SlideShare una empresa de Scribd logo
12
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
2
UN ENCANTO LLAMADO PILLARO
CULTURA, BELLEZA Y TRADICION
TATIANA BELÉN
PERDOMO
D
I
A
B
L
A
D
A
P
I
L
L
A
R
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
VALORA LO MARAVILLO QUE HAY EN NUESTRO ECUADOR
VEN Y DISFRUTA “LA DIABLADA PILLAREÑA”
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
INDICE DE CONTENIDOS
EDITORIAL..........................................................¡Error! Marcador no definido.
HISTORIA DE COMO SURGIO LA DIABLADA ......¡Error! Marcador no definido.
LISTA DE LAS PARTIDAS DE LA DIABLADA PILLAREÑA QUE PARTICIPARÁN
DEL 1 AL 6 DE ENERO. ........................................¡Error! Marcador no definido.
DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ECUADOR........ ¡Error!
Marcador no definido.
ORIGEN HISTÓRICO DE LOS DIABLOS DE PÍLLARO............¡Error! Marcador no
definido.
LA FIESTA EN LA ACTUALIDAD...........................¡Error! Marcador no definido.
ORGANIZACIÓN .................................................¡Error! Marcador no definido.
DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES ..........................¡Error! Marcador no definido.
MÚSICA Y BAILE.................................................¡Error! Marcador no definido.
GASTRONOMÍA..................................................¡Error! Marcador no definido.
LOS COMPONENTES DE LA DIABLADA...............¡Error! Marcador no definido.
VESTIMENTA DE LOS DIABLOS...........................¡Error! Marcador no definido.
ANTECEDENTES..................................................¡Error! Marcador no definido.
ACTIVIDADES Y SITIOS INTERESANTES PARA VISITAR......¡Error! Marcador no
definido.
CRUCIGRAMA ....................................................¡Error! Marcador no definido.
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA DIABLADA........¡Error! Marcador no definido.
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
CARACTERÍSTICAS DE LA CARETA ......................¡Error! Marcador no definido.
REFENCIAS .........................................................¡Error! Marcador no definido.
La revista un Encanto Llamado Pillaro fue creada en su afán por
aumentar el turismo en el Ecuador, dando a conocer las fiestas
populares como es “La diablada Pillareña”, mi revista se ha
propuesto como meta el mostrar detenidamente paso a paso, cómo
surgió la diablada pillareña, su historia y quien son los que participan
en ella , ya que es uno de los atractivos turísticos más importante del
cantón, desde que fue declarada patrimonio cultural, y esto nos
ayuda a que sea un medio para el avance del turismo el comercio y la
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
HISTORIA DE COMO SURGIO LA DIABLADA
a historia ocasionada por la
mayoría de jóvenes del
barrio Tunguipamba y la
parroquia Marcos Espinel que
tenían sus enamoradas no
precisamente en el barrio donde
Vivian, sino a lo contrario. Los
chicos del barrio Tunguipamba
se reunían para salir al otro
barrio cargando una guitarra con
la cual daban serenos a las
muchachas de la parroquia, esto
se hizo costumbre y los chicos
salían pasado las 10 de la
noche, esto causó malestar a
los chicos de la parroquia ya
que se ponían celosos de sus
hermanas y por no perder a sus
novias.
Los jóvenes se reunieron y
tomaron la decisión de
mandarles pegando ; así fue
pero las peleas eran constantes
entre los muchachos de los
barrios que cansados de estar
peleando, comenzaron a
disfrazarse con sabanas
bancas, con careta puesta
cachos de venado, y para
infundir mucho miedo
ocasionaban golpes de un
cabresto seco en el suelo.
Esta se realiza cada año a partir
del 1ro de Enero hasta el 6 de
Enero.
También antes se creía que
toda persona que bailase de
diablo debía bailar por 12 años
consecutivos para que no le
cargue el diablo.
Se celebra cada inicio de año
del 1 al 6 de Enero, en la ciudad
de Píllaro provincia de
Tungurahua. Desdé el año 2009
la celebración de la Diablada
Pillareña fue reconocida como
Patrimonio Cultural Intangible
del Ecuador. Por lo tanto el
cantón Píllaro se compromete a
preservar este Patrimonio, lo
que recae directamente en el
Municipio de Píllaro y su
Departamento de Cultura.
L
3
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
LISTA DE LAS PARTIDAS DE LA DIABLADA PILLAREÑA QUE PARTICIPARÁN DEL 1
AL 6 DE ENERO.
1 de Enero: Tunguipamba, Guanguibana, Robalinopamba, Marcos Espinel, Chacata, Cochalo
2 de Enero: La Elevación
3 de Enero: La Paz, N Rumihuaico, San Vicente de Quilimbulo
4 de Enero: Tres Esquinas, La Paz, Escuela del Municipio
5 de Enero: La Paz, N Rumihuaico, San Vicente de Quilimbulo, Chacata
6 de Enero: Tres Esquinas, Tunguipamba, Guanguibana, Cochalo, La Elevación, Marcos
Espinel
4
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL
ECUADOR
n diciembre
del 2008, el
Ministerio de
Cultura declaró a la
Diablada Pillareña
Patrimonio Cultural
Inmaterial del
Ecuador
“La recreación de
la lucha entre el
bien y el mal,
representada por
ángeles y
demonios que se
encuentran en
otras diabladas, no
llega a recrearse
en la Diablada
Pillareña”, sostiene
Díaz.
La investigadora
habla de tres
posibles hipótesis
que dieron origen a
esta festividad.
Píllaro es una
fiesta
independiente y
tiene su raíz en el
pueblo. “Se intenta
relacionar
la
Diablada
de Píllaro
con la de
Oruro,
pero son
distintas y
cada una
tiene su
propia
identida
d”,
asegura
. Según
Bonilla,
la fiesta
antes
se
llamaba
de Los
Santos Inocentes,
pero poco a poco
fue adoptando la
denominación de
Diablada. Carlos
Quinde, director del
Grupo Folclórico
Tungurahua, añade
más detalles. La
figura del diablo
llegó con la
conquista y los
antiguos indígenas
no tenían
elementos
antropomorfos que
representen el mal.
Con los españoles,
dice, se trae un
sentido religioso
del bien y del mal.
E
5
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
ORIGEN HISTÓRICO DE LOS DIABLOS DE
PÍLLARO
n muchas sociedades hay fiestas que se celebran en
determinadas fechas del año para conmemorar
sucesos que ocurrieron en el pasado y que para
muchos pueblos se consideran importantes, por lo que
recurren a celebraciones para mantenerlas vivas ya sea a
través del recuerdo.
En el sector rural siempre hay el predominio de lo religioso
sobre lo cívico, especialmente en el pasado, la mayoría de
fiestas estaban señaladas por el calendario litúrgico, en
donde se planificaban los acontecimientos, las fiestas o
conmemoraciones.
Píllaro ciudad caracterizada por grandes levantamientos
indígenas, ha ocasionado que toda su información histórica
haya desaparecido. En el levantamiento efectuado en 1898,
donde los indígenas se lanzaron sobre la ciudad, atracando
las tiendas que vendían comestibles y ropa.
Saquearon también el Municipio y en la Plaza San Juan
iniciaron una hoguera y en ella arrojaron todos los
documentos antiguos y de esa época que poseía el Cabildo,
la Jefatura Política, las Comisarias, Juzgados, etc. Valiosos
documentos fueron reducidos a cenizas, perdiéndose así la
historia de Píllaro.
Una de ellas se refiere, “a la pelea entre dos caseríos, los de
Marcos Espinel acudían a cortejar a las mujeres de
Tunguipamba, los padres y hermanos de estas mujeres al
enterarse de tal afrenta querían dar un escarmiento a los
enamoradizos; no encontraron mejor manera y aprovechando
la oscuridad se disfrazaron con máscaras, semejando a un
diablo”.
E
6
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
LA FIESTA EN LA ACTUALIDAD
sta fiesta ha
superado el núcleo
comunitario ya que
intervienen grupos de
personas pertenecientes a
diferentes comunidades,
barrios o caseríos, así
como de las parroquias
rurales. Los Diablos de
Píllaro en su festividad que
se desarrolla del primero al
seis de enero de cada año,
aglutinan al pueblo pillareño
con la participación de
hombres y mujeres de
diferentes edades y
condición social.
No hay una prohibición para
que cualquier persona se
disfrace de diablo, en la
actualidad bailan desde
ancianos hasta niños, desde
mujeres hasta extranjeros.
Los Diablos de Píllaro es
ahora una celebración
popular que en la última
década ha crecido y cuya
duración sobrepasa las
ocho horas. Esta nada tiene
que ver con lo religioso, por
ende la iglesia no participa
de la celebración.
E
7
ORGANIZACIÓN
n la Fiesta de Los Diablos
de Píllaro no hay vísperas
ya que no hay priostes
para ésta celebración y solo se
basa en la fiesta. Para la fiesta
de los diablos se organizan con
varios meses de
anticipación, para
buscar la banda
de músicos que
acompañará a los
danzantes; esto
se logra
formando
comisiones y
directivas en las
parroquias y
caseríos con el
objeto de sacar
adelante a la
festividad, siendo
la gratificación psicológica de
sus integrantes.
La organización también se da
en el recorrido, cada comparsa
de diablos vienen desde las
parroquias y caseríos rurales al
medio día hacia el centro de
Píllaro, primeramente danzando
dos vueltas alrededor del
parque central, luego de ello se
retiran al lugar de descanso que
los organizadores pidieron con
anticipación, y estas pueden ser
plazoletas, escuelas, el
sindicato de choferes, o la casa
de
uno
de
los
orga
niza
dore
s
que
viva
en el
centr
o.
Esta
fiest
a no tiene fin económico, pero
para solventar la mayoría de los
gastos se realiza una
contribución simbólica de parte
de los participantes; la misma
que sirve para adquirir
voladores, camaretas y el licor
que es compartido entre los
bailarines.
E
8
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
DESCRIPCIÓNDEPERSONAJES
Los Diablos de Píllaro son los personajes
populares de ésta fiesta, que visten
atuendos especiales cuya confección les
toma mucho tiempo y esfuerzo. Sus
máscaras son elaboradas artesanalmente,
su base principal es un molde hecho en
bloque de tierra a la que se le adhieren
varias capas de papel cauché empapadas
en engrudo, se la deja al sol para que
adquiera una dureza y luego poder añadir
cuernos y dientes de diferentes animales
tales como cabras, venados, corderos, para
finalizar se le da colorido en varias
tonalidades sobresaliendo el negro y rojo.
Su vestimenta consta de ropa multicolor,
distinguiéndose las elaboradas en tela espejo
o satín, acompañadas con vivos o flecos que
contrastan con el color del traje. Muchos llevan
capas con diferentes leyendas alusivas al
demonio, lucifer o el maligno.
En la parte superior de la cabeza llevan una
coronilla elaborada con cartón prensado y
forrada de papel celofán, otros llevan pelucas
hechas con pelaje de animales o de cabuya;
aunque en la actualidad estos elementos han
sido reemplazados por pelucas, sombreros o
paja plástica.
Tanto en los diablos como en los disfrazados
que los acompañan, la simbología de sus
atuendos y máscaras es muy rica y
relacionada a la globalidad de la fiesta. Esto
conlleva a que muchos elementos fuera de la
tradición aparezcan como una necesidad de
ser diferentes.
9
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
MÚSICA Y BAILE
Desfilan bailando al
son de una banda
de pueblo
siguiendo los
ritmos de
sanjuanitos,
saltashpas,
tonadas y
pasacalles, esto lo
hacen alrededor de
las parejas de
línea, que
representan a los
patrones,
completan esta
comparsa las
Guarichas y
Capariches.
La tradición cuenta
que quienes se
visten de diablos
deben hacerlo por
7 años
consecutivos, para
que no les sucedan
cosas extrañas. Al
igual que los
conocidos 7 pasos
que forman parte
del ritual de danzar
de diablo, algo que
está solamente en
el imaginario
popular.
10
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
GASTRONOMÍA
íllaro es una ciudad de
variada cultura
gastronómica, donde
podemos degustar de uno de
sus platos principales como es
la fritada acompañada con
mote, tortillas y el infaltable ají
molido en piedra; las tortillas
con morcilla, el caldo de
calavera y las empanadas de
viento.
También podemos degustar de
comida exclusiva según la
temporada, como el jucho
elaborado con capulíes y
duraznos, dulces de manzana,
pera, membrillo, higos, durazno,
babaco, etc., en la temporada
de carnaval.
Las rosquillas, el champus y las
guabas en Corpus Cristi, los
tamales y buñuelos de maíz
hechos en horno de leña en
Navidad y Año Nuevo. Y en el
transcurso de todo el año
podemos saborear locro de cuy,
caldo de pata y yahuarlocro.
Píllaro se ha caracterizado por
brindar a sus visitantes el muy
conocido aguado pillareño que
es una mezcla de varios licores
acompañado con jugos de frutas
naturales y el secreto que lo
ponen quien lo prepara.
P
11
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
12
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
13
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
ANTECEDENTES
Actualmente la “Diablada
Pillareña” es una fiesta
popular que se lleva a cabo
del 1 al 6 de enero de cada
año en el Cantón Píllaro, en
donde grandes comparsas
llamadas partidas manifiestan
un gran jolgorio frente a los
distintos visitantes que se
dan cita
la Diablada aparece a la
llegada de los españoles
en la época colonial; los
indígenas realizaban una
ceremonia especial como
protesta a la imposición
de los opresores pues
consideraban que esto
era acto del demonio, es
decir, que tomaban la
personificación del diablo
para rebelarse al yugo
español.
Celebración actual
Ítalo Espín, jefe del
Departamento de Cultura
del Municipio de Píllaro,
indica que la fiesta no es
solo en este cantón sino
que es conocida a nivel
nacional e internacional.
Al terminar la
celebración, las diabladas
bajan a la ciudad para
compartir con su gente.
Cada partida tiene de 100
a 200 integrantes.
14
ACTIVIDADES Y SITIOS INTERESANTES PARA
VISITAR
arque Nacional
Llanganates, lagunas:
Pisayambo, Tambo,
Rodeo Cocha, a 50 minutos
de la cabecera cantonal y el
recorrido se lo realiza en
vehículo.
Quillán, cascadas: 7
Chorros, Amor, Pogyo Uko,
sendero ecológico, pesca
deportiva.
Museo Rumiñahui: en San
Juan de Huaynacurí.
Plaza de la Resistencia
Indigena, en San Jacinto de
Huaynacurí, el lugar donde
nació Rumiñahui y es un
excelente mirador.
La granja
Agroecoturística en la
parroquia urbana Ciudad
Nueva.
Flores secas en la parroquia
Emilio M. Terán
P
15
HORIZONTAL
1)En qué mes es la diablada:
2)A la diablada la declararon:
3)Cuál es el principal personaje:
4)Cuantas partidas salen a bailar:
5)En que parte bailan:
VERTICAL
6)Cuál es el plato típico de Pillaro:
7)Cuál es el que organiza la diablada:
8)Cuantos días es la diablada: seis
9)Cual es principal accesorio para bailar:
10) Cuál es el barrio que l fundado de la diablada:
16
CRUCIGRAMA
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
8
10 6
2
P
16.1
LOS COMPONENTES DE LA DIABLADA
EL CABECILLA
LOS DIABLOS
LA BANDA
LA GUARICHA
LOS LINEASEL CAPARICHE
Es la persona
encargada de organizar
en su comunidad a los
participantes, con
mucho tiempo de
anticipación.
Es la encargada de poner el
ritmo del baile, de ellos
depende todo el folklor que
puede mostrar la comparsa,
por eso son contratadas con
mucha anticipación, y cada
comparsa va con su banda.
Ellos bailan indistintamente
por los costados de las líneas,
cada vez que la banda deja de
entonar la música, gritan
“banda” pidiendo música, otro
de sus gritos es: “achachay”,
queriendo decir que han salido
del infierno y que sienten frio.
Es un hombre o mujer, con
vestido blanco, careta de
malla, un sombrero, y una
muñeca que lleva en sus
brazos. Ellos bailan
indistintamente, sacando a
bailar a los espectadores y
brindándoles una copa de licor
Son hombres y mujeres, que utilizan unos
trajes formales, representando a la clase
alta de aquel entonces. El hombre utiliza,
pantalón negro, camisa blanca, un
sombrero, una careta de malla, La mujer
esta vestida con una falda verde, blusa
color crema, un pañuelo sobre su cabeza,
y una mascarilla de malla.
Es un disfrazado que va delante
de la comparsa, con una escoba,
barriendo las calles y los pies de
las personas que están mirando,
este personaje está en
decadencia, porque pocas
personas se disfrazan de
aquello.
17
CARACTERISTICASDELACARETA
NARIZ Aguileña un poco larga
MEJILLAS Con arrugas definidas
FRENTE Amplia con arrugas
MENTÓN Salido hacia adelante
COLMILLOS Llevan cuatro colmillos
grandes
CUERNOS
La cantidad y su
presentación depende de
la creatividad del
artesano
18
FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA
http://www.elcomercio.com/pais/Diablada-propia-
historia_0_401359897.html.
FUENTE: www.diabladabellavista2009.com
FUENTE: www.teoriadelfolclor.com/otras-diabladas-de-venezuela
FUENTE:www.elviajero.elpais.com/articulo/viajes/diabladas/Tirana
Escrito por: Ing. David I. Jacome Pérez
19
REFENCIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Costumbres de Galápagos
PPTX
Costumbres de Galápagos
PPT
Qué Es Folklore 1
PPT
Juegos tradicionales venezolanos
DOCX
Danzas de la región Ica
PDF
Manifestaciones culturales venezolanas
PPTX
Reservas ecológicas del Ecuador
PPTX
Tipos de Danza que existen
Costumbres de Galápagos
Costumbres de Galápagos
Qué Es Folklore 1
Juegos tradicionales venezolanos
Danzas de la región Ica
Manifestaciones culturales venezolanas
Reservas ecológicas del Ecuador
Tipos de Danza que existen

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manifestaciones culturales de Vzla
PPT
Folklore en america
PPTX
ANTROPOLOGíA Cultural y Médica de los Cholos, Montubios y Tsachilas
DOCX
La ciudad y los perros
PPTX
Los muiscas
PPTX
Maquetas neuronas
PPTX
Elementos contextuales e intertextuales del cuento: Diles que no me maten
PDF
Funciones del lenguaje
PDF
Linea de tiempo sobre el genero epico
PPTX
costumbres y tradiciones de los indígenas y afroecuatorianos
PPTX
Especies endemicas del ecuador
PPTX
Joaquin Gallegos Lara
DOCX
Trabajo 1. encebollado
PPTX
Historia de la Danza
PPT
Breve historia de la danza
PPTX
Delta amacuro
PPTX
Costumbres de Galápagos
PPTX
CULTURA ECUATORIANA
DOCX
PPTX
COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL ECUADOR.pptx
Manifestaciones culturales de Vzla
Folklore en america
ANTROPOLOGíA Cultural y Médica de los Cholos, Montubios y Tsachilas
La ciudad y los perros
Los muiscas
Maquetas neuronas
Elementos contextuales e intertextuales del cuento: Diles que no me maten
Funciones del lenguaje
Linea de tiempo sobre el genero epico
costumbres y tradiciones de los indígenas y afroecuatorianos
Especies endemicas del ecuador
Joaquin Gallegos Lara
Trabajo 1. encebollado
Historia de la Danza
Breve historia de la danza
Delta amacuro
Costumbres de Galápagos
CULTURA ECUATORIANA
COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL ECUADOR.pptx
Publicidad

Similar a DIABLADA PILLAREÑA (20)

DOCX
Yadira
DOCX
Diablada pillareña j
DOCX
1205
PPTX
Diablada pillareña
DOCX
La diablada pillareña
DOCX
La diablada pillareña
PPTX
Trabajo de-tics-1
DOC
La diablada pillareña
DOC
La diablada pillareña
DOCX
Costumbres y tradiciones
PPTX
EL BAILE DEL PILLARO
PPTX
Tarea tic´s
PPTX
Diablada Pillareña
DOCX
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
DOCX
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
PPTX
Trabajo de-tics-1 proyecto
PPTX
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
PPTX
Diapositivas del municipio de nahulingo
PPTX
Ajalpan practica 1....
Yadira
Diablada pillareña j
1205
Diablada pillareña
La diablada pillareña
La diablada pillareña
Trabajo de-tics-1
La diablada pillareña
La diablada pillareña
Costumbres y tradiciones
EL BAILE DEL PILLARO
Tarea tic´s
Diablada Pillareña
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
Evento en san casimiro encuentro de burras.2014
Trabajo de-tics-1 proyecto
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Diapositivas del municipio de nahulingo
Ajalpan practica 1....
Publicidad

Último (20)

PPTX
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
DOCX
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
PDF
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
PPTX
clasemagistralsepsis-230625041953-736d31d1.pptx
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PPTX
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
PDF
homework osw_202505jjjjjj21_213740_0000.pdf
PDF
CELEBREMOS LA NAVIDAD ....................................................
PDF
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
PDF
USAPEEC-Cadena-de-Frío presentacion en power pointe xq tienego quye ciompeala...
PDF
Tarjeta de. Descuento de spa facial para remax auto
PPTX
Cuadro de Mando Integral segmento 4.pptx
PPTX
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
PDF
E.VIDAL,Más que una pintura, es una narrativa visual que honra las raíces cul...
DOC
Prog_Bimestral UNIDAD_2025 4to de SECUNDARIA.doc
PDF
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PPTX
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
PPTX
TALLER de Gestión PEC 2024. ciclo I .Educación Inicial
PPTX
Estrógeno_Presentación.pptx.............
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
clasemagistralsepsis-230625041953-736d31d1.pptx
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
homework osw_202505jjjjjj21_213740_0000.pdf
CELEBREMOS LA NAVIDAD ....................................................
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
USAPEEC-Cadena-de-Frío presentacion en power pointe xq tienego quye ciompeala...
Tarjeta de. Descuento de spa facial para remax auto
Cuadro de Mando Integral segmento 4.pptx
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
E.VIDAL,Más que una pintura, es una narrativa visual que honra las raíces cul...
Prog_Bimestral UNIDAD_2025 4to de SECUNDARIA.doc
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
Leyes-de-la-Composicion-en-el-Diseno-Grafico.pptx
TALLER de Gestión PEC 2024. ciclo I .Educación Inicial
Estrógeno_Presentación.pptx.............

DIABLADA PILLAREÑA

  • 1. 2 UN ENCANTO LLAMADO PILLARO CULTURA, BELLEZA Y TRADICION TATIANA BELÉN PERDOMO D I A B L A D A P I L L A R
  • 2. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA VALORA LO MARAVILLO QUE HAY EN NUESTRO ECUADOR VEN Y DISFRUTA “LA DIABLADA PILLAREÑA”
  • 3. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA INDICE DE CONTENIDOS EDITORIAL..........................................................¡Error! Marcador no definido. HISTORIA DE COMO SURGIO LA DIABLADA ......¡Error! Marcador no definido. LISTA DE LAS PARTIDAS DE LA DIABLADA PILLAREÑA QUE PARTICIPARÁN DEL 1 AL 6 DE ENERO. ........................................¡Error! Marcador no definido. DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ECUADOR........ ¡Error! Marcador no definido. ORIGEN HISTÓRICO DE LOS DIABLOS DE PÍLLARO............¡Error! Marcador no definido. LA FIESTA EN LA ACTUALIDAD...........................¡Error! Marcador no definido. ORGANIZACIÓN .................................................¡Error! Marcador no definido. DESCRIPCIÓN DE PERSONAJES ..........................¡Error! Marcador no definido. MÚSICA Y BAILE.................................................¡Error! Marcador no definido. GASTRONOMÍA..................................................¡Error! Marcador no definido. LOS COMPONENTES DE LA DIABLADA...............¡Error! Marcador no definido. VESTIMENTA DE LOS DIABLOS...........................¡Error! Marcador no definido. ANTECEDENTES..................................................¡Error! Marcador no definido. ACTIVIDADES Y SITIOS INTERESANTES PARA VISITAR......¡Error! Marcador no definido. CRUCIGRAMA ....................................................¡Error! Marcador no definido. MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA DIABLADA........¡Error! Marcador no definido.
  • 4. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA CARACTERÍSTICAS DE LA CARETA ......................¡Error! Marcador no definido. REFENCIAS .........................................................¡Error! Marcador no definido. La revista un Encanto Llamado Pillaro fue creada en su afán por aumentar el turismo en el Ecuador, dando a conocer las fiestas populares como es “La diablada Pillareña”, mi revista se ha propuesto como meta el mostrar detenidamente paso a paso, cómo surgió la diablada pillareña, su historia y quien son los que participan en ella , ya que es uno de los atractivos turísticos más importante del cantón, desde que fue declarada patrimonio cultural, y esto nos ayuda a que sea un medio para el avance del turismo el comercio y la
  • 5. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA HISTORIA DE COMO SURGIO LA DIABLADA a historia ocasionada por la mayoría de jóvenes del barrio Tunguipamba y la parroquia Marcos Espinel que tenían sus enamoradas no precisamente en el barrio donde Vivian, sino a lo contrario. Los chicos del barrio Tunguipamba se reunían para salir al otro barrio cargando una guitarra con la cual daban serenos a las muchachas de la parroquia, esto se hizo costumbre y los chicos salían pasado las 10 de la noche, esto causó malestar a los chicos de la parroquia ya que se ponían celosos de sus hermanas y por no perder a sus novias. Los jóvenes se reunieron y tomaron la decisión de mandarles pegando ; así fue pero las peleas eran constantes entre los muchachos de los barrios que cansados de estar peleando, comenzaron a disfrazarse con sabanas bancas, con careta puesta cachos de venado, y para infundir mucho miedo ocasionaban golpes de un cabresto seco en el suelo. Esta se realiza cada año a partir del 1ro de Enero hasta el 6 de Enero. También antes se creía que toda persona que bailase de diablo debía bailar por 12 años consecutivos para que no le cargue el diablo. Se celebra cada inicio de año del 1 al 6 de Enero, en la ciudad de Píllaro provincia de Tungurahua. Desdé el año 2009 la celebración de la Diablada Pillareña fue reconocida como Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador. Por lo tanto el cantón Píllaro se compromete a preservar este Patrimonio, lo que recae directamente en el Municipio de Píllaro y su Departamento de Cultura. L 3
  • 6. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA LISTA DE LAS PARTIDAS DE LA DIABLADA PILLAREÑA QUE PARTICIPARÁN DEL 1 AL 6 DE ENERO. 1 de Enero: Tunguipamba, Guanguibana, Robalinopamba, Marcos Espinel, Chacata, Cochalo 2 de Enero: La Elevación 3 de Enero: La Paz, N Rumihuaico, San Vicente de Quilimbulo 4 de Enero: Tres Esquinas, La Paz, Escuela del Municipio 5 de Enero: La Paz, N Rumihuaico, San Vicente de Quilimbulo, Chacata 6 de Enero: Tres Esquinas, Tunguipamba, Guanguibana, Cochalo, La Elevación, Marcos Espinel 4
  • 7. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA DECLARAN PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ECUADOR n diciembre del 2008, el Ministerio de Cultura declaró a la Diablada Pillareña Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador “La recreación de la lucha entre el bien y el mal, representada por ángeles y demonios que se encuentran en otras diabladas, no llega a recrearse en la Diablada Pillareña”, sostiene Díaz. La investigadora habla de tres posibles hipótesis que dieron origen a esta festividad. Píllaro es una fiesta independiente y tiene su raíz en el pueblo. “Se intenta relacionar la Diablada de Píllaro con la de Oruro, pero son distintas y cada una tiene su propia identida d”, asegura . Según Bonilla, la fiesta antes se llamaba de Los Santos Inocentes, pero poco a poco fue adoptando la denominación de Diablada. Carlos Quinde, director del Grupo Folclórico Tungurahua, añade más detalles. La figura del diablo llegó con la conquista y los antiguos indígenas no tenían elementos antropomorfos que representen el mal. Con los españoles, dice, se trae un sentido religioso del bien y del mal. E 5
  • 8. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA ORIGEN HISTÓRICO DE LOS DIABLOS DE PÍLLARO n muchas sociedades hay fiestas que se celebran en determinadas fechas del año para conmemorar sucesos que ocurrieron en el pasado y que para muchos pueblos se consideran importantes, por lo que recurren a celebraciones para mantenerlas vivas ya sea a través del recuerdo. En el sector rural siempre hay el predominio de lo religioso sobre lo cívico, especialmente en el pasado, la mayoría de fiestas estaban señaladas por el calendario litúrgico, en donde se planificaban los acontecimientos, las fiestas o conmemoraciones. Píllaro ciudad caracterizada por grandes levantamientos indígenas, ha ocasionado que toda su información histórica haya desaparecido. En el levantamiento efectuado en 1898, donde los indígenas se lanzaron sobre la ciudad, atracando las tiendas que vendían comestibles y ropa. Saquearon también el Municipio y en la Plaza San Juan iniciaron una hoguera y en ella arrojaron todos los documentos antiguos y de esa época que poseía el Cabildo, la Jefatura Política, las Comisarias, Juzgados, etc. Valiosos documentos fueron reducidos a cenizas, perdiéndose así la historia de Píllaro. Una de ellas se refiere, “a la pelea entre dos caseríos, los de Marcos Espinel acudían a cortejar a las mujeres de Tunguipamba, los padres y hermanos de estas mujeres al enterarse de tal afrenta querían dar un escarmiento a los enamoradizos; no encontraron mejor manera y aprovechando la oscuridad se disfrazaron con máscaras, semejando a un diablo”. E 6
  • 9. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA LA FIESTA EN LA ACTUALIDAD sta fiesta ha superado el núcleo comunitario ya que intervienen grupos de personas pertenecientes a diferentes comunidades, barrios o caseríos, así como de las parroquias rurales. Los Diablos de Píllaro en su festividad que se desarrolla del primero al seis de enero de cada año, aglutinan al pueblo pillareño con la participación de hombres y mujeres de diferentes edades y condición social. No hay una prohibición para que cualquier persona se disfrace de diablo, en la actualidad bailan desde ancianos hasta niños, desde mujeres hasta extranjeros. Los Diablos de Píllaro es ahora una celebración popular que en la última década ha crecido y cuya duración sobrepasa las ocho horas. Esta nada tiene que ver con lo religioso, por ende la iglesia no participa de la celebración. E 7
  • 10. ORGANIZACIÓN n la Fiesta de Los Diablos de Píllaro no hay vísperas ya que no hay priostes para ésta celebración y solo se basa en la fiesta. Para la fiesta de los diablos se organizan con varios meses de anticipación, para buscar la banda de músicos que acompañará a los danzantes; esto se logra formando comisiones y directivas en las parroquias y caseríos con el objeto de sacar adelante a la festividad, siendo la gratificación psicológica de sus integrantes. La organización también se da en el recorrido, cada comparsa de diablos vienen desde las parroquias y caseríos rurales al medio día hacia el centro de Píllaro, primeramente danzando dos vueltas alrededor del parque central, luego de ello se retiran al lugar de descanso que los organizadores pidieron con anticipación, y estas pueden ser plazoletas, escuelas, el sindicato de choferes, o la casa de uno de los orga niza dore s que viva en el centr o. Esta fiest a no tiene fin económico, pero para solventar la mayoría de los gastos se realiza una contribución simbólica de parte de los participantes; la misma que sirve para adquirir voladores, camaretas y el licor que es compartido entre los bailarines. E 8
  • 11. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA DESCRIPCIÓNDEPERSONAJES Los Diablos de Píllaro son los personajes populares de ésta fiesta, que visten atuendos especiales cuya confección les toma mucho tiempo y esfuerzo. Sus máscaras son elaboradas artesanalmente, su base principal es un molde hecho en bloque de tierra a la que se le adhieren varias capas de papel cauché empapadas en engrudo, se la deja al sol para que adquiera una dureza y luego poder añadir cuernos y dientes de diferentes animales tales como cabras, venados, corderos, para finalizar se le da colorido en varias tonalidades sobresaliendo el negro y rojo. Su vestimenta consta de ropa multicolor, distinguiéndose las elaboradas en tela espejo o satín, acompañadas con vivos o flecos que contrastan con el color del traje. Muchos llevan capas con diferentes leyendas alusivas al demonio, lucifer o el maligno. En la parte superior de la cabeza llevan una coronilla elaborada con cartón prensado y forrada de papel celofán, otros llevan pelucas hechas con pelaje de animales o de cabuya; aunque en la actualidad estos elementos han sido reemplazados por pelucas, sombreros o paja plástica. Tanto en los diablos como en los disfrazados que los acompañan, la simbología de sus atuendos y máscaras es muy rica y relacionada a la globalidad de la fiesta. Esto conlleva a que muchos elementos fuera de la tradición aparezcan como una necesidad de ser diferentes. 9
  • 12. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA MÚSICA Y BAILE Desfilan bailando al son de una banda de pueblo siguiendo los ritmos de sanjuanitos, saltashpas, tonadas y pasacalles, esto lo hacen alrededor de las parejas de línea, que representan a los patrones, completan esta comparsa las Guarichas y Capariches. La tradición cuenta que quienes se visten de diablos deben hacerlo por 7 años consecutivos, para que no les sucedan cosas extrañas. Al igual que los conocidos 7 pasos que forman parte del ritual de danzar de diablo, algo que está solamente en el imaginario popular. 10
  • 13. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA GASTRONOMÍA íllaro es una ciudad de variada cultura gastronómica, donde podemos degustar de uno de sus platos principales como es la fritada acompañada con mote, tortillas y el infaltable ají molido en piedra; las tortillas con morcilla, el caldo de calavera y las empanadas de viento. También podemos degustar de comida exclusiva según la temporada, como el jucho elaborado con capulíes y duraznos, dulces de manzana, pera, membrillo, higos, durazno, babaco, etc., en la temporada de carnaval. Las rosquillas, el champus y las guabas en Corpus Cristi, los tamales y buñuelos de maíz hechos en horno de leña en Navidad y Año Nuevo. Y en el transcurso de todo el año podemos saborear locro de cuy, caldo de pata y yahuarlocro. Píllaro se ha caracterizado por brindar a sus visitantes el muy conocido aguado pillareño que es una mezcla de varios licores acompañado con jugos de frutas naturales y el secreto que lo ponen quien lo prepara. P 11
  • 14. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA 12
  • 15. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA 13
  • 16. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA ANTECEDENTES Actualmente la “Diablada Pillareña” es una fiesta popular que se lleva a cabo del 1 al 6 de enero de cada año en el Cantón Píllaro, en donde grandes comparsas llamadas partidas manifiestan un gran jolgorio frente a los distintos visitantes que se dan cita la Diablada aparece a la llegada de los españoles en la época colonial; los indígenas realizaban una ceremonia especial como protesta a la imposición de los opresores pues consideraban que esto era acto del demonio, es decir, que tomaban la personificación del diablo para rebelarse al yugo español. Celebración actual Ítalo Espín, jefe del Departamento de Cultura del Municipio de Píllaro, indica que la fiesta no es solo en este cantón sino que es conocida a nivel nacional e internacional. Al terminar la celebración, las diabladas bajan a la ciudad para compartir con su gente. Cada partida tiene de 100 a 200 integrantes. 14
  • 17. ACTIVIDADES Y SITIOS INTERESANTES PARA VISITAR arque Nacional Llanganates, lagunas: Pisayambo, Tambo, Rodeo Cocha, a 50 minutos de la cabecera cantonal y el recorrido se lo realiza en vehículo. Quillán, cascadas: 7 Chorros, Amor, Pogyo Uko, sendero ecológico, pesca deportiva. Museo Rumiñahui: en San Juan de Huaynacurí. Plaza de la Resistencia Indigena, en San Jacinto de Huaynacurí, el lugar donde nació Rumiñahui y es un excelente mirador. La granja Agroecoturística en la parroquia urbana Ciudad Nueva. Flores secas en la parroquia Emilio M. Terán P 15
  • 18. HORIZONTAL 1)En qué mes es la diablada: 2)A la diablada la declararon: 3)Cuál es el principal personaje: 4)Cuantas partidas salen a bailar: 5)En que parte bailan: VERTICAL 6)Cuál es el plato típico de Pillaro: 7)Cuál es el que organiza la diablada: 8)Cuantos días es la diablada: seis 9)Cual es principal accesorio para bailar: 10) Cuál es el barrio que l fundado de la diablada: 16 CRUCIGRAMA
  • 19. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA 8 10 6 2 P 16.1
  • 20. LOS COMPONENTES DE LA DIABLADA EL CABECILLA LOS DIABLOS LA BANDA LA GUARICHA LOS LINEASEL CAPARICHE Es la persona encargada de organizar en su comunidad a los participantes, con mucho tiempo de anticipación. Es la encargada de poner el ritmo del baile, de ellos depende todo el folklor que puede mostrar la comparsa, por eso son contratadas con mucha anticipación, y cada comparsa va con su banda. Ellos bailan indistintamente por los costados de las líneas, cada vez que la banda deja de entonar la música, gritan “banda” pidiendo música, otro de sus gritos es: “achachay”, queriendo decir que han salido del infierno y que sienten frio. Es un hombre o mujer, con vestido blanco, careta de malla, un sombrero, y una muñeca que lleva en sus brazos. Ellos bailan indistintamente, sacando a bailar a los espectadores y brindándoles una copa de licor Son hombres y mujeres, que utilizan unos trajes formales, representando a la clase alta de aquel entonces. El hombre utiliza, pantalón negro, camisa blanca, un sombrero, una careta de malla, La mujer esta vestida con una falda verde, blusa color crema, un pañuelo sobre su cabeza, y una mascarilla de malla. Es un disfrazado que va delante de la comparsa, con una escoba, barriendo las calles y los pies de las personas que están mirando, este personaje está en decadencia, porque pocas personas se disfrazan de aquello. 17
  • 21. CARACTERISTICASDELACARETA NARIZ Aguileña un poco larga MEJILLAS Con arrugas definidas FRENTE Amplia con arrugas MENTÓN Salido hacia adelante COLMILLOS Llevan cuatro colmillos grandes CUERNOS La cantidad y su presentación depende de la creatividad del artesano 18
  • 22. FIESTA POPULAR – DIABLADA PILLAREÑA http://www.elcomercio.com/pais/Diablada-propia- historia_0_401359897.html. FUENTE: www.diabladabellavista2009.com FUENTE: www.teoriadelfolclor.com/otras-diabladas-de-venezuela FUENTE:www.elviajero.elpais.com/articulo/viajes/diabladas/Tirana Escrito por: Ing. David I. Jacome Pérez 19 REFENCIAS