REVISTA
Mar 2020
LA EDUCACION
SUPERIOR
Situación
Problemas
Desafíos
UnCambio
Una
Revolución
TEAMWORK
Yauruslaidis Ibarra
Massiel Miranda
Iliana Batista
Sonia Gonzalez
2
LA EDUCACION SUPERIOR
EN ELSIGLO XIX
Principales características
El siglo XIX vio la sustitución de la universidad colonial por
el modelo napoleónico de universidad; durante varias
décadas se cerraron o se debilitaron sustancialmente las
universidades emergidas de la Colonia y otras fueron
creadas.
Se caracteriza por la separación de la enseñanza profesional
de la investigación en ciencia y técnica y de las
humanidades.
En América Latina no se trataba de crear los
cuadros profesionales de una expansión imperial,
como sucedía en parte en Francia, sino de sustentar
con abogados, ingenieros, peritos, y otros
profesionales, instituciones estatales
indispensables para procurar la edificación
nacional.
A pesar de las múltiples dificultades, a
fines del siglo XIX, en la mayor parte de
América Latina la educación había sido
declarada libre y compulsoria, aunque
siempre existía la carencia de maestros.
3
Este impulso que atravesó a toda la
región durante un periodo de veinte
años, transformó definitivamente la
dinámica de la universidad y creó
verdaderos sistemas universitarios
orientados a cubrir las crecientes
demandas de acceso.
El siglo XX constituyó uno de los más
dinámicos en los procesos de
modernización en el continente
latinoamericano en lo referente al
campo de la formación superior. Se
presentaron algunas tendencias
comunes en el proceso de
estructuración de un sistema de
educación superior tales como la
expansión, la diversificación y la
fragmentación como características
predominantes a lo largo del siglo.
Suspendisse sit amet ipsum finibus
justo viverra blandit. Ut congue quis
tortor eget sodales.
4
LA EDUCACION
SUPERIOR EN EL
SIGLO XX
El Surgimiento de las universidades
Universidad de Panamá
Desde los 70, se ha producido otra
reforma de la universidad
latinoamericana signada por su
diferenciación institucional.
En resumen, este siglo, se caracteriza
por sentar las bases de un sistema de
universidades públicas a lo largo del
territorio nacional, el desempeño de la
investigación científica, la figura del
trabajador académico, el
fortalecimiento del posgrado, una
mayor participación de la mujer, la
incorporación de los sectores
populares, entre otras. La universidad
comienza a adoptar una serie de
medidas encaminadas a responder a
las crecientes competencias
académicas, por lo que se abren las
universidades antes mencionadas.
Pilar de la Educación Superior
Mayores Oportunidades
En Panamá, surge
la Universidad de
Panamá en 1935.
LA EDUCACION SUPERIOR
EN ELSIGLO XXI
La educación en la
universidad del siglo XXI
debe aproximarse al
estudiante como una
totalidad mediante un
desarrollo integral de sus
aptitudes y actitudes. La
educación superior dejó de
ser un compromiso
institucional individual para
convertirse en un
compromiso colectivo.
La educación del siglo XXI
es aquella que utiliza
métodos educativos
innovadores para el
desarrollo del
pensamiento crítico y la
creatividad, a través de la
promoción de competencias
lingüísticas, digitales y
habilidades blandas.
La revisión y ajuste de los
planes académicos, la
implantación de modelos
pedagógicos y modelos de
enseñanza deben estar
orientados a formar a los
individuos seres
competentes desde lo
comunicativos, la crítica
constructiva e innovadora.
Debe integrar factores de
género, culturales,
históricos, económicos y
sociales que identifican las
diversas regiones. En el
análisis de los planes
curriculares deben
participar activamente la
comunidad de docentes.
En estudios recientes como
el de Francisco Eduardo
Diago Franco en 2013, hay
un crecimiento interesante
en la modalidad distancia -
virtual. .
Es decir, la universidad debe
contribuir a la formación
humana de quienes pasan
por ella en la medida en que a
través de sus funciones de
docencia, investigación y
extensión involucra al
estudiante en aprendizajes y
saberes que le permitan
servirse de su potencial en el
marco de la sociedad y el
planeta en los que vive.
Se da mayor relevancia
al desarrollo
CREATIVO, MORAL Y
CRITICO.
Importancia en el desarrollo social y económico.
Formación Integral
5
ElE-Learningyel
Blended-Learning
¿Conceptos nuevos?
El B-Learning es el conocido como
Blended Learning o Aprendizaje
combinado o mixto. Es un método
de enseñanza que integra tecnología
y medios digitales con actividades
tradicionales en el aula dirigidas por
un instructor, brindando a los
estudiantes mayor flexibilidad y
apertura de opciones para
experiencias dinámicas de
aprendizaje.
El E – Learning son procesos de
enseñanza-aprendizaje que se
llevan a cabo a través de
Internet, con el predominio de
una comunicación tanto
síncrona como asíncrona, a
través de la cual se lleva a cabo
una interacción didáctica
continuada. Además, el alumno
pasa a ser el centro de la
formación, al tener que
autogestionar su aprendizaje,
con ayuda de tutores y
compañeros.
El coste de dar servicio a 100.000
estudiantes que se inscriben en un
curso MOOC va a ser mínimo. Los
libros y apuntes basados en el
código abierto y otros recursos
gratuitos en la red también harán
bajar el coste del material a
utilizar por los universitarios a
casi cero, esto impacta y seguirá
impactando positivamente en el
acceso de jóvenes de distintos
lugares del mundo y de
diferentes estratos sociales a la
formación universitaria,
reduciendo los niveles de
personas no profesionales, y por
ende de pobreza.
El Elearning y el Blended-
Learning han potenciado la
creación de estudios
universitarios en este modelo, tras
la expansión de las universidades
en línea hemos disfrutado de la
proliferación de los Open Course
Ware, repositorios de contenido
académico institucional, y
finalmente vivimos la aparición de
los cursos
MOOC (Massive Open Online
Course), presentándose como
nuevas formas de aprender:
cursos abiertos, sin coste,
distribuidos y que crean una red
de aprendizaje para toda la vida.
6
TECNOLOGIAS CON BAJO COSTE
La educación superior
evoluciona hacia un modelo
en que profesores y
estudiantes serán ante todo
aprendices permanentes y
en el que los programas de
estudio se difundirán en
función de los nuevos
conocimientos y las nuevas
tecnologías de enseñanza y
aprendizaje.
La universidad debe
enseñar a pensar,
ejercitar el sentido
común y dar rienda
suelta a la
imaginación
creadora.
”El mayor desafío de la
Educación Superior
mencionado en UNESCO es
lograr un “desarrollo
humano sostenible” en el
que el crecimiento
económico esté al servicio del
desarrollo social y garantice
una sostenibilidad ambiental.
Y en la búsqueda de
soluciones a estos problemas,
a la educación superior le
corresponde buena parte.
7
Desafíosdela
EducaciónSuperior
Problemas no resueltos en la Educación
Superior
El problema de una educación
general o humanista frente a una
educación especializada seguirá
en pie y no se solucionará con
cursos generales de diversas
asignaturas, sino gracias al estilo
de aprendizaje que se adopta en
cada campo de especialización.
Una educación basada
en valores universales
Aprendizaje Integral
Un estudiante del
siglo XXI debe
En diferentes rincones del planeta se
constata el reclamo de que las instituciones
educativas, y la Educación Superior en
particular, deben ponerse en sintonía con lo
que está sucediendo más allá de los
límites de los espacios donde
desarrollan sus actividades. Existe un
deseo de cambiar y mejorar lo que se hace
en materia educativa a escala mundial,
Las universidades Latinoamericanas
tienen tres rasgos similares (Peñaloza:
1999), como “los males de las
universidades” atribuidos a tres causas:
la herencia del coloniaje español, el
modelo napoleónico adoptado luego de la
independencia y a los grupos
conservadores de cada país.
El primer pilar será el
conjunto de profesores e
investigadores y sus
estudiantes, sin olvidar a
los que administran y los
que legislan. Incluye
también a las familias de
los universitarios y de los
no-universitarios.
Transformación de
profesores,
investigadores y
estudiantes
Ser
Ciudadano
Comunicar
Crear Ser crítico
Siglo XXI
Las nuevas “presiones” o demandas de la
sociedad actual sobre la educación superior
llevan a cuestionar la adecuación de las
instituciones, por ejemplo, con respecto al nivel y
el tipo de formación, los temas de investigación,
etc. Los problemas de la universidad son también
los de la sociedad y las responsabilidades están
compartidas.
Es indispensable concebir los programas en
función de lo que al sujeto que aprende “debe
saber” y no en función de lo que el sujeto que
enseña, “sabe o cree saber”. Ello obligará a los
docentes a una renovación permanente de
teorías, técnicas o procesos, en estrecha relación
con el conocimiento que se produce dentro y
fuera del contexto universitario.
"
“La educación actual es desarrollada en centros
con estructura medieval, con planes del siglo
XIX, expuesta por docentes del siglo XX a
estudiantes del siglo XXI.”
Prof.: José Antonio Frías G

Más contenido relacionado

PDF
Docendia universitaria
PPTX
El concepto de inclusion 2014
DOCX
Trazabilidad 1
PPTX
2. tercera reforma esalc
PPTX
La Universidad del siglo XXI
PPTX
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
PDF
Propuesta curricular 2016
Docendia universitaria
El concepto de inclusion 2014
Trazabilidad 1
2. tercera reforma esalc
La Universidad del siglo XXI
Educacion superior en_america_latina_y_el_caribe
Propuesta curricular 2016

La actualidad más candente (14)

PDF
Articulo cientifico yyy
PPTX
El concepto de inclusión 2014
DOC
De maigua la educacion occidental
PPT
Educación y sociedad durante el siglo XXI - primera parte
PPTX
La universidad del siglo xxi
PPT
Una experiencia relacional en la formación de licenciados
PPTX
La_educación_abierta
PDF
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
PPTX
Seminario de investigación
PDF
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 11
PPTX
Conferencia mundial sobre la educación superior
PDF
Modelo educativo 2016
PDF
Historia educacion a distancia
Articulo cientifico yyy
El concepto de inclusión 2014
De maigua la educacion occidental
Educación y sociedad durante el siglo XXI - primera parte
La universidad del siglo xxi
Una experiencia relacional en la formación de licenciados
La_educación_abierta
Up mod didáctica sección 2 universidad siglo xxi
Seminario de investigación
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 11
Conferencia mundial sobre la educación superior
Modelo educativo 2016
Historia educacion a distancia
Publicidad

Similar a Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos. (20)

PPTX
Trazabilidad de la educación superior en América latina
DOCX
DOCX
Retos en la docencia universitaria del siglo xxi
DOCX
Retos en la docencia universitaria del Siglo XXI
DOCX
Trabajo de computacion La salle
DOCX
15
PPT
Educación superior segunda mitad del siglo xx
PDF
Joeoscar propuesta(1)
PDF
Pensamiento iberoamericano 144
PDF
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
ODP
DOCX
Ensayo la universidad
DOCX
Ensayo la universidad
DOCX
Ensayo la universidad
PPTX
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
PDF
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
PPTX
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
PPT
Presente y futuro de la educación universitaria
DOC
Revista iberoamericana
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Retos en la docencia universitaria del siglo xxi
Retos en la docencia universitaria del Siglo XXI
Trabajo de computacion La salle
15
Educación superior segunda mitad del siglo xx
Joeoscar propuesta(1)
Pensamiento iberoamericano 144
INDUCCIÓN PARA PERSONAL ACADÉMICO DE RECIENTE INGRESO A LA UNIVERSIDAD AUTÓNO...
Ensayo la universidad
Ensayo la universidad
Ensayo la universidad
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
FUNCIONES SUSTANTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI.pptx
Presente y futuro de la educación universitaria
Revista iberoamericana
Publicidad

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.

  • 3. LA EDUCACION SUPERIOR EN ELSIGLO XIX Principales características El siglo XIX vio la sustitución de la universidad colonial por el modelo napoleónico de universidad; durante varias décadas se cerraron o se debilitaron sustancialmente las universidades emergidas de la Colonia y otras fueron creadas. Se caracteriza por la separación de la enseñanza profesional de la investigación en ciencia y técnica y de las humanidades. En América Latina no se trataba de crear los cuadros profesionales de una expansión imperial, como sucedía en parte en Francia, sino de sustentar con abogados, ingenieros, peritos, y otros profesionales, instituciones estatales indispensables para procurar la edificación nacional. A pesar de las múltiples dificultades, a fines del siglo XIX, en la mayor parte de América Latina la educación había sido declarada libre y compulsoria, aunque siempre existía la carencia de maestros. 3
  • 4. Este impulso que atravesó a toda la región durante un periodo de veinte años, transformó definitivamente la dinámica de la universidad y creó verdaderos sistemas universitarios orientados a cubrir las crecientes demandas de acceso. El siglo XX constituyó uno de los más dinámicos en los procesos de modernización en el continente latinoamericano en lo referente al campo de la formación superior. Se presentaron algunas tendencias comunes en el proceso de estructuración de un sistema de educación superior tales como la expansión, la diversificación y la fragmentación como características predominantes a lo largo del siglo. Suspendisse sit amet ipsum finibus justo viverra blandit. Ut congue quis tortor eget sodales. 4 LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XX El Surgimiento de las universidades Universidad de Panamá Desde los 70, se ha producido otra reforma de la universidad latinoamericana signada por su diferenciación institucional. En resumen, este siglo, se caracteriza por sentar las bases de un sistema de universidades públicas a lo largo del territorio nacional, el desempeño de la investigación científica, la figura del trabajador académico, el fortalecimiento del posgrado, una mayor participación de la mujer, la incorporación de los sectores populares, entre otras. La universidad comienza a adoptar una serie de medidas encaminadas a responder a las crecientes competencias académicas, por lo que se abren las universidades antes mencionadas. Pilar de la Educación Superior Mayores Oportunidades En Panamá, surge la Universidad de Panamá en 1935.
  • 5. LA EDUCACION SUPERIOR EN ELSIGLO XXI La educación en la universidad del siglo XXI debe aproximarse al estudiante como una totalidad mediante un desarrollo integral de sus aptitudes y actitudes. La educación superior dejó de ser un compromiso institucional individual para convertirse en un compromiso colectivo. La educación del siglo XXI es aquella que utiliza métodos educativos innovadores para el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad, a través de la promoción de competencias lingüísticas, digitales y habilidades blandas. La revisión y ajuste de los planes académicos, la implantación de modelos pedagógicos y modelos de enseñanza deben estar orientados a formar a los individuos seres competentes desde lo comunicativos, la crítica constructiva e innovadora. Debe integrar factores de género, culturales, históricos, económicos y sociales que identifican las diversas regiones. En el análisis de los planes curriculares deben participar activamente la comunidad de docentes. En estudios recientes como el de Francisco Eduardo Diago Franco en 2013, hay un crecimiento interesante en la modalidad distancia - virtual. . Es decir, la universidad debe contribuir a la formación humana de quienes pasan por ella en la medida en que a través de sus funciones de docencia, investigación y extensión involucra al estudiante en aprendizajes y saberes que le permitan servirse de su potencial en el marco de la sociedad y el planeta en los que vive. Se da mayor relevancia al desarrollo CREATIVO, MORAL Y CRITICO. Importancia en el desarrollo social y económico. Formación Integral 5
  • 6. ElE-Learningyel Blended-Learning ¿Conceptos nuevos? El B-Learning es el conocido como Blended Learning o Aprendizaje combinado o mixto. Es un método de enseñanza que integra tecnología y medios digitales con actividades tradicionales en el aula dirigidas por un instructor, brindando a los estudiantes mayor flexibilidad y apertura de opciones para experiencias dinámicas de aprendizaje. El E – Learning son procesos de enseñanza-aprendizaje que se llevan a cabo a través de Internet, con el predominio de una comunicación tanto síncrona como asíncrona, a través de la cual se lleva a cabo una interacción didáctica continuada. Además, el alumno pasa a ser el centro de la formación, al tener que autogestionar su aprendizaje, con ayuda de tutores y compañeros. El coste de dar servicio a 100.000 estudiantes que se inscriben en un curso MOOC va a ser mínimo. Los libros y apuntes basados en el código abierto y otros recursos gratuitos en la red también harán bajar el coste del material a utilizar por los universitarios a casi cero, esto impacta y seguirá impactando positivamente en el acceso de jóvenes de distintos lugares del mundo y de diferentes estratos sociales a la formación universitaria, reduciendo los niveles de personas no profesionales, y por ende de pobreza. El Elearning y el Blended- Learning han potenciado la creación de estudios universitarios en este modelo, tras la expansión de las universidades en línea hemos disfrutado de la proliferación de los Open Course Ware, repositorios de contenido académico institucional, y finalmente vivimos la aparición de los cursos MOOC (Massive Open Online Course), presentándose como nuevas formas de aprender: cursos abiertos, sin coste, distribuidos y que crean una red de aprendizaje para toda la vida. 6 TECNOLOGIAS CON BAJO COSTE
  • 7. La educación superior evoluciona hacia un modelo en que profesores y estudiantes serán ante todo aprendices permanentes y en el que los programas de estudio se difundirán en función de los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías de enseñanza y aprendizaje. La universidad debe enseñar a pensar, ejercitar el sentido común y dar rienda suelta a la imaginación creadora. ”El mayor desafío de la Educación Superior mencionado en UNESCO es lograr un “desarrollo humano sostenible” en el que el crecimiento económico esté al servicio del desarrollo social y garantice una sostenibilidad ambiental. Y en la búsqueda de soluciones a estos problemas, a la educación superior le corresponde buena parte. 7 Desafíosdela EducaciónSuperior Problemas no resueltos en la Educación Superior El problema de una educación general o humanista frente a una educación especializada seguirá en pie y no se solucionará con cursos generales de diversas asignaturas, sino gracias al estilo de aprendizaje que se adopta en cada campo de especialización. Una educación basada en valores universales Aprendizaje Integral Un estudiante del siglo XXI debe En diferentes rincones del planeta se constata el reclamo de que las instituciones educativas, y la Educación Superior en particular, deben ponerse en sintonía con lo que está sucediendo más allá de los límites de los espacios donde desarrollan sus actividades. Existe un deseo de cambiar y mejorar lo que se hace en materia educativa a escala mundial, Las universidades Latinoamericanas tienen tres rasgos similares (Peñaloza: 1999), como “los males de las universidades” atribuidos a tres causas: la herencia del coloniaje español, el modelo napoleónico adoptado luego de la independencia y a los grupos conservadores de cada país. El primer pilar será el conjunto de profesores e investigadores y sus estudiantes, sin olvidar a los que administran y los que legislan. Incluye también a las familias de los universitarios y de los no-universitarios. Transformación de profesores, investigadores y estudiantes Ser Ciudadano Comunicar Crear Ser crítico Siglo XXI
  • 8. Las nuevas “presiones” o demandas de la sociedad actual sobre la educación superior llevan a cuestionar la adecuación de las instituciones, por ejemplo, con respecto al nivel y el tipo de formación, los temas de investigación, etc. Los problemas de la universidad son también los de la sociedad y las responsabilidades están compartidas. Es indispensable concebir los programas en función de lo que al sujeto que aprende “debe saber” y no en función de lo que el sujeto que enseña, “sabe o cree saber”. Ello obligará a los docentes a una renovación permanente de teorías, técnicas o procesos, en estrecha relación con el conocimiento que se produce dentro y fuera del contexto universitario. " “La educación actual es desarrollada en centros con estructura medieval, con planes del siglo XIX, expuesta por docentes del siglo XX a estudiantes del siglo XXI.” Prof.: José Antonio Frías G