1
MIENTRAS ESTÁS PROCLAMANDO LA PAZ CON TUS LABIOS,
TEN CUIDADO DE TENERLA AÚN MÁS PLENAMENTE EN TU CORAZÓN.
Nº 69/MAR.2022
2
INDICE
Editorial (p.3-4)
Un rincón de Asís (p.5)
Testimonio (p.6-8)
Nuestra vida (p.9-15)
Reflexión (p.16-17)
Acción Social (p.18)
C. Vocacional (p.19-21)
JPIC (p.22-23)
Lectura franciscana (p.24)
El Señor me dio hermanos (p.25)
Oración (p.26)
Contraportada (p.27)
3
EDITORAL
MIERCOLES DE CENIZA DESDE EL SER FRANCISCANO
El miércoles de ceniza, damos inicio a la Cuaresma en nuestras Parroquias e Iglesias. La primera
pregunta que podemos hacernos es si existe algo que sea peculiar y, por lo tanto, diferente a celebrarlo
aquí o, a celebrarlo en cualquier otro templo ¿Hay algo de especial?
Si nos detuviésemos en los aspectos esenciales, habría que responder que no, en profundidad es lo
mismo celebrarlo en nuestras Parroquias, Iglesias, Catedrales, o en san Pedro en el Vaticano. Es una
llamada a la conversión desde la conciencia de pecado, reconociendo el daño que hemos ocasionado,
que es ofensivo para Dios. Es conciencia de cara a la Semana Santa, y que arranca de la costumbre de
los primeros siglos de la Iglesia primitiva de iniciar el camino de los penitentes públicos que iban a
reconciliarse en la Vigilia Pascual del sábado santo.
Estamos en un templo parroquial donde descubrimos la atmósfera
espiritual de san Francisco. De hecho, cualquier familia religiosa en la
Iglesia hace presente la manera cómo vivió su Fundador, lo que se llama
el carisma. Y eso ocurre con toda la familia franciscana en relación con
san Francisco de Asís.
Pero el carisma no es algo que afecta a los miembros de la Orden, sino
también a sus obras, porque en definitiva es una riqueza para la Iglesia
4
universal y local. La presencia de los franciscanos en el mundo enriquece a la Iglesia, porque nos acerca,
de alguna forma, a san Francisco de Asís y a la manera de cómo se relacionó con Dios.
En un tiempo en el que a Cristo se le representaba como Rey distante, este joven, de familia acomodada
que buscaba glorias mundanas, se une con cuerpo y alma a Cristo. No medió ninguna necesidad fuera
de la insatisfacción que sentía por todo. Pero hay dos experiencias desencadenantes: el encuentro con el
leproso y la imagen del Crucificado, que en la iglesia de san Damián le habla y le pide que restaure la
Iglesia.
San Francisco se relaciona con Cristo y con Cristo crucificado. No piensa en lo que puede conseguir de
Dios, sino simplemente es cuestión de amor. Se identifica con el Crucificado, con una conciencia que le
hace gritar, en un momento, “han matado al Amor”. El Cristo a quien ora es el Cristo a quien sirve en los
necesitados.
Toda la vida de san Francisco es una larga Cuaresma que camina hacia el Crucificado. Asume las
dificultades de la vida de manera penitente, despojándose de todo, para dar a conocer a Jesús y servir a
los últimos “los más pobres y descartados”. Y el impulso constante es el de amar al Señor.
San Francisco lleva su vida desde la locura del amor. A tal punto que la identificación se expresa en la
gracia de los estigmas. Para sus contemporáneos resulta obvia la intimidad de Cristo con él.
Pero a su vez se hace presente, al mismo tiempo que la cruz, los frutos de la resurrección, es el santo
del amor, de la paz, el hermano universal, el que canta a la Creación… entre otros aspectos. La relación
con Cristo hace que la Iglesia tenga para él resplandores mucho mayores que el escándalo del pecado.
¿Qué consecuencias tiene esto para nosotros, que celebramos en nuestros templos el inicio de la
Cuaresma? Que debemos recuperar el amor a Jesús. Que debemos vivir en comunión con la Iglesia.
Generalmente buscamos aprovecharnos de Jesús; o vivimos queriendo
cumplir formalmente con Jesús; o, si acaso, tememos la lejanía de Jesús no
por amor sino por miedo a las consecuencias.
Y este aspecto tan franciscano, el amor a Cristo crucificado, es un elemento
válido y esencial para toda la Iglesia. La Iglesia de Jesús debe manifestar
amor a Jesús. No tiene sentido convertirnos de cualquier otro pecado si
descuidamos el amor a Jesús crucificado, en quien el Padre ha garantizado
todas sus promesas y se nos ha otorgado el Espíritu Santo.
Que esta ceniza, que representa la finitud de la vida y el dolor de habernos alejado de Dios, marquen no
solo el inicio de esta Cuaresma, sino de una auténtica espiritualidad cristiana.
5
EL RINCÓN DE ASÍS
EL EREMO DELLE CARCERI Y LA CUARESMA DE SAN FRANCISCO.
San Francisco era un apasionado del tiempo litúgico y nos enseña la austeridad en la cuaresma.
Existen muchos relatos que nos hablan de la
manera como Francisco hacía vida, lo que
dice el catecismo sobre la cuaresma: ayuno,
oración, abstinencia, mortificación.
A unos doce kilómetros de Assisi, en la falda
del monte Subasio, existe un lugar que
muchas veces es pasado por alto en las
rutas de peregrinos que vienen a Assisi, uno
de esos lugares es el Eremo delle carceri.
El lugar está hoy en día custodiado por una
fraternidad de los Hermanos menores
observantes, también hace vida una
comunidad religiosa femenina. Este Santuario, es verdaderamente especial, ahí San Francisco pasaba
muchas temporadas en tiempos de cuaresma con sus hermanos más cercanos, hoy día se conserva
todavía la piedra donde se reposaba el Santo, se puede visitar esta pequeña caverna en medio de la
roca. Cuentan los estudiosos que, en esa montaña llena de mucha naturaleza, vegetación y fauna,
Francisco fue visitado por personajes importantes, algunos hablan del Cardenal Ugolino, quien luego se
convirtió en el Papa Gregorio IX y quien se encarga de canonizar a San Francisco, el Cardenal venía a
hacer ejercicios junto al Santo de Asís.
En el Eremo delle Carceri, hay una sensación de unión entre el cielo y la tierra a través de la naturaleza,
cuando interpretamos a San Francisco desde su seria opción cristiana, con la lectura del siglo XIII y lo
que significaba la austeridad y la oración en tiempos de cuaresma, entendemos su pasión por la cruz.
En este lugar apartado, pero cerca,
en tiempos de cuaresma, suele hacer
mucho frío, de hecho, para esta fecha
normalmente está todo nevado,
significa que las condiciones
climáticas, la naturaleza y el
incrustarse en la piedra del monte
subasio era una experiencia muy rica
para San Francisco.
El Eremo delle Carceri en Assisi, nos
hace viajar en el tiempo, todavía se
conserva un árbol de oliva, de la
época de San Francisco, se
conservan varias de las pequeñas
cavernas donde hacían vida comunitaria, también podemos encontrar estructuras de los siglos
posteriores, donde hicieron vida varias comunidades de frailes. Queridos hermanos, cuando vengan a
Assisi, no se olviden de visitar este lugar que amerita de un tiempo para conectarse en oración y
contemplación, les invito a informarse sobre lo maravilloso de este Santuario Franciscano.
Desde Asís,Jean Carlos González
6
TESTIMONIO DESDE GRANOLLERS
Me llamo María Asunción Curniellas pero todos me conocen como Susi,
nací en Granollers (Barcelona) muy cerca de mi Parroquia de los
Padres Franciscanos, donde hoy todavía sigo viviendo. Nací con espina
bífida, de pequeña me operaron varias veces, y prácticamente hacía
una vida “normal”.
Estudié EGB y secretariado. Con 16 años empecé a trabajar de
secretaria en la Unión de Empresarios (Patronal de los empresarios).
Cuando tenía 17 años murió mi padre y como hija única, me tuve que
hacer cargo de mi madre y estar a su lado.
Mi vida era el trabajo, estar con mi madre y colaborar en algunas cosas
de la parroquia; 10 años de catequista, monitora en una misa de los
domingos y poca cosa más.
Mi madre era Franciscana Seglar desde 1973, yo la acompañaba en alguna ocasión. El P. Andrés Ginés,
en aquel momento Asistente de la Fraternidad, me habló de la OFS, de que podía empezar con la
formación a la OFS, después de una larga conversación con él y de meditarlo personalmente, empecé la
formación, junto con otros hermanos. Profesé el 24 de noviembre de 1.996, o sea, que recientemente
hemos celebrado los 25 años de Profesión. En aquel momento pensé me pongo a disposición de los
hermanos y de la Fraternidad para ayudarles en lo que necesiten, pero a los dos meses, mi madre
enfermó de gravedad y estuvo ingresada en el hospital. Durante su convalecencia en casa, los hermanos
de la Fraternidad estuvieron a su lado en todo momento. Yo que me había planteado ayudar y hacer
cosas para la Fraternidad, fue al revés, cuando nos dicen “nuestros caminos no son los caminos de Dios”
realmente es así, porque nos hacemos nuestros planteamientos de las cosas que queremos hacer, pero
realmente quién tiene la última palabra es Él.
A los 40 años mis piernas empezaron a perder fuerza, empecé a usar una muleta, a los dos años
necesité ir con las dos muletas, seguía perdiendo fuerzas… empeorando.
Me derivaron a un hospital especializado donde me hicieron diversas pruebas, para valorar si con alguna
intervención quirúrgica se me podía ayudar, la conclusión fue que sí era posible pero que el riesgo era
muy elevado, me dejaron a mí la decisión de operarme o no. Decidí operarme, porque a la larga me veía
en silla de ruedas y no quería pensar que de no operarme que hubiera sucedido, a lo mejor podría ser
que no terminase en una silla de ruedas.., esto fue en enero del 2005.
En marzo de este mismo año muere mi madre. En mayo me operan, y al cabo de una semana al
ponerme de pie me caigo al suelo, las piernas no me aguantaban. Después de esto ingresé durante ocho
meses en el Instituto Guttmann. Primero intentaron, con rehabilitación intensiva, con el objetivo de poder
volver a andar, intento fallido… pero de mi estancia en la Guttman aprendí mucho. Para mí fue toda una
lección, pensaba que no podía quejarme, cuando veía a los jóvenes de 20 o 22 años ingresados donde
yo, pero su motivo de ingreso eran las secuelas causadas por accidentes de tráfico. Al hablar con ellos…
y como una respuesta era un sí moviendo los párpados, pues tenían todo su cuerpo paralizado, y yo
pensaba tengo que dar gracias a Dios porque las piernas no me aguantan pero con la silla de ruedas
puedo desplazarme de un lugar a otro.
7
A los jóvenes y no tan jóvenes que hacen imprudencias en la carretera, no se les tendría que poner
multas, si no que pasaran unas dos semanas en la Guttmann ayudando, o simplemente acompañando a
los pacientes allí ingresados, creo que esa experiencia sería más que suficiente para ser más prudentes.
En el momento del alta de la Guttmann no tenía mi casa adaptada a mi nueva y tan diferente realidad, y
la tuve que adaptar, sencillamente para facilitarme las cosas, me tuve que volver a sacarme el carnet de
conducir con coche adaptado y cuando lo tuve todo preparado me preguntaba: ¿Señor ahora que puedo
hacer? Vi un escrito en la Hoja Dominical de la Diócesis que anunciaban unos cursos para estudiar
Teología Espiritual en el Seminario Conciliar de Barcelona, hablé con el profesor que los impartía para
poder estudiar desde casa y presentarme a los exámenes cada 3 meses, aceptó y lo hice en 4 años.
Cuando trabajaba siempre pensaba: que vida más aburrida cuando me jubile, no sé qué podré hacer,
ahora puedo decir que soy feliz, nunca había sido tan feliz … se puede pensar; una operación tan
delicada, una rehabilitación tan dura, larga y difícil, y todo para quedarse en una silla de ruedas…todo
esto a mí me ha llevado de pensar que era una cosa “mala” a (con el tiempo) a una cosa “buena” incluso
beneficiosa para mí.
Delante de las adversidades y dificultades de la vida, la Fe me ha ayuda mucho, confiar en Dios y poner
mi vida en sus manos.
Una vez terminadas las obras de mi casa y con el carnet de conducir fue como tenerlo todo hecho y en
mi oración personal me preguntaba: Y ahora Señor, ¿qué puedo hacer? ¿Qué quieres de mí? Me
visitaron unas amigas que hacía mucho tiempo que no sabía de ellas y me hablaron de una persona que
vivía en la calle, de la posibilidad de ayudarle y a otras personas en situaciones parecidas. En esta
conversación vi la respuesta de Dios, que podía ayudar más directamente a las personas necesitadas.
Cuando andaba apenas había salido de Granollers pero desde que voy en silla de ruedas he viajado a
Nueva York, Berlín, Amsterdam, Asís, Roma, Cracovia, París….. A parte de hacer miles de kilómetros
por España.
No puedo andar pero os aseguro que Dios me ha dado “alas” para poder hacer muchas cosas.
Actualmente en mi parroquia Franciscana estoy en Cáritas haciendo la acogida a las personas que
atendemos, también coordinando a los voluntarios y en el equipo de la Pastoral de la Salud.
Me siento muy querida por mi familia, pero os aseguro que tengo otra familia que son los hermanos de la
Fraternidad de la OFS, las personas de la parroquia, de la comunidad de frailes,…. me siento muy
querida por todos. Estas personas que me ayudan y me quieren me hacen más fácil seguir adelante.
8
Actualmente disfruto de la vida y por nada volvería a cuando podía andar.
Dios quiere lo mejor para cada uno de nosotros.
Tenemos que dar ejemplo con nuestra manera de vivir.
Tengo como referencias muy importantes en mi vida a San Francisco, Sta. Clara y a Sta. Isabel de
Hungría, creo que con su ejemplo de vida y siguiendo su mensaje de Paz y Bien, entre todos podemos
conseguir un mundo mejor.
Tenemos que adaptarnos a las diferentes etapas que nos toca vivir, dentro de las limitaciones de cada
uno, tenemos que pensar positivamente, hay muchas cosas que podemos hacer y disfrutar haciéndolas,
sin olvidar la oración que es la fuente de donde Dios nos da la fuerza para vivir con alegría y esperanza.
“Al final de nuestros días en la tierra, seremos juzgados no por haber hecho muchas cosas, si no por el
Amor que hemos puesto en hacerlas” entre todos tenemos que ser portadores de paz para hacer un
mundo más fraterno.
María, la Madre de Dios, nos dice “hacer lo que Él os diga” tenemos que estar atentos a lo que Dios nos
pide a cada uno de nosotros.
Señor haz que nos demos a los hermanos gratuitamente con constancia, alegría, paciencia y fortaleza.
Cada día doy gracias a Dios por la fuerza que me da.
Quiero terminar con una oración que tengo presente constantemente y que le pido a Dios que quiero que
sea mi vida:
Oh alto Dios, ilumina las tinieblas de mi corazón,
dame fe recta,
esperanza cierta,
caridad perfecta,
sentido y conocimiento Señor
para que cumpla Tú Santo y veraz mandamiento.
9
NUESTRA VIDA:
CAPITULO GENERAL DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR
NUEVA PRESIDENCIA DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE LA OFS PARA EL PERÍODO 2021-2027
10
11
NUESTRA VIDA
CAPÍTULO ZONA DE CANARIAS
El 6 de Noviembre se celebró el CAPÍTULO ELECTIVO DE LA ZONA DE CANARIAS, presidido por
nuestro ministro Antonio Álvarez
FELICITAMOS A LOS ELEGIDOS Y A TODA LA ZONA
MINISTRA: Berenice Moreno.
VICEMINISTRA: Gloria Cabrera.
FORMACIÓN: Berenice Moreno.
SECRETARÍA: Seurya Moreno.
TESORERÍA: Diego Carlier
12
NUESTRA VIDA
CAPÍTULO ZONA DE CASTILLA LA VIEJA
El 12 de Febrero se celebró el CAPÍTULO ELECTIVO DE LA ZONA DE CASTILLA LA VIEJA, presidido
por nuestro ministro Antonio Álvarez y acompañado de nuestro Asistente Nacional Fray Alfonso J. Vivern,
T.O.R.
MINISTRA: Angelines González
VICEMINISTRO: Víctor Fernández
FORMACIÓN: Luismi Diego
SECRETARIO: Dativo Martín
TESORERÍA: Víctor Menéndez
FELICITAMOS A LOS ELEGIDOS Y A TODA LA ZONA
13
NUESTRA VIDA
Encuentro de la Orden Franciscana Seglar de Toledo en la Visita Pastoral a San Juan de los Reyes de
Toledo con Francisco Cerro Chaves-Arzobispo de Toledo. Primado de España y franciscano seglar
14
NUESTRA VIDA
CURSO DE FORMACIÓN PARA FORMADORES OFS. ESEF
ESCUELA SUPERIOR DE ESTUDIOS FRANCISCANOS
CURSO 1º: INICIACIÓN A LOS ESCRITOS DE FRANCISCO DE ASÍS.
15
NUESTRA VIDA
MANUELA MATTIOLI
¨La vida franciscana no es un cuento del pasado, ni
un caminar a través de verdes prados, entre las
flores y el canto de los pájaros, y tampoco un
hermoso sueño hecho de sonrisas y canciones más
o menos melodiosas. Al contrario, es una subida,
ardua y amorosa, de lo humano a lo divino: una
grandiosa aventura de la tierra al cielo, marcada por
la bondad y disponibilidad en la sangre de Cristo y
con el ardor de Francisco¨ (Manuela Mattioli)
El 3 de noviembre de 2022 se cumplirán 30 años del fallecimiento de Manuela Mattioli, primera ministra
General de la Orden Franciscana Seglar. Su vida y entrega a la OFS nos inspira a reunir a los
franciscanos seglares para escuchar el testimonio de aquellos que la conocieron de cerca como
motivación para inspirarnos en nuestra vocación hoy.
En un primer encuentro, el Consejo Regional Caba-La Plata (OFS de Argentina) los invita a un
Conversatorio con las hermanas de la OFS María Pía Barontini (Roma) y Chelito De Núñez (Caracas),
con la moderación de Débora Ranieri (Buenos Aires).
16
REFLEXIÓN
EL PAPA A LOS FRANCISCANOS SECULARES EN CAPITULO GENERAL:
ALIVIEN LOS DOLORES DE LAS PERSONAS
Francisco recibió en audiencia a los miembros de la Orden con motivo del Capítulo General:
"Son parte de la Iglesia en salida, estén en medio de la gente, dando testimonio de Jesús
con una vida sencilla, sin pretensiones". Y los invitó a luchar y trabajar por la justicia, las
misiones y la ecología integral
LA LLAMADA A LA SANTIDAD
El Papa Francisco les recordó precisamente esta misión y vocación, que toma la linfa de la "llamada
universal a la santidad" dirigida a todos los bautizados. Una santidad, dijo, pedida por las constituciones
generales, pero también por la regla aprobada en 1978 por Pablo VI, que "implica la conversión del
corazón, atraído, conquistado y transformado" por Cristo, aquel que es "el bien, todo bien, el sumo bien".
"Esto es lo que los hace verdaderos penitentes", añadió Francisco. Sin embargo, hay que tener cuidado
de no confundir "hacer penitencia" con "obras de penitencia": "Éstas – ayuno, limosna, mortificación –
son consecuencias de la decisión de abrir el corazón a Dios”.
“¡Abran su corazón a Dios! Abran su corazón a Cristo, viviendo en medio de la gente común, al estilo de
San Francisco. Como Francisco fue un 'espejo de Cristo', también ustedes conviértanse en 'espejos de
Cristo’”
POBREZA Y SENCILLEZ, SIGNOS DISTINTIVOS FRENTE A TODOS
El Santo Padre les recordó que "son hombres y mujeres comprometidos a vivir en el mundo según el
carisma franciscano”. Y subrayó que la invitación es, por tanto, a "abrazar" el Evangelio y a que la propia
vida sea "modelada" por él:
17
“La vocación del franciscano seglar es vivir el Evangelio en el mundo al estilo del ‘Poverello’, ‘sine
glossa’; tomar el Evangelio como 'forma y regla' de vida”
De este modo, prosiguió destacando el Pontífice, asumirán la pobreza y la sencillez como sus signos
distintivos ante los demás. Mientras "con su identidad franciscana y secular, son parte de la Iglesia en
salida", añadió Francisco.
“Su lugar preferido es estar en medio de la gente, y allí, como laicos – célibes o casados –, sacerdotes y
obispos, cada uno según su vocación específica, dar testimonio de Jesús con una vida sencilla, sin
pretensiones, contentos siempre de seguir a Cristo pobre y crucificado, como hicieron San Francisco y
tantos hombres y mujeres de su Orden”
HACIA LAS PERIFERIAS EXISTENCIALES DE HOY
El Pontífice volvió a reiterar el estímulo, que siempre dirige a todos los fieles: "Salir hacia las periferias,
las periferias existenciales de hoy, y hacer resonar allí la palabra del Evangelio".
"No olviden nunca a los pobres, que son la carne de Cristo", prosiguió, puesto que están llamados
"anunciarles la Buena Noticia, como hizo, entre otros, Santa Isabel de Hungría, su Patrona". Y así como
ayer "las 'fraternidades de penitentes' se distinguieron por fundar hospitales, dispensarios, comedores y
otras obras de caridad social concreta", hoy "el Espíritu los envía a ejercer la misma caridad con la
creatividad que requieren las nuevas formas de pobreza".
“Que su secularidad esté llena de cercanía, compasión y ternura. Y que sean hombres y mujeres de
esperanza, comprometidos a vivirla y también a ‘organizarla’, traduciéndola en las situaciones concretas
de cada día, en las relaciones humanas, en el compromiso social y político; alimentando la esperanza en
el mañana aliviando el dolor de hoy”
ARTESANOS DE LA PAZ
El Papa Francisco concluyó recordando
el deseo de San Francisco: "Que toda la
familia permanezca unida, respetando
ciertamente la diversidad y la autonomía
de los distintos componentes y también
de cada miembro". Pero siempre "en una
comunión vital recíproca", para soñar
juntos con un mundo en el que todos
sean y se sientan hermanos, y
"esforzándose" juntos por construirlo:
"Hombres y mujeres que luchan por la
justicia y trabajan por una ecología
integral, colaborando en proyectos
misioneros y convirtiéndose en artesanos
de la paz y testigos de las
Bienaventuranzas". Así, terminó diciendo
el Santo Padre, “hemos comenzado el
camino de la conversión y después,
todas estas propuestas de fecundidad
que salen del corazón, unido al Señor y
amante de la pobreza".
18
ACCIÓN SOCIAL
SERVICIO A LOS DEMÁS
Hazme tú Señor, instrumento de tu paz, que allí donde haya fraternidad,
ponga yo mi corazón y mi amor de servicio a los demás. Esto lo han
entendido, desde el principio, tantas y tantas mujeres que con su
vocación de servicio han hecho y hacen posible la confección de
mantitas y vendas, en el llamado proyecto: Arrullo Franciscano, sea
una realidad. Gracias doctora Carmen Muñoz por hacerlo posible. ¡mil
gracias!
Qué yo vine a este mundo para servir:
Qué yo vine a este mundo para servir, para compartir y darme, a los demás, sin esperar nada a cambio,
ni rechazar a un hermano cristiano; aunque no sea franciscano seglar. Pero sí una persona, que pasa
hambre, necesidades y sed de justicia humana, y no divina, pero si fraterna y cercana.
Tú, Señor nos dijiste que vienes al mundo a servir. Pues nuestro padre Francisco supo entenderlo muy
bien, y más en este momento tan especial de hambruna y miseria y tanta falta de caridad para quienes
más lo necesitan.
En tiempo de Cuaresma, o tiempo más especial, un tiempo no de autoritarismo e incomprensión, sí lo
digo bien, sí no haces lo que dicen los hermanos “mayores”, ya no eres un hermano franciscano. Sí,
hazme tú, Señor, servidor de los demás y a mí mismo.
Hay que estar conmigo mismo y con los demás hermanos, personas con falta de amor fraterno, pasando
mucha necesidad y mucha falta de cariño, caridad, comprensión evangélica. Y más en tiempo cuaresmal
y de penitencia cuaresmal.
Hazme, Señor, que sepa entender lo de ser, instrumento de tu paz, y de tu amor, sin
fronteras, y aunque haya que cruzar los mares…y el mundo.
Mujeres de toda España que parecieran llevar a cabo, plenamente, nuestra Regla:
Art. 19 CC.GG. 2. Con espíritu de minoridad, elijan en primer lugar el trato con los pobres y los
marginados, ya sean individuos, grupos de personas o todo un pueblo; colaboren en la erradicación de la
marginación y de toda forma de pobreza, que son consecuencia de la ineficacia y de la injusticia.
La frase en latín nos dice: «Nil sine magno vita labore dedit mortalibus». La vida no ha dado nada a
los mortales sin trabajo. El confeccionar las mantitas y vendas cuesta, el hilo cuesta, ponerte a tejer, a
emplear horas y horas para darles término cuesta.
Mujeres de toda España que podríamos decir que constituyen una “fraternidad nacional” del ganchillo.
Que trabajan, laboran, con amor, con ilusión. Qué cuando te dicen:
 Esto nos ha unido. Este proyecto hace que haya más unión entre las personas, en las
parroquias, en los centros de mayores, en grupos de mujeres que se juntan para tal fin.
 Gracias por devolvernos la ilusión, por ser útiles. Esto nos dicen en sus cartas infinidad de
mujeres.
 Gracias por mantener en mi madre la esperanza. Una carta que hacen llegar familiares de
alguien que ya no está, pero que nos envían su trabajo realizado.
En este tiempo de: «Attende Dómine, et miserere, qui a pecavimus tibi». Escúchanos, Señor y ten
misericordia porque hemos pecado contra Ti. En esta preparación cuaresmal, que no nos olvidemos
de todas estas mujeres que hacen posible, El Arrullo Franciscano.
Paz y Bien.
19
COMISIÓN VOCACIONAL
VOCACIÓN ESPECÍFICA PARA UNA MISISÓN PARTICULAR”, DE BENEDETTO LINO
Queremos compartir con los hermanos, un fragmento de Vocación Específica para una Misisón
Particular”, de Benedetto Lino, para la reflexión personal y fraterna.
Vocación: Llamados a ser evangelizados
Misión: Llamados a Evangelizar
La Vocación es la llamada de Dios a “ser” lo que Él ha preparado para nosotros.
Del “ser” emana el “hacer”, la Misión. Y la misión fundamental para quienquiera que se haya puesto en
camino para conformarse a Cristo no puede ser sino la de proclamar a Cristo, la de transmitir el impulso
del amor de Dios que hemos descubierto y que ha cambiado nuestra vida. Éste es el sentido profundo del
hecho de “evangelizar”: comunicar a Cristo, testimoniarlo, hacerlo presente a través de nuestra vida y
nuestro anuncio.
¿Nuestra vocación es específica?
La palabra Vocación acompañada del adjetivo específica está una sola vez, en el artículo 2.1 de las
Constituciones Generales, mientras que la palabra Misión acompañada de particular no se encuentra en
ningún lugar. Examinamos este único pasaje: La vocación a la OFS es una vocación específica, que
informa la vida y la acción apostólica de sus miembros. Por consiguiente, no pueden formar parte de la
OFS quienes ya están vinculados, mediante compromiso perpetuo, a otra familia religiosa o instituto de
vida consagrada.
La Vocación fundamental
Antes y por encima de cualquier vocación específica hay una vocación fundamental que pertenece a la raíz
de nuestro ser y que alcanza a toda criatura: Es la llamada de Dios a ser santos, a acogerlo en Cristo, a
dejarse “modelar” por el Espíritu para reunirse con el Padre y compartir la vida misma de Dios. De esta
vocación fundamental derivan y dependen todas las otras especificaciones.
Toda vocación es una llamada a “ser” y “hacer” como aspectos inseparables que se determinan
recíprocamente. El “ser” está totalmente contenido en la vocación fundamental, radical. El “hacer” (la
misión) surge de este “ser” y determina en cierto sentido la especificidad.
Está claro, entonces, que no se puede tratar y, menos vivir, una vocación específica, sin haber
comprendido, aceptado y vivido la vocación fundamental. Ser cristiano es la base del ser un franciscano y
no viceversa.
20
¿Específicos por fuerza? Una aclaración esencial
Sin duda, nuestra vocación es específica. En efecto, no somos jesuitas, o dominicos o carmelitas o
focolares, u otra cosa. Sin embargo,... ¿estamos seguros de que sea realmente necesario ser algo
diferente de ser simplemente cristianos? ¿Ser simplemente Cristianos no confiere una espiritualidad
suficiente para ser santos, para realizarse plenamente? Ciertamente Sí! Este es un tema difícil para
nosotros que estamos acostumbrados a movernos en un contexto de interminables etiquetas religiosas de
las que nosotros mismos formamos parte. En cualquier modo, estamos acostumbrados a pensar que si no
se pertenece a algo, no somos nadie!
Como que pertenecer sólo a Cristo y a la Iglesia no bastara!
La vocación de Francisco era la de ser simplemente cristiano. No buscó otras especificaciones si no la de
ser integralmente y perfectamente cristiano. Y también nosotros debemos comprender que ser sus
verdaderos discípulos significa ser solo y simplemente cristianos, como él.
La Especificidad de nuestra vocación depende de Francisco
Nuestra vocación específica es franciscana y seglar y, en cuanto tal, es estrechamente dependiente de
Francisco de Asís y de su vocación. Su ejemplo y su vida nos han atraído. Dios se sirve de él para
conducirnos a una forma de la vida específica. Debemos por lo tanto partir de Francisco para comprender
cuál ha de ser nuestra vocación específica.
Francisco no quiere otra cosa en su vida sino vivir de Cristo, en Cristo, vivir íntegramente el Evangelio: en
una palabra ser solo y totalmente cristiano, y nada más. Francisco no ha hecho otra cosa que
corresponder plenamente a lo que Jesús ha pedido, y pide siempre, a todos y cada uno, sin distinciones.
Nuestra vocación: Vivir a Cristo, vivir el Evangelio
Dios ha suscitado a Francisco, y su triple familia, para la Iglesia y para el mundo a fin de que el mundo y la
Iglesia misma creyeran que es posible vivir el Evangelio sine glosa, y que es concretamente posible ser
cristianos integrales, sin ulteriores especificaciones.
“…prometo vivir, en mi estado secular (seglar), durante todo el tiempo de mi vida, el Evangelio de
Jesucristo en la OFS.” (Fórmula de la Profesión en la OFS) Nuestra Regla es una sucesión implacable de
exhortaciones a poner a Cristo en el centro de nuestra vida, a vivir el Evangelio, es decir a Cristo, como
Francisco, reconociendo la paternidad de Dios al que debemos tender con todas nuestras fuerzas y cuya
voluntad debemos cumplir (Regla 4, 5, 6, 7, 10; en las Const. Gen. 9, 10, 11, 12). Este es el corazón de
nuestra Regla.
“La espiritualidad del franciscano seglar es un proyecto de vida centrado en la persona de Cristo y su
seguimiento, más que un programa detallado para llevarlo a la práctica” (Const. Gen. 9.1).
La Carta a los fieles 6 , texto de referencia fundamental del franciscanismo seglar y prologo de nuestra
Regla actual, es una prueba de esto. Francisco escribe a los “fieles penitentes” (De illis qui faciunt
penitentiam), por lo tanto a nosotros, pero para el, todos deben encaminarse por el camino de la penitencia
– conversión. Francisco ha descubierto el Bien absoluto y exhorta a todos con pasión de manera que ellos
también puedan descubrir que esta es la única vía para lograr la vida, la única verdadera vida: convertirse
para entrar en la comunión de su y nuestro Señor Jesucristo, de su y nuestro Padre celestial. El ideal
franciscano coincide con la vocación de todos lo christifideles (y no solo laicos)
21
Abiertos al mundo al servicio del Evangelio, con la Iglesia
En nuestra Regla y en nuestras Constituciones Generales hay un insistente reclamo a girarse hacia el
mundo para llevarle a Cristo y la revelación del amor de Dios, con valentía y simplicidad. La Iglesia nos lo
pide insistentemente. “Duc in altum! La Iglesia espera de la OFS … un gran servicio a la causa del Reino
de Dios en el mundo de hoy. … La Iglesia desea que vuestra Orden sea un modelo …tal como para
presentarse al mundo como “comunidad de amor” (Reg. 22). La Iglesia espera de vosotros Franciscanos
seglares, un testimonio valiente y coherente de vida cristiana y franciscana, orientada hacia la construcción
de un mundo más fraterno y evangélico para la realización del reino de Dios.”15 En el fondo, se trata de un
obligado reclamo a poner en práctica lo que hemos prometido: “Renuevo las promesas bautismales y me
consagro al servicio del Reino” (Profesión OFS). Hemos asumido un compromiso exigente y absoluto con
nuestra respuesta (la Profesión) a la llamada de Dios, a nuestra Vocación, una vocación que informa toda
la vida y la acción apostólica de todos y cada uno de nosotros. Y sin embargo muchos de los nuestros
viven cerrados y replegados sobre si mismos, frecuentan únicamente los círculos restringidos propios, y
muchos otros parecen comprometidos en pasar solo de un Congreso a otro, de una celebración a otra,
siempre entre nosotros, hablándonos sobre nosotros, incapaces de ir por el mundo para cumplir la función
de Francisco: ir, como el Señor, al mundo. No seremos discípulos mas auténticos de Francisco ni más
santos, quedándonos en Iglesias de piedra o frecuentándonos entre nosotros haciendo alarde de nuestra
superioridad y especificidad.
“La OFS tiene una gran misión en la Iglesia, una razón para vivir y ofrecer vuestra vocación, asumiendo un
compromiso concreto que se ajuste a vuestra secularidad. Es preciso: Asumir el pasado con gratitud, Vivir
el presente con pasión, preparar el futuro con gran esperanza. Un franciscano sin pasión es mejor que se
vaya. Se debe estar alerta y despiertos para ser profetas hoy. Yo sólo pido que, donde quiera que estéis,
más que escuchar vuestras palabras, la gente pueda ver que sois diferentes. Es absolutamente urgente
tomar un nuevo rumbo.” (Fr. José R. Carballo OFM)
PENSAD, AMADOS HERMANOS Y HERMANAS, QUÉ INFLUENCIA TAN DETERMINANTE
PODRÍAMOS TENER PARA CAMBIAR EL MUNDO, SI TODOS LOS 500.000 FRANCISCANOS
SEGLARES, ESPARCIDOS POR EL MUNDO, EN 111 PAÍSES, VIVIESEN INTEGRALMENTE SU
VOCACION!
22
JPIC
LA CULTURA DEL DIÁLOGO
En la sociedad actual, convivimos con personas diferentes a nosotros. Este es una realidad fácil de ver
frente al cual no podemos cerrar los ojos, ser indiferentes. Son
personas que vienen de otros países, con una cultura y religión
diferentes a las nuestras; tienen otras costumbres y un estilo de
vida que nos resulta extraño y hasta curioso o pintoresco.
Lamentablemente, las diferencias originan no pocas veces
antipatías; pueden llevar a malentendidos e incomprensiones e
incluso despertar reacciones violentas. Pueden ser también la
causa de múltiples formas de rechazo que hieren el corazón
humano. Muchos sufren injusticias y humillaciones por el mero
hecho de no ser "como los demás"; algunos tienen que soportar
diariamente torturas, no sólo en una cárcel, sino también en un
puesto de trabajo o en el entorno familiar. Luego por tanto tiene muchísima importancia: EL DIÁLOGO
La cultura del diálogo es un proceso basado en el intercambio abierto y respetuoso entre
individuos, grupos y organizaciones con diferentes antecedentes culturales o visiones del mundo.
Un diálogo serio se distingue de lo que hoy se puede ver en muchos debates, especialmente en TV. El
diálogo presupone una comunidad de investigación, una forma común de búsqueda cooperativa tal que
cualquier logro no se considera un triunfo de uno a costa del fracaso del resto de los interlocutores, no hay
ganadores ni perdedores; es un éxito para todos. Los que participan en un verdadero diálogo buscan
sobre todo es la verdad acerca del asunto en cuestión.
Son necesarias dos actitudes básicas para el diálogo:
 Tener algo que aportar, la propia
opinión en torno al tema de que se trate,
sobre la base de que toda opinión es, con
mayor o menor intensidad, una
pretensión de verdad, que estará más o
menos fundada dependiendo del rigor
con el que se haya estudiado.
 La actitud propia de quien escucha, lo
cual implica «relativizar» el propio punto
de vista para confrontarlo con el ajeno y,
naturalmente, asumir la postura de quien
está dispuesto a cambiar de parecer. La
honestidad intelectual puede obligar a ello
si a lo largo del diálogo se ponen de manifiesto razones suficientes: datos o elementos de juicio con
los que antes no se contaba, comprobaciones o verificaciones que no se habían efectuado hasta
ahora, etc.
Hoy tenemos el peligro de quedarnos sólo con el «gesto dialogante» (muy típico). Fácilmente podemos
conformarnos con un mal entendido pluralismo que se limita a presentar el menú de las distintas opiniones.
Pero para que haya diálogo hace falta que, además de haber distintas posturas, efectivamente
comparezca cada una a un examen que mida su respectiva validez, que pondere el peso relativo de todas
ellas. A esto con frecuencia no se llega porque a no pocos parece que cualquier discrepancia conlleva
antipatía y distanciamiento con el adversario, pero así no existe dialogo. (Toda discusión implica la
confrontación de ideas, sin despreciar al oponente, el que de verdad discute se afana por poner de relieve
la verdad de lo que sostiene y la falsedad de la posición contraria).
23
PINCELADAS SOBRE EL DIALOGO Y FRANCISCO DE
ASIS
Del comportamiento y de la Regla de san Francisco se
deducen los siguientes principios básicos para el
encuentro y el diálogo con otras religiones y en
general:
1. Tomar la iniciativa. Francisco no espera que el sultán vaya a su encuentro. Es él quien va al
encuentro del sultán. Se sabe enviado.
2. Ser uno mismo. El diálogo es un encuentro entre dos personas. Francisco va al encuentro del
sultán en calidad de cristiano. A los hermanos que van a misiones les exige que «se sometan» a
los demás, pero también les exige que «se confiesen cristianos».
3. Confiar en el otro. A pesar de todas las advertencias en contra, Francisco atraviesa la línea de la
muerte. Confía en Dios y, por tanto, confía en que los hombres tendrán una actitud abierta si uno se
comporta con ellos con esa misma actitud de apertura.
4. Arriesgarse. Francisco se arriesga en cuerpo y alma al peligro de la muerte. No tiene nada que
perder. Por eso gana: la amistad del sultán y un regreso con garantías de seguridad. Quien se
entrega, se arriesga.
5. Renunciar a las armas y a la autodefensa. En la renuncia a la violencia y en la actitud pacífica
está la alternativa a la cruzada. El diálogo no puede triunfar bajo la presión militar o psicológica.
6. Compartir la vida de los hombres. No querer estar por encima de ellos, sino vivir entre ellos y con
ellos, compartiendo sus mismas condiciones de vida.
7. Someterse a los demás. Los hermanos no deben querer estar al mismo nivel que los demás, sino
buscar siempre, en la medida de lo posible, una situación inferior.
8. Predicar más con la vida que con las palabras. Lo que más le impresionó al sultán no fue la
palabra arrebatadora de Francisco (que tal vez ni siquiera entendía), sino su actitud resuelta, libre
en relación con las cosas terrenas y pobre. En el encuentro entre religiones, en el que con
frecuencia las palabras hieren más que apaciguan, lo principal es el ejemplo de la propia vida, la
hospitalidad y acogida, el amor desinteresado.
9. Comprender más que querer ser comprendido. Con su disposición a escuchar, Francisco
aprendió incluso de los musulmanes. Quiso introducir en Occidente su costumbre de postrarse a
orar, a la llamada del muecín, pero no encontró ningún eco. El auténtico diálogo no es unilateral,
conduce a la conversión recíproca y al mutuo enriquecimiento espiritual.
10. Beber en las fuentes más profundas. Francisco fue hasta el sultán movido «por inspiración
divina», y el sultán le pidió: «Ruega por mí, para que Dios se digne revelarme la ley y la fe que más
le agrada.» La relación con Dios preserva del autoensalzamiento y del endurecimiento. Quien
desea el diálogo, lo busca siempre y en primer lugar con Dios. Ora.
24
LECTURA FRANCISCANA:
EL COMBATE ESPIRITUAL
A LA LUZ DE SAN FRANCISCO DE ASÍS Y DE SUS HERMANOS
AUTOR: Suzanne Giuseppi Testut
COLECCIÓN: Hermano Francisco 74
ISBN: 9788472403246
Editorial: Ediciones Franciscanas Arantzazu
https://edicionesfranciscanasarantzazu.com/?v=04c19fa1e772
PRECIO: 13,50 €
¿Cómo podemos imaginar a Francisco de Asís en plan de combate, él que elige voluntariamente la
pobreza, habla a los pájaros y nos invita a la hermandad universal y además es reconocido por todos como
pacificador? Si se convirtió en un hombre de paz y si supo hablar con los pájaros, es simplemente porque
libró una batalla, una batalla sobre sí mismo, precisamente para responder a la expectativa del Señor. Nos
acercamos a Francisco de Asís sin dejarnos impresionar por la hagiografía.
¿Por qué esta idea de combate? Tenemos que admitir que en nuestras vidas, nos enfrentamos a grandes
demandas. El individualismo, el consumismo, las familias que se están separando, nuestras iglesias donde
vemos cada vez menos jóvenes… Podemos entender este término como una forma de vigilancia que hay
que mantener. En términos generales, las relaciones están siendo atacadas en nuestra sociedad, ya no
sabemos cómo vivir en una relación, ya no sabemos cómo formar una familia, ya no sabemos cómo
fraternizar. Si el objetivo de la guerra espiritual es recuperar estos valores, entonces concierne a toda la
humanidad. No hay perdedores en esta batalla, sólo hay ganadores, no hay enemigos que derrotar sino
hombres que amar.
El combate espiritual concierne a todos aquellos que desean vivir del Evangelio en el seguimiento de
Cristo. Las armas de nuestra lucha no son parte de ningún arsenal humano. El arma esencial de la guerra
espiritual es el amor, y la que resolverá todos los conflictos. Amor que exige superarse a uno mismo,
aprender a mirar al otro, a amar al otro. Sé por experiencia que el amor es efectivo, actuando.
800 años nos separan de Francisco de Asís. Su vida se basa en un loco amor a Dios, desde este loco
amor se compromete y da ejemplos muy concretos de vida. Lo que Francisco de Asís nos enseña es, entre
otras cosas, que la fraternidad se construye a partir de la atención, la vigilancia, la escucha del corazón, y
precisamente de este deseo de vivir en el seguimiento de Cristo. Y creo que aquí es donde realmente
llegamos, y este es el milagro de la gracia.
La guerra espiritual no puede ser peleada sin Cristo. La fraternidad sólo puede realizarse verdaderamente
a través del amor de Cristo, es tan fuerte, es una necesidad, y es necesario apoyarse en la Palabra.
Suzanne Giuseppi-Testut
25
EL SEÑOR ME DIO HERMANOS
BEATO MARCELO SPÍNOLA
CARDENAL ARZOBISPO DE SEVILLA Y DE LA ORDEN FRANCISCANA
SEGLAR FRATERNIDAD DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA (SEVILLA).
INGRESO 8 DE SEPTIEMBRE DE 1880 Y PASADO UN AÑO PROFESÓ EL 16
DE OCTUBRE DE 1881
COFUNDADOR DE LAS ESCLAVAS DEL DIVINO CORAZÓN. BEATIFICADO
POR JUAN PABLO II EL 29 DE MARZO DE 1987.
“El Arzobispo mendigo”, como fue llamado por su amor franciscano a la pobreza y por su caridad
inagotable para con los pobres, es una figura eminente de pastor y de santo.
Nació de noble familia en San Fernando. Pasó la infancia siguiendo los traslados de su padre: Motril,
Valencia, Huelva, Sanlúcar de Barrameda y Sevilla. Aquí se doctoró en jurisprudencia en 1856, año en que
la familia se trasladó a Huelva. Aquí el joven abrió su oficina legal haciéndose notar por sus servicios
gratuitos en el campo legal a los pobres. Dejada la profesión, como ya lo había hecho el abogado
napolitano San Alfonso María de Ligorio en 1723, entró al seminario de Sevilla y recibió la ordenación
sacerdotal en 1864. Como capellán en Sanlúcar de Barrameda y luego como párroco de S. Lorenzo en
Sevilla, demostró un gran celo pastoral y dedicó su mejor tiempo sobre todo al ministerio de la
reconciliación. Nombrado en 1879 canónigo de la catedral de Sevilla, el 6 de febrero de 1881 fue elegido
obispo auxiliar de la misma arquidiócesis. Promovido obispo de Coria Cáceres en 1884, desarrolló allí un
intenso apostolado entre los últimos.
Fundó la Congregación de las Esclavas del Divino Corazón.
Trasladado a la diócesis de Málaga en 1886, diez años más tarde pasó a ser Arzobispo de Sevilla.
San Pío X lo hizo cardenal en 1905. Murió en Sevilla el 19 de enero de 1906, a los 71 años de edad.
Se distinguió por su celo infatigable por la salvación de las almas, el espíritu de oración, la intensa
mortificación, su paternal ternura para con los que sufrían y los marginados. De carácter sencillo, humilde,
alegre, fue un verdadero franciscano, perfecto imitador de Cristo buen Pastor.
26
OREMOS
ORACIÓN INSTRUMENTO DE TU PAZ
(Unidos por la Paz en Ucrania)
ORACIÓN:
Señor, haz de mi un instrumento de tu paz.
Que allá donde hay odio, yo ponga el amor.
Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón.
Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión.
Que allá donde hay error, yo ponga la verdad.
Que allá donde hay duda, yo ponga la Fe.
Que allá donde desesperación, yo ponga la esperanza.
Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz.
Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría.
Oh Señor, que yo no busque tanto
ser consolado, cuanto consolar,
ser comprendido, cuanto comprender,
ser amado, cuanto amar.
Porque es dándose como se recibe,
es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra a sí
mismo,
es perdonando, como se es perdonado,
es muriendo como se resucita a la vida eterna.
(Autor anónimo. Traducción del texto original francés).
CCGG GENERALES OFS.- Artículo 23.1
La paz es obra de la justicia y fruto de la reconciliación y del amor fraterno. Los franciscanos
seglares están llamados a ser portadores de la paz en sus familias y en la sociedad:
• Interésense por la propuesta y a difusión de ideas y actitudes pacíficas;
• Desarrollen iniciativas propias y colaboren, individualmente y como Fraternidad, en las
iniciativas del Papa, de las Iglesias particulares y de la Familia Franciscana;
• Colaboren con los movimientos y las Instituciones que promuevan la paz en el respeto de
sus auténticos fundamentos.
TEXTO BÍBLICO Mat 5,38-48:
"«Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente. Pues yo os digo: no resistáis al mal;
antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra: al que quiera pleitear
contigo para quitarte la túnica déjale también el manto; y al que te obligue a andar una milla vete
con él dos. A quien te pida da, y al que desee que le prestes algo no le vuelvas la espalda. «Habéis
oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pues yo os digo: Amad a vuestros
enemigos y rogad por los que os persigan, para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que
hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos. Porque si amáis a los que
os aman, ¿qué recompensa vais a tener? ¿No hacen eso mismo también los publicanos? Y si no
saludáis más que a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de particular? ¿No hacen eso mismo también
los gentiles? Vosotros, pues, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial."
PAZ Y BIEN.
27

Más contenido relacionado

PDF
Itinerario cuaresmal 2022
PDF
Boletín hermano sol 122
DOC
Boletín hermano lobo mayo 2016
PDF
Fray juan de la puebla 2
DOC
Los seis encuentros de Francisco. Formación
PDF
Itinerario de adviento
PDF
Rivotorto 6
PDF
Fraternidad Alcázar de San Juan Boletín Marzo 2012
Itinerario cuaresmal 2022
Boletín hermano sol 122
Boletín hermano lobo mayo 2016
Fray juan de la puebla 2
Los seis encuentros de Francisco. Formación
Itinerario de adviento
Rivotorto 6
Fraternidad Alcázar de San Juan Boletín Marzo 2012

La actualidad más candente (19)

PDF
Boletín alcázar junio 2016
PDF
Viacrucis19
PDF
Solemnidad de Todos los Santos
PDF
Fraternidad Arenas de San Pedro. Boletín Junio 2012
DOC
Boletín hermano lobo abril 2016
PDF
Guión 24 enero
PDF
Boletín alcázar mayo 2016
PDF
CARMELO DE TERESA: "Revista Teresita de Los Andes"
PDF
Itinerario cuaresmal 2018
PDF
Triduo de santa clara 2020
PDF
Hoja vocacional nº 4 enero 16 17
PDF
Fraternidad Alcázar de san Juan Boletín Febrero 2012
PDF
Desde el perdon hacia la pascua. Cuaresma 2016 - Ciclo C
PDF
Vida y virtud. Homilías II - Santo Cura de Ars
PPTX
Sagrado corazon de jesus 1 - en la biblia
PPTX
Padre pio de pietrelcina
DOC
Fraternidad Arenas de San Pedro. Boletín Julio 2012
PDF
Cuaresma con niños
Boletín alcázar junio 2016
Viacrucis19
Solemnidad de Todos los Santos
Fraternidad Arenas de San Pedro. Boletín Junio 2012
Boletín hermano lobo abril 2016
Guión 24 enero
Boletín alcázar mayo 2016
CARMELO DE TERESA: "Revista Teresita de Los Andes"
Itinerario cuaresmal 2018
Triduo de santa clara 2020
Hoja vocacional nº 4 enero 16 17
Fraternidad Alcázar de san Juan Boletín Febrero 2012
Desde el perdon hacia la pascua. Cuaresma 2016 - Ciclo C
Vida y virtud. Homilías II - Santo Cura de Ars
Sagrado corazon de jesus 1 - en la biblia
Padre pio de pietrelcina
Fraternidad Arenas de San Pedro. Boletín Julio 2012
Cuaresma con niños
Publicidad

Similar a Revista fraternidad nº 69 (20)

PDF
Boletín Fraternidad de Alcázar de San Juan. Febrero 2024
PDF
Boletín de Alcázar
DOC
Boletín hermano lobo noviembre 2015
PDF
Boletín Hermano Sol - Marzo 2012
DOCX
Hermano lobo julio y agosto
DOCX
Charla misericordia amparo 2016
PDF
Cruse 9
PPTX
PDF
HERMANO LOBO ULIO-AGOSTO 2024. Fraternidad de Arenas. pdf
PDF
Hermano lobo septiembre octubre 2013
PDF
Boletín Hermano Sol marzo 2013
DOCX
Celebración para la Fiesta de la Impresión de las Llagas de Nuestro Padre San...
DOC
FRATERNIDAD ALCÁZAR DE SAN JUAN. BOLETÍN ABRIL
DOCX
Catequesis sobre san Francisco de Asís Benedicto XVI
PDF
HOJA 17 RIVOTORTO. -.pdf Orden Francisana Seglar España
DOCX
Boletín hermano lobo febrero 2016
PDF
Via crucis 2020
PDF
Boletín hermano sol 123 web
DOC
Fraternidad Alcázar de San Juan. Boletín Marzo
PDF
Boletín marzo
Boletín Fraternidad de Alcázar de San Juan. Febrero 2024
Boletín de Alcázar
Boletín hermano lobo noviembre 2015
Boletín Hermano Sol - Marzo 2012
Hermano lobo julio y agosto
Charla misericordia amparo 2016
Cruse 9
HERMANO LOBO ULIO-AGOSTO 2024. Fraternidad de Arenas. pdf
Hermano lobo septiembre octubre 2013
Boletín Hermano Sol marzo 2013
Celebración para la Fiesta de la Impresión de las Llagas de Nuestro Padre San...
FRATERNIDAD ALCÁZAR DE SAN JUAN. BOLETÍN ABRIL
Catequesis sobre san Francisco de Asís Benedicto XVI
HOJA 17 RIVOTORTO. -.pdf Orden Francisana Seglar España
Boletín hermano lobo febrero 2016
Via crucis 2020
Boletín hermano sol 123 web
Fraternidad Alcázar de San Juan. Boletín Marzo
Boletín marzo
Publicidad

Último (20)

PPTX
Examen Biblico 10_mayo_25 (Ministerio Juvenil IASD).pptx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
Capitulo IV - La obra del Director de Ministerios Personal.pptx
PDF
ftfyfof087tt6rtfg6707t-8..989mpdf8987688u
PPTX
TALLER ANGELOLOGIA Y DEMONOLOGIA CRISTIANA
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
Un recorrido por la Sagrada Escritura.pptx
PDF
Retiro mensual del mes de septiembre #DesdeCasa (2025)
DOCX
biblia católica: todo lo que debes saber
PDF
ARMA FUSILES 2AK47, KALASHNIKOV Y FUSILES AKM
PDF
Spanish - The Book of Prophet Isaiah.pdf
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DIARIO, JIMMY CHAMORRO.docx
PPT
El Espiritu Santo Iglesia Catolica - Presentacion
PPT
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
PPTX
Beneficios_..........................Meditacion.pptx
PDF
Mediación 1.pdf otro de mediacion sobre derecho
PPTX
seguir a cristo un ideal de todo ser humano camino a la transformacion
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PPTX
Terciar la hora esperada desde y para.pptx
Examen Biblico 10_mayo_25 (Ministerio Juvenil IASD).pptx
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Capitulo IV - La obra del Director de Ministerios Personal.pptx
ftfyfof087tt6rtfg6707t-8..989mpdf8987688u
TALLER ANGELOLOGIA Y DEMONOLOGIA CRISTIANA
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Un recorrido por la Sagrada Escritura.pptx
Retiro mensual del mes de septiembre #DesdeCasa (2025)
biblia católica: todo lo que debes saber
ARMA FUSILES 2AK47, KALASHNIKOV Y FUSILES AKM
Spanish - The Book of Prophet Isaiah.pdf
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
GUIA DEVOCIONAL DIARIO, JIMMY CHAMORRO.docx
El Espiritu Santo Iglesia Catolica - Presentacion
presentacion del coro de la vida cristiana vine a alabar
Beneficios_..........................Meditacion.pptx
Mediación 1.pdf otro de mediacion sobre derecho
seguir a cristo un ideal de todo ser humano camino a la transformacion
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
Terciar la hora esperada desde y para.pptx

Revista fraternidad nº 69

  • 1. 1 MIENTRAS ESTÁS PROCLAMANDO LA PAZ CON TUS LABIOS, TEN CUIDADO DE TENERLA AÚN MÁS PLENAMENTE EN TU CORAZÓN. Nº 69/MAR.2022
  • 2. 2 INDICE Editorial (p.3-4) Un rincón de Asís (p.5) Testimonio (p.6-8) Nuestra vida (p.9-15) Reflexión (p.16-17) Acción Social (p.18) C. Vocacional (p.19-21) JPIC (p.22-23) Lectura franciscana (p.24) El Señor me dio hermanos (p.25) Oración (p.26) Contraportada (p.27)
  • 3. 3 EDITORAL MIERCOLES DE CENIZA DESDE EL SER FRANCISCANO El miércoles de ceniza, damos inicio a la Cuaresma en nuestras Parroquias e Iglesias. La primera pregunta que podemos hacernos es si existe algo que sea peculiar y, por lo tanto, diferente a celebrarlo aquí o, a celebrarlo en cualquier otro templo ¿Hay algo de especial? Si nos detuviésemos en los aspectos esenciales, habría que responder que no, en profundidad es lo mismo celebrarlo en nuestras Parroquias, Iglesias, Catedrales, o en san Pedro en el Vaticano. Es una llamada a la conversión desde la conciencia de pecado, reconociendo el daño que hemos ocasionado, que es ofensivo para Dios. Es conciencia de cara a la Semana Santa, y que arranca de la costumbre de los primeros siglos de la Iglesia primitiva de iniciar el camino de los penitentes públicos que iban a reconciliarse en la Vigilia Pascual del sábado santo. Estamos en un templo parroquial donde descubrimos la atmósfera espiritual de san Francisco. De hecho, cualquier familia religiosa en la Iglesia hace presente la manera cómo vivió su Fundador, lo que se llama el carisma. Y eso ocurre con toda la familia franciscana en relación con san Francisco de Asís. Pero el carisma no es algo que afecta a los miembros de la Orden, sino también a sus obras, porque en definitiva es una riqueza para la Iglesia
  • 4. 4 universal y local. La presencia de los franciscanos en el mundo enriquece a la Iglesia, porque nos acerca, de alguna forma, a san Francisco de Asís y a la manera de cómo se relacionó con Dios. En un tiempo en el que a Cristo se le representaba como Rey distante, este joven, de familia acomodada que buscaba glorias mundanas, se une con cuerpo y alma a Cristo. No medió ninguna necesidad fuera de la insatisfacción que sentía por todo. Pero hay dos experiencias desencadenantes: el encuentro con el leproso y la imagen del Crucificado, que en la iglesia de san Damián le habla y le pide que restaure la Iglesia. San Francisco se relaciona con Cristo y con Cristo crucificado. No piensa en lo que puede conseguir de Dios, sino simplemente es cuestión de amor. Se identifica con el Crucificado, con una conciencia que le hace gritar, en un momento, “han matado al Amor”. El Cristo a quien ora es el Cristo a quien sirve en los necesitados. Toda la vida de san Francisco es una larga Cuaresma que camina hacia el Crucificado. Asume las dificultades de la vida de manera penitente, despojándose de todo, para dar a conocer a Jesús y servir a los últimos “los más pobres y descartados”. Y el impulso constante es el de amar al Señor. San Francisco lleva su vida desde la locura del amor. A tal punto que la identificación se expresa en la gracia de los estigmas. Para sus contemporáneos resulta obvia la intimidad de Cristo con él. Pero a su vez se hace presente, al mismo tiempo que la cruz, los frutos de la resurrección, es el santo del amor, de la paz, el hermano universal, el que canta a la Creación… entre otros aspectos. La relación con Cristo hace que la Iglesia tenga para él resplandores mucho mayores que el escándalo del pecado. ¿Qué consecuencias tiene esto para nosotros, que celebramos en nuestros templos el inicio de la Cuaresma? Que debemos recuperar el amor a Jesús. Que debemos vivir en comunión con la Iglesia. Generalmente buscamos aprovecharnos de Jesús; o vivimos queriendo cumplir formalmente con Jesús; o, si acaso, tememos la lejanía de Jesús no por amor sino por miedo a las consecuencias. Y este aspecto tan franciscano, el amor a Cristo crucificado, es un elemento válido y esencial para toda la Iglesia. La Iglesia de Jesús debe manifestar amor a Jesús. No tiene sentido convertirnos de cualquier otro pecado si descuidamos el amor a Jesús crucificado, en quien el Padre ha garantizado todas sus promesas y se nos ha otorgado el Espíritu Santo. Que esta ceniza, que representa la finitud de la vida y el dolor de habernos alejado de Dios, marquen no solo el inicio de esta Cuaresma, sino de una auténtica espiritualidad cristiana.
  • 5. 5 EL RINCÓN DE ASÍS EL EREMO DELLE CARCERI Y LA CUARESMA DE SAN FRANCISCO. San Francisco era un apasionado del tiempo litúgico y nos enseña la austeridad en la cuaresma. Existen muchos relatos que nos hablan de la manera como Francisco hacía vida, lo que dice el catecismo sobre la cuaresma: ayuno, oración, abstinencia, mortificación. A unos doce kilómetros de Assisi, en la falda del monte Subasio, existe un lugar que muchas veces es pasado por alto en las rutas de peregrinos que vienen a Assisi, uno de esos lugares es el Eremo delle carceri. El lugar está hoy en día custodiado por una fraternidad de los Hermanos menores observantes, también hace vida una comunidad religiosa femenina. Este Santuario, es verdaderamente especial, ahí San Francisco pasaba muchas temporadas en tiempos de cuaresma con sus hermanos más cercanos, hoy día se conserva todavía la piedra donde se reposaba el Santo, se puede visitar esta pequeña caverna en medio de la roca. Cuentan los estudiosos que, en esa montaña llena de mucha naturaleza, vegetación y fauna, Francisco fue visitado por personajes importantes, algunos hablan del Cardenal Ugolino, quien luego se convirtió en el Papa Gregorio IX y quien se encarga de canonizar a San Francisco, el Cardenal venía a hacer ejercicios junto al Santo de Asís. En el Eremo delle Carceri, hay una sensación de unión entre el cielo y la tierra a través de la naturaleza, cuando interpretamos a San Francisco desde su seria opción cristiana, con la lectura del siglo XIII y lo que significaba la austeridad y la oración en tiempos de cuaresma, entendemos su pasión por la cruz. En este lugar apartado, pero cerca, en tiempos de cuaresma, suele hacer mucho frío, de hecho, para esta fecha normalmente está todo nevado, significa que las condiciones climáticas, la naturaleza y el incrustarse en la piedra del monte subasio era una experiencia muy rica para San Francisco. El Eremo delle Carceri en Assisi, nos hace viajar en el tiempo, todavía se conserva un árbol de oliva, de la época de San Francisco, se conservan varias de las pequeñas cavernas donde hacían vida comunitaria, también podemos encontrar estructuras de los siglos posteriores, donde hicieron vida varias comunidades de frailes. Queridos hermanos, cuando vengan a Assisi, no se olviden de visitar este lugar que amerita de un tiempo para conectarse en oración y contemplación, les invito a informarse sobre lo maravilloso de este Santuario Franciscano. Desde Asís,Jean Carlos González
  • 6. 6 TESTIMONIO DESDE GRANOLLERS Me llamo María Asunción Curniellas pero todos me conocen como Susi, nací en Granollers (Barcelona) muy cerca de mi Parroquia de los Padres Franciscanos, donde hoy todavía sigo viviendo. Nací con espina bífida, de pequeña me operaron varias veces, y prácticamente hacía una vida “normal”. Estudié EGB y secretariado. Con 16 años empecé a trabajar de secretaria en la Unión de Empresarios (Patronal de los empresarios). Cuando tenía 17 años murió mi padre y como hija única, me tuve que hacer cargo de mi madre y estar a su lado. Mi vida era el trabajo, estar con mi madre y colaborar en algunas cosas de la parroquia; 10 años de catequista, monitora en una misa de los domingos y poca cosa más. Mi madre era Franciscana Seglar desde 1973, yo la acompañaba en alguna ocasión. El P. Andrés Ginés, en aquel momento Asistente de la Fraternidad, me habló de la OFS, de que podía empezar con la formación a la OFS, después de una larga conversación con él y de meditarlo personalmente, empecé la formación, junto con otros hermanos. Profesé el 24 de noviembre de 1.996, o sea, que recientemente hemos celebrado los 25 años de Profesión. En aquel momento pensé me pongo a disposición de los hermanos y de la Fraternidad para ayudarles en lo que necesiten, pero a los dos meses, mi madre enfermó de gravedad y estuvo ingresada en el hospital. Durante su convalecencia en casa, los hermanos de la Fraternidad estuvieron a su lado en todo momento. Yo que me había planteado ayudar y hacer cosas para la Fraternidad, fue al revés, cuando nos dicen “nuestros caminos no son los caminos de Dios” realmente es así, porque nos hacemos nuestros planteamientos de las cosas que queremos hacer, pero realmente quién tiene la última palabra es Él. A los 40 años mis piernas empezaron a perder fuerza, empecé a usar una muleta, a los dos años necesité ir con las dos muletas, seguía perdiendo fuerzas… empeorando. Me derivaron a un hospital especializado donde me hicieron diversas pruebas, para valorar si con alguna intervención quirúrgica se me podía ayudar, la conclusión fue que sí era posible pero que el riesgo era muy elevado, me dejaron a mí la decisión de operarme o no. Decidí operarme, porque a la larga me veía en silla de ruedas y no quería pensar que de no operarme que hubiera sucedido, a lo mejor podría ser que no terminase en una silla de ruedas.., esto fue en enero del 2005. En marzo de este mismo año muere mi madre. En mayo me operan, y al cabo de una semana al ponerme de pie me caigo al suelo, las piernas no me aguantaban. Después de esto ingresé durante ocho meses en el Instituto Guttmann. Primero intentaron, con rehabilitación intensiva, con el objetivo de poder volver a andar, intento fallido… pero de mi estancia en la Guttman aprendí mucho. Para mí fue toda una lección, pensaba que no podía quejarme, cuando veía a los jóvenes de 20 o 22 años ingresados donde yo, pero su motivo de ingreso eran las secuelas causadas por accidentes de tráfico. Al hablar con ellos… y como una respuesta era un sí moviendo los párpados, pues tenían todo su cuerpo paralizado, y yo pensaba tengo que dar gracias a Dios porque las piernas no me aguantan pero con la silla de ruedas puedo desplazarme de un lugar a otro.
  • 7. 7 A los jóvenes y no tan jóvenes que hacen imprudencias en la carretera, no se les tendría que poner multas, si no que pasaran unas dos semanas en la Guttmann ayudando, o simplemente acompañando a los pacientes allí ingresados, creo que esa experiencia sería más que suficiente para ser más prudentes. En el momento del alta de la Guttmann no tenía mi casa adaptada a mi nueva y tan diferente realidad, y la tuve que adaptar, sencillamente para facilitarme las cosas, me tuve que volver a sacarme el carnet de conducir con coche adaptado y cuando lo tuve todo preparado me preguntaba: ¿Señor ahora que puedo hacer? Vi un escrito en la Hoja Dominical de la Diócesis que anunciaban unos cursos para estudiar Teología Espiritual en el Seminario Conciliar de Barcelona, hablé con el profesor que los impartía para poder estudiar desde casa y presentarme a los exámenes cada 3 meses, aceptó y lo hice en 4 años. Cuando trabajaba siempre pensaba: que vida más aburrida cuando me jubile, no sé qué podré hacer, ahora puedo decir que soy feliz, nunca había sido tan feliz … se puede pensar; una operación tan delicada, una rehabilitación tan dura, larga y difícil, y todo para quedarse en una silla de ruedas…todo esto a mí me ha llevado de pensar que era una cosa “mala” a (con el tiempo) a una cosa “buena” incluso beneficiosa para mí. Delante de las adversidades y dificultades de la vida, la Fe me ha ayuda mucho, confiar en Dios y poner mi vida en sus manos. Una vez terminadas las obras de mi casa y con el carnet de conducir fue como tenerlo todo hecho y en mi oración personal me preguntaba: Y ahora Señor, ¿qué puedo hacer? ¿Qué quieres de mí? Me visitaron unas amigas que hacía mucho tiempo que no sabía de ellas y me hablaron de una persona que vivía en la calle, de la posibilidad de ayudarle y a otras personas en situaciones parecidas. En esta conversación vi la respuesta de Dios, que podía ayudar más directamente a las personas necesitadas. Cuando andaba apenas había salido de Granollers pero desde que voy en silla de ruedas he viajado a Nueva York, Berlín, Amsterdam, Asís, Roma, Cracovia, París….. A parte de hacer miles de kilómetros por España. No puedo andar pero os aseguro que Dios me ha dado “alas” para poder hacer muchas cosas. Actualmente en mi parroquia Franciscana estoy en Cáritas haciendo la acogida a las personas que atendemos, también coordinando a los voluntarios y en el equipo de la Pastoral de la Salud. Me siento muy querida por mi familia, pero os aseguro que tengo otra familia que son los hermanos de la Fraternidad de la OFS, las personas de la parroquia, de la comunidad de frailes,…. me siento muy querida por todos. Estas personas que me ayudan y me quieren me hacen más fácil seguir adelante.
  • 8. 8 Actualmente disfruto de la vida y por nada volvería a cuando podía andar. Dios quiere lo mejor para cada uno de nosotros. Tenemos que dar ejemplo con nuestra manera de vivir. Tengo como referencias muy importantes en mi vida a San Francisco, Sta. Clara y a Sta. Isabel de Hungría, creo que con su ejemplo de vida y siguiendo su mensaje de Paz y Bien, entre todos podemos conseguir un mundo mejor. Tenemos que adaptarnos a las diferentes etapas que nos toca vivir, dentro de las limitaciones de cada uno, tenemos que pensar positivamente, hay muchas cosas que podemos hacer y disfrutar haciéndolas, sin olvidar la oración que es la fuente de donde Dios nos da la fuerza para vivir con alegría y esperanza. “Al final de nuestros días en la tierra, seremos juzgados no por haber hecho muchas cosas, si no por el Amor que hemos puesto en hacerlas” entre todos tenemos que ser portadores de paz para hacer un mundo más fraterno. María, la Madre de Dios, nos dice “hacer lo que Él os diga” tenemos que estar atentos a lo que Dios nos pide a cada uno de nosotros. Señor haz que nos demos a los hermanos gratuitamente con constancia, alegría, paciencia y fortaleza. Cada día doy gracias a Dios por la fuerza que me da. Quiero terminar con una oración que tengo presente constantemente y que le pido a Dios que quiero que sea mi vida: Oh alto Dios, ilumina las tinieblas de mi corazón, dame fe recta, esperanza cierta, caridad perfecta, sentido y conocimiento Señor para que cumpla Tú Santo y veraz mandamiento.
  • 9. 9 NUESTRA VIDA: CAPITULO GENERAL DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR NUEVA PRESIDENCIA DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE LA OFS PARA EL PERÍODO 2021-2027
  • 10. 10
  • 11. 11 NUESTRA VIDA CAPÍTULO ZONA DE CANARIAS El 6 de Noviembre se celebró el CAPÍTULO ELECTIVO DE LA ZONA DE CANARIAS, presidido por nuestro ministro Antonio Álvarez FELICITAMOS A LOS ELEGIDOS Y A TODA LA ZONA MINISTRA: Berenice Moreno. VICEMINISTRA: Gloria Cabrera. FORMACIÓN: Berenice Moreno. SECRETARÍA: Seurya Moreno. TESORERÍA: Diego Carlier
  • 12. 12 NUESTRA VIDA CAPÍTULO ZONA DE CASTILLA LA VIEJA El 12 de Febrero se celebró el CAPÍTULO ELECTIVO DE LA ZONA DE CASTILLA LA VIEJA, presidido por nuestro ministro Antonio Álvarez y acompañado de nuestro Asistente Nacional Fray Alfonso J. Vivern, T.O.R. MINISTRA: Angelines González VICEMINISTRO: Víctor Fernández FORMACIÓN: Luismi Diego SECRETARIO: Dativo Martín TESORERÍA: Víctor Menéndez FELICITAMOS A LOS ELEGIDOS Y A TODA LA ZONA
  • 13. 13 NUESTRA VIDA Encuentro de la Orden Franciscana Seglar de Toledo en la Visita Pastoral a San Juan de los Reyes de Toledo con Francisco Cerro Chaves-Arzobispo de Toledo. Primado de España y franciscano seglar
  • 14. 14 NUESTRA VIDA CURSO DE FORMACIÓN PARA FORMADORES OFS. ESEF ESCUELA SUPERIOR DE ESTUDIOS FRANCISCANOS CURSO 1º: INICIACIÓN A LOS ESCRITOS DE FRANCISCO DE ASÍS.
  • 15. 15 NUESTRA VIDA MANUELA MATTIOLI ¨La vida franciscana no es un cuento del pasado, ni un caminar a través de verdes prados, entre las flores y el canto de los pájaros, y tampoco un hermoso sueño hecho de sonrisas y canciones más o menos melodiosas. Al contrario, es una subida, ardua y amorosa, de lo humano a lo divino: una grandiosa aventura de la tierra al cielo, marcada por la bondad y disponibilidad en la sangre de Cristo y con el ardor de Francisco¨ (Manuela Mattioli) El 3 de noviembre de 2022 se cumplirán 30 años del fallecimiento de Manuela Mattioli, primera ministra General de la Orden Franciscana Seglar. Su vida y entrega a la OFS nos inspira a reunir a los franciscanos seglares para escuchar el testimonio de aquellos que la conocieron de cerca como motivación para inspirarnos en nuestra vocación hoy. En un primer encuentro, el Consejo Regional Caba-La Plata (OFS de Argentina) los invita a un Conversatorio con las hermanas de la OFS María Pía Barontini (Roma) y Chelito De Núñez (Caracas), con la moderación de Débora Ranieri (Buenos Aires).
  • 16. 16 REFLEXIÓN EL PAPA A LOS FRANCISCANOS SECULARES EN CAPITULO GENERAL: ALIVIEN LOS DOLORES DE LAS PERSONAS Francisco recibió en audiencia a los miembros de la Orden con motivo del Capítulo General: "Son parte de la Iglesia en salida, estén en medio de la gente, dando testimonio de Jesús con una vida sencilla, sin pretensiones". Y los invitó a luchar y trabajar por la justicia, las misiones y la ecología integral LA LLAMADA A LA SANTIDAD El Papa Francisco les recordó precisamente esta misión y vocación, que toma la linfa de la "llamada universal a la santidad" dirigida a todos los bautizados. Una santidad, dijo, pedida por las constituciones generales, pero también por la regla aprobada en 1978 por Pablo VI, que "implica la conversión del corazón, atraído, conquistado y transformado" por Cristo, aquel que es "el bien, todo bien, el sumo bien". "Esto es lo que los hace verdaderos penitentes", añadió Francisco. Sin embargo, hay que tener cuidado de no confundir "hacer penitencia" con "obras de penitencia": "Éstas – ayuno, limosna, mortificación – son consecuencias de la decisión de abrir el corazón a Dios”. “¡Abran su corazón a Dios! Abran su corazón a Cristo, viviendo en medio de la gente común, al estilo de San Francisco. Como Francisco fue un 'espejo de Cristo', también ustedes conviértanse en 'espejos de Cristo’” POBREZA Y SENCILLEZ, SIGNOS DISTINTIVOS FRENTE A TODOS El Santo Padre les recordó que "son hombres y mujeres comprometidos a vivir en el mundo según el carisma franciscano”. Y subrayó que la invitación es, por tanto, a "abrazar" el Evangelio y a que la propia vida sea "modelada" por él:
  • 17. 17 “La vocación del franciscano seglar es vivir el Evangelio en el mundo al estilo del ‘Poverello’, ‘sine glossa’; tomar el Evangelio como 'forma y regla' de vida” De este modo, prosiguió destacando el Pontífice, asumirán la pobreza y la sencillez como sus signos distintivos ante los demás. Mientras "con su identidad franciscana y secular, son parte de la Iglesia en salida", añadió Francisco. “Su lugar preferido es estar en medio de la gente, y allí, como laicos – célibes o casados –, sacerdotes y obispos, cada uno según su vocación específica, dar testimonio de Jesús con una vida sencilla, sin pretensiones, contentos siempre de seguir a Cristo pobre y crucificado, como hicieron San Francisco y tantos hombres y mujeres de su Orden” HACIA LAS PERIFERIAS EXISTENCIALES DE HOY El Pontífice volvió a reiterar el estímulo, que siempre dirige a todos los fieles: "Salir hacia las periferias, las periferias existenciales de hoy, y hacer resonar allí la palabra del Evangelio". "No olviden nunca a los pobres, que son la carne de Cristo", prosiguió, puesto que están llamados "anunciarles la Buena Noticia, como hizo, entre otros, Santa Isabel de Hungría, su Patrona". Y así como ayer "las 'fraternidades de penitentes' se distinguieron por fundar hospitales, dispensarios, comedores y otras obras de caridad social concreta", hoy "el Espíritu los envía a ejercer la misma caridad con la creatividad que requieren las nuevas formas de pobreza". “Que su secularidad esté llena de cercanía, compasión y ternura. Y que sean hombres y mujeres de esperanza, comprometidos a vivirla y también a ‘organizarla’, traduciéndola en las situaciones concretas de cada día, en las relaciones humanas, en el compromiso social y político; alimentando la esperanza en el mañana aliviando el dolor de hoy” ARTESANOS DE LA PAZ El Papa Francisco concluyó recordando el deseo de San Francisco: "Que toda la familia permanezca unida, respetando ciertamente la diversidad y la autonomía de los distintos componentes y también de cada miembro". Pero siempre "en una comunión vital recíproca", para soñar juntos con un mundo en el que todos sean y se sientan hermanos, y "esforzándose" juntos por construirlo: "Hombres y mujeres que luchan por la justicia y trabajan por una ecología integral, colaborando en proyectos misioneros y convirtiéndose en artesanos de la paz y testigos de las Bienaventuranzas". Así, terminó diciendo el Santo Padre, “hemos comenzado el camino de la conversión y después, todas estas propuestas de fecundidad que salen del corazón, unido al Señor y amante de la pobreza".
  • 18. 18 ACCIÓN SOCIAL SERVICIO A LOS DEMÁS Hazme tú Señor, instrumento de tu paz, que allí donde haya fraternidad, ponga yo mi corazón y mi amor de servicio a los demás. Esto lo han entendido, desde el principio, tantas y tantas mujeres que con su vocación de servicio han hecho y hacen posible la confección de mantitas y vendas, en el llamado proyecto: Arrullo Franciscano, sea una realidad. Gracias doctora Carmen Muñoz por hacerlo posible. ¡mil gracias! Qué yo vine a este mundo para servir: Qué yo vine a este mundo para servir, para compartir y darme, a los demás, sin esperar nada a cambio, ni rechazar a un hermano cristiano; aunque no sea franciscano seglar. Pero sí una persona, que pasa hambre, necesidades y sed de justicia humana, y no divina, pero si fraterna y cercana. Tú, Señor nos dijiste que vienes al mundo a servir. Pues nuestro padre Francisco supo entenderlo muy bien, y más en este momento tan especial de hambruna y miseria y tanta falta de caridad para quienes más lo necesitan. En tiempo de Cuaresma, o tiempo más especial, un tiempo no de autoritarismo e incomprensión, sí lo digo bien, sí no haces lo que dicen los hermanos “mayores”, ya no eres un hermano franciscano. Sí, hazme tú, Señor, servidor de los demás y a mí mismo. Hay que estar conmigo mismo y con los demás hermanos, personas con falta de amor fraterno, pasando mucha necesidad y mucha falta de cariño, caridad, comprensión evangélica. Y más en tiempo cuaresmal y de penitencia cuaresmal. Hazme, Señor, que sepa entender lo de ser, instrumento de tu paz, y de tu amor, sin fronteras, y aunque haya que cruzar los mares…y el mundo. Mujeres de toda España que parecieran llevar a cabo, plenamente, nuestra Regla: Art. 19 CC.GG. 2. Con espíritu de minoridad, elijan en primer lugar el trato con los pobres y los marginados, ya sean individuos, grupos de personas o todo un pueblo; colaboren en la erradicación de la marginación y de toda forma de pobreza, que son consecuencia de la ineficacia y de la injusticia. La frase en latín nos dice: «Nil sine magno vita labore dedit mortalibus». La vida no ha dado nada a los mortales sin trabajo. El confeccionar las mantitas y vendas cuesta, el hilo cuesta, ponerte a tejer, a emplear horas y horas para darles término cuesta. Mujeres de toda España que podríamos decir que constituyen una “fraternidad nacional” del ganchillo. Que trabajan, laboran, con amor, con ilusión. Qué cuando te dicen:  Esto nos ha unido. Este proyecto hace que haya más unión entre las personas, en las parroquias, en los centros de mayores, en grupos de mujeres que se juntan para tal fin.  Gracias por devolvernos la ilusión, por ser útiles. Esto nos dicen en sus cartas infinidad de mujeres.  Gracias por mantener en mi madre la esperanza. Una carta que hacen llegar familiares de alguien que ya no está, pero que nos envían su trabajo realizado. En este tiempo de: «Attende Dómine, et miserere, qui a pecavimus tibi». Escúchanos, Señor y ten misericordia porque hemos pecado contra Ti. En esta preparación cuaresmal, que no nos olvidemos de todas estas mujeres que hacen posible, El Arrullo Franciscano. Paz y Bien.
  • 19. 19 COMISIÓN VOCACIONAL VOCACIÓN ESPECÍFICA PARA UNA MISISÓN PARTICULAR”, DE BENEDETTO LINO Queremos compartir con los hermanos, un fragmento de Vocación Específica para una Misisón Particular”, de Benedetto Lino, para la reflexión personal y fraterna. Vocación: Llamados a ser evangelizados Misión: Llamados a Evangelizar La Vocación es la llamada de Dios a “ser” lo que Él ha preparado para nosotros. Del “ser” emana el “hacer”, la Misión. Y la misión fundamental para quienquiera que se haya puesto en camino para conformarse a Cristo no puede ser sino la de proclamar a Cristo, la de transmitir el impulso del amor de Dios que hemos descubierto y que ha cambiado nuestra vida. Éste es el sentido profundo del hecho de “evangelizar”: comunicar a Cristo, testimoniarlo, hacerlo presente a través de nuestra vida y nuestro anuncio. ¿Nuestra vocación es específica? La palabra Vocación acompañada del adjetivo específica está una sola vez, en el artículo 2.1 de las Constituciones Generales, mientras que la palabra Misión acompañada de particular no se encuentra en ningún lugar. Examinamos este único pasaje: La vocación a la OFS es una vocación específica, que informa la vida y la acción apostólica de sus miembros. Por consiguiente, no pueden formar parte de la OFS quienes ya están vinculados, mediante compromiso perpetuo, a otra familia religiosa o instituto de vida consagrada. La Vocación fundamental Antes y por encima de cualquier vocación específica hay una vocación fundamental que pertenece a la raíz de nuestro ser y que alcanza a toda criatura: Es la llamada de Dios a ser santos, a acogerlo en Cristo, a dejarse “modelar” por el Espíritu para reunirse con el Padre y compartir la vida misma de Dios. De esta vocación fundamental derivan y dependen todas las otras especificaciones. Toda vocación es una llamada a “ser” y “hacer” como aspectos inseparables que se determinan recíprocamente. El “ser” está totalmente contenido en la vocación fundamental, radical. El “hacer” (la misión) surge de este “ser” y determina en cierto sentido la especificidad. Está claro, entonces, que no se puede tratar y, menos vivir, una vocación específica, sin haber comprendido, aceptado y vivido la vocación fundamental. Ser cristiano es la base del ser un franciscano y no viceversa.
  • 20. 20 ¿Específicos por fuerza? Una aclaración esencial Sin duda, nuestra vocación es específica. En efecto, no somos jesuitas, o dominicos o carmelitas o focolares, u otra cosa. Sin embargo,... ¿estamos seguros de que sea realmente necesario ser algo diferente de ser simplemente cristianos? ¿Ser simplemente Cristianos no confiere una espiritualidad suficiente para ser santos, para realizarse plenamente? Ciertamente Sí! Este es un tema difícil para nosotros que estamos acostumbrados a movernos en un contexto de interminables etiquetas religiosas de las que nosotros mismos formamos parte. En cualquier modo, estamos acostumbrados a pensar que si no se pertenece a algo, no somos nadie! Como que pertenecer sólo a Cristo y a la Iglesia no bastara! La vocación de Francisco era la de ser simplemente cristiano. No buscó otras especificaciones si no la de ser integralmente y perfectamente cristiano. Y también nosotros debemos comprender que ser sus verdaderos discípulos significa ser solo y simplemente cristianos, como él. La Especificidad de nuestra vocación depende de Francisco Nuestra vocación específica es franciscana y seglar y, en cuanto tal, es estrechamente dependiente de Francisco de Asís y de su vocación. Su ejemplo y su vida nos han atraído. Dios se sirve de él para conducirnos a una forma de la vida específica. Debemos por lo tanto partir de Francisco para comprender cuál ha de ser nuestra vocación específica. Francisco no quiere otra cosa en su vida sino vivir de Cristo, en Cristo, vivir íntegramente el Evangelio: en una palabra ser solo y totalmente cristiano, y nada más. Francisco no ha hecho otra cosa que corresponder plenamente a lo que Jesús ha pedido, y pide siempre, a todos y cada uno, sin distinciones. Nuestra vocación: Vivir a Cristo, vivir el Evangelio Dios ha suscitado a Francisco, y su triple familia, para la Iglesia y para el mundo a fin de que el mundo y la Iglesia misma creyeran que es posible vivir el Evangelio sine glosa, y que es concretamente posible ser cristianos integrales, sin ulteriores especificaciones. “…prometo vivir, en mi estado secular (seglar), durante todo el tiempo de mi vida, el Evangelio de Jesucristo en la OFS.” (Fórmula de la Profesión en la OFS) Nuestra Regla es una sucesión implacable de exhortaciones a poner a Cristo en el centro de nuestra vida, a vivir el Evangelio, es decir a Cristo, como Francisco, reconociendo la paternidad de Dios al que debemos tender con todas nuestras fuerzas y cuya voluntad debemos cumplir (Regla 4, 5, 6, 7, 10; en las Const. Gen. 9, 10, 11, 12). Este es el corazón de nuestra Regla. “La espiritualidad del franciscano seglar es un proyecto de vida centrado en la persona de Cristo y su seguimiento, más que un programa detallado para llevarlo a la práctica” (Const. Gen. 9.1). La Carta a los fieles 6 , texto de referencia fundamental del franciscanismo seglar y prologo de nuestra Regla actual, es una prueba de esto. Francisco escribe a los “fieles penitentes” (De illis qui faciunt penitentiam), por lo tanto a nosotros, pero para el, todos deben encaminarse por el camino de la penitencia – conversión. Francisco ha descubierto el Bien absoluto y exhorta a todos con pasión de manera que ellos también puedan descubrir que esta es la única vía para lograr la vida, la única verdadera vida: convertirse para entrar en la comunión de su y nuestro Señor Jesucristo, de su y nuestro Padre celestial. El ideal franciscano coincide con la vocación de todos lo christifideles (y no solo laicos)
  • 21. 21 Abiertos al mundo al servicio del Evangelio, con la Iglesia En nuestra Regla y en nuestras Constituciones Generales hay un insistente reclamo a girarse hacia el mundo para llevarle a Cristo y la revelación del amor de Dios, con valentía y simplicidad. La Iglesia nos lo pide insistentemente. “Duc in altum! La Iglesia espera de la OFS … un gran servicio a la causa del Reino de Dios en el mundo de hoy. … La Iglesia desea que vuestra Orden sea un modelo …tal como para presentarse al mundo como “comunidad de amor” (Reg. 22). La Iglesia espera de vosotros Franciscanos seglares, un testimonio valiente y coherente de vida cristiana y franciscana, orientada hacia la construcción de un mundo más fraterno y evangélico para la realización del reino de Dios.”15 En el fondo, se trata de un obligado reclamo a poner en práctica lo que hemos prometido: “Renuevo las promesas bautismales y me consagro al servicio del Reino” (Profesión OFS). Hemos asumido un compromiso exigente y absoluto con nuestra respuesta (la Profesión) a la llamada de Dios, a nuestra Vocación, una vocación que informa toda la vida y la acción apostólica de todos y cada uno de nosotros. Y sin embargo muchos de los nuestros viven cerrados y replegados sobre si mismos, frecuentan únicamente los círculos restringidos propios, y muchos otros parecen comprometidos en pasar solo de un Congreso a otro, de una celebración a otra, siempre entre nosotros, hablándonos sobre nosotros, incapaces de ir por el mundo para cumplir la función de Francisco: ir, como el Señor, al mundo. No seremos discípulos mas auténticos de Francisco ni más santos, quedándonos en Iglesias de piedra o frecuentándonos entre nosotros haciendo alarde de nuestra superioridad y especificidad. “La OFS tiene una gran misión en la Iglesia, una razón para vivir y ofrecer vuestra vocación, asumiendo un compromiso concreto que se ajuste a vuestra secularidad. Es preciso: Asumir el pasado con gratitud, Vivir el presente con pasión, preparar el futuro con gran esperanza. Un franciscano sin pasión es mejor que se vaya. Se debe estar alerta y despiertos para ser profetas hoy. Yo sólo pido que, donde quiera que estéis, más que escuchar vuestras palabras, la gente pueda ver que sois diferentes. Es absolutamente urgente tomar un nuevo rumbo.” (Fr. José R. Carballo OFM) PENSAD, AMADOS HERMANOS Y HERMANAS, QUÉ INFLUENCIA TAN DETERMINANTE PODRÍAMOS TENER PARA CAMBIAR EL MUNDO, SI TODOS LOS 500.000 FRANCISCANOS SEGLARES, ESPARCIDOS POR EL MUNDO, EN 111 PAÍSES, VIVIESEN INTEGRALMENTE SU VOCACION!
  • 22. 22 JPIC LA CULTURA DEL DIÁLOGO En la sociedad actual, convivimos con personas diferentes a nosotros. Este es una realidad fácil de ver frente al cual no podemos cerrar los ojos, ser indiferentes. Son personas que vienen de otros países, con una cultura y religión diferentes a las nuestras; tienen otras costumbres y un estilo de vida que nos resulta extraño y hasta curioso o pintoresco. Lamentablemente, las diferencias originan no pocas veces antipatías; pueden llevar a malentendidos e incomprensiones e incluso despertar reacciones violentas. Pueden ser también la causa de múltiples formas de rechazo que hieren el corazón humano. Muchos sufren injusticias y humillaciones por el mero hecho de no ser "como los demás"; algunos tienen que soportar diariamente torturas, no sólo en una cárcel, sino también en un puesto de trabajo o en el entorno familiar. Luego por tanto tiene muchísima importancia: EL DIÁLOGO La cultura del diálogo es un proceso basado en el intercambio abierto y respetuoso entre individuos, grupos y organizaciones con diferentes antecedentes culturales o visiones del mundo. Un diálogo serio se distingue de lo que hoy se puede ver en muchos debates, especialmente en TV. El diálogo presupone una comunidad de investigación, una forma común de búsqueda cooperativa tal que cualquier logro no se considera un triunfo de uno a costa del fracaso del resto de los interlocutores, no hay ganadores ni perdedores; es un éxito para todos. Los que participan en un verdadero diálogo buscan sobre todo es la verdad acerca del asunto en cuestión. Son necesarias dos actitudes básicas para el diálogo:  Tener algo que aportar, la propia opinión en torno al tema de que se trate, sobre la base de que toda opinión es, con mayor o menor intensidad, una pretensión de verdad, que estará más o menos fundada dependiendo del rigor con el que se haya estudiado.  La actitud propia de quien escucha, lo cual implica «relativizar» el propio punto de vista para confrontarlo con el ajeno y, naturalmente, asumir la postura de quien está dispuesto a cambiar de parecer. La honestidad intelectual puede obligar a ello si a lo largo del diálogo se ponen de manifiesto razones suficientes: datos o elementos de juicio con los que antes no se contaba, comprobaciones o verificaciones que no se habían efectuado hasta ahora, etc. Hoy tenemos el peligro de quedarnos sólo con el «gesto dialogante» (muy típico). Fácilmente podemos conformarnos con un mal entendido pluralismo que se limita a presentar el menú de las distintas opiniones. Pero para que haya diálogo hace falta que, además de haber distintas posturas, efectivamente comparezca cada una a un examen que mida su respectiva validez, que pondere el peso relativo de todas ellas. A esto con frecuencia no se llega porque a no pocos parece que cualquier discrepancia conlleva antipatía y distanciamiento con el adversario, pero así no existe dialogo. (Toda discusión implica la confrontación de ideas, sin despreciar al oponente, el que de verdad discute se afana por poner de relieve la verdad de lo que sostiene y la falsedad de la posición contraria).
  • 23. 23 PINCELADAS SOBRE EL DIALOGO Y FRANCISCO DE ASIS Del comportamiento y de la Regla de san Francisco se deducen los siguientes principios básicos para el encuentro y el diálogo con otras religiones y en general: 1. Tomar la iniciativa. Francisco no espera que el sultán vaya a su encuentro. Es él quien va al encuentro del sultán. Se sabe enviado. 2. Ser uno mismo. El diálogo es un encuentro entre dos personas. Francisco va al encuentro del sultán en calidad de cristiano. A los hermanos que van a misiones les exige que «se sometan» a los demás, pero también les exige que «se confiesen cristianos». 3. Confiar en el otro. A pesar de todas las advertencias en contra, Francisco atraviesa la línea de la muerte. Confía en Dios y, por tanto, confía en que los hombres tendrán una actitud abierta si uno se comporta con ellos con esa misma actitud de apertura. 4. Arriesgarse. Francisco se arriesga en cuerpo y alma al peligro de la muerte. No tiene nada que perder. Por eso gana: la amistad del sultán y un regreso con garantías de seguridad. Quien se entrega, se arriesga. 5. Renunciar a las armas y a la autodefensa. En la renuncia a la violencia y en la actitud pacífica está la alternativa a la cruzada. El diálogo no puede triunfar bajo la presión militar o psicológica. 6. Compartir la vida de los hombres. No querer estar por encima de ellos, sino vivir entre ellos y con ellos, compartiendo sus mismas condiciones de vida. 7. Someterse a los demás. Los hermanos no deben querer estar al mismo nivel que los demás, sino buscar siempre, en la medida de lo posible, una situación inferior. 8. Predicar más con la vida que con las palabras. Lo que más le impresionó al sultán no fue la palabra arrebatadora de Francisco (que tal vez ni siquiera entendía), sino su actitud resuelta, libre en relación con las cosas terrenas y pobre. En el encuentro entre religiones, en el que con frecuencia las palabras hieren más que apaciguan, lo principal es el ejemplo de la propia vida, la hospitalidad y acogida, el amor desinteresado. 9. Comprender más que querer ser comprendido. Con su disposición a escuchar, Francisco aprendió incluso de los musulmanes. Quiso introducir en Occidente su costumbre de postrarse a orar, a la llamada del muecín, pero no encontró ningún eco. El auténtico diálogo no es unilateral, conduce a la conversión recíproca y al mutuo enriquecimiento espiritual. 10. Beber en las fuentes más profundas. Francisco fue hasta el sultán movido «por inspiración divina», y el sultán le pidió: «Ruega por mí, para que Dios se digne revelarme la ley y la fe que más le agrada.» La relación con Dios preserva del autoensalzamiento y del endurecimiento. Quien desea el diálogo, lo busca siempre y en primer lugar con Dios. Ora.
  • 24. 24 LECTURA FRANCISCANA: EL COMBATE ESPIRITUAL A LA LUZ DE SAN FRANCISCO DE ASÍS Y DE SUS HERMANOS AUTOR: Suzanne Giuseppi Testut COLECCIÓN: Hermano Francisco 74 ISBN: 9788472403246 Editorial: Ediciones Franciscanas Arantzazu https://edicionesfranciscanasarantzazu.com/?v=04c19fa1e772 PRECIO: 13,50 € ¿Cómo podemos imaginar a Francisco de Asís en plan de combate, él que elige voluntariamente la pobreza, habla a los pájaros y nos invita a la hermandad universal y además es reconocido por todos como pacificador? Si se convirtió en un hombre de paz y si supo hablar con los pájaros, es simplemente porque libró una batalla, una batalla sobre sí mismo, precisamente para responder a la expectativa del Señor. Nos acercamos a Francisco de Asís sin dejarnos impresionar por la hagiografía. ¿Por qué esta idea de combate? Tenemos que admitir que en nuestras vidas, nos enfrentamos a grandes demandas. El individualismo, el consumismo, las familias que se están separando, nuestras iglesias donde vemos cada vez menos jóvenes… Podemos entender este término como una forma de vigilancia que hay que mantener. En términos generales, las relaciones están siendo atacadas en nuestra sociedad, ya no sabemos cómo vivir en una relación, ya no sabemos cómo formar una familia, ya no sabemos cómo fraternizar. Si el objetivo de la guerra espiritual es recuperar estos valores, entonces concierne a toda la humanidad. No hay perdedores en esta batalla, sólo hay ganadores, no hay enemigos que derrotar sino hombres que amar. El combate espiritual concierne a todos aquellos que desean vivir del Evangelio en el seguimiento de Cristo. Las armas de nuestra lucha no son parte de ningún arsenal humano. El arma esencial de la guerra espiritual es el amor, y la que resolverá todos los conflictos. Amor que exige superarse a uno mismo, aprender a mirar al otro, a amar al otro. Sé por experiencia que el amor es efectivo, actuando. 800 años nos separan de Francisco de Asís. Su vida se basa en un loco amor a Dios, desde este loco amor se compromete y da ejemplos muy concretos de vida. Lo que Francisco de Asís nos enseña es, entre otras cosas, que la fraternidad se construye a partir de la atención, la vigilancia, la escucha del corazón, y precisamente de este deseo de vivir en el seguimiento de Cristo. Y creo que aquí es donde realmente llegamos, y este es el milagro de la gracia. La guerra espiritual no puede ser peleada sin Cristo. La fraternidad sólo puede realizarse verdaderamente a través del amor de Cristo, es tan fuerte, es una necesidad, y es necesario apoyarse en la Palabra. Suzanne Giuseppi-Testut
  • 25. 25 EL SEÑOR ME DIO HERMANOS BEATO MARCELO SPÍNOLA CARDENAL ARZOBISPO DE SEVILLA Y DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR FRATERNIDAD DE SAN PEDRO DE ALCÁNTARA (SEVILLA). INGRESO 8 DE SEPTIEMBRE DE 1880 Y PASADO UN AÑO PROFESÓ EL 16 DE OCTUBRE DE 1881 COFUNDADOR DE LAS ESCLAVAS DEL DIVINO CORAZÓN. BEATIFICADO POR JUAN PABLO II EL 29 DE MARZO DE 1987. “El Arzobispo mendigo”, como fue llamado por su amor franciscano a la pobreza y por su caridad inagotable para con los pobres, es una figura eminente de pastor y de santo. Nació de noble familia en San Fernando. Pasó la infancia siguiendo los traslados de su padre: Motril, Valencia, Huelva, Sanlúcar de Barrameda y Sevilla. Aquí se doctoró en jurisprudencia en 1856, año en que la familia se trasladó a Huelva. Aquí el joven abrió su oficina legal haciéndose notar por sus servicios gratuitos en el campo legal a los pobres. Dejada la profesión, como ya lo había hecho el abogado napolitano San Alfonso María de Ligorio en 1723, entró al seminario de Sevilla y recibió la ordenación sacerdotal en 1864. Como capellán en Sanlúcar de Barrameda y luego como párroco de S. Lorenzo en Sevilla, demostró un gran celo pastoral y dedicó su mejor tiempo sobre todo al ministerio de la reconciliación. Nombrado en 1879 canónigo de la catedral de Sevilla, el 6 de febrero de 1881 fue elegido obispo auxiliar de la misma arquidiócesis. Promovido obispo de Coria Cáceres en 1884, desarrolló allí un intenso apostolado entre los últimos. Fundó la Congregación de las Esclavas del Divino Corazón. Trasladado a la diócesis de Málaga en 1886, diez años más tarde pasó a ser Arzobispo de Sevilla. San Pío X lo hizo cardenal en 1905. Murió en Sevilla el 19 de enero de 1906, a los 71 años de edad. Se distinguió por su celo infatigable por la salvación de las almas, el espíritu de oración, la intensa mortificación, su paternal ternura para con los que sufrían y los marginados. De carácter sencillo, humilde, alegre, fue un verdadero franciscano, perfecto imitador de Cristo buen Pastor.
  • 26. 26 OREMOS ORACIÓN INSTRUMENTO DE TU PAZ (Unidos por la Paz en Ucrania) ORACIÓN: Señor, haz de mi un instrumento de tu paz. Que allá donde hay odio, yo ponga el amor. Que allá donde hay ofensa, yo ponga el perdón. Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión. Que allá donde hay error, yo ponga la verdad. Que allá donde hay duda, yo ponga la Fe. Que allá donde desesperación, yo ponga la esperanza. Que allá donde hay tinieblas, yo ponga la luz. Que allá donde hay tristeza, yo ponga la alegría. Oh Señor, que yo no busque tanto ser consolado, cuanto consolar, ser comprendido, cuanto comprender, ser amado, cuanto amar. Porque es dándose como se recibe, es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra a sí mismo, es perdonando, como se es perdonado, es muriendo como se resucita a la vida eterna. (Autor anónimo. Traducción del texto original francés). CCGG GENERALES OFS.- Artículo 23.1 La paz es obra de la justicia y fruto de la reconciliación y del amor fraterno. Los franciscanos seglares están llamados a ser portadores de la paz en sus familias y en la sociedad: • Interésense por la propuesta y a difusión de ideas y actitudes pacíficas; • Desarrollen iniciativas propias y colaboren, individualmente y como Fraternidad, en las iniciativas del Papa, de las Iglesias particulares y de la Familia Franciscana; • Colaboren con los movimientos y las Instituciones que promuevan la paz en el respeto de sus auténticos fundamentos. TEXTO BÍBLICO Mat 5,38-48: "«Habéis oído que se dijo: Ojo por ojo y diente por diente. Pues yo os digo: no resistáis al mal; antes bien, al que te abofetee en la mejilla derecha ofrécele también la otra: al que quiera pleitear contigo para quitarte la túnica déjale también el manto; y al que te obligue a andar una milla vete con él dos. A quien te pida da, y al que desee que le prestes algo no le vuelvas la espalda. «Habéis oído que se dijo: Amarás a tu prójimo y odiarás a tu enemigo. Pues yo os digo: Amad a vuestros enemigos y rogad por los que os persigan, para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y llover sobre justos e injustos. Porque si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa vais a tener? ¿No hacen eso mismo también los publicanos? Y si no saludáis más que a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de particular? ¿No hacen eso mismo también los gentiles? Vosotros, pues, sed perfectos como es perfecto vuestro Padre celestial." PAZ Y BIEN.
  • 27. 27