Bolívar
ISSN
ISSN 2737-6079
REVISTA
EDICIÓN 002
2021
www.itsbolivar.edu.ec
Innovación, Ciencia,Tecnología
Bolívar
ISSN
Por Decreto Ejecutivo y bajo la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno, el 27 de abril de 1861 se
oficializa la creación del Colegio Bolívar, en la ciudad de Ambato, esto se hace con el empeño de los
Diputados de la Provincia señores: Dr. Miguel Albornoz, Don Juan L. Mera y Dr. Luis Albornoz.
Posteriormente el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), expide un Reglamento Especial mediante
Acuerdo Nº 3748 en el Registro Oficial N° 514 de fecha 4 de septiembre de 1990, que norma el
funcionamiento de los planteles de post- bachillerato; y con Acuerdo Nº 3749 determina los objetivos para
el funcionamiento de las especialidades de post-bachillerato a nivel técnico con 2 años de estudio.
Con Decreto Ejecutivo Nº 3433 del 12 de junio de 1992, publicado el 15 de junio del mismo afio, se reforma
el Art, 163 del Reglamento a la Ley de Educación, en el sentido, de que el Ciclo de post-bachillerato para
la formación de Técnicos y Tecnólogos sea de 2 o 3 años, según el caso.
Con estos antecedentes el 09 de junio de 1993, mediante Acuerdo Ministerial Nº 3441 asume la
categoría de Instituto Técnico Superior con la autorización para el funcionamiento del post-bachillerato en
Mercadotecnia Contabilidad de Costos Diseño Industrial y Comercio Exterior.
El Instituto Tecnológico Superior Bolívar está amparado por el Registro Institucional Nº 18-010 del CONESUP.
Además el Instituto cumple con la normativa de la Ley Orgánica de Educación Superior y su Reglamento,
así como el Reglamento General de los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos y con lo estipulado en
el Reglamento Interno de la Institución.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 03
REVISTA
Las ideas y el talento de los autores se expresan
mediante sus obras. Tenemos la posibilidad de
acceder a sus creaciones a través de diferentes vías. En
los últimos años, a las formas clásicas de acceso se ha
sumado la posibilidad de disponer de estas a través de
la red, mediante actos que técnicamente se califican
como comunicación pública, y que forman parte de los
derechos patrimoniales del autor. Estos derechos, en los
que se incluyen también los de reproducción, distribución
y transformación, les permite a los titulares de derechos
decidir sobre la explotación de su obra.
Antecedente
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 05
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
04
COMITE
editorial
Ing. Edgar Merino Mg.
RECTOR
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLÍVAR
DIRECTOR GENERAL
Ing. Carolina Armendariz Mg.
VICERRECTORA
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLÍVAR
SUBDIRECTOR
Lic. Mayra Paspuel Mg.
REDACTOR ÁREA EDITORIAL
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLÍVAR
REDACTOR
Ing. César Cañizares
COORDINADOR DEL ÁREA EDITORIAL
CREATIVO
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLÍVAR
DOCENTES DE LOS INSTITUTOS
INVESTIGADORES
ESTUDIANTES, DOCENTES E INVESTIGADORES
PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO
ÍNDICE
1 “Herramienta TIC’S que sirva de apoyo al
proceso de enseñanza de la lectura a niños
primer año de Educación General Básica.”
2. Metodología para seguridad de ataques a
dispositivos móviles.
3.“Innovación docente con adaptación de
Redes Cisco en la educación superior”.
4. Refinamiento del Sistema Web Académico
Institucional.
5. El Uso de las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación por el Docente.
6. Realidad Aumentada para el aprendizaje de
niños con Trastorno del Espectro Autista.
7. Diseño y validación de una aplicación móvil
para el aprendizaje del inglés en niños de 3 a 5
años.
8. Marketing estratégico aplicado a un local de
servicios utilizando georreferenciación.
9. Estrategia de negocio para calzado de
terapia basado en instagram.
10. La Gestión de Procesos Administrativos
Financieros en el Sector Textil del Cantón
Ambato.
11. “Estrés Laboral o Síndrome de Burnout (Síndrome del
Quemado) y su Influencia en el Desarrollo Profesional
de los Docentes del Instituto Superior Tecnológico Luis
A. Martínez y Bolívar”
12. La Planificación Financiera como Respuesta
al Comercio Informal de la Ciudad de Ambato.
08
12
17
23
27
32
42
50
54
59
64
67
13. Metodología de aula invertida y su incidencia
en la innovación educativa de la asignatura de
Contabilidad básica de la carrera de Contabilidad
del Instituto Superior Tecnológico Bolívar, semestre
noviembre 2019 – abril 2020
Artículos científicos
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador
14. Características de la comunicación
organizacional en los Institutos Superiores del
cantón Ambato, provincia de Tungurahua una
primera aproximación.
15. Importancia de la Evaluación Docente para
el Fortalecimiento Profesional en los Institutos
Superiores Públicos de Ambato.
16. El perfeccionamiento docente y la calidad e
innovación educativa en la Educación Superior.
17. “Diseño y Branding de Vasos Ecológicos
para la Preservación Ambiental del Cantón
Baños, Provincia Tungurahua”.
18. Ley Orgánica de Simplificación y
Progresividad Tributaria y su incidencia en las
Pymes de Calzado de Ambato.
19. Ética y Cultura Tributaria en las Empresas
Textiles del Cantón Ambato.
20. La Ley de Simplicidad y Progresividad
Tributaria y su afectación a las empresas
comercializadoras de fundas plásticas en la
ciudad de Ambato.
21. El Microcrédito una solución al Mercado
Informal de Ambato 2020.
22. Implementación de un Manual de Inglés
Técnico para los Estudiantes de Desarrollo de
Software.
23. La importancia del idioma Inglés como
lengua global en los negocios internacionales
en el sector empresarial del Ecuador.
72
77
82
89
94
99
109
114
117
125
129
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
06
editorial
La ciencia es
la progresiva
aproximación
del hombre
al mundo real.
Max Planck.
Innovación,
ciencia y
tecnología
La innovación, ciencia y tecnología han
cobrado creciente relevancia en los últimos
años y se ha transformado en un determinante
fundamental de las posibilidades para crecer y
competir en el mercado mundial. Si bien los
países de América Latina y el Caribe han
avanzado en materia de inversión en I+D, sus
niveles continúan muy por debajo de los países
de la frontera tecnológica.
La innovación es un elemento central en la
estrategia de desarrollo de los países. Esta es
definida como un proceso dinámico de
interacción que une agentes que trabajan
guiados por incentivos de mercado (como las
empresas) y otras instituciones (como los
centros públicos de investigación y las
instituciones académicas) que actúan de
acuerdo a estrategias y reglas que responden
a otros mecanismos y esquemas de incentivos.
Un aspecto central relacionado con la
innovación es la cooperación entre diversos
agentes, públicos y privados, por lo que la
dimensión sistémica de la innovación es central
en las modernas teorías del aprendizaje
tecnológico. Los vínculos sistemáticos y la
interacción entre actores, así como la
infraestructura económica e institucional que
cada país es capaz de desarrollar, conocido
como Sistema Nacional de Innovación (SNI),
determinan su habilidad para capturar el
impulso que el conocimiento da a la
producción y la hace entrar en un círculo
virtuoso de crecimiento e inclusión.
El SNI se define como el conjunto de agentes,
instituciones y normas en el que se apoyan los
procesos de incorporación de tecnología, se
ha denominado sistema de innovación –
generalmente sistemas nacionales de
innovación – que determina el ritmo de
generación, adaptación, adquisición y difusión
de conocimientos tecnológicos en todas las
actividades productivas. Por otra parte, no
solamente el número de actores e instituciones
son importantes para determinar el alcance del
sistema, sino que la densidad y frecuencia de
las relaciones entre los diferentes agentes que
componen el sistema es un factor categórico
de las posibilidades de desarrollo científico y
tecnológico de los países, y que debe ser
tomado en cuenta a la hora de diseñar los
mecanismos e instrumentos que sean capaces
de impulsar un desarrollo científico-tecnológico
inclusivo y sostenible.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 07
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
08
editorial
Las habilidades cognitivas de los niños
pequeños son un importante factor para
explicar el éxito más adelante en la vida.
La adquisición de aptitudes en una etapa del
ciclo vital aumenta la adquisición de aptitudes
en etapas posteriores del ciclo vital
(La capacidad cognitiva afecta a la
probabilidad de adquirir una educación supe-
rior y una formación avanzada, y a los
beneficios económicos en términos de salarios
y calidad de los puestos de trabajo. (Rojas,
2000).
Las habilidades cognitivas no son fijas, pero
pueden ser influenciadas mediante la inversión
en la formación preescolar, la educación, en la
escuela, y significativamente, los esfuerzos de
los padres. El período más efectivo para la
inversión en habilidades cognitivas por los
padres es en la etapa inicial en la vida de sus
hijos. En estudios anteriores se ha encontrado
una asociación positiva de los padres leyendo
a sus y las posteriores habilidades de lectura
del niño, habilidades de lenguaje y desarrollo
cognitivo. Niños que se les lee con más
frecuencia a una edad temprana entran en la
escuela con un vocabulario más amplio y más
habilidades de comprensión avanzadas.
(Adriana & Forero, 2006).
Hoy en día la educación preescolar es
considerada muy importante a nivel mundial.
Como es sabido, los estudiantes de primero de
básica son muy curiosos con su entorno,
abiertos a aprender, deseosos de probar
nuevas. El papel clave de las primeras la
educación infantil para mejorar los resultados
educativos en todo el sistema educativo ha
ganado reconocimiento durante el último
decenio, especialmente entre los países en
desarrollo. (Quizhpi & Alexandra, 2018)
Además, es de conocimiento general que la
tecnología y las computadoras se usan casi en
todas las partes de la vida. Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC`s) es un
término general que se refiere a todos los tipos
de tecnologías que permiten a los usuarios
acceder y manipular la información. La
educación es uno de los campos de que las
TIC`s se utilizan comúnmente y su uso en el
jardín de infancia La educación es una
cuestión importante que se investiga con
frecuencia en las últimas décadas. El efecto de
las TIC`s en la educación ha sido estudiado
desde principios de los años 70, donde los
educadores comenzó a convencerse cada
vez más de que las TIC`s podrían apoyar a los
estudiantes en la educación formal.
(Villalobos, Cuéllar, Fes, & La, 2015).
Recientemente, ha habido un creciente énfasis
en la educación de los niños en el jardín de
infancia con el apoyo de las TIC`s y por lo
tanto, este hecho ha reforzado el uso de
la tecnología como medio de superar las
barreras de su aprendizaje. Hay ahora un
acuerdo general entre diferentes especialistas
que Las TIC`s pueden apoyar las habilidades
de un niño, así como pueden crear un de
desarrollo apropiado, dependiendo de sus
necesidades y de los requisitos del plan de
estudios. (Riascos, 2015)
Muchos estudios han apoyado la opinión de
que las TIC pueden fomentar la literatura,
las matemáticas tempranas, las habilidades
cognitivas, emocionales y motoras y mejorar la
creatividad de los niños de jardín de infantes
(Montesinos, n.d.). Los estudios existentes
sobrea introducción de las TIC`s en la
educación preescolar argumentan que
pueden proporcionar niños con oportunidades
adicionales para un rico aprendizaje
actividades que son relevantes para
sus características de crecimiento y tienen
resultados positivos en cuanto al aprendizaje
de diferentes materias. (Rojas, 2000).
Como resultado, las TIC pueden jugar un
papel esencial papel en el logro de los
objetivos del plan de estudios del jardín de
infancia en todas las áreas y materias si las
aplicaciones informáticas apropiadas para
el desarrollo que se proporcionan están
incorporadas en escenarios educativos
apropiados. (Castro, 2007)
A medida que el acceso a los teléfonos móviles
y otros dispositivos electrónicos portátiles se
extiende por todo el mundo, el número de
intervenciones que intentan utilizar estos
dispositivos para mejorar el aprendizaje
de personas de todas las edades está
aumentando drásticamente. Hace diez años, al
examinar los programas que utilizaban formas
de tecnología que estaban vigentes en ese
momento, un informe del Banco Mundial señaló
que había pocas pruebas sobre la eficacia y
la rentabilidad de las intervenciones de las TIC,
y los pocos estudios que existían encontraron
resultados mixtos. (Bank, 2017).
En la década transcurrida desde entonces, el
costo de las computadoras portátiles, tabletas
y teléfonos inteligentes ha disminuido
considerablemente, lo que ha aumentado su
viabilidad como herramientas escalables en
entornos de bajos recursos, y la base de
pruebas sobre su eficacia en las aulas y las
escuelas está empezando a desarrollarse. Un
examen reciente de una amplia gama de
intervenciones para mejorar el aprendizaje en
los países en desarrollo reveló que, en 15
intervenciones basadas en la tecnología, el
tamaño medio del efecto era una modesta
desviación estándar de 0,15 (Belloch, 2015).
Dado que no todas estas intervenciones
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 09
Yépez, Ambar1
; Salinas, Andrés2
; Vinueza, Luis3
;
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: El presente proyecto se basa elaboración de una aplicación para PC, que sirva de
apoyo al proceso de enseñanza de la lectura, enfocado para niños de 5 a 10 años, con la cual
se aporta con una herramienta informática que facilitará el proceso de enseñanza – aprendizaje
infantil. En el presente proyecto se utilizarán los conocimientos y habilidades desarrolladas a lo
largo de la formación profesional como tecnólogos en desarrollo de software, utilizando una
interfaz gráfica fácil de utilizar, programación orientada a objetos y cálculos matemáticos para
el desarrollo del mismo. El presente proyecto es apto para capacitar a los niños, en el uso de
aplicaciones informáticas que se adopten este tipo de tecnología, siendo el principal objetivo
del proyecto es desarrollo de una herramienta de software que sirva de apoyo al proceso de
enseñanza de la lectura para los niños/as de una manera sencilla y adaptable a su edad con
los beneficios de la actualidad.
El desarrollo del presente proyecto se valida ya que con ello se ayudará a la población infantil
a tener amplios conocimientos acerca del tema, y gracias a este proyecto el niño a corta edad
obtendrá grandes conocimientos a la hora de alguna tarea o prueba en clases. La herramienta
de software de apoyo para la lectura se aplicará en la los niños de primero de basica de la
unidad educariva “Bolívar”
“Herramienta TIC’S que sirva de apoyo al proceso de enseñanza
de la lectura a niños primer año de Educación General Básica.”
Palabras clave: Herramientas Didácticas, Educación, Escolar.
“ICT Tool That Supports The Process Of Teaching Reading To
Children In The First Year Of General Basic Education"
Abstract: The present project is based on the development of a PC application, which supports
the process of teaching reading, focused on children from 5 to 10 years old, with which it is
provided with a computer tool that will facilitate the process of teaching - learning for children.
This project will use the knowledge and skills developed throughout the professional training as
software development technologists, using a user-friendly graphic interface, object- oriented
programming and mathematical calculations for the development of the software. This project
is suitable for training children in the use of computer applications that adopt this type of
technology. The main objective of the project is to develop a software tool that supports the
process of teaching children to read in a simple and age- appropriate way with the benefits of
today's world. he development of this project is validated since it will help the child population to
have extensive knowledge about the subject, and thanks to this project the child at a young age
will obtain great knowledge when it comes to some task or test in class. The software tool for
reading support will be applied in the first grade children of Bolivar`s High School.
Keywords: Didactic Tools, Education, School
INTRODUCCIÓN
1
MARCO TEÓRICO / METODOLOGÍA
2
1
ARTÍCULO
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
10
tuvieron éxito, una investigación comparativa
más detallada sobre las características de
tales programas - ya sea que tengan éxito o
fracasen - pueden ser una útil el siguiente paso
educativo.
El presente producto está creado en el
lenguaje de programación orientado a
objetos como es JAVA mismo que es el
más utilizado en la actualidad por su gran
funcionalidad y versatilidad en el desarrollo
de aplicaciones tanto de consola como de
escritorio y con base de datos y también
aplicaciones móviles, basado en lo descrito
anteriormente llevo a la elección de este
lenguaje de programación para el desarrollo
de el aplicativo que se utilizará como apoyo
para el proceso de enseñanza aprendizaje de
la lectura.
El aplicativo esta creado con una interface
GUI (Interface gráfica de usuario por sus siglas
en inglés) misma que facilitara su uso a
personas que van aprender a leer quienes se
guiaran por iconos (Imagen que representa
objeto o idea) junto con el nombre de lo que
representan y al pulsarlo el programa lo
pronuncia para realizar un proceso de
aprendizaje por repetición, el aplicativo está
desarrollado siguiendo el orden de las letras
en el abecedario.
Al finalizar también para verificar la utilidad
del aplicativo también se ha desarrollado un
evaluador que el usuario dispondrá al final
del aplicativo el cual arroja un resultado
cualitativo acorde a los aciertos obtenidos
para esto el usuario tendrá un ícono lo pulsará
y pronunciará la palabra del nombre del
objeto que representa y el usuario debe elegir
la palabra correcta siendo una por cada
alternativa.
En la presente investigación se desarrolló una
herramienta virtual para el proceso de lectura,
en la cual el usuario selecciona una letra del
alfabeto, la identifica y el software mediante un
método sonoro le repite la letra, además de
ejemplos de palabras que inicien con la misma.
Para verificar la aplicabilidad de la misma se
tomó una muestra de 40 niños (mismos que
fueron evaluados de manera virtual). 20 niños
tuvieron un proceso de aprendizaje de
las vocales (a, e, i o, u), mediante dibujos y
repetición; los 20 niños restantes utilizaron la
aplicación para el aprendizaje de las vocales,
evaluándose la retención y el tiempo que
tardó en alumno en aprender las letras.
Se utilizó un muestreo aleatorio simple,
estratificado por sexo, para muestrear un
número igual de niños y niñas en el estudio en
ambos línea de base y final. La reunión de
datos de referencia sobre alfabetización fue
completada en octubre de 2020.
colorear una hoja con dibujos que comienzan
con la letra A, los estudiantes deseaban seguir
usando la herramienta tecnológico u otra para
divertirse, en contraste con los estudiantes que
tuvieron su aprendizaje basándose en
imágenes, los cuales siguieron instrucciones y
realizaron actividades complementarias.
Este artículo fue desarrollado de manera
virtual, debido a prosperó en el año 2020, no
fue posible tener contacto cercano con los
estudiantes, sino se utilizó una herramienta de
videollamada para monitoreo.
Tabla comparativa de uso de la herramienta TIC’s
Gráfico de esquema de uso de aplicaciones de los niños
mayores de 4 años.
Basándose en la información anterior se desea
conocer cual de los dos métodos de
aprendizaje es más efectivo. Los resultados
obtenidos en la presente investigación son los
siguientes:
A pesar de la asignación aleatoria de grupos
de tratamiento, el análisis de los datos de
referencia reveló que los datos estadística-
mente significativos diferencias de rendimiento
entre los dos grupos. Específicamente, los
resultados del grupo de aprendizaje con
imágenes proporcionadas por el profesor
fueron menores que el otro grupo, incluido el
grupo de control.
Los grupos de tratamiento tenían entre el
47,6% y 51,3% de mujeres, y la edad media de
los estudiantes oscilaba entre 4.7 y 5.3 años.
El 56,7% de los alumnos declararon haber
asistido a la guardería o a otros preescolar.
Se encontró que el grupo con apoyo en
la herramienta TIC desarrollada mejoró
estadísticamente su tiempo de aprendizaje de
las vocales, siendo este un 27% más rápido,
además que se mostró un interés y curiosidad
de parte del estudiante por la herramienta. Los
estudiantes se sentían con curiosidad y
deseaban seguir explorando las otras letras a
manera de juego.
Un punto interesante durante estas
metodologías fueron que una vez finalizada
el aprendizaje de las vocales resultó más
difícil solicitar al estudiante que realice una
actividad escolar, en este caso se les solicitó
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 11
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3
CONCLUSIONES
4
REFERENCIAS
5
Con los programas TIC de se encontró
que las intervenciones que utilizan la
tecnología pueden ser eficaces si se
utilizan en la parte un programa de
alfabetización bien diseñado. Dado el
costo de los complementos de TIC en este
caso, particularmente, la rentabilidad de
tales programas puede ser mucho más
bajo que para el programa base. A pesar
de los hallazgos que muestran que los
estudiantes de lectura electrónica no
producen ganancias de aprendizaje
superiores a las opciones de las TIC, los
lectores electrónicos son prometedores
por muchas otras razones.
Las herramientas tecnológicas, permiten a
los estudiantes el acceso a muchos libros
diferentes, tanto de texto como placer de
leer libros, a un bajo costo.
Adriana, L., & Forero, L. U. Z. A. (2006).
Desarrollo De La Lectoescritura: Adquisición
Y Dominio. Acta Colombiana de Psicología
ISSN:, 9.
Belloch, C. (2015). Las tecnologías de la
información y comunicación (t.i.c.) en el
aprendizaje. Universidad de Valencia, 3,
1–11.
Rojas, A. (2000). La Lecto-Escritura En La Edad
Preescolar”. Congreso Mundial de
Lecto-Escritura, Celebrado, 1.
Bank, T. W. (2017). Maximizing Mobile.
Maximizing Mobile.
Castro, S. (2007). Las Tic en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Laurus.
Montesinos, D. (n.d.). Las tic como recurso en el
acceso a la lecto-escritura. 2015, 1–47.
Quizhpi, Z., & Alexandra, D. (2018). Guía
metodológica para el uso de las TICs en el
proceso de la enseñanza de la lecto-es-
critura, en segundo año de Educación
General Básica, de la escuela Juan José
Flores del cantón Girón, período lectivo
2017-2018.
Riascos, B. (2015). La web una herramienta
tecnológica para enseñar a leer a los
niños del grado primero de la institución
educativa ieti diez de mayo sede república
de italia. Fundación universitaria los
libertadores.
Villalobos, S. B., Cuéllar, M. M. De, Fes, F., & La, U.
De. (2015). Prácticas de lectura y escritura
mediadas por las TIC en contextos
educativos rurales * Reading and writing
practices through ICT in rural education
context Prática de leitura e escrita
mediada pelas TIC em contextos
educativos rurais. 13(1), 97–107.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
12
editorial
En los últimos años, específicamente en la
telefonía móvil se ha experimentado una amplia
evolución a tal punto de llegar a características
similares a las de una laptop.
Estos Smartphone permiten conectarse a Internet
y acceder a redes sociales, navegar en la web,
acceder a los correos electrónicos, ejecutar
trámites bancarios o comerciales, entre otros.
Para lo cual, estos dispositivos necesitan de un
sistema operativo instalado como: Android, iOS
(iPhone), Windows Mobile y Phone, BlackBerry,
Symbian; entre otros.
Estos sistemas operativos presentan a su vez
una gran variedad de vulnerabilidades (fallos)
por lo que, el programa Common Vulnerabilities
and Exposure (CVE) identifica estas vulnerabili-
dades cada año como se presenta en el
siguiente grafico estadístico del aña 2019.
Figura 1: Top Vulnerabilidades en SO
Fuente CVE - 2019
Los ataques a los dispositivos móviles se dan
en su mayoría por medio de apps maliciosas,
por eso, en el sistema operativo Android (SO
con más vulnerabilidades y más utilizado en el
mundo) se pueden instalar directamente apps,
razón por la cual conectarse a Internet es
exponerse a peligros, pues está considerado
que, los ataques a estos dispositivos generan
más dinero que los realizados a otros
(computadores, servidores, etc.).
Las amenazas de seguridad de la información
son como un potencial evento de afectar
negativamente, es decir por un acceso no
autorizado a un sistema de información se
puede materializar la divulgación, destrucción,
modificación y/o la denegación de servicio”.
En cambio, una vulnerabilidad se considera
como la debilidad de un procedimiento de
un sistema de información, misma que podría
explotarse intencional o accidentalmente para
violentar controles o políticas de seguridad de
dicho sistema.
En otras palabras, las amenazas figuran
como un potencial de daño, mientras que las
vulnerabilidades implican una condición para
que se materialice el daño.
En Ciberseguridad, los ataques son mecanismos
por el que un actor (hackers) explota una
vulnerabilidad para causar un daño y afecte a
la confidencialidad, integridad o disponibilidad
de un sistema de información.
Entre las amenazas más comunes podemos
encontrar en dispositivos móviles con SO
Android son las siguientes:
Ransomware.- Actúan cifrando los archivos
para que el usuario no pueda acceder a ellos
y a cambio le pide realizar un pago como
rescate.
Adware.- Aplicaciones que realizan falsos
clics en publicidad sin el consentimiento de los
usuarios; por ejemplo, el usuario está jugando y
al hacer clic en la pantalla de forma encubierta
también hace un clic en una publicidad.
Troyanos.- Son apps aparentemente legítimas
e inofensivas, pero que al ejecutarlas brindan
al atacante un acceso remoto al móvil,
proporcionan una puerta trasera al dispositivo
que permite ejecutar código malicioso e
infectarlo.
Keyloggers.- Son programas que se ocultan
en apps para guardar registros de las
pulsaciones de las teclas que se da en la
pantalla del dispositivo móvil.
Troyanos bancarios.- Se presentan a través
de una app en apariencia similar a la de
un banco, (clonada). Con estas apps, los
atacantes se apropian de información
relacionada con sus cuentas bancarias.
APT (Advanced Persistent Threat).- Es un tipo
de ataque que se caracteriza por combinar
varias vulnerabilidades, los atacantes utilizan
perfiles falsos en redes sociales para conseguir
engañar y chatear con sus víctimas y
direccionarlas para que se instalen apps con
las cuales infectan el móvil con un troyano, o un
ransomware.
Enfoque técnico.- Como ejemplo de un ataque
a un dispositivo móvil que permita espiar a
usuarios con SO Android podemos citar el
ataque a los procesadores Qualcomm
Snapdragon, que se utilizan en más del 40% de
los smartphones en todo el mundo.
Este elemento conocido como Procesador de
Señal Digital (DSP), forma parte de los móviles
Android, incluyendo dispositivos de marcas
como: Google, Samsung, Xiaomi o LG. Según
expertos, el DSP presenta varias vulnerabilidades
que los cibercriminales sacan provecho para
espiar a personas mediante su teléfono móvil.
El DSP es un sistema implementado para captura
de imágenes y vídeos, utilización de realidad
aumentada o el reconocimiento de voz, además
se encarga de procesar señales en tiempo real,
como la conversión de señales de voz, vídeo en
datos computables.
Un DSP contiene los siguientes componentes
claves:
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 13
Camana, Carlos1
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: Hoy en día las personas que hacemos uso de los diversos dispositivos móviles requieren
de información en tiempo real para cumplir distintas necesidades a través de apps, pero éstas
pueden ser vulnerables y sujetas a amenazas informáticas, por lo que, se requieren de medidas
de protección para mitigar potenciales ataques cibernéticos. En este sentido, la seguridad móvil
es cada vez más importante, tanto para usuarios personales como empresariales, sumado con
el crecimiento del Internet de las Cosas (IOT), la seguridad en especial de nuestros teléfonos
inteligentes se vuelve cada vez más relevante, por lo tanto, es importante apoyarse de una
metodología para la validación de herramientas de seguridad dirigida a usuarios de dispositivos
móviles y evitar que las amenazas que atentan contra la seguridad como: malware, fuga de
información, vulnerabilidades de software, ingeniería social entre otras se materialice.
Metodología para seguridad de ataques a dispositivos móviles
Palabras clave: ciberseguridada, amenazas, vulnerables, ataques.
Methodology for security of attacks to mobile devices
Abstract: Nowadays, people who make use of different mobile devices require information in real
time to meet different needs through apps, but these can be vulnerable and subject to computer
threats, so protection measures are required to mitigate potential cyber attacks. In this sense,
mobile security is increasingly important, both for personal and business users, coupled with
the growth of the Internet of Things (IOT), security especially of our smartphones is becoming
increasingly relevant, therefore Therefore, it is important to rely on a methodology for the validation
of security tools aimed at users of mobile devices and prevent threats that threaten security such
as: malware, information leakage, software vulnerabilities, social engineering, among others, from
materializing.
Keywords: cybersecurity, threats, vulnerable, attacks
INTRODUCCIÓN
1
MARCO TEÓRICO / METODOLOGÍA
2
2
ARTÍCULO
Amenaza, vulnerabilidad, ataques
ciberseguridad.
Amenazas
Ataques
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
14
Memoria de programa: Almacenamiento de
programas para procesar los datos.
Memoria de datos: Acumula información a
procesar.
Motor de cálculo: Realiza el procesamiento
matemático, accediendo a la memoria de
programa y datos
Entrada / Salida: Proporciona una amplia
variedad de funciones para conectarse con
el mundo exterior.
Por estas funcionalidades un DSP se ha
convertido en uno de los vectores de ataque
más novedosos y utilizados, pues aumentan las
posibilidades de ser atacado.
Para poder explotar estos fallos de seguridad,
los atacantes necesitarían que el usuario se
descargue e instale una aplicación que no
requiere permisos y que es aparentemente
fiable. Así, podrían acceder al teléfono y
poder:
Transformar el smartphone en una herramienta
de espionaje: Usar el teléfono de la víctima
para espiarla sin necesidad de interacción
con el usuario. Acceda a la información como
fotografías, vídeos, localización o GPS y
también podría grabar llamadas e incluso
activar el micrófono.
Interrumpir funcionamiento: Conseguir que el
móvil de la víctima no funcione como de
costumbre, haciendo que toda la información
almacenada no esté disponible.
Hacer actividades maliciosas: Ocultar malware
que evita detectar las actividades maliciosas
que el cibercriminal esté realizando desde el
teléfono.
Es importante acotar que estos programas
maliciosos en la mayoría de casos no se
pueden eliminar.
En tal virtud, se deben adoptar buenas
prácticas que se debe llevar a cabo para
asegurar sus dispositivos móviles. Estas están
destinadas a proporcionar protección contra
los ataques latentes:
Para determinar una metodología de
seguridad en dispositivos móviles, se debe
tomar en cuenta los principales principios
sobre la seguridad de la información:
Se accede mediante una cuenta de Google
que se registra en el dispositivo entrando a:
"https://www.google.com/android/find"
En seguridad móvil implica principalmente dos
tipos de cifrado: cifrado del dispositivo y
cifrado de red.
El cifrado de dispositivo es la encriptación de
los datos almacenados, utiliza para proteger
los datos de texto. Aunque un atacante se
haga con los datos almacenados le será es
inútil ya que no podrá leerlos.
Dependiendo del esquema de cifrado y de su
robustez, (DES, RSA, AES, etc.) el resultado de
aplicar un cifrado del almacenamiento del
dispositivo será prevenir o retrasar a un
atacante.
En cambio, el cifrado de red proporciona
protección durante el transporte a través
de redes no confiables como Internet. El
protocolo de transferencia de hipertexto
seguro (HTTPS) y de red privada virtual (VPN)
son ejemplos de protocolos y servicios que
pueden ser utilizados para cumplir este nivel
de seguridad y evitar el espionaje y la fuga de
datos.
Configurar la pantalla mediante bloqueo por
PIN, patrón de puntos, contraseña o biometría
es una característica común en los dispositivos
móviles para aumentar la seguridad del
usuario, proporcionando un mecanismo de
autenticación para tener acceso a los
contenidos del dispositivo.
Esto evitará que usuarios no autorizados
tengan acceso, mejorando así
significativamente la confidencialidad e
integridad de los datos del usuario.
Cada método de bloqueo depende de cada
SO tenga. La longitud del PIN, la cantidad
de puntos de un patrón, la cantidad de
caracteres y tipos de una contraseña
determinarán cuan seguro y robusto será el
método.
Una manera eficaz de proteger la
confidencialidad e integridad de los datos es
mediante un método de borrado remoto que
se trata de realizar un seguimiento geo
posicional del dispositivo con una política de
limpieza, esto permitirá que un usuario pueda
activar de forma remota el bloqueo del
dispositivo, conocer la ubicación del mismo
o iniciar un borrado que elimine todo el
contenido.
Un ejemplo de estas funcionalidades es la
herramienta provista por Android llamada
"Android Device Manager"; esta herramienta
viene integrada en todos los dispositivos
Android y brinda 4 funcionalidades:
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 15
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3
Metodología de seguridad
Política Screen-lock (Bloqueo de Pantalla)
Encriptación o cifrado de datos
Los Antivirus de dispositivos móviles cumplen la
misma función que en las PCs, realizan escaneos
de las aplicaciones instaladas, mantienen
una base de datos de las aplicaciones
maliciosas conocidas regularmente, brindan
funcionalidades para la eliminación de malware,
el control de tráfico de red, bloqueo de
aplicaciones, dispositivo, bloqueo remoto,
firewall, entre otros.
Las Vaults o bóvedas, son aplicaciones que
por su funcionalidad de cifrar y proteger
proveen un almacenamiento más seguro dentro
del dispositivo móvil.
Las funcionalidades más comunes son: galerías
privadas, fotografía en caso de contraseña
incorrecta (si se ingresa una contraseña
incorrecta se hace uso de la cámara frontal
para sacar una foto de quien intentó acceder
y la almacena en la vault), bloqueo de
aplicaciones con contraseña, copias de
seguridad en la nube, etc.
Con lo descrito, podemos decir que, cuando
usamos un dispositivo móvil con internet,
estamos expuestos a cualquier ataque en la
que se vea comprometida nuestra información.
Por lo tanto, debemos estar siempre atentos y
actualizados para poder mitigar en lo mínimo
cualquier amenaza, sobretodo cundo estemos
trabajando en internet.
La mayoría de usuario en especial jóvenes,
existe la tendencia de instalar nuevas y
desconocidas aplicaciones ya sea por
curiosidad o por una preferencia de redes
sociales; pero que no tienen presente de los
ciberataques que pueden ser víctimas.
Common Vulnerabilities and Exposures, (CVE),
provee una lista anual de vulnerabilidades de
seguridad, en la que codifica con un número
CVE-ID, describe el fallo, informa de una posible
solución si existe o como mitigarla.
Técnicas y Aplicaciones para reforzar la
seguridad
Actualmente se ofrece una amplia gama de
dispositivos móviles de varios fabricantes con
diversas versiones de sistemas operativos,
mismos que se deben configurar para no
permitir instalaciones de aplicaciones que se
distribuyen desde un tercero y sólo permiten las
que se distribuyen desde una plataforma
oficial.
A la hora de buscar una aplicación en los
repositorios oficiales se debe realiza un análisis
que implica la revisión de código de
contenido malicioso que pretende ingresar. Sin
embargo, los repositorios oficiales no están
completamente libres de peligros por lo cual
siempre es recomendable realizar una revisión
de las aplicaciones antes de instalarlas.
Una revisión simple es tener en cuenta los
permisos que la aplicación solicita para
funcionar, por ejemplo, una aplicación para
usar el led del flash del dispositivo como
linterna, si a la hora de instalar ésta solicitara
permisos para usar el GPS, realizar llamadas o
acceder a datos de navegación, el usuario
tiene un claro indicador para sospechar
que esta aplicación tiene intencionalidades
diferentes a las que informa.
Control de aplicaciones
Bloqueo remoto, tracking y borrado de la
información
Confidencialidad.- Los datos sólo deben
leídos por usuarios previstos y autorizado, no
se revelará a terceros salvo cuando sean
autorizadas.
Integridad.- Los datos sólo deben ser
actualizados por usuarios previstos y
autorizados, es decir los datos se deben
mantener intactos y libre de modificaciones
por terceros.
Disponibilidad.- Usuarios autorizados
deben ser capaces de acceder a sus datos.
Entendemos aquella información a la que
podemos acceder cuando la necesitamos a
través de los canales adecuados y
autorizados.
Hacer sonar el dispositivo.
Localizar el dispositivo (depende que el
dispositivo tenga la localización activada).
Bloquear el dispositivo.
Borrar el dispositivo (tiene algunas limitac-
iones respecto a la tarjeta SD).
1.
2.
3.
4.
La Educación Superior ha sufrido algunos
cambiados por la implementación de nuevo
modelo educativo adicional, la emergencia
sanitaria a nivel mundial a generados nuevas
alternativas de aprendizaje en el aula dentro
del proceso enseñanza aprendizaje, esto se ve
reflejado al no poder utilizar los laboratorios
prácticos por tal razón se ha motivados a los
Buñay, Iván1
; Yumisa, Diego2
; Armendáriz, Carolina3
.
1
Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: Sin duda en la actualidad la Educación Superior ha sufrido cambios con la
implementación del nuevo modelo educativo y hoy en la actualidad por la emergencia sanitaria
estamos obligados a trabajar de forma virtual, motivando a los estudiantes a utilizar simuladores
en el caso de laboratorios prácticos y desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje
cumpliendo las mallas curriculares, innovando y adaptando nuevas curriculas, como Redes Cisco
en la carrera de Redes y Telecomunicaciones en Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez.
Los docentes han despertado el interés de los estudiantes al utilizar simuladores Cisco como
Packet Tracer de la plataforma Cisco Networking Academy (NetAcad), ya que presenta algunas
alternativas de aprender sin necesidad de tener los equipos físicos, existen ejemplos virtuales
basados en problemas reales y así, fortalecer los conocimientos de los estudiantes de la Carrera
de Redes y Telecomunicaciones mediante la aplicación de simuladores Cisco como Packet
Tracer de la plataforma Cisco Networking Academy (NetAcad), en el proceso de enseñanza
aprendizaje. En la investigación se trabajó con la metodología teórica, métodos empíricos y los
métodos estadísticos matemáticos. Los mismos están siempre relacionados de forma dialéctica,
ósea uno no puede desarrollarse sin el otro en cualquier proceso de investigación El ambiente
virtual presentado por los simuladores Cisco en el desarrollo de prácticas ha despertado
el interés tanto de docentes como de estudiantes, ya que esta innovación ha permitido la
trasformación de las aulas de clase en laboratorios prácticos.
“Innovación docente con adaptación de Redes Cisco en la
educación superior”
Palabras clave: NetAcad, Aprendizaje virtual, Redes Cisco, simuladores
"Teaching innovation with adaptation of Cisco Networks
in higher education"
Abstract: Undoubtedly, nowadays Higher Education has undergone changes through the new
educational model, due to the health emergency, we are obliged to work in a virtual way,
motivating students to use simulators in the case of practical laboratories and develop processes
of teaching-learning complying with the curriculum, innovating and adapting new curricula, such
as Cisco Networks in Networks and Telecommunications career at Luis A. Martínez Institute.
Teachers have aroused the interest of students by using Cisco simulators such as Packet Tracer
from the Cisco Networking Academy (NetAcad) platform, as it presents some alternatives to learn
without physical equipment, there are virtual examples based on real problems thus, strengthen the
knowledge of the students in Network and Telecommunications Career through the application of
Cisco simulators such as Packet Tracer from the Cisco Networking Academy (NetAcad) platform in
the teaching-learning process. The research was carried out with the theoretical methodology,
empirical methods and mathematical statistical methods. They are always related in a dialectical
way, that is, one cannot develop without other in any research process The virtual environment
presented by Cisco simulators in the development of practices has aroused the interest of both
teachers and students, since this innovation it has allowed the transformation of classrooms into
practical laboratories.
Keywords: NetAcad, Virtual Learning, Cisco Networks, simulators
INTRODUCCIÓN
1
3
ARTÍCULO
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
16 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 17
REFERENCIAS
5
Con las distintas formas de ataque
informáticos a la que estamos expuestos,
de debe seguir fomentando y divulgando
las buenas prácticas en seguridad móvil
en la sociedad.
También existe una gama de aplicaciones
móviles que el usuario puede hacer uso
para apoyarse y proteger su información
personal y no ser víctima de cualquier
forma de ataque intencional.
La seguridad de los dispositivos móviles
constituye una problemática actual de
gran interés, a la hora de diseñar e
implementar soluciones y gestionar la
seguridad de los dispositivos se debe
abordar la problemática en forma
integral, es decir una implementación de
políticas, normas y procedimientos que
contribuyas a tener nuestros datos
seguros.
Pacheco, v. (2017). Estudio y análisis de
seguridad en dispositivos móviles.
Seguridad Informática, 15.
Erickson, J. (2019). Hacking: The Art of
Exploitation. USA, Arte Público Press
Engebretso, P. (2018). The Basics of Hacking
and Penetration Testing. USA, Cengage
Guzmán, J. (2013). Análisis de vulnerabilidades
de dispositivos móviles. Seguridad SO. 18
CVE, Common Vulnerabilities and Exposures
Obtenido de:
https://cve.mitre.org/ (Diciembre, 2019)
EFE, Agencia de noticias internacional Obtenido
de: https://www.efe.com/efe/espana/
politica/la-moncloa-y-el-cni-investigan
-hackeo-de-moviles-ministros-altos-cargos
/10002-4330865 (Agostos, 2020)
CONCLUSIONES
4
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
18 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 19
MARCO TEÓRICO / METODOLOGÍA
2
estudiantes la utilización e implementación
de simuladores que trabajan en línea desde
celulares hasta computadoras por medio
de programas y APP, para desarrollar
conocimientos prácticos relacionados a la
problemática reales.
Al reflejarse la necesidad de la aplicación de
simuladores Cisco como Packet Tracer de
la plataforma Cisco Networking Academy
(NetAcad), en el proceso de enseñanza
aprendizaje por la emergencia sanitaria y
al cambiar la modalidad de estudio de
presencial a virtual los docentes despiertan
el interés de los estudiantes mediante la
aplicación de simuladores en laboratorios
prácticos logrando de esta manera que
los estudiantes adquieran conocimientos,
transformando una aula común a aulas
Entre los múltiples cambios que la tecnología y
su evolución nos ofrecen a través del incremento
de acceso a la información, las ramas del saber
y de formación de profesionales como la
educación se ven en la obligación de
adaptarse a nuevos ambientes plataformas y
metodologías que les permita estar a una altura
superior de quienes receptaran la información
como lo son los estudiantes. En esta era
del saber y la información renegarse a las
adaptaciones tecnológicas y excluirlas de los
programas educativos en la educación superior
significa aportar 10 años, más a los 10 años de
atraso tecnológico que países como el nuestro
se enfrenta. Por este cuestionamiento, la presente
investigación se plantea un estudio de la
situación de uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs), en el
desarrollo de materias de educación superior
desde el punto de vista de los estudiantes para
poder llegar a un diagnóstico de la aplicación
de las TICs como herramientas para la
educación superior. (Beltrán 2018)
Con el nuevo modelo de educación virtual hay
docentes capacitados del Instituto Superior
Tecnológico Luis A. Martínez impartirán clases en
modalidad virtual a los estudiantes utilizando
simuladores virtuales de Cisco Packet tracer,
para lo cual se requiere que la institución
educativa este afiliado o tenga convenios con
Cisco Networking Academy.
Cisco Networking Academy, es un programa de
responsabilidad social de Cisco, que promueve
el desarrollo de destrezas y la formación
interactivas con equipos suficientes para
desarrollar habilidades y destrezas en solución
de problema reales.
Este estudio involucra la participación activa
de estudiantes y docentes de la carrera de
Redes y Telecomunicaciones del IST LAM,
logrando de esta manera alcanzar los
aprendizajes propuestos en la planificación
académica y currículo institucional.
La adaptación de los simuladores de redes
Cisco en las clases de la carrera de Redes y
Telecomunicaciones ha permitido mejorar el
proceso de enseñanza aprendizaje en los
estudiantes de la institución, quienes han
manifestado mayor interés en la solución
práctica de problemas reales con herramientas
virtuales.
que los alumnos tienen una elevada motivación
intrínseca hacia el uso de la plataforma y de
la misma forma, pero en menor medida una
motivación extrínseca. Mientras que la
desmotivación es muy poca a casi nula.
(Rodriguez 2007)
La infraestructura de red provee las vías de
comunicación y servicios entre los usuarios,
procesos, aplicaciones, servicios y redes
externas. La infraestructura de red es parte de
la infraestructura tecnológica con la que
cuentan las áreas de tecnología de la mayoría
de organizaciones. Toda la infraestructura de
red se encuentra interconectada, y puede ser
usada tanto para comunicaciones internas o
externas. (Cóndor Cruz 2016)
De esta manera se convierte para la carrera
de Redes y Telecomunicaciones en un sistema
educativo basado en tecnología Web, que
además de presentar un alto contenido teórico,
permite que los estudiantes que cursen los
módulos en la carrera adquieran experiencia en
el manejo de los equipos y simuladores CISCO a
través de numerosas prácticas de laboratorio.
El programa enseña a los estudiantes de
educación superior y técnicos del área los
fundamentos necesarios para diseñar, construir
y mantener redes de computadores,
desarrollando las destrezas necesarias para
competir en un mundo cada día más
dependiente de nuevas tecnologías, esta
manera se cubre la demanda de personal
calificado en el área de Redes y
Telecomunicaciones en la provincia y en el país.
Esta academia está orientada a una
certificación internacional en el manejo de
equipos y conceptos de conectividad de red e
internet, seguridad, internet de las cosas,
programación y sistemas operativos.
La necesidad creciente que las Instituciones de
Educación del mundo están enfrentando
corresponde a la gran importancia de formar
estudiantes preparados para un ambiente de
trabajo globalizado y para una sociedad
digital. Lo que está generado nuevas formas de
aprender, enseñar y nuevos ambientes de
aprendizaje. Los salones de clase han dejado
de tener “paredes y fronteras”; los estudiantes
cuentan con acceso casi que ilimitado a
la información por las redes sociales – en
complemento a los contenidos curriculares, y los
Profesores dejan de tener un papel central
para convertirse en mentores y facilitadores del
conocimiento.
En este escenario, las instituciones de enseñan-
za y los educadores cuentan cada vez más con
las tecnologías digitales para que sus
estudiantes desarrollen las competencias,
habilidades y actitudes que les permitirán
beneficiarse de esa abundancia de
informaciones, y estar preparados para ser los
mejores profesionales y ciudadanos del Siglo 21
tales como:
Conocimiento académico y técnico en la
utilización de simuladores de Red Cisco
Packet Tracer.
Trabajo interactivo virtual entre docentes
y estudiantes en las asignaturas que
requieren de prácticas en asignaturas de
Redes y telecomunicaciones.
Pensamiento creativo y crítico para
resolución de problemas complejos Cisco
trabaja con Instituciones de Enseñanza e
Investigación en todo el mundo para ofrecer
soluciones de tecnología integradas a la
práctica pedagógica con el objetivo de
acelerar la calidad e innovación de los
procesos de enseñanza-aprendizaje; así
como también mejorar la eficiencia
operacional en la prestación servicios a
estudiantes, profesores y comunidad.
Acelerar la calidad e innovación de los
procesos de enseñanza-aprendizaje e
investigación:
En la investigación se trabajó con la
metología teórica, métodos empíricos y los
métodos estadísticos matemáticos. Los
mismos esta siempre relacionados de forma
dialéctica, ósea uno no puede desarrollarse
sin el otro en cualquier proceso de
investigación.
La presente investigación fue desarrollada
por docentes involucrados directamente
con la Educación Superior Tecnológica:
Buñay Iván1
; Yumisa Diego2
; Armendáriz
Carolina3
, se implantó los simuladores se
realizado el seguimiento y recolección de
información y así obtener los resultados
de la investigación presentados a
continuación.
La encuesta se realizó a 28 estudiantes
pertenecientes al Tercer Semestre de la carrera
de Redes y Telecomunicaciones, obteniendo los
siguientes resultados:
profesional en TI disponible para entidades
educativas y personas en todo el mundo. Cisco
Networking Academy está presente en 180
países y ofrece educación, capacitación técnica
y orientación en desarrollo profesional desde su
plataforma en línea NetAcad disponible en la
dirección https://www.netacad.com/es. Hay una
gran gama de cursos en diferentes categorías
como redes, programación, seguridad, Internet
de las cosas, etcétera. Algunos cursos son de
auto inscripción y se pueden acceder a ellos
con solo registrarse, Cisco Networking Academy
(2018). (José Gabriel Rodríguez-Rivas (1) 2019)
En los últimos años es más común el uso de
plataformas virtuales para fortalecer el proceso
de enseñanza-aprendizaje. Existen plataformas
donde se divulgan diversas áreas de
conocimiento, algunas son de pago y otras son
gratuitas, además existen algunas otras que son
configuradas por el usuario como es el caso de
Moodle. El objetivo central de este estudio es
fortalecer los conocimientos de los estudiantes
de la Carrera de Redes y Telecomunicaciones
mediante la aplicación de simuladores Cisco
como Packet Tracer de la plataforma Cisco
Networking Academy (NetAcad) en el proceso
de enseñanza aprendizaje en asignaturas
relacionadas al área de redes de computadoras.
Para este fin se desarrolló el instrumento “Escala
de motivación académica uso de plataforma
NetAcad (EMA-ACAD)”.
El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo,
con diseño no experimental, transversal y
descriptivo. Los resultados obtenidos muestran
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
20 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 21
CONCLUSIONES
4
Pregunta 2: ¿Cómo valoraría usted el aporte
de la herramienta de simulación de Cisco para
el tema de Multicast?
Pregunta 3: ¿Cómo valoraría usted el aporte
de la herramienta de simulación en los temas
relacionados a redes LAN?
Pregunta 1: ¿Cómo valoraría usted el aporte
de la herramienta de simulación Cisco en
los temas relacionados con configuración de
equipos y protocolos IPV4 – IPV6?
Tabla 1. Resultados Pregunta 1
Figura 1. Resultados Pregunta 1
En la figura 1 se busca medir el aporte de las herramientas
de Simulación Cisco en los temas relacionados con
configuración de equipos y protocolos IPV-4 – IP-V6.
La adaptación de los simuladores de
redes Cisco en las clases de la carrera de
Redes y Telecomunicaciones ha permitido
mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje en los estudiantes de la
institución, quienes han manifestado mayor
interés en la solución práctica de problemas
reales con herramientas virtuales.
El ambiente virtual presentado por los
simuladores Cisco en el desarrollo de
prácticas ha despertado el interés tanto
de docentes como de estudiantes, ya
que esta innovación ha permitido la
trasformación de las aulas de clase en
laboratorios prácticos.
Tabla 2. Resultados Pregunta 2
Figura 2. Resultados Pregunta 2
En la figura 2 se valora el aporte de la herramienta de
simulación de Cisco para el tema de Multicast
Pregunta 2: ¿Cómo valoraría usted el aporte
de la herramienta de simulación de Cisco para
el tema de Multicast?
En la primera pregunta de la encuesta, tenemos
los siguientes resultados: El 64% considera que
el aporte de la herramienta de simulación
de Cisco es excelente, mientras que el 36%
considera al aporte como bueno. Criterio
basado en la facilidad de configuración y el
ambiente virtual práctico que presenta la
herramienta- (Ver Figura 1.)
En la segunda pregunta, tenemos los siguientes
resultados: El 71% considera que el aporte de
la herramienta de simulación de Cisco para
multicast (conexiones con direcciones IPs) es
excelente, mientras que el 25% considera al
aporte como bueno. Resultados que reflejan
la utilidad de esta herramienta y los grandes
beneficios que presenta dentro de la
educación de la carrera de redes y
telecomunicaciones.(Ver figura 2)
En la pregunta 3 tenemos los siguientes
resultados: El 89% considera que el aporte de la
herramienta de simulación de redes cisco para
la creación de redes LAN es excelente, mientras
que el 11% considera al aporte como bueno.
Resultados que manifiestan el gran impacto que
tiene el ambiente virtual presentado por la
herramienta en la simulación de redes de datos.
(Ver Figura 3)
En la pregunta 4, tenemos los siguientes
resultados: 26 estudiantes que corresponden al
93% se encuentran completamente de acuerdo
que se utilice la herramienta de Cisco en el
proceso de enseñanza aprendizaje, mientras
que 2 estudiantes manifiestan que están
parcialmente de acuerdo. Este resultado
determina que los estudiantes se encuentran
motivados con la aplicación de las
herramientas Cisco en el proceso de enseñanza
aprendizaje. (Ver Figura 4)
En la pregunta 5, tenemos los siguientes
resultados: 27 estudiantes que corresponden al
96% se encuentran completamente de acuerdo
que se utilice la herramienta de Cisco en el
proceso de enseñanza aprendizaje en la
resolución de problemas de la vida real dentro
y fuera de clase, mientras que 1 estudiante
que corresponde al 4% manifiesta que está
parcialmente de acuerdo.
Con estos resultados, se determina claramente
el impacto que tiene la utilización de
simuladores Cisco en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la carrera de Redes y
telecomunicaciones. Estos simuladores han
permitido motivar el aprendizaje de los
estudiantes de la carrera, en la parte práctica,
brindando soluciones a problemas reales de
redes y telecomunicaciones. (Ver Figura 5)
PREGUNTA 5: ¿Considera usted que el simulador
de Cisco es útil para realizar ejercicios fuera de
clases y ampliar sus conocimientos?
Tabla 5. Resultados Pregunta 5
Figura 5. Resultados Pregunta 5
En cuadro siguiente muestra los Resultados en la que se
pregunta si el simulador de Cisco es útil para realizar
ejercicios fuera de clases y ampliar sus conocimientos.
Pregunta 4: ¿Considera usted que el simulador
se debe seguir utilizando como herramienta de
apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la asignatura de Arquitectura de Redes?
Tabla 3. Resultados Pregunta 3
Figura 3. Resultados Pregunta 3
En la figura 3 valora el aporte de la herramienta de
simulación de Cisco para el tema de Multicast.
Tabla 4. Resultados Pregunta 4
Figura 4. Resultados Pregunta 4
En el siguiente cuadro muestra los resultados de los estudi-
antes en donde se les pregunta que se debe seguir
utilizando como herramienta de apoyo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Arquitectura
de Redes.
Análisis e Interpretación de Resultados:
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
22 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 23
Entre las ventajas que presentan las
herramientas Cisco, se encuentra la
utilización por medio de apps, las cuales
pueden funcionar tanto en computadores
como en celulares, permitiendo el acceso
a estos simuladores, sin importar el disposi-
tivo tecnológico que utilice.
REFERENCIAS
5
Alfredo, Bustos Miguel. 2016. «Innovación en la
educación superior: aplicación móvil para
universidades.» SEDICI 5.
Alvarez, Gallardo. 2019. «Enfoque Didáctico
Basado en Certificaciones Internacionales
Cisco para el desarrollo de competencias
disciplinares.» Afeidigital 6.
Beltrán, Maquilón. 2018. «Diagnóstico y
percepción de aplicación de las TICs como
herramientas para la Educación Superior.»
Espirales 4.
2020. Cisco Universidad San Francisco. 20 de
04. Último acceso: 20 de 04 de 2020.
http://www.usfq.edu.ec/sobre_la_usfq/servi
cios/educacion/cisco/Paginas/default.aspx.
Cóndor Cruz, Javier Wilfrido. 2016. «Estudio de
factibilidad para la adopción de network
as a service (NAAS). Caso de estudio:
institución de educación superior privada
del Ecuador.» 05 de 09. Último acceso: 18
de 04 de 2020. http://repositorio.puce.edu.
ec/handle/22000/11141
Mena-Araya, Grethel. 2015. «Innovación y
calidad en la educación no formal:
Educación técnica tic desde la región
pacífico central.» Calidad en la educación
superior 3.
Rodriguez, José Gabriel. 2007. «Motivación
académica por el uso de la plataforma
NetAcad en estudiantes de asignaturas de
redes de computadoras en educación
superior.» Dialnet 4.
Andrade, Carlos Andrés Vacas. 2019. «Diseño
e implementación de un agente de
administración, configuración y monitoreo
para dispositivos de red cisco.» Último
acceso: 19 de 04 de 2020.
La fase de refinamiento tiene como objetivo
realizar pruebas para verificar los requisitos
funcionales del sistema Académico Institucional,
por este motivo los propios requisitos son la
principal fuente de información a la hora de
construir las pruebas del sistema.
Redefinir un proyecto tecnológico de desarrollo
de software implica nuevas actividades,
procedimientos y procesos; mediante el
desarrollo ágil de software se pretende que el
sistema web académico institucional sea una
propuesta y una herramienta más efectiva y
activa dentro de la institución. Inicialmente,
se ha identificado nuevos requerimientos
funcionales que deben ser redefinidos en su
implementación, es primordial considerar las
pruebas de software que se deben realizar
sobre un producto desarrollado, tales como:
pruebas unitarias, pruebas de integración y las
pruebas de aceptación. El contexto de las
pruebas unitarias de software se involucra al
factor humano en la ejecución, en las pruebas
de integración interviene el equipo de pruebas
y por último en las pruebas de aceptación el
usuario final o lo que se conoce como cliente.
XP, enfatiza la realización de un sin número de
pruebas a lo largo del proyecto, con el fin de
asegurar en todo momento la realización de lo
que se planeó en la fase de diseño, en este
proceso participará el equipo de desarrollo,
también el cliente (por los aportes que puede
agregar), sobre todo en las pruebas de
aceptación. (Letelier & Pendés, 2006)
Quintanilla, Gabriela1
; Villa, Rene2
; Guerrero, Monica3
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: Un Sistema de Información de Gestión Académica, efectúa la integración y
combinación de procesos académicos y administrativos, más importantes para las diferentes
unidades del Instituto, mediante una aplicación web. Se realiza el refinamiento del sistema para
mejorar las características técnicas y tecnológicas apropiadas para ofrecer información a la
comunidad educativa de manera rápida, y oportuna de la gestión de matrículas ya sea por
carrera, jornada, número de matrícula y por asignatura de acuerdo al periodo académico
correspondiente. El refinamiento se los realizo debido a los fallos que en un inicio presento el
sistema. Por lo que después de varias pruebas de entrada y salida se obtiene un 93,125% en
promedio de aceptación, en consecuencia, el nivel de aceptación del sistema académico
institucional es bueno.
Refinamiento del Sistema Web Académico Institucional
Palabras clave: Refinamiento, Matriculación, Sistema, Software.
Refinement of the Institutional Academic Web System
Abstract: An Academic Management Information System carries out the integration and combination
of academic and administrative processes, most important for the different units of the Institute,
through a web application. The refinement of the system is carried out to improve the appropriate
technical and technological characteristics to offer information to the educational community in a
fast and timely manner on the management of enrollments either by career, day, enrollment number
and by subject according to the academic period correspondent. The refinement was carried out
due to the failures that the system initially presented. Therefore, after several entrance and exit tests,
an average acceptance rate of 93.125% is obtained, consequently, the level of acceptance of the
institutional academic system is good.
Keywords: Refinement, Enrollment, System, Software.
INTRODUCCIÓN
1
4
ARTÍCULO
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
24 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 25
En el cuadro se muestra el número de pruebas y
nombre de las pruebas que fueron realizadas.
El acceso al sistema realizada correctamente
ya que el usuario debe mantener una cuenta
activa.
La creación de permisos y la gestión de usuarios
realizado correctamente, verificando las entradas
necesarias que el programa solicita.
Registro docente y postulante que constan en
la matriz MTN realizado correctamente, ya que
el administrador del sistema debe estar activo y
dar paso a las solicitudes.
Búsqueda de un usuario realizada correctamente
y que la persona debe ingresar correctamente
sus datos y el tipo de identificación solicitada.
Generación de periodo académico, semestre,
paralelo, carrera, Asignatura, tipo de matrícula
realizada correctamente debido a que el
estudiante ya se encuentra registrado en el
sistema.
La prueba de la Matricula e Impresión
comprobante de matrícula por estudiante
realizada correctamente.
Por lo que una vez realizado los pasos se
puede considerar la legalización de matrícula
realizada correctamente.
Verificación matricula y el reporte de matriculados
generado correctamente
Se puede evidenciar en la tabla, que del total
de puntos estimados en las historias de usuario
se obtiene un 93,125% en promedio de
aceptación, en consecuencia, el nivel de
aceptación del sistema académico institucional
es bueno.
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
CONCLUSIONES
4
En el desarrollo XP, las pruebas de aceptación
juegan un papel muy importante para el éxito
de una interacción y comienzo de la siguiente,
se selecciona los casos de pruebas para cada
historia de usuario (16) y se identifica los
resultados esperados.
Existe un problema básico que puede justificar
el empleo de una metodología ágil de
desarrollo de software. Este problema es el
“riesgo”, visto como un factor que se hace
presente de diferentes maneras en cualquier
proyecto de programación, por ejemplo, el
riesgo de retardos en el tiempo de entrega al
cliente, de cancelación del proyecto antes de
llevarlo a producción, de corta vida del
proyecto por altos costos de mantenimiento,
de tasa de defectos fuera de control, de
inadecuación del sistema contra las
expectativas del cliente, de cambios en los
requerimientos originales, de exceso de
funcionalidades que el cliente no requiere ni
usa, de desintegración del equipo de
desarrollo, etc. (González & Fernández, 2006)
Figura 1. Fases de Proceso
Tabla 1. Datos de Entrada
Tabla 2. Pruebas realizadas
Tabla 3. Porcentaje de aceptación
La Metodología XP propone un modelo inverso,
en el cual, lo primero que se escribe son los test
(pruebas) que el sistema debe pasar. Para
el sistema web académico institucional las
pruebas se especifican a continuación:
2.1. Pruebas unitarias
Los módulos del sistema web institucional
deben pasar las pruebas unitarias antes de
publicarlos, el código liberado debe carecer
de errores. Cuando se encuentra un error, este
error debe ser corregido inmediatamente, a la
vez se debe tener las precauciones para que
errores similares no vuelvan a registrarse, se
verifica que el error no vuelva a ocurrir mediante
la realización de nuevas pruebas.
2.2. Pruebas de integración
Las pruebas de integración se realizan cuando
se va uniendo los componentes que conforman
el sistema web académico institucional y sirve
para detectar posibles errores en sus interfaces.
Estas pruebas se realizan luego de haber
llevado a cabo cada prueba unitaria, si no
existe problemas de código y las pruebas
unitarias han finalizado con éxito se pasa a las
pruebas de integración que permiten asegurar
que no hay problemas en la combinación de
elementos unitarios.
2.3. Pruebas de aceptación
Se deben diseñar con base en las historias de
usuario. Las pruebas de aceptación se las
realizara con el cliente, ya que es la persona
que da el visto bueno al sistema.
2.4. Accesos al Sistemas
El programa tendrá acceso para:
• Docente
• Estudiante
• Secretaria
Las pruebas se realizaron en los tres accesos
que se tiene, previamente la información o
bases de datos fue subida.
El Administrador debe tener en cuenta los datos
de entrada de los usuarios.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3
La metodología Extreme Programming (XP),
divide las pruebas del sistema en dos
grupos, las pruebas unitarias y las pruebas
de aceptación; para el sistema académico
institucional se añade las pruebas de
integración con la intención de: obtener
código libre de errores, asegurar que no
existen problemas en la combinación de
elementos unitarios y tener el visto bueno
por parte de usuario final.
El análisis continuo de los procesos
académicos a los que se someten los
usuarios del sistema web institucional es
necesario, para la identificación de
factores que generen pérdidas de tiempo y
recursos, para darles solución oportuna
aplicando un plan de reingeniería
constante de los procesos.
La implementación referirá el montaje del
sistema sobre alguna plataforma para que
este pueda ser usado por los diferentes
usuarios.
Para el mantenimiento del sistema web se
requiere de un mayor esfuerzo para
satisfacer las tareas del cliente. Así la
velocidad del desarrollo puede desacelerar
después de que el sistema se encuentre en
producción. Esta fase puede requerir la
incorporación de nuevo personal técnico o
cambiar la estructura del equipo actual.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
26 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 27
REFERENCIAS
5
González, S., & Fernández, L. (2006).
Programación Extrema: Prácticas,
Aceptación y Controversia . Culcyt, 8.
Letelier, P., & Pendés, C. (2006). Métodologías
ágiles para el desarrollo de software.
Dialnet, 4.
Quispe, A., & Vargas , F. (2016). Implemetación
de un Sistema de Información Web para
optimizar la Gestión Administrativa de la
Empresa Comercial Angelito de la Cuidad
de Chepén. Trujillo, Peru.
Quispe, S., Rivero, D., & Rivas, F. (2016). Diseño
de un Sistema Web para Asignación
de Becas con Integración e. Revista
Politecnica, 9.
Morales, M., Huanca, C., & Casilla, R. (2014).
Aplicación web: sistema de información
para la gestión académica (SIGA). Revistas
Bolivianas.
Llorente & Giraldo (2016) “manifiestan que la
innovación tecnología de la información y la
comunicación TIC es uno de los procesos más
cambiantes y dinámicos en el mundo globalizado,
para el mejoramiento de la calidad educativa”.
Este documento es un análisis sobre el uso de
las nuevas tecnologías en las clases con
el principal propósito de mejorar el ámbito
educativo de los estudiantes, pero también el
profesional de los docentes mediante el análisis
de la utilización de aplicaciones existente en la
web basado en tres aspectos muy importantes
como son: Entorno Virtual, Almacenamiento y
Presentaciones, para lograr así conocer su
inclinación y aportar con mejores criterios de
experiencia y, fortalecer así el concepto de
enseñanza aprendizaje; utilizando para la
obtención de resultados una encuesta.
Acuña, Marcelo1
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: Esta investigación es un análisis sobre el uso de las Nuevas Tecnologías de la
Información y la Comunicación (NTIC) por parte de los docentes; en vista de los grandes cambios
tecnológicos, desde el uso de las pizarras que utilizaban tizas con polvo que en ocasiones
producían enfermedades respiratorias, hasta ahora que se ha tecnificado todo, la educación no
puede estar fuera de estos avances que con el uso del internet se introdujeron nuevos medios para
la transmisión de conocimientos mediante la utilización de computadoras, tablets y dispositivos
móviles.
El uso de estos dispositivos permite que el estudiante mantenga una mejor interacción en su
clase virtual, permitiendo así una mejor asimilación de los contenidos propuestos, con una mejor
participación individual y grupal de una manera flexible sin importar el lugar y la hora. Los beneficios
resultantes no son solamente para los estudiantes, sino también para sus docentes que hacen que
sus clases sean más atractivas y eficientes en el proceso de enseñanza aprendizaje; analizando
tres aspectos importantes para un docente: Plataforma Virtual, Almacenamiento y Presentaciones
Online, con sus diferentes opciones de plataforma, para así llegar a la conclusión de cuál es la
mejor opción que utilizan los docentes para impartir sus conocimientos.
El Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y
la Comunicación por el Docente
Palabras clave: Comunicación, docente, estudiante, flexible, tecnología.
The Use of New Information and Communication Technologies
by the Teacher
Abstract: This research is an analysis on the use of New Information and Communication Technologies
(NTIC) by teachers; In view of the great technological changes, from the use of blackboards that
used chalks with dust that sometimes caused respiratory diseases, until now that everything has been
technified, education cannot be out of these advances that with the use of the internet They
introduced new means for the transmission of knowledge through the use of computers, tablets and
mobile devices.
The use of these devices allows the student to maintain a better interaction in their virtual class, thus
allowing a better assimilation of the proposed contents, with better individual and group participation
in a flexible way, regardless of the place and time. The resulting benefits are not only for the students,
but also for their teachers who make their classes more attractive and efficient in the teaching-learning
process; analyzing three important aspects for a teacher: Virtual Platform, Storage and Online
Presentations, with their different platform options, in order to reach the conclusion of which is the
best option that teachers use to impart their knowledge.
Keywords: Communication, teacher, student, flexible, technology.
INTRODUCCIÓN
1
5
ARTÍCULO
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
28 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 29
Mirete Ruiz (2010) manifiesta que “como sucede
con cualquier elemento de nuevo surgimiento,
tanto los alumnos como (y sobre todo),
los profesores, requieren una formación o
alfabetización, que les capacite para emplear
de la forma más eficiente posible los nuevos
recursos, en este caso tecnológicos”.
Siempre pensando que el docente debe estar
preparado para enfrentar los continuos avances
tecnológicos y sobre todo el llevar de mejor
manera sus actividades diarias.
Materiales y Métodos
El uso de la tecnología aporta de manera
significativa en el proceso de enseñanza
aprendizaje, es por este motivo que es muy
necesario que se analice que herramientas
tecnológicas están utilizando los docentes,
para lo que se va a aplicar una encuesta a un
grupo de 23 docentes del Instituto Superior
Tecnológico Luis A. Martínez de la ciudad de
Ambato que poseen un título de tercer y hasta
cuarto nivel y de diferentes edades para que
los datos obtenidos se los pueda generalizar.
Las Tecnologías de la Información y La
comunicación.
Belloch (2012), manifiesta que “las nuevas
tecnologías de la información y comunicación
son las que giran en torno a tres medios bási-
cos: la informática, la microelectrónica y las
telecomunicaciones; pero giran, no sólo de
forma aislada, sino lo que es más significativo
de manera interactiva e interconexionadas, lo
que permite conseguir nuevas realidades comu-
nicativas”, por lo que la tecnología tiene mucha
importancia en las comunicaciones actuales y
su uso se hace necesario.
Los Entornos Virtuales de Aprendizaje
Hiraldo, (2013) los Entornos Virtuales de
Aprendizajes en la Educación a Distancia se
basan en el principio de aprendizaje colabora-
tivo donde se permite a los alumnos realizar sus
aportes y expresar sus inquietudes en los foros,
además van apoyados de herramientas multi-
mediales que hacen más agradable el
aprendizaje pasando a ser un entorno interacti-
vo de construcción de conocimiento.
Principales Entornos Virtuales de Aprendizaje
ATutor:
La principal característica que es dinámica
permitiendo que los estudiantes aprendan
visualmente ya que utilizan estándares muy
fáciles de usar.
Chamilo:
Si se desea la implementación de aulas virtuales
para apoyo del docente y también aulas
completamente virtuales esta podría su mejor
elección, pues utiliza el modelo constructivista
para la consecución de los objetivos propuestos.
Claroline:
Si desea que su plataforma sea sencilla, pero a
la vez el entorno de aprendizaje funcione con
mucha rapidez, esta es su mejor opción,
adicionalmente se pueden incluir a todos los
usuarios que se necesite.
Moodle:
Una de las mejores plataformas libres es Moodle
en sus diferentes versiones que cada vez va
mejorando tanto en su aspecto, como en la
utilidad que puede tener, cuenta con muchas
actividades que los puede incluir en su aula.
Sakai:
Esta es una aplicación de código abierto,
escrito en Java, ofrece un buen diseño visual, y
también ofrece muchas actividades innovadoras
para el uso de los docentes y estudiantes.
Teams:
Esta plataforma ofrece muchas mejoras para
el trabajo en equipo, con la posibilidad
de realizar video conferencias, y compartir la
pantalla.
El Almacenamiento en la Nube
Sotelo (2014) se manifiesta sobre el
almacenamiento en la nube y dice que sus
ventajas son evidentes: nos proporcionan un
almacenamiento extra fuera de nuestros
equipos, con posibilidad de acceder a ellos
desde una gran variedad de dispositivos y
lugares, además de servirnos como copia
de seguridad en caso de avería en nuestros
sistemas.
Cuando hablamos de almacenamiento, estamos
pensando principalmente en que los archivos
se puedan transportar de algún lugar a otro
por algún medio físico, pero si hablamos de
Almacenamiento en la nube, la definición amplía
su campo de aplicación, pues utiliza internet
para su funcionamiento, lo que quiere decir es
que podemos utilizarlo en cualquier momento y
en cualquier lugar.
Principales Plataformas de Almacenamiento
en la Nube
OneDrive
Esta es una plataforma de la empresa
Microsoft que ofrece a sus usuarios 5GB de
almacenamiento gratuito para que puedas
subir archivos muy pesados y los puedas
compartir con varias personas.
Box
Esta aplicación ofrece gratuitamente 10GB de
almacenamiento, y al tratarse de aplicación en
línea permite compartir con varios usuarios a la
vez.
Dropbox
Esta aplicación, en cambio ofrece solamente
2GB de almacenamiento gratuito y si desea
aumentar el almacenamiento pues hay que
cancelar dependiendo del plan que necesite:
GoogleDrive
Es uno de las plataformas de almacenamiento
más populares que se pueden encontrar, no
solo por la interfaz, sino también por el soporte
técnico que brinda en cada uno de sus
productos, y simplemente con la creación de
una cuenta, se puede acceder a un espacio de
almacenamiento gratis de 15GB, teniendo a
demás e realizar trabajos colaborativos con
varios usuarios.
Mega
Esta plataforma de almacenamiento provee a
los usuarios con la simple creación de una
cuenta un almacenamiento gratuito de 50GB,
que lo podemos utilizar para compartir archivos,
documentos y programas muy grandes, pero
tiene la desventaja que no podemos trabajar
colaborativamente en un solo proyecto pues
más es un repositorio de almacenamiento que
tenemos disponible en todo momento y lugar.
Principales Plataformas para Presentaciones
Online
Las presentaciones Online son aplicaciones que
se encuentran en internet y se utilizan para
realizar presentaciones que te van a servir de
apoyo para que puedas utilizarlo como apoyo
en la exposición de algún tema profesional y
educativo, se puede también compartir con
otras personas para que sirvan de apoyo para
la realización.
PowToon
Esta plataforma tiene su característica principal
es la de hacer animaciones y se pueden incluir
también imágenes, videos y sonidos y tiene
diferentes temáticas muy atractivas para
mostrar presentaciones y compartirlas.
Prezi
Su característica es que permite hacer zoom, es
decir se puede acercar o alejar el enfoque
de la presentación, logrando así envolver al
observador.
Emaze
Esta plataforma es utilizada también para
realizar presentaciones, sus plantillas que
contienen fondos con un estilo actual y anima-
ciones, pudiendo también compartirse con otros
usuarios.
Google Slides
Esta es una herramienta que provee Google, y
por ende podría ser una de las mejores ya que
contiene herramientas que ayudan a colocar
imágenes, sonidos videos y también con la posi-
bilidad de subir plantillas, permite también com-
partir con otros usuarios con las respectivas
restricciones.
La Encuesta
De acuerdo con Casas Anguita et al., (2003)
sugiere que “La técnica de encuesta es
ampliamente utilizada como procedimiento
de investigación, ya que permite obtener y
elaborar datos de modo rápido y eficaz.
La aplicación de la encuesta se lo realizará
tomando en cuenta las principales plataformas
web que utiliza un docente que necesita
apoyarse de un medio que apoye sus
actividades en clases presenciales.
Con este objetivo se plantea un cuestionario en
el que se toma en consideración el uso de las
TIC en los siguientes medios: Plataforma Virtual,
Almacenamiento y Presentaciones Online.
Los resultados obtenidos de la encuesta
representan el uso de cada uno de los
aspectos tomados en cuenta en esta
investigación, de acuerdo con las experiencias
y la pertinencia que tiene cada uno de los
docentes.
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3
Figura 1. Resultados de la encuesta Entornos Virtuales
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
30 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 31
La Figura 1, representa los resultados obtenidos
de la encuesta en la que el docente ha
presentado mayor inclinación por el uso de la
plataforma Moodle para el uso y creación de
Aulas Virtuales.
(Grellety et al., 2015) en su investigación,
obtiene resultados similares en su cuestionario
al preguntar sobre la herramienta virtual que
tuvo experiencia previa, por lo que esta
investigación está apegada a la experiencia
de otras investigaciones.
La Figura 3, representa los resultados obtenidos
de la encuesta en la que el docente ha
presentado mayor inclinación por el uso de la
plataforma en línea Google Slides para realizar
presentaciones.
Del análisis realizado tomando en
consideración los principales Entornos Virtuales,
Almacenamiento y Presentaciones Online, se
puede denotar que Moodle, tratándose de una
herramienta gratuita es la más utilizada por los
docentes, Google Drive es la plataforma de
almacenamiento más utilizado y para las
Presentaciones la que tiene más aceptación es
Google Slides.
Agradecimiento muy especial a las autoridades,
docentes y estudiantes del Instituto Superior
Tecnológico Luis A. Martínez por su
colaboración en esta publicación.
La Figura 2, representa los resultados obtenidos
de la encuesta en la que el docente ha
presentado mayor inclinación por el uso de la
plataforma Google drive para el almacenamiento
e su información.
Esta información obtenida de la Revista
PCWord confirma también que la principal
plataforma de almacenamiento en la nube más
utilizada es Google Drive por todas las ventajas
ya mencionadas anteriormente.
CONCLUSIONES
4
Castro et al., (2019) se manifiesta en
cuanto a los docentes en ejercicio se
requiere su actualización continua y
permanente que disminuya la tensión y el
desconocimiento y le permita enfrentar los
cambios con apertura, aprovechando al
máximo sus ventajas y potencialidades
tanto en forma presencial o a distancia y
así mejorar y optimizar su desempeño
como mediador de procesos en sus
funciones dentro del ámbito escolar.
La utilización de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, tomando
en consideración Entornos Virtuales,
Almacenamiento y Plataformas para
realización de Presentaciones, existen una
clara inclinación a una plataforma,
Moodle y por ende el uso de estas
plataformas que es propuesta por los
docentes, es también la principal
herramienta de trabajo de los estudiantes.
En lo referente al almacenamiento la
plataforma Google Drive es la más
utilizada ya que mantiene la información
segura y disponible en cualquier momento
y lugar.
La plataforma para realizar
Presentaciones que más ha tenido
aceptación es Google Slides por su
facilidad de uso y el trabajo colaborativo
que proporciona y en virtud de que no
existe una investigación que muestre
alguna inclinación de los docentes por
alguna de las plataformas, se espera que
esta información sea muy valiosa.
Una vez determinado las plataformas
más utilizadas, se debe fortalecer los
conocimientos de los docentes en las
herramientas mediante capacitaciones
continuas que permitirán interactuar
de mejor manera con la comunidad
estudiantil, mejorando de esta manera el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Figura 2. Resultados de la encuesta Almacenamiento
Tabla 1. Los mejores servicios de almacenamiento en la
nube de 2020
Figura 4. Resultados de la encuesta Presentaciones
https://www.pcworld.es/mejores-productos/almacenamien-
to/servicios-almacenamiento-nube-3673539/#toc
AGRADECIMIENTO
5
REFERENCIAS
6
Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la
Información y Comunicación en el
Aprendizaje. Departamento de Metodos de
Investigacion y Diagnostico En Eduacioón.,
1–9.
Castro, S., Guzman, B., & Casado, D. (2019). Las
TICs en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Ciencia Digital, 3(2.6),
422–439. https://doi.org/10.33262/ciencia
digital.v3i2.6.575
Grellety, E., Babakazo, P., Bangana, A.,
Mwamba, G., Lezama, I., Zagre, N. M.,
Ategbo, E. A., Bentham, J., Di Cesare, M.,
Bilano, V., Bixby, H., Zhou, B., Stevens, G. A.,
Riley, L. M., Taddei, C., Hajifathalian, K., Lu, Y.,
Savin, S., Cowan, M. J., … Ryan, K. (2015).
“ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
PARA LA FORMACIÓN CONTINUA DE LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPE
RIOR Y BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDU
CATIVA FISCOMISIONAL MENSAJEROS DE
LA PAZ: IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN
DE LA PLATAFORMA.” Food and Nutrition
Bulletin, 12(3), 210. https://www.google.com.
my/#q=SHAKE+Technical+Package+for+Salt
+Reduction+%0Ahttp://www.wcrf.org/int/poli
cy/our-policy-work/curbing-global-sugar-
consumption%0Ahttp://link.springer.com/arti
cle/10.1007/s11936-012-0182-9%5Cn
http://link.springer.com/article/10.
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., &
Donado Campos, J. (2003). La encuesta
como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento
estadístico de los datos (I). Atención Prima-
ria, 31(8), 527–538. https://-
doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8
Hiraldo, R. (2013). Uso de los entornos virtuales
de aprendizaje en la educación a distan
cia. EDUTEC Costa Rica, 1–14. https://www.
uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/po
nencias/hiraldo_162.pdf
Llorente, J. S., & Giraldo, I. B. (2016). Análisis del
uso de las tecnologías TIC por parte de los
docentes de las Instituciones educativas de
la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2),
50–64.
Mirete Ruiz, A. B. (2010). Formación Docente En
Tics. ¿Están Los Docentes Preparados Para
La (R)Evolución Tic? International Journal of
Developmental and Educational Psycholo
gy, 4(1), 35–44.
Sotelo, A. L. P. (2014). Almacenamiento en la
nube. Almacenamiento En La Nube, 1(1),
1–8. http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/
bitstream/handle/123456789/29734/Resu
men de tesis MGoyas y JVargas
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
32 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 33
editorial
Este trabajo de investigación surge debido a
la necesidad de apoyar los procesos de
inclusión dirigidos a personas con Trastorno del
Espectro Autista, garantizando los derechos
de cada uno de los niños.
En este proyecto se realizó un estudio del
Trastorno de Espectro Autista investigando
trabajos relacionados a la realidad de los
niños, vinculados a su aprendizaje utilizando la
tecnología, a nivel mundial y del Ecuador.
A nivel mundial la inclusión de niños con
Trastorno de Espectro Autista es importante, la
(Organización Mundial de la Salud, 2014)
en su finalidad manifiesta que es dirigir sus
esfuerzos es la inclusión de los niños a la
sociedad. Para esto se consideró que los
trastornos del espectro del autismo son
trastornos del desarrollo y afecciones que se
manifiestan en la primera infancia y en la
mayoría de los casos persisten a lo largo de
toda la vida y están acorde a la presencia de
un desarrollo alterado de la capacidad de
interacción, comunicación social, limitación de
actividades e intereses, acompañados o no de
discapacidades intelectuales y del lenguaje; y,
que las revelaciones de esos trastornos varían
en cuanto a las combinaciones y la gravedad
de los síntomas de cada individuo.
“Desde este marco, los Ministros de Educación
de los países que integran la UNESCO, dirigen
sus esfuerzos para que la inclusión se convierta
en una realidad, a través la colaboración de
sus estados miembros, han realizado esfuerzos
para cristalizar el sueño de que todo niño sea
educado acorde a su contexto y realidad
hasta lógralos objetivos del sistema educativo,
en un marco de integración e inclusión, y a las
expectativas del estudiante y su grupo familiar”
(UNESCO, 2018).
Según (Hervás & Santos, 2014) el número de
niños en los que se detecta Trastorno del
Espectro Autista (en adelante TEA) se calcula
que uno de cada 160 niños tiene un TEA. Esta
estimación representa una cifra media.
El autismo según (Rangel, 2017) es un “trastorno
del desarrollo infantil para toda la vida
caracterizado por tener una dificultad para
interactuar socialmente y comunicarse con
los demás, así como presentan una tendencia
a comportamientos repetitivos e intereses
restringidos que duran toda la vida”.
Esta investigación identifica cuáles son esas
barreras que tiene los niños con Trastorno
del Espectro Autista y que podemos hacer
utilizando la tecnología para mejorar su
aprendizaje.
Las barreras siguen siendo grandes para
participar en condiciones iguales en la
comunidad evidenciado discriminación para el
afectado con autismo y sus familias. Los niños
con Trastorno de Espectro Autista (TEA) crecen
dependientes a sus padres y familiares quienes
los protegen; no obstante, ellos necesitan
de cuidado permanente y protección. Aun
integrado a la sociedad, la persona continuará
siendo autista, pero requiere igualmente de
adaptaciones del medio donde vive, solo
que en este caso es más difícil, pues las
modificaciones han de provenir; no solo del
conocimiento y comprensión de la población
que les rodea sino también de la calidad
humana en términos de respeto y sensibilidad
por las personas diferentes.
El estudio (Ley No 070, 2010) develó que
algunos docentes muestran apatía hacia
los niños con autismo debido a su poca
participación en el proceso educativo, y a
menudo se muestran incompetentes para lidiar
con sus reacciones; esto incide en la dificultad
para su inclusión e incluso en un rechazo
del docente dejándolo marginado de las
actividades de aprendizaje. Esto traduce
además de una ausencia de estrategias para
orientar a estos niños en su escolaridad, una
eventual frustración y pérdida de tiempo que
repercuten en su futuro.
En Ecuador, el estado ha definido al autismo
como una “enfermedad rara de baja
prevalencia a ser atendida progresivamente”,
y un estudio de la vicepresidencia del 2012 lo
clasificó como una “discapacidad en la
comunicación/atención”.
En el estudio de la situación del autismo en el
Ecuador, plantea la problemática desde lo
propio, y devela los temas pendientes:
elevados costos del diagnóstico y sesgos de
distintos rasgos en los análisis, lo que conlleva
un alto costo social (López & Larrea, 2017).
La tendencia del mundo y Ecuador respecto
al aumento de los casos de Trastorno de
Espectro Autista TEA, se ve en la realidad de
los ecuatorianos. Independientemente de la
causa de esta tendencia, los Trastorno de
Espectro Autista constituyen una causa de
salud pública que afecta a pacientes de
grupos prioritarios y a sus familias, que en la
mayoría de casos pueden tener otros
diagnósticos de salud como: mentales o peor
aún, no visibilizados.
Otros limitantes en la atención de las personas
o pacientes con TEA, son: la falta de detección
temprana por desconocimiento u omisión de
los criterios clínicos, el cambio del tratamiento
farmacológico, la heterogeneidad del manejo
psicoterapéutico, la falta de seguimiento y la
ausencia de una evaluación funcional y de
discapacidad de estas personas (Espectro,
2017). En Ecuador no hay un instrumento
normativo o guía que facilite la detección
temprana, en el diagnóstico, tratamiento y el
seguimiento de niños y adolescentes con TEA,
ni que provea información útil que pueda ser
direccionada a las personas a cargo de estos
pacientes con estos diagnósticos.
Los padres o responsables que están al
cuidado de un niño y adolescente con
Trastorno de Espectro Autista no tienen
conocimientos adecuados sobre las acciones
que deben considerar en el estado que está
su hijo. Este problema radica en la ausencia de
una adecuada orientación por parte de los
profesionales de la salud que atienden a los
niños y adolescentes con TEA, en tal virtud
González, Patricio1
; Arcos, Monica2
; Lara, Doris3
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: En el Ecuador y a nivel mundial el Trastorno del Espectro Autista ha sido tratado en varias
investigaciones, por esta razón el grupo investigador, propone realizar una aplicación de Realidad
Aumentada utilizando la Tecnología en beneficio los niños con Trastorno del Espectro Autista de
todos los niveles de severidad, con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje en el área
de reconocimiento y expresión de emociones. Con la realidad del Trastorno del Espectro Autista y
el uso de la tecnología, el grupo investigador desarrollo una aplicación mediante la herramienta
Zapworks mediante Realidad Aumentada. La Aplicación se presentó a niños con Trastorno del
Espectro Autista como a sus Padres; utilizando la investigación cuantitativa, mediante encuestas,
obtuvimos la aceptación de funcionalidad y usabilidad de la Aplicación en forma positiva.
Concluyendo que la investigación es válida, que es de gran ayuda en el aprendizaje de los niños
con Trastorno del espectro Autista en el reconocimiento y expresión de emociones.
Realidad Aumentada para el aprendizaje de niños con
Trastorno del Espectro Autista
Palabras clave: Autismo, trastorno del espectro autista, realidad aumentada, aprendizaje,
tecnologías de la información y comunicación.
Augmented Reality for the learning of children with Autism
Spectrum Disorder
Abstract: In Ecuador and worldwide, Autism Spectrum Disorder has been treated in several
investigations, for this reason the research group proposes to carry out an Augmented Reality
application using Technology to benefit children with Autism Spectrum Disorder of all severity levels,
in order to improve the learning process in the area of recognition and expression of emotions.
With the reality of Autism Spectrum Disorder and the use of technology, the research group
developed an application using the Zapworks tool using Augmented Reality. The App was
presented to children with Autism Spectrum Disorder as well as their Parents; Using quantitative
research, through surveys, we obtained the acceptance of the functionality and usability of the
Application in a positive way. Concluding that the research is valid, that it is of great help in the
learning of children with Autism Spectrum Disorder in the recognition and expression of emotions.
Keywords: Autism, autism spectrum disorder, augmented reality, learning, information and
communication technologies.
INTRODUCCIÓN
1
6
ARTÍCULO
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
34 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 35
MARCO TEÓRICO / METODOLOGÍA
2
deben conocer los niveles de Autismo que
existe y las acciones y actividades que deben
realizar con los niños.
Mostrar al niño dibujos, fotos o vídeos que
representan estados de ánimo, le ayudará a
interpretar sus propias emociones como las
de los demás. Dentro de la investigación, las
habilidades que se desarrolla en el niño con
trastorno del espectro Autista que use la
aplicación de realidad aumentada es el
Reconocimiento y expresión de emociones.
Por todo lo expuesto, al utilizar este proyecto,
que propone un modelo tecnológico,
desarrollado en una aplicación va ser útil para
los niños con Trastorno del espectro Autista y de
ayuda a profesionales y a padres de familia
para reconocer sus emociones al visualizar
imágenes.
Permitiendo al niño con trastorno del espectro
autista de cualquier nivel de severidad de
autismo, usar la aplicación mediante un
dispositivo Smartphone, poder observar,
reconocer sus expresiones de emociones, área
principal en la cual se trabaja con niños
autistas.
Se los llama “trastornos de un espectro” porque
afectan de manera distinta a cada persona, y
pueden ser desde leves hasta muy graves.
Aunque todas las personas con TEA presentan
algunos síntomas similares, especialmente los
relacionados con problemas en la interacción
social.
El autismo, definido por la Federación Española
de Autismo como “una alteración que se da en
el neurodesarrollo de competencias sociales,
comunicativas y lingüísticas y de las habilidades
para la simbolización y la flexibilidad” (Hortal,
2014).
Las personas con autismo son más dependiente
de la visualización para apoyar la comprensión
del lenguaje (Kana et al., 2006). Estudios
epidemiológicos y en modelos animales sugieren
que la activación inmune de la madre durante
el embarazo puede asociarse un mayor riesgo
de desarrollar TEA en los hijos (Heresi Venegas,
2019).
La American Psychiatric Association en su
manual Diagnostic and statistical manual
of mental disorders (Vahia, 2013), nos entrega
un cuadro de mucha importancia para Valorar
el grado de Trastorno del Espectro Autista que
puede tener un niño.
en estas personas (Kana et al., 2006). Los TEA
suelen aparecer antes de los 3 años y duran
toda la vida, pese a que los síntomas pueden
mejorar con el tiempo. Algunos niños con TEA
dan señales de que presentarán problemas
futuros a meses de nacidos. En otros, puede ser
que los síntomas no se manifiesten sino hasta los
24 meses o después.
Un análisis sobre las investigaciones de factores
riesgo de TEA se observa que antecedentes
maternos como la edad sobre 35 años, y el
síndrome metabólico tienen evidencia
convincente como posibles factores de riesgo
de autismo (Patel et al., 2018).
Algunos niños con TEA parecen desarrollarse
normalmente hasta los 18 a 24, cuando dejan
de adquirir nuevas destrezas o pierden las que
ya tenían. En distintos estudios se observó que
entre un tercio y la mitad de los padres de niños
con TEA advirtieron la presencia de un
problema anterior.
Tecnologías de la Información y Comunicación
Se puede apreciar, las TIC han tenido un gran
impacto, no solo en el contexto social, sino que
la educación se enriquece de ellas en su
proceso de enseñanza-aprendizaje diario
(Cabero Almenara, 1998).
Desde el siglo XX a la actualidad se ha
producido un cambio social y tecnológico,
como afirman (García et al., 2016), Las
Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) ofrecen a los usuarios diferentes beneficios
como la estimulación de los sentidos y el
desarrollo de habilidades que le ayuden a la
integración, mejorando sus habilidades sociales
para lograr una mejor relación con sus iguales.
(Del & Gallardo, n.d.). manifiesta que el internet
es el segundo medio más utilizado para ampliar
su conocimiento sobre el TEA y para buscar
actividades y metodologías que ayuden al
desarrollo del menor; y que el 57% utiliza
la Tablet 2-3 veces por semana en sus
intervenciones.
Las TIC apoyan los procesos específicos
de aprendizaje de las personas con TEA,
fomentando la comunicación, la socialización y
la imaginación (Cuesta Gómez, 2012).
(Pucciarelli, C. y Guadalupe, 2015) destaca
la siguiente premisa: “son herramientas muy
atractivas y un potente recurso para las
personas con TEA ya que ofrecen un entorno y
una situación controlable, son un interlocutor
altamente predecible que ofrece contingencias
perfectas y comprensibles.”
Según (Ruiz, 2016) indica que el uso de las TIC
en alumnado con TEA es muy efectivo, ya que
ayuda a su aprendizaje, haciendo que puedan
comunicarse de una manera más sencilla de
esta manera se pueden trabajar todas las
carencias que tienen de una manera más
atrayente y divertida, haciendo que participen
activamente en su proceso de aprendizaje,
evitando la frustración y haciendo que cada
vez sean más autónomos.
(Montero de Espinosa Espino, 2019) manifiesta
que en definitiva, nos indica es que las TIC es
un instrumento, un colaborador, una guía que
cuenta con beneficios más destacados, tienen
que ver con la mejora de las habilidades
comunicativas y de interacción social para los
alumnos con el síndrome de TEA haciendo uso
de las herramientas tecnológicas.
Tecnologías de la Información y
Comunicación y su utilización en beneficio
del Trastorno del Espectro Autista.
Existe diversas las iniciativas que, desde el
ámbito de las TIC, han generado apoyos para
compensar las dificultades que presentan las
personas con TEA (Cardon et al., 2011).
(Pinel & Adrover-roig, 2018) en su investigación
determina los últimos avances del método a
partir de las observaciones realizadas por
expertos en la cuestión y se analizan las
implicaciones positivas que los robots sociales
pueden tener para el tratamiento de TEA.
Las TIC, en contra de lo que algunos pueden
pensar que “las computadoras hacen a los
autistas más autistas”, no tienen por qué aislar
más a las personas con este trastorno ni alterar
sus habilidades sociales, muy al contrario,
pueden representar una herramienta de auxilio
a la interacción social. Todo dependerá de la
forma en que sean utilizadas. En consecuencia,
el uso de aplicaciones al respecto con soporte
de tablet, computadora y celular entre otros, se
ha expandido ampliamente.
A continuación, mostramos diferentes
tecnologías utilizadas en beneficio de niños con
trastorno del espectro Autista:
(García-Alonso Navarrete, 2018) nos dice que
teagenda es un medio visual tecnológico que
se descarga en un teléfono inteligente, una
tableta o una computadora, y que permite a
quienes la utilizan hacerlo simultáneamente, de
manera tripartita: niño con tea, madre/padre y
terapeuta/ maestra/especialista, para agendar
Trastorno del Espectro Autista
Trastorno de Espectro Autista, en adelante TEA,
se caracteriza por una afección en el
neurodesarrollo que provoca un persistente
deterioro significativo del dominio de la
comunicación social unido a patrones
restringidos y repetitivos de comportamiento,
actividades o intereses (de Psiquiatria, 2014).
El sentido visual es el mejor preservado en los
Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y que
incluso conceptos que habitualmente no
evocan imágenes visuales, activan áreas
visuales supuesta- mente destinados al proces-
amiento visual de la corteza parietal y occipital
Figura 1. Reconocimiento y expresión de emociones
Figura 2 Niveles de Gravedad del Trastorno del
Espectro Autista
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
36 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 37
o consultar actividades diseñadas para cada
día y cambios que se pudieran suscitar en ellas.
Asimismo, teagenda proporciona un menú de
imágenes que le permiten al usuario
personalizar su agenda a través de etiquetas
en blanco para agregar o incorporar términos,
expresiones, conceptos e imágenes a su menú
que correspondan a su contexto.
El pictogram room es un conjunto de video
juegos educativos para niños y adultos con
trastorno del espectro del autismo (TEA). Se han
tenido en cuenta aspectos como la música y el
aprendizaje estructurado en el diseño de los
juegos. Numerosos estudios indican que el uso
de estas estrategias mejora el resultado del
aprendizaje en personas con TEA.
(Herrera et al., 2012) manifiesta que pictogram
Room está diseñado para poder mejorar la
atención de las personas que son diagnosticadas
con TEA para que puedan ir desarrollando su
lenguaje corporal, atención conjunta e imitación,
es por ello que esta propuesta está diseñada
para ser utilizada en las escuelas o colegios.
Software de Intervención Neuropsicológica en
TEA a partir del procedimiento descrito se
obtuvo como resultado el software “Juega con
PIBO”, el cual cuenta con tres dimensiones:
reconocimiento emocional, comprensión
emocional y comprensión de creencias. Cada
una de estas dimensiones posee tres niveles de
complejidad: bajo, medio y alto. También se
incorporó una fase educativa que precede al
inicio de las actividades (Suárez-Pico et al.,
2019).
Baluh Permite a los usuarios mantener una
comunicación más ágil y duradera con su
entorno. Para niños y adultos con TGD (Transtorno
Generalizado del Desarrollo) (Zarate-Nava, M.
R., Mendoza-González, C. F., y Onofre-Ruiz,
2018).
Look At Me de Samsung Esta aplicación Look At
Me fue desarrollada por Samsung, la empresa
que se encarga de desarrollar dispositivos
móviles, también ayuda crear aplicaciones y
servicios. Esta App fue desarrollada por médicos
de corea del sur, trata de una serie de juegos
sencillos lo cual utiliza la cámara móvil, donde el
niño imita los gestos y reconoce patrones
(Zarate-Nava, M. R., Mendoza-González, C. F., y
Onofre-Ruiz, 2018).
AR animals es una aplicación móvil creada para
enseñar animales (salvajes y domésticos) su uso
es gratuito y basta con entrar al sitio web
donde permiten descargar un listado de
pictogramas (Romero et al., 2020).
Alphabet FlashCards Esta aplicación móvil, fue
creada para enseñar el alfabeto y presenta
con cada letra un animal asociado (Romero et
al., 2020).
(Seely et al., 2019) en su investigación
manifiesta que ZapWorks es un conjunto de
herramientas y servicios patentados para crear
contenido de realidad aumentada, virtual y
mixta para su distribución mediante la
aplicación móvil Zappar, una solución de
aplicación personalizada proporcionada por
Zappar o Zappar WebAR.
Zapworks tiene tres posibilidades de desarrollo
ESTUDIO Utilice seguimiento facial, seguimiento
mundial, seguimiento de imágenes, modelos 3D y
más.
Studio es nuestra herramienta más poderosa y
flexible para crear experiencias. DISEÑADOR
Arrastre y suelte contenido virtual en una
imagen de su elección.
Designer admite múltiples escenas, imágenes,
videos, botones y más. RA universal Integre las
bibliotecas de visión por computadora de
Zappar en sus proyectos de AR creados con
Three.js, Unity, A-Frame y más.
Aloje sus sitios web en ZapWorks. WIDGETS Una
forma súper simple de empaquetar su código
con contenido. Es una gran herramienta de
introducción para principiantes de AR.
Para el desarrollo de la investigación en la
parte metodológica se utilizó la Investigación
Aplicada a la Tecnología y la Investigación
Cuantitativa, las cuales nos permitieron
recopilar información sobre la aplicación en
realidad aumentada presentada a niños con
Trastorno del Espectro Autista.
Los participantes en nuestra investigación
fueron niños con Trastorno del Espectro Autista
de diferentes niveles de severidad de Autismo a
los cuales mediante la observación recopilamos
información de sus reacciones y emociones al
utilizar la aplicación de realidad aumentada.
De igual manera participaron en esta
investigación los padres de los niños con
trastorno del espectro autista que mediante
una encuesta validaron la importancia de la
investigación.
El desarrollo de la investigación, aplicación de
realidad aumentada para niños con trastorno
de espectro autista, en su procedimiento tiene
algunas etapas las cuales le damos a conocer
a continuación:
Se investigó sobre el trastorno del espectro
autista, recolectando información,
antecedentes de investigaciones a nivel del
mundo y con énfasis en el Ecuador.
Una vez identificadas las tecnologías
utilizadas en niños con trastorno de
espectro autista, para el desarrollo de la
investigación, se escogió la herramienta
zapworks, conjunto de herramientas y
servicios patentados para crear contenido
de realidad aumentada, virtual y mixta para
su distribución mediante la aplicación móvil
Zappar.
Para el desarrollo de la aplicación de
realidad aumentada para niños con
trastorno autista, se utilizó, ZapWorks
Widgets, herramienta basada en un
navegador, que permite crear experiencias
simples de realidad aumentada rastreadas
en un zapcode como lo demuestra las
Figura 1 y Figura2.
1.
2.
3.
Como nombre se le puso PROYECTO
AUTISMO ISTB, eligiendo un gatillo, que es la
forma mediante zapwoks nos permite
visualizar el proyecto final, ver Figura 5.
4.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
Figura 3. Pantalla de proyectos de zapworks
Figura 4. Selección de zapworks widgets
Figura 5 Selección de gatillo para visualización
Dentro del proyecto, se creo 4 colecciones
de widgets, mediante Albunes de fotos, el
primero Figuras geometricas, dinosaurios,
herramientas e instrumentos musicales,
utilizando widgets nos permite visualizar las
imágenes en forma tridimencional mediante
el uso de un Smatphone.
La aplicación desarrollada en zapworks,
nos permite realizar un modelo didáctico de
presentar y visualizar imágenes básicas
primarias de cuatro ramas como son
geometría, animales, trabajo y música,
utilizando la realidad aumentada.
5.
Figura 5 Selección de gatillo para visualización
Figura 6. Widgets de álbum de fotos
figuras geométricas y herramientas
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
38 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 39
La herramienta zapworks on line nos permitió
obtener datos de usabilidad del proyecto
de Realidad Aumentada en niños con
Trastorno del espectro Autista, entre las más
importantes, podemos observar el número
de exploraciones del mismo, número de
usuarios, el tiempo medio de permanencia, el
número de escaneos de nuestro proyecto y
desde que país lo han hecho.
8.
Se realizó una encuesta de usabilidad
del proyecto propuesto por el grupo
investigador a los padres de familia de los
niños con trastorno de espectro autista, a la
cual un 90% de las respuestas respaldan la
creación de la aplicación de realidad
aumentada, realizado bajo la herramienta
on line zapworks
Queremos agradecer al Instituto Superior
Tecnológico Bolívar del cantón Ambato por las
facilidades para realizar este proyecto, de
igual manera a los padres de familia de los
niños autistas, con los cuales hemos probado la
funcionalidad y usabilidad del proyecto.
9.
Para visualizar el proyecto, se descargó el
gatillo desde nuestro proyecto y se lo
imprimió, desde un Smartphone se instaló la
app zapworks, se abrió la aplicación y se
posesiono el celular encima del gatillo,
observando la aplicación de Realidad
Aumentada para niños con trastorno del
Espectro Autista, y a través de la pantalla
del celular podremos ingresar dando clic en
los botones que muestra la Figura 8.
La aplicación fue creada con la
herramienta zapworks para representar
imágenes a través de realidad aumentada
de forma sencilla, utilizando botones de
acceso, en tal forma se explicó a los padres
como instalar la app zapworks en su
Smartphone, y para visualizar las imágenes
el gatillo impreso de nuestro proyecto.
6. El proyecto fue visualizado por 5 niños con
trastorno de espectro autista bajo tutoría
y control de sus padres, observando sus
emociones.
7.
Figura 11. Métrica de Países donde se visualiza y
plataforma que se utiliza
Figura 12. Visualización de resultados encuesta padres
de niños autistas
Figura 7. Widgets de álbum de fotos dinosaurios e
instrumentos musicales
Figura 8. Visualización del resultado mediante
la app zap works
Figura 10. Exploraciones y uso de la aplicación
Figura 9. Visualización del álbum de fotos
CONCLUSIONES
4
AGRADECIMIENTO
5
REFERENCIAS
6
Cabero Almenara, J. (1998). Impacto de las
nuevas tecnologías de la información y
la comunicación en las organizaciones
educativas. Enfoques En La Organización y
Dirección de Instituciones Educativas
Formales y No Formales: Actas de Las II
Jornadas Andaluzas Sobre Organización y
Dirección de Centros, 1998, 197.
Cardon, T. A., Wilcox, M. J., & Campbell, P. H.
(2011). Caregiver perspectives about
assistive technology use with their young
children with autism spectrum disorders.
Infants & Young Children, 24(2), 153–173.
Con la investigación de los antecedentes
del tema se conoció la realidad del
trastorno del espectro autista en los niños
y la utilización de las Tecnologías de la
información y comunicación en beneficio
de ellos.
La investigación cumplió con el objetivo
de desarrollar una aplicación de
Realidad Aumentada para niños con
trastorno del espectro autista, bajo la
herramienta Zapworks.
La aplicación la usaron niños con
trastorno del espectro autista de cualquier
nivel de severidad, se pudo identificar lo
fácil que pudieron utilizarla y la emoción
de gusto al ver las imágenes.
De igual manera se obtuvo la aceptación
por parte de los padres, manifestando
la importancia de la creación de
aplicaciones de realidad aumentada en
beneficio de sus hijos.
Se considera que es un paso importante al
desarrollar este proyecto, pero falta
mucho por hacer, en beneficio de los niños
con trastorno del espectro autista, medir el
nivel del Trastorno del espectro autista
mediante una aplicación, crear una
aplicación que contemple más áreas que
ayuden al aprendizaje de los niños.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
40 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 41
Cuesta Gómez, J. L. (2012). Tecnologías De La
Información Y La Comunicación:
Aplicaciones En El Ámbito De Los Trastornos
Del Espectro Del Auti Smo. Revista Española
Sobre Discapacidad Intelectual, 43 (2),
6–25 de Psiquiatria, A. A. (2014). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Madrid: Panamericana.
Del, C., & Gallardo, P. (n.d.). Ciudades Virtuales
, Educativas E Igualitarias: Las Tecnologías
De La Información Y La Comunicación ( Tic
) Y Los Niños Con Trastorno Del Espectro
Autista ( Tea ) and Communication
Technologies ( Ict ) and Children With
Autistic Spectrum Disorder ( Asd ).
López, C., & Larrea, M. (2017). Autismo en
Ecuador: Un grupo social en espera de
atención. Revista Ecuatoriana de
Neurologia, 26(3), 203–214. http://revecuat
neurol.com/wp-content/uploads/2018/03/
Autismo-en-Ecuador.-Autism-in-Ecuador.pdf
Zarate-Nava, M. R., Mendoza-González, C. F., y
Onofre-Ruiz, E. (2018). Implementación de
la realidad aumentada en el tratamiento
de niños con TEA: Interacción con el
entorno. Artículo Revista de Fisioterapia
Septiembre, 2(5), 1–7. https://www.ecorfan.
org/taiwan/research_journals/Fisioterapia/
vol2num5/Revista_de_Fisioterapia_y_Tecno
logía_Médica_V2_N5_1.pdf
Montero de Espinosa Espino, G. (2019). Uso
responsable y seguro de las TIC en alumnado
con Trastorno del Espectro del Autismo.
Patel, S., Masi, A., Dale, R. C., Whitehouse, A. J. O.,
Pokorski, I., Alvares, G. A., Hickie, I. B., Breen, E.,
& Guastella, A. J. (2018). Social impairments
in autism spectrum disorder are related to
maternal immune history profile. Molecular
Psychiatry, 23(8), 1794–1797.
Pinel, V., & Adrover-roig, D. (2018). Letras de
Hoje. 39–47.
Rangel, A. (2017). 99356728016 (1). 19.
Pucciarelli, C. y Guadalupe, G. (2015). Uso De
Tecnologías De La Información Y La
Comunicación (Tic) En Trastornos Del
Espectro Autista (Tea). VII Congreso
Internacional de Investigación y Práctica
Profesional En Psicología. https://www.aaca
demica.org/000-015/5
Romero, M. R., Macas, E., Harari, I., & Diaz, J.
(2020). Is It Possible to Improve the Learning
of Children with ASD Through Augmented
Reality Mobile Applications?
Communications in Computer and Informa
tion Science, 1194 CCIS(March), 560–571.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-42520
-3_44
Ruiz, A. L. (2016). Las TIC y el aprendizaje en
alumnos con TEA. Clipit.Es, 1–62. http://clip
it.es/dedos/pdf/TFM-LauraRuizAdame.pdf
Seely, B. J., Creasy, A., & Doll, H. (2019).
ZapWorks (Augmented Reality) Workshop. 2,
198.
Suárez-Pico, P., Bonelo-Cuellar, G., & Utria, O.
(2019). Diseño de un software para estimu
lación del componente socio-emocional en
niños con trastorno del espectro autista.
Psychologia, 13(1), 111–124. https://doi.org
/10.21500/19002386.4080
Vahia, V. N. (2013). Diagnostic and statistical
manual of mental disorders 5: A quick
glance. Indian Journal of Psychiatry, 55(3),
220.
García-Alonso Navarrete, A. (2018).
Tecnologías de la información y
comunicación para niños con trastorno del
espectro autista. Inventio, 14(32), 5–8.
https://doi.org/10.30973/inventio/2018.14.
32/2
García, S., Garrote, D., & Jiménez, S. (2016). Uso
de las TIC en el Trastorno de Espectro
Autista: aplicaciones Use of ICT in Autism
Spectrum Disorder: APPS. EDMETIC, Revista
de Educación Mediática y TIC, 2(5),
134.157. Revista de Educación Mediática
y TIC, 2(5), 134.157.
Heresi Venegas, C. (2019). Activación inmune
durante el embarazo y riesgo de Trastorno
del Espectro Autista. Revista Chilena de
Pediatria, 90(5), 555–558. https://doi.org/
10.32641/rchped.v90i5.1446
Herrera, G., Casas, X., Sevilla, J., Rosa Escribano,
L., Pardo Carpio, C., Plaza, J., Jordan, R., &
Le Groux, S. (2012). Pictogram Room:
Aplicación de tecnologías de interacción
natural para el desarrollo del niño con
autismo. Anuario de Psicología Clínica y de
La Salud = Annuary of Clinical and Health
Psychology, 8, 41–46
Hervás, A., & Santos, L. S. (2014). Autismo.
Espectro autista. Del Curso de Psiquiatría
Infantil, Sociedad Española de Pediatría
Extrahospitalaria y Atención Primaria.
Hortal, C. (2014). Trastorno del espectro
autista:?` cómo ayudar a nuestro hijo con
TEA? Medici.
Kana, R. K., Keller, T. A., Cherkassky, V. L.,
Minshew, N. J., & Just, M. A. (2006). Sentence
comprehension in autism: Thinking in pictures
with decreased functional connectivity.
Brain, 129(9), 2484–2493.
https://doi.org/10.1093/brain/awl164
Ley No 070. (2010). Ley N ° 070 . Ley de la
Educación- Bolivia. Estado Plurinacional De
Bolivia, 39.
Espectro, T. (2017). Guía de Práctica Clínica
(GPC) 2017.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
42 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 43
editorial
En el siglo XXI, la sociedad cuenta con
tecnologías móviles en todos los ámbitos del
quehacer humano. La educación no está fuera
de las tecnologías móviles, tiene el desafío de
reinventar métodos y técnicas de enseñanza
aprendizaje para la generación digital. Los
niños y adolescentes requieren otras formas de
aprendizaje, mediante la tecnología, a partir
de esta realidad, la educación se ve abocado
a integrar la tecnología en los procesos
educativos.
Existen múltiples aplicaciones móviles para
aprender idiomas en teléfonos inteligentes,
como: Duolingo, Babbel, Memrise, Busuu y
HelloTalk (Montiel, 2017; Prieto, 2018). Sin
embargo, cabe preguntarse ¿si estas
aplicaciones responden a la realidad de los
niños y adolescentes del Ecuador? ¿Puede un
diseño de una aplicación móvil de otras
realidades, implementarse en nuestro medio,
considerando las diversas formas de
cosmovisión de los niños y los jóvenes
ecuatorianos? ¿Desde la óptica de la
didáctica son beneficiosas las aplicaciones
móviles para la enseñanza del idioma inglés en
los niños de 3 a 5 años? La finalidad de este
trabajo es mostrar los resultados de la
validación del diseño y desarrollo una apli-
cación móvil para el contexto de los niños
ecuatorianos de 3 a 5 años, considerando los
aspectos culturales, contextuales y territoriales.
De acuerdo con el gestor de aplicaciones de
Google (2020), las aplicaciones móviles para
la enseñanza y aprendizaje del inglés han sido
elaboradas bajo la óptica de la distracción y,
no tanto educacional. Barahona (2017) revela
que los niños no perciben que están
aprendiendo, por tal razón aconseja a los
diseñadores y desarrolladores crear algo que
llene las expectativas de enseñanza -
aprendizaje y puedan beneficiarse, tanto al
docente y el estudiante. En este mismo sentido,
Prieto (2018) plantea que las aplicaciones
móviles deben tomar en consideración la edad
de los niños, y nivel de dominio del idioma.
Coincidiendo con varios autores (Barahona,
2017; Basantes, Naranjo, Gallegos, & Benítez,
2017; Cuello & Vittone, 2017; Pérez & Delgado
Águeda, 2018; Martínez, Fernández, &
Sánchez, 2019;) las aplicaciones móviles para
la enseñanza del inglés presenta muchas
ventajas cómo: formación personalizada,
autonomía, revisión sin límite de veces,
autoevaluación, seguimiento del aprendizaje,
flexibilidad, adquisición y desarrollo de
habilidades cognitivas de aprendizaje, uso de
juegos, acceso inmediato a la información,
entre otros.
Entre las desventajas de implementar la
enseñanza del idioma inglés mediante
aplicaciones móviles, se considera; el precio,
tamaño autonomía, memoria insuficiente,
pantallas pequeñas, daños en la salud visual,
entre otros (Barahona, 2017).
También es importante la alfabetización digital
del docente en la integración de las
tecnologías en el aula y fuera de ella, lo que
implica la adquisición de competencias
digitales del docente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el contexto de la
evolución vertiginosa de la tecnología
(Carrillo, Cascales, & López, 2018).
Para el diseño y desarrollo de las aplicaciones
móviles en el proceso enseñanza-aprendizaje
del idioma inglés, Belloch, (2016) propone
cuatro momentos: 1) la catalogación y
descripción; 2) aspectos técnicos y de diseño;
3) aspectos pedagógicos, y 4) aspectos
funcionales. En este mismo sentido, Costa, Vera,
y Molina (2018) plantean cuatro aspectos; 1)
las premisas que funcionan como exigencias
para el diagnóstico, diseño y aplicación; 2) las
características; 3) las acciones del proceso de
enseñanza-aprendizaje comparativo con
las Apps, organizadas por etapas por su
interactividad lógica; y 4) las tareas de
enseñanza aprendizaje interdisciplinarias,
apoyadas en actividades interactivas.
Además, Montero, Aguilar, Toledo, Reyes, &
Pacheco (2017) sostienen que toda
aplicación con fines educativos debe poseer
el uso de contextos, como: edad, género,
gustos, cosmovisión que pertenecen al entorno.
El diseño de las aplicaciones móviles deben
considerar varios factores como: facilidad de
uso, utilidad, compatibilidad del estilo de vida,
innovación personal enfocada hacia las
tecnologías de la información y el interés de
aceptación y uso de nuevas tecnologías
(Bernal, Espinoza, & Leo Rossi, 2018).
De acuerdo con Cuello & Vittone (2017) se
debe considerar los tres tipos de aplicaciones
durante el diseño visual y la interacción; a) las
aplicaciones nativas, se diseñan y programan
en cada plataforma, utilizando el Software
Development; b) La aplicaciones web que son
herramientas para los programadores web en
lenguajes HTML, JavaScript y CSS y c) las
aplicaciones híbridas, combinan las dos
anteriores.
De acuerdo con Valdivieso (2016), las
siguientes plataformas online son las más
utilizadas para el desarrollo de aplicaciones:
Basantes, Marcela1
; Sinaluisa, Aurelio2
; Cañizares, César3
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: Se presentan los resultados del diseño y validación de una aplicación móvil para
el aprendizaje del inglés en niños de 3 a 5 años. Para ejecutar la investigación se aplicaron los
métodos de la modelación, comparativo lógico, análisis documental, encuesta y los respectivos
instrumentos de investigación. Para la validación del diseño de la aplicación móvil Bell Spatial
Notions in english (BELL) se aplicó el Índice de Consistencia de los Expertos (ICS). BELL fue creada
con App Inventor y los programas de diseño Adobe Ilustrador y Adobe Photoshop, cuenta con
imágenes brillantes, sonidos, dibujos y animaciones. La elaboración de la aplicación móvil BELL
toma en cuenta aspectos como el desarrollo biológico-cognoscitivo, cultura, cosmovisión y
contexto sociocultural del niño. De los resultados se obtiene un índice de consistencia de los
expertos igual a 91.2, que cataloga a la aplicación como “excelente”. La aplicación BELL puede
ser aplicada como recurso tecnológico y lúdico para fortalecer el aprendizaje del inglés en el
contexto de la pandemia del COVID-19.
Diseño y validación de una aplicación móvil para el
aprendizaje del inglés en niños de 3 a 5 años
Palabras clave: Aplicación móvil, aprendizaje, inglés, Bell, expertos.
Design and Validation of a Mobile Application for the Learning of
English in Children from 3 to 5 Years Old
Abstract: It presents the results of the design and validation of a mobile application for learning
English in children from 3 to 5 years old. To carrying out the research, the methods of modeling,
logical comparison, documentary analysis, survey and research instruments ware applied. For the
validation of the design of the Bell Spatial Notions in english (BELL) mobile application, the Expert
Consistency Index (ICS) was applied. BELL was created with App Inventor and the Adobe
Illustrator and Adobe Photoshop design programs, it features brilliant images, sounds, drawings
and animations. The development of the BELL mobile application takes into account aspects such
as the biological-cognitive development, culture, worldview and sociocultural context of the child.
From the results, a consistency index of the experts is obtained equal to 91.2, which classifies the
application as "excellent". The BELL application can be applied as a technological and
recreational resource to strengthen English learning in the context of the COVID-19 pandemic.
Keywords: Mobile App, Learning, English, Bell, Experts
INTRODUCCIÓN
1
7
ARTÍCULO
Appery.io.- Es una herramienta que permite
crear aplicaciones móviles basadas en la
nube, como Android, Windows Phone, IOS.
La capacidad de esta herramienta se
ejecuta en la nube, por lo que no existe la
necesidad de instalar o descargar.
Appy Pie.- Desarrolla aplicaciones móviles
para los sistemas Android, FireOS, IOS y
Windows Phone permitiendo a los usuarios
lucrar con todo tipo de aplicaciones
móviles.
Biznessapps.– Esta herramienta crea
aplicaciones de fácil acceso, permitiendo
trabajar con plantillas prediseñadas y
editarlas. Además, tiene la función de
visualización previa en tiempo real de los
diseños en la aplicación móvil.
App Inventor.– Une a personas a programar
aplicaciones en Android sin necesidad
de conocimientos avanzados en
programación. Para usar esta plataforma
gratuita es necesario tener una cuenta
Gmail.
Mobincube.- Crea aplicaciones móviles,
basadas en un asistente web, diseña
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
44 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 45
Los manejadores de eventos de AppInventor
se consideran: condicionales bloques de
repetición, recordar valores y comunicaciones
con la web. De acuerdo con los sitios web
(Universidad de Salamanca-Servicio de
Innovación y Producción Digital, 2015;
Tuappinvetorandroid.com, 2020) los requisitos
mínimos para el funcionamiento de las
aplicaciones de la plataforma App Inventor
son:
Macintosh, con procesador Intel: Mac OS X 10.5, 10.6
Windows: Windows XP, Windows Vista, Windows 7
GNU/Linux: Ubuntu 8+, Debian 5+
Navegador Web Mozilla Firefox 3.6 o superior
BELL es una aplicación móvil interactiva
dirigida a niños de 3 a 5 años para el proceso
de enseñanza - aprendizaje de las nociones
básicas de formas, ubicación, espacialidad y
colores primarios y secundarios en el idioma
inglés. El ícono de la aplicación de la
pantalla principal representa el rostro de un
personaje geométrico con rasgos infantiles
para identificarse con el usuario y generar
empatía (figura 2). Además, cuenta con
colores cálidos y atractivos para la vista y
generadores de interés en el proceso de
enseñanza aprendizaje.
La estructura de la aplicación cuenta con una
pantalla de bienvenida y su respectivo icono,
otra pantalla de actividades (forms, spatiality,
location, primary and secondary colors) y una
pantalla para cada actividad. Todas las
pantallas contienen sonidos e imágenes
multimedia con mensajes de ánimo y
felicitaciones por cada logro y acierto que
haga el usuario (figura 2).
El diseño de investigación responde a un
estudio no experimental, transversal y aplicati-
vo con un enfoque cuali-cuantitativo. Durante
la investigación se emplearon varios métodos y
herramientas; los métodos deductivo, inductivo,
análisis, síntesis, modelación y comparativo
lógico, análisis e interpretación de los
resultados. Para el diseño y desarrollo de la
aplicación móvil se aplicó el método de la
modelación. Para la captación de los datos
empíricos se utilizó los métodos y técnicas de
análisis documental, encuesta y sus respectivos
instrumentos de investigación como la ficha
mnemotécnica y el cuestionario digital para la
selección de expertos. Ambos instrumentos de
investigación se aplicaron durante el mes de
agosto del 2020. Para la validación del
diseño de la aplicación móvil Spatial Notions
in english (BELL) se aplicó el Índice de
Consistencia de los Expertos (ICS).
Para el diseño de la aplicación móvil se utilizó
la herramienta online NinjaMock para elaborar
el boceto general de las pantallas y
actividades que contiene la aplicación BELL
(figura 1).
animaciones interactivas, controlando
durante su ejecución lo que debe ocurrir.
Eventos externos. - Refiere a los eventos
externos hacia el dispositivo, como los
mensajes de texto o la posición GPS.
5.
Eventos iniciados por el usuario.- En donde
se evalúa la interacción del usuario final
con la aplicación.
Eventos de inicialización.- En las aplica-
ciones que realizan algún tipo de función al
iniciar.
Eventos de temporización.– Mediante el
componente “Clock”, en el cual se programa
la ejecución de determinadas acciones en
determinados momentos.
Eventos de animación.– Que permiten la
creación de juegos o aplicaciones con
1.
2.
3.
4.
a medida y permite la publicación
principalmente en plataformas personales.
Desarrolla también aplicaciones nativas
para varios sistemas operativos como
Android, iPad, iPhone,Windows Phone y
BlackBerry.
De acuerdo con autores especializados en
aplicaciones móviles (Universidad de Salamanca-
Servicio de Innovación y Producción Digital,
2015; Ruales, 2016; Cuello & Vittone, 2017;
Prieto, 2018; Rodríguez, 2018; Tuappinvetoran
droid.com, 2020) la apliacción app Inventor es
la herramienta web de programación visual más
fácil de usar y gratuita para crear aplicaciones
moviles para dispositivos Android. La aplicación
se elabora, mediante la unión de bloques con
instrucciones de componentes, creando
aplicaciones simples hasta complejas. Con
AppInventor pueden crearse aplicaciones para
juegos, educación, geolocalización, multimedia
y aplicaciones orientadas a la Web.
La construcción de las aplicaciones moviles
basadas en AppInventor se realiza mediante
la utilización de componentes visibles como
botones, cajas de texto, etiquetas, etc. y
componentes no visibles, que permiten el acceso
a la funcionalidad de los dispositivos; por
ejemplo, el componente “Texting” que envía y
procesa mensajes de texto o el componente
“Location Sensor” que entrega la localización
del dispositivo. Estos dos componentes se
definen mediante el almacenamiento de
información relativa al componente que hace
referencia.
El lenguaje visual de bloques de AppInventor,
describe el comportamiento de la aplicación
ante los eventos producidos durante la
interacción con el usuario y los eventos externos,
como un mensaje de texto recibido en el
dispositivo. Con respecto a los eventos,
AppInventor mantiene los siguientes:
A continuación, en forma esquemática se
propone un modelo de evaluación docente que
incorpora las respuestas a las preocupaciones
básicas de los evaluadores, como son los
indicadores de calidad, los propósitos de la
evaluación, el proceso metodológico, los involu-
crados, los distintos instrumentos de evaluación,
los mecanismos para procesar la información y
la presentación de informes de evaluación.
Concluye con una propuesta de instrumento, el
más requerido en los procesos de evaluación,
como es, el cuestionario a los estudiantes.
La evaluación de desempeño a los docentes
universitarios de Ecuador, aunque no
generalizada ni obligatoria ya ha venido
aplicándose desde hace varios años en las
universidades, con modelos, métodos,
procedimientos e instrumentos diferentes, donde
predominan los cuestionarios de opinión
aplicada a los estudiantes.
La verdad es que, en la práctica los
paradigmas son eclécticos, se utilizan diversas
técnicas y métodos en la recolección,
análisis e interpretación de la información
independientemente del tipo de paradigma al
cual se encuentran vinculados.
La tendencia actual en la evaluación docente
se orienta por un énfasis cualitativo, pero con
fuerte apoyo en las técnicas y procedimientos
de tipo cuantitativo.
Los criterios de evaluación del desempeño
docente constituyen un componente primordial
que nos permiten conocer sus fortalezas -
debilidades, y diseñar estrategias para el
mejoramiento. En este contexto es fundamental
que todos los docentes conozcan cómo ha sido
su desempeño y particularmente respecto de la
enseñanza, que es un proceso de crecimiento
continuo.
Para el mejoramiento continuo a nivel
institucional, resulta fundamental conocer las
falencias de los docentes para así implementar
medidas remediales que permitan a los
docentes superarlas y desempeñarse de forma
más efectiva.
La evaluación, es sin duda una acción dentro
del proceso educativo que nos permite conocer
resultados al final de un determinado período
para el logro de los objetivos planteados,
siendo esencial de un buen profesor, es lograr
que sus alumnos aprendan independientemente
del método que utilice.
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
Figura 1. Diseño de la aplicación móvil BELL
Figura 2. Estructura de la aplicación móvil BELL
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
46 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 47
Los resultados que se obtuvieron, mediante el
Índice de Consistencia de los Expertos (ICS),
validan la aplicación móvil BELL con un 91,2
sobre 100 que equivale a “excelente”. Sin
embargo, la aplicación debe perfeccionarse
más, particularmente en el aspecto de
navegación de la aplicación móvil que recibió
la valoración más baja (88,4) de los expertos
(Tabla 4).
La aplicación Bell fue elaborada tomando
en consideración la edad biológica, la
cosmovisión, contexto cultural de los niños y los
contenidos del curriculum para el nivel
preprimario del Ecuador, coincidiendo con los
postulados de Montiel (2017), Montero, Aguilar,
Toledo, Reyes, & Pacheco (2017) y Hamón &
Portela (2017), aunque ambos autores, no
toman en cuenta la validación de las
aplicaciones por expertos y usuarios. La
aplicación BELL tomo en cuenta los aspectos
psicopedagógicos, sociológicos y culturales de
los niños (3-5 años), por último la aplcacion fue
sometida a jucio de expertos, aunque no de
usarios, convitiendose en la principal limitación
de la investigación.
Discusión.-
La aplicación Bell tiene una limitación en
referencia a la evaluación de los usuarios que
por cuestiones de la pandemia del COVID 19
no se sometió a una prueba de validación. Por
tanto no es suficiente que exista una validación
por expertos para recomendar el uso de la
aplicación en la enseñanza del inglés en niños
de 3 a 5 años. Camargo (2018) en su estudio
“aplicación multiplataforma en Android para el
apoyo del aprendizaje de aptitudes en los
niños”, sometió a validación la aplicación para
verificar sí contribuiría a elevar el rendimiento
académico de los niños, los resultados
demostraron que la aplicación contribuye a
mejorar rendimiento académico en un rango de
30 a un 40%. Sin embargo, la investigación no
valido la aplicación a juicio de expertos
antes de aplicar a los usuarios, Obteniendo
resultados poco satisfactorios.
a) Estudios realizados sobre desarrollado de
aplicaciones móviles;
b) Publicaciones científicas sobre aplicaciones
móviles para dispositivos con sistema operativo
Android
c) Experiencia acumulada en calidad de
desarrollador de aplicaciones móviles.
d) Actividades de investigación referente a
desarrollador de aplicaciones móviles para el
proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma
inglés en niños menores de cinco años
e) Conocimientos de didáctica de enseñanza
del inglés en dispositivos móviles
f) Nivel de intuición sobre funcionamiento de
aplicaciones móviles
Con los expertos seleccionados, se empleó el
método Delphi mediante una roda de preguntas
en una encuesta digital que abordaron cinco
aspectos: accesibilidad a la aplicación móvil,
navegación de la aplicación móvil, calidad de
los colores, visualización de imágenes y calidad
de sonido. Las valoraciones de los expertos se
realizaron en conformidad con la escala de
rango: deficiente o muy mala (1), mala (2),
regular (3), muy buena (4) y excelente (5).
Se aplicó el método Delphi para recolectar
sistemáticamente los juicios de expertos sobre el
diseño, y funcionamiento para luego procesar la
información, mediante recursos estadísticos
como el Índice de Consistencia de los Expertos
para validar el funcionamiento de la aplicación
móvil BELL.
A priori de la validación de la aplicación, se
identificó 10 expertos con el siguiente perfil:
“Diseñadores y desarrolladores de aplicaciones
móviles con conocimientos sobre elaboración
de aplicaciones móviles para la enseñanza y
aprendizaje del inglés en niños menores a 5
años”. De los 10 expertos que cumplieron este
perfil fueron seleccionados 8 de acuerdo con el
grado de conocimiento del experto en el tema
(Tabla 1 y las fuentes de argumentación o
fundamentación).
Una vez obtenidos el Kc y Ka, se calculó del
Coeficiente de Competencia (K) para seleccionar
a los expertos. Los expertos seleccionados
fueron aquellos que alcanzaron un coeficiente
de competencia (k) superior a 0.70 (Tabla 3).
Entre los expertos elegidos para la validación,
se encuentran: diseñadores gráficos, ingenieros
en sistemas, productores audiovisuales y
docentes del área de idiomas.
Posteriormente se obtuvo los resultados del
Coeficiente de Argumentación de cada experto
(Tabla 2). El nivel de argumentación de cada
experto fue medido en tres niveles, alto, medio y
bajo en los siguientes tópicos:
Tabla 1. Valorización de conocimiento por experto
Fuente: Elaboración propia, a partir de salida de Excel -
versión 2018
Fuente: Elaboración propia, a partir de salida de Excel -
versión 2018
Tabla 2. Coeficiente de Argumentación de cada experto (Ka)
Fuente: Elaboración propia, a partir de salida de Excel -
versión 2018
Tabla 3. Coeficiente de Competencia (K)
Fuente: Elaboración propia, a partir de salida de Excel -
versión 2018
Tabla 4. Validación de la aplicación móvil mediante el
Índice de Consistencia de Expertos
CONCLUSIONES
4
Los dispositivos móviles se han convertido
en el medio más efectivo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los idiomas.
Existen variedad de aplicaciones móviles
en diversas plataformas elaboradas en
contextos diferentes a los niños del
Ecuador. La elaboración de la aplicación
móvil BELL se ha diseñado tomando en
consideración el desarrollo biológico-
cognoscitivo del niño, la cultura,
cosmovisión y los medios de aprendizaje
del idioma inglés en el contexto
sociocultural del niño.
La aplicación App Inventor es la
herramienta web más versátil, de fácil uso
y bajo nivel de complejidad para la
programación visual y creación de
aplicaciones móviles en dispositivos
Android. BELL fue creada con App
Inventor y los programas de deseño
Adobe Ilustrador y Adobe Photoshop
para el aprendizaje de los aspectos de
formas, espacialidad, ubicación, colores
primarios y secundarios en niños de 3-5
años. BELL cuenta con imágenes brillantes,
sonidos, dibujos y animaciones creadas en
correspondencia a la edad biológica de
los niños de 3 a 5 años.
Para validar el funcionamiento de la
aplicación BELL, se ejecutó el método
Delphi a partir de las evaluaciones
individuales de los expertos. Ocho expertos
fueron seleccionados de acuerdo con la
experticia. Los expertos lograron un
consenso de Índice de Consistencia de los
Expertos (ICS) de 91.2 que valida la
aplicación móvil como “excelente” es decir,
la App Móvil está dentro de los parámet-
ros para uso al público.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
48 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 49
La validación del funcionamiento de la
aplicación móvil BELL, por usuarios no se
ejecutó, debido al fenómeno de la
pandemia del COVID-19, situación que
limita obtener apreciaciones de los
usuarios, procesarlos en datos para
perfeccionar e implementar mejoras en la
aplicación móvil.
REFERENCIAS
5
Barahona, N. (2017). Applications (app/aplica
ciones móviles) en el proceso enseñanza -
aprendizaje del idioma inglés en estudian
tes de noveno año de educación general
básica de la Unidad Educativa “Los Shyris”,
D.M. Quito, periodo 2016. Tesis de pregra
do. Universidad Central del Ecuador.
Obtenido de http://www.dspace.uce.edu
.ec/bitstream/25000/9068/1/T-UCE-0010
-1591.pdf
Carrillo, M., Cascales, A., & López, A. (2018).
Apps para el aprendizaje de idiomas en la
Universidad de Murcia. Revista de Edu-
cación a Distancia(58), 31-10. Obtenido
de https://www.um.es/ead/red/58/carrillo_et
_al.pdf
Costa, V., Vera, J., & Molina, M. (2018). English
language, traditional teaching compared
to learning using the apps. Tse`de, 1(2).
Obtenido de http://tsachila.edu.ec/ojs/in
dex.php/TSEDE/article/view/7/8
Google. (2020). Introducción a Android Studio.
Android Studio. Obtenido de https://devel
oper.android.com/studio/intro?hl=es-419
Hamón, E., & Portela, A. (2017). Apps educativas
como herramienta pedagógica para niños y
niñas de grado segundo en el Colegio
Sorrento I.E.D. Trabajo de Grado. Fundación
Universitaria Los Libertadores. Obtenido de
https://repository.libertadores.edu.co/bit
stream/handle/11371/1285/hamonedna
2017.pdf?sequence=1
Martínez, L., Fernández, G., & Sánchez, L. (2019).
Mobile application for the learning of the
English language in the fourth grade. RITI
Journal, 7(13), 70-76. Obtenido de https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/71073
57.pdf
Montero, O., Aguilar, F., Toledo, G., Reyes, S., &
Pacheco, D. (2017). Context-based mobile
application to encourage english language
learning. Computación e Informática(2).
Obtenido de http://recibe.cucei.udg.mx/revis
ta/es/vol6-no2/pdf/computacion01.pdf
Montiel, A. (2017). The teaching of english
through apps. Trabajo de Grado. Universi
dad de Cantambria. Obtenido de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/
handle/10902/12566/MontielPazAlberto.
pdf?sequence=1
Pérez, M., & Delgado Águeda. (2018). Medios
móviles emergentes en la enseñanza de
lenguas. revista de investigación social(20).
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/des
carga/articulo/6360028.pdf
Prieto, E. (2018). Aplicaciones móviles como
herramientas para aprender vocabulario:
análisis de las apps más utilizadas.
REDELE(30), 1571- 4667. Obtenido de
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a8
a5165f-e635-4517-82ee-c3b094d54e16/r
dele-2018-30-elena-aplicaciones-moviles
.pdf
Rodríguez, C. (2018). An analysis of mobile
applications for independent learning of
Spanish as a foreign language. Revista
Electrónica del Lenguaje, 5. Obtenido de
https://www.revistaelectronicalenguaje.com/
wp-content/uploads/2018/12/2018-vol5-
11.pdf
Ruales, N. (2016). Análisis y diseño de una
aplicación multimedia digital para el
aprendizaje del idioma inglés básico para
estudiantes del nivel preescolar y su
incidencia en las instituciones del cantón
Quevedo. Tesis de pregrado. Universidad
Estatal de Quevedo. Obtenido de
https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/
43000/1638/1/T-UTEQ-0012.pdf
Tuappinvetorandroid.com. (2020).Tu appinven-
tor, crea tu app sin programar. Obtenido de
https://www.tuappinvetorandroid.com/
Universidad de Salamanca-Servicio de Inno-
vación y Producción Digital. (2015). Manual
de Introducción a App Inventor. Obtenido
de https://diarium.usal.es/igallego/files/2015
/06/Basicos-APPInventor-Manual-de-
Introduccion.pdf
Valdivieso, E. (2016). Diseño e implementación
de una aplicación turística de la ciudad de
Riobamba para dispositivos con sistema
operativo Android. Trabajo de Grado.
Universidad Nacional de Chimborazo,
Riobamba. Obtenido de http://dspace.un-
ach.edu.ec/bitstream/51000/2951/1/
UNACH-FCEHT-TG-INFORM-2016-000019
.pdf
Google. (2020). Google Play. Obtenido de
https://play.google.com/store/search?q=a
plicaciones%20tur%C3%ADsticas%20
Ecuador&hl=es
Cuello, J., & Vittone, J. (2017). Las Aplicaciones.
App designbook, Capítulo 1. Obtenido de
https://appdesignbook.com/es/contenidos/
las-aplicaciones/
Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M., &
Benítez, N. (2017). Los dispositivos móviles
en el proceso de aprendizaje de la
Facultad de Educación Ciencia y
Tecnología de la Universidad Técnica del
Norte de Ecuador. os Dispositivos Móviles,
10(2), 79-88. Obtenido de https://scielo.co
nicyt.cl/pdf/formuniv/v10n2/art09.pdf
Bernal, J., Espinoza, L., & Leo Rossi, E. e. (2018).
Factores que influyen en el uso de las
aplicaciones móviles en instituciones
financieras mediante smartphone y su
comparación entre las ciudades de Arica
(Chile) y Tacna (Perú). 3c Tecnología:
Glosas de innovación aplicadas a la pyme,,
7(2), 48-61. Obtenido de https://ww-
w.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018
/06/Articulo_3.pdf
Camargo, A. (2018). Aplicación multiplata-
forma en Android para el apoyo del
aprendizaje de aptitudes en los niños de
educación inicial en la región de Puno –
2017. Tesis de pregrado. Universidad
Nacional del Altiplano. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/
handle/UNAP/7160/Camargo_Barreda_
Albert_Kevin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Belloch, C. (2016). Evaluación de las
Aplicaciones Móviles. Obtenido de
https://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic4.pdf.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
50 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 51
editorial
El marketing ha evolucionado, al igual que la
necesidad de los consumidores con una
experiencia diferente para satisfacer sus deseos
a la hora de comprar o adquirir productos y
servicios. Por tanto, se ha vivido una
transformación muy importante en el mercado, y
la forma de intentar satisfacer las necesidades
de los clientes haciendo más fácil y cómoda la
adquisición de sus servicios o productos,
cumpliendo sus expectativas.
Los diversos avances tecnológicos en todos
los campos han permitido aprovechar mejor
este tipo de recursos, y aquí aparece la
georreferenciación, que es un recurso que se
puede aplicar directamente al marketing como
una estrategia significativa, generando medios
para llegar mejor al mercado, lo que genera
ventas y, por tanto, utilidad para empresas o
negocios.
Macro:
El número de personas que poseen o están
involucrados con medios tecnológicos en el
mundo es alto: se estima que hay 4,77 millones
de tecnologías utilizables, frente a 74 mil
millones en el mundo. Casi el 64% de la
población mundial posee un dispositivo
tecnológico. Esto se refiere al 25% de la
población mundial y se espera que el 85% de
la población viva en 2020, (Muñoz, y otros
2015).
Meso:
En América Latina, se desprende de las
estadísticas de la Organización de las
Naciones Unidas, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), que el número creciente de usuarios
de la tecnología móvil aumenta cada día, por
lo que los dispositivos electrónicos son parte
de la vida, (Buritica, Chaverra y Monsalve
2016).
Gracias a los sistemas de navegación especial,
la tecnología móvil y el desarrollo de vehículos
en diferentes países, las empresas pueden
utilizar georreferencias para asegurarse de
que se utilicen de una manera favorable al
avance tecnológico.
Junto a los mejores sistemas de producción y
almacenamiento, la georreferenciación permite
una mejor coordinación de las actividades
logísticas, así como una mejor planificación y
organización de cada área para generar
información a futuro.
De esta forma, no solo se logra claridad y se
reducen los cuellos de botella a lo largo de la
cadena, sino que las empresas también
pueden recuperarse rápidamente de cualquier
imprevisto.
La georreferenciación se puede especificar
como la posición en la adquisición de un
objeto geográfico, expresada en un sistema
de coordenadas.
Micro:
En Ecuador, algunos de los casos de éxito de
las empresas muestran su capacidad para
convertir los mapas en una herramienta de
trabajo indispensable para las empresas y una
fuente precisa de información para los
tomadores de decisiones. Actualmente,
empresas de transporte de pasajeros como
UBER, empresas de servicios como GLOVO se
están desarrollando en el país y tienen un buen
dominio gracias a la georreferenciación ya
que a través de ella pueden brindar un óptimo
servicio a los clientes.
Google, a la edad de siete años, lanzó el
motor geográfico más poderoso conocido
hasta la fecha como Google Earth y Google
Maps. Actualmente, millones de usuarios en
todo el mundo están trabajando o forman
parte de la georreferenciación; Si trabajas
en una empresa que ofrece un producto o
servicio, tu jefe estará interesado en conocer el
paradero de tus potenciales clientes. Haga de
la referencia geográfica una necesidad
durante cualquier negocio o la expansión de
otros negocios.
Los principales conceptos generados por esta
investigación serán apoyados por diferentes
autores, quienes expresan sus diferentes
puntos de vista, forjando así las bases de la
construcción del conocimiento. A modo de
ejemplo, presentamos lo siguiente:
La geolocalización consiste en establecer la
situación precisa que ocupa un determinado
objeto en el mercado, según sus coordenadas
de altura, longitud y latitud., (Beltrán 2015). La
importancia que alcanza la geolocalización
se une a la gran cantidad de servicios y
funciones que se pueden ofrecer luego de
localizar un objeto en el mundo, y obtener
información en tiempo real del contexto en
relación a su posición geográfica, (Ortiz
2016).
La geolocalización nos permite ubicar un
objeto en el mapa en tiempo real. Por ejemplo,
Google Maps puede geoetiquetar nuestro
dispositivo, descifrarlo, acceder a nuestra
ubicación exacta y calcular las diversas
funciones de la aplicación desde aquí.
Es cierto que también tiene un sistema de
georreferenciación, es decir, podemos ver
planos de otros sitios distintos al que nos
encontramos, pero la clave y valor añadido de
la geolocalización es que a través de este
sistema seremos capaces de localizar nuestro
dispositivo y sobre todo de obtener
información en tiempo real y del contexto en
relación a nuestra posición geográfica, es
decir, obtendremos información basada en
nuestra geolocalización.
Nuestro mundo está altamente informado y
vinculado a las telecomunicaciones, lo que
permite a las empresas brindar sus servicios en
diferentes plataformas como la web, de esta
forma los servicios serán accesibles para
muchas personas, (Mikogo 2017).
Saquinga, Sandra1
; López, Henry2
; Gallegos, Lenin3
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: Se manifestó que el éxito de las mejores empresas del mundo se debe en gran parte a su
liderazgo, este artículo buscó conocer el estado del líder Ecuatoriano. Se analizó desde un modelo
positivista con enfoque cuantitativo, ejemplo descriptivo de un diseño no experimental. Se ha
comprobado que la georreferenciación interviene en la implicación y el liderazgo transaccional del
marketing estratégico para optimizar el negocio actual.
El servicio al cliente no fue muy satisfactorio por inexperiencia con las herramientas de marketing,
también mala gestión administrativa, productos desordenados, falta de higiene, espacio físico
limitado, herramientas que se deben utilizar para una buena gestión empresarial, mala atención al
cliente (personalizada), es por esta razón por la que plantea este problema como una dificultad
cotidiana y a su vez ha realizado encuestas, estudios, análisis que hemos hecho posible dar en
consecuencia la realidad de la demanda de los clientes en el local de servicio y por ello, se ha
propuesto buscar soluciones que nos permiten mejorar el servicio, ya que estos mercados deben
estar formados por entidades públicas, proveedores, con el fin de mejorar la atención al cliente.
Marketing estratégico aplicado a un local de servicios
utilizando georreferenciación
Palabras clave: Marketing, Georreferenciación, Estratégico.
Strategic marketing applied to a service premises using
georeferencing
Abstract: It was stated that the success of the best companies in the world is due in large part to
their leadership, this article sought to know the status of the Ecuadorian leader. It was analyzed
from a positivist model with a quantitative approach, a descriptive example of a non-experimental
design. Georeferencing has been proven to play a role in strategic marketing engagement and
transactional leadership to optimize current business.
Customer service was not very satisfactory due to inexperience with marketing tools, also bad
administrative management, untidy products, lack of hygiene, limited physical space, tools that
should be used for good business management, poor customer service (personalized) This is the
reason why it raises this problem as a daily difficulty and in turn has carried out surveys, studies,
analyzes that have made it possible to give as a consequence the reality of customer demand in
the service premises and therefore, has proposed to seek solutions that allow us to improve the
service, since these markets must be made up of public entities, suppliers, in order to improve
customer service.
Keywords: Marketing, Georeferencing, Strategic
INTRODUCCIÓN
1
8
ARTÍCULO
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
52 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 53
REFERENCIAS
5
Beltrán, Gérman. «Beltrán-López, Gerson
(2015). “La geolocalización social”.
Polígonos. , v. 27, pp. 97-118.» Revista de
geografía, 2015:
https://doi.org/10.18002/pol.v0i27.3290.
Española, Real Academia. Diccionario de la
lengua española. Edición del Tricentenario,
2001.
Galarza, Angel, y Juan Moreno. «Estado del
arte de los principales servicios basados en
localización para dispositivos móviles.»
Universidad Javeriana., 2010: http://pega
sus.javeriana.edu.co/~CIS0930IS02/archi
vos/Entregable1- AGGJMM.d.
Geospatial, Christopher. «Top destination for
geospatial industry trends. .» Worl, 2017:
https://www.geospatialworld.net/.
Kotler, Philip, y Gary Armstrong. Fundamentos de
Mercadotecnia. . México: Pearson, 1999.
Mikogo. Mikogo, 2007. 2017. http://www.miko
go.es/guia/servicio-tecnico/.
Ortiz, Diego. «Geolocalización vs georreferen
ciación.» Ubikua, 2016: 1-30.
Muñoz, Raquel, Raquel Ortega, Carme Batalla,
y María López. «Acceso y uso de nuevas
tecnologías entre los jóvenes de educación
secundaria, implicaciones en salud.»
Atención Primaria, 2015: 77-88.
Rivera, Diego. «Georreferenciación y su
influencia en el Liderazgo Organizacional:
Una mirada desde el desarrollo de las
habilidades directivas.» Espacios, 2018:
1-18.
Singhal, Mario, y Anderson Shukla. «Implementa
tion of Location based Services in Android
using GPS and Web Services. .» International
Journal of Computer Science Issues , 2012:
https://www.ijcsi.org/papers/IJCSI-9-1.
Valle, Francisco. «Marketing estratégico para
mejorar la atención en las tiendas de barrio
de la ciudadela abel gilbert del Cantón
Eloy Alfaro Durán.» Universidad Laica
Vicente Rocafuerte de Guayaquil, 2019:
1-114.
Los sistemas basados en la ubicación son
servicios que una persona adquiere cuando
tiene un dispositivo móvil (con una aplicación
que ofrece información basada en la ubicación
actual) y opera utilizando procesos de sistemas
de información geográfica, tecnología de
posicionamiento (como GPS) y comunicación en
red, (Galarza y Moreno 2010).
Los servicios basados en ubicación (LBS) son
servicios de aplicaciones de sitio que integran
datos especiales y recursos de procesamiento
enmarcados en la infraestructura de
telecomunicaciones y los servicios de Internet
inalámbrico, (Geospatial 2017).
Desarrollar nuevas tecnologías, nuevos
productos e intercambios entre poblaciones
locales que se puedan determinar localmente,
por lo que los productos tienen un ritmo muy
rápido para que sus sustitutos sean físicamente
locales. En la actualidad, un mercado se puede
definir como un espacio y contexto en el que el
intercambio, la venta y la compra de productos,
servicios o bienes, es realizado por
compradores que adquieren los bienes y las
mejores oportunidades compra.
Los servicios basados en LBS se refieren a una
colección de aplicaciones que utilizan la
ubicación geográfica de un dispositivo móvil
para proporcionar servicios sobre esa
información, (Singhal y Shukla 2012).
Un mercado puede definirse como un conjunto
de consumidores que compran un producto o
servicio, incluso si es el estado y desarrollo de la
oferta y la demanda en un sector económico en
particular, (Española 2001).
El marketing como “el proceso social y de
gestión mediante el cual los individuos y los
grupos obtienen lo que necesitan y quieren
creando e intercambiando productos y valor
con otros”. Por ello, si el representante de
marketing tiene un buen conocimiento de las
necesidades de los clientes, desarrolla
mercados que ofrecen mayor valor, les asigna
valores adecuados, los promueve y distribuye
de manera efectiva, estos productos se
ofrecerán con mucha facilidad”, (Kotler y
Armstrong 1999).
Los clientes satisfacen sus necesidades con
servicios y productos. “Un producto es todo
aquello que puede introducirse en un mercado
para su atención, adquisición, consumo y la
satisfacción de un deseo o necesidad. Esto
incluye tareas, recopilación de información,
servicios de selección de información”. El servicio
es una actividad o un beneficio que una parte
puede ofrecer a la otra y que de ninguna
manera implica la propiedad, (Kotler y
Armstrong 1999).
Para Valle (2019), “La estrategia de marketing
se refiere a las actividades de seleccionar y
definir uno o más mercados objetivo y mantener
una mezcla de marketing mutuamente
satisfactoria e intercambios con los mercados
objetivo.” (p.38).
“El objetivo de la eficacia de una política de
línea de productos estratégica es surgir de una
evaluación breve y objetiva de la situación de
la empresa y la sensibilidad vial. Debe resultar
del pleno reconocimiento de las ventajas y
desventajas de la empresa.”. (Rivera 2018).
Metodología
Enfoque
La investigación asume un paradigma
constructivista con una institución cuantitativa y
cualitativa; Dado que los resultados numéricos
cuantitativos se analizarán utilizando el marco
teórico, los resultados utilizados se compilarán
numéricamente.
realizar compras al mayor estos microempresarios
utilizan este método para de esta forma bajar
los gastos operacionales con esta caja común
y de esta forma poder obtener mayor ganancia.
Como aportación a este campo de la
investigación que se ha realizado se ejecutara
conocimientos de estrategias de marketing
para poder ayudar a que estos negocios
puedan prevalecer con las ventas, que es el
punto esencial que se busca, agregado con la
fidelidad a que pueda mantener al cliente.
Los resultados adquiridos por el análisis en la
investigación de campo desarrollado por
medio de las encuestas a los estudiantes del IST
Bolívar; se encontraron falencias con el manejo
y conocimiento de compras mediante
georreferenciación, ya que no manejan dichas
herramientas, además se puede manifestar
también que el 90% de los estudiantes no utiliza
aplicaciones que le sirvan de apoyo para
realizar compras en internet, por el
desconocimiento en el avance de la
tecnología. En un análisis compilado también se
puede manifestar que existen muchas empresas
que utilizan georreferenciación, pero por
desconocimiento de los clientes no manejan, la
falta de actualización tecnológica impidió
que la georreferenciación sea una potente
herramienta de ayuda al marketing.
Los encuestados indicaron en un alto porcentaje
que la publicidad y las promociones que
utilizan los empresarios en más locales de
servicios incrementan las ventas y que estas
herramientas del marketing demostrando que
son efectivas al momento de reforzar las ventas
y que están plenamente familiarizados en la
mente de los usuarios. Para obtener mayor
ganancia se reúnen varios comerciantes para
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
CONCLUSIONES
4
Aplicar una estrategia de marketing
utilizando georreferenciación es muy
importante, es que antes de nuestra
tecnología permite disfrutar de estas
nuevas experiencias de compra, de ideas
de negociación y de estrategias para
comercializar el producto.
A través de este tipo de estrategia no
solo logramos conseguir una
diferenciación con la competencia, si no
también conseguimos brindarle al
consumidor una experiencia plena al
momento de comprar sus productos.
Con esta estrategia en el mercado
además logramos posesionar nuestra
marca, y línea de negocio, ya que
ofertamos un servicio distinto logrando
lealtad para nuestra marca y negocio
además de los crecimientos
proporcionales de nuevos clientes que
fomentarán nuestro crecimiento.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
54 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 55
editorial
En la actualidad el fenómeno de las redes
sociales como contribución al desarrollo de
estrategias de negocio, ha evolucionado el
concepto de relación social clásica y la
inversión de tiempo libre, ya sea para conocer
a nuevas personas o mantenerse en contacto
con las amistades, en otro ámbito se abre un
debate sobre la privacidad de la misma en
base al uso e influencia que posee sobre los
demás (Domínguez, 2010).
A criterio del investigador, las redes sociales se
muestran como una oportunidad de expansión
debido a la intensidad con la pueden llegar a
posicionar una determinada idea, negocio o
marca.
El volumen de información que existe hoy en día
en las redes sociales, puede contribuir de forma
significativa a la identificación de un producto
o marca, debido a la interacción que éste tiene
con los clientes, por ejemplo, estar al tanto de
ofertas a través de las representaciones visuales
que comparte una red social.
Los clientes pueden tener una reacción positiva
o negativa de una determinada idea o
concepto, lo cual muestra el valor global de los
sentimientos emitidos en una imagen o texto
(Sesma, Husted, & Banks, 2014). En efecto, el
presente proyecto de investigación contribuye
a le mejora continua tecnológica, es decir,
el uso de redes sociales (Instagram) como
estrategia de negocio para incrementar en lo
posible las ventas de calzado de terapia.
objetivos era evitar la guerra por medio de la
negociación de las ciudades involucradas,
antes de que éstas fueran invadidas (Contreras,
2013).
A comienzos del año 2008 hasta el 2009, la
estrategia llegó a las empresas para quedarse,
pues esta no era una moda pasajera, ni mucho
menos una teoría fugaz, así lo interpretó Porter
(2015) en una de varias teorías publicadas en
su libro “Estrategia competitiva”.
Las empresas que no aplicaban una estrategia,
solo buscaban generar ganancia a corto
plazo, mismas que con el paso del tiempo se
fueron a la quiebra. A pesar de la evolución de
diferentes teorías, la estrategia como vector de
ventaja competitiva es el mayor exponente de
crecimiento
Anzures (2013), es uno de los mayores
exponentes del marketing digital, debido al
aporte que realiza en su libro denominado “El
consumidor es el medio”, según investigaciones.
El computador es una herramienta significativa
para localizar y conectar a unas personas con
otras.
El internet se convirtió en un auge basado en
Web 1.0 con el objetivo de interactuar con las
redes y/o páginas.
Según Maram (2017), un claro ejemplo de
estrategia de negocio basado en Instagram, es
el caso Adidas Neo, empresa que se dedicó
a influenciar a muchas personas para ser
partícipes de un concurso, el cuál consistió en
crear post motivados en Adidas. Los mejores
posts fueron seleccionados de acuerdo a los
mejores contenidos para modelar una sesión de
fotos y a la vez difundirlos en Instagram.
La evolución del marketing relacionado a una
estrategia de negocio se diversifica con el
aparecimiento de las web2.0 y el marketing que
Adidas utilizó una de las celebridades más
sobresalientes (Selena Gómez) del grupo
objetivo para contribuir a la extensión del
concurso.
El hashtag usado en el concurso fue
#MyNeoShoot, los usuarios tenían que
publicar imágenes, con el objetivo de tener
la oportunidad de ser elegido como
modelo.
La campaña realizada por Adidas usando
el hashtag #MyNeoShoot generó
aproximadamente 71.000 menciones .
La cuenta de Instagram Adidas Neo
consiguió 41 k seguidores.
Desde el vestigio de la vida humana, el uso de
zapatos en las personas surge como una
necesidad para proteger y dar apoyo al pie
desde tiempos prehistóricos. La mayor parte de
personas consideradas saludables camina
aproximadamente 200.000 kilómetros durante
su vida, además en climas cálidos el uso de
calzado protegía la planta del pie de lesiones
causadas por piedras filosas (Heijnen y Maur,
2008).
A mediados de siglo XIX, la industria de calzado
inició su proceso de mecanización, para
muchos el retraso se debió a una dificultad
técnica con respecto a los materiales no
homogéneos y desde luego a la complicada
forma del zapato, puesto que requerirá cierto
tipo de movimientos curvos (Miranda, 2015). No
obstante, la necesidad de diversificar el
producto, conllevó a adaptarse a nuevas
tallas, mismas que estaban sujetas al cambio de
temporada y en especial a la moda
A criterio del autor, Contreras (2013), el origen
de la palabra estrategia, viene del proverbio
griego “stratos”, que significa ejército y “agein”
que se refiere a una guía. Por otro lado, el término
“estrategos” hace mención a una “estrategia”,
misma que se enfoca en el latín y antiguo
dialecto utilizado por los griegos.
En efecto, se denomina estratega a la o las
personas que se dedican a dirigir o liderar el
ejército ya sea bajo el dominio territorial o para
imponer su hegemonía, así mismo, uno de sus
Pluas, Geovanni1
; Mancheno, Julia2
; Mejía, Patricio3
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: El objetivo de la investigación es desarrollar una estrategia de negocio basada en
Instagram, en sector cuero y calzado de terapia. La estrategia permitirá enfrentar con éxito a la
competencia, equilibrar el uso de los recursos de las empresas, en pro del desarrollo e innovación
de nuevas fuentes de comunicación, para socializar la información de sus productos y/o servicios.
El presente trabajo evidencia como problema más representativo, la insuficiencia de innovación
con respecto al contenido publicado en la red social Instagram, el estudio analiza los temas
relacionados con la creación de una estrategia de contenido, para evaluar la satisfacción de los
clientes mediante instrumentos empíricos como una encuesta, para conocer la aceptabilidad del
uso de la aplicación Instagram como estrategia de negocio basada en su contenido. Los
resultados de la estrategia abordan siete fases: la situación actual de la empresa, objetivos,
audiencia, línea editorial, desarrollo de contenido, publicación distribución y la medición, además,
La revisión de los antecedentes investigativos y los resultados generados, plantean como
propuesta un plan de marketing de contenidos para incrementar el nivel de interacción con los
clientes, en otras palabras, influir en la decisión de compra, ello permitirá conocer el contenido
(temática, promociones, eventos, nuevos servicios etc.) preferido de los clientes.
Estrategia de negocio para calzado de terapia basado en
instagram
Palabras clave: Calzado de Terapia, Estrategia de negocio, Innovación, Marketing de con-
tenido, Comunicación, Plan de social media.
Instagram-based therapy shoe business strategy
Abstract: The objective of the research is to develop a business strategy based on Instagram, in
the leather and therapy footwear sector. The strategy will allow to face the competition successfully,
to balance the use of the resources of the companies, in favor of the development and innovation
of new sources of communication, to socialize the information of its products and / or services. The
present work demonstrates as a more representative problem, the insufficiency of innovation with
respect to the content published in a social network Instagram, the study analyzes the topics related
to the creation of a content strategy, to evaluate the satisfaction of the clients through empirical
instruments such as a survey, to know the acceptability of using the Instagram application as a
business strategy based on its content. The results of the strategy address seven phases: the current
situation of the company, objectives, audience, editorial line, content development, publication
distribution and measurement, in addition, The review of the research background and the results
generated, proposed as a proposal for a content marketing plan to increase the level of interaction
with customers, in other words, influence the purchase decision, this will allow to know the content
(thematic, promotions, events, new services, etc.) preferred by clients.
Keywords: Therapy Shoes, Business Strategy, Innovation, Content Marketing, Communication,
Social media plan.
INTRODUCCIÓN
1
9
ARTÍCULO
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
56 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 57
La Investigación Exploratoria por que en el
presente caso de investigación se realiza un
examen minucioso de los temas subyacentes
que evidencian la Insuficiencia de innovación
del sector calzado de terapia en el contenido
publicado en la red social instagram, en efecto,
la información generada por la investigación
exploratoria debe cuantificarse por la
investigación concluyente y examinar relaciones
particulares. La Investigación Correlacional por
que ayudó a relacionar las variables del
estudio, permitiendo determinar el impacto que
tiene el uso de las estrategias de negocio
basada en instagram. La Investigación
Explicativa donde la presente investigación
evidencia la estrategia de negocio basada en
las redes sociales en el sector calzado de
terapia, en dónde se muestra sus principales
causas y efectos.
La población que se tomó en cuenta
para realizar la encuesta va dirigida a los
consumidores de calzado de terapia en la
provincia de Tungurahua, se basa en los grupos
etarios que más adquieren el producto y
poseen capacidad de pago, ello comprende
46.625 personas correspondientes al grupo
etario entre 25 – 29 años, 43.619 personas
entre 30 – 34 años y 39.646 personas entre 35
– 40 años, dando un total de 129.890 personas
que se debe encuestar para conocer la gestión
de la red social Instagram como estrategia de
negocio, basado en la fuente de proyección
de la población, según provincia por grupos
etarios año 2017, a partir del VII Censo de
Población y VI de Vivienda 2010. Fuente: INEC
2016.
La muestra se realiza con la fórmula de muestreo
finito, es decir, que la cantidad de la muestra
puede ser una proporción considerable del
total de la población, en este caso un resultado
de 384 encuestas, que posteriormente se
tabulan en el programa estadístico SPSS.
La prueba piloto se validará a través del Alfa
de Cronbach es un método que evalúa
la consistencia interna del instrumento de
recolección de información, es decir, se
encarga de estimar la fiabilidad por medio de
un conjunto de ítems, el cual debe integrar el
mismo constructo. En este caso se realizaron 50
encuetas como prueba piloto y, además, se
seleccionaron 10 ítems.
Según Celina y Campo (2005), determina la
siguiente tabla para evaluar los valores de los
coeficientes de Alfa de Cronbach.
Kotler denomina 3.0, pues la revolución de la
era social es significativa, un claro ejemplo de
ello es Zuckerberg creador de Facebook, quien
logró implementar una conexión digital, con una
forma novedosa de interactuar como son los
contenidos multimedia, la combinación de
factores culturales del entorno y la sociedad,
todo ello permitió que en la actualidad el
consumidor se convierta en un medio, es decir,
un alcance para generar ganancias a las
empresas (Anzures, 2013).
Sin embargo, la evolución de las estrategias se
popularizó, hasta generar nuevas herramientas
para la consecución de los objetivos
empresariales, entre ellas la difusión de
contenidos o su forma de presentación
basados en los servicios que pueden ofrecer,
no obstante el Internet creció a pasos
agigantados haciendo que las personas se
adapten en el rol de contenidos, es decir, subir
fotografías, videos a compartir estados y
comentarios en las diferentes aplicaciones
como: Facebook, Twitter, YouTube, y en especial
en Instagram, misma que brinda varios
beneficios a sus usuarios (Andrade, 2016).
La estrategia se ha vinculado
considerablemente al marketing hasta formar
parte de su ADN, debido a que las
organizaciones compiten en un mismo mercado,
ofreciendo mejores propuestas de valor a sus
clientes. En conclusión, no importa el tamaño de
la empresa, pues la mayor parte de ellas realiza
actividades de marketing, aunque de forma
inconsciente (Andrade, 2016).
La presente investigación se basa en un
enfoque cuali-cuantitativo, con el objetivo de
brindar conocimiento del problema y los
factores que lo subyacen, además de examinar
la contribución de las redes sociales (Instagram)
como estrategia de negocio en el sector
calzado de terapia (Malhotra, 2004).
Los tipos de investigación aplicados en la
presente investigación son: La Investigación
de Campo ya que se elaboró una encuesta
dirigida a los clientes del sector calzado de
terapia, misma que se efectuó en la empresa, es
decir, cuando el cliente adquiría sus productos,
el fin de ello es recopilar información referente a
los contenidos de la investigación. La
Investigación Bibliográfica ya que el presente
caso de investigación fue respaldado
por fuentes bibliográficas reconocidas
como artículos de revistas científicas,
periódicos, informes gubernamentales, libros,
investigaciones documentadas entre otros, los
cuales evidencian y justifican la procedencia
de la información presentada.
Según las estadísticas de fiabilidad el resultado
de Alfa de Cronbach es 0,741 lo que indica
que el instrumento es aceptable, es decir, posee
consistencia interna para el fin propuesto.
El resultado de la investigación realizada a los
clientes del sector calzado de terapia, muestra
los siguientes hallazgos y discusión:
Twitter, es la red social menos utilizada para
conocer sobre algún producto.
Las clientes poseen un nivel considerable de
aceptabilidad con la red social Instagram,
para dar a conocer un producto en el
mercado.
La mayoría de los clientes considera que el
servicio es el factor más relevante a la hora
de interactuar con una empresa.
Los clientes incrementarían su intención de
compra a través del uso de la red social
Instagram.
Los clientes consideran importante el uso de
la tecnología como estrategia de difusión
comunicacional para incrementar las ventas.
Los clientes consideran que el uso de las
redes sociales no posee ningún tipo de
desventaja.
Los clientes indican que la hora más
frecuente de uso de las redes sociales
comprende desde 20:01 hasta 24:00.
El contenido promocional es el factor que
más les llama la atención, al observar el
contenido de publicación.
El uso de la red social Instagram puede ser
una estrategia que puede incrementar las
ventas del sector de calzado de terapia.
Tabla 1. Clasificación de resultados en Alfa de Cronbanch
Escala: Todas las variables
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
CONCLUSIONES
4
En base a una encuesta se diagnosticó el
uso de redes sociales en el sector calzado
de terapia como estrategia de negocio,
en dónde se evidencia una alta
participación de los clientes en medios
sociales. Ello involucra la aceptabilidad
de una estrategia basada en el
contenido de una red social.
Según los resultados obtenidos, se
propuso una estrategia de negocio
basada en Instagram en el sector calzado
de terapia, por lo tanto, se establece el
diseño, etapas y acciones relacionadas
a la situación actual de la empresa,
objetivos, selección de estrategias, plan
de acción y control, éstas son necesarias
para la integración de una estrategia que
contribuya a las ventas para la Fábrica
de Calzado “Liwi.”
Se realizó la evaluación de la situación
actual de la empresa de calzado Liwi, con
respecto a medios sociales, en dónde
se evidencia poca innovación de
contenidos en la red social Instagram, por
lo que requiere de mejora continua.
Además, se profundizaron las principales
características que debe tener el
contenido en la red social Instagram,
como es la línea editorial (temática,
lenguaje, elementos), con el fin de
mantener activa la interacción con los
clientes.
La propuesta de un plan social media
basado en Instagram en el sector calzado
de terapia, tuvo como resultado un grado
de aceptabilidad considerable con
respecto a la red social, en este caso el
incremento de seguidores y la iteración
del contenido publicado (promociones,
concursos, descuentos) con el objetivo de
mantener y ganar clientes potenciales
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
58 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 59
Agradecemos a Dios, a nuestros padres,
hermanos y amigos que de una u otra forma
contribuyeron a la realización de esta
investigación. También agradecemos a los
dueños de la Fábrica de Calzado Liwi por
permitirnos aplicar la presente investigación en
su prestigiosa empresa.
AGRADECIMIENTO
5
REFERENCIAS
6
Andrade, David Albeiro. «Estrategias de
marketing digital en la promoción de
Marca Ciudad.» Revista Escuela de
Administración de Negocios, , 2016: 59-72.
Poter, Michael. Estrategia Competitiva:
Técnicas para el análisis de los sectores
industriales y de la competencia. Mexico:
Grupo Editorial Patria, 2015.
Sesma, Julio, Husted Bryan, y Banks Jerry. «La
medición del desempeño social empresarial
a través de las redes sociales.» Contaduría
y Administración, 2014: 23-30.
Anzures, Fernando. El consumidor es el medio.
Mexico: Liquid Thinking, 2013.
Celina, Heidi, y Adalberto Campo.
«Aproximación al uso del coeficiente alfa
de Cronbach.» Revista Colombiana de
Psiquiatría, 2005: 572-580.
Contreras, Emigdio. «El concepto de estrategia
como fundamento de la planeación
estratégica.» Pensamiento y Gestión, 2013:
152-181.
Dominguez, David. The social webs. typology,
use and consumption of the webs 2.0 in
today's digital society. Madrid: Ciencias de
la Información, 2010.
Heijen, Lily, y Hans Maur. «Fabricación
de Calzado y Calzado Ortopédico.»
Tratamiento de la Hemofilia, 2008: 40-51.
Malhotra, Naresh. Investigación de mercados:
un enfoque aplicado. México: Pearson
Educación, 2004.
Maram, Luis. 5 casos de éxito de marketing en
Instagram. 2017.
Miranda, José. «La usmc y su influencia sobre la
industria del calzado de estados unidos,
latinoamérica y europa en la primera mitad
del siglo xx ¿Un monopolio eficiente?»
América Latina en la Historia Económica,
2015: 71-100.
En el Ecuador las empresas textiles son los
mayores aportadores en la economía a nivel
nacional en la actualidad este alce se dio
poco a poco desde la década de los años 90
se fue incrementando las exportaciones. Al
transcurrir el cambio que se realizó en el 2000
de sucres a dólares las exportaciones se
incrementaron en el 8,14% en relación de los
años 90, en el año 2011 las exportaciones en
confecciones textiles son de 64,5 millones y sus
destinos son México, Colombia y Estados
Unidos, en el año 2013 las exportaciones
superaron los 114 millones de dólares. Pero sin
embargo en los últimos años las exportaciones
textiles han decrecido significativamente en el
2015 se cerró con 79 millones de dólares. Las
empresas textiles del Ecuador han ido
incrementando maquinaria para lograr ser
competidores en el mercado global y se
preparan dando capacitaciones al personal
para que sean eficientes y productivos
obteniendo la innovación de los productos
para la satisfacción de la demanda
internacional. En la actualidad las empresas
textiles se ubican en parques industriales para
mejorar los recursos y proteger el medio
ambiente y su producción textil es a base de
distintas fibras y cuentan con la certificación de
la ISO 9000 y comercio justo (Instituto de
Promoción de Exportaciones e Inversio, 2017).
Horna, Maira1
; Acosta, Diego2
; Caiza, Erika3
1
Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador
Resumen: El presente estudio trata sobre la gestión de procesos administrativos financieros en el
sector Textil del cantón Ambato, donde se fundamenta teóricamente los procesos administrativos y
financieros, descubriendo que son de vital importancia en las organizaciones. Este entendimiento
fue posible, gracias a los autores y antecedentes investigativos, que contribuyeron a la generación
de ideas propias descritas en los resultados. También, se emplea métodos investigativos
adecuados, como técnica se aplicó encuestas y como instrumentos validos de investigación los
cuestionarios, que dieron como resultado que las empresas del sector textil no cuentan con
procesos administrativos y financieros; por lo que contratan asesoría externa; y aunque el manejo
administrativo y financiero es aceptable, no llevan registros o documentación de los procesos, es
decir no cuentan con la guía principal para regir sus actividades.
La Gestión de Procesos Administrativos Financieros en el Sector
Textil del Cantón Ambato
Palabras clave: Administración, procesos, finanzas, gestión, procesos administrativos financieros.
The Management of Financial Administrative Processes in the Textile
Sector of the Ambato City
Abstract: This study deals with the management of financial administrative processes in the Textile
sector of the Ambato canton, where the administrative and financial processes are theoretically
based, discovering that they are of vital importance in organizations. This understanding was
possible, thanks to the authors and research background, which contributed to the generation of
their own ideas described in the results. Also, adequate investigative methods are used, as a
technique, surveys were applied and questionnaires as valid research instruments, which resulted in
the companies in the textile sector not having administrative and financial processes; for which they
hire external advice; and although the administrative and financial management is acceptable, they
do not keep records or documentation of the processes, that is, they do not have the main guide
to govern their activities.
Keywords: Administration, processes, finance, management, financial administrative processes
INTRODUCCIÓN
1
10
ARTÍCULO
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
60 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 61
La industria textil inicio con el dominio colonial
en el Ecuador, para el siglo XX se introdujo el
algodón por medio del proceso de lanas. En la
actualidad se utiliza diferentes tipos como:
poliéster, nylon, acrílicos, lana y seda. Existen
una gran cantidad de empresas que se
dedican a estas actividades y se localizan
en las provincias de Pichincha, Imbabura,
Tungurahua, Azuay y Guayas (Asociación de
Industriales Textiles del Ecuador, Asociación de
Industriales Textiles del Ecuador, 2016). La
realización de actividades en la elaboración
de prendas de vestir ropa interior entre otros
ocupa la provincia de Tungurahua en el sector
textil. De tal manera que está brindando empleo
a 448 empleados, en cuanto a sueldos y
salarios genera 1 millón de dólares, crea
impuestos por 1,3 millones de dólares, la
industria en producción bruta para la venta
genera 9,8 millones de dólares, y en gastos de
materias primas 5,3 millones de dólares.
Como indica la Cámara de Industrias de
Tungurahua (2016), en la provincia se
encuentran registradas 272 empresas textiles
y ocupa el segundo lugar con el 19%,
se encuentran afiliados 127 y 21 de estos
confeccionan variedad de vestimenta,
estimando que el 5% de empresas tienen 150
máquinas, el 10% cuentan con 50 y 100
máquinas, 45% de empresas tienen entre
20 y 50 máquinas y su 40% cuentan con menos
de 2º máquinas. El 33% de las empresas utilizan
el 100% de su capacidad instalada, el 67%
emplea el 75% de su capacidad instalada, esto
informó en el Diario La Hora El director ejecutivo
Mario Manjarrez de la Asociación de
Confeccionistas Textiles (ACONTEX).
Tungurahua se encuentra entre las 5 provincias
a nivel nacional del 62% que tienen empresas en
el país. Por tal motivo, el Catón Ambato es una
de las ciudades que tiene índice alto de
desempleo en el Ecuador, se caracteriza por ser
uno de los cantones productivos en relación
con otras limítrofes del centro del país. Las
empresas privadas contienen el número
de empresas por cada 10 mil habitantes,
ubicándose así en el segundo lugar ya que
los empleos se relacionan con la industria y
comercio, es por esto que la Cámara de la
pequeña industria de Tungurahua informo que
algunos de los socios reportaron el 70%
de disminución de producción y un 30% de
despidos (Cámara de la Pequeña Industria de
Tungurahua, 2016).
La industria textil que se desenvuelve en el
Cantón Ambato a nivel nacional es una de las
más grandes con el 35 % de la población del
país se viste con producto ambateño, la
tecnología en maquinaria es importante
para competir con las demás empresas. Existen
gremios en Ambato como ACONTEX con
35 socios, ellos realizaron estrategias para
competir con el producto colombiano, de igual
manera establecieron estrategias con el sector
de moda para que exista inversión (Asociación
de Industriales Textiles del Ecuador, 2016).
El estudio de la gestión de procesos para
cualquier empresa sea esta comercial o
industrial es de gran importancia, ya que
determina la composición de del personal
administrativo, departamento financiero
contable y la variación del patrimonio de las
actividades empresariales, una adecuada
gestión de procesos garantiza rentabilidad
respecto de la inversión del capital, siendo el
caso de las empresa textiles que se encuentran
empeñadas en realizar dicho estudio para
garantizar la mejora sustantiva de los procesos
financieros de cada uno de ellas. En las
parroquias del Cantón Ambato se ubican
empresas textiles que llevan años en el mercado,
pero no cuentan con una gestión de procesos
administrativos y financiera que permita
identificar la eficiencia y eficacia, económica
que las empresas requieren en el manejo de sus
recursos, así como los procesos de producción.
gerentes o el personal administrativo en la toma
de decisiones o la elaboración de estrategias.
De una forma específica ya que es una
diligencia siendo un trámite necesario para la
solución de los problemas que puedan
presentar de carácter administrativo o de
documentación. La gestión es una variedad de
acciones u operaciones relacionadas con la
administración y dirección de una organización.
De acuerdo Reyes (2004) la administración se
basa en la búsqueda de resultados de una
forma directa basándose en la observación de
resultados que son de eficiencia máxima de la
coordinación de esta y de su aprovechamiento
ya sean de recursos materiales ya sea como el
capital, materias primas, edificio o maquinaria
entre otros.
Todo aquello que se oriente hacia un fin
requiere ser organizado, controlado y
coordinado, y ahí se ubica el rol de la
administración. La administración es la técnica
de coordinación buscando resultados que se
trabajan en conjunto con cosas y personas que
integran una empresa.
2.2 METODOLOGÍA
En la presente investigación se utiliza el método
empírico, según Díaz (2009) es un método que
recolecta información por medio de la
observación y a través de la experiencia
obtenida en casos reales.
En este trabajo el estudio de la población
objetivo es determinada o finita y son de 147
empresas pequeñas (Pymes) del sector textil del
Cantón Ambato, los datos obtenidos son de la
página del Servicios de Rentas Internas (SRI).
Dado las respuestas de las empresas
encuestadas se obtienen los siguientes
resultados.
Sobre la implementación de procesos
administrativos financieros en el sector textil de
la ciudad de Ambato, se tiene que un 67% no lo
ha implementado y un 33% lo ha implementado.
2.1 MARCO TEÓRICO
La autora Ramírez (2017) en su artículo con
tema: “La Gestión Administrativa en el desarrollo
empresarial” presentado en la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, concluye que: El
Proceso Administrativo, es un conjunto de fases
o etapas sucesivas a través de las cuales se
efectúa la admón. Mismas que se interrelacionan
y forman un proceso integral. El proceso, se
compone de dos fases, la mecánica y la
dinámica. La mecánica, es la parte teórica de
la admón., en la que se establece lo que debe
de hacerse; es decir, se dirige siempre hacia el
futuro. Y se divide en: Previsión, Planificación y
Organización. La fase dinámica, se refiere a
cómo manejar de hecho el organismo social. Y
se divide en: Control, Dirección e Integración
(Ramirez, 2017)
El punto de vista Pérez (2016) la gestión es la
acción y una herramienta para el efecto de
gestionar y administrar, la gestión financiera
ayuda a que las empresas realicen un
vvdiagnóstico y poder dar recomendaciones
esto facilita la dirección de las empresas por los
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
El total que le corresponde a la muestra es de 106
empresas a las que se realizan las encuestas.
Tabla 1. Población y Muestra
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
Figura 1. Implementación de procesos administrativos
financieros
De las pymes del sector textil encuestadas, un
81% cuenta con asesoría contable o financiera,
mientras que el 19% no cuenta con ningún tipo
de asesoría externa
Figura 2. Asesoría externa
En cuanto al manejo de las finanzas, el 47% de
las empresas textiles aseguran que su manejo es
bueno, un 22% que es regular; 16% muy bueno;
un 14% excelente y el 1% malo.
Visualizando la situación interna de la industria
textil, aseguran que su manejo financiero es
aceptable; sin embargo existe un 23% que
presentan un problema; tal vez esto sea una
razón por la que acuden a la asesoría externa;
siendo necesario que se tenga un accionar o
propuesta que contribuya a todos de manera
general.
Figura 3. Manejo de las finanzas
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
62 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 63
Sobre el personal capacitado en
administración, finanzas o a fines hay que
mencionar que el 65% no cuenta con personal
del área mencionada; mientras un 35% si tiene
personal capacitado
Finalmente; un 87% de las empresas encuestadas
menciona que un manual de gestión de
procesos administrativo y financiero si mejorará
la toma de decisiones y la productividad en las
empresas textiles, mientras que un 13% dice
que no lo hará. Por lo cual, la respuesta a los
problemas de algunas empresas de la industria
textil es que un manual de gestión de procesos
administrativo y financiero si mejorará la toma
de decisiones y la productividad en las
empresas textiles; pero se ven cautos porque no
desean incurrir en contratación de personal
o que se eleven los costos. Por ello, lo
descubierto podría ser una respuesta eventual
a lo descubierto en la investigación.
Figura 4. Personal capacitado en administración, finanzas
o a fines.
En cuanto a si las pymes del sector textil
cuentan con documentación de los procesos
administrativos y financieros; resulta que un 87%
no cuenta con dicha documentación; y tan solo
un 13% tiene el detalle de sus procesos. Está
claro que las empresas de textiles del Cantón
Ambato presentan problemas administrativos y
financieros, pues empiezan mal al no poseer
documentación que les ayude o soporte dichos
procesos; esta información es necesaria para
tener un precedente y así el personal pueda
direccionarse adecuadamente.
Figura 5. Documentación de los procesos administrativos y
financiero.
En cuanto a la contribución de un manual de
gestión de procesos administrativo y financiero
para el sector textil, mencionan que el 58% le
parece muy bueno, un 25% excelente, un 15%
bueno, un 2% regular y el 0% malo.
Figura 6. Contribución de un manual de gestión de
procesos administrativo y financiero para el sector textil
Figura 7. Un manual de gestión de procesos administrativo
y financiero mejorará la toma de decisiones y la
productividad en las empresas textiles
CONCLUSIONES
4
Terminado el estudio de la gestión de
procesos administrativos financieros en las
empresas textiles del Cantón de Ambato,
se pudo cumplir con la fundamentación
teórica referente a la variable de
estudio, entendiendo que los procesos
administrativos y financieros, son de vital
importancia en las organizaciones, pues
esto permiten mejorar la productividad,
establecer un orden, eliminar algún tipo de
problema y gestiona las transacciones
que las empresas pueden realizar. Este
entendimiento fue posible, gracias a los
autores y antecedentes investigativos,
que contribuyeron a la generación de
ideas propias descritas en los resultados.
Se empleó métodos investigativos
adecuados, como técnica se aplicó
encuestas y como instrumentos validos de
investigación los cuestionarios, que dieron
como resultado que las empresas del
sector textil no cuentan con procesos
administrativos y financieros; por lo que
contratan asesoría externa; y aunque el
manejo administrativo y financiero es
aceptable, no llevan registros o
documentación de los procesos, es decir
no cuentan con la guía principal para
regir sus actividades.
Finalmente; completado el informe final
de este estudio, se pudo rescatar que
necesitan de una propuesta valida que
resuelva el problema, sugiriendo que se
cree un manual de gestión de procesos
administrativo y financiero para el sector
textil, pues este además de contribuir a
generar procesos en las organizaciones,
permitirá la toma de decisiones para el
mejoramiento de la gestión financiera en
todo el sector textil.
REFERENCIAS
5
Alvira, F. (2011). La encuesta: una perspectiva
general metodológica 2da ed. Madrid:
Caslon s.l. Madrid: Caslon S.L.
Godínez, I. (2014). titulado Ingeniería Industrial,
vol. XXXV. Redalyc, 10.
Hernández, Fernández & Collado. (2010).
Metodología de la Investigación. México:
MacGRaw Hill.
Hernández, Fernández & Collado. (2010).
Metodología de la Investigación. México:
MacGRaw Hill.
Lahoud, D. (2006). Los Principios de Las
Finanzas Y Los Mercados Financieros.
Caracas: Texto C.A.
Malhotra, N. (2004). Investigación de
mercados: un enfoque aplicado.
Mexico: Pearson.
Ministerio de Coordinación de la Producción.
(2011). Agendas para la Transformación
Productiva Territorial Ambato, Tungurahua.
Obtenido de Obtenido de Agendas para
la Transformacion Productiva territorial
Mora, J., Huilcapi, M., & Escobar, D. (2017).
Aseguramiento de los procesos
administrativos y financieros. Revista
científica Dominio de las Ciencias, III(2),
3-15.
Pérez , A. (2016). Control de gestión y tablero
de comando: Del diagnóstico a la acción.
Argentina: Digno Vital.
Proaño, G., & Lalandi, V. (2012). Implantación
de procesos administrativos y financieros
para mejorar la gestión de la Empresa
"Multiservicios TECCNT S.A." dedicada a
brindar servicios de mantenimiento y repa-
ración de redes telefónicas. Revista de la
UCE.
Ramirez, A. (2017). La Gestión Administrativa en
el desarrollo empresarial. 67.Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/
25000/1510
Reyes, A. (2004). Administración moderna.
Mexico: Limusa.
Tenorio, M. (2016). Implementación del proceso
adminitrativo financiero en la unidad
educativa "Dios es Amor". ESCUELA DE
INGENIERÍA DE EMPRESAS Y NEGOCIOS UTE,
136. Obtenido de http://repositorio.ute.edu
.ec/bitstream/123456789/7441/1/44587_
1.pdf
Velásquez, B. (2016). La Gestión Administrativa
y Financiera, Una Perspectiva desde los
Supermercados del Cantón Quevedo.
Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, X(2),
15-20. Obtenido de 1390 – 3748
Instituto de Promoción de Exportaciones e
Inversio. (2017). Instituto de Promoción de
Exportaciones e Inversio. Obtenido de
Proecuador.gob.ec.:
http://www.proecuador.gob.ec/comprodo
res/oferta-exportable/textiles-y-confeccio
nes/
Asociación de Industriales Textiles del Ecuador.
(2016). Asociación de Industriales Textiles
del Ecuador. Obtenido de Cuentas
Nacionales publicadas por el Banco
Central del Ecuador: http:// www.vistazo
.com/seccion/pais//el-sector-textil-en-cifras
Asociación de Industriales Textiles del Ecuador.
(2016). Boletín Mensual. Recuperado de
AITE. Obtenido de Obtenido de http://www.
aite.com.ec/industriatextil.html
Avila, H. (2006). Introducción a la metodología
de la investigación.
Mexico: Eumet Net.
Bernal, C. (2010). Metodología de la
Investigación. Bogotá: Prentice Hall.
Camara de Industrias de Tungurahua . (2016).
Industria Textil, Tercera en generación de
empleo en Tungurahua. Obtenido de
https://camaradeindustriasdetungurahua.
wordpress.com/2016/03/07/industriatextil
-tercera-en-generacion-de-empleo-en-tun
gurahua
Cámara de la Pequeña Industria de
Tungurahua. (2016). Tungurahua entre las
provincias que más empresas concentran.
Ambato, Tungurahua. Obtenido de https://
lahora.com.ec/noticia/1101917714/tungu
rahua-entre-las-provincias--que-mc3a1s-
empresas-concentran
Díaz, P. (2009). Metodología de la
investigación científica y bioestadística.
Chile: Ril.
Fernández, M. (2003). El control, fundamento
de la gestión por procesos. Madrid: Esic.
Flores, S. (2013). Proceso Administrativo y
Gestion Empresarial En Coproabas,
Jinotega En El Periodo. Managua.
García , J., & Ramos, C. (2008). Estadística
administrativa. España: UCA.
García, F. (2004). El cuestionario:
recomendaciones metodológicas para el
diseño de cuestionarios. Maxico: Lumisa.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
64 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 65
editorial
Las enfermedades consideradas profesionales
en las que se encuentra el síndrome de burnout
conocido también como síndrome del quemado
es la mas frecuentes que afectan al personal
docente de los institutos de educación superior,
esto afecta directamente en su desenvolmiento
profesional y psicosocial.
Las principales características de esta
enfermedad profesional consiste en dolor físico,
cansancio, agotamiento físico y mental.
La principal causa es por la sobrecarga de
horas de trabajo y a la presión de realizar las
actividades en un corto plazo, este estrés
ocasionado se refleja en actitudes y
comportamientos negativos hacia el trabajo
grupal o trabajo individual, este síndrome se
identifíca con los siguientes comportamientos:
Agotamiento emocional, desinteres, poco
interes en desarrollar actividades, la falta y la
falta de realización personal de sentirse
realizada profesionalmente.
Es por esto que la presente investigación se
enfoca en la importancia de la prevención del
síndrome de Burnout (Síndrome del Quemado)
en los docentes de institutos superiores
tecnológicos Luis A. Martínez y Bolivar durante
el período académico 2020I, para esto se
desarrollo una encuesta en el mes de junio de
a todos los docentes de ambos institutos para
poder envidenciar como se desenvuelven
dentro de su jornada laboral.
Con la siguiente investigación se busca
determinar cuán importante es tener un
conocimiento y una cultura de prevención del
estrés diario para mantener el rendimiento de
los estándares educativos muy satisfactorios en
los docentes de formación superior.
Para analizar esta problemática es fundamental
explorar las causas que conlleva al síndrome de
burnout. Los institutos superiores tecnológicos
Luis A. Martínez y Bolívar se ven obligados a
desempeñar sus actividades laborales más de
cuarenta horas semanales, debido a la
situación actual (pandemia covid-19) los
profesionales del instituto han debido
adaptarse a una nueva realidad laboral, por lo
que sus actividades se las traslado a desem-
peñarse en sus hogares adecuando sitios,
improvisando aulas y oficinas para dictar sus
clases de forma virtual.
En algunos casos el personal docente al impartir
sus clases y realizar gestiones administrativas o
reuniones improvisadas a último momento ha
excedido sus 40 horas semanales e incluso sus
días de descanso obligatorio, feriados
sumándose así también los conflictos de poder
adecuar su entorno familiar con el entorno
académico profesional lo que conlleva a un
cansancio mental y en los inicios del cuadro del
síndrome de burnout.
Debido a la pandemia mundial sufrida desde
marzo del 2020 y al cambio de esquema y
planificación de trabajo a la modalidad de
Teletrabajo.
El síndrome de burnout tiene su origen en los
inicios del año 1974. El doctor en psiquiatra
Freudenberger, fue el pionero en asociar los
síntomas del cansancio físico, falta de
motivación y falta de compromiso.
Christina Maslach y Susan E. Jackson, utilizaron
el término síndrome de burnout para asociarlo
con el bajo desempeño laboral y en el aumento
de la falta de compromiso en el trabajo por lo
que determina catalogarlo como síndrome de
agotamiento emocional y poca realización
personal y profesional.
1. Cansancio físico o fatiga laboral: esto se da
por el agotamiento tanto físico y mental al
exceder su resistencia laboral conllevando así a
a que se reduzca su energía y su actitud
emocional.
2. Falta de motivación: Ocasionado debido a
ser limitado a expresarse, por lo que se siente
un poco motivado al ejecutar actividades
laborales afectando así su desarrollo emocional.
3. Falta de compromiso: Expresa de manera
abrupta comportamientos negativos llegando a
ser irrespetuoso, e indiferente con su entorno
psicosocial.
El síndrome de burnout se lo conoce también
como “síndrome del estrés crónico laboral”,
“síndrome del desgate profesional”, “síndrome
del quemado”, o “síndrome del estrés laboral
asistencial”, sus principales características se
reflejan con agotamiento físico y emocional; se
ve reflejado en comportamientos negativos
hacia los compañeros y a su entorno laboral.
Este fenómeno ocasionando por el estrés o
síndrome de burnout se reflejan en tres enfoques
principales los cuales son: cansancio emocional,
bajo realización personal o laboral y
despersonalización o poca motivación, los
profesionales de la medicina o médicos
ocupacionales, manifiestan que las actividades
llevadas a cabo por los docentes de acuerdo
a su cargo o rango presentan diferentes
molestias relacionadas con el síndrome de
burnout, esta sintomatología entre los mismos
registran problemas al momento de planificar su
trabajo y con sus estudiantes.
Los docentes del instituto superior tecnológico
Luis A. Martínez y Bolívar al verse afectados por
el estrés laboral o síndrome de burnout debido
a la cantidad de actividades desempeñadas
en el día a día y al afluente número de
reuniones que posee el docente sufre un
quebranto en su satisfacción y empatía
proyectando así su inconformidad, irritabilidad
con sus alumnos, generandose auto placer y
ocasionando un hábito en los estudiantes que
desemboca en falta de asistencia a clases.
El síndrome de burnout a ocasionado en la
clase trabajadora baja motivación, ineficiencia
laboral, poco compromiso en las actividades,
conflictos laborales, perjudicando así su estilo
de vida debido a que sufre cuadro de estrés
constant llevando al quebranto físico y
emocional durante toda la jornada laboral
debido a que se vuelve muy difícil y se torna
inevitable que el personal docente logre
encontrar un espacio debido a su sobrecarga
de horas de trabajo y su constante interrupción
en sus días de descanso siendo en su entorno
profesional y familiar.
Rodríguez, Gabriela1
1
Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador
Resumen: La sobrecarga de las actividades laborales en instituciones de educación superior, hace
que se desencadene en el síndrome de burnout. La presente investigación revelara los obstáculos
que presentan día a día los docentes de educación superior y las posibles patologías o trastorno
emocionales que pueden desarrollar. Para este proyecto participaron 96 docentes del Instituto
Tecnológico Superior Luís A. Martínez y Bolívar. Los profesores de educación superior afrontan a
diario situaciones que afectan a la salud psicológica directamente en su entorno psicosocial y
laboral. El síndrome de burnout o síndrome del quemado se puede prevenir realizando un test que
mida el estrés laboral mediante la obtención de resultados, se podrá implementar técnicas de
prevención actuando en los principales síntomas del síndrome del quemado (síndrome de burnout).
“Estrés Laboral o Síndrome de Burnout (Síndrome del Quemado)
y su Influencia en el Desarrollo Profesional de los Docentes del
Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez y Bolívar”
Palabras clave: Estrés laboral, síndrome de burnout, trastorno emocional, entorno psicosocial y
laboral.
"Work Stress or Burnout Syndrome (Burn Syndrome) and its Influence on
the Professional Development of the Professors of the Luis A. Martínez
and Bolívar Superior Institute"
Abstract: The overload of work activities in higher education institutions causes burnout syndrome
to be triggered. The present investigation will reveal the obstacles that higher education teachers
present every day and the possible pathologies or emotional disorders that they can develop. 96
teachers from the Luís A. Martínez y Bolívar Higher Technological Institute participated in this
project. University professors face daily situations that affect psychological health directly in their
psychosocial and work environment. Burnout syndrome or burnout syndrome can be prevented by
performing a test that measures work stress by obtaining results, prevention techniques can be
implemented by acting on the main symptoms of burnout syndrome (burnout syndrome).
Keywords: Work stress, burnout syndrome, emotional disorder, psychosocial and work environment
INTRODUCCIÓN
1
11
ARTÍCULO
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
66 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 67
Para la prevención del síndrome del quemado
se llevó a cabo una intervención por parte de
la Dra. Anahi Mantilla profesional de la salud
mediante una charla a los docentes del instituto
superior tecnológico Luis A. Martínez y Bolívar la
misma que se expuso por medio de un webinar,
la principal sintomatología y como prevenir
dicha enfermedad profesional en el personal
docente pertinence a educación superior.
Esto tuvo como finalidad el beneficiar la salud
de cada uno de ellos y poder mejorar el
rendimiento laboral a futuro de todo el personal
docente.
Con estas recomendaciones elaboradas por
parte del profesional médico para implementar
en el diario vivir de cada docente y así puedan
modificar su estilo de vida.
La presente investigación tuvo como objetivo
identificar los factores psicosociales dentro de
los institutos, desencadenan en el ya conocido
estrés laboral.
Mediante una encuesta realizada con la
Doctora Anahi Mantilla profesional del Ministerio
de Salud Pública se pudo evidenciar un
supercargo de actividades debido a la nueva
modalidad de Teletrabajo en el cual se observe
que muchos de los docentes del Instituto
Superior Tecnológico Luís A. Martínez y Bolívar
podrían ser propensos a padecer el Síndrome
de Burnout.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
El informalismo comercial es un problema
de todas las urbes en el mundo, pero
principalmente afecta a los países de América
Latina; según el Foro Mundial de Economía
(World Economic Forum, 2017) “Alrededor de
130 millones de latinoamericanos tienen empleos
informales, lo cual limita la productividad y el
desarrollo económico de la región”.
Lo anterior, manifiesta que los gobiernos no han
Acosta, Diego1
; Arévalo, Wilson2
1
Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador
Resumen: La presente investigación estudia la planificación financiera como respuesta al comercio
informal de la ciudad de Ambato; en esta se realiza una revisión de los aportes teóricos sobre la
planificación financiera y el comercio informal, descubriendo que las variables tienen mucho en
común, pues la planificación financiera permite la toma de decisiones importantes en lo económico,
contable y financiero dentro de las organizaciones; sin importar su tamaño, este contribuye a
cumplir con los objetivos empresariales propuestos; mientras el comercio informal se define como el
intercambio económico que se realiza de manera irregular y oculta; irregular porque no sigue los
procesos fiscales y de permisos requeridos por las autoridades para ejercer esa actividad. Los
resultados dicen que los comerciantes informales no realizan ningún tipo de control financiero,
tienen una mala organización de la economía familiar, por lo que desconocen sobre la
planificación financiera; en cuanto a la realización de la planificación financiera como propuesta
del estudio para salir del comercio informal, la mayoría no muestran interés, no son susceptibles al
cambios, a capacitarse o a adoptar medidas que el municipio ha deseado implementar para
reducir el informalismo. Estudiando la posibilidad de implementar como propuesta un plan financiero
para mejoramiento del comercio informal de la ciudad de Ambato, se concluye que, si puede
contribuir a solucionar problemas, sobre todo en la economía familiar, incluso podría significar una
mejor calidad de vida, además que es necesario la participación de todos los involucrados,
comerciantes informales, comerciantes formales, proveedores, consumidores, gobierno.
La Planificación Financiera como Respuesta al Comercio
Informal de la Ciudad de Ambato
Palabras clave: planificación, finanzas, planificación financiera, comercio, comercio informal.
Financial Planning as a Response to Informal Commerce in the
City of Ambato
Abstract: This research studies financial planning as a response to informal commerce in the city
of Ambato; in this, a review of the theoretical contributions on financial planning and informal
trade is carried out, discovering that the variables have a lot in common, since financial planning
allows making important decisions in the economic, accounting and financial aspects within
organizations; regardless of its size, it contributes to meeting the proposed business objectives;
while informal trade is defined as economic exchange that takes place in an irregular and
hidden way; irregular because it does not follow the fiscal and permit processes required by the
authorities to carry out this activity. The results say that informal traders do not carry out any type
of financial control, they have a poor organization of the family economy, so they do not carry out
or are unaware of financial planning; regarding the realization of financial planning as a
study proposal to get out of informal commerce, the majority do not show interest, they are not
susceptible to changes, training or adopting measures that the municipality has wanted to
implement to reduce informality. Studying the possibility of implementing as a proposal a financial
plan to improve the informal commerce of the city of Ambato, it is concluded that if it can
contribute to solving problems, especially in the family economy, it could even mean a better
quality of life, in addition to that it is necessary the participation of all those involved, informal
traders, formal traders, suppliers, consumers, government.
Keywords: planning, finance, financial planning, trade, informal trade.
INTRODUCCIÓN
1
12
ARTÍCULO
CONCLUSIONES
4
La una encuesta realizada al personal
docente de los Institutos Superior
Tecnológico Luis a Martínez y Bolívar dio
como resultado un estrés moderado, con
lo que se pudo llegar a la conclusión
que el personal docente presentaba
sintomatología leve de estrés.
La existencia del síndrome de burnout
entre el personal docente y la charla
impartida por la profesional de la salud
fue oportuna para poder sobrellevar el
exceso de carga laboral dando a
conocer técnicas de relajación logrando
así en el personal pueda ser atendido a
tiempo.
La insatisfacción que presentan los
docentes cuando su trabajo y su esfuerzo
no son bien recibidos, sumados a estos las
condiciones de su ambiente familiar
llevando a este a sufrir del síndrome de
estrés laboral, lo que con el pasar del
tiempo ocasione problemas en su salud y
desenvolvimiento laboral.
Con la investigaciones realizada se
obtuvo la relación con el estrés y las
condiciones en la que le personal
docente realiza sus clases virtuales y sus
reuniones extendidas resulta acertado
hacer un llamado de atención a las
principales autoridades para garantizar
la salud del docente, a fin de conseguir un
entorno adecuado en el cual el mismo
pueda desarrollar sus clases virtuales,
logrando así la motivación y el mejor
desempeño profesional de la parte
docente.
REFERENCIAS
5
Arquero, J., & Donoso, A. (2006). El impacto del
síndrome burnout en los profesores noveles.
Un estudio piloto. Revista de enseñanza
universitaria, N° 27., 69-82.
Avargues, M. B. (2010). Síndrome crónico
laboral en la Universidad: análisis descriptivo,
líneas de investigación. Anuario de
Psicología Clínica y de la Salud., 73-78.
Avargues, M. L., Borda, M., & López, A. M. (2010).
El core of burnout y los síntomas de estrés en
el personal de Universidad. Prevalencia e
influencia de variables de carácter
sociodemográfico y laboral. Boletín de
Psicología, No. 99, Julio 2010., 89-101.
Bermejo, T. L., & Prieto, U. M. (2005). Estrés
docente. Revista española de pedagogía,
año LXIII, n. o 232, septiembre-diciembre
2005., 493-510.
Berrio, N. M. (2011). Estrés académico. Revista
de psicología. Universidad de Antioquia.
Vol. 3. N° 2., 65-82.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
68 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 69
frenado la informalidad económica, lo cual es
un indicador de desigualdad y exclusión social.
Inclusive en el mismo artículo se expone que “La
economía informal o sumergida es muy difícil de
erradicar en los mercados emergentes” (World
Economic Forum, 2017).
En Quito la capital ecuatoriana en un estudio
realizado a más de 32 parroquias urbanas,
dio como resultado la existencia de 9.606
comerciantes al año 2019, de todos ellos un
70% cuenta con permisos municipales o de
autoridades competentes para laborar,
mientras que el 30% son autónomos no
regularizados llámese comerciantes informales
(AMC, 2019).
En Tungurahua y específicamente en la ciudad
de Ambato, por ser una ciudad céntrica y por
la cual circulan productos de la costa, sierra y
oriente; es comercial y económicamente activa;
por ello, el incremento de comercio informal,
local y de provincias cercanas, incluso de
extranjeros que complican la situación en la
ciudad.
En concordancia a lo anterior, se evidencia un
incremento preocupante del comercio informal
en Ambato, realidad que puede ser observada
a diario por los transeúntes; pues hay informales
en cada rincón de la ciudad, siendo el centro
donde más se acentúa, y las autoridades han
mostrados su preocupación tratando de ver
soluciones que no pueden ser concretadas a la
fecha (Diario La Hora, 2019).
Este problema grabe en la ciudad, además
genera presencia de delincuencia común,
esto por las aglomeraciones que forman los
informales al estar en las veredas; por lo cual el
ciudadano siente temor de andar literalmente
por la calle. Pese a que se gasta más recursos
en control, este no ha tenido los efectos
deseados, no hay cumplimiento de las
ordenanzas, y tanto la sociedad en general
como los comerciantes no ayudan a la causa.
sintetizado por otros autores que estudiaron el
tema en similares circunstancias (Graterol,
2017).
Tipos de investigación.-
El estudio es de carácter exploratorio, pues este
estudio refleja que la investigación se la realiza
por primera vez, explorando así la interacción
de las variables, planificación financiera y
comercio informal. No se identifica otras
investigaciones que traten el tema desde este
contexto, por lo cual, da viabilidad a levantar
información nueva que servirá para futuras
investigaciones (Jiménez, 2018).
Por otra parte, se utiliza un estudio descriptivo,
pues en la investigación predomina la teoría, y
por ello las descripciones que se hagan acerca
de cada una de las variables, ayudan a
construir conceptos propios, que marcan la
tendencia de la investigación, llegando a
discutir; si la planificación financiera tiene o no
incidencia en el comercio informal de la ciudad
de Ambato (Jiménez, 2018).
En cuanto a si realiza una planificación
financiera, se tiene que un 90% lo hace en un
nivel bajo y muy bajo, el 9% lo realiza en un nivel
medio, y el 1% constituye un nivel alto. Así
también, los comerciantes mencionan en un 64%
que la planificación financiera es baja, el 26%
muy bajo; un 10% que es intermedio y menos del
1% que es alta. Por lo tanto, la mayoría no
realiza una planificación financiera.
Otro dato importante es que el 79% de los
comerciantes informales terminaron la primaria,
15% la secundaria; 3% tiene estudios superiores
y el 3% menciono tener otro tipo de estudios; de
este ítem se deriva el conocimiento sobre la
práctica de finanzas familiares; mencionando el
79% desconoce, y un 21% si lo conoce; por lo
cual, la mayoría desconoce sobre finanzas
familiares, lo cual está ligado al nivel de estudio
de los comerciantes; siendo este un problema a
falta de capacitación.
También se evidencia que el 57% de los
comerciantes informales no realiza ningún tipo
de acciones o registros que les permita llevar un
adecuado control de su economía familiar; un
25% lleva un registro de ingresos y gastos, un 9%
lleva una contabilidad básica; un 5% si realiza
presupuestos y un 5% finalmente realiza otros
tipos de control como análisis de ingresos,
control de ingresos y gastos, entre otros.
Además, un 55% de los comerciantes informales
mencionan que realizan esta actividad por
falta de empleo estable; un 17% por falta de
apoyo de las autoridades seccionales y del
gobierno en sí; un 12% por la falta de créditos
para emprender negocios; un 9% porque no
saben realizar otra actividad; un 3% porque
mencionan que no hay puestos en los mercados
o están encarecidos y no pueden acceder a
ellos; y un 3% no tienen dinero para arrendar un
local comercial.
Resultados.-
Realizado las encuestas a 341 comerciantes
informales, se tiene como resultado que; el 49%
de estos tienen un control de ingresos y gastos
bajo, un 29% un control medio, un 15% entre alto
y muy alto, y un 7% muy bajo; observando que
una de las debilidades de los comerciantes
informales, es no tener control de sus ingresos y
gastos. La organización de la economía familiar
también se encuentra en un nivel bajo con el
55%, más un 5% que está en un nivel muy bajo;
el 27% menciona que se organiza en un nivel
medio, y un 13% entre alto y muy alto.
Se deja evidencia que la mayoría de
comerciantes informales no organiza la
economía de toda la familia, por lo cual
presenta problemas económicos según la
percepción de la encuesta.
gubernamentales para ejercer dicha actividad
(López, 2015).
Planificación financiera.-
La planificación financiera permite la toma
de decisiones importantes en lo económico,
contable y financiero dentro de las
organizaciones; sin importar su tamaño,
este contribuye a cumplir con los objetivos
empresariales propuestos.
“El efecto financiero de las estrategias y de
las operaciones planeadas al interior de la
organización y sus respectivas áreas, sólo
puede apreciarse a través de la planificación
financiera. La primera tarea de los directivos
es la de alinear y comunicar a toda la
organización, en forma correcta, la estrategia
con la operación y, por ende, lograr que la
cuantificación numérica propia de dicha
planificación financiera, refleje justamente esa
coherencia” (Montaña, 2006).
La planeación financiera busca mantener el
equilibrio económico en todos los niveles de
la empresa, está presente tanto en el área
operativa como en la estratégica. La estructura
operativa se desarrolla en función de su
implicación con la estrategia.
Metodología de la investigación
Enfoque de la investigación.-
Para este caso en particular, se utiliza un
enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, el
primero exalta características descriptivas y
teóricas que ayudan a entender las
necesidades del comerciante informal, y se
mescla con lo cuantitativo porque es necesario
conocer las razones o él porque del problema,
detallado estadísticamente o exaltando la
parte económica, y del porque es necesario
una planificación financiera en estas estructuras
comerciales informales (Dzul, 2019).
Modalidad básica de la investigación.-
Las modalidades básicas son dos las que se
utilizan y predominan en la investigación:
La investigación bibliográfica que ayuda a
comprender de mejor manera mediante
los antecedentes investigativos, mediante
conceptos o textos; las variables de estudio, es
decir, la planificación financiera y el comercio
informal; para su plena comprensión, es
necesario acoplar a lo anterior un estudio de
campo, pues este analiza y sintetiza mediante
técnicas e instrumentos, lo que realmente está
sucediendo con el problema de estudio. Es así
que una mescla de los dos, deriva en la
discusión entre lo descubierto por el autor, y lo
Marco teórico
Comercio informal.-
El comercio informal se explica como el
intercambio económico entre personas u
organizaciones de manera irregular y oculta.
Este comercio no aporta nada a la sociedad
puesto que no sigue los procesos fiscales y
permisos requeridos por las instituciones
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
Figura 1. Organización de la economía familiar.
Figura 2. Planificación financiera
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
70 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 71
AMC. (28 de Agosto de 2019). El 30% de
comerciantes es informal en Quito.
Obtenido de https://www.elcomercio.com/
actualidad/quito-comerciantes-informales
-ventas.html
Solórzano, K. (2018). La economía informal en
zonas de influencia con financiamiento
micro empresarial: caso de estudio, El
Carmen, Ecuador. Revista Universidad y
Sociedad, X(5). doi:2218-3620
Villena, M. (2014). El comercio informal de flores
y su incidencia en el nivel socioeconómico
de los comerciantesdel sector del Cementerio
Municipal de la Merced de la ciudad de
Ambato. UTA, 92.
World Economic Forum. (Mayo de 2017). World
Economic Forum. Obtenido de https://es.we
forum.org/agenda/2017/05/la-economia-
informal-de-africa-esta-retrocediendo-mas-
rapido-que-la- economia-latinoamericana/
Cedeño, M. (2018). Es importante diseñar una
planificación financiera para establecer
una gestión. ULEA, 46.
Chavez, V. (2017). Comercio formal e informal.
Universidad Nacional de Loja, 5.
Diario La Hora. (18 de Septiembre de 2019). La
informalidad, un problema sin solución en
Ambato. Obtenido de https://lahora.com.
ec/noticia/1102100759/la-informalidad-
un-problema-sin-solucion-en-ambato
Dzul, M. (2019). Aplicación básica de los
métodos científicos. México: Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo.
Graterol, R. (2017). Metodología de la
investigación. Estado de Merida,
Venezuela: Universidad de Los Andes.
Jiménez, R. (2018). Metodología de la
investigación. La Habana, Cuba: Editorial
Ciencias Médicas.
López, P. (21 de Abril de 2015). Del comercio
informal y los espacios públicos. Nexos.
Obtenido de https://nexos.com.mx/?p=309
Mayorga, C. (2015). La planificación
financiera como herramienta para mejorar
la productividad. PUCESA, 57.
Montaña, V. (2006). Análisis y planificación
financiera. México: Universidad de los
Lagos.
Un 57% de los comerciantes si desearían una
capacitación sobre planificación financiera,
mientras un 43% no desea capacitarse o no
muestra interés. Básicamente la mayoría si
desearía capacitarse y mejorar esos aspectos
negativos en su economía familiar, aprendiendo
a planificar sus finanzas y así mejorar la
economía que le permitirá salir del informalismo.
En cuanto a la aplicación de una planificación
financiera para salir del comercio informal, un
52% no desea y piensa que formales que se
quejan por que mencionan que ocupan las
veredas y sus clientes no pueden ingresar a sus
locales, que ellos además de pagar un arriendo
pierden clientes porque muchas veces les
compran a los informales y no ingresan a sus
negocios (Diario La Hora, 2019).
Discusión.-
Según los resultados obtenidos, se tiene que los
comerciantes informales no realizan ningún tipos
control de ingresos y gastos, pues esto es un
indicador bajo; así mismo sobre la organización
de la economía familiar, tampoco lo hacen, al
igual que la planificación financiera; observando
que son indicadores donde los informales
no concentran sus esfuerzos en conocer o
capacitarse para poder ayudarse de alguna
manera, pues es sabido, que la planificación
financiera ayudaría a mejorar aspectos de
carácter económico, concordando con lo que
manifiesta Mayorga.
“Es significativo diseñar una planificación
financiera para establecer una gestión
económica eficiente, contar con los recursos
financieros necesarios para el perfil de
producción” (Mayorga, 2015).
Este punto fue comparado con el nivel de
escolaridad de las personas, descubriendo que
en su mayoría tienen un nivel de primaria, por lo
que, se complicaría poder acceder a un buen
trabajo remunerado. “El comercio informal es una
actividad que se deriva principalmente por el
bajo nivel de escolaridad que poseen muchos
individuos, demás que se caracteriza por ser
una actividad donde se obtiene el ingreso,
pero no existe la obligatoriedad de contribuir al
estado” (Cedeño, 2018).
También mencionan la falta de financiamiento
para poder emprender y salir del informalismo,
en este caso se escuchó que las entidades
financieras solicitan roles de pago, RUC u otros
requisitos que les es complicado poder justificar
para acceder a préstamos, y se queden
estancados por falta de liquidez, tal cual
menciona Solórzano.
“Los principales impedimentos para que el
informal acceda a un crédito en la falta de
garantías, la capacidad de pago y el escaso
historial crediticio” (Solórzano, 2018).
Finalmente, una planificación de las finanzas
podría solucionar muchos inconvenientes, sobre
todo en la economía familiar, organizar su
economía podría significar una mejor calidad
de vida, además que es necesario la
participación de todos, comerciantes informales,
comerciantes formales, proveedores,
consumidores, gobierno.
CONCLUSIONES
4
Se realizó una revisión de los aportes
teóricos sobre la planificación financiera y
el comercio informal, descubriendo que las
variables tienen mucho en común, pues la
planificación financiera permite la toma
de decisiones importantes en lo económico,
contable y financiero dentro de las
organizaciones; sin importar su tamaño,
este contribuye a cumplir con los objetivos
empresariales propuestos; mientras el
comercio informal se define como el
intercambio económico que se realiza de
manera irregular y oculta; irregular porque
no sigue los procesos fiscales y de
permisos requeridos por las autoridades
para ejercer esa actividad.
Los resultados obtenidos después de
ejecutar las encuestas como herramienta
investigativa, se obtuvo que los
comerciantes informales no realizan ningún
tipo de control financiero, tienen una mala
organización de la economía familiar, por
lo que desconocen sobre la planificación
financiera; en cuanto a la realización
de la planificación financiera como
propuesta del estudio para salir del
comercio informal, la mayoría no muestran
interés, no son susceptibles al cambios, a
capacitarse o a adoptar medidas que el
municipio ha deseado implementar para
reducir el informalismo.
Por lo anterior, estudiado la propuesta de
un plan financiero para mejoramiento del
comercio informal de la ciudad de
Ambato, si podría contribuir a solucionar
muchos inconvenientes, sobre todo en la
economía familiar, organizar la economía
de los informales, incluso podría significar
una mejor calidad de vida, además que
es necesario la participación de todos los
involucrados, comerciantes informales,
comerciantes formales, proveedores,
consumidores, gobierno.
REFERENCIAS
5
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
72 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 73
editorial
Metodología de aula invertida y su incidencia
en la innovación educativa de la asignatura de
contabilidad Básica del primer semestre de la
Carrera de Contabilidad del Instituto Superior
Tecnológico Bolívar, Semestre Noviembre 2019 –
Abril 2020.
La tecnología es uno de los factores más
importantes dentro de la sociedad, el uso y el
espacio adecuado fortalecen la interacción de
los estudiantes también la educación a lo largo
de la historia ha sido la base de la sociedad, es
por eso que sus estrategias no pueden ser
estáticas si no que al contrario deben tener una
constante evolución, así como es la evolución
de la humanidad, de tal modo que los mismos
aportes científicos, tecnológicos y metodológicos
se conviertan en facilitadores de la adquisición
y difusión del conocimiento.
Al adoptar los recursos pedagógicos con los
medios informáticos y tecnológicos lograremos
establecer estrategias metodológicas para el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Según Carignano (2016) “La necesidad de
innovación y la oportunidad que presentan las
TIC han propiciado la aparición de nuevas
formas de enseñanza basadas en internet.
Desde modalidades totalmente basadas en
internet, modalidades mixtas que incluyen
un componente virtual y uno presencial
(modalidades b-learning o blended-learning) y
modalidades presenciales que utilizan las
herramientas TIC como soporte pero no centran
el aprendizaje en estas funcionalidades”. (p. 28)
Una de las metodologías mixtas (blended-
learning) es la clase invertida.
Para desarrollar un nuevo método existe la
necesidad de dejar atrás el método tradicional
como son las exposiciones donde el docente
llena las cabezas vacías de los estudiantes con
el conocimiento que trae para el aula de clases,
a favor un modelo que permita la construcción
de conocimiento y que los estudiantes sean los
protagonistas de su propio aprendizaje más
que la reproducción de conocimiento es
mencionada por los profesores.
Cambiar el enfoque desde una perspectiva
centrada en el docente, en donde es el
docente quien determina el ritmo de la clase y
es el único proveedor de conocimiento, a un
enfoque centrado en el estudiante en donde el
ritmo del aprendizaje va de acuerdo a la
capacidad del grupo de estudiantes, aquí el
docente lleva un rol de moderador o guía y
son los propios alumnos los que construyen
conocimientos, utilizando herramientas y
estrategias planteadas por el docente.
Para Gonzáles y Montenegro (2017) Esta
metodología hace uso intensivo de herramientas
TIC, el material de consulta para casa es
básicamente presentado en video y este es
alojado en servidores de internet como pueden
ser YouTube, Vimeo, Dailymotion u alguno
propietario. Además se apoyan en servidores
de plataformas educativas LMS (Learning
Managment System) para la interacción entre
pares o con los profesores. (p. 29)
En el aula se benefician también de herramientas
como proyectores, reproductores de video,
computadoras con acceso a internet, etc. El uso
de estas herramientas de internet permite al
estudiante un manejo más libre de su tiempo, al
liberar parte del tiempo dedicado a clases en
un horario fijo, pudiendo hacerlo en el momento
que le sea factible, ya sea desde casa, en un
descanso en su trabajo o utilizando dispositivos
Las Tecnologías de la Información y
Comunicación son un aporte fundamental en las
instituciones educativas al reducir la brecha de
la información, es así que surge la visión de
innovar en un aula invertida por un lado
cambia el rol del docente facilitando mucho
mas la comunicación con los estudiantes y por
otro crea actividades interactivas para el
aprendizaje.
Al utilizar un aula invertida implicaría cambios
en la metodología tradicional de trasmitir los
conocimientos, eso da como denominador
común la aceptación por parte de los
estudiantes con respecto a la metodología
utilizada por el docente.
Dicho de otro modo, el estudiante al tener
el aporte científico en su hogar donde
seguramente existe más tranquilidad, podrá
establecer una base de conocimientos para
posteriormente en el salón de clases pueda
compartir información, ideas y conclusiones que
el docente las fortalecerá.
Velasteguí Wilson1
; Vega Karina2
;
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: El aula invertida ha surgido como una alternativa de metodología al proceso de
enseñanza aprendizaje que ha ido tomando mayor notoriedad al uso que ofrecen las Tecnologías
de la Información y Comunicación al mejorar el proceso educativo. El objetivo de este trabajo fue
establecer la incidencia de la aplicación de la metodología de aula invertida en la innovación
educativa de la asignatura de Contabilidad Básica. En el estudio participaron docentes y
estudiantes del primer semestre de la Carrera de Contabilidad del Instituto Superior Tecnológico
Bolívar; el mismo que se basó en fuentes documentales que ayudaron a caracterizar lo que es el
aula invertida e innovación educativa. El diseño metodológico de la investigación fue con un
enfoque cuantitativo, modalidad documental y de campo, tipo de investigación descriptiva. La
población fue de 33 estudiantes y 26 docentes del primer semestre de la Carrera de Contabilidad.
Se utilizó como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario, se trabajo con el programa Excel
para el procesamiento y tabulación de datos, cuyos resultados indican que los docentes están
aplicando esta metodología de la cual perciben en mayor nivel que los estudiantes la motivación,
la facilidad del proceso de aprendizaje, el desarrollo de competencias, y el acceso a contenidos
de la asignatura de contabilidad. El aula invertida si contribuye a la innovación educativa, ya que
los docentes percibieron mayoritariamente que la calidad de la educación mejora a través de
las nuevas ideas, con una actitud favorable que permite tener una visión colectiva a la solución
de problemas en el contexto institucional y que refuerza la práctica institucional del proceso
educativo.
Metodología de aula invertida y su incidencia en la innovación
educativa de la asignatura de Contabilidad básica de la
carrera de Contabilidad del Instituto Superior Tecnológico
Bolívar, semestre noviembre 2019 – abril 2020
Palabras clave: Aula invertida, Innovación educativa, Enseñanza de contabilidad.
Flipped classroom methodology and its impact on educational
innovation in the Basic Accounting subject of the Accounting
career at the Instituto Superior Tecnológico Bolívar,
semester November 2019 - April 2020
Abstract: The flipped classroom has emerged as an alternative methodology to the teaching-
learning process that has been gaining more relevance thanks to the possibility that Information and
Communication Technologies provide by improving the educational process. The objective of this
work was to establish the incidence of the application of the flipped classroom methodology in the
educational innovation of the Basic Accounting subject. Teachers and students from the first
semester of the Accounting Career at the Instituto Superior Tecnológico Bolívar participated in the
study; the same one that was based on documentary sources that helped characterize what is the
flipped classroom and educational innovation. The methodological design of the research was with
a quantitative approach, documentary and field modality, type of descriptive research. The
population was 33 students and 26 teachers from the first semester of the Accounting Degree. The
survey was used as a technique and the questionnaire instrument, we worked with the Excel program
for data processing and tabulation, the results of which indicate that teachers are applying this
methodology of which they perceive motivation, the ease of the learning process, the development
of competences, and access to the contents of the accounting subject at a higher level than
students. The flipped classroom does contribute to educational innovation, since the teachers mostly
perceived that the quality of education improves through new ideas, with a favorable attitude that
allows them to have a collective vision to solve problems in the institutional context and that
reinforces the institutional practice of the educational process.
Keywords: Flipped classroom, Educational innovation, Accounting teaching.
INTRODUCCIÓN
1
13
ARTÍCULO
MARCO TEÓRICO / METODOLOGÍA
2
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
74 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 75
METODOLOGÍA
Esta investigación tuvo un orientación
cuantitativo. El presente estudio se llevó a cabo
aplicando encuestas a estudiantes como a
docentes. Se aplicaron un total de 33 encuestas
a estudiantes y 26 encuestas docentes del
primer semestre de la Carrera de Contabilidad.
Esta investigación tiene como objetivo
establecer la incidencia de la aplicación de la
metodología de aula invertida en la innovación
educativa de la asignatura de Contabilidad
Básica.
Pregunta: ¿Se siente motivado cuando usted
recibe la asignatura Contabilidad con la
metodología del aula invertida?
Pregunta: ¿Las actividades de su aprendizaje
se han facilitado con el uso del aula invertida?
portátiles.
La metodología de aula invertida pretende
invertir los momentos tradicionales de la
metodología de clase magistral. Esto quiere
decir que el estudiante debe revisar contenidos
teóricos proporcionados por el docente antes
de llegar al salón de clases, en donde ya
no repasarán la teoría del curso sino que se
dedicarán a realizar actividades en donde
apliquen dichos conocimientos previamente
adquiridos, para así con la guía del docente
fijar lo aprendido, tomando en consideración lo
propuesto en la pirámide de experiencias.
“las personas recuerdan el 90% de las cosas
que hacen, comparado a solamente el 10% de
lo que leen, o 50% de lo que ven y escuchan”.
Summers (2015).
Procedimiento de aplicación del aula
invertida.-
Para desarrollar el procedimiento adecuado de
la utilización del aula invertida es necesario
aplicar diferentes estrategias metodológicas
mediante los cuales los estudiantes logren
interactuar en el aula con los profesores de una
manera sencilla sin confusiones y de una forma
adecuada. El aula invertida tiene un ambiente
de aprendizaje individualizado, los docenes
tienen tiempo para realizar diferentes
actividades en base a mejorar la enseñanza. La
enseñanza se basa en la interacción de
conceptos individuales que ha aprendido y
trabajado el alumno, así se consiguen lazos de
unión entre ellos.
Para Universia (2015)
A continuación, brindamos una serie de tips
para aplicar la metodología de aula invertida
con los estudiantes.
1. Preparación de los materiales.-
Después de haber definido el tema a tratar, lo
siguiente es preparar los materiales. Recuerda
que en este método de aprendizaje la
tecnología juega un rol fundamental y no los
libros de texto.
Prepara el material de estudio a través de
contenidos audiovisuales y crea un canal
de YouTube para subir el material y que
tus estudiantes tengan acceso a él. Una
recomendación es que los videos no deben ser
demasiado extensos. 10 minutos es un tiempo
perfecto y, si deben durar más, es mejor que lo
hagas en más de uno.
Además de un video, puedes realizar una
presentación utilizando herramientas que a los
estudiantes les resulten atractivas, como Prezi,
PowToon o VideoScribe entre otros. Si no
puedes crear tus propios contenidos, entonces
procura buscar material de calidad en la web
para propiciarles a los estudiantes.
2. Estudio de la lección.-
Cuando has creado o elegido los materiales de
estudio se los proporcionarás a los estudiantes
para que éstos lo estudien en casa. Para
registrar la actividad de los estudiantes puedes
desarrollar algunas técnicas como un
cuestionario de manera que se pueda controlar
cada una de sus actividades o ala ves la
creación de un foro sobre la lección, donde
además podrán discutir las ideas y comenzar a
despejar las dudas e inquietudes. Si has
creado un video en algún programa puedes
obtener información acerca de la cantidad de
reproducciones de un video, aunque este
método no te dará un mapa exacto de la
realidad, y menos si el contenido ya que lo
revisan de manera pública.
3. Durante la clase.-
Al iniciar la clase debes hacerlo despejando
las dudas de los estudiantes, repasando el
cuestionario que han hecho en línea o trayendo
el foro o debate virtual que han tenido al aula.
Es importante que en el salón los estudiantes
tengan tiempo para participar, preguntar y
entender todo lo que no ha quedado claro.
Además de despejar dudas, durante la clase,
también se deben reforzar los conceptos
mediante actividades individuales y grupales.
4. Detecta que necesitan los estudiantes.-
Cuando han trabajado un tema en clase, la
planificación para las lecciones siguientes debe
ajustarse a las necesidades de los alumnos,
preparando los materiales según las dudas que
éstos hayan presentado.
El modelo Flipped Classroom no tiene por qué
ser tomado como único método, sino que puede
ser una herramienta muy útil para utilizar como
complemento de las lecciones tradicionales.
Recuerda que es una metodología en la que las
herramientas tecnológicas juegan un papel muy
importante y son una de las competencias con
las que debe contar el docente actual, por lo
que es fundamental contar con un buen uso de
las mismas.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
CONCLUSIONES
4
Fuente: Encuestas
Fuente: Encuestas
Tabla 1: Motivación
Tabla 2: Facilidad
Pregunta: ¿El aula invertida le ha permitido
acceder con facilidad a los contenidos de la
asignatura de Contabilidad?
Pregunta: ¿Considera usted que su aprendizaje
se le ha facilitado con el aula invertida?
Fuente: Encuestas
Fuente: Encuestas
Tabla 3: Accesso a contenidos
Tabla 4: Ritmo de Aprendizaje
Pregunta: ¿El aula invertida le ha ayudado a la
solución de problemas del aprendizaje?
Fuente: Encuestas
Tabla 5: Soluciones de problemas
De la investigación realizada se puede señalar
las siguientes conclusiones:
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
76 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 77
La aplicación de la metodología del aula
invertida ayuda a la motivación, la
facilidad del proceso de aprendizaje, y el
acceso a contenidos de la asignatura de
contabilidad permitiendo un mejoramiento
en el proceso educativo dentro de la
institución.
La metodología del aula invertida ha
contribuido de manera significativa a la
innovación educativa en los estudiantes
del primer semestre de la Carrera de
Contvabilidad del Instituto Superior
Tecnológico Bolívar, debido al progreso
que han ido logrando los estudiantes en
la solución de problemas a su formación
educativa.
La metodología del aula invertida ha
posibilitado que el estudiante sea el
protagonista de su propio aprendizaje en
relación con sus compañeros de aula;
dejando atrás metodologías memorísticas
y repetitivas que no posibilitan dar un
aprendizaje real con la guía del docente.
Queremos hacer un agradecimiento al Máster
Edgar Merino, Rector del Instituto Superior
Tecnológico Bolívar y al Mgs. Henry López
Coordinador de la Carrera de Contabilidad,
por permitirnos realizar nuestro estudio
metodología de aula invertida y su incidencia
en la innovación educativa de la asignatura de
contabilidad básica.
AGRADECIMIENTO
5
REFERENCIAS
6
Álvarez de Zayas Carlos, (2000). La escuela
en la vida: Didáctica. Editorial Pueblo y
Educación.
Arellano, N., Aguirre, J., y Rosas, M. (2015). Clase
invertida: una experiencia en la enseñanza
de la programación. Área de Servicios -
Dpto. de Informática, 1-9. Recuperado el
2018, de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream
/handle/10915/49121/Documento_comple
to.pdf?sequence=1
Blanco R. y Messina G. (2000), Estado del arte
sobre las innovaciones educativas en
América Latina, Bogotá, Colombia,
Convenio Andrés Bello.
Campos, G. (2016). Metodología de Aula
Invertida o Flipped Classroom. Innovación
Educativa.
Carignano, C. (2016). IMPLEMENTACIÓN DE
CLASE INVERTIDA EN UNA ESCUELA DE UNA
UNIVERSIDAD DE LIMA METROPOLITANA.
Recuperado el 2018, de http://tesis.pucp.
edu.pe: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio
/handle/123456789/7358
Centro de Formación de Docencia de la ESO
(CFD,2016). la Motivación como estrategia
en el proceso académico. Coll, C. (1987).
Psicología y Currículo. España: Laia.
Recuperado el 2018
García, A. (2013). El aula inversa: cambiando
la respuesta a las necesidades de los
estudiantes. Avances en supervisión
educativa. Revista de la Asociación de
Inspectores de Educación de España, 1-8.
Recuperado el 2018, de http://www.adide.
org/revista/index.php/ase/article/view/118/
115
González, G., & Montenegro, J. (2017). aula
invertida en el proceso académico en la
asignatura de historia para los alumnos del
segundo año de bachillerato de la unidad
educativa patria ecuatoriana. Guayaquil:
n/d.
Ibermón, F, (1996) Innovación Educativa
Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., and
Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report:
2014 K-12 Edition. Austin, Texas: The New
Media Consortium.(Modalidad Hibrida y el
Aula Invertida)
Lara, M. (2016) flipped teaching method
implementation to improve level fourth
students’ high order thinking skills at escuela
superior politécnica de chimborazo during
the academic period march 2015-july
2015.
Lucero, J. (2015). Proyecto de innovación
educativa en función del mejoramiento de
la calidad de la educación del país.
Machala: n/d.
Mendoza, J. (2017). El Aula Invertida y los
resultados de aprendizaje en estudiantes
de 5to. grado, de la escuela de educación
básica "Dr. Luis Ángel Tinoco Gallardo",
cantón Playas, Provincia del Guayas,
periodo 2015-2016. La Libertad: n/d.
Moreno, C. (2016). Aplicación del Flipped
Classroom en el aula de Educación
Primaria. Teoría y Historia de la Educación
2016, 32. Recuperado el 2018, de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle
/10234/169648/TFG_2017_MorenoMarti
nez_Celia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Paulina1
; Naranjo María José2
; Vega Karina3
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: Dentro del Proyecto de Investigación Docente presentado a la Comisión de Investigación
se da a conocer que en el mes de mayo de 2019, se procedió a la elaboración del perfil sobre el
tema Titulado “Identificar las características de la comunicación organizacional en los Institutos
Superiores Tecnológico de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua”; de acuerdo al formato
establecido para este tipo de proyectos investigativos desarrollado por la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Investigación SENESCYT; en el referido documento se
hizo constar al personal docente responsable de la investigación, su objetivo general y específicos,
justificación, metodología, plan de trabajo y resultados esperados.
Características de la comunicación organizacional en los Institutos
Superiores del cantón Ambato, provincia de Tungurahua una
primera aproximación
Palabras clave: Comunicación, Análisis, Comportamiento, Docentes.
Characteristics of organizational communication in the Higher
Institutes of the Ambato canton, Tungurahua province a
first approach.
Abstract: Within the Teaching Research Project presented to the Research Commission, it
is disclosed that in May 2019, the profile on the subject entitled “Identify the characteristics of
organizational communication in the Higher Technological Institutes of the city of Ambato, province
of Tungurahua ”; according to the format established for this type of research projects developed
by the Secretary of Higher Education, Science, Technology and Research SENESCYT; In the
aforementioned document, the teaching staff responsible for the research, their general and specific
objectives, justification, methodology, work plan and expected results were stated.
Keywords: Communication, Analysis, Behavior, Teachers
14
ARTÍCULO
Este proyecto de Investigación está diseñado
para identificar las características de la
comunicación empresarial en los Institutos del
cantón Ambato, provincia de Tungurahua, los
centros de estudio a investigar son el Instituto
Superior Bolívar, Luis A Martínez, Guayaquil, Luis
A Martínez Agropecuario en adelante. Se
denominan Instituto A, Instituto B, Instituto C,
Instituto D, el análisis preliminar busca determinar
el estado actual de la comunicación
organizacional, se procura y autentica una
técnica para el mejoramiento de la
comunicación organizacional por parte del
ámbito escolar en las comunidades de Estudios
Tecnológicos Superiores del cantón Ambato.
La comunicación empresarial interna o
intrainstitucional explorada en los colegas de
los centros de Estudios Tecnológicos del cantón
Ambato, provincia de Tungurahua, surgen en
tres vías: vertical descendente, vertical
ascendente y horizontal; esta búsqueda se
realizó entre los meses de mayo a noviembre
de 2019, la Prueba de Portugal se realizó
sobre una suma de 132 educadores y 6
servidores administrativos, dicha Prueba fue
abordada de manera unipersonal y por única
vez, aplicando el debido Consentimiento
Informado y bajo el ámbito de la
confidencialidad.
El clima y la comunicación organizacionales
son factores que ahora mismo deben ser
investigados dentro de la ejecución del
trabajo de los individuos que integran una
agrupación.
Dentro de nuestro trabajo examinador,
INTRODUCCIÓN
1
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
78 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 79
definimos la comunicación organizacional como
un ciclo social donde los individuos de la
asociación intervienen, a través de un intercam-
bio de mensajes internos y externos creando
comunicación.
David K. Berlo, sostiene que: “la comunicación es
el proceso social fundamental, desde esta
perspectiva, la comunicación organizacional
es el conjunto total de mensajes que se
intercambian entre los integrantes de una
organización, y entre ésta y sus diferentes
púbicos externos”.
(Tamara, 2014) Como disciplina: “la
comunicación organizacional es un campo del
“El clima organizacional es hoy un factor clave
en el desarrollo empresarial, y su estudio en
profundidad, diagnóstico y mejoramiento inciden
de manera directa en el denominado espíritu de
la organización” (Flaschel, 2009, pág. 43)
Flaschel, afirma que el Clima Organizacional es
un elemento importante en el desarrollo de una
organización, el bienestar del personal que la
integra es importante.
La comunicación interna y externa promueve
una apropiada gestión del talento humano,
motivando al personal y consiguiendo un clima
laboral idóneo, además busca la competitividad
de sus recursos en un ambiente más humano
como menciona (Ayón Pimienta, 2010, pág. 1)
Ayón afirma que comunicación organizacional;
en una institución es primordial, ayuda a fomentar
un trabajo en equipo eficiente, manteniendo un
entorno de trabajo amable consiguiendo
mejores resultados dentro de las diferentes
áreas.
Elementos de la comunicación organizacional
- Emisor: es el lugar, elemento o persona que
crea un mensaje para luego ser compartido.
- Mensaje: es una cadena donde se emite
señales, ideas, imágenes o códigos, y el
significado de estos dará el receptor.
- Receptor: es el lugar, elemento o persona que
recibe el mensaje.
- Canal: es el medio donde se envía el mensaje,
puede ser a través de mail, pantallas,
carteleras, grupos en redes sociales, mensajes
de texto. (Santos García 2012, 13)
Los componentes de la comunicación dan a
conocer como maneja el proceso de manera
general, el mismo puede cambiar, pero casi
siempre existirá un emisor, mensaje, receptor y
canal. Esto no quiere decir que al faltar uno de
los elementos no existe comunicación, hay
múltiples maneras de emitir o expresar
comunicación.
Al formular un mensaje se entiende a partir
de diversos aspectos, ya que puede ser: un
comunicado, expresiones, cumplidos, enseñar,
aprender, entre otros. Por lo tanto la
comunicación utiliza varias funciones.
Funciones de la comunicación organizacional
La comunicación desempeña diversas funciones,
y se identifican acorde el elemento que
prevalezca:
1. Referencial: Se utiliza para notificar. Más
conocida como la función por excelencia.
2. Emotiva: Sirve para opinar de temas
que ocurren actualmente, para manifestar
sentimientos y dar juicios de valor. Se ocupa
para facilitar mensajes como: un llamado de
atención, felicitaciones, dar a conocer ideas.
3. Apelativa: El emisor envía un mensaje y el
receptor debe acoger la información acorde a
su beneficio.
4. Fática: Cuando el lenguaje sólo se utiliza
para abrir, mantener o cerrar una comunicación.
Su principal objetivo es comprobar un canal de
comunicación efectivo dentro del proceso de
comunicación.
conocimiento humano que estudia la forma en
que se da el proceso de la comunicación
dentro de las organizaciones y entre éstas y su
medio”.
Según “La comunicación se puede definir, en
términos generales, como la transmisión de
información de una persona (emisor) a otra
persona (receptor), de tal manera que esta
última llega a comprender el mensaje recibido”;
la comunicación a nivel individual tiene mucha
importancia porque permite satisfacer las
necesidades de información en los empleados,
en lo que se refiere a los aspectos técnicos,
de coordinación o de motivación en las
actividades diarias de trabajo.
5. Metalingüística: define el sentido de los
signos que corren el riesgo de no ser
comprendidos por el receptor.
6. Poética: El contenido del mensaje se centra a
favor del emisor. (Garcia Pelayo 2012, 34)
Las capacidades son vitales para el mensaje
que se envía al beneficiario, ya que, si bien la
transmisión de datos es por una razón y se logra
de manera oficial con diseños autorizados o de
manera informal dentro de una asociación.
Metodología.-
La Metodología que utiliza esta investigación
es una metodología cuantitativa con
un alcance descriptivo, no experimental,
transversal. El estudio comienza con una revisión
bibliográfica de la variable de estudio. El
proyecto de investigación incluye la
herramienta Test de Portugal, que se aplicará a
los colaboradores de cinco Institutos de la
ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.
Los datos se tabularán en una base de
datos para ser analizados con el software
especializado SPSS. Una vez obtenidos los
resultados, se ofrece y valida una estrategia
para el mejoramiento de la comunicación
organizacional por parte de la comunidad
educativa en los Institutos Superiores
Tecnológicos del cantón Ambato.
Los participantes en el estudio fueron Docentes
de los diferentes Institutos Superiores Tecnológicos
de la provincia de Tungurahua, en total 138
participantes, siendo el 50,7% de ellos hombres.
La edad promedio se sitúa en 37,57 años con
una desviación estándar de 6,60.
En cuanto a la calidad de la comunicación
organizacional se puede observar en:
MARCO TEÓRICO / METODOLOGÍA
2
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
Tabla 1. Comunicación Organizacional
Los valores que se muestran en la Tabla 1
determinan que: tanto la comunicación
ascendente como la descendente están bien
puntuadas, considerando que la comunicación
es buena en casi el 70% de los encuestados, la
comunicación horizontal es la que se considera
peor percibida. Aun así, la puntuación de
comunicación general puede considerarse
adecuada, ya que casi el 60% de los sujetos
perciben una buena comunicación en su lugar
de trabajo. Al revisar los aspectos mejor y peor
evaluados de la comunicación organizacional,
se elabora una tabla con las estadísticas de
tendencia central y dispersión de cada uno de
los ítems ordenados con media descendente:
Tabla 2. Estadísticos por cada uno de los ítems
En cuanto a la relación entre la comunicación y
la edad y tiempo en la empresa se realiza una
correlación de Pearson producto-momento y se
encuentra lo siguiente:
Escasas pero enormes relaciones negativas se
pueden ver entre el tiempo en la organización,
el ascenso, el hundimiento y la correspondencia
general, lo que propone que cuanto más
extendido es el tiempo en la organización, más
terrible es la valoración de la correspondencia.
Esta relación no ocurre ni siquiera con la
Tabla 3. Matriz de correlaciones entre la comunicación, la
edad y el tiempo de la empresa.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
80 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 81
correspondencia. Por otra parte, parece ser
que la edad no tiene conexión con la
correspondencia. Para diseccionar las
distinciones en la impresión de correspondencia
con respecto al sexo, se realiza una prueba T
de Student de ejemplos autónomos:
No hay contrastes críticos mensurables con
respecto al género y la comunicación
organizacional.
Para analizar las diferencias de la
comunicación organizacional en cuanto a la
institución se realiza un análisis de varianza y se
encuentran diferencias estadísticamente
significativas en cuanto a la comunicación
ascendente (F=7,497 p=,000), la comunicación
descendente (F=6,770 p=,000) y la
comunicación en general (F=5,899 p=,001) no
así con la comunicación horizontal que se
encuentra que es similar en todas las
instituciones (F=1,416 p=,241). Para relevar las
distinciones, se hace un examen Tukey Post hoc
y se descubre que el (ITS Guayaquil) puntúa
esencialmente más bajo en correspondencia
ascendente, descendente y general, con dos
subconjuntos separados, específicamente,
desde un punto de vista, el (ITS Guayaquil) y
luego nuevamente el resto con puntajes más
altos.
Queremos hacer un agradecimiento fraterno al
Máster Edgar Merino, rector de los Institutos
Superiores Tecnológicos: Bolívar, Luis A.
Martínez, Guayaquil, por permitirnos realizar
nuestro estudio para analizar los factores que
impiden a tener un buen clima organizacional.
Diaz. (2015).
Flaschel, G. &. (2009).
Tabla 4.
CONCLUSIONES
4
En la exploración bibliográfica se revisaron
los estudios y publicaciones en revistas
científicas, lo que asegura que esta
investigación reúna la información más
pertinente, equivalente y verificable previo
a la obtención de resultados, análisis y
discusión de estos.
En los Institutos Tecnológicos Superiores
se reconocieron las cualidades de la
comunicación organizacional mantenida
por los compañeros de los centros de
educación superior.
En el Instituto C no tiene un buen nivel de
percepción de comunicación ascendente
y descendente, ya que están evaluando
al responsable de la institución, pero la
comunicación horizontal no se resiente, es
constante.
Se presume que no existen distinciones con
respecto al género, cualquier plan de
intervención en un examen resultante
podría hacerse de manera comparable en
ambos sexos.
En la investigación realizada existe una
conexión entre el tiempo de estancia en el
instituto y la comunicación ascendente y
descendente, ya que cuanto más extendi-
do el tiempo en el establecimiento, más
lamentable es la impresión de comuni-
cación, y al ser ascendente y descenden-
te, lo que demuestra es que aceptan que
tienen líderes que no tienen la más remota
idea de cómo informar.
En consecuencia, cualquier plan de
acción, considerando los resultados, debe
realizarse en el Instituto C, en las
Instituciones restantes, debe trabajarse
con líderes instituciones, en menor medida
con los Docentes, ya que la comunicación
horizontal muestra resultados positivos.
AGRADECIMIENTO
5
REFERENCIAS
6
Ayón Pimienta, R. (10 de octubre de 2010).
genesis.uag.mx/revistas/escholarum/articu
los/negocios/organizacional.cfm.
Garcia Pelayo, R. (2012). http://www.reposito
rio.usac.edu.gt/1047/1/16_0940.pdf.
García Solarte, M. (2011). El clima
organizacional y su diagnóstico una
aproximación conceptual. Cuadernos de
Administración, 43-61.
Guzman Paz, V. (2012). Comunicacion
Organizacional.
Pérez Tenazoa, N. (2015). Clima organizacional
y satisfacción laboral en los trabajadores
del Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana, periodo 2013.
Repositorio Institucional Digital UNAP.
Santos Garcia, D. V. (2012).
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/
comunicacion/Fundamentos_de_comunica
cion.pdf.
Segredo Pérez, A., & Pérez Perea, L. (2016). El
clima organizacional en el desarrollo de los
sistemas organizativos. Infodir.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
82 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 83
Peñafiel, Mayra1
; Pérez, Margarita2
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: El presente documento pretende compartir una experiencia de investigación sobre el
tema de evaluación docente, por medio de aportaciones de tres instrumentos: heteroevaluación,
coevaluación, autoevaluación, y la reflexión que éstos nos aportan en el aprendizaje como
docentes universitarios. Los resultados de la evaluación nos indican que el factor que más incide
en el aprendizaje de los estudiantes es la calidad del profesor; por ello, es clave asegurar un buen
desempeño de los docentes en el aula; la metodología se basó en el enfoque cuantitativo usando
la recolección de datos para un análisis estadístico e interpretación de los resultados en forma
prolija (entrevistas, encuestas, observación). Considerando las encuestas realizadas podemos
indicar que un 61,1% de los docentes encuestados indican que las capacitaciones recibidas como
perfeccionamiento docente han mejorado su preparación en general, promoviendo cambios
positivos en sus prácticas pedagógicas; y bajo el estudio realizado los estudiantes indican que los
aspectos relevantes considerados en el proceso de la evaluación docente un 54% considera la
atención y dedicación hacia el alumno, siguiendo con un 38,9% la planificación y programación
del profesor, de esta manera se resalta la importancia en todos sus aspectos.
Importancia de la Evaluación Docente para el Fortalecimiento
Profesional en los Institutos Superiores Públicos de Ambato
Palabras clave: Evaluación Docente, Heteroevaluación, Coevaluación, Autoevaluación,
Capacitaciones.
Importance of Teacher Evaluation for Professional Strengthening in
the Public Higher Institutes of Ambato
Abstract: This document aims to share a research experience on the subject of teacher evaluation,
through contributions of three instruments: hetero-evaluation, co-evaluation, self-evaluation, and the
reflection that these contribute to us in learning as university teachers. The results of the evaluation
indicate that the factor that most influences student learning is the quality of the teacher; For this
reason, it is key to ensure good performance of teachers in the classroom; The methodology was
based on the quantitative approach using data collection for statistical analysis and interpretation
of the results in a detailed way (interviews, surveys, observation). Considering the surveys carried out,
we can indicate that 61.1% of the teachers surveyed indicate that the training received as teacher
training has improved their preparation in general, promoting positive changes in their pedagogical
practices; and under the study carried out, the students indicate that the relevant aspects
considered in the teacher evaluation process, 54% consider the attention and dedication towards
the student, following with 38.9% the planning and programming of the teacher, in this way highlights
the importance in all its aspects.
Keywords: Teaching Evaluation, Hetero-evaluation, Co-evaluation, Self-evaluation, Training.
15
ARTÍCULO
La presente investigación sobre la importancia
de la evaluación docente para el fortalecimiento
profesional dentro de los Institutos Públicos de
Ambato es abordada desde la experiencia
adquirida en la educación superior, luego de
un análisis de la normativa vigente, en especial
el Reglamento de Carrera del Docente e
Investigador del Sistema de Educación.
Superior, se realiza una rápida revisión de los
paradigmas y enfoques vinculados con la
evaluación del docente.
A continuación, en forma esquemática se
propone un modelo de evaluación docente
que incorpora las respuestas a las
preocupaciones básicas de los evaluadores,
como son los indicadores de calidad, los
propósitos de la evaluación, el proceso
metodológico, los involucrados, los distintos
instrumentos de evaluación, los mecanismos
para procesar la información y la presentación
de informes de evaluación.
Concluye con una propuesta de instrumento, el
más requerido en los procesos de evaluación,
como es, el cuestionario a los estudiantes.
La evaluación de desempeño a los docentes
universitarios de Ecuador, aunque no
generalizada ni obligatoria ya ha venido
aplicándose desde hace varios años en las
universidades, con modelos, métodos,
procedimientos e instrumentos diferentes,
donde predominan los cuestionarios de
opinión aplicada a los estudiantes, Moreno
(2004).
Adicionalmente, Moreno (2004) indica que se
ha “insistido en la dimensión social de la
evaluación y en la necesidad de
establecer el para qué y a quién sirve la
evaluación.”
En este sentido es necesario dejar sentado
que todo acto evaluativo debe estar pensado
desde una perspectiva de mejoramiento y
construido para beneficiar a la sociedad
como un todo.
Por ello, el proceso evaluativo debe privilegiar
una profunda reflexión en torno a las
posibilidades de mejoramiento como arma
esencial para potenciar la capacidad
transformadora que coadyuve a la solución de
las más sentidas problemáticas siempre en pro
de una sociedad más justa y humana.
Los criterios de evaluación del desempeño
docente constituyen un componente primordial
que nos permiten conocer sus fortalezas -
debilidades, y diseñar estrategias para el
mejoramiento.
En este contexto es fundamental que todos
los docentes conozcan cómo ha sido su
desempeño y particularmente respecto de la
enseñanza, que es un proceso de crecimiento
continuo Pérez & Samaniego (2014).
Para el mejoramiento continuo a nivel
institucional, resulta fundamental conocer las
falencias de los docentes para así implementar
medidas remediales que permitan a los
docentes superarlas y desempeñarse de forma
más efectiva Pérez & Samaniego (2014).
La Educación es el medio fundamental de las
sociedades para conservar, transmitir y
transformar la cultura y la vida de los
individuos Cuervo & Mayín (2006).
Las instituciones educativas cambian
constantemente, ya que, si evoluciona lo que
hay que enseñarse-aprenderse, del mismo
modo la forma de aprender-enseñar debe
evolucionar. Esto conlleva ciertos cambios
subyacentes, entre ellos, lo que se espera que
realice el docente y la necesidad de evaluar si
realmente cumple con lo esperado, a lo que se
denomina evaluación del desempeño docente.
Acerca de la evaluación educativa, según
Cárdenas Rodríguez, Méndez Hinojosa, &
González Ramírez (2014), establecen que la
evaluación del académico implica el análisis
de una amplia gama de actividades
demandadas por la institución para ser
llevadas a cabo por los profesores, entre ellas
se encuentran la docencia, la asesoría, la
tutoría, la difusión de la cultura, la elaboración
de materiales didácticos y la investigación. Por
otra parte Beltrán (2008), considera que la
evaluación de los docentes se refiere a las
actividades vinculadas directamente con el
proceso de enseñanza y aprendizaje, con la
actividad magisterial y con la práctica
profesional.
Se necesita especificar las funciones que se
debiera cumplir un proceso sistemático de
evaluación del desempeño docente., donde se
sugiere que una adecuada evaluación del
desempeño docente debe cumplir, por lo
menos, las funciones siguientes según Cabero
Almenara, Llorente Cejudo, & Morales Lozano
(2017): función de diagnóstico, función
instructiva, función educativa, función
desarrolladora.
Los modelos del perfil ideal que influyen en la
evaluación del desempeño docente según
Colina et. (2008) se divide en lo siguiente:
Modelo centrado en el perfil ideal del profesor,
Modelo centrado en los resultados obtenidos,
Modelo centrado en el comportamiento del
docente en el aula.
Mediante el artículo de Colina et. (2008)
indica que se debe emplearse distintos tipos
de evaluación. Un ejemplo es la
autoevaluación, que es aquella que hace el
mismo maestro sobre su desempeño, a fin de
criticar su práctica y reorientar sus acciones
INTRODUCCIÓN
1
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
84 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 85
para mejorar. También es útil la coevaluación
donde se busca compartir experiencias,
identificar fortalezas y situaciones
problemáticas para construir en conjunto
posibles acciones de mejora individual y
colectiva. En la heteroevaluación participan
otros actores educativos que proporcionan
apoyos diversos a la evaluación de la práctica
docente, Correa & Rueda Beltrán (2012).
Por ejemplo menciona Martínez Chairez,
Guevara Araiza, & Valles Ornelas (2016), que el
problema de la calidad educativa que aqueja
al país no se puede solucionar al establecer un
concepto común para todos, así como
tampoco al tomar en cuenta solamente los
informes cuantitativos que presentan diferentes
instituciones, o conformarse con conocer los
aspectos cualitativos referentes al tema.
Para que un docente desempeñe su labor con
calidad, según Fardoun, Habib. (2020), debe
poseer un conjunto de competencias y rasgos
personales, que aseguren que el proceso
formativo en el que intervienen, impacte
positivamente la vida de sus estudiantes. Esto
será posible en la medida en que el docente,
sea: buen profesional, buen profesor y buena
persona: solo en la conjunción de estas
dimensiones, se puede afirmar la calidad de la
acción docente, en referencia a Conde
González, M. Á., Muñoz Martín, C., &
García-Peñalvo, F. J. (2008).
La investigación se desarrolló con el enfoque
cuantitativo, usando la recolección de datos
para un análisis estadístico e interpretación de
los resultados.
Para dar respuesta al problema de
investigación se escogió un diseño de trabajo
mediante la aplicación de una encuesta a
través de un cuestionario que nos permita la
recolección y análisis de datos para responder
las preguntas de investigación.
Las encuestas fueron aplicadas a cuatro
Institutos Superiores Públicos de Ambato entre
los cuales: IST Bolívar, IST Luis A. Martínez, IST
Guayaquil, IST Natalia Vaca, de un total de
cinco institutos vigentes, con la participación
de un 70%.
Con el enfoque cuantitativo, hemos considerado
aplicar un muestreo estratificado donde se
busca destacar las particularidades del grupo
específico investigado. Considerando la
hipótesis La evaluación docente es de gran
importancia para contribuir al fortalecimiento
profesional en los Institutos Superiores Públicos
de Ambato.
En este proyecto se presenta una muestra, el
cuestionario: “Encuesta-cuestionario dirigido a
estudiantes y docentes”. Se tomo en cuenta que
las preguntas han sido diseñadas con relación
a los indicadores de calidad pertinentes
Docencia y Dirección y Gestión Académica
como lo recomienda Cuervo & Mayín (2006),
bajo los estudios realizados.
De las encuestas aplicadas a los docentes de
los institutos mencionados anteriormente, hemos
tenido respuesta de 84 personas de un total
aproximado de 120 docentes, equivalente a un
70%; y de los cuáles se expone lo siguiente:
En la figura 1 se visualiza que los aspectos
relevantes considerados en la evaluación
docente deben ser la competencia docente
con un 63,9%, la atención y dedicación hacia
el alumno con un 63,9%, y un 47,2% en la
planificación programación del profesor;
además con un 30,6% el aspecto de idoneidad
y objetividad de la evaluación; siendo el más
bajo a considerar.
En la figura 2 se visualiza que un 58,3% de los
encuestados conocen poco, un 33,3% conocen
bastante y un 8,3% no conocen nada sobre las
políticas y normativas que se emplean en la
evaluación docente a nivel de cada instituto.
En base a la pregunta 15 se ha invdicado
sugerir áreas que como docente pueda
aportar más valor considerando en su mayoría
ha mencionado en el área académica,
investigación, proyectos de innovación
tecnológica y áreas enfocadas a las TICS.
Según resultados de las personas encuestas
dada la pregunta 16 enfocadas a sugerencia
para mejorar el proceso de evaluación
docente se propone capacitaciones previas
sobre el proceso al estudiante, mejor manejo de
tiempos, los parámetros deben ser vinculados a
la realidad, difusión del proceso y brindar
recomendaciones generales generando
preguntas sean concretas, cerradas y sea de
fácil acceso y comprensible la ejecución.
Bajo los resultados de los encuestados en la
pregunta 17 el mejor mecanismo para una
distribución equitativa al momento de la
coevaluación docente es manejar equipos de
trabajos, políticas de equidad y se manejen
mediante el área y perfil del docente; sin
embargo, también se ha considerado no
manejar ninguna metodología y sea por sorteo.
La segunda encuesta se aplicó a 840 personas
de un total aproximado de 1200 estudiantes
de los Institutos Superiores Públicos de Ambato,
considerando dentro de la muestra emplear el
muestreo estratifico dividiendo en subgrupos
representativos de tercer, cuarto y quinto
semestre pertenecientes a las diferentes carreras
de los IST Bolívar, Luis A. Martínez, Guayaquil,
Natalia Vaca, y como resultados se obtuvo lo
siguiente:
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
Figura 1. Cuadro Estadístico Pregunta 2
Figura 2. Cuadro Estadístico Pregunta 3
En referencia a la figura 3, un 61,1% de los
encuestados indican que están totalmente de
acuerdo y un 38,9% están de acuerdo que
las capacitaciones que realizan como
perfeccionamiento docente han mejorado la
preparación general de los docentes.
Figura 3. Cuadro Estadístico Pregunta 6
Como muestra la figura 4 como resultados de
las encuestas un 52,8% están de acuerdo, un
36,1% están totalmente de acuerdo y un 11,1%
están en desacuerdo al considerar que la
evaluación recibida en los diferentes periodos
académicos ha sido justa de su trabajo como
docente en la parte académica.
Figura 4. Cuadro Estadístico Pregunta 10
En detalle de la figura 5 demuestra que un
66,7% están de acuerdo, un 19,4% están
totalmente de acuerdo y un 13,9% está en
desacuerdo de las personas encuestas en
relación a que los criterios aplicados en la
heteroevaluación responden la realidad
trabajada en el aula con es estudiante.
Como se detalla en la figura 6, los aspectos
relevantes considerados en el proceso de la
evaluación docente con un 54% la atención y
dedicación hacia el alumno, siguiendo con un
38,9% la planificación y programación del
profesor, resaltando en su mayoría que todos
los aspectos se han considerado relevantes.
Figura 5. Cuadro Estadístico Pregunta 12
Figura 6. Cuadro Estadístico Pregunta 2 por parte de
Estudiantes
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
86 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 87
63,9% considera a la competencia docente
como aspecto relevante en el proceso de
evaluación, en el mismo porcentaje tenemos
la atención y dedicación hacia el alumno.
Un porcentaje del 58,3% conoce poco
sobre las políticas y normativa que se
emplea en los procesos de evaluación,
siendo ésta una pauta para que las
autoridades socialicen este tipo de
procesos y los objetivos por los cuales se
aplican.
Un 61,1% de encuestados manifiesta que las
capacitaciones recibidas como perfeccion-
amiento docente han contribuido a mejorar
su preparación en general. Este tipo de
capacitaciones se diseñan en base los
resultados obtenidos de la evaluación del
desempeño docente.
Un 66,7% está de acuerdo que los criterios
aplicados en la heteroevaluación
responden a la realidad trabajada en el
aula con el estudiante.
Referente a la pregunta formulada en el
numeral 17, el mejor mecanismo para una
distribución equitativa al momento de la
coevaluación docente es manejar
equipos de trabajos, políticas de equidad y
que se manejen mediante el área y perfil
del docente; sin embargo, también se
ha considerado no manejar ninguna
metodología y que sea por sorteo.
En la encuesta formulada a los
estudiantes, tenemos que un 54% de los
encuestados considera como aspecto
relevante en el proceso de evaluación
docente, la atención y dedicación hacia el
alumno.
De igual manera observamos un porcentaje
del 67,5% de encuestados que conoce
poco sobre las políticas y normativas
del proceso de evaluación, por lo cual
se hacen necesarios procesos de
socialización.
La aplicación de estos instrumentos nos ha
permitido identificar ciertas particularidades
que evidencian el trabajo a más de ser
docentes, es decir el compromiso con la
institución por medio de las actividades de
gestión que se desarrollan en las diferentes
comisiones.
La aplicación de estos instrumentos ha
favorecido al autoanálisis en los docentes,
considerando oportuno trabajar en una
evaluación dirigida hacia la comprensión, el
diálogo, respeto por el trabajo propio y el
trabajo ajeno en busca de una mejora
continua que nos permita conocer
diversas formas de planear, gestionar y
evaluar el proceso de enseñanza -
aprendizaje.
CONCLUSIONES
4
El proceso de evaluación docente no
es una actividad sencilla, implica la partici-
pación de múltiples actores desde su diseño
aplicación de instrumentos y análisis de los
resultados obtenidos con el propósito de
establecer proceso de mejora.
Del resultado obtenido en la encuesta
docente, se ha podido determinar que un
Figura 7. Cuadro Estadístico Pregunta 3 por parte de
Estudiantes
En la figura 7 se muestra que un 67,5% de los
encuestados conoce poco, un 24,6% conocen
bastantes y un 7,9% no conocen nada sobre las
políticas y normativas que se emplean en la
evaluación docente a nivel de cada instituto.
Figura 8. Cuadro Estadístico Pregunta 6 por parte de
Estudiantes
En la figura 8 se muestra que un 62,3% de los
estudiantes encuestados están de acuerdo y un
32,1% están totalmente de acuerdo en que las
capacitaciones recibidas en los periodos
académicos han mejorado su preparación
general.
Según las respuestas obtenidas en la pregunta
8 los estudiantes encuestados indican como
temáticas primordiales temas generales como
manejo de herramientas tecnológicas en línea,
contabilidad, marketing, drogadicción, drogas,
atención al clientes, creatividad y elaboración
de proyectos de innovación tecnológica.
Mediante la ejecución de la encuesta dirigido
a los estudiantes, se evidencia en las respuestas
de la pregunta 10 han sugerido que no hay
que mejorar el proceso de evaluación,
agregando como sugerencias es manejar
diferentes herramientas tecnológicas enfocados
a las capacidades de cada estudiante,
además como estudiantes plantean generar un
mecanismo de depositar de forma anónima los
resultados de los profesores manejado de
manera trimestralmente con la finalidad de
indicar sus criterios personales.
Discusión
Considerando que la aplicación de la encuesta
ha tenido gran aceptación por parte de los
compañeros docentes de los institutos públicos
de la ciudad de Ambato, y visualizando los
resultados obtenidos se determina la importancia
que tiene este proceso de evaluación docente
para su fortalecimiento profesional.
Nuestro objetivo de investigación fue orientar
los criterios de evaluación docente hacia
su desarrollo profesional, a través de
capacitaciones continuas, en tal virtud
consideramos que las capacitaciones deben
enfocarse de manera estratégica para que el
personal desarrolle nuevos conocimientos y
habilidades en el ámbito educativo.
Conforme indican Domingos J. Fernandes(1)*,
Maria Sotolongo(2) y Carlos C. Martínez(3), en
su artículo “La Evaluación del Desempeño por
Competencias: Percepciones de Docentes y
Estudiantes en la Educación Superior”, la
evaluación del desempeño docente en la
educación superior se ha realizado por diversos
procedimientos y métodos, tales como: la
autoevaluación del profesor, la evaluación por
pares y responsables académicos y la
evaluación por los estudiantes, por solo citar
algunos de los procedimientos más difundidos
(Tobón, 2010; Moreno et al., 2014). Si bien con
el paso del tiempo se ha buscado tener más
referentes de cómo evaluar el desempeño
docente, sigue dominando el uso de cuestionario
de opinión de estudiantes. Por otra parte,
Fernández (2011) considera que los profesores
no mejorarán su enseñanza, asumiendo una
perspectiva profesional de su tarea, si no
someten su enseñanza y sus prácticas
educativas a procesos de evaluación que
orienten la mejora y que, incluso, reconozcan la
calidad docente.
Es indispensable realizar una evaluación al
culminar un proceso o una actividad, en el
sentido de conocer si se cumplió o no con la
planificación propuesta al inicio; hay que tomar
en cuenta que dentro de un proceso de
evaluación se consideran parámetros medibles
y cuyos resultados nos permitirán generar una
propuesta de mejora en los ámbitos necesarios.
Tenemos un alto porcentaje de docentes
que indican que a más de cumplir con
sus actividades académicas también se
desenvuelven en la parte de gestión, esto hace
notar el compromiso que se tiene con la
institución en el cumplimiento de sus objetivos, y
se ha visto reflejado en los resultados de la
encuesta al considerar que si se recibió una
evaluación justa de su trabajo.
Uno de los aspectos que se debe contemplar
en el proceso de evaluación es la competencia
docente, así como también la atención y
dedicación hacia el alumno tomando en cuenta
que uno de nuestros objetivos institucionales es
contribuir al desarrollo integral del estudiante.
Es por eso que se ha considerado necesario la
capacitación en determinadas áreas del
conocimiento una vez que se tengan los
resultados del proceso de evaluación docente.
Esta investigación también nos ha ayudado a
determinar que nos hace falta conocer sobre
las políticas y normativas que se emplean en el
proceso de evaluación docente a nivel de
cada IES, así como también se desconoce
políticas gubernamentales en el sector de la
educación, temas que son de interés común y
necesariamente deberían ser socializados por
las autoridades institucionales.
En la parte de estudiantes encuestados,
se evidencia un porcentaje alto de
desconocimiento sobre políticas y normativa
que se emplea en la evaluación docente a nivel
de cada instituto, siendo la pauta para
proponer capacitaciones previas sobre este
proceso a los estudiantes.
Se tiene un porcentaje representativo de
estudiantes encuestados que indican que las
capacitaciones recibidas en los periodos
académicos han mejorado su preparación
general, esto nos demuestra que los procesos
internos que se vienen trabajando
coordinadamente con otras unidades como
Setec en el caso del Instituto Bolívar si
contribuyen a la formación del estudiante.
Uno de los requerimientos tanto por parte de
docentes y estudiantes es en el área de TICS, en
temas generales como manejo de herramientas
tecnológicas en línea, contabilidad, marketing,
drogadicción, drogas, atención al clientes,
creatividad y elaboración de proyectos de
innovación tecnológica.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
88 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 89
REFERENCIAS
5
Amaya, A., Salazar, M., Zúñiga, E. & Ávila, A.
(2018). Empoderar a los profesores en
su quehacer académico a través de
certificaciones internacionales en
competencias digitales. Apertura, 10(1),
104-115. Doi: http://dx.doi.org/10.18381/
Ap.v10n1.1174.
Conde González, M. Á., Muñoz Martín, C., &
García-Peñalvo, F. J. (2008). M-learning,
towards U-learning. In I.
Arnedillo Sánchez & P. Isaías (Eds.),
Proceedings of the IADIS International
Conference Mobile Learning 2008.
(April 11-13, 2008, Algarve, Portugal). (pp.
196-200). Portugal: IADIS Press.
Correa, Marisol de Diego, y Mario Rueda
Beltrán. 2012. «La evaluación docente en
educación superior: uso de instrumentos de
autoevaluación, planeación y evaluación
por pares». Voces y Silencios. Revista
Latinoamericana de Educación 3(2):59-76.
doi: 10.18175/vys3.2.2012.04.
Cuervo, Ángel Alberto Valdés, y Mary Beatriz
Cantón Mayín. 2006. «ACEPTACIÓN
DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO PROFESIONAL EN LA CARRERA
MAGISTERIAL». 11(1):14.
Fardoun, Habib. 2020 «Exploratory Study in
Iberoamerica on the Teaching-Learning
Process and Assessment Proposal in the
Pandemic Times = Estudio exploratorio en
iberoamérica sobre procesos de enseñanza
- aprendizaje y propuesta de evaluación
en tiempos de pandemia». 9.
Martínez Chairez, Guadalupe Iván, Albertico
Guevara Araiza, y María Manuela Valles
Ornelas. 2016. «El desempeño docente y la
calidad educativa». Ra Ximhai 123-34. doi:
10.35197/rx.12.01.e3.2016.06.gm.
Moreno, Héctor Eli Rizo. 2004. «Evaluación
del docente universitario. Una visión
institucional». Revista Iberoamericana de
Educación 34(2):1-15.
doi: 10.35362/rie3423005.
Pérez, Luiyiana, y Nicolás Samaniego. 2014.
«Sistema de evaluación y seguimiento del
rendimiento académico». Revista Prisma
Tecnológico 5(1):16-19.
Area, M. (2019). La enseñanza universitaria
digital: fundamentos pedagógicos y
tendencias actuales. Disponible en
https://shorturl.at/kpDS8
Beltrán, Mario Rueda. 2008. «La Evaluación del
Desempeño Docente en las Universidades
Públicas en México». Revista Iberoamerica-
na de Evaluación Educativa 1(3):8-17.
Bernal, C., González, V., Hernando A. &
Masanet, M.J. (2019). Relación entre
formación universitaria y competencia
mediática del profesorado. Revista
Complutense de Educación, 30(4), 1113-
1126. Doi: https://dx.doi.org/10.5209/rced.
60188
Cabero Almenara, Julio, María del Carmen
Llorente Cejudo, y Juan Antonio Morales
Lozano. 2017. «Evaluación del desempeño
docente en la formación virtual: ideas para
la configuración de un modelo». RIED.
Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia 21(1):261. doi: 10.5944/ried.21.
1.17206.
Cárdenas Rodríguez, Magaly, Luz Marina
Méndez Hinojosa, y Mónica Teresa
González Ramírez. 2014. «Evaluación del
desempeño docente, estrés y burnout en
profesores universitarios / Evaluation of
teacher performance, stress and burnout
in university professors». Actualidades
Investigativas en Educación 14(1). doi:
10.15517/aie.v14i1.13210.
Colina, Zeleni, Niorka Medina, Doris Parra, Jesús
Cendrós, y César Montoya. 2008. «Modelo
Para La Evaluación Del Desempeño
Docente En La Función Docencia
Universitaria». Investigación Educativa
12(22):99-126.
Collazos, C. A., De Clunie, G., & González, C. S.
(2014). Red Iberoamericana de apoyo a
los procesos de enseñanza-aprendizaje de
competencias profesionales a través de
entornos Ubicuos y Colaborativos. Campus
Virtuales, 3(2), 108-116.
Como es de conocimiento a inicios del siglo XX
la labor docente era considerada como un
privilegio; condición que en la actualidad ha
cambiado.
La formación docente en la actualidad y la
calidad e innovación educativa son factores
influyentes dentro del aprendizaje educativo, la
actitud crítica, dinámica y autónoma del desar-
rollo individual, social e integral del estudiante
es el reflejo de la praxis profesional del maestro,
quien es el que despierta el interés de aprender
a aprender en los estudiantes.
El Reglamento de Régimen académico en su
Artículo 87 dice:
“Cursos de actualización docente.- Las IES
podrán organizar y realizar cursos de
actualización y perfeccionamiento para sus
profesores e investigadores, en virtud de los
cuales se otorguen certificados de aprobación.
Esto certificados, podrán ser utilizados para
acreditar el cumplimiento de los requisitos para
promoción contemplados en el Reglamento de
Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador
del Sistema de Educación Superior. Estos cursos
no constituyen educación continua, salvo que
sean tomados por profesores de una institución
de educación superior distinta a la que los
imparta”.
En las Instituciones educativas, los procesos de
mejora continua y capacitación constituyen no
solo un reto, sino un compromiso con la presente
y futura sociedad. El desempeño eficiente, la
calidad y la innovación de los docentes tienen
un impacto que trasciende en el rendimiento
académico de los estudiantes.
El papel del docente como facilitador ha sido
y será un aspecto de estudio de la Didáctica
en la calidad del proceso de enseñanza
aprendizaje en la educación en general.
Benalcázar, Magali1
; Cifuentes, Rosario2
; Curi, Narciza3
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: El trabajo de investigación sustenta la importancia del Perfeccionamiento Docente y la
Calidad e Innovación Educativa en la Educación Superior Tecnológica, el objetivo principal del
artículo es resaltar la importancia de la formación docente para mejorar la calidad educativa. La
propuesta parte de un de un enfoque mixto cuanti-cualitativo, de alcance descriptivo exploratorio
a través del análisis documental y bibliográfico de diferentes fuentes. Con esta investigación
determinaremos si al establecer un modelo estratégico de perfeccionamiento docente se vincula
con la calidad e innovación educativa.
El perfeccionamiento docente y la calidad e innovación
educativa en la Educación Superior.
Palabras clave: Perfeccionamiento, calidad, educación, superior, modelo.
Teacher improvement and educational quality and innovation in
Higher Education.
Abstract: The research work supports the importance of Teacher Improvement and Educational
Quality and Innovation in Higher Technological Education, the main objective of the article is to
highlight the importance of teacher training to improve the educational quality. The proposal is
based on a mixed quantitative-qualitative approach, of exploratory descriptive scope through
documentary and bibliographic analysis from different sources. With this research we will determine
whether establishing a strategic training model is linked to educational quality and innovation.
Keywords: Improvement, quality, education, higher, model.
INTRODUCCIÓN
1
16
ARTÍCULO
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
90 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 91
Para hablar de mejora en la calidad del
proceso de enseñanza - aprendizaje, debe
existir necesariamente la transformación de los
sentimientos y del pensamiento de los
docentes, es por ello que la Educación
Superior Tecnológica necesita calidad en el
personal docente, programas, infraestructura,
estudiantes y ambiente institucional.
La presente investigación parte de un enfoque
mixto cuanti-cualitativo, de alcance descriptivo
exploratorio a través del análisis documental y
bibliográfico de diferentes fuentes.
La Ley Orgánica de Educación Superior dice:
en su “Art. 6.- Derechos de los profesores o
profesoras e investigadores o investigadoras.-
Son derechos de las y los profesores e
investigadores de conformidad con la
Constitución y esta Ley los siguientes: En su
literal c) Acceder a la carrera de profesor e
investigador y a cargos directivos, que
garantice estabilidad, promoción, movilidad y
retiro, basados en el mérito académico, en la
calidad de la enseñanza impartida, en la
producción investigativa, en la creación
artística y literaria, en el perfeccionamiento
permanente, sin admitir discriminación de
género, etnia, ni de ningún otro tipo; además a
tener posibilidades de acciones afirmativas; …
PERFECCIONAMIENTO DOCENTE
El Perfeccionamiento Docente tiene el propósito
de afianzar el compromiso del docente con el
Proyecto Educativo Institucional, para promover
un proceso de enseñanza aprendizaje activo,
reflexivo, teórico y pragmático para con la
comunidad educativa.
CALIDAD EDUCATIVA
(Durand & Silva, 2006)La calidad de un sistema
educativo se define como una noción
multidimensional que comprende la relevancia,
eficacia interna y externa, impacto, equidad y
eficiencia.
Martínez, Riso (1996) establece una serie de
condiciones de la Calidad y señala que un
sistema educativo de calidad es aquel que:
Indistintamente de la metodología utilizada,
existe una evolución desde la clase tradicional
a la clase con el uso de nuevas tecnologías de
innovación.
La capacitación un proceso de formación de
carácter estratégico, en donde el personal
docente adquiere o desarrolla nuevos
conocimientos y habilidades específicas en el
ámbito de su trabajo educacional, permitiendo
así modificar sus actitudes, estrategias y
técnicas frente a la enseñanza – aprendizaje, la
actitud del docente es fundamental así como su
predisposición a la innovación constante.
El modelo estratégico de perfeccionamiento
docente propuesto después de la investigación
involucra por una parte, una sucesión definida
de ambientes y etapas orientadas a alcanzar
la integración del colaborador en su trabajo, el
mejoramiento de su eficiencia, así como su
perfeccionamiento personal y profesional en
la institución, por ello se ha visto importante
elaborar la representación gráfica del mismo
para que facilite su ejecución.
1. Dimensiones del Modelo estratégico de
perfeccionamiento docente
Para el presente Modelo estratégico de
perfeccionamiento docente se parte del análisis
de 4 dimensiones: la Académica, Producción,
Humana y Logística.
2. Aspectos Claves del Modelo
Un Modelo estratégico de perfeccionamiento
docente con características globales de
academia e investigación dentro de la
Educación Superior, significa ver reflejadas las
capacidades adquiridas por el docente al
momento de impartir las clases y ver como el
estudiante las replica en su vida profesional.
A continuación se mencionan los aspectos
claves en los que se basa el modelo: Perfil
docente, necesidad de formación, resultados
de evaluación al desempeño docente, y Oferta
académica de la IES.
3. Etapas del Modelo estratégico de
Perfeccionamiento docente
El Modelo estratégico de perfeccionamiento
docente es un programa de acción, en donde
se plantea las decisiones concretas de
formación especializada, quedando integrado
por 4 etapas:
1. Diagnóstico, en esta etapa se realiza la
revisión de los aspectos claves, y se selecciona
el personal idóneo para la capacitación.
El perfil docente visto como el conjunto de
competencias requeridas para realizar una
actividad profesional.
La necesidad de formación en base a
la misión, visión, PEDI, POA, Objetivos
Estratégicos Institucionales.
Los resultados de la evaluación de
desempeño docente, a través de los
procesos de evaluación integral conforme lo
establece el Reglamento (CES) en donde
cada institución define los criterios a
evaluar.
La oferta académica, permite identificar las
áreas de conocimientos, priorización y
valoración de los temas de capacitación
específicos del docente.
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
Figura 1. Dimensiones en procesos de formación
Figura 2. Aspectos claves del modelo
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
Establece un currículo adecuado a las
necesidades de la sociedad en la que se
ubica, en otras palabras debe ser relevante.
Logra que la más alta proporción posible
de destinatarios acceda a la educación,
permanezca en ella hasta el final del
trayecto previsto y egrese habiendo
alcanzado los objetivos de aprendizaje
establecidos (eficacia interna y externa).
Consigue que el aprendizaje relevante
alcanzado por los alumnos sea asimilado
por estos en forma duradera y sea utilizado
para mejorar su desempeño como adultos
en los diversos papeles sociales que deben
desempeñar (tener un impacto positivo).
Aprovecha de la mejor manera posible los
recursos de que dispone, evitando
despilfarros y derroches de cualquier tipo.
(Salas, 1999) La calidad de los procesos
educacionales posee 4 dimensiones esenciales,
estrechamente interrelacionados, que son:
Dimensión técnico-profesional, que se basa
en la competencia y el desempeño profesional
del claustro.
Dimensión interpersonal, fundamentada en la
comunicación e interrelaciones de los
integrantes del equipo de salud o grupo básico
de trabajo, que es la célula organizacional del
servicio, que desarrolla y ejecuta las diferentes
acciones, y que son la base del enfoque
multiprofesional e interdisciplinario.
Dimensión ambiental, que comprende las
facilidades, los recursos materiales y los
aspectos gerenciales con que cuenta el
servicio para desarrollar los procesos docentes,
atencionales e investigativos.
Dimensión social, que comprende la
interacción del grupo básico de trabajo o
equipo de salud con el individuo, la familia y la
comunidad y su resultante.
La calidad educativa es un referente
institucional y social, es decir abarca la
actividad académica, calidad curricular, la
producción científica y tecnológica, la
actuación de nuestros profesionales y
egresados y la pertinencia social.
INNOVACIÓN EDUCATIVA
(Call, 2009)La llegada d la tecnología de la
información y la comunicación (TIC) al contexto
educativo ha supuesto no solo un cambio
de soporte sino una oportunidad de
transformación del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
Un docente debe ir adaptándose tanto a los
medios cambiantes de la sociedad como a las
necesidades de formación de los estudiantes, lo
que obliga a que en la educación se integre la
innovación de nuevas metodologías.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
92 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 93
2. Desarrollo, se definen los módulos de
formación.
3. Ejecución, comprende al proceso de
capacitación como tal.
4. Evaluación, permite valorar la ejecución del
proceso de perfeccionamiento.
Para construir una formación de calidad
a través del modelo estratégico de
perfeccionamiento docente propuesto, que
permita el desarrollo de las dimensiones
académica, logística, de producción y humana
es necesario considerar:
Fuente: Elaboración propia
Figura 3. Etapas del Modelo estratégico de
perfeccionamiento docente
Fuente: Elaboración propia
Figura 4.
Modelo estratégico de perfeccionamiento docente
Como resultado de la interacción de todos los
elementos presentados y debido a que el
objetivo de la investigación se enfocó al
perfeccionamiento docente, a continuación se
presenta una gráfica del Modelo estratégico
de perfeccionamiento docente propuesto:
Al ser un modelo propuesto se espera utilizar
esta herramienta en el Instituto Superior
Tecnológico Bolívar, en su gestión educacional;
para posterior a su aplicación plantear
situaciones de mejora y toma de decisiones en
programas que complementen y respondan a
los requerimientos de formación docente y
calidad educativa.
CONCLUSIONES
4
El desempeño docente en los procesos de
enseñanza - aprendizaje, juega un papel
decisivo ya que el docente es el único
que tiene un impacto directo en el
aprendizaje y la formación del estudiante.
La capacitación que involucra por una
parte, una sucesión definida de ambientes
y etapas orientadas a alcanzar la
integración del colaborador en su
trabajo, el mejoramiento de su eficiencia,
así como su perfeccionamiento personal y
profesional en la institución.
La innovación en la enseñanza -
aprendizaje en las aulas, juega un papel
preponderante en la era digital, abre en
la actualidad un abanico de
posibilidades potenciales que permiten
desarrollar cada área disciplinar.
La reflexión sobre la práctica docente
para ir modificando todo aquello que no
resulta efectivo en la educación; sin
embargo la innovación debe ser
motivadora hacia el docente, tomando en
cuenta que esta demanda afrontar
nuevos retos.
REFERENCIAS
5
Call, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC,
espectativas ,realidad y potencialidades.
Madrid: Santillana.
Quizhpe Salinas, Luis Alcívar, Gómez Cabrera,
Oscar Aníbal, & Aguilar Salazar, Rocío del
Pilar. (2016). La innovación educativa en la
Educación Superior ecuatoriana y el porta-
folio docente: instrumentos de desarrollo.
Revista Cubana de Reumatología, 18(3),
297-303. Recuperado en 03 de noviembre
de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1817-5996201600
0300011&lng=es&tlng=es.
Durand, J., & Silva, L. (2006). La calidad
educativa de las universidades
tecnológicas: su relevancia. México: Serie I.
Franco, A. (2013). El uso de la tecnología:
determinación del tiempo que los jóvenes
de entre 12 y 18 años dedican a los
equipos tecnológicos. RIED, 107-125.
Salas, P. (1999). Educación en salud:
competencias y desempeño profesionales.
Cuba: Ciencias médicas.
Rodríguez-Entrena, M.J.; González-Barea, E.M.;
Gámiz Sánchez, V. La perspectiva de
innovación que se impulsa desde la
Educación Superior. Journal for Educators,
Teachers and Trainers, 7(1): 193–209
(2016). [http://hdl.handle.net/10481/4299
8]
Cáceres Mesa, M., Lara Díaz, L., Iglesias León,
C. M., García Cruz, R., Bravo López, G.,
Cañedo Iglesias, C., & Valdés Chaviano, O.
(2003). La formación pedagógica de los
profesores universitarios. Una propuesta en
el proceso de profesionalización del
docente. Revista Iberoamericana De
Educación, 33(1), 1-15. https://doi.org/10.
35362/rie3312900.
López Abreu, Orlando Lucilo, García Muñoz,
José Julián, Batte Monter, Irving, & Cobas
Vilches, María Elena. (2015). La mejora
continua: objetivo determinante para
alcanzar la excelencia en instituciones de
educación superior. EDUMECENTRO, 7(4),
196-215. Recuperado en 03 de noviembre
de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php
?script=sci_arttext&pid=S2077-287420
15000400014&lng=es&tlng=es.
Salas Perea, Ramón S. (2000). La calidad en el
desarrollo profesional: avances y desafíos.
Educación Médica Superior, 14(2),
136-147. Recuperado en 03 de noviembre
de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-214120000
00200003&lng=es&tlng=es.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
94 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 95
editorial
En la actualidad se ha buscado diferentes
soluciones a la problemática de la
contaminación ambiental, motivo por el cual
nace una forma alternativa, en este caso el
reemplazo del plástico a productos que
tiendan a degradarse en menos tiempo, para
evitar el impacto al medio ambiente.
A partir de los años 1950 la producción de
plástico se ha acelerado superando la
producción de cualquier otro material
a escala mundial, siendo la mayor parte
termoplástico, es decir que se produce para
una sola utilización, lo que ha causado que
para el año 2018 solo sea posible reciclar un
9% de este. (ONU, Organización de las
Naciones Unidas, 2018)
Ante esta terrible perspectiva, se ha diseñado
la imagen de Bio, una marca de envases de
materiales alternativos, biodegrables que se
basan en biocomponentes de primas vegetales
y animales, que en comparación con los
plásticos su producción es más costosa, sin
embargo son amigables con el medio ambiente,
además de contar con propiedades mecánicas
que garantizan una óptima manipulación,
transporte y conservación de alimentos. (Navia
& Villada, 2013).
De esta manera, a través de esta investigación
se pretende generar estrategias de branding
las mismas que logren alcanzar exitosamente los
objetivos específicos, como es; lograr a través
de una imagen la generación de ventas, y a su
vez, mayor posicionamiento en percha de una
marca en la línea de vasos ecológicos, dentro
del cantón, obteniendo de manera paulatina
que el producto junto a su marca se quede en
la mente del consumidor.
Las posibilidades para el presente trabajo se
amplían con la aplicación del branding, puesto
que, ayuda en la cultura corporativa,
motivando a la sociedad baneña al uso de
productos biodegradables, como lo es Bio el
envase ecológico que se pretende constituir en
el mercado.
Bajo este contexto, hablar de branding, no solo
es justificar una imagen, sino crear un concepto
de mercadotecnia que ayude a empresas de
turismo del cantón Baños para exponer un
producto amigable y económico mediante un
posicionamiento sustentable.
La oferta turística está constituida por el
conjunto de bienes y servicios, recursos e
infraestructuras que están disponibles en el
mercado para ser usados o consumidos por los
turistas internos y externos.(Esteban & Olive,
2017)
Los turistas llegan al cantón Baños por los
sitios de indiscutible belleza natural que es
reconocido por su excelencia ecoturística,
donde todos los sectores del cantón participan
en la gestión y recepción de beneficios,
articulando el turismo cultural, ambiental y
religioso.
Para el análisis de nuestra población objetivo,
se centra en los individuos que ingresan al
cantón Baños y en especial a las tres líneas
de productos claves: Ecoturismo, Turismo de
Naturaleza; Turismo Cultural, y Turismo de
Deportes Aventura, que configuran el mayor
volumen de la oferta que cuenta baños.
A continuación, se describe el registro de
turistas que ingresaron a Baños con la finalidad
de visitar y Pernoctar, cabe destacar que no se
consideró el turismo de pasada.
Proyección de datos - Grupo del Proyecto
En el cuadro No. 01, se puede apreciar el
registro de turistas internos y externos que
pernoctaron en Baños, los cuales requirieron
utilizar envases de espuma o poliestireno para
usar en comida rápida, siendo el poliestireno un
producto que no se puede reciclar y no se
biodegrada nunca.
Los envases de plástico, espuma o poliestireno
afectan a la tierra, el agua y el aire, su largo
tiempo de degradación provoca múltiples
daños en los ecosistemas.
Según un informe del Banco Mundial (BM)
publicado en septiembre 2018, los deshechos
generados en el planeta alcanzaron los 2.010
millones de toneladas, siendo la tasa media de
generación de basuras per cápita en América
Latina es de 0,87 kg. al día, superando al
promedio mundial fijado en 0,74 kg.(Kaza, Yao,
Bhada-Tata, & Van, 2017)
En el Ecuador existe dos empresas productoras
que de productos desechables que cubren el
75% del mercado nacional y se encuentran en
la ciudad de Guayaquil: Dipor S.A., y Plásticos
del Litoral.
Los envases desechables tienen una gran
acogida en la población mundial, debido a su
gran versatilidad de llevar alimentos perecibles
y no perecibles en sus viajes, constituyéndose un
insumo primordial para el turista nacional o
extranjero de transportar bebidas refrescantes
en sus travesías.
Yépez, Marco1
; Paspuel Mayra2
; Yépez Ambar3
;
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de diseñar estrategias de
branding para la línea de vasos ecológicos para la preservación ambiental del cantón Baños,
provincia de Tungurahua.
El interés del artículo, se proyectó en explorar el papel que juega el cuidado del ambiente con
programas que vinculan la valoración de productos biodegradables, teniendo en cuenta que en
la actualidad los factores que afectan en nuestra sociedad, es la decisión de compra de los
consumidores, ante un producto ecológico.
Al respecto de la fundamentación teórica se hizo un estudio del tema planteado, bajo la obtención
de la metodología de investigación aplicada, la misma que fue cuantitativa, y para la recolección
de información la encuesta, la misma que se empleó a la población baneña, para conocer si existe
el uso de productos ecológicos al momento de su compra.
Finalmente, los resultados de este artículo aportarán positivamente a la población baneña y de
turismo, pues el objetivo es crear una nueva marca que recozca la línea ecológica, con el fin de
reducir la contaminación y su impacto en nuestro planeta. Bio es un vaso biodegradable para
bebidas, su propósito es satisfacer el consumo fuera del hogar, además de ser una promoción para
la industria hotelera de restaurantes y cafeterías del cantón Baños.
“Diseño y Branding de Vasos Ecológicos para la Preservación
Ambiental del Cantón Baños, Provincia Tungurahua”
Palabras clave: Vaso Ecológico, Branding, Cuidado Ambiental, responsabilidad social.
Design and Branding of Ecological Vessels for the Environmental
Preservation of the Baños Canton, Tungurahua Province
Abstract: The present research was carried out with the objective of designing branding strate-
gies for the line of ecological glasses for environmental preservation in the canton of Baños, prov-
ince of Tungurahua.
The interest of the article, was projected to explore the role that plays the care of the environment
with programs that link the valuation of biodegradable products, taking into account that at pres-
ent the factors that affect our society, is the purchase decision of consumers, before an ecological
product.
Regarding the theoretical foundation, a study was made of the subject, under the obtaining of the
applied research methodology, which was quantitative, and for the collection of information the
survey was used to the banana population, to know if there is the use of organic products at the
time of purchase.
Finally, the results of this article will contribute positively to the banana and tourism population,
since the objective is to create a new brand that includes the ecological line, in order to reduce
the contamination and its impact on our planet. Bio is a biodegradable cup for beverages, its
purpose is to satisfy consumption outside the home, in addition to being a promotion for the hotel
industry of restaurants and cafes in the canton of Baños.
Keywords: Ecological vase, branding, environmental care, social responsibility
INTRODUCCIÓN
1
17
ARTÍCULO
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
Fuente: Ministerio de Turismo
Cuadro No. 01
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
96 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 97
El material más usado para elaborar envases
desechables, son los plásticos, que son ciertos
tipos de materiales sintéticos obtenidos
mediante fenómenos de polimerización, que
generalmente, son derivados del petróleo.
Algunas de las propiedades de estos plásticos
que los han hecho tan ampliamente usados por
los seres humanos son:
Como desarollo de la investigación se ha
optado como materia prima del vaso almidón
de maíz, el cual cuenta con las siguientes
propiedades:
En el desarrollo de branding se debe tener
en cuenta logotipo que fue creado para
sensibilizar el medioambiente, los colores verdes
que simbolizan la naturaleza, tarquilidad; las
formas circulares que conotan al consumidor al
reciclaje, con ello se procura enviar el mensaje
para el cuidado ambiental.(Naranjo, 2013).
Como parte de la estrategia de branding se
realizaron encuestas a clientes de locales
comerciales de la industria alimentcia en la
Ciudad de Baños, con la propuesta del vaso,
sensibilizándolos al cambio de buenos hábitos
para la preservación ambiental. Adicional se les
informó que el vaso tiene un valor extra, el cual
debe ser sumido por el cliente final.
Con el diseño del vaso y el logo, se fabricaron
200 vasos, los cuales fueron distribuidos en
locales comerciales de la ciudad de Baños,
para ser utilizado como vaso para las bebidas.
Por motivos de pandemia los vasos se utilizaron
para bebidas a domicilio, y mediante un
formulario en línea se reoclectó información
acerca del impacto que tuvo el utencilio en
el consumidor. Adicionalmente se informó al
consumidor que el costo adicional por el vaso
es de 0.25 dólares americnos, ya que el costo
de materia prima es superior al de los polímeros.
De la muestra de 200 encuestados se obtuvier-
on los siguientes resultados:
A 153 persnas, que representan el 77% de la
muestra y le gustó el envase y estaba dispuesta
a la su adquisición; el 68% de la población
estaba dispuesta a cancelar el valor adicional
y consideraron que no era excesivo.
De las personas encuestabas se obtuvo
información que tan solo el 16% realiza
actividades relacionadas al consumo
ambiental, como reciclaje, y que el 82%
no conoce a profundidad el estado de la
contaminación ambiental y los prosnósticos
evolutivos para los próximos 50 años.
En referencia al diseño el 63% considera que el
vaso debe tener una capacidad superior a 8
onzas, debido a que durante su alimentación el
consumo de bebidas es alto. Refernte al color y
la armonía con el logo tuvo una aceptación del
92%, señalando que el logo hace referencia a
vida y recuerda la importancia del cuidado
ambiental.
Discusión.-
Las funciones principales del envase de los
alimentos son proteger los productos alimenticios
de las influencias y los daños externos, contener
los alimentos, y para proporcionar a los
consumidores información sobre los ingredientes
y la nutrición. Trazabilidad, conveniencia e
indicación de manipulación son funciones
secundarias de creciente importancia. El objetivo
de los envases de alimentos es para contener
los alimentos de una manera rentable que
satisfaga los requisitos de la industria y los
deseos de los consumidores, y que mantenga la
seguridad de los alimentos, y minimiza el impacto
ambiental.
Cualquier evaluación del impacto de los envases
de alimentos en el medio ambiente debe
considerar los beneficios positivos de la
reducción del desperdicio de alimentos a lo
largo de la cadena de suministro.
Un paquete es la cara de un producto y a
menudo es el único producto exposición que
experimentan los consumidores antes de la
compra. Por consiguiente, el vaso distintivo o
innovador puede impulsar las ventas en un
entorno competitivo. El envase puede estar
diseñado para mejorar la la imagen del
producto y/o diferenciar el producto de la
competencia.
El vaso 100% biodegradable, puede
descomponerse en un lapso de 6 a 12 meses
gracias a la interacción con elementos
naturales y la acción de agentes biológicos.
(Meneses, Corrales, & Marco, 2017)Esta medida
que ha tomado la empresa responde a su
objetivo de hacer un buen café de una manera
sostenible, desde el cultivo hasta la taza del
consumidor.
La idea de branding es promover a la compra
y este caso particular posicionar un producto
que sea amigable con el ambiente. Una marca
es una identidad comercial única que
representa la composición, el valor o el origen
de la productos.(Del Rio, Cardona - Arbalaez, &
Simancas - Trujillo, n.d.)
Para el impulso de la marca, el presente estudio
se fundamenta en la importancia para el
impulso al cambio, el cual se cimenta en:
El mensaje que acompañará a Bio es
“Cultivando con responsabilidad salvamos el
planeta” La propuesta se puede llevar a cabo
en vista de que se cuenta con recursos
humanos, técnicos y materiales para su
ejecución.
La utilización de envases desechables está
dirigido a un mercado de consumo masivo bien
identificada en el cantón Baños: Restaurantes,
Chifas, Comercio, tiendas, siendo los factores
que demanda los productos desechables en
su forma final, son sus hábitos, gustos y
preferencias, comodidad, nivel de ingreso de la
población y sobre todo, el tamaño de la
población.
La utilización de envases desechables en sus
diferentes presentaciones, textura y calidad,
está en función del crecimiento poblacional e
ingreso de turistas nacionales y extranjeros.
Proyección: Grupo del Proyecto
Como se puede observar en el cuadro No. 2, la
basura generada por los turistas nacionales y
extranjeros es alarmante, y requiere tomar
medidas adecuadas para reducir la
contaminación de las zonas turísticas del
cantón balos, por está razón, es necesario
incentivar y concientizar a la población turística
y nativa a que utilizar envases degradables a
fin d evitar la contaminación ambiental. De los
datos anteriores se puede evidenciar que el
aumento de generación de basura es
directamente proporcional al aumento de
turistas.
La facilidad con que pueden ser trabajados
o moldeados.
La impermeabilidad.
La baja densidad (poco peso con relación
a su volumen).
La baja conductividad eléctrica.
La resistencia a la corrosión y a la
intemperie.
La resistencia a diversos factores químicos y
biológicos.
El bajo costo.
CONCLUSIONES
4
El propósito principal del envase de los
alimentos debe seguir siendo manteniendo
la seguridad, la salubridad y la calidad
de los alimentos. El impacto de los residuos
de envases en el medio ambiente puede
minimizarse mediante y revisando las
expectativas de los envases en términos
de impacto. Los esfuerzos bien
informados de la industria, el gobierno y
los consumidores promoverán una mejora
continua, y la comprensión de las
características funcionales de los envases
impedirá que se produzcan muchas de las
soluciones bien intencionadas pero
desacertadas que no tienen en cuenta
adecuadamente los factores de empaque
pre y post consumo. Los materiales
biodegradables desempeñarán un papel
más importante en el futuro, debido a que
son adecuados para el tratamiento de
residuos biológicos mediante compostaje
industrial y/o doméstico y, sujeto a más
demostraciones, potencialmente en
sistemas de digestión anaeróbica.
Mediante el uso de estos métodos de
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
Fuente: Banco Mundial – Generación de Basura
Cuadro No. 02. Basura Generada en Baños por Turistas
En la figura 1, se observa el diseño del vaso y marca.
Figura1 : Diseño de vaso biodegradable y marca
Espesor: 1.00 a 2.00 mm
Densidad: 1.2 – 1.35 g/cm3
Color: Cristalino, debido a la amilopectina
Buena permeabilidad al oxígeno
Buena Flexibilidad (Ruiz & Pastor, 2016)
Liderar el lanzamiento de Bio vaso de
reciclaje y biodegradable, mediante
materiales alternativos.
Diseñar un futuro sin desperdicios.
Promover nuevos comportamientos.
1.
2.
3.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
98 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 99
Esparza, Sergio1
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: La política fiscal se define como el programa gubernamental que permite la modificación
de los programas de ingresos y gastos públicos, se determinó los tipos de impuestos de esto se
desprende que la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria tienen muchas falencias desde
la socialización y difusión a los contribuyentes, afectando su aplicación, los contribuyentes
desconocen cuáles son los beneficios de manera especial los fabricantes de calzado y temen que
sus pocos ingresos al tener que pagar más impuestos y de manera especial el impuesto a la renta,
Una de las principales razones para que se evidencie la problemática en mención radica en la
desaceleración económica experimentada en el país durante los últimos años, determinó la
relación de las PYMES frente a las variaciones en el cumplimiento tributario a través del análisis y
cuantificación de las pequeñas y medianas empresas ubicadas en la ciudad de Ambato. En
relación al análisis comparativo propuesto en esta investigación para demostrar si con la ley
vigente la recaudación de impuesto pagados se incrementa o no, de manera especial del
impuesto a la renta resulta complicado demostrar por la recesión económica derivada de la crisis
sanitaria global que tendrá impactos considerables en la economía, este aspecto se analizará en
el año 2021. El comportamiento de los contribuyentes, que dejan de ser agentes de retención, y
las declaraciones pasan a ser semestrales, cuál será el impacto, por cuanto tienen que acumular
semestralmente aquellos recursos que necesitaran para cubrir la obligación semestral del IVA, la
repercusión se ahonda más todavía, cuanto tengan que tributar sobre el total de las ventas brutas
el 2% que les imponen, sin considerar el resultado del ejercicio fiscal.
Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria y su
incidencia en las Pymes de Calzado de Ambato
Palabras clave: Impuesto, Simplificación, Progresividad, Contribuyente, Agente, Retención
Organic Law of Tax Simplification and Progressivity and its impact
on SMEs in Footwear in Ambato
Abstract: Fiscal policy is defined as the government program that allows the modification of public
income and expenditure programs, the types of taxes were determined from this it follows that the
Tax Simplification and Progressiveness Law has many shortcomings from socialization and dissemina-
tion to taxpayers, affecting their application, taxpayers do not know what the benefits are, especial-
ly shoe manufacturers and fear that their low income by having to pay more taxes and especially
income tax, One of the main reasons for that the problem in question is evidenced, lies in the eco-
nomic slowdown experienced in the country in recent years, determined the relationship of SMEs to
variations in tax compliance through the analysis and quantification of small and medium-sized com-
panies located in the city of Ambato. In relation to the comparative analysis proposed in this
research to demonstrate whether with the current law the collection of taxes paid increases or not,
especially the income tax, it is difficult to demonstrate due to the economic recession derived from
the global health crisis that it will have impacts in the economy, this aspect will be analyzed in 2021.
The behavior of taxpayers, who are no longer withholding agents, and returns become semi-annual,
what will be the impact, since they have to accumulate semi-annually those resources that They will
need to cover the semi-annual VAT obligation, the repercussion is further deepened, how much they
have to pay the 2% imposed on the total gross sales, without considering the result of the fiscal year.
18
ARTÍCULO
tratamiento biológico, se reducen las
cantidades totales de residuos enviados
al vertedero y los composts generados se
pueden utilizar como valiosos enmiendas
del suelo. Como parte de la campaña de
sensibilización y adquisición del vaso se
utilizaron medios digitales, debido a que
el proyecto fue concebido y desarrollado
en el año 2020, año en el cual la
pandemia por COVID, imposibilitó el
estudio en campo. Sin embargo, se espera
que los estudios de mercado y pruebas
por el consumidor puedan ser realizadas.
REFERENCIAS
5
Boz, Z., Korhonen, V., & Sand, C. K. (2020).
Consumer Considerations for the
Implementation of Sustainable Packaging: A
Review. 1–34.
ONU (Organización de las Naciones Unidas).
(2018). El estado de los plásticos, Perspectiva
del día munidal del medio ambiente 2018.
Ruiz, M., & Pastor, K. (2016). Biodegradabilidad
de Artículos Desechables en un Sistema de
Composta con Lombriz Biodegradability of
disposable products in a vermicomposting
system. 24(2), 47–56. https://doi.org/10.4067
/S0718-07642013000200007
SeoBirdLife. (2019). Impacto del abandono del
plástico en la naturaleza. Ecoembes, II.
Del Rio, J., Cardona - Arbalaez, D., & Simancas -
Trujillo, R. (n.d.). Propuesta de un modelo
teórico de branding para el posicionamiento
de la marca universitaria.
Esteban, L. P., & Olive, M. P. A. (2017). ANÁLISIS
TURÍSTICO.
Jiménez, S., Carlos, J., Carvajal, Q., Carlos, J., &
Jiménez, S. (2006). Impacto ambiental del
manejo de desechos sólidos ordinarios en
una comunidad rural. 19, 9–16.
Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P., & Van, W. F.
(2017). What Waste 2.0, A Global Snapshop
of Solid Waste Management to 2050.
ESPACIOS, 38, 34.
Meneses, J., Corrales, C., & Marco, V. (2017).
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN
POLÍMERO BIODEGRADABLE A PARTIR DEL
ALMIDÓN DE YUCA. 57–67.
Naranjo, A. (2013). DESARROLLO DE UN PLAN DE
BRANDING DE LA MARCA DE CALZADO VIERI
PARA LOGRAR POSICIONAMIENTO EN EL
MERCADO LOCAL. Pontificia Universidad
Católica del Aecuador.
Navia, D. P., & Villada, C. S. (2013). EMPAQUES
BIODEGRADABLES EN CIENCIA , IMPACT OF
BIODEGRADABLE PACKAGING RESEARCH IN
SCIENCE , TECHNOLOGY AND INNOVATION
PESQUISA DE CIÊNCIA , TECNOLOGIA E.
11(2), 173–180.
ANEXO 1
6
Logotipo
Packaging
Keywords: Flipped classroom, Educational innovation, Accounting teaching.
El desarrollo del presente proyecto de
investigación se efectuó en el sector de
calzado del cantón Ambato, las microempresas
que mantienen actividad económica vigente,
estas no generan impuestos al sistema tributario,
debido a la ausencia de una cultura tributaria
que se extiende a otros sectores.
Se determinó la relación de las PYMES frente a
las variaciones en el cumplimiento tributario a
INTRODUCCIÓN
1
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
100 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 101
través del análisis y cuantificación de las
pequeñas y medianas empresas ubicadas en la
ciudad de Ambato que se dedican a la
producción de calzado durante el año 2020,
debido al déficit de información y conocimiento
con relación a la Normativa tributaria el
finalmente a la Orgánica de Simplificación y
Progresividad Tributaria existe un incremento en
la recaudación de impuestos y gravámenes a
nuevos grupos económicos.
Mediante la avaluación de la Ley Orgánica de
Simplificación y Progresividad Tributaria se
puedo determinar que los comerciantes de
calzado de Ambato no incrementan el pago
del impuesto a la renta ni tampoco otro tipo de
impuesto, pero si disminuyeron sus resultados
económicos y financieros por la afectación en el
consumo de sus productos que fue menor en
relación al año anterior por el problema de la
pandemia COVIT-19.
Una de las principales razones para que se
evidencie la problemática en mención, radica
en la desaceleración económica experimentada
en el país durante los últimos años; por ejemplo,
la reducción del precio de barril del petróleo
que afectó directamente a la economía general
del país, siendo la parte mayormente afectada
el sector de las microempresas debido a la
vulnerabilidad a la que son propensas, esta
situación sin duda alguna se reflejó en el
incumplimiento de obligaciones por una parte
de microempresas por lo que el porcentaje de
recaudación se vio afectada directamente.
La regulación deficiente por parte del organismo
encargado de la recolección de impuestos en
el Ecuador (Servicio de Rentas Internas) hacia
este sector económico, ha permitido que la
mayoría de aquellos negocios, no generen al
estado la calidad y cantidad de impuestos que
realmente deben recolectarse.
Según el reglamento del Código de la
Producción, son microempresas aquellos
negocios con ventas o ingresos brutos anuales
iguales o menores a USD $300.000,00, la
administración tributaria incluye también a los
pequeños comerciantes, emprendedores,
además las personas naturales obligadas o no
a llevar contabilidad y las sociedades que
hayan tenido ingresos brutos al año inmediato
anterior iguales o menores al monto
anteriormente citado (Becerra, Masache, Peña,
& Pillaga, 2020).
transferencias y la fijación de la cantidad y
tipos de impuestos a exigir, que buscan cumplir
con los objetivos de estabilización. La política
de las Finanzas Públicas, como también es
conocida la política fiscal, forma parte de la
política económica que ejecuta el sector público
de un Estado, por medio de la diversificación
de sus programas de ingresos, gastos y
endeudamiento.
Es decir, la política fiscal por medio del manejo
y relación de sus programas, incentiva el buen
ritmo de la economía estatal, buscando niveles
eficientes de crecimiento, inflación y empleo
(Pucha, 2019).
Clasificación de los impuestos.-
La principal clasificación de los impuestos:
Impuestos directos. Los impuestos directos son el
tipo de contribución impositiva que se asigna
mediante ley a un contribuyente (individuo o
empresa), sin posibilidad de trasladar dicha
obligación a un tercero. Por lo general, la
asignación de este impuesto proviene
directamente de los ingresos derivados del
trabajo del contribuyente, teniendo como
principales gravámenes al impuesto a la renta,
a las exportaciones y al patrimonio (Alcívar,
Calderón , & Argudo, 2015).
Impuestos indirectos. Los impuestos indirectos
son el tipo de impuesto que se recauda por
medio de los consumidores, siendo la principal
fuente de ingreso de los países en vías de
desarrollo, al tener facilidad de recaudación y
menor costo administrativo (Ganga, Cabello, &
Piñones, 2014).
Los principales impuestos indirectos en Ecuador
son el Impuesto al Valor Agregado (IVA),
Consumos Especiales (ICE) y Aumento de
Capital (ISD). Impuestos progresivos. Los
impuestos progresivos son reconocidos como
una medida tributaria implementada que hace
frente a las condiciones sociales que posee una
nación, y que se encuentra en función de una
recaudación sobre el nivel de los ingresos
económicos de sus habitantes (Hernández,
2017).
Impuestos regresivos. Los impuestos regresivos
son conocidos como tributos que no guardan
ninguna relación con la capacidad económica
del individuo, por lo que 31 una persona de
bajos recursos, en relación con una de mejor
posición económica pagará la misma cantidad
de dinero por dicho impuesto. Por lo general,
este tipo de impuestos afectan fuertemente a la
economía de la persona con bajos ingresos
económicos, al no ser proporcional con su
sueldo o salario (Jaramillo & Balbín, 2017).
Registro tributarios en Ecuador.-
El principal registro tributario del Ecuador, para
personas naturales y sociedades es el Registro
Único de Contribuyentes (RUC), como principal
identificador tributario de las actividades a
realizar, su control está bajo responsabilidad
del Servicio de Rentas Internas (SRI).
Registro Único de Contribuyentes (RUC) El RUC
ecuatoriano, es el documento que permite
identificar e individualizar a los contribuyentes
tributarios, independientemente de poseer
personería física o jurídica. El RUC por
excelencia es el instrumento oficial que maneja
el SRI para el control de los tributos en Ecuador
(Gutiérrez & Gutiérrez, 2017).
Principios tributarios.-
Los principios tributarios se encuentran
enmarcados dentro de los principios
constitucionales, que en principio conforman las
garantías que poseen los diferentes
ciudadanos dentro de un Estado, con el único
objetivo que se dé cumplimiento a sus derechos
y obligaciones (Ruiz, Aguirre y Ávila 2016). De
esta manera, la autoridad tributaria que se
encuadra por principios que han sido en
primer lugar ejecutados por la disciplina, y
posteriormente por la Constitución del Ecuador,
se presentan en un sentido tridimensional. Es
decir, en inicial instancia, dirigen la generación
y tratamiento general de las reglas tributarias.
Además, sirven también al mando administrativo
tributario para las disposiciones que le
pertenece tomar en los diferentes casos
concretos, y, por último, sirven de garantía
constitucional a los contribuyentes; dado que,
el miembro legislador no puede perturbar con
gravámenes a la población rebasando los
alcances de los principios plasmados (Morales,
2015).
Ley Orgánica De Simplificación Y Progresividad
Tributaria:
Simplificación:
Impuesto a la Renta (IR)
Art. 97.22.- Tarifa del impuesto a la renta. - Los
contribuyentes determinarán el impuesto a la
renta aplicando la tarifa del dos por ciento
(2%) sobre los ingresos brutos del respectivo
ejercicio fiscal exclusivamente respecto de
aquellos ingresos provenientes de la actividad
empresarial. Los ingresos percibidos por las
microempresas por fuentes distintas a la
actividad empresarial se sujetarán al régimen
general del impuesto a la renta y será de
aplicación obligatoria para las microempresas
(Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág.
19).
La estructura tributaria constituye un indicador
de relevancia dentro del diseño de la política
impositiva, en la medida en que puede afectar
al propio crecimiento económico, además de
las características de progresividad y
redistribución y el binomio eficiencia-equidad
de la política impositiva. La cesta impositiva de
un país, cuya génesis y evolución son de cierta
complejidad, será el resultado de múltiples
factores, tanto de índole económica, como
política e institucional (Delgado, 2014, pág. 2).
Una efectiva recaudación de los ingresos
fiscales permite al gobierno financiar sus
operaciones que van desde las actividades
administrativas, actividades de protección,
obras de infraestructura y prestación de
servicios sociales a su gente.
El impuesto como cargo obligatorio es tan
antiguo como el gobierno; sin embargo, los
niveles de impuestos han ido cambiando con el
transcurso del tiempo, dependiendo de la
función del Estado de turno (De Cesare, 2016,
pág. 2).
Régimen tributario
El régimen tributario, en la Constitución de la
República del Ecuador es concebido como el
elemento de reforma y equidad social, que
brinda prioridad a los impuestos directos, así
como a la redistribución de la riqueza del país,
enfatizando y fijando los principios sobre los
cuales se maneja dicho régimen. La Asamblea
Constituyente del Ecuador (2008), determina en
su Art. 300, los principales principios que rigen al
régimen tributario (generalidad, progresividad,
eficiencia, simplicidad administrativa,
irretroactividad, equidad, transparencia y
suficiencia recaudatoria).
Los cuales priorizan los impuestos directos y,
sobre todo, de carácter progresivo. Además, el
régimen tributario del país, así como su política
tributaria, se fundamentará en la redistribución y
estímulo del empleo, así como la producción
de bienes y servicios, bajo la adopción de
comportamientos ecológicos, sociales y
económicos responsables (Pucha, 2019).
Política Fiscal
La política fiscal se define como el programa
gubernamental que permite la modificación de
los programas de ingresos y gastos públicos,
buscando conseguir los objetivos de su política
económica, fundamentada en la regulación
de las compras del gobierno, su gasto de
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
102 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 103
Cambios en el régimen de agentes de retención.
El SRI reducirá estratégicamente el número de
agentes de retención, a quienes calificará
considerando, entre otros, el cumplimiento de
sus obligaciones tributarias, la relevancia en sus
transacciones y su comportamiento tributario.
Dichos agentes, serán aliados de la
Administración Tributaria para asegurar el
cumplimiento de otros contribuyentes a través
de sus retenciones. La reestructuración del
sistema contempla, además, un análisis de los
porcentajes de retención y la actualización del
catastro de contribuyentes especiales (Servicio
de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 1).
Eliminación del anticipo del Impuesto a la Renta.
A partir del año 2020 se elimina el anticipo,
sin embargo, el pago del impuesto podrá
anticiparse de forma voluntaria y su pago
constituirá crédito tributario para el pago
del Impuesto Renta. Únicamente se pagará
Impuesto a la Renta cuando se generen
utilidades, esto permitirá a los contribuyentes
tener mayor flujo y liquidez durante el ejercicio
fiscal (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019,
pág. 1).
Creación del régimen impositivo para
microempresas.
Este régimen simplifica el cumplimiento de las
obligaciones tributarias de los microempresarios
respecto al Impuesto a la Renta, Impuesto
al Valor Agregado (IVA) e Impuesto a los
Consumos Especiales (ICE). Adicionalmente, se
elimina la obligación de ser agentes de
retención, excepto en los casos previstos en la
normativa tributaria vigente (Servicio de Rentas
Internas (SRI), 2019, pág. 1).
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Devolución automática del Impuesto al Valor
Agregado (IVA). Se establece un nuevo
esquema de devolución automática del IVA a
personas adultas mayores y personas con
discapacidad, en transacciones realizadas con
comprobantes electrónicos: facturas, notas de
crédito y notas de débito (Servicio de Rentas
Internas (SRI), 2019, pág. 2).
Cambios en los impuestos administrados por
el SRI
El SRI efectuará la determinación de la
obligación tributaria de forma directa sobre la
información que conste en sus catastros
tributarios o registros, conformados por infor-
mación y documentación entregada por el
tributarios o registros, conformados por
información y documentación entregada por el
propio contribuyente, por terceros u otros datos
que posea la Administración Tributaria, con
los que hubiere establecido los elementos
constitutivos de la obligación tributaria
(Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 2).
Progresividad
Impuesto a la Renta (IR)
Cambios en la deducción de gastos personales.
Desde el ejercicio fiscal 2020, las personas
naturales con ingresos netos mayores a USD
100.000 podrán deducirse únicamente gastos
personales por salud correspondientes a
enfermedades raras, huérfanas o catastróficas
hasta el 50% de sus ingresos gravados, sin
superar 1,3 veces la fracción básica
desgravada de Impuesto a la Renta de
personas naturales. Para personas naturales
con ingresos netos menores a USD 100.000 se
mantiene el tratamiento de gastos personales
(Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 3).
Incentivos y beneficios para el arte, la cultura, el
deporte y las ciencias de la educación
Los contribuyentes se pueden deducir hasta
un 50% adicional del valor real del gasto
destinado a organización y patrocinio de
eventos artísticos y culturales, de acuerdo con
las condiciones que se establezcan en el
Reglamento. También se pueden deducir los
recursos y donaciones realizadas a las
Instituciones de Educación Superior destinados
a carreras de pregrado y postgrado, afines a
las Ciencias de la Educación, sin que exceda el
1% del ingreso gravado y bajo las condiciones
establecidas en el Reglamento. Deducción
adicional del 100% por gastos de publicidad y
patrocinio realizados a favor de deportistas,
programas y proyectos deportivos, previamente
calificados por la entidad rectora competente
en la materia (Servicio de Rentas Internas (SRI),
2019, pág. 3).
Incentivos y beneficios para la inversión,
producción y empleo
Deducción adicional del 50% en la contratación
de seguros para los créditos otorgados por
los exportadores. Exención de Impuesto a la
Renta a proyectos financiados con fondos no
reembolsables de gobierno a gobierno para
proyectos de interés social, que deben ejecutar
las sociedades no residentes que tengan
domicilio en el país que otorgó dicho crédito
(Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 3).
Rendimientos depósitos a plazo fijo
Exención del Impuesto a la Renta a los pagos
parciales de los rendimientos financieros en
depósitos a plazo fijo, así como inversiones en
valores en renta fija (Servicio de Rentas Internas
(SRI), 2019, pág. 3).
Apoyo a contribuyentes afectados por el paro
nacional de octubre de 2019.
Se reduce en un diez por ciento (10%) el
Impuesto a la Renta a pagar del ejercicio fiscal
2019, para los contribuyentes domiciliados a
septiembre de 2019 en las provincias de
Carchi, Imbabura, Bolívar, Chimborazo, Tungura-
hua, Cotopaxi, Cañar, Azuay y Loja, cuya activ-
idad económica principal sea la agrícola,
ganadera, agroindustrial y/o turismo, afectadas
por los graves incidentes derivados de la paral-
ización que provocó la declaratoria de estado
de excepción (Servicio de Rentas Internas (SRI),
2019, pág. 3).
Impuesto al Valor Agregado IVA
Bienes y servicios con tarifa 0% de IVA
Bienes
Tractores de llantas de hasta 300 hp.
Tiras reactivas para medición de glucosa,
marcapasos, bombas de insulina, glucómetros
y lancetas.
Venta de flores, follaje y ramas cortadas, en
estado fresco, tinturadas y preservadas.
Papel periódico.
Embarcaciones, maquinaria, equipos de
navegación y materiales al sector pesquero
artesanal.
Servicios de suministro de dominios de páginas
web, servidores (hosting), computación en la
nube (cloud computing), según lo dispuesto
en el Reglamento.
Servicio de carga eléctrica (Servicio de
Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 4).
Servicios
Impuesto a la Salida de Divisas (ISD):
Dividendos a paraísos fiscales
Exoneración de ISD en la distribución de
dividendos a sociedades o personas naturales
domiciliadas en paraísos fiscales o jurisdic-
ciones de menor imposición (Servicio de Rentas
Internas (SRI), 2019, pág. 4).
ISD incorporación de exención
Exoneración en los pagos realizados al exterior
en la ejecución de proyectos financiados en su
totalidad con créditos o fondos, ambos con
carácter no reembolsable de gobierno a
gobierno (Servicio de Rentas Internas (SRI),
2019, pág. 4).
Contribución Única Temporal
Contribución de sociedades con ingresos
mayores a USD 1 millón en el año 2018. La
Contribución Única y Temporal se grava a las
sociedades que hayan generado ingresos
gravados, iguales o superiores a un millón de
dólares, en el ejercicio fiscal 2018, inclusive
aquellas sociedades que se encuentren bajo un
régimen de Impuesto a la Renta único; en ningún
caso esta contribución será superior al 25% del
Impuesto a la Renta causado del ejercicio fiscal
2018 y no podrá ser utilizada como crédito
tributario ni como gasto deducible para otros
tributos (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019,
pág. 4).
Derechos del Contribuyente
Se incorporan en el Código Tributario 15 dere-
chos de los contribuyentes, con el fin de forta-
lecer la relación del contribuyente con la
Administración Tributaria.
Los funcionarios, servidores o empleados públicos
que impidan el efectivo goce de los derechos
previstos en el Código Tributario, serán
sancionados conforme al régimen disciplinario
previsto en la Ley Orgánica de Servicio Público.
Gráfico 1. Contribución única y temporal
Fuente: (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 4)
Elaborado por: Servicio de Rentas Internas (SRI) (2020)
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
104 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 105
No tributario
No podrán ser incluidas en el reporte crediticio
(ex central de riesgos), los créditos que
mantengan personas naturales o jurídicas en el
sistema financiero público y privado que se
encuentren vencidas a la fecha de vigencia
de la ley, y cuyos valores vencidos sean
cancelados dentro de los subsiguientes 120
días.
Tampoco serán incluidas en el reporte crediticio
aquellas operaciones crediticias que se
hubieran encontrado vencidas o en mora hasta
24 meses antes de que le ley entre en rigor.
Noventa días después de que la ley esté
vigente el Ministerio de Educación levantará un
catastro de los educadores comunitarios y lo
entregará al IESS para el cumplimiento de los
aportes a la seguridad social, por parte del
Estado (Silva V. , 2019).
La metodología utilizada en la investigación fue
de campo de carácter descriptivo, en base a
la revisión bibliográfica y documental, y la
técnica de la encuesta y el instrumento el
cuestionario, que permitió revisar, analizar,
diagnosticar y puntualizar temas referentes a la
aplicación de la ley Orgánica de Simplificación
y Progresividad Tributaria.
Es necesaria la aplicación de métodos propios
al tipo de investigación. Entre ellos tenemos
según Arias (2012).” La investigación de campo,
al igual que la documental, se puede realizar a
nivel exploratorio, descriptivo y explicativo”
(pág.31). Se utiliza también encuesta como
fuente de información directa.
Se ha optado por el uso de encuestas
previamente estructurada, que deben responder
a las preguntas formuladas en la relación de las
variables de estudio a todos los involucrados
en la investigación. Que permitió comprobar la
aplicación de Ley Orgánica de Simplificación y
Progresividad tributaria y para la estructuración
de las conclusiones.
Investigación Documental
Para Arias (2012). La investigación documental:
“La investigación documentales un proceso
basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
critica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales”
(pág.31). Permitió la recopilación como fuentes
de información primaria y secundaria que
aportaron al proceso de investigación.
Como lo manifiesta Arias (2012). Las principales
fuentes documentales que existen son: “Impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el
aporte de nuevos conocimientos” (pág.27).
La investigación se realizó mediante la revisión
de documentos impresos tales como: Libros,
periódicos, revistas, leyes, reglamentos, y el
aporte de páginas y documentos de internet,
con la recopilación de temas relacionados con
el estudio.
Nivel o Tipo de Investigación
Considerando la forma y el momento en que
ser analizado el problema, la presente
investigación comprenderá varios niveles.
Investigación Exploratoria
Este tipo de investigación es exploratoria por
cuanto es la primera vez que se realiza este
estudio como lo describe: Hernández at.et
(2010) “Los estudios exploratorios se realizan
cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado,
del cual se tiene muchas dudas o no se ha
elaborado antes” (pág.79).
Se utilizó un estudio bibliográfico, y el apoyo
del internet en áreas especializadas al estudio
con el objetivo de lograr un acercamiento con
la realidad que se investiga y se obtuvo
elementos de juicio que permita reforzar el
crecimiento del problema planteado y otorgar
mayor seguridad al proceso investigativo.
Investigación Descriptiva
Se utilizó también la investigación de tipo
descriptiva, la cual de acuerdo con los autores:
Pineda, Luz de Alvarado, & H de Canales
(1994) “Se refiere a la etapa preparatoria
del trabajo científico que permite ordenar
el resultado de las observaciones de las
conductas, las características, los factores, los
procedimientos y otras variables del fenómeno o
hecho” (pág.27). Es decir, permite ordenar toda
la información recopilada y las observaciones
referentes al problema a ser resuelto.
El investigador procedió a la recolección de
datos y obtener la información de importancia
sobre el problema en el ámbito de sus
actividades económicas y financieras, como lo
expresa Arias (2012). Los estudios descriptivos
miden de forma independiente las variables
y aun cuando no se formule hipótesis, tales
variables aparecen enunciadas en los objetivos
de investigación” (pág.25).
El objetivo primordial de describir de forma
independiente cada variable de estudio en el
contexto en que se desarrolla; es por cuanto
también existe relación entre ellas y se puede
verificar la hipótesis mediante el uso de modelos
estadísticos
Población y Muestra
Población
Pineda, L. & H de Canales (1994). Define la
población como: “Que posea las características
que se estudian a las que se puede generalizar
los hallazgos encontrados en la muestra, Se
refiere aquellos elementos seleccionados para
ser sometidos a estudio” (pág.30). El tamaño
de la población se involucra en el problema,
reviste de gran importancia para este y
cualquier investigación por cuanto es el universo
objeto de estudio.
En la presente investigación, la población está
conformada por las PYMES manufactureras de
calzado de la ciudad de Ambato, puesto que
por disposición legal tiene que Ley Orgánica
de Simplificación y Progresividad Tributaria,
pero el enfoque de la investigación está en la
incidencia que tiene la aplicación de la misma
en la parte tributaria y económica de este
sector.
La población para esta investigación es de
tipo finita, en vista que se conoce el número
total de elementos como objeto de estudio.
Muestra
Para Arias (2012). “La muestra es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la
población accesible” (pág. 83). En esta
investigación las características son similares a
las del conjunto lo que garantizó la veracidad
de la información con un margen de error
conocido.
El trabajo de investigación se realizó en las
PYMES Manufactureras de calzado de la
ciudad de Ambato considerando el periodo
2020, con base en la recolección de
información primaria y secundaria, se enfocó a
este grupo de PYMES por los recursos invertidos
y su desleal competencia dentro del mercado y
su poca acogida por productos de similares
características a precios más bajos.
Por lo tanto, en el proceso de recolección de
información de carácter primaria se trabajó con
las 50 (cincuenta) PYMES Manufactureras del
calzado de la ciudad de Ambato.
Que representa el 1%, esto se determinó utilizando
un muestreo probabilístico por conglomerados
según Arias (2012). Parte de la división del
universo en unidades menores denominadas
conglomerados. Más tarde se determinan los
que serán objeto de investigación o donde se
realizan la selección (pág. 85).
Considerando este concepto, los elementos de
la población fueron divididos en grupos de
acuerdo a su inversión y, para cada
segmento. La muestra avaluada son las PYMES
Manufactureras del calzado de la ciudad de
Ambato.
En este sentido, es importante señalar que en
la ciudad de Ambato no existe un registro
actualizado de PYMES Manufactureras del
calzado de la ciudad de Ambato, se apoyó en
la información de la Cámara de la Pequeña
Industria de Tungurahua. Por cuanto la mayor
cantidad de productores de calzado son
informales.
La Ley de Simplificación Tributaria entró en
vigencia a fines de diciembre pasado y aunque
muchas de sus reformas en materia tributaria
económica aún no se aplican en su totalidad,
las empresas buscan claridad que les permita
medir los efectos positivos o negativos que
pudieran generar en sus respectivas organiza-
ciones. (Reyes, 2020).
Los resultados obtenidos desde la perspectiva
de los contribuyentes y los recaudadores de
impuestos, dentro de los más importantes se
pueden mencionar que la Ley de Simplificación
y Progresividad Tributaria es una ley que
evidencia procesos de inequidad, se favorecen
a ciertos sectores a través de la acumulación
de la riqueza y concentración del patrimonio, se
permite la capitalización de utilidades, la
compra de bienes inmuebles exentos de tributos,
entre otras prácticas que les permitirá obtener
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
106 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 107
mayor poder adquisitivo, las PYMES no se
benefician de las deducciones propuestas en
mencionada Ley. (Barberán 2020).
Para efectos tributarios la categorización de
MIPYMES podrá ser aplicada y controlada por
el Servicio de Rentas Internas en función de la
información que reposa en sus bases de datos
respecto del monto de ingresos, sin perjuicio de
la obligación que tengan dichos contribuyentes
de registrarse ante el ente rector en los casos
que así lo prevea la normativa aplicable, pero
la mayor parte de fabricantes de calzado
tampoco están registrados bajo el RISE
(Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano). Y
otros como artesanos calificados,
La determinación del régimen de tarifa 0%
del IVA para artesanos calificados por los
organismos públicos competentes en los
términos descritos en la norma. Servicios y bienes
de todos los artesanos (no solo de la Junta
Nacional de Defensa del Artesano), siempre y
cuando sus ingresos no superen los límites para
llevar contabilidad, por tal motivo el artesano
piensa que también la venta de otros artículos
complementarios que el fabrica también tiene
tarifa cero del IVA, pero la Ley específica
claramente solo lo que él produce.
En relación al análisis comparativo propuesto
en esta investigación para demostrar si con
la ley vigente la recaudación de impuesto
pagados por las PYMES manufactureras de
calzado se incrementa o no, de manera
especial del impuesto a la renta resulta
complicado demostrar primero por la recesión
económica derivada de la crisis sanitaria
global que tendrá impactos considerables en la
economía y en segundo lugar este aspecto se
analizará en el año 2021.
Peña et al (2020). El comportamiento de los
contribuyentes, toda vez que dejan de ser
agentes de retención, y las declaraciones
pasan a ser semestrales, cuál será el impacto,
por cuanto tienen que tienen que acumular
semestralmente aquellos recursos que
necesitaran para cubrir la obligación semestral
del IVA, la repercusión se ahonda más todavía,
cuanto tengan que tributar sobre el total de las
ventas brutas el 2% que les imponen, sin
considerar el resultado del ejercicio fiscal.
La metodología utilizada en la investigación fue
de campo de carácter descriptivo, en base a
la revisión bibliográfica y documental, y la
técnica de la encuesta y el instrumento el
cuestionario, que permitió revisar, analizar,
diagnosticar y puntualizar temas referentes a la
aplicación de la ley Orgánica de Simplificación
y Progresividad Tributaria.
1. ¿Cómo estima usted la aplicación de la Ley
Orgánica de Simplificación y Progresividad
Tributaria en las PYMES manufactureras de
calzado de la ciudad de Ambato?
Análisis
Como se puede observar entre incierta, muy
inadecuada y ligeramente inadecuada
alcanzan el 78% de las repuestas de las
personas encuestadas lo que demuestra su
desconocimiento y su aplicación.
2. ¿La aplicación de la Ley Orgánica de
Simplificación y Progresividad Tributaria como
afecta a los resultados económicos y financieros
de su actividad?
Análisis
Los resultados de la encuesta reflejan un 88%
de afectación a los beneficios económicos
CCque tiene una persona que se dedica como
Microempresario a la producción de calzado
en la ciudad de Ambato, pero este porcentaje
no se ajusta a la investigación de campo
realizada.
las PYMES fabricantes de Calzado de Ambato
debe acogerse al Régimen Impositivo Simplificado
(RISE), es un régimen de inscripción voluntaria,
que reemplaza el pago del IVA y del Impuesto
a la Renta a través de cuotas mensuales y tiene
por objeto mejorar la cultura tributaria en el
país cumpliendo los siguientes requisitos para
una persona natural. No tener ingresos mayores
a USD 60 mil en el año, o si se encuentra bajo
relación de dependencia el ingreso por este
concepto no supere la fracción básica del
Impuesto a la Renta gravado con tarifa cero
por ciento (0%) para cada año. No dedicarse a
alguna de las actividades restringidas. No
haber sido agente de retención durante los
últimos 3 años.
Las PYMES fabricantes de Calzado de Ambato
están obligados a llevar un registro de ingresos
y egresos a fin de sustentar sus declaraciones
TABLA 1. Aplicación de las de la Ley Orgánica de
Simplificación y Progresividad Tributaria en las PYMES
manufactureras de calzado
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: Investigador
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: El Investigador
Gráfico 1. Aplicación de las de la Ley Orgánica de
Simplificación y Progresividad Tributaria en las PYMES
manufactureras de calzado
GRÁFICO 1. Aplicación de las NIIF para las pequeñas y
medianas empresas
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: Investigador
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: El Investigador
TABLA 2. Incidencia de la Ley en los resultados
económicos y financieros
CONCLUSIONES
4
La base teórica permitió establecer los
conceptos necesarios al hablar de
aspectos tributarios, la clasificación de los
impuestos, se determinó los tipos de
impuestos de esto se desprende que la
Ley de Simplificación y Progresividad
Tributaria tienen muchas falencias desde
la socialización y difusión a los
contribuyentes, afectando su aplicación,
los contribuyentes desconocen cuáles son
los beneficios de manera especial los
fabricantes de calzado y temen que
sus pocos ingresos disminuyan al tener
que pagar más impuestos y de manera
especial el impuesto a la renta.
Régimen Impositivo para Microempresas
los Contribuyentes sujetos al régimen para
microempresas, se sujetarán al régimen
para microempresas. No podrán acogerse
al régimen de microempresas. aquellos
contribuyentes que se encuentren sujetos
a regímenes impositivos simplificados u
otro tipo de régimen tributario similar.
Art. 97.21.- Deberes formales. - Los
contribuyentes que se acojan a este
régimen cumplirán los siguientes deberes
formales:
Comprobantes de venta: Los
contribuyentes estarán obligados a
entregar facturas según lo previsto en
la normativa tributaria aplicable y
solicitarán comprobantes de venta
por sus adquisiciones de bienes y
contratación de servicios;
Contabilidad: no estarán obligados a
llevar contabilidad; sin embargo, están
obligados a llevar un registro de
ingresos y egresos a fin de sustentar
sus declaraciones. De igual manera,
deberán conservar los documentos
que sustenten su libro de ingresos
y egresos por el tiempo y con las
formalidades que establezca el
Servicio de Rentas Internas; y,
Presentación de declaraciones:
deberán presentar declaraciones de
impuesto a la renta, al impuesto al
valor agregado (IVA) y a los consumos
especiales (ICE) conforme lo previsto
en este título. (Servicios de Rentas
Internas (SRI), 2019).
1.
2.
3.
Finalmente, la aplicación de la Ley
Orgánica de Simplificación y
Progresividad Tributaria y su incidencia en
las PYMES fabricantes de Calzado de
Ambato no tiene ninguna incidencia es
más para los artesanos calificados ya
pueden facturar con tarifa 12% y 0% por
sus servicios y ventas de elementos
complementarios a sus servicios y puedan
aumentar sus ingresos.
RECOMENDACIONES
5
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
108 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 109
por el tiempo y con las formalidades que
establezca el Servicio de Rentas Internas; y,
presentar las declaraciones de impuesto a la
renta, al impuesto al valor agregado (IVA),
impuesto a los consumos especiales (ICE)
conforme lo previsto en Ley Orgánica de
Simplificación y Progresividad Tributaria.
Emitir comprobantes de venta, los
contribuyentes estarán obligados a entregar
facturas según lo previsto en la en Reglamento
de Comprobantes de Venta y retención
aplicable y solicitarán comprobantes de venta
por sus adquisiciones de bienes y contratación
de servicios.
REFERENCIAS
6
Alcívar, A., Calderón, J., & Argudo, A. (2015). Los
impuestos, cultura política que adoptan los
gobiernos como regulador de conductas
sociales. Observatorio de La Economía
Latinoamericana, 19.
Hernámdez-Sampiere, R., Fernández-Collado, C.,
& Baptista-Lucio, M. D. (2010). Metodología
de la investigación. México: McGraw Hill.
Hernández, B. (2017). Los impuestos: algunas
generalidades y su importancia social.
Revista Electrónica Del Centro de Estudios
En Administración Pública, 26-35. Obtenido
de https://doi.org/10.22201/fcpys.2007194
9e.2017.26.59968
Jaramillo, F., & Balbín, M. (2017). Los objetivos
macroeconómicos y las reformas tributarias.
Ágora U.S.B., 242. Obtenido de https://doi.
org/10.21500/16578031.2821
Micolta, A. ((s.f)). Aprende NIIF.com. Recuperado
el 15 de 08 de 2018, de https://aprendeni
if.com/entendiendo-el-estandar-de-las-niif-
el-nuevo-estado-de-resultados/
Morales, H. (2015). Cumplimiento de las
obligaciones tributarias, aplicables al
régimen del impuesto a los juegos de envite
y azar para las agencias de lotería del
Municipio Girardot. Carabobo: Universidad
de Carabobo.
Pucha, L. (2019). https://repositorio.uta.edu.ec.
Recuperado el 15 de 05 de 2020, de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/1234
56789/30115/1/T4627M.pdf
Reyes, L. (30 de 01 de 2020). Compañías miden
los pros y contras de la Ley de Simplificación
Tributaria. El Universo. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/01
/30/nota/7715028/ley-simplificacion-tributa
ria-empresas-nuevos-tributos-exoneracion
Ruiz, A., Aguirre, P., & Ávila, D. (2016). https://
www.corteidh.or. (S. T. Jurisdiccional, Ed.)
Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/ta
blas/33423.pdf.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de Investigación
(sexta ed.). Caracas: Episteme C.A.
Barberán, N. (2020). Incidencia de la ley de
simplificación y progresividad tributaria en el
impuesto a la renta en las pymes de servicios
de la ciudad de Cuenca. Guayaquil:
Universidad Santiago de Guayaquil.
Becerra, E., Masache, O., Peña, T., & Pillaga, H.
(07 de 06 de 2020). Análisis de efectos
tributarios en las Mipymes. Una perspectiva
e impacto del contenido de la Ley de
simplificación y progresividad tributaria
2020. Conciencia Digital, 3(2.2). doi:https://
doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.2.1
249
De Cesare, C. (2016). Sistema del impuesto
predial en América Latina y El Caribe.
Massachusetts: Lincoln Institute Of Land
Policy, Ed.
Delgado, R. (2014). La estructura tributaria
europea: un estudio comparado. Ambato:
Universidad Técnica de Ambato.
Ganga, F., Cabello, X., & Piñones, N. (2014).
Estado e impuestos indirectos en chile y
Latinoamérica: análisis del periodo 2000 -
2011. Revista Científica Visión de Futuro,
76-95.
Gutiérrez, C., & Gutiérrez, E. (2017). Obligación
tributaria e incidencia en la conformación
de microempresas en el sur de la ciudad
de Guayaquil. Multidisciplinaria de
Investigación Espirales (8), 1-13.
Vargas, Monserrath1
; Guerrero, Juliana2
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: En el presente estudio se pudo determinar la realidad que actual mente poseen las
empresas industriales del área de Textil de la ciudad de Ambato, con relación a la cultura tributaria
generando un deficiente desarrollo empresarial en este sector, los cuales han sido afectadas con
diversos factores o inconvenientes que son de carácter interno como externo.
Se manejódiferentesteoríasrespectoa lasvariablesCultura Tributaria y el Cumplimiento de estas
obligaciones, en cuanto al método de investigación se aplicó un enfoque cuantitativo, por
consiguiente con un nivel de estudio descriptivo, no experimental ya que no se manipulo las
variables y transversal ya que se obtuvo de los datos generados por la cámara de Industria de
Tungurahua con 8 empresas legalmente inscritas durante el periodo 2019 – 2020, la técnica
utilizada es esta investigación fue una encuesta online y el instrumento de recolección de datos fue
el cuestionario, la población esta conformada por 50 personas que laboran en el área administra
tiva, ventas y gerencia de estas 8 empresas Industriales del Sector Textil sin necesidad de generar
muestra, los resultados obtenidos han sido en base a los objetivos planteados.
Pa ra finalizar, esta investigación proporciona información sobre la Cultura Tributaria que
actualmente están pasando las Empresas textileras en esta época y el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias. Así mismo se espera que la presente investigación sea utilizada como
fuente de consulta para futuros proyectos e ir mejorando el criterio sobre estos temas, que no son
tan conocidos por la comunidad en general.
Ética y Cultura Tributaria en las Empresas Textiles
del Cantón Ambato
Palabras clave: Ética, cultura, tributaria, contribuyente, textiles
Ethics and Tax Culture in the Textile Companies of the Canton
Ambato
Abstract: In this study it was possible to determine the reality that industrial companies in the Textile
area of the city of Ambato currently have, in relation to the tax culture generating a deficient
business development in this sector, which have been affected by various factors or inconveniences
that are internal as well as external.
Different theories were handled regarding the Tax Culture variables and Compliance with these
obligations, as for the research method a quantitative approach was applied, therefore with a
descriptive study level, not experimental since the variables were not manipulated and cross-
sectional since it was obtained from the data generated by the Chamber of Industry of Tungurahua
with 8 companies legally registered during the period 2019 - 2020, the technique used in this
research was an online survey and the data collection instrument was the questionnaire, the
population is made up of 50 people who work In the administrative, sales and management area of
these 8 Industrial companies of the Textile Sector without the need to generate a sample, the results
obtained have been based on the objectives set.
To conclude, this research provides information on the Tax Culture that textile companies are
currently experiencing at this time and the fulfillment of their tax obligations. Likewise, it is expected
that this research will be used as a source of consultation for future projects and to improve the
criteria on these issues, which are not so well known by the community in general.
Keywords: Ethics, culture, tax, taxpayer, textiles
19
ARTÍCULO
En la actualidad los gobiernos
gubernamentales en La tinoamérica luchan
constantemente en contra de la evasión
tributaria, en donde se formulan estrategias de
control y fiscalización, con el único fin de
controlar su adecuado cum plimiento.
INTRODUCCIÓN
1
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
110 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 111
a llevar contabilidad, promoviendo la difusión y
evaluación de los procesos tributarios dentro
de las empresas textiles del cantón Ambato.
Se han realizado investigaciones anteriores
respecto a la ética y cultura tributaria
en donde varios autores mencionan la
responsabilidad de los ciudadanos de asumir
las obliga ciones fiscales para lograr el
desarrollo económico de un país.
La cultura es la riqueza social, es establecer un
capital que no se puede improvisar ya que
construirlo lleva tiempo y esfuerzo para crear
consciencia en la mente de las personas.
Los valores fundamentales de la sociedad es la
cultura de conocimiento y la participación, en
donde el conocimiento significa información,
transparencia, análisis y la participación de los
ciudadanos en un modelo de desarrollo de un
país, elaboración de políticas tributarias y
decisión de un sistema tributario.
El Estado busca fortalecer la Cultura Tributaria,
es decir aquellos valores, creencias y actitudes
en una sociedad con relación a la tributación y
leyes que los rigen para el cumplimiento
constante de los deberes fiscales.
Es responsabilidad del ciudadano la
aceptación derivada de la concientización del
pago del tributo para lograr la recaudación
permanente y sostenible en el mediano y
largo plazo que conlleve a cumplir con los
compromisos con el ente de regulación
conforme a la planificación presupuestaria y
fiscal. Según el Código Tributario, (2019); Los
tributos son todos los impuestos, tasas y
contribuciones o mejoras.
Según Quispe, G. Arellano, O. Rodríguez, E.
Negrete, O. (2019); afirman que, los impuestos
están constituidos por aquellos de procedencia
directa, indirecta, gubernamental, municipal y
de control; que influyen en el comportamiento
de los ingresos tributarios recaudados por la
administración tributaria en beneficio de la
colectividad.
La cultura tributaria es cuando las personas en
una sociedad crean una imagen de los
impuestos cuya combinación de información y
experiencia hacen que el Estado pueda
destinar dichos rubros al presupuesto general
estimado. Es decir que es un compromiso
del contribuyente hacia con el Estado y la
sociedad. La cultura tributaria y la relación con
los contribuyentes dependerá de la información
recibida, y su organización quienes actuarán
conforme sus actitudes, valores y servicios
sociales que podrían recibir por el pago de los
tributos.
Para Sarduy, M. Gancedo, I. (2016). La cultura
tributaria es un proceso de formación en la
consciencia del ser humano para aplicar
procesos contables adecuados que vayan de
la mano con la ética profesional que debe
mantener el empresario privado o el individuo
en las empresas gubernamentales.
Aquí es donde el individuo no ha entendido que
el pago de tributos es un conjunto social, es el
aporte justo y necesario para satisfacer las
necesidades de todos los que vivimos dentro
de la colectividad.
Ética tributaria
Es imprescindible conocer aquellos tributos
ya sean impuestos, tasas o contribuciones
necesarias para satisfacer las necesidades
colectivas de una sociedad. En el caso del
Ecuador es el Servicios de Rentas Internas el
encargado de recaudar los recursos
provenientes de los tributos.
Los valores provenientes de los tributos
representan la forma en que la ética tributaria
va actuar en las personas para hacer las cosas
que deben hacer en un marco referencial
de tiempo. En la Ética Tributaria se debe
considerar ciertos factores para administrar
adecuadamente los recursos y que
acontinuación se detalla:
Responsabilidad.- Significa responder de lo
hecho, de los propios actos y consecuencias, ya
sea ante uno mismo, por la conciencia, o ante
alguien.
Una ética de la responsabilidad mueve a los
ciudadanos a participar y contribuir al bien
común mediante solidaridad entre todos.
Cooperación.– Es el trabajo en común realizado
por un grupo de personas que persiguen un
bien o un objetivo común.
Compromiso.– Es una estipulación en un contrato
efectuado para cumplir con lo acordado. Es
un arreglo de intereses para evitar dar
continuidad a posibles conflictos.
Actitud positiva de los contribuyentes y del
órgano de control y regulación en
representación del estado en este caso del
Servicio de Rentas Internas para la consecución
de los objetivos, fines y metas tributarias.
Solidaridad.– Acción dadivosa, sentimiento de
unidad basado enmetasointeresescomunes.
En el marco referencial público es la unión de
responsabilidades e intereses comunes y
colectivos, entre el Estadoylosciudadanos.
Según el Código Tributario (2019); Un
contribuyente es una persona natural o jurídica
a quien la ley le impone la prestación tributaria
ya sea por la compra o la venta de un bien o
un servicio y que nunca perderá su condición
de contribuyente, aunque realice traslación a
otras personas.
Según el Reglamento de Régimen Tributario
Interno (2020); Los contribuyentes están obliga
dos a cumplir con los deberes formales
señalados en la normativa tributaria. La
Administración Tributaria podrá establecer las
medidas de control y demás condiciones que
deban cumplir los contribuyentes a efectos de
fortalecer el cumplimiento de las obligaciones
tributarias.
Según el Código Tributario, (2019); Es una
obligación tributaria el vínculo jurídico y
personal que existente entre el Estado y los
contribuyentes, en virtud del cual debe
satisfacerse una prestación en dinero, especies
o servicios apreciables en dinero, al momento
de efectuarse una transacción y que se encuen-
tra provista por la ley.
Para la ejecución del presente trabajo
investigativo se empleó una investigación
descriptiva, en donde se emplearon encuestas
dirigidas al personal administrativo de las
diferentes empresas textiles cuyos datos fueron
tomados de la cámara de la pequeña industria
del cantón Ambato.
Cabe recalcar que los datos que se encuentran
en la página web de la Cámara de Industrias
accesible a todo el público y que para el
análisis han sido tomados de la Cámara de
la Pequeña Industria de Tungurahua para
identificar el número de empresas textiles
existentes en la ciudad de Ambato, dato
necesario para realizar y desarrollar las 50
encuestas.
Los resultados que se han obtenido en las
encuestas realizadas al personal administrativo
de las 10 industrias textileras son los siguientes:
Es por tal motivo que se desarrolla la presente
investigación para conocer la cultura tributaria
de las empresas textiles del cantón Ambato,
visto no solamente desde un enfoque económico
y legal, sino también desde un marco conceptual
ético que contribuya al cumplimiento de las
obligaciones tributarias.
Las empresas en el sector textil del cantón
Ambato no emplean una cultura tributaria que
estén enmarcados en la ética profesional y
social para contribuir al progreso comunitario y
al cumplimiento de las obligaciones tributarias
legales vigentes.
Es importante comprender cómo las empresas
textiles del cantón Ambato emplean la ética y
cultura tributaria para cumplir con las
obligaciones fiscales y crear el compromiso
de participar en las actualizaciones y
capacitaciones de forma periódica para evitar
posibles deudas fiscales o incumplimientos de la
normativa legal vigente regulada por los
organismos de control.
Es imprescindible mencionar la línea de
investigación tributa ria y sus a plicaciones,
cuya sub línea conlleva analizar la política
fiscal y tributaria de cada uno de sus
componentes y aquellas variables de control
que aseguran y mantienen la estabilidad
económica. El Estado Ecuatoriano a través
del Servicios de Rentas Internas busca la
cooperación para el financiamiento de los
bienes comunes y las empresas en este caso
textil se juegan un papel muy importante y
decisivo en la recaudación de impuestos.
Es imprescindible que la sociedad y en este
caso las empresas textiles de la ciudad de
Ambato desarrollen una ética y cultura
tributaria, que les permita entender como un
deber sustantivo el cumplir con las obligaciones
tributarias para crear conciencia cívica. La
cultura tributaria sistematiza los deberes
formales del contribuyente por medio del
cumplimiento de sus obligaciones para la
materialización de la gestión democrática,
provisión de bienes y servicios comunes en
beneficio de la colectividad.
En tal virtual este trabajo investigativo pretende
conocer el conjunto de valores y actitudes de
las empresas textiles, así como también la cultura
tributaria y nivel de consciencia respecto a los
deberes formales y obligaciones frente a los
organismos de control, según Soto (2016).
Desde la perspectiva del contribuyente esta
indagación identifica el nivel de conocimientos,
práctica ética y cultura tributaria con respecto
al manejo de los impuestos sean o no obligado
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
112 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 113
Al conocer los datos de las encuestas se ha
podido observar en las empresas textileras
de la ciudad de Ambato, los empleados aun
mantienen algún tipo de desconocimiento
relacionado a las obligaciones tributarias,
siendo que el 30% de la población que trabaja
en estas empresas no conocen que consiste las
obligaciones tributarias y el 70% se encuentra
con los conocimientos de las obligaciones
formales. Cuando hablamos de un correcto
cumplimiento de las obligaciones tributarias, el
80% del personal que trabaja en las empresas
textileras afirman que la empresa ha mantenido
un fiel cumplimiento en sus obligaciones y el 20%
manifestó lo contrario.
Es de gran importancia que todo tipo de
empresa cuente con un código de ética
institucional, sin embargo, el 60% de las
empresas textileras de la ciudad de Ambato no
tienen este código y solo semanejan con la
normativa regular y apenas un 40% tienen su
código de ética institucional. De igual manera
cuando al personal administrativo se le
pregunto si cumplen las normas y los
reglamentos que la empresa mantiene el 70%
manifestó que si y el 30% que aun no cumplen a
cabalidad, y esto se da porque las empresas
no mantienen algún reglamento institucional.
En relación a las notificaciones sancionatorias
que han recibido las industrias del área textil de
la ciudad de Ambato, el 92% solo han recibido
anualmente un llamado de atención, por
incumplimiento de alguna normativa tributaria,
eso quiere decir que a pesar de la situación las
empresas han cumplido a cabalidad sustributos,
sin embargo, deben mejorar para evitar estas
sanciones. De igual manera las capacitaciones
al personal administrativo, deben ser continuas,
por la razón que la normativa tributaria se
actualiza constantemente y todo el personal
deben conocer estas actualizaciones, en un
24% de las empresas textileras de la ciudad de
Ambato, aun no implementan algún método
para incentivar al personal a capacitarse.
Tabla 1.
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: El Investigador
Tabla 2.
CONCLUSIONES
4
Después de obtener información suficiente
y competente, gracias a la encuesta
aplicada al personal de las empresas
industriales del sector textil de la ciudad
de Ambato, con respecto a nuestro tema
de investigación, y haber analizado cada
una de ellas, a través de la discusión
donde realizamos la comparación de
nuestros resultados, frente a trabajos de
investigación con la misma problemática,
llegamos a las siguientes conclusiones:
1. Una vez obtenido los resultados, hemos
determinado que al hablar de Cultura
Tributaria nos referimos al Cumplimiento de
las Obligaciones Tributarias que mantienen
una empresas del sector textil de la ciudad
de Ambato, obteniendo como objetivo,
contribuir de manera general a la
formación ciudadana por medio de
información, educación y concientización
a los temas relacionados con la
tributación; logrando al final la
recaudación de manera voluntaria,
oportuna y transparente, para obtener
bienestar de toda la nación.
2. Se determinó que en la situación que
actualmente estamos pasando a través
mundial la Cultura Tributaria dentro de las
Empresas Industriales de la ciudad de
Ambato, ha disminuido en el cumplimiento
de las obligaciones, no por el hecho del
desconocimiento de estas, si no por la
falta de producción y la disminución del
consumo de los clientes.
3. Para concluir, se pudo evidenciar que la
Cultura Tributaria concierne con la
obligación formal de las Empresas
Industriales del sector textil de la ciudad
de Ambato, puesto que para cumplir con
las las obligaciones formales, los
contribuyentes tiene que ejecutar con los
requisitos que establece la ley, tales como
los registros de los movimientos económicos
de manera fidedigna, mantener informe
financiero que refleje la situación real de
la empresa y con todo realizar las
declaraciones de manera óptima y
transparente; evidenciando así una cultura
tributaria sólida y sostenible por parte de
los contribuyentes.
REFERENCIAS
5
Gamboa, J., Hurtado, J., & Ortiz, A. (2017).
Gestión de la política fiscal para fortalecer
la cultura tributaria en Ecuador.
Servicio de Rentas Internas. (2019). http://www.
sri.gob.ec/web/guest/detallenoticias?idno
ticia=425&marquesina =1.
Quispe, G. Arellano, O. Rodríguez, E. Negrete,
O. (2019). Las reformas tributarias en el
Ecuador. Revista Espacios. Col. 40 (No 13),
21.
Constitución, P. (2019). Código Tributario.
(Registro Oficial 38). Ecuador: Dirección
Nacional Jurídica.
Constitución, P . (2020). Reglamento para la
Aplicación de la Ley de Régimen Tributario
Interno. (Registro Oficial 209). Ecuador:
Dirección Nacional Jurídica.
Sarduy, M. Gancedo, I. (2016). La cultura
tributaria en la sociedad cubana. Revista
Cofin Habana, na1, 126-141.
Soto, M. (2016). La cultura tributaria: una
contribución para la construcción
colectiva del desarrollo sustentable. Novum
Scientiarum.
Cusme, Y. Z. (2018). La evasión tributaria y su
incidencia en la economía del Ecuador,
2010-2014. Quipukamayoc, 26(50), 21-29.
Rodríguez Merejildo, R. R. (2020). Importancia
de la cultura tributaria en MIPYMES
(Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad
Estatal Península de Santa Elena, 2020).
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
114 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 115
Lema, Lourdes1
; Tapia, Belén2
; Urbina, Andrea3
;
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: La implementación de la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria trae consigo
cambios importantes en materia tributaria en el año 2020, entre los cuales se cita el nuevo Impuesto
a los Consumos Especiales a las fundas plásticas, el cual es un tributo progresivo, este impuesto a
las fundas plásticas inicia con un valor de 0,04 centavos por unidad en el año 2020 hasta llegar
a 0,10 centavos por unidad en el año 2023. Las fundas plásticas que ingresan dentro de este
gravamen son las tipo camiseta o acarreo utilizadas para el traslado de productos. Los comercios
que entreguen este tipo de funda plástica (no biodegradable) serán quienes cobren a sus clientes
esta contribución y se la entreguen al fisco. La presente investigación se ha enfocado a los
comercializadores o distribuidores de fundas plásticas, que son aquellos negocios que se
consideró serían los más afectados al gravar este tributo. Para la investigación se tomó una base
de datos de contribuyentes tomada del Servicio de Rentas Internas, de la misma se estableció el
universo de estudio para aplicación de encuestas que corroboran la interrogante planteada, su
posterior análisis y recabación de conclusiones.
La Ley de Simplicidad y Progresividad Tributaria y su afectación a
las empresas comercializadoras de fundas plásticas
en la ciudad de Ambato
Palabras clave: Impuesto a los consumos especiales, fundas plásticas, Ley de Simplificación y
Progresividad Tributaria.
The Law of Simplicity and Tax Progressivity and its effect on
companies that sell plastic covers in the city of Ambato
Abstract: The implementation of the Tax Simplification and Progressivity Law brings with it important
changes in tax matters in 2020, among which is the new Special Consumption Tax on plastic sleeves,
which is a progressive tribute, this tax on Plastic sleeves start with a value of 0.04 cents per unit in
2020 until reaching 0.10 cents per unit in 2023. The plastic sleeves that enter into this tax are the
T-shirt or carry type used for the transfer of products. The businesses that deliver this type of plastic
cover (not biodegradable) will be the ones who collect this contribution from their customers and
deliver it to the Treasury. This research has focused on the marketers or distributors of plastic covers,
which are those businesses that were considered to be the most affected by taxing this tax. For the
research, a taxpayer database was taken from the Internal Revenue Service, from which the study
universe was established for the application of surveys that corroborate the question posed, its
subsequent analysis and collection of conclusions.
Keywords: Tax on special consumption, plastic covers, Tax Simplification and Progressivity Law.
20
ARTÍCULO
Uno de los cambios más importantes que se
vinieron con fuerza para el año 2020, fue el
de la Ley de Simplificación y Progresividad
Tributaria. Con 83 votos afirmativos, la
Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley
Orgánica de Simplificación y Progresividad
Tributaria. Esta norma, propuesta por el
presidente de la República fortalece los
principios de progresividad, eficiencia y
simplicidad administrativa en materia tributaria:
a mayor ingreso, mayor aporte y mayor
solidaridad.
Dentro de la mencionada Ley, existen varias
reformas en materia tributaria. En el caso de la
presente investigación se cita al suplemento
Registro Oficial (2019), en su Art. 32, menciona:
“en el caso del ICE para las fundas plásticas, el
hecho generador será la entrega de fundas
plásticas por parte del establecimiento de
comercio y que sean requeridas por el
adquiriente para cargar o llevar productos.”
Las fundas plásticas que entran dentro de
este estudio son aquellas denominadas tipo
acarreo o camiseta, que son las más
comúnmente entregadas para el traslado de
artículos. Se ha considerado el estudio de este
impuesto, debido a que, al ser las fundas
plásticas un artículo usado habitualmente su
mercantilización es prominente.
Se ha enfocado la indagación a los comercios
que expenden fundas plásticas para
determinar la afectación en los niveles de
comercialización de las mismas, una vez que la
Ley ha sido implementada. Corral Rosales
(2020), menciona la Resolución No. NAC-DG-
ERCGC20-00000033 en la cual, “el Servicio de
Rentas internas emite las normas para la
declaración y pago del Impuesto a los
Consumos Especiales a las fundas plásticas”.
Según Primicias (s.f.), “La resolución del SRI
establece que los agentes de percepción del
tributo son los establecimientos de comercio,
como sociedades y personas naturales
obligadas a llevar contabilidad, que
comercialicen productos al por mayor o menor”.
A su vez en el mismo artículo indica que: “Se
entenderá también como establecimiento de
comercio al franquiciador y sus franquiciados,
independientemente del número de sus
establecimientos”. Dicha resolución indica que
los comercios deberán mantener un registro
que confiera la diferenciación entre las fundas
plásticas que gravan el tributo de las que no,
con el fin de establecer el tributo.
Conforme el tema planteado, se mencionan
términos específicos que fundamentan la
investigación:
Agentes de percepción: En concordancia a
Pérez Bustamante y Ponce (2020), en el caso
del ICE a las fundas plásticas los agentes de
percepción son: “los establecimientos de
comercio que, para facilitar el traslado de la
mercadería, entreguen fundas plásticas al
adquiriente o consumidor”.
Ley: De acuerdo a Definición. ed (2020), la
“Ley es un precepto dictado por una
autoridad competente. Este texto exige o
prohíbe algo en consonancia con la justicia y
para el bien de la sociedad en su conjunto”.
Simplicidad tributaria: En relación a la
simplicidad tributaria el sitio web Derecho
Uned (2020), indica que la simplicidad
tributaria: “podría resumirse en la afirmación de
que las normas tributarias deben ser claras y
transparentes, deben gozar de continuidad
y su gestión y liquidación debe ser sencilla
para el contribuyente y para la Administración
Tributaria”.
Principio de progresividad:
Según el proyecto de investigación .
Samaniego (2016), indica:
Acorde a Romo (2009), el principio de
progresividad indica que:
Lo mencionado anteriormente hace referencia
a que se busca la redistribución de la riqueza
y la justicia social.
Para el presente trabajo se utilizó el método
de investigación inductivo que sugiere la
consecución de pasos para su estudio, que
parte de un conocimiento particular para
elevarlo a un conocimiento general.
De acuerdo a la problemática planteada, la
investigación es predominante cualitativa,
de modo que, se evidencia un estudio de
experiencias, contextos y conocimientos para
posterior interpretación de resultados en base
a la utilización del enfoque cuantitativo, a
través de la tabulación de la información
recopilada, en base a la utilización de
técnicas de investigación.
El principio de Progresividad es
relativamente nuevo en nuestro sistema
tributario, fue introducido como principio
constitucional de derecho tributario, recién
en la Constitución del 2008; sin embargo,
no es ninguna innovación de nuestro
legislador constituyente, pues precede a
aquella, una larga y rica discusión
doctrinaria a nivel global y por supuesto
también en Latinoamérica, tanto es así que
ya lo introdujeron dentro de sus respectivas
constituciones con anterioridad a la
nuestra, países como Italia.
Hace referencia al reparto de la carga
tributaria entre los diferentes obligados a
su pago, según la capacidad contributiva
de la que disponen o dicho de una forma
más sencilla, a medida que aumenta la
riqueza de cada sujeto pasivo, aumenta su
contribución.
INTRODUCCIÓN
1
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
116 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 117
CONCLUSIONES
4
A pesar de la demora y confusa difusión
de la Ley de Régimen de Simplificación y
Simplicidad Tributaria las personas tienen
conocimiento del contenido referente al ICE
a las fundas plásticas.
El ICE a las fundas plásticas no afecta al
comercializador/distribuidor, sino más bien
todo el valor del impuesto se recarga al
consumidor final.
Las ventas de las fundas plásticas tipo cami-
seta no han disminuido por la aplicación de
la Ley.
Al no existir una disminución en las ventas de
la funda tipo camiseta, la recaudación del
ICE a este producto de avizora de manera
favorable al Estado.
El tema ambiental no tiene un claro beneficio
con la aplicación de la Ley.
Con la elaboración del proyecto buscamos
identificar soluciones para el mercado informal
de Ambato mediante el microcrédito, el cual
ha de ser parte fundamental del ahorro,
mejoramiento familiar, sin un endeudamiento
agresivo donde la institución financiera debió
dar nuevas y novedosas soluciones de crédito,
sin requisitos burocráticos lo que han generado
nuevos empleos y que facilito nuevos
emprendimientos a través de capacitación
actualizada para post covid-19.
La investigación se lo realizó en la biblioteca
particular de los autores, se revisó el tema
propuesto, en libros, revistas, tesis de grado
afines al tema.
La investigación permitió fundamentar los
elementos claves del microcrédito como
solución al mercado informal de la ciudad de
Ambato.
El microcrédito, nace en 1983, en contra de los
consejos de la banca y de su gobierno, el
profesor Yunus Grameen, fundó un banco
Brivio, Adriano1
; Ortega, Roger2
; Pérez, Marcelo3
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: El microcrédito al mercado informal es una forma de emprendimiento y crecimiento familiar.
El objetivo de este artículo es buscar soluciones al mercado informal de Ambato mediante el
microcrédito. Se utilizó la metodología de revisión documental, histórica y encuesta por motivo del
covid19. La información se lo analizo mediante emprendedores que realizan actividades informales
y que tienen necesidad de microcrédito, cuyos resultados proporcionaron valiosa información
como apoyo positivo dentro de los emprendimientos, cambios en el nivel de vida familiar, de ahorro,
generación de nuevos ingresos, empleo, con cambios en las políticas de las instituciones financieras
más blandas y fortalecidas por la capacitación en estos temas financieros. Los actores informales
y emprendedores de la ciudad de Ambato, que hacen uso de microcrédito en el sector comercio
y servicios tienen que buscar con intereses altos, solucionadas con microcréditos que aporten al
crecimiento de su negocio y con capacitación continua.
El Microcrédito una solución al Mercado Informal
de Ambato 2020
Palabras clave: Emprendimiento, microcrédito, estrategias, mercados, informalidad.
Microcredit a solution to the Informal Market of Ambato 2020
Abstract: Microcredit to the informal market is a form of entrepreneurship and family growth. The
objective of this article is to seek solutions to the informal market of Ambato through microcredit. The
methodology of documentary, historical review and survey was used due to covid19. The information
was analyzed by entrepreneurs who carry out informal activities and who need microcredit, whose
results provided valuable information such as positive support within the enterprises, changes in the
level of family life, savings, generation of new income, employment, with changes in the policies of the
softer financial institutions and strengthened by training in these financial issues. Informal actors and
entrepreneurs in the city of Ambato, who make use of microcredit in the commerce and services
sector, have to seek high interest, solved with microcredits that contribute to the growth of their
business and with continuous training.
Keywords: Entrepreneurship, microcredit, strategies, markets, informality.
INTRODUCCIÓN
1
21
ARTÍCULO
En base al análisis de los resultados obtenidos
a través de la aplicación de las encuestas a
comercializadores de fundas plásticas, se
indica que entre la población sondeada, existe
un conocimiento mayor del 70% acerca de la
aplicación de la Ley Orgánica de Simplicidad
y Progresividad, por lo que el tema no resultó
desconocido y hubo fluidez para continuar con
el coloquio.
Otro de los hallazgos importantes fue: En
cuanto a los contribuyentes que comercializan
fundas plásticas, un 68% conocen la normativa
legal del ICE; además el estudio arrojó que la
mayoría de estos negocios comercializan las
fundas plásticas tipo camiseta y venden
diariamente un rango de entre 1 a 100
unidades.
Según las fuentes indican que, a partir del 6
de mayo, fecha en la que se aplicó la Ley de
Simplicidad y Progresividad Tributaria, no han
disminuido las ventas por la aplicación de la
Ley, sino más bien pudo haber existido un
decremento en ciertos meses por la emergencia
sanitaria.
Otro punto notable indica que, un 58% de
los contribuyentes encuestado si tienen
conocimiento del incremento en los precios de
las fundas plásticas, generado a partir de este
año 2020, pero que comercializadores no les
ha afectado, sino todo el peso del tributo cae
en el consumidor final.
Conforme a los objetivos planteados para el
tema de investigación, se concluye:
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
REFERENCIAS
5
Corral Rosales. Corral Rosales International
Standars, local vanguard. 12 de 5 de
2020. https://corralrosales.com/fundas-plas
ticas-ice-tributario/.
Definición. ed. (2020). Definición. ed. Obtenido
de https://definicion.de/ley/
Derecho Uned. Derecho Uned. 2020. http://de
recho.isipedia.com/glosarios/glosario-de-
Economia-Politica-y-Hacienda-Publica/p/
principio-de-simplicidad-tributaria#:~:text=
Podría resumirse en la afirmación,y para la
Administración Tributaria.
Pérez Bustamante y Ponce. Pérez Bustamante y
Ponce. 18 de 05 de 2020. https://www.pb
plaw.com/es/sri-establece-las-normas-para
-la-declaracion-y-pago-del-ice-a-las-fun
das-plasticas/.
Primicias . Primicias . s.f. https://www.primicias.ec/
noticias/economia/impuesto-fundas-plasti
cas-rige-desde-9-mayo/.
Registro Oficial. «DerechoEcuador.com.» 31 de
12 de 2019. https://www.derechoecuador.
com/registro-oficial/2019/12/registro-ofi
cial-no111-martes-31-de-diciembre-de
-2019-suplemento.
Romo, David. «Alcance y efectos de la
introducción del Principio de Progresividad
en el Sistema Constitucional Tributario
Ecuatoriano, a partir de la Constitución del
2008.» Tesis abogado, 2009.
Samaniego, Juan. «“El Impuesto al Valor
Agregado a la Luz de los Principios
Constitucionales de Progresividad y
Proporcionalidad”.» Cuenca, 2016.
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
118 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 119
dedicado a suministrar préstamos minúsculos a
las personas más pobres de Bangladés. El
préstamo de Grameen no es sólo de dinero, es
una suerte de pasaporte para el conocimiento
y la exploración de uno mismo, el beneficiario
comienza a explorar sus potencialidades y a
descubrir su oculta creatividad. En 1997,
representantes de 137 países, se reunieron en la
Cumbre del Microcrédito en Washington, la
misma que fue presidida por dignatarios
mundiales y miembros de la comunidad mundial
de desarrollo, con el objetivo de crear una
campaña a nivel mundial para ayudar a salir
de la pobreza de aproximadamente 100
millones de familias a nivel mundial hasta el año
2005.
A inicios de los años 70, se produce un efecto
migratorio del campo a la ciudad, en casi
todos los países de América Latina, impulsado
por la búsqueda de empleo en las nacientes
industrias. Sin embargo, las oportunidades de
trabajo eran escasas en comparación con la
demanda laboral, incrementándose de esta
manera los niveles de pobreza y desempleo en
toda la región. Muchas personas pobres al no
encontrar empleo decidieron emprender sus
propios negocios, pero no contaban con
fuentes de financiamiento para desarrollarlos.
En el año 1973, la fundación Acción, creó un
programa para ayudar a los pequeños
negocios del sector de Recife, en Brasil, a través
de pequeños préstamos, a personas que no
contaban con una garantía real y no eran
sujetos de crédito. De esta manera ellos
inauguran el microcrédito y demuestran que los
pobres eran personas en quienes se podía
confiar, obteniendo una tasa de devolución de
los préstamos del 99,5% en el primer año. El
experimento fue todo un éxito y en los siguientes
cuatro años la organización concedió 885
préstamos y ayudó a crear 1.386 nuevos
empleos, en este sector. Es de esta manera que
Acción, había encontrado la forma de crear
riqueza para los trabajadores pobres de
América Latina.
Según (Garcia Alvarado, 2016) microcréditos
“son créditos otorgados por una institución
financiera a una persona natural o jurídica
para respaldar pequeños negocios bien sean
estos de producción, comercialización o
servicios, el cual será pagado con los ingresos
generados por el mismo negocio...”, entre los
principales beneficios que se ofrece se
encuentran la entrega de montos y plazos de
acuerdo a la necesidad del negocio, el
asesoramiento continuo por parte de sus
ejecutivos de crédito, seguro de desgravamen y
cobertura a nivel nacional.
Colocación en el ámbito financiero de acuerdo
a (Garcia Alvarado, 2016) es el “otorgamiento
de un crédito a una persona natural o jurídica
que queda respaldada bajo un contrato o
pagaré, donde la persona que recibe el crédito
se obliga a devolver el capital inicial más los
intereses pactados…”, siendo un proceso de
prospección financiera, promoción de
productos crediticios, evaluación y análisis de
crédito y finalmente, concesión crediticia, en la
cual se otorga un préstamo a un cliente, el cual
será invertido dependiendo de las necesidades
del mismo en capital de trabajo, activos fijos y/o
necesidades de consumo.
De acuerdo a (Funcas, 2005) estos elementos
compartidos, más en lo conceptual que en lo
operativo, “hacen referencia a la economía
productiva, es decir, los créditos se conceden a
personas que quieren poner en marcha una
iniciativa empresarial, aunque sea a muy
pequeña escala…”, llamados microcrédito
social es un crédito de importe variable, aunque
en la mayoría de los casos de pequeña
cuantía, que se concede para el autoempleo o
para actividades económicas que generen
ingresos a personas en riesgo de exclusión,
sin acceso a los circuitos financieros
convencionales, este producto financiero actúa
como una herramienta para la inclusión social.
Según (Lacalle Calderon , 2000) “los
microcréditos son un nuevo instrumento de
financiación para el desarrollo creados para
dar una oportunidad económica a todos
aquellos que han deseado emprender…”,
además que están en muchos de los casos fuera
del sistema financiero.
De acuerdo a (Calderon Salazar, 2011) “el
éxito de un programa de crédito no está en la
cantidad de dinero prestado, sino más bien
en cuanto se ha recuperado de ese dinero
prestado…”, ya que los beneficiarios toman
conciencia del historial crediticio de acuerdo a
cuantas veces realizan este y con menos
morosidad reducida. La competitividad en
tiempos de globalización de los servicios así
como productos en materia prima o terminados,
, hace que estemos a la vanguardia de los
clientes y/o consumidores mediante el uso de la
herramienta marketing mediante comprensión
clara del mercado, que en conjunto y mediante
investigaciones, y comparaciones hacen que
la competencia sea leal, los canales de
distribución, lugares de venta, producto, con
precios accesibles y la nueva forma de
publicitar en redes sociales.
Para (Guachamin & Cardenas , 2007) el
microcrédito “ha fomentado el crecimiento de la
banca privada formal para impulsar cierto tipo
de créditos..” ya que este nicho está
expandiéndose además de tener una
morosidad baja.
La mayoría de los informales que están inmersos
en actividades empresariales no tienen que
venden, preguntándose que podemos adquirir
para vender, preguntándose si conocen los
productos que ofrecen a clientes y/o
consumidores, pero no necesariamente habrían
detectado necesidades del público popular
interesado. De acuerdo a (Romero & Valle ,
2013) “señalan que hay muchas dificultades
para acceder a un microcrédito, que hay
muchos trámites que no se entrega bien la
información y que los requisitos son difíciles de
obtener…”, llegando a veces a hipotecar lo
más preciado por un microcrédito. La frase
clave es conocer el mercado, sus necesidades,
es decir de los consumidores son las que dan la
pauta para poder definir mejor que es lo que
vamos a vender y a quienes, así como dónde y
cómo lo haremos.
Se remonta a la época en que el hombre
primitivo llegó a darse cuenta que podía
poseer cosas que él no producía, efectuando el
cambio o trueque con otros pueblos o tribus,
reconociendo pues como origen y fundamento
la desigualdad que existen en las condiciones
de los hombres y los pueblos, fue evolucionando
dicha organización desarrolló el comercio el
instinto de conservación y subsistencia
del hombre hace que procure satisfacer sus
necesidades más elementales, luego las
secundarias y posteriormente las superfluas, es
así como el desarrollo del pueblo obliga
al incremento y expansión llegando en la
actualidad a ser una actividad económica de
suma importancia para el progreso de la
humanidad.
El mercado como la Industria ocupa un lugar
cada vez más importante en la Sociedad
moderna, el número y extensión en sus
operaciones, su acción de satisfacer las
necesidades de la vida humana el incremento
de trabajo, la creación de nuevas fuentes
de producción y comercialización, las
comunicaciones rápidas entre las diversas
regiones del mundo han extendido las
relaciones comerciales.
Para (Brivio, 2014) el mercado está “integrado
por personas físicas y jurídicas que en un área
geográfica determinada consumen o pueden
consumir un producto o servicio…”, en un lugar
o área donde se desenvuelven los compradores
y vendedores y también el conjunto de posibles
compradores y vendedores de mercancías o
servicios.
Los mercados pueden clasificarse básicamente
atendiendo a tres criterios: coyuntura, estructura
y tiempo, a partir de ellos se pueden considerar
las siguientes subdivisiones: por la coyuntura: de
oferta, de demanda, expansivo, regresivo y
estabilizado; por estructura: total o potencial,
de empresa, de la competencia. no motivado,
no motivable y no interesante; por el tiempo:
actual: a corto plazo y futuro: a medio plazo y
largo plazo.
MERCADOS DE LA CIUDAD DE AMBATO
MERCADOS MINORISTAS
1. MERCADO MODELO
2. MERCADO CENTRAL
3. MERCADO AMÉRICA
4. MERCADO PRIMERO DE MAYO
5. MERCADO COLON
6. MERCADO ARTESANAL
7. MERCADO SUR
8. SANTA CLARA (IZAMBA)
9. MERCADO DE LAS FLORES
10. MERCADO ARTESANAL FERROVIARIO
11. MERCADO JUAN CAJAS
12. MERCADO URBINA
13. MERCADO SIMÓN BOLÍVAR
14. MERCADO SANTA ROSA
MERCADO MAYORISTA
1. MERCADO MAYORISTA
PLAZAS
1. PLAZA DEL GANADO (HUACHI GRANDE)
2. PLAZA LA DOLOROSA
3. PLAZA PACHANO
4. PLAZA URBINA
El sector informal está conformado por
pequeños y medianos empresarios que no están
registrados ante la autoridad tributaria y son
atendidos básicamente por las Cooperativas
de Ahorro y Crédito y gracias a dicho
financiamiento pueden contribuir en el desarrollo
del sector productivo.
De acuerdo a (Aguilar Gillen , 2017) llamamos
economía informal a todas “aquellas
actividades laborales que no están registradas
legalmente y que por tanto no pagan
impuestos, que tienen muy pocas posibilidades
de crecer económicamente y que sobre todo
son manuales…”, como son actividades que se
hacen generalmente sin recibir ningún permiso o
autorización del gobierno, son actividades que
no están controladas ni protegidas por ninguna
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
120 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 121
ley. Las personas que forman parte de la
economía informal son en primer lugar, los
hombres y mujeres que trabajan por cuenta
propia. También nos llamamos trabajadores no
dependientes. Esto significa que no tienen
ningún patrón que pague un salario de manera
regular, sino que ganan dinero en la medida de
lo que logran hacer, o de las cosas que llegan
a vender, etc. Son muchos los tipos de trabajo
por cuenta propia. Por ejemplo: los llamados
buhoneros (nombre que a la mayoría no les
gusta) que son quienes venden en las calles
todo tipo de cosas (mercancía seca, dulces,
aparatos sencillos, frutas, etc.). esto lo hacen en
un puesto fijo, donde la mayoría son mujeres, o
como vendedoras ambulantes, entre los que
cada día hay más jovencitas. También son
trabajadores por cuenta propia todos aquellos
que hacen servicios en la construcción a
destajo o para particulares como es el caso de
los plomeros, electricistas, albañiles, en su
mayoría hombres.
En segundo lugar, están las pequeñas y
pequeños patronos de las llamadas
microempresas y que tienen bajo su cargo un
máximo de cinco personas. Estas empresas no se
registran porque la legislación comercial es muy
costosa, porque tendrían que pagar muchos
impuestos o porque quieren evadir las normas
laborales para reducir los costos de manos de
obra.
En tercer lugar, están los trabajadores y
trabajadoras de esos patronos de
microempresas, para quienes se trabaja dentro
de sus instalaciones o desde su domicilio, como
es el caso sobre todo de las mujeres que hacen
cosas como costuras o comida en su casa de
acuerdo a los pedidos que reciben. También
están incluidos los trabajadores y trabajadoras
que no reciben remuneración porque trabajan
para alguien de su familia o peor aún, porque
trabajan como esclavos, pero eso en Venezuela
es raro de ver. Sin embargo, se encuentra algo
que se le parece como son las personas que
vienen de su pueblo a las ciudades y viven en
casas de familia, donde trabajan como servicio
de adentro y solo les dan techo y comida por
salario. Caso distinto es el de las mujeres que se
emplean como domésticas a cambio de una
remuneración, a veces como fijas y otras por
día.
Hay un cuarto grupo que no cuenta todavía
dentro de la informalidad pero que es casi
informal y son los y las trabajadoras que
laboran para una empresa formal pero que no
están en la nómina regular, sino que se les
contrata como trabajadores.
Según la (OIT, 2013) ha dicho que “hay que
considerarlos como informales porque son
personas, tal como las que nombramos antes,
que no gozan de ningún derecho, ni de
estabilidad…”, entre estos hay muchos que en
realidad son trabajadores dependientes bajo
las órdenes de un patrón, pero que no se les
considera como tal, por lo que son casos de
fraude a la ley. Algo similar ocurre con muchas
cooperativas que se han formado por la
exigencia de los patronos, públicos o privados,
cuyos trabajadores quedan fuera de todos los
beneficios de la contratación colectiva, a pesar
de que hagan el mismo que los trabajadores
regulares.
Para el Ecuador el microcrédito forma parte de
la formación de la población considerada
como inclusión financiera.
De acuerdo a (OCDE/CAF, 2020) “la
implementación de la Educación financiera
sigue en proceso en cada país…”, para ello es
importante el aporte de la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria (SEPS) mediante la
(Asamblea Nacional Ecuador , 2012) “es la
forma de organización económica, donde sus
integrantes sean de forma individual o gremial
se organizan desarrollando nuevos procesos de
producción, comercialización, de bienes y
servicios, para satisfacer necesidades y generar
ingresos…”, trabajando por normativas para
garantizar la transparencia de la información
frente a los derechos de los socios y clientes de
las cooperativas de ahorro y crédito.
Esta implementación viene a darse a través de
programas de educación financiera en donde
las organizaciones del sector financiero popular
solidario deben desarrollar en favor de los
socios dicha inclusión.
Según (Asamblea Nacional Ecuador , 2012) “los
principios de la economía popular y solidaria,
son el respeto a la identidad cultural, la
autogestión, la responsabilidad social y
ambiental, la solidaridad y rendición de
cuentas; y, la distribución neutral solidaria del
excedente, incorpora al sector financiero
Popular y Solidario Ecuador…”, definiendo
como el conjunto de formas de organización de
economía solidaria cuyos miembros de forma
grupal e individual despliegan tecnologías
de producción e intercambio que lleva a
comercializar bienes y servicios.
La inclusión en la economía solidaria va de la
mano con exigencias que la Superintendencia
de Bancos que en este contexto rigen a las
instituciones bancarias.
La presente investigación se trabajará por la
metodología cualitativa, el cual implica cuatro
actividades de carácter cognitivo siendo estos
comprender, sintetizar, teorizar y contextualizar.
Para desarrollar la actual investigación se
contempla métodos teóricos:
1. La encuesta
Se aplicó a dirigentes y personal de cada uno
de los puestos del mercado escogido, con el
objetivo de obtener criterios sobre formas
de ahorro, microcrédito. El cuestionario de
encuesta, cuyo instrumento de forma impresa o
digital registra información proporcionada por
el entrevistado o informante.
2. Análisis documental
El comportamiento del microcrédito en la
cooperativa de Ahorro y Crédito reflejan el
comportamiento de la variable como son la
cartera de crédito, la morosidad para llegar a
determinar un propuesto en el sector financiero.
3. Análisis – síntesis
Este permite el análisis de información referente
al microcrédito, informales, entidades financieras
para sintetizar un nuevo sistema de apoyo para
el emprendimiento.
Los resultados de la investigación demuestran
que saben todas las personas que laboran en
los mercados de la ciudad de Ambato con
respecto al uso del marketing como herramienta
en las iniciativas de desarrollo.
El trabajo presente se efectuó a través de
entrevistas a proveedores, comerciantes,
clientes, instituciones y servicios de apoyo,
comprobando que herramientas del marketing
usan para dar servicio a los clientes en los
mercados.
Determinar si el microcrédito informal es
considerado como apoyo positivo o negativo
dentro de los emprendimientos.
De las 144 personas encuestadas el 99,3%
considera que el microcrédito si constituye una
alternativa financiera para el crecimiento de un
emprendimiento.
La fuente de financiamiento mediante
microcrédito se ha constituido en un recurso muy
importante para los emprendedores, puesto que
al iniciar un negocio necesitan tanto el capital
para la instalación como para poner en marcha
el negocio con los respectivos ingresos limitados
características de la fase inicial del ciclo de
vida de un producto o servicio. Esto lo entiende
casi la totalidad de los encuestados.
El microcrédito es una oportunidad para dar
lugar a grandes cambios económicos en una
familia
De las respuestas obtenidas a la presente
pregunta el 92,4% cree que el microcrédito si es
una oportunidad que permite grandes cambios
económicos en un núcleo familiar.
De los resultados económicos que arrojen los
negocios o emprendimientos dependerá el
bienestar del núcleo familiar, pues todo el
miembro tiene puestas las expectativas en los
resultados positivos por el que apostaron., sin
embargo, un segmento minúsculo no está de
acuerdo con este precepto.
Los microcréditos pueden perjudicar a los
pobres por el endeudamiento y se puede
considerar una herramienta para enfrentar la
pobreza.
En base a las respuestas obtenidas de la
pregunta referida se obtiene como que un 58,3
% está de acuerdo en que los microcréditos si
pueden perjudicar a los jóvenes por el
endeudamiento y además considera que los
microcréditos si constituyen una herramienta
eficaz para enfrentar la pobreza, mientras que
el 41,7 % manifestó una opinión contraria.
Las respuestas a estas preguntas son divididas,
puesto que las personas que no tienen la
suficiente capacidad económica deben acudir
a pedir créditos, que si son manejados
técnicamente no deberían perjudicar de
ninguna manera, y al obtener el microcrédito si
se constituye como una herramienta eficaz para
salir de la pobreza constituyéndose como
apoyo para los debidos emprendimientos.
Las instituciones financieras deben estar
reguladas.
Con respecto a la presente pregunta una
mayoría contundente con una cifra del 98,6%
manifiesta estar de acuerdo que las entidades
microfinancieras deben estar reguladas por
entes del gobierno que garanticen la seguridad
de los depósitos y movimientos financieros.
Para seguridad de los recursos económicos los
encuestados manifestaron que es necesario que
las instituciones microfinancieras deben regirse
por las leyes que regulen sus movimientos y de la
misma manera presten las garantías suficientes
de liquidez por parte de las entidades
financieras.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
122 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 123
Las instituciones micro financieras deben
disminuir los requisitos y asumir riesgos.
Con respecto a la presente pregunta los
encuestados respondieron de una manera
mayoritaria con un 72,2% que las entidades
financieras si les corresponde disminuir los
requisitos para otorgar un crédito y de esta
manera también deben disminuir los riesgos con
un estudio técnico.
Básicamente, los clientes que acuden a solicitar
un crédito lo hacen por necesidad urgente y
anhelan que sus necesidades sean cubiertas a
la mayor brevedad posible, sin embargo,
actualmente los trámites burocráticos de las
financieras demoran pues deben cumplir
requisitos, porque también deben asegurar sus
fondos, por tanto, se debe informar con la
debida anticipación los tramites a realizar y los
tiempos aproximados de cada uno de ellos
para evitar desacuerdos.
El micro emprendedor ahorra
Del total de encuestados el 69,4% considera
que el emprendedor si tiene la particularidad
de ahorrar, mientras que el 30,6% cree que en
estos tiempos el ahorro no está en los planes de
las personas porque invierte las rentas que
resultan del negocio.
La opinión de esta interrogante se encuentra
muy divididas debido a que el emprendedor no
se organiza adecuadamente para distribuir
adecuadamente su capital entre la nueva
inversión y el ahorro, eventualmente, los
propietarios de un negocio apuestan por
reinvertir sus ingresos y no le dan la suficiente
importancia y espacio al rubro ahorro.
Los micro emprendedores generan empleo
Mayoritariamente, un 84% de los encuestados
respondieron que los micro emprendedores si
tiene la capacidad de generar empleo,
mientras que un a cantidad minoritaria, es decir
un 15, 3 % no está de acuerdo en que los
emprendedores generan empleo.
Los micro emprendedores según el análisis de
las respuestas obtenidas si generan empleo, a
pesar de que este empleo generalmente es
asignado a familiares, porque la característica
de su negocio no permite expandir con
seguridad y brindar un empleo seguro al
mercado, por lo que prefieren manejar el
negocio familiarmente.
Las ventas y los ingresos son la base para el
crecimiento de una empresa
Un 97,2 % de la totalidad de encuestados
manifiesta que está de acuerdo en que las
ventas y los ingresos generados por los
emprendimientos si constituyen la base del
crecimiento de una empresa.
Una importante cantidad de encuestados
coincide que las ventas y los ingresos
constituyen factores importantes para
acrecentar sus negocios, debido a que mientras
más movimiento presentan sus negocios mayores
expectativas económicas tendrán y por lo tanto
la empresa crecerá a medida que se proyecten
sus recursos.
La capacitación a los emprendedores recaerá
en el incremento del ahorro y las ventas del
negocio.
Un 77% del total de las personas encuestadas
manifiesta estar de acuerdo con que la
capacitación si recaerá en el incremento del
ahorro y consecuentemente con las ventas del
negocio. Mientras que un grupo minoritario, un
22.9%. manifiesta lo contrario.
Con toda la seguridad del caso, el segmento
importante considera que con la aplicación de
microcréditos existirá un importante incremento
de ahorro y claro está que incrementarán las
ventas, puesto que tendrán variedad de
productos para poder surtir con mejores
expectativas los negocios y emprendimientos.
Temas para capacitarse en microcrédito
La totalidad de encuestados manifiesta que
se debe implementar cursos o charlas de
capacitación sobre los temas inherentes a su
negocio con lo que estarán mejor preparados
para manejar su emprendimiento.
La capacitación es un tema de mayor
importancia para que las personas que
emprenden los negocios para permitir un manejo
técnico y tecnológico de sus emprendimientos,
los encuestados prefieren conocer más sobre
aspectos de negocios viables, el manejo de los
créditos y los escenarios favorable para la
instalación y funcionamiento del negocio que
emprenderán. También desean capacitarse en
índices de solvencia, y rentabilidad para mayor
conocimiento de sus flujos de capitales.
Asociatividad y cadenas productivas
Computación básica
Emprendimiento
Inventarios
Marketing
Servicio al cliente.
Ventas
Estrategia empresarial.
Liderazgo
Manejo contable y educación financiera
DISCUSIÓN
El análisis de la información que se procedió a
realizar durante la pandemia del Covid19, no
permitió hacerlo in-situó más bien se apoyó en
una encuesta virtual del cual se obtuvo valiosa
información, que, revisada la normativa vigente
de apoyo a microcrédito (Junta de Política y
Regulación Monetaria), siendo una alternativa
para que el sistema formal financiero asuma sus
riesgos, lo propio las instituciones financieras
minimizan sus riesgos financieros, pero los
requisitos no los puede cumplir el comerciante
informal.
La mayoría de comerciantes informales buscan
alternativas en varias oportunidades de
negocios, los cuales necesitan financiamiento
acorde a sus posibilidades que se reflejan en la
mejora de calidad de vida de la familia.
La mayoría de los comerciantes informales no
llegan a hacer uso del microcrédito por los
requisitos de endeudamiento a pesar que es
una herramienta eficaz para retirarle de la
pobreza.
Luego de obtener un microcrédito el usuario en
alto porcentaje ahorra, mismo que lo usa en
otras actividades que dan mejoras o calidad
de vida a su familia.
La junta de Política y Regulación Monetaria y
Financiera en sesión ordinaria celebrada el 23
de septiembre de 2015, según (Registro Oficial
Ecuador, 2015) en ejercicio de las funciones
que le otorga el Código Orgánico Monetario y
Financiero resuelve expedir “NORMAS PARA LA
CONSTITUCIÓN DE PROVISIONES DE ACTIVOS
DE RIESGO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO
Y CRÉDITO…”, indicando que el gobierno
nacional a través de la Junta de Política y
Regulación monetaria expide la salvedad a las
Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC),
llegando a determinar que el sector informal en
los mercados no es favorecido de dicha norma
por parte del sector Financiero.
La generación de empleo se logra primero al
interior de la familia (hogar) y luego se amplía a
familiares más cercanos.
Con el beneficio que proporciona una
determinada operación se transforma en
oportunidades de negocios llevado
directamente a un crecimiento con servicio
especializado y con varios proveedores que
trasciende a buenas utilidades.
Sin temor a equivocarnos el trámite de papeleos
(Requisitos) entorpecen las actividades de los
comerciantes en donde podemos considerar
que hay que poner énfasis en facilidades
considerando aptitudes realistas (educación
financiera), dando lugar a la cultura del ahorro.
Capacitación para hacer un negocio viable a
través del microcrédito: viene a constituirse en
una iniciativa con los actores del microcrédito
transformándose de suma importancia ya que
las decisiones financieras forman parte de cada
uno de los aspectos de la vida del comerciante
siendo el impacto no solo personal sino familiar.
Uniendo esfuerzos y acciones en materia de
Educación Financiera, con la finalidad de
alinear los esfuerzos que realizan las
instituciones se consideran las siguientes
alternativas para que tenga un mayor impacto
en la sociedad, con trabajo en equipo:
Asociatividad y cadenas productivas
Computación básica
Emprendimiento
Inventarios
Marketing
Servicio al cliente.
Ventas
Estrategia empresarial.
Liderazgo
Manejo contable y educación financiera
CONCLUSIONES
4
La mayoría de los actores informales y
quienes emprenden en la ciudad de
Ambato, hacen uso del microcrédito del
sector informal, por las facilidades que
brindan a pesar que estos mantienen
intereses altos.
La solución de captación de microcrédito
en los actores informales se apoyan en
instituciones financieras que dan crédito y
capacitación continua.
REFERENCIAS
5
Aguilar Gillen , M. (2017). TRABAJADORES
INFORMALES Y LA OFERTA DE MANO DE
OBRA EN LA AVENIDA CEVALLOS Y TOMÁS
SEVILLA DE LA CIUDAD DE AMBATO. Ambato:
UTA.
Asamblea Nacional Ecuador . (2012). Ley
Orgánica de Economía Popular y Solidaria.
Quito: Registro Oficial .
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
124 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 125
Brivio, A. (2014). Asociatividad con iniciativa
ecologica. Quito, Pichincha, Ecuador:
UMET.
Calderon Salazar, J. (2011). Microcredito
opcion de desarrollo . Guayaquil: Graficas
Hernandez .
Funcas. (2005). Libro blanco del microcredito.
Madrid : Litofinter.
Garcia Alvarado, P. A. (2016). Diseño de
estrategias de marketing para incrementar
la colocación de microcréditos en el
mercado Caraguay. Guayaquil:
Universidad de Guayaquil.
Guachamin , M., & Cardenas , R. (2007). Analisis
del microcredito en los años 2002 - 2006,
su sostenibilidad financiera e impacto
economico en el Ecuador. Quito: EPN.
Lacalle Calderon , M. (2000). Caracterizacion
y utilidad de los microcreditos en la
reduccion de la pobreza. Madrid :
Universidad Autonoma de Madrid.
OCDE/CAF. (2020). Estrategias nacionales de
inclusión y educación financiera en América
y el Caribe. Retos de implementacion.
Washigton: CAF.
OIT. (2013). La medicion de la informalidad.
Manual estadistico sobre el sector informal
y el empleo informal. Turin: OIT.
Registro Oficial Ecuador. (2015). normas para
la constitución de provisiones de activos
de riesgo en las cooperativas de ahorro y
credito. Quito: Registro Oficial .
Romero , T., & Valle , C. (2013). Estudio
de mercado para la viabilidad de
microcreditos para la fundacion de apoyo
comunitario y social del ecuador. Loja:
Universidad Nacional de Loja.
Aguilar, Wilson1
; Sinaluisa, Aurelio2
; Velastegui, Isabel3
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: La presente investigación presenta la implementación de un manual de inglés para los
estudiantes de Desarrollo de Software, debido a que la programación universal está en inglés. La
competitividad obliga a estar a la vanguardia tecnológica y poseer todas las herramientas nece-
sarias para enfrentar un mundo vertiginosamente cambiante, la pandemia obligo a la adopción de
la educación virtual por lo que una guía de aprendizaje fue fundamental para cumplir con las com-
petencias requeridas en la formación de los tecnólogos. En la malla curricular de la carrera de
desarrollo de software los dos últimos niveles de inglés deben contener inglés técnico. En la
presente investigación se presenta la metodología y procesos que sirvieron para el análisis, diseño,
y desarrollo del manual de inglés técnico de programación.
Implementación de un Manual de Inglés Técnico para los
Estudiantes de Desarrollo de Software
Palabras clave: Desarrollo de Software, educación virtual, manual.
Implementation of a Technical English Manual for Software
Development Students
Abstract: This research presents the implementation of a technical English manual in English for
Software Development students, since universal programming is in English. Competitiveness requires
being at the forefront of technology and possessing all the necessary tools to face a rapidly chang-
ing world, the pandemic forced the implemention of virtual education, so a learning guide was
essential to meet the skills required in training of technologists. In the curriculum of the software devel-
opment career, the last two levels of English must contain technical English. This research presents the
methodology and processes that were used for the analysis, design, and development of the techni-
cal English programming manual.
22
ARTÍCULO
Keywords: Software Development, virtual education, manual.
La presente investigación presenta la
implementación de un manual digital de inglés
técnico para estudiantes de Desarrollo de
Software. El modulo se elaboró durante el
Semestre 2019II y se lo utilizó en el Semestre
2020I. En el desarrollo del manual participaron
docentes del Centro de Idiomas del Instituto
Superior Tecnológico Bolívar. Debido a la
pandemia toda la educación se realizó en línea
durante el Semestre 2020I. Por lo que el modulo
para los estudiantes de Desarrollo de Software
que cursaron el Nivel B1.1 de Inglés Técnico fue
fundamental para cumplir con las competencias
requeridas en la plataforma rioleaning.com.
Por otra parte, la competitividad en un mundo
globalizado nos obliga a estar a la
vanguardia tecnológica y poseer todas las
herramientas necesarias para enfrentar un
mundo vertiginosamente cambiante. En la
presente investigación se presenta la
metodología y procesos que sirvieron de base
para el análisis, diseño, y desarrollo del manual
de inglés técnico de programación.
Adicionalmente como parte de la
capacitación continua que se desarrolla cada
año la institución oferta cursos de
programación por lo que los conocimientos de
inglés técnico que se adquieren les sirven a los
estudiantes para mejorar sus conocimientos en
su capacitación, su carrera y en algunos casos
en su vida profesional presente o futura. En
la carrera de Desarrollo de Software es
fundamental dotar a los estudiantes con un
manual de inglés técnico que les permita
mejorar su aprendizaje. En la malla curricular
de la carrera los dos últimos niveles de inglés
deben contener inglés técnico.
INTRODUCCIÓN
1
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
126 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 127
Según Rivoir (2019), el uso de la tecnología
digital juega un papel primordial en el
crecimiento económico de las empresas. Cada
vez más la demanda de soluciones robustas en
las plataformas informáticas se requieren. El
internet es el espacio donde se llevan a cabo
las transacciones financieras con mayor
rapidez. Cada día somos testigos fieles de las
capacidades de los computadores en todo
ámbito, sin embargo, estas tecnologías son el
crecimiento espontáneo de innovadores
softwares que permiten proezas de diseño,
sistemas automatizados de comunicación,
procesos arquitectónicos, mecánicos, etc., pero
nada de esto sería posible sin la base
primordial que es la programación.
La programación no es otra cosa que el
proceso de tomar un algoritmo y codificarlo
eficazmente, de modo que pueda ser
ejecutado por una computadora. Aunque
existen muchos lenguajes de programación y
muchos tipos diferentes computadoras, el primer
paso es la necesidad de tener una solución
para resolver las necesidades crecientes de
una Sociedad Duckett (2014).
La necesidad de construir herramientas para
facilitar y contribuir con toda la cadena
productiva y tecnológica son opciones que
se hacen innovadoras, pasan del plano
extraordinario al plano cotidiano.
Las diferentes libros y manuales de
programación que son existentes se encuentran
segregados y no están simplificados en
uno solo, se necesitan prácticamente libros
especializados para tener acceso a lenguajes
de programación, es decir, para programar en
java, se necesita un texto en java, así también
en lenguaje C, SQL, PHP, etc. si bien se
han diseñado y construido importantes
recopilaciones de lenguaje de programación,
estos no son completos ni han tomado en
cuenta el nivel de inglés ni las necesidades
particulares de cada institución. Al momento
de diseñar el manual se tomó en cuenta
primeramente el nivel de inglés y luego se
introdujo vocabulario básico de programación.
Determinarse por un manual que no tan solo nos
permita una consulta, sino además el acceso a
información, y se convierta en una guía de
estudio fue fundamental para ajustarse a las
realidades actuales.
Como primer paso para elabora el manual
de inglés técnico se tomó en cuenta la malla
curricular de la carrera de desarrollo de
software, luego se tomar en cuenta las ajustes
micro curriculares, como mapa del manual se usó
el silabo de la Asignatura de Ingles Técnico
Nivel B1.1 de acuerdo al Marco Común
Europeo.
Para el vocabulario se buscaron fuentes
en Internet y capacitaciones en línea de
Universidades de Prestigio. El manual tiene
muchas fotografías lo que permite que los
estudiantes aprenden el nuevo vocabulario de
mejor manera y posteriormente se presentan
lecturas que hablan de programación básica.
Se identificaron los temas principales, se
separaro el contenido tomando en cuenta la
complejidad del vocabulario.
La plataforma riolerning.com permitió que los
estudiantes aprendieran integrando varios
recursos entre ellos el Manual en Inglés de
Programación Básica, con el apoyo de Video
Conferencias en Webex y Zoom.
Se identificó claramente a la audiencia, pues el
manual fue especialmente diseñado para los
estudiantes de desarrollo de software con un
Nivel de Inglés B1.1 y se les brindo una guía
como parte de su material de trabajo en la
plataforma www.riolearning.com. Fue el primer
manual de inglés técnico que se realizó en la
carrera de desarrollo de software. Se conoce
que existen programas especializados busco
facilitar el trabajo de programar, brindar
soluciones, agilitar tiempos con el fin de
alcanzar estándares altos de productividad.
El mercado a nivel de desarrollo de softwares es
amplio, innovador, constante y permanente, esto
nos lleva a la lógica de ser permanentes en las
actualizaciones del manual a través de los
rediseños curriculares, ser innovadores en las
presentaciones, agilidad de resultados y sobre
todo potencializar la formación de tecnólogos.
Es indispensable mencionar que esta clase de
trabajos no fueran posibles sin el interés que
tiene la comunidad científica, la necesidad
personal de crecer como un profesional, es la
base fundamental que impulsa a trabajos como
estos. Contribuir con trabajos científicos,
construye sociedades en flanco crecimiento,
aviva el espíritu de cada individuo, estimular el
aparato productivo es responsabilidad social y
moral. Se agradece a todos los interesados, a
los estudiantes principalmente, pues son ellos la
razón de un docente, a los compañeros
docentes que participan día a día en el
proceso enseñanza aprendizaje de los
estudiantes del Instituto Superior Tecnológico
Bolívar.
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3
CONCLUSIONES
4
AGRADECIMIENTO
5 ANEXOS
7
Se elaboró una herramienta de
aprendizaje en programación para los
estudiantes de Desarrollo de Software que
les permitió aprobar su asignatura.
A través de la plataforma www.riolearn-
ing.com se creó un método innovador
para el aprendizaje y desempeño de
todos los estudiantes dedicados al uso de
tecnologías digitales. Los contenidos
constituyeron la base primordial de la
información que consta en el manual, se
garantizó un correcto aprendizaje por
parte de los estudiantes que se
desenvuelven en este ámbito, cabe añadir
que la guía será destinada también para
profesionales que ejecutan este tipo de
trabajos.
La constante innovación tecnológica ha
cambiado drásticamente desde la
aparición de internet y la gran cantidad
de herramientas que nos permiten crear
ecosistemas de trabajo mucho más
eficientes, el flujo de información es mucho
más rápido que las estructuras
tradicionales. Por lo que crear
herramientas que faciliten la
programación, que sean de uso universal,
es fundamental.
REFERENCIAS
6
Carlos Alexis Sánchez Guerrero (2014), Sistema
de identificación y administración vehicular
para el parqueadero de Uniandes Tulcán.,
Ecuador, Tulcán.
Antonio Millán (2011), desaparición del
diccionario en la era digital, recuperado
de: https://elpais.com/diario/2011/07/30/
babelia/1311984736_850215.html
Juan Bernardo Vasquez Gomez (2012), Análisis
y diseño de algorítmos, Tlalnepantla,
México.
Schwaber, K.; Beedle (2002), M. “Agile Software
Development with Scrum”. Nueva Jersey:
Prentice Hall. USA.
Ana Laura Rivoir, María Julia Morales (2019),
Tecnologías digitales Miradas críticas de la
apropiación en América Latina, Buenos
Aires, Argentina.
Jon Duckett (2014), Web Design With Html, Css,
Javascript and Jquery set, Estados Unidos.
Maida, Esteban Gabriel, Pacienzia, Julián
(2015), Metodologías de Desarrollo de
Software, Argentina, Buenos Aires.
Diagrama 1 Creación del manual
Grafico 1. Plataforma Riolearning.com
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
128 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 129
Ortiz, Gabriela1
; Bassante, Viviana2
; Viera, Diego3
1
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
2
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
3
Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador
Resumen: En el mundo contemporáneo, el inglés es nuestra fuente de comunicación más importante
como lengua franca e inglés comercial. Ha sido como resultado la extraordinaria historia de éxito
y cómo se difundió por el mundo convirtiéndose en el lenguaje de la comunicación y aumentando
su importancia en el mundo profesional. El inglés se convirtió en el idioma más utilizado en el mundo
del comercio durante la última década. Como resultado, tener un excelente conocimiento del inglés
para los negocios se ha vuelto muy importante para el éxito en cualquier país. En estos días, el
mundo orientado a los negocios, se utiliza ampliamente como el principal medio de comunicación
tanto para las pequeñas empresas como para las grandes entidades corporativas.
La importancia del idioma Inglés como lengua global en los
negocios internacionales en el sector empresarial del Ecuador
Palabras clave: Inglés – negocios – comunicación – mundo profesional.
The importance of the English language as a global language in
business international in the business sector of Ecuador
Abstract: In the contemporary world, English is our most important source of communication as lingua
franca and business English language. It has been as a result the extraordinary success story and
how it was spread around the world becoming the language of communication and increasing its
importance into the professional world. English became the mostextensively language used in the
world of trade and commerce over the past decade. As a result, having an excellent knowledge of
English for business has become very important for success in any countries. These days, business-ori-
ented world, it is extensively used as the major medium of communication for both small business
concerns and large corporate entities alike.
23
ARTÍCULO
Keywords: English – business – communication – professional world.
“La historia de éxito del inglés también se puede
explicar mediante el desarrollo de registros
autónomos que garantizan la comunicación
especializada dentro de las comunidades de
expertos globales” (Widdowson 1997: 11). El
autor manifiesta la importancia del mantenimiento
y la evolución de los estándares; Estos registros
de inglés no necesitan la intervención de un
protector nativo.
Como lingua franca en casi todas las naciones
en desarrollo del mundo, el inglés es el idioma
favorito en la comunidad empresarial ”(Palmer,
2006: 23). El autor afirma que las personas no
hablan el mismo idioma nativo por eso muchos
de ellos consideraban el inglés como una
intermediación de la comunicación para hacer
negocios, acuerdos, tratos, etc.
Trimborn (2013: 31) muestra cómo el inglés se
ha extendido por el mundo. Inglaterra comenzó
a desarrollar colonias de ultramar ya en el siglo
XII en Irlanda, y pronto se expandió al Nuevo
Mundo en las Américas, creó colonias de habla
inglesa donde se unieron Estados Unidos y
Canadá. Otras colonias importantes del Imperio
Británico consistieron en varias partes de la
India, el continente africano, como Sudáfrica,
Oriente Medio, Australia y Hong Kong. El inglés
fue el idioma que se combinó en muchas de
estas áreas y pronto se convirtió en el idioma
del transporte marítimo, los viajes y el comercio
en todo el mundo.
Además, el autor muestra a Inglaterra como una
influencia para establecer asentamientos
permanentes que sirvan de base para los
comercios. Otro lugar importante que tuvo lugar
INTRODUCCIÓN
1
Grafico 2 Videoconferencias
Tabla 1. Lenguaje Básico de Programación
Grafico 3. Manual en Inglés de Programación
Tabla 2. Proceso de desarrollo
Grafico 1. Plataforma Riolearning.com
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
130 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 131
para el comercio fue El Caribe e Inglaterra, se
convirtió en potencia naval en 1650 y
estableció una gran cantidad de la antigua
riqueza española. (Trimborn, 2013: 32) Además,
el idioma inglés se difundió en este lugar debido
a los ingresos del azúcar y luego del cacao, en
las islas del Caribe y del tabaco y más tarde
del índigo, y el algodón en el continente
norteamericano se convirtió en las bases más
firmes de sustento. Comunidades de habla
inglesa al otro lado del Atlántico.
El inglés puede apreciarse como una lengua
universal de negocios, y marketing tomando en
cuenta que el español y el chino, por ejemplo,
están en crecimiento. Las personas que están
inmersas en el campo de la oferta y demanda
deben tener un conocimiento óptimo de una
terminología adecuada para comunicarse con
otros profesionales en esta área. El éxito de
cada compañía es cuando todos sus miembros
están bien preparados para hacer negocios o
para vender o promocionar sus productos a
otras compañías a nivel mundial.
Según Bremner (2014: 16), “el inglés es la lingua
franca de los negocios para que las personas
se comuniquen con diferentes lenguas maternas
y diferentes culturas y están involucrados
muchos países de habla no inglesa”. El autor
afirma que el inglés es el medio de
comunicación empresarial de todo el mundo;
por ejemplo, Europa es un caso notable en el
que el inglés se utiliza como idioma de
comunicación en los negocios entre sus
miembros y también en sus transacciones con
otros países como China o Medio Oriente. Otro
aspecto importante para los negocios es la
diferencia entre comunicación individual y
corporativa; diferentes y grandes empresas
tratan de encontrar un discurso común para
todos sus empleados, sea cual sea su cultura o
lengua materna, es el medio que los hablantes o
escritores pueden utilizar para expresar su
propio punto de vista empresarial.
En la actualidad, el inglés se utiliza en diferentes
empresas multinacionales de todo el mundo
para hacer negocios con el fin de tener un
idioma corporativo común o lingua franca entre
ellas. Neeley (2012: 30) expone algunos
ejemplos de empresas multinacionales muy
relevantes y reconocidas en todo el mundo
como: Airbus, Daimler-Chrysler, Fast Retailing,
Nokia, Renault, Samsung, SAP, Technicolor y
Microsoft en Beijing. Utilizan el inglés para
la comunicación y el desempeño de sus
empleados, significa tener éxito en sus negocios,
comercios o simplemente vender un producto a
otras empresas. El autor comenta que adquirir
un método común de expresión no es solo una
buena idea; es imprescindible, incluso para una
empresa estadounidense con operaciones en el
extranjero, o podría serlo para una empresa
francesa centrada en clientes nacionales.
Según Trimborn (2013: 33) establece en
algunas industrias, como de las aerolíneas y el
transporte marítimo, el inglés es el idioma
estándar oficial. Por lo tanto, se requiere un
excelente dominio del inglés para trabajos
clave, como controlador de tráfico aéreo o
capitán de barco. “El inglés se ha convertido en
un idioma importante para las finanzas y los
mercados de valores de todo el mundo”
(Trimborn, 2013). Las personas que desean
hacer negocios en todo el mundo necesitan
tener un buen dominio del inglés hablado. La
capacidad de escribir claramente en inglés
también es clave, ya que muchas formas de
comunicación empresarial, desde correos
electrónicos hasta presentaciones, contratos
comerciales se escriben en inglés; además de
tener un extraordinario dominio del inglés
hablado. Hoy en día, la cultura empresarial
competitiva exige un dominio igualmente
notable del inglés escrito.
Terminología del inglés comercial
Por otro lado, varias industrias necesitan tener
conocimientos de terminología empresarial en
inglés, lo que es importante para la admisión y
el éxito de una empresa. “Los trabajadores
deben tener una comprensión y dominio de
un vocabulario detallado que trate con
conceptos específicos para poder comunicarse
de manera efectiva con otros profesionales en
el negocio” (Mascull, 2002). El autor menciona
que cada persona que se desarrolla en el
mundo de los negocios tiene que conocer
un vocabulario específico para poder
comunicarse de manera correcta con otros
profesionales alrededor del mundo.
Además, la terminología del inglés en los
negocios es una parte esencial en la
comunicación debido a que las personas que
se desarrollan en el mundo empresarial. Por lo
tanto, el inglés comercial se divide en dos
partes principales: terminología de inglés
comercial general y terminología de inglés
comercial especializado. “Se consideran la base
conceptual de una realidad empresarial versátil
y un“ código compartido ”que aglutina difer-
entes ámbitos empresariales” (Potapova, 2007:
3). El autor afirma que es importante considerar
esas terminologías porque no se pueden dejar
aisladas, en la medida en que para definir un
término las personas tienen que recurrir a otros
términos de este dominio para su definición y
aclaración.
El uso del inglés proporciona la eliminación
inmediata de las barreras culturales; Crea un
enfoque imparcial en diferentes espacios.
Además, es el camino hacia el entendimiento
desde lugares apartados y aislados del mundo.
El inglés puede apreciarse como una lengua
universal de negocios, tomando en cuenta que
el español y el chino, por ejemplo, están en
crecimiento. Las personas que están inmersas en
el campo de la oferta y demanda deben tener
un conocimiento óptimo de una terminología
adecuada para comunicarse con otros
profesionales en esta área. El éxito de cada
compañía es cuando todos sus miembros están
bien preparados para hacer negocios o para
vender o promocionar sus productos a otras
compañías a nivel mundial.
El resultado de esta investigación determina la
importancia del idioma inglés como lengua
global en los negocios internacionales en el
sector empresarial del Ecuador ya que en el
mundo contemporáneo, el inglés es nuestra
fuente de comunicación más importante como la
lengua franca y el idioma de los negocios. El
inglés se convirtió en el idioma más utilizado en
el mundo del comercio en la última década.
Como resultado, el tener un excelente
conocimiento del inglés para los negocios se ha
vuelto muy importante para el éxito en cualquier
país.
En estos días, el mundo orientado a los
negocios, se usa ampliamente como el principal
medio de comunicación tanto para las
pequeñas empresas como para las grandes
entidades corporativas por ejemplo la empresa
“JARAL” importadora de repuestos de
vehículos ubicada en la ciudad de Ambato se
a destacado por su alta gama y línea de
productos para todo el sector automotriz
dentro de la ciudad y a nivel nacional. Por otra
parte cabe mencionar que se realizó una
entrevista con el fin de conocer la importancia
del idioma inglés como un canal de
comunicación para hacer negocios, acuerdos,
etc.
De acuerdo al análisis de la tabla de valores se
puede mencionar que la Importadora Jaral en
el año 2018 tuvo un porcentaje del 30% en sus
ventas ya que no se estableció vínculos
comerciales utilizando el idioma Inglés. En el año
2019 sus ventas incrementaron a un 50% ya que
la utilización del idioma Inglés fue implementado
para iniciar vínculos comerciales con empresas
multinacionales. En el año 2020 sus ventas
incrementaron notablemente en un 70% ya que
el idioma inglés fue utilizado ampliamente.
La empresa ALKOSTO en el año 2018 tuvo un
porcentaje del 20% en sus ventas ya que
no hubo acercamiento con empresas
internacionales. En el año 2019 sus ventas
incrementaron a un 40% ya que la utilización del
idioma Inglés fue implementado para iniciar
vínculos comerciales con empresas
multinacionales. En el año 2020 sus ventas
incrementaron notablemente en un 60% ya que
el idioma inglés fue utilizado ampliamente.
MARCO TEÓRICO/
METODOLOGÍA
2
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
3 Tabla 1 Viera, D.
CONCLUSIONES
4
En conclusión, es recomendable recurrir al
inglés cuando se trate de negocios y
comercio internacional. El uso del inglés
facilita la eliminación inmediata de las
barreras culturales; crea una posición
neutral en diferentes etapas. También es el
puerto de entendimiento mutuo más
disponible desde áreas distantes y
aisladas del mundo.
Sin embargo, las personas que se
desarrollan en el mundo empresarial
deben tener un conocimiento avanzado,
una terminología adecuada para poder
comunicarse con otros profesionales de
este campo. El éxito de cada empresa es
cuando todos sus ejecutivos y gerentes
están bien preparados para hacer
negocios, intercambios y tratos o para
vender o promover sus productos a otras
empresas en todo el mundo.
Además, las empresas están aprovechando
las oportunidades que ofrece el inglés.
Emplearlo como idioma preferido para el
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB
132 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segundo ISTB 103
comercio internacional o la inversión
extranjera directa trae beneficios que
abarcan el uso de cualquier otro idioma.
Por lo tanto, las empresas multinacionales
requieren que sus empleados posean las
competencias lingüísticas adecuadas.
También están cambiando al inglés como
idioma corporativo. El inglés es un idioma
de conexión. Aparte de situaciones
observables en encuentros internacionales
donde es el medio de intercambio
preferido, su estructura revela una
ubicación ventajosa entre las restantes
lenguas comerciales importantes.
REFERENCIAS
5
Bremner, S and Vijay, B. (2014, December 18).
English for Business CommunicationAcade
mia.edu. Retrieved Julio 16, 2017,fromAca
demia.edu:https://www.academia.edu/3290
921 8/English_for_Business_Communication
Mascull, B. (2002), Business vocabulary in use.
United States: Cambridge University Press
Palmer, J. (2006: ). Intercultural and International
Business Communication. In J. Palmer,
Intercultural and International Business
Communication, Germany.
Neeley, T. (2012) Global Business speaks English.
New Zealand: Victoria University Press.
Potapova, N. and Philippova, N. (2007)
Categorization in the System of Business
English Terminology. Upper Saddle River, NJ:
Prentice Hall.
Trimborn, E. (2013). English in International
Business. RetrievedfromeHow:http://www.ehow
.com/about_6710260_importance-english-
business communication.html
Widdowson, H (1997). Teaching Language as
Communication. New York: Oxford University
press.
Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Enero 2020 - Edición Pirmera ISTB 37
Bolívar
ISSN
ISSN 2737-6079
I.S.T. BOLIVAR / AMBATO - ECUADOR
(09) 62075123
Sucre entre Martínez y Lalama
Innovación
Ciencia
Tecnología

Más contenido relacionado

PDF
Las tics primero
PDF
Grupo 522005 5
PDF
¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?
PDF
Silabo ingles tic iii modificado
PPTX
Revista: Prácticas Profesionales PNF Procesos Químicos
DOCX
Plan de-trabajo-remoto-para-el-ano-2021-marzo-diciembre-md (2)
PPT
Tic's Ventajas y Desventajas.
PDF
Las tics primero
Grupo 522005 5
¿Qués es Tecnoaprender? ¿Quienes somos en Tecnoaprender?
Silabo ingles tic iii modificado
Revista: Prácticas Profesionales PNF Procesos Químicos
Plan de-trabajo-remoto-para-el-ano-2021-marzo-diciembre-md (2)
Tic's Ventajas y Desventajas.

La actualidad más candente (20)

PDF
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
DOCX
Plan area Tecnología e Informatica 2012
DOCX
Plan área tecnología e informática 2015
PDF
Lib 2018 unescoe_eduteca
PPTX
Tesis de Maestria: Uso de TIC en ibague
PDF
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
DOCX
Plan de área de tecnología e informática
PDF
La tecnologia educativa (4)
DOCX
PROYECTO DE INVESTIGACION UDES
PDF
Matriz de habilidades tic para el aprendizaje(1)
PDF
Estandares nets estudiantes2007
PDF
Unesco Estandares Docentes
DOCX
Plan de estudios area tecnología e informática 2017 definitivo
DOCX
Actividades ofimatica
PDF
Tesis Emiliano Final 2009
PPTX
Proyecto tecnológico sobre las tic.
DOC
Las competencias interculturales digiculturales
PDF
Guia experiencias innovadoras
PDF
Las Tic En La EducacióN
PPTX
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
Plan area Tecnología e Informatica 2012
Plan área tecnología e informática 2015
Lib 2018 unescoe_eduteca
Tesis de Maestria: Uso de TIC en ibague
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
Plan de área de tecnología e informática
La tecnologia educativa (4)
PROYECTO DE INVESTIGACION UDES
Matriz de habilidades tic para el aprendizaje(1)
Estandares nets estudiantes2007
Unesco Estandares Docentes
Plan de estudios area tecnología e informática 2017 definitivo
Actividades ofimatica
Tesis Emiliano Final 2009
Proyecto tecnológico sobre las tic.
Las competencias interculturales digiculturales
Guia experiencias innovadoras
Las Tic En La EducacióN
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
Publicidad

Similar a Revista innova bolivar 2020 ii (20)

PPTX
Panel 8 Mauricio Duque
DOCX
Tarea5 ciencia
PPSX
Eimard
PDF
Unidad VI ddelgado/ Ciencia educacion Innovacion y Tecnologìa
PPSX
TICs en la Educación
PPTX
´Trabajo de innovacion
PDF
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
PDF
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
PDF
Conocimiento, innovación y desarrollo
DOC
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
DOCX
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
PDF
Macanchí Pico, M. L., Orozco Castillo, B. M., Campoverde Encalada, M. A. (20...
DOCX
POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA AL ÁREA DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA
PPSX
Ciencia.tecnologia, innovacion eden..pptx
PDF
La ciencia y la tecnología en la educación
DOCX
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
PPT
Gestión en ciencia y tecnología
PPT
Diapositivas de especializacion joaquin
PDF
Yusmely cardoza- laminas ciencia y educacion
PDF
Ciencia, tecnología e innovación
Panel 8 Mauricio Duque
Tarea5 ciencia
Eimard
Unidad VI ddelgado/ Ciencia educacion Innovacion y Tecnologìa
TICs en la Educación
´Trabajo de innovacion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
Conocimiento, innovación y desarrollo
Ensayo hemeroteca botero_villafañe_milena_g2 (2)
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
Macanchí Pico, M. L., Orozco Castillo, B. M., Campoverde Encalada, M. A. (20...
POLÍTICA ECONÓMICA APLICADA AL ÁREA DE CIENCIA Y TECONOLOGÍA
Ciencia.tecnologia, innovacion eden..pptx
La ciencia y la tecnología en la educación
República bolivariana de venezuela.docx luisa gestion
Gestión en ciencia y tecnología
Diapositivas de especializacion joaquin
Yusmely cardoza- laminas ciencia y educacion
Ciencia, tecnología e innovación
Publicidad

Más de WILSON VELASTEGUI (20)

PDF
EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
PDF
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
PDF
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
PDF
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
PDF
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
PDF
FOLLETO DE CATECISMO
PDF
PDF
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
PDF
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
PDF
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
PDF
Costos por procesos
PDF
TITULO DE BACHILLER
PDF
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
PDF
Reactivos de contabilidad bancaria
PDF
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
PDF
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
PDF
CONTABILIDAD DE COSTOS
PDF
La base fiscal
PDF
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
PDF
Plan de cuentas
EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
FOLLETO DE CATECISMO
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Costos por procesos
TITULO DE BACHILLER
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
Reactivos de contabilidad bancaria
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
CONTABILIDAD DE COSTOS
La base fiscal
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
Plan de cuentas

Último (20)

PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA

Revista innova bolivar 2020 ii

  • 2. Bolívar ISSN Por Decreto Ejecutivo y bajo la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno, el 27 de abril de 1861 se oficializa la creación del Colegio Bolívar, en la ciudad de Ambato, esto se hace con el empeño de los Diputados de la Provincia señores: Dr. Miguel Albornoz, Don Juan L. Mera y Dr. Luis Albornoz. Posteriormente el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), expide un Reglamento Especial mediante Acuerdo Nº 3748 en el Registro Oficial N° 514 de fecha 4 de septiembre de 1990, que norma el funcionamiento de los planteles de post- bachillerato; y con Acuerdo Nº 3749 determina los objetivos para el funcionamiento de las especialidades de post-bachillerato a nivel técnico con 2 años de estudio. Con Decreto Ejecutivo Nº 3433 del 12 de junio de 1992, publicado el 15 de junio del mismo afio, se reforma el Art, 163 del Reglamento a la Ley de Educación, en el sentido, de que el Ciclo de post-bachillerato para la formación de Técnicos y Tecnólogos sea de 2 o 3 años, según el caso. Con estos antecedentes el 09 de junio de 1993, mediante Acuerdo Ministerial Nº 3441 asume la categoría de Instituto Técnico Superior con la autorización para el funcionamiento del post-bachillerato en Mercadotecnia Contabilidad de Costos Diseño Industrial y Comercio Exterior. El Instituto Tecnológico Superior Bolívar está amparado por el Registro Institucional Nº 18-010 del CONESUP. Además el Instituto cumple con la normativa de la Ley Orgánica de Educación Superior y su Reglamento, así como el Reglamento General de los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos y con lo estipulado en el Reglamento Interno de la Institución. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 03 REVISTA Las ideas y el talento de los autores se expresan mediante sus obras. Tenemos la posibilidad de acceder a sus creaciones a través de diferentes vías. En los últimos años, a las formas clásicas de acceso se ha sumado la posibilidad de disponer de estas a través de la red, mediante actos que técnicamente se califican como comunicación pública, y que forman parte de los derechos patrimoniales del autor. Estos derechos, en los que se incluyen también los de reproducción, distribución y transformación, les permite a los titulares de derechos decidir sobre la explotación de su obra. Antecedente
  • 3. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 05 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 04 COMITE editorial Ing. Edgar Merino Mg. RECTOR INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLÍVAR DIRECTOR GENERAL Ing. Carolina Armendariz Mg. VICERRECTORA INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLÍVAR SUBDIRECTOR Lic. Mayra Paspuel Mg. REDACTOR ÁREA EDITORIAL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLÍVAR REDACTOR Ing. César Cañizares COORDINADOR DEL ÁREA EDITORIAL CREATIVO INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLÍVAR DOCENTES DE LOS INSTITUTOS INVESTIGADORES ESTUDIANTES, DOCENTES E INVESTIGADORES PÚBLICO AL QUE VA DIRIGIDO ÍNDICE 1 “Herramienta TIC’S que sirva de apoyo al proceso de enseñanza de la lectura a niños primer año de Educación General Básica.” 2. Metodología para seguridad de ataques a dispositivos móviles. 3.“Innovación docente con adaptación de Redes Cisco en la educación superior”. 4. Refinamiento del Sistema Web Académico Institucional. 5. El Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación por el Docente. 6. Realidad Aumentada para el aprendizaje de niños con Trastorno del Espectro Autista. 7. Diseño y validación de una aplicación móvil para el aprendizaje del inglés en niños de 3 a 5 años. 8. Marketing estratégico aplicado a un local de servicios utilizando georreferenciación. 9. Estrategia de negocio para calzado de terapia basado en instagram. 10. La Gestión de Procesos Administrativos Financieros en el Sector Textil del Cantón Ambato. 11. “Estrés Laboral o Síndrome de Burnout (Síndrome del Quemado) y su Influencia en el Desarrollo Profesional de los Docentes del Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez y Bolívar” 12. La Planificación Financiera como Respuesta al Comercio Informal de la Ciudad de Ambato. 08 12 17 23 27 32 42 50 54 59 64 67 13. Metodología de aula invertida y su incidencia en la innovación educativa de la asignatura de Contabilidad básica de la carrera de Contabilidad del Instituto Superior Tecnológico Bolívar, semestre noviembre 2019 – abril 2020 Artículos científicos Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador 14. Características de la comunicación organizacional en los Institutos Superiores del cantón Ambato, provincia de Tungurahua una primera aproximación. 15. Importancia de la Evaluación Docente para el Fortalecimiento Profesional en los Institutos Superiores Públicos de Ambato. 16. El perfeccionamiento docente y la calidad e innovación educativa en la Educación Superior. 17. “Diseño y Branding de Vasos Ecológicos para la Preservación Ambiental del Cantón Baños, Provincia Tungurahua”. 18. Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria y su incidencia en las Pymes de Calzado de Ambato. 19. Ética y Cultura Tributaria en las Empresas Textiles del Cantón Ambato. 20. La Ley de Simplicidad y Progresividad Tributaria y su afectación a las empresas comercializadoras de fundas plásticas en la ciudad de Ambato. 21. El Microcrédito una solución al Mercado Informal de Ambato 2020. 22. Implementación de un Manual de Inglés Técnico para los Estudiantes de Desarrollo de Software. 23. La importancia del idioma Inglés como lengua global en los negocios internacionales en el sector empresarial del Ecuador. 72 77 82 89 94 99 109 114 117 125 129
  • 4. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 06 editorial La ciencia es la progresiva aproximación del hombre al mundo real. Max Planck. Innovación, ciencia y tecnología La innovación, ciencia y tecnología han cobrado creciente relevancia en los últimos años y se ha transformado en un determinante fundamental de las posibilidades para crecer y competir en el mercado mundial. Si bien los países de América Latina y el Caribe han avanzado en materia de inversión en I+D, sus niveles continúan muy por debajo de los países de la frontera tecnológica. La innovación es un elemento central en la estrategia de desarrollo de los países. Esta es definida como un proceso dinámico de interacción que une agentes que trabajan guiados por incentivos de mercado (como las empresas) y otras instituciones (como los centros públicos de investigación y las instituciones académicas) que actúan de acuerdo a estrategias y reglas que responden a otros mecanismos y esquemas de incentivos. Un aspecto central relacionado con la innovación es la cooperación entre diversos agentes, públicos y privados, por lo que la dimensión sistémica de la innovación es central en las modernas teorías del aprendizaje tecnológico. Los vínculos sistemáticos y la interacción entre actores, así como la infraestructura económica e institucional que cada país es capaz de desarrollar, conocido como Sistema Nacional de Innovación (SNI), determinan su habilidad para capturar el impulso que el conocimiento da a la producción y la hace entrar en un círculo virtuoso de crecimiento e inclusión. El SNI se define como el conjunto de agentes, instituciones y normas en el que se apoyan los procesos de incorporación de tecnología, se ha denominado sistema de innovación – generalmente sistemas nacionales de innovación – que determina el ritmo de generación, adaptación, adquisición y difusión de conocimientos tecnológicos en todas las actividades productivas. Por otra parte, no solamente el número de actores e instituciones son importantes para determinar el alcance del sistema, sino que la densidad y frecuencia de las relaciones entre los diferentes agentes que componen el sistema es un factor categórico de las posibilidades de desarrollo científico y tecnológico de los países, y que debe ser tomado en cuenta a la hora de diseñar los mecanismos e instrumentos que sean capaces de impulsar un desarrollo científico-tecnológico inclusivo y sostenible. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 07
  • 5. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 08 editorial Las habilidades cognitivas de los niños pequeños son un importante factor para explicar el éxito más adelante en la vida. La adquisición de aptitudes en una etapa del ciclo vital aumenta la adquisición de aptitudes en etapas posteriores del ciclo vital (La capacidad cognitiva afecta a la probabilidad de adquirir una educación supe- rior y una formación avanzada, y a los beneficios económicos en términos de salarios y calidad de los puestos de trabajo. (Rojas, 2000). Las habilidades cognitivas no son fijas, pero pueden ser influenciadas mediante la inversión en la formación preescolar, la educación, en la escuela, y significativamente, los esfuerzos de los padres. El período más efectivo para la inversión en habilidades cognitivas por los padres es en la etapa inicial en la vida de sus hijos. En estudios anteriores se ha encontrado una asociación positiva de los padres leyendo a sus y las posteriores habilidades de lectura del niño, habilidades de lenguaje y desarrollo cognitivo. Niños que se les lee con más frecuencia a una edad temprana entran en la escuela con un vocabulario más amplio y más habilidades de comprensión avanzadas. (Adriana & Forero, 2006). Hoy en día la educación preescolar es considerada muy importante a nivel mundial. Como es sabido, los estudiantes de primero de básica son muy curiosos con su entorno, abiertos a aprender, deseosos de probar nuevas. El papel clave de las primeras la educación infantil para mejorar los resultados educativos en todo el sistema educativo ha ganado reconocimiento durante el último decenio, especialmente entre los países en desarrollo. (Quizhpi & Alexandra, 2018) Además, es de conocimiento general que la tecnología y las computadoras se usan casi en todas las partes de la vida. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC`s) es un término general que se refiere a todos los tipos de tecnologías que permiten a los usuarios acceder y manipular la información. La educación es uno de los campos de que las TIC`s se utilizan comúnmente y su uso en el jardín de infancia La educación es una cuestión importante que se investiga con frecuencia en las últimas décadas. El efecto de las TIC`s en la educación ha sido estudiado desde principios de los años 70, donde los educadores comenzó a convencerse cada vez más de que las TIC`s podrían apoyar a los estudiantes en la educación formal. (Villalobos, Cuéllar, Fes, & La, 2015). Recientemente, ha habido un creciente énfasis en la educación de los niños en el jardín de infancia con el apoyo de las TIC`s y por lo tanto, este hecho ha reforzado el uso de la tecnología como medio de superar las barreras de su aprendizaje. Hay ahora un acuerdo general entre diferentes especialistas que Las TIC`s pueden apoyar las habilidades de un niño, así como pueden crear un de desarrollo apropiado, dependiendo de sus necesidades y de los requisitos del plan de estudios. (Riascos, 2015) Muchos estudios han apoyado la opinión de que las TIC pueden fomentar la literatura, las matemáticas tempranas, las habilidades cognitivas, emocionales y motoras y mejorar la creatividad de los niños de jardín de infantes (Montesinos, n.d.). Los estudios existentes sobrea introducción de las TIC`s en la educación preescolar argumentan que pueden proporcionar niños con oportunidades adicionales para un rico aprendizaje actividades que son relevantes para sus características de crecimiento y tienen resultados positivos en cuanto al aprendizaje de diferentes materias. (Rojas, 2000). Como resultado, las TIC pueden jugar un papel esencial papel en el logro de los objetivos del plan de estudios del jardín de infancia en todas las áreas y materias si las aplicaciones informáticas apropiadas para el desarrollo que se proporcionan están incorporadas en escenarios educativos apropiados. (Castro, 2007) A medida que el acceso a los teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos portátiles se extiende por todo el mundo, el número de intervenciones que intentan utilizar estos dispositivos para mejorar el aprendizaje de personas de todas las edades está aumentando drásticamente. Hace diez años, al examinar los programas que utilizaban formas de tecnología que estaban vigentes en ese momento, un informe del Banco Mundial señaló que había pocas pruebas sobre la eficacia y la rentabilidad de las intervenciones de las TIC, y los pocos estudios que existían encontraron resultados mixtos. (Bank, 2017). En la década transcurrida desde entonces, el costo de las computadoras portátiles, tabletas y teléfonos inteligentes ha disminuido considerablemente, lo que ha aumentado su viabilidad como herramientas escalables en entornos de bajos recursos, y la base de pruebas sobre su eficacia en las aulas y las escuelas está empezando a desarrollarse. Un examen reciente de una amplia gama de intervenciones para mejorar el aprendizaje en los países en desarrollo reveló que, en 15 intervenciones basadas en la tecnología, el tamaño medio del efecto era una modesta desviación estándar de 0,15 (Belloch, 2015). Dado que no todas estas intervenciones Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 09 Yépez, Ambar1 ; Salinas, Andrés2 ; Vinueza, Luis3 ; 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 3 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: El presente proyecto se basa elaboración de una aplicación para PC, que sirva de apoyo al proceso de enseñanza de la lectura, enfocado para niños de 5 a 10 años, con la cual se aporta con una herramienta informática que facilitará el proceso de enseñanza – aprendizaje infantil. En el presente proyecto se utilizarán los conocimientos y habilidades desarrolladas a lo largo de la formación profesional como tecnólogos en desarrollo de software, utilizando una interfaz gráfica fácil de utilizar, programación orientada a objetos y cálculos matemáticos para el desarrollo del mismo. El presente proyecto es apto para capacitar a los niños, en el uso de aplicaciones informáticas que se adopten este tipo de tecnología, siendo el principal objetivo del proyecto es desarrollo de una herramienta de software que sirva de apoyo al proceso de enseñanza de la lectura para los niños/as de una manera sencilla y adaptable a su edad con los beneficios de la actualidad. El desarrollo del presente proyecto se valida ya que con ello se ayudará a la población infantil a tener amplios conocimientos acerca del tema, y gracias a este proyecto el niño a corta edad obtendrá grandes conocimientos a la hora de alguna tarea o prueba en clases. La herramienta de software de apoyo para la lectura se aplicará en la los niños de primero de basica de la unidad educariva “Bolívar” “Herramienta TIC’S que sirva de apoyo al proceso de enseñanza de la lectura a niños primer año de Educación General Básica.” Palabras clave: Herramientas Didácticas, Educación, Escolar. “ICT Tool That Supports The Process Of Teaching Reading To Children In The First Year Of General Basic Education" Abstract: The present project is based on the development of a PC application, which supports the process of teaching reading, focused on children from 5 to 10 years old, with which it is provided with a computer tool that will facilitate the process of teaching - learning for children. This project will use the knowledge and skills developed throughout the professional training as software development technologists, using a user-friendly graphic interface, object- oriented programming and mathematical calculations for the development of the software. This project is suitable for training children in the use of computer applications that adopt this type of technology. The main objective of the project is to develop a software tool that supports the process of teaching children to read in a simple and age- appropriate way with the benefits of today's world. he development of this project is validated since it will help the child population to have extensive knowledge about the subject, and thanks to this project the child at a young age will obtain great knowledge when it comes to some task or test in class. The software tool for reading support will be applied in the first grade children of Bolivar`s High School. Keywords: Didactic Tools, Education, School INTRODUCCIÓN 1 MARCO TEÓRICO / METODOLOGÍA 2 1 ARTÍCULO
  • 6. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 10 tuvieron éxito, una investigación comparativa más detallada sobre las características de tales programas - ya sea que tengan éxito o fracasen - pueden ser una útil el siguiente paso educativo. El presente producto está creado en el lenguaje de programación orientado a objetos como es JAVA mismo que es el más utilizado en la actualidad por su gran funcionalidad y versatilidad en el desarrollo de aplicaciones tanto de consola como de escritorio y con base de datos y también aplicaciones móviles, basado en lo descrito anteriormente llevo a la elección de este lenguaje de programación para el desarrollo de el aplicativo que se utilizará como apoyo para el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura. El aplicativo esta creado con una interface GUI (Interface gráfica de usuario por sus siglas en inglés) misma que facilitara su uso a personas que van aprender a leer quienes se guiaran por iconos (Imagen que representa objeto o idea) junto con el nombre de lo que representan y al pulsarlo el programa lo pronuncia para realizar un proceso de aprendizaje por repetición, el aplicativo está desarrollado siguiendo el orden de las letras en el abecedario. Al finalizar también para verificar la utilidad del aplicativo también se ha desarrollado un evaluador que el usuario dispondrá al final del aplicativo el cual arroja un resultado cualitativo acorde a los aciertos obtenidos para esto el usuario tendrá un ícono lo pulsará y pronunciará la palabra del nombre del objeto que representa y el usuario debe elegir la palabra correcta siendo una por cada alternativa. En la presente investigación se desarrolló una herramienta virtual para el proceso de lectura, en la cual el usuario selecciona una letra del alfabeto, la identifica y el software mediante un método sonoro le repite la letra, además de ejemplos de palabras que inicien con la misma. Para verificar la aplicabilidad de la misma se tomó una muestra de 40 niños (mismos que fueron evaluados de manera virtual). 20 niños tuvieron un proceso de aprendizaje de las vocales (a, e, i o, u), mediante dibujos y repetición; los 20 niños restantes utilizaron la aplicación para el aprendizaje de las vocales, evaluándose la retención y el tiempo que tardó en alumno en aprender las letras. Se utilizó un muestreo aleatorio simple, estratificado por sexo, para muestrear un número igual de niños y niñas en el estudio en ambos línea de base y final. La reunión de datos de referencia sobre alfabetización fue completada en octubre de 2020. colorear una hoja con dibujos que comienzan con la letra A, los estudiantes deseaban seguir usando la herramienta tecnológico u otra para divertirse, en contraste con los estudiantes que tuvieron su aprendizaje basándose en imágenes, los cuales siguieron instrucciones y realizaron actividades complementarias. Este artículo fue desarrollado de manera virtual, debido a prosperó en el año 2020, no fue posible tener contacto cercano con los estudiantes, sino se utilizó una herramienta de videollamada para monitoreo. Tabla comparativa de uso de la herramienta TIC’s Gráfico de esquema de uso de aplicaciones de los niños mayores de 4 años. Basándose en la información anterior se desea conocer cual de los dos métodos de aprendizaje es más efectivo. Los resultados obtenidos en la presente investigación son los siguientes: A pesar de la asignación aleatoria de grupos de tratamiento, el análisis de los datos de referencia reveló que los datos estadística- mente significativos diferencias de rendimiento entre los dos grupos. Específicamente, los resultados del grupo de aprendizaje con imágenes proporcionadas por el profesor fueron menores que el otro grupo, incluido el grupo de control. Los grupos de tratamiento tenían entre el 47,6% y 51,3% de mujeres, y la edad media de los estudiantes oscilaba entre 4.7 y 5.3 años. El 56,7% de los alumnos declararon haber asistido a la guardería o a otros preescolar. Se encontró que el grupo con apoyo en la herramienta TIC desarrollada mejoró estadísticamente su tiempo de aprendizaje de las vocales, siendo este un 27% más rápido, además que se mostró un interés y curiosidad de parte del estudiante por la herramienta. Los estudiantes se sentían con curiosidad y deseaban seguir explorando las otras letras a manera de juego. Un punto interesante durante estas metodologías fueron que una vez finalizada el aprendizaje de las vocales resultó más difícil solicitar al estudiante que realice una actividad escolar, en este caso se les solicitó Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 11 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 CONCLUSIONES 4 REFERENCIAS 5 Con los programas TIC de se encontró que las intervenciones que utilizan la tecnología pueden ser eficaces si se utilizan en la parte un programa de alfabetización bien diseñado. Dado el costo de los complementos de TIC en este caso, particularmente, la rentabilidad de tales programas puede ser mucho más bajo que para el programa base. A pesar de los hallazgos que muestran que los estudiantes de lectura electrónica no producen ganancias de aprendizaje superiores a las opciones de las TIC, los lectores electrónicos son prometedores por muchas otras razones. Las herramientas tecnológicas, permiten a los estudiantes el acceso a muchos libros diferentes, tanto de texto como placer de leer libros, a un bajo costo. Adriana, L., & Forero, L. U. Z. A. (2006). Desarrollo De La Lectoescritura: Adquisición Y Dominio. Acta Colombiana de Psicología ISSN:, 9. Belloch, C. (2015). Las tecnologías de la información y comunicación (t.i.c.) en el aprendizaje. Universidad de Valencia, 3, 1–11. Rojas, A. (2000). La Lecto-Escritura En La Edad Preescolar”. Congreso Mundial de Lecto-Escritura, Celebrado, 1. Bank, T. W. (2017). Maximizing Mobile. Maximizing Mobile. Castro, S. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus. Montesinos, D. (n.d.). Las tic como recurso en el acceso a la lecto-escritura. 2015, 1–47. Quizhpi, Z., & Alexandra, D. (2018). Guía metodológica para el uso de las TICs en el proceso de la enseñanza de la lecto-es- critura, en segundo año de Educación General Básica, de la escuela Juan José Flores del cantón Girón, período lectivo 2017-2018. Riascos, B. (2015). La web una herramienta tecnológica para enseñar a leer a los niños del grado primero de la institución educativa ieti diez de mayo sede república de italia. Fundación universitaria los libertadores. Villalobos, S. B., Cuéllar, M. M. De, Fes, F., & La, U. De. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales * Reading and writing practices through ICT in rural education context Prática de leitura e escrita mediada pelas TIC em contextos educativos rurais. 13(1), 97–107.
  • 7. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 12 editorial En los últimos años, específicamente en la telefonía móvil se ha experimentado una amplia evolución a tal punto de llegar a características similares a las de una laptop. Estos Smartphone permiten conectarse a Internet y acceder a redes sociales, navegar en la web, acceder a los correos electrónicos, ejecutar trámites bancarios o comerciales, entre otros. Para lo cual, estos dispositivos necesitan de un sistema operativo instalado como: Android, iOS (iPhone), Windows Mobile y Phone, BlackBerry, Symbian; entre otros. Estos sistemas operativos presentan a su vez una gran variedad de vulnerabilidades (fallos) por lo que, el programa Common Vulnerabilities and Exposure (CVE) identifica estas vulnerabili- dades cada año como se presenta en el siguiente grafico estadístico del aña 2019. Figura 1: Top Vulnerabilidades en SO Fuente CVE - 2019 Los ataques a los dispositivos móviles se dan en su mayoría por medio de apps maliciosas, por eso, en el sistema operativo Android (SO con más vulnerabilidades y más utilizado en el mundo) se pueden instalar directamente apps, razón por la cual conectarse a Internet es exponerse a peligros, pues está considerado que, los ataques a estos dispositivos generan más dinero que los realizados a otros (computadores, servidores, etc.). Las amenazas de seguridad de la información son como un potencial evento de afectar negativamente, es decir por un acceso no autorizado a un sistema de información se puede materializar la divulgación, destrucción, modificación y/o la denegación de servicio”. En cambio, una vulnerabilidad se considera como la debilidad de un procedimiento de un sistema de información, misma que podría explotarse intencional o accidentalmente para violentar controles o políticas de seguridad de dicho sistema. En otras palabras, las amenazas figuran como un potencial de daño, mientras que las vulnerabilidades implican una condición para que se materialice el daño. En Ciberseguridad, los ataques son mecanismos por el que un actor (hackers) explota una vulnerabilidad para causar un daño y afecte a la confidencialidad, integridad o disponibilidad de un sistema de información. Entre las amenazas más comunes podemos encontrar en dispositivos móviles con SO Android son las siguientes: Ransomware.- Actúan cifrando los archivos para que el usuario no pueda acceder a ellos y a cambio le pide realizar un pago como rescate. Adware.- Aplicaciones que realizan falsos clics en publicidad sin el consentimiento de los usuarios; por ejemplo, el usuario está jugando y al hacer clic en la pantalla de forma encubierta también hace un clic en una publicidad. Troyanos.- Son apps aparentemente legítimas e inofensivas, pero que al ejecutarlas brindan al atacante un acceso remoto al móvil, proporcionan una puerta trasera al dispositivo que permite ejecutar código malicioso e infectarlo. Keyloggers.- Son programas que se ocultan en apps para guardar registros de las pulsaciones de las teclas que se da en la pantalla del dispositivo móvil. Troyanos bancarios.- Se presentan a través de una app en apariencia similar a la de un banco, (clonada). Con estas apps, los atacantes se apropian de información relacionada con sus cuentas bancarias. APT (Advanced Persistent Threat).- Es un tipo de ataque que se caracteriza por combinar varias vulnerabilidades, los atacantes utilizan perfiles falsos en redes sociales para conseguir engañar y chatear con sus víctimas y direccionarlas para que se instalen apps con las cuales infectan el móvil con un troyano, o un ransomware. Enfoque técnico.- Como ejemplo de un ataque a un dispositivo móvil que permita espiar a usuarios con SO Android podemos citar el ataque a los procesadores Qualcomm Snapdragon, que se utilizan en más del 40% de los smartphones en todo el mundo. Este elemento conocido como Procesador de Señal Digital (DSP), forma parte de los móviles Android, incluyendo dispositivos de marcas como: Google, Samsung, Xiaomi o LG. Según expertos, el DSP presenta varias vulnerabilidades que los cibercriminales sacan provecho para espiar a personas mediante su teléfono móvil. El DSP es un sistema implementado para captura de imágenes y vídeos, utilización de realidad aumentada o el reconocimiento de voz, además se encarga de procesar señales en tiempo real, como la conversión de señales de voz, vídeo en datos computables. Un DSP contiene los siguientes componentes claves: Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 13 Camana, Carlos1 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: Hoy en día las personas que hacemos uso de los diversos dispositivos móviles requieren de información en tiempo real para cumplir distintas necesidades a través de apps, pero éstas pueden ser vulnerables y sujetas a amenazas informáticas, por lo que, se requieren de medidas de protección para mitigar potenciales ataques cibernéticos. En este sentido, la seguridad móvil es cada vez más importante, tanto para usuarios personales como empresariales, sumado con el crecimiento del Internet de las Cosas (IOT), la seguridad en especial de nuestros teléfonos inteligentes se vuelve cada vez más relevante, por lo tanto, es importante apoyarse de una metodología para la validación de herramientas de seguridad dirigida a usuarios de dispositivos móviles y evitar que las amenazas que atentan contra la seguridad como: malware, fuga de información, vulnerabilidades de software, ingeniería social entre otras se materialice. Metodología para seguridad de ataques a dispositivos móviles Palabras clave: ciberseguridada, amenazas, vulnerables, ataques. Methodology for security of attacks to mobile devices Abstract: Nowadays, people who make use of different mobile devices require information in real time to meet different needs through apps, but these can be vulnerable and subject to computer threats, so protection measures are required to mitigate potential cyber attacks. In this sense, mobile security is increasingly important, both for personal and business users, coupled with the growth of the Internet of Things (IOT), security especially of our smartphones is becoming increasingly relevant, therefore Therefore, it is important to rely on a methodology for the validation of security tools aimed at users of mobile devices and prevent threats that threaten security such as: malware, information leakage, software vulnerabilities, social engineering, among others, from materializing. Keywords: cybersecurity, threats, vulnerable, attacks INTRODUCCIÓN 1 MARCO TEÓRICO / METODOLOGÍA 2 2 ARTÍCULO Amenaza, vulnerabilidad, ataques ciberseguridad. Amenazas Ataques
  • 8. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 14 Memoria de programa: Almacenamiento de programas para procesar los datos. Memoria de datos: Acumula información a procesar. Motor de cálculo: Realiza el procesamiento matemático, accediendo a la memoria de programa y datos Entrada / Salida: Proporciona una amplia variedad de funciones para conectarse con el mundo exterior. Por estas funcionalidades un DSP se ha convertido en uno de los vectores de ataque más novedosos y utilizados, pues aumentan las posibilidades de ser atacado. Para poder explotar estos fallos de seguridad, los atacantes necesitarían que el usuario se descargue e instale una aplicación que no requiere permisos y que es aparentemente fiable. Así, podrían acceder al teléfono y poder: Transformar el smartphone en una herramienta de espionaje: Usar el teléfono de la víctima para espiarla sin necesidad de interacción con el usuario. Acceda a la información como fotografías, vídeos, localización o GPS y también podría grabar llamadas e incluso activar el micrófono. Interrumpir funcionamiento: Conseguir que el móvil de la víctima no funcione como de costumbre, haciendo que toda la información almacenada no esté disponible. Hacer actividades maliciosas: Ocultar malware que evita detectar las actividades maliciosas que el cibercriminal esté realizando desde el teléfono. Es importante acotar que estos programas maliciosos en la mayoría de casos no se pueden eliminar. En tal virtud, se deben adoptar buenas prácticas que se debe llevar a cabo para asegurar sus dispositivos móviles. Estas están destinadas a proporcionar protección contra los ataques latentes: Para determinar una metodología de seguridad en dispositivos móviles, se debe tomar en cuenta los principales principios sobre la seguridad de la información: Se accede mediante una cuenta de Google que se registra en el dispositivo entrando a: "https://www.google.com/android/find" En seguridad móvil implica principalmente dos tipos de cifrado: cifrado del dispositivo y cifrado de red. El cifrado de dispositivo es la encriptación de los datos almacenados, utiliza para proteger los datos de texto. Aunque un atacante se haga con los datos almacenados le será es inútil ya que no podrá leerlos. Dependiendo del esquema de cifrado y de su robustez, (DES, RSA, AES, etc.) el resultado de aplicar un cifrado del almacenamiento del dispositivo será prevenir o retrasar a un atacante. En cambio, el cifrado de red proporciona protección durante el transporte a través de redes no confiables como Internet. El protocolo de transferencia de hipertexto seguro (HTTPS) y de red privada virtual (VPN) son ejemplos de protocolos y servicios que pueden ser utilizados para cumplir este nivel de seguridad y evitar el espionaje y la fuga de datos. Configurar la pantalla mediante bloqueo por PIN, patrón de puntos, contraseña o biometría es una característica común en los dispositivos móviles para aumentar la seguridad del usuario, proporcionando un mecanismo de autenticación para tener acceso a los contenidos del dispositivo. Esto evitará que usuarios no autorizados tengan acceso, mejorando así significativamente la confidencialidad e integridad de los datos del usuario. Cada método de bloqueo depende de cada SO tenga. La longitud del PIN, la cantidad de puntos de un patrón, la cantidad de caracteres y tipos de una contraseña determinarán cuan seguro y robusto será el método. Una manera eficaz de proteger la confidencialidad e integridad de los datos es mediante un método de borrado remoto que se trata de realizar un seguimiento geo posicional del dispositivo con una política de limpieza, esto permitirá que un usuario pueda activar de forma remota el bloqueo del dispositivo, conocer la ubicación del mismo o iniciar un borrado que elimine todo el contenido. Un ejemplo de estas funcionalidades es la herramienta provista por Android llamada "Android Device Manager"; esta herramienta viene integrada en todos los dispositivos Android y brinda 4 funcionalidades: Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 15 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 Metodología de seguridad Política Screen-lock (Bloqueo de Pantalla) Encriptación o cifrado de datos Los Antivirus de dispositivos móviles cumplen la misma función que en las PCs, realizan escaneos de las aplicaciones instaladas, mantienen una base de datos de las aplicaciones maliciosas conocidas regularmente, brindan funcionalidades para la eliminación de malware, el control de tráfico de red, bloqueo de aplicaciones, dispositivo, bloqueo remoto, firewall, entre otros. Las Vaults o bóvedas, son aplicaciones que por su funcionalidad de cifrar y proteger proveen un almacenamiento más seguro dentro del dispositivo móvil. Las funcionalidades más comunes son: galerías privadas, fotografía en caso de contraseña incorrecta (si se ingresa una contraseña incorrecta se hace uso de la cámara frontal para sacar una foto de quien intentó acceder y la almacena en la vault), bloqueo de aplicaciones con contraseña, copias de seguridad en la nube, etc. Con lo descrito, podemos decir que, cuando usamos un dispositivo móvil con internet, estamos expuestos a cualquier ataque en la que se vea comprometida nuestra información. Por lo tanto, debemos estar siempre atentos y actualizados para poder mitigar en lo mínimo cualquier amenaza, sobretodo cundo estemos trabajando en internet. La mayoría de usuario en especial jóvenes, existe la tendencia de instalar nuevas y desconocidas aplicaciones ya sea por curiosidad o por una preferencia de redes sociales; pero que no tienen presente de los ciberataques que pueden ser víctimas. Common Vulnerabilities and Exposures, (CVE), provee una lista anual de vulnerabilidades de seguridad, en la que codifica con un número CVE-ID, describe el fallo, informa de una posible solución si existe o como mitigarla. Técnicas y Aplicaciones para reforzar la seguridad Actualmente se ofrece una amplia gama de dispositivos móviles de varios fabricantes con diversas versiones de sistemas operativos, mismos que se deben configurar para no permitir instalaciones de aplicaciones que se distribuyen desde un tercero y sólo permiten las que se distribuyen desde una plataforma oficial. A la hora de buscar una aplicación en los repositorios oficiales se debe realiza un análisis que implica la revisión de código de contenido malicioso que pretende ingresar. Sin embargo, los repositorios oficiales no están completamente libres de peligros por lo cual siempre es recomendable realizar una revisión de las aplicaciones antes de instalarlas. Una revisión simple es tener en cuenta los permisos que la aplicación solicita para funcionar, por ejemplo, una aplicación para usar el led del flash del dispositivo como linterna, si a la hora de instalar ésta solicitara permisos para usar el GPS, realizar llamadas o acceder a datos de navegación, el usuario tiene un claro indicador para sospechar que esta aplicación tiene intencionalidades diferentes a las que informa. Control de aplicaciones Bloqueo remoto, tracking y borrado de la información Confidencialidad.- Los datos sólo deben leídos por usuarios previstos y autorizado, no se revelará a terceros salvo cuando sean autorizadas. Integridad.- Los datos sólo deben ser actualizados por usuarios previstos y autorizados, es decir los datos se deben mantener intactos y libre de modificaciones por terceros. Disponibilidad.- Usuarios autorizados deben ser capaces de acceder a sus datos. Entendemos aquella información a la que podemos acceder cuando la necesitamos a través de los canales adecuados y autorizados. Hacer sonar el dispositivo. Localizar el dispositivo (depende que el dispositivo tenga la localización activada). Bloquear el dispositivo. Borrar el dispositivo (tiene algunas limitac- iones respecto a la tarjeta SD). 1. 2. 3. 4.
  • 9. La Educación Superior ha sufrido algunos cambiados por la implementación de nuevo modelo educativo adicional, la emergencia sanitaria a nivel mundial a generados nuevas alternativas de aprendizaje en el aula dentro del proceso enseñanza aprendizaje, esto se ve reflejado al no poder utilizar los laboratorios prácticos por tal razón se ha motivados a los Buñay, Iván1 ; Yumisa, Diego2 ; Armendáriz, Carolina3 . 1 Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador 3 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: Sin duda en la actualidad la Educación Superior ha sufrido cambios con la implementación del nuevo modelo educativo y hoy en la actualidad por la emergencia sanitaria estamos obligados a trabajar de forma virtual, motivando a los estudiantes a utilizar simuladores en el caso de laboratorios prácticos y desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje cumpliendo las mallas curriculares, innovando y adaptando nuevas curriculas, como Redes Cisco en la carrera de Redes y Telecomunicaciones en Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez. Los docentes han despertado el interés de los estudiantes al utilizar simuladores Cisco como Packet Tracer de la plataforma Cisco Networking Academy (NetAcad), ya que presenta algunas alternativas de aprender sin necesidad de tener los equipos físicos, existen ejemplos virtuales basados en problemas reales y así, fortalecer los conocimientos de los estudiantes de la Carrera de Redes y Telecomunicaciones mediante la aplicación de simuladores Cisco como Packet Tracer de la plataforma Cisco Networking Academy (NetAcad), en el proceso de enseñanza aprendizaje. En la investigación se trabajó con la metodología teórica, métodos empíricos y los métodos estadísticos matemáticos. Los mismos están siempre relacionados de forma dialéctica, ósea uno no puede desarrollarse sin el otro en cualquier proceso de investigación El ambiente virtual presentado por los simuladores Cisco en el desarrollo de prácticas ha despertado el interés tanto de docentes como de estudiantes, ya que esta innovación ha permitido la trasformación de las aulas de clase en laboratorios prácticos. “Innovación docente con adaptación de Redes Cisco en la educación superior” Palabras clave: NetAcad, Aprendizaje virtual, Redes Cisco, simuladores "Teaching innovation with adaptation of Cisco Networks in higher education" Abstract: Undoubtedly, nowadays Higher Education has undergone changes through the new educational model, due to the health emergency, we are obliged to work in a virtual way, motivating students to use simulators in the case of practical laboratories and develop processes of teaching-learning complying with the curriculum, innovating and adapting new curricula, such as Cisco Networks in Networks and Telecommunications career at Luis A. Martínez Institute. Teachers have aroused the interest of students by using Cisco simulators such as Packet Tracer from the Cisco Networking Academy (NetAcad) platform, as it presents some alternatives to learn without physical equipment, there are virtual examples based on real problems thus, strengthen the knowledge of the students in Network and Telecommunications Career through the application of Cisco simulators such as Packet Tracer from the Cisco Networking Academy (NetAcad) platform in the teaching-learning process. The research was carried out with the theoretical methodology, empirical methods and mathematical statistical methods. They are always related in a dialectical way, that is, one cannot develop without other in any research process The virtual environment presented by Cisco simulators in the development of practices has aroused the interest of both teachers and students, since this innovation it has allowed the transformation of classrooms into practical laboratories. Keywords: NetAcad, Virtual Learning, Cisco Networks, simulators INTRODUCCIÓN 1 3 ARTÍCULO Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 16 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 17 REFERENCIAS 5 Con las distintas formas de ataque informáticos a la que estamos expuestos, de debe seguir fomentando y divulgando las buenas prácticas en seguridad móvil en la sociedad. También existe una gama de aplicaciones móviles que el usuario puede hacer uso para apoyarse y proteger su información personal y no ser víctima de cualquier forma de ataque intencional. La seguridad de los dispositivos móviles constituye una problemática actual de gran interés, a la hora de diseñar e implementar soluciones y gestionar la seguridad de los dispositivos se debe abordar la problemática en forma integral, es decir una implementación de políticas, normas y procedimientos que contribuyas a tener nuestros datos seguros. Pacheco, v. (2017). Estudio y análisis de seguridad en dispositivos móviles. Seguridad Informática, 15. Erickson, J. (2019). Hacking: The Art of Exploitation. USA, Arte Público Press Engebretso, P. (2018). The Basics of Hacking and Penetration Testing. USA, Cengage Guzmán, J. (2013). Análisis de vulnerabilidades de dispositivos móviles. Seguridad SO. 18 CVE, Common Vulnerabilities and Exposures Obtenido de: https://cve.mitre.org/ (Diciembre, 2019) EFE, Agencia de noticias internacional Obtenido de: https://www.efe.com/efe/espana/ politica/la-moncloa-y-el-cni-investigan -hackeo-de-moviles-ministros-altos-cargos /10002-4330865 (Agostos, 2020) CONCLUSIONES 4
  • 10. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 18 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 19 MARCO TEÓRICO / METODOLOGÍA 2 estudiantes la utilización e implementación de simuladores que trabajan en línea desde celulares hasta computadoras por medio de programas y APP, para desarrollar conocimientos prácticos relacionados a la problemática reales. Al reflejarse la necesidad de la aplicación de simuladores Cisco como Packet Tracer de la plataforma Cisco Networking Academy (NetAcad), en el proceso de enseñanza aprendizaje por la emergencia sanitaria y al cambiar la modalidad de estudio de presencial a virtual los docentes despiertan el interés de los estudiantes mediante la aplicación de simuladores en laboratorios prácticos logrando de esta manera que los estudiantes adquieran conocimientos, transformando una aula común a aulas Entre los múltiples cambios que la tecnología y su evolución nos ofrecen a través del incremento de acceso a la información, las ramas del saber y de formación de profesionales como la educación se ven en la obligación de adaptarse a nuevos ambientes plataformas y metodologías que les permita estar a una altura superior de quienes receptaran la información como lo son los estudiantes. En esta era del saber y la información renegarse a las adaptaciones tecnológicas y excluirlas de los programas educativos en la educación superior significa aportar 10 años, más a los 10 años de atraso tecnológico que países como el nuestro se enfrenta. Por este cuestionamiento, la presente investigación se plantea un estudio de la situación de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), en el desarrollo de materias de educación superior desde el punto de vista de los estudiantes para poder llegar a un diagnóstico de la aplicación de las TICs como herramientas para la educación superior. (Beltrán 2018) Con el nuevo modelo de educación virtual hay docentes capacitados del Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez impartirán clases en modalidad virtual a los estudiantes utilizando simuladores virtuales de Cisco Packet tracer, para lo cual se requiere que la institución educativa este afiliado o tenga convenios con Cisco Networking Academy. Cisco Networking Academy, es un programa de responsabilidad social de Cisco, que promueve el desarrollo de destrezas y la formación interactivas con equipos suficientes para desarrollar habilidades y destrezas en solución de problema reales. Este estudio involucra la participación activa de estudiantes y docentes de la carrera de Redes y Telecomunicaciones del IST LAM, logrando de esta manera alcanzar los aprendizajes propuestos en la planificación académica y currículo institucional. La adaptación de los simuladores de redes Cisco en las clases de la carrera de Redes y Telecomunicaciones ha permitido mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de la institución, quienes han manifestado mayor interés en la solución práctica de problemas reales con herramientas virtuales. que los alumnos tienen una elevada motivación intrínseca hacia el uso de la plataforma y de la misma forma, pero en menor medida una motivación extrínseca. Mientras que la desmotivación es muy poca a casi nula. (Rodriguez 2007) La infraestructura de red provee las vías de comunicación y servicios entre los usuarios, procesos, aplicaciones, servicios y redes externas. La infraestructura de red es parte de la infraestructura tecnológica con la que cuentan las áreas de tecnología de la mayoría de organizaciones. Toda la infraestructura de red se encuentra interconectada, y puede ser usada tanto para comunicaciones internas o externas. (Cóndor Cruz 2016) De esta manera se convierte para la carrera de Redes y Telecomunicaciones en un sistema educativo basado en tecnología Web, que además de presentar un alto contenido teórico, permite que los estudiantes que cursen los módulos en la carrera adquieran experiencia en el manejo de los equipos y simuladores CISCO a través de numerosas prácticas de laboratorio. El programa enseña a los estudiantes de educación superior y técnicos del área los fundamentos necesarios para diseñar, construir y mantener redes de computadores, desarrollando las destrezas necesarias para competir en un mundo cada día más dependiente de nuevas tecnologías, esta manera se cubre la demanda de personal calificado en el área de Redes y Telecomunicaciones en la provincia y en el país. Esta academia está orientada a una certificación internacional en el manejo de equipos y conceptos de conectividad de red e internet, seguridad, internet de las cosas, programación y sistemas operativos. La necesidad creciente que las Instituciones de Educación del mundo están enfrentando corresponde a la gran importancia de formar estudiantes preparados para un ambiente de trabajo globalizado y para una sociedad digital. Lo que está generado nuevas formas de aprender, enseñar y nuevos ambientes de aprendizaje. Los salones de clase han dejado de tener “paredes y fronteras”; los estudiantes cuentan con acceso casi que ilimitado a la información por las redes sociales – en complemento a los contenidos curriculares, y los Profesores dejan de tener un papel central para convertirse en mentores y facilitadores del conocimiento. En este escenario, las instituciones de enseñan- za y los educadores cuentan cada vez más con las tecnologías digitales para que sus estudiantes desarrollen las competencias, habilidades y actitudes que les permitirán beneficiarse de esa abundancia de informaciones, y estar preparados para ser los mejores profesionales y ciudadanos del Siglo 21 tales como: Conocimiento académico y técnico en la utilización de simuladores de Red Cisco Packet Tracer. Trabajo interactivo virtual entre docentes y estudiantes en las asignaturas que requieren de prácticas en asignaturas de Redes y telecomunicaciones. Pensamiento creativo y crítico para resolución de problemas complejos Cisco trabaja con Instituciones de Enseñanza e Investigación en todo el mundo para ofrecer soluciones de tecnología integradas a la práctica pedagógica con el objetivo de acelerar la calidad e innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje; así como también mejorar la eficiencia operacional en la prestación servicios a estudiantes, profesores y comunidad. Acelerar la calidad e innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación: En la investigación se trabajó con la metología teórica, métodos empíricos y los métodos estadísticos matemáticos. Los mismos esta siempre relacionados de forma dialéctica, ósea uno no puede desarrollarse sin el otro en cualquier proceso de investigación. La presente investigación fue desarrollada por docentes involucrados directamente con la Educación Superior Tecnológica: Buñay Iván1 ; Yumisa Diego2 ; Armendáriz Carolina3 , se implantó los simuladores se realizado el seguimiento y recolección de información y así obtener los resultados de la investigación presentados a continuación. La encuesta se realizó a 28 estudiantes pertenecientes al Tercer Semestre de la carrera de Redes y Telecomunicaciones, obteniendo los siguientes resultados: profesional en TI disponible para entidades educativas y personas en todo el mundo. Cisco Networking Academy está presente en 180 países y ofrece educación, capacitación técnica y orientación en desarrollo profesional desde su plataforma en línea NetAcad disponible en la dirección https://www.netacad.com/es. Hay una gran gama de cursos en diferentes categorías como redes, programación, seguridad, Internet de las cosas, etcétera. Algunos cursos son de auto inscripción y se pueden acceder a ellos con solo registrarse, Cisco Networking Academy (2018). (José Gabriel Rodríguez-Rivas (1) 2019) En los últimos años es más común el uso de plataformas virtuales para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Existen plataformas donde se divulgan diversas áreas de conocimiento, algunas son de pago y otras son gratuitas, además existen algunas otras que son configuradas por el usuario como es el caso de Moodle. El objetivo central de este estudio es fortalecer los conocimientos de los estudiantes de la Carrera de Redes y Telecomunicaciones mediante la aplicación de simuladores Cisco como Packet Tracer de la plataforma Cisco Networking Academy (NetAcad) en el proceso de enseñanza aprendizaje en asignaturas relacionadas al área de redes de computadoras. Para este fin se desarrolló el instrumento “Escala de motivación académica uso de plataforma NetAcad (EMA-ACAD)”. El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, transversal y descriptivo. Los resultados obtenidos muestran RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3
  • 11. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 20 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 21 CONCLUSIONES 4 Pregunta 2: ¿Cómo valoraría usted el aporte de la herramienta de simulación de Cisco para el tema de Multicast? Pregunta 3: ¿Cómo valoraría usted el aporte de la herramienta de simulación en los temas relacionados a redes LAN? Pregunta 1: ¿Cómo valoraría usted el aporte de la herramienta de simulación Cisco en los temas relacionados con configuración de equipos y protocolos IPV4 – IPV6? Tabla 1. Resultados Pregunta 1 Figura 1. Resultados Pregunta 1 En la figura 1 se busca medir el aporte de las herramientas de Simulación Cisco en los temas relacionados con configuración de equipos y protocolos IPV-4 – IP-V6. La adaptación de los simuladores de redes Cisco en las clases de la carrera de Redes y Telecomunicaciones ha permitido mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de la institución, quienes han manifestado mayor interés en la solución práctica de problemas reales con herramientas virtuales. El ambiente virtual presentado por los simuladores Cisco en el desarrollo de prácticas ha despertado el interés tanto de docentes como de estudiantes, ya que esta innovación ha permitido la trasformación de las aulas de clase en laboratorios prácticos. Tabla 2. Resultados Pregunta 2 Figura 2. Resultados Pregunta 2 En la figura 2 se valora el aporte de la herramienta de simulación de Cisco para el tema de Multicast Pregunta 2: ¿Cómo valoraría usted el aporte de la herramienta de simulación de Cisco para el tema de Multicast? En la primera pregunta de la encuesta, tenemos los siguientes resultados: El 64% considera que el aporte de la herramienta de simulación de Cisco es excelente, mientras que el 36% considera al aporte como bueno. Criterio basado en la facilidad de configuración y el ambiente virtual práctico que presenta la herramienta- (Ver Figura 1.) En la segunda pregunta, tenemos los siguientes resultados: El 71% considera que el aporte de la herramienta de simulación de Cisco para multicast (conexiones con direcciones IPs) es excelente, mientras que el 25% considera al aporte como bueno. Resultados que reflejan la utilidad de esta herramienta y los grandes beneficios que presenta dentro de la educación de la carrera de redes y telecomunicaciones.(Ver figura 2) En la pregunta 3 tenemos los siguientes resultados: El 89% considera que el aporte de la herramienta de simulación de redes cisco para la creación de redes LAN es excelente, mientras que el 11% considera al aporte como bueno. Resultados que manifiestan el gran impacto que tiene el ambiente virtual presentado por la herramienta en la simulación de redes de datos. (Ver Figura 3) En la pregunta 4, tenemos los siguientes resultados: 26 estudiantes que corresponden al 93% se encuentran completamente de acuerdo que se utilice la herramienta de Cisco en el proceso de enseñanza aprendizaje, mientras que 2 estudiantes manifiestan que están parcialmente de acuerdo. Este resultado determina que los estudiantes se encuentran motivados con la aplicación de las herramientas Cisco en el proceso de enseñanza aprendizaje. (Ver Figura 4) En la pregunta 5, tenemos los siguientes resultados: 27 estudiantes que corresponden al 96% se encuentran completamente de acuerdo que se utilice la herramienta de Cisco en el proceso de enseñanza aprendizaje en la resolución de problemas de la vida real dentro y fuera de clase, mientras que 1 estudiante que corresponde al 4% manifiesta que está parcialmente de acuerdo. Con estos resultados, se determina claramente el impacto que tiene la utilización de simuladores Cisco en el proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de Redes y telecomunicaciones. Estos simuladores han permitido motivar el aprendizaje de los estudiantes de la carrera, en la parte práctica, brindando soluciones a problemas reales de redes y telecomunicaciones. (Ver Figura 5) PREGUNTA 5: ¿Considera usted que el simulador de Cisco es útil para realizar ejercicios fuera de clases y ampliar sus conocimientos? Tabla 5. Resultados Pregunta 5 Figura 5. Resultados Pregunta 5 En cuadro siguiente muestra los Resultados en la que se pregunta si el simulador de Cisco es útil para realizar ejercicios fuera de clases y ampliar sus conocimientos. Pregunta 4: ¿Considera usted que el simulador se debe seguir utilizando como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Arquitectura de Redes? Tabla 3. Resultados Pregunta 3 Figura 3. Resultados Pregunta 3 En la figura 3 valora el aporte de la herramienta de simulación de Cisco para el tema de Multicast. Tabla 4. Resultados Pregunta 4 Figura 4. Resultados Pregunta 4 En el siguiente cuadro muestra los resultados de los estudi- antes en donde se les pregunta que se debe seguir utilizando como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de Arquitectura de Redes. Análisis e Interpretación de Resultados:
  • 12. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 22 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 23 Entre las ventajas que presentan las herramientas Cisco, se encuentra la utilización por medio de apps, las cuales pueden funcionar tanto en computadores como en celulares, permitiendo el acceso a estos simuladores, sin importar el disposi- tivo tecnológico que utilice. REFERENCIAS 5 Alfredo, Bustos Miguel. 2016. «Innovación en la educación superior: aplicación móvil para universidades.» SEDICI 5. Alvarez, Gallardo. 2019. «Enfoque Didáctico Basado en Certificaciones Internacionales Cisco para el desarrollo de competencias disciplinares.» Afeidigital 6. Beltrán, Maquilón. 2018. «Diagnóstico y percepción de aplicación de las TICs como herramientas para la Educación Superior.» Espirales 4. 2020. Cisco Universidad San Francisco. 20 de 04. Último acceso: 20 de 04 de 2020. http://www.usfq.edu.ec/sobre_la_usfq/servi cios/educacion/cisco/Paginas/default.aspx. Cóndor Cruz, Javier Wilfrido. 2016. «Estudio de factibilidad para la adopción de network as a service (NAAS). Caso de estudio: institución de educación superior privada del Ecuador.» 05 de 09. Último acceso: 18 de 04 de 2020. http://repositorio.puce.edu. ec/handle/22000/11141 Mena-Araya, Grethel. 2015. «Innovación y calidad en la educación no formal: Educación técnica tic desde la región pacífico central.» Calidad en la educación superior 3. Rodriguez, José Gabriel. 2007. «Motivación académica por el uso de la plataforma NetAcad en estudiantes de asignaturas de redes de computadoras en educación superior.» Dialnet 4. Andrade, Carlos Andrés Vacas. 2019. «Diseño e implementación de un agente de administración, configuración y monitoreo para dispositivos de red cisco.» Último acceso: 19 de 04 de 2020. La fase de refinamiento tiene como objetivo realizar pruebas para verificar los requisitos funcionales del sistema Académico Institucional, por este motivo los propios requisitos son la principal fuente de información a la hora de construir las pruebas del sistema. Redefinir un proyecto tecnológico de desarrollo de software implica nuevas actividades, procedimientos y procesos; mediante el desarrollo ágil de software se pretende que el sistema web académico institucional sea una propuesta y una herramienta más efectiva y activa dentro de la institución. Inicialmente, se ha identificado nuevos requerimientos funcionales que deben ser redefinidos en su implementación, es primordial considerar las pruebas de software que se deben realizar sobre un producto desarrollado, tales como: pruebas unitarias, pruebas de integración y las pruebas de aceptación. El contexto de las pruebas unitarias de software se involucra al factor humano en la ejecución, en las pruebas de integración interviene el equipo de pruebas y por último en las pruebas de aceptación el usuario final o lo que se conoce como cliente. XP, enfatiza la realización de un sin número de pruebas a lo largo del proyecto, con el fin de asegurar en todo momento la realización de lo que se planeó en la fase de diseño, en este proceso participará el equipo de desarrollo, también el cliente (por los aportes que puede agregar), sobre todo en las pruebas de aceptación. (Letelier & Pendés, 2006) Quintanilla, Gabriela1 ; Villa, Rene2 ; Guerrero, Monica3 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 3 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: Un Sistema de Información de Gestión Académica, efectúa la integración y combinación de procesos académicos y administrativos, más importantes para las diferentes unidades del Instituto, mediante una aplicación web. Se realiza el refinamiento del sistema para mejorar las características técnicas y tecnológicas apropiadas para ofrecer información a la comunidad educativa de manera rápida, y oportuna de la gestión de matrículas ya sea por carrera, jornada, número de matrícula y por asignatura de acuerdo al periodo académico correspondiente. El refinamiento se los realizo debido a los fallos que en un inicio presento el sistema. Por lo que después de varias pruebas de entrada y salida se obtiene un 93,125% en promedio de aceptación, en consecuencia, el nivel de aceptación del sistema académico institucional es bueno. Refinamiento del Sistema Web Académico Institucional Palabras clave: Refinamiento, Matriculación, Sistema, Software. Refinement of the Institutional Academic Web System Abstract: An Academic Management Information System carries out the integration and combination of academic and administrative processes, most important for the different units of the Institute, through a web application. The refinement of the system is carried out to improve the appropriate technical and technological characteristics to offer information to the educational community in a fast and timely manner on the management of enrollments either by career, day, enrollment number and by subject according to the academic period correspondent. The refinement was carried out due to the failures that the system initially presented. Therefore, after several entrance and exit tests, an average acceptance rate of 93.125% is obtained, consequently, the level of acceptance of the institutional academic system is good. Keywords: Refinement, Enrollment, System, Software. INTRODUCCIÓN 1 4 ARTÍCULO
  • 13. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 24 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 25 En el cuadro se muestra el número de pruebas y nombre de las pruebas que fueron realizadas. El acceso al sistema realizada correctamente ya que el usuario debe mantener una cuenta activa. La creación de permisos y la gestión de usuarios realizado correctamente, verificando las entradas necesarias que el programa solicita. Registro docente y postulante que constan en la matriz MTN realizado correctamente, ya que el administrador del sistema debe estar activo y dar paso a las solicitudes. Búsqueda de un usuario realizada correctamente y que la persona debe ingresar correctamente sus datos y el tipo de identificación solicitada. Generación de periodo académico, semestre, paralelo, carrera, Asignatura, tipo de matrícula realizada correctamente debido a que el estudiante ya se encuentra registrado en el sistema. La prueba de la Matricula e Impresión comprobante de matrícula por estudiante realizada correctamente. Por lo que una vez realizado los pasos se puede considerar la legalización de matrícula realizada correctamente. Verificación matricula y el reporte de matriculados generado correctamente Se puede evidenciar en la tabla, que del total de puntos estimados en las historias de usuario se obtiene un 93,125% en promedio de aceptación, en consecuencia, el nivel de aceptación del sistema académico institucional es bueno. MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2 CONCLUSIONES 4 En el desarrollo XP, las pruebas de aceptación juegan un papel muy importante para el éxito de una interacción y comienzo de la siguiente, se selecciona los casos de pruebas para cada historia de usuario (16) y se identifica los resultados esperados. Existe un problema básico que puede justificar el empleo de una metodología ágil de desarrollo de software. Este problema es el “riesgo”, visto como un factor que se hace presente de diferentes maneras en cualquier proyecto de programación, por ejemplo, el riesgo de retardos en el tiempo de entrega al cliente, de cancelación del proyecto antes de llevarlo a producción, de corta vida del proyecto por altos costos de mantenimiento, de tasa de defectos fuera de control, de inadecuación del sistema contra las expectativas del cliente, de cambios en los requerimientos originales, de exceso de funcionalidades que el cliente no requiere ni usa, de desintegración del equipo de desarrollo, etc. (González & Fernández, 2006) Figura 1. Fases de Proceso Tabla 1. Datos de Entrada Tabla 2. Pruebas realizadas Tabla 3. Porcentaje de aceptación La Metodología XP propone un modelo inverso, en el cual, lo primero que se escribe son los test (pruebas) que el sistema debe pasar. Para el sistema web académico institucional las pruebas se especifican a continuación: 2.1. Pruebas unitarias Los módulos del sistema web institucional deben pasar las pruebas unitarias antes de publicarlos, el código liberado debe carecer de errores. Cuando se encuentra un error, este error debe ser corregido inmediatamente, a la vez se debe tener las precauciones para que errores similares no vuelvan a registrarse, se verifica que el error no vuelva a ocurrir mediante la realización de nuevas pruebas. 2.2. Pruebas de integración Las pruebas de integración se realizan cuando se va uniendo los componentes que conforman el sistema web académico institucional y sirve para detectar posibles errores en sus interfaces. Estas pruebas se realizan luego de haber llevado a cabo cada prueba unitaria, si no existe problemas de código y las pruebas unitarias han finalizado con éxito se pasa a las pruebas de integración que permiten asegurar que no hay problemas en la combinación de elementos unitarios. 2.3. Pruebas de aceptación Se deben diseñar con base en las historias de usuario. Las pruebas de aceptación se las realizara con el cliente, ya que es la persona que da el visto bueno al sistema. 2.4. Accesos al Sistemas El programa tendrá acceso para: • Docente • Estudiante • Secretaria Las pruebas se realizaron en los tres accesos que se tiene, previamente la información o bases de datos fue subida. El Administrador debe tener en cuenta los datos de entrada de los usuarios. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 La metodología Extreme Programming (XP), divide las pruebas del sistema en dos grupos, las pruebas unitarias y las pruebas de aceptación; para el sistema académico institucional se añade las pruebas de integración con la intención de: obtener código libre de errores, asegurar que no existen problemas en la combinación de elementos unitarios y tener el visto bueno por parte de usuario final. El análisis continuo de los procesos académicos a los que se someten los usuarios del sistema web institucional es necesario, para la identificación de factores que generen pérdidas de tiempo y recursos, para darles solución oportuna aplicando un plan de reingeniería constante de los procesos. La implementación referirá el montaje del sistema sobre alguna plataforma para que este pueda ser usado por los diferentes usuarios. Para el mantenimiento del sistema web se requiere de un mayor esfuerzo para satisfacer las tareas del cliente. Así la velocidad del desarrollo puede desacelerar después de que el sistema se encuentre en producción. Esta fase puede requerir la incorporación de nuevo personal técnico o cambiar la estructura del equipo actual.
  • 14. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 26 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 27 REFERENCIAS 5 González, S., & Fernández, L. (2006). Programación Extrema: Prácticas, Aceptación y Controversia . Culcyt, 8. Letelier, P., & Pendés, C. (2006). Métodologías ágiles para el desarrollo de software. Dialnet, 4. Quispe, A., & Vargas , F. (2016). Implemetación de un Sistema de Información Web para optimizar la Gestión Administrativa de la Empresa Comercial Angelito de la Cuidad de Chepén. Trujillo, Peru. Quispe, S., Rivero, D., & Rivas, F. (2016). Diseño de un Sistema Web para Asignación de Becas con Integración e. Revista Politecnica, 9. Morales, M., Huanca, C., & Casilla, R. (2014). Aplicación web: sistema de información para la gestión académica (SIGA). Revistas Bolivianas. Llorente & Giraldo (2016) “manifiestan que la innovación tecnología de la información y la comunicación TIC es uno de los procesos más cambiantes y dinámicos en el mundo globalizado, para el mejoramiento de la calidad educativa”. Este documento es un análisis sobre el uso de las nuevas tecnologías en las clases con el principal propósito de mejorar el ámbito educativo de los estudiantes, pero también el profesional de los docentes mediante el análisis de la utilización de aplicaciones existente en la web basado en tres aspectos muy importantes como son: Entorno Virtual, Almacenamiento y Presentaciones, para lograr así conocer su inclinación y aportar con mejores criterios de experiencia y, fortalecer así el concepto de enseñanza aprendizaje; utilizando para la obtención de resultados una encuesta. Acuña, Marcelo1 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: Esta investigación es un análisis sobre el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) por parte de los docentes; en vista de los grandes cambios tecnológicos, desde el uso de las pizarras que utilizaban tizas con polvo que en ocasiones producían enfermedades respiratorias, hasta ahora que se ha tecnificado todo, la educación no puede estar fuera de estos avances que con el uso del internet se introdujeron nuevos medios para la transmisión de conocimientos mediante la utilización de computadoras, tablets y dispositivos móviles. El uso de estos dispositivos permite que el estudiante mantenga una mejor interacción en su clase virtual, permitiendo así una mejor asimilación de los contenidos propuestos, con una mejor participación individual y grupal de una manera flexible sin importar el lugar y la hora. Los beneficios resultantes no son solamente para los estudiantes, sino también para sus docentes que hacen que sus clases sean más atractivas y eficientes en el proceso de enseñanza aprendizaje; analizando tres aspectos importantes para un docente: Plataforma Virtual, Almacenamiento y Presentaciones Online, con sus diferentes opciones de plataforma, para así llegar a la conclusión de cuál es la mejor opción que utilizan los docentes para impartir sus conocimientos. El Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación por el Docente Palabras clave: Comunicación, docente, estudiante, flexible, tecnología. The Use of New Information and Communication Technologies by the Teacher Abstract: This research is an analysis on the use of New Information and Communication Technologies (NTIC) by teachers; In view of the great technological changes, from the use of blackboards that used chalks with dust that sometimes caused respiratory diseases, until now that everything has been technified, education cannot be out of these advances that with the use of the internet They introduced new means for the transmission of knowledge through the use of computers, tablets and mobile devices. The use of these devices allows the student to maintain a better interaction in their virtual class, thus allowing a better assimilation of the proposed contents, with better individual and group participation in a flexible way, regardless of the place and time. The resulting benefits are not only for the students, but also for their teachers who make their classes more attractive and efficient in the teaching-learning process; analyzing three important aspects for a teacher: Virtual Platform, Storage and Online Presentations, with their different platform options, in order to reach the conclusion of which is the best option that teachers use to impart their knowledge. Keywords: Communication, teacher, student, flexible, technology. INTRODUCCIÓN 1 5 ARTÍCULO
  • 15. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 28 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 29 Mirete Ruiz (2010) manifiesta que “como sucede con cualquier elemento de nuevo surgimiento, tanto los alumnos como (y sobre todo), los profesores, requieren una formación o alfabetización, que les capacite para emplear de la forma más eficiente posible los nuevos recursos, en este caso tecnológicos”. Siempre pensando que el docente debe estar preparado para enfrentar los continuos avances tecnológicos y sobre todo el llevar de mejor manera sus actividades diarias. Materiales y Métodos El uso de la tecnología aporta de manera significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, es por este motivo que es muy necesario que se analice que herramientas tecnológicas están utilizando los docentes, para lo que se va a aplicar una encuesta a un grupo de 23 docentes del Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez de la ciudad de Ambato que poseen un título de tercer y hasta cuarto nivel y de diferentes edades para que los datos obtenidos se los pueda generalizar. Las Tecnologías de la Información y La comunicación. Belloch (2012), manifiesta que “las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios bási- cos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comu- nicativas”, por lo que la tecnología tiene mucha importancia en las comunicaciones actuales y su uso se hace necesario. Los Entornos Virtuales de Aprendizaje Hiraldo, (2013) los Entornos Virtuales de Aprendizajes en la Educación a Distancia se basan en el principio de aprendizaje colabora- tivo donde se permite a los alumnos realizar sus aportes y expresar sus inquietudes en los foros, además van apoyados de herramientas multi- mediales que hacen más agradable el aprendizaje pasando a ser un entorno interacti- vo de construcción de conocimiento. Principales Entornos Virtuales de Aprendizaje ATutor: La principal característica que es dinámica permitiendo que los estudiantes aprendan visualmente ya que utilizan estándares muy fáciles de usar. Chamilo: Si se desea la implementación de aulas virtuales para apoyo del docente y también aulas completamente virtuales esta podría su mejor elección, pues utiliza el modelo constructivista para la consecución de los objetivos propuestos. Claroline: Si desea que su plataforma sea sencilla, pero a la vez el entorno de aprendizaje funcione con mucha rapidez, esta es su mejor opción, adicionalmente se pueden incluir a todos los usuarios que se necesite. Moodle: Una de las mejores plataformas libres es Moodle en sus diferentes versiones que cada vez va mejorando tanto en su aspecto, como en la utilidad que puede tener, cuenta con muchas actividades que los puede incluir en su aula. Sakai: Esta es una aplicación de código abierto, escrito en Java, ofrece un buen diseño visual, y también ofrece muchas actividades innovadoras para el uso de los docentes y estudiantes. Teams: Esta plataforma ofrece muchas mejoras para el trabajo en equipo, con la posibilidad de realizar video conferencias, y compartir la pantalla. El Almacenamiento en la Nube Sotelo (2014) se manifiesta sobre el almacenamiento en la nube y dice que sus ventajas son evidentes: nos proporcionan un almacenamiento extra fuera de nuestros equipos, con posibilidad de acceder a ellos desde una gran variedad de dispositivos y lugares, además de servirnos como copia de seguridad en caso de avería en nuestros sistemas. Cuando hablamos de almacenamiento, estamos pensando principalmente en que los archivos se puedan transportar de algún lugar a otro por algún medio físico, pero si hablamos de Almacenamiento en la nube, la definición amplía su campo de aplicación, pues utiliza internet para su funcionamiento, lo que quiere decir es que podemos utilizarlo en cualquier momento y en cualquier lugar. Principales Plataformas de Almacenamiento en la Nube OneDrive Esta es una plataforma de la empresa Microsoft que ofrece a sus usuarios 5GB de almacenamiento gratuito para que puedas subir archivos muy pesados y los puedas compartir con varias personas. Box Esta aplicación ofrece gratuitamente 10GB de almacenamiento, y al tratarse de aplicación en línea permite compartir con varios usuarios a la vez. Dropbox Esta aplicación, en cambio ofrece solamente 2GB de almacenamiento gratuito y si desea aumentar el almacenamiento pues hay que cancelar dependiendo del plan que necesite: GoogleDrive Es uno de las plataformas de almacenamiento más populares que se pueden encontrar, no solo por la interfaz, sino también por el soporte técnico que brinda en cada uno de sus productos, y simplemente con la creación de una cuenta, se puede acceder a un espacio de almacenamiento gratis de 15GB, teniendo a demás e realizar trabajos colaborativos con varios usuarios. Mega Esta plataforma de almacenamiento provee a los usuarios con la simple creación de una cuenta un almacenamiento gratuito de 50GB, que lo podemos utilizar para compartir archivos, documentos y programas muy grandes, pero tiene la desventaja que no podemos trabajar colaborativamente en un solo proyecto pues más es un repositorio de almacenamiento que tenemos disponible en todo momento y lugar. Principales Plataformas para Presentaciones Online Las presentaciones Online son aplicaciones que se encuentran en internet y se utilizan para realizar presentaciones que te van a servir de apoyo para que puedas utilizarlo como apoyo en la exposición de algún tema profesional y educativo, se puede también compartir con otras personas para que sirvan de apoyo para la realización. PowToon Esta plataforma tiene su característica principal es la de hacer animaciones y se pueden incluir también imágenes, videos y sonidos y tiene diferentes temáticas muy atractivas para mostrar presentaciones y compartirlas. Prezi Su característica es que permite hacer zoom, es decir se puede acercar o alejar el enfoque de la presentación, logrando así envolver al observador. Emaze Esta plataforma es utilizada también para realizar presentaciones, sus plantillas que contienen fondos con un estilo actual y anima- ciones, pudiendo también compartirse con otros usuarios. Google Slides Esta es una herramienta que provee Google, y por ende podría ser una de las mejores ya que contiene herramientas que ayudan a colocar imágenes, sonidos videos y también con la posi- bilidad de subir plantillas, permite también com- partir con otros usuarios con las respectivas restricciones. La Encuesta De acuerdo con Casas Anguita et al., (2003) sugiere que “La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. La aplicación de la encuesta se lo realizará tomando en cuenta las principales plataformas web que utiliza un docente que necesita apoyarse de un medio que apoye sus actividades en clases presenciales. Con este objetivo se plantea un cuestionario en el que se toma en consideración el uso de las TIC en los siguientes medios: Plataforma Virtual, Almacenamiento y Presentaciones Online. Los resultados obtenidos de la encuesta representan el uso de cada uno de los aspectos tomados en cuenta en esta investigación, de acuerdo con las experiencias y la pertinencia que tiene cada uno de los docentes. MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 Figura 1. Resultados de la encuesta Entornos Virtuales
  • 16. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 30 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 31 La Figura 1, representa los resultados obtenidos de la encuesta en la que el docente ha presentado mayor inclinación por el uso de la plataforma Moodle para el uso y creación de Aulas Virtuales. (Grellety et al., 2015) en su investigación, obtiene resultados similares en su cuestionario al preguntar sobre la herramienta virtual que tuvo experiencia previa, por lo que esta investigación está apegada a la experiencia de otras investigaciones. La Figura 3, representa los resultados obtenidos de la encuesta en la que el docente ha presentado mayor inclinación por el uso de la plataforma en línea Google Slides para realizar presentaciones. Del análisis realizado tomando en consideración los principales Entornos Virtuales, Almacenamiento y Presentaciones Online, se puede denotar que Moodle, tratándose de una herramienta gratuita es la más utilizada por los docentes, Google Drive es la plataforma de almacenamiento más utilizado y para las Presentaciones la que tiene más aceptación es Google Slides. Agradecimiento muy especial a las autoridades, docentes y estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez por su colaboración en esta publicación. La Figura 2, representa los resultados obtenidos de la encuesta en la que el docente ha presentado mayor inclinación por el uso de la plataforma Google drive para el almacenamiento e su información. Esta información obtenida de la Revista PCWord confirma también que la principal plataforma de almacenamiento en la nube más utilizada es Google Drive por todas las ventajas ya mencionadas anteriormente. CONCLUSIONES 4 Castro et al., (2019) se manifiesta en cuanto a los docentes en ejercicio se requiere su actualización continua y permanente que disminuya la tensión y el desconocimiento y le permita enfrentar los cambios con apertura, aprovechando al máximo sus ventajas y potencialidades tanto en forma presencial o a distancia y así mejorar y optimizar su desempeño como mediador de procesos en sus funciones dentro del ámbito escolar. La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tomando en consideración Entornos Virtuales, Almacenamiento y Plataformas para realización de Presentaciones, existen una clara inclinación a una plataforma, Moodle y por ende el uso de estas plataformas que es propuesta por los docentes, es también la principal herramienta de trabajo de los estudiantes. En lo referente al almacenamiento la plataforma Google Drive es la más utilizada ya que mantiene la información segura y disponible en cualquier momento y lugar. La plataforma para realizar Presentaciones que más ha tenido aceptación es Google Slides por su facilidad de uso y el trabajo colaborativo que proporciona y en virtud de que no existe una investigación que muestre alguna inclinación de los docentes por alguna de las plataformas, se espera que esta información sea muy valiosa. Una vez determinado las plataformas más utilizadas, se debe fortalecer los conocimientos de los docentes en las herramientas mediante capacitaciones continuas que permitirán interactuar de mejor manera con la comunidad estudiantil, mejorando de esta manera el proceso de enseñanza aprendizaje. Figura 2. Resultados de la encuesta Almacenamiento Tabla 1. Los mejores servicios de almacenamiento en la nube de 2020 Figura 4. Resultados de la encuesta Presentaciones https://www.pcworld.es/mejores-productos/almacenamien- to/servicios-almacenamiento-nube-3673539/#toc AGRADECIMIENTO 5 REFERENCIAS 6 Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Aprendizaje. Departamento de Metodos de Investigacion y Diagnostico En Eduacioón., 1–9. Castro, S., Guzman, B., & Casado, D. (2019). Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ciencia Digital, 3(2.6), 422–439. https://doi.org/10.33262/ciencia digital.v3i2.6.575 Grellety, E., Babakazo, P., Bangana, A., Mwamba, G., Lezama, I., Zagre, N. M., Ategbo, E. A., Bentham, J., Di Cesare, M., Bilano, V., Bixby, H., Zhou, B., Stevens, G. A., Riley, L. M., Taddei, C., Hajifathalian, K., Lu, Y., Savin, S., Cowan, M. J., … Ryan, K. (2015). “ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PARA LA FORMACIÓN CONTINUA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPE RIOR Y BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDU CATIVA FISCOMISIONAL MENSAJEROS DE LA PAZ: IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA PLATAFORMA.” Food and Nutrition Bulletin, 12(3), 210. https://www.google.com. my/#q=SHAKE+Technical+Package+for+Salt +Reduction+%0Ahttp://www.wcrf.org/int/poli cy/our-policy-work/curbing-global-sugar- consumption%0Ahttp://link.springer.com/arti cle/10.1007/s11936-012-0182-9%5Cn http://link.springer.com/article/10. Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Prima- ria, 31(8), 527–538. https://- doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8 Hiraldo, R. (2013). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distan cia. EDUTEC Costa Rica, 1–14. https://www. uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/po nencias/hiraldo_162.pdf Llorente, J. S., & Giraldo, I. B. (2016). Análisis del uso de las tecnologías TIC por parte de los docentes de las Instituciones educativas de la ciudad de Riohacha. Omnia, 22(2), 50–64. Mirete Ruiz, A. B. (2010). Formación Docente En Tics. ¿Están Los Docentes Preparados Para La (R)Evolución Tic? International Journal of Developmental and Educational Psycholo gy, 4(1), 35–44. Sotelo, A. L. P. (2014). Almacenamiento en la nube. Almacenamiento En La Nube, 1(1), 1–8. http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/ bitstream/handle/123456789/29734/Resu men de tesis MGoyas y JVargas
  • 17. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 32 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 33 editorial Este trabajo de investigación surge debido a la necesidad de apoyar los procesos de inclusión dirigidos a personas con Trastorno del Espectro Autista, garantizando los derechos de cada uno de los niños. En este proyecto se realizó un estudio del Trastorno de Espectro Autista investigando trabajos relacionados a la realidad de los niños, vinculados a su aprendizaje utilizando la tecnología, a nivel mundial y del Ecuador. A nivel mundial la inclusión de niños con Trastorno de Espectro Autista es importante, la (Organización Mundial de la Salud, 2014) en su finalidad manifiesta que es dirigir sus esfuerzos es la inclusión de los niños a la sociedad. Para esto se consideró que los trastornos del espectro del autismo son trastornos del desarrollo y afecciones que se manifiestan en la primera infancia y en la mayoría de los casos persisten a lo largo de toda la vida y están acorde a la presencia de un desarrollo alterado de la capacidad de interacción, comunicación social, limitación de actividades e intereses, acompañados o no de discapacidades intelectuales y del lenguaje; y, que las revelaciones de esos trastornos varían en cuanto a las combinaciones y la gravedad de los síntomas de cada individuo. “Desde este marco, los Ministros de Educación de los países que integran la UNESCO, dirigen sus esfuerzos para que la inclusión se convierta en una realidad, a través la colaboración de sus estados miembros, han realizado esfuerzos para cristalizar el sueño de que todo niño sea educado acorde a su contexto y realidad hasta lógralos objetivos del sistema educativo, en un marco de integración e inclusión, y a las expectativas del estudiante y su grupo familiar” (UNESCO, 2018). Según (Hervás & Santos, 2014) el número de niños en los que se detecta Trastorno del Espectro Autista (en adelante TEA) se calcula que uno de cada 160 niños tiene un TEA. Esta estimación representa una cifra media. El autismo según (Rangel, 2017) es un “trastorno del desarrollo infantil para toda la vida caracterizado por tener una dificultad para interactuar socialmente y comunicarse con los demás, así como presentan una tendencia a comportamientos repetitivos e intereses restringidos que duran toda la vida”. Esta investigación identifica cuáles son esas barreras que tiene los niños con Trastorno del Espectro Autista y que podemos hacer utilizando la tecnología para mejorar su aprendizaje. Las barreras siguen siendo grandes para participar en condiciones iguales en la comunidad evidenciado discriminación para el afectado con autismo y sus familias. Los niños con Trastorno de Espectro Autista (TEA) crecen dependientes a sus padres y familiares quienes los protegen; no obstante, ellos necesitan de cuidado permanente y protección. Aun integrado a la sociedad, la persona continuará siendo autista, pero requiere igualmente de adaptaciones del medio donde vive, solo que en este caso es más difícil, pues las modificaciones han de provenir; no solo del conocimiento y comprensión de la población que les rodea sino también de la calidad humana en términos de respeto y sensibilidad por las personas diferentes. El estudio (Ley No 070, 2010) develó que algunos docentes muestran apatía hacia los niños con autismo debido a su poca participación en el proceso educativo, y a menudo se muestran incompetentes para lidiar con sus reacciones; esto incide en la dificultad para su inclusión e incluso en un rechazo del docente dejándolo marginado de las actividades de aprendizaje. Esto traduce además de una ausencia de estrategias para orientar a estos niños en su escolaridad, una eventual frustración y pérdida de tiempo que repercuten en su futuro. En Ecuador, el estado ha definido al autismo como una “enfermedad rara de baja prevalencia a ser atendida progresivamente”, y un estudio de la vicepresidencia del 2012 lo clasificó como una “discapacidad en la comunicación/atención”. En el estudio de la situación del autismo en el Ecuador, plantea la problemática desde lo propio, y devela los temas pendientes: elevados costos del diagnóstico y sesgos de distintos rasgos en los análisis, lo que conlleva un alto costo social (López & Larrea, 2017). La tendencia del mundo y Ecuador respecto al aumento de los casos de Trastorno de Espectro Autista TEA, se ve en la realidad de los ecuatorianos. Independientemente de la causa de esta tendencia, los Trastorno de Espectro Autista constituyen una causa de salud pública que afecta a pacientes de grupos prioritarios y a sus familias, que en la mayoría de casos pueden tener otros diagnósticos de salud como: mentales o peor aún, no visibilizados. Otros limitantes en la atención de las personas o pacientes con TEA, son: la falta de detección temprana por desconocimiento u omisión de los criterios clínicos, el cambio del tratamiento farmacológico, la heterogeneidad del manejo psicoterapéutico, la falta de seguimiento y la ausencia de una evaluación funcional y de discapacidad de estas personas (Espectro, 2017). En Ecuador no hay un instrumento normativo o guía que facilite la detección temprana, en el diagnóstico, tratamiento y el seguimiento de niños y adolescentes con TEA, ni que provea información útil que pueda ser direccionada a las personas a cargo de estos pacientes con estos diagnósticos. Los padres o responsables que están al cuidado de un niño y adolescente con Trastorno de Espectro Autista no tienen conocimientos adecuados sobre las acciones que deben considerar en el estado que está su hijo. Este problema radica en la ausencia de una adecuada orientación por parte de los profesionales de la salud que atienden a los niños y adolescentes con TEA, en tal virtud González, Patricio1 ; Arcos, Monica2 ; Lara, Doris3 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 3 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: En el Ecuador y a nivel mundial el Trastorno del Espectro Autista ha sido tratado en varias investigaciones, por esta razón el grupo investigador, propone realizar una aplicación de Realidad Aumentada utilizando la Tecnología en beneficio los niños con Trastorno del Espectro Autista de todos los niveles de severidad, con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje en el área de reconocimiento y expresión de emociones. Con la realidad del Trastorno del Espectro Autista y el uso de la tecnología, el grupo investigador desarrollo una aplicación mediante la herramienta Zapworks mediante Realidad Aumentada. La Aplicación se presentó a niños con Trastorno del Espectro Autista como a sus Padres; utilizando la investigación cuantitativa, mediante encuestas, obtuvimos la aceptación de funcionalidad y usabilidad de la Aplicación en forma positiva. Concluyendo que la investigación es válida, que es de gran ayuda en el aprendizaje de los niños con Trastorno del espectro Autista en el reconocimiento y expresión de emociones. Realidad Aumentada para el aprendizaje de niños con Trastorno del Espectro Autista Palabras clave: Autismo, trastorno del espectro autista, realidad aumentada, aprendizaje, tecnologías de la información y comunicación. Augmented Reality for the learning of children with Autism Spectrum Disorder Abstract: In Ecuador and worldwide, Autism Spectrum Disorder has been treated in several investigations, for this reason the research group proposes to carry out an Augmented Reality application using Technology to benefit children with Autism Spectrum Disorder of all severity levels, in order to improve the learning process in the area of recognition and expression of emotions. With the reality of Autism Spectrum Disorder and the use of technology, the research group developed an application using the Zapworks tool using Augmented Reality. The App was presented to children with Autism Spectrum Disorder as well as their Parents; Using quantitative research, through surveys, we obtained the acceptance of the functionality and usability of the Application in a positive way. Concluding that the research is valid, that it is of great help in the learning of children with Autism Spectrum Disorder in the recognition and expression of emotions. Keywords: Autism, autism spectrum disorder, augmented reality, learning, information and communication technologies. INTRODUCCIÓN 1 6 ARTÍCULO
  • 18. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 34 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 35 MARCO TEÓRICO / METODOLOGÍA 2 deben conocer los niveles de Autismo que existe y las acciones y actividades que deben realizar con los niños. Mostrar al niño dibujos, fotos o vídeos que representan estados de ánimo, le ayudará a interpretar sus propias emociones como las de los demás. Dentro de la investigación, las habilidades que se desarrolla en el niño con trastorno del espectro Autista que use la aplicación de realidad aumentada es el Reconocimiento y expresión de emociones. Por todo lo expuesto, al utilizar este proyecto, que propone un modelo tecnológico, desarrollado en una aplicación va ser útil para los niños con Trastorno del espectro Autista y de ayuda a profesionales y a padres de familia para reconocer sus emociones al visualizar imágenes. Permitiendo al niño con trastorno del espectro autista de cualquier nivel de severidad de autismo, usar la aplicación mediante un dispositivo Smartphone, poder observar, reconocer sus expresiones de emociones, área principal en la cual se trabaja con niños autistas. Se los llama “trastornos de un espectro” porque afectan de manera distinta a cada persona, y pueden ser desde leves hasta muy graves. Aunque todas las personas con TEA presentan algunos síntomas similares, especialmente los relacionados con problemas en la interacción social. El autismo, definido por la Federación Española de Autismo como “una alteración que se da en el neurodesarrollo de competencias sociales, comunicativas y lingüísticas y de las habilidades para la simbolización y la flexibilidad” (Hortal, 2014). Las personas con autismo son más dependiente de la visualización para apoyar la comprensión del lenguaje (Kana et al., 2006). Estudios epidemiológicos y en modelos animales sugieren que la activación inmune de la madre durante el embarazo puede asociarse un mayor riesgo de desarrollar TEA en los hijos (Heresi Venegas, 2019). La American Psychiatric Association en su manual Diagnostic and statistical manual of mental disorders (Vahia, 2013), nos entrega un cuadro de mucha importancia para Valorar el grado de Trastorno del Espectro Autista que puede tener un niño. en estas personas (Kana et al., 2006). Los TEA suelen aparecer antes de los 3 años y duran toda la vida, pese a que los síntomas pueden mejorar con el tiempo. Algunos niños con TEA dan señales de que presentarán problemas futuros a meses de nacidos. En otros, puede ser que los síntomas no se manifiesten sino hasta los 24 meses o después. Un análisis sobre las investigaciones de factores riesgo de TEA se observa que antecedentes maternos como la edad sobre 35 años, y el síndrome metabólico tienen evidencia convincente como posibles factores de riesgo de autismo (Patel et al., 2018). Algunos niños con TEA parecen desarrollarse normalmente hasta los 18 a 24, cuando dejan de adquirir nuevas destrezas o pierden las que ya tenían. En distintos estudios se observó que entre un tercio y la mitad de los padres de niños con TEA advirtieron la presencia de un problema anterior. Tecnologías de la Información y Comunicación Se puede apreciar, las TIC han tenido un gran impacto, no solo en el contexto social, sino que la educación se enriquece de ellas en su proceso de enseñanza-aprendizaje diario (Cabero Almenara, 1998). Desde el siglo XX a la actualidad se ha producido un cambio social y tecnológico, como afirman (García et al., 2016), Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ofrecen a los usuarios diferentes beneficios como la estimulación de los sentidos y el desarrollo de habilidades que le ayuden a la integración, mejorando sus habilidades sociales para lograr una mejor relación con sus iguales. (Del & Gallardo, n.d.). manifiesta que el internet es el segundo medio más utilizado para ampliar su conocimiento sobre el TEA y para buscar actividades y metodologías que ayuden al desarrollo del menor; y que el 57% utiliza la Tablet 2-3 veces por semana en sus intervenciones. Las TIC apoyan los procesos específicos de aprendizaje de las personas con TEA, fomentando la comunicación, la socialización y la imaginación (Cuesta Gómez, 2012). (Pucciarelli, C. y Guadalupe, 2015) destaca la siguiente premisa: “son herramientas muy atractivas y un potente recurso para las personas con TEA ya que ofrecen un entorno y una situación controlable, son un interlocutor altamente predecible que ofrece contingencias perfectas y comprensibles.” Según (Ruiz, 2016) indica que el uso de las TIC en alumnado con TEA es muy efectivo, ya que ayuda a su aprendizaje, haciendo que puedan comunicarse de una manera más sencilla de esta manera se pueden trabajar todas las carencias que tienen de una manera más atrayente y divertida, haciendo que participen activamente en su proceso de aprendizaje, evitando la frustración y haciendo que cada vez sean más autónomos. (Montero de Espinosa Espino, 2019) manifiesta que en definitiva, nos indica es que las TIC es un instrumento, un colaborador, una guía que cuenta con beneficios más destacados, tienen que ver con la mejora de las habilidades comunicativas y de interacción social para los alumnos con el síndrome de TEA haciendo uso de las herramientas tecnológicas. Tecnologías de la Información y Comunicación y su utilización en beneficio del Trastorno del Espectro Autista. Existe diversas las iniciativas que, desde el ámbito de las TIC, han generado apoyos para compensar las dificultades que presentan las personas con TEA (Cardon et al., 2011). (Pinel & Adrover-roig, 2018) en su investigación determina los últimos avances del método a partir de las observaciones realizadas por expertos en la cuestión y se analizan las implicaciones positivas que los robots sociales pueden tener para el tratamiento de TEA. Las TIC, en contra de lo que algunos pueden pensar que “las computadoras hacen a los autistas más autistas”, no tienen por qué aislar más a las personas con este trastorno ni alterar sus habilidades sociales, muy al contrario, pueden representar una herramienta de auxilio a la interacción social. Todo dependerá de la forma en que sean utilizadas. En consecuencia, el uso de aplicaciones al respecto con soporte de tablet, computadora y celular entre otros, se ha expandido ampliamente. A continuación, mostramos diferentes tecnologías utilizadas en beneficio de niños con trastorno del espectro Autista: (García-Alonso Navarrete, 2018) nos dice que teagenda es un medio visual tecnológico que se descarga en un teléfono inteligente, una tableta o una computadora, y que permite a quienes la utilizan hacerlo simultáneamente, de manera tripartita: niño con tea, madre/padre y terapeuta/ maestra/especialista, para agendar Trastorno del Espectro Autista Trastorno de Espectro Autista, en adelante TEA, se caracteriza por una afección en el neurodesarrollo que provoca un persistente deterioro significativo del dominio de la comunicación social unido a patrones restringidos y repetitivos de comportamiento, actividades o intereses (de Psiquiatria, 2014). El sentido visual es el mejor preservado en los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) y que incluso conceptos que habitualmente no evocan imágenes visuales, activan áreas visuales supuesta- mente destinados al proces- amiento visual de la corteza parietal y occipital Figura 1. Reconocimiento y expresión de emociones Figura 2 Niveles de Gravedad del Trastorno del Espectro Autista
  • 19. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 36 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 37 o consultar actividades diseñadas para cada día y cambios que se pudieran suscitar en ellas. Asimismo, teagenda proporciona un menú de imágenes que le permiten al usuario personalizar su agenda a través de etiquetas en blanco para agregar o incorporar términos, expresiones, conceptos e imágenes a su menú que correspondan a su contexto. El pictogram room es un conjunto de video juegos educativos para niños y adultos con trastorno del espectro del autismo (TEA). Se han tenido en cuenta aspectos como la música y el aprendizaje estructurado en el diseño de los juegos. Numerosos estudios indican que el uso de estas estrategias mejora el resultado del aprendizaje en personas con TEA. (Herrera et al., 2012) manifiesta que pictogram Room está diseñado para poder mejorar la atención de las personas que son diagnosticadas con TEA para que puedan ir desarrollando su lenguaje corporal, atención conjunta e imitación, es por ello que esta propuesta está diseñada para ser utilizada en las escuelas o colegios. Software de Intervención Neuropsicológica en TEA a partir del procedimiento descrito se obtuvo como resultado el software “Juega con PIBO”, el cual cuenta con tres dimensiones: reconocimiento emocional, comprensión emocional y comprensión de creencias. Cada una de estas dimensiones posee tres niveles de complejidad: bajo, medio y alto. También se incorporó una fase educativa que precede al inicio de las actividades (Suárez-Pico et al., 2019). Baluh Permite a los usuarios mantener una comunicación más ágil y duradera con su entorno. Para niños y adultos con TGD (Transtorno Generalizado del Desarrollo) (Zarate-Nava, M. R., Mendoza-González, C. F., y Onofre-Ruiz, 2018). Look At Me de Samsung Esta aplicación Look At Me fue desarrollada por Samsung, la empresa que se encarga de desarrollar dispositivos móviles, también ayuda crear aplicaciones y servicios. Esta App fue desarrollada por médicos de corea del sur, trata de una serie de juegos sencillos lo cual utiliza la cámara móvil, donde el niño imita los gestos y reconoce patrones (Zarate-Nava, M. R., Mendoza-González, C. F., y Onofre-Ruiz, 2018). AR animals es una aplicación móvil creada para enseñar animales (salvajes y domésticos) su uso es gratuito y basta con entrar al sitio web donde permiten descargar un listado de pictogramas (Romero et al., 2020). Alphabet FlashCards Esta aplicación móvil, fue creada para enseñar el alfabeto y presenta con cada letra un animal asociado (Romero et al., 2020). (Seely et al., 2019) en su investigación manifiesta que ZapWorks es un conjunto de herramientas y servicios patentados para crear contenido de realidad aumentada, virtual y mixta para su distribución mediante la aplicación móvil Zappar, una solución de aplicación personalizada proporcionada por Zappar o Zappar WebAR. Zapworks tiene tres posibilidades de desarrollo ESTUDIO Utilice seguimiento facial, seguimiento mundial, seguimiento de imágenes, modelos 3D y más. Studio es nuestra herramienta más poderosa y flexible para crear experiencias. DISEÑADOR Arrastre y suelte contenido virtual en una imagen de su elección. Designer admite múltiples escenas, imágenes, videos, botones y más. RA universal Integre las bibliotecas de visión por computadora de Zappar en sus proyectos de AR creados con Three.js, Unity, A-Frame y más. Aloje sus sitios web en ZapWorks. WIDGETS Una forma súper simple de empaquetar su código con contenido. Es una gran herramienta de introducción para principiantes de AR. Para el desarrollo de la investigación en la parte metodológica se utilizó la Investigación Aplicada a la Tecnología y la Investigación Cuantitativa, las cuales nos permitieron recopilar información sobre la aplicación en realidad aumentada presentada a niños con Trastorno del Espectro Autista. Los participantes en nuestra investigación fueron niños con Trastorno del Espectro Autista de diferentes niveles de severidad de Autismo a los cuales mediante la observación recopilamos información de sus reacciones y emociones al utilizar la aplicación de realidad aumentada. De igual manera participaron en esta investigación los padres de los niños con trastorno del espectro autista que mediante una encuesta validaron la importancia de la investigación. El desarrollo de la investigación, aplicación de realidad aumentada para niños con trastorno de espectro autista, en su procedimiento tiene algunas etapas las cuales le damos a conocer a continuación: Se investigó sobre el trastorno del espectro autista, recolectando información, antecedentes de investigaciones a nivel del mundo y con énfasis en el Ecuador. Una vez identificadas las tecnologías utilizadas en niños con trastorno de espectro autista, para el desarrollo de la investigación, se escogió la herramienta zapworks, conjunto de herramientas y servicios patentados para crear contenido de realidad aumentada, virtual y mixta para su distribución mediante la aplicación móvil Zappar. Para el desarrollo de la aplicación de realidad aumentada para niños con trastorno autista, se utilizó, ZapWorks Widgets, herramienta basada en un navegador, que permite crear experiencias simples de realidad aumentada rastreadas en un zapcode como lo demuestra las Figura 1 y Figura2. 1. 2. 3. Como nombre se le puso PROYECTO AUTISMO ISTB, eligiendo un gatillo, que es la forma mediante zapwoks nos permite visualizar el proyecto final, ver Figura 5. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 Figura 3. Pantalla de proyectos de zapworks Figura 4. Selección de zapworks widgets Figura 5 Selección de gatillo para visualización Dentro del proyecto, se creo 4 colecciones de widgets, mediante Albunes de fotos, el primero Figuras geometricas, dinosaurios, herramientas e instrumentos musicales, utilizando widgets nos permite visualizar las imágenes en forma tridimencional mediante el uso de un Smatphone. La aplicación desarrollada en zapworks, nos permite realizar un modelo didáctico de presentar y visualizar imágenes básicas primarias de cuatro ramas como son geometría, animales, trabajo y música, utilizando la realidad aumentada. 5. Figura 5 Selección de gatillo para visualización Figura 6. Widgets de álbum de fotos figuras geométricas y herramientas
  • 20. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 38 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 39 La herramienta zapworks on line nos permitió obtener datos de usabilidad del proyecto de Realidad Aumentada en niños con Trastorno del espectro Autista, entre las más importantes, podemos observar el número de exploraciones del mismo, número de usuarios, el tiempo medio de permanencia, el número de escaneos de nuestro proyecto y desde que país lo han hecho. 8. Se realizó una encuesta de usabilidad del proyecto propuesto por el grupo investigador a los padres de familia de los niños con trastorno de espectro autista, a la cual un 90% de las respuestas respaldan la creación de la aplicación de realidad aumentada, realizado bajo la herramienta on line zapworks Queremos agradecer al Instituto Superior Tecnológico Bolívar del cantón Ambato por las facilidades para realizar este proyecto, de igual manera a los padres de familia de los niños autistas, con los cuales hemos probado la funcionalidad y usabilidad del proyecto. 9. Para visualizar el proyecto, se descargó el gatillo desde nuestro proyecto y se lo imprimió, desde un Smartphone se instaló la app zapworks, se abrió la aplicación y se posesiono el celular encima del gatillo, observando la aplicación de Realidad Aumentada para niños con trastorno del Espectro Autista, y a través de la pantalla del celular podremos ingresar dando clic en los botones que muestra la Figura 8. La aplicación fue creada con la herramienta zapworks para representar imágenes a través de realidad aumentada de forma sencilla, utilizando botones de acceso, en tal forma se explicó a los padres como instalar la app zapworks en su Smartphone, y para visualizar las imágenes el gatillo impreso de nuestro proyecto. 6. El proyecto fue visualizado por 5 niños con trastorno de espectro autista bajo tutoría y control de sus padres, observando sus emociones. 7. Figura 11. Métrica de Países donde se visualiza y plataforma que se utiliza Figura 12. Visualización de resultados encuesta padres de niños autistas Figura 7. Widgets de álbum de fotos dinosaurios e instrumentos musicales Figura 8. Visualización del resultado mediante la app zap works Figura 10. Exploraciones y uso de la aplicación Figura 9. Visualización del álbum de fotos CONCLUSIONES 4 AGRADECIMIENTO 5 REFERENCIAS 6 Cabero Almenara, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. Enfoques En La Organización y Dirección de Instituciones Educativas Formales y No Formales: Actas de Las II Jornadas Andaluzas Sobre Organización y Dirección de Centros, 1998, 197. Cardon, T. A., Wilcox, M. J., & Campbell, P. H. (2011). Caregiver perspectives about assistive technology use with their young children with autism spectrum disorders. Infants & Young Children, 24(2), 153–173. Con la investigación de los antecedentes del tema se conoció la realidad del trastorno del espectro autista en los niños y la utilización de las Tecnologías de la información y comunicación en beneficio de ellos. La investigación cumplió con el objetivo de desarrollar una aplicación de Realidad Aumentada para niños con trastorno del espectro autista, bajo la herramienta Zapworks. La aplicación la usaron niños con trastorno del espectro autista de cualquier nivel de severidad, se pudo identificar lo fácil que pudieron utilizarla y la emoción de gusto al ver las imágenes. De igual manera se obtuvo la aceptación por parte de los padres, manifestando la importancia de la creación de aplicaciones de realidad aumentada en beneficio de sus hijos. Se considera que es un paso importante al desarrollar este proyecto, pero falta mucho por hacer, en beneficio de los niños con trastorno del espectro autista, medir el nivel del Trastorno del espectro autista mediante una aplicación, crear una aplicación que contemple más áreas que ayuden al aprendizaje de los niños.
  • 21. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 40 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 41 Cuesta Gómez, J. L. (2012). Tecnologías De La Información Y La Comunicación: Aplicaciones En El Ámbito De Los Trastornos Del Espectro Del Auti Smo. Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 43 (2), 6–25 de Psiquiatria, A. A. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana. Del, C., & Gallardo, P. (n.d.). Ciudades Virtuales , Educativas E Igualitarias: Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación ( Tic ) Y Los Niños Con Trastorno Del Espectro Autista ( Tea ) and Communication Technologies ( Ict ) and Children With Autistic Spectrum Disorder ( Asd ). López, C., & Larrea, M. (2017). Autismo en Ecuador: Un grupo social en espera de atención. Revista Ecuatoriana de Neurologia, 26(3), 203–214. http://revecuat neurol.com/wp-content/uploads/2018/03/ Autismo-en-Ecuador.-Autism-in-Ecuador.pdf Zarate-Nava, M. R., Mendoza-González, C. F., y Onofre-Ruiz, E. (2018). Implementación de la realidad aumentada en el tratamiento de niños con TEA: Interacción con el entorno. Artículo Revista de Fisioterapia Septiembre, 2(5), 1–7. https://www.ecorfan. org/taiwan/research_journals/Fisioterapia/ vol2num5/Revista_de_Fisioterapia_y_Tecno logía_Médica_V2_N5_1.pdf Montero de Espinosa Espino, G. (2019). Uso responsable y seguro de las TIC en alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo. Patel, S., Masi, A., Dale, R. C., Whitehouse, A. J. O., Pokorski, I., Alvares, G. A., Hickie, I. B., Breen, E., & Guastella, A. J. (2018). Social impairments in autism spectrum disorder are related to maternal immune history profile. Molecular Psychiatry, 23(8), 1794–1797. Pinel, V., & Adrover-roig, D. (2018). Letras de Hoje. 39–47. Rangel, A. (2017). 99356728016 (1). 19. Pucciarelli, C. y Guadalupe, G. (2015). Uso De Tecnologías De La Información Y La Comunicación (Tic) En Trastornos Del Espectro Autista (Tea). VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional En Psicología. https://www.aaca demica.org/000-015/5 Romero, M. R., Macas, E., Harari, I., & Diaz, J. (2020). Is It Possible to Improve the Learning of Children with ASD Through Augmented Reality Mobile Applications? Communications in Computer and Informa tion Science, 1194 CCIS(March), 560–571. https://doi.org/10.1007/978-3-030-42520 -3_44 Ruiz, A. L. (2016). Las TIC y el aprendizaje en alumnos con TEA. Clipit.Es, 1–62. http://clip it.es/dedos/pdf/TFM-LauraRuizAdame.pdf Seely, B. J., Creasy, A., & Doll, H. (2019). ZapWorks (Augmented Reality) Workshop. 2, 198. Suárez-Pico, P., Bonelo-Cuellar, G., & Utria, O. (2019). Diseño de un software para estimu lación del componente socio-emocional en niños con trastorno del espectro autista. Psychologia, 13(1), 111–124. https://doi.org /10.21500/19002386.4080 Vahia, V. N. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders 5: A quick glance. Indian Journal of Psychiatry, 55(3), 220. García-Alonso Navarrete, A. (2018). Tecnologías de la información y comunicación para niños con trastorno del espectro autista. Inventio, 14(32), 5–8. https://doi.org/10.30973/inventio/2018.14. 32/2 García, S., Garrote, D., & Jiménez, S. (2016). Uso de las TIC en el Trastorno de Espectro Autista: aplicaciones Use of ICT in Autism Spectrum Disorder: APPS. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 2(5), 134.157. Revista de Educación Mediática y TIC, 2(5), 134.157. Heresi Venegas, C. (2019). Activación inmune durante el embarazo y riesgo de Trastorno del Espectro Autista. Revista Chilena de Pediatria, 90(5), 555–558. https://doi.org/ 10.32641/rchped.v90i5.1446 Herrera, G., Casas, X., Sevilla, J., Rosa Escribano, L., Pardo Carpio, C., Plaza, J., Jordan, R., & Le Groux, S. (2012). Pictogram Room: Aplicación de tecnologías de interacción natural para el desarrollo del niño con autismo. Anuario de Psicología Clínica y de La Salud = Annuary of Clinical and Health Psychology, 8, 41–46 Hervás, A., & Santos, L. S. (2014). Autismo. Espectro autista. Del Curso de Psiquiatría Infantil, Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Hortal, C. (2014). Trastorno del espectro autista:?` cómo ayudar a nuestro hijo con TEA? Medici. Kana, R. K., Keller, T. A., Cherkassky, V. L., Minshew, N. J., & Just, M. A. (2006). Sentence comprehension in autism: Thinking in pictures with decreased functional connectivity. Brain, 129(9), 2484–2493. https://doi.org/10.1093/brain/awl164 Ley No 070. (2010). Ley N ° 070 . Ley de la Educación- Bolivia. Estado Plurinacional De Bolivia, 39. Espectro, T. (2017). Guía de Práctica Clínica (GPC) 2017.
  • 22. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 42 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 43 editorial En el siglo XXI, la sociedad cuenta con tecnologías móviles en todos los ámbitos del quehacer humano. La educación no está fuera de las tecnologías móviles, tiene el desafío de reinventar métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje para la generación digital. Los niños y adolescentes requieren otras formas de aprendizaje, mediante la tecnología, a partir de esta realidad, la educación se ve abocado a integrar la tecnología en los procesos educativos. Existen múltiples aplicaciones móviles para aprender idiomas en teléfonos inteligentes, como: Duolingo, Babbel, Memrise, Busuu y HelloTalk (Montiel, 2017; Prieto, 2018). Sin embargo, cabe preguntarse ¿si estas aplicaciones responden a la realidad de los niños y adolescentes del Ecuador? ¿Puede un diseño de una aplicación móvil de otras realidades, implementarse en nuestro medio, considerando las diversas formas de cosmovisión de los niños y los jóvenes ecuatorianos? ¿Desde la óptica de la didáctica son beneficiosas las aplicaciones móviles para la enseñanza del idioma inglés en los niños de 3 a 5 años? La finalidad de este trabajo es mostrar los resultados de la validación del diseño y desarrollo una apli- cación móvil para el contexto de los niños ecuatorianos de 3 a 5 años, considerando los aspectos culturales, contextuales y territoriales. De acuerdo con el gestor de aplicaciones de Google (2020), las aplicaciones móviles para la enseñanza y aprendizaje del inglés han sido elaboradas bajo la óptica de la distracción y, no tanto educacional. Barahona (2017) revela que los niños no perciben que están aprendiendo, por tal razón aconseja a los diseñadores y desarrolladores crear algo que llene las expectativas de enseñanza - aprendizaje y puedan beneficiarse, tanto al docente y el estudiante. En este mismo sentido, Prieto (2018) plantea que las aplicaciones móviles deben tomar en consideración la edad de los niños, y nivel de dominio del idioma. Coincidiendo con varios autores (Barahona, 2017; Basantes, Naranjo, Gallegos, & Benítez, 2017; Cuello & Vittone, 2017; Pérez & Delgado Águeda, 2018; Martínez, Fernández, & Sánchez, 2019;) las aplicaciones móviles para la enseñanza del inglés presenta muchas ventajas cómo: formación personalizada, autonomía, revisión sin límite de veces, autoevaluación, seguimiento del aprendizaje, flexibilidad, adquisición y desarrollo de habilidades cognitivas de aprendizaje, uso de juegos, acceso inmediato a la información, entre otros. Entre las desventajas de implementar la enseñanza del idioma inglés mediante aplicaciones móviles, se considera; el precio, tamaño autonomía, memoria insuficiente, pantallas pequeñas, daños en la salud visual, entre otros (Barahona, 2017). También es importante la alfabetización digital del docente en la integración de las tecnologías en el aula y fuera de ella, lo que implica la adquisición de competencias digitales del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la evolución vertiginosa de la tecnología (Carrillo, Cascales, & López, 2018). Para el diseño y desarrollo de las aplicaciones móviles en el proceso enseñanza-aprendizaje del idioma inglés, Belloch, (2016) propone cuatro momentos: 1) la catalogación y descripción; 2) aspectos técnicos y de diseño; 3) aspectos pedagógicos, y 4) aspectos funcionales. En este mismo sentido, Costa, Vera, y Molina (2018) plantean cuatro aspectos; 1) las premisas que funcionan como exigencias para el diagnóstico, diseño y aplicación; 2) las características; 3) las acciones del proceso de enseñanza-aprendizaje comparativo con las Apps, organizadas por etapas por su interactividad lógica; y 4) las tareas de enseñanza aprendizaje interdisciplinarias, apoyadas en actividades interactivas. Además, Montero, Aguilar, Toledo, Reyes, & Pacheco (2017) sostienen que toda aplicación con fines educativos debe poseer el uso de contextos, como: edad, género, gustos, cosmovisión que pertenecen al entorno. El diseño de las aplicaciones móviles deben considerar varios factores como: facilidad de uso, utilidad, compatibilidad del estilo de vida, innovación personal enfocada hacia las tecnologías de la información y el interés de aceptación y uso de nuevas tecnologías (Bernal, Espinoza, & Leo Rossi, 2018). De acuerdo con Cuello & Vittone (2017) se debe considerar los tres tipos de aplicaciones durante el diseño visual y la interacción; a) las aplicaciones nativas, se diseñan y programan en cada plataforma, utilizando el Software Development; b) La aplicaciones web que son herramientas para los programadores web en lenguajes HTML, JavaScript y CSS y c) las aplicaciones híbridas, combinan las dos anteriores. De acuerdo con Valdivieso (2016), las siguientes plataformas online son las más utilizadas para el desarrollo de aplicaciones: Basantes, Marcela1 ; Sinaluisa, Aurelio2 ; Cañizares, César3 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 3 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: Se presentan los resultados del diseño y validación de una aplicación móvil para el aprendizaje del inglés en niños de 3 a 5 años. Para ejecutar la investigación se aplicaron los métodos de la modelación, comparativo lógico, análisis documental, encuesta y los respectivos instrumentos de investigación. Para la validación del diseño de la aplicación móvil Bell Spatial Notions in english (BELL) se aplicó el Índice de Consistencia de los Expertos (ICS). BELL fue creada con App Inventor y los programas de diseño Adobe Ilustrador y Adobe Photoshop, cuenta con imágenes brillantes, sonidos, dibujos y animaciones. La elaboración de la aplicación móvil BELL toma en cuenta aspectos como el desarrollo biológico-cognoscitivo, cultura, cosmovisión y contexto sociocultural del niño. De los resultados se obtiene un índice de consistencia de los expertos igual a 91.2, que cataloga a la aplicación como “excelente”. La aplicación BELL puede ser aplicada como recurso tecnológico y lúdico para fortalecer el aprendizaje del inglés en el contexto de la pandemia del COVID-19. Diseño y validación de una aplicación móvil para el aprendizaje del inglés en niños de 3 a 5 años Palabras clave: Aplicación móvil, aprendizaje, inglés, Bell, expertos. Design and Validation of a Mobile Application for the Learning of English in Children from 3 to 5 Years Old Abstract: It presents the results of the design and validation of a mobile application for learning English in children from 3 to 5 years old. To carrying out the research, the methods of modeling, logical comparison, documentary analysis, survey and research instruments ware applied. For the validation of the design of the Bell Spatial Notions in english (BELL) mobile application, the Expert Consistency Index (ICS) was applied. BELL was created with App Inventor and the Adobe Illustrator and Adobe Photoshop design programs, it features brilliant images, sounds, drawings and animations. The development of the BELL mobile application takes into account aspects such as the biological-cognitive development, culture, worldview and sociocultural context of the child. From the results, a consistency index of the experts is obtained equal to 91.2, which classifies the application as "excellent". The BELL application can be applied as a technological and recreational resource to strengthen English learning in the context of the COVID-19 pandemic. Keywords: Mobile App, Learning, English, Bell, Experts INTRODUCCIÓN 1 7 ARTÍCULO Appery.io.- Es una herramienta que permite crear aplicaciones móviles basadas en la nube, como Android, Windows Phone, IOS. La capacidad de esta herramienta se ejecuta en la nube, por lo que no existe la necesidad de instalar o descargar. Appy Pie.- Desarrolla aplicaciones móviles para los sistemas Android, FireOS, IOS y Windows Phone permitiendo a los usuarios lucrar con todo tipo de aplicaciones móviles. Biznessapps.– Esta herramienta crea aplicaciones de fácil acceso, permitiendo trabajar con plantillas prediseñadas y editarlas. Además, tiene la función de visualización previa en tiempo real de los diseños en la aplicación móvil. App Inventor.– Une a personas a programar aplicaciones en Android sin necesidad de conocimientos avanzados en programación. Para usar esta plataforma gratuita es necesario tener una cuenta Gmail. Mobincube.- Crea aplicaciones móviles, basadas en un asistente web, diseña
  • 23. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 44 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 45 Los manejadores de eventos de AppInventor se consideran: condicionales bloques de repetición, recordar valores y comunicaciones con la web. De acuerdo con los sitios web (Universidad de Salamanca-Servicio de Innovación y Producción Digital, 2015; Tuappinvetorandroid.com, 2020) los requisitos mínimos para el funcionamiento de las aplicaciones de la plataforma App Inventor son: Macintosh, con procesador Intel: Mac OS X 10.5, 10.6 Windows: Windows XP, Windows Vista, Windows 7 GNU/Linux: Ubuntu 8+, Debian 5+ Navegador Web Mozilla Firefox 3.6 o superior BELL es una aplicación móvil interactiva dirigida a niños de 3 a 5 años para el proceso de enseñanza - aprendizaje de las nociones básicas de formas, ubicación, espacialidad y colores primarios y secundarios en el idioma inglés. El ícono de la aplicación de la pantalla principal representa el rostro de un personaje geométrico con rasgos infantiles para identificarse con el usuario y generar empatía (figura 2). Además, cuenta con colores cálidos y atractivos para la vista y generadores de interés en el proceso de enseñanza aprendizaje. La estructura de la aplicación cuenta con una pantalla de bienvenida y su respectivo icono, otra pantalla de actividades (forms, spatiality, location, primary and secondary colors) y una pantalla para cada actividad. Todas las pantallas contienen sonidos e imágenes multimedia con mensajes de ánimo y felicitaciones por cada logro y acierto que haga el usuario (figura 2). El diseño de investigación responde a un estudio no experimental, transversal y aplicati- vo con un enfoque cuali-cuantitativo. Durante la investigación se emplearon varios métodos y herramientas; los métodos deductivo, inductivo, análisis, síntesis, modelación y comparativo lógico, análisis e interpretación de los resultados. Para el diseño y desarrollo de la aplicación móvil se aplicó el método de la modelación. Para la captación de los datos empíricos se utilizó los métodos y técnicas de análisis documental, encuesta y sus respectivos instrumentos de investigación como la ficha mnemotécnica y el cuestionario digital para la selección de expertos. Ambos instrumentos de investigación se aplicaron durante el mes de agosto del 2020. Para la validación del diseño de la aplicación móvil Spatial Notions in english (BELL) se aplicó el Índice de Consistencia de los Expertos (ICS). Para el diseño de la aplicación móvil se utilizó la herramienta online NinjaMock para elaborar el boceto general de las pantallas y actividades que contiene la aplicación BELL (figura 1). animaciones interactivas, controlando durante su ejecución lo que debe ocurrir. Eventos externos. - Refiere a los eventos externos hacia el dispositivo, como los mensajes de texto o la posición GPS. 5. Eventos iniciados por el usuario.- En donde se evalúa la interacción del usuario final con la aplicación. Eventos de inicialización.- En las aplica- ciones que realizan algún tipo de función al iniciar. Eventos de temporización.– Mediante el componente “Clock”, en el cual se programa la ejecución de determinadas acciones en determinados momentos. Eventos de animación.– Que permiten la creación de juegos o aplicaciones con 1. 2. 3. 4. a medida y permite la publicación principalmente en plataformas personales. Desarrolla también aplicaciones nativas para varios sistemas operativos como Android, iPad, iPhone,Windows Phone y BlackBerry. De acuerdo con autores especializados en aplicaciones móviles (Universidad de Salamanca- Servicio de Innovación y Producción Digital, 2015; Ruales, 2016; Cuello & Vittone, 2017; Prieto, 2018; Rodríguez, 2018; Tuappinvetoran droid.com, 2020) la apliacción app Inventor es la herramienta web de programación visual más fácil de usar y gratuita para crear aplicaciones moviles para dispositivos Android. La aplicación se elabora, mediante la unión de bloques con instrucciones de componentes, creando aplicaciones simples hasta complejas. Con AppInventor pueden crearse aplicaciones para juegos, educación, geolocalización, multimedia y aplicaciones orientadas a la Web. La construcción de las aplicaciones moviles basadas en AppInventor se realiza mediante la utilización de componentes visibles como botones, cajas de texto, etiquetas, etc. y componentes no visibles, que permiten el acceso a la funcionalidad de los dispositivos; por ejemplo, el componente “Texting” que envía y procesa mensajes de texto o el componente “Location Sensor” que entrega la localización del dispositivo. Estos dos componentes se definen mediante el almacenamiento de información relativa al componente que hace referencia. El lenguaje visual de bloques de AppInventor, describe el comportamiento de la aplicación ante los eventos producidos durante la interacción con el usuario y los eventos externos, como un mensaje de texto recibido en el dispositivo. Con respecto a los eventos, AppInventor mantiene los siguientes: A continuación, en forma esquemática se propone un modelo de evaluación docente que incorpora las respuestas a las preocupaciones básicas de los evaluadores, como son los indicadores de calidad, los propósitos de la evaluación, el proceso metodológico, los involu- crados, los distintos instrumentos de evaluación, los mecanismos para procesar la información y la presentación de informes de evaluación. Concluye con una propuesta de instrumento, el más requerido en los procesos de evaluación, como es, el cuestionario a los estudiantes. La evaluación de desempeño a los docentes universitarios de Ecuador, aunque no generalizada ni obligatoria ya ha venido aplicándose desde hace varios años en las universidades, con modelos, métodos, procedimientos e instrumentos diferentes, donde predominan los cuestionarios de opinión aplicada a los estudiantes. La verdad es que, en la práctica los paradigmas son eclécticos, se utilizan diversas técnicas y métodos en la recolección, análisis e interpretación de la información independientemente del tipo de paradigma al cual se encuentran vinculados. La tendencia actual en la evaluación docente se orienta por un énfasis cualitativo, pero con fuerte apoyo en las técnicas y procedimientos de tipo cuantitativo. Los criterios de evaluación del desempeño docente constituyen un componente primordial que nos permiten conocer sus fortalezas - debilidades, y diseñar estrategias para el mejoramiento. En este contexto es fundamental que todos los docentes conozcan cómo ha sido su desempeño y particularmente respecto de la enseñanza, que es un proceso de crecimiento continuo. Para el mejoramiento continuo a nivel institucional, resulta fundamental conocer las falencias de los docentes para así implementar medidas remediales que permitan a los docentes superarlas y desempeñarse de forma más efectiva. La evaluación, es sin duda una acción dentro del proceso educativo que nos permite conocer resultados al final de un determinado período para el logro de los objetivos planteados, siendo esencial de un buen profesor, es lograr que sus alumnos aprendan independientemente del método que utilice. MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 Figura 1. Diseño de la aplicación móvil BELL Figura 2. Estructura de la aplicación móvil BELL
  • 24. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 46 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 47 Los resultados que se obtuvieron, mediante el Índice de Consistencia de los Expertos (ICS), validan la aplicación móvil BELL con un 91,2 sobre 100 que equivale a “excelente”. Sin embargo, la aplicación debe perfeccionarse más, particularmente en el aspecto de navegación de la aplicación móvil que recibió la valoración más baja (88,4) de los expertos (Tabla 4). La aplicación Bell fue elaborada tomando en consideración la edad biológica, la cosmovisión, contexto cultural de los niños y los contenidos del curriculum para el nivel preprimario del Ecuador, coincidiendo con los postulados de Montiel (2017), Montero, Aguilar, Toledo, Reyes, & Pacheco (2017) y Hamón & Portela (2017), aunque ambos autores, no toman en cuenta la validación de las aplicaciones por expertos y usuarios. La aplicación BELL tomo en cuenta los aspectos psicopedagógicos, sociológicos y culturales de los niños (3-5 años), por último la aplcacion fue sometida a jucio de expertos, aunque no de usarios, convitiendose en la principal limitación de la investigación. Discusión.- La aplicación Bell tiene una limitación en referencia a la evaluación de los usuarios que por cuestiones de la pandemia del COVID 19 no se sometió a una prueba de validación. Por tanto no es suficiente que exista una validación por expertos para recomendar el uso de la aplicación en la enseñanza del inglés en niños de 3 a 5 años. Camargo (2018) en su estudio “aplicación multiplataforma en Android para el apoyo del aprendizaje de aptitudes en los niños”, sometió a validación la aplicación para verificar sí contribuiría a elevar el rendimiento académico de los niños, los resultados demostraron que la aplicación contribuye a mejorar rendimiento académico en un rango de 30 a un 40%. Sin embargo, la investigación no valido la aplicación a juicio de expertos antes de aplicar a los usuarios, Obteniendo resultados poco satisfactorios. a) Estudios realizados sobre desarrollado de aplicaciones móviles; b) Publicaciones científicas sobre aplicaciones móviles para dispositivos con sistema operativo Android c) Experiencia acumulada en calidad de desarrollador de aplicaciones móviles. d) Actividades de investigación referente a desarrollador de aplicaciones móviles para el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en niños menores de cinco años e) Conocimientos de didáctica de enseñanza del inglés en dispositivos móviles f) Nivel de intuición sobre funcionamiento de aplicaciones móviles Con los expertos seleccionados, se empleó el método Delphi mediante una roda de preguntas en una encuesta digital que abordaron cinco aspectos: accesibilidad a la aplicación móvil, navegación de la aplicación móvil, calidad de los colores, visualización de imágenes y calidad de sonido. Las valoraciones de los expertos se realizaron en conformidad con la escala de rango: deficiente o muy mala (1), mala (2), regular (3), muy buena (4) y excelente (5). Se aplicó el método Delphi para recolectar sistemáticamente los juicios de expertos sobre el diseño, y funcionamiento para luego procesar la información, mediante recursos estadísticos como el Índice de Consistencia de los Expertos para validar el funcionamiento de la aplicación móvil BELL. A priori de la validación de la aplicación, se identificó 10 expertos con el siguiente perfil: “Diseñadores y desarrolladores de aplicaciones móviles con conocimientos sobre elaboración de aplicaciones móviles para la enseñanza y aprendizaje del inglés en niños menores a 5 años”. De los 10 expertos que cumplieron este perfil fueron seleccionados 8 de acuerdo con el grado de conocimiento del experto en el tema (Tabla 1 y las fuentes de argumentación o fundamentación). Una vez obtenidos el Kc y Ka, se calculó del Coeficiente de Competencia (K) para seleccionar a los expertos. Los expertos seleccionados fueron aquellos que alcanzaron un coeficiente de competencia (k) superior a 0.70 (Tabla 3). Entre los expertos elegidos para la validación, se encuentran: diseñadores gráficos, ingenieros en sistemas, productores audiovisuales y docentes del área de idiomas. Posteriormente se obtuvo los resultados del Coeficiente de Argumentación de cada experto (Tabla 2). El nivel de argumentación de cada experto fue medido en tres niveles, alto, medio y bajo en los siguientes tópicos: Tabla 1. Valorización de conocimiento por experto Fuente: Elaboración propia, a partir de salida de Excel - versión 2018 Fuente: Elaboración propia, a partir de salida de Excel - versión 2018 Tabla 2. Coeficiente de Argumentación de cada experto (Ka) Fuente: Elaboración propia, a partir de salida de Excel - versión 2018 Tabla 3. Coeficiente de Competencia (K) Fuente: Elaboración propia, a partir de salida de Excel - versión 2018 Tabla 4. Validación de la aplicación móvil mediante el Índice de Consistencia de Expertos CONCLUSIONES 4 Los dispositivos móviles se han convertido en el medio más efectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los idiomas. Existen variedad de aplicaciones móviles en diversas plataformas elaboradas en contextos diferentes a los niños del Ecuador. La elaboración de la aplicación móvil BELL se ha diseñado tomando en consideración el desarrollo biológico- cognoscitivo del niño, la cultura, cosmovisión y los medios de aprendizaje del idioma inglés en el contexto sociocultural del niño. La aplicación App Inventor es la herramienta web más versátil, de fácil uso y bajo nivel de complejidad para la programación visual y creación de aplicaciones móviles en dispositivos Android. BELL fue creada con App Inventor y los programas de deseño Adobe Ilustrador y Adobe Photoshop para el aprendizaje de los aspectos de formas, espacialidad, ubicación, colores primarios y secundarios en niños de 3-5 años. BELL cuenta con imágenes brillantes, sonidos, dibujos y animaciones creadas en correspondencia a la edad biológica de los niños de 3 a 5 años. Para validar el funcionamiento de la aplicación BELL, se ejecutó el método Delphi a partir de las evaluaciones individuales de los expertos. Ocho expertos fueron seleccionados de acuerdo con la experticia. Los expertos lograron un consenso de Índice de Consistencia de los Expertos (ICS) de 91.2 que valida la aplicación móvil como “excelente” es decir, la App Móvil está dentro de los parámet- ros para uso al público.
  • 25. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 48 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 49 La validación del funcionamiento de la aplicación móvil BELL, por usuarios no se ejecutó, debido al fenómeno de la pandemia del COVID-19, situación que limita obtener apreciaciones de los usuarios, procesarlos en datos para perfeccionar e implementar mejoras en la aplicación móvil. REFERENCIAS 5 Barahona, N. (2017). Applications (app/aplica ciones móviles) en el proceso enseñanza - aprendizaje del idioma inglés en estudian tes de noveno año de educación general básica de la Unidad Educativa “Los Shyris”, D.M. Quito, periodo 2016. Tesis de pregra do. Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu .ec/bitstream/25000/9068/1/T-UCE-0010 -1591.pdf Carrillo, M., Cascales, A., & López, A. (2018). Apps para el aprendizaje de idiomas en la Universidad de Murcia. Revista de Edu- cación a Distancia(58), 31-10. Obtenido de https://www.um.es/ead/red/58/carrillo_et _al.pdf Costa, V., Vera, J., & Molina, M. (2018). English language, traditional teaching compared to learning using the apps. Tse`de, 1(2). Obtenido de http://tsachila.edu.ec/ojs/in dex.php/TSEDE/article/view/7/8 Google. (2020). Introducción a Android Studio. Android Studio. Obtenido de https://devel oper.android.com/studio/intro?hl=es-419 Hamón, E., & Portela, A. (2017). Apps educativas como herramienta pedagógica para niños y niñas de grado segundo en el Colegio Sorrento I.E.D. Trabajo de Grado. Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bit stream/handle/11371/1285/hamonedna 2017.pdf?sequence=1 Martínez, L., Fernández, G., & Sánchez, L. (2019). Mobile application for the learning of the English language in the fourth grade. RITI Journal, 7(13), 70-76. Obtenido de https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/71073 57.pdf Montero, O., Aguilar, F., Toledo, G., Reyes, S., & Pacheco, D. (2017). Context-based mobile application to encourage english language learning. Computación e Informática(2). Obtenido de http://recibe.cucei.udg.mx/revis ta/es/vol6-no2/pdf/computacion01.pdf Montiel, A. (2017). The teaching of english through apps. Trabajo de Grado. Universi dad de Cantambria. Obtenido de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/ handle/10902/12566/MontielPazAlberto. pdf?sequence=1 Pérez, M., & Delgado Águeda. (2018). Medios móviles emergentes en la enseñanza de lenguas. revista de investigación social(20). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/des carga/articulo/6360028.pdf Prieto, E. (2018). Aplicaciones móviles como herramientas para aprender vocabulario: análisis de las apps más utilizadas. REDELE(30), 1571- 4667. Obtenido de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a8 a5165f-e635-4517-82ee-c3b094d54e16/r dele-2018-30-elena-aplicaciones-moviles .pdf Rodríguez, C. (2018). An analysis of mobile applications for independent learning of Spanish as a foreign language. Revista Electrónica del Lenguaje, 5. Obtenido de https://www.revistaelectronicalenguaje.com/ wp-content/uploads/2018/12/2018-vol5- 11.pdf Ruales, N. (2016). Análisis y diseño de una aplicación multimedia digital para el aprendizaje del idioma inglés básico para estudiantes del nivel preescolar y su incidencia en las instituciones del cantón Quevedo. Tesis de pregrado. Universidad Estatal de Quevedo. Obtenido de https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/ 43000/1638/1/T-UTEQ-0012.pdf Tuappinvetorandroid.com. (2020).Tu appinven- tor, crea tu app sin programar. Obtenido de https://www.tuappinvetorandroid.com/ Universidad de Salamanca-Servicio de Inno- vación y Producción Digital. (2015). Manual de Introducción a App Inventor. Obtenido de https://diarium.usal.es/igallego/files/2015 /06/Basicos-APPInventor-Manual-de- Introduccion.pdf Valdivieso, E. (2016). Diseño e implementación de una aplicación turística de la ciudad de Riobamba para dispositivos con sistema operativo Android. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba. Obtenido de http://dspace.un- ach.edu.ec/bitstream/51000/2951/1/ UNACH-FCEHT-TG-INFORM-2016-000019 .pdf Google. (2020). Google Play. Obtenido de https://play.google.com/store/search?q=a plicaciones%20tur%C3%ADsticas%20 Ecuador&hl=es Cuello, J., & Vittone, J. (2017). Las Aplicaciones. App designbook, Capítulo 1. Obtenido de https://appdesignbook.com/es/contenidos/ las-aplicaciones/ Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M., & Benítez, N. (2017). Los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. os Dispositivos Móviles, 10(2), 79-88. Obtenido de https://scielo.co nicyt.cl/pdf/formuniv/v10n2/art09.pdf Bernal, J., Espinoza, L., & Leo Rossi, E. e. (2018). Factores que influyen en el uso de las aplicaciones móviles en instituciones financieras mediante smartphone y su comparación entre las ciudades de Arica (Chile) y Tacna (Perú). 3c Tecnología: Glosas de innovación aplicadas a la pyme,, 7(2), 48-61. Obtenido de https://ww- w.3ciencias.com/wp-content/uploads/2018 /06/Articulo_3.pdf Camargo, A. (2018). Aplicación multiplata- forma en Android para el apoyo del aprendizaje de aptitudes en los niños de educación inicial en la región de Puno – 2017. Tesis de pregrado. Universidad Nacional del Altiplano. Obtenido de http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/ handle/UNAP/7160/Camargo_Barreda_ Albert_Kevin.pdf?sequence=1&isAllowed=y Belloch, C. (2016). Evaluación de las Aplicaciones Móviles. Obtenido de https://www.uv.es/bellochc/pdf/pwtic4.pdf.
  • 26. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 50 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 51 editorial El marketing ha evolucionado, al igual que la necesidad de los consumidores con una experiencia diferente para satisfacer sus deseos a la hora de comprar o adquirir productos y servicios. Por tanto, se ha vivido una transformación muy importante en el mercado, y la forma de intentar satisfacer las necesidades de los clientes haciendo más fácil y cómoda la adquisición de sus servicios o productos, cumpliendo sus expectativas. Los diversos avances tecnológicos en todos los campos han permitido aprovechar mejor este tipo de recursos, y aquí aparece la georreferenciación, que es un recurso que se puede aplicar directamente al marketing como una estrategia significativa, generando medios para llegar mejor al mercado, lo que genera ventas y, por tanto, utilidad para empresas o negocios. Macro: El número de personas que poseen o están involucrados con medios tecnológicos en el mundo es alto: se estima que hay 4,77 millones de tecnologías utilizables, frente a 74 mil millones en el mundo. Casi el 64% de la población mundial posee un dispositivo tecnológico. Esto se refiere al 25% de la población mundial y se espera que el 85% de la población viva en 2020, (Muñoz, y otros 2015). Meso: En América Latina, se desprende de las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que el número creciente de usuarios de la tecnología móvil aumenta cada día, por lo que los dispositivos electrónicos son parte de la vida, (Buritica, Chaverra y Monsalve 2016). Gracias a los sistemas de navegación especial, la tecnología móvil y el desarrollo de vehículos en diferentes países, las empresas pueden utilizar georreferencias para asegurarse de que se utilicen de una manera favorable al avance tecnológico. Junto a los mejores sistemas de producción y almacenamiento, la georreferenciación permite una mejor coordinación de las actividades logísticas, así como una mejor planificación y organización de cada área para generar información a futuro. De esta forma, no solo se logra claridad y se reducen los cuellos de botella a lo largo de la cadena, sino que las empresas también pueden recuperarse rápidamente de cualquier imprevisto. La georreferenciación se puede especificar como la posición en la adquisición de un objeto geográfico, expresada en un sistema de coordenadas. Micro: En Ecuador, algunos de los casos de éxito de las empresas muestran su capacidad para convertir los mapas en una herramienta de trabajo indispensable para las empresas y una fuente precisa de información para los tomadores de decisiones. Actualmente, empresas de transporte de pasajeros como UBER, empresas de servicios como GLOVO se están desarrollando en el país y tienen un buen dominio gracias a la georreferenciación ya que a través de ella pueden brindar un óptimo servicio a los clientes. Google, a la edad de siete años, lanzó el motor geográfico más poderoso conocido hasta la fecha como Google Earth y Google Maps. Actualmente, millones de usuarios en todo el mundo están trabajando o forman parte de la georreferenciación; Si trabajas en una empresa que ofrece un producto o servicio, tu jefe estará interesado en conocer el paradero de tus potenciales clientes. Haga de la referencia geográfica una necesidad durante cualquier negocio o la expansión de otros negocios. Los principales conceptos generados por esta investigación serán apoyados por diferentes autores, quienes expresan sus diferentes puntos de vista, forjando así las bases de la construcción del conocimiento. A modo de ejemplo, presentamos lo siguiente: La geolocalización consiste en establecer la situación precisa que ocupa un determinado objeto en el mercado, según sus coordenadas de altura, longitud y latitud., (Beltrán 2015). La importancia que alcanza la geolocalización se une a la gran cantidad de servicios y funciones que se pueden ofrecer luego de localizar un objeto en el mundo, y obtener información en tiempo real del contexto en relación a su posición geográfica, (Ortiz 2016). La geolocalización nos permite ubicar un objeto en el mapa en tiempo real. Por ejemplo, Google Maps puede geoetiquetar nuestro dispositivo, descifrarlo, acceder a nuestra ubicación exacta y calcular las diversas funciones de la aplicación desde aquí. Es cierto que también tiene un sistema de georreferenciación, es decir, podemos ver planos de otros sitios distintos al que nos encontramos, pero la clave y valor añadido de la geolocalización es que a través de este sistema seremos capaces de localizar nuestro dispositivo y sobre todo de obtener información en tiempo real y del contexto en relación a nuestra posición geográfica, es decir, obtendremos información basada en nuestra geolocalización. Nuestro mundo está altamente informado y vinculado a las telecomunicaciones, lo que permite a las empresas brindar sus servicios en diferentes plataformas como la web, de esta forma los servicios serán accesibles para muchas personas, (Mikogo 2017). Saquinga, Sandra1 ; López, Henry2 ; Gallegos, Lenin3 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 3 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: Se manifestó que el éxito de las mejores empresas del mundo se debe en gran parte a su liderazgo, este artículo buscó conocer el estado del líder Ecuatoriano. Se analizó desde un modelo positivista con enfoque cuantitativo, ejemplo descriptivo de un diseño no experimental. Se ha comprobado que la georreferenciación interviene en la implicación y el liderazgo transaccional del marketing estratégico para optimizar el negocio actual. El servicio al cliente no fue muy satisfactorio por inexperiencia con las herramientas de marketing, también mala gestión administrativa, productos desordenados, falta de higiene, espacio físico limitado, herramientas que se deben utilizar para una buena gestión empresarial, mala atención al cliente (personalizada), es por esta razón por la que plantea este problema como una dificultad cotidiana y a su vez ha realizado encuestas, estudios, análisis que hemos hecho posible dar en consecuencia la realidad de la demanda de los clientes en el local de servicio y por ello, se ha propuesto buscar soluciones que nos permiten mejorar el servicio, ya que estos mercados deben estar formados por entidades públicas, proveedores, con el fin de mejorar la atención al cliente. Marketing estratégico aplicado a un local de servicios utilizando georreferenciación Palabras clave: Marketing, Georreferenciación, Estratégico. Strategic marketing applied to a service premises using georeferencing Abstract: It was stated that the success of the best companies in the world is due in large part to their leadership, this article sought to know the status of the Ecuadorian leader. It was analyzed from a positivist model with a quantitative approach, a descriptive example of a non-experimental design. Georeferencing has been proven to play a role in strategic marketing engagement and transactional leadership to optimize current business. Customer service was not very satisfactory due to inexperience with marketing tools, also bad administrative management, untidy products, lack of hygiene, limited physical space, tools that should be used for good business management, poor customer service (personalized) This is the reason why it raises this problem as a daily difficulty and in turn has carried out surveys, studies, analyzes that have made it possible to give as a consequence the reality of customer demand in the service premises and therefore, has proposed to seek solutions that allow us to improve the service, since these markets must be made up of public entities, suppliers, in order to improve customer service. Keywords: Marketing, Georeferencing, Strategic INTRODUCCIÓN 1 8 ARTÍCULO MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2
  • 27. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 52 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 53 REFERENCIAS 5 Beltrán, Gérman. «Beltrán-López, Gerson (2015). “La geolocalización social”. Polígonos. , v. 27, pp. 97-118.» Revista de geografía, 2015: https://doi.org/10.18002/pol.v0i27.3290. Española, Real Academia. Diccionario de la lengua española. Edición del Tricentenario, 2001. Galarza, Angel, y Juan Moreno. «Estado del arte de los principales servicios basados en localización para dispositivos móviles.» Universidad Javeriana., 2010: http://pega sus.javeriana.edu.co/~CIS0930IS02/archi vos/Entregable1- AGGJMM.d. Geospatial, Christopher. «Top destination for geospatial industry trends. .» Worl, 2017: https://www.geospatialworld.net/. Kotler, Philip, y Gary Armstrong. Fundamentos de Mercadotecnia. . México: Pearson, 1999. Mikogo. Mikogo, 2007. 2017. http://www.miko go.es/guia/servicio-tecnico/. Ortiz, Diego. «Geolocalización vs georreferen ciación.» Ubikua, 2016: 1-30. Muñoz, Raquel, Raquel Ortega, Carme Batalla, y María López. «Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud.» Atención Primaria, 2015: 77-88. Rivera, Diego. «Georreferenciación y su influencia en el Liderazgo Organizacional: Una mirada desde el desarrollo de las habilidades directivas.» Espacios, 2018: 1-18. Singhal, Mario, y Anderson Shukla. «Implementa tion of Location based Services in Android using GPS and Web Services. .» International Journal of Computer Science Issues , 2012: https://www.ijcsi.org/papers/IJCSI-9-1. Valle, Francisco. «Marketing estratégico para mejorar la atención en las tiendas de barrio de la ciudadela abel gilbert del Cantón Eloy Alfaro Durán.» Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, 2019: 1-114. Los sistemas basados en la ubicación son servicios que una persona adquiere cuando tiene un dispositivo móvil (con una aplicación que ofrece información basada en la ubicación actual) y opera utilizando procesos de sistemas de información geográfica, tecnología de posicionamiento (como GPS) y comunicación en red, (Galarza y Moreno 2010). Los servicios basados en ubicación (LBS) son servicios de aplicaciones de sitio que integran datos especiales y recursos de procesamiento enmarcados en la infraestructura de telecomunicaciones y los servicios de Internet inalámbrico, (Geospatial 2017). Desarrollar nuevas tecnologías, nuevos productos e intercambios entre poblaciones locales que se puedan determinar localmente, por lo que los productos tienen un ritmo muy rápido para que sus sustitutos sean físicamente locales. En la actualidad, un mercado se puede definir como un espacio y contexto en el que el intercambio, la venta y la compra de productos, servicios o bienes, es realizado por compradores que adquieren los bienes y las mejores oportunidades compra. Los servicios basados en LBS se refieren a una colección de aplicaciones que utilizan la ubicación geográfica de un dispositivo móvil para proporcionar servicios sobre esa información, (Singhal y Shukla 2012). Un mercado puede definirse como un conjunto de consumidores que compran un producto o servicio, incluso si es el estado y desarrollo de la oferta y la demanda en un sector económico en particular, (Española 2001). El marketing como “el proceso social y de gestión mediante el cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y quieren creando e intercambiando productos y valor con otros”. Por ello, si el representante de marketing tiene un buen conocimiento de las necesidades de los clientes, desarrolla mercados que ofrecen mayor valor, les asigna valores adecuados, los promueve y distribuye de manera efectiva, estos productos se ofrecerán con mucha facilidad”, (Kotler y Armstrong 1999). Los clientes satisfacen sus necesidades con servicios y productos. “Un producto es todo aquello que puede introducirse en un mercado para su atención, adquisición, consumo y la satisfacción de un deseo o necesidad. Esto incluye tareas, recopilación de información, servicios de selección de información”. El servicio es una actividad o un beneficio que una parte puede ofrecer a la otra y que de ninguna manera implica la propiedad, (Kotler y Armstrong 1999). Para Valle (2019), “La estrategia de marketing se refiere a las actividades de seleccionar y definir uno o más mercados objetivo y mantener una mezcla de marketing mutuamente satisfactoria e intercambios con los mercados objetivo.” (p.38). “El objetivo de la eficacia de una política de línea de productos estratégica es surgir de una evaluación breve y objetiva de la situación de la empresa y la sensibilidad vial. Debe resultar del pleno reconocimiento de las ventajas y desventajas de la empresa.”. (Rivera 2018). Metodología Enfoque La investigación asume un paradigma constructivista con una institución cuantitativa y cualitativa; Dado que los resultados numéricos cuantitativos se analizarán utilizando el marco teórico, los resultados utilizados se compilarán numéricamente. realizar compras al mayor estos microempresarios utilizan este método para de esta forma bajar los gastos operacionales con esta caja común y de esta forma poder obtener mayor ganancia. Como aportación a este campo de la investigación que se ha realizado se ejecutara conocimientos de estrategias de marketing para poder ayudar a que estos negocios puedan prevalecer con las ventas, que es el punto esencial que se busca, agregado con la fidelidad a que pueda mantener al cliente. Los resultados adquiridos por el análisis en la investigación de campo desarrollado por medio de las encuestas a los estudiantes del IST Bolívar; se encontraron falencias con el manejo y conocimiento de compras mediante georreferenciación, ya que no manejan dichas herramientas, además se puede manifestar también que el 90% de los estudiantes no utiliza aplicaciones que le sirvan de apoyo para realizar compras en internet, por el desconocimiento en el avance de la tecnología. En un análisis compilado también se puede manifestar que existen muchas empresas que utilizan georreferenciación, pero por desconocimiento de los clientes no manejan, la falta de actualización tecnológica impidió que la georreferenciación sea una potente herramienta de ayuda al marketing. Los encuestados indicaron en un alto porcentaje que la publicidad y las promociones que utilizan los empresarios en más locales de servicios incrementan las ventas y que estas herramientas del marketing demostrando que son efectivas al momento de reforzar las ventas y que están plenamente familiarizados en la mente de los usuarios. Para obtener mayor ganancia se reúnen varios comerciantes para RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 CONCLUSIONES 4 Aplicar una estrategia de marketing utilizando georreferenciación es muy importante, es que antes de nuestra tecnología permite disfrutar de estas nuevas experiencias de compra, de ideas de negociación y de estrategias para comercializar el producto. A través de este tipo de estrategia no solo logramos conseguir una diferenciación con la competencia, si no también conseguimos brindarle al consumidor una experiencia plena al momento de comprar sus productos. Con esta estrategia en el mercado además logramos posesionar nuestra marca, y línea de negocio, ya que ofertamos un servicio distinto logrando lealtad para nuestra marca y negocio además de los crecimientos proporcionales de nuevos clientes que fomentarán nuestro crecimiento.
  • 28. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 54 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 55 editorial En la actualidad el fenómeno de las redes sociales como contribución al desarrollo de estrategias de negocio, ha evolucionado el concepto de relación social clásica y la inversión de tiempo libre, ya sea para conocer a nuevas personas o mantenerse en contacto con las amistades, en otro ámbito se abre un debate sobre la privacidad de la misma en base al uso e influencia que posee sobre los demás (Domínguez, 2010). A criterio del investigador, las redes sociales se muestran como una oportunidad de expansión debido a la intensidad con la pueden llegar a posicionar una determinada idea, negocio o marca. El volumen de información que existe hoy en día en las redes sociales, puede contribuir de forma significativa a la identificación de un producto o marca, debido a la interacción que éste tiene con los clientes, por ejemplo, estar al tanto de ofertas a través de las representaciones visuales que comparte una red social. Los clientes pueden tener una reacción positiva o negativa de una determinada idea o concepto, lo cual muestra el valor global de los sentimientos emitidos en una imagen o texto (Sesma, Husted, & Banks, 2014). En efecto, el presente proyecto de investigación contribuye a le mejora continua tecnológica, es decir, el uso de redes sociales (Instagram) como estrategia de negocio para incrementar en lo posible las ventas de calzado de terapia. objetivos era evitar la guerra por medio de la negociación de las ciudades involucradas, antes de que éstas fueran invadidas (Contreras, 2013). A comienzos del año 2008 hasta el 2009, la estrategia llegó a las empresas para quedarse, pues esta no era una moda pasajera, ni mucho menos una teoría fugaz, así lo interpretó Porter (2015) en una de varias teorías publicadas en su libro “Estrategia competitiva”. Las empresas que no aplicaban una estrategia, solo buscaban generar ganancia a corto plazo, mismas que con el paso del tiempo se fueron a la quiebra. A pesar de la evolución de diferentes teorías, la estrategia como vector de ventaja competitiva es el mayor exponente de crecimiento Anzures (2013), es uno de los mayores exponentes del marketing digital, debido al aporte que realiza en su libro denominado “El consumidor es el medio”, según investigaciones. El computador es una herramienta significativa para localizar y conectar a unas personas con otras. El internet se convirtió en un auge basado en Web 1.0 con el objetivo de interactuar con las redes y/o páginas. Según Maram (2017), un claro ejemplo de estrategia de negocio basado en Instagram, es el caso Adidas Neo, empresa que se dedicó a influenciar a muchas personas para ser partícipes de un concurso, el cuál consistió en crear post motivados en Adidas. Los mejores posts fueron seleccionados de acuerdo a los mejores contenidos para modelar una sesión de fotos y a la vez difundirlos en Instagram. La evolución del marketing relacionado a una estrategia de negocio se diversifica con el aparecimiento de las web2.0 y el marketing que Adidas utilizó una de las celebridades más sobresalientes (Selena Gómez) del grupo objetivo para contribuir a la extensión del concurso. El hashtag usado en el concurso fue #MyNeoShoot, los usuarios tenían que publicar imágenes, con el objetivo de tener la oportunidad de ser elegido como modelo. La campaña realizada por Adidas usando el hashtag #MyNeoShoot generó aproximadamente 71.000 menciones . La cuenta de Instagram Adidas Neo consiguió 41 k seguidores. Desde el vestigio de la vida humana, el uso de zapatos en las personas surge como una necesidad para proteger y dar apoyo al pie desde tiempos prehistóricos. La mayor parte de personas consideradas saludables camina aproximadamente 200.000 kilómetros durante su vida, además en climas cálidos el uso de calzado protegía la planta del pie de lesiones causadas por piedras filosas (Heijnen y Maur, 2008). A mediados de siglo XIX, la industria de calzado inició su proceso de mecanización, para muchos el retraso se debió a una dificultad técnica con respecto a los materiales no homogéneos y desde luego a la complicada forma del zapato, puesto que requerirá cierto tipo de movimientos curvos (Miranda, 2015). No obstante, la necesidad de diversificar el producto, conllevó a adaptarse a nuevas tallas, mismas que estaban sujetas al cambio de temporada y en especial a la moda A criterio del autor, Contreras (2013), el origen de la palabra estrategia, viene del proverbio griego “stratos”, que significa ejército y “agein” que se refiere a una guía. Por otro lado, el término “estrategos” hace mención a una “estrategia”, misma que se enfoca en el latín y antiguo dialecto utilizado por los griegos. En efecto, se denomina estratega a la o las personas que se dedican a dirigir o liderar el ejército ya sea bajo el dominio territorial o para imponer su hegemonía, así mismo, uno de sus Pluas, Geovanni1 ; Mancheno, Julia2 ; Mejía, Patricio3 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 3 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: El objetivo de la investigación es desarrollar una estrategia de negocio basada en Instagram, en sector cuero y calzado de terapia. La estrategia permitirá enfrentar con éxito a la competencia, equilibrar el uso de los recursos de las empresas, en pro del desarrollo e innovación de nuevas fuentes de comunicación, para socializar la información de sus productos y/o servicios. El presente trabajo evidencia como problema más representativo, la insuficiencia de innovación con respecto al contenido publicado en la red social Instagram, el estudio analiza los temas relacionados con la creación de una estrategia de contenido, para evaluar la satisfacción de los clientes mediante instrumentos empíricos como una encuesta, para conocer la aceptabilidad del uso de la aplicación Instagram como estrategia de negocio basada en su contenido. Los resultados de la estrategia abordan siete fases: la situación actual de la empresa, objetivos, audiencia, línea editorial, desarrollo de contenido, publicación distribución y la medición, además, La revisión de los antecedentes investigativos y los resultados generados, plantean como propuesta un plan de marketing de contenidos para incrementar el nivel de interacción con los clientes, en otras palabras, influir en la decisión de compra, ello permitirá conocer el contenido (temática, promociones, eventos, nuevos servicios etc.) preferido de los clientes. Estrategia de negocio para calzado de terapia basado en instagram Palabras clave: Calzado de Terapia, Estrategia de negocio, Innovación, Marketing de con- tenido, Comunicación, Plan de social media. Instagram-based therapy shoe business strategy Abstract: The objective of the research is to develop a business strategy based on Instagram, in the leather and therapy footwear sector. The strategy will allow to face the competition successfully, to balance the use of the resources of the companies, in favor of the development and innovation of new sources of communication, to socialize the information of its products and / or services. The present work demonstrates as a more representative problem, the insufficiency of innovation with respect to the content published in a social network Instagram, the study analyzes the topics related to the creation of a content strategy, to evaluate the satisfaction of the clients through empirical instruments such as a survey, to know the acceptability of using the Instagram application as a business strategy based on its content. The results of the strategy address seven phases: the current situation of the company, objectives, audience, editorial line, content development, publication distribution and measurement, in addition, The review of the research background and the results generated, proposed as a proposal for a content marketing plan to increase the level of interaction with customers, in other words, influence the purchase decision, this will allow to know the content (thematic, promotions, events, new services, etc.) preferred by clients. Keywords: Therapy Shoes, Business Strategy, Innovation, Content Marketing, Communication, Social media plan. INTRODUCCIÓN 1 9 ARTÍCULO MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2
  • 29. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 56 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 57 La Investigación Exploratoria por que en el presente caso de investigación se realiza un examen minucioso de los temas subyacentes que evidencian la Insuficiencia de innovación del sector calzado de terapia en el contenido publicado en la red social instagram, en efecto, la información generada por la investigación exploratoria debe cuantificarse por la investigación concluyente y examinar relaciones particulares. La Investigación Correlacional por que ayudó a relacionar las variables del estudio, permitiendo determinar el impacto que tiene el uso de las estrategias de negocio basada en instagram. La Investigación Explicativa donde la presente investigación evidencia la estrategia de negocio basada en las redes sociales en el sector calzado de terapia, en dónde se muestra sus principales causas y efectos. La población que se tomó en cuenta para realizar la encuesta va dirigida a los consumidores de calzado de terapia en la provincia de Tungurahua, se basa en los grupos etarios que más adquieren el producto y poseen capacidad de pago, ello comprende 46.625 personas correspondientes al grupo etario entre 25 – 29 años, 43.619 personas entre 30 – 34 años y 39.646 personas entre 35 – 40 años, dando un total de 129.890 personas que se debe encuestar para conocer la gestión de la red social Instagram como estrategia de negocio, basado en la fuente de proyección de la población, según provincia por grupos etarios año 2017, a partir del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. Fuente: INEC 2016. La muestra se realiza con la fórmula de muestreo finito, es decir, que la cantidad de la muestra puede ser una proporción considerable del total de la población, en este caso un resultado de 384 encuestas, que posteriormente se tabulan en el programa estadístico SPSS. La prueba piloto se validará a través del Alfa de Cronbach es un método que evalúa la consistencia interna del instrumento de recolección de información, es decir, se encarga de estimar la fiabilidad por medio de un conjunto de ítems, el cual debe integrar el mismo constructo. En este caso se realizaron 50 encuetas como prueba piloto y, además, se seleccionaron 10 ítems. Según Celina y Campo (2005), determina la siguiente tabla para evaluar los valores de los coeficientes de Alfa de Cronbach. Kotler denomina 3.0, pues la revolución de la era social es significativa, un claro ejemplo de ello es Zuckerberg creador de Facebook, quien logró implementar una conexión digital, con una forma novedosa de interactuar como son los contenidos multimedia, la combinación de factores culturales del entorno y la sociedad, todo ello permitió que en la actualidad el consumidor se convierta en un medio, es decir, un alcance para generar ganancias a las empresas (Anzures, 2013). Sin embargo, la evolución de las estrategias se popularizó, hasta generar nuevas herramientas para la consecución de los objetivos empresariales, entre ellas la difusión de contenidos o su forma de presentación basados en los servicios que pueden ofrecer, no obstante el Internet creció a pasos agigantados haciendo que las personas se adapten en el rol de contenidos, es decir, subir fotografías, videos a compartir estados y comentarios en las diferentes aplicaciones como: Facebook, Twitter, YouTube, y en especial en Instagram, misma que brinda varios beneficios a sus usuarios (Andrade, 2016). La estrategia se ha vinculado considerablemente al marketing hasta formar parte de su ADN, debido a que las organizaciones compiten en un mismo mercado, ofreciendo mejores propuestas de valor a sus clientes. En conclusión, no importa el tamaño de la empresa, pues la mayor parte de ellas realiza actividades de marketing, aunque de forma inconsciente (Andrade, 2016). La presente investigación se basa en un enfoque cuali-cuantitativo, con el objetivo de brindar conocimiento del problema y los factores que lo subyacen, además de examinar la contribución de las redes sociales (Instagram) como estrategia de negocio en el sector calzado de terapia (Malhotra, 2004). Los tipos de investigación aplicados en la presente investigación son: La Investigación de Campo ya que se elaboró una encuesta dirigida a los clientes del sector calzado de terapia, misma que se efectuó en la empresa, es decir, cuando el cliente adquiría sus productos, el fin de ello es recopilar información referente a los contenidos de la investigación. La Investigación Bibliográfica ya que el presente caso de investigación fue respaldado por fuentes bibliográficas reconocidas como artículos de revistas científicas, periódicos, informes gubernamentales, libros, investigaciones documentadas entre otros, los cuales evidencian y justifican la procedencia de la información presentada. Según las estadísticas de fiabilidad el resultado de Alfa de Cronbach es 0,741 lo que indica que el instrumento es aceptable, es decir, posee consistencia interna para el fin propuesto. El resultado de la investigación realizada a los clientes del sector calzado de terapia, muestra los siguientes hallazgos y discusión: Twitter, es la red social menos utilizada para conocer sobre algún producto. Las clientes poseen un nivel considerable de aceptabilidad con la red social Instagram, para dar a conocer un producto en el mercado. La mayoría de los clientes considera que el servicio es el factor más relevante a la hora de interactuar con una empresa. Los clientes incrementarían su intención de compra a través del uso de la red social Instagram. Los clientes consideran importante el uso de la tecnología como estrategia de difusión comunicacional para incrementar las ventas. Los clientes consideran que el uso de las redes sociales no posee ningún tipo de desventaja. Los clientes indican que la hora más frecuente de uso de las redes sociales comprende desde 20:01 hasta 24:00. El contenido promocional es el factor que más les llama la atención, al observar el contenido de publicación. El uso de la red social Instagram puede ser una estrategia que puede incrementar las ventas del sector de calzado de terapia. Tabla 1. Clasificación de resultados en Alfa de Cronbanch Escala: Todas las variables RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 CONCLUSIONES 4 En base a una encuesta se diagnosticó el uso de redes sociales en el sector calzado de terapia como estrategia de negocio, en dónde se evidencia una alta participación de los clientes en medios sociales. Ello involucra la aceptabilidad de una estrategia basada en el contenido de una red social. Según los resultados obtenidos, se propuso una estrategia de negocio basada en Instagram en el sector calzado de terapia, por lo tanto, se establece el diseño, etapas y acciones relacionadas a la situación actual de la empresa, objetivos, selección de estrategias, plan de acción y control, éstas son necesarias para la integración de una estrategia que contribuya a las ventas para la Fábrica de Calzado “Liwi.” Se realizó la evaluación de la situación actual de la empresa de calzado Liwi, con respecto a medios sociales, en dónde se evidencia poca innovación de contenidos en la red social Instagram, por lo que requiere de mejora continua. Además, se profundizaron las principales características que debe tener el contenido en la red social Instagram, como es la línea editorial (temática, lenguaje, elementos), con el fin de mantener activa la interacción con los clientes. La propuesta de un plan social media basado en Instagram en el sector calzado de terapia, tuvo como resultado un grado de aceptabilidad considerable con respecto a la red social, en este caso el incremento de seguidores y la iteración del contenido publicado (promociones, concursos, descuentos) con el objetivo de mantener y ganar clientes potenciales
  • 30. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 58 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 59 Agradecemos a Dios, a nuestros padres, hermanos y amigos que de una u otra forma contribuyeron a la realización de esta investigación. También agradecemos a los dueños de la Fábrica de Calzado Liwi por permitirnos aplicar la presente investigación en su prestigiosa empresa. AGRADECIMIENTO 5 REFERENCIAS 6 Andrade, David Albeiro. «Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad.» Revista Escuela de Administración de Negocios, , 2016: 59-72. Poter, Michael. Estrategia Competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Mexico: Grupo Editorial Patria, 2015. Sesma, Julio, Husted Bryan, y Banks Jerry. «La medición del desempeño social empresarial a través de las redes sociales.» Contaduría y Administración, 2014: 23-30. Anzures, Fernando. El consumidor es el medio. Mexico: Liquid Thinking, 2013. Celina, Heidi, y Adalberto Campo. «Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach.» Revista Colombiana de Psiquiatría, 2005: 572-580. Contreras, Emigdio. «El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica.» Pensamiento y Gestión, 2013: 152-181. Dominguez, David. The social webs. typology, use and consumption of the webs 2.0 in today's digital society. Madrid: Ciencias de la Información, 2010. Heijen, Lily, y Hans Maur. «Fabricación de Calzado y Calzado Ortopédico.» Tratamiento de la Hemofilia, 2008: 40-51. Malhotra, Naresh. Investigación de mercados: un enfoque aplicado. México: Pearson Educación, 2004. Maram, Luis. 5 casos de éxito de marketing en Instagram. 2017. Miranda, José. «La usmc y su influencia sobre la industria del calzado de estados unidos, latinoamérica y europa en la primera mitad del siglo xx ¿Un monopolio eficiente?» América Latina en la Historia Económica, 2015: 71-100. En el Ecuador las empresas textiles son los mayores aportadores en la economía a nivel nacional en la actualidad este alce se dio poco a poco desde la década de los años 90 se fue incrementando las exportaciones. Al transcurrir el cambio que se realizó en el 2000 de sucres a dólares las exportaciones se incrementaron en el 8,14% en relación de los años 90, en el año 2011 las exportaciones en confecciones textiles son de 64,5 millones y sus destinos son México, Colombia y Estados Unidos, en el año 2013 las exportaciones superaron los 114 millones de dólares. Pero sin embargo en los últimos años las exportaciones textiles han decrecido significativamente en el 2015 se cerró con 79 millones de dólares. Las empresas textiles del Ecuador han ido incrementando maquinaria para lograr ser competidores en el mercado global y se preparan dando capacitaciones al personal para que sean eficientes y productivos obteniendo la innovación de los productos para la satisfacción de la demanda internacional. En la actualidad las empresas textiles se ubican en parques industriales para mejorar los recursos y proteger el medio ambiente y su producción textil es a base de distintas fibras y cuentan con la certificación de la ISO 9000 y comercio justo (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversio, 2017). Horna, Maira1 ; Acosta, Diego2 ; Caiza, Erika3 1 Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador 3 Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador Resumen: El presente estudio trata sobre la gestión de procesos administrativos financieros en el sector Textil del cantón Ambato, donde se fundamenta teóricamente los procesos administrativos y financieros, descubriendo que son de vital importancia en las organizaciones. Este entendimiento fue posible, gracias a los autores y antecedentes investigativos, que contribuyeron a la generación de ideas propias descritas en los resultados. También, se emplea métodos investigativos adecuados, como técnica se aplicó encuestas y como instrumentos validos de investigación los cuestionarios, que dieron como resultado que las empresas del sector textil no cuentan con procesos administrativos y financieros; por lo que contratan asesoría externa; y aunque el manejo administrativo y financiero es aceptable, no llevan registros o documentación de los procesos, es decir no cuentan con la guía principal para regir sus actividades. La Gestión de Procesos Administrativos Financieros en el Sector Textil del Cantón Ambato Palabras clave: Administración, procesos, finanzas, gestión, procesos administrativos financieros. The Management of Financial Administrative Processes in the Textile Sector of the Ambato City Abstract: This study deals with the management of financial administrative processes in the Textile sector of the Ambato canton, where the administrative and financial processes are theoretically based, discovering that they are of vital importance in organizations. This understanding was possible, thanks to the authors and research background, which contributed to the generation of their own ideas described in the results. Also, adequate investigative methods are used, as a technique, surveys were applied and questionnaires as valid research instruments, which resulted in the companies in the textile sector not having administrative and financial processes; for which they hire external advice; and although the administrative and financial management is acceptable, they do not keep records or documentation of the processes, that is, they do not have the main guide to govern their activities. Keywords: Administration, processes, finance, management, financial administrative processes INTRODUCCIÓN 1 10 ARTÍCULO
  • 31. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 60 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 61 La industria textil inicio con el dominio colonial en el Ecuador, para el siglo XX se introdujo el algodón por medio del proceso de lanas. En la actualidad se utiliza diferentes tipos como: poliéster, nylon, acrílicos, lana y seda. Existen una gran cantidad de empresas que se dedican a estas actividades y se localizan en las provincias de Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Azuay y Guayas (Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, 2016). La realización de actividades en la elaboración de prendas de vestir ropa interior entre otros ocupa la provincia de Tungurahua en el sector textil. De tal manera que está brindando empleo a 448 empleados, en cuanto a sueldos y salarios genera 1 millón de dólares, crea impuestos por 1,3 millones de dólares, la industria en producción bruta para la venta genera 9,8 millones de dólares, y en gastos de materias primas 5,3 millones de dólares. Como indica la Cámara de Industrias de Tungurahua (2016), en la provincia se encuentran registradas 272 empresas textiles y ocupa el segundo lugar con el 19%, se encuentran afiliados 127 y 21 de estos confeccionan variedad de vestimenta, estimando que el 5% de empresas tienen 150 máquinas, el 10% cuentan con 50 y 100 máquinas, 45% de empresas tienen entre 20 y 50 máquinas y su 40% cuentan con menos de 2º máquinas. El 33% de las empresas utilizan el 100% de su capacidad instalada, el 67% emplea el 75% de su capacidad instalada, esto informó en el Diario La Hora El director ejecutivo Mario Manjarrez de la Asociación de Confeccionistas Textiles (ACONTEX). Tungurahua se encuentra entre las 5 provincias a nivel nacional del 62% que tienen empresas en el país. Por tal motivo, el Catón Ambato es una de las ciudades que tiene índice alto de desempleo en el Ecuador, se caracteriza por ser uno de los cantones productivos en relación con otras limítrofes del centro del país. Las empresas privadas contienen el número de empresas por cada 10 mil habitantes, ubicándose así en el segundo lugar ya que los empleos se relacionan con la industria y comercio, es por esto que la Cámara de la pequeña industria de Tungurahua informo que algunos de los socios reportaron el 70% de disminución de producción y un 30% de despidos (Cámara de la Pequeña Industria de Tungurahua, 2016). La industria textil que se desenvuelve en el Cantón Ambato a nivel nacional es una de las más grandes con el 35 % de la población del país se viste con producto ambateño, la tecnología en maquinaria es importante para competir con las demás empresas. Existen gremios en Ambato como ACONTEX con 35 socios, ellos realizaron estrategias para competir con el producto colombiano, de igual manera establecieron estrategias con el sector de moda para que exista inversión (Asociación de Industriales Textiles del Ecuador, 2016). El estudio de la gestión de procesos para cualquier empresa sea esta comercial o industrial es de gran importancia, ya que determina la composición de del personal administrativo, departamento financiero contable y la variación del patrimonio de las actividades empresariales, una adecuada gestión de procesos garantiza rentabilidad respecto de la inversión del capital, siendo el caso de las empresa textiles que se encuentran empeñadas en realizar dicho estudio para garantizar la mejora sustantiva de los procesos financieros de cada uno de ellas. En las parroquias del Cantón Ambato se ubican empresas textiles que llevan años en el mercado, pero no cuentan con una gestión de procesos administrativos y financiera que permita identificar la eficiencia y eficacia, económica que las empresas requieren en el manejo de sus recursos, así como los procesos de producción. gerentes o el personal administrativo en la toma de decisiones o la elaboración de estrategias. De una forma específica ya que es una diligencia siendo un trámite necesario para la solución de los problemas que puedan presentar de carácter administrativo o de documentación. La gestión es una variedad de acciones u operaciones relacionadas con la administración y dirección de una organización. De acuerdo Reyes (2004) la administración se basa en la búsqueda de resultados de una forma directa basándose en la observación de resultados que son de eficiencia máxima de la coordinación de esta y de su aprovechamiento ya sean de recursos materiales ya sea como el capital, materias primas, edificio o maquinaria entre otros. Todo aquello que se oriente hacia un fin requiere ser organizado, controlado y coordinado, y ahí se ubica el rol de la administración. La administración es la técnica de coordinación buscando resultados que se trabajan en conjunto con cosas y personas que integran una empresa. 2.2 METODOLOGÍA En la presente investigación se utiliza el método empírico, según Díaz (2009) es un método que recolecta información por medio de la observación y a través de la experiencia obtenida en casos reales. En este trabajo el estudio de la población objetivo es determinada o finita y son de 147 empresas pequeñas (Pymes) del sector textil del Cantón Ambato, los datos obtenidos son de la página del Servicios de Rentas Internas (SRI). Dado las respuestas de las empresas encuestadas se obtienen los siguientes resultados. Sobre la implementación de procesos administrativos financieros en el sector textil de la ciudad de Ambato, se tiene que un 67% no lo ha implementado y un 33% lo ha implementado. 2.1 MARCO TEÓRICO La autora Ramírez (2017) en su artículo con tema: “La Gestión Administrativa en el desarrollo empresarial” presentado en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, concluye que: El Proceso Administrativo, es un conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la admón. Mismas que se interrelacionan y forman un proceso integral. El proceso, se compone de dos fases, la mecánica y la dinámica. La mecánica, es la parte teórica de la admón., en la que se establece lo que debe de hacerse; es decir, se dirige siempre hacia el futuro. Y se divide en: Previsión, Planificación y Organización. La fase dinámica, se refiere a cómo manejar de hecho el organismo social. Y se divide en: Control, Dirección e Integración (Ramirez, 2017) El punto de vista Pérez (2016) la gestión es la acción y una herramienta para el efecto de gestionar y administrar, la gestión financiera ayuda a que las empresas realicen un vvdiagnóstico y poder dar recomendaciones esto facilita la dirección de las empresas por los MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2 El total que le corresponde a la muestra es de 106 empresas a las que se realizan las encuestas. Tabla 1. Población y Muestra RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 Figura 1. Implementación de procesos administrativos financieros De las pymes del sector textil encuestadas, un 81% cuenta con asesoría contable o financiera, mientras que el 19% no cuenta con ningún tipo de asesoría externa Figura 2. Asesoría externa En cuanto al manejo de las finanzas, el 47% de las empresas textiles aseguran que su manejo es bueno, un 22% que es regular; 16% muy bueno; un 14% excelente y el 1% malo. Visualizando la situación interna de la industria textil, aseguran que su manejo financiero es aceptable; sin embargo existe un 23% que presentan un problema; tal vez esto sea una razón por la que acuden a la asesoría externa; siendo necesario que se tenga un accionar o propuesta que contribuya a todos de manera general. Figura 3. Manejo de las finanzas
  • 32. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 62 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 63 Sobre el personal capacitado en administración, finanzas o a fines hay que mencionar que el 65% no cuenta con personal del área mencionada; mientras un 35% si tiene personal capacitado Finalmente; un 87% de las empresas encuestadas menciona que un manual de gestión de procesos administrativo y financiero si mejorará la toma de decisiones y la productividad en las empresas textiles, mientras que un 13% dice que no lo hará. Por lo cual, la respuesta a los problemas de algunas empresas de la industria textil es que un manual de gestión de procesos administrativo y financiero si mejorará la toma de decisiones y la productividad en las empresas textiles; pero se ven cautos porque no desean incurrir en contratación de personal o que se eleven los costos. Por ello, lo descubierto podría ser una respuesta eventual a lo descubierto en la investigación. Figura 4. Personal capacitado en administración, finanzas o a fines. En cuanto a si las pymes del sector textil cuentan con documentación de los procesos administrativos y financieros; resulta que un 87% no cuenta con dicha documentación; y tan solo un 13% tiene el detalle de sus procesos. Está claro que las empresas de textiles del Cantón Ambato presentan problemas administrativos y financieros, pues empiezan mal al no poseer documentación que les ayude o soporte dichos procesos; esta información es necesaria para tener un precedente y así el personal pueda direccionarse adecuadamente. Figura 5. Documentación de los procesos administrativos y financiero. En cuanto a la contribución de un manual de gestión de procesos administrativo y financiero para el sector textil, mencionan que el 58% le parece muy bueno, un 25% excelente, un 15% bueno, un 2% regular y el 0% malo. Figura 6. Contribución de un manual de gestión de procesos administrativo y financiero para el sector textil Figura 7. Un manual de gestión de procesos administrativo y financiero mejorará la toma de decisiones y la productividad en las empresas textiles CONCLUSIONES 4 Terminado el estudio de la gestión de procesos administrativos financieros en las empresas textiles del Cantón de Ambato, se pudo cumplir con la fundamentación teórica referente a la variable de estudio, entendiendo que los procesos administrativos y financieros, son de vital importancia en las organizaciones, pues esto permiten mejorar la productividad, establecer un orden, eliminar algún tipo de problema y gestiona las transacciones que las empresas pueden realizar. Este entendimiento fue posible, gracias a los autores y antecedentes investigativos, que contribuyeron a la generación de ideas propias descritas en los resultados. Se empleó métodos investigativos adecuados, como técnica se aplicó encuestas y como instrumentos validos de investigación los cuestionarios, que dieron como resultado que las empresas del sector textil no cuentan con procesos administrativos y financieros; por lo que contratan asesoría externa; y aunque el manejo administrativo y financiero es aceptable, no llevan registros o documentación de los procesos, es decir no cuentan con la guía principal para regir sus actividades. Finalmente; completado el informe final de este estudio, se pudo rescatar que necesitan de una propuesta valida que resuelva el problema, sugiriendo que se cree un manual de gestión de procesos administrativo y financiero para el sector textil, pues este además de contribuir a generar procesos en las organizaciones, permitirá la toma de decisiones para el mejoramiento de la gestión financiera en todo el sector textil. REFERENCIAS 5 Alvira, F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica 2da ed. Madrid: Caslon s.l. Madrid: Caslon S.L. Godínez, I. (2014). titulado Ingeniería Industrial, vol. XXXV. Redalyc, 10. Hernández, Fernández & Collado. (2010). Metodología de la Investigación. México: MacGRaw Hill. Hernández, Fernández & Collado. (2010). Metodología de la Investigación. México: MacGRaw Hill. Lahoud, D. (2006). Los Principios de Las Finanzas Y Los Mercados Financieros. Caracas: Texto C.A. Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. Mexico: Pearson. Ministerio de Coordinación de la Producción. (2011). Agendas para la Transformación Productiva Territorial Ambato, Tungurahua. Obtenido de Obtenido de Agendas para la Transformacion Productiva territorial Mora, J., Huilcapi, M., & Escobar, D. (2017). Aseguramiento de los procesos administrativos y financieros. Revista científica Dominio de las Ciencias, III(2), 3-15. Pérez , A. (2016). Control de gestión y tablero de comando: Del diagnóstico a la acción. Argentina: Digno Vital. Proaño, G., & Lalandi, V. (2012). Implantación de procesos administrativos y financieros para mejorar la gestión de la Empresa "Multiservicios TECCNT S.A." dedicada a brindar servicios de mantenimiento y repa- ración de redes telefónicas. Revista de la UCE. Ramirez, A. (2017). La Gestión Administrativa en el desarrollo empresarial. 67.Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/ 25000/1510 Reyes, A. (2004). Administración moderna. Mexico: Limusa. Tenorio, M. (2016). Implementación del proceso adminitrativo financiero en la unidad educativa "Dios es Amor". ESCUELA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS Y NEGOCIOS UTE, 136. Obtenido de http://repositorio.ute.edu .ec/bitstream/123456789/7441/1/44587_ 1.pdf Velásquez, B. (2016). La Gestión Administrativa y Financiera, Una Perspectiva desde los Supermercados del Cantón Quevedo. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, X(2), 15-20. Obtenido de 1390 – 3748 Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversio. (2017). Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversio. Obtenido de Proecuador.gob.ec.: http://www.proecuador.gob.ec/comprodo res/oferta-exportable/textiles-y-confeccio nes/ Asociación de Industriales Textiles del Ecuador. (2016). Asociación de Industriales Textiles del Ecuador. Obtenido de Cuentas Nacionales publicadas por el Banco Central del Ecuador: http:// www.vistazo .com/seccion/pais//el-sector-textil-en-cifras Asociación de Industriales Textiles del Ecuador. (2016). Boletín Mensual. Recuperado de AITE. Obtenido de Obtenido de http://www. aite.com.ec/industriatextil.html Avila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Mexico: Eumet Net. Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Prentice Hall. Camara de Industrias de Tungurahua . (2016). Industria Textil, Tercera en generación de empleo en Tungurahua. Obtenido de https://camaradeindustriasdetungurahua. wordpress.com/2016/03/07/industriatextil -tercera-en-generacion-de-empleo-en-tun gurahua Cámara de la Pequeña Industria de Tungurahua. (2016). Tungurahua entre las provincias que más empresas concentran. Ambato, Tungurahua. Obtenido de https:// lahora.com.ec/noticia/1101917714/tungu rahua-entre-las-provincias--que-mc3a1s- empresas-concentran Díaz, P. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística. Chile: Ril. Fernández, M. (2003). El control, fundamento de la gestión por procesos. Madrid: Esic. Flores, S. (2013). Proceso Administrativo y Gestion Empresarial En Coproabas, Jinotega En El Periodo. Managua. García , J., & Ramos, C. (2008). Estadística administrativa. España: UCA. García, F. (2004). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. Maxico: Lumisa.
  • 33. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 64 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 65 editorial Las enfermedades consideradas profesionales en las que se encuentra el síndrome de burnout conocido también como síndrome del quemado es la mas frecuentes que afectan al personal docente de los institutos de educación superior, esto afecta directamente en su desenvolmiento profesional y psicosocial. Las principales características de esta enfermedad profesional consiste en dolor físico, cansancio, agotamiento físico y mental. La principal causa es por la sobrecarga de horas de trabajo y a la presión de realizar las actividades en un corto plazo, este estrés ocasionado se refleja en actitudes y comportamientos negativos hacia el trabajo grupal o trabajo individual, este síndrome se identifíca con los siguientes comportamientos: Agotamiento emocional, desinteres, poco interes en desarrollar actividades, la falta y la falta de realización personal de sentirse realizada profesionalmente. Es por esto que la presente investigación se enfoca en la importancia de la prevención del síndrome de Burnout (Síndrome del Quemado) en los docentes de institutos superiores tecnológicos Luis A. Martínez y Bolivar durante el período académico 2020I, para esto se desarrollo una encuesta en el mes de junio de a todos los docentes de ambos institutos para poder envidenciar como se desenvuelven dentro de su jornada laboral. Con la siguiente investigación se busca determinar cuán importante es tener un conocimiento y una cultura de prevención del estrés diario para mantener el rendimiento de los estándares educativos muy satisfactorios en los docentes de formación superior. Para analizar esta problemática es fundamental explorar las causas que conlleva al síndrome de burnout. Los institutos superiores tecnológicos Luis A. Martínez y Bolívar se ven obligados a desempeñar sus actividades laborales más de cuarenta horas semanales, debido a la situación actual (pandemia covid-19) los profesionales del instituto han debido adaptarse a una nueva realidad laboral, por lo que sus actividades se las traslado a desem- peñarse en sus hogares adecuando sitios, improvisando aulas y oficinas para dictar sus clases de forma virtual. En algunos casos el personal docente al impartir sus clases y realizar gestiones administrativas o reuniones improvisadas a último momento ha excedido sus 40 horas semanales e incluso sus días de descanso obligatorio, feriados sumándose así también los conflictos de poder adecuar su entorno familiar con el entorno académico profesional lo que conlleva a un cansancio mental y en los inicios del cuadro del síndrome de burnout. Debido a la pandemia mundial sufrida desde marzo del 2020 y al cambio de esquema y planificación de trabajo a la modalidad de Teletrabajo. El síndrome de burnout tiene su origen en los inicios del año 1974. El doctor en psiquiatra Freudenberger, fue el pionero en asociar los síntomas del cansancio físico, falta de motivación y falta de compromiso. Christina Maslach y Susan E. Jackson, utilizaron el término síndrome de burnout para asociarlo con el bajo desempeño laboral y en el aumento de la falta de compromiso en el trabajo por lo que determina catalogarlo como síndrome de agotamiento emocional y poca realización personal y profesional. 1. Cansancio físico o fatiga laboral: esto se da por el agotamiento tanto físico y mental al exceder su resistencia laboral conllevando así a a que se reduzca su energía y su actitud emocional. 2. Falta de motivación: Ocasionado debido a ser limitado a expresarse, por lo que se siente un poco motivado al ejecutar actividades laborales afectando así su desarrollo emocional. 3. Falta de compromiso: Expresa de manera abrupta comportamientos negativos llegando a ser irrespetuoso, e indiferente con su entorno psicosocial. El síndrome de burnout se lo conoce también como “síndrome del estrés crónico laboral”, “síndrome del desgate profesional”, “síndrome del quemado”, o “síndrome del estrés laboral asistencial”, sus principales características se reflejan con agotamiento físico y emocional; se ve reflejado en comportamientos negativos hacia los compañeros y a su entorno laboral. Este fenómeno ocasionando por el estrés o síndrome de burnout se reflejan en tres enfoques principales los cuales son: cansancio emocional, bajo realización personal o laboral y despersonalización o poca motivación, los profesionales de la medicina o médicos ocupacionales, manifiestan que las actividades llevadas a cabo por los docentes de acuerdo a su cargo o rango presentan diferentes molestias relacionadas con el síndrome de burnout, esta sintomatología entre los mismos registran problemas al momento de planificar su trabajo y con sus estudiantes. Los docentes del instituto superior tecnológico Luis A. Martínez y Bolívar al verse afectados por el estrés laboral o síndrome de burnout debido a la cantidad de actividades desempeñadas en el día a día y al afluente número de reuniones que posee el docente sufre un quebranto en su satisfacción y empatía proyectando así su inconformidad, irritabilidad con sus alumnos, generandose auto placer y ocasionando un hábito en los estudiantes que desemboca en falta de asistencia a clases. El síndrome de burnout a ocasionado en la clase trabajadora baja motivación, ineficiencia laboral, poco compromiso en las actividades, conflictos laborales, perjudicando así su estilo de vida debido a que sufre cuadro de estrés constant llevando al quebranto físico y emocional durante toda la jornada laboral debido a que se vuelve muy difícil y se torna inevitable que el personal docente logre encontrar un espacio debido a su sobrecarga de horas de trabajo y su constante interrupción en sus días de descanso siendo en su entorno profesional y familiar. Rodríguez, Gabriela1 1 Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador Resumen: La sobrecarga de las actividades laborales en instituciones de educación superior, hace que se desencadene en el síndrome de burnout. La presente investigación revelara los obstáculos que presentan día a día los docentes de educación superior y las posibles patologías o trastorno emocionales que pueden desarrollar. Para este proyecto participaron 96 docentes del Instituto Tecnológico Superior Luís A. Martínez y Bolívar. Los profesores de educación superior afrontan a diario situaciones que afectan a la salud psicológica directamente en su entorno psicosocial y laboral. El síndrome de burnout o síndrome del quemado se puede prevenir realizando un test que mida el estrés laboral mediante la obtención de resultados, se podrá implementar técnicas de prevención actuando en los principales síntomas del síndrome del quemado (síndrome de burnout). “Estrés Laboral o Síndrome de Burnout (Síndrome del Quemado) y su Influencia en el Desarrollo Profesional de los Docentes del Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez y Bolívar” Palabras clave: Estrés laboral, síndrome de burnout, trastorno emocional, entorno psicosocial y laboral. "Work Stress or Burnout Syndrome (Burn Syndrome) and its Influence on the Professional Development of the Professors of the Luis A. Martínez and Bolívar Superior Institute" Abstract: The overload of work activities in higher education institutions causes burnout syndrome to be triggered. The present investigation will reveal the obstacles that higher education teachers present every day and the possible pathologies or emotional disorders that they can develop. 96 teachers from the Luís A. Martínez y Bolívar Higher Technological Institute participated in this project. University professors face daily situations that affect psychological health directly in their psychosocial and work environment. Burnout syndrome or burnout syndrome can be prevented by performing a test that measures work stress by obtaining results, prevention techniques can be implemented by acting on the main symptoms of burnout syndrome (burnout syndrome). Keywords: Work stress, burnout syndrome, emotional disorder, psychosocial and work environment INTRODUCCIÓN 1 11 ARTÍCULO MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2
  • 34. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 66 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 67 Para la prevención del síndrome del quemado se llevó a cabo una intervención por parte de la Dra. Anahi Mantilla profesional de la salud mediante una charla a los docentes del instituto superior tecnológico Luis A. Martínez y Bolívar la misma que se expuso por medio de un webinar, la principal sintomatología y como prevenir dicha enfermedad profesional en el personal docente pertinence a educación superior. Esto tuvo como finalidad el beneficiar la salud de cada uno de ellos y poder mejorar el rendimiento laboral a futuro de todo el personal docente. Con estas recomendaciones elaboradas por parte del profesional médico para implementar en el diario vivir de cada docente y así puedan modificar su estilo de vida. La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores psicosociales dentro de los institutos, desencadenan en el ya conocido estrés laboral. Mediante una encuesta realizada con la Doctora Anahi Mantilla profesional del Ministerio de Salud Pública se pudo evidenciar un supercargo de actividades debido a la nueva modalidad de Teletrabajo en el cual se observe que muchos de los docentes del Instituto Superior Tecnológico Luís A. Martínez y Bolívar podrían ser propensos a padecer el Síndrome de Burnout. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 El informalismo comercial es un problema de todas las urbes en el mundo, pero principalmente afecta a los países de América Latina; según el Foro Mundial de Economía (World Economic Forum, 2017) “Alrededor de 130 millones de latinoamericanos tienen empleos informales, lo cual limita la productividad y el desarrollo económico de la región”. Lo anterior, manifiesta que los gobiernos no han Acosta, Diego1 ; Arévalo, Wilson2 1 Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez, Ambato, Ecuador Resumen: La presente investigación estudia la planificación financiera como respuesta al comercio informal de la ciudad de Ambato; en esta se realiza una revisión de los aportes teóricos sobre la planificación financiera y el comercio informal, descubriendo que las variables tienen mucho en común, pues la planificación financiera permite la toma de decisiones importantes en lo económico, contable y financiero dentro de las organizaciones; sin importar su tamaño, este contribuye a cumplir con los objetivos empresariales propuestos; mientras el comercio informal se define como el intercambio económico que se realiza de manera irregular y oculta; irregular porque no sigue los procesos fiscales y de permisos requeridos por las autoridades para ejercer esa actividad. Los resultados dicen que los comerciantes informales no realizan ningún tipo de control financiero, tienen una mala organización de la economía familiar, por lo que desconocen sobre la planificación financiera; en cuanto a la realización de la planificación financiera como propuesta del estudio para salir del comercio informal, la mayoría no muestran interés, no son susceptibles al cambios, a capacitarse o a adoptar medidas que el municipio ha deseado implementar para reducir el informalismo. Estudiando la posibilidad de implementar como propuesta un plan financiero para mejoramiento del comercio informal de la ciudad de Ambato, se concluye que, si puede contribuir a solucionar problemas, sobre todo en la economía familiar, incluso podría significar una mejor calidad de vida, además que es necesario la participación de todos los involucrados, comerciantes informales, comerciantes formales, proveedores, consumidores, gobierno. La Planificación Financiera como Respuesta al Comercio Informal de la Ciudad de Ambato Palabras clave: planificación, finanzas, planificación financiera, comercio, comercio informal. Financial Planning as a Response to Informal Commerce in the City of Ambato Abstract: This research studies financial planning as a response to informal commerce in the city of Ambato; in this, a review of the theoretical contributions on financial planning and informal trade is carried out, discovering that the variables have a lot in common, since financial planning allows making important decisions in the economic, accounting and financial aspects within organizations; regardless of its size, it contributes to meeting the proposed business objectives; while informal trade is defined as economic exchange that takes place in an irregular and hidden way; irregular because it does not follow the fiscal and permit processes required by the authorities to carry out this activity. The results say that informal traders do not carry out any type of financial control, they have a poor organization of the family economy, so they do not carry out or are unaware of financial planning; regarding the realization of financial planning as a study proposal to get out of informal commerce, the majority do not show interest, they are not susceptible to changes, training or adopting measures that the municipality has wanted to implement to reduce informality. Studying the possibility of implementing as a proposal a financial plan to improve the informal commerce of the city of Ambato, it is concluded that if it can contribute to solving problems, especially in the family economy, it could even mean a better quality of life, in addition to that it is necessary the participation of all those involved, informal traders, formal traders, suppliers, consumers, government. Keywords: planning, finance, financial planning, trade, informal trade. INTRODUCCIÓN 1 12 ARTÍCULO CONCLUSIONES 4 La una encuesta realizada al personal docente de los Institutos Superior Tecnológico Luis a Martínez y Bolívar dio como resultado un estrés moderado, con lo que se pudo llegar a la conclusión que el personal docente presentaba sintomatología leve de estrés. La existencia del síndrome de burnout entre el personal docente y la charla impartida por la profesional de la salud fue oportuna para poder sobrellevar el exceso de carga laboral dando a conocer técnicas de relajación logrando así en el personal pueda ser atendido a tiempo. La insatisfacción que presentan los docentes cuando su trabajo y su esfuerzo no son bien recibidos, sumados a estos las condiciones de su ambiente familiar llevando a este a sufrir del síndrome de estrés laboral, lo que con el pasar del tiempo ocasione problemas en su salud y desenvolvimiento laboral. Con la investigaciones realizada se obtuvo la relación con el estrés y las condiciones en la que le personal docente realiza sus clases virtuales y sus reuniones extendidas resulta acertado hacer un llamado de atención a las principales autoridades para garantizar la salud del docente, a fin de conseguir un entorno adecuado en el cual el mismo pueda desarrollar sus clases virtuales, logrando así la motivación y el mejor desempeño profesional de la parte docente. REFERENCIAS 5 Arquero, J., & Donoso, A. (2006). El impacto del síndrome burnout en los profesores noveles. Un estudio piloto. Revista de enseñanza universitaria, N° 27., 69-82. Avargues, M. B. (2010). Síndrome crónico laboral en la Universidad: análisis descriptivo, líneas de investigación. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud., 73-78. Avargues, M. L., Borda, M., & López, A. M. (2010). El core of burnout y los síntomas de estrés en el personal de Universidad. Prevalencia e influencia de variables de carácter sociodemográfico y laboral. Boletín de Psicología, No. 99, Julio 2010., 89-101. Bermejo, T. L., & Prieto, U. M. (2005). Estrés docente. Revista española de pedagogía, año LXIII, n. o 232, septiembre-diciembre 2005., 493-510. Berrio, N. M. (2011). Estrés académico. Revista de psicología. Universidad de Antioquia. Vol. 3. N° 2., 65-82.
  • 35. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 68 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 69 frenado la informalidad económica, lo cual es un indicador de desigualdad y exclusión social. Inclusive en el mismo artículo se expone que “La economía informal o sumergida es muy difícil de erradicar en los mercados emergentes” (World Economic Forum, 2017). En Quito la capital ecuatoriana en un estudio realizado a más de 32 parroquias urbanas, dio como resultado la existencia de 9.606 comerciantes al año 2019, de todos ellos un 70% cuenta con permisos municipales o de autoridades competentes para laborar, mientras que el 30% son autónomos no regularizados llámese comerciantes informales (AMC, 2019). En Tungurahua y específicamente en la ciudad de Ambato, por ser una ciudad céntrica y por la cual circulan productos de la costa, sierra y oriente; es comercial y económicamente activa; por ello, el incremento de comercio informal, local y de provincias cercanas, incluso de extranjeros que complican la situación en la ciudad. En concordancia a lo anterior, se evidencia un incremento preocupante del comercio informal en Ambato, realidad que puede ser observada a diario por los transeúntes; pues hay informales en cada rincón de la ciudad, siendo el centro donde más se acentúa, y las autoridades han mostrados su preocupación tratando de ver soluciones que no pueden ser concretadas a la fecha (Diario La Hora, 2019). Este problema grabe en la ciudad, además genera presencia de delincuencia común, esto por las aglomeraciones que forman los informales al estar en las veredas; por lo cual el ciudadano siente temor de andar literalmente por la calle. Pese a que se gasta más recursos en control, este no ha tenido los efectos deseados, no hay cumplimiento de las ordenanzas, y tanto la sociedad en general como los comerciantes no ayudan a la causa. sintetizado por otros autores que estudiaron el tema en similares circunstancias (Graterol, 2017). Tipos de investigación.- El estudio es de carácter exploratorio, pues este estudio refleja que la investigación se la realiza por primera vez, explorando así la interacción de las variables, planificación financiera y comercio informal. No se identifica otras investigaciones que traten el tema desde este contexto, por lo cual, da viabilidad a levantar información nueva que servirá para futuras investigaciones (Jiménez, 2018). Por otra parte, se utiliza un estudio descriptivo, pues en la investigación predomina la teoría, y por ello las descripciones que se hagan acerca de cada una de las variables, ayudan a construir conceptos propios, que marcan la tendencia de la investigación, llegando a discutir; si la planificación financiera tiene o no incidencia en el comercio informal de la ciudad de Ambato (Jiménez, 2018). En cuanto a si realiza una planificación financiera, se tiene que un 90% lo hace en un nivel bajo y muy bajo, el 9% lo realiza en un nivel medio, y el 1% constituye un nivel alto. Así también, los comerciantes mencionan en un 64% que la planificación financiera es baja, el 26% muy bajo; un 10% que es intermedio y menos del 1% que es alta. Por lo tanto, la mayoría no realiza una planificación financiera. Otro dato importante es que el 79% de los comerciantes informales terminaron la primaria, 15% la secundaria; 3% tiene estudios superiores y el 3% menciono tener otro tipo de estudios; de este ítem se deriva el conocimiento sobre la práctica de finanzas familiares; mencionando el 79% desconoce, y un 21% si lo conoce; por lo cual, la mayoría desconoce sobre finanzas familiares, lo cual está ligado al nivel de estudio de los comerciantes; siendo este un problema a falta de capacitación. También se evidencia que el 57% de los comerciantes informales no realiza ningún tipo de acciones o registros que les permita llevar un adecuado control de su economía familiar; un 25% lleva un registro de ingresos y gastos, un 9% lleva una contabilidad básica; un 5% si realiza presupuestos y un 5% finalmente realiza otros tipos de control como análisis de ingresos, control de ingresos y gastos, entre otros. Además, un 55% de los comerciantes informales mencionan que realizan esta actividad por falta de empleo estable; un 17% por falta de apoyo de las autoridades seccionales y del gobierno en sí; un 12% por la falta de créditos para emprender negocios; un 9% porque no saben realizar otra actividad; un 3% porque mencionan que no hay puestos en los mercados o están encarecidos y no pueden acceder a ellos; y un 3% no tienen dinero para arrendar un local comercial. Resultados.- Realizado las encuestas a 341 comerciantes informales, se tiene como resultado que; el 49% de estos tienen un control de ingresos y gastos bajo, un 29% un control medio, un 15% entre alto y muy alto, y un 7% muy bajo; observando que una de las debilidades de los comerciantes informales, es no tener control de sus ingresos y gastos. La organización de la economía familiar también se encuentra en un nivel bajo con el 55%, más un 5% que está en un nivel muy bajo; el 27% menciona que se organiza en un nivel medio, y un 13% entre alto y muy alto. Se deja evidencia que la mayoría de comerciantes informales no organiza la economía de toda la familia, por lo cual presenta problemas económicos según la percepción de la encuesta. gubernamentales para ejercer dicha actividad (López, 2015). Planificación financiera.- La planificación financiera permite la toma de decisiones importantes en lo económico, contable y financiero dentro de las organizaciones; sin importar su tamaño, este contribuye a cumplir con los objetivos empresariales propuestos. “El efecto financiero de las estrategias y de las operaciones planeadas al interior de la organización y sus respectivas áreas, sólo puede apreciarse a través de la planificación financiera. La primera tarea de los directivos es la de alinear y comunicar a toda la organización, en forma correcta, la estrategia con la operación y, por ende, lograr que la cuantificación numérica propia de dicha planificación financiera, refleje justamente esa coherencia” (Montaña, 2006). La planeación financiera busca mantener el equilibrio económico en todos los niveles de la empresa, está presente tanto en el área operativa como en la estratégica. La estructura operativa se desarrolla en función de su implicación con la estrategia. Metodología de la investigación Enfoque de la investigación.- Para este caso en particular, se utiliza un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, el primero exalta características descriptivas y teóricas que ayudan a entender las necesidades del comerciante informal, y se mescla con lo cuantitativo porque es necesario conocer las razones o él porque del problema, detallado estadísticamente o exaltando la parte económica, y del porque es necesario una planificación financiera en estas estructuras comerciales informales (Dzul, 2019). Modalidad básica de la investigación.- Las modalidades básicas son dos las que se utilizan y predominan en la investigación: La investigación bibliográfica que ayuda a comprender de mejor manera mediante los antecedentes investigativos, mediante conceptos o textos; las variables de estudio, es decir, la planificación financiera y el comercio informal; para su plena comprensión, es necesario acoplar a lo anterior un estudio de campo, pues este analiza y sintetiza mediante técnicas e instrumentos, lo que realmente está sucediendo con el problema de estudio. Es así que una mescla de los dos, deriva en la discusión entre lo descubierto por el autor, y lo Marco teórico Comercio informal.- El comercio informal se explica como el intercambio económico entre personas u organizaciones de manera irregular y oculta. Este comercio no aporta nada a la sociedad puesto que no sigue los procesos fiscales y permisos requeridos por las instituciones MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 Figura 1. Organización de la economía familiar. Figura 2. Planificación financiera
  • 36. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 70 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 71 AMC. (28 de Agosto de 2019). El 30% de comerciantes es informal en Quito. Obtenido de https://www.elcomercio.com/ actualidad/quito-comerciantes-informales -ventas.html Solórzano, K. (2018). La economía informal en zonas de influencia con financiamiento micro empresarial: caso de estudio, El Carmen, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, X(5). doi:2218-3620 Villena, M. (2014). El comercio informal de flores y su incidencia en el nivel socioeconómico de los comerciantesdel sector del Cementerio Municipal de la Merced de la ciudad de Ambato. UTA, 92. World Economic Forum. (Mayo de 2017). World Economic Forum. Obtenido de https://es.we forum.org/agenda/2017/05/la-economia- informal-de-africa-esta-retrocediendo-mas- rapido-que-la- economia-latinoamericana/ Cedeño, M. (2018). Es importante diseñar una planificación financiera para establecer una gestión. ULEA, 46. Chavez, V. (2017). Comercio formal e informal. Universidad Nacional de Loja, 5. Diario La Hora. (18 de Septiembre de 2019). La informalidad, un problema sin solución en Ambato. Obtenido de https://lahora.com. ec/noticia/1102100759/la-informalidad- un-problema-sin-solucion-en-ambato Dzul, M. (2019). Aplicación básica de los métodos científicos. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Graterol, R. (2017). Metodología de la investigación. Estado de Merida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Jiménez, R. (2018). Metodología de la investigación. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas. López, P. (21 de Abril de 2015). Del comercio informal y los espacios públicos. Nexos. Obtenido de https://nexos.com.mx/?p=309 Mayorga, C. (2015). La planificación financiera como herramienta para mejorar la productividad. PUCESA, 57. Montaña, V. (2006). Análisis y planificación financiera. México: Universidad de los Lagos. Un 57% de los comerciantes si desearían una capacitación sobre planificación financiera, mientras un 43% no desea capacitarse o no muestra interés. Básicamente la mayoría si desearía capacitarse y mejorar esos aspectos negativos en su economía familiar, aprendiendo a planificar sus finanzas y así mejorar la economía que le permitirá salir del informalismo. En cuanto a la aplicación de una planificación financiera para salir del comercio informal, un 52% no desea y piensa que formales que se quejan por que mencionan que ocupan las veredas y sus clientes no pueden ingresar a sus locales, que ellos además de pagar un arriendo pierden clientes porque muchas veces les compran a los informales y no ingresan a sus negocios (Diario La Hora, 2019). Discusión.- Según los resultados obtenidos, se tiene que los comerciantes informales no realizan ningún tipos control de ingresos y gastos, pues esto es un indicador bajo; así mismo sobre la organización de la economía familiar, tampoco lo hacen, al igual que la planificación financiera; observando que son indicadores donde los informales no concentran sus esfuerzos en conocer o capacitarse para poder ayudarse de alguna manera, pues es sabido, que la planificación financiera ayudaría a mejorar aspectos de carácter económico, concordando con lo que manifiesta Mayorga. “Es significativo diseñar una planificación financiera para establecer una gestión económica eficiente, contar con los recursos financieros necesarios para el perfil de producción” (Mayorga, 2015). Este punto fue comparado con el nivel de escolaridad de las personas, descubriendo que en su mayoría tienen un nivel de primaria, por lo que, se complicaría poder acceder a un buen trabajo remunerado. “El comercio informal es una actividad que se deriva principalmente por el bajo nivel de escolaridad que poseen muchos individuos, demás que se caracteriza por ser una actividad donde se obtiene el ingreso, pero no existe la obligatoriedad de contribuir al estado” (Cedeño, 2018). También mencionan la falta de financiamiento para poder emprender y salir del informalismo, en este caso se escuchó que las entidades financieras solicitan roles de pago, RUC u otros requisitos que les es complicado poder justificar para acceder a préstamos, y se queden estancados por falta de liquidez, tal cual menciona Solórzano. “Los principales impedimentos para que el informal acceda a un crédito en la falta de garantías, la capacidad de pago y el escaso historial crediticio” (Solórzano, 2018). Finalmente, una planificación de las finanzas podría solucionar muchos inconvenientes, sobre todo en la economía familiar, organizar su economía podría significar una mejor calidad de vida, además que es necesario la participación de todos, comerciantes informales, comerciantes formales, proveedores, consumidores, gobierno. CONCLUSIONES 4 Se realizó una revisión de los aportes teóricos sobre la planificación financiera y el comercio informal, descubriendo que las variables tienen mucho en común, pues la planificación financiera permite la toma de decisiones importantes en lo económico, contable y financiero dentro de las organizaciones; sin importar su tamaño, este contribuye a cumplir con los objetivos empresariales propuestos; mientras el comercio informal se define como el intercambio económico que se realiza de manera irregular y oculta; irregular porque no sigue los procesos fiscales y de permisos requeridos por las autoridades para ejercer esa actividad. Los resultados obtenidos después de ejecutar las encuestas como herramienta investigativa, se obtuvo que los comerciantes informales no realizan ningún tipo de control financiero, tienen una mala organización de la economía familiar, por lo que desconocen sobre la planificación financiera; en cuanto a la realización de la planificación financiera como propuesta del estudio para salir del comercio informal, la mayoría no muestran interés, no son susceptibles al cambios, a capacitarse o a adoptar medidas que el municipio ha deseado implementar para reducir el informalismo. Por lo anterior, estudiado la propuesta de un plan financiero para mejoramiento del comercio informal de la ciudad de Ambato, si podría contribuir a solucionar muchos inconvenientes, sobre todo en la economía familiar, organizar la economía de los informales, incluso podría significar una mejor calidad de vida, además que es necesario la participación de todos los involucrados, comerciantes informales, comerciantes formales, proveedores, consumidores, gobierno. REFERENCIAS 5
  • 37. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 72 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 73 editorial Metodología de aula invertida y su incidencia en la innovación educativa de la asignatura de contabilidad Básica del primer semestre de la Carrera de Contabilidad del Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Semestre Noviembre 2019 – Abril 2020. La tecnología es uno de los factores más importantes dentro de la sociedad, el uso y el espacio adecuado fortalecen la interacción de los estudiantes también la educación a lo largo de la historia ha sido la base de la sociedad, es por eso que sus estrategias no pueden ser estáticas si no que al contrario deben tener una constante evolución, así como es la evolución de la humanidad, de tal modo que los mismos aportes científicos, tecnológicos y metodológicos se conviertan en facilitadores de la adquisición y difusión del conocimiento. Al adoptar los recursos pedagógicos con los medios informáticos y tecnológicos lograremos establecer estrategias metodológicas para el proceso de enseñanza aprendizaje. Según Carignano (2016) “La necesidad de innovación y la oportunidad que presentan las TIC han propiciado la aparición de nuevas formas de enseñanza basadas en internet. Desde modalidades totalmente basadas en internet, modalidades mixtas que incluyen un componente virtual y uno presencial (modalidades b-learning o blended-learning) y modalidades presenciales que utilizan las herramientas TIC como soporte pero no centran el aprendizaje en estas funcionalidades”. (p. 28) Una de las metodologías mixtas (blended- learning) es la clase invertida. Para desarrollar un nuevo método existe la necesidad de dejar atrás el método tradicional como son las exposiciones donde el docente llena las cabezas vacías de los estudiantes con el conocimiento que trae para el aula de clases, a favor un modelo que permita la construcción de conocimiento y que los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje más que la reproducción de conocimiento es mencionada por los profesores. Cambiar el enfoque desde una perspectiva centrada en el docente, en donde es el docente quien determina el ritmo de la clase y es el único proveedor de conocimiento, a un enfoque centrado en el estudiante en donde el ritmo del aprendizaje va de acuerdo a la capacidad del grupo de estudiantes, aquí el docente lleva un rol de moderador o guía y son los propios alumnos los que construyen conocimientos, utilizando herramientas y estrategias planteadas por el docente. Para Gonzáles y Montenegro (2017) Esta metodología hace uso intensivo de herramientas TIC, el material de consulta para casa es básicamente presentado en video y este es alojado en servidores de internet como pueden ser YouTube, Vimeo, Dailymotion u alguno propietario. Además se apoyan en servidores de plataformas educativas LMS (Learning Managment System) para la interacción entre pares o con los profesores. (p. 29) En el aula se benefician también de herramientas como proyectores, reproductores de video, computadoras con acceso a internet, etc. El uso de estas herramientas de internet permite al estudiante un manejo más libre de su tiempo, al liberar parte del tiempo dedicado a clases en un horario fijo, pudiendo hacerlo en el momento que le sea factible, ya sea desde casa, en un descanso en su trabajo o utilizando dispositivos Las Tecnologías de la Información y Comunicación son un aporte fundamental en las instituciones educativas al reducir la brecha de la información, es así que surge la visión de innovar en un aula invertida por un lado cambia el rol del docente facilitando mucho mas la comunicación con los estudiantes y por otro crea actividades interactivas para el aprendizaje. Al utilizar un aula invertida implicaría cambios en la metodología tradicional de trasmitir los conocimientos, eso da como denominador común la aceptación por parte de los estudiantes con respecto a la metodología utilizada por el docente. Dicho de otro modo, el estudiante al tener el aporte científico en su hogar donde seguramente existe más tranquilidad, podrá establecer una base de conocimientos para posteriormente en el salón de clases pueda compartir información, ideas y conclusiones que el docente las fortalecerá. Velasteguí Wilson1 ; Vega Karina2 ; 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: El aula invertida ha surgido como una alternativa de metodología al proceso de enseñanza aprendizaje que ha ido tomando mayor notoriedad al uso que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación al mejorar el proceso educativo. El objetivo de este trabajo fue establecer la incidencia de la aplicación de la metodología de aula invertida en la innovación educativa de la asignatura de Contabilidad Básica. En el estudio participaron docentes y estudiantes del primer semestre de la Carrera de Contabilidad del Instituto Superior Tecnológico Bolívar; el mismo que se basó en fuentes documentales que ayudaron a caracterizar lo que es el aula invertida e innovación educativa. El diseño metodológico de la investigación fue con un enfoque cuantitativo, modalidad documental y de campo, tipo de investigación descriptiva. La población fue de 33 estudiantes y 26 docentes del primer semestre de la Carrera de Contabilidad. Se utilizó como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario, se trabajo con el programa Excel para el procesamiento y tabulación de datos, cuyos resultados indican que los docentes están aplicando esta metodología de la cual perciben en mayor nivel que los estudiantes la motivación, la facilidad del proceso de aprendizaje, el desarrollo de competencias, y el acceso a contenidos de la asignatura de contabilidad. El aula invertida si contribuye a la innovación educativa, ya que los docentes percibieron mayoritariamente que la calidad de la educación mejora a través de las nuevas ideas, con una actitud favorable que permite tener una visión colectiva a la solución de problemas en el contexto institucional y que refuerza la práctica institucional del proceso educativo. Metodología de aula invertida y su incidencia en la innovación educativa de la asignatura de Contabilidad básica de la carrera de Contabilidad del Instituto Superior Tecnológico Bolívar, semestre noviembre 2019 – abril 2020 Palabras clave: Aula invertida, Innovación educativa, Enseñanza de contabilidad. Flipped classroom methodology and its impact on educational innovation in the Basic Accounting subject of the Accounting career at the Instituto Superior Tecnológico Bolívar, semester November 2019 - April 2020 Abstract: The flipped classroom has emerged as an alternative methodology to the teaching- learning process that has been gaining more relevance thanks to the possibility that Information and Communication Technologies provide by improving the educational process. The objective of this work was to establish the incidence of the application of the flipped classroom methodology in the educational innovation of the Basic Accounting subject. Teachers and students from the first semester of the Accounting Career at the Instituto Superior Tecnológico Bolívar participated in the study; the same one that was based on documentary sources that helped characterize what is the flipped classroom and educational innovation. The methodological design of the research was with a quantitative approach, documentary and field modality, type of descriptive research. The population was 33 students and 26 teachers from the first semester of the Accounting Degree. The survey was used as a technique and the questionnaire instrument, we worked with the Excel program for data processing and tabulation, the results of which indicate that teachers are applying this methodology of which they perceive motivation, the ease of the learning process, the development of competences, and access to the contents of the accounting subject at a higher level than students. The flipped classroom does contribute to educational innovation, since the teachers mostly perceived that the quality of education improves through new ideas, with a favorable attitude that allows them to have a collective vision to solve problems in the institutional context and that reinforces the institutional practice of the educational process. Keywords: Flipped classroom, Educational innovation, Accounting teaching. INTRODUCCIÓN 1 13 ARTÍCULO MARCO TEÓRICO / METODOLOGÍA 2
  • 38. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 74 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 75 METODOLOGÍA Esta investigación tuvo un orientación cuantitativo. El presente estudio se llevó a cabo aplicando encuestas a estudiantes como a docentes. Se aplicaron un total de 33 encuestas a estudiantes y 26 encuestas docentes del primer semestre de la Carrera de Contabilidad. Esta investigación tiene como objetivo establecer la incidencia de la aplicación de la metodología de aula invertida en la innovación educativa de la asignatura de Contabilidad Básica. Pregunta: ¿Se siente motivado cuando usted recibe la asignatura Contabilidad con la metodología del aula invertida? Pregunta: ¿Las actividades de su aprendizaje se han facilitado con el uso del aula invertida? portátiles. La metodología de aula invertida pretende invertir los momentos tradicionales de la metodología de clase magistral. Esto quiere decir que el estudiante debe revisar contenidos teóricos proporcionados por el docente antes de llegar al salón de clases, en donde ya no repasarán la teoría del curso sino que se dedicarán a realizar actividades en donde apliquen dichos conocimientos previamente adquiridos, para así con la guía del docente fijar lo aprendido, tomando en consideración lo propuesto en la pirámide de experiencias. “las personas recuerdan el 90% de las cosas que hacen, comparado a solamente el 10% de lo que leen, o 50% de lo que ven y escuchan”. Summers (2015). Procedimiento de aplicación del aula invertida.- Para desarrollar el procedimiento adecuado de la utilización del aula invertida es necesario aplicar diferentes estrategias metodológicas mediante los cuales los estudiantes logren interactuar en el aula con los profesores de una manera sencilla sin confusiones y de una forma adecuada. El aula invertida tiene un ambiente de aprendizaje individualizado, los docenes tienen tiempo para realizar diferentes actividades en base a mejorar la enseñanza. La enseñanza se basa en la interacción de conceptos individuales que ha aprendido y trabajado el alumno, así se consiguen lazos de unión entre ellos. Para Universia (2015) A continuación, brindamos una serie de tips para aplicar la metodología de aula invertida con los estudiantes. 1. Preparación de los materiales.- Después de haber definido el tema a tratar, lo siguiente es preparar los materiales. Recuerda que en este método de aprendizaje la tecnología juega un rol fundamental y no los libros de texto. Prepara el material de estudio a través de contenidos audiovisuales y crea un canal de YouTube para subir el material y que tus estudiantes tengan acceso a él. Una recomendación es que los videos no deben ser demasiado extensos. 10 minutos es un tiempo perfecto y, si deben durar más, es mejor que lo hagas en más de uno. Además de un video, puedes realizar una presentación utilizando herramientas que a los estudiantes les resulten atractivas, como Prezi, PowToon o VideoScribe entre otros. Si no puedes crear tus propios contenidos, entonces procura buscar material de calidad en la web para propiciarles a los estudiantes. 2. Estudio de la lección.- Cuando has creado o elegido los materiales de estudio se los proporcionarás a los estudiantes para que éstos lo estudien en casa. Para registrar la actividad de los estudiantes puedes desarrollar algunas técnicas como un cuestionario de manera que se pueda controlar cada una de sus actividades o ala ves la creación de un foro sobre la lección, donde además podrán discutir las ideas y comenzar a despejar las dudas e inquietudes. Si has creado un video en algún programa puedes obtener información acerca de la cantidad de reproducciones de un video, aunque este método no te dará un mapa exacto de la realidad, y menos si el contenido ya que lo revisan de manera pública. 3. Durante la clase.- Al iniciar la clase debes hacerlo despejando las dudas de los estudiantes, repasando el cuestionario que han hecho en línea o trayendo el foro o debate virtual que han tenido al aula. Es importante que en el salón los estudiantes tengan tiempo para participar, preguntar y entender todo lo que no ha quedado claro. Además de despejar dudas, durante la clase, también se deben reforzar los conceptos mediante actividades individuales y grupales. 4. Detecta que necesitan los estudiantes.- Cuando han trabajado un tema en clase, la planificación para las lecciones siguientes debe ajustarse a las necesidades de los alumnos, preparando los materiales según las dudas que éstos hayan presentado. El modelo Flipped Classroom no tiene por qué ser tomado como único método, sino que puede ser una herramienta muy útil para utilizar como complemento de las lecciones tradicionales. Recuerda que es una metodología en la que las herramientas tecnológicas juegan un papel muy importante y son una de las competencias con las que debe contar el docente actual, por lo que es fundamental contar con un buen uso de las mismas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 CONCLUSIONES 4 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas Tabla 1: Motivación Tabla 2: Facilidad Pregunta: ¿El aula invertida le ha permitido acceder con facilidad a los contenidos de la asignatura de Contabilidad? Pregunta: ¿Considera usted que su aprendizaje se le ha facilitado con el aula invertida? Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas Tabla 3: Accesso a contenidos Tabla 4: Ritmo de Aprendizaje Pregunta: ¿El aula invertida le ha ayudado a la solución de problemas del aprendizaje? Fuente: Encuestas Tabla 5: Soluciones de problemas De la investigación realizada se puede señalar las siguientes conclusiones:
  • 39. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 76 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 77 La aplicación de la metodología del aula invertida ayuda a la motivación, la facilidad del proceso de aprendizaje, y el acceso a contenidos de la asignatura de contabilidad permitiendo un mejoramiento en el proceso educativo dentro de la institución. La metodología del aula invertida ha contribuido de manera significativa a la innovación educativa en los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Contvabilidad del Instituto Superior Tecnológico Bolívar, debido al progreso que han ido logrando los estudiantes en la solución de problemas a su formación educativa. La metodología del aula invertida ha posibilitado que el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje en relación con sus compañeros de aula; dejando atrás metodologías memorísticas y repetitivas que no posibilitan dar un aprendizaje real con la guía del docente. Queremos hacer un agradecimiento al Máster Edgar Merino, Rector del Instituto Superior Tecnológico Bolívar y al Mgs. Henry López Coordinador de la Carrera de Contabilidad, por permitirnos realizar nuestro estudio metodología de aula invertida y su incidencia en la innovación educativa de la asignatura de contabilidad básica. AGRADECIMIENTO 5 REFERENCIAS 6 Álvarez de Zayas Carlos, (2000). La escuela en la vida: Didáctica. Editorial Pueblo y Educación. Arellano, N., Aguirre, J., y Rosas, M. (2015). Clase invertida: una experiencia en la enseñanza de la programación. Área de Servicios - Dpto. de Informática, 1-9. Recuperado el 2018, de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream /handle/10915/49121/Documento_comple to.pdf?sequence=1 Blanco R. y Messina G. (2000), Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina, Bogotá, Colombia, Convenio Andrés Bello. Campos, G. (2016). Metodología de Aula Invertida o Flipped Classroom. Innovación Educativa. Carignano, C. (2016). IMPLEMENTACIÓN DE CLASE INVERTIDA EN UNA ESCUELA DE UNA UNIVERSIDAD DE LIMA METROPOLITANA. Recuperado el 2018, de http://tesis.pucp. edu.pe: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio /handle/123456789/7358 Centro de Formación de Docencia de la ESO (CFD,2016). la Motivación como estrategia en el proceso académico. Coll, C. (1987). Psicología y Currículo. España: Laia. Recuperado el 2018 García, A. (2013). El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Avances en supervisión educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 1-8. Recuperado el 2018, de http://www.adide. org/revista/index.php/ase/article/view/118/ 115 González, G., & Montenegro, J. (2017). aula invertida en el proceso académico en la asignatura de historia para los alumnos del segundo año de bachillerato de la unidad educativa patria ecuatoriana. Guayaquil: n/d. Ibermón, F, (1996) Innovación Educativa Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., and Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 K-12 Edition. Austin, Texas: The New Media Consortium.(Modalidad Hibrida y el Aula Invertida) Lara, M. (2016) flipped teaching method implementation to improve level fourth students’ high order thinking skills at escuela superior politécnica de chimborazo during the academic period march 2015-july 2015. Lucero, J. (2015). Proyecto de innovación educativa en función del mejoramiento de la calidad de la educación del país. Machala: n/d. Mendoza, J. (2017). El Aula Invertida y los resultados de aprendizaje en estudiantes de 5to. grado, de la escuela de educación básica "Dr. Luis Ángel Tinoco Gallardo", cantón Playas, Provincia del Guayas, periodo 2015-2016. La Libertad: n/d. Moreno, C. (2016). Aplicación del Flipped Classroom en el aula de Educación Primaria. Teoría y Historia de la Educación 2016, 32. Recuperado el 2018, de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle /10234/169648/TFG_2017_MorenoMarti nez_Celia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández Paulina1 ; Naranjo María José2 ; Vega Karina3 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 3 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: Dentro del Proyecto de Investigación Docente presentado a la Comisión de Investigación se da a conocer que en el mes de mayo de 2019, se procedió a la elaboración del perfil sobre el tema Titulado “Identificar las características de la comunicación organizacional en los Institutos Superiores Tecnológico de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua”; de acuerdo al formato establecido para este tipo de proyectos investigativos desarrollado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Investigación SENESCYT; en el referido documento se hizo constar al personal docente responsable de la investigación, su objetivo general y específicos, justificación, metodología, plan de trabajo y resultados esperados. Características de la comunicación organizacional en los Institutos Superiores del cantón Ambato, provincia de Tungurahua una primera aproximación Palabras clave: Comunicación, Análisis, Comportamiento, Docentes. Characteristics of organizational communication in the Higher Institutes of the Ambato canton, Tungurahua province a first approach. Abstract: Within the Teaching Research Project presented to the Research Commission, it is disclosed that in May 2019, the profile on the subject entitled “Identify the characteristics of organizational communication in the Higher Technological Institutes of the city of Ambato, province of Tungurahua ”; according to the format established for this type of research projects developed by the Secretary of Higher Education, Science, Technology and Research SENESCYT; In the aforementioned document, the teaching staff responsible for the research, their general and specific objectives, justification, methodology, work plan and expected results were stated. Keywords: Communication, Analysis, Behavior, Teachers 14 ARTÍCULO Este proyecto de Investigación está diseñado para identificar las características de la comunicación empresarial en los Institutos del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, los centros de estudio a investigar son el Instituto Superior Bolívar, Luis A Martínez, Guayaquil, Luis A Martínez Agropecuario en adelante. Se denominan Instituto A, Instituto B, Instituto C, Instituto D, el análisis preliminar busca determinar el estado actual de la comunicación organizacional, se procura y autentica una técnica para el mejoramiento de la comunicación organizacional por parte del ámbito escolar en las comunidades de Estudios Tecnológicos Superiores del cantón Ambato. La comunicación empresarial interna o intrainstitucional explorada en los colegas de los centros de Estudios Tecnológicos del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, surgen en tres vías: vertical descendente, vertical ascendente y horizontal; esta búsqueda se realizó entre los meses de mayo a noviembre de 2019, la Prueba de Portugal se realizó sobre una suma de 132 educadores y 6 servidores administrativos, dicha Prueba fue abordada de manera unipersonal y por única vez, aplicando el debido Consentimiento Informado y bajo el ámbito de la confidencialidad. El clima y la comunicación organizacionales son factores que ahora mismo deben ser investigados dentro de la ejecución del trabajo de los individuos que integran una agrupación. Dentro de nuestro trabajo examinador, INTRODUCCIÓN 1
  • 40. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 78 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 79 definimos la comunicación organizacional como un ciclo social donde los individuos de la asociación intervienen, a través de un intercam- bio de mensajes internos y externos creando comunicación. David K. Berlo, sostiene que: “la comunicación es el proceso social fundamental, desde esta perspectiva, la comunicación organizacional es el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y sus diferentes púbicos externos”. (Tamara, 2014) Como disciplina: “la comunicación organizacional es un campo del “El clima organizacional es hoy un factor clave en el desarrollo empresarial, y su estudio en profundidad, diagnóstico y mejoramiento inciden de manera directa en el denominado espíritu de la organización” (Flaschel, 2009, pág. 43) Flaschel, afirma que el Clima Organizacional es un elemento importante en el desarrollo de una organización, el bienestar del personal que la integra es importante. La comunicación interna y externa promueve una apropiada gestión del talento humano, motivando al personal y consiguiendo un clima laboral idóneo, además busca la competitividad de sus recursos en un ambiente más humano como menciona (Ayón Pimienta, 2010, pág. 1) Ayón afirma que comunicación organizacional; en una institución es primordial, ayuda a fomentar un trabajo en equipo eficiente, manteniendo un entorno de trabajo amable consiguiendo mejores resultados dentro de las diferentes áreas. Elementos de la comunicación organizacional - Emisor: es el lugar, elemento o persona que crea un mensaje para luego ser compartido. - Mensaje: es una cadena donde se emite señales, ideas, imágenes o códigos, y el significado de estos dará el receptor. - Receptor: es el lugar, elemento o persona que recibe el mensaje. - Canal: es el medio donde se envía el mensaje, puede ser a través de mail, pantallas, carteleras, grupos en redes sociales, mensajes de texto. (Santos García 2012, 13) Los componentes de la comunicación dan a conocer como maneja el proceso de manera general, el mismo puede cambiar, pero casi siempre existirá un emisor, mensaje, receptor y canal. Esto no quiere decir que al faltar uno de los elementos no existe comunicación, hay múltiples maneras de emitir o expresar comunicación. Al formular un mensaje se entiende a partir de diversos aspectos, ya que puede ser: un comunicado, expresiones, cumplidos, enseñar, aprender, entre otros. Por lo tanto la comunicación utiliza varias funciones. Funciones de la comunicación organizacional La comunicación desempeña diversas funciones, y se identifican acorde el elemento que prevalezca: 1. Referencial: Se utiliza para notificar. Más conocida como la función por excelencia. 2. Emotiva: Sirve para opinar de temas que ocurren actualmente, para manifestar sentimientos y dar juicios de valor. Se ocupa para facilitar mensajes como: un llamado de atención, felicitaciones, dar a conocer ideas. 3. Apelativa: El emisor envía un mensaje y el receptor debe acoger la información acorde a su beneficio. 4. Fática: Cuando el lenguaje sólo se utiliza para abrir, mantener o cerrar una comunicación. Su principal objetivo es comprobar un canal de comunicación efectivo dentro del proceso de comunicación. conocimiento humano que estudia la forma en que se da el proceso de la comunicación dentro de las organizaciones y entre éstas y su medio”. Según “La comunicación se puede definir, en términos generales, como la transmisión de información de una persona (emisor) a otra persona (receptor), de tal manera que esta última llega a comprender el mensaje recibido”; la comunicación a nivel individual tiene mucha importancia porque permite satisfacer las necesidades de información en los empleados, en lo que se refiere a los aspectos técnicos, de coordinación o de motivación en las actividades diarias de trabajo. 5. Metalingüística: define el sentido de los signos que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. 6. Poética: El contenido del mensaje se centra a favor del emisor. (Garcia Pelayo 2012, 34) Las capacidades son vitales para el mensaje que se envía al beneficiario, ya que, si bien la transmisión de datos es por una razón y se logra de manera oficial con diseños autorizados o de manera informal dentro de una asociación. Metodología.- La Metodología que utiliza esta investigación es una metodología cuantitativa con un alcance descriptivo, no experimental, transversal. El estudio comienza con una revisión bibliográfica de la variable de estudio. El proyecto de investigación incluye la herramienta Test de Portugal, que se aplicará a los colaboradores de cinco Institutos de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Los datos se tabularán en una base de datos para ser analizados con el software especializado SPSS. Una vez obtenidos los resultados, se ofrece y valida una estrategia para el mejoramiento de la comunicación organizacional por parte de la comunidad educativa en los Institutos Superiores Tecnológicos del cantón Ambato. Los participantes en el estudio fueron Docentes de los diferentes Institutos Superiores Tecnológicos de la provincia de Tungurahua, en total 138 participantes, siendo el 50,7% de ellos hombres. La edad promedio se sitúa en 37,57 años con una desviación estándar de 6,60. En cuanto a la calidad de la comunicación organizacional se puede observar en: MARCO TEÓRICO / METODOLOGÍA 2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 Tabla 1. Comunicación Organizacional Los valores que se muestran en la Tabla 1 determinan que: tanto la comunicación ascendente como la descendente están bien puntuadas, considerando que la comunicación es buena en casi el 70% de los encuestados, la comunicación horizontal es la que se considera peor percibida. Aun así, la puntuación de comunicación general puede considerarse adecuada, ya que casi el 60% de los sujetos perciben una buena comunicación en su lugar de trabajo. Al revisar los aspectos mejor y peor evaluados de la comunicación organizacional, se elabora una tabla con las estadísticas de tendencia central y dispersión de cada uno de los ítems ordenados con media descendente: Tabla 2. Estadísticos por cada uno de los ítems En cuanto a la relación entre la comunicación y la edad y tiempo en la empresa se realiza una correlación de Pearson producto-momento y se encuentra lo siguiente: Escasas pero enormes relaciones negativas se pueden ver entre el tiempo en la organización, el ascenso, el hundimiento y la correspondencia general, lo que propone que cuanto más extendido es el tiempo en la organización, más terrible es la valoración de la correspondencia. Esta relación no ocurre ni siquiera con la Tabla 3. Matriz de correlaciones entre la comunicación, la edad y el tiempo de la empresa.
  • 41. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 80 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 81 correspondencia. Por otra parte, parece ser que la edad no tiene conexión con la correspondencia. Para diseccionar las distinciones en la impresión de correspondencia con respecto al sexo, se realiza una prueba T de Student de ejemplos autónomos: No hay contrastes críticos mensurables con respecto al género y la comunicación organizacional. Para analizar las diferencias de la comunicación organizacional en cuanto a la institución se realiza un análisis de varianza y se encuentran diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la comunicación ascendente (F=7,497 p=,000), la comunicación descendente (F=6,770 p=,000) y la comunicación en general (F=5,899 p=,001) no así con la comunicación horizontal que se encuentra que es similar en todas las instituciones (F=1,416 p=,241). Para relevar las distinciones, se hace un examen Tukey Post hoc y se descubre que el (ITS Guayaquil) puntúa esencialmente más bajo en correspondencia ascendente, descendente y general, con dos subconjuntos separados, específicamente, desde un punto de vista, el (ITS Guayaquil) y luego nuevamente el resto con puntajes más altos. Queremos hacer un agradecimiento fraterno al Máster Edgar Merino, rector de los Institutos Superiores Tecnológicos: Bolívar, Luis A. Martínez, Guayaquil, por permitirnos realizar nuestro estudio para analizar los factores que impiden a tener un buen clima organizacional. Diaz. (2015). Flaschel, G. &. (2009). Tabla 4. CONCLUSIONES 4 En la exploración bibliográfica se revisaron los estudios y publicaciones en revistas científicas, lo que asegura que esta investigación reúna la información más pertinente, equivalente y verificable previo a la obtención de resultados, análisis y discusión de estos. En los Institutos Tecnológicos Superiores se reconocieron las cualidades de la comunicación organizacional mantenida por los compañeros de los centros de educación superior. En el Instituto C no tiene un buen nivel de percepción de comunicación ascendente y descendente, ya que están evaluando al responsable de la institución, pero la comunicación horizontal no se resiente, es constante. Se presume que no existen distinciones con respecto al género, cualquier plan de intervención en un examen resultante podría hacerse de manera comparable en ambos sexos. En la investigación realizada existe una conexión entre el tiempo de estancia en el instituto y la comunicación ascendente y descendente, ya que cuanto más extendi- do el tiempo en el establecimiento, más lamentable es la impresión de comuni- cación, y al ser ascendente y descenden- te, lo que demuestra es que aceptan que tienen líderes que no tienen la más remota idea de cómo informar. En consecuencia, cualquier plan de acción, considerando los resultados, debe realizarse en el Instituto C, en las Instituciones restantes, debe trabajarse con líderes instituciones, en menor medida con los Docentes, ya que la comunicación horizontal muestra resultados positivos. AGRADECIMIENTO 5 REFERENCIAS 6 Ayón Pimienta, R. (10 de octubre de 2010). genesis.uag.mx/revistas/escholarum/articu los/negocios/organizacional.cfm. Garcia Pelayo, R. (2012). http://www.reposito rio.usac.edu.gt/1047/1/16_0940.pdf. García Solarte, M. (2011). El clima organizacional y su diagnóstico una aproximación conceptual. Cuadernos de Administración, 43-61. Guzman Paz, V. (2012). Comunicacion Organizacional. Pérez Tenazoa, N. (2015). Clima organizacional y satisfacción laboral en los trabajadores del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, periodo 2013. Repositorio Institucional Digital UNAP. Santos Garcia, D. V. (2012). http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/ comunicacion/Fundamentos_de_comunica cion.pdf. Segredo Pérez, A., & Pérez Perea, L. (2016). El clima organizacional en el desarrollo de los sistemas organizativos. Infodir.
  • 42. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 82 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 83 Peñafiel, Mayra1 ; Pérez, Margarita2 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: El presente documento pretende compartir una experiencia de investigación sobre el tema de evaluación docente, por medio de aportaciones de tres instrumentos: heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación, y la reflexión que éstos nos aportan en el aprendizaje como docentes universitarios. Los resultados de la evaluación nos indican que el factor que más incide en el aprendizaje de los estudiantes es la calidad del profesor; por ello, es clave asegurar un buen desempeño de los docentes en el aula; la metodología se basó en el enfoque cuantitativo usando la recolección de datos para un análisis estadístico e interpretación de los resultados en forma prolija (entrevistas, encuestas, observación). Considerando las encuestas realizadas podemos indicar que un 61,1% de los docentes encuestados indican que las capacitaciones recibidas como perfeccionamiento docente han mejorado su preparación en general, promoviendo cambios positivos en sus prácticas pedagógicas; y bajo el estudio realizado los estudiantes indican que los aspectos relevantes considerados en el proceso de la evaluación docente un 54% considera la atención y dedicación hacia el alumno, siguiendo con un 38,9% la planificación y programación del profesor, de esta manera se resalta la importancia en todos sus aspectos. Importancia de la Evaluación Docente para el Fortalecimiento Profesional en los Institutos Superiores Públicos de Ambato Palabras clave: Evaluación Docente, Heteroevaluación, Coevaluación, Autoevaluación, Capacitaciones. Importance of Teacher Evaluation for Professional Strengthening in the Public Higher Institutes of Ambato Abstract: This document aims to share a research experience on the subject of teacher evaluation, through contributions of three instruments: hetero-evaluation, co-evaluation, self-evaluation, and the reflection that these contribute to us in learning as university teachers. The results of the evaluation indicate that the factor that most influences student learning is the quality of the teacher; For this reason, it is key to ensure good performance of teachers in the classroom; The methodology was based on the quantitative approach using data collection for statistical analysis and interpretation of the results in a detailed way (interviews, surveys, observation). Considering the surveys carried out, we can indicate that 61.1% of the teachers surveyed indicate that the training received as teacher training has improved their preparation in general, promoting positive changes in their pedagogical practices; and under the study carried out, the students indicate that the relevant aspects considered in the teacher evaluation process, 54% consider the attention and dedication towards the student, following with 38.9% the planning and programming of the teacher, in this way highlights the importance in all its aspects. Keywords: Teaching Evaluation, Hetero-evaluation, Co-evaluation, Self-evaluation, Training. 15 ARTÍCULO La presente investigación sobre la importancia de la evaluación docente para el fortalecimiento profesional dentro de los Institutos Públicos de Ambato es abordada desde la experiencia adquirida en la educación superior, luego de un análisis de la normativa vigente, en especial el Reglamento de Carrera del Docente e Investigador del Sistema de Educación. Superior, se realiza una rápida revisión de los paradigmas y enfoques vinculados con la evaluación del docente. A continuación, en forma esquemática se propone un modelo de evaluación docente que incorpora las respuestas a las preocupaciones básicas de los evaluadores, como son los indicadores de calidad, los propósitos de la evaluación, el proceso metodológico, los involucrados, los distintos instrumentos de evaluación, los mecanismos para procesar la información y la presentación de informes de evaluación. Concluye con una propuesta de instrumento, el más requerido en los procesos de evaluación, como es, el cuestionario a los estudiantes. La evaluación de desempeño a los docentes universitarios de Ecuador, aunque no generalizada ni obligatoria ya ha venido aplicándose desde hace varios años en las universidades, con modelos, métodos, procedimientos e instrumentos diferentes, donde predominan los cuestionarios de opinión aplicada a los estudiantes, Moreno (2004). Adicionalmente, Moreno (2004) indica que se ha “insistido en la dimensión social de la evaluación y en la necesidad de establecer el para qué y a quién sirve la evaluación.” En este sentido es necesario dejar sentado que todo acto evaluativo debe estar pensado desde una perspectiva de mejoramiento y construido para beneficiar a la sociedad como un todo. Por ello, el proceso evaluativo debe privilegiar una profunda reflexión en torno a las posibilidades de mejoramiento como arma esencial para potenciar la capacidad transformadora que coadyuve a la solución de las más sentidas problemáticas siempre en pro de una sociedad más justa y humana. Los criterios de evaluación del desempeño docente constituyen un componente primordial que nos permiten conocer sus fortalezas - debilidades, y diseñar estrategias para el mejoramiento. En este contexto es fundamental que todos los docentes conozcan cómo ha sido su desempeño y particularmente respecto de la enseñanza, que es un proceso de crecimiento continuo Pérez & Samaniego (2014). Para el mejoramiento continuo a nivel institucional, resulta fundamental conocer las falencias de los docentes para así implementar medidas remediales que permitan a los docentes superarlas y desempeñarse de forma más efectiva Pérez & Samaniego (2014). La Educación es el medio fundamental de las sociedades para conservar, transmitir y transformar la cultura y la vida de los individuos Cuervo & Mayín (2006). Las instituciones educativas cambian constantemente, ya que, si evoluciona lo que hay que enseñarse-aprenderse, del mismo modo la forma de aprender-enseñar debe evolucionar. Esto conlleva ciertos cambios subyacentes, entre ellos, lo que se espera que realice el docente y la necesidad de evaluar si realmente cumple con lo esperado, a lo que se denomina evaluación del desempeño docente. Acerca de la evaluación educativa, según Cárdenas Rodríguez, Méndez Hinojosa, & González Ramírez (2014), establecen que la evaluación del académico implica el análisis de una amplia gama de actividades demandadas por la institución para ser llevadas a cabo por los profesores, entre ellas se encuentran la docencia, la asesoría, la tutoría, la difusión de la cultura, la elaboración de materiales didácticos y la investigación. Por otra parte Beltrán (2008), considera que la evaluación de los docentes se refiere a las actividades vinculadas directamente con el proceso de enseñanza y aprendizaje, con la actividad magisterial y con la práctica profesional. Se necesita especificar las funciones que se debiera cumplir un proceso sistemático de evaluación del desempeño docente., donde se sugiere que una adecuada evaluación del desempeño docente debe cumplir, por lo menos, las funciones siguientes según Cabero Almenara, Llorente Cejudo, & Morales Lozano (2017): función de diagnóstico, función instructiva, función educativa, función desarrolladora. Los modelos del perfil ideal que influyen en la evaluación del desempeño docente según Colina et. (2008) se divide en lo siguiente: Modelo centrado en el perfil ideal del profesor, Modelo centrado en los resultados obtenidos, Modelo centrado en el comportamiento del docente en el aula. Mediante el artículo de Colina et. (2008) indica que se debe emplearse distintos tipos de evaluación. Un ejemplo es la autoevaluación, que es aquella que hace el mismo maestro sobre su desempeño, a fin de criticar su práctica y reorientar sus acciones INTRODUCCIÓN 1 MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2
  • 43. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 84 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 85 para mejorar. También es útil la coevaluación donde se busca compartir experiencias, identificar fortalezas y situaciones problemáticas para construir en conjunto posibles acciones de mejora individual y colectiva. En la heteroevaluación participan otros actores educativos que proporcionan apoyos diversos a la evaluación de la práctica docente, Correa & Rueda Beltrán (2012). Por ejemplo menciona Martínez Chairez, Guevara Araiza, & Valles Ornelas (2016), que el problema de la calidad educativa que aqueja al país no se puede solucionar al establecer un concepto común para todos, así como tampoco al tomar en cuenta solamente los informes cuantitativos que presentan diferentes instituciones, o conformarse con conocer los aspectos cualitativos referentes al tema. Para que un docente desempeñe su labor con calidad, según Fardoun, Habib. (2020), debe poseer un conjunto de competencias y rasgos personales, que aseguren que el proceso formativo en el que intervienen, impacte positivamente la vida de sus estudiantes. Esto será posible en la medida en que el docente, sea: buen profesional, buen profesor y buena persona: solo en la conjunción de estas dimensiones, se puede afirmar la calidad de la acción docente, en referencia a Conde González, M. Á., Muñoz Martín, C., & García-Peñalvo, F. J. (2008). La investigación se desarrolló con el enfoque cuantitativo, usando la recolección de datos para un análisis estadístico e interpretación de los resultados. Para dar respuesta al problema de investigación se escogió un diseño de trabajo mediante la aplicación de una encuesta a través de un cuestionario que nos permita la recolección y análisis de datos para responder las preguntas de investigación. Las encuestas fueron aplicadas a cuatro Institutos Superiores Públicos de Ambato entre los cuales: IST Bolívar, IST Luis A. Martínez, IST Guayaquil, IST Natalia Vaca, de un total de cinco institutos vigentes, con la participación de un 70%. Con el enfoque cuantitativo, hemos considerado aplicar un muestreo estratificado donde se busca destacar las particularidades del grupo específico investigado. Considerando la hipótesis La evaluación docente es de gran importancia para contribuir al fortalecimiento profesional en los Institutos Superiores Públicos de Ambato. En este proyecto se presenta una muestra, el cuestionario: “Encuesta-cuestionario dirigido a estudiantes y docentes”. Se tomo en cuenta que las preguntas han sido diseñadas con relación a los indicadores de calidad pertinentes Docencia y Dirección y Gestión Académica como lo recomienda Cuervo & Mayín (2006), bajo los estudios realizados. De las encuestas aplicadas a los docentes de los institutos mencionados anteriormente, hemos tenido respuesta de 84 personas de un total aproximado de 120 docentes, equivalente a un 70%; y de los cuáles se expone lo siguiente: En la figura 1 se visualiza que los aspectos relevantes considerados en la evaluación docente deben ser la competencia docente con un 63,9%, la atención y dedicación hacia el alumno con un 63,9%, y un 47,2% en la planificación programación del profesor; además con un 30,6% el aspecto de idoneidad y objetividad de la evaluación; siendo el más bajo a considerar. En la figura 2 se visualiza que un 58,3% de los encuestados conocen poco, un 33,3% conocen bastante y un 8,3% no conocen nada sobre las políticas y normativas que se emplean en la evaluación docente a nivel de cada instituto. En base a la pregunta 15 se ha invdicado sugerir áreas que como docente pueda aportar más valor considerando en su mayoría ha mencionado en el área académica, investigación, proyectos de innovación tecnológica y áreas enfocadas a las TICS. Según resultados de las personas encuestas dada la pregunta 16 enfocadas a sugerencia para mejorar el proceso de evaluación docente se propone capacitaciones previas sobre el proceso al estudiante, mejor manejo de tiempos, los parámetros deben ser vinculados a la realidad, difusión del proceso y brindar recomendaciones generales generando preguntas sean concretas, cerradas y sea de fácil acceso y comprensible la ejecución. Bajo los resultados de los encuestados en la pregunta 17 el mejor mecanismo para una distribución equitativa al momento de la coevaluación docente es manejar equipos de trabajos, políticas de equidad y se manejen mediante el área y perfil del docente; sin embargo, también se ha considerado no manejar ninguna metodología y sea por sorteo. La segunda encuesta se aplicó a 840 personas de un total aproximado de 1200 estudiantes de los Institutos Superiores Públicos de Ambato, considerando dentro de la muestra emplear el muestreo estratifico dividiendo en subgrupos representativos de tercer, cuarto y quinto semestre pertenecientes a las diferentes carreras de los IST Bolívar, Luis A. Martínez, Guayaquil, Natalia Vaca, y como resultados se obtuvo lo siguiente: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 Figura 1. Cuadro Estadístico Pregunta 2 Figura 2. Cuadro Estadístico Pregunta 3 En referencia a la figura 3, un 61,1% de los encuestados indican que están totalmente de acuerdo y un 38,9% están de acuerdo que las capacitaciones que realizan como perfeccionamiento docente han mejorado la preparación general de los docentes. Figura 3. Cuadro Estadístico Pregunta 6 Como muestra la figura 4 como resultados de las encuestas un 52,8% están de acuerdo, un 36,1% están totalmente de acuerdo y un 11,1% están en desacuerdo al considerar que la evaluación recibida en los diferentes periodos académicos ha sido justa de su trabajo como docente en la parte académica. Figura 4. Cuadro Estadístico Pregunta 10 En detalle de la figura 5 demuestra que un 66,7% están de acuerdo, un 19,4% están totalmente de acuerdo y un 13,9% está en desacuerdo de las personas encuestas en relación a que los criterios aplicados en la heteroevaluación responden la realidad trabajada en el aula con es estudiante. Como se detalla en la figura 6, los aspectos relevantes considerados en el proceso de la evaluación docente con un 54% la atención y dedicación hacia el alumno, siguiendo con un 38,9% la planificación y programación del profesor, resaltando en su mayoría que todos los aspectos se han considerado relevantes. Figura 5. Cuadro Estadístico Pregunta 12 Figura 6. Cuadro Estadístico Pregunta 2 por parte de Estudiantes
  • 44. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 86 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 87 63,9% considera a la competencia docente como aspecto relevante en el proceso de evaluación, en el mismo porcentaje tenemos la atención y dedicación hacia el alumno. Un porcentaje del 58,3% conoce poco sobre las políticas y normativa que se emplea en los procesos de evaluación, siendo ésta una pauta para que las autoridades socialicen este tipo de procesos y los objetivos por los cuales se aplican. Un 61,1% de encuestados manifiesta que las capacitaciones recibidas como perfeccion- amiento docente han contribuido a mejorar su preparación en general. Este tipo de capacitaciones se diseñan en base los resultados obtenidos de la evaluación del desempeño docente. Un 66,7% está de acuerdo que los criterios aplicados en la heteroevaluación responden a la realidad trabajada en el aula con el estudiante. Referente a la pregunta formulada en el numeral 17, el mejor mecanismo para una distribución equitativa al momento de la coevaluación docente es manejar equipos de trabajos, políticas de equidad y que se manejen mediante el área y perfil del docente; sin embargo, también se ha considerado no manejar ninguna metodología y que sea por sorteo. En la encuesta formulada a los estudiantes, tenemos que un 54% de los encuestados considera como aspecto relevante en el proceso de evaluación docente, la atención y dedicación hacia el alumno. De igual manera observamos un porcentaje del 67,5% de encuestados que conoce poco sobre las políticas y normativas del proceso de evaluación, por lo cual se hacen necesarios procesos de socialización. La aplicación de estos instrumentos nos ha permitido identificar ciertas particularidades que evidencian el trabajo a más de ser docentes, es decir el compromiso con la institución por medio de las actividades de gestión que se desarrollan en las diferentes comisiones. La aplicación de estos instrumentos ha favorecido al autoanálisis en los docentes, considerando oportuno trabajar en una evaluación dirigida hacia la comprensión, el diálogo, respeto por el trabajo propio y el trabajo ajeno en busca de una mejora continua que nos permita conocer diversas formas de planear, gestionar y evaluar el proceso de enseñanza - aprendizaje. CONCLUSIONES 4 El proceso de evaluación docente no es una actividad sencilla, implica la partici- pación de múltiples actores desde su diseño aplicación de instrumentos y análisis de los resultados obtenidos con el propósito de establecer proceso de mejora. Del resultado obtenido en la encuesta docente, se ha podido determinar que un Figura 7. Cuadro Estadístico Pregunta 3 por parte de Estudiantes En la figura 7 se muestra que un 67,5% de los encuestados conoce poco, un 24,6% conocen bastantes y un 7,9% no conocen nada sobre las políticas y normativas que se emplean en la evaluación docente a nivel de cada instituto. Figura 8. Cuadro Estadístico Pregunta 6 por parte de Estudiantes En la figura 8 se muestra que un 62,3% de los estudiantes encuestados están de acuerdo y un 32,1% están totalmente de acuerdo en que las capacitaciones recibidas en los periodos académicos han mejorado su preparación general. Según las respuestas obtenidas en la pregunta 8 los estudiantes encuestados indican como temáticas primordiales temas generales como manejo de herramientas tecnológicas en línea, contabilidad, marketing, drogadicción, drogas, atención al clientes, creatividad y elaboración de proyectos de innovación tecnológica. Mediante la ejecución de la encuesta dirigido a los estudiantes, se evidencia en las respuestas de la pregunta 10 han sugerido que no hay que mejorar el proceso de evaluación, agregando como sugerencias es manejar diferentes herramientas tecnológicas enfocados a las capacidades de cada estudiante, además como estudiantes plantean generar un mecanismo de depositar de forma anónima los resultados de los profesores manejado de manera trimestralmente con la finalidad de indicar sus criterios personales. Discusión Considerando que la aplicación de la encuesta ha tenido gran aceptación por parte de los compañeros docentes de los institutos públicos de la ciudad de Ambato, y visualizando los resultados obtenidos se determina la importancia que tiene este proceso de evaluación docente para su fortalecimiento profesional. Nuestro objetivo de investigación fue orientar los criterios de evaluación docente hacia su desarrollo profesional, a través de capacitaciones continuas, en tal virtud consideramos que las capacitaciones deben enfocarse de manera estratégica para que el personal desarrolle nuevos conocimientos y habilidades en el ámbito educativo. Conforme indican Domingos J. Fernandes(1)*, Maria Sotolongo(2) y Carlos C. Martínez(3), en su artículo “La Evaluación del Desempeño por Competencias: Percepciones de Docentes y Estudiantes en la Educación Superior”, la evaluación del desempeño docente en la educación superior se ha realizado por diversos procedimientos y métodos, tales como: la autoevaluación del profesor, la evaluación por pares y responsables académicos y la evaluación por los estudiantes, por solo citar algunos de los procedimientos más difundidos (Tobón, 2010; Moreno et al., 2014). Si bien con el paso del tiempo se ha buscado tener más referentes de cómo evaluar el desempeño docente, sigue dominando el uso de cuestionario de opinión de estudiantes. Por otra parte, Fernández (2011) considera que los profesores no mejorarán su enseñanza, asumiendo una perspectiva profesional de su tarea, si no someten su enseñanza y sus prácticas educativas a procesos de evaluación que orienten la mejora y que, incluso, reconozcan la calidad docente. Es indispensable realizar una evaluación al culminar un proceso o una actividad, en el sentido de conocer si se cumplió o no con la planificación propuesta al inicio; hay que tomar en cuenta que dentro de un proceso de evaluación se consideran parámetros medibles y cuyos resultados nos permitirán generar una propuesta de mejora en los ámbitos necesarios. Tenemos un alto porcentaje de docentes que indican que a más de cumplir con sus actividades académicas también se desenvuelven en la parte de gestión, esto hace notar el compromiso que se tiene con la institución en el cumplimiento de sus objetivos, y se ha visto reflejado en los resultados de la encuesta al considerar que si se recibió una evaluación justa de su trabajo. Uno de los aspectos que se debe contemplar en el proceso de evaluación es la competencia docente, así como también la atención y dedicación hacia el alumno tomando en cuenta que uno de nuestros objetivos institucionales es contribuir al desarrollo integral del estudiante. Es por eso que se ha considerado necesario la capacitación en determinadas áreas del conocimiento una vez que se tengan los resultados del proceso de evaluación docente. Esta investigación también nos ha ayudado a determinar que nos hace falta conocer sobre las políticas y normativas que se emplean en el proceso de evaluación docente a nivel de cada IES, así como también se desconoce políticas gubernamentales en el sector de la educación, temas que son de interés común y necesariamente deberían ser socializados por las autoridades institucionales. En la parte de estudiantes encuestados, se evidencia un porcentaje alto de desconocimiento sobre políticas y normativa que se emplea en la evaluación docente a nivel de cada instituto, siendo la pauta para proponer capacitaciones previas sobre este proceso a los estudiantes. Se tiene un porcentaje representativo de estudiantes encuestados que indican que las capacitaciones recibidas en los periodos académicos han mejorado su preparación general, esto nos demuestra que los procesos internos que se vienen trabajando coordinadamente con otras unidades como Setec en el caso del Instituto Bolívar si contribuyen a la formación del estudiante. Uno de los requerimientos tanto por parte de docentes y estudiantes es en el área de TICS, en temas generales como manejo de herramientas tecnológicas en línea, contabilidad, marketing, drogadicción, drogas, atención al clientes, creatividad y elaboración de proyectos de innovación tecnológica.
  • 45. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 88 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 89 REFERENCIAS 5 Amaya, A., Salazar, M., Zúñiga, E. & Ávila, A. (2018). Empoderar a los profesores en su quehacer académico a través de certificaciones internacionales en competencias digitales. Apertura, 10(1), 104-115. Doi: http://dx.doi.org/10.18381/ Ap.v10n1.1174. Conde González, M. Á., Muñoz Martín, C., & García-Peñalvo, F. J. (2008). M-learning, towards U-learning. In I. Arnedillo Sánchez & P. Isaías (Eds.), Proceedings of the IADIS International Conference Mobile Learning 2008. (April 11-13, 2008, Algarve, Portugal). (pp. 196-200). Portugal: IADIS Press. Correa, Marisol de Diego, y Mario Rueda Beltrán. 2012. «La evaluación docente en educación superior: uso de instrumentos de autoevaluación, planeación y evaluación por pares». Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 3(2):59-76. doi: 10.18175/vys3.2.2012.04. Cuervo, Ángel Alberto Valdés, y Mary Beatriz Cantón Mayín. 2006. «ACEPTACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN LA CARRERA MAGISTERIAL». 11(1):14. Fardoun, Habib. 2020 «Exploratory Study in Iberoamerica on the Teaching-Learning Process and Assessment Proposal in the Pandemic Times = Estudio exploratorio en iberoamérica sobre procesos de enseñanza - aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia». 9. Martínez Chairez, Guadalupe Iván, Albertico Guevara Araiza, y María Manuela Valles Ornelas. 2016. «El desempeño docente y la calidad educativa». Ra Ximhai 123-34. doi: 10.35197/rx.12.01.e3.2016.06.gm. Moreno, Héctor Eli Rizo. 2004. «Evaluación del docente universitario. Una visión institucional». Revista Iberoamericana de Educación 34(2):1-15. doi: 10.35362/rie3423005. Pérez, Luiyiana, y Nicolás Samaniego. 2014. «Sistema de evaluación y seguimiento del rendimiento académico». Revista Prisma Tecnológico 5(1):16-19. Area, M. (2019). La enseñanza universitaria digital: fundamentos pedagógicos y tendencias actuales. Disponible en https://shorturl.at/kpDS8 Beltrán, Mario Rueda. 2008. «La Evaluación del Desempeño Docente en las Universidades Públicas en México». Revista Iberoamerica- na de Evaluación Educativa 1(3):8-17. Bernal, C., González, V., Hernando A. & Masanet, M.J. (2019). Relación entre formación universitaria y competencia mediática del profesorado. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1113- 1126. Doi: https://dx.doi.org/10.5209/rced. 60188 Cabero Almenara, Julio, María del Carmen Llorente Cejudo, y Juan Antonio Morales Lozano. 2017. «Evaluación del desempeño docente en la formación virtual: ideas para la configuración de un modelo». RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 21(1):261. doi: 10.5944/ried.21. 1.17206. Cárdenas Rodríguez, Magaly, Luz Marina Méndez Hinojosa, y Mónica Teresa González Ramírez. 2014. «Evaluación del desempeño docente, estrés y burnout en profesores universitarios / Evaluation of teacher performance, stress and burnout in university professors». Actualidades Investigativas en Educación 14(1). doi: 10.15517/aie.v14i1.13210. Colina, Zeleni, Niorka Medina, Doris Parra, Jesús Cendrós, y César Montoya. 2008. «Modelo Para La Evaluación Del Desempeño Docente En La Función Docencia Universitaria». Investigación Educativa 12(22):99-126. Collazos, C. A., De Clunie, G., & González, C. S. (2014). Red Iberoamericana de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje de competencias profesionales a través de entornos Ubicuos y Colaborativos. Campus Virtuales, 3(2), 108-116. Como es de conocimiento a inicios del siglo XX la labor docente era considerada como un privilegio; condición que en la actualidad ha cambiado. La formación docente en la actualidad y la calidad e innovación educativa son factores influyentes dentro del aprendizaje educativo, la actitud crítica, dinámica y autónoma del desar- rollo individual, social e integral del estudiante es el reflejo de la praxis profesional del maestro, quien es el que despierta el interés de aprender a aprender en los estudiantes. El Reglamento de Régimen académico en su Artículo 87 dice: “Cursos de actualización docente.- Las IES podrán organizar y realizar cursos de actualización y perfeccionamiento para sus profesores e investigadores, en virtud de los cuales se otorguen certificados de aprobación. Esto certificados, podrán ser utilizados para acreditar el cumplimiento de los requisitos para promoción contemplados en el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior. Estos cursos no constituyen educación continua, salvo que sean tomados por profesores de una institución de educación superior distinta a la que los imparta”. En las Instituciones educativas, los procesos de mejora continua y capacitación constituyen no solo un reto, sino un compromiso con la presente y futura sociedad. El desempeño eficiente, la calidad y la innovación de los docentes tienen un impacto que trasciende en el rendimiento académico de los estudiantes. El papel del docente como facilitador ha sido y será un aspecto de estudio de la Didáctica en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en la educación en general. Benalcázar, Magali1 ; Cifuentes, Rosario2 ; Curi, Narciza3 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 3 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: El trabajo de investigación sustenta la importancia del Perfeccionamiento Docente y la Calidad e Innovación Educativa en la Educación Superior Tecnológica, el objetivo principal del artículo es resaltar la importancia de la formación docente para mejorar la calidad educativa. La propuesta parte de un de un enfoque mixto cuanti-cualitativo, de alcance descriptivo exploratorio a través del análisis documental y bibliográfico de diferentes fuentes. Con esta investigación determinaremos si al establecer un modelo estratégico de perfeccionamiento docente se vincula con la calidad e innovación educativa. El perfeccionamiento docente y la calidad e innovación educativa en la Educación Superior. Palabras clave: Perfeccionamiento, calidad, educación, superior, modelo. Teacher improvement and educational quality and innovation in Higher Education. Abstract: The research work supports the importance of Teacher Improvement and Educational Quality and Innovation in Higher Technological Education, the main objective of the article is to highlight the importance of teacher training to improve the educational quality. The proposal is based on a mixed quantitative-qualitative approach, of exploratory descriptive scope through documentary and bibliographic analysis from different sources. With this research we will determine whether establishing a strategic training model is linked to educational quality and innovation. Keywords: Improvement, quality, education, higher, model. INTRODUCCIÓN 1 16 ARTÍCULO
  • 46. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 90 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 91 Para hablar de mejora en la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje, debe existir necesariamente la transformación de los sentimientos y del pensamiento de los docentes, es por ello que la Educación Superior Tecnológica necesita calidad en el personal docente, programas, infraestructura, estudiantes y ambiente institucional. La presente investigación parte de un enfoque mixto cuanti-cualitativo, de alcance descriptivo exploratorio a través del análisis documental y bibliográfico de diferentes fuentes. La Ley Orgánica de Educación Superior dice: en su “Art. 6.- Derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras.- Son derechos de las y los profesores e investigadores de conformidad con la Constitución y esta Ley los siguientes: En su literal c) Acceder a la carrera de profesor e investigador y a cargos directivos, que garantice estabilidad, promoción, movilidad y retiro, basados en el mérito académico, en la calidad de la enseñanza impartida, en la producción investigativa, en la creación artística y literaria, en el perfeccionamiento permanente, sin admitir discriminación de género, etnia, ni de ningún otro tipo; además a tener posibilidades de acciones afirmativas; … PERFECCIONAMIENTO DOCENTE El Perfeccionamiento Docente tiene el propósito de afianzar el compromiso del docente con el Proyecto Educativo Institucional, para promover un proceso de enseñanza aprendizaje activo, reflexivo, teórico y pragmático para con la comunidad educativa. CALIDAD EDUCATIVA (Durand & Silva, 2006)La calidad de un sistema educativo se define como una noción multidimensional que comprende la relevancia, eficacia interna y externa, impacto, equidad y eficiencia. Martínez, Riso (1996) establece una serie de condiciones de la Calidad y señala que un sistema educativo de calidad es aquel que: Indistintamente de la metodología utilizada, existe una evolución desde la clase tradicional a la clase con el uso de nuevas tecnologías de innovación. La capacitación un proceso de formación de carácter estratégico, en donde el personal docente adquiere o desarrolla nuevos conocimientos y habilidades específicas en el ámbito de su trabajo educacional, permitiendo así modificar sus actitudes, estrategias y técnicas frente a la enseñanza – aprendizaje, la actitud del docente es fundamental así como su predisposición a la innovación constante. El modelo estratégico de perfeccionamiento docente propuesto después de la investigación involucra por una parte, una sucesión definida de ambientes y etapas orientadas a alcanzar la integración del colaborador en su trabajo, el mejoramiento de su eficiencia, así como su perfeccionamiento personal y profesional en la institución, por ello se ha visto importante elaborar la representación gráfica del mismo para que facilite su ejecución. 1. Dimensiones del Modelo estratégico de perfeccionamiento docente Para el presente Modelo estratégico de perfeccionamiento docente se parte del análisis de 4 dimensiones: la Académica, Producción, Humana y Logística. 2. Aspectos Claves del Modelo Un Modelo estratégico de perfeccionamiento docente con características globales de academia e investigación dentro de la Educación Superior, significa ver reflejadas las capacidades adquiridas por el docente al momento de impartir las clases y ver como el estudiante las replica en su vida profesional. A continuación se mencionan los aspectos claves en los que se basa el modelo: Perfil docente, necesidad de formación, resultados de evaluación al desempeño docente, y Oferta académica de la IES. 3. Etapas del Modelo estratégico de Perfeccionamiento docente El Modelo estratégico de perfeccionamiento docente es un programa de acción, en donde se plantea las decisiones concretas de formación especializada, quedando integrado por 4 etapas: 1. Diagnóstico, en esta etapa se realiza la revisión de los aspectos claves, y se selecciona el personal idóneo para la capacitación. El perfil docente visto como el conjunto de competencias requeridas para realizar una actividad profesional. La necesidad de formación en base a la misión, visión, PEDI, POA, Objetivos Estratégicos Institucionales. Los resultados de la evaluación de desempeño docente, a través de los procesos de evaluación integral conforme lo establece el Reglamento (CES) en donde cada institución define los criterios a evaluar. La oferta académica, permite identificar las áreas de conocimientos, priorización y valoración de los temas de capacitación específicos del docente. MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 Figura 1. Dimensiones en procesos de formación Figura 2. Aspectos claves del modelo Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Establece un currículo adecuado a las necesidades de la sociedad en la que se ubica, en otras palabras debe ser relevante. Logra que la más alta proporción posible de destinatarios acceda a la educación, permanezca en ella hasta el final del trayecto previsto y egrese habiendo alcanzado los objetivos de aprendizaje establecidos (eficacia interna y externa). Consigue que el aprendizaje relevante alcanzado por los alumnos sea asimilado por estos en forma duradera y sea utilizado para mejorar su desempeño como adultos en los diversos papeles sociales que deben desempeñar (tener un impacto positivo). Aprovecha de la mejor manera posible los recursos de que dispone, evitando despilfarros y derroches de cualquier tipo. (Salas, 1999) La calidad de los procesos educacionales posee 4 dimensiones esenciales, estrechamente interrelacionados, que son: Dimensión técnico-profesional, que se basa en la competencia y el desempeño profesional del claustro. Dimensión interpersonal, fundamentada en la comunicación e interrelaciones de los integrantes del equipo de salud o grupo básico de trabajo, que es la célula organizacional del servicio, que desarrolla y ejecuta las diferentes acciones, y que son la base del enfoque multiprofesional e interdisciplinario. Dimensión ambiental, que comprende las facilidades, los recursos materiales y los aspectos gerenciales con que cuenta el servicio para desarrollar los procesos docentes, atencionales e investigativos. Dimensión social, que comprende la interacción del grupo básico de trabajo o equipo de salud con el individuo, la familia y la comunidad y su resultante. La calidad educativa es un referente institucional y social, es decir abarca la actividad académica, calidad curricular, la producción científica y tecnológica, la actuación de nuestros profesionales y egresados y la pertinencia social. INNOVACIÓN EDUCATIVA (Call, 2009)La llegada d la tecnología de la información y la comunicación (TIC) al contexto educativo ha supuesto no solo un cambio de soporte sino una oportunidad de transformación del proceso de enseñanza – aprendizaje. Un docente debe ir adaptándose tanto a los medios cambiantes de la sociedad como a las necesidades de formación de los estudiantes, lo que obliga a que en la educación se integre la innovación de nuevas metodologías.
  • 47. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 92 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 93 2. Desarrollo, se definen los módulos de formación. 3. Ejecución, comprende al proceso de capacitación como tal. 4. Evaluación, permite valorar la ejecución del proceso de perfeccionamiento. Para construir una formación de calidad a través del modelo estratégico de perfeccionamiento docente propuesto, que permita el desarrollo de las dimensiones académica, logística, de producción y humana es necesario considerar: Fuente: Elaboración propia Figura 3. Etapas del Modelo estratégico de perfeccionamiento docente Fuente: Elaboración propia Figura 4. Modelo estratégico de perfeccionamiento docente Como resultado de la interacción de todos los elementos presentados y debido a que el objetivo de la investigación se enfocó al perfeccionamiento docente, a continuación se presenta una gráfica del Modelo estratégico de perfeccionamiento docente propuesto: Al ser un modelo propuesto se espera utilizar esta herramienta en el Instituto Superior Tecnológico Bolívar, en su gestión educacional; para posterior a su aplicación plantear situaciones de mejora y toma de decisiones en programas que complementen y respondan a los requerimientos de formación docente y calidad educativa. CONCLUSIONES 4 El desempeño docente en los procesos de enseñanza - aprendizaje, juega un papel decisivo ya que el docente es el único que tiene un impacto directo en el aprendizaje y la formación del estudiante. La capacitación que involucra por una parte, una sucesión definida de ambientes y etapas orientadas a alcanzar la integración del colaborador en su trabajo, el mejoramiento de su eficiencia, así como su perfeccionamiento personal y profesional en la institución. La innovación en la enseñanza - aprendizaje en las aulas, juega un papel preponderante en la era digital, abre en la actualidad un abanico de posibilidades potenciales que permiten desarrollar cada área disciplinar. La reflexión sobre la práctica docente para ir modificando todo aquello que no resulta efectivo en la educación; sin embargo la innovación debe ser motivadora hacia el docente, tomando en cuenta que esta demanda afrontar nuevos retos. REFERENCIAS 5 Call, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC, espectativas ,realidad y potencialidades. Madrid: Santillana. Quizhpe Salinas, Luis Alcívar, Gómez Cabrera, Oscar Aníbal, & Aguilar Salazar, Rocío del Pilar. (2016). La innovación educativa en la Educación Superior ecuatoriana y el porta- folio docente: instrumentos de desarrollo. Revista Cubana de Reumatología, 18(3), 297-303. Recuperado en 03 de noviembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1817-5996201600 0300011&lng=es&tlng=es. Durand, J., & Silva, L. (2006). La calidad educativa de las universidades tecnológicas: su relevancia. México: Serie I. Franco, A. (2013). El uso de la tecnología: determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos. RIED, 107-125. Salas, P. (1999). Educación en salud: competencias y desempeño profesionales. Cuba: Ciencias médicas. Rodríguez-Entrena, M.J.; González-Barea, E.M.; Gámiz Sánchez, V. La perspectiva de innovación que se impulsa desde la Educación Superior. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 7(1): 193–209 (2016). [http://hdl.handle.net/10481/4299 8] Cáceres Mesa, M., Lara Díaz, L., Iglesias León, C. M., García Cruz, R., Bravo López, G., Cañedo Iglesias, C., & Valdés Chaviano, O. (2003). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista Iberoamericana De Educación, 33(1), 1-15. https://doi.org/10. 35362/rie3312900. López Abreu, Orlando Lucilo, García Muñoz, José Julián, Batte Monter, Irving, & Cobas Vilches, María Elena. (2015). La mejora continua: objetivo determinante para alcanzar la excelencia en instituciones de educación superior. EDUMECENTRO, 7(4), 196-215. Recuperado en 03 de noviembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S2077-287420 15000400014&lng=es&tlng=es. Salas Perea, Ramón S. (2000). La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educación Médica Superior, 14(2), 136-147. Recuperado en 03 de noviembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-214120000 00200003&lng=es&tlng=es.
  • 48. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 94 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 95 editorial En la actualidad se ha buscado diferentes soluciones a la problemática de la contaminación ambiental, motivo por el cual nace una forma alternativa, en este caso el reemplazo del plástico a productos que tiendan a degradarse en menos tiempo, para evitar el impacto al medio ambiente. A partir de los años 1950 la producción de plástico se ha acelerado superando la producción de cualquier otro material a escala mundial, siendo la mayor parte termoplástico, es decir que se produce para una sola utilización, lo que ha causado que para el año 2018 solo sea posible reciclar un 9% de este. (ONU, Organización de las Naciones Unidas, 2018) Ante esta terrible perspectiva, se ha diseñado la imagen de Bio, una marca de envases de materiales alternativos, biodegrables que se basan en biocomponentes de primas vegetales y animales, que en comparación con los plásticos su producción es más costosa, sin embargo son amigables con el medio ambiente, además de contar con propiedades mecánicas que garantizan una óptima manipulación, transporte y conservación de alimentos. (Navia & Villada, 2013). De esta manera, a través de esta investigación se pretende generar estrategias de branding las mismas que logren alcanzar exitosamente los objetivos específicos, como es; lograr a través de una imagen la generación de ventas, y a su vez, mayor posicionamiento en percha de una marca en la línea de vasos ecológicos, dentro del cantón, obteniendo de manera paulatina que el producto junto a su marca se quede en la mente del consumidor. Las posibilidades para el presente trabajo se amplían con la aplicación del branding, puesto que, ayuda en la cultura corporativa, motivando a la sociedad baneña al uso de productos biodegradables, como lo es Bio el envase ecológico que se pretende constituir en el mercado. Bajo este contexto, hablar de branding, no solo es justificar una imagen, sino crear un concepto de mercadotecnia que ayude a empresas de turismo del cantón Baños para exponer un producto amigable y económico mediante un posicionamiento sustentable. La oferta turística está constituida por el conjunto de bienes y servicios, recursos e infraestructuras que están disponibles en el mercado para ser usados o consumidos por los turistas internos y externos.(Esteban & Olive, 2017) Los turistas llegan al cantón Baños por los sitios de indiscutible belleza natural que es reconocido por su excelencia ecoturística, donde todos los sectores del cantón participan en la gestión y recepción de beneficios, articulando el turismo cultural, ambiental y religioso. Para el análisis de nuestra población objetivo, se centra en los individuos que ingresan al cantón Baños y en especial a las tres líneas de productos claves: Ecoturismo, Turismo de Naturaleza; Turismo Cultural, y Turismo de Deportes Aventura, que configuran el mayor volumen de la oferta que cuenta baños. A continuación, se describe el registro de turistas que ingresaron a Baños con la finalidad de visitar y Pernoctar, cabe destacar que no se consideró el turismo de pasada. Proyección de datos - Grupo del Proyecto En el cuadro No. 01, se puede apreciar el registro de turistas internos y externos que pernoctaron en Baños, los cuales requirieron utilizar envases de espuma o poliestireno para usar en comida rápida, siendo el poliestireno un producto que no se puede reciclar y no se biodegrada nunca. Los envases de plástico, espuma o poliestireno afectan a la tierra, el agua y el aire, su largo tiempo de degradación provoca múltiples daños en los ecosistemas. Según un informe del Banco Mundial (BM) publicado en septiembre 2018, los deshechos generados en el planeta alcanzaron los 2.010 millones de toneladas, siendo la tasa media de generación de basuras per cápita en América Latina es de 0,87 kg. al día, superando al promedio mundial fijado en 0,74 kg.(Kaza, Yao, Bhada-Tata, & Van, 2017) En el Ecuador existe dos empresas productoras que de productos desechables que cubren el 75% del mercado nacional y se encuentran en la ciudad de Guayaquil: Dipor S.A., y Plásticos del Litoral. Los envases desechables tienen una gran acogida en la población mundial, debido a su gran versatilidad de llevar alimentos perecibles y no perecibles en sus viajes, constituyéndose un insumo primordial para el turista nacional o extranjero de transportar bebidas refrescantes en sus travesías. Yépez, Marco1 ; Paspuel Mayra2 ; Yépez Ambar3 ; 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 3 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de diseñar estrategias de branding para la línea de vasos ecológicos para la preservación ambiental del cantón Baños, provincia de Tungurahua. El interés del artículo, se proyectó en explorar el papel que juega el cuidado del ambiente con programas que vinculan la valoración de productos biodegradables, teniendo en cuenta que en la actualidad los factores que afectan en nuestra sociedad, es la decisión de compra de los consumidores, ante un producto ecológico. Al respecto de la fundamentación teórica se hizo un estudio del tema planteado, bajo la obtención de la metodología de investigación aplicada, la misma que fue cuantitativa, y para la recolección de información la encuesta, la misma que se empleó a la población baneña, para conocer si existe el uso de productos ecológicos al momento de su compra. Finalmente, los resultados de este artículo aportarán positivamente a la población baneña y de turismo, pues el objetivo es crear una nueva marca que recozca la línea ecológica, con el fin de reducir la contaminación y su impacto en nuestro planeta. Bio es un vaso biodegradable para bebidas, su propósito es satisfacer el consumo fuera del hogar, además de ser una promoción para la industria hotelera de restaurantes y cafeterías del cantón Baños. “Diseño y Branding de Vasos Ecológicos para la Preservación Ambiental del Cantón Baños, Provincia Tungurahua” Palabras clave: Vaso Ecológico, Branding, Cuidado Ambiental, responsabilidad social. Design and Branding of Ecological Vessels for the Environmental Preservation of the Baños Canton, Tungurahua Province Abstract: The present research was carried out with the objective of designing branding strate- gies for the line of ecological glasses for environmental preservation in the canton of Baños, prov- ince of Tungurahua. The interest of the article, was projected to explore the role that plays the care of the environment with programs that link the valuation of biodegradable products, taking into account that at pres- ent the factors that affect our society, is the purchase decision of consumers, before an ecological product. Regarding the theoretical foundation, a study was made of the subject, under the obtaining of the applied research methodology, which was quantitative, and for the collection of information the survey was used to the banana population, to know if there is the use of organic products at the time of purchase. Finally, the results of this article will contribute positively to the banana and tourism population, since the objective is to create a new brand that includes the ecological line, in order to reduce the contamination and its impact on our planet. Bio is a biodegradable cup for beverages, its purpose is to satisfy consumption outside the home, in addition to being a promotion for the hotel industry of restaurants and cafes in the canton of Baños. Keywords: Ecological vase, branding, environmental care, social responsibility INTRODUCCIÓN 1 17 ARTÍCULO MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2 Fuente: Ministerio de Turismo Cuadro No. 01
  • 49. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 96 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 97 El material más usado para elaborar envases desechables, son los plásticos, que son ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización, que generalmente, son derivados del petróleo. Algunas de las propiedades de estos plásticos que los han hecho tan ampliamente usados por los seres humanos son: Como desarollo de la investigación se ha optado como materia prima del vaso almidón de maíz, el cual cuenta con las siguientes propiedades: En el desarrollo de branding se debe tener en cuenta logotipo que fue creado para sensibilizar el medioambiente, los colores verdes que simbolizan la naturaleza, tarquilidad; las formas circulares que conotan al consumidor al reciclaje, con ello se procura enviar el mensaje para el cuidado ambiental.(Naranjo, 2013). Como parte de la estrategia de branding se realizaron encuestas a clientes de locales comerciales de la industria alimentcia en la Ciudad de Baños, con la propuesta del vaso, sensibilizándolos al cambio de buenos hábitos para la preservación ambiental. Adicional se les informó que el vaso tiene un valor extra, el cual debe ser sumido por el cliente final. Con el diseño del vaso y el logo, se fabricaron 200 vasos, los cuales fueron distribuidos en locales comerciales de la ciudad de Baños, para ser utilizado como vaso para las bebidas. Por motivos de pandemia los vasos se utilizaron para bebidas a domicilio, y mediante un formulario en línea se reoclectó información acerca del impacto que tuvo el utencilio en el consumidor. Adicionalmente se informó al consumidor que el costo adicional por el vaso es de 0.25 dólares americnos, ya que el costo de materia prima es superior al de los polímeros. De la muestra de 200 encuestados se obtuvier- on los siguientes resultados: A 153 persnas, que representan el 77% de la muestra y le gustó el envase y estaba dispuesta a la su adquisición; el 68% de la población estaba dispuesta a cancelar el valor adicional y consideraron que no era excesivo. De las personas encuestabas se obtuvo información que tan solo el 16% realiza actividades relacionadas al consumo ambiental, como reciclaje, y que el 82% no conoce a profundidad el estado de la contaminación ambiental y los prosnósticos evolutivos para los próximos 50 años. En referencia al diseño el 63% considera que el vaso debe tener una capacidad superior a 8 onzas, debido a que durante su alimentación el consumo de bebidas es alto. Refernte al color y la armonía con el logo tuvo una aceptación del 92%, señalando que el logo hace referencia a vida y recuerda la importancia del cuidado ambiental. Discusión.- Las funciones principales del envase de los alimentos son proteger los productos alimenticios de las influencias y los daños externos, contener los alimentos, y para proporcionar a los consumidores información sobre los ingredientes y la nutrición. Trazabilidad, conveniencia e indicación de manipulación son funciones secundarias de creciente importancia. El objetivo de los envases de alimentos es para contener los alimentos de una manera rentable que satisfaga los requisitos de la industria y los deseos de los consumidores, y que mantenga la seguridad de los alimentos, y minimiza el impacto ambiental. Cualquier evaluación del impacto de los envases de alimentos en el medio ambiente debe considerar los beneficios positivos de la reducción del desperdicio de alimentos a lo largo de la cadena de suministro. Un paquete es la cara de un producto y a menudo es el único producto exposición que experimentan los consumidores antes de la compra. Por consiguiente, el vaso distintivo o innovador puede impulsar las ventas en un entorno competitivo. El envase puede estar diseñado para mejorar la la imagen del producto y/o diferenciar el producto de la competencia. El vaso 100% biodegradable, puede descomponerse en un lapso de 6 a 12 meses gracias a la interacción con elementos naturales y la acción de agentes biológicos. (Meneses, Corrales, & Marco, 2017)Esta medida que ha tomado la empresa responde a su objetivo de hacer un buen café de una manera sostenible, desde el cultivo hasta la taza del consumidor. La idea de branding es promover a la compra y este caso particular posicionar un producto que sea amigable con el ambiente. Una marca es una identidad comercial única que representa la composición, el valor o el origen de la productos.(Del Rio, Cardona - Arbalaez, & Simancas - Trujillo, n.d.) Para el impulso de la marca, el presente estudio se fundamenta en la importancia para el impulso al cambio, el cual se cimenta en: El mensaje que acompañará a Bio es “Cultivando con responsabilidad salvamos el planeta” La propuesta se puede llevar a cabo en vista de que se cuenta con recursos humanos, técnicos y materiales para su ejecución. La utilización de envases desechables está dirigido a un mercado de consumo masivo bien identificada en el cantón Baños: Restaurantes, Chifas, Comercio, tiendas, siendo los factores que demanda los productos desechables en su forma final, son sus hábitos, gustos y preferencias, comodidad, nivel de ingreso de la población y sobre todo, el tamaño de la población. La utilización de envases desechables en sus diferentes presentaciones, textura y calidad, está en función del crecimiento poblacional e ingreso de turistas nacionales y extranjeros. Proyección: Grupo del Proyecto Como se puede observar en el cuadro No. 2, la basura generada por los turistas nacionales y extranjeros es alarmante, y requiere tomar medidas adecuadas para reducir la contaminación de las zonas turísticas del cantón balos, por está razón, es necesario incentivar y concientizar a la población turística y nativa a que utilizar envases degradables a fin d evitar la contaminación ambiental. De los datos anteriores se puede evidenciar que el aumento de generación de basura es directamente proporcional al aumento de turistas. La facilidad con que pueden ser trabajados o moldeados. La impermeabilidad. La baja densidad (poco peso con relación a su volumen). La baja conductividad eléctrica. La resistencia a la corrosión y a la intemperie. La resistencia a diversos factores químicos y biológicos. El bajo costo. CONCLUSIONES 4 El propósito principal del envase de los alimentos debe seguir siendo manteniendo la seguridad, la salubridad y la calidad de los alimentos. El impacto de los residuos de envases en el medio ambiente puede minimizarse mediante y revisando las expectativas de los envases en términos de impacto. Los esfuerzos bien informados de la industria, el gobierno y los consumidores promoverán una mejora continua, y la comprensión de las características funcionales de los envases impedirá que se produzcan muchas de las soluciones bien intencionadas pero desacertadas que no tienen en cuenta adecuadamente los factores de empaque pre y post consumo. Los materiales biodegradables desempeñarán un papel más importante en el futuro, debido a que son adecuados para el tratamiento de residuos biológicos mediante compostaje industrial y/o doméstico y, sujeto a más demostraciones, potencialmente en sistemas de digestión anaeróbica. Mediante el uso de estos métodos de RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 Fuente: Banco Mundial – Generación de Basura Cuadro No. 02. Basura Generada en Baños por Turistas En la figura 1, se observa el diseño del vaso y marca. Figura1 : Diseño de vaso biodegradable y marca Espesor: 1.00 a 2.00 mm Densidad: 1.2 – 1.35 g/cm3 Color: Cristalino, debido a la amilopectina Buena permeabilidad al oxígeno Buena Flexibilidad (Ruiz & Pastor, 2016) Liderar el lanzamiento de Bio vaso de reciclaje y biodegradable, mediante materiales alternativos. Diseñar un futuro sin desperdicios. Promover nuevos comportamientos. 1. 2. 3.
  • 50. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 98 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 99 Esparza, Sergio1 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: La política fiscal se define como el programa gubernamental que permite la modificación de los programas de ingresos y gastos públicos, se determinó los tipos de impuestos de esto se desprende que la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria tienen muchas falencias desde la socialización y difusión a los contribuyentes, afectando su aplicación, los contribuyentes desconocen cuáles son los beneficios de manera especial los fabricantes de calzado y temen que sus pocos ingresos al tener que pagar más impuestos y de manera especial el impuesto a la renta, Una de las principales razones para que se evidencie la problemática en mención radica en la desaceleración económica experimentada en el país durante los últimos años, determinó la relación de las PYMES frente a las variaciones en el cumplimiento tributario a través del análisis y cuantificación de las pequeñas y medianas empresas ubicadas en la ciudad de Ambato. En relación al análisis comparativo propuesto en esta investigación para demostrar si con la ley vigente la recaudación de impuesto pagados se incrementa o no, de manera especial del impuesto a la renta resulta complicado demostrar por la recesión económica derivada de la crisis sanitaria global que tendrá impactos considerables en la economía, este aspecto se analizará en el año 2021. El comportamiento de los contribuyentes, que dejan de ser agentes de retención, y las declaraciones pasan a ser semestrales, cuál será el impacto, por cuanto tienen que acumular semestralmente aquellos recursos que necesitaran para cubrir la obligación semestral del IVA, la repercusión se ahonda más todavía, cuanto tengan que tributar sobre el total de las ventas brutas el 2% que les imponen, sin considerar el resultado del ejercicio fiscal. Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria y su incidencia en las Pymes de Calzado de Ambato Palabras clave: Impuesto, Simplificación, Progresividad, Contribuyente, Agente, Retención Organic Law of Tax Simplification and Progressivity and its impact on SMEs in Footwear in Ambato Abstract: Fiscal policy is defined as the government program that allows the modification of public income and expenditure programs, the types of taxes were determined from this it follows that the Tax Simplification and Progressiveness Law has many shortcomings from socialization and dissemina- tion to taxpayers, affecting their application, taxpayers do not know what the benefits are, especial- ly shoe manufacturers and fear that their low income by having to pay more taxes and especially income tax, One of the main reasons for that the problem in question is evidenced, lies in the eco- nomic slowdown experienced in the country in recent years, determined the relationship of SMEs to variations in tax compliance through the analysis and quantification of small and medium-sized com- panies located in the city of Ambato. In relation to the comparative analysis proposed in this research to demonstrate whether with the current law the collection of taxes paid increases or not, especially the income tax, it is difficult to demonstrate due to the economic recession derived from the global health crisis that it will have impacts in the economy, this aspect will be analyzed in 2021. The behavior of taxpayers, who are no longer withholding agents, and returns become semi-annual, what will be the impact, since they have to accumulate semi-annually those resources that They will need to cover the semi-annual VAT obligation, the repercussion is further deepened, how much they have to pay the 2% imposed on the total gross sales, without considering the result of the fiscal year. 18 ARTÍCULO tratamiento biológico, se reducen las cantidades totales de residuos enviados al vertedero y los composts generados se pueden utilizar como valiosos enmiendas del suelo. Como parte de la campaña de sensibilización y adquisición del vaso se utilizaron medios digitales, debido a que el proyecto fue concebido y desarrollado en el año 2020, año en el cual la pandemia por COVID, imposibilitó el estudio en campo. Sin embargo, se espera que los estudios de mercado y pruebas por el consumidor puedan ser realizadas. REFERENCIAS 5 Boz, Z., Korhonen, V., & Sand, C. K. (2020). Consumer Considerations for the Implementation of Sustainable Packaging: A Review. 1–34. ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2018). El estado de los plásticos, Perspectiva del día munidal del medio ambiente 2018. Ruiz, M., & Pastor, K. (2016). Biodegradabilidad de Artículos Desechables en un Sistema de Composta con Lombriz Biodegradability of disposable products in a vermicomposting system. 24(2), 47–56. https://doi.org/10.4067 /S0718-07642013000200007 SeoBirdLife. (2019). Impacto del abandono del plástico en la naturaleza. Ecoembes, II. Del Rio, J., Cardona - Arbalaez, D., & Simancas - Trujillo, R. (n.d.). Propuesta de un modelo teórico de branding para el posicionamiento de la marca universitaria. Esteban, L. P., & Olive, M. P. A. (2017). ANÁLISIS TURÍSTICO. Jiménez, S., Carlos, J., Carvajal, Q., Carlos, J., & Jiménez, S. (2006). Impacto ambiental del manejo de desechos sólidos ordinarios en una comunidad rural. 19, 9–16. Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P., & Van, W. F. (2017). What Waste 2.0, A Global Snapshop of Solid Waste Management to 2050. ESPACIOS, 38, 34. Meneses, J., Corrales, C., & Marco, V. (2017). SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE UN POLÍMERO BIODEGRADABLE A PARTIR DEL ALMIDÓN DE YUCA. 57–67. Naranjo, A. (2013). DESARROLLO DE UN PLAN DE BRANDING DE LA MARCA DE CALZADO VIERI PARA LOGRAR POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO LOCAL. Pontificia Universidad Católica del Aecuador. Navia, D. P., & Villada, C. S. (2013). EMPAQUES BIODEGRADABLES EN CIENCIA , IMPACT OF BIODEGRADABLE PACKAGING RESEARCH IN SCIENCE , TECHNOLOGY AND INNOVATION PESQUISA DE CIÊNCIA , TECNOLOGIA E. 11(2), 173–180. ANEXO 1 6 Logotipo Packaging Keywords: Flipped classroom, Educational innovation, Accounting teaching. El desarrollo del presente proyecto de investigación se efectuó en el sector de calzado del cantón Ambato, las microempresas que mantienen actividad económica vigente, estas no generan impuestos al sistema tributario, debido a la ausencia de una cultura tributaria que se extiende a otros sectores. Se determinó la relación de las PYMES frente a las variaciones en el cumplimiento tributario a INTRODUCCIÓN 1
  • 51. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 100 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 101 través del análisis y cuantificación de las pequeñas y medianas empresas ubicadas en la ciudad de Ambato que se dedican a la producción de calzado durante el año 2020, debido al déficit de información y conocimiento con relación a la Normativa tributaria el finalmente a la Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria existe un incremento en la recaudación de impuestos y gravámenes a nuevos grupos económicos. Mediante la avaluación de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria se puedo determinar que los comerciantes de calzado de Ambato no incrementan el pago del impuesto a la renta ni tampoco otro tipo de impuesto, pero si disminuyeron sus resultados económicos y financieros por la afectación en el consumo de sus productos que fue menor en relación al año anterior por el problema de la pandemia COVIT-19. Una de las principales razones para que se evidencie la problemática en mención, radica en la desaceleración económica experimentada en el país durante los últimos años; por ejemplo, la reducción del precio de barril del petróleo que afectó directamente a la economía general del país, siendo la parte mayormente afectada el sector de las microempresas debido a la vulnerabilidad a la que son propensas, esta situación sin duda alguna se reflejó en el incumplimiento de obligaciones por una parte de microempresas por lo que el porcentaje de recaudación se vio afectada directamente. La regulación deficiente por parte del organismo encargado de la recolección de impuestos en el Ecuador (Servicio de Rentas Internas) hacia este sector económico, ha permitido que la mayoría de aquellos negocios, no generen al estado la calidad y cantidad de impuestos que realmente deben recolectarse. Según el reglamento del Código de la Producción, son microempresas aquellos negocios con ventas o ingresos brutos anuales iguales o menores a USD $300.000,00, la administración tributaria incluye también a los pequeños comerciantes, emprendedores, además las personas naturales obligadas o no a llevar contabilidad y las sociedades que hayan tenido ingresos brutos al año inmediato anterior iguales o menores al monto anteriormente citado (Becerra, Masache, Peña, & Pillaga, 2020). transferencias y la fijación de la cantidad y tipos de impuestos a exigir, que buscan cumplir con los objetivos de estabilización. La política de las Finanzas Públicas, como también es conocida la política fiscal, forma parte de la política económica que ejecuta el sector público de un Estado, por medio de la diversificación de sus programas de ingresos, gastos y endeudamiento. Es decir, la política fiscal por medio del manejo y relación de sus programas, incentiva el buen ritmo de la economía estatal, buscando niveles eficientes de crecimiento, inflación y empleo (Pucha, 2019). Clasificación de los impuestos.- La principal clasificación de los impuestos: Impuestos directos. Los impuestos directos son el tipo de contribución impositiva que se asigna mediante ley a un contribuyente (individuo o empresa), sin posibilidad de trasladar dicha obligación a un tercero. Por lo general, la asignación de este impuesto proviene directamente de los ingresos derivados del trabajo del contribuyente, teniendo como principales gravámenes al impuesto a la renta, a las exportaciones y al patrimonio (Alcívar, Calderón , & Argudo, 2015). Impuestos indirectos. Los impuestos indirectos son el tipo de impuesto que se recauda por medio de los consumidores, siendo la principal fuente de ingreso de los países en vías de desarrollo, al tener facilidad de recaudación y menor costo administrativo (Ganga, Cabello, & Piñones, 2014). Los principales impuestos indirectos en Ecuador son el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Consumos Especiales (ICE) y Aumento de Capital (ISD). Impuestos progresivos. Los impuestos progresivos son reconocidos como una medida tributaria implementada que hace frente a las condiciones sociales que posee una nación, y que se encuentra en función de una recaudación sobre el nivel de los ingresos económicos de sus habitantes (Hernández, 2017). Impuestos regresivos. Los impuestos regresivos son conocidos como tributos que no guardan ninguna relación con la capacidad económica del individuo, por lo que 31 una persona de bajos recursos, en relación con una de mejor posición económica pagará la misma cantidad de dinero por dicho impuesto. Por lo general, este tipo de impuestos afectan fuertemente a la economía de la persona con bajos ingresos económicos, al no ser proporcional con su sueldo o salario (Jaramillo & Balbín, 2017). Registro tributarios en Ecuador.- El principal registro tributario del Ecuador, para personas naturales y sociedades es el Registro Único de Contribuyentes (RUC), como principal identificador tributario de las actividades a realizar, su control está bajo responsabilidad del Servicio de Rentas Internas (SRI). Registro Único de Contribuyentes (RUC) El RUC ecuatoriano, es el documento que permite identificar e individualizar a los contribuyentes tributarios, independientemente de poseer personería física o jurídica. El RUC por excelencia es el instrumento oficial que maneja el SRI para el control de los tributos en Ecuador (Gutiérrez & Gutiérrez, 2017). Principios tributarios.- Los principios tributarios se encuentran enmarcados dentro de los principios constitucionales, que en principio conforman las garantías que poseen los diferentes ciudadanos dentro de un Estado, con el único objetivo que se dé cumplimiento a sus derechos y obligaciones (Ruiz, Aguirre y Ávila 2016). De esta manera, la autoridad tributaria que se encuadra por principios que han sido en primer lugar ejecutados por la disciplina, y posteriormente por la Constitución del Ecuador, se presentan en un sentido tridimensional. Es decir, en inicial instancia, dirigen la generación y tratamiento general de las reglas tributarias. Además, sirven también al mando administrativo tributario para las disposiciones que le pertenece tomar en los diferentes casos concretos, y, por último, sirven de garantía constitucional a los contribuyentes; dado que, el miembro legislador no puede perturbar con gravámenes a la población rebasando los alcances de los principios plasmados (Morales, 2015). Ley Orgánica De Simplificación Y Progresividad Tributaria: Simplificación: Impuesto a la Renta (IR) Art. 97.22.- Tarifa del impuesto a la renta. - Los contribuyentes determinarán el impuesto a la renta aplicando la tarifa del dos por ciento (2%) sobre los ingresos brutos del respectivo ejercicio fiscal exclusivamente respecto de aquellos ingresos provenientes de la actividad empresarial. Los ingresos percibidos por las microempresas por fuentes distintas a la actividad empresarial se sujetarán al régimen general del impuesto a la renta y será de aplicación obligatoria para las microempresas (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 19). La estructura tributaria constituye un indicador de relevancia dentro del diseño de la política impositiva, en la medida en que puede afectar al propio crecimiento económico, además de las características de progresividad y redistribución y el binomio eficiencia-equidad de la política impositiva. La cesta impositiva de un país, cuya génesis y evolución son de cierta complejidad, será el resultado de múltiples factores, tanto de índole económica, como política e institucional (Delgado, 2014, pág. 2). Una efectiva recaudación de los ingresos fiscales permite al gobierno financiar sus operaciones que van desde las actividades administrativas, actividades de protección, obras de infraestructura y prestación de servicios sociales a su gente. El impuesto como cargo obligatorio es tan antiguo como el gobierno; sin embargo, los niveles de impuestos han ido cambiando con el transcurso del tiempo, dependiendo de la función del Estado de turno (De Cesare, 2016, pág. 2). Régimen tributario El régimen tributario, en la Constitución de la República del Ecuador es concebido como el elemento de reforma y equidad social, que brinda prioridad a los impuestos directos, así como a la redistribución de la riqueza del país, enfatizando y fijando los principios sobre los cuales se maneja dicho régimen. La Asamblea Constituyente del Ecuador (2008), determina en su Art. 300, los principales principios que rigen al régimen tributario (generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria). Los cuales priorizan los impuestos directos y, sobre todo, de carácter progresivo. Además, el régimen tributario del país, así como su política tributaria, se fundamentará en la redistribución y estímulo del empleo, así como la producción de bienes y servicios, bajo la adopción de comportamientos ecológicos, sociales y económicos responsables (Pucha, 2019). Política Fiscal La política fiscal se define como el programa gubernamental que permite la modificación de los programas de ingresos y gastos públicos, buscando conseguir los objetivos de su política económica, fundamentada en la regulación de las compras del gobierno, su gasto de MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2
  • 52. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 102 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 103 Cambios en el régimen de agentes de retención. El SRI reducirá estratégicamente el número de agentes de retención, a quienes calificará considerando, entre otros, el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, la relevancia en sus transacciones y su comportamiento tributario. Dichos agentes, serán aliados de la Administración Tributaria para asegurar el cumplimiento de otros contribuyentes a través de sus retenciones. La reestructuración del sistema contempla, además, un análisis de los porcentajes de retención y la actualización del catastro de contribuyentes especiales (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 1). Eliminación del anticipo del Impuesto a la Renta. A partir del año 2020 se elimina el anticipo, sin embargo, el pago del impuesto podrá anticiparse de forma voluntaria y su pago constituirá crédito tributario para el pago del Impuesto Renta. Únicamente se pagará Impuesto a la Renta cuando se generen utilidades, esto permitirá a los contribuyentes tener mayor flujo y liquidez durante el ejercicio fiscal (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 1). Creación del régimen impositivo para microempresas. Este régimen simplifica el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los microempresarios respecto al Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado (IVA) e Impuesto a los Consumos Especiales (ICE). Adicionalmente, se elimina la obligación de ser agentes de retención, excepto en los casos previstos en la normativa tributaria vigente (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 1). Impuesto al Valor Agregado (IVA) Devolución automática del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Se establece un nuevo esquema de devolución automática del IVA a personas adultas mayores y personas con discapacidad, en transacciones realizadas con comprobantes electrónicos: facturas, notas de crédito y notas de débito (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 2). Cambios en los impuestos administrados por el SRI El SRI efectuará la determinación de la obligación tributaria de forma directa sobre la información que conste en sus catastros tributarios o registros, conformados por infor- mación y documentación entregada por el tributarios o registros, conformados por información y documentación entregada por el propio contribuyente, por terceros u otros datos que posea la Administración Tributaria, con los que hubiere establecido los elementos constitutivos de la obligación tributaria (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 2). Progresividad Impuesto a la Renta (IR) Cambios en la deducción de gastos personales. Desde el ejercicio fiscal 2020, las personas naturales con ingresos netos mayores a USD 100.000 podrán deducirse únicamente gastos personales por salud correspondientes a enfermedades raras, huérfanas o catastróficas hasta el 50% de sus ingresos gravados, sin superar 1,3 veces la fracción básica desgravada de Impuesto a la Renta de personas naturales. Para personas naturales con ingresos netos menores a USD 100.000 se mantiene el tratamiento de gastos personales (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 3). Incentivos y beneficios para el arte, la cultura, el deporte y las ciencias de la educación Los contribuyentes se pueden deducir hasta un 50% adicional del valor real del gasto destinado a organización y patrocinio de eventos artísticos y culturales, de acuerdo con las condiciones que se establezcan en el Reglamento. También se pueden deducir los recursos y donaciones realizadas a las Instituciones de Educación Superior destinados a carreras de pregrado y postgrado, afines a las Ciencias de la Educación, sin que exceda el 1% del ingreso gravado y bajo las condiciones establecidas en el Reglamento. Deducción adicional del 100% por gastos de publicidad y patrocinio realizados a favor de deportistas, programas y proyectos deportivos, previamente calificados por la entidad rectora competente en la materia (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 3). Incentivos y beneficios para la inversión, producción y empleo Deducción adicional del 50% en la contratación de seguros para los créditos otorgados por los exportadores. Exención de Impuesto a la Renta a proyectos financiados con fondos no reembolsables de gobierno a gobierno para proyectos de interés social, que deben ejecutar las sociedades no residentes que tengan domicilio en el país que otorgó dicho crédito (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 3). Rendimientos depósitos a plazo fijo Exención del Impuesto a la Renta a los pagos parciales de los rendimientos financieros en depósitos a plazo fijo, así como inversiones en valores en renta fija (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 3). Apoyo a contribuyentes afectados por el paro nacional de octubre de 2019. Se reduce en un diez por ciento (10%) el Impuesto a la Renta a pagar del ejercicio fiscal 2019, para los contribuyentes domiciliados a septiembre de 2019 en las provincias de Carchi, Imbabura, Bolívar, Chimborazo, Tungura- hua, Cotopaxi, Cañar, Azuay y Loja, cuya activ- idad económica principal sea la agrícola, ganadera, agroindustrial y/o turismo, afectadas por los graves incidentes derivados de la paral- ización que provocó la declaratoria de estado de excepción (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 3). Impuesto al Valor Agregado IVA Bienes y servicios con tarifa 0% de IVA Bienes Tractores de llantas de hasta 300 hp. Tiras reactivas para medición de glucosa, marcapasos, bombas de insulina, glucómetros y lancetas. Venta de flores, follaje y ramas cortadas, en estado fresco, tinturadas y preservadas. Papel periódico. Embarcaciones, maquinaria, equipos de navegación y materiales al sector pesquero artesanal. Servicios de suministro de dominios de páginas web, servidores (hosting), computación en la nube (cloud computing), según lo dispuesto en el Reglamento. Servicio de carga eléctrica (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 4). Servicios Impuesto a la Salida de Divisas (ISD): Dividendos a paraísos fiscales Exoneración de ISD en la distribución de dividendos a sociedades o personas naturales domiciliadas en paraísos fiscales o jurisdic- ciones de menor imposición (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 4). ISD incorporación de exención Exoneración en los pagos realizados al exterior en la ejecución de proyectos financiados en su totalidad con créditos o fondos, ambos con carácter no reembolsable de gobierno a gobierno (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 4). Contribución Única Temporal Contribución de sociedades con ingresos mayores a USD 1 millón en el año 2018. La Contribución Única y Temporal se grava a las sociedades que hayan generado ingresos gravados, iguales o superiores a un millón de dólares, en el ejercicio fiscal 2018, inclusive aquellas sociedades que se encuentren bajo un régimen de Impuesto a la Renta único; en ningún caso esta contribución será superior al 25% del Impuesto a la Renta causado del ejercicio fiscal 2018 y no podrá ser utilizada como crédito tributario ni como gasto deducible para otros tributos (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 4). Derechos del Contribuyente Se incorporan en el Código Tributario 15 dere- chos de los contribuyentes, con el fin de forta- lecer la relación del contribuyente con la Administración Tributaria. Los funcionarios, servidores o empleados públicos que impidan el efectivo goce de los derechos previstos en el Código Tributario, serán sancionados conforme al régimen disciplinario previsto en la Ley Orgánica de Servicio Público. Gráfico 1. Contribución única y temporal Fuente: (Servicio de Rentas Internas (SRI), 2019, pág. 4) Elaborado por: Servicio de Rentas Internas (SRI) (2020)
  • 53. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 104 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 105 No tributario No podrán ser incluidas en el reporte crediticio (ex central de riesgos), los créditos que mantengan personas naturales o jurídicas en el sistema financiero público y privado que se encuentren vencidas a la fecha de vigencia de la ley, y cuyos valores vencidos sean cancelados dentro de los subsiguientes 120 días. Tampoco serán incluidas en el reporte crediticio aquellas operaciones crediticias que se hubieran encontrado vencidas o en mora hasta 24 meses antes de que le ley entre en rigor. Noventa días después de que la ley esté vigente el Ministerio de Educación levantará un catastro de los educadores comunitarios y lo entregará al IESS para el cumplimiento de los aportes a la seguridad social, por parte del Estado (Silva V. , 2019). La metodología utilizada en la investigación fue de campo de carácter descriptivo, en base a la revisión bibliográfica y documental, y la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario, que permitió revisar, analizar, diagnosticar y puntualizar temas referentes a la aplicación de la ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria. Es necesaria la aplicación de métodos propios al tipo de investigación. Entre ellos tenemos según Arias (2012).” La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo” (pág.31). Se utiliza también encuesta como fuente de información directa. Se ha optado por el uso de encuestas previamente estructurada, que deben responder a las preguntas formuladas en la relación de las variables de estudio a todos los involucrados en la investigación. Que permitió comprobar la aplicación de Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad tributaria y para la estructuración de las conclusiones. Investigación Documental Para Arias (2012). La investigación documental: “La investigación documentales un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales” (pág.31). Permitió la recopilación como fuentes de información primaria y secundaria que aportaron al proceso de investigación. Como lo manifiesta Arias (2012). Las principales fuentes documentales que existen son: “Impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos” (pág.27). La investigación se realizó mediante la revisión de documentos impresos tales como: Libros, periódicos, revistas, leyes, reglamentos, y el aporte de páginas y documentos de internet, con la recopilación de temas relacionados con el estudio. Nivel o Tipo de Investigación Considerando la forma y el momento en que ser analizado el problema, la presente investigación comprenderá varios niveles. Investigación Exploratoria Este tipo de investigación es exploratoria por cuanto es la primera vez que se realiza este estudio como lo describe: Hernández at.et (2010) “Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se ha elaborado antes” (pág.79). Se utilizó un estudio bibliográfico, y el apoyo del internet en áreas especializadas al estudio con el objetivo de lograr un acercamiento con la realidad que se investiga y se obtuvo elementos de juicio que permita reforzar el crecimiento del problema planteado y otorgar mayor seguridad al proceso investigativo. Investigación Descriptiva Se utilizó también la investigación de tipo descriptiva, la cual de acuerdo con los autores: Pineda, Luz de Alvarado, & H de Canales (1994) “Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico que permite ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los procedimientos y otras variables del fenómeno o hecho” (pág.27). Es decir, permite ordenar toda la información recopilada y las observaciones referentes al problema a ser resuelto. El investigador procedió a la recolección de datos y obtener la información de importancia sobre el problema en el ámbito de sus actividades económicas y financieras, como lo expresa Arias (2012). Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables y aun cuando no se formule hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los objetivos de investigación” (pág.25). El objetivo primordial de describir de forma independiente cada variable de estudio en el contexto en que se desarrolla; es por cuanto también existe relación entre ellas y se puede verificar la hipótesis mediante el uso de modelos estadísticos Población y Muestra Población Pineda, L. & H de Canales (1994). Define la población como: “Que posea las características que se estudian a las que se puede generalizar los hallazgos encontrados en la muestra, Se refiere aquellos elementos seleccionados para ser sometidos a estudio” (pág.30). El tamaño de la población se involucra en el problema, reviste de gran importancia para este y cualquier investigación por cuanto es el universo objeto de estudio. En la presente investigación, la población está conformada por las PYMES manufactureras de calzado de la ciudad de Ambato, puesto que por disposición legal tiene que Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, pero el enfoque de la investigación está en la incidencia que tiene la aplicación de la misma en la parte tributaria y económica de este sector. La población para esta investigación es de tipo finita, en vista que se conoce el número total de elementos como objeto de estudio. Muestra Para Arias (2012). “La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (pág. 83). En esta investigación las características son similares a las del conjunto lo que garantizó la veracidad de la información con un margen de error conocido. El trabajo de investigación se realizó en las PYMES Manufactureras de calzado de la ciudad de Ambato considerando el periodo 2020, con base en la recolección de información primaria y secundaria, se enfocó a este grupo de PYMES por los recursos invertidos y su desleal competencia dentro del mercado y su poca acogida por productos de similares características a precios más bajos. Por lo tanto, en el proceso de recolección de información de carácter primaria se trabajó con las 50 (cincuenta) PYMES Manufactureras del calzado de la ciudad de Ambato. Que representa el 1%, esto se determinó utilizando un muestreo probabilístico por conglomerados según Arias (2012). Parte de la división del universo en unidades menores denominadas conglomerados. Más tarde se determinan los que serán objeto de investigación o donde se realizan la selección (pág. 85). Considerando este concepto, los elementos de la población fueron divididos en grupos de acuerdo a su inversión y, para cada segmento. La muestra avaluada son las PYMES Manufactureras del calzado de la ciudad de Ambato. En este sentido, es importante señalar que en la ciudad de Ambato no existe un registro actualizado de PYMES Manufactureras del calzado de la ciudad de Ambato, se apoyó en la información de la Cámara de la Pequeña Industria de Tungurahua. Por cuanto la mayor cantidad de productores de calzado son informales. La Ley de Simplificación Tributaria entró en vigencia a fines de diciembre pasado y aunque muchas de sus reformas en materia tributaria económica aún no se aplican en su totalidad, las empresas buscan claridad que les permita medir los efectos positivos o negativos que pudieran generar en sus respectivas organiza- ciones. (Reyes, 2020). Los resultados obtenidos desde la perspectiva de los contribuyentes y los recaudadores de impuestos, dentro de los más importantes se pueden mencionar que la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria es una ley que evidencia procesos de inequidad, se favorecen a ciertos sectores a través de la acumulación de la riqueza y concentración del patrimonio, se permite la capitalización de utilidades, la compra de bienes inmuebles exentos de tributos, entre otras prácticas que les permitirá obtener RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3
  • 54. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 106 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 107 mayor poder adquisitivo, las PYMES no se benefician de las deducciones propuestas en mencionada Ley. (Barberán 2020). Para efectos tributarios la categorización de MIPYMES podrá ser aplicada y controlada por el Servicio de Rentas Internas en función de la información que reposa en sus bases de datos respecto del monto de ingresos, sin perjuicio de la obligación que tengan dichos contribuyentes de registrarse ante el ente rector en los casos que así lo prevea la normativa aplicable, pero la mayor parte de fabricantes de calzado tampoco están registrados bajo el RISE (Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano). Y otros como artesanos calificados, La determinación del régimen de tarifa 0% del IVA para artesanos calificados por los organismos públicos competentes en los términos descritos en la norma. Servicios y bienes de todos los artesanos (no solo de la Junta Nacional de Defensa del Artesano), siempre y cuando sus ingresos no superen los límites para llevar contabilidad, por tal motivo el artesano piensa que también la venta de otros artículos complementarios que el fabrica también tiene tarifa cero del IVA, pero la Ley específica claramente solo lo que él produce. En relación al análisis comparativo propuesto en esta investigación para demostrar si con la ley vigente la recaudación de impuesto pagados por las PYMES manufactureras de calzado se incrementa o no, de manera especial del impuesto a la renta resulta complicado demostrar primero por la recesión económica derivada de la crisis sanitaria global que tendrá impactos considerables en la economía y en segundo lugar este aspecto se analizará en el año 2021. Peña et al (2020). El comportamiento de los contribuyentes, toda vez que dejan de ser agentes de retención, y las declaraciones pasan a ser semestrales, cuál será el impacto, por cuanto tienen que tienen que acumular semestralmente aquellos recursos que necesitaran para cubrir la obligación semestral del IVA, la repercusión se ahonda más todavía, cuanto tengan que tributar sobre el total de las ventas brutas el 2% que les imponen, sin considerar el resultado del ejercicio fiscal. La metodología utilizada en la investigación fue de campo de carácter descriptivo, en base a la revisión bibliográfica y documental, y la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario, que permitió revisar, analizar, diagnosticar y puntualizar temas referentes a la aplicación de la ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria. 1. ¿Cómo estima usted la aplicación de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria en las PYMES manufactureras de calzado de la ciudad de Ambato? Análisis Como se puede observar entre incierta, muy inadecuada y ligeramente inadecuada alcanzan el 78% de las repuestas de las personas encuestadas lo que demuestra su desconocimiento y su aplicación. 2. ¿La aplicación de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria como afecta a los resultados económicos y financieros de su actividad? Análisis Los resultados de la encuesta reflejan un 88% de afectación a los beneficios económicos CCque tiene una persona que se dedica como Microempresario a la producción de calzado en la ciudad de Ambato, pero este porcentaje no se ajusta a la investigación de campo realizada. las PYMES fabricantes de Calzado de Ambato debe acogerse al Régimen Impositivo Simplificado (RISE), es un régimen de inscripción voluntaria, que reemplaza el pago del IVA y del Impuesto a la Renta a través de cuotas mensuales y tiene por objeto mejorar la cultura tributaria en el país cumpliendo los siguientes requisitos para una persona natural. No tener ingresos mayores a USD 60 mil en el año, o si se encuentra bajo relación de dependencia el ingreso por este concepto no supere la fracción básica del Impuesto a la Renta gravado con tarifa cero por ciento (0%) para cada año. No dedicarse a alguna de las actividades restringidas. No haber sido agente de retención durante los últimos 3 años. Las PYMES fabricantes de Calzado de Ambato están obligados a llevar un registro de ingresos y egresos a fin de sustentar sus declaraciones TABLA 1. Aplicación de las de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria en las PYMES manufactureras de calzado Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Investigador Fuente: Investigación de campo Elaborado por: El Investigador Gráfico 1. Aplicación de las de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria en las PYMES manufactureras de calzado GRÁFICO 1. Aplicación de las NIIF para las pequeñas y medianas empresas Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Investigador Fuente: Investigación de campo Elaborado por: El Investigador TABLA 2. Incidencia de la Ley en los resultados económicos y financieros CONCLUSIONES 4 La base teórica permitió establecer los conceptos necesarios al hablar de aspectos tributarios, la clasificación de los impuestos, se determinó los tipos de impuestos de esto se desprende que la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria tienen muchas falencias desde la socialización y difusión a los contribuyentes, afectando su aplicación, los contribuyentes desconocen cuáles son los beneficios de manera especial los fabricantes de calzado y temen que sus pocos ingresos disminuyan al tener que pagar más impuestos y de manera especial el impuesto a la renta. Régimen Impositivo para Microempresas los Contribuyentes sujetos al régimen para microempresas, se sujetarán al régimen para microempresas. No podrán acogerse al régimen de microempresas. aquellos contribuyentes que se encuentren sujetos a regímenes impositivos simplificados u otro tipo de régimen tributario similar. Art. 97.21.- Deberes formales. - Los contribuyentes que se acojan a este régimen cumplirán los siguientes deberes formales: Comprobantes de venta: Los contribuyentes estarán obligados a entregar facturas según lo previsto en la normativa tributaria aplicable y solicitarán comprobantes de venta por sus adquisiciones de bienes y contratación de servicios; Contabilidad: no estarán obligados a llevar contabilidad; sin embargo, están obligados a llevar un registro de ingresos y egresos a fin de sustentar sus declaraciones. De igual manera, deberán conservar los documentos que sustenten su libro de ingresos y egresos por el tiempo y con las formalidades que establezca el Servicio de Rentas Internas; y, Presentación de declaraciones: deberán presentar declaraciones de impuesto a la renta, al impuesto al valor agregado (IVA) y a los consumos especiales (ICE) conforme lo previsto en este título. (Servicios de Rentas Internas (SRI), 2019). 1. 2. 3. Finalmente, la aplicación de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria y su incidencia en las PYMES fabricantes de Calzado de Ambato no tiene ninguna incidencia es más para los artesanos calificados ya pueden facturar con tarifa 12% y 0% por sus servicios y ventas de elementos complementarios a sus servicios y puedan aumentar sus ingresos. RECOMENDACIONES 5
  • 55. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 108 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 109 por el tiempo y con las formalidades que establezca el Servicio de Rentas Internas; y, presentar las declaraciones de impuesto a la renta, al impuesto al valor agregado (IVA), impuesto a los consumos especiales (ICE) conforme lo previsto en Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria. Emitir comprobantes de venta, los contribuyentes estarán obligados a entregar facturas según lo previsto en la en Reglamento de Comprobantes de Venta y retención aplicable y solicitarán comprobantes de venta por sus adquisiciones de bienes y contratación de servicios. REFERENCIAS 6 Alcívar, A., Calderón, J., & Argudo, A. (2015). Los impuestos, cultura política que adoptan los gobiernos como regulador de conductas sociales. Observatorio de La Economía Latinoamericana, 19. Hernámdez-Sampiere, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. D. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. Hernández, B. (2017). Los impuestos: algunas generalidades y su importancia social. Revista Electrónica Del Centro de Estudios En Administración Pública, 26-35. Obtenido de https://doi.org/10.22201/fcpys.2007194 9e.2017.26.59968 Jaramillo, F., & Balbín, M. (2017). Los objetivos macroeconómicos y las reformas tributarias. Ágora U.S.B., 242. Obtenido de https://doi. org/10.21500/16578031.2821 Micolta, A. ((s.f)). Aprende NIIF.com. Recuperado el 15 de 08 de 2018, de https://aprendeni if.com/entendiendo-el-estandar-de-las-niif- el-nuevo-estado-de-resultados/ Morales, H. (2015). Cumplimiento de las obligaciones tributarias, aplicables al régimen del impuesto a los juegos de envite y azar para las agencias de lotería del Municipio Girardot. Carabobo: Universidad de Carabobo. Pucha, L. (2019). https://repositorio.uta.edu.ec. Recuperado el 15 de 05 de 2020, de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/1234 56789/30115/1/T4627M.pdf Reyes, L. (30 de 01 de 2020). Compañías miden los pros y contras de la Ley de Simplificación Tributaria. El Universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/01 /30/nota/7715028/ley-simplificacion-tributa ria-empresas-nuevos-tributos-exoneracion Ruiz, A., Aguirre, P., & Ávila, D. (2016). https:// www.corteidh.or. (S. T. Jurisdiccional, Ed.) Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/ta blas/33423.pdf. Arias, F. G. (2012). El proyecto de Investigación (sexta ed.). Caracas: Episteme C.A. Barberán, N. (2020). Incidencia de la ley de simplificación y progresividad tributaria en el impuesto a la renta en las pymes de servicios de la ciudad de Cuenca. Guayaquil: Universidad Santiago de Guayaquil. Becerra, E., Masache, O., Peña, T., & Pillaga, H. (07 de 06 de 2020). Análisis de efectos tributarios en las Mipymes. Una perspectiva e impacto del contenido de la Ley de simplificación y progresividad tributaria 2020. Conciencia Digital, 3(2.2). doi:https:// doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.2.1 249 De Cesare, C. (2016). Sistema del impuesto predial en América Latina y El Caribe. Massachusetts: Lincoln Institute Of Land Policy, Ed. Delgado, R. (2014). La estructura tributaria europea: un estudio comparado. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Ganga, F., Cabello, X., & Piñones, N. (2014). Estado e impuestos indirectos en chile y Latinoamérica: análisis del periodo 2000 - 2011. Revista Científica Visión de Futuro, 76-95. Gutiérrez, C., & Gutiérrez, E. (2017). Obligación tributaria e incidencia en la conformación de microempresas en el sur de la ciudad de Guayaquil. Multidisciplinaria de Investigación Espirales (8), 1-13. Vargas, Monserrath1 ; Guerrero, Juliana2 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: En el presente estudio se pudo determinar la realidad que actual mente poseen las empresas industriales del área de Textil de la ciudad de Ambato, con relación a la cultura tributaria generando un deficiente desarrollo empresarial en este sector, los cuales han sido afectadas con diversos factores o inconvenientes que son de carácter interno como externo. Se manejódiferentesteoríasrespectoa lasvariablesCultura Tributaria y el Cumplimiento de estas obligaciones, en cuanto al método de investigación se aplicó un enfoque cuantitativo, por consiguiente con un nivel de estudio descriptivo, no experimental ya que no se manipulo las variables y transversal ya que se obtuvo de los datos generados por la cámara de Industria de Tungurahua con 8 empresas legalmente inscritas durante el periodo 2019 – 2020, la técnica utilizada es esta investigación fue una encuesta online y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, la población esta conformada por 50 personas que laboran en el área administra tiva, ventas y gerencia de estas 8 empresas Industriales del Sector Textil sin necesidad de generar muestra, los resultados obtenidos han sido en base a los objetivos planteados. Pa ra finalizar, esta investigación proporciona información sobre la Cultura Tributaria que actualmente están pasando las Empresas textileras en esta época y el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Así mismo se espera que la presente investigación sea utilizada como fuente de consulta para futuros proyectos e ir mejorando el criterio sobre estos temas, que no son tan conocidos por la comunidad en general. Ética y Cultura Tributaria en las Empresas Textiles del Cantón Ambato Palabras clave: Ética, cultura, tributaria, contribuyente, textiles Ethics and Tax Culture in the Textile Companies of the Canton Ambato Abstract: In this study it was possible to determine the reality that industrial companies in the Textile area of the city of Ambato currently have, in relation to the tax culture generating a deficient business development in this sector, which have been affected by various factors or inconveniences that are internal as well as external. Different theories were handled regarding the Tax Culture variables and Compliance with these obligations, as for the research method a quantitative approach was applied, therefore with a descriptive study level, not experimental since the variables were not manipulated and cross- sectional since it was obtained from the data generated by the Chamber of Industry of Tungurahua with 8 companies legally registered during the period 2019 - 2020, the technique used in this research was an online survey and the data collection instrument was the questionnaire, the population is made up of 50 people who work In the administrative, sales and management area of these 8 Industrial companies of the Textile Sector without the need to generate a sample, the results obtained have been based on the objectives set. To conclude, this research provides information on the Tax Culture that textile companies are currently experiencing at this time and the fulfillment of their tax obligations. Likewise, it is expected that this research will be used as a source of consultation for future projects and to improve the criteria on these issues, which are not so well known by the community in general. Keywords: Ethics, culture, tax, taxpayer, textiles 19 ARTÍCULO En la actualidad los gobiernos gubernamentales en La tinoamérica luchan constantemente en contra de la evasión tributaria, en donde se formulan estrategias de control y fiscalización, con el único fin de controlar su adecuado cum plimiento. INTRODUCCIÓN 1
  • 56. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 110 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 111 a llevar contabilidad, promoviendo la difusión y evaluación de los procesos tributarios dentro de las empresas textiles del cantón Ambato. Se han realizado investigaciones anteriores respecto a la ética y cultura tributaria en donde varios autores mencionan la responsabilidad de los ciudadanos de asumir las obliga ciones fiscales para lograr el desarrollo económico de un país. La cultura es la riqueza social, es establecer un capital que no se puede improvisar ya que construirlo lleva tiempo y esfuerzo para crear consciencia en la mente de las personas. Los valores fundamentales de la sociedad es la cultura de conocimiento y la participación, en donde el conocimiento significa información, transparencia, análisis y la participación de los ciudadanos en un modelo de desarrollo de un país, elaboración de políticas tributarias y decisión de un sistema tributario. El Estado busca fortalecer la Cultura Tributaria, es decir aquellos valores, creencias y actitudes en una sociedad con relación a la tributación y leyes que los rigen para el cumplimiento constante de los deberes fiscales. Es responsabilidad del ciudadano la aceptación derivada de la concientización del pago del tributo para lograr la recaudación permanente y sostenible en el mediano y largo plazo que conlleve a cumplir con los compromisos con el ente de regulación conforme a la planificación presupuestaria y fiscal. Según el Código Tributario, (2019); Los tributos son todos los impuestos, tasas y contribuciones o mejoras. Según Quispe, G. Arellano, O. Rodríguez, E. Negrete, O. (2019); afirman que, los impuestos están constituidos por aquellos de procedencia directa, indirecta, gubernamental, municipal y de control; que influyen en el comportamiento de los ingresos tributarios recaudados por la administración tributaria en beneficio de la colectividad. La cultura tributaria es cuando las personas en una sociedad crean una imagen de los impuestos cuya combinación de información y experiencia hacen que el Estado pueda destinar dichos rubros al presupuesto general estimado. Es decir que es un compromiso del contribuyente hacia con el Estado y la sociedad. La cultura tributaria y la relación con los contribuyentes dependerá de la información recibida, y su organización quienes actuarán conforme sus actitudes, valores y servicios sociales que podrían recibir por el pago de los tributos. Para Sarduy, M. Gancedo, I. (2016). La cultura tributaria es un proceso de formación en la consciencia del ser humano para aplicar procesos contables adecuados que vayan de la mano con la ética profesional que debe mantener el empresario privado o el individuo en las empresas gubernamentales. Aquí es donde el individuo no ha entendido que el pago de tributos es un conjunto social, es el aporte justo y necesario para satisfacer las necesidades de todos los que vivimos dentro de la colectividad. Ética tributaria Es imprescindible conocer aquellos tributos ya sean impuestos, tasas o contribuciones necesarias para satisfacer las necesidades colectivas de una sociedad. En el caso del Ecuador es el Servicios de Rentas Internas el encargado de recaudar los recursos provenientes de los tributos. Los valores provenientes de los tributos representan la forma en que la ética tributaria va actuar en las personas para hacer las cosas que deben hacer en un marco referencial de tiempo. En la Ética Tributaria se debe considerar ciertos factores para administrar adecuadamente los recursos y que acontinuación se detalla: Responsabilidad.- Significa responder de lo hecho, de los propios actos y consecuencias, ya sea ante uno mismo, por la conciencia, o ante alguien. Una ética de la responsabilidad mueve a los ciudadanos a participar y contribuir al bien común mediante solidaridad entre todos. Cooperación.– Es el trabajo en común realizado por un grupo de personas que persiguen un bien o un objetivo común. Compromiso.– Es una estipulación en un contrato efectuado para cumplir con lo acordado. Es un arreglo de intereses para evitar dar continuidad a posibles conflictos. Actitud positiva de los contribuyentes y del órgano de control y regulación en representación del estado en este caso del Servicio de Rentas Internas para la consecución de los objetivos, fines y metas tributarias. Solidaridad.– Acción dadivosa, sentimiento de unidad basado enmetasointeresescomunes. En el marco referencial público es la unión de responsabilidades e intereses comunes y colectivos, entre el Estadoylosciudadanos. Según el Código Tributario (2019); Un contribuyente es una persona natural o jurídica a quien la ley le impone la prestación tributaria ya sea por la compra o la venta de un bien o un servicio y que nunca perderá su condición de contribuyente, aunque realice traslación a otras personas. Según el Reglamento de Régimen Tributario Interno (2020); Los contribuyentes están obliga dos a cumplir con los deberes formales señalados en la normativa tributaria. La Administración Tributaria podrá establecer las medidas de control y demás condiciones que deban cumplir los contribuyentes a efectos de fortalecer el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Según el Código Tributario, (2019); Es una obligación tributaria el vínculo jurídico y personal que existente entre el Estado y los contribuyentes, en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en dinero, especies o servicios apreciables en dinero, al momento de efectuarse una transacción y que se encuen- tra provista por la ley. Para la ejecución del presente trabajo investigativo se empleó una investigación descriptiva, en donde se emplearon encuestas dirigidas al personal administrativo de las diferentes empresas textiles cuyos datos fueron tomados de la cámara de la pequeña industria del cantón Ambato. Cabe recalcar que los datos que se encuentran en la página web de la Cámara de Industrias accesible a todo el público y que para el análisis han sido tomados de la Cámara de la Pequeña Industria de Tungurahua para identificar el número de empresas textiles existentes en la ciudad de Ambato, dato necesario para realizar y desarrollar las 50 encuestas. Los resultados que se han obtenido en las encuestas realizadas al personal administrativo de las 10 industrias textileras son los siguientes: Es por tal motivo que se desarrolla la presente investigación para conocer la cultura tributaria de las empresas textiles del cantón Ambato, visto no solamente desde un enfoque económico y legal, sino también desde un marco conceptual ético que contribuya al cumplimiento de las obligaciones tributarias. Las empresas en el sector textil del cantón Ambato no emplean una cultura tributaria que estén enmarcados en la ética profesional y social para contribuir al progreso comunitario y al cumplimiento de las obligaciones tributarias legales vigentes. Es importante comprender cómo las empresas textiles del cantón Ambato emplean la ética y cultura tributaria para cumplir con las obligaciones fiscales y crear el compromiso de participar en las actualizaciones y capacitaciones de forma periódica para evitar posibles deudas fiscales o incumplimientos de la normativa legal vigente regulada por los organismos de control. Es imprescindible mencionar la línea de investigación tributa ria y sus a plicaciones, cuya sub línea conlleva analizar la política fiscal y tributaria de cada uno de sus componentes y aquellas variables de control que aseguran y mantienen la estabilidad económica. El Estado Ecuatoriano a través del Servicios de Rentas Internas busca la cooperación para el financiamiento de los bienes comunes y las empresas en este caso textil se juegan un papel muy importante y decisivo en la recaudación de impuestos. Es imprescindible que la sociedad y en este caso las empresas textiles de la ciudad de Ambato desarrollen una ética y cultura tributaria, que les permita entender como un deber sustantivo el cumplir con las obligaciones tributarias para crear conciencia cívica. La cultura tributaria sistematiza los deberes formales del contribuyente por medio del cumplimiento de sus obligaciones para la materialización de la gestión democrática, provisión de bienes y servicios comunes en beneficio de la colectividad. En tal virtual este trabajo investigativo pretende conocer el conjunto de valores y actitudes de las empresas textiles, así como también la cultura tributaria y nivel de consciencia respecto a los deberes formales y obligaciones frente a los organismos de control, según Soto (2016). Desde la perspectiva del contribuyente esta indagación identifica el nivel de conocimientos, práctica ética y cultura tributaria con respecto al manejo de los impuestos sean o no obligado MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3
  • 57. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 112 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 113 Al conocer los datos de las encuestas se ha podido observar en las empresas textileras de la ciudad de Ambato, los empleados aun mantienen algún tipo de desconocimiento relacionado a las obligaciones tributarias, siendo que el 30% de la población que trabaja en estas empresas no conocen que consiste las obligaciones tributarias y el 70% se encuentra con los conocimientos de las obligaciones formales. Cuando hablamos de un correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias, el 80% del personal que trabaja en las empresas textileras afirman que la empresa ha mantenido un fiel cumplimiento en sus obligaciones y el 20% manifestó lo contrario. Es de gran importancia que todo tipo de empresa cuente con un código de ética institucional, sin embargo, el 60% de las empresas textileras de la ciudad de Ambato no tienen este código y solo semanejan con la normativa regular y apenas un 40% tienen su código de ética institucional. De igual manera cuando al personal administrativo se le pregunto si cumplen las normas y los reglamentos que la empresa mantiene el 70% manifestó que si y el 30% que aun no cumplen a cabalidad, y esto se da porque las empresas no mantienen algún reglamento institucional. En relación a las notificaciones sancionatorias que han recibido las industrias del área textil de la ciudad de Ambato, el 92% solo han recibido anualmente un llamado de atención, por incumplimiento de alguna normativa tributaria, eso quiere decir que a pesar de la situación las empresas han cumplido a cabalidad sustributos, sin embargo, deben mejorar para evitar estas sanciones. De igual manera las capacitaciones al personal administrativo, deben ser continuas, por la razón que la normativa tributaria se actualiza constantemente y todo el personal deben conocer estas actualizaciones, en un 24% de las empresas textileras de la ciudad de Ambato, aun no implementan algún método para incentivar al personal a capacitarse. Tabla 1. Fuente: Investigación de campo Elaborado por: El Investigador Tabla 2. CONCLUSIONES 4 Después de obtener información suficiente y competente, gracias a la encuesta aplicada al personal de las empresas industriales del sector textil de la ciudad de Ambato, con respecto a nuestro tema de investigación, y haber analizado cada una de ellas, a través de la discusión donde realizamos la comparación de nuestros resultados, frente a trabajos de investigación con la misma problemática, llegamos a las siguientes conclusiones: 1. Una vez obtenido los resultados, hemos determinado que al hablar de Cultura Tributaria nos referimos al Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias que mantienen una empresas del sector textil de la ciudad de Ambato, obteniendo como objetivo, contribuir de manera general a la formación ciudadana por medio de información, educación y concientización a los temas relacionados con la tributación; logrando al final la recaudación de manera voluntaria, oportuna y transparente, para obtener bienestar de toda la nación. 2. Se determinó que en la situación que actualmente estamos pasando a través mundial la Cultura Tributaria dentro de las Empresas Industriales de la ciudad de Ambato, ha disminuido en el cumplimiento de las obligaciones, no por el hecho del desconocimiento de estas, si no por la falta de producción y la disminución del consumo de los clientes. 3. Para concluir, se pudo evidenciar que la Cultura Tributaria concierne con la obligación formal de las Empresas Industriales del sector textil de la ciudad de Ambato, puesto que para cumplir con las las obligaciones formales, los contribuyentes tiene que ejecutar con los requisitos que establece la ley, tales como los registros de los movimientos económicos de manera fidedigna, mantener informe financiero que refleje la situación real de la empresa y con todo realizar las declaraciones de manera óptima y transparente; evidenciando así una cultura tributaria sólida y sostenible por parte de los contribuyentes. REFERENCIAS 5 Gamboa, J., Hurtado, J., & Ortiz, A. (2017). Gestión de la política fiscal para fortalecer la cultura tributaria en Ecuador. Servicio de Rentas Internas. (2019). http://www. sri.gob.ec/web/guest/detallenoticias?idno ticia=425&marquesina =1. Quispe, G. Arellano, O. Rodríguez, E. Negrete, O. (2019). Las reformas tributarias en el Ecuador. Revista Espacios. Col. 40 (No 13), 21. Constitución, P. (2019). Código Tributario. (Registro Oficial 38). Ecuador: Dirección Nacional Jurídica. Constitución, P . (2020). Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno. (Registro Oficial 209). Ecuador: Dirección Nacional Jurídica. Sarduy, M. Gancedo, I. (2016). La cultura tributaria en la sociedad cubana. Revista Cofin Habana, na1, 126-141. Soto, M. (2016). La cultura tributaria: una contribución para la construcción colectiva del desarrollo sustentable. Novum Scientiarum. Cusme, Y. Z. (2018). La evasión tributaria y su incidencia en la economía del Ecuador, 2010-2014. Quipukamayoc, 26(50), 21-29. Rodríguez Merejildo, R. R. (2020). Importancia de la cultura tributaria en MIPYMES (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2020).
  • 58. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 114 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 115 Lema, Lourdes1 ; Tapia, Belén2 ; Urbina, Andrea3 ; 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 3 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: La implementación de la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria trae consigo cambios importantes en materia tributaria en el año 2020, entre los cuales se cita el nuevo Impuesto a los Consumos Especiales a las fundas plásticas, el cual es un tributo progresivo, este impuesto a las fundas plásticas inicia con un valor de 0,04 centavos por unidad en el año 2020 hasta llegar a 0,10 centavos por unidad en el año 2023. Las fundas plásticas que ingresan dentro de este gravamen son las tipo camiseta o acarreo utilizadas para el traslado de productos. Los comercios que entreguen este tipo de funda plástica (no biodegradable) serán quienes cobren a sus clientes esta contribución y se la entreguen al fisco. La presente investigación se ha enfocado a los comercializadores o distribuidores de fundas plásticas, que son aquellos negocios que se consideró serían los más afectados al gravar este tributo. Para la investigación se tomó una base de datos de contribuyentes tomada del Servicio de Rentas Internas, de la misma se estableció el universo de estudio para aplicación de encuestas que corroboran la interrogante planteada, su posterior análisis y recabación de conclusiones. La Ley de Simplicidad y Progresividad Tributaria y su afectación a las empresas comercializadoras de fundas plásticas en la ciudad de Ambato Palabras clave: Impuesto a los consumos especiales, fundas plásticas, Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria. The Law of Simplicity and Tax Progressivity and its effect on companies that sell plastic covers in the city of Ambato Abstract: The implementation of the Tax Simplification and Progressivity Law brings with it important changes in tax matters in 2020, among which is the new Special Consumption Tax on plastic sleeves, which is a progressive tribute, this tax on Plastic sleeves start with a value of 0.04 cents per unit in 2020 until reaching 0.10 cents per unit in 2023. The plastic sleeves that enter into this tax are the T-shirt or carry type used for the transfer of products. The businesses that deliver this type of plastic cover (not biodegradable) will be the ones who collect this contribution from their customers and deliver it to the Treasury. This research has focused on the marketers or distributors of plastic covers, which are those businesses that were considered to be the most affected by taxing this tax. For the research, a taxpayer database was taken from the Internal Revenue Service, from which the study universe was established for the application of surveys that corroborate the question posed, its subsequent analysis and collection of conclusions. Keywords: Tax on special consumption, plastic covers, Tax Simplification and Progressivity Law. 20 ARTÍCULO Uno de los cambios más importantes que se vinieron con fuerza para el año 2020, fue el de la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria. Con 83 votos afirmativos, la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria. Esta norma, propuesta por el presidente de la República fortalece los principios de progresividad, eficiencia y simplicidad administrativa en materia tributaria: a mayor ingreso, mayor aporte y mayor solidaridad. Dentro de la mencionada Ley, existen varias reformas en materia tributaria. En el caso de la presente investigación se cita al suplemento Registro Oficial (2019), en su Art. 32, menciona: “en el caso del ICE para las fundas plásticas, el hecho generador será la entrega de fundas plásticas por parte del establecimiento de comercio y que sean requeridas por el adquiriente para cargar o llevar productos.” Las fundas plásticas que entran dentro de este estudio son aquellas denominadas tipo acarreo o camiseta, que son las más comúnmente entregadas para el traslado de artículos. Se ha considerado el estudio de este impuesto, debido a que, al ser las fundas plásticas un artículo usado habitualmente su mercantilización es prominente. Se ha enfocado la indagación a los comercios que expenden fundas plásticas para determinar la afectación en los niveles de comercialización de las mismas, una vez que la Ley ha sido implementada. Corral Rosales (2020), menciona la Resolución No. NAC-DG- ERCGC20-00000033 en la cual, “el Servicio de Rentas internas emite las normas para la declaración y pago del Impuesto a los Consumos Especiales a las fundas plásticas”. Según Primicias (s.f.), “La resolución del SRI establece que los agentes de percepción del tributo son los establecimientos de comercio, como sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad, que comercialicen productos al por mayor o menor”. A su vez en el mismo artículo indica que: “Se entenderá también como establecimiento de comercio al franquiciador y sus franquiciados, independientemente del número de sus establecimientos”. Dicha resolución indica que los comercios deberán mantener un registro que confiera la diferenciación entre las fundas plásticas que gravan el tributo de las que no, con el fin de establecer el tributo. Conforme el tema planteado, se mencionan términos específicos que fundamentan la investigación: Agentes de percepción: En concordancia a Pérez Bustamante y Ponce (2020), en el caso del ICE a las fundas plásticas los agentes de percepción son: “los establecimientos de comercio que, para facilitar el traslado de la mercadería, entreguen fundas plásticas al adquiriente o consumidor”. Ley: De acuerdo a Definición. ed (2020), la “Ley es un precepto dictado por una autoridad competente. Este texto exige o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su conjunto”. Simplicidad tributaria: En relación a la simplicidad tributaria el sitio web Derecho Uned (2020), indica que la simplicidad tributaria: “podría resumirse en la afirmación de que las normas tributarias deben ser claras y transparentes, deben gozar de continuidad y su gestión y liquidación debe ser sencilla para el contribuyente y para la Administración Tributaria”. Principio de progresividad: Según el proyecto de investigación . Samaniego (2016), indica: Acorde a Romo (2009), el principio de progresividad indica que: Lo mencionado anteriormente hace referencia a que se busca la redistribución de la riqueza y la justicia social. Para el presente trabajo se utilizó el método de investigación inductivo que sugiere la consecución de pasos para su estudio, que parte de un conocimiento particular para elevarlo a un conocimiento general. De acuerdo a la problemática planteada, la investigación es predominante cualitativa, de modo que, se evidencia un estudio de experiencias, contextos y conocimientos para posterior interpretación de resultados en base a la utilización del enfoque cuantitativo, a través de la tabulación de la información recopilada, en base a la utilización de técnicas de investigación. El principio de Progresividad es relativamente nuevo en nuestro sistema tributario, fue introducido como principio constitucional de derecho tributario, recién en la Constitución del 2008; sin embargo, no es ninguna innovación de nuestro legislador constituyente, pues precede a aquella, una larga y rica discusión doctrinaria a nivel global y por supuesto también en Latinoamérica, tanto es así que ya lo introdujeron dentro de sus respectivas constituciones con anterioridad a la nuestra, países como Italia. Hace referencia al reparto de la carga tributaria entre los diferentes obligados a su pago, según la capacidad contributiva de la que disponen o dicho de una forma más sencilla, a medida que aumenta la riqueza de cada sujeto pasivo, aumenta su contribución. INTRODUCCIÓN 1 MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2
  • 59. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 116 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 117 CONCLUSIONES 4 A pesar de la demora y confusa difusión de la Ley de Régimen de Simplificación y Simplicidad Tributaria las personas tienen conocimiento del contenido referente al ICE a las fundas plásticas. El ICE a las fundas plásticas no afecta al comercializador/distribuidor, sino más bien todo el valor del impuesto se recarga al consumidor final. Las ventas de las fundas plásticas tipo cami- seta no han disminuido por la aplicación de la Ley. Al no existir una disminución en las ventas de la funda tipo camiseta, la recaudación del ICE a este producto de avizora de manera favorable al Estado. El tema ambiental no tiene un claro beneficio con la aplicación de la Ley. Con la elaboración del proyecto buscamos identificar soluciones para el mercado informal de Ambato mediante el microcrédito, el cual ha de ser parte fundamental del ahorro, mejoramiento familiar, sin un endeudamiento agresivo donde la institución financiera debió dar nuevas y novedosas soluciones de crédito, sin requisitos burocráticos lo que han generado nuevos empleos y que facilito nuevos emprendimientos a través de capacitación actualizada para post covid-19. La investigación se lo realizó en la biblioteca particular de los autores, se revisó el tema propuesto, en libros, revistas, tesis de grado afines al tema. La investigación permitió fundamentar los elementos claves del microcrédito como solución al mercado informal de la ciudad de Ambato. El microcrédito, nace en 1983, en contra de los consejos de la banca y de su gobierno, el profesor Yunus Grameen, fundó un banco Brivio, Adriano1 ; Ortega, Roger2 ; Pérez, Marcelo3 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 3 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: El microcrédito al mercado informal es una forma de emprendimiento y crecimiento familiar. El objetivo de este artículo es buscar soluciones al mercado informal de Ambato mediante el microcrédito. Se utilizó la metodología de revisión documental, histórica y encuesta por motivo del covid19. La información se lo analizo mediante emprendedores que realizan actividades informales y que tienen necesidad de microcrédito, cuyos resultados proporcionaron valiosa información como apoyo positivo dentro de los emprendimientos, cambios en el nivel de vida familiar, de ahorro, generación de nuevos ingresos, empleo, con cambios en las políticas de las instituciones financieras más blandas y fortalecidas por la capacitación en estos temas financieros. Los actores informales y emprendedores de la ciudad de Ambato, que hacen uso de microcrédito en el sector comercio y servicios tienen que buscar con intereses altos, solucionadas con microcréditos que aporten al crecimiento de su negocio y con capacitación continua. El Microcrédito una solución al Mercado Informal de Ambato 2020 Palabras clave: Emprendimiento, microcrédito, estrategias, mercados, informalidad. Microcredit a solution to the Informal Market of Ambato 2020 Abstract: Microcredit to the informal market is a form of entrepreneurship and family growth. The objective of this article is to seek solutions to the informal market of Ambato through microcredit. The methodology of documentary, historical review and survey was used due to covid19. The information was analyzed by entrepreneurs who carry out informal activities and who need microcredit, whose results provided valuable information such as positive support within the enterprises, changes in the level of family life, savings, generation of new income, employment, with changes in the policies of the softer financial institutions and strengthened by training in these financial issues. Informal actors and entrepreneurs in the city of Ambato, who make use of microcredit in the commerce and services sector, have to seek high interest, solved with microcredits that contribute to the growth of their business and with continuous training. Keywords: Entrepreneurship, microcredit, strategies, markets, informality. INTRODUCCIÓN 1 21 ARTÍCULO En base al análisis de los resultados obtenidos a través de la aplicación de las encuestas a comercializadores de fundas plásticas, se indica que entre la población sondeada, existe un conocimiento mayor del 70% acerca de la aplicación de la Ley Orgánica de Simplicidad y Progresividad, por lo que el tema no resultó desconocido y hubo fluidez para continuar con el coloquio. Otro de los hallazgos importantes fue: En cuanto a los contribuyentes que comercializan fundas plásticas, un 68% conocen la normativa legal del ICE; además el estudio arrojó que la mayoría de estos negocios comercializan las fundas plásticas tipo camiseta y venden diariamente un rango de entre 1 a 100 unidades. Según las fuentes indican que, a partir del 6 de mayo, fecha en la que se aplicó la Ley de Simplicidad y Progresividad Tributaria, no han disminuido las ventas por la aplicación de la Ley, sino más bien pudo haber existido un decremento en ciertos meses por la emergencia sanitaria. Otro punto notable indica que, un 58% de los contribuyentes encuestado si tienen conocimiento del incremento en los precios de las fundas plásticas, generado a partir de este año 2020, pero que comercializadores no les ha afectado, sino todo el peso del tributo cae en el consumidor final. Conforme a los objetivos planteados para el tema de investigación, se concluye: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 REFERENCIAS 5 Corral Rosales. Corral Rosales International Standars, local vanguard. 12 de 5 de 2020. https://corralrosales.com/fundas-plas ticas-ice-tributario/. Definición. ed. (2020). Definición. ed. Obtenido de https://definicion.de/ley/ Derecho Uned. Derecho Uned. 2020. http://de recho.isipedia.com/glosarios/glosario-de- Economia-Politica-y-Hacienda-Publica/p/ principio-de-simplicidad-tributaria#:~:text= Podría resumirse en la afirmación,y para la Administración Tributaria. Pérez Bustamante y Ponce. Pérez Bustamante y Ponce. 18 de 05 de 2020. https://www.pb plaw.com/es/sri-establece-las-normas-para -la-declaracion-y-pago-del-ice-a-las-fun das-plasticas/. Primicias . Primicias . s.f. https://www.primicias.ec/ noticias/economia/impuesto-fundas-plasti cas-rige-desde-9-mayo/. Registro Oficial. «DerechoEcuador.com.» 31 de 12 de 2019. https://www.derechoecuador. com/registro-oficial/2019/12/registro-ofi cial-no111-martes-31-de-diciembre-de -2019-suplemento. Romo, David. «Alcance y efectos de la introducción del Principio de Progresividad en el Sistema Constitucional Tributario Ecuatoriano, a partir de la Constitución del 2008.» Tesis abogado, 2009. Samaniego, Juan. «“El Impuesto al Valor Agregado a la Luz de los Principios Constitucionales de Progresividad y Proporcionalidad”.» Cuenca, 2016. MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2
  • 60. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 118 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 119 dedicado a suministrar préstamos minúsculos a las personas más pobres de Bangladés. El préstamo de Grameen no es sólo de dinero, es una suerte de pasaporte para el conocimiento y la exploración de uno mismo, el beneficiario comienza a explorar sus potencialidades y a descubrir su oculta creatividad. En 1997, representantes de 137 países, se reunieron en la Cumbre del Microcrédito en Washington, la misma que fue presidida por dignatarios mundiales y miembros de la comunidad mundial de desarrollo, con el objetivo de crear una campaña a nivel mundial para ayudar a salir de la pobreza de aproximadamente 100 millones de familias a nivel mundial hasta el año 2005. A inicios de los años 70, se produce un efecto migratorio del campo a la ciudad, en casi todos los países de América Latina, impulsado por la búsqueda de empleo en las nacientes industrias. Sin embargo, las oportunidades de trabajo eran escasas en comparación con la demanda laboral, incrementándose de esta manera los niveles de pobreza y desempleo en toda la región. Muchas personas pobres al no encontrar empleo decidieron emprender sus propios negocios, pero no contaban con fuentes de financiamiento para desarrollarlos. En el año 1973, la fundación Acción, creó un programa para ayudar a los pequeños negocios del sector de Recife, en Brasil, a través de pequeños préstamos, a personas que no contaban con una garantía real y no eran sujetos de crédito. De esta manera ellos inauguran el microcrédito y demuestran que los pobres eran personas en quienes se podía confiar, obteniendo una tasa de devolución de los préstamos del 99,5% en el primer año. El experimento fue todo un éxito y en los siguientes cuatro años la organización concedió 885 préstamos y ayudó a crear 1.386 nuevos empleos, en este sector. Es de esta manera que Acción, había encontrado la forma de crear riqueza para los trabajadores pobres de América Latina. Según (Garcia Alvarado, 2016) microcréditos “son créditos otorgados por una institución financiera a una persona natural o jurídica para respaldar pequeños negocios bien sean estos de producción, comercialización o servicios, el cual será pagado con los ingresos generados por el mismo negocio...”, entre los principales beneficios que se ofrece se encuentran la entrega de montos y plazos de acuerdo a la necesidad del negocio, el asesoramiento continuo por parte de sus ejecutivos de crédito, seguro de desgravamen y cobertura a nivel nacional. Colocación en el ámbito financiero de acuerdo a (Garcia Alvarado, 2016) es el “otorgamiento de un crédito a una persona natural o jurídica que queda respaldada bajo un contrato o pagaré, donde la persona que recibe el crédito se obliga a devolver el capital inicial más los intereses pactados…”, siendo un proceso de prospección financiera, promoción de productos crediticios, evaluación y análisis de crédito y finalmente, concesión crediticia, en la cual se otorga un préstamo a un cliente, el cual será invertido dependiendo de las necesidades del mismo en capital de trabajo, activos fijos y/o necesidades de consumo. De acuerdo a (Funcas, 2005) estos elementos compartidos, más en lo conceptual que en lo operativo, “hacen referencia a la economía productiva, es decir, los créditos se conceden a personas que quieren poner en marcha una iniciativa empresarial, aunque sea a muy pequeña escala…”, llamados microcrédito social es un crédito de importe variable, aunque en la mayoría de los casos de pequeña cuantía, que se concede para el autoempleo o para actividades económicas que generen ingresos a personas en riesgo de exclusión, sin acceso a los circuitos financieros convencionales, este producto financiero actúa como una herramienta para la inclusión social. Según (Lacalle Calderon , 2000) “los microcréditos son un nuevo instrumento de financiación para el desarrollo creados para dar una oportunidad económica a todos aquellos que han deseado emprender…”, además que están en muchos de los casos fuera del sistema financiero. De acuerdo a (Calderon Salazar, 2011) “el éxito de un programa de crédito no está en la cantidad de dinero prestado, sino más bien en cuanto se ha recuperado de ese dinero prestado…”, ya que los beneficiarios toman conciencia del historial crediticio de acuerdo a cuantas veces realizan este y con menos morosidad reducida. La competitividad en tiempos de globalización de los servicios así como productos en materia prima o terminados, , hace que estemos a la vanguardia de los clientes y/o consumidores mediante el uso de la herramienta marketing mediante comprensión clara del mercado, que en conjunto y mediante investigaciones, y comparaciones hacen que la competencia sea leal, los canales de distribución, lugares de venta, producto, con precios accesibles y la nueva forma de publicitar en redes sociales. Para (Guachamin & Cardenas , 2007) el microcrédito “ha fomentado el crecimiento de la banca privada formal para impulsar cierto tipo de créditos..” ya que este nicho está expandiéndose además de tener una morosidad baja. La mayoría de los informales que están inmersos en actividades empresariales no tienen que venden, preguntándose que podemos adquirir para vender, preguntándose si conocen los productos que ofrecen a clientes y/o consumidores, pero no necesariamente habrían detectado necesidades del público popular interesado. De acuerdo a (Romero & Valle , 2013) “señalan que hay muchas dificultades para acceder a un microcrédito, que hay muchos trámites que no se entrega bien la información y que los requisitos son difíciles de obtener…”, llegando a veces a hipotecar lo más preciado por un microcrédito. La frase clave es conocer el mercado, sus necesidades, es decir de los consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor que es lo que vamos a vender y a quienes, así como dónde y cómo lo haremos. Se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus, reconociendo pues como origen y fundamento la desigualdad que existen en las condiciones de los hombres y los pueblos, fue evolucionando dicha organización desarrolló el comercio el instinto de conservación y subsistencia del hombre hace que procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas, es así como el desarrollo del pueblo obliga al incremento y expansión llegando en la actualidad a ser una actividad económica de suma importancia para el progreso de la humanidad. El mercado como la Industria ocupa un lugar cada vez más importante en la Sociedad moderna, el número y extensión en sus operaciones, su acción de satisfacer las necesidades de la vida humana el incremento de trabajo, la creación de nuevas fuentes de producción y comercialización, las comunicaciones rápidas entre las diversas regiones del mundo han extendido las relaciones comerciales. Para (Brivio, 2014) el mercado está “integrado por personas físicas y jurídicas que en un área geográfica determinada consumen o pueden consumir un producto o servicio…”, en un lugar o área donde se desenvuelven los compradores y vendedores y también el conjunto de posibles compradores y vendedores de mercancías o servicios. Los mercados pueden clasificarse básicamente atendiendo a tres criterios: coyuntura, estructura y tiempo, a partir de ellos se pueden considerar las siguientes subdivisiones: por la coyuntura: de oferta, de demanda, expansivo, regresivo y estabilizado; por estructura: total o potencial, de empresa, de la competencia. no motivado, no motivable y no interesante; por el tiempo: actual: a corto plazo y futuro: a medio plazo y largo plazo. MERCADOS DE LA CIUDAD DE AMBATO MERCADOS MINORISTAS 1. MERCADO MODELO 2. MERCADO CENTRAL 3. MERCADO AMÉRICA 4. MERCADO PRIMERO DE MAYO 5. MERCADO COLON 6. MERCADO ARTESANAL 7. MERCADO SUR 8. SANTA CLARA (IZAMBA) 9. MERCADO DE LAS FLORES 10. MERCADO ARTESANAL FERROVIARIO 11. MERCADO JUAN CAJAS 12. MERCADO URBINA 13. MERCADO SIMÓN BOLÍVAR 14. MERCADO SANTA ROSA MERCADO MAYORISTA 1. MERCADO MAYORISTA PLAZAS 1. PLAZA DEL GANADO (HUACHI GRANDE) 2. PLAZA LA DOLOROSA 3. PLAZA PACHANO 4. PLAZA URBINA El sector informal está conformado por pequeños y medianos empresarios que no están registrados ante la autoridad tributaria y son atendidos básicamente por las Cooperativas de Ahorro y Crédito y gracias a dicho financiamiento pueden contribuir en el desarrollo del sector productivo. De acuerdo a (Aguilar Gillen , 2017) llamamos economía informal a todas “aquellas actividades laborales que no están registradas legalmente y que por tanto no pagan impuestos, que tienen muy pocas posibilidades de crecer económicamente y que sobre todo son manuales…”, como son actividades que se hacen generalmente sin recibir ningún permiso o autorización del gobierno, son actividades que no están controladas ni protegidas por ninguna
  • 61. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 120 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 121 ley. Las personas que forman parte de la economía informal son en primer lugar, los hombres y mujeres que trabajan por cuenta propia. También nos llamamos trabajadores no dependientes. Esto significa que no tienen ningún patrón que pague un salario de manera regular, sino que ganan dinero en la medida de lo que logran hacer, o de las cosas que llegan a vender, etc. Son muchos los tipos de trabajo por cuenta propia. Por ejemplo: los llamados buhoneros (nombre que a la mayoría no les gusta) que son quienes venden en las calles todo tipo de cosas (mercancía seca, dulces, aparatos sencillos, frutas, etc.). esto lo hacen en un puesto fijo, donde la mayoría son mujeres, o como vendedoras ambulantes, entre los que cada día hay más jovencitas. También son trabajadores por cuenta propia todos aquellos que hacen servicios en la construcción a destajo o para particulares como es el caso de los plomeros, electricistas, albañiles, en su mayoría hombres. En segundo lugar, están las pequeñas y pequeños patronos de las llamadas microempresas y que tienen bajo su cargo un máximo de cinco personas. Estas empresas no se registran porque la legislación comercial es muy costosa, porque tendrían que pagar muchos impuestos o porque quieren evadir las normas laborales para reducir los costos de manos de obra. En tercer lugar, están los trabajadores y trabajadoras de esos patronos de microempresas, para quienes se trabaja dentro de sus instalaciones o desde su domicilio, como es el caso sobre todo de las mujeres que hacen cosas como costuras o comida en su casa de acuerdo a los pedidos que reciben. También están incluidos los trabajadores y trabajadoras que no reciben remuneración porque trabajan para alguien de su familia o peor aún, porque trabajan como esclavos, pero eso en Venezuela es raro de ver. Sin embargo, se encuentra algo que se le parece como son las personas que vienen de su pueblo a las ciudades y viven en casas de familia, donde trabajan como servicio de adentro y solo les dan techo y comida por salario. Caso distinto es el de las mujeres que se emplean como domésticas a cambio de una remuneración, a veces como fijas y otras por día. Hay un cuarto grupo que no cuenta todavía dentro de la informalidad pero que es casi informal y son los y las trabajadoras que laboran para una empresa formal pero que no están en la nómina regular, sino que se les contrata como trabajadores. Según la (OIT, 2013) ha dicho que “hay que considerarlos como informales porque son personas, tal como las que nombramos antes, que no gozan de ningún derecho, ni de estabilidad…”, entre estos hay muchos que en realidad son trabajadores dependientes bajo las órdenes de un patrón, pero que no se les considera como tal, por lo que son casos de fraude a la ley. Algo similar ocurre con muchas cooperativas que se han formado por la exigencia de los patronos, públicos o privados, cuyos trabajadores quedan fuera de todos los beneficios de la contratación colectiva, a pesar de que hagan el mismo que los trabajadores regulares. Para el Ecuador el microcrédito forma parte de la formación de la población considerada como inclusión financiera. De acuerdo a (OCDE/CAF, 2020) “la implementación de la Educación financiera sigue en proceso en cada país…”, para ello es importante el aporte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) mediante la (Asamblea Nacional Ecuador , 2012) “es la forma de organización económica, donde sus integrantes sean de forma individual o gremial se organizan desarrollando nuevos procesos de producción, comercialización, de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos…”, trabajando por normativas para garantizar la transparencia de la información frente a los derechos de los socios y clientes de las cooperativas de ahorro y crédito. Esta implementación viene a darse a través de programas de educación financiera en donde las organizaciones del sector financiero popular solidario deben desarrollar en favor de los socios dicha inclusión. Según (Asamblea Nacional Ecuador , 2012) “los principios de la economía popular y solidaria, son el respeto a la identidad cultural, la autogestión, la responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y, la distribución neutral solidaria del excedente, incorpora al sector financiero Popular y Solidario Ecuador…”, definiendo como el conjunto de formas de organización de economía solidaria cuyos miembros de forma grupal e individual despliegan tecnologías de producción e intercambio que lleva a comercializar bienes y servicios. La inclusión en la economía solidaria va de la mano con exigencias que la Superintendencia de Bancos que en este contexto rigen a las instituciones bancarias. La presente investigación se trabajará por la metodología cualitativa, el cual implica cuatro actividades de carácter cognitivo siendo estos comprender, sintetizar, teorizar y contextualizar. Para desarrollar la actual investigación se contempla métodos teóricos: 1. La encuesta Se aplicó a dirigentes y personal de cada uno de los puestos del mercado escogido, con el objetivo de obtener criterios sobre formas de ahorro, microcrédito. El cuestionario de encuesta, cuyo instrumento de forma impresa o digital registra información proporcionada por el entrevistado o informante. 2. Análisis documental El comportamiento del microcrédito en la cooperativa de Ahorro y Crédito reflejan el comportamiento de la variable como son la cartera de crédito, la morosidad para llegar a determinar un propuesto en el sector financiero. 3. Análisis – síntesis Este permite el análisis de información referente al microcrédito, informales, entidades financieras para sintetizar un nuevo sistema de apoyo para el emprendimiento. Los resultados de la investigación demuestran que saben todas las personas que laboran en los mercados de la ciudad de Ambato con respecto al uso del marketing como herramienta en las iniciativas de desarrollo. El trabajo presente se efectuó a través de entrevistas a proveedores, comerciantes, clientes, instituciones y servicios de apoyo, comprobando que herramientas del marketing usan para dar servicio a los clientes en los mercados. Determinar si el microcrédito informal es considerado como apoyo positivo o negativo dentro de los emprendimientos. De las 144 personas encuestadas el 99,3% considera que el microcrédito si constituye una alternativa financiera para el crecimiento de un emprendimiento. La fuente de financiamiento mediante microcrédito se ha constituido en un recurso muy importante para los emprendedores, puesto que al iniciar un negocio necesitan tanto el capital para la instalación como para poner en marcha el negocio con los respectivos ingresos limitados características de la fase inicial del ciclo de vida de un producto o servicio. Esto lo entiende casi la totalidad de los encuestados. El microcrédito es una oportunidad para dar lugar a grandes cambios económicos en una familia De las respuestas obtenidas a la presente pregunta el 92,4% cree que el microcrédito si es una oportunidad que permite grandes cambios económicos en un núcleo familiar. De los resultados económicos que arrojen los negocios o emprendimientos dependerá el bienestar del núcleo familiar, pues todo el miembro tiene puestas las expectativas en los resultados positivos por el que apostaron., sin embargo, un segmento minúsculo no está de acuerdo con este precepto. Los microcréditos pueden perjudicar a los pobres por el endeudamiento y se puede considerar una herramienta para enfrentar la pobreza. En base a las respuestas obtenidas de la pregunta referida se obtiene como que un 58,3 % está de acuerdo en que los microcréditos si pueden perjudicar a los jóvenes por el endeudamiento y además considera que los microcréditos si constituyen una herramienta eficaz para enfrentar la pobreza, mientras que el 41,7 % manifestó una opinión contraria. Las respuestas a estas preguntas son divididas, puesto que las personas que no tienen la suficiente capacidad económica deben acudir a pedir créditos, que si son manejados técnicamente no deberían perjudicar de ninguna manera, y al obtener el microcrédito si se constituye como una herramienta eficaz para salir de la pobreza constituyéndose como apoyo para los debidos emprendimientos. Las instituciones financieras deben estar reguladas. Con respecto a la presente pregunta una mayoría contundente con una cifra del 98,6% manifiesta estar de acuerdo que las entidades microfinancieras deben estar reguladas por entes del gobierno que garanticen la seguridad de los depósitos y movimientos financieros. Para seguridad de los recursos económicos los encuestados manifestaron que es necesario que las instituciones microfinancieras deben regirse por las leyes que regulen sus movimientos y de la misma manera presten las garantías suficientes de liquidez por parte de las entidades financieras. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3
  • 62. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 122 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 123 Las instituciones micro financieras deben disminuir los requisitos y asumir riesgos. Con respecto a la presente pregunta los encuestados respondieron de una manera mayoritaria con un 72,2% que las entidades financieras si les corresponde disminuir los requisitos para otorgar un crédito y de esta manera también deben disminuir los riesgos con un estudio técnico. Básicamente, los clientes que acuden a solicitar un crédito lo hacen por necesidad urgente y anhelan que sus necesidades sean cubiertas a la mayor brevedad posible, sin embargo, actualmente los trámites burocráticos de las financieras demoran pues deben cumplir requisitos, porque también deben asegurar sus fondos, por tanto, se debe informar con la debida anticipación los tramites a realizar y los tiempos aproximados de cada uno de ellos para evitar desacuerdos. El micro emprendedor ahorra Del total de encuestados el 69,4% considera que el emprendedor si tiene la particularidad de ahorrar, mientras que el 30,6% cree que en estos tiempos el ahorro no está en los planes de las personas porque invierte las rentas que resultan del negocio. La opinión de esta interrogante se encuentra muy divididas debido a que el emprendedor no se organiza adecuadamente para distribuir adecuadamente su capital entre la nueva inversión y el ahorro, eventualmente, los propietarios de un negocio apuestan por reinvertir sus ingresos y no le dan la suficiente importancia y espacio al rubro ahorro. Los micro emprendedores generan empleo Mayoritariamente, un 84% de los encuestados respondieron que los micro emprendedores si tiene la capacidad de generar empleo, mientras que un a cantidad minoritaria, es decir un 15, 3 % no está de acuerdo en que los emprendedores generan empleo. Los micro emprendedores según el análisis de las respuestas obtenidas si generan empleo, a pesar de que este empleo generalmente es asignado a familiares, porque la característica de su negocio no permite expandir con seguridad y brindar un empleo seguro al mercado, por lo que prefieren manejar el negocio familiarmente. Las ventas y los ingresos son la base para el crecimiento de una empresa Un 97,2 % de la totalidad de encuestados manifiesta que está de acuerdo en que las ventas y los ingresos generados por los emprendimientos si constituyen la base del crecimiento de una empresa. Una importante cantidad de encuestados coincide que las ventas y los ingresos constituyen factores importantes para acrecentar sus negocios, debido a que mientras más movimiento presentan sus negocios mayores expectativas económicas tendrán y por lo tanto la empresa crecerá a medida que se proyecten sus recursos. La capacitación a los emprendedores recaerá en el incremento del ahorro y las ventas del negocio. Un 77% del total de las personas encuestadas manifiesta estar de acuerdo con que la capacitación si recaerá en el incremento del ahorro y consecuentemente con las ventas del negocio. Mientras que un grupo minoritario, un 22.9%. manifiesta lo contrario. Con toda la seguridad del caso, el segmento importante considera que con la aplicación de microcréditos existirá un importante incremento de ahorro y claro está que incrementarán las ventas, puesto que tendrán variedad de productos para poder surtir con mejores expectativas los negocios y emprendimientos. Temas para capacitarse en microcrédito La totalidad de encuestados manifiesta que se debe implementar cursos o charlas de capacitación sobre los temas inherentes a su negocio con lo que estarán mejor preparados para manejar su emprendimiento. La capacitación es un tema de mayor importancia para que las personas que emprenden los negocios para permitir un manejo técnico y tecnológico de sus emprendimientos, los encuestados prefieren conocer más sobre aspectos de negocios viables, el manejo de los créditos y los escenarios favorable para la instalación y funcionamiento del negocio que emprenderán. También desean capacitarse en índices de solvencia, y rentabilidad para mayor conocimiento de sus flujos de capitales. Asociatividad y cadenas productivas Computación básica Emprendimiento Inventarios Marketing Servicio al cliente. Ventas Estrategia empresarial. Liderazgo Manejo contable y educación financiera DISCUSIÓN El análisis de la información que se procedió a realizar durante la pandemia del Covid19, no permitió hacerlo in-situó más bien se apoyó en una encuesta virtual del cual se obtuvo valiosa información, que, revisada la normativa vigente de apoyo a microcrédito (Junta de Política y Regulación Monetaria), siendo una alternativa para que el sistema formal financiero asuma sus riesgos, lo propio las instituciones financieras minimizan sus riesgos financieros, pero los requisitos no los puede cumplir el comerciante informal. La mayoría de comerciantes informales buscan alternativas en varias oportunidades de negocios, los cuales necesitan financiamiento acorde a sus posibilidades que se reflejan en la mejora de calidad de vida de la familia. La mayoría de los comerciantes informales no llegan a hacer uso del microcrédito por los requisitos de endeudamiento a pesar que es una herramienta eficaz para retirarle de la pobreza. Luego de obtener un microcrédito el usuario en alto porcentaje ahorra, mismo que lo usa en otras actividades que dan mejoras o calidad de vida a su familia. La junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera en sesión ordinaria celebrada el 23 de septiembre de 2015, según (Registro Oficial Ecuador, 2015) en ejercicio de las funciones que le otorga el Código Orgánico Monetario y Financiero resuelve expedir “NORMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE PROVISIONES DE ACTIVOS DE RIESGO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO…”, indicando que el gobierno nacional a través de la Junta de Política y Regulación monetaria expide la salvedad a las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC), llegando a determinar que el sector informal en los mercados no es favorecido de dicha norma por parte del sector Financiero. La generación de empleo se logra primero al interior de la familia (hogar) y luego se amplía a familiares más cercanos. Con el beneficio que proporciona una determinada operación se transforma en oportunidades de negocios llevado directamente a un crecimiento con servicio especializado y con varios proveedores que trasciende a buenas utilidades. Sin temor a equivocarnos el trámite de papeleos (Requisitos) entorpecen las actividades de los comerciantes en donde podemos considerar que hay que poner énfasis en facilidades considerando aptitudes realistas (educación financiera), dando lugar a la cultura del ahorro. Capacitación para hacer un negocio viable a través del microcrédito: viene a constituirse en una iniciativa con los actores del microcrédito transformándose de suma importancia ya que las decisiones financieras forman parte de cada uno de los aspectos de la vida del comerciante siendo el impacto no solo personal sino familiar. Uniendo esfuerzos y acciones en materia de Educación Financiera, con la finalidad de alinear los esfuerzos que realizan las instituciones se consideran las siguientes alternativas para que tenga un mayor impacto en la sociedad, con trabajo en equipo: Asociatividad y cadenas productivas Computación básica Emprendimiento Inventarios Marketing Servicio al cliente. Ventas Estrategia empresarial. Liderazgo Manejo contable y educación financiera CONCLUSIONES 4 La mayoría de los actores informales y quienes emprenden en la ciudad de Ambato, hacen uso del microcrédito del sector informal, por las facilidades que brindan a pesar que estos mantienen intereses altos. La solución de captación de microcrédito en los actores informales se apoyan en instituciones financieras que dan crédito y capacitación continua. REFERENCIAS 5 Aguilar Gillen , M. (2017). TRABAJADORES INFORMALES Y LA OFERTA DE MANO DE OBRA EN LA AVENIDA CEVALLOS Y TOMÁS SEVILLA DE LA CIUDAD DE AMBATO. Ambato: UTA. Asamblea Nacional Ecuador . (2012). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. Quito: Registro Oficial .
  • 63. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 124 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 125 Brivio, A. (2014). Asociatividad con iniciativa ecologica. Quito, Pichincha, Ecuador: UMET. Calderon Salazar, J. (2011). Microcredito opcion de desarrollo . Guayaquil: Graficas Hernandez . Funcas. (2005). Libro blanco del microcredito. Madrid : Litofinter. Garcia Alvarado, P. A. (2016). Diseño de estrategias de marketing para incrementar la colocación de microcréditos en el mercado Caraguay. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. Guachamin , M., & Cardenas , R. (2007). Analisis del microcredito en los años 2002 - 2006, su sostenibilidad financiera e impacto economico en el Ecuador. Quito: EPN. Lacalle Calderon , M. (2000). Caracterizacion y utilidad de los microcreditos en la reduccion de la pobreza. Madrid : Universidad Autonoma de Madrid. OCDE/CAF. (2020). Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América y el Caribe. Retos de implementacion. Washigton: CAF. OIT. (2013). La medicion de la informalidad. Manual estadistico sobre el sector informal y el empleo informal. Turin: OIT. Registro Oficial Ecuador. (2015). normas para la constitución de provisiones de activos de riesgo en las cooperativas de ahorro y credito. Quito: Registro Oficial . Romero , T., & Valle , C. (2013). Estudio de mercado para la viabilidad de microcreditos para la fundacion de apoyo comunitario y social del ecuador. Loja: Universidad Nacional de Loja. Aguilar, Wilson1 ; Sinaluisa, Aurelio2 ; Velastegui, Isabel3 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: La presente investigación presenta la implementación de un manual de inglés para los estudiantes de Desarrollo de Software, debido a que la programación universal está en inglés. La competitividad obliga a estar a la vanguardia tecnológica y poseer todas las herramientas nece- sarias para enfrentar un mundo vertiginosamente cambiante, la pandemia obligo a la adopción de la educación virtual por lo que una guía de aprendizaje fue fundamental para cumplir con las com- petencias requeridas en la formación de los tecnólogos. En la malla curricular de la carrera de desarrollo de software los dos últimos niveles de inglés deben contener inglés técnico. En la presente investigación se presenta la metodología y procesos que sirvieron para el análisis, diseño, y desarrollo del manual de inglés técnico de programación. Implementación de un Manual de Inglés Técnico para los Estudiantes de Desarrollo de Software Palabras clave: Desarrollo de Software, educación virtual, manual. Implementation of a Technical English Manual for Software Development Students Abstract: This research presents the implementation of a technical English manual in English for Software Development students, since universal programming is in English. Competitiveness requires being at the forefront of technology and possessing all the necessary tools to face a rapidly chang- ing world, the pandemic forced the implemention of virtual education, so a learning guide was essential to meet the skills required in training of technologists. In the curriculum of the software devel- opment career, the last two levels of English must contain technical English. This research presents the methodology and processes that were used for the analysis, design, and development of the techni- cal English programming manual. 22 ARTÍCULO Keywords: Software Development, virtual education, manual. La presente investigación presenta la implementación de un manual digital de inglés técnico para estudiantes de Desarrollo de Software. El modulo se elaboró durante el Semestre 2019II y se lo utilizó en el Semestre 2020I. En el desarrollo del manual participaron docentes del Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Bolívar. Debido a la pandemia toda la educación se realizó en línea durante el Semestre 2020I. Por lo que el modulo para los estudiantes de Desarrollo de Software que cursaron el Nivel B1.1 de Inglés Técnico fue fundamental para cumplir con las competencias requeridas en la plataforma rioleaning.com. Por otra parte, la competitividad en un mundo globalizado nos obliga a estar a la vanguardia tecnológica y poseer todas las herramientas necesarias para enfrentar un mundo vertiginosamente cambiante. En la presente investigación se presenta la metodología y procesos que sirvieron de base para el análisis, diseño, y desarrollo del manual de inglés técnico de programación. Adicionalmente como parte de la capacitación continua que se desarrolla cada año la institución oferta cursos de programación por lo que los conocimientos de inglés técnico que se adquieren les sirven a los estudiantes para mejorar sus conocimientos en su capacitación, su carrera y en algunos casos en su vida profesional presente o futura. En la carrera de Desarrollo de Software es fundamental dotar a los estudiantes con un manual de inglés técnico que les permita mejorar su aprendizaje. En la malla curricular de la carrera los dos últimos niveles de inglés deben contener inglés técnico. INTRODUCCIÓN 1
  • 64. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 126 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 127 Según Rivoir (2019), el uso de la tecnología digital juega un papel primordial en el crecimiento económico de las empresas. Cada vez más la demanda de soluciones robustas en las plataformas informáticas se requieren. El internet es el espacio donde se llevan a cabo las transacciones financieras con mayor rapidez. Cada día somos testigos fieles de las capacidades de los computadores en todo ámbito, sin embargo, estas tecnologías son el crecimiento espontáneo de innovadores softwares que permiten proezas de diseño, sistemas automatizados de comunicación, procesos arquitectónicos, mecánicos, etc., pero nada de esto sería posible sin la base primordial que es la programación. La programación no es otra cosa que el proceso de tomar un algoritmo y codificarlo eficazmente, de modo que pueda ser ejecutado por una computadora. Aunque existen muchos lenguajes de programación y muchos tipos diferentes computadoras, el primer paso es la necesidad de tener una solución para resolver las necesidades crecientes de una Sociedad Duckett (2014). La necesidad de construir herramientas para facilitar y contribuir con toda la cadena productiva y tecnológica son opciones que se hacen innovadoras, pasan del plano extraordinario al plano cotidiano. Las diferentes libros y manuales de programación que son existentes se encuentran segregados y no están simplificados en uno solo, se necesitan prácticamente libros especializados para tener acceso a lenguajes de programación, es decir, para programar en java, se necesita un texto en java, así también en lenguaje C, SQL, PHP, etc. si bien se han diseñado y construido importantes recopilaciones de lenguaje de programación, estos no son completos ni han tomado en cuenta el nivel de inglés ni las necesidades particulares de cada institución. Al momento de diseñar el manual se tomó en cuenta primeramente el nivel de inglés y luego se introdujo vocabulario básico de programación. Determinarse por un manual que no tan solo nos permita una consulta, sino además el acceso a información, y se convierta en una guía de estudio fue fundamental para ajustarse a las realidades actuales. Como primer paso para elabora el manual de inglés técnico se tomó en cuenta la malla curricular de la carrera de desarrollo de software, luego se tomar en cuenta las ajustes micro curriculares, como mapa del manual se usó el silabo de la Asignatura de Ingles Técnico Nivel B1.1 de acuerdo al Marco Común Europeo. Para el vocabulario se buscaron fuentes en Internet y capacitaciones en línea de Universidades de Prestigio. El manual tiene muchas fotografías lo que permite que los estudiantes aprenden el nuevo vocabulario de mejor manera y posteriormente se presentan lecturas que hablan de programación básica. Se identificaron los temas principales, se separaro el contenido tomando en cuenta la complejidad del vocabulario. La plataforma riolerning.com permitió que los estudiantes aprendieran integrando varios recursos entre ellos el Manual en Inglés de Programación Básica, con el apoyo de Video Conferencias en Webex y Zoom. Se identificó claramente a la audiencia, pues el manual fue especialmente diseñado para los estudiantes de desarrollo de software con un Nivel de Inglés B1.1 y se les brindo una guía como parte de su material de trabajo en la plataforma www.riolearning.com. Fue el primer manual de inglés técnico que se realizó en la carrera de desarrollo de software. Se conoce que existen programas especializados busco facilitar el trabajo de programar, brindar soluciones, agilitar tiempos con el fin de alcanzar estándares altos de productividad. El mercado a nivel de desarrollo de softwares es amplio, innovador, constante y permanente, esto nos lleva a la lógica de ser permanentes en las actualizaciones del manual a través de los rediseños curriculares, ser innovadores en las presentaciones, agilidad de resultados y sobre todo potencializar la formación de tecnólogos. Es indispensable mencionar que esta clase de trabajos no fueran posibles sin el interés que tiene la comunidad científica, la necesidad personal de crecer como un profesional, es la base fundamental que impulsa a trabajos como estos. Contribuir con trabajos científicos, construye sociedades en flanco crecimiento, aviva el espíritu de cada individuo, estimular el aparato productivo es responsabilidad social y moral. Se agradece a todos los interesados, a los estudiantes principalmente, pues son ellos la razón de un docente, a los compañeros docentes que participan día a día en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Bolívar. MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 CONCLUSIONES 4 AGRADECIMIENTO 5 ANEXOS 7 Se elaboró una herramienta de aprendizaje en programación para los estudiantes de Desarrollo de Software que les permitió aprobar su asignatura. A través de la plataforma www.riolearn- ing.com se creó un método innovador para el aprendizaje y desempeño de todos los estudiantes dedicados al uso de tecnologías digitales. Los contenidos constituyeron la base primordial de la información que consta en el manual, se garantizó un correcto aprendizaje por parte de los estudiantes que se desenvuelven en este ámbito, cabe añadir que la guía será destinada también para profesionales que ejecutan este tipo de trabajos. La constante innovación tecnológica ha cambiado drásticamente desde la aparición de internet y la gran cantidad de herramientas que nos permiten crear ecosistemas de trabajo mucho más eficientes, el flujo de información es mucho más rápido que las estructuras tradicionales. Por lo que crear herramientas que faciliten la programación, que sean de uso universal, es fundamental. REFERENCIAS 6 Carlos Alexis Sánchez Guerrero (2014), Sistema de identificación y administración vehicular para el parqueadero de Uniandes Tulcán., Ecuador, Tulcán. Antonio Millán (2011), desaparición del diccionario en la era digital, recuperado de: https://elpais.com/diario/2011/07/30/ babelia/1311984736_850215.html Juan Bernardo Vasquez Gomez (2012), Análisis y diseño de algorítmos, Tlalnepantla, México. Schwaber, K.; Beedle (2002), M. “Agile Software Development with Scrum”. Nueva Jersey: Prentice Hall. USA. Ana Laura Rivoir, María Julia Morales (2019), Tecnologías digitales Miradas críticas de la apropiación en América Latina, Buenos Aires, Argentina. Jon Duckett (2014), Web Design With Html, Css, Javascript and Jquery set, Estados Unidos. Maida, Esteban Gabriel, Pacienzia, Julián (2015), Metodologías de Desarrollo de Software, Argentina, Buenos Aires. Diagrama 1 Creación del manual Grafico 1. Plataforma Riolearning.com
  • 65. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 128 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 129 Ortiz, Gabriela1 ; Bassante, Viviana2 ; Viera, Diego3 1 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 2 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador 3 Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato, Ecuador Resumen: En el mundo contemporáneo, el inglés es nuestra fuente de comunicación más importante como lengua franca e inglés comercial. Ha sido como resultado la extraordinaria historia de éxito y cómo se difundió por el mundo convirtiéndose en el lenguaje de la comunicación y aumentando su importancia en el mundo profesional. El inglés se convirtió en el idioma más utilizado en el mundo del comercio durante la última década. Como resultado, tener un excelente conocimiento del inglés para los negocios se ha vuelto muy importante para el éxito en cualquier país. En estos días, el mundo orientado a los negocios, se utiliza ampliamente como el principal medio de comunicación tanto para las pequeñas empresas como para las grandes entidades corporativas. La importancia del idioma Inglés como lengua global en los negocios internacionales en el sector empresarial del Ecuador Palabras clave: Inglés – negocios – comunicación – mundo profesional. The importance of the English language as a global language in business international in the business sector of Ecuador Abstract: In the contemporary world, English is our most important source of communication as lingua franca and business English language. It has been as a result the extraordinary success story and how it was spread around the world becoming the language of communication and increasing its importance into the professional world. English became the mostextensively language used in the world of trade and commerce over the past decade. As a result, having an excellent knowledge of English for business has become very important for success in any countries. These days, business-ori- ented world, it is extensively used as the major medium of communication for both small business concerns and large corporate entities alike. 23 ARTÍCULO Keywords: English – business – communication – professional world. “La historia de éxito del inglés también se puede explicar mediante el desarrollo de registros autónomos que garantizan la comunicación especializada dentro de las comunidades de expertos globales” (Widdowson 1997: 11). El autor manifiesta la importancia del mantenimiento y la evolución de los estándares; Estos registros de inglés no necesitan la intervención de un protector nativo. Como lingua franca en casi todas las naciones en desarrollo del mundo, el inglés es el idioma favorito en la comunidad empresarial ”(Palmer, 2006: 23). El autor afirma que las personas no hablan el mismo idioma nativo por eso muchos de ellos consideraban el inglés como una intermediación de la comunicación para hacer negocios, acuerdos, tratos, etc. Trimborn (2013: 31) muestra cómo el inglés se ha extendido por el mundo. Inglaterra comenzó a desarrollar colonias de ultramar ya en el siglo XII en Irlanda, y pronto se expandió al Nuevo Mundo en las Américas, creó colonias de habla inglesa donde se unieron Estados Unidos y Canadá. Otras colonias importantes del Imperio Británico consistieron en varias partes de la India, el continente africano, como Sudáfrica, Oriente Medio, Australia y Hong Kong. El inglés fue el idioma que se combinó en muchas de estas áreas y pronto se convirtió en el idioma del transporte marítimo, los viajes y el comercio en todo el mundo. Además, el autor muestra a Inglaterra como una influencia para establecer asentamientos permanentes que sirvan de base para los comercios. Otro lugar importante que tuvo lugar INTRODUCCIÓN 1 Grafico 2 Videoconferencias Tabla 1. Lenguaje Básico de Programación Grafico 3. Manual en Inglés de Programación Tabla 2. Proceso de desarrollo Grafico 1. Plataforma Riolearning.com
  • 66. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 130 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 131 para el comercio fue El Caribe e Inglaterra, se convirtió en potencia naval en 1650 y estableció una gran cantidad de la antigua riqueza española. (Trimborn, 2013: 32) Además, el idioma inglés se difundió en este lugar debido a los ingresos del azúcar y luego del cacao, en las islas del Caribe y del tabaco y más tarde del índigo, y el algodón en el continente norteamericano se convirtió en las bases más firmes de sustento. Comunidades de habla inglesa al otro lado del Atlántico. El inglés puede apreciarse como una lengua universal de negocios, y marketing tomando en cuenta que el español y el chino, por ejemplo, están en crecimiento. Las personas que están inmersas en el campo de la oferta y demanda deben tener un conocimiento óptimo de una terminología adecuada para comunicarse con otros profesionales en esta área. El éxito de cada compañía es cuando todos sus miembros están bien preparados para hacer negocios o para vender o promocionar sus productos a otras compañías a nivel mundial. Según Bremner (2014: 16), “el inglés es la lingua franca de los negocios para que las personas se comuniquen con diferentes lenguas maternas y diferentes culturas y están involucrados muchos países de habla no inglesa”. El autor afirma que el inglés es el medio de comunicación empresarial de todo el mundo; por ejemplo, Europa es un caso notable en el que el inglés se utiliza como idioma de comunicación en los negocios entre sus miembros y también en sus transacciones con otros países como China o Medio Oriente. Otro aspecto importante para los negocios es la diferencia entre comunicación individual y corporativa; diferentes y grandes empresas tratan de encontrar un discurso común para todos sus empleados, sea cual sea su cultura o lengua materna, es el medio que los hablantes o escritores pueden utilizar para expresar su propio punto de vista empresarial. En la actualidad, el inglés se utiliza en diferentes empresas multinacionales de todo el mundo para hacer negocios con el fin de tener un idioma corporativo común o lingua franca entre ellas. Neeley (2012: 30) expone algunos ejemplos de empresas multinacionales muy relevantes y reconocidas en todo el mundo como: Airbus, Daimler-Chrysler, Fast Retailing, Nokia, Renault, Samsung, SAP, Technicolor y Microsoft en Beijing. Utilizan el inglés para la comunicación y el desempeño de sus empleados, significa tener éxito en sus negocios, comercios o simplemente vender un producto a otras empresas. El autor comenta que adquirir un método común de expresión no es solo una buena idea; es imprescindible, incluso para una empresa estadounidense con operaciones en el extranjero, o podría serlo para una empresa francesa centrada en clientes nacionales. Según Trimborn (2013: 33) establece en algunas industrias, como de las aerolíneas y el transporte marítimo, el inglés es el idioma estándar oficial. Por lo tanto, se requiere un excelente dominio del inglés para trabajos clave, como controlador de tráfico aéreo o capitán de barco. “El inglés se ha convertido en un idioma importante para las finanzas y los mercados de valores de todo el mundo” (Trimborn, 2013). Las personas que desean hacer negocios en todo el mundo necesitan tener un buen dominio del inglés hablado. La capacidad de escribir claramente en inglés también es clave, ya que muchas formas de comunicación empresarial, desde correos electrónicos hasta presentaciones, contratos comerciales se escriben en inglés; además de tener un extraordinario dominio del inglés hablado. Hoy en día, la cultura empresarial competitiva exige un dominio igualmente notable del inglés escrito. Terminología del inglés comercial Por otro lado, varias industrias necesitan tener conocimientos de terminología empresarial en inglés, lo que es importante para la admisión y el éxito de una empresa. “Los trabajadores deben tener una comprensión y dominio de un vocabulario detallado que trate con conceptos específicos para poder comunicarse de manera efectiva con otros profesionales en el negocio” (Mascull, 2002). El autor menciona que cada persona que se desarrolla en el mundo de los negocios tiene que conocer un vocabulario específico para poder comunicarse de manera correcta con otros profesionales alrededor del mundo. Además, la terminología del inglés en los negocios es una parte esencial en la comunicación debido a que las personas que se desarrollan en el mundo empresarial. Por lo tanto, el inglés comercial se divide en dos partes principales: terminología de inglés comercial general y terminología de inglés comercial especializado. “Se consideran la base conceptual de una realidad empresarial versátil y un“ código compartido ”que aglutina difer- entes ámbitos empresariales” (Potapova, 2007: 3). El autor afirma que es importante considerar esas terminologías porque no se pueden dejar aisladas, en la medida en que para definir un término las personas tienen que recurrir a otros términos de este dominio para su definición y aclaración. El uso del inglés proporciona la eliminación inmediata de las barreras culturales; Crea un enfoque imparcial en diferentes espacios. Además, es el camino hacia el entendimiento desde lugares apartados y aislados del mundo. El inglés puede apreciarse como una lengua universal de negocios, tomando en cuenta que el español y el chino, por ejemplo, están en crecimiento. Las personas que están inmersas en el campo de la oferta y demanda deben tener un conocimiento óptimo de una terminología adecuada para comunicarse con otros profesionales en esta área. El éxito de cada compañía es cuando todos sus miembros están bien preparados para hacer negocios o para vender o promocionar sus productos a otras compañías a nivel mundial. El resultado de esta investigación determina la importancia del idioma inglés como lengua global en los negocios internacionales en el sector empresarial del Ecuador ya que en el mundo contemporáneo, el inglés es nuestra fuente de comunicación más importante como la lengua franca y el idioma de los negocios. El inglés se convirtió en el idioma más utilizado en el mundo del comercio en la última década. Como resultado, el tener un excelente conocimiento del inglés para los negocios se ha vuelto muy importante para el éxito en cualquier país. En estos días, el mundo orientado a los negocios, se usa ampliamente como el principal medio de comunicación tanto para las pequeñas empresas como para las grandes entidades corporativas por ejemplo la empresa “JARAL” importadora de repuestos de vehículos ubicada en la ciudad de Ambato se a destacado por su alta gama y línea de productos para todo el sector automotriz dentro de la ciudad y a nivel nacional. Por otra parte cabe mencionar que se realizó una entrevista con el fin de conocer la importancia del idioma inglés como un canal de comunicación para hacer negocios, acuerdos, etc. De acuerdo al análisis de la tabla de valores se puede mencionar que la Importadora Jaral en el año 2018 tuvo un porcentaje del 30% en sus ventas ya que no se estableció vínculos comerciales utilizando el idioma Inglés. En el año 2019 sus ventas incrementaron a un 50% ya que la utilización del idioma Inglés fue implementado para iniciar vínculos comerciales con empresas multinacionales. En el año 2020 sus ventas incrementaron notablemente en un 70% ya que el idioma inglés fue utilizado ampliamente. La empresa ALKOSTO en el año 2018 tuvo un porcentaje del 20% en sus ventas ya que no hubo acercamiento con empresas internacionales. En el año 2019 sus ventas incrementaron a un 40% ya que la utilización del idioma Inglés fue implementado para iniciar vínculos comerciales con empresas multinacionales. En el año 2020 sus ventas incrementaron notablemente en un 60% ya que el idioma inglés fue utilizado ampliamente. MARCO TEÓRICO/ METODOLOGÍA 2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3 Tabla 1 Viera, D. CONCLUSIONES 4 En conclusión, es recomendable recurrir al inglés cuando se trate de negocios y comercio internacional. El uso del inglés facilita la eliminación inmediata de las barreras culturales; crea una posición neutral en diferentes etapas. También es el puerto de entendimiento mutuo más disponible desde áreas distantes y aisladas del mundo. Sin embargo, las personas que se desarrollan en el mundo empresarial deben tener un conocimiento avanzado, una terminología adecuada para poder comunicarse con otros profesionales de este campo. El éxito de cada empresa es cuando todos sus ejecutivos y gerentes están bien preparados para hacer negocios, intercambios y tratos o para vender o promover sus productos a otras empresas en todo el mundo. Además, las empresas están aprovechando las oportunidades que ofrece el inglés. Emplearlo como idioma preferido para el
  • 67. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segunda ISTB 132 Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Febrero 2021 - Edición Segundo ISTB 103 comercio internacional o la inversión extranjera directa trae beneficios que abarcan el uso de cualquier otro idioma. Por lo tanto, las empresas multinacionales requieren que sus empleados posean las competencias lingüísticas adecuadas. También están cambiando al inglés como idioma corporativo. El inglés es un idioma de conexión. Aparte de situaciones observables en encuentros internacionales donde es el medio de intercambio preferido, su estructura revela una ubicación ventajosa entre las restantes lenguas comerciales importantes. REFERENCIAS 5 Bremner, S and Vijay, B. (2014, December 18). English for Business CommunicationAcade mia.edu. Retrieved Julio 16, 2017,fromAca demia.edu:https://www.academia.edu/3290 921 8/English_for_Business_Communication Mascull, B. (2002), Business vocabulary in use. United States: Cambridge University Press Palmer, J. (2006: ). Intercultural and International Business Communication. In J. Palmer, Intercultural and International Business Communication, Germany. Neeley, T. (2012) Global Business speaks English. New Zealand: Victoria University Press. Potapova, N. and Philippova, N. (2007) Categorization in the System of Business English Terminology. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. Trimborn, E. (2013). English in International Business. RetrievedfromeHow:http://www.ehow .com/about_6710260_importance-english- business communication.html Widdowson, H (1997). Teaching Language as Communication. New York: Oxford University press. Revista INNOVA Innovación, Ciencia y Tecnología, Vol. 1 Nº 1 / Enero 2020 - Edición Pirmera ISTB 37 Bolívar ISSN
  • 68. ISSN 2737-6079 I.S.T. BOLIVAR / AMBATO - ECUADOR (09) 62075123 Sucre entre Martínez y Lalama Innovación Ciencia Tecnología