Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19
Escrito por:
Lo Más Leido Palabra Maestra | 2 Lo Más Leido Palabra Maestra | 3
Columna
María Victoria Angulo
Ministra de Educación de Colombia.
Un pacto por Colombia, un
pacto por la educación
Una invitación de la ministra
de Educación, María Victoria
Angulo, para que todos
los actores del sector y la
ciudadanía trabajemos de la
mano en la construcción de
un gran pacto educativo.
El Plan define los mecanismos para avanzar en tor-
no a un sistema educativo articulado que promue-
va tránsitos efectivos y trayectorias completas des-
de la educación inicial hasta la educación superior.
Nuestro compromiso con la educación inicial, bajo
el liderazgo del ICBF y la Consejería para la Niñez y
Adolescencia,eslaatenciónintegrala2millonesde
niños y niñas, de ellos 500.000 son del grado transi-
ción. Se priorizará la jornada única en transición y
se enriquecerá el aporte nutricional del Programa
de Alimentación Escolar -PAE, se dispondrán am-
bientes escolares apropiados y se implementará el
Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral de la
Primera Infancia.
De manera progresiva se adoptará en educación
Básica y Media el concepto de atención integral de
educación inicial para aumentar el acceso y per-
manencia, con estrategias de bienestar estudiantil
y entornos escolares para la convivencia. Fortale-
ceremos el PAE, apostándole a la transparencia en
contratación y a la calidad del servicio para 7 mi-
llones de niños a 2022. Mejoraremos el transporte
escolar y los ambientes de aprendizaje con más de
12.000 aulas funcionales, terminadas y entregadas,
con una política centrada en calidad y accesibili-
dad.
Con 1,8 millones de estudiantes en jornada única
en 2022 y el Programa Todos a Aprender desde
preescolar hasta grado séptimo, garantizaremos
un paso significativo por la escuela. La calidad
como premisa integrará la inclusión, liderazgo
transformador de directivos y docentes, más tiem-
po en la escuela para aprender y compartir, progre-
so de aprendizajes en matemáticas, lectoescritura,
competencias socioemocionales y ciudadanas y
transformación digital, entre otras. Lo anterior, en
entornos escolares para la sana convivencia y el
ejercicio ciudadano.
Para evaluar los avances en calidad se aplicarán a
los estudiantes de grados 3º, 5º y 9º pruebas redi-
señadas, accesibles a población con discapacidad,
que valorarán aprendizajes en competencias ciu-
dadanas y socioemocionales, lectoescritura, cien-
cias naturales y sociales y producción textual.
En educación media trabajaremos por la construc-
ción de proyectos de vida, desarrollo de compe-
tencias socioemocionales, incorporación de una
orientación socio-ocupacional renovada para los
estudiantes y, junto con el SENA, ofreceremos do-
ble titulación a 650.000 jóvenes.
Educación rural como una política que promueva
la educación inicial, dignifique a los docentes y re-
nueve las estrategias pedagógicas flexibles. Con
n los últimos años, el sistema edu-
cativo colombiano ha experimenta-
do mejoras que, sin embargo, resul-
tan insuficientes frente a los retos
del sector. Ejemplo de ello es que
de cada 100 niños que ingresan al
primer año de educación, solo 44 terminan la edu-
cación media y solo uno de cada tres bachilleres
hace un tránsito inmediato a educación superior.
La línea estratégica Educación de calidad para un
futuro con oportunidades para todos del Plan Na-
cional de Desarrollo propone siete objetivos y 26
metas con una inversión de $216 billones en el
cuatrienio, cifra equivalente al 42% de las inversio-
nes en equidad y al 20% del total de inversiones
del Plan. Con estos recursos buscamos ampliar las
oportunidades de acceso en todos los niveles, me-
jorar la calidad y reducir brechas.
ello se reducirá la brecha en cobertura, pasando
del 4,1% al 10% de colegios del sector rural con
resultados superiores en pruebas Saber 11. Forta-
leceremos el 50% de las residencias escolares e in-
vertiremos en infraestructura y dotaciones para el
acceso a ambientes dignos y de calidad.
Nuestros docentes y directivos docentes son los
principales agentes de cambio. Consolidaremos
la Escuela de Liderazgo que beneficiará a más de
10.000 directivos, incentivaremos el ingreso de
bachilleres sobresalientes a la carrera docente,
126.000 docentes se formarán para mejorar sus
prácticas y 8.000 participarán en posgrados. Se
fortalecerán las Escuelas Normales Superiores y se
priorizará el mérito en la provisión de vacantes.
Por último, resalto la agenda de impulso a la edu-
cación superior que prioriza el fortalecimiento de
la educación pública consignada en el Plan, hon-
rando los acuerdos con rectores, docentes y estu-
diantes. Avanzaremos gradualmente en gratuidad,
320.000 jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
iniciarán su trayectoria en educación superior y se
reconocerá la excelencia académica de 16.000 es-
tudiantes. Todos estos esfuerzos, de la mano del
fortalecimiento del sistema de aseguramiento de
calidad.
La definición de la política educativa de los próxi-
mos años, armonizada con las apuestas del Plan
Decenal, continuará con la consolidación del Plan
Sectorial. Invito a todos los actores del sector y a
la ciudadanía a la construcción de un gran pacto
por la educación. Estoy convencida de la necesidad
de hacer equipo por la educación, de un diálogo
ciudadano amplio y franco, como ha sido el talante
de este gobierno, para viabilizar el logro de estos
objetivos y contribuir a la construcción de una so-
ciedad más equitativa.
E
Experiencia
Lo Más Leido Palabra Maestra | 4 Lo Más Leido Palabra Maestra | 5
Los proyectos productivos como
un aporte al mejoramiento del
medio ambiente
Lea la propuesta educativa que John Henry Tarazona López ha implementado
en el Centro Educativo Pedregal, Sede K, de Páramo, Santander.
Los proyectos productivos aparecen en esta meto-
dología como complemento del área de ciencias
naturales. Mi intención inicial no era sobrevivir con
las huertas caseras solamente; quería hacer algo
más en que los estudiantes fueran protagonistas y
constructores de cambios profundos en la manera
como los habitantes de la vereda usan la tierra y el
agua. La vereda donde se encuentra la escuela es
80% cafetera, el resto se dedica a cultivos menores
y algunos grupos pequeños de ganadería. En mi
búsqueda y reflexión, anduve recorriendo la vere-
da y encontré un indicio de humedal con un hilo
de agua que lo atravesaba y bajaba por un cami-
n una vereda del municipio del
Páramo, con graves problemas de
agua potable, un grupo de niños de
posprimaria se proponen recuperar
y fortalecer todos los nacimientos
de agua, creando estrategias para
crear conciencia del buen uso del preciado líquido
y aportando enormemente a la reforestación de su
municipio.
Esta experiencia se realiza en la Escuela El Bosque,
del municipio del Páramo, Santander.
En enero de 2010 iniciamos la experiencia de pos-
primaria en la escuela El Bosque, después de haber
laborado con primaria durante dos años en esta
sede fundada en 2008. El grupo de posprimaria
estaba conformado por 15 niños que iniciaban su
secundaria con esta experiencia de Escuela Nueva.
no hacia un punto no muy lejano donde desapa-
recía. Indagué con los vecinos y me contaron que
eso era un nacimiento de agua que por más de 50
años los había beneficiado pero, con el tiempo se
fue secando hasta llegar a lo que ahora es. Llamé
a un Ingeniero de la federación de cafeteros y le
comenté si había posibilidad de recuperar ese na-
cimiento. La respuesta fue trágica: “Profesor, no se
preocupe. En Colombia se secan a diario más de 50
nacimientos. Este es otro en la lista”.
Esa respuesta de un profesional pesimista y resig-
nado me dio la idea. ¿Cómo hacer y qué podemos
hacer para recuperar y fortalecer el nacimiento de
agua ubicado a 200 mts de la escuela? ¿Será que
en entre los 16 lo dejamos morir? Mis estudiantes
aceptaron el reto y de inmediato asumimos el reto
informándole a la directora del Centro Educativo
nuestro interés de complementar el plan de es-
tudios de Ciencia Naturales con este nuevo tema:
Ubicación, recuperación, reforestación y protec-
ción de micro cuencas en la vereda. Los padres de
familia y vecinos no daban un peso por esta idea
pero los niños apostaban todo, eso era suficiente.
INICIO
Con la ayuda de los planes curriculares, el PEI y los
lineamientos del ministerio de educación, se pudo
implementar la temática en el plan de estudios y
se elaboraron los criterios para el desarrollo de los
proyectos productivos. Posteriormente se estable-
ció el sitio donde se iba a ejecutar, con las condicio-
nes para el desplazamiento de estudiantes dentro
delasnormasdelainstitución,evitandoproblemas
con los padres de familia. Todo estaba bien organi-
zado para que los objetivos se pudieran alcanzar.
El objetivo principal es Concientizar a la comuni-
dad educativa sobre la necesidad de conservar y
proteger los recursos naturales no renovables para
el beneficio de todos los habitantes del sector y,
sobre todo, para en un futuro no muy lejano poder
construir un acueducto con nuestra propia agua.
Académicamente estaba todo bien y en orden. En
la realidad era otro el panorama porque tuvimos
que empezar de cero, cero pesos, cero ayuda del
vecindario y cero interés por parte de los entes mu-
nicipales. Como estaba dentro del pensum acadé-
mico, era lógico que todo saliera de la escuela, pen-
saba la mayoría. Ahora voy a contar la experiencia
de los casi 7 años:
2010. 15 estudiantes. Todos de
grado sexto
La finca donde quedaba la micro cuenca era de un
hacendado que visitaba la región una vez al año.
Lo busqué y le comenté del proyecto; le pareció
importante y dio la autorización por escrito para
certificar ante la comunidad. Eran casi 3 hectáreas
donde íbamos a implementar el ejercicio de recu-
peración porque incluía los sectores aledaños que
alimentaban el humedal, el nacimiento y la corrien-
te descendente. Hicimos un primer ejercicio de in-
vestigación sobre los árboles y plantas que servían
para esta tierra y clima; con la ayuda del internet y
el inventario de especies nativas vegetales logra-
mos sacar la lista de lo íbamos a sembrar.
Preparación del terreno. Con los niños investiga-
mos el uso las aguas de este nacimiento y por qué
se dejó acabar tanto. Desde la concesión de las
aguas hace 50 años hasta hace 5, la gente iba a la-
var ropa y bañarse en épocas de verano. Iniciamos
con la limpieza, logrando recoger más de 100 kilos
de basura entre ropa podrida, bolsas de jabón y
para completar, algunos estaban botando pañales
usados en las orillas del humedal. Excelente opor-
tunidad para una investigación sobre los contami-
nantes de las aguas y su efecto. Los vecinos nos
vieron sacando los costales de basura con asom-
bro. El cambio en el paisaje fue radical, la vista era
John Henry Tarazona López
Docente de Ciencias Naturales y Educación
Ambiental en el Centro Educativo Pedregal
Sede K de Páramo, Santander.
E
Experiencia
Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Lo Más Leido Palabra Maestra | 7
2011. 18 estudiantes. Grados
sexto y séptimo
Para este año se hizo el mejoramiento del plan de
estudios y trabajo. El encierro del humedal, la siem-
bra de especies para el colchón de agua, el camino
del agua. El primero período, en época de verano,
estudiamos el ciclo del agua y la teoría de los col-
chones de agua. Con la ayuda del internet y algu-
nos libros especializados, los estudiantes adquirie-
ron conocimientos muy valiosos para la labor del
año. Hicimos una campaña para recoger fondos y
comprar alambre de púas, postes y grapas. Se hizo
la jornada de encierro, no vino ningún padre de
familia ni vecino. A pulso encerramos el humedal.
El resto del año lo dedicamos a sembrar y mante-
ner limpio el sector. Cómo se evaluó este año? Los
estudiantes presentaron su informe de trabajo, sus
investigaciones y las conclusiones prácticas para
aplicarlas en cualquier micro cuenca.
hermosa, limpia y motivadora para seguir. El tercer
período académico lo dedicamos a la siembra de
plantas propias de la necesidad: aro, bijao, bore,
papiros, nacuma, balú (chachafruto). Para sombra
urgente sembramos higuerilla morada porque el
sol fuerte no dejaba acumular la humedad. Todo
esto lo hicimos después de investigar, indagar y
acordar con los estudiantes. Las preguntas se mul-
tiplicaron para cada necesidad y los estudiantes
asumieron el proceso con interés. Construimos un
vivero para preparar las plantas y establecimos la
fecha de siembra de acuerdo a la temporada de llu-
vias. El cuarto período fue el de la siembra. Sembra-
mos más de 100 especies vegetales. Antes de salir
a vacaciones se les hizo mantenimiento y abonado.
Cómo se evaluaba este trabajo? Cada estudiante
tenía un compromiso de investigación y trabajo
práctico de acuerdo a las necesidades que se plan-
tearon al inicio, todo se llevaba en un cuaderno de
informe. La evaluación escrita era la confirmación
de la gran motivación de los estudiantes; expresa-
ron el gusto por el trabajo y la investigación.
2011. 19 estudiantes. Grados
sexto, séptimo y octavo.
Iniciamos el año con una sorpresa: En diciembre, la
época de verano fue fuerte. El pasto en los potreros
escaseaba y el ganado vio con buenos ojos el pasto
y plantas verdes sembradas en el humedal. Ante la
mirada indiferente de los vecinos, tumbaron una
parte de la cerca y destruyeron el trabajo de casi 2
años. La tristeza y rabia era notoria en los estudian-
tes. Yo ya traía el plan de estudios complementado
para este año pero, con esta frustración masiva y
desaliento, tocó reinventarlo y plantear las estra-
tegias para no dejarlos rendir. Hablamos del tema
y los aplicamos a la vida, no todo sale como uno
quiere y ante la primera caída no debíamos rendir-
nos. Poco a poco los fui sacando del desaliento y
en marzo empezamos de casi cero. Reforzamos la
cerca y construimos otro vivero con más plantas y
árboles que sirvieran de cerca viva. El colchón de
agua tocó reinstalarlo. Fue una experiencia dura
pero nos enseñó a luchar por nuestros ideales, a
pesar que estábamos solos en esto. Fue el año de
la restauración y la evaluación nunca tuvo tanto
valor; cada estudiante escribió su experiencia e
hizo una reflexión para su vida con esta tragedia.
Al final, ganamos todos y su proyecto de vida se
enriqueció con esta realidad.
2012. 20 estudiantes. Grados
sexto a noveno.
Retomé el plan de estudios que había preparado
para el año anterior. Ya estaba instalado el colchón
de agua en un 50%, las plantas sembradas estaban
bien, el humedal tenía sombra en un 70%, la cerca
estaba firme. Continuamos nuestra investigación
y nos centramos en cómo hacer que esta agua
que sale del humedal camino abajo, llegue a un
punto donde no tenga sabor ni olor a tierra. Entre
todos investigamos y llegamos a la conclusión de
oxigenarla mediante caídas y movimiento fuer-
te. El camino estaba trazado, lo reestructuramos
y creamos una corriente con 2 caídas. Al final de
este proceso el agua sabía a agua y fue un triunfo
porque ya teníamos la cuota inicial del acueducto
Experiencia
Lo Más Leido Palabra Maestra | 8
propio. El último período lo dedicamos a sembrar
árboles nativos en el territorio aledaño al humedal.
Sembramos más de 1000. La evaluación con los es-
tudiantes se hizo en base al compromiso personal,
la investigación, el trabajo y un informe sobre posi-
bles micro cuencas a intervenir en la región.
2013-2016
Hemos tenido problemas con vecinos que han
querido hacer pozos dentro del humedal y meter
motobombas para beneficio propio, el ganado si-
gue buscando maneras de entrar, algunas perso-
nas siguen botando basura, pero nos mantenemos
firmes en la protección y cuidado de esta micro
cuenca. Es complicado expresar todo el trabajo
que hemos realizado en este proyecto, porque es
mucho. La comunidad educativa a la fecha se sien-
te orgullosa de este logro, los niños manejan con
propiedad los temas del agua y reforestación. En
torno al acueducto, hemos estado averiguando so-
bre los métodos para llevar el agua hasta la escuela
y potabilizarla. El costo es elevado y como ya hay
un acueducto veredal, no hay disponibilidad para
hacerlo.
Qué hemos hecho desde el 2013? Seguimos cui-
dando el sitio, resembrando, limpiando, podando
algunos árboles invasivos. El plan de estudios se ha
renovado y hemos implementado otros temas. Es-
tamos trabajando con el compostaje de la cáscara
de café para hacer abonos orgánicos; hemos com-
postado más de 30 toneladas como ayuda a los ca-
feteros de la región en el manejo de sus residuos
(algunos dueños de fincas cafeteras nos apoyaron
con el material y recursos para convertir esos resi-
duos en abono, que posteriormente fue utilizado
en sus mismos cafetales. La experiencia se ha ve-
nido haciendo cada año). Tenemos un vivero con
diferentes especies forestales y frutales, los cuales
se reparten con la ayuda de la policía nacional del
municipio, a todas las escuelas para la reforesta-
ción de nacimientos y micro cuencas. En el 2014
entregamos 2000 plantines de Moringa Oleífera,
en un plan de nutrición. En el 2016 entregamos
1500 plantines de Guayaba Pera y 1000 cedros
blancos para sembrar por todo el municipio. En
diciembre del año pasado entregué 2000 acacias
mangium para reforestar en zonas erosionables.
Este año presenté a la administración municipal
un proyecto para sembrar más de 10000 especies
forestales en un trabajo interdisciplinar con las
juntas de acción comunal y las 11 escuelas rurales
del Páramo. El comité ambiental del municipio co-
noce mi trabajo y me apoya, el alcalde municipal
quiere apoyarme en esta labor, las juntas de acción
comunal ya conocen este proyecto, la comunidad
educativa está uniéndose a este plan de estudios y
se elaboró un proyecto transversal para trabajar en
todas las escuelas con compostaje, viveros, huerta
y reforestación. Mis estudiantes son privilegiados
por ser pioneros en esta labor y yo sé que los hoga-
res de mi vereda han cambiado su forma de ver los
recursos y su conciencia gira en torno a la protec-
ción y buen uso.
Ahora que he confirmado que si se pueden recu-
perar los nacimientos y humedales, que la gente ya
quiere trabajar por su medio ambiente, me siento
feliz. Tengo interés en aprender a cultivar en de-
siertos, en aprender métodos de siembra forestal,
conocer los avances biotecnológicos aplicados a la
agricultura. Quiero ayudar a este planeta a sanar, a
recuperar el agua, el aire y los suelos; sueño con un
país convertido en bosque. Oxígeno y agua pura
para nuestros hijos y nuevas generaciones.
Compartir se unieron para realizar la serie‘Maestros de Maestros’,un especial en
el que los lectores de Compartir Palabra Maestra encontrarán una entrega que
resalta el trabajo, la labor y el legado de personajes que, a lo largo de la historia,
marcaron el camino formativo de la humanidad.
Conozca por qué ellos son Maestros de Maestros:
Una alianza:
Herbart Dewey Pestalozzi
Kant Comenio Rousseau Locke Montaigne
Lea toda la serie
@EducacionPUJ
@edujaveriana
@CompartirPalabraMaestra
@PalabraMaestra
Lo Más Leido Palabra Maestra | 10
Gobierno escolar y
democracia
Blog
¿Puedo convertirme en un
líder educativo?
Lo Más Leido Palabra Maestra | 11
Cualquier persona que se sienta comprometida
con la calidad de la educación, puede ejercer un rol
de liderazgo que impulse los cambios necesarios
para mejorar los aprendizajes.
a gestión y la dinámica diaria del
sector educativo han cambiado
mucho en los últimos años. Tradi-
cionalmente son las figuras como
los directores, profesores y minis-
tros de educación quienes llevan
la batuta, pero no son sólo ellos quienes hoy en día
son líderes educativos. La dinámica del entorno
educativo ahora tiende hacia una mayor participa-
ción y colaboración entre diferentes actores dentro
del equipo.
Cualquier persona que se sienta comprometida
con la calidad de la educación, o que desee que
los niños y niñas desarrollen su máximo potencial,
puede ejercer un rol de liderazgo que impulse los
cambios necesarios para mejorar los aprendizajes,
independientemente de su profesión o rol en la so-
ciedad.
Los países de América Latina y el Caribe se han com-
prometido a que todos los niños y jóvenes de la re-
gión adquieran los conocimientos y habilidades ne-
cesarios para desarrollarse plenamente y contribuir
de manera productiva a la sociedad. Cada vez hay
más evidencia regional y mundial de los programas
y políticas que funcionan para mejorar el aprendi-
zaje. Sin embargo, no siempre están disponibles fá-
cilmente para la región: gran parte de la evidencia
sólo está disponible en inglés y, en muchos casos,
no ha sido curada para una audiencia regional.
La División de Educación del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) ha financiado y lanzado una se-
rie de proyectos regionales que, combinados, bus-
can poner a disposición datos y pruebas de una po-
lítica educativa efectiva y mejorar la capacidad de
los interesados ​​en la educación para implementar y
movilizar recursos probados.
BLog
Andrea Piñero
Licenciada en Comunicación de la
Universidad Católica Andrés Bello,
Master en Comunicación Pública
de American University en Wash-
ington, D.C., y Master en Marketing
de Lujo por el Instituto Empresa en
Madrid, España.
L
Lo Más Leido Palabra Maestra | 13Lo Más Leido Palabra Maestra | 12
Blog
Uno de ellos es el Curso en línea Masivo y Abierto
(MOOC, por sus siglas en inglés) gratuito destinado
a líderes en educativos de América Latina y el Ca-
ribe titulado “Qué funciona en educación: políticas
educativas basadas en evidencia”. Tiene 7 semanas
de duración, con una dedicación máxima estimada
de 3 a 4 horas por semana administrado desde la
plataforma EdX.
El curso hace un resumen de la evidencia y las in-
vestigaciones, tanto teóricas como prácticas, que
sustentan políticas educativas basadas en eviden-
cia y va más al detalle de los principales avances y
desafíos de los sistemas educativos de la región. Ha
sido organizado alrededor de cinco áreas de inter-
vención clave que hacen un sistema escolar exitoso:
Definir metas altas de aprendizaje estudiantil que
guíen todas las actividades del sistema educativo.
Asegurar el acceso a programas de desarrollo infan-
til temprano y preescolar de alta calidad para que
todos los estudiantes ingresen al sistema escolar
listos para aprender.
Contar con docentes efectivos que permitan mejo-
rar y reducir brechas de aprendizajes.
Asegurar que todas las escuelas cuenten con los
recursos adecuados y sean capaces de utilizarlos
efectivamente para promover el aprendizaje de sus
alumnos.
Asegurar que todos los jóvenes adquieran las habi-
lidades necesarias para alcanzar su máximo poten-
cial en el mundo del trabajo y contribuir a la socie-
dad.
¿Te sientes comprometido con la educación y qui-
sieras impulsar un cambio? Realizando este curso
podrás no sólo aprender sobre estas áreas clave,
sino también dónde encontrar datos y evidencia
sobre el avance de la educación en la región, las
mejoras que han funcionado y cómo se han imple-
mentado.
Un líder en educación no sólo tiene la destreza de
involucrarse en la comunidad escolar desde donde
pueda, sino también puede dirigir la conversación
hacia los temas que deberían ser prioritarios de
acuerdo con las necesidades locales, sobre la base
de lo que efectivamente funciona en educación.
Si sientes que puedes aportar a mejorar los apren-
dizajes de tu comunidad o incluso de tu país, te in-
vitamos a registrarte en el MOOC“Qué funciona en
educación: políticas educativas basadas en eviden-
cia”en este siguiente vínculo.
Juntos podemos promover las mejores prácticas
que impulsen el cambio necesario en nuestras co-
munidades que generen las reformas educativas
necesarias para que los niños de hoy tengan las
herramientas y habilidades necesarias para aprove-
char al máximo su potencial. ¿Te animas?
Audio
Conozca por qué es importante que maestros y directivos docentes
reflexionen acerca de sus prácticas de aula y de gestión y sistematizarlas.
l objetivo de este nuevo Compartir Debates es conversar sobre la importancia que
tiene, para maestros y directivos docentes, reflexionar acerca de sus prácticas de
aula y de gestión y sistematizarlas.
¿Por qué es importante? Porque es una estrategia de mejoramiento, lo que a su vez
puede conducir a participar en oportunidades para compartirla con sus pares, como
premios, seminarios, congresos, expediciones.
Luis Miguel Bermúdez, Gran Maestro del Premio Compartir 2017; Salomón Rodríguez, Maes-
tro Ilustre del Premio Compartir 2017; Rubén Darío Cárdenas, Gran Rector del Premio Com-
partir 2017 y Mary Simpson, directora del Premio Compartir, fueron los invitados en este nue-
vo podcast que contó con la moderación de Rafael Orduz, gerente general de la Fundación
Compartir.
E
Compartir Debates:
¿Por qué es importante
sistematizar las prácticas
educativas?
Andrés Moncada
Productor de contenidos digitales
Lo Más Leido Palabra Maestra | 14 Lo Más Leido Palabra Maestra | 15
3 plataformas gratuitas
para crear un blog y usar
en clase
Fomentar que los estudiantes escriban con frecuencia o
facilitar a los docentes la tarea de compartir contenidos
con ellos son dos de las posibilidades que ofrecen los blogs.
os blogs han llegado para quedarse, y en el sector educativo podemos ha-
cer un interesante uso de ellos. Hoy presentamos diferentes alternativas, al-
gunas de las cuales seguramente ya conocerán, y otras que recomendamos
probar.
Plataformas completas y que con unos pocos pasos le permitirán al maestro
o al estudiante crear un blog gratis e incentivar la escritura, lectura y trabajo colaborativo.
Blogger (Blogspot)
La opción de Google está entre las más conocidas debido a su amplio recorrido y experiencia.
Blogger ofrece la posibilidad de crear blogs gratuitos, con buen diseño y fácil configuración
y puesta a punto para empezar a escribir en él. Eso sí, se necesita una cuenta de Google (por
ejemplo Gmail) y no ofrece demasiadas opciones avanzadas, pero desde luego merece ser
tenido en cuenta.
WordPress.com
WordPress es la plataforma de blogs más conocida del mundo, con millones de páginas web
que la utilizan en su versión gratuita e instalable. Ofrece el mismo software pero limitado en
algunas posibilidades —por ejemplo no es tan personalizable—, soporte para varios usuarios,
plantillas de diseño y una interfaz muy limpia y funcional. A tener en cuenta además que es
completamente gratuito aunque también ofrece planes de pago para los usuarios que bus-
quen algo ligeramente más potente.
Tumblr
Aunque el formato no es exactamente el de un blog ‘al uso’, puede servir para crear un canal
en el que compartir las vivencias de una clase. Tumblr es limpio y sencillo de usar. Mucho más
simple que otras opciones pero rápido y bonito a la vista. En Tumblr el potencial está en el
mensaje y no tanto en las imágenes, formato o maquetación de los textos, con lo que es otra
opción atractiva para los docentes que busquen esto.
Herramienta
L
3 plataformas gratuitas
para crear un blog y usar
en clase
Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 Lo Más Leido Palabra Maestra | 17
Alizanza
Existe amplia literatura dedica-
da a la enseñanza de estrate-
gias metacognitivas por parte
de los maestros, sin embargo,
el número de artículos científi-
cos disminuye cuando se rea-
lizan búsquedas en bases de datos con respecto a
cómo usan los docentes las estrategias metacog-
nitivas, como, por ejemplo, el incluir dentro de la
planeación de sus clases un proceso reflexivo so-
bre por qué, qué y cómo enseñar.
Pareciera entonces obvio que el maestro, debe
hacer uso de estrategias metacognitivas por el
hecho de ser una persona con una amplia forma-
ción en pedagogía y didáctica, y además por do-
minar un conocimiento acerca de cómo promover
la metacognición en los estudiantes. Pero resulta
o estimaciones sobre el esfuerzo, el tiempo, entre
otras) y 3. de las habilidades metacognitivas (por
ejemplo; planeación, regulación del proceso meta-
cognitivo y evaluación de los resultados). Es decir,
ser competente para enseñar, no necesariamente
implica que el docente haga uso de estrategias
metacognitivas para su ejercicio de enseñanza.
Sin embargo, si existen algunos estudios que rela-
cionan a los profesores efectivos con el hecho de
que existen diferencias entre el desarrollo de una
competencia y el hacer uso de los propios recursos
cognitivos para monitorear y autoregular el com-
portamiento mientras se pone en uso dicha com-
petencia.
A pesar que la definición de competencias tienen
una dimensión cognitiva, esta hace referencia a
elementos de dominio conceptual o a las habili-
dades mentales necesarias para poder evidenciar
en un contexto el saber, el saber hacer, el saber ser
y el saber estar; pero no necesariamente involucra
elementos metacognitivos que den cuenta de: 1.
conocimiento metacognitivo (por ejemplo; ideas,
creencias y teorías sobre la persona misma, las
tareas, las estrategias y las metas), 2. de las expe-
riencias metacognitivas (por ejemplo; sentimien-
tos de familiaridad, de confianza, de satisfacción
En términos más cercanos al aula, qué implica ser un
profesor más metacognitivo. Conózcalo en este escrito
hecho por Rodrigo Lupercio Riaño.
Metacognitive Teaching: ¿usan los
profesores estrategias metacognitivas
para planear sus clases?
E
Metacognitive Teaching: ¿usan los
profesores estrategias metacognitivas
para planear sus clases?
ser más “metacognitivos”: Pero en términos más
cercanos al aula ¿Qué implica ser un profesor más
metacognitivo?
Se puede responder a esta pregunta, analizando
algunos de los ítems del TAI (Teacher Metacogni-
tion Inventory), pues allí se involucran una serie
de conductas y procesos que están ligados a ese
ejercicio de ser un profesor más metacognitivo:
•	 ¿Me preocupa que los estudiantes sientan tedio en mi clase?
•	 ¿Me preocupa no poder mantener un buen ritmo de enseñanza en el aula?
•	 Cuando algo de mi proceso de enseñanza falla en el aula, ¿siento ansiedad?
•	 Cuantocompletoexitosamentemitareadeenseñanzaenelaula,¿mesientorelajado?
•	 ¿Sé que una discusión grupal no aplica cuando hay poco tiempo para la enseñanza?
•	 ¿Sé claramente que una demostración puede hacer concreto el conocimiento
abstracto?
•	 ¿Vuelvo a evaluar lo apropiado de mis objetivos de aprendizaje después de cada
clase?
•	 ¿Me pregunto si se han logrado los objetivos de aprendizaje después de cada clase?
•	 ¿Me pregunto si debí haber considerado otros métodos de enseñanza después de
cada clase?
•	 ¿Reflexiono si mi rendimiento como docente es el apropiado después de cada clase?
•	 ¿Puedo ajustar rápidamente mi metodología antes de una clase si el contexto me lo
demanda?
•	 ¿Soy consciente de mis debilidades para la enseñanza?
•	 ¿Presto atención a los cambios de emoción de los estudiantes en la clase?
•	 ¿Mientras estoy en una clase, me pregunto si el método de enseñanza que estoy
usando es el adecuado y aplica para ese curso en particular?
•	 ¿Verifico regularmente en qué medida los estudiantes han comprendido los
conceptos que estoy enseñando?
Lo Más Leido Palabra Maestra | 18 Lo Más Leido Palabra Maestra | 19
Alizanza
Cómo se puede observar estas preguntas obede-
cen a procesos metacognitivos que normalmente
los docentes esperan que ocurran en sus estudian-
tes, pero que al integrarse dentro del proceso que
llevan a cabo los profesores antes, durante y des-
pués de su clase, pueden convertirse en una herra-
mienta valiosa y potente para mejorar en el proce-
so de enseñanza.
Un factor que puede adicionarse a lo anterior y que
precisamente es el fundamento del auge de lo que
se conoce como Neuroeducación, es el hecho de
conocer el funcionamiento cognitivo de los estu-
diantes que hacen parte de un grupo al cual se va
acompañar en un proceso de enseñanza. Sin duda,
algo que enriquece la enseñanza metacognitiva, es
saber, que detrás de las habilidades relacionadas
con el aprendizaje (leer, escribir, calcular) existen
procesos cognitivos como la atención, la memoria,
la conciencia fonológica, las praxias ideomotoras,
las funciones ejecutivas, entre otras.
Pero es más importante ser consciente de que el
alcance de estos procesos cognitivos, depende
de una serie de redes neurales que se van trans-
formando no solo dependiendo de la edad de los
aprendices; sino también dependiendo de la in-
formación genética, de factores ambientales, de la
crianza, del afecto recibido, de la alimentación, de
cómo el docente lleva a cabo su labor de enseñar,
entre otros múltiples factores.
Cuando arriba se anota el hecho ser conscientes,
implica no solo entender que el cerebro es el subs-
trato biológico del aprendizaje, pues es algo que,
gracias al avance de la neurociencia cognitiva en
las últimas décadas, pasó a ser una obviedad. Ser
conscientes implica apropiar conocimiento neuro-
científico para entender los alcances en procesos
de conciencia fonológica que tiene un niño de 5
años a diferencia de uno de 7 años, ser conscientes
implica tener la capacidad de adecuar mi estrate-
gia de clase cuando el estudiante que tiene una
hipoactividad de la corteza prefrontal requiere una
señal que le permita activar de nuevo la atención,
ser conscientes implica también saber el tiempo
que puede tardar ejecutando una operación mate-
mática un niño que toma ácido valproico debido a
sus crisis de ausencia.
Es decir, que el hecho de ser conscientes de la neu-
robiología de los estudiantes implica un ejercicio
de actualización, de indagación e incluso de expe-
rimentación, pero a pesar de lo arduo que puede
ser ese proceso de toma de consciencia, los resul-
tados de este proceso sumarán al hecho de ser
profesores más metacognitivos y por lo tanto ser
los profesores exitosos que demandan en estos
momentos el contexto educativo.
¡Escriba en Compartir
Palabra Maestra!
Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan
cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa
un tema prioritario para la sociedad.
www.compartirpalabramaestra.org
Envíe sus escritos a:
contenidos@fundacioncompartir.org

Más contenido relacionado

PDF
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26
PDF
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
PDF
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 22
PDF
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
PDF
Lo más leído Edición 32
PDF
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
PDF
Lo más leído - Edición Agosto 2020
PDF
Pensamiento Rector edición 1
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 26
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 15
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 22
Lo más leído - Edición Diciembre 2021
Lo más leído Edición 32
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 24
Lo más leído - Edición Agosto 2020
Pensamiento Rector edición 1

La actualidad más candente (20)

PDF
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
PDF
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
PDF
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
PDF
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
PDF
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 23
PDF
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
PDF
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
PDF
Comunidades de aprendizaje
PDF
Fracaso escolar
DOCX
Ensayo de tecnología.
PDF
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
PPT
Maestros carmelita t.v.
DOCX
Marco político-pedagógico
PDF
Construyendo espacios educativos, proyecto
PDF
Ramón s. sánchez trabajo final marco politico pedagogico
PDF
Propuesta curricular 2016
ODP
No Es Verdad PresentacióN
PDF
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
PDF
Marco Político Pedagógico - Prof. Dipl. Lencioni Gustavo Omar.-
PDF
Sembrando ya! Abril 2015
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 20
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 21
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 16
Lo más leído - Edición Diciembre 2020
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 23
Lo más leído - Edición Septiembre 2021
Ensayo sobre el uso de las tics en educación básica
Comunidades de aprendizaje
Fracaso escolar
Ensayo de tecnología.
Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 29
Maestros carmelita t.v.
Marco político-pedagógico
Construyendo espacios educativos, proyecto
Ramón s. sánchez trabajo final marco politico pedagogico
Propuesta curricular 2016
No Es Verdad PresentacióN
Docencia y Pandemia en la UPN. Libro
Marco Político Pedagógico - Prof. Dipl. Lencioni Gustavo Omar.-
Sembrando ya! Abril 2015
Publicidad

Similar a Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19 (20)

PDF
Calendario Escolar MEP 2018
PDF
Secuencias didacticas desarrollo_competencias
PDF
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
PDF
Ruta-Maestra-34-Cerrando-brechas-construyendo-un-futuro-mejor-para-todos.pdf
PDF
Trabajo en word de practica
PDF
Informe 2016-cairo-bajo
PDF
La educacion rural desde el pfce de la ensv
PDF
Calendario Escolar MEP 2016.
PDF
Proyecto pedagógico productivo
PDF
Manual Implementacion2.pdf
PPTX
Administracion y Gestion Educativa Actividad final grupo 22 por Gezim Suka
PDF
Trabajo.08.09.2013.balance
PDF
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
PDF
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
DOCX
Planificador del proyecto grupal
DOCX
Planificador del proyecto grupal
DOCX
Planificador del proyecto grupal
DOCX
Planificador del proyecto grupal enriquecido con cts
DOC
Libano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevo
PDF
Pacto calidad municpio heliconia
Calendario Escolar MEP 2018
Secuencias didacticas desarrollo_competencias
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
Ruta-Maestra-34-Cerrando-brechas-construyendo-un-futuro-mejor-para-todos.pdf
Trabajo en word de practica
Informe 2016-cairo-bajo
La educacion rural desde el pfce de la ensv
Calendario Escolar MEP 2016.
Proyecto pedagógico productivo
Manual Implementacion2.pdf
Administracion y Gestion Educativa Actividad final grupo 22 por Gezim Suka
Trabajo.08.09.2013.balance
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Pacto por la calidad educativa titiribí (1)
Planificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupal
Planificador del proyecto grupal enriquecido con cts
Libano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevo
Pacto calidad municpio heliconia
Publicidad

Más de Compartir Palabra Maestra (20)

PDF
lo mas leido - edición Julio.pdf
PDF
Lo más leído - Edición Junio 2022
PDF
Lo más leído - Edición Mayo 2022
PDF
Lo más leído - Edición Abril 2022
PDF
Lo más leído - Edición Marzo 2022
PDF
Lo más leído - Edición Febrero 2022
PDF
Catálogo Marca Cucunubá
PDF
Lo más leído - Edición Agosto 2021
PDF
Lo más leído - Edición Junio 2021
PDF
Lo más leído - Edición Junio 2021
PDF
Lo más leído - Edición Mayo 2021
PDF
Lo más leído - Edición Abril 2021
PDF
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
PDF
Lo más leído - Edición Marzo 2021
PDF
Lo más leído - Edición Febrero 2021
PDF
Lo más leído - Edición Octubre 2020
PDF
Lo más leído - Edición Octubre 2020
PDF
Lo más leído - Edición Agosto 2020
PDF
Lo más leído - Edición Julio 2020
PDF
Concepciones de la probabilidad: reseña histórica
lo mas leido - edición Julio.pdf
Lo más leído - Edición Junio 2022
Lo más leído - Edición Mayo 2022
Lo más leído - Edición Abril 2022
Lo más leído - Edición Marzo 2022
Lo más leído - Edición Febrero 2022
Catálogo Marca Cucunubá
Lo más leído - Edición Agosto 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Junio 2021
Lo más leído - Edición Mayo 2021
Lo más leído - Edición Abril 2021
Informe gestion-2019 fundacion-compartir
Lo más leído - Edición Marzo 2021
Lo más leído - Edición Febrero 2021
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Octubre 2020
Lo más leído - Edición Agosto 2020
Lo más leído - Edición Julio 2020
Concepciones de la probabilidad: reseña histórica

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Revista Lo Más Leído Palabra Maestra Edición 19

  • 2. Escrito por: Lo Más Leido Palabra Maestra | 2 Lo Más Leido Palabra Maestra | 3 Columna María Victoria Angulo Ministra de Educación de Colombia. Un pacto por Colombia, un pacto por la educación Una invitación de la ministra de Educación, María Victoria Angulo, para que todos los actores del sector y la ciudadanía trabajemos de la mano en la construcción de un gran pacto educativo. El Plan define los mecanismos para avanzar en tor- no a un sistema educativo articulado que promue- va tránsitos efectivos y trayectorias completas des- de la educación inicial hasta la educación superior. Nuestro compromiso con la educación inicial, bajo el liderazgo del ICBF y la Consejería para la Niñez y Adolescencia,eslaatenciónintegrala2millonesde niños y niñas, de ellos 500.000 son del grado transi- ción. Se priorizará la jornada única en transición y se enriquecerá el aporte nutricional del Programa de Alimentación Escolar -PAE, se dispondrán am- bientes escolares apropiados y se implementará el Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral de la Primera Infancia. De manera progresiva se adoptará en educación Básica y Media el concepto de atención integral de educación inicial para aumentar el acceso y per- manencia, con estrategias de bienestar estudiantil y entornos escolares para la convivencia. Fortale- ceremos el PAE, apostándole a la transparencia en contratación y a la calidad del servicio para 7 mi- llones de niños a 2022. Mejoraremos el transporte escolar y los ambientes de aprendizaje con más de 12.000 aulas funcionales, terminadas y entregadas, con una política centrada en calidad y accesibili- dad. Con 1,8 millones de estudiantes en jornada única en 2022 y el Programa Todos a Aprender desde preescolar hasta grado séptimo, garantizaremos un paso significativo por la escuela. La calidad como premisa integrará la inclusión, liderazgo transformador de directivos y docentes, más tiem- po en la escuela para aprender y compartir, progre- so de aprendizajes en matemáticas, lectoescritura, competencias socioemocionales y ciudadanas y transformación digital, entre otras. Lo anterior, en entornos escolares para la sana convivencia y el ejercicio ciudadano. Para evaluar los avances en calidad se aplicarán a los estudiantes de grados 3º, 5º y 9º pruebas redi- señadas, accesibles a población con discapacidad, que valorarán aprendizajes en competencias ciu- dadanas y socioemocionales, lectoescritura, cien- cias naturales y sociales y producción textual. En educación media trabajaremos por la construc- ción de proyectos de vida, desarrollo de compe- tencias socioemocionales, incorporación de una orientación socio-ocupacional renovada para los estudiantes y, junto con el SENA, ofreceremos do- ble titulación a 650.000 jóvenes. Educación rural como una política que promueva la educación inicial, dignifique a los docentes y re- nueve las estrategias pedagógicas flexibles. Con n los últimos años, el sistema edu- cativo colombiano ha experimenta- do mejoras que, sin embargo, resul- tan insuficientes frente a los retos del sector. Ejemplo de ello es que de cada 100 niños que ingresan al primer año de educación, solo 44 terminan la edu- cación media y solo uno de cada tres bachilleres hace un tránsito inmediato a educación superior. La línea estratégica Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos del Plan Na- cional de Desarrollo propone siete objetivos y 26 metas con una inversión de $216 billones en el cuatrienio, cifra equivalente al 42% de las inversio- nes en equidad y al 20% del total de inversiones del Plan. Con estos recursos buscamos ampliar las oportunidades de acceso en todos los niveles, me- jorar la calidad y reducir brechas. ello se reducirá la brecha en cobertura, pasando del 4,1% al 10% de colegios del sector rural con resultados superiores en pruebas Saber 11. Forta- leceremos el 50% de las residencias escolares e in- vertiremos en infraestructura y dotaciones para el acceso a ambientes dignos y de calidad. Nuestros docentes y directivos docentes son los principales agentes de cambio. Consolidaremos la Escuela de Liderazgo que beneficiará a más de 10.000 directivos, incentivaremos el ingreso de bachilleres sobresalientes a la carrera docente, 126.000 docentes se formarán para mejorar sus prácticas y 8.000 participarán en posgrados. Se fortalecerán las Escuelas Normales Superiores y se priorizará el mérito en la provisión de vacantes. Por último, resalto la agenda de impulso a la edu- cación superior que prioriza el fortalecimiento de la educación pública consignada en el Plan, hon- rando los acuerdos con rectores, docentes y estu- diantes. Avanzaremos gradualmente en gratuidad, 320.000 jóvenes en condiciones de vulnerabilidad iniciarán su trayectoria en educación superior y se reconocerá la excelencia académica de 16.000 es- tudiantes. Todos estos esfuerzos, de la mano del fortalecimiento del sistema de aseguramiento de calidad. La definición de la política educativa de los próxi- mos años, armonizada con las apuestas del Plan Decenal, continuará con la consolidación del Plan Sectorial. Invito a todos los actores del sector y a la ciudadanía a la construcción de un gran pacto por la educación. Estoy convencida de la necesidad de hacer equipo por la educación, de un diálogo ciudadano amplio y franco, como ha sido el talante de este gobierno, para viabilizar el logro de estos objetivos y contribuir a la construcción de una so- ciedad más equitativa. E
  • 3. Experiencia Lo Más Leido Palabra Maestra | 4 Lo Más Leido Palabra Maestra | 5 Los proyectos productivos como un aporte al mejoramiento del medio ambiente Lea la propuesta educativa que John Henry Tarazona López ha implementado en el Centro Educativo Pedregal, Sede K, de Páramo, Santander. Los proyectos productivos aparecen en esta meto- dología como complemento del área de ciencias naturales. Mi intención inicial no era sobrevivir con las huertas caseras solamente; quería hacer algo más en que los estudiantes fueran protagonistas y constructores de cambios profundos en la manera como los habitantes de la vereda usan la tierra y el agua. La vereda donde se encuentra la escuela es 80% cafetera, el resto se dedica a cultivos menores y algunos grupos pequeños de ganadería. En mi búsqueda y reflexión, anduve recorriendo la vere- da y encontré un indicio de humedal con un hilo de agua que lo atravesaba y bajaba por un cami- n una vereda del municipio del Páramo, con graves problemas de agua potable, un grupo de niños de posprimaria se proponen recuperar y fortalecer todos los nacimientos de agua, creando estrategias para crear conciencia del buen uso del preciado líquido y aportando enormemente a la reforestación de su municipio. Esta experiencia se realiza en la Escuela El Bosque, del municipio del Páramo, Santander. En enero de 2010 iniciamos la experiencia de pos- primaria en la escuela El Bosque, después de haber laborado con primaria durante dos años en esta sede fundada en 2008. El grupo de posprimaria estaba conformado por 15 niños que iniciaban su secundaria con esta experiencia de Escuela Nueva. no hacia un punto no muy lejano donde desapa- recía. Indagué con los vecinos y me contaron que eso era un nacimiento de agua que por más de 50 años los había beneficiado pero, con el tiempo se fue secando hasta llegar a lo que ahora es. Llamé a un Ingeniero de la federación de cafeteros y le comenté si había posibilidad de recuperar ese na- cimiento. La respuesta fue trágica: “Profesor, no se preocupe. En Colombia se secan a diario más de 50 nacimientos. Este es otro en la lista”. Esa respuesta de un profesional pesimista y resig- nado me dio la idea. ¿Cómo hacer y qué podemos hacer para recuperar y fortalecer el nacimiento de agua ubicado a 200 mts de la escuela? ¿Será que en entre los 16 lo dejamos morir? Mis estudiantes aceptaron el reto y de inmediato asumimos el reto informándole a la directora del Centro Educativo nuestro interés de complementar el plan de es- tudios de Ciencia Naturales con este nuevo tema: Ubicación, recuperación, reforestación y protec- ción de micro cuencas en la vereda. Los padres de familia y vecinos no daban un peso por esta idea pero los niños apostaban todo, eso era suficiente. INICIO Con la ayuda de los planes curriculares, el PEI y los lineamientos del ministerio de educación, se pudo implementar la temática en el plan de estudios y se elaboraron los criterios para el desarrollo de los proyectos productivos. Posteriormente se estable- ció el sitio donde se iba a ejecutar, con las condicio- nes para el desplazamiento de estudiantes dentro delasnormasdelainstitución,evitandoproblemas con los padres de familia. Todo estaba bien organi- zado para que los objetivos se pudieran alcanzar. El objetivo principal es Concientizar a la comuni- dad educativa sobre la necesidad de conservar y proteger los recursos naturales no renovables para el beneficio de todos los habitantes del sector y, sobre todo, para en un futuro no muy lejano poder construir un acueducto con nuestra propia agua. Académicamente estaba todo bien y en orden. En la realidad era otro el panorama porque tuvimos que empezar de cero, cero pesos, cero ayuda del vecindario y cero interés por parte de los entes mu- nicipales. Como estaba dentro del pensum acadé- mico, era lógico que todo saliera de la escuela, pen- saba la mayoría. Ahora voy a contar la experiencia de los casi 7 años: 2010. 15 estudiantes. Todos de grado sexto La finca donde quedaba la micro cuenca era de un hacendado que visitaba la región una vez al año. Lo busqué y le comenté del proyecto; le pareció importante y dio la autorización por escrito para certificar ante la comunidad. Eran casi 3 hectáreas donde íbamos a implementar el ejercicio de recu- peración porque incluía los sectores aledaños que alimentaban el humedal, el nacimiento y la corrien- te descendente. Hicimos un primer ejercicio de in- vestigación sobre los árboles y plantas que servían para esta tierra y clima; con la ayuda del internet y el inventario de especies nativas vegetales logra- mos sacar la lista de lo íbamos a sembrar. Preparación del terreno. Con los niños investiga- mos el uso las aguas de este nacimiento y por qué se dejó acabar tanto. Desde la concesión de las aguas hace 50 años hasta hace 5, la gente iba a la- var ropa y bañarse en épocas de verano. Iniciamos con la limpieza, logrando recoger más de 100 kilos de basura entre ropa podrida, bolsas de jabón y para completar, algunos estaban botando pañales usados en las orillas del humedal. Excelente opor- tunidad para una investigación sobre los contami- nantes de las aguas y su efecto. Los vecinos nos vieron sacando los costales de basura con asom- bro. El cambio en el paisaje fue radical, la vista era John Henry Tarazona López Docente de Ciencias Naturales y Educación Ambiental en el Centro Educativo Pedregal Sede K de Páramo, Santander. E
  • 4. Experiencia Lo Más Leido Palabra Maestra | 6 Lo Más Leido Palabra Maestra | 7 2011. 18 estudiantes. Grados sexto y séptimo Para este año se hizo el mejoramiento del plan de estudios y trabajo. El encierro del humedal, la siem- bra de especies para el colchón de agua, el camino del agua. El primero período, en época de verano, estudiamos el ciclo del agua y la teoría de los col- chones de agua. Con la ayuda del internet y algu- nos libros especializados, los estudiantes adquirie- ron conocimientos muy valiosos para la labor del año. Hicimos una campaña para recoger fondos y comprar alambre de púas, postes y grapas. Se hizo la jornada de encierro, no vino ningún padre de familia ni vecino. A pulso encerramos el humedal. El resto del año lo dedicamos a sembrar y mante- ner limpio el sector. Cómo se evaluó este año? Los estudiantes presentaron su informe de trabajo, sus investigaciones y las conclusiones prácticas para aplicarlas en cualquier micro cuenca. hermosa, limpia y motivadora para seguir. El tercer período académico lo dedicamos a la siembra de plantas propias de la necesidad: aro, bijao, bore, papiros, nacuma, balú (chachafruto). Para sombra urgente sembramos higuerilla morada porque el sol fuerte no dejaba acumular la humedad. Todo esto lo hicimos después de investigar, indagar y acordar con los estudiantes. Las preguntas se mul- tiplicaron para cada necesidad y los estudiantes asumieron el proceso con interés. Construimos un vivero para preparar las plantas y establecimos la fecha de siembra de acuerdo a la temporada de llu- vias. El cuarto período fue el de la siembra. Sembra- mos más de 100 especies vegetales. Antes de salir a vacaciones se les hizo mantenimiento y abonado. Cómo se evaluaba este trabajo? Cada estudiante tenía un compromiso de investigación y trabajo práctico de acuerdo a las necesidades que se plan- tearon al inicio, todo se llevaba en un cuaderno de informe. La evaluación escrita era la confirmación de la gran motivación de los estudiantes; expresa- ron el gusto por el trabajo y la investigación. 2011. 19 estudiantes. Grados sexto, séptimo y octavo. Iniciamos el año con una sorpresa: En diciembre, la época de verano fue fuerte. El pasto en los potreros escaseaba y el ganado vio con buenos ojos el pasto y plantas verdes sembradas en el humedal. Ante la mirada indiferente de los vecinos, tumbaron una parte de la cerca y destruyeron el trabajo de casi 2 años. La tristeza y rabia era notoria en los estudian- tes. Yo ya traía el plan de estudios complementado para este año pero, con esta frustración masiva y desaliento, tocó reinventarlo y plantear las estra- tegias para no dejarlos rendir. Hablamos del tema y los aplicamos a la vida, no todo sale como uno quiere y ante la primera caída no debíamos rendir- nos. Poco a poco los fui sacando del desaliento y en marzo empezamos de casi cero. Reforzamos la cerca y construimos otro vivero con más plantas y árboles que sirvieran de cerca viva. El colchón de agua tocó reinstalarlo. Fue una experiencia dura pero nos enseñó a luchar por nuestros ideales, a pesar que estábamos solos en esto. Fue el año de la restauración y la evaluación nunca tuvo tanto valor; cada estudiante escribió su experiencia e hizo una reflexión para su vida con esta tragedia. Al final, ganamos todos y su proyecto de vida se enriqueció con esta realidad. 2012. 20 estudiantes. Grados sexto a noveno. Retomé el plan de estudios que había preparado para el año anterior. Ya estaba instalado el colchón de agua en un 50%, las plantas sembradas estaban bien, el humedal tenía sombra en un 70%, la cerca estaba firme. Continuamos nuestra investigación y nos centramos en cómo hacer que esta agua que sale del humedal camino abajo, llegue a un punto donde no tenga sabor ni olor a tierra. Entre todos investigamos y llegamos a la conclusión de oxigenarla mediante caídas y movimiento fuer- te. El camino estaba trazado, lo reestructuramos y creamos una corriente con 2 caídas. Al final de este proceso el agua sabía a agua y fue un triunfo porque ya teníamos la cuota inicial del acueducto
  • 5. Experiencia Lo Más Leido Palabra Maestra | 8 propio. El último período lo dedicamos a sembrar árboles nativos en el territorio aledaño al humedal. Sembramos más de 1000. La evaluación con los es- tudiantes se hizo en base al compromiso personal, la investigación, el trabajo y un informe sobre posi- bles micro cuencas a intervenir en la región. 2013-2016 Hemos tenido problemas con vecinos que han querido hacer pozos dentro del humedal y meter motobombas para beneficio propio, el ganado si- gue buscando maneras de entrar, algunas perso- nas siguen botando basura, pero nos mantenemos firmes en la protección y cuidado de esta micro cuenca. Es complicado expresar todo el trabajo que hemos realizado en este proyecto, porque es mucho. La comunidad educativa a la fecha se sien- te orgullosa de este logro, los niños manejan con propiedad los temas del agua y reforestación. En torno al acueducto, hemos estado averiguando so- bre los métodos para llevar el agua hasta la escuela y potabilizarla. El costo es elevado y como ya hay un acueducto veredal, no hay disponibilidad para hacerlo. Qué hemos hecho desde el 2013? Seguimos cui- dando el sitio, resembrando, limpiando, podando algunos árboles invasivos. El plan de estudios se ha renovado y hemos implementado otros temas. Es- tamos trabajando con el compostaje de la cáscara de café para hacer abonos orgánicos; hemos com- postado más de 30 toneladas como ayuda a los ca- feteros de la región en el manejo de sus residuos (algunos dueños de fincas cafeteras nos apoyaron con el material y recursos para convertir esos resi- duos en abono, que posteriormente fue utilizado en sus mismos cafetales. La experiencia se ha ve- nido haciendo cada año). Tenemos un vivero con diferentes especies forestales y frutales, los cuales se reparten con la ayuda de la policía nacional del municipio, a todas las escuelas para la reforesta- ción de nacimientos y micro cuencas. En el 2014 entregamos 2000 plantines de Moringa Oleífera, en un plan de nutrición. En el 2016 entregamos 1500 plantines de Guayaba Pera y 1000 cedros blancos para sembrar por todo el municipio. En diciembre del año pasado entregué 2000 acacias mangium para reforestar en zonas erosionables. Este año presenté a la administración municipal un proyecto para sembrar más de 10000 especies forestales en un trabajo interdisciplinar con las juntas de acción comunal y las 11 escuelas rurales del Páramo. El comité ambiental del municipio co- noce mi trabajo y me apoya, el alcalde municipal quiere apoyarme en esta labor, las juntas de acción comunal ya conocen este proyecto, la comunidad educativa está uniéndose a este plan de estudios y se elaboró un proyecto transversal para trabajar en todas las escuelas con compostaje, viveros, huerta y reforestación. Mis estudiantes son privilegiados por ser pioneros en esta labor y yo sé que los hoga- res de mi vereda han cambiado su forma de ver los recursos y su conciencia gira en torno a la protec- ción y buen uso. Ahora que he confirmado que si se pueden recu- perar los nacimientos y humedales, que la gente ya quiere trabajar por su medio ambiente, me siento feliz. Tengo interés en aprender a cultivar en de- siertos, en aprender métodos de siembra forestal, conocer los avances biotecnológicos aplicados a la agricultura. Quiero ayudar a este planeta a sanar, a recuperar el agua, el aire y los suelos; sueño con un país convertido en bosque. Oxígeno y agua pura para nuestros hijos y nuevas generaciones. Compartir se unieron para realizar la serie‘Maestros de Maestros’,un especial en el que los lectores de Compartir Palabra Maestra encontrarán una entrega que resalta el trabajo, la labor y el legado de personajes que, a lo largo de la historia, marcaron el camino formativo de la humanidad. Conozca por qué ellos son Maestros de Maestros: Una alianza: Herbart Dewey Pestalozzi Kant Comenio Rousseau Locke Montaigne Lea toda la serie @EducacionPUJ @edujaveriana @CompartirPalabraMaestra @PalabraMaestra
  • 6. Lo Más Leido Palabra Maestra | 10 Gobierno escolar y democracia Blog ¿Puedo convertirme en un líder educativo? Lo Más Leido Palabra Maestra | 11 Cualquier persona que se sienta comprometida con la calidad de la educación, puede ejercer un rol de liderazgo que impulse los cambios necesarios para mejorar los aprendizajes. a gestión y la dinámica diaria del sector educativo han cambiado mucho en los últimos años. Tradi- cionalmente son las figuras como los directores, profesores y minis- tros de educación quienes llevan la batuta, pero no son sólo ellos quienes hoy en día son líderes educativos. La dinámica del entorno educativo ahora tiende hacia una mayor participa- ción y colaboración entre diferentes actores dentro del equipo. Cualquier persona que se sienta comprometida con la calidad de la educación, o que desee que los niños y niñas desarrollen su máximo potencial, puede ejercer un rol de liderazgo que impulse los cambios necesarios para mejorar los aprendizajes, independientemente de su profesión o rol en la so- ciedad. Los países de América Latina y el Caribe se han com- prometido a que todos los niños y jóvenes de la re- gión adquieran los conocimientos y habilidades ne- cesarios para desarrollarse plenamente y contribuir de manera productiva a la sociedad. Cada vez hay más evidencia regional y mundial de los programas y políticas que funcionan para mejorar el aprendi- zaje. Sin embargo, no siempre están disponibles fá- cilmente para la región: gran parte de la evidencia sólo está disponible en inglés y, en muchos casos, no ha sido curada para una audiencia regional. La División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha financiado y lanzado una se- rie de proyectos regionales que, combinados, bus- can poner a disposición datos y pruebas de una po- lítica educativa efectiva y mejorar la capacidad de los interesados ​​en la educación para implementar y movilizar recursos probados. BLog Andrea Piñero Licenciada en Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello, Master en Comunicación Pública de American University en Wash- ington, D.C., y Master en Marketing de Lujo por el Instituto Empresa en Madrid, España. L
  • 7. Lo Más Leido Palabra Maestra | 13Lo Más Leido Palabra Maestra | 12 Blog Uno de ellos es el Curso en línea Masivo y Abierto (MOOC, por sus siglas en inglés) gratuito destinado a líderes en educativos de América Latina y el Ca- ribe titulado “Qué funciona en educación: políticas educativas basadas en evidencia”. Tiene 7 semanas de duración, con una dedicación máxima estimada de 3 a 4 horas por semana administrado desde la plataforma EdX. El curso hace un resumen de la evidencia y las in- vestigaciones, tanto teóricas como prácticas, que sustentan políticas educativas basadas en eviden- cia y va más al detalle de los principales avances y desafíos de los sistemas educativos de la región. Ha sido organizado alrededor de cinco áreas de inter- vención clave que hacen un sistema escolar exitoso: Definir metas altas de aprendizaje estudiantil que guíen todas las actividades del sistema educativo. Asegurar el acceso a programas de desarrollo infan- til temprano y preescolar de alta calidad para que todos los estudiantes ingresen al sistema escolar listos para aprender. Contar con docentes efectivos que permitan mejo- rar y reducir brechas de aprendizajes. Asegurar que todas las escuelas cuenten con los recursos adecuados y sean capaces de utilizarlos efectivamente para promover el aprendizaje de sus alumnos. Asegurar que todos los jóvenes adquieran las habi- lidades necesarias para alcanzar su máximo poten- cial en el mundo del trabajo y contribuir a la socie- dad. ¿Te sientes comprometido con la educación y qui- sieras impulsar un cambio? Realizando este curso podrás no sólo aprender sobre estas áreas clave, sino también dónde encontrar datos y evidencia sobre el avance de la educación en la región, las mejoras que han funcionado y cómo se han imple- mentado. Un líder en educación no sólo tiene la destreza de involucrarse en la comunidad escolar desde donde pueda, sino también puede dirigir la conversación hacia los temas que deberían ser prioritarios de acuerdo con las necesidades locales, sobre la base de lo que efectivamente funciona en educación. Si sientes que puedes aportar a mejorar los apren- dizajes de tu comunidad o incluso de tu país, te in- vitamos a registrarte en el MOOC“Qué funciona en educación: políticas educativas basadas en eviden- cia”en este siguiente vínculo. Juntos podemos promover las mejores prácticas que impulsen el cambio necesario en nuestras co- munidades que generen las reformas educativas necesarias para que los niños de hoy tengan las herramientas y habilidades necesarias para aprove- char al máximo su potencial. ¿Te animas? Audio Conozca por qué es importante que maestros y directivos docentes reflexionen acerca de sus prácticas de aula y de gestión y sistematizarlas. l objetivo de este nuevo Compartir Debates es conversar sobre la importancia que tiene, para maestros y directivos docentes, reflexionar acerca de sus prácticas de aula y de gestión y sistematizarlas. ¿Por qué es importante? Porque es una estrategia de mejoramiento, lo que a su vez puede conducir a participar en oportunidades para compartirla con sus pares, como premios, seminarios, congresos, expediciones. Luis Miguel Bermúdez, Gran Maestro del Premio Compartir 2017; Salomón Rodríguez, Maes- tro Ilustre del Premio Compartir 2017; Rubén Darío Cárdenas, Gran Rector del Premio Com- partir 2017 y Mary Simpson, directora del Premio Compartir, fueron los invitados en este nue- vo podcast que contó con la moderación de Rafael Orduz, gerente general de la Fundación Compartir. E Compartir Debates: ¿Por qué es importante sistematizar las prácticas educativas?
  • 8. Andrés Moncada Productor de contenidos digitales Lo Más Leido Palabra Maestra | 14 Lo Más Leido Palabra Maestra | 15 3 plataformas gratuitas para crear un blog y usar en clase Fomentar que los estudiantes escriban con frecuencia o facilitar a los docentes la tarea de compartir contenidos con ellos son dos de las posibilidades que ofrecen los blogs. os blogs han llegado para quedarse, y en el sector educativo podemos ha- cer un interesante uso de ellos. Hoy presentamos diferentes alternativas, al- gunas de las cuales seguramente ya conocerán, y otras que recomendamos probar. Plataformas completas y que con unos pocos pasos le permitirán al maestro o al estudiante crear un blog gratis e incentivar la escritura, lectura y trabajo colaborativo. Blogger (Blogspot) La opción de Google está entre las más conocidas debido a su amplio recorrido y experiencia. Blogger ofrece la posibilidad de crear blogs gratuitos, con buen diseño y fácil configuración y puesta a punto para empezar a escribir en él. Eso sí, se necesita una cuenta de Google (por ejemplo Gmail) y no ofrece demasiadas opciones avanzadas, pero desde luego merece ser tenido en cuenta. WordPress.com WordPress es la plataforma de blogs más conocida del mundo, con millones de páginas web que la utilizan en su versión gratuita e instalable. Ofrece el mismo software pero limitado en algunas posibilidades —por ejemplo no es tan personalizable—, soporte para varios usuarios, plantillas de diseño y una interfaz muy limpia y funcional. A tener en cuenta además que es completamente gratuito aunque también ofrece planes de pago para los usuarios que bus- quen algo ligeramente más potente. Tumblr Aunque el formato no es exactamente el de un blog ‘al uso’, puede servir para crear un canal en el que compartir las vivencias de una clase. Tumblr es limpio y sencillo de usar. Mucho más simple que otras opciones pero rápido y bonito a la vista. En Tumblr el potencial está en el mensaje y no tanto en las imágenes, formato o maquetación de los textos, con lo que es otra opción atractiva para los docentes que busquen esto. Herramienta L 3 plataformas gratuitas para crear un blog y usar en clase
  • 9. Lo Más Leido Palabra Maestra | 16 Lo Más Leido Palabra Maestra | 17 Alizanza Existe amplia literatura dedica- da a la enseñanza de estrate- gias metacognitivas por parte de los maestros, sin embargo, el número de artículos científi- cos disminuye cuando se rea- lizan búsquedas en bases de datos con respecto a cómo usan los docentes las estrategias metacog- nitivas, como, por ejemplo, el incluir dentro de la planeación de sus clases un proceso reflexivo so- bre por qué, qué y cómo enseñar. Pareciera entonces obvio que el maestro, debe hacer uso de estrategias metacognitivas por el hecho de ser una persona con una amplia forma- ción en pedagogía y didáctica, y además por do- minar un conocimiento acerca de cómo promover la metacognición en los estudiantes. Pero resulta o estimaciones sobre el esfuerzo, el tiempo, entre otras) y 3. de las habilidades metacognitivas (por ejemplo; planeación, regulación del proceso meta- cognitivo y evaluación de los resultados). Es decir, ser competente para enseñar, no necesariamente implica que el docente haga uso de estrategias metacognitivas para su ejercicio de enseñanza. Sin embargo, si existen algunos estudios que rela- cionan a los profesores efectivos con el hecho de que existen diferencias entre el desarrollo de una competencia y el hacer uso de los propios recursos cognitivos para monitorear y autoregular el com- portamiento mientras se pone en uso dicha com- petencia. A pesar que la definición de competencias tienen una dimensión cognitiva, esta hace referencia a elementos de dominio conceptual o a las habili- dades mentales necesarias para poder evidenciar en un contexto el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber estar; pero no necesariamente involucra elementos metacognitivos que den cuenta de: 1. conocimiento metacognitivo (por ejemplo; ideas, creencias y teorías sobre la persona misma, las tareas, las estrategias y las metas), 2. de las expe- riencias metacognitivas (por ejemplo; sentimien- tos de familiaridad, de confianza, de satisfacción En términos más cercanos al aula, qué implica ser un profesor más metacognitivo. Conózcalo en este escrito hecho por Rodrigo Lupercio Riaño. Metacognitive Teaching: ¿usan los profesores estrategias metacognitivas para planear sus clases? E Metacognitive Teaching: ¿usan los profesores estrategias metacognitivas para planear sus clases? ser más “metacognitivos”: Pero en términos más cercanos al aula ¿Qué implica ser un profesor más metacognitivo? Se puede responder a esta pregunta, analizando algunos de los ítems del TAI (Teacher Metacogni- tion Inventory), pues allí se involucran una serie de conductas y procesos que están ligados a ese ejercicio de ser un profesor más metacognitivo: • ¿Me preocupa que los estudiantes sientan tedio en mi clase? • ¿Me preocupa no poder mantener un buen ritmo de enseñanza en el aula? • Cuando algo de mi proceso de enseñanza falla en el aula, ¿siento ansiedad? • Cuantocompletoexitosamentemitareadeenseñanzaenelaula,¿mesientorelajado? • ¿Sé que una discusión grupal no aplica cuando hay poco tiempo para la enseñanza? • ¿Sé claramente que una demostración puede hacer concreto el conocimiento abstracto? • ¿Vuelvo a evaluar lo apropiado de mis objetivos de aprendizaje después de cada clase? • ¿Me pregunto si se han logrado los objetivos de aprendizaje después de cada clase? • ¿Me pregunto si debí haber considerado otros métodos de enseñanza después de cada clase? • ¿Reflexiono si mi rendimiento como docente es el apropiado después de cada clase? • ¿Puedo ajustar rápidamente mi metodología antes de una clase si el contexto me lo demanda? • ¿Soy consciente de mis debilidades para la enseñanza? • ¿Presto atención a los cambios de emoción de los estudiantes en la clase? • ¿Mientras estoy en una clase, me pregunto si el método de enseñanza que estoy usando es el adecuado y aplica para ese curso en particular? • ¿Verifico regularmente en qué medida los estudiantes han comprendido los conceptos que estoy enseñando?
  • 10. Lo Más Leido Palabra Maestra | 18 Lo Más Leido Palabra Maestra | 19 Alizanza Cómo se puede observar estas preguntas obede- cen a procesos metacognitivos que normalmente los docentes esperan que ocurran en sus estudian- tes, pero que al integrarse dentro del proceso que llevan a cabo los profesores antes, durante y des- pués de su clase, pueden convertirse en una herra- mienta valiosa y potente para mejorar en el proce- so de enseñanza. Un factor que puede adicionarse a lo anterior y que precisamente es el fundamento del auge de lo que se conoce como Neuroeducación, es el hecho de conocer el funcionamiento cognitivo de los estu- diantes que hacen parte de un grupo al cual se va acompañar en un proceso de enseñanza. Sin duda, algo que enriquece la enseñanza metacognitiva, es saber, que detrás de las habilidades relacionadas con el aprendizaje (leer, escribir, calcular) existen procesos cognitivos como la atención, la memoria, la conciencia fonológica, las praxias ideomotoras, las funciones ejecutivas, entre otras. Pero es más importante ser consciente de que el alcance de estos procesos cognitivos, depende de una serie de redes neurales que se van trans- formando no solo dependiendo de la edad de los aprendices; sino también dependiendo de la in- formación genética, de factores ambientales, de la crianza, del afecto recibido, de la alimentación, de cómo el docente lleva a cabo su labor de enseñar, entre otros múltiples factores. Cuando arriba se anota el hecho ser conscientes, implica no solo entender que el cerebro es el subs- trato biológico del aprendizaje, pues es algo que, gracias al avance de la neurociencia cognitiva en las últimas décadas, pasó a ser una obviedad. Ser conscientes implica apropiar conocimiento neuro- científico para entender los alcances en procesos de conciencia fonológica que tiene un niño de 5 años a diferencia de uno de 7 años, ser conscientes implica tener la capacidad de adecuar mi estrate- gia de clase cuando el estudiante que tiene una hipoactividad de la corteza prefrontal requiere una señal que le permita activar de nuevo la atención, ser conscientes implica también saber el tiempo que puede tardar ejecutando una operación mate- mática un niño que toma ácido valproico debido a sus crisis de ausencia. Es decir, que el hecho de ser conscientes de la neu- robiología de los estudiantes implica un ejercicio de actualización, de indagación e incluso de expe- rimentación, pero a pesar de lo arduo que puede ser ese proceso de toma de consciencia, los resul- tados de este proceso sumarán al hecho de ser profesores más metacognitivos y por lo tanto ser los profesores exitosos que demandan en estos momentos el contexto educativo.
  • 11. ¡Escriba en Compartir Palabra Maestra! Maestros, rectores, analistas y especialistas se dan cita con el objetivo de hacer de la calidad educativa un tema prioritario para la sociedad. www.compartirpalabramaestra.org Envíe sus escritos a: [email protected]