivencia escolar en la IE y bienestar estudiantil Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
  • 24. Consolidado general para balance de actividades del año escolar 2023 Temáticas Acción Producto Responsables Insumos/materiales Recomendaciones Balance de atención a estudiantes en situación de riesgo académico y/o con necesidades educativas especiales  Balance de la implementación de estrategias para atender a las y los estudiantes en situación de riesgo académico y/o con necesidades educativas especiales o Informe final para atender a las y los estudiantes en situación de riesgo académico y/o con necesidades educativas especiales Comité de Gestión Pedagógica Docentes o Registro anecdótico o Registro descriptivo o Ficha de evaluación o Ficha de monitoreo o Escalas de valoración o Listas de cotejo o control o Rúbricas o Entrevistas o Encuestas o Actas consolidadas anuales o Informe pedagógico Elaborar el informe final previo al bloque de cierre de las semanas de gestión  Planificación de las estrategias para atender a las y los estudiantes en situación de riesgo académico y/o con necesidades educativas especiales para el año escolar 2023 Comité de Gestión del Bienestar Plenario o Informe final de las estrategias implementadas para la atención de estudiantes en riesgo académico y/o con necesidades educativas especiales Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
  • 25. Consolidado general para balance de actividades del año escolar 2023 Temáticas Acción Producto Responsables Insumos/materiales Recomendaciones Balance de trabajo con familias  Balance de las estrategias diferenciadas que se implementaron para el trabajo con padres y madres de familia, tutores legales o apoderados Informe final de estrategias implementadas relacionadas al trabajo con padres de familia Comité de Gestión del Bienestar Docentes tutores Psicólogo (en caso la IE cuente con uno) o Entrevistas o Encuestas o Actas El informe final debe tener en cuenta: o Logros de aprendizaje alcanzados por las/los estudiantes y problemáticas referidas a dichos logros o Rendición de cuentas final del uso de recursos financieros de la IE o Balance final de la implementación del PAT y las metas institucionales. o Actividades de promoción el involucramiento de las familias en acciones enfocadas en el bienestar socioemocional de los estudiantes.  Planificación de las acciones de las estrategias diferenciadas que se implementan para el trabajo con padres y madres de familia, tutores legales o apoderados para el año escolar 2024 Comité de Gestión del Bienestar Docentes tutores Psicólogo (en caso la IE cuente con uno) o Informe final del trabajo con familias Necesidades de la IE y propuestas de participación de las familias para el año siguiente. Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
  • 26. Consolidado general para balance de actividades del año escolar 2023 Temáticas Acciones Producto Responsables Insumos/materiales Recomendaciones Evaluación de Plan Anual de Trabajo 2023  Evaluación final de la implementación del Plan Anual de Trabajo del año escolar 2022 o Informe final sobre la implementación del PAT 2023 Comités de Gestión Escolar (1 o 2 representantes de cada Comité) El informe final debe tener en cuenta: La evaluación del cumplimiento de actividades del PAT, identificando las actividades incumplidas y las principales problemáticas ocurridas.  Elaboración preliminar del Plan Anual de Trabajo del año escolar 2024 (sobre la base de la información obtenida en las evaluaciones realizadas) Comités de Gestión Escolar (1 o 2 representantes de cada Comité) Plenario Informe final sobre la implementación del PAT 2023 Formular actividades del año siguiente según objetivos y metas institucionales del PEI, tomando en cuenta los compromisos de gestión escolar y las funciones de los comités. Acciones para el bloque de cierre de las semanas de gestión
  • 28. I.E. Código Modular: Código SVIGE: Número de actividades planificadas % de avance de las actividades planificadas Descripción cualitativa de los avances ¿Qué no se pudo lograr? Número de actividades planificadas que no se lograron % de actividades que no se lograron 1.-DESARROLLO INTEGRALDE LAS Y LOS ESTUDIANTES 2.-Acceso de los estudiantes al SEP hasta la culminación de su trayectoria educativa. 3.4.Mantenimiento de espacios salubres 3.4.1 Gestión del riesgo,emergencia y desastres 3.6.1. Programa de mantenimiento 3.6.2. Acondicionamiento de locales educativos. UGEL AREQUIPA NORTE INFORME DE GESTIÓN ANUAL - IGA - PÚBLICOS/CONVENIO 3.5. Entrega y uso oportuno de materiales educativos 3.6.. Gestión y mantenimiento de la infraestructura,equipami ento y mobiliario. 3. GESTIÓN DE CONDICIONES OPERATIVAS 1.REVISION Y ACTUALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. 2. CONFORMACIÓN DE COMISIONES Y COMITÉS DE GESTION ESCOLAR : Comité de gestión de condiciones operativas,pedagógico y del bienestar,CONEI, Tutoría, Gestión de recursos educativos y mantenimiento, Alimentación escolar) Incremento del número o porcentaje de estudiantes que obtienen un nivel de logro satisfactorio y reduccion del porcentaje del nivel de logro en inicio.(actas ,evidencias,pruebas). Considerar como logro la reducción del número o porcentaje de estudiantes que interrumpen sus estudios (no incluye traslados) en relación con el número de matriculados al inicio del año escolar. ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2023 (RVM 474-2022 MINEDU) COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2023 INFORME DE GESTIÓN ANUAL 2023 DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOGROS DIFICULTADES 3.1. Calendarización PROPUESTAS DE MEJORA COMPROMISOS 2024 ORGANIZACIÓN DE LA IIEE 4.-GESTIÓN PEDAGÓGICA 4.1. Acompañamiento pedagógico y espacios de trabajo colegiado. 4.4.Implementación de estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda la comunidad educativa. 3.3.Seguimiento a la asistencia de los estudiantes y del personal de la IE 3.2. Matrícula (regular y excepcional) 4.3.Desarrollo de estrategias para la atención de estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios 4.2. Monitoreo de la práctica pedagógica. 4.5.Implementación de estrategias de desarrollo de competencas de docentes y de desarrollo profesional.
  • 29. 5.1.1. Espacios democráticos de participación 5.1.2. Actualización de las normas de convivencia 5.1.3.Implementación de acciones de prevención de la violencia contra estudiantes. 5.1.4. Atención oportuna de situaciones de violencia contra estudiantes. 5.1.5.Fortalecimiento del acompañamiento de los estudiantes y de las familias, en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa y la Educación Sexual Integral. CONCURSOS ESCOLARES 5.1. Promoción de la convivencia escolar. 5. GESTIÓN DEL BIENESTAR ESCOLAR 4.6.Estrategiaspara refuerzo escolar
  • 30. “ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS ” RVM N.° 00094-2020-MINEDU
  • 31. ACUERDOS Registramos nuestra asistencia. Nos mantenemos en permanente escucha activa. Silenciamos los celulares. Participamos activamente y con precisión. Respetamos al mediador del tiempo.
  • 32. “La evaluación formativa no consiste en verificar la adquisición aislada de conocimientos o habilidades; mucho menos consiste en distinguir entre los que aprueban y no aprueban” Evaluación formativa al culminar el periodo lectivo Al término del periodo lectivo o promocional se espera que, todos los estudiantes hayan avanzado hacia el nivel de logro esperado en sus competencias como resultado de sus procesos de aprendizaje; a través, de una mediación efectiva y retroalimentación oportuna, realizadas por sus docentes con el compromiso de la familia del estudiante (madre, padre, tutor o apoderado).
  • 33. ¿Qué es la evaluación formativa? Proceso gradual, planificado, permanente y sistemático, de carácter formativo para lograr el bienestar y desarrollo integral del estudiante. Recopila y analiza información para conocer y valorar los avances y dificultades en el aprendizaje del estudiante. Se analiza el desempeño del estudiante al resolver situaciones o problemas que le signifiquen retos genuinos donde se requiere poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades de manera pertinente
  • 34. Se realiza teniendo como centro al estudiante y, por lo tanto, debe contribuir en su bienestar y en el refuerzo de su autoestima. La determinación del nivel de logro de la competencia se realiza con base en evidencias de aprendizaje relevantes. La reflexión del docente es un proceso clave en la determinación del nivel de desarrollo de las competencias del estudiante. La comunicación con el estudiante o su familia sobre el desarrollo de sus aprendizajes contribuyen con el desarrollo de su trayectoria en el sistema educativo. ¿CÓMO SE REALIZA LA EVALUACION FORMATIVA?
  • 35. ¿ Qué se evalúa al culminar el periodo lectivo? Los criterios de evaluación permiten orientar la observación, el análisis, valoración y retroalimentación de los aspectos más relevantes de lo que hacen y producen los estudiantes para lograr el propósito de aprendizaje Los criterios de evaluación también sirven de insumo para describir, en el Informe de progreso, el nivel de logro que alcanzó el estudiante el cual debe ser tomado para la planificación curricular. Se evalúa el nivel de logro alcanzado en las competencias, permitiendo analizar la facultad que tienen los estudiantes para combinar un conjunto de capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes) a fin de lograr un propósito específico frente a una situación determinada.
  • 36. ¿Qué es el Informe de progreso y para qué sirve? Los Informes de progreso servirán al docente, a la institución educativa, al estudiante y su familia, para la toma de decisiones sobre las acciones a realizar para su progreso en el desarrollo de sus competencias hacía niveles más complejos. El Informe de progreso es el documento mediante el cual se comunican los niveles de logro alcanzado en las competencias . Este informe Incluye las conclusiones descriptivas según corresponda. Al final de cada periodo bimestral, trimestral o semestral, así como del periodo lectivo o promocional.
  • 37. ¿ Qué se evalúa al culminar el periodo lectivo? Los criterios de evaluación permiten orientar la observación, el análisis, valoración y retroalimentación de los aspectos más relevantes de lo que hacen y producen los estudiantes para lograr el propósito de aprendizaje Los criterios de evaluación también sirven de insumo para describir, en el Informe de progreso, el nivel de logro que alcanzó el estudiante el cual debe ser tomado para la planificación curricular. Se evalúa el nivel de logro alcanzado en las competencias, permitiendo analizar la facultad que tienen los estudiantes para combinar un conjunto de capacidades (conocimientos, habilidades y actitudes) a fin de lograr un propósito específico frente a una situación determinada.
  • 38. ESCALA NIVEL DE LOGRO DESCRIPCIÓN AD Logro destacado Cuando el estudiante evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Esto quiere decir que demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado. A Logro esperado Cuando el estudiante evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. B En proceso Cuando el estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. C EN INICIO Cuando el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo nivel esperado. Evidencia con frecuencia dificultades en el desarrollo de las tareas, por lo que necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente. ¿Qué se informa al final del periodo lectivo o promocional?
  • 39. ¿El estudiante de Educación Básica puede alcanzar el nivel de logro “AD” o “A” en el primer periodo del año lectivo? Si, un nivel de logro esperado “A” respecto a la competencia, el estudiante demuestra manejo satisfactorio en todas las tareas propuestasy en tiempos determinados. Actividades que impliquen un reto mayor . ¿Es posible que el estudiante alcance el nivel de logro “C” durante todo el periodo del año lectivo? No debería, ya que el nivel de logro “C” implica que el estudiante muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Mayor tiempo de acompañamiento retroalimentación y apoyos oportunos, efectivos,buscar el apoyo de la familia. ¿Se puede tener AD al inicio y C al fin delaño escolar?
  • 40. ¿Se promedian los bimestres, trimestres o semestres para obtener el nivel de logro al finalizar el periodo lectivo? No se promedian. El nivel de logro del estudiante es el que se consignó a cada competencia en el último periodo ¿El nivel de logro se obtiene por promedio? No, el docente deberá analizar las evidencias en relación con los criterios de evaluación de las competencias establecidos y obtener una conclusión sobre ese nivel de logro. Esta acción la deberá realizar por cada competencia y asignar el calificativo obtenido ya sea “AD”, “A”, “B” o “C”. No existe un nivel de logro por área, dado que el nivel de logro en cada competencia brindará información sobre aquellos aspectos de la competencia, que el estudiante logra y los que aún no están logrando para que se le puedan brindar los apoyos necesarios para la mejora. ¿Todas las competencias deben tener un nivel de logro en cada bimestre o trimestre? No. El docente determina qué competencias asociadas al área requiere desarrollar en cada bimestre o trimestre de acuerdo con las necesidades de aprendizaje y los avances de los estudiantes.
  • 41. NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA – GRADO AL FINAL DEL CICLO III CICLO PRIMER GRADO IV CUARTO GRADO V SEXTO GRADO Nivel de logro “A” o “AD” en la mitad o más de las competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y Nivel de logro “B” en las demás competencias.
  • 42. PROMOVIDO La situación final “para promovido de grado o edad” es una "condición que indica que el estudiante requiere ser promovido al grado o edad siguiente dado que ha logrado desarrollar los niveles de las competencias esperados o está muy próximo a alcanzarlos. (Ver Anexo. Condiciones para la promoción, recuperación pedagógica y permanencia, según nivel y modalidad). Permanencia “Permanece en el grado” es una “condición que indica que el Permanece en el grado cuando alcanza el nivel de logro “C” en más de la mitad de las competencias asociadas a cuatro áreas o talleres y “B” en las demás competencias. El estudiante requiere mayores oportunidades de aprendizaje para alcanzar los niveles de desarrollo de las competencias que le permitan seguir aprendiendo. ¿Cómo se determina la situación final del estudiante al culminar el periodo lectivo 2023?
  • 43. GRADO COMPETENCIAS AREAS O TALLERES TODAS las demás áreas Situación final 1° AUTOMÁTICA 2° , 4° ,6° AD – A Mitad o más 4 áreas B PROMOVIDO 3°,5° B Mitad Todas las áreas AD, A ,C 2°,3°,4°,5°,6° C en la mitad o más 4 áreas B PERMANECE EN EL GRADO Requiere Recuperación No cumple No cumple Si no cumple los requerimientos de promoción o permanencia al término del año lectivo. REQUIERE RECUPERACI ÓN SITUACION FINAL
  • 44. LA PROMOCION AL GRADO SUPERIOR Si alcanza el nivel de logro B en la mitad o más de las competencias asociadas a todas las áreas, pudiendo tener A,AD o C en las demás competencias PERMANECE EN EL GRADO Si alcanza el nivel de logro C en más de la mitad de las competencias asociadas a cuatro áreas y B en las demás competencias RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA Si no cumple con las condiciones de promovido o de repitencia
  • 45. PROMOCIÓN AL GRADO SUPERIOR Cuando alcanza el nivel de logro A o AD en la mitad o más de las competencias asociadas a 4 áreas o talleres y B en las demás competencias PERMANECE EN EL GRADO Si alcanza el nivel de logro C en más de la mitad de las competencias asociadas a cuatro áreas y B en las demás competencias RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA :Si no cumple condiciones de PRO o PER
  • 49. ¿Qué son las conclusiones descriptivas? Las conclusiones descriptivas son el resultado del juicio docente. De analizar evidencias de aprendizaje Expresan una conclusión que describe o explica lo que sabe el estudiante, las dificultades que aún debe enfrentar y, en consecuencia, qué nivel de desarrollo de la competencia muestra.
  • 50. Resulta del análisis de evidencia/s contrastada con los criterios de evaluación de la competencia en un periodo determinado. CARACTERÍSTICAS DE UNA CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA Brinda información útil y en detalle de los avances,dificultades y recomendaciones; y por tanto del nivel de logro de la competencia alcanzado por el estudiante hasta ese momento. Es personalizada para cada estudiante en relación a cada competencia. Describe el nivel de logro de la competencia alcanzada por el estudiante hasta un determinado momento (fin de un periodo bimestral, trimestral, semestral o al término de un periodo lectivo). Describe el nivel de logro de la competencia alcanzada por el estudiante hasta un determinado momento (fin de un periodo bimestral, trimestral, semestral o al término de un periodo lectivo). CARACTERISTI CAS
  • 51. ¿Cuándo se determina que un estudiante permanece en el grado? Un estudiante permanece en el grado cuando durante el año lectivo se siguió el siguiente proceso El docente o los docentes identifican las necesidades de aprendizaje del estudiante y su familia desde el inicio y durante el año lectivo. Se planteó un Plan de trabajo en conjunto (docente, familia y/o estudiante) para la mejora de las condiciones y apoyos que requiere el estudiante para avanzar en sus aprendizajes. Plan de trabajo para acompañarlos durante el siguiente año lectivo con el propósito de lograr los avances necesarios para evitar la permanencia o interrupción de la trayectoria del estudiante.
  • 52. ¿Cuándo se determina que el estudiante tendrá proceso de recuperación o acompañamiento? Si al finalizar el periodo lectivo, a pesar del esfuerzo de acompañamiento y apoyo educativo brindado realizado durante el año, el docente determina que el estudiante requiere de un tiempo adicional de trabajo. Cuando el docente ve que las necesidades de aprendizaje de los estudiantes no han sido resueltas en un periodo determinado. Este acompañamiento o recuperación pedagógica en las vacaciones de fin de año (enero y febrero) será determinado por cada IE de acuerdo con sus posibilidades y recursos PRESENCIAL,AUTÓNOMA,PORTAFOLIO,CARPETA.