SlideShare una empresa de Scribd logo
REVESTIMIENTO EN CANALES
REVESTIMIENTO DE CANALES
DOCENTE:
ING.JOSE ARBULU R
INTEGRANTES:
- GONZALES ALVITEZ VICTOR
- GONZALEZ ROJAS ALBERT
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
HIDRAHULICA APLICADA
CONTENIDO:
(A) REVESTIMIENTO EMPLEADO EN
CANALES
(B) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
(C) COSTOS EN CANALES REVESTIDOS
REVESTIMIENTO
EMPLEADO
EN CANALES
 INTRODUCCION:
Los canales son el principal medio físico para la conducción
de las aguas desde su fuente de origen hacia las áreas de
riego. En algunas zonas, por razones climáticas,
topográficas, de accesibilidad, o de costos de
mantenimiento entre otras, se usan otros medios como
las tuberías o túneles, etc. Sin embargo, por razones
económicas, prácticamente la totalidad de los proyectos
el canal está siempre presente, ya sea en la conducción o
en la distribución de las aguas.
.
Por caso de estudio nos limitaremos a proporcionar
diferentes tipos de revestimiento en las cuales podremos
saber cuál de ellas utilizar; para los diferentes problemas
que se nos presenten en el ámbito de profesional.
CANALIZACION:
Por canalización se entiende al acto o hecho de
encauzar por medio de obras artificiales del
cauce natural de un curso de agua.
Las finalidades de una canalización pueden ser
múltiples delimitar el cuace, proteger las
márgenes contra erosiones o inundaciones,
recuperar terrenos.
REVESTIMIENTO:
El revestimiento y la protección de las márgenes de
las canalizaciones pueden representar hasta el 25%
del costo de implantación de estas obras,
notadamente en los usos destinado a la navegación y al
drenaje.
Por esta razón el proyecto adecuado de estos
elementos debe merecer cuidadoso análisis y
atención, con el objetivo de unir al mejor
funcionamiento técnico el menor costo.
Sin embargo, su costo y su duración dependen de la
calidad del revestimiento y del manejo adecuado que
se dé a las aguas superficiales.
Los materiales de mayor empleo
para el revestimiento de canales
son:
revestimiento con mampostería.
revestimiento con Concreto.
revestimiento con Mortero.
revestimiento con Concreto asfaltico.
revestimiento con Con colchones reno
revestimiento con Mantos permanentes.
revestimiento con Con Gaviones.
REVESTIMIENTO CON MAMPOSTERIA
La mampostería constituye un excelente revestimiento de los
canales.
Los recubrimientos de mampostería (piedra, ladrillo, bloques,
etc.) se pueden utilizar cuando estos materiales abundan y la
mano de obra es económica y recomendable.
Los de piedra pueden construirse juntando con mortero o
simplemente acomodándola (zampeado).
REVESTIMIENTO CON CONCRETO:
 Los revestimientos de concreto con refuerzo se utilizan
cuando el canal se construye en sitios cuyos cambios de
temperatura son extremos y hay fluctuaciones frecuentes del
gasto.
 El acero de refuerzo sirve para evitar el agrietamiento del
concreto como resultado de dichos cambios de temperatura y
para controlar las grietas y con ello las filtraciones.
 La sección del acero de refuerzo en dirección longitudinal es
del 0.1 al 0.4% y en la dirección transversal del 0.1 a0.2%,
representa una parte importante del costo total y a veces s
posible suprimirlo mediante las juntas de construcción.
 El revestimiento de concreto, si bien implica un costo inicial
elevado, presenta a su vez múltiples ventajas, puesto que es
muy duradero, los costos de conservación son mínimos y su
capacidad aumenta a causa de que la superficie es
relativamente lisa.
Revestimiento de canales
REVESTIMIENTO CON MORTERO:
Los revestimientos de mortero a base de pistola
de cemento se usan en canales pequeños, pero el
procedimiento deja la superficie rugosa que
debe ser terminada a mano si se desea una de
primera clase.
Además son más propensos a fallas de presión
hidrostática.
El espesor no es mayor de 5cm en taludes firmes.
El cemento se mezcla con arena previamente
cernida a través de la malla N°4 de 4.76 mm de
abertura, en proporción 1:3 a 1.4.
Para revestir acequias, canales se emplea el
mortero de cemento portland aplicado por medios
neumáticos.
REVESTIMIENTO CON CONCRETO ASFALTICO:
El concreto asfaltico es una mezcla de
arena, grava, cemento y asfalto, realizada a
temperaturas de 160°C o más, según el tipo
de asfalto.
Los recubrimientos a base de concreto
asfaltico tienen algunas ventajas por su
flexibilidad y resistencia a la erosión, si
bien falla por imtemperismo.
Los espesores varían de 6.5 a 10cm
dependiendo del tamaño del canal.
El asfalto se mezcla con arena o con arena y
grava en proporción de 6 a 11% en peso y se
le agrega después el material fino (70%
menor que la abertura de la malla N°200).
REVESTIMIENTO CON COLCHONES RENO
Los colchones Reno pueden actuar como
protección de márgenes y como revestimiento
parcial o total del fondo, cuando es necesario
estos colchones pueden ser utilizados para
favorecer la rápida recuperación de a
vegetación, integrando la canalización al
medio ambiente.
En los canales de aducción, los colchones Reno
actúan como protección del elemento
impermeabilizante (en general geomembranas
colocadas entre dos geotextiles no tejidos)
minimizando, debido a su peso, los efectos de
la subpresión (fotos A y B).En cursos de agua
de baja velocidad.



• (B)
(C)
MANTOS PERMANENTES:
Los canales abiertos en tierra son susceptibles a
erosionarse debido a la fuerza de arrastre del flujo
de agua que genera esfuerzos cortantes en su
superficie, ocasionando desprendimiento de material,
lo que conlleva a la pérdida de la sección y a la
reducción de su desempeño hidráulico.
El manto permanente Terratrac TRM brinda protección
inmediata contra la erosión en la superficie de
canales en tierra en ausencia de vegetación gracias a
su alta resistencia contra las fuerzas hidrodinámicas
presentes en el flujo de agua, además sirve de soporte
en el crecimiento y establecimiento de la vegetación y
refuerza la vegetación madura, con lo cual se logra
mantener la sección de diseño del canal y su buen
funcionamiento a largo plazo.
Revestimiento de canales
REVESTIMIENTO CON GAVIONES
El recubrimiento de gavion es de forma
de colchon de 20 ò 30 centimetros de
espesor.
Sus aplicaciones principales son el
revestimiento de márgenes de canales y
ríos, protección en de estribos de
puentes, plataformas de formas de
cimentación y consolidación de taludes
en carreteras y vías de comunicación.
Revestimiento de canales
VENTAJAS QUE OFRECE EL REVESTIMIENTO EN
CANALES
PREVENCIÓN DE LA EROSIÓN.
IMPOSIBILIDAD DE ROTURAS.
ELIMINACIÓN DE VEGETACIÓN.
AUMENTO DE LA CAPACIDAD DEL CANAL.
DISMINUCIÓN DE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO.
REDUCCIÓN DE LOS COSTOS DE RIEGO.
PROTECCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA.
ACORTAMIENTO DEL TRAZADO POR LAS MAYORES PENDIENTES
ADMISIBLES.
ELIMINACIÓN DEL EFECTO DE LA SALINIZACIÓN DE LAS
TIERRAS.
CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS REVESTIMIENTOS DE
CANALES.
PROCESO CONSTRUCTIVO DEL
REVESTIMIENTO DE UN
CANAL
PROCESO:
Emplantillar.
Colocación de cerchas:
Revestimiento.
Extracción de las cerchas.
Curado del canal revestido.
Llenado de las juntas de
dilatación.
Revestimiento de canales
Revestimiento de canales
Llenado de las juntas de
dilatación:
sección de llenado
COSTOS EN CANALES
REVESTIDOS
SECCION CON REVESTIMIENTO DE COSTO MINIMO:
Una vez que se ha decidido la conveniencia técnica de
revestir un canal, un aspecto muy importante en su
diseño consiste en elegir las dimensiones de la
sección de modo que sea mínimo el costo del material
de revestimiento.
Dicho costo depende del tipo de material y del volumen
empleado; este último es a su vez función del espesor
y del perímetro que se reviste en la sección.
Cuando el costo del material es el mismo de la
plantilla y taludes (igual material y espesor) y solo
se reviste el perímetro mojado de la sección, el costo
mínimo se obtiene con la sección hidráulica optima,
pero si el material, espesor o costo unitario son
distintos en plantilla y taludes, el problema se torna
más complejo.
En este sentido, sin embargo, deberán tomarse en cuenta las
consideraciones siguientes:
 En zonas de topografía uniforme, tal como se
muestra en la figura, si se tiene la libertad de
ajustar la rasante del canal de manera que
resulte aproximadamente paralela al terreno,
y si los recubrimientos de la placa de fondo y
de los taludes son de características idénticas
( iguales costos), el canal diseñado con el
criterio de la máxima conducción hidráulica
será frecuentemente el de la máxima
economía.
H
Por otra parte, en canales construidos en terrenos de
topografía irregular, como se muestra en la figura, o
cuando los condicionantes altimétricos del proyecto fijan
las cotas de arranque A y de descarga en B, entonces una
sección de menor ancho en la base que la de máxima
conducción hidráulica, requerirá una menor sobre
excavación; que se puede compensar el mayor costo de la
sección neta de flujo. Nótese además que el ancho en la
superficie es ahora menor, y si el costo del terreno es
apreciable, esta circunstancia tiende tambien a favorecer
la sección mas angosta, cuyo ancho, sin embargo, debe
permitir un eficiente mantenimiento.
Revestimiento de canales
- Hemos visto que la sección trapecial de máxima conducción
absoluta corresponde a un semi-hexagono regular. Sin embargo, los
costos de colocación del concreto armado para inclinaciones en 60°,
pueden ser tales que una sección con taludes tentidos, por ejemplo
1.5:1, resulte finalmente, de menor inversión, aunque el perímetro
y la sección neta de flujo resulten mayores.
- Si la losa de fondo de un canal revestido tiene características y
costos diferentes al de los taludes o muros, entonces la
identificación de la sección de máxima economía se complica.
- Consideremos el caso del diseño de un canal en régimen uniforme,
como se muestra en la figura, con las características siguientes:
Rasante de fondo fija.
Gasto y rugosidad conocidas.
Sección rectangular.
Recomendación en cuanto a la inclinación de los taludes
de la sobre-excavacion
Revestimiento de canales
Primeramente se actualizara la información en cuanto a costos
unitarios y se formulara la función que evalua el costo total:
En el cual Ca…Cn son los diversos costos por los conceptos ya
señalados. Luego comenzando con el ancho be correspondiente a la
sección de máxima conducción hidráulica, y mediante la aplicación
de la ecuación de Manning, se obtienen las profundidades para
anchos menores de be; definiéndose asi la sección de flujo y por
consiguiente el conjunto de costos totales: C1,C2, C3,….,Cn.
C=Ca+Cb+…+Cn
Con la ayuda del grafico, por ejemplo se puede identificar
con precisión, el ancho y, en consecuencia la sección mas
económica:
Obsérvese, sin embargo que el requerimiento de un ancho minimo
br, por razones de mantenimiento, podría descartar la solución
del minimo costo.
Una vez identificada la alternativa que, en principio, surge
como la mas recomendable, deberá verficarse su comportamiento
ante otras limitantes tal como aquella referente a los valores
limites de la velocidad: minimo para evitar la sedimentación y
máxima para garantizar la integridad del recubrimiento.
o costo.
 DISEÑO DE CANALES:
 Primeramente los canales deben de conducir los caudales de captación desde
la obra de donde se trabaja hasta el lugar de carga o distribución.
 Ahora, dependiendo sus funciones los canales de pueden clasificar en; Canal
de primer orden o canal madre esta es trazada con una pendiente mínima.
Canal de segundo orden o laterales estos salen a partir del canal madre y el
caudal que estos tienen es repartido hacia los sub-laterales, ahora se conoce
como unidad de riego al área de riego que sirve un lateral. Canal de tercer
orden. Nacen de los canales laterales es por ello que le llaman canales sub-
laterales, el area de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de
rotación.
 Podríamos decir que varias de estas unidades es una unidad de riego y varias
de estas forman un sistema de riego o comúnmente llamado canal madre o
de primer orden.
 El diseño de canales tiene varios elementos como el trazo de canales para
este es necesario recolectar fotografías aéreas, áreas de cultivo, caseríos,
entre otros. Otros elementos son los planos topográficos y catastrales.
 Si no existe una información topográfica se procede a levantar el relieve del
canal, como hacemos esto, pues reconociendo el terreno, haciendo un trazo
preliminar y por ultimo haciendo un trazo definitivo.
 Ahora cómo podemos reconocer el terreno, pues
recorriéndose la zona y anotando los factores que influyen en
la determinación de un eje probable de trazo. Para el trazo
preliminar con un brigada fotografía levantamos la zona,
clavamos las estacas de la poligonal preliminar y luego el
levantamiento con teodolito, luego se nivelará la poligonal y se
hará el levantamiento de secciones transversales, estas se
harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta
distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el
terreno no muestras muchas variaciones y es uniforme la
sección es máximo a cada 20 m.
 Con los datos del trazo preliminar se procede al definitivo teniendo
en cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la
topografía de la zona y de la precisión que se desea.
 Por otra parte en el diseño de canales al hacer el cambio forzado de
dirección esta se sustituye por una curva cuyo radio debe ser
mínimo, ya que la curva no será hidráulicamente más eficiente, en
cambio sí será más costoso al darle una mayor longitud o mayor
desarrollo.
 Luego de definir el trazo del canal, debemos de
dibujar el perfil longitudinal de el trazo, es
recomendable hacer el dibujo del perfil sobre un
papel milimetrado transparente y que sea de color
verde ya que este es mas practico que el canson y
permite que se noten las líneas milimétricas en las
copias.
 Esto en conjunto se conoce como resalte de un
canal, este deberá de tener en cuenta los puntos de
captación si se trata de un canal de riego y los
puntos de confluencia si es un drenaje. La pendiente
de la rasante de fondo, debe ser igual a la pendiente
natural promedio del terreno, si no es posible, se
proyectan caídas o saltos de agua.
 El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe
presentar kilometraje, tipo se suelo, ubicación de la
obras de arte, pendiente, etc. Es importante que
tenga en cuenta que cuando el canal es de máxima
eficiencia hidráulica cuando para la misma área y
pendiente conduce el mayor caudal, ésta condición
está referida a un perímetro húmedo mínimo. Un
punto muy importante es que el diseño de canales
tiene diferentes factores, aunque el diseño final se
hará considerando las diferentes posibilidades y el
resultado será siempre una solución de compromiso,
porque nunca se podrán eliminar todos los riesgos y
desventajas, únicamente se asegurarán que la
influencia negativa sea la mayor posible y que la
solución técnica propuesta no sea inconveniente
debido a los altos costos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Revestimiento de canales
PDF
Informe diseño de bocatoma
PPTX
Clase 9 diseño cpd y crtc
PPTX
Teoria bocatoma
PDF
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
PDF
Diseño hidraulica de una rapida
DOCX
Diseño de-acueductos-2-ruth
Revestimiento de canales
Informe diseño de bocatoma
Clase 9 diseño cpd y crtc
Teoria bocatoma
Diseno hidraulico de_aliviaderos2
Diseño hidraulica de una rapida
Diseño de-acueductos-2-ruth

La actualidad más candente (20)

PDF
Resalto hidraulico
PPTX
Diseño hidraulico de canales (exponer)
PDF
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
PDF
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
PDF
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
DOC
Lineas de conduccion[1]
PPTX
Tirante normal
PDF
Cámaras Rompe Pesión
PDF
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
PPTX
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
PPTX
OBRAS DE DRENAJE
PDF
Tipo de obras captacion
PDF
4. ejercicios de calculo de canales
PDF
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
PDF
-presas-general-y-fallas
PPT
Energia específica
PDF
Informe de laboratorio canal parshall
PDF
Diseño hidraulico
PDF
Ejercicios de canales canales
PDF
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Resalto hidraulico
Diseño hidraulico de canales (exponer)
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Lineas de conduccion[1]
Tirante normal
Cámaras Rompe Pesión
Hidraulica de-canales flujo uniforme y critico
Estructuras de captacion, medicion, distribucion y proteccion
OBRAS DE DRENAJE
Tipo de obras captacion
4. ejercicios de calculo de canales
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
-presas-general-y-fallas
Energia específica
Informe de laboratorio canal parshall
Diseño hidraulico
Ejercicios de canales canales
Libro de hidraulica de canales (maximo villon)
Publicidad

Similar a Revestimiento de canales (20)

PDF
Revestimiento de canales
PDF
Revestimiento de canales
DOCX
Revestimiento de-canales-grupo-05
DOCX
Diseño de canales
PPTX
Calculo electrico
PDF
Diseño hidráulico de un canal de llamada
PDF
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
PDF
04 canales de riego-2015-ii
PDF
Hidraulica de canales
DOCX
CANALES (1).docx
PDF
155969933 diseno-de-canales-abiertos
PPTX
construccion de canales
PPTX
04-canalesderiego-2015-ii-150910003104-lva1-app6892.pptx
PPTX
DISEÑO DE CANAL TRAPEZOIDAL CARDEÑA SUCASAIRE RAY.pptx
DOCX
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
PDF
obras de conduccion de canales- hidraulica
PPTX
OBRAS DE CONDUCCION EN INGINIERIA CIVIL.
PDF
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
PPTX
Topografia de canales
DOCX
Revestimiento de canales
Revestimiento de canales
Revestimiento de-canales-grupo-05
Diseño de canales
Calculo electrico
Diseño hidráulico de un canal de llamada
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
04 canales de riego-2015-ii
Hidraulica de canales
CANALES (1).docx
155969933 diseno-de-canales-abiertos
construccion de canales
04-canalesderiego-2015-ii-150910003104-lva1-app6892.pptx
DISEÑO DE CANAL TRAPEZOIDAL CARDEÑA SUCASAIRE RAY.pptx
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras de conduccion de canales- hidraulica
OBRAS DE CONDUCCION EN INGINIERIA CIVIL.
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Topografia de canales
Publicidad

Más de Cesar Arrue Vinces (10)

PDF
7. boletin capeco_julio_2018
PDF
PCI TESIS UNIVERSIDAD DE PIURA
PDF
Cuento ingles
PDF
Manual de pequeñas irrigaciones
PDF
Disenio de presa
PPTX
Grupo 01 tema 02
PDF
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
PPTX
El concreto armado en edificaciones
PDF
Rne2009 total
7. boletin capeco_julio_2018
PCI TESIS UNIVERSIDAD DE PIURA
Cuento ingles
Manual de pequeñas irrigaciones
Disenio de presa
Grupo 01 tema 02
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
El concreto armado en edificaciones
Rne2009 total

Último (20)

PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf

Revestimiento de canales

  • 2. REVESTIMIENTO DE CANALES DOCENTE: ING.JOSE ARBULU R INTEGRANTES: - GONZALES ALVITEZ VICTOR - GONZALEZ ROJAS ALBERT ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL HIDRAHULICA APLICADA
  • 3. CONTENIDO: (A) REVESTIMIENTO EMPLEADO EN CANALES (B) PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO (C) COSTOS EN CANALES REVESTIDOS
  • 5.  INTRODUCCION: Los canales son el principal medio físico para la conducción de las aguas desde su fuente de origen hacia las áreas de riego. En algunas zonas, por razones climáticas, topográficas, de accesibilidad, o de costos de mantenimiento entre otras, se usan otros medios como las tuberías o túneles, etc. Sin embargo, por razones económicas, prácticamente la totalidad de los proyectos el canal está siempre presente, ya sea en la conducción o en la distribución de las aguas. . Por caso de estudio nos limitaremos a proporcionar diferentes tipos de revestimiento en las cuales podremos saber cuál de ellas utilizar; para los diferentes problemas que se nos presenten en el ámbito de profesional.
  • 6. CANALIZACION: Por canalización se entiende al acto o hecho de encauzar por medio de obras artificiales del cauce natural de un curso de agua. Las finalidades de una canalización pueden ser múltiples delimitar el cuace, proteger las márgenes contra erosiones o inundaciones, recuperar terrenos.
  • 7. REVESTIMIENTO: El revestimiento y la protección de las márgenes de las canalizaciones pueden representar hasta el 25% del costo de implantación de estas obras, notadamente en los usos destinado a la navegación y al drenaje. Por esta razón el proyecto adecuado de estos elementos debe merecer cuidadoso análisis y atención, con el objetivo de unir al mejor funcionamiento técnico el menor costo. Sin embargo, su costo y su duración dependen de la calidad del revestimiento y del manejo adecuado que se dé a las aguas superficiales.
  • 8. Los materiales de mayor empleo para el revestimiento de canales son: revestimiento con mampostería. revestimiento con Concreto. revestimiento con Mortero. revestimiento con Concreto asfaltico. revestimiento con Con colchones reno revestimiento con Mantos permanentes. revestimiento con Con Gaviones.
  • 9. REVESTIMIENTO CON MAMPOSTERIA La mampostería constituye un excelente revestimiento de los canales. Los recubrimientos de mampostería (piedra, ladrillo, bloques, etc.) se pueden utilizar cuando estos materiales abundan y la mano de obra es económica y recomendable. Los de piedra pueden construirse juntando con mortero o simplemente acomodándola (zampeado).
  • 10. REVESTIMIENTO CON CONCRETO:  Los revestimientos de concreto con refuerzo se utilizan cuando el canal se construye en sitios cuyos cambios de temperatura son extremos y hay fluctuaciones frecuentes del gasto.  El acero de refuerzo sirve para evitar el agrietamiento del concreto como resultado de dichos cambios de temperatura y para controlar las grietas y con ello las filtraciones.  La sección del acero de refuerzo en dirección longitudinal es del 0.1 al 0.4% y en la dirección transversal del 0.1 a0.2%, representa una parte importante del costo total y a veces s posible suprimirlo mediante las juntas de construcción.  El revestimiento de concreto, si bien implica un costo inicial elevado, presenta a su vez múltiples ventajas, puesto que es muy duradero, los costos de conservación son mínimos y su capacidad aumenta a causa de que la superficie es relativamente lisa.
  • 12. REVESTIMIENTO CON MORTERO: Los revestimientos de mortero a base de pistola de cemento se usan en canales pequeños, pero el procedimiento deja la superficie rugosa que debe ser terminada a mano si se desea una de primera clase. Además son más propensos a fallas de presión hidrostática. El espesor no es mayor de 5cm en taludes firmes. El cemento se mezcla con arena previamente cernida a través de la malla N°4 de 4.76 mm de abertura, en proporción 1:3 a 1.4. Para revestir acequias, canales se emplea el mortero de cemento portland aplicado por medios neumáticos.
  • 13. REVESTIMIENTO CON CONCRETO ASFALTICO: El concreto asfaltico es una mezcla de arena, grava, cemento y asfalto, realizada a temperaturas de 160°C o más, según el tipo de asfalto. Los recubrimientos a base de concreto asfaltico tienen algunas ventajas por su flexibilidad y resistencia a la erosión, si bien falla por imtemperismo. Los espesores varían de 6.5 a 10cm dependiendo del tamaño del canal. El asfalto se mezcla con arena o con arena y grava en proporción de 6 a 11% en peso y se le agrega después el material fino (70% menor que la abertura de la malla N°200).
  • 14. REVESTIMIENTO CON COLCHONES RENO Los colchones Reno pueden actuar como protección de márgenes y como revestimiento parcial o total del fondo, cuando es necesario estos colchones pueden ser utilizados para favorecer la rápida recuperación de a vegetación, integrando la canalización al medio ambiente. En los canales de aducción, los colchones Reno actúan como protección del elemento impermeabilizante (en general geomembranas colocadas entre dos geotextiles no tejidos) minimizando, debido a su peso, los efectos de la subpresión (fotos A y B).En cursos de agua de baja velocidad.
  • 16. (C)
  • 17. MANTOS PERMANENTES: Los canales abiertos en tierra son susceptibles a erosionarse debido a la fuerza de arrastre del flujo de agua que genera esfuerzos cortantes en su superficie, ocasionando desprendimiento de material, lo que conlleva a la pérdida de la sección y a la reducción de su desempeño hidráulico. El manto permanente Terratrac TRM brinda protección inmediata contra la erosión en la superficie de canales en tierra en ausencia de vegetación gracias a su alta resistencia contra las fuerzas hidrodinámicas presentes en el flujo de agua, además sirve de soporte en el crecimiento y establecimiento de la vegetación y refuerza la vegetación madura, con lo cual se logra mantener la sección de diseño del canal y su buen funcionamiento a largo plazo.
  • 19. REVESTIMIENTO CON GAVIONES El recubrimiento de gavion es de forma de colchon de 20 ò 30 centimetros de espesor. Sus aplicaciones principales son el revestimiento de márgenes de canales y ríos, protección en de estribos de puentes, plataformas de formas de cimentación y consolidación de taludes en carreteras y vías de comunicación.
  • 21. VENTAJAS QUE OFRECE EL REVESTIMIENTO EN CANALES PREVENCIÓN DE LA EROSIÓN. IMPOSIBILIDAD DE ROTURAS. ELIMINACIÓN DE VEGETACIÓN. AUMENTO DE LA CAPACIDAD DEL CANAL. DISMINUCIÓN DE LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO. REDUCCIÓN DE LOS COSTOS DE RIEGO. PROTECCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA. ACORTAMIENTO DEL TRAZADO POR LAS MAYORES PENDIENTES ADMISIBLES. ELIMINACIÓN DEL EFECTO DE LA SALINIZACIÓN DE LAS TIERRAS. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS REVESTIMIENTOS DE CANALES.
  • 23. PROCESO: Emplantillar. Colocación de cerchas: Revestimiento. Extracción de las cerchas. Curado del canal revestido. Llenado de las juntas de dilatación.
  • 26. Llenado de las juntas de dilatación: sección de llenado
  • 28. SECCION CON REVESTIMIENTO DE COSTO MINIMO: Una vez que se ha decidido la conveniencia técnica de revestir un canal, un aspecto muy importante en su diseño consiste en elegir las dimensiones de la sección de modo que sea mínimo el costo del material de revestimiento. Dicho costo depende del tipo de material y del volumen empleado; este último es a su vez función del espesor y del perímetro que se reviste en la sección. Cuando el costo del material es el mismo de la plantilla y taludes (igual material y espesor) y solo se reviste el perímetro mojado de la sección, el costo mínimo se obtiene con la sección hidráulica optima, pero si el material, espesor o costo unitario son distintos en plantilla y taludes, el problema se torna más complejo.
  • 29. En este sentido, sin embargo, deberán tomarse en cuenta las consideraciones siguientes:  En zonas de topografía uniforme, tal como se muestra en la figura, si se tiene la libertad de ajustar la rasante del canal de manera que resulte aproximadamente paralela al terreno, y si los recubrimientos de la placa de fondo y de los taludes son de características idénticas ( iguales costos), el canal diseñado con el criterio de la máxima conducción hidráulica será frecuentemente el de la máxima economía.
  • 30. H
  • 31. Por otra parte, en canales construidos en terrenos de topografía irregular, como se muestra en la figura, o cuando los condicionantes altimétricos del proyecto fijan las cotas de arranque A y de descarga en B, entonces una sección de menor ancho en la base que la de máxima conducción hidráulica, requerirá una menor sobre excavación; que se puede compensar el mayor costo de la sección neta de flujo. Nótese además que el ancho en la superficie es ahora menor, y si el costo del terreno es apreciable, esta circunstancia tiende tambien a favorecer la sección mas angosta, cuyo ancho, sin embargo, debe permitir un eficiente mantenimiento.
  • 33. - Hemos visto que la sección trapecial de máxima conducción absoluta corresponde a un semi-hexagono regular. Sin embargo, los costos de colocación del concreto armado para inclinaciones en 60°, pueden ser tales que una sección con taludes tentidos, por ejemplo 1.5:1, resulte finalmente, de menor inversión, aunque el perímetro y la sección neta de flujo resulten mayores. - Si la losa de fondo de un canal revestido tiene características y costos diferentes al de los taludes o muros, entonces la identificación de la sección de máxima economía se complica. - Consideremos el caso del diseño de un canal en régimen uniforme, como se muestra en la figura, con las características siguientes: Rasante de fondo fija. Gasto y rugosidad conocidas. Sección rectangular. Recomendación en cuanto a la inclinación de los taludes de la sobre-excavacion
  • 35. Primeramente se actualizara la información en cuanto a costos unitarios y se formulara la función que evalua el costo total: En el cual Ca…Cn son los diversos costos por los conceptos ya señalados. Luego comenzando con el ancho be correspondiente a la sección de máxima conducción hidráulica, y mediante la aplicación de la ecuación de Manning, se obtienen las profundidades para anchos menores de be; definiéndose asi la sección de flujo y por consiguiente el conjunto de costos totales: C1,C2, C3,….,Cn. C=Ca+Cb+…+Cn
  • 36. Con la ayuda del grafico, por ejemplo se puede identificar con precisión, el ancho y, en consecuencia la sección mas económica:
  • 37. Obsérvese, sin embargo que el requerimiento de un ancho minimo br, por razones de mantenimiento, podría descartar la solución del minimo costo. Una vez identificada la alternativa que, en principio, surge como la mas recomendable, deberá verficarse su comportamiento ante otras limitantes tal como aquella referente a los valores limites de la velocidad: minimo para evitar la sedimentación y máxima para garantizar la integridad del recubrimiento. o costo.
  • 38.  DISEÑO DE CANALES:  Primeramente los canales deben de conducir los caudales de captación desde la obra de donde se trabaja hasta el lugar de carga o distribución.  Ahora, dependiendo sus funciones los canales de pueden clasificar en; Canal de primer orden o canal madre esta es trazada con una pendiente mínima. Canal de segundo orden o laterales estos salen a partir del canal madre y el caudal que estos tienen es repartido hacia los sub-laterales, ahora se conoce como unidad de riego al área de riego que sirve un lateral. Canal de tercer orden. Nacen de los canales laterales es por ello que le llaman canales sub- laterales, el area de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de rotación.  Podríamos decir que varias de estas unidades es una unidad de riego y varias de estas forman un sistema de riego o comúnmente llamado canal madre o de primer orden.  El diseño de canales tiene varios elementos como el trazo de canales para este es necesario recolectar fotografías aéreas, áreas de cultivo, caseríos, entre otros. Otros elementos son los planos topográficos y catastrales.  Si no existe una información topográfica se procede a levantar el relieve del canal, como hacemos esto, pues reconociendo el terreno, haciendo un trazo preliminar y por ultimo haciendo un trazo definitivo.
  • 39.  Ahora cómo podemos reconocer el terreno, pues recorriéndose la zona y anotando los factores que influyen en la determinación de un eje probable de trazo. Para el trazo preliminar con un brigada fotografía levantamos la zona, clavamos las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito, luego se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de secciones transversales, estas se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestras muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m.  Con los datos del trazo preliminar se procede al definitivo teniendo en cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea.  Por otra parte en el diseño de canales al hacer el cambio forzado de dirección esta se sustituye por una curva cuyo radio debe ser mínimo, ya que la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo.
  • 40.  Luego de definir el trazo del canal, debemos de dibujar el perfil longitudinal de el trazo, es recomendable hacer el dibujo del perfil sobre un papel milimetrado transparente y que sea de color verde ya que este es mas practico que el canson y permite que se noten las líneas milimétricas en las copias.  Esto en conjunto se conoce como resalte de un canal, este deberá de tener en cuenta los puntos de captación si se trata de un canal de riego y los puntos de confluencia si es un drenaje. La pendiente de la rasante de fondo, debe ser igual a la pendiente natural promedio del terreno, si no es posible, se proyectan caídas o saltos de agua.
  • 41.  El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar kilometraje, tipo se suelo, ubicación de la obras de arte, pendiente, etc. Es importante que tenga en cuenta que cuando el canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y pendiente conduce el mayor caudal, ésta condición está referida a un perímetro húmedo mínimo. Un punto muy importante es que el diseño de canales tiene diferentes factores, aunque el diseño final se hará considerando las diferentes posibilidades y el resultado será siempre una solución de compromiso, porque nunca se podrán eliminar todos los riesgos y desventajas, únicamente se asegurarán que la influencia negativa sea la mayor posible y que la solución técnica propuesta no sea inconveniente debido a los altos costos.