VOZ Y MOVIMIENTO
Órgano de difusión de Centro Político Mexicano
Año 15. N. 163. Marzo de 2013
1	
  
En éste número:
Ø  ¿Qué es el glifosato? Primera parte
Ø  Ser mujer en México.
Visita nuestro sitio web
www.centropolitico.org.mx
VOZ	
  Y	
  MOVIMIENTO	

Órgano	
  de	
  difusión	
  de	
  Centro	
  Polí5co	
  Mexicano	
  A.P.N.	

	
  	

	
  	

Editado,	
   Publicado	
   y	
   Distribuido	
   por	
   Centro	
   Polí5co	
  
Mexicano	
  A.C.	

	
  	

	
  	

CERTIFICADO	
  DE	
  RESERVA	
  DE	
  DERECHOS	
  DE	
  LA	
  SEP	

04-­‐999-­‐081717043100-­‐106	

	
  	

Director	
  Editorial	

Federico	
  Riveros	
  Or5z	

	
  	

Jefe	
  de	
  Edición	

Lic.	
  Ma.	
  Edith	
  Barriga	
  Medina	

	
  	

	
  	

Voz	
  y	
  Movimiento	
  invita:	

	
  	

Todas	
   las	
   personas	
   que	
   deseen	
   colaborar	
   en	
   nuestras	
  
publicaciones,	
  pueden	
  enviar	
  sus	
  propuestas	
  a:	

edith308@yahoo.com.mx	

j1189o@yahoo.com.mx	

2
3
EDITORIAL
Estimado lector:
El presente número quisimos dedicarlo a dos temas
que nos parecen de fundamental importancia:
v  El glifosato: un herbicida que muchas voces han
señalado reiteradamente como dañino y que tiene
implicaciones serias de salud y medioambientales.
v  Las implicaciones que tiene para una mujer ser
justamente eso, mujer, en una sociedad como la
mexicana.
Ojalá disfruten ambos artículos y, sobre todo, ojalá que
contribuyan a pensar los temas, a dirigirles una mirada
que permita su análisis y que las reflexiones
conduzcan a un cambio que nos haga ser mejores:
creemos que eso se logra con la aportación de cada
uno de nosotros.
	
  
4
EL GLIFOSATO
Primera parte
El glifosato es un herbicida que mata a las plantas al
inhibir una enzima que es la responsable de producir
3 aminoácidos esenciales. Fue desarrollado para la
eliminación de hierbas y arbustos y puede aplicarse a
las hojas, pero también inyectarse a los troncos y a
los tallos.
Podríamos pensar entonces que es tóxico sólo para
las plantas, no así para los animales o para los seres
humanos: desafortunadamente hay indicios de que
esto no es totalmente cierto.
5
Tengamos en cuenta, en
primer lugar que es
Monsanto el creador del
glifosato, cuyo nombre
comercial es Roundup,
aunque actualmente ya
hay varias empresas
que lo comercializan.
Monsanto ha creado,
entre otras cosas, al
agente naranja, que ha
s i d o c u l p a d o d e
ocasionar diversas
malformaciones luego
de haber sido utilizado
durante la guerra de
Vietnam; otra de sus
creaciones son los
o r g a n i s m o s
g e n é t i c a m e n t e
modificados, que son
organismos, como la
soya, a los que se les ha
implantado un gen para
hacerlos resistentes a
ciertos herbicidas o a
plagas.
6	
  
Pero decíamos que éste herbicida provoca que las
plantas no puedan generar esos aminoácidos, lo cual
ocasiona que mueran. Cuando se comenzaron a
producir plantas resistentes a éste herbicida, en virtud
de haber sido modificadas genéticamente, el glifosato
comenzó a utilizarse masivamente.
Aquí es importante mencionar que la Organización
Mundial de la Salud cataloga al glifosato como de bajo
riesgo para la salud humana pero, investigaciones en
diversas países, contradicen esta postura ya que han
alertado sobre los efectos nocivos de éste en las
personas, los animales y el medio ambiente.
Alfredo Ríos Vega
7
SER MUJER EN MÉXICO
El 8 de marzo es el día internacional de la mujer y esta
fecha es un buen pretexto para que pensemos acerca
de lo que significa ser mujer, no en el mundo, ya que
las realidades son distintas, sino en México (aunque
dentro de México ser mujer tiene connotaciones muy
diferentes, ya sea que hablemos del ámbito rural o del
urbano; de las diferentes clases sociales y de las
diferencias existentes en razón de los diferentes
estados).
México enfrenta hoy en día grandes retos, y la mujer
mexicana no esta exenta de esas batallas. Nuestro
país, aún con el cúmulo de cosas que tiene por
solucionar, no puede olvidar a las mujeres, inmersas
como estamos en los distintos ámbitos de actuación.
8
H o y e n d í a , l a s
oportunidades que
tienen las mujeres en el
a c c e s o a l a
participación política, al
trabajo y a la salud,
aún son escasas y
e s t á n ,
desafortunadamente,
permeadas por climas
de violencia y de
desigualdad.
L a p a r t i c i p a c i ó n
política, por ejemplo,
h a i d o a b r i e n d o
espacios para las
mujeres, pero además
d e q u e h a n s i d o
insuficientes, han sido
c o p a d o s p o r l a s
condiciones de un
sistema que sigue sin
querer aceptar a la
mujer de manera lisa y
llana: recordemos,
como ejemplo de ello,
lo sucedido con las
llamadas “juanitas” que
eran mujeres que
llegaban a un puesto
de elección popular
s ó l o p a r a ,
p o s t e r i o r m e n t e ,
renunciar a favor de un
hombre.
9
Esta práctica no sólo constituye un atentado en
contra de las decisiones de la ciudadanía (que había
elegido a determinada mujer para el puesto), sino
que es también un atentado en contra de las
mujeres, ya que les impide desplegar sus
capacidades, probar sus conocimientos e
implementar formas diferentes de hacer las cosas.
Y no se trata tampoco de irse al otro extremo y de
colocar a mujeres en puestos público por el simple y
llano hecho de ser mujeres, no, se trata más bien de
impedir que una cuestión de género quite las
posibilidades a las personas, y de que se
reconozcan las capacidades y limitaciones, pero
evitando darle preferencia a los hombres en los
puestos públicos sólo por el hecho de ser hombres.
10
Por otro lado, la violencia que siguen viviendo las
mujeres es francamente alarmante: basta revisar las
estadísticas de algunos estados para darnos cuenta
de que la sociedad mexicana, en muchos casos, no
ha sido capaz de proteger a sus mujeres.
En nuestra sociedad sigue habiendo prejuicios de
índole machista que dificultan a veces el acceso a la
educación para las mujeres; pero que también son
los culpables de que la mujer siga siendo golpeada
por su pareja, ya que en estos prejuicios hay una
tendencia a ver a la mujer como un objeto propiedad
del hombre que, por tanto, puede hacer con ella lo
que quiera.
11
En muchas ocasiones esto se agrava por la situación de
pobreza en que se encuentra la mujer, especialmente en
aquellos casos en los que, en un matrimonio, el hombre
trabaja fuera de casa y el trabajo de ella, al interior de la
misma, no es reconocido por no tener la noción de que
es también una jornada laboral. Así, el hombre siente que
tiene el control porque tiene el dinero y la mujer queda en
condiciones de vulnerabilidad que la imposibilitan para
abandonar un hogar en el que es maltratada. Este
desbalance de poder es un elemento que permite que se
perpetúen los esquemas de violencia.
La discriminación laboral es otro de los temas
pendientes: muchas mujeres, con la misma preparación
que un hombre, ganan menos dinero, aunque tengan el
mismo puesto que su par masculino.
El camino, por supuesto, es la educación, pero no
podemos exigir que esa educación se dé únicamente en
los hogares sin ayudar a las familias a cambiar las
concepciones que tienen del género. Y no funcionaría
porque enseñamos lo que sabemos, y si no sabemos
otra forma de ser mujer, más que la aprendida
generación tras generación, pues eso es lo que les
enseñaremos a nuestras hijas e hijos.
Más bien, habría que implementar políticas oficiales que
contribuyan a proporcionar apoyo a las familias y,
específicamente, a las mujeres, a fin de terminar con la
desigualdad que es un caldo de cultivo para el maltrato y
la violencia.
Edith Barriga Medina
Lic. en Psicología
COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE CENTRO POLÍTICO
MEXICANO
2011- 2014
	
  	
  
	
  
Presidente	
  
Profesor.	
  José	
  Alberto	
  Mejía	
  Mendoza	
  
	
  
	
  
Vicepresidente	
  
Lic.	
  Virgilio	
  Onofre	
  Or5z	
  
	
  
	
  
Consejero	
  General	
  
Lic.	
  Isabel	
  Mendoza	
  García	
  
	
  	
  
	
  
Coordinador	
  General	
  
C.	
  Pedro	
  Jesús	
  Sánchez	
  Román	
  
	
  	
  
	
  
Secretario	
  General	
  
C.	
  Víctor	
  Federico	
  Pons	
  Iniestra	
  
12

Más contenido relacionado

PDF
Revista febrero 2013 2
PDF
Revista septiembre 2013 9
PDF
Revista Septiembre 2012
PDF
Revista Julio 2013
PDF
Revista Febrero 2012
PDF
Revista mayo 2013 5
PDF
Revista Enero PDF
PDF
Revista Julio 2012
Revista febrero 2013 2
Revista septiembre 2013 9
Revista Septiembre 2012
Revista Julio 2013
Revista Febrero 2012
Revista mayo 2013 5
Revista Enero PDF
Revista Julio 2012

La actualidad más candente (19)

PDF
Revista Abril 2012
PDF
Revista Octubre 2012
PDF
Revista Mayo 2012
PDF
Revista Marzo 2012
PDF
Revista agosto 2013 8
PDF
Todos somos la Dra. Ortiz y #Almínimo
PDF
Revista diciembre 2013 12
DOC
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
PDF
“México no es un protectorado estadounidense”: AMLO en Le Monde
PDF
Revista octubre 2013 10
PDF
Revista abril 2013 4
PDF
Revista Trimestral Marzo 2012
PDF
Ensayo argumentativo. Denisse Dresser
PDF
Humanas Colombia boletín 5
PPTX
El país de uno
PDF
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
PDF
El Informe- Edición de abril 2015
PDF
Revista noviembre 2013 11
PPT
Actividad 3 Edicion Mejorada
Revista Abril 2012
Revista Octubre 2012
Revista Mayo 2012
Revista Marzo 2012
Revista agosto 2013 8
Todos somos la Dra. Ortiz y #Almínimo
Revista diciembre 2013 12
Cuadro comparativo grupo 1 desarrollo
“México no es un protectorado estadounidense”: AMLO en Le Monde
Revista octubre 2013 10
Revista abril 2013 4
Revista Trimestral Marzo 2012
Ensayo argumentativo. Denisse Dresser
Humanas Colombia boletín 5
El país de uno
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
El Informe- Edición de abril 2015
Revista noviembre 2013 11
Actividad 3 Edicion Mejorada

Destacado (13)

PDF
Revista Diciembre 2012
PDF
Revista Trimestral Junio 2012
PDF
Revista Noviembre 2012
PDF
Revista junio 2013 6
PDF
Revista Agosto 2012
PDF
Revista julio 2013 7
PDF
Revista enero 2013 1
PDF
Revista Julio 2012
PDF
Revista trimestral junio 2013 13
PDF
Revista Junio 2012
PPTX
Asociaciones y sociedades civiles
PPTX
Estereotipos y Prejuicios en la Sociedad Mexicana
DOCX
SOCIEDADES CIVILES
Revista Diciembre 2012
Revista Trimestral Junio 2012
Revista Noviembre 2012
Revista junio 2013 6
Revista Agosto 2012
Revista julio 2013 7
Revista enero 2013 1
Revista Julio 2012
Revista trimestral junio 2013 13
Revista Junio 2012
Asociaciones y sociedades civiles
Estereotipos y Prejuicios en la Sociedad Mexicana
SOCIEDADES CIVILES

Similar a Revista marzo 2013 3 (20)

PDF
Temas emergentes en los estudios de género
DOCX
Violencia sexual- Iniciativa
PDF
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
PDF
El machismo
PDF
El machismo
PDF
El machismo
DOCX
Día mujer
DOCX
Feminicidio en México 2016
DOC
Iniciativa definitiva final (version 14 05-12)
DOC
Lgc
DOCX
Violencia de genero en mexico
PDF
Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015
PPTX
Exposición El derecho de la mujer .pptx
DOC
12 igualdad genero
PPT
Social Science From Mexico Unam 037
PDF
Lamas que genero_el_genero
PDF
7 feminicidio en mexico 2017
PPTX
Desigualdad Social en México
PPTX
Alfredo pumas equidad
PPTX
Alfredo pumas equidad
Temas emergentes en los estudios de género
Violencia sexual- Iniciativa
PSICOLOGÍA, HISTORIA DEL FEMINISMO COMO MOVIMIENTO SOCIAL
El machismo
El machismo
El machismo
Día mujer
Feminicidio en México 2016
Iniciativa definitiva final (version 14 05-12)
Lgc
Violencia de genero en mexico
Periódico n°7 prensa alternativa del 9 al 13 de marzo 2015
Exposición El derecho de la mujer .pptx
12 igualdad genero
Social Science From Mexico Unam 037
Lamas que genero_el_genero
7 feminicidio en mexico 2017
Desigualdad Social en México
Alfredo pumas equidad
Alfredo pumas equidad

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Área transición documento word el m ejor
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Organizador curricular multigrado escuela
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf

Revista marzo 2013 3

  • 1. VOZ Y MOVIMIENTO Órgano de difusión de Centro Político Mexicano Año 15. N. 163. Marzo de 2013 1   En éste número: Ø  ¿Qué es el glifosato? Primera parte Ø  Ser mujer en México. Visita nuestro sitio web www.centropolitico.org.mx
  • 2. VOZ  Y  MOVIMIENTO Órgano  de  difusión  de  Centro  Polí5co  Mexicano  A.P.N.     Editado,   Publicado   y   Distribuido   por   Centro   Polí5co   Mexicano  A.C.     CERTIFICADO  DE  RESERVA  DE  DERECHOS  DE  LA  SEP 04-­‐999-­‐081717043100-­‐106   Director  Editorial Federico  Riveros  Or5z   Jefe  de  Edición Lic.  Ma.  Edith  Barriga  Medina     Voz  y  Movimiento  invita:   Todas   las   personas   que   deseen   colaborar   en   nuestras   publicaciones,  pueden  enviar  sus  propuestas  a: [email protected] [email protected] 2
  • 3. 3 EDITORIAL Estimado lector: El presente número quisimos dedicarlo a dos temas que nos parecen de fundamental importancia: v  El glifosato: un herbicida que muchas voces han señalado reiteradamente como dañino y que tiene implicaciones serias de salud y medioambientales. v  Las implicaciones que tiene para una mujer ser justamente eso, mujer, en una sociedad como la mexicana. Ojalá disfruten ambos artículos y, sobre todo, ojalá que contribuyan a pensar los temas, a dirigirles una mirada que permita su análisis y que las reflexiones conduzcan a un cambio que nos haga ser mejores: creemos que eso se logra con la aportación de cada uno de nosotros.  
  • 4. 4 EL GLIFOSATO Primera parte El glifosato es un herbicida que mata a las plantas al inhibir una enzima que es la responsable de producir 3 aminoácidos esenciales. Fue desarrollado para la eliminación de hierbas y arbustos y puede aplicarse a las hojas, pero también inyectarse a los troncos y a los tallos. Podríamos pensar entonces que es tóxico sólo para las plantas, no así para los animales o para los seres humanos: desafortunadamente hay indicios de que esto no es totalmente cierto.
  • 5. 5 Tengamos en cuenta, en primer lugar que es Monsanto el creador del glifosato, cuyo nombre comercial es Roundup, aunque actualmente ya hay varias empresas que lo comercializan. Monsanto ha creado, entre otras cosas, al agente naranja, que ha s i d o c u l p a d o d e ocasionar diversas malformaciones luego de haber sido utilizado durante la guerra de Vietnam; otra de sus creaciones son los o r g a n i s m o s g e n é t i c a m e n t e modificados, que son organismos, como la soya, a los que se les ha implantado un gen para hacerlos resistentes a ciertos herbicidas o a plagas.
  • 6. 6   Pero decíamos que éste herbicida provoca que las plantas no puedan generar esos aminoácidos, lo cual ocasiona que mueran. Cuando se comenzaron a producir plantas resistentes a éste herbicida, en virtud de haber sido modificadas genéticamente, el glifosato comenzó a utilizarse masivamente. Aquí es importante mencionar que la Organización Mundial de la Salud cataloga al glifosato como de bajo riesgo para la salud humana pero, investigaciones en diversas países, contradicen esta postura ya que han alertado sobre los efectos nocivos de éste en las personas, los animales y el medio ambiente. Alfredo Ríos Vega
  • 7. 7 SER MUJER EN MÉXICO El 8 de marzo es el día internacional de la mujer y esta fecha es un buen pretexto para que pensemos acerca de lo que significa ser mujer, no en el mundo, ya que las realidades son distintas, sino en México (aunque dentro de México ser mujer tiene connotaciones muy diferentes, ya sea que hablemos del ámbito rural o del urbano; de las diferentes clases sociales y de las diferencias existentes en razón de los diferentes estados). México enfrenta hoy en día grandes retos, y la mujer mexicana no esta exenta de esas batallas. Nuestro país, aún con el cúmulo de cosas que tiene por solucionar, no puede olvidar a las mujeres, inmersas como estamos en los distintos ámbitos de actuación.
  • 8. 8 H o y e n d í a , l a s oportunidades que tienen las mujeres en el a c c e s o a l a participación política, al trabajo y a la salud, aún son escasas y e s t á n , desafortunadamente, permeadas por climas de violencia y de desigualdad. L a p a r t i c i p a c i ó n política, por ejemplo, h a i d o a b r i e n d o espacios para las mujeres, pero además d e q u e h a n s i d o insuficientes, han sido c o p a d o s p o r l a s condiciones de un sistema que sigue sin querer aceptar a la mujer de manera lisa y llana: recordemos, como ejemplo de ello, lo sucedido con las llamadas “juanitas” que eran mujeres que llegaban a un puesto de elección popular s ó l o p a r a , p o s t e r i o r m e n t e , renunciar a favor de un hombre.
  • 9. 9 Esta práctica no sólo constituye un atentado en contra de las decisiones de la ciudadanía (que había elegido a determinada mujer para el puesto), sino que es también un atentado en contra de las mujeres, ya que les impide desplegar sus capacidades, probar sus conocimientos e implementar formas diferentes de hacer las cosas. Y no se trata tampoco de irse al otro extremo y de colocar a mujeres en puestos público por el simple y llano hecho de ser mujeres, no, se trata más bien de impedir que una cuestión de género quite las posibilidades a las personas, y de que se reconozcan las capacidades y limitaciones, pero evitando darle preferencia a los hombres en los puestos públicos sólo por el hecho de ser hombres.
  • 10. 10 Por otro lado, la violencia que siguen viviendo las mujeres es francamente alarmante: basta revisar las estadísticas de algunos estados para darnos cuenta de que la sociedad mexicana, en muchos casos, no ha sido capaz de proteger a sus mujeres. En nuestra sociedad sigue habiendo prejuicios de índole machista que dificultan a veces el acceso a la educación para las mujeres; pero que también son los culpables de que la mujer siga siendo golpeada por su pareja, ya que en estos prejuicios hay una tendencia a ver a la mujer como un objeto propiedad del hombre que, por tanto, puede hacer con ella lo que quiera.
  • 11. 11 En muchas ocasiones esto se agrava por la situación de pobreza en que se encuentra la mujer, especialmente en aquellos casos en los que, en un matrimonio, el hombre trabaja fuera de casa y el trabajo de ella, al interior de la misma, no es reconocido por no tener la noción de que es también una jornada laboral. Así, el hombre siente que tiene el control porque tiene el dinero y la mujer queda en condiciones de vulnerabilidad que la imposibilitan para abandonar un hogar en el que es maltratada. Este desbalance de poder es un elemento que permite que se perpetúen los esquemas de violencia. La discriminación laboral es otro de los temas pendientes: muchas mujeres, con la misma preparación que un hombre, ganan menos dinero, aunque tengan el mismo puesto que su par masculino. El camino, por supuesto, es la educación, pero no podemos exigir que esa educación se dé únicamente en los hogares sin ayudar a las familias a cambiar las concepciones que tienen del género. Y no funcionaría porque enseñamos lo que sabemos, y si no sabemos otra forma de ser mujer, más que la aprendida generación tras generación, pues eso es lo que les enseñaremos a nuestras hijas e hijos. Más bien, habría que implementar políticas oficiales que contribuyan a proporcionar apoyo a las familias y, específicamente, a las mujeres, a fin de terminar con la desigualdad que es un caldo de cultivo para el maltrato y la violencia. Edith Barriga Medina Lic. en Psicología
  • 12. COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DE CENTRO POLÍTICO MEXICANO 2011- 2014       Presidente   Profesor.  José  Alberto  Mejía  Mendoza       Vicepresidente   Lic.  Virgilio  Onofre  Or5z       Consejero  General   Lic.  Isabel  Mendoza  García         Coordinador  General   C.  Pedro  Jesús  Sánchez  Román         Secretario  General   C.  Víctor  Federico  Pons  Iniestra   12