Teoría Psicométrica
Gordon Allport
Funcionamiento Oportunista: una de las cosas que motiva a los seres humanos es la tendencia a satisfacer necesidades
biológicas de supervivencia. Señala que este funcionamiento se caracteriza por su reactividad, orientación al pasado y por
supuesto, tiene una connotación biológica.
Allport creía que el funcionamiento oportunista era algo relativamente poco importante para entender la mayoría de los
comportamientos humanos. La mayoría de los comportamientos humanos decía, están motivados por algo bastante
diferente, funcionamiento como forma expresiva del self, lo cual llamó funcionamiento propio proprium: la mayoría de
las cosas que hacemos en la vida, es una cuestión de ser lo que somos.
El funcionamiento propio se caracteriza por su tendencia a la actividad, su orientación al futuro y que es psicológico. La
palabra latina propirium es la base del término que Allport escogió después de revisar cientos de definiciones para llamar
de una forma más científica a ese concepto popular pero esencial conocido como Self. De todas formas, para bien o para
mal, el nuevo término nunca llegó a calar.
Para acercarnos de una forma más intuitiva a lo que se ha llamado funcionamiento propirium, piense en la última vez que
quiso actuar de determinada forma o ser de una manera concreta porque verdaderamente sentía que estos actos serían
una expresión directa de aquello más importante de usted mismo. Recuerde, por ejemplo, la última vez que usted hizo
algo para expresar su sí mismo; aquella vez donde se dijo “¡esto es lo que realmente soy!”. Hacer aquellas cosas que son
coherentes con lo que somos; esto es funcionamiento proprium (en este sentido, y con fines prácticos, podemos
perfectamente utilizar el término como “propio”)
Teoría Psicométrica
Gordon Allport
Ya que Allport puso tanto énfasis en el Self o Proprium tenía que ser lo más preciso posible con su definición. Lo hizo
desde dos direcciones, fenomenológica y funcionalmente.
1. Fenomenológica:
Sería el Self como algo que se experimenta, que se siente. Allport sugirió que el Self está compuesto por aquellos aspectos
de la experiencia que percibimos como esenciales (algo opuesto a lo incidental o accidental), cálido (o “querido”, opuesto
a emocionalmente frío) y central (como opuesto a periférico).
2. Funcional: Su definición funcional se convirtió en una teoría del desarrollo por sí misma. El self tiene 7 funciones, las
cuales tienden a surgir en ciertos momentos de la vida.
1. Sensación Corporal: Se desarrolla en los primeros dos años de vida.
Tenemos un cuerpo, sentimos su cercanía y su calidez. Tiene sus propios límites que nos alertan de su existencia
a través del dolor y la injuria, el tacto o el movimiento. Allport hacía gala de una demostración en este aspecto
del Self: imaginamos que escupimos dentro de un vaso y luego nos lo bebemos, desde luego es la misma cosa
que nos tragamos todos los días, pero por supuesto, ha salido de dentro de nuestro cuerpo y se ha vuelto algo
extraño y por lo tanto ajeno a nosotros.
2. identidad propia (del Self; de uno mismo): se desarrolla en los primeros dos años de vida
Hay un momento en nuestra vida donde nos consideramos como entes continuos; como poseedores de un
pasado, un presente y un futuro. Nos vemos como entes individuales, separados y diferenciados de los demás,
¿serás la misma persona cuando te levantes mañana? Claro que sí, desde luego, asumimos esta cuestión.
Teoría Psicométrica
Gordon Allport
2. Funcional: El self tiene 7 funciones, las cuales tienden a surgir en ciertos momentos de la vida.
3. Autoestima: se desarrolla entre los dos y cuatro años de edad.
También llega un momento donde nos reconocemos como seres valiosos para otros y para nosotros mismos. Esta circunstancia
está íntimamente ligada al desarrollo continuo de nuestras competencias. Para Allport esto es realmente el estado Anal
4. Extensión de uno mismo (extensión del self) se desarrolla entre los cuatro y seis años de edad.
Algunas cosas, personas y eventos a nuestro alrededor también pasan a ser centrales y cálidos; esenciales para nuestra
existencia. Algunas personas se definen a sí mismas en virtud de sus padres, esposas o hijos; de su clan, pandilla,
comunidad, institución o nación. Otros hallan su identidad en una actividad: soy un psicólogo, un estudiante o un obrero.
Algunos en un lugar: mi casa, mi ciudad. (ej. ¿por qué cuando mi hijo hace algo malo me siento culpable?)
5. Auto Imagen (imagen de uno mismo) se desarrolla entre los cuatro y seis años de edad.
Este sería el “reflejo de mí”; aquel que los demás ven. Esta sería la impresión que proyecto en los demás, mi “tipo”, mi estima
social o estatus, incluyendo mi identidad sexual. Es el principio de la conciencia; del Yo ideal y de la persona.
6. Adaptación Racional: se APRENDE entre los seis y doce años.
El niño empieza a desarrollar sus habilidades para lidiar con los problemas de la vida de forma racional y efectiva. Este concepto
sería un análogo a la industria de Erickson.
7. El esfuerzo o Lucha propia: usualmente no empieza hasta después de los doce años.
Sería la expresión de mi Self en términos de metas, ideales, planes, vocaciones, demandas, sentido de dirección o de propósito.
La culminación de la lucha propia sería, según Allport, la habilidad de decir que soy el propietario de mi vida; el dueño y
operador.
Rasgos o Disposiciones
Gordon Allport
Como el Proprium se desarrolla de esta forma, entonces también desarrollaremos rasgos personales o disposiciones personales.
Al principio Allport usó el término rasgos, pero se dio cuenta que las personas entendían el concepto como cuando alguien
describe a otra persona o cuando concluimos la personalidad en virtud de unos tests de personalidad, en vez de considerarlo
aquellas características únicas, individuales de la persona. Finalmente, cambió el concepto por disposiciones.
Disposición personal: se define como una estructura neuropsicológica generalizada (peculiar del individuo), con la capacidad de
interpretar y manejar muchos estímulos funcionalmente equivalentes y de iniciar y guiar formas consistentes (equivalentes) con
un comportamiento adaptativo y estilístico.
Una disposición personal produce equivalencias en función y significado entre varias percepciones, creencias, sentimientos y
acciones que no son necesariamente equivalentes al mundo natural o a la mente de cualquier otro.
Una persona con la disposición personal “miedo al comunismo” puede incluir rusos, liberales, profesores, huelguistas, activistas
sociales, ecologistas, feministas y así sucesivamente. Esta persona “metería a todos dentro del mismo saco” y respondería a
cualquiera de ellos con un grupo de comportamientos que expresen su miedo: haciendo discursos, escribiendo cartas de
denuncia, votando, armándose, volviéndose rabioso, etc.
Otra forma de decirlo sería que las disposiciones son concretas, fácilmente reconocibles y consistentes en nuestro
comportamiento.
Rasgos o Disposiciones
Gordon Allport
Allport defiende que los rasgos (disposiciones) son esencialmente únicos de cada persona.
El “Miedo al comunismo” de una persona no es igual de otro. Y verdaderamente no podemos esperar creer que el conocimiento
de otras personas no va a ayudar a comprender la primera. Por esta razón, Allport defiende con fortaleza lo que él llama métodos
ideográficos: métodos que se focalizan en el estudio de un solo individuo a través de entrevistas, análisis de las cartas o diarios y
demás. Actualmente conocemos este método como cualitativo.
Rasgos/Disposiciones comunes: dentro de cualquier cultura particular existen rasgos comunes, unas que son parte de esa
cultura y cualquiera reconocería y nombraría. En nuestra cultura, diferenciamos con frecuencia a los introvertidos de los
extravertidos o entre los liberales y los conservadores, y todos sabemos a qué nos referimos. Pero otra cultura podría no
reconocerlo. (pe. Que significa liberal y conservador en la edad media)
Rasgos Centrales: rasgos que están mucho más atados a proprium (el propio yo de cada uno) que otros. Son la piedra angular de
la personalidad. Cuando describimos a alguien, con frecuencia usaremos palabras que se referirán a los siguientes rasgos
centrales: listo, tonto, salvaje, tímido, chismoso, etc. Gorodon ha observado que la mayoría de las personas tienen entre cinco y
diez de estos rasgos.
Rasgos Secundarios: aquellos que NO son tan obvios o tan generales, o tan consistentes. Las preferencias, las actitudes, los
rasgos situacionales son todos secundarios.
Rasgos Cardinales: son rasgos que tienen algunas personas que prácticamente definen sus vidas. Aquel que, por ejemplo, pasa
toda su vida buscando fama o fortuna, o sexo, es una de esas. Con frecuencia, usamos personajes históricos específicos para
nombrar estos rasgos cardinales: Scrooge, Juana de Arco, Madre Teresam Marqués de Sde, Maquiavelo, etc. Relativamente pocas
personas desarrollan un rasgo cardinal y si lo hacen, es en un período bastante tardío en la vida.
Teoría Conductista
B.F. Skinner
Skinner propuso una teoría conductual radical del comportamiento individual en términos de los determinantes ambientales,
sin referirse a características internas no observables como los rasgos.
Describió la conducta operante como la conducta seleccionada por el ambiente. Éste proporciona un mecanismo para la
adaptación en la vida del individuo que es paralelo a la selección evolutiva que ocurre a lo largo de generaciones.
Su teoría del condicionamiento operante describe la adquisición de conductas por medio del reforzamiento y su eliminación a
través de la extinción y el castigo. Varios programas de reforzamiento producen efectos característicos.
- Programas de razón variable = tasa elevada de respuestas
- Programas de intervalo fijo = efecto festoneado (alternando tasas altas y bajas de respuestas)
• Es posible producir nuevas conductas por medio del moldeamiento
• Aprendizaje discriminativo: pone la conducta bajo el control de estímulos ambientales
• Generalización: produce una respuesta similar en diversos ambientes
Skinner aplicó los principios conductuales de manera amplia, no sólo a las ratas y palomas de su laboratorio, sino también a los
seres humanos. Su modelo sugería intervenciones en el tratamiento de las personas con trastornos mentales y con
discapacidades en el desarrollo, así como intervenciones educacionales para niños normales.
Afirmaba que la sociedad podía ser mejorada por la aplicación planeada de los principios conductuales. La ciencia conductual
moderna podía hacer realidad las visiones utópicas que los ”anticuados” principios políticos y religiosos sólo habían soñado
como posibles.
Sin embargo, los críticos han argumentado que muchos fenómenos exclusivamente humanos no pueden entenderse en términos
del modelo de Skinner, el cual es abiertamente reduccionista y determinista. Se le crítica por ignorar diferencias importantes
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
Diseñó la caja de Skinner. Aprendizaje operante ó aprendizaje instrumental. Condicionamiento operante
La conducta se fortalece o se debilita en función de sus consecuencias, llegó a conocerse como aprendizaje operante debido a
que puede decirse que la conducta opera sobre el ambiente.
Procedimientos básicos:
Skinner (1938-1953) identificó cuatro procedimientos operantes. Dos de estos procedimientos fortalecen (reforzamiento) la
conducta y dos de ellos la debilitan (castigo).
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
Procedimientos básicos:
Reforzamiento: procedimiento en el que se proporciona consecuencias para la conducta que aumentan o mantienen la tasa de
esa conducta.
Características:
- La conducta debe tener una consecuencia
- La conducta debe de ir en aumento
- Su incremento debe ser el resultado de la consecuencia.
Reforzamiento Positivo: a una respuesta le sigue la aparición – o el aumento en la intensidad – de un estímulo. Éste, llamado
reforzador positivo, por lo común es algo que el organismo busca obtener. Dar algo = aumenta conducta. (ejemplo:
entrenamiento de una mascota)
Reforzamiento Negativo: la respuesta se fortalece al eliminar o disminuir la intensidad de un estímulo, el cual se denomina
reforzador negativo, por lo común algo que el organismo busca evitar o escapar. Quitar algo = aumenta conducta. (ejemplo:
evitar los ladridos o mordedura de un perro).
Tanto el Reforzamiento Negativo como el Positivo mantienen o aumentan la frecuencia de la conducta, la diferencia es que en el
primero, la consecuencia reforzante es la aparición de un estímulo, mientras que en el segundo, la consecuencia reforzante es la
eliminación de este.
• Reforzadores primarios: son reforzadores de manera natural o innata. También son conocidos como reforzadores
incondicionados, es decir, son estímulos que refuerzan sin la necesidad de haber sido previamente condicionado. (por
ejemplo: comida para una persona hambrienta, agua para alguien con sed, abrigo para alguien con frio).
• Reforzadores secundarios: dependen de su asociación con otros reforzadores. Adquieren su poder de reforzamiento por
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
Procedimientos básicos:
Castigo: procedimiento que proporciona consecuencias para una conducta que reducen su frecuencia.
Características:
- Una conducta debe tener una consecuencia
- La conducta debe ir en descenso
- Su disminución debe ser el resultado de la consecuencia.
Las consecuencias aplicadas en el castigo se refieren a aspectos punitivos; Los elementos punitivos (como los reforzadores) se
definen por sus efectos en la conducta. Si un evento no reduce la tasa de la conducta que sigue a ésta, entonces no es punitivo y
el procedimiento no es castigo.
Castigo Positivo: Una conducta (R) da como resultado que algo se haya sumado a la situación (E) y esto reduce la frecuencia de la
conducta. Dar algo = disminuye conducta. (Ejemplos: dar una reprimienda a un niño que está llorando, dar tarea extra)
Castigo Negativo: un conducta (R) da como resultado que algo sea removido de la situación (E) y esto reduce la tasa de la
conducta. Quitar algo = disminuye conducta. (Ejemplo: retirar el juguete favorito de un niño cuando está llorando).
Tanto el Castigo Negativo como el Positivo reducen la frecuencia de la conducta, la diferencia es que en el primero, la
consecuencia punitiva es la aparición de un estímulo, mientras que en el segundo, la consecuencia punitiva es la eliminación de
este.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
Procedimientos básicos:
Positivo: algo se ha añadido (reforzamiento/castigo
positivo)
Negativo: algo se ha eliminado (reforzamiento/castigo
negativo)
Reforzamiento:
aumentar o mantener
conducta
* reforzadores
Castigo: reducir
conducta
*aspectos
punitivos
Positivo: dar
algo
Reforzamiento
positivo: dar algo para
que aumente
conducta
Castigo positivo:
dar algo para
reducir conducta
Negativo:
quitar algo
Reforzamiento
Negativo: quitar algo
para aumentar
conducta
Castigo negativo:
quitar algo para
reducir conducta.
Teoría Conductista (psicológica)
Arthur Staats
Ha presentado una teoría del conductismo psicológico que aporta muchas de las piezas faltantes en la teoría de Skinner para
hacerla más precisa como aproximación conductual a la personalidad.
Propone que la personalidad consiste de repertorios de comportamiento básico, conductas aprendidas que tienen efectos
amplios en la personalidad y que son la base del aprendizaje posterior. Tres categorías de esas conductas básicas son:
- El repertorio emocional – motivacional
- El repertorio del lenguaje – cognoscitivo
- El repertorio sensomotor.
Aprendizaje efectivo: produce ajuste psicológico
Aprendizaje inadecuado: deja a una persona mal ajustada
En lugar de considerar que la personalidad es innata, el conductismo psicológico la describe como aprendida, dejando abierta la
posibilidad de que las diferencias innatas puedan contribuir a la personalidad, pero sólo a través de su efecto en la conducta
aprendida. En lugar de prescindir de los tests de personalidad, el conductismo psicológico acepta que son útiles, ya que a
menudo tocan repertorios conductuales básicos.
B.F. SKINNER
Nacimiento: 20 marzo 1904 en Susquehanna Pennsylvania
Murio: 18 agosto 1990, a la edad de 86 años.
Fue uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX.
- - Su hermano Ebbe falleció de una enfermedad aguda
- De niño le gustaba inventar cosas y escribir
- Intento escribir una novela y fracaso
- 1928. empezó a estudiar psicología en la universidad de graduados de Harvard
- En Harvard encontró a importantes teóricos de la personalidad
- Su primer animal experimental fue una ardilla
- Investigó aprendizaje en el nuevo aparato que había inventado (caja de Skinner)  pretendía aislar aspectos particulares del
aprendizaje. Skinner ya estaba trabajando en una nueva teoría del condicionamiento que constrastaba con la dde Pavlov
- 1931. Skinner recibe su doctorado de la universidad de Harvard
- Cuna de aire: cuna diseñada para proporcionar un ambiente controlado, se vendieron cientos de estas cunas
- Proyecto Paloma: durante la WWII entrenó a palomas para guiar misiles hacia sus blancos, que eran barcos enemigos en el
océano.
- Walden Dos: novela utópica de Skinner
- 1945. acepto un puesto en la universidad de indiana
- 1948. se le persuadió para volver a Harvard
ARTHUR STAATS
Nacimiento: 1924 Nueva York
Murio: abril 2021, a los 97 años
- Cuando tenía tres meses su padre murió
- Criado en una familia que era muy pobre, ateo en una tradición judía, vegetariano y políticamente radical
- Sirvió en la marina en WWII
- Estudio en UCLA
- Vio una debilidad profunda y generalizada, incluido el énfasis del conductismo en la investigación con animales, su rechazo a
la psicología tradicional y la rivalidad interna que lo dividía
- Conductismo Psicológico: el enfoque que construyó era un conductismo, pero no el conductismo ordinario. Se volvió
“psicológico” porque incorporó elementos esenciales de la psicología, pero los volvió “conductuales”, por lo que permaneció
como un enfoque consistente y unificado al que luego se denominó conductismo psicológico.
- 1955. instructor de la universidad estatal de Arizona
- En la ASU empezó un conductismo orientado a lo humano, que proporcionó una base crítica para los campos de la
modificación de conducta, terapia conductual, análisis de la conducta y evaluación conductual.
- A principios de la década de 1961 a 1970 ya estaba poniendo los cimientos para desarrollos en áreas como la terapia
cognoscitiva conductual, la evaluación conductual, la personalidad y la medición de la personalidad
- Afirma que sus hijo fueron los primeros niños criados sistemáticamente dentro del conductismo
- Inventó el procedimiento de “tiempo fuera”
- Sistema de reforzamiento mediante fichas
- Su conductismo psicológico se encuentra en un marco conceptual que implica la unificación con las ciencias biológicas, desde
abajo, y con las ciencias sociales y humanidades, desde arriba. Esta perspectiva da lugar a ala filosofía de la ciencia
denominada positivismo unificado.
Conductismo RADICAL
La teoría conductual explica la personalidad como una consecuencia de las condiciones a las que uno está
expuesto.
B.F. Skinner propuso una teoría de la conducta basada en los principios de reforzamiento. Esta teoría describe cómo influyen en
la conducta sus efectos, conocidos popularmente como recompensa y castigo.
Aunque la mayor parte de su trabajo fue con animales, en particular con ratas, Skinner escribió mucho acerca de las
implicaciones del conductismo para los seres humanos. Su modelo animal de aprendizaje es muy respetado, pero las
implicaciones que extrajo para los humanos son sumamente controvertidas.
AVANCE: PERSPECTIVA DE LAS TEORÍAS DE SKINNER Y STAATS
La teoría de SKINNER tiene implicaciones para las principales cuestiones teóricas:
- Diferencias individuales: los individuos difieren en sus conductas debido a las diferencias en las historias de reforzamiento.
En la teoría de staats también se reconocen las predisposiciones biológicas
- Adaptación y ajuste: en lugar de considerar la “salud” y la “enfermedad”, es más fructífero especificar qué conductas deberían
ser eliminadas y cuáles deberían incrementarse y cambiarlas mediante las terapias del aprendizaje (modificación de conducta)
- Procesos cognoscitivos: los procesos mentales son difíciles de estudiar porque los científicos no tienen acceso a ellos. En
principio, los procesos mentales pueden ser explicados en términos conductuales. En la práctica, de acuerdo con conductistas
radicales como Skinner, probablemente no vale la pena el problema; en lugar de ello, el énfasis debería ponerse en la
conducta observable. De acuerdo con Staats, los procesos cognoscitivos pueden estudiarse mediante medidas de
autorreporte y los procesos de pensamiento son conductas importantes.
- Sociedad: la sociedad proporciona las condiciones de aprendizaje, y por ende da forma a la personalidad. Los principios
conductuales sugieren que deberían mejorarse algunos aspectos de la sociedad (como la educación). Puede imaginarse una
sociedad en la cual el uso más efectivo del reforzamiento haga a la gente más feliz y productiva, usando recompensas en lugar
de castigos o coerción para controlar la conducta.
- Influencias biológicas: las diferencias entre las especies influyen en las capacidades de respuesta y efectividad de diversos
reforzamientos. De acuerdo con Staats, también los individuos tienen diferencias biológicas que influyen y son influidas por el
aprendizaje.
- Desarrollo infantil: los niños aprenden qué conductas conducirán al reforzamiento positivo y cuáles al castigo y responden en
consecuencia. El control del estímulo y los programas de reforzamiento influyen en este aprendizaje. De acuerdo con Staats,
La conducta como la información para el estudio científico
Skinner no propuso causas de la conducta dentro de la personalidad del individuo. De hecho, descartó a la personalidad como
una disciplina que no era del todo científica y estaba contaminada por suposiciones teóricas paracientíficas. Para Skinner debería
abandonarse la idea de que la conducta es causada por fuerzas dentro del individuo (rasgos, pensamientos, necesidades, etc.) a
favor de explicaciones más científicas fuera de la persona.
Por tanto, su teoría no presenta un concepto de personalidad en el sentido usual, sino más bien un desafío a la idea de que una
teoría de la personalidad pueda ser parte de la ciencia.
Este enfoque se centra en predecir y controlar la conducta manifiesta y observable, afirma que las causas de la conducta son
externas al individuo. En contraste, la teoría de la personalidad tradicionalmente ha buscado causas dentro de las personas. Para
Skinner es ilógico que los rasgos de la personalidad o los motivos internos puedan ser las causas de la conducta.
- Las causas internas implican un razonamiento circular
- Los rasgos se infieren de la conducta
- Los rasgos son por ende simples descripciones sumarias de la conducta
El conductismo de Skinner es más rigurosamente externo que otros enfoques conductuales, se le llama conductismo radical para
diferenciarlo de otras teorías del aprendizaje que incluyen algunas causas internas de la conducta como los impulsos y las
variables cognoscitivas.
- Los estados mentales no pueden ser observados
- El individuo no conoce con precisión sus estados internos  sesgos
Mentalismo: Skinner afirmaba que el progreso científico de la psicología requería que se abandonara el mentalismo, que explica
la conducta en términos de estados mentales internos.
El contexto evolutivo de la conducta operante
Los seres humanos pueden aprender a responder de formas diferentes, dependiendo de lo que sea adecuado en una situación
determinada.
Evolución: proceso mediante el cual se seleccionan características físicas adaptativas en respuesta al ambiente.
La conducta también puede ser seleccionada. Skinner afirmaba que la conducta adaptativa también puede ser seleccionada
dentro de la experiencia de un individuo. En efecto, la capacidad humana para adaptarse ha sido seleccionada por el proceso
evolutivo.
Skinner describía el condicionamiento operante como la selección de conducta por medio de sus consecuencias. Comparaba esta
selección con el principio evolutivo de la selección natural, la cual selecciona a los organismos sobre la base de su idoneidad para
un ambiente particular. Sin embargo, la selección conductual ocurre con mayor rapidez y no involucra mecanismos genéticos. Es,
en efecto la capacidad para aprender de la experiencia.
La tasa de respuestas
Skinner estaba interesado en las acciones del organismo como un todo, por lo que no quería elegir un mero componente
fisiológico, como el movimiento de un músculo o reflejos neurológicos a lo que se referían los teóricos en la tradición pavloviana.
Skinner afirmaba que las mejores conductas operantes para propósitos de investigación son aquellas que ocurren de manera
distintiva y repetida.
El aprendizaje se mide entonces por cambios (incrementos o decrementos) en la tasa (o frecuencia) de esas respuestas
operantes a lo largo del tiempo.
La investigación requiere el control de las influencias extrañas. Inventó un nuevo aparato que llegó a ser conocido como la caja
de Skinner, para proporcionar un ambiente en el cual las respuestas operantes podían observarse con facilidad y registrarse
automáticamente. Con el tiempo el aparato se hizo más complejo, incorporando dispositivos de registro y de reforzamiento
automático.
La tasa de respuestas
Cada vez que el animal experimental emite una respuesta, esta se registra automáticamente. Las respuestas se muestran en un
registro acumulativo, que presenta (o grafica) las respuestas con función del tiempo.
La pendiente del registro acumulativo indica la tasa de respuestas.
- Las tasas más altas de respuestas producen pendientes más pronunciadas
- Las tasas de respuestas más bajas producen pendientes menores.
- Si un animal no responde en absoluto, la pendiente es plana.
Principios del aprendizaje
La conducta operante implica una sensibilidad mutua de la persona y el ambiente. La conducta de la persona conduce un cambio
contingente en el ambiente y a su vez la conducta de la persona cambia.
- Una persona se adapta haciendo con más frecuencia aquellas cosas que incrementan los buenos resultados (reforzamiento
positivo) o disminuyen los malos resultados (reforzamiento negativo).
- una persona hace con menos frecuencia aquellas cosas que traen malos resultados (castigo) o que impiden que sigan
sucediendo cosas buenas (extinción)
Principios del aprendizaje
REFORZAMIENTO
La conducta que es adaptativa en un ambiente determinado se fortalece. Corresponde a lo que habitualmente llamamos
recompensa. Todas las formas de reforzamiento, positivo y negativo, incrementan la frecuencia de la conducta.
- Un reforzador positivo es cualquier estímulo cuya presentación fortalece la conducta sobre la que se hace contingente. Existe
un incremento en la tasa de respuestas en comparación con la tasa base (la tasa de respuestas antes de cualquier
reforzamiento). Si un reforzador sigue a una conducta, el organismo repetirá esa conducta una y otra vez. Reforzadores cuyo
inicio incrementa la frecuencia de la respuesta.
Reforzadores primarios: Algunos reforzadores, como la comida, son innatos
Reforzadores secundarios: Otros reforzadores, como el dinero y el elogio, sólo se convierten en reforzadores efectivos después
de que se aprende su valor, son recompensas aprendidas.
No toda la gente responde de la misma manera a una consecuencia ambiental específica de su acción. Sólo mediante la
observación de los efectos del resultado de un estímulo contingente sobre la tasa de la conducta podemos determinar si ese
resultado contingente es un reforzador en una situación particular para un individuo en específico. El énfasis de Skinner en el
estudio del organismo individual corresponde al enfoque idiográfico de la personalidad.
- Reforzamiento negativo: además de buscar recompensas, la adaptación requiere que se eviten los estímulos dolorosos o
aversarios. Cualquier estímulo cuya remoción fortalece la conducta.
Principios del aprendizaje
CASTIGO
El castigo, cuando se presenta contingentemente después de una respuesta, reduce su tasa de respuesta. El efecto inmediato del
castigo es reducir la frecuencia de una conducta operante.
Desafortunadamente, el castigo también tiene efectos adversos no deliberados que, en opinión de Skinner, lo convierten en una
técnica generalmente indeseable para controlar la conducta. Produce reacciones emocionales, incluidos temor y ansiedad, que
permanecen incluso después de que la conducta no deseada ha cesado.
Las emociones negativas que se aprenden del castigo constituyen estados aversivos. Las conductas que terminan esos estados
son por ende reforzadas negativamente y en consecuencia se tornan más frecuentes.
A corto plazo el castigo es muy eficaz para reducir la conducta, pero a menos que el agente controlador pueda permanecer para
administrar un castigo continuo como recordatorio, a la larga suele regresar la conducta.
EXTINCIÓN
Cuando termina el reforzamiento que ha estado manteniendo una conducta operante, ésta se vuelve cada vez menos frecuente.
Se denomina extinción a esta reducción de la respuesta cuando cesa el reforzamiento. Sin embargo, una conducta que ha sido
sometida a extinción puede reaparecer más tarde de manera espontánea.
Principios del aprendizaje
MOLDEAMIENTO
Implica el reforzamiento de aproximaciones sucesivas a la conducta deseada. La respuesta es reforzada y por ende incrementa su
frecuencia. Gradualmente, quien controla el reforzamiento, requiere respuestas que sean cada vez más parecidas a la conducta
deseada. De esta forma, por un método de aproximaciones sucesivas puede hacerse que ocurra con mayor frecuencia una
respuesta con una tasa base de cero (conducta nueva).
ENCADENAMIENTO
Es posible establecer secuencias complejas de conducta mediante el uso del condicionamiento operante. Se presenta una
cadena cuando una respuesta del organismo produce o altera algunas de las variables que controlan otra respuesta. Esta cadena
de conducta es en realidad una serie compleja de respuestas, cada una de las cuales hace más probable la próxima. Al encadenar
patrones de conducta como éste, la gente aprende una variedad de conductas adaptativas, incluido el autocontrol.
DISCRIMINACIÓN
El organismo conductual aprende a comportarse de maneras apropiadas a una situación cambiante. El organismo aprende a
sacar ventaja de los estímulos del ambiente que señalan si en esta ocasión la conducta será recompensada, a esas señales del
ambiente se les llama estímulos discriminativos.
GENERALIZACIÓN
La respuesta no se limita por completo a los estímulos discriminativos presentes durante el entrenamiento. Los estímulos
similares al estímulo discriminativo también producen respuestas. La generalización, o también llamada generalización de
estímulo, entre más se parezca el estímulo al estímulo discriminativo que estaba presente durante el condicionamiento, más
probable que ocurra la conducta. Sin la generalización, sería imposible para un organismo identificar los estímulos como los
mismos de una presentación a otra.
Principios del aprendizaje
Los conceptos de discriminación y generalización de estímulo ayudan a explicar la consistencia y el cambio de personalidad.
- Por un lado, la estabilidad ambiental da lugar a la estabilidad conductual ya que la semejanza de las situaciones produce
generalización.
- Por otro lado, cuando las situaciones cambian, la discriminación de estímulo permite a la persona reconocer nuevas
contingencias de conducta. La gente puede comportarse de manera muy diferente conforme alterna entre varias situaciones.
CONDUCTA SUPERSTICIOSA
En los estudios de laboratorio, el reforzamiento es determinado por un experimentador y las contingencias de reforzamiento se
controlan cuidadosamente. Los seres humanos viven en situaciones mucho menos controladas. Los estudios de Skinner de la
conducta supersticiosa dejan claro que los principios del conductismo se aplican incluso en ausencia de un experimentador que
planifique y controle.
En principio, el trabajo de Skinner sugiere que incluso el reforzamiento aleatorio puede producir diferencias de personalidad.
Programas de reforzamiento
Al adaptarse al ambiente, el organismo modifica exquisitamente su conducta en respuesta a la frecuencia y el momento del
reforzamiento.
Programa de reforzamiento: contingencia específica entre una respuesta y un reforzamiento
REFORZAMIENTO CONTINUO
Se dice que las respuestas que siempre producen reforzamiento están bajo un reforzamiento continuo (RC). Los programas de
reforzamiento continuo producen un aprendizaje rápido, siempre que el reforzamiento siga a la respuesta de manera inmediata.
Aunque el aprendizaje es rápido bajo el reforzamiento continuo, la extinción también lo es, las estrategias que siempre han
funcionado en el pasado se abandonan rápidamente cuando fallan.
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO PARCIAL
Ocurren cuando sólo algunas de las respuestas son seguidas de reforzamiento. Aunque producen un aprendizaje más lento, los
programas de reforzamiento parcial generan mayor resistencia a la extinción que los programas de reforzamiento continuo.
Programas de razón
- Programas de razón fija (RF): refuerzan de acuerdo al número de respuestas emitidas. Al responder con rapidez es posible
obtener más reforzamientos. En lugar de explicar dicha conducta como resultado de un rasgo interno de persistencia o de un
impulso interno, teoría de Skinner la explica en términos de una historia externa de reforzamientos.
- Programas de razón variable (RV): los reforzamientos se entregan de acuerdo al número de respuestas emitidas por el
organismo, pero el número exacto de respuestas que deben darse por cada reforzamiento varía al azar alrededor de un
promedio determinado. Un programa de RV produce una tasa elevada de respuestas, aunque es más resistente a la extinción
que el programa de RF.
Programas de reforzamiento
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO PARCIAL
Programas de Intervalo
- Programas de intervalo fijo (IF): refuerzan respuestas con base en el paso del tiempo. No es posible obtener reforzamientos
adicionales respondiendo más de una vez durante el intervalo de tiempo. Los programas de intervalo fijo producen un registro
“festoneado” distintivo. Al principio de cada intervalo se emiten pocas respuestas y hacia el final la tasa aumenta
significativamente.
- Programas de intervalo variable (IV): refuerza de acuerdo a intervalos de tiempo que cambian de un reforzamiento a otro. En
ocasiones los reforzamientos se siguen rápidamente, otras veces transcurren intervalos largos entre reforzamientos, sin un
intervalo constante, el festoneo del programa IF se suaviza.
APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS CONDUCTUALES
La teoría de la conducta operante de Skinner se ha aplicado ampliamente, en particular en la terapia y en la educación, para
diseñar estrategias que incrementen la conducta deseable y disminuyan la conducta problemática.
TERAPIA
La terapia conductual ofrece un tratamiento eficaz para una variedad problemas, tiene la ventaja de proporcionar medidas
directas de la efectividad terapéutica.
Skinner considera la terapia como reaprendizaje, afirmaba que la conducta problemática se debe a contingencias inadecuadas
de reforzamiento. Puede ser modificada cambiando las contingencias de reforzamiento, pero esto no siempre es fácil. Para
Skinner el síntoma es el trastorno.
Describía al terapeuta como una audiencia no punitiva. Sin castigo, las conductas que éste había suprimido se vuelven más
frecuentes al principio. Conforme el terapeuta continúa siendo no punitivo, esas conductas a la postre serán sometidas a
extinción. El cliente puede aprender conductas nuevas y más deseables y discriminar entre estímulos que señalan cuando
deberían ocurrir diversas conductas.
Modificación de conducta: es el enfoque terapéutico que aplica sistemáticamente los principios del aprendizaje para cambiar la
conducta.
- El primer paso es hacer un análisis funcional de la conducta que va a modificarse, se identifican con cuidado los estímulos y
reforzamientos que incluyen la conducta, un análisis funcional más completo permite una mejor comprensión de la conducta
problema y por tanto mayor oportunidad de controlarla sin usar reforzamientos o castigos excesivamente poderosos o
artificiales.
- Segundo, se planea la intervención. A menudo la conducta deseable se fortalece agregando reforzamiento y la conducta
indeseable disminuye reteniendo reforzamiento (extinción) o de ser necesario por medio del castigo. El programa particular
de reforzamiento se individualiza con cuidado por que la gente responde a reforzamientos diferentes.
APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS CONDUCTUALES
TERAPIA
Modificación de conducta
Segundo, se planea la intervención.
- Las economías de fichas: recompensan sistemáticamente la conducta con fichas en un escenario grupal, se han usado para
tratar muchas poblaciones.
Las técnicas de modificación de conducta han sido aplicadas a una gama sorprendente de conductas, incluidos higiene oral,
entrenamiento de destrezas sociales, control de peso, manejo del aula y enseñanza, administración de organizaciones, control
del dolor e incluso la creatividad.
La terapia conductual es un modo efectivo de tratamiento para muchos pacientes y muchos problemas. Es particularmente
apropiada para pacientes cuyo funcionamiento verbal es inadecuado para la psicoterapia tradicional. La terapia conductual
requiere menos tiempo y dinero que muchas terapias alternativas, incluido el psicoanálisis y proporciona un registro conductual
objetivo del éxito, lo que facilita la evaluación de la efectividad del tratamiento.
APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS CONDUCTUALES
EDUCACIÓN
Skinner desarrolló y popularizó la máquina de enseñanza las cuales mejoran el aprendizaje al presentar el material en pequeños
incrementos y proporcionar reforzamiento frecuente para el aprendizaje. Skinner recomendaba la instrucción programada para
facilitar el aprendizaje y la modificación de la conducta para prevenir que los cursos sean perturbados por estudiantes
indisciplinados y aburridos.
CONDUCTISMO RADICAL Y TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
- A la mayoría de los psicólogos de la personalidad las aplicaciones del condicionamiento operante les parecen exageradas.
- Los críticos también dicen que Skinner sobreestimó el potencial de cualquier conducta para ser aprendida.
- Las contribuciones genéticas de la personalidad no so descritas en su teoría y a menudo se entiende que el conductismo niega
influencias genéticas. Aunque su teoría no incluía formalmente esos factores, Skinner reconocía que los factores genéticos
existen e influyen en la conducta de los animales y los humanos. En esencia, su teoría hace caso omiso de la variación
genética por el poder del control situacional.
- Desde el punto de vista conductista, las relaciones sociales pueden entenderse considerando los reforzamientos mutuos que
cada persona proporciona a la otra. Sin embargo, parece extremadamente reduccionista no tener conceptos más elaborados
que éste para las relaciones interpersonales, que son muy importantes para la personalidad humana.
- Skinner afirmaba que las sociedades deberían diseñarse de forma tal que los reforzamientos hicieran que la gente se
comportara de maneras deseables, de modo que se necesitara muy poca coerción.
- Conceptos de orden superior: incluyen ideas acerca de sí mismo, las metas, la ética, etc. Las ideas se expresan en lenguaje, el
cual era de gran interés para Skinner quien lo llamo conducta verbal. Es una codnucta que es central para el pensamiento
humano, la planeación, la interacción social y la personalidad.
- Durante 23 años Skinner trabajo en su libro verbal behavior, afrimó que el lenguaje y el pensamiento humano pueden
analizarse en las conductas operantes componentes que pueden entenderse por medio de los principios surgidos de sus
estudios con animales.
- Otra objeción a su teoría es que no aborda una pregunta básica en personalidad, debido a muchas objeciones muchos están
convencidos de que la teoría de Skinner no es una teoría de la personalidad, en el mejor de los casos, es una teoría contextual
más que organocéntrica que se centra en el ambiente mñas que en el organismo.
- De particular valor para la psicología de la personalidad, Skinner siempre destacó la importancia de observar a los individuos
más que a los grupos. Los skinnerianos conducen con cuidado un análisis funcional para cada persona con el fin de descurbri
los reforzamientos que funcionan para el individuo.
ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO
- Arthur staats es un conductista que ha proporcionado una teoría mucho más detallada de la personalidad humana. A
diferencia de Skinner, staats no rechaza simplemente los conceptos de personaldad, sino que los ha traducido a un lenguaje
conductual.
Conductismo Psicológico: aporta introspecciones conductuales para la comprensión de la personalidad. Critica la tradición
skinneriana del conductismo radical por descuidar temas de personalidad, las diferencias individuales y los tests psicológicos, y
el modelo de staats aborda esas ideas e incorpora además las influencias biológicas.
En su análisis el estudio de la personalidad descansa sobre niveles más fundamentales que incluyen la biología, el aprendizaje, la
interacción social y el desarrollo infantil.
La idea básica es que la personalidad humana se construye por medio del aprendizaje: este aprendizaje ocurre a través de los
principios de reforzamiento, extinción, generalización, discriminación, etc. Staats describe los principios del aprendizaje humano
en mucho mayor detalle que Skinner.
ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO
REFORZAMIENTO
Dos procedimientos de Staats
1. Economía de fichas, la conducta deseada se refuerza con fichas que pueden ser canjeadas luego por otros reforzadores
2. Tiempo fuera, donde se saca al niño del ambiente en el que ocurre la conducta problemática y esto a menudo eliminará el
reforzador y la conducta problemática disminuirá, donde no se refuerza la mala conducta.
Staats afirma que los estímulos que producen respuestas emocionales tienen la función adicional de servir como reforzadores en
el nuevo aprendizaje. Un estímulo fungirá como reforzador debido a que provoca una respuesta emocional. Cualquier cosa de la
cual nos sintamos emocionales puede reforzarnos o castigarnos.
ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO
REPERTORIOS CONDUCTUALES BÁSICOS
La personalidad consta de repertorios conductuales, los cuales, al igual que los rasgos, varían de una persona a otra y dan lugar a
conductas diferentes.
Repertorios del comportamiento básico (RCB): más importantes son los repertorios que son el medio para el aprendizaje
subsiguiente. Desarrollados por medio del aprendizaje desde el nacimiento. Statas coincide con los enfoques tradicionales en
que la personalidad (en la forma de RCB) es una causa de la conducta. Al identificar algunos repertorios conductuales como
básicos proporciona una versión conductista de que el aprendizaje humano temprano tiene importancia especial para la
personalidad. El aprendizaje no termina con esos repertorios conductuales básicos, si no que es a largo plazo, acumulativo y muy
complejo, pero si no se aprende lo básico el aprendizaje posterior se ve afectado.
La personalidad consta del repertorio de comportamiento básico el cual es producido por experiencias ambientales pasadas.
Junto con el ambiente actual, la personalidad influye en la conducta actual.
Tres tipos de RCB. Como repertorios de comportamiento básico, una vez que se aprenden las conductas en esas categorías
proporcionan la base para un aprendizaje posterior más complicado.
1. lenguaje-cognoscitivo: hablar, leer, pensar, planear, interacción social, etc.
2. Emocional-motivacional: respuestas al castigo y la recompensa, respuestas emocionales a las interacciones sociales,
excitación sexual, disfrutar del trabajo y la recreación, valores religiosos, depresión, ansiedad, etc.
3. Sensomotor: alimentación, entrenamiento de control de esfínteres, escribir, conducta activa-pasiva, conducta juzgada como
masculina/femenina, actividades atléticas, destrezas sociales, etc.
ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO
REPERTORIOS CONDUCTUALES BÁSICOS
REPERTORIO EMOCIONAL-MOTIVACIONAL
RCB emocional-motivacional: cada ser humano, con un conjunto único de condiciones ambientales, aprende respuestas
emocionales a un gran número de estímulos, y es único del individuo.
La biología incorpora algunas de las respuestas emocionales a los estímulos, otros estímulos llegan a provocar en nosotros
respuestas emocionales por medio del condicionamiento clásico.
El aprendizaje emocional del individuo, a través del condicionamiento clásico simple o de orden superior, produce el repertorio
emocional-motivacional y ese repertorio desempeña una función muy poderosa en la determinación de la conducta del
individuo en casi cualquier situación de la vida que encuentre.
Como resultado del aprendizaje, la gente se aproxima a los estímulos placenteros y evita los desagradables.
Debido a diferentes experiencias de aprendizaje, la gente desarrolla una variedad de emociones y motivaciones acerca de
pasatiempos, trabajo e incluso de actividades más biológicas, como la comida y el sexo.
Las respuestas emocionales-motivacionales básicas construyen el cimiento para una conducta más madura. Conductas básicas de
aproximación y evitación forman el cimiento de procesos motivacionales-emocionales más maduros.
Aprendemos más rápido cuando nuestro aprendizaje anterior, nuestro RCB nos prepara para las nuevas exigencias.
ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO
REPERTORIOS CONDUCTUALES BÁSICOS
REPERTORIO LENGUAJE-COGNOSCITIVO
El lenguaje es esencial para la personalidad humana, nos permite comunicarnos con otro y pensar. La interacción social normal
requiere que entendamos y respondamos a lo que otros dicen. El lenguaje tiene importantes funciones emocionales.
El lenguaje es principalmente cognoscitivo, las palabras evocan imágenes.
ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO
REPERTORIOS CONDUCTUALES BÁSICOS
REPERTORIO SENSOMOTOR
Nuestos movimientos corporales, sean masculinos o femeninos, seguros o tímidos, son patrones motores aprendidos. En esos
diversos tipos de aprendizaje, la habilidad para imitar un modelo es una respuesta básica importante que facilita el aprendizaje
posterior.
ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO
AJUSTE PSICOLÓGICO
Se necesita mucho aprendizaje para funcionar como una persona bien ajustada. La gente que no logra aprender lo básico, los
componentes del aprendizaje posterior que constituyen el repertorio de comportamiento básico, se comportan de maneras mal
ajustadas.
 Deficiencias en RCB emocional-motivacional: trastornos piscológicos como fobias, depresión y ansiedad.
 Deficiencias en RCB lenguaje cognoscitivo: retardo mental, deficiencia en mecanismos de defensa y delirios paranoides.
 Deficiencias RCB sensomotor: carece de destrezas sociales y de trabajo
Staats propone que incluso algunos síntomas psicológicos serios pueden entenderse como productos de aprendizaje.
ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO
CUESTIÓN NATURALEZA-CRIANZA
Cuestión naturaleza-crianza: en ocasiones pensamos en el aprendizaje y la biología como explicaciones rivales de la
personalidad, entre más importante sea una, menos importante es la otra.
Staats critica esta postura y argumenta que la evolución biológica ha contribuido a la supervivencia huma al hacer a la especia
altamente adaptable, y nos adaptamos por medio del aprendizaje, mientras que la biología ha hecho importante al aprendizaje,
el aprendizaje a menudo puede influir en la biología.
El aprendizaje se almacena en representaciones biológicas y de esta forma los factores biológicos pueden influir en el
aprendizaje, sea teniendo un impacto en el proceso del nuevo aprendizaje o nfluyendo en el almacenamiento biológico del
aprendizaje pasado.
Durante el proceso de aprendizaje los factores biológicos pueden facilitar o impedir ciertos tipos de aprendizaje
ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO
EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
El conductismo psicológico considera que muchos tests de personalidad ofrecen información útil acerca de los repertorios
conductuales.

Más contenido relacionado

PPTX
TEORÍA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE GORDON ALLPORT.pptx
DOCX
Gordon allport
PDF
Universidad central del ecuador
DOCX
ensayo bloque III
PPT
Teorias Disposicionales
PPT
CLASE-PRESENCIAL-Teorías-de-la-Personalidad.ppt
DOCX
Taller de herramientas
TEORÍA DE LOS RASGOS DE LA PERSONALIDAD DE GORDON ALLPORT.pptx
Gordon allport
Universidad central del ecuador
ensayo bloque III
Teorias Disposicionales
CLASE-PRESENCIAL-Teorías-de-la-Personalidad.ppt
Taller de herramientas

Similar a reusmen de paricaldepsicologia645333kdjb (20)

PPT
La personalidad allport.sesión 11
PPT
Gordon allport
PPTX
Power point de rebeca
PPT
Gordon Allport.ppt
PPTX
LA PERSONALIDAD de la personas mas personas del mundo
PPTX
Estructura de la Personalidad
PPTX
La conducta
PPTX
La conducta
PPTX
Psicología y características de la personalidad
PPTX
La personalidad análisis del carácter ppt
DOCX
Trab psicologia esneider
PDF
3- Dominio de los Rasgos Allport y Cattell.pdf
PPTX
Teoria de la personalidad ideografica de Gordon Allport.pptx
PPT
La personalidad
PPTX
PDF
Teorias de la personalidad 2
PPTX
Precentacion tipos de personalidad
PPTX
Unida 5 psicologia
DOCX
Trabajo final francia
La personalidad allport.sesión 11
Gordon allport
Power point de rebeca
Gordon Allport.ppt
LA PERSONALIDAD de la personas mas personas del mundo
Estructura de la Personalidad
La conducta
La conducta
Psicología y características de la personalidad
La personalidad análisis del carácter ppt
Trab psicologia esneider
3- Dominio de los Rasgos Allport y Cattell.pdf
Teoria de la personalidad ideografica de Gordon Allport.pptx
La personalidad
Teorias de la personalidad 2
Precentacion tipos de personalidad
Unida 5 psicologia
Trabajo final francia
Publicidad

Último (20)

PPTX
Developing youth's emotional intelligence by Slidesgo.pptx
PDF
TRUENO de la Justicia Apariciones Marianas
PPTX
PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025
PPTX
Semana_2_Inteligencia_Marketing_SupplyChain_FINAL.pptx
PPTX
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx
PDF
Mi psicóloga me dijo libro digital en pdf
PDF
Una Iglesia Con Proposito.Y con mucha vida
PPTX
PREVENCION DEL SUICIDIO DENTRO DEL ENTORNO COLEGIOpptx
PPTX
LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA Y LA TRINIDAD
PDF
REVISTA DIGITAL. GRUPAL IBEROAMERICANA DE PANAMA
PDF
La Salvación discipulado de cristo capitulo 1
PPT
Organización_Entrenamiento Juvenil Jovenes Adventistas.ppt
PDF
GALILEA-3-CELEBRACION-ENTREGA-DEL-CREDO-Y-EL-PADRENUESTRO.pdf
PPTX
Pauta estructura de presentación PPT .pptx
PDF
Palmon La poderosa sangre de Jesús (1) (1).pdf
PPTX
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
PDF
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
PDF
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
PPTX
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
PDF
2. Contenido de curso-1-36 estudio general.pdf
Developing youth's emotional intelligence by Slidesgo.pptx
TRUENO de la Justicia Apariciones Marianas
PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025
Semana_2_Inteligencia_Marketing_SupplyChain_FINAL.pptx
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx
Mi psicóloga me dijo libro digital en pdf
Una Iglesia Con Proposito.Y con mucha vida
PREVENCION DEL SUICIDIO DENTRO DEL ENTORNO COLEGIOpptx
LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA Y LA TRINIDAD
REVISTA DIGITAL. GRUPAL IBEROAMERICANA DE PANAMA
La Salvación discipulado de cristo capitulo 1
Organización_Entrenamiento Juvenil Jovenes Adventistas.ppt
GALILEA-3-CELEBRACION-ENTREGA-DEL-CREDO-Y-EL-PADRENUESTRO.pdf
Pauta estructura de presentación PPT .pptx
Palmon La poderosa sangre de Jesús (1) (1).pdf
INFOGRAFIA ATLESTISMO EN NUESTA VIDA DIARIA .pptx
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
2. Contenido de curso-1-36 estudio general.pdf
Publicidad

reusmen de paricaldepsicologia645333kdjb

  • 1. Teoría Psicométrica Gordon Allport Funcionamiento Oportunista: una de las cosas que motiva a los seres humanos es la tendencia a satisfacer necesidades biológicas de supervivencia. Señala que este funcionamiento se caracteriza por su reactividad, orientación al pasado y por supuesto, tiene una connotación biológica. Allport creía que el funcionamiento oportunista era algo relativamente poco importante para entender la mayoría de los comportamientos humanos. La mayoría de los comportamientos humanos decía, están motivados por algo bastante diferente, funcionamiento como forma expresiva del self, lo cual llamó funcionamiento propio proprium: la mayoría de las cosas que hacemos en la vida, es una cuestión de ser lo que somos. El funcionamiento propio se caracteriza por su tendencia a la actividad, su orientación al futuro y que es psicológico. La palabra latina propirium es la base del término que Allport escogió después de revisar cientos de definiciones para llamar de una forma más científica a ese concepto popular pero esencial conocido como Self. De todas formas, para bien o para mal, el nuevo término nunca llegó a calar. Para acercarnos de una forma más intuitiva a lo que se ha llamado funcionamiento propirium, piense en la última vez que quiso actuar de determinada forma o ser de una manera concreta porque verdaderamente sentía que estos actos serían una expresión directa de aquello más importante de usted mismo. Recuerde, por ejemplo, la última vez que usted hizo algo para expresar su sí mismo; aquella vez donde se dijo “¡esto es lo que realmente soy!”. Hacer aquellas cosas que son coherentes con lo que somos; esto es funcionamiento proprium (en este sentido, y con fines prácticos, podemos perfectamente utilizar el término como “propio”)
  • 2. Teoría Psicométrica Gordon Allport Ya que Allport puso tanto énfasis en el Self o Proprium tenía que ser lo más preciso posible con su definición. Lo hizo desde dos direcciones, fenomenológica y funcionalmente. 1. Fenomenológica: Sería el Self como algo que se experimenta, que se siente. Allport sugirió que el Self está compuesto por aquellos aspectos de la experiencia que percibimos como esenciales (algo opuesto a lo incidental o accidental), cálido (o “querido”, opuesto a emocionalmente frío) y central (como opuesto a periférico). 2. Funcional: Su definición funcional se convirtió en una teoría del desarrollo por sí misma. El self tiene 7 funciones, las cuales tienden a surgir en ciertos momentos de la vida. 1. Sensación Corporal: Se desarrolla en los primeros dos años de vida. Tenemos un cuerpo, sentimos su cercanía y su calidez. Tiene sus propios límites que nos alertan de su existencia a través del dolor y la injuria, el tacto o el movimiento. Allport hacía gala de una demostración en este aspecto del Self: imaginamos que escupimos dentro de un vaso y luego nos lo bebemos, desde luego es la misma cosa que nos tragamos todos los días, pero por supuesto, ha salido de dentro de nuestro cuerpo y se ha vuelto algo extraño y por lo tanto ajeno a nosotros. 2. identidad propia (del Self; de uno mismo): se desarrolla en los primeros dos años de vida Hay un momento en nuestra vida donde nos consideramos como entes continuos; como poseedores de un pasado, un presente y un futuro. Nos vemos como entes individuales, separados y diferenciados de los demás, ¿serás la misma persona cuando te levantes mañana? Claro que sí, desde luego, asumimos esta cuestión.
  • 3. Teoría Psicométrica Gordon Allport 2. Funcional: El self tiene 7 funciones, las cuales tienden a surgir en ciertos momentos de la vida. 3. Autoestima: se desarrolla entre los dos y cuatro años de edad. También llega un momento donde nos reconocemos como seres valiosos para otros y para nosotros mismos. Esta circunstancia está íntimamente ligada al desarrollo continuo de nuestras competencias. Para Allport esto es realmente el estado Anal 4. Extensión de uno mismo (extensión del self) se desarrolla entre los cuatro y seis años de edad. Algunas cosas, personas y eventos a nuestro alrededor también pasan a ser centrales y cálidos; esenciales para nuestra existencia. Algunas personas se definen a sí mismas en virtud de sus padres, esposas o hijos; de su clan, pandilla, comunidad, institución o nación. Otros hallan su identidad en una actividad: soy un psicólogo, un estudiante o un obrero. Algunos en un lugar: mi casa, mi ciudad. (ej. ¿por qué cuando mi hijo hace algo malo me siento culpable?) 5. Auto Imagen (imagen de uno mismo) se desarrolla entre los cuatro y seis años de edad. Este sería el “reflejo de mí”; aquel que los demás ven. Esta sería la impresión que proyecto en los demás, mi “tipo”, mi estima social o estatus, incluyendo mi identidad sexual. Es el principio de la conciencia; del Yo ideal y de la persona. 6. Adaptación Racional: se APRENDE entre los seis y doce años. El niño empieza a desarrollar sus habilidades para lidiar con los problemas de la vida de forma racional y efectiva. Este concepto sería un análogo a la industria de Erickson. 7. El esfuerzo o Lucha propia: usualmente no empieza hasta después de los doce años. Sería la expresión de mi Self en términos de metas, ideales, planes, vocaciones, demandas, sentido de dirección o de propósito. La culminación de la lucha propia sería, según Allport, la habilidad de decir que soy el propietario de mi vida; el dueño y operador.
  • 4. Rasgos o Disposiciones Gordon Allport Como el Proprium se desarrolla de esta forma, entonces también desarrollaremos rasgos personales o disposiciones personales. Al principio Allport usó el término rasgos, pero se dio cuenta que las personas entendían el concepto como cuando alguien describe a otra persona o cuando concluimos la personalidad en virtud de unos tests de personalidad, en vez de considerarlo aquellas características únicas, individuales de la persona. Finalmente, cambió el concepto por disposiciones. Disposición personal: se define como una estructura neuropsicológica generalizada (peculiar del individuo), con la capacidad de interpretar y manejar muchos estímulos funcionalmente equivalentes y de iniciar y guiar formas consistentes (equivalentes) con un comportamiento adaptativo y estilístico. Una disposición personal produce equivalencias en función y significado entre varias percepciones, creencias, sentimientos y acciones que no son necesariamente equivalentes al mundo natural o a la mente de cualquier otro. Una persona con la disposición personal “miedo al comunismo” puede incluir rusos, liberales, profesores, huelguistas, activistas sociales, ecologistas, feministas y así sucesivamente. Esta persona “metería a todos dentro del mismo saco” y respondería a cualquiera de ellos con un grupo de comportamientos que expresen su miedo: haciendo discursos, escribiendo cartas de denuncia, votando, armándose, volviéndose rabioso, etc. Otra forma de decirlo sería que las disposiciones son concretas, fácilmente reconocibles y consistentes en nuestro comportamiento.
  • 5. Rasgos o Disposiciones Gordon Allport Allport defiende que los rasgos (disposiciones) son esencialmente únicos de cada persona. El “Miedo al comunismo” de una persona no es igual de otro. Y verdaderamente no podemos esperar creer que el conocimiento de otras personas no va a ayudar a comprender la primera. Por esta razón, Allport defiende con fortaleza lo que él llama métodos ideográficos: métodos que se focalizan en el estudio de un solo individuo a través de entrevistas, análisis de las cartas o diarios y demás. Actualmente conocemos este método como cualitativo. Rasgos/Disposiciones comunes: dentro de cualquier cultura particular existen rasgos comunes, unas que son parte de esa cultura y cualquiera reconocería y nombraría. En nuestra cultura, diferenciamos con frecuencia a los introvertidos de los extravertidos o entre los liberales y los conservadores, y todos sabemos a qué nos referimos. Pero otra cultura podría no reconocerlo. (pe. Que significa liberal y conservador en la edad media) Rasgos Centrales: rasgos que están mucho más atados a proprium (el propio yo de cada uno) que otros. Son la piedra angular de la personalidad. Cuando describimos a alguien, con frecuencia usaremos palabras que se referirán a los siguientes rasgos centrales: listo, tonto, salvaje, tímido, chismoso, etc. Gorodon ha observado que la mayoría de las personas tienen entre cinco y diez de estos rasgos. Rasgos Secundarios: aquellos que NO son tan obvios o tan generales, o tan consistentes. Las preferencias, las actitudes, los rasgos situacionales son todos secundarios. Rasgos Cardinales: son rasgos que tienen algunas personas que prácticamente definen sus vidas. Aquel que, por ejemplo, pasa toda su vida buscando fama o fortuna, o sexo, es una de esas. Con frecuencia, usamos personajes históricos específicos para nombrar estos rasgos cardinales: Scrooge, Juana de Arco, Madre Teresam Marqués de Sde, Maquiavelo, etc. Relativamente pocas personas desarrollan un rasgo cardinal y si lo hacen, es en un período bastante tardío en la vida.
  • 6. Teoría Conductista B.F. Skinner Skinner propuso una teoría conductual radical del comportamiento individual en términos de los determinantes ambientales, sin referirse a características internas no observables como los rasgos. Describió la conducta operante como la conducta seleccionada por el ambiente. Éste proporciona un mecanismo para la adaptación en la vida del individuo que es paralelo a la selección evolutiva que ocurre a lo largo de generaciones. Su teoría del condicionamiento operante describe la adquisición de conductas por medio del reforzamiento y su eliminación a través de la extinción y el castigo. Varios programas de reforzamiento producen efectos característicos. - Programas de razón variable = tasa elevada de respuestas - Programas de intervalo fijo = efecto festoneado (alternando tasas altas y bajas de respuestas) • Es posible producir nuevas conductas por medio del moldeamiento • Aprendizaje discriminativo: pone la conducta bajo el control de estímulos ambientales • Generalización: produce una respuesta similar en diversos ambientes Skinner aplicó los principios conductuales de manera amplia, no sólo a las ratas y palomas de su laboratorio, sino también a los seres humanos. Su modelo sugería intervenciones en el tratamiento de las personas con trastornos mentales y con discapacidades en el desarrollo, así como intervenciones educacionales para niños normales. Afirmaba que la sociedad podía ser mejorada por la aplicación planeada de los principios conductuales. La ciencia conductual moderna podía hacer realidad las visiones utópicas que los ”anticuados” principios políticos y religiosos sólo habían soñado como posibles. Sin embargo, los críticos han argumentado que muchos fenómenos exclusivamente humanos no pueden entenderse en términos del modelo de Skinner, el cual es abiertamente reduccionista y determinista. Se le crítica por ignorar diferencias importantes
  • 7. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) Diseñó la caja de Skinner. Aprendizaje operante ó aprendizaje instrumental. Condicionamiento operante La conducta se fortalece o se debilita en función de sus consecuencias, llegó a conocerse como aprendizaje operante debido a que puede decirse que la conducta opera sobre el ambiente. Procedimientos básicos: Skinner (1938-1953) identificó cuatro procedimientos operantes. Dos de estos procedimientos fortalecen (reforzamiento) la conducta y dos de ellos la debilitan (castigo).
  • 8. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) Procedimientos básicos: Reforzamiento: procedimiento en el que se proporciona consecuencias para la conducta que aumentan o mantienen la tasa de esa conducta. Características: - La conducta debe tener una consecuencia - La conducta debe de ir en aumento - Su incremento debe ser el resultado de la consecuencia. Reforzamiento Positivo: a una respuesta le sigue la aparición – o el aumento en la intensidad – de un estímulo. Éste, llamado reforzador positivo, por lo común es algo que el organismo busca obtener. Dar algo = aumenta conducta. (ejemplo: entrenamiento de una mascota) Reforzamiento Negativo: la respuesta se fortalece al eliminar o disminuir la intensidad de un estímulo, el cual se denomina reforzador negativo, por lo común algo que el organismo busca evitar o escapar. Quitar algo = aumenta conducta. (ejemplo: evitar los ladridos o mordedura de un perro). Tanto el Reforzamiento Negativo como el Positivo mantienen o aumentan la frecuencia de la conducta, la diferencia es que en el primero, la consecuencia reforzante es la aparición de un estímulo, mientras que en el segundo, la consecuencia reforzante es la eliminación de este. • Reforzadores primarios: son reforzadores de manera natural o innata. También son conocidos como reforzadores incondicionados, es decir, son estímulos que refuerzan sin la necesidad de haber sido previamente condicionado. (por ejemplo: comida para una persona hambrienta, agua para alguien con sed, abrigo para alguien con frio). • Reforzadores secundarios: dependen de su asociación con otros reforzadores. Adquieren su poder de reforzamiento por
  • 9. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) Procedimientos básicos: Castigo: procedimiento que proporciona consecuencias para una conducta que reducen su frecuencia. Características: - Una conducta debe tener una consecuencia - La conducta debe ir en descenso - Su disminución debe ser el resultado de la consecuencia. Las consecuencias aplicadas en el castigo se refieren a aspectos punitivos; Los elementos punitivos (como los reforzadores) se definen por sus efectos en la conducta. Si un evento no reduce la tasa de la conducta que sigue a ésta, entonces no es punitivo y el procedimiento no es castigo. Castigo Positivo: Una conducta (R) da como resultado que algo se haya sumado a la situación (E) y esto reduce la frecuencia de la conducta. Dar algo = disminuye conducta. (Ejemplos: dar una reprimienda a un niño que está llorando, dar tarea extra) Castigo Negativo: un conducta (R) da como resultado que algo sea removido de la situación (E) y esto reduce la tasa de la conducta. Quitar algo = disminuye conducta. (Ejemplo: retirar el juguete favorito de un niño cuando está llorando). Tanto el Castigo Negativo como el Positivo reducen la frecuencia de la conducta, la diferencia es que en el primero, la consecuencia punitiva es la aparición de un estímulo, mientras que en el segundo, la consecuencia punitiva es la eliminación de este.
  • 10. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) Procedimientos básicos: Positivo: algo se ha añadido (reforzamiento/castigo positivo) Negativo: algo se ha eliminado (reforzamiento/castigo negativo) Reforzamiento: aumentar o mantener conducta * reforzadores Castigo: reducir conducta *aspectos punitivos Positivo: dar algo Reforzamiento positivo: dar algo para que aumente conducta Castigo positivo: dar algo para reducir conducta Negativo: quitar algo Reforzamiento Negativo: quitar algo para aumentar conducta Castigo negativo: quitar algo para reducir conducta.
  • 11. Teoría Conductista (psicológica) Arthur Staats Ha presentado una teoría del conductismo psicológico que aporta muchas de las piezas faltantes en la teoría de Skinner para hacerla más precisa como aproximación conductual a la personalidad. Propone que la personalidad consiste de repertorios de comportamiento básico, conductas aprendidas que tienen efectos amplios en la personalidad y que son la base del aprendizaje posterior. Tres categorías de esas conductas básicas son: - El repertorio emocional – motivacional - El repertorio del lenguaje – cognoscitivo - El repertorio sensomotor. Aprendizaje efectivo: produce ajuste psicológico Aprendizaje inadecuado: deja a una persona mal ajustada En lugar de considerar que la personalidad es innata, el conductismo psicológico la describe como aprendida, dejando abierta la posibilidad de que las diferencias innatas puedan contribuir a la personalidad, pero sólo a través de su efecto en la conducta aprendida. En lugar de prescindir de los tests de personalidad, el conductismo psicológico acepta que son útiles, ya que a menudo tocan repertorios conductuales básicos.
  • 12. B.F. SKINNER Nacimiento: 20 marzo 1904 en Susquehanna Pennsylvania Murio: 18 agosto 1990, a la edad de 86 años. Fue uno de los psicólogos más influyentes del siglo XX. - - Su hermano Ebbe falleció de una enfermedad aguda - De niño le gustaba inventar cosas y escribir - Intento escribir una novela y fracaso - 1928. empezó a estudiar psicología en la universidad de graduados de Harvard - En Harvard encontró a importantes teóricos de la personalidad - Su primer animal experimental fue una ardilla - Investigó aprendizaje en el nuevo aparato que había inventado (caja de Skinner)  pretendía aislar aspectos particulares del aprendizaje. Skinner ya estaba trabajando en una nueva teoría del condicionamiento que constrastaba con la dde Pavlov - 1931. Skinner recibe su doctorado de la universidad de Harvard - Cuna de aire: cuna diseñada para proporcionar un ambiente controlado, se vendieron cientos de estas cunas - Proyecto Paloma: durante la WWII entrenó a palomas para guiar misiles hacia sus blancos, que eran barcos enemigos en el océano. - Walden Dos: novela utópica de Skinner - 1945. acepto un puesto en la universidad de indiana - 1948. se le persuadió para volver a Harvard
  • 13. ARTHUR STAATS Nacimiento: 1924 Nueva York Murio: abril 2021, a los 97 años - Cuando tenía tres meses su padre murió - Criado en una familia que era muy pobre, ateo en una tradición judía, vegetariano y políticamente radical - Sirvió en la marina en WWII - Estudio en UCLA - Vio una debilidad profunda y generalizada, incluido el énfasis del conductismo en la investigación con animales, su rechazo a la psicología tradicional y la rivalidad interna que lo dividía - Conductismo Psicológico: el enfoque que construyó era un conductismo, pero no el conductismo ordinario. Se volvió “psicológico” porque incorporó elementos esenciales de la psicología, pero los volvió “conductuales”, por lo que permaneció como un enfoque consistente y unificado al que luego se denominó conductismo psicológico. - 1955. instructor de la universidad estatal de Arizona - En la ASU empezó un conductismo orientado a lo humano, que proporcionó una base crítica para los campos de la modificación de conducta, terapia conductual, análisis de la conducta y evaluación conductual. - A principios de la década de 1961 a 1970 ya estaba poniendo los cimientos para desarrollos en áreas como la terapia cognoscitiva conductual, la evaluación conductual, la personalidad y la medición de la personalidad - Afirma que sus hijo fueron los primeros niños criados sistemáticamente dentro del conductismo - Inventó el procedimiento de “tiempo fuera” - Sistema de reforzamiento mediante fichas - Su conductismo psicológico se encuentra en un marco conceptual que implica la unificación con las ciencias biológicas, desde abajo, y con las ciencias sociales y humanidades, desde arriba. Esta perspectiva da lugar a ala filosofía de la ciencia denominada positivismo unificado.
  • 14. Conductismo RADICAL La teoría conductual explica la personalidad como una consecuencia de las condiciones a las que uno está expuesto. B.F. Skinner propuso una teoría de la conducta basada en los principios de reforzamiento. Esta teoría describe cómo influyen en la conducta sus efectos, conocidos popularmente como recompensa y castigo. Aunque la mayor parte de su trabajo fue con animales, en particular con ratas, Skinner escribió mucho acerca de las implicaciones del conductismo para los seres humanos. Su modelo animal de aprendizaje es muy respetado, pero las implicaciones que extrajo para los humanos son sumamente controvertidas.
  • 15. AVANCE: PERSPECTIVA DE LAS TEORÍAS DE SKINNER Y STAATS La teoría de SKINNER tiene implicaciones para las principales cuestiones teóricas: - Diferencias individuales: los individuos difieren en sus conductas debido a las diferencias en las historias de reforzamiento. En la teoría de staats también se reconocen las predisposiciones biológicas - Adaptación y ajuste: en lugar de considerar la “salud” y la “enfermedad”, es más fructífero especificar qué conductas deberían ser eliminadas y cuáles deberían incrementarse y cambiarlas mediante las terapias del aprendizaje (modificación de conducta) - Procesos cognoscitivos: los procesos mentales son difíciles de estudiar porque los científicos no tienen acceso a ellos. En principio, los procesos mentales pueden ser explicados en términos conductuales. En la práctica, de acuerdo con conductistas radicales como Skinner, probablemente no vale la pena el problema; en lugar de ello, el énfasis debería ponerse en la conducta observable. De acuerdo con Staats, los procesos cognoscitivos pueden estudiarse mediante medidas de autorreporte y los procesos de pensamiento son conductas importantes. - Sociedad: la sociedad proporciona las condiciones de aprendizaje, y por ende da forma a la personalidad. Los principios conductuales sugieren que deberían mejorarse algunos aspectos de la sociedad (como la educación). Puede imaginarse una sociedad en la cual el uso más efectivo del reforzamiento haga a la gente más feliz y productiva, usando recompensas en lugar de castigos o coerción para controlar la conducta. - Influencias biológicas: las diferencias entre las especies influyen en las capacidades de respuesta y efectividad de diversos reforzamientos. De acuerdo con Staats, también los individuos tienen diferencias biológicas que influyen y son influidas por el aprendizaje. - Desarrollo infantil: los niños aprenden qué conductas conducirán al reforzamiento positivo y cuáles al castigo y responden en consecuencia. El control del estímulo y los programas de reforzamiento influyen en este aprendizaje. De acuerdo con Staats,
  • 16. La conducta como la información para el estudio científico Skinner no propuso causas de la conducta dentro de la personalidad del individuo. De hecho, descartó a la personalidad como una disciplina que no era del todo científica y estaba contaminada por suposiciones teóricas paracientíficas. Para Skinner debería abandonarse la idea de que la conducta es causada por fuerzas dentro del individuo (rasgos, pensamientos, necesidades, etc.) a favor de explicaciones más científicas fuera de la persona. Por tanto, su teoría no presenta un concepto de personalidad en el sentido usual, sino más bien un desafío a la idea de que una teoría de la personalidad pueda ser parte de la ciencia. Este enfoque se centra en predecir y controlar la conducta manifiesta y observable, afirma que las causas de la conducta son externas al individuo. En contraste, la teoría de la personalidad tradicionalmente ha buscado causas dentro de las personas. Para Skinner es ilógico que los rasgos de la personalidad o los motivos internos puedan ser las causas de la conducta. - Las causas internas implican un razonamiento circular - Los rasgos se infieren de la conducta - Los rasgos son por ende simples descripciones sumarias de la conducta El conductismo de Skinner es más rigurosamente externo que otros enfoques conductuales, se le llama conductismo radical para diferenciarlo de otras teorías del aprendizaje que incluyen algunas causas internas de la conducta como los impulsos y las variables cognoscitivas. - Los estados mentales no pueden ser observados - El individuo no conoce con precisión sus estados internos  sesgos Mentalismo: Skinner afirmaba que el progreso científico de la psicología requería que se abandonara el mentalismo, que explica la conducta en términos de estados mentales internos.
  • 17. El contexto evolutivo de la conducta operante Los seres humanos pueden aprender a responder de formas diferentes, dependiendo de lo que sea adecuado en una situación determinada. Evolución: proceso mediante el cual se seleccionan características físicas adaptativas en respuesta al ambiente. La conducta también puede ser seleccionada. Skinner afirmaba que la conducta adaptativa también puede ser seleccionada dentro de la experiencia de un individuo. En efecto, la capacidad humana para adaptarse ha sido seleccionada por el proceso evolutivo. Skinner describía el condicionamiento operante como la selección de conducta por medio de sus consecuencias. Comparaba esta selección con el principio evolutivo de la selección natural, la cual selecciona a los organismos sobre la base de su idoneidad para un ambiente particular. Sin embargo, la selección conductual ocurre con mayor rapidez y no involucra mecanismos genéticos. Es, en efecto la capacidad para aprender de la experiencia. La tasa de respuestas Skinner estaba interesado en las acciones del organismo como un todo, por lo que no quería elegir un mero componente fisiológico, como el movimiento de un músculo o reflejos neurológicos a lo que se referían los teóricos en la tradición pavloviana. Skinner afirmaba que las mejores conductas operantes para propósitos de investigación son aquellas que ocurren de manera distintiva y repetida. El aprendizaje se mide entonces por cambios (incrementos o decrementos) en la tasa (o frecuencia) de esas respuestas operantes a lo largo del tiempo. La investigación requiere el control de las influencias extrañas. Inventó un nuevo aparato que llegó a ser conocido como la caja de Skinner, para proporcionar un ambiente en el cual las respuestas operantes podían observarse con facilidad y registrarse automáticamente. Con el tiempo el aparato se hizo más complejo, incorporando dispositivos de registro y de reforzamiento automático.
  • 18. La tasa de respuestas Cada vez que el animal experimental emite una respuesta, esta se registra automáticamente. Las respuestas se muestran en un registro acumulativo, que presenta (o grafica) las respuestas con función del tiempo. La pendiente del registro acumulativo indica la tasa de respuestas. - Las tasas más altas de respuestas producen pendientes más pronunciadas - Las tasas de respuestas más bajas producen pendientes menores. - Si un animal no responde en absoluto, la pendiente es plana.
  • 19. Principios del aprendizaje La conducta operante implica una sensibilidad mutua de la persona y el ambiente. La conducta de la persona conduce un cambio contingente en el ambiente y a su vez la conducta de la persona cambia. - Una persona se adapta haciendo con más frecuencia aquellas cosas que incrementan los buenos resultados (reforzamiento positivo) o disminuyen los malos resultados (reforzamiento negativo). - una persona hace con menos frecuencia aquellas cosas que traen malos resultados (castigo) o que impiden que sigan sucediendo cosas buenas (extinción)
  • 20. Principios del aprendizaje REFORZAMIENTO La conducta que es adaptativa en un ambiente determinado se fortalece. Corresponde a lo que habitualmente llamamos recompensa. Todas las formas de reforzamiento, positivo y negativo, incrementan la frecuencia de la conducta. - Un reforzador positivo es cualquier estímulo cuya presentación fortalece la conducta sobre la que se hace contingente. Existe un incremento en la tasa de respuestas en comparación con la tasa base (la tasa de respuestas antes de cualquier reforzamiento). Si un reforzador sigue a una conducta, el organismo repetirá esa conducta una y otra vez. Reforzadores cuyo inicio incrementa la frecuencia de la respuesta. Reforzadores primarios: Algunos reforzadores, como la comida, son innatos Reforzadores secundarios: Otros reforzadores, como el dinero y el elogio, sólo se convierten en reforzadores efectivos después de que se aprende su valor, son recompensas aprendidas. No toda la gente responde de la misma manera a una consecuencia ambiental específica de su acción. Sólo mediante la observación de los efectos del resultado de un estímulo contingente sobre la tasa de la conducta podemos determinar si ese resultado contingente es un reforzador en una situación particular para un individuo en específico. El énfasis de Skinner en el estudio del organismo individual corresponde al enfoque idiográfico de la personalidad. - Reforzamiento negativo: además de buscar recompensas, la adaptación requiere que se eviten los estímulos dolorosos o aversarios. Cualquier estímulo cuya remoción fortalece la conducta.
  • 21. Principios del aprendizaje CASTIGO El castigo, cuando se presenta contingentemente después de una respuesta, reduce su tasa de respuesta. El efecto inmediato del castigo es reducir la frecuencia de una conducta operante. Desafortunadamente, el castigo también tiene efectos adversos no deliberados que, en opinión de Skinner, lo convierten en una técnica generalmente indeseable para controlar la conducta. Produce reacciones emocionales, incluidos temor y ansiedad, que permanecen incluso después de que la conducta no deseada ha cesado. Las emociones negativas que se aprenden del castigo constituyen estados aversivos. Las conductas que terminan esos estados son por ende reforzadas negativamente y en consecuencia se tornan más frecuentes. A corto plazo el castigo es muy eficaz para reducir la conducta, pero a menos que el agente controlador pueda permanecer para administrar un castigo continuo como recordatorio, a la larga suele regresar la conducta. EXTINCIÓN Cuando termina el reforzamiento que ha estado manteniendo una conducta operante, ésta se vuelve cada vez menos frecuente. Se denomina extinción a esta reducción de la respuesta cuando cesa el reforzamiento. Sin embargo, una conducta que ha sido sometida a extinción puede reaparecer más tarde de manera espontánea.
  • 22. Principios del aprendizaje MOLDEAMIENTO Implica el reforzamiento de aproximaciones sucesivas a la conducta deseada. La respuesta es reforzada y por ende incrementa su frecuencia. Gradualmente, quien controla el reforzamiento, requiere respuestas que sean cada vez más parecidas a la conducta deseada. De esta forma, por un método de aproximaciones sucesivas puede hacerse que ocurra con mayor frecuencia una respuesta con una tasa base de cero (conducta nueva). ENCADENAMIENTO Es posible establecer secuencias complejas de conducta mediante el uso del condicionamiento operante. Se presenta una cadena cuando una respuesta del organismo produce o altera algunas de las variables que controlan otra respuesta. Esta cadena de conducta es en realidad una serie compleja de respuestas, cada una de las cuales hace más probable la próxima. Al encadenar patrones de conducta como éste, la gente aprende una variedad de conductas adaptativas, incluido el autocontrol. DISCRIMINACIÓN El organismo conductual aprende a comportarse de maneras apropiadas a una situación cambiante. El organismo aprende a sacar ventaja de los estímulos del ambiente que señalan si en esta ocasión la conducta será recompensada, a esas señales del ambiente se les llama estímulos discriminativos. GENERALIZACIÓN La respuesta no se limita por completo a los estímulos discriminativos presentes durante el entrenamiento. Los estímulos similares al estímulo discriminativo también producen respuestas. La generalización, o también llamada generalización de estímulo, entre más se parezca el estímulo al estímulo discriminativo que estaba presente durante el condicionamiento, más probable que ocurra la conducta. Sin la generalización, sería imposible para un organismo identificar los estímulos como los mismos de una presentación a otra.
  • 23. Principios del aprendizaje Los conceptos de discriminación y generalización de estímulo ayudan a explicar la consistencia y el cambio de personalidad. - Por un lado, la estabilidad ambiental da lugar a la estabilidad conductual ya que la semejanza de las situaciones produce generalización. - Por otro lado, cuando las situaciones cambian, la discriminación de estímulo permite a la persona reconocer nuevas contingencias de conducta. La gente puede comportarse de manera muy diferente conforme alterna entre varias situaciones. CONDUCTA SUPERSTICIOSA En los estudios de laboratorio, el reforzamiento es determinado por un experimentador y las contingencias de reforzamiento se controlan cuidadosamente. Los seres humanos viven en situaciones mucho menos controladas. Los estudios de Skinner de la conducta supersticiosa dejan claro que los principios del conductismo se aplican incluso en ausencia de un experimentador que planifique y controle. En principio, el trabajo de Skinner sugiere que incluso el reforzamiento aleatorio puede producir diferencias de personalidad.
  • 24. Programas de reforzamiento Al adaptarse al ambiente, el organismo modifica exquisitamente su conducta en respuesta a la frecuencia y el momento del reforzamiento. Programa de reforzamiento: contingencia específica entre una respuesta y un reforzamiento REFORZAMIENTO CONTINUO Se dice que las respuestas que siempre producen reforzamiento están bajo un reforzamiento continuo (RC). Los programas de reforzamiento continuo producen un aprendizaje rápido, siempre que el reforzamiento siga a la respuesta de manera inmediata. Aunque el aprendizaje es rápido bajo el reforzamiento continuo, la extinción también lo es, las estrategias que siempre han funcionado en el pasado se abandonan rápidamente cuando fallan. PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO PARCIAL Ocurren cuando sólo algunas de las respuestas son seguidas de reforzamiento. Aunque producen un aprendizaje más lento, los programas de reforzamiento parcial generan mayor resistencia a la extinción que los programas de reforzamiento continuo. Programas de razón - Programas de razón fija (RF): refuerzan de acuerdo al número de respuestas emitidas. Al responder con rapidez es posible obtener más reforzamientos. En lugar de explicar dicha conducta como resultado de un rasgo interno de persistencia o de un impulso interno, teoría de Skinner la explica en términos de una historia externa de reforzamientos. - Programas de razón variable (RV): los reforzamientos se entregan de acuerdo al número de respuestas emitidas por el organismo, pero el número exacto de respuestas que deben darse por cada reforzamiento varía al azar alrededor de un promedio determinado. Un programa de RV produce una tasa elevada de respuestas, aunque es más resistente a la extinción que el programa de RF.
  • 25. Programas de reforzamiento PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO PARCIAL Programas de Intervalo - Programas de intervalo fijo (IF): refuerzan respuestas con base en el paso del tiempo. No es posible obtener reforzamientos adicionales respondiendo más de una vez durante el intervalo de tiempo. Los programas de intervalo fijo producen un registro “festoneado” distintivo. Al principio de cada intervalo se emiten pocas respuestas y hacia el final la tasa aumenta significativamente. - Programas de intervalo variable (IV): refuerza de acuerdo a intervalos de tiempo que cambian de un reforzamiento a otro. En ocasiones los reforzamientos se siguen rápidamente, otras veces transcurren intervalos largos entre reforzamientos, sin un intervalo constante, el festoneo del programa IF se suaviza.
  • 26. APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS CONDUCTUALES La teoría de la conducta operante de Skinner se ha aplicado ampliamente, en particular en la terapia y en la educación, para diseñar estrategias que incrementen la conducta deseable y disminuyan la conducta problemática. TERAPIA La terapia conductual ofrece un tratamiento eficaz para una variedad problemas, tiene la ventaja de proporcionar medidas directas de la efectividad terapéutica. Skinner considera la terapia como reaprendizaje, afirmaba que la conducta problemática se debe a contingencias inadecuadas de reforzamiento. Puede ser modificada cambiando las contingencias de reforzamiento, pero esto no siempre es fácil. Para Skinner el síntoma es el trastorno. Describía al terapeuta como una audiencia no punitiva. Sin castigo, las conductas que éste había suprimido se vuelven más frecuentes al principio. Conforme el terapeuta continúa siendo no punitivo, esas conductas a la postre serán sometidas a extinción. El cliente puede aprender conductas nuevas y más deseables y discriminar entre estímulos que señalan cuando deberían ocurrir diversas conductas. Modificación de conducta: es el enfoque terapéutico que aplica sistemáticamente los principios del aprendizaje para cambiar la conducta. - El primer paso es hacer un análisis funcional de la conducta que va a modificarse, se identifican con cuidado los estímulos y reforzamientos que incluyen la conducta, un análisis funcional más completo permite una mejor comprensión de la conducta problema y por tanto mayor oportunidad de controlarla sin usar reforzamientos o castigos excesivamente poderosos o artificiales. - Segundo, se planea la intervención. A menudo la conducta deseable se fortalece agregando reforzamiento y la conducta indeseable disminuye reteniendo reforzamiento (extinción) o de ser necesario por medio del castigo. El programa particular de reforzamiento se individualiza con cuidado por que la gente responde a reforzamientos diferentes.
  • 27. APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS CONDUCTUALES TERAPIA Modificación de conducta Segundo, se planea la intervención. - Las economías de fichas: recompensan sistemáticamente la conducta con fichas en un escenario grupal, se han usado para tratar muchas poblaciones. Las técnicas de modificación de conducta han sido aplicadas a una gama sorprendente de conductas, incluidos higiene oral, entrenamiento de destrezas sociales, control de peso, manejo del aula y enseñanza, administración de organizaciones, control del dolor e incluso la creatividad. La terapia conductual es un modo efectivo de tratamiento para muchos pacientes y muchos problemas. Es particularmente apropiada para pacientes cuyo funcionamiento verbal es inadecuado para la psicoterapia tradicional. La terapia conductual requiere menos tiempo y dinero que muchas terapias alternativas, incluido el psicoanálisis y proporciona un registro conductual objetivo del éxito, lo que facilita la evaluación de la efectividad del tratamiento.
  • 28. APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS CONDUCTUALES EDUCACIÓN Skinner desarrolló y popularizó la máquina de enseñanza las cuales mejoran el aprendizaje al presentar el material en pequeños incrementos y proporcionar reforzamiento frecuente para el aprendizaje. Skinner recomendaba la instrucción programada para facilitar el aprendizaje y la modificación de la conducta para prevenir que los cursos sean perturbados por estudiantes indisciplinados y aburridos.
  • 29. CONDUCTISMO RADICAL Y TEORÍA DE LA PERSONALIDAD - A la mayoría de los psicólogos de la personalidad las aplicaciones del condicionamiento operante les parecen exageradas. - Los críticos también dicen que Skinner sobreestimó el potencial de cualquier conducta para ser aprendida. - Las contribuciones genéticas de la personalidad no so descritas en su teoría y a menudo se entiende que el conductismo niega influencias genéticas. Aunque su teoría no incluía formalmente esos factores, Skinner reconocía que los factores genéticos existen e influyen en la conducta de los animales y los humanos. En esencia, su teoría hace caso omiso de la variación genética por el poder del control situacional. - Desde el punto de vista conductista, las relaciones sociales pueden entenderse considerando los reforzamientos mutuos que cada persona proporciona a la otra. Sin embargo, parece extremadamente reduccionista no tener conceptos más elaborados que éste para las relaciones interpersonales, que son muy importantes para la personalidad humana. - Skinner afirmaba que las sociedades deberían diseñarse de forma tal que los reforzamientos hicieran que la gente se comportara de maneras deseables, de modo que se necesitara muy poca coerción. - Conceptos de orden superior: incluyen ideas acerca de sí mismo, las metas, la ética, etc. Las ideas se expresan en lenguaje, el cual era de gran interés para Skinner quien lo llamo conducta verbal. Es una codnucta que es central para el pensamiento humano, la planeación, la interacción social y la personalidad. - Durante 23 años Skinner trabajo en su libro verbal behavior, afrimó que el lenguaje y el pensamiento humano pueden analizarse en las conductas operantes componentes que pueden entenderse por medio de los principios surgidos de sus estudios con animales. - Otra objeción a su teoría es que no aborda una pregunta básica en personalidad, debido a muchas objeciones muchos están convencidos de que la teoría de Skinner no es una teoría de la personalidad, en el mejor de los casos, es una teoría contextual más que organocéntrica que se centra en el ambiente mñas que en el organismo. - De particular valor para la psicología de la personalidad, Skinner siempre destacó la importancia de observar a los individuos más que a los grupos. Los skinnerianos conducen con cuidado un análisis funcional para cada persona con el fin de descurbri los reforzamientos que funcionan para el individuo.
  • 30. ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO - Arthur staats es un conductista que ha proporcionado una teoría mucho más detallada de la personalidad humana. A diferencia de Skinner, staats no rechaza simplemente los conceptos de personaldad, sino que los ha traducido a un lenguaje conductual. Conductismo Psicológico: aporta introspecciones conductuales para la comprensión de la personalidad. Critica la tradición skinneriana del conductismo radical por descuidar temas de personalidad, las diferencias individuales y los tests psicológicos, y el modelo de staats aborda esas ideas e incorpora además las influencias biológicas. En su análisis el estudio de la personalidad descansa sobre niveles más fundamentales que incluyen la biología, el aprendizaje, la interacción social y el desarrollo infantil. La idea básica es que la personalidad humana se construye por medio del aprendizaje: este aprendizaje ocurre a través de los principios de reforzamiento, extinción, generalización, discriminación, etc. Staats describe los principios del aprendizaje humano en mucho mayor detalle que Skinner.
  • 31. ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO REFORZAMIENTO Dos procedimientos de Staats 1. Economía de fichas, la conducta deseada se refuerza con fichas que pueden ser canjeadas luego por otros reforzadores 2. Tiempo fuera, donde se saca al niño del ambiente en el que ocurre la conducta problemática y esto a menudo eliminará el reforzador y la conducta problemática disminuirá, donde no se refuerza la mala conducta. Staats afirma que los estímulos que producen respuestas emocionales tienen la función adicional de servir como reforzadores en el nuevo aprendizaje. Un estímulo fungirá como reforzador debido a que provoca una respuesta emocional. Cualquier cosa de la cual nos sintamos emocionales puede reforzarnos o castigarnos.
  • 32. ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO REPERTORIOS CONDUCTUALES BÁSICOS La personalidad consta de repertorios conductuales, los cuales, al igual que los rasgos, varían de una persona a otra y dan lugar a conductas diferentes. Repertorios del comportamiento básico (RCB): más importantes son los repertorios que son el medio para el aprendizaje subsiguiente. Desarrollados por medio del aprendizaje desde el nacimiento. Statas coincide con los enfoques tradicionales en que la personalidad (en la forma de RCB) es una causa de la conducta. Al identificar algunos repertorios conductuales como básicos proporciona una versión conductista de que el aprendizaje humano temprano tiene importancia especial para la personalidad. El aprendizaje no termina con esos repertorios conductuales básicos, si no que es a largo plazo, acumulativo y muy complejo, pero si no se aprende lo básico el aprendizaje posterior se ve afectado. La personalidad consta del repertorio de comportamiento básico el cual es producido por experiencias ambientales pasadas. Junto con el ambiente actual, la personalidad influye en la conducta actual. Tres tipos de RCB. Como repertorios de comportamiento básico, una vez que se aprenden las conductas en esas categorías proporcionan la base para un aprendizaje posterior más complicado. 1. lenguaje-cognoscitivo: hablar, leer, pensar, planear, interacción social, etc. 2. Emocional-motivacional: respuestas al castigo y la recompensa, respuestas emocionales a las interacciones sociales, excitación sexual, disfrutar del trabajo y la recreación, valores religiosos, depresión, ansiedad, etc. 3. Sensomotor: alimentación, entrenamiento de control de esfínteres, escribir, conducta activa-pasiva, conducta juzgada como masculina/femenina, actividades atléticas, destrezas sociales, etc.
  • 33. ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO REPERTORIOS CONDUCTUALES BÁSICOS REPERTORIO EMOCIONAL-MOTIVACIONAL RCB emocional-motivacional: cada ser humano, con un conjunto único de condiciones ambientales, aprende respuestas emocionales a un gran número de estímulos, y es único del individuo. La biología incorpora algunas de las respuestas emocionales a los estímulos, otros estímulos llegan a provocar en nosotros respuestas emocionales por medio del condicionamiento clásico. El aprendizaje emocional del individuo, a través del condicionamiento clásico simple o de orden superior, produce el repertorio emocional-motivacional y ese repertorio desempeña una función muy poderosa en la determinación de la conducta del individuo en casi cualquier situación de la vida que encuentre. Como resultado del aprendizaje, la gente se aproxima a los estímulos placenteros y evita los desagradables. Debido a diferentes experiencias de aprendizaje, la gente desarrolla una variedad de emociones y motivaciones acerca de pasatiempos, trabajo e incluso de actividades más biológicas, como la comida y el sexo. Las respuestas emocionales-motivacionales básicas construyen el cimiento para una conducta más madura. Conductas básicas de aproximación y evitación forman el cimiento de procesos motivacionales-emocionales más maduros. Aprendemos más rápido cuando nuestro aprendizaje anterior, nuestro RCB nos prepara para las nuevas exigencias.
  • 34. ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO REPERTORIOS CONDUCTUALES BÁSICOS REPERTORIO LENGUAJE-COGNOSCITIVO El lenguaje es esencial para la personalidad humana, nos permite comunicarnos con otro y pensar. La interacción social normal requiere que entendamos y respondamos a lo que otros dicen. El lenguaje tiene importantes funciones emocionales. El lenguaje es principalmente cognoscitivo, las palabras evocan imágenes.
  • 35. ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO REPERTORIOS CONDUCTUALES BÁSICOS REPERTORIO SENSOMOTOR Nuestos movimientos corporales, sean masculinos o femeninos, seguros o tímidos, son patrones motores aprendidos. En esos diversos tipos de aprendizaje, la habilidad para imitar un modelo es una respuesta básica importante que facilita el aprendizaje posterior.
  • 36. ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO AJUSTE PSICOLÓGICO Se necesita mucho aprendizaje para funcionar como una persona bien ajustada. La gente que no logra aprender lo básico, los componentes del aprendizaje posterior que constituyen el repertorio de comportamiento básico, se comportan de maneras mal ajustadas.  Deficiencias en RCB emocional-motivacional: trastornos piscológicos como fobias, depresión y ansiedad.  Deficiencias en RCB lenguaje cognoscitivo: retardo mental, deficiencia en mecanismos de defensa y delirios paranoides.  Deficiencias RCB sensomotor: carece de destrezas sociales y de trabajo Staats propone que incluso algunos síntomas psicológicos serios pueden entenderse como productos de aprendizaje.
  • 37. ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO CUESTIÓN NATURALEZA-CRIANZA Cuestión naturaleza-crianza: en ocasiones pensamos en el aprendizaje y la biología como explicaciones rivales de la personalidad, entre más importante sea una, menos importante es la otra. Staats critica esta postura y argumenta que la evolución biológica ha contribuido a la supervivencia huma al hacer a la especia altamente adaptable, y nos adaptamos por medio del aprendizaje, mientras que la biología ha hecho importante al aprendizaje, el aprendizaje a menudo puede influir en la biología. El aprendizaje se almacena en representaciones biológicas y de esta forma los factores biológicos pueden influir en el aprendizaje, sea teniendo un impacto en el proceso del nuevo aprendizaje o nfluyendo en el almacenamiento biológico del aprendizaje pasado. Durante el proceso de aprendizaje los factores biológicos pueden facilitar o impedir ciertos tipos de aprendizaje
  • 38. ARTHUR STAATS CONDUCTISMO PSICOLÓGICO EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD El conductismo psicológico considera que muchos tests de personalidad ofrecen información útil acerca de los repertorios conductuales.