2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
“LA LENGUA
MUCHIK”
ANTECEDENTE:
En el pasado existieron una sociedad
llamados “Los Mochicas” que habitaban lo
que ahora son las regiones de La Libertad y
Lambayeque, ellos desarrollaron su propia
lengua que era el Muchik; esta es una de
las lenguas que se hablaban en la costa y
parte de la sierra norte del Perú, habiendo
sido una de las lenguas generales del país a
la llegada de los españoles (siglo XVI)
como lo fueron también el quechua, el
aimara, el quingnam, el uru y el puquina.
EN EL SIGLO XX
La mayoría de personas, peruanas o extranjeras
pensaban que el Perú precolombino habló
quechua, pero esto no es así, sólo la gente del
altiplano lo hablaba como lengua materna, en el
resto del Perú se hablaban otras lenguas.
En 1987, cuando se descubrió el Señor de Sipán
en Huaca Rajada, se incrementó la preocupación
por fortalecer nuestra identidad cultural Muchik.
Para lograrlo se ha empezado por el rescate de
nuestras costumbres, danzas, comidas, leyendas,
entre otros, pero uno de los aspectos
importantes y que no se puede dejar de lado es
la lengua. Aprenderla implica el saber escribir y
pronunciar correctamente.
EN LA ACTUALIDAD:
Un grupo de profesionales encabezados por los
profesores Juan Chero y Medali Peralta Vallejos,
además de la colaboración del arqueólogo Luis
Chero Zurita, están enfocados en rescatar del
baúl del olvido al idioma Muchik.
Para lo cual iniciaron una búsqueda intensa de
cuanto libro sobre el idioma Muchik se haya
escrito, tomando como referencia el libro “El
Arte de la lengua mochica o yunga” escrita por
el cura español Fernando de la Carrera en el
año 1644. Esto dio como resultado la
publicación de un nuevo libro llamado TUC
MUCHIK en el cual se revalora a esta lengua
que se considera muerta.
HABLANDO MUCHIK
Muchik:
1.- eiñ aez poc
2.- in Ciamo az
3.- Peinar naus iñicuc
4.- Peinar naus fixllca
5.- ¿Eiñ æz poc?
6.- Mæiñ por è Ceterni
7.- ¿Emio chiz?
8.- Chiñ ayen
9.- ¿In çiamo az?
10.- Çiamo eiñ lambayeque kapäk
11.- ¿Ep æn fûr æn chefnam az?
12.- Pac pong fûr æn
13.- ¿Iz tæc?
Español:
1.- (cómo te llamas)
2.- (dónde vives o de dónde eres)
3.- (Buenos días doncella)
4.- (Buenos días caballero)
5.- (¿Cómo te llamas?)
6.- (Mi nombre es Ceterni)
7.- (¿Cómo estás?)
8.- (Estoy bien)
9.- (¿Dónde vives?)
10.- (Vivo en Lambayeque)
11.- (¿Cuántos años tienes?)
12.- (Veinte años).
13.- (A dónde vas)
INTERACTUANDO EN MUCHIK
Revalorando la lengua muchik egyg

Más contenido relacionado

PPTX
Mar peruano
PPTX
Etapas de la historia del perú manera divertida
PDF
La cultura chavin
DOC
Plan trabajo-comite-de-aula
DOCX
Símbolos patrios del Perú.....
DOC
Piratas En El Callao Practicas
PPTX
AYACUCHO - PERU
DOCX
7. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS CON LA CONSONANTE D (2).docx
Mar peruano
Etapas de la historia del perú manera divertida
La cultura chavin
Plan trabajo-comite-de-aula
Símbolos patrios del Perú.....
Piratas En El Callao Practicas
AYACUCHO - PERU
7. COMUNICACIÓN_LEEMOS Y ESCRIBIMOS CON LA CONSONANTE D (2).docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
ficha de limites del Perú
PPT
DOCX
Alimentos nativos del perú
PPTX
Las regiones naturales del perú
DOCX
Dia de la batalla de tarapaca
PPTX
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
DOCX
Parque de las leyendas
DOCX
DOCX
Los afiches
PDF
Lecturas favoritas 2015
DOCX
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
DOCX
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
PPT
Tecnologías traidas y no traidas por los españoles
DOCX
Unidad de aprendizaje mayo
PDF
Visita de estudios 2012
DOCX
Picante de cuy
PPTX
LA CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO EN EL PERU
DOCX
Protocolo Refuerzo Escolar 2016.
DOCX
Proyecto de aprendizaje - mes de setiembre (sugerente)
ficha de limites del Perú
Alimentos nativos del perú
Las regiones naturales del perú
Dia de la batalla de tarapaca
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parque de las leyendas
Los afiches
Lecturas favoritas 2015
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
Tecnologías traidas y no traidas por los españoles
Unidad de aprendizaje mayo
Visita de estudios 2012
Picante de cuy
LA CONQUISTA DEL TAHUANTINSUYO EN EL PERU
Protocolo Refuerzo Escolar 2016.
Proyecto de aprendizaje - mes de setiembre (sugerente)
Publicidad

Similar a Revalorando la lengua muchik egyg (20)

PPTX
IDIOMA MUCHIK (Taller de Idioma Muchik- USS. 2013.
PPT
UNA PROPUESTA MUCHIK
DOCX
Origen del quechua
PPTX
Multilinguismo del perú
PDF
DIVERSIDAD LINGUÍSTICA DEL PERÚ- interculturalidad
PDF
Lingüística andina histórica
PPTX
Lenguaje del perú
PPTX
2AÑO-PERÚMULTI.pptx
PDF
Libro de quechua con traduccion
PDF
Curso de quechua 1
PPT
Isidora
PPT
Diapositivas del multilinguismo
PPTX
Hablamos en quechua
PDF
QUECHUAS.pdf
PDF
QUECHUAS.pdf
PPT
El Multilinguismo
PPT
Multilinguismo en el peru
PDF
Kushi kushilla
PDF
Kushi kushilla diccionario quecha
PDF
Kushi kushilla abelino chávez dueñas
IDIOMA MUCHIK (Taller de Idioma Muchik- USS. 2013.
UNA PROPUESTA MUCHIK
Origen del quechua
Multilinguismo del perú
DIVERSIDAD LINGUÍSTICA DEL PERÚ- interculturalidad
Lingüística andina histórica
Lenguaje del perú
2AÑO-PERÚMULTI.pptx
Libro de quechua con traduccion
Curso de quechua 1
Isidora
Diapositivas del multilinguismo
Hablamos en quechua
QUECHUAS.pdf
QUECHUAS.pdf
El Multilinguismo
Multilinguismo en el peru
Kushi kushilla
Kushi kushilla diccionario quecha
Kushi kushilla abelino chávez dueñas
Publicidad

Más de Kely (20)

PDF
Triptico mulato
PDF
Triptico
PPTX
Miembrosmedali
PPTX
Los municipios
PPTX
Presentación1 señales de transito
PPT
Enfermedades de transmición sexual. tutoria.
PPTX
Diapositivas yvon
PPT
Conocemos y trabajamos con ángulos
PPTX
Capacitación docente
PPTX
Billying
PPT
Influenza
PPTX
Metodología para la tutoría virtual
PPS
Carta escrita en el 2070
PPS
Carta escrita en el 2070
PPS
Carta escrita en el 2070
PPTX
Presentación2
PPTX
Las leyendas
PPT
Sacramentos7 orden
PPT
Sacramentos7 orden
PPT
Sacramentos7 orden
Triptico mulato
Triptico
Miembrosmedali
Los municipios
Presentación1 señales de transito
Enfermedades de transmición sexual. tutoria.
Diapositivas yvon
Conocemos y trabajamos con ángulos
Capacitación docente
Billying
Influenza
Metodología para la tutoría virtual
Carta escrita en el 2070
Carta escrita en el 2070
Carta escrita en el 2070
Presentación2
Las leyendas
Sacramentos7 orden
Sacramentos7 orden
Sacramentos7 orden

Último (20)

PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PPTX
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PPTX
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PPT
INFODFe do.ppt
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
La materia y sus interacciones (2.1) 2025.pptx
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
Semana 3-del 25 al 29 de agosto 2025.pptx
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
INFODFe do.ppt

Revalorando la lengua muchik egyg

  • 2. ANTECEDENTE: En el pasado existieron una sociedad llamados “Los Mochicas” que habitaban lo que ahora son las regiones de La Libertad y Lambayeque, ellos desarrollaron su propia lengua que era el Muchik; esta es una de las lenguas que se hablaban en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles (siglo XVI) como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina.
  • 3. EN EL SIGLO XX La mayoría de personas, peruanas o extranjeras pensaban que el Perú precolombino habló quechua, pero esto no es así, sólo la gente del altiplano lo hablaba como lengua materna, en el resto del Perú se hablaban otras lenguas. En 1987, cuando se descubrió el Señor de Sipán en Huaca Rajada, se incrementó la preocupación por fortalecer nuestra identidad cultural Muchik. Para lograrlo se ha empezado por el rescate de nuestras costumbres, danzas, comidas, leyendas, entre otros, pero uno de los aspectos importantes y que no se puede dejar de lado es la lengua. Aprenderla implica el saber escribir y pronunciar correctamente.
  • 4. EN LA ACTUALIDAD: Un grupo de profesionales encabezados por los profesores Juan Chero y Medali Peralta Vallejos, además de la colaboración del arqueólogo Luis Chero Zurita, están enfocados en rescatar del baúl del olvido al idioma Muchik. Para lo cual iniciaron una búsqueda intensa de cuanto libro sobre el idioma Muchik se haya escrito, tomando como referencia el libro “El Arte de la lengua mochica o yunga” escrita por el cura español Fernando de la Carrera en el año 1644. Esto dio como resultado la publicación de un nuevo libro llamado TUC MUCHIK en el cual se revalora a esta lengua que se considera muerta.
  • 5. HABLANDO MUCHIK Muchik: 1.- eiñ aez poc 2.- in Ciamo az 3.- Peinar naus iñicuc 4.- Peinar naus fixllca 5.- ¿Eiñ æz poc? 6.- Mæiñ por è Ceterni 7.- ¿Emio chiz? 8.- Chiñ ayen 9.- ¿In çiamo az? 10.- Çiamo eiñ lambayeque kapäk 11.- ¿Ep æn fûr æn chefnam az? 12.- Pac pong fûr æn 13.- ¿Iz tæc? Español: 1.- (cómo te llamas) 2.- (dónde vives o de dónde eres) 3.- (Buenos días doncella) 4.- (Buenos días caballero) 5.- (¿Cómo te llamas?) 6.- (Mi nombre es Ceterni) 7.- (¿Cómo estás?) 8.- (Estoy bien) 9.- (¿Dónde vives?) 10.- (Vivo en Lambayeque) 11.- (¿Cuántos años tienes?) 12.- (Veinte años). 13.- (A dónde vas)