Entrevista
Ariane
Léonard,
Consejera Económica
y Comercial de la
Región de Bruselas
Capital, en España
Entrevista
Francesc
Camp,
Ministro de Turismo
y Comercio del
Gobierno de
Andorra
AÑO XV 2º Época - Nº 146 Octubre 2015 5 E
N E G O C I O I N T E R N A C I O N A L
monedaunica.net
La marca ‘Made in
Germany’ a debate
La marca ‘Made in
Germany’ a debate
Start-ups o la idea
del millón de dólares
Start-ups o la idea
del millón de dólares
Cataluña
El liderazgo
exportador
Cataluña
El liderazgo
exportador
AlemaniaAlemania
La 4ª edición de
IMPULS EXTERIOR
Barcelona se
celebrará los días
21 y 22 de octubre
La 4ª edición de
IMPULS EXTERIOR
Barcelona se
celebrará los días
21 y 22 de octubre
Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 3
Editorial
A
unque con un ritmo desigual por CCAA, las exportaciones españolas
de mercancías subieron un considerable 5,5% interanual en el perio-
do de enero a julio de 2015 y sumaron 148.630,8 millones de euros.
Las ventas españolas al exterior registraron así un nuevo máximo
anual en el periodo enero-julio desde el inicio de la serie histórica (1971), lo
que hace que los resultados acumulados para España están en línea con los
de la Unión Europea y por encima de los de la zona euro (4,9%). Las importa-
ciones, por su parte, superaron los 161.000 millones en este periodo de los
siete primeros meses, con lo que el déficit se sitúa en el periodo en los 12.876
millones, un 6,1% inferior al mismo periodo del año pasado.
Estos datos son más que positivos para la recuperación definitiva la economía
española. Aunque España sigue focalizando la mayor parte de sus ventas a la
Unión Europea (64,6% del total del periodo) y a la zona euro, 50,5% del total
(50,0% en igual periodo de 2014), lo que determina que la recuperación eco-
nómica en Europa está activando las ventas a esta región, aumentando consi-
derablemente las ventas a todos nuestros principales socios: Alemania
(7,3%), Francia (5,1%) e Italia (10,8%). Dentro del resto de la UE destaca el
aumento de un 8,0% a Reino Unido.
En las exportaciones a países no comunitarios destacan el crecimientos de
las exportaciones a Oceanía (14,3%) y América (11,4%) y por países, sobresa-
len los aumentos de las exportaciones acumuladas en el año a Canadá
(20,8%), Estados Unidos (13,0%), Chile (29,7%), México (24,5%), China
(8,2%), Arabia Saudí (42,8%), Emiratos Árabes Unidos (20,9%), Egipto (28,5%)
y Australia (19,7%).
Por Comunidades Autónomas, la comunidad que experimentó una mayor tasa
de variación interanual de sus exportaciones en enero-julio de 2015 fue Ara-
gón (21,6% interanual), seguida por Castilla-La Mancha e Illes Balears (ambas
con un 13,5% interanual).
Dejando aparte estos datos macroeconómicos, sin lugar a dudas muy positi-
vos, los esfuerzos han de centrarse en tratar de aumentar el número de
empresas exportadoras ya que, como se indica en esta edición de la revista,
solo el 15% de las empresas venden fuera el 92% del total de las exportacio-
nes españolas. Las pymes tienen que acceder a los mercados internacionales
con confianza, tranquilidad, asumiendo la internacionalización como el reto
que cualquier negocio tiene que plantearse para su crecimiento, como se
explicará en las próximas ediciones de IMEX que se celebrarán en Barcelona
(21 y 22 de octubre) y Málaga (18 y 19 de noviembre) y donde esperamos a
todas las pymes que así lo consideren.
Másexportaciones,
peromásempresas!
C/ Capitán Haya, 60, 2ª - 28020 MADRID
mu@monedaunica.net
www.monedaunica.net
Teléfono: 902 91 82 39
91 186 06 40
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cual-
quier medio, sin permiso explicito y por escrito de la empresa editora. GRUPO EUROEMPRESA no comparte necesariamente las opinio-
nes de artículos y entrevistas firmadas.
Precio de ejemplar atrasado: 10 euros
Depósito legal: M­37931­2001
ISSN: 1579­4660
DIRECTOR: Carlos Pérez, cpv@monedaunica.net
REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN: mu.editorial@monedaunica.net
Mercedes Soriano, Itziar Yagüe, Amaya Ortega, Felipe Contamina, Pedro del Rosal, Marta
Casanova, Pedro Castro, Verónica Goldcoffin, Sonsoles Martín. - COLABORAN: Mariano Palacín,
Juan Royo. - FOTOGRAFÍA: Lola H. Robles, Rafael Elgorriaga. ILUSTRACIONES: Juan J. Maestro. -
ADMINISTRACIÓN: mu@monedaunica.net - SUSCRIPCIONES: suscripciones@monedaunica.net
CORRESPONSALÍAS: - América: Argentina, México - Europa: Eslovaquia, Portugal, Rep. Checa, Rumanía,
Rusia, Ucrania. - Ásia: China, India.
16
Banco Santander, entidad financiera española mejor valorada
en el Dow Jones Sustainability Index.
Bankinter lanza Bankinter Securities, la nueva marca de la
sociedad de valores del banco.
Banco Sabadell destina 625 millones a financiar pymes con la
garantía del FEI.
Cajamar lanza Credinegocio para captar 50.000 autónomos.
Finanzas
60
El reyezuelo criminal del Batavia o de lo complicada que es la
política de personal y expatriados.
Formación - Gestión
22
Sixte Cambra reclama mejorar la competitividad del corredor
ferroviario del Mediterráneo.
Un mes complicado para las empresas catalanas del Ibex, que
caen el doble que el conjunto del selectivo.
Cataluña
6
Nubarrones en los emergentes.
“Si la exportación se mantiene, eso significa mejor nivel de
vida para los españoles”.
El 92% de las exportaciones españolas se concentra en un
15% de empresas.
Las exportaciones crecen al 5,5% y el déficit se reduce un
6,1% hasta julio.
Actualidad
64
Record de turistas en agosto con 9’2 millones.
El Fórum Iberoamericano de Periodistas en Brasil.
Turismo
38
El 58% de los empresarios confía en la Marca España y el
57% reconoce que es útil en su proceso de expansión exterior.
Empresas
42 Reportaje:
Start-ups o la idea del
millón de dólares
52 La 4ª edición de IMPULS
EXTERIOR - Barcelona se
celebrará los días 21 y
22 de octubre
22
Cataluña
El liderazgo exportador
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 5
•La marca ‘Made in
Germany’, a debate
•España se cuela en las
cocinas de Alemania: suben
las exportaciones
alimentarias un 5,4%
•Volkswagen daña la marca
“Made in Germany”
•Las exportaciones de
Alemania alcanzan un
nuevo récord en julio
30
Alemania
38
Ariane Léonard,
Consejera Económica y Comercial de la
Región de Bruselas Capital, en España.
“Bruselas es el lugar idóneo
para la representación de empresas”
50
Javier Capapé,
manager de Start Up Spain.
“Muchas start-ups
expanden su negocio hacia
el exterior manteniendo los equipos de
hardware y tecnología en España”
48
Rafael Olano,
director de “LOFT&CO – MKTG INT
360” y autor de “Exportación 2.0”.
“La empresa exportadora
cuenta con herramientas digitales en
cada una de las tres fases del ciclo de
vida de cliente”
46
Marc Antoni Macià,
co-fundador de NOVICAP.
“NoviCap actúa en busca
de financiación a corto
plazo, como intermediario entre pymes
e inversores profesionales”
Francesc Camp, Ministro de
Turismo y Comercio del Gobierno
de Andorra.
“El Acuerdo de doble
imposición supone un
antes y un después en las
relaciones económicas
entre España y Andorra”
10
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 20156
ACTUALIDAD
L
os últimos datos obtenidos
sobre el crecimiento mun-
dial y las previsiones apun-
tan a que los países emer-
gentes desaceleran su cre-
cimiento y las economías
maduras lo recuperan. Aunque el cre-
cimiento mundial sigue recuperándo-
se por cuarto año consecutivo, su tasa
no superará el umbral del 3%. Los
resultados en las economías avanza-
das son mucho mejores: el crecimien-
to en EEUU aumentó significativamen-
te en el 2º trimestre (previsión de un
2,5% para 2015), gracias al consumo
y a la inversión, y en la Eurozona
(1,5%) continúa la recuperación gra-
dual de la actividad.
Los países emergentes (con una pre-
visión de crecimiento de un 3% en
2015 y de un 4,2% en 2016) se en-
cuentran en un contexto de debilidad
de los precios de las materias primas
unido a la caída de su tipo de cambio
frente al dólar. En varios de los países
emergentes más grandes, el creci-
miento se ha ralentizado (China, Tur-
quía, Sudáfrica) o ha entrado en rece-
sión (Rusia y ahora Brasil). El reciente
colapso del mercado de valores en
China y sus consecuencias en los pre-
cios de las materias primas han inten-
sificados estas debilidades.
Algunos emergentes pequeños
En este contexto de empeoramiento
macroeconómico en los países emer-
gentes de mayor tamaño, según Cofa-
ce, se identifica un aumento en el ni-
vel de riesgo en varios países más pe-
queños, arrastrados por los países
emergentes más grandes. La evalua-
ción de Malasia ha sido puesta bajo
vigilancia negativa. El país, depen-
diente de la demanda externa, sufre
debido a la desaceleración de la eco-
nomía china (uno de sus principales
socios comerciales) y a la caída de los
precios de las materias primas. Los
altos niveles de deuda familiar y deu-
da pública constituyen un riesgo. En
el caso de Armenia ha sido puesta ba-
jo vigilancia negativa debido a su de-
pendencia económica y financiera de
Rusia, su potencial inestabilidad polí-
tica y un brusco empeoramiento de
las finanzas públicas. Y Túnez ha per-
dido la vigilancia positiva debido a la
alta probabilidad de entrar en rece-
sión, tras el golpe económico que su-
frió por los ataques terroristas, princi-
palmente en el sector turístico.
Latinoamérica
Latinoamérica experimenta una nue-
va oleada de revisiones a la baja en
sus evaluaciones. la economía Brasi-
leña se encuentra en recesión (pro-
nóstico de una contracción del 2,5%
para 2015), en un contexto de cre-
ciente inestabilidad política. Tanto el
gasto de los hogares, el principal mo-
tor del crecimiento, como la inversión,
cayeron, especialmente teniendo en
cuenta las repercusiones del caso Pe-
trobras.
Ecuador es el segundo más afectado
por la caída del precio del petróleo
(40% de los ingresos presupuesta-
rios, más del 50% de las exportacio-
nes), que está teniendo su impacto
en el gasto público y la inversión. Las
perspectivas para las empresas loca-
les privadas empeoran, debido a las
disputas arancelarias con Colombia y
Perú. La economía es altamente de-
pendiente del capital chino, cuyos
préstamos se comprometieron gra-
cias a la adjudicación de concesiones
mineras, ingresos petrolíferos y a la
futura producción de electricidad.
En el caso de Chile, se resiente por la
caída de los precios del cobre y la
desaceleración de China (el principal
destino del cobre chileno). Los escán-
dalos de corrupción están desestabili-
zando el entorno empresarial.
Nubarrones en los emergentes
Rusia y Brasil entran en recesión
Texto: Pedro Castro
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 7
P
ocos días antes de que
Bruselas diera un extraño
toque de atención a Espa-
ña en lo referente al cum-
plimiento del déficit, el
director de la Oficina Eco-
nómica del Presidente del Gobierno,
Álvaro Nadal, aseguró en una nueva
edición de los Diálogos de la Internacio-
nalización que España está en condi-
ciones de cumplir el objetivo de déficit
este año y resaltó que si al final el défi-
cit en lugar del 4,2 por ciento del PIB es
el 4,3 por ciento, “no va a ser un
drama” porque la desviación de una
décima “es algo que está muy por
debajo del nivel de discusión política
del Eurogrupo”. Durante su interven-
ción en el Foro Diálogos de Internacio-
nalización, organizado por MODE, el
director de la Oficina Económica explicó
que la posible desviación del déficit “es
discutible, porque depende de si se
consolida o no el ICO o si meten o no el
FROB”, pero en todo caso lo que real-
mente valora Bruselas “es el esfuerzo
presupuestario que ha sido espectacu-
lar”. Nadal se mostró también conven-
cido de que la previsión de crecimiento
del PIB del 3,3 por ciento “es alcanza-
ble con claridad” y rechazó cualquier
riesgo de desaceleración. “El ciclo de
crecimiento de la economía española
es fuerte y muy amplio”, dijo, antes de
destacar que por primera vez en Espa-
ña la demanda interna y el sector exte-
rior se mueven en la misma dirección.
“Los datos de exportación e importa-
ción son prácticamente similares y es
también la primera vez que el sector
exterior no está poniendo las bases de
la próxima crisis”.
Tras resaltar que en los últimos cuatro
años la exportación española ha pasa-
do de representar el 25 por ciento del
PIB al 32 por ciento y “si la exportación
se mantiene, eso significa mejor nivel
de vida para los españoles”, Álvaro Na-
dal se refirió a la convocatoria de elec-
ciones generales el 20 de diciembre,
advirtiendo que el riesgo político que
ven los inversores internacionales “es
porque el PSOE pueda formar gobierno
con la izquierda radical”. Aunque des-
cartó cualquier traslación de los resul-
tados electorales en Portugal con los
que pudiera haber en España. El direc-
tor de la Oficina Económica del Presi-
dente insistió en que las encuestas de-
muestran que la opinión de los electo-
res “es muy volátil y la única constante
en todos los sondeos es que el Partido
Popular es la primera fuerza política en
España”. Finalmente y en relación con
los resultados de los comicios autonó-
micos en Cataluña, que calificó de
“tranquilizadores”, destacó que los ca-
talanes “no han dado ningún impulso
político a la ruptura” como demuestra
el que “ahora lo que todo el mundo se
pregunta es cómo se va a formar go-
bierno en Cataluña y no que pasa con
la independencia”. Diálogos de Inter-
nacionalización cuenta con el apoyo
institucional de ICEX, Cámaras de Co-
mercio, CEOE, Club de Exportadores e
Inversores, Foro de Marcas Renombra-
das e IMEX.
“Silaexportaciónsemantiene,esosignifica
mejorniveldevidaparalosespañoles”
“La previsión del 3,3% de crecimiento de la economía es alcanzable con claridad”. “En el
mercado laboral se está produciendo un efecto de transformación de empleo a parcial en
empleo a tiempo completo. No hay desaceleración” “El riesgo político que ven los inversores
es que el PSOE forme gobierno con la izquierda radical”
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 20158
ACTUALIDAD
El objetivo del acuerdo es mejorar el
conocimiento mutuo de las condicio-
nes comerciales y de inversiones de
ambos países, y favorecer el inter-
cambio de información en materia
económica y de legislación. ICEX Es-
paña Exportación e Inversiones y Pro-
Colombia firmaron este convenio para
promover la cooperación económica y
el desarrollo de las relaciones comer-
ciales entre España y Colombia, e im-
pulsar la colaboración en la interna-
cionalización de pequeñas y media-
nas empresas de ambos países.
La firma tuvo lugar en el marco de un
encuentro organizado en Bogotá por
la Cámara de Comercio de España,
en colaboración con ICEX y CEOE, en
el que han participado unas 200 pe-
queñas y medianas empresas espa-
ñolas y colombianas con el propósito
de establecer acuerdos comerciales.
Dicho encuentro fue inaugurado por
el secretario de Estado de Comercio
de España, Jaime García-Legaz, y la
ministra de Comercio, Industria y Tu-
rismo de Colombia, Cecilia Álvarez-Co-
rrea. A través de este memorándum
de entendimiento (MOU), que renueva
uno anterior, se establece un marco
de colaboración institucional entre
ICEX y ProColombia de dos años de
validez en los que ambos organismos
se comprometen a apoyarse en la
promoción comercial y de las inversio-
nes de las empresas de ambos paí-
ses. En función de este acuerdo, con
objeto de mejorar el conocimiento
mutuo de las condiciones comercia-
les y de inversiones de ambos países,
se va a favorecer el intercambio de in-
formación en materia económica, jurí-
dica y de legislación que pueda contri-
buir a un mejor análisis de los merca-
dos respectivos o de terceros países
de interés para España y Colombia.
También ambas entidades se compro-
meten a detectar y difundir oportuni-
dades de negocio; proporcionarse
mutuamente asistencia en la organi-
zación de actividades de promoción
comercial (ferias, exposiciones, misio-
nes empresariales directas e inver-
sas, jornadas técnicas, etc.) en los
respectivos países, así como llevar a
cabo acciones específicas de fomento
de inversión, y cooperación técnica.
ICEX y ProColombia firman un convenio para
promover la cooperación entre ambos países
El92%delasexportacionesespañolas
seconcentraenun15%deempresas
E
l 15% de las empresas
españolas; es decir,
22.000, concentran el
92% de las exportaciones
totales que realiza Espa-
ña en un año, según un
informe realizado por el doctor en
Economía de la Universidad Interna-
cional de Valencia, Norat Roig.
El estudio revela que las empresas
españolas están recuperando su “vi-
gor internacional” ya que la exporta-
ción media por empresa que vende
en la UE de forma regular se ha in-
crementado en los últimos diez años
un 58,7%, al pasar de 4,6 a 7,3 mi-
llones de euros. En la última década
el número de empresas exportado-
ras españolas ha crecido casi el
60%, al pasar de 93.000 negocios a
más de 147.000, si bien sólo el 31%
de las compañías exportadoras ven-
de al exterior de forma regular. El in-
forme sostiene que la coyuntura eco-
nómica negativa de los últimos años
ha tenido un impacto de carácter po-
sitivo sobre el mercado español, pro-
vocando la apertura de nuevas em-
presas al exterior. En cuanto a los
principales productos exportados, el
estudio dice que España exporta por
valor de 39.000 millones de euros
vehículos y complementos, mientras
que compra al exterior básicamente
combustibles por un valor superior a
los 55.000 millones de euros.
Texto: Pedro Castro
las fronteras desaparecen
para tu empresa
PLANEXPORTA 2.0
bancosantander.es
Banco Santander
@santander_es
Con la colaboración de:
Con el PLANEXPORTA 2.0 tu empresa llegará más lejos.
Si ya eres exportador o quieres empezar a exportar, cuenta con el Santander.
El PLANEXPORTA 2.0 te ofrece capacidad de ampliar mercados, cobertura de riesgos
(comerciales y de divisa), financiación, capacidad transaccional, soluciones de cobro,
transporte de mercancías, formación exclusiva, asesoramiento legal y fiscal, estrategia
e inteligencia competitiva y la tutela personalizada de un especialista del Santander.
Infórmate en oficinas Santander o en Superlínea Empresas 902 18 20 20.
Consulta en tu oficina Santander condiciones y tarifas de los servicios que incluye el PLANEXPORTA 2.0.
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201510
ENTREVISTA FRANCES CAMP
“ElAcuerdodedobleimposiciónsupone
un antes y un después en las relaciones
económicas entre España y Andorra”
L
a ministra de Fomento de
España, Ana Pastor, y el
secretario de Estado de
Comercio, Jaime García-
Legaz, han animado a los
empresarios españoles a
invertir en su país. ¿Qué ofrece An-
dorra a los inversores extranjeros?
Andorra es hoy una oportunidad inte-
resante para los inversores porque
estamos impulsando nuevos secto-
res potenciales de actividad como la
energía, la salud y la educación que
representan ya el 1,3 por ciento de
nuestro PIB. Son sectores que tienen
importantes expectativas de creci-
miento y el soporte para canalizar
esas inversiones es nuestra iniciati-
va Activa. La inversión española es
actualmente la dominante en Ando-
“Estamos impulsando nuevos sectores
potenciales de actividad como la
energía, la salud y la educación,
además de las altas tecnologías”
Texto: José María Triper
Nombre: Francesc
Camp. Cargo: Ministro
de Turismo y Comercio
del Gobierno de Andorra.
Francesc Camp,
ministro de Turismo y
Comercio de Andorra ha
sido uno de los
protagonistas de la
jornada que bajo el
epígrafe “Andorra, un
país de oportunidades”
se ha celebrado
recientemente en
Madrid con un objetivo
fundamental, transmitir
a los empresarios
españoles el nuevo
modelo económico del
país y abrir sus
fronteras a los
inversores españoles.
España es ya el primer
país inversor en Andorra
y las exportaciones
españolas alcanzan un
valor de unos 800
millones de euros
anuales.
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 11
rra y en estos momentos estamos tra-
bajando en una estrategia de diversi-
ficación de nuestra economía dirigida
hacia sectores de alta tecnología, in-
formática, comercio, además del tu-
rismo y el ocio y en general hacia los
sectores de servicios.
La economía andorrana sufrió un
importante retroceso a partir de
2008, afectada por la crisis de las
grandes economías europeas. ¿Se
ha iniciado ya la recuperación?
Andorra es un país pequeño pero con
mucha calidad de vida y un gran dina-
mismo como país. La economía se es-
tá recuperando y estamos creciendo
ya un ritmo del 2 por ciento, el sistema
educativo es totalmente gratuito, todo
el país está conectado a la fibra ópti-
ca, tenemos una gran oferta de ocio y
estamos trabajando en una política de
promoción organizando más eventos
para crear más mercado. Además el
presupuesto del Ministerio de Turismo
y Comercio se ha duplicado este año,
hasta 16 millones de euros.
Y la banca andorrana, que sufrió
especialmente los efectos de la cri-
sis, ¿está ya en condiciones de apo-
yar a la inversión?
Es vedad que Andorra ha sufrido la
crisis financiera de 2008 y 2009 co-
mo todos los países europeos, pero
nuestras entidades financieras han
sido las primeras en salir fuera para
competir con cualquier banco euro-
peo y eso nos ha fortalecido y ahora
nuestros bancos están en perfectas
condiciones para apoyar la inversión y
competir.
Su gobierno está impulsando lo que
denominan como el Nuevo Modelo
Económico. ¿En qué consiste?
Se trata fundamentalmente de una
estrategia que tiene tres ejes básicos
de actuación: la apertura de la econo-
mía de Andorra al exterior, la consoli-
dación del sistema fiscal y la aproxi-
mación a la Unión Europea. Es impor-
tante resaltar que ya tenemos un sis-
tema fiscal homologado por Europa.
Que ya no somos una isla fiscal. Que
hemos firmado acuerdos para evitar la
doble imposición con Francia, con Es-
paña y acabamos de firmar con Portu-
gal. Todo ello con el objetivo de ser un
país competitivo. Esto nos proporciona
una diferencia importante con nues-
tros vecinos y ofrece una oportunidad
para las empresas españolas.
La entrada en vigor del Acuerdo para
evitar la doble imposición entre
España y Andorra se considera por
ambas partes como un elemento fun-
damental para dinamizar las relacio-
nes económicas bilaterales.
Si. El objetivo es intensificar las rela-
ciones comerciales entre nuestros
países y que Andorra pueda ser una
plataforma de exportación de servi-
cios. Hasta ahora teníamos un pro-
blema que era la carga fiscal de has-
ta el 30 por ciento, pero esto ya se ha
acabado. Lo que pretendemos y en lo
que estamos trabajando es en poten-
ciar la exportación de servicios. Las
empresas españolas están descu-
briendo Andorra y aunque ya hay más
de 800 empresas españolas en el
país el acuerdo para evitar la doble
imposición supone un antes y un des-
pués en las relaciones económicas
entre España y Andorra.
Andorra ¿puede ser también una pla-
taforma para que las empresas
españolas para el acceso de las
pymes españolas a los mercados
europeos?
El tamaño de nuestro país no nos
permite acoger cualquier tipo de em-
presa española. Para que tengan una
referencia les diré que la empresa
más grande de Andorra tiene unos
mil empleados. Nosotros nos dirigi-
mos fundamentalmente a esa em-
presa pequeña que quiere crecer y
exportar a toda Europa y desde Ando-
rra puede tener la oportunidad para
hacerlo. En el caso de las empresas
más grandes lo que se busca es que
una parte del negocio se pueda tras-
ladar también a Andorra.
Finalmente, la homologación con
Europa es otra de las claves del
nuevo modelo económico. ¿Cómo
marcha este proceso?
Queremos que nos vean como un pa-
ís transparente, serio y dinámico. El
nuevo marco fiscal que hemos im-
plantado es un esfuerzo interno muy
importante y ahora nos falta el paso
decisivo para estar más implicados
en la vida económica de Europa. De
ahí el inicio de negociaciones para al-
canzar el acuerdo de asociación con
la UE. Estamos todavía en una fase
muy embrionaria pero estoy conven-
cido de que las negociaciones llega-
rán a buen puerto.
“Nuestras entidades financieras están
ya en perfectas condiciones para
apoyar la inversión y competir”
“Es importante resaltar que ya tenemos
un sistema impositivo homologado por
Europa. Que no somos una isla fiscal”
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201512
El Tio Vivo de la
economía
D
icen las malas y bien informadas lenguas
que desde que se tienen registros y esta-
dísticas económicas no ha existido en los
mercados un exceso de liquidez tan
importante, como el que el indicador
Monetario M4 refleja en los “transparen-
tes” balances de los Banco e Institu-
ciones Financieras mundiales, lo
cual parecería objetivamente una
contradicción con la crisis de creci-
miento mundial y la profunda des-
aceleración de los mercados Finan-
cieros, si no tuviéramos en cuenta
aspectos subjetivos cercanos al
miedo escénico como son una
mutua y creciente desconfianza
entre los propios Mercados y una
clara aversión a la inversión por su
creciente inseguridad y riesgo.
Pero es así como en los momentos
actuales se ve la Economía, como
un Tío Vivo de giros inesperados y a
veces contradictorios, manejado
por los Mercados, inclusive en un
momento como el actual, cuando
las expectativas económicas y la
solvencia de los actores y operado-
res económicos públicos y privados
empieza a caer a corto y medio plazo y al mismo tiem-
po el grifo de la financiación de los mercados y las
Instituciones se cierra en mayor o menor medida, re-
duciendo la inversión y el consumo privado y público y
en consecuencia el crecimiento económico, el des-
arrollo y el bienestar de los países en general.
Así ha venido sucediendo estos casi ocho años de post
crisis, que van desde el desencadenante por Lehman
Brothers de la crisis financiera que asoló los mercados
financieros dejando al descubierto las miserias y men-
tiras que encubrían la especulación financiera. Pero el
Tio Vivo de la Economía ha seguido girando, aunque
con otros actores y paisajes como ha sido el derrumbe
de los precios del petróleo y de la mayoría de las mate-
rias primas, los potenciales “defaults” de las impara-
bles deudas soberanas que comenzando con los PIGS
europeos y seguidos de cerca, como en las carreras ci-
clistas por los BRICs, están generando fuertes tensio-
nes y desequilibrios que están poniendo en riesgo no
solo a los que ya están montados en el Tío Vivo, sino
todos aquellos “emergentes” y asimilados, que esta-
ban a la espera de subirse en él y disfrutar del mismo,
como presumían iba a suceder en las primeras déca-
das de este siglo y que tienen que contemplar cómo
sus expectativas van desapareciendo a la misma velo-
cidad como se desacelera el Tío Vi-
vo, en que los Mercados han conver-
tido la Economía Global.
Y no es para menos, ya que a la caí-
da de las expectativas se han suma-
do una serie de situaciones contra-
dictorias fáciles de entender a “toro
pasado” y difíciles de prever, que
nos han llevado a la paradoja de
una Economía Mundial tendiendo a
la recesión y previsible deflación,
en un escenario de exceso de liqui-
dez de los mercados, que solo ha si-
do mitigada, que no eliminada, gra-
cias a las brutales inyecciones mo-
netarias de las soberanas “QE”,
más por decisiones políticas que
por presiones de los Mercados, tan-
to del Tesoro americano, como del
BCE o como hemos visto en los últi-
mo meses, minimizar el potencial
“crash” de la economía china utili-
zando una parte importante de las reservas del BPC.
Si es preocupante que la primera y la segunda econo-
mía del Mundo, es decir, casi el 50% del PIB mundial,
haya mostrado su fragilidad y falta de trasparencia fi-
nanciera en un momento u en otro, no lo son menos
los efectos colaterales que están afectando en menor
medida la estabilidad financiera dentro de la Eurozo-
na y en mayor medida a los países emergentes, redu-
ciendo sus crecimientos y generando como conse-
cuencia una psicosis de crisis Global que aumenta la
desconfianza y el temor en los Mercados, que podría
conducirnos previsiblemente a un periodo, esperemos
que corto, confuso, complejo y lleno de turbulencias
económicas, con sus secuelas económicas, sociales y
políticas en un gran número de países... pero no des-
esperemos, la historia reciente nos ha demostrado
que el Tío Vivo de la Economía, aunque frenado, des-
equilibrado y a veces sin sentido, seguirá girando y gi-
rando.
Felipe Carballo Ríos
Doctor en Ciencias Económicas.
OPINIÓN
Descuento Sin Recurso de Crédito Documentario de Exportación
nosotrosle adelantamos
su importe
Si usted
adelanta
su mercancía,
Hasta ahora, gracias al Crédito Documentario de Exportación,
Bankinter le garantizaba el cobro de sus productos.
Ahora vamos un paso más allá, adelantándole el importe,
si así lo desea, con el Descuento Sin Recurso de Crédito
Documentario de Exportación.
Porque si su negocio va más allá, hágalo con la tranquilidad
de contar con la compañía más fiable.
Infórmese: oficinas 902 882 000 bankinter.com/empresas
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201514
L
as ventas de mercancías
suman 148.630 millones
de euros, nuevo récord en
la serie histórica, y el défi-
cit retrocede hasta
12.876,5 millones de
euros. El crecimiento de las exporta-
ciones se intensifica en julio, con un
aumento del 8,9%, hasta 23.507
millones de euros, el mejor dato de
exportación en un mes. El déficit
retrocede un 23,6%. Las exportacio-
nes españolas de mercancías
subieron un 5,5% interanual en
enero-julio de 2015 (3,9 puntos
superior a la del mismo periodo del
año 2014, 1,6%) y sumaron
148.630,8 millones de euros. Las
ventas españolas al exterior regis-
traron así un nuevo máximo anual
en el periodo enero-julio desde el
inicio de la serie histórica (1971). La
variación real fue ligeramente infe-
rior, un 4,3%, al crecer un 1,2 % los
precios de las exportaciones aproxi-
mados por los Índices de Valor Uni-
tario (IVUs). Los resultados acumu-
lados para España están en línea
con los de la Unión Europea (5,4%)
y por encima de los de la zona euro
(4,9%). Comparando por países,
entre las grandes economías de la
UE sólo Alemania (6,8%) supera los
resultados de España, que están
por encima de los registros de Italia
(5,2%), Francia (4,7%) y el Reino
Unido (-2,0%). Fuera de la UE, el cre-
Las exportaciones crecen al 5,5% y el
déficit se reduce un 6,1% hasta julio
Texto: Pedro Castro
ACTUALIDAD
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 15
cimiento acumulado de Japón
(7,8%), contrasta con la caída del
5,4% de Estados Unidos.
Las importaciones, que alcanzaron
un valor de 161.507,3 millones de
euros, en términos interanuales
avanzaron a un ritmo ligeramente
inferior al de las exportaciones, un
4,5%, y se moderan respecto al año
pasado, al aumentar 2,0 puntos
menos (6,5%). En términos reales,
el aumento fue mayor, ya que las
compras de bienes al exterior cre-
cieron un 6,3% al disminuir sus
precios aproximados por los IVUs
un 1,7%. Con estos datos, el saldo
comercial registró en enero-julio de
2015 un déficit de 12.876,5 millo-
nes de euros, un 6,1% inferior al re-
gistrado en el mismo periodo de
2014. El saldo no energético arrojó
un superávit de 3.493,3 millones
de euros (9.840,1 millones de eu-
ros en el mismo periodo de 2014),
mientras que el déficit energético
se redujo sustancialmente, un
30,5%, hasta los 16.369,8 millo-
nes de euros, favorecido por los
menores precios de la energía. Por
su parte, la tasa de cobertura se si-
tuó en el 92,0%, es decir, 0,9 pun-
tos porcentuales más que la de
enero-julio de 2014. Las exporta-
ciones dirigidas a la Unión Europea
representaron el 64,6% del total
del periodo (63,6% en el mismo pe-
riodo del año anterior) y aumenta-
ron un 7,2% interanual; las dirigi-
das a la zona euro, 50,5% del total
(50,0% en igual periodo de 2014),
subieron un 6,5% interanual. Así, la
recuperación europea explica que
aumentaran las ventas a todos
nuestros principales socios: Alema-
nia (7,3% de incremento), Francia
(5,1%) e Italia (10,8%). Dentro del
resto de la UE destaca el aumento
de un 8,0% a Reino Unido.
No obstante, las exportaciones a
países no comunitarios también
crecieron en este periodo, aunque
a un ritmo más moderado, del
2,6%. Esta demanda supuso el
35,4% del total (36,4% en igual pe-
riodo de 2014). Destacó el creci-
miento de las exportaciones a Oce-
anía (14,3%) y América (11,4%).
Por países, destacan los aumentos
de las exportaciones acumuladas
en el año a Canadá (20,8%), Esta-
dos Unidos (13,0%), Chile (29,7%),
México (24,5%), China (8,2%), Ara-
bia Saudí (42,8%), Emiratos Árabes
Unidos (20,9%), Egipto (28,5%) y
Australia (19,7%). Los países con
una mayor contribución positiva a
la tasa de variación interanual de
las exportaciones españolas en
enero-julio de 2015 (5,5%) fueron
Francia (0,8 puntos, sobre todo por
las mayores ventas de automóviles
y motos, frutas, hortalizas y legum-
bres, aeronaves y motores); Alema-
nia (0,8 puntos, por el aumento de
exportaciones de automóviles y
motos, frutas, hortalizas y legum-
bres, medicamentos y componen-
tes del automóvil); Italia (0,8 pun-
tos, por el aumento de exportacio-
nes de automóviles y motos, fru-
tas, hortalizas y legumbres, hierro y
acero y confección); y Estados Uni-
dos (0,6 puntos, por las mayores
exportaciones de automóviles y
motos, metales no ferrosos, medi-
camentos y frutas, hortalizas y le-
gumbres).
Las exportaciones a la Unión Europea
son el 64,6% del total del periodo
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201516
ENEL GROUP es un grupo de empre-
sas multinacional del sector de la
energía y un operador integrado líder
en los mercados de electricidad y gas
en Europa y Latinoamérica. El grupo
considera estratégicas sus comunica-
ciones bancarias a través de SWIFT-
Net así como los adecuados procesos
de integración, automatización, autori-
zación y control, que permiten al Gru-
po en su conjunto asegurar la calidad
y seguridad en sus procesos de pagos,
servicios de Cash Management, el
compliance financiero (EMIR) y flujos
avanzados de alto valor añadido como
el post-trading de FOREX y derivados.
ENEL GROUP ha decidido adoptar a
nivel mundial de forma homogénea
su “E2BANK Platform” para centrali-
zar sus comunicaciones SWIFT y pro-
cesos de integración asociados. Di-
cha Plataforma E2BANK se apoya
fundamentalmente en el producto
EXCELTIA CORPORATE BANKING des-
arrollado por GRUPO EXCELTIA como
pieza clave sobre la que se constru-
yen y parametrizan los flujos de inte-
gración apropiados a cada caso de
negocio y país.
ENEL GROUP y GRUPO EXCELTIA fir-
maron el acuerdo marco global pa-
ra los tres próximos años para la
ejecución de los servicios profesio-
nales de AMS, administración tanto
de su infraestructura SWIFTNet co-
mo de E2BANK, mantenimiento, so-
porte, desarrollos evolutivos e inte-
gración de nuevos países sobre la
plataforma, de forma uniforme y
homogénea.
GRUPO EXCELTIA firma un acuerdo
marco a nivel mundial con ENEL GROUP
S
antander,presente desde
el año 2000 en el DJSI
World y DJSI Europe,
renueva su presencia
posicionándose como
una de las mejores enti-
dades financieras en el ámbito inter-
nacional por su gestión sostenible.
Santander obtiene un total de 84
puntos, lo que le sitúa como la enti-
dad financiera española mejor valora-
da. Banco Santander mantiene un
año más su presencia en el Dow Jo-
nes Sustainability Index, el índice más
importante en el ámbito internacional
que mide el comportamiento sosteni-
ble de las empresas. El índice valora
aspectos económicos, medioambien-
tales y sociales.
Con una valoración total de 84 pun-
tos sobre 100, Banco Santander es
reconocido por el Dow Jones como
una de las entidades financieras me-
jor valoradas a nivel mundial y la pri-
mera en España, por su desempeño
sostenible, su contribución al progre-
so de las personas y las empresas y
por su protección al medio ambiente.
Las políticas corporativas en materia
social y ambiental, los programas de
apoyo a la sociedad, los planes inter-
nos de desarrollo de sus empleados,
su compromiso con el medio am-
biente y la gestión de los riesgos y
oportunidades en materia de cambio
climático son aspectos destacados
por el Dow Jones.
Banco Santander desempeña su
actividad financiera contribuyendo
al progreso económico y social de
las personas y de las empresas de
forma responsable y sostenible.
Desarrolla proyectos de apoyo a las
comunidades con especial compro-
miso en la educación superior co-
mo foco principal de su inversión
social.
Banco Santander, entidad financiera española
mejor valorada en el Dow Jones Sustainability Index
Texto: Pedro Castro
FINANZAS
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 17
B
ankinter cambia la
denominación de Mer-
cavalor por una marca
más en línea con su
identidad corporativa y
la del resto de partici-
padas del Grupo, buscando incre-
mentar su presencia en el mercado
Institucional internacional.
Bankinter ha lanzado Bankinter Se-
curities, la nueva marca de su so-
ciedad de valores, que sustituirá a
la anterior de Mercavalor con la que
el banco venía operando en este
negocio.
Con este cambio de denominación,
Bankinter busca dar un nuevo im-
pulso a su sociedad de valores, que
más allá de la intermediación en
renta variable nacional y el negocio
de derivados, amplía ahora su cam-
po de actuación a los mercados
bursátiles internacionales.
Para atender estas nuevas compe-
tencias, la sociedad, dirigida por Ja-
vier Bollaín como director general,
ha fortalecido su equipo hasta al-
canzar un total de 20 personas, con
la incorporación de un nuevo equi-
po de ventas enfocado en merca-
dos internacionales.
Con la implantación de esta nueva
marca, Bankinter Securities, más
alineada con la identidad corporati-
va del Grupo y del resto de sus par-
ticipadas, el banco culmina el pro-
ceso de consolidación iniciado en
diciembre de 2013 con la adquisi-
ción del 100% de Mercavalor, de la
que ya controlaba un 25,01%, tras
comprar la totalidad del capital al
resto de socios: Banco Popular,
Banco Cooperativo Español y Ban-
kia.
"Con la nueva marca buscamos una
denominación más cercana a los in-
versores internacionales y naciona-
les con la que estos se encuentren
más familiarizados, al tiempo que
damos un nuevo impulso a su relan-
zamiento comercial" destacó Javier
Bollaín.
El nacimiento de Bankinter Securi-
ties abre una nueva etapa en el ne-
gocio de valores del banco, que le
llevará a tener una mayor presencia
en el mercado Institucional extran-
jero y que asimismo le servirá para
completar la oferta de servicios pa-
ra sus clientes de banca privada
con una propuesta más global y es-
pecializada.
La compañía experta en seguros de
crédito SOLUNION, continúa su pro-
ceso de expansión en Latinoamérica
con el inicio de operaciones para la
República de Panamá, tras su inicio
de operaciones en Uruguay y en Perú
durante el primer semestre del año.
Así, desde ahora la empresas del pa-
ís podrán tener acceso a las solucio-
nes y el conocimiento de SOLUNION
para desarrollar su actividad comer-
cial con seguridad tanto en el merca-
do nacional como en el internacional.
Fernando Pérez-Serrabona, Director
General de SOLUNION, declaró que
"Panamá es un país económicamen-
te abierto, políticamente estable y
estratégicamente situado, que cuen-
ta con un tejido empresarial cada
vez más maduro y enfocado al nego-
cio internacional", y destacó "Quere-
mos estar muy cerca de las compañí-
as locales en su crecimiento, ser el
socio de confianza en su actividad
comercial aportándoles información,
cubriendo sus riesgos de impago y
ayudándoles a abrirse a nuevas opor-
tunidades de negocio que les permi-
tan crecer con seguridad".
Panamá es uno de los países que pre-
sentan mayores perspectivas de creci-
miento de la región de Latinoamérica.
Su rendimiento económico se ha si-
tuado muy por encima de la media re-
gional desde hace doce años, con ta-
sas de crecimiento muy positivas, co-
mo la registrada en 2014, del 6,2%. El
país continuará registrando gran dina-
mismo económico en los próximos
años, con tasas de crecimiento en tor-
no a 6% en 2015 y 2016, según previ-
siones de Euler Hermes.
SOLUNION continúa su expansión en Latinoamérica
Texto: Pedro Castro
Bankinter lanza Bankinter Securities, la nueva
marca de la sociedad de valores del banco
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201518
FINANZAS
L
a novedad de esta nueva
línea de crédito es que
cada préstamo concedido
dispondrá de una garantía
o cobertura de riesgo del
50% y un tipo de interés
muy favorable. El acuerdo forma
parte de un plan impulsado por la
Unión Europea con el objeto de esti-
mular la financiación a las pymes.
Este plan, que se articula a través
del FEI, inicia ahora su implementa-
ción, siendo España el primer país
europeo que lo pone en marcha.
Para el subdirector general de Ban-
ca de Empresas de Banco Sabadell,
Eduardo Currás, el acuerdo con FEI
tiene un especial significado para el
Sabadell por el valor que puede
aportar al desarrollo y crecimiento
de las pymes. “Banco Sabadell
–afirmó Eduardo Currás– se ha ad-
herido a este plan porque es muy
importante para nuestro tejido pro-
ductivo que iniciativas como las que
articula el FEI se implementen con
éxito, puesto que gracias a ello se
incrementan las posibilidades de
crecimiento de la inversión, de me-
jora de la competitividad y creación
de puestos de trabajo en nuestro
país”. El acuerdo suscrito con el FEI,
órgano de la Unión Europea que fa-
cilita garantías y fondos de capital
de riesgo como ayuda a la pyme, se
alinea con otros convenios que Ban-
co Sabadell ha firmado con el Ban-
co Europeo de Inversiones por un
importe superior a 2.500 millones
de euros.
Banco Sabadell destina 625 millones a
financiar pymes con la garantía del FEI
Esta financiación forma parte de la línea de crédito formalizada con el Fondo Europeo
de Inversiones (FEI) dentro del plan financiero empresarial puesto en marcha en
España por la Unión Europea. Banco Sabadell y el FEI han firmado un acuerdo por el
que se destinarán 625 millones de euros para financiar los proyectos de las pequeñas
y medianas empresas del país.
Texto: Pedro Castro
Unicaja Banco celebró la primera Jor-
nada de Internacionalización para la
Pyme en el Palacio de Ferias y Congre-
sos de Málaga (Fycma), con la partici-
pación de más de 300 empresarios.
Se trata de una iniciativa altamente es-
pecializada que tiene como objetivo
mostrar, a través de expertos y casos
de éxito, las posibilidades de interna-
cionalización para pequeñas empresas
y profesionales de todos los sectores.
El respaldo de Unicaja Banco a esta
iniciativa se enmarca dentro del apo-
yo general de la entidad financiera a
la empresa y, especialmente a las
pymes, así como en el Servicio de
Asesoramiento Internacional que des-
arrolla Unicaja Banco y a través del
cual se ponen a disposición de las
empresas herramientas que les facili-
ten el crecimiento de su actividad fue-
ra de las fronteras españolas como
complemento a la oferta de la entidad
financiera de productos y servicios de
carácter internacional.
Durante la jornada, se mostró a tra-
vés de expertos y casos de éxito, las
posibilidades de internacionalización
para pequeñas empresas y profesio-
nales de todos los sectores.
Más de 300 empresarios acuden a la Jornada de
Internacionalización para la Pyme organizada por Unicaja Banco
C
on esta cuenta las
micropymes y autóno-
mos podrán disponer de
laliquideznecesariapara
el día a día de sus nego-
cios así como para
ampliar sus actividades, bien sea a tra-
vés de nuevas líneas comerciales o
mediante la apertura de nuevas insta-
laciones. Este nuevo producto, que se
ha diseñado a la medida de los diferen-
tes tipos de actividad de los profesiona-
les y trabajadores autónomos, ha sido
consideradoporlasorganizacionespro-
fesionales del sector como uno de los
mejores productos existentes actual-
mente en el mercado. Más que un pro-
ducto financiero, la cuenta Credinego-
cio es un servicio a las personas, pues-
to que el titular que la suscribe elige las
condiciones de pago, plazos y tipos de
interés. Así, pueden disponer de la
financiación cuando le sea necesario,
por ejemplo durante el periodo de pro-
ducción, y amortizarla según su flujo de
negocio, coincidiendo con el periodo de
comercialización. Para su contratación,
el titular de la cuenta debe tener domi-
ciliado el recibo de autónomo y tener
una tarjeta de crédito Master Card Pro-
fesional con un importe y facturación
mínimo.
De este modo, Cajamar completa su
gama de productos y servicios dirigidos
a financiar una parte fundamental del
tejido productivo español, especial-
mente en el sector de la economía so-
cial, como es el colectivo de los profe-
sionales y trabajadores autónomos,
uno de los más castigados en la última
crisis y necesitado de apoyo para relan-
zar su actividad. Esta nueva cuenta de
crédito se suma a la línea de financia-
ción de hasta 40 millones de euros
suscrita recientemente por el Grupo
Cooperativo Cajamar con el Fondo Eu-
ropeo de Inversiones (FEI) para finan-
ciar los proyectos de las microempre-
sas y los trabajadores autónomos.
Cajamar lanza Credinegocio
para captar 50.000 autónomos
La cuenta de crédito, diseñada específicamente para los profesionales y autónomos se sitúa
entre las mejores del mercado. Cajamar Caja Rural ha lanzado Credinegocio, una nueva
cuenta de crédito dirigida a profesionales y trabajadores autónomos, y especialmente
diseñada para adaptarse a sus necesidades de cada momento.
Texto: Pedro Castro
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201520
Coyuntura bursátil:
FINANZAS
OPINIÓN
L
os mercados financieros
se han visto afectados
por las perspectivas eco-
nómicas chinas, por sus
políticas económicas y su
impacto en las materias
primas; pero además, por la evolu-
ción de EEUU. Todo ello con la con-
tinua incertidumbre que representa
la situación política en Grecia, don-
de parece que la estabilidad no lle-
ga. Así, tenemos que el selectivo
español ha terminado septiembre
con un descenso del 6.8%, alcan-
zando su peor trimestre en los últi-
mos tres años (-11,23%).
La economía nacional sigue inmer-
sa en un proceso de recuperación
lenta y gradual y, el Banco de Espa-
ña ve crecimiento del 0,8% en el
tercer trimestre, cifrando el creci-
miento del PIB en el 3,4% interna-
nual. Este buen dato se ve acompa-
ñado del aumento en las ventas de
viviendas durante el segundo tri-
mestre (+13,9%) además de baja-
das en los precios del 0,9% inter-
anual (agosto) y las ventas minoris-
tas que suben un 3,1% (desestacio-
nalizado), pero con una contención
en los precios IPCA del -0.5% en ta-
sa anual, y con un descenso en los
precios industriales del 1,7% en
agosto, que permiten que la pro-
ducción industrial aumente a su rit-
mo más alto en 15 años (5,2% in-
ternanual). También se mejora el
déficit comercial que baja en julio
un 23,6% (interanual), y la deuda
sobre PIB cae al 97,7% en el 2T.
Nuestro país bate nuevo record co-
mo destino turístico con 9,2 millo-
nes de visitas en agosto, empujan-
do al alza al sector servicios. Otro
sector positivo lo encontramos en
las matriculaciones de coches con
un crecimiento del 23,3% en agos-
to, que apoya la decisión de Re-
nault de incrementar la plantilla es-
pañola en 1.000 personas. A pesar
de estos datos positivos, el desem-
pleo subió un 0,54% intermensual
en agosto, alcanzando los 17,8 mi-
llones de afiliadas a la Seguridad
Social.
En cuanto a los mercados de capi-
tales, cuatro bancos financian al
accionista de referencia de Aben-
goa en su ampliación. Bankia ven-
de una cartera de crédito inmobi-
liario de 1.206 millones; por otro
lado, Popular completa una emi-
sión de cédulas por 750 millones,
y Caja Rural de Castilla La Mancha
lo hace por 500 millones, ambos a
6 años. Bankinter ve impacto ne-
gativo en su capital de 50pbs por
la compra de Barclays Portugal y;
Santander espera elevar su core
capital por encima del 11% en
2018. Repsol sigue inmersa en su
proceso de desinversiones ven-
diendo el negocio de GLP canaliza-
do por 652 millones.
La confianza en la economía de la
zona euro alcanza en septiembre
su máximo de 4 años, acompañada
de una subida inesperada de la
confianza de los empresarios ale-
manes y una bajada de la confian-
za del consumidor alemán. El creci-
miento de la actividad empresarial
en la zona euro se ralentiza en sep-
tiembre aunque agosto marcó má-
ximo de 4 años, revisando a la baja
la inflación que se ubica en 01% en
agosto. El BCE ha recortado el pro-
nóstico de inflación y crecimiento
de la zona euro, y las agencias de
calificación ven difícil volver a ra-
tings previos a la crisis para los paí-
ses de la zona. El desempleo en la
zona euro cae a mínimos de tres
años en julio, pero el posible reco-
nocimiento de economía de merca-
do a China por parte de la UE pon-
dría en peligro 3,5 millones de
puestos de trabajo. La locomotora
de Europa ha visto crecer su des-
empleo levemente, al igual que su
IPC pasa al lado negativo por prime-
ra vez en 8 meses. ZEW Alemán se
sitúa en 67,5 puntos en septiembre
frente a los 65,7 del mes anterior,
mejorando la previsión de 64,0. Los
pedidos de la industria alemana ba-
jan por la débil demanda externa.
Francia, por su parte, podría crecer
en 2015 un 1% y Moody’s le ha re-
bajado la calificación a Aa2.
En el ámbito empresarial, Ikea Swit-
zerland ha sido la primera empresa
del mundo en alcanzar el nivel más
alto de EDGE (estándar mundial lí-
der para la igualdad de género).
Volkswagen se ha visto inmersa en
un gran escándalo por emisiones
de sus motores lo que le ha penali-
zado bastante en bolsa. Enel Green
Power vende todos sus activos en
Portugal por 900 millones de euros,
Economía resfriada
Julio Sixto Iñiguez
Departamento de Contabilidad y
Formación. Fundación de
Estudios Bursátiles y Financieros
y similar movimiento ha realizado
Tesco deshaciéndose de su división
surcoreana a un grupo de capital
privado por 6.100 millones de eu-
ros. Heineken compra 50% en la
cervecera artesanal Lagunitas de
EEUU, y Aéroports de Paris gana va-
rios concursos de arquitectura y en-
cargos de ingeniería para diseñar
aeropuertos en Asia.
En cuanto al otro lado del Atlántico,
los negocios de la zona central de
EEUU se contraen en septiembre
por primera vez desde junio, aun-
que el empleo privado creó
200.000 puestos de trabajo en
septiembre. El crecimiento de des-
empleo se desacelera pero la tasa
de desocupación cae a 5.1€. La
confianza de los consumidores
americanos sube en septiembre
(103,0) y se ve reflejado en el gas-
to, por lo que la inflación se afirma
ligeramente. El PIB crece un 3,9%
en el segundo trimestre, algo supe-
rior a la previsión. Por su parte, la
actividad manufacturera se mantie-
ne cerca de mínimos en 2 años y la
producción industrial cae en agosto
por sector automoción (-0,4%). El
IPC cierra agosto en -0.1% (interna-
nual + 0,2%). El sector servicios de
EEUU se expande a ritmo más veloz
desde mayo.
La bolsa americana estuvo tantean-
do sus soportes: el Dow Jones In-
dustrial subió un 0,30€ hasta los
16.049 puntos, mientras que el
S&P500 ascendió el 0,12% para si-
tuarse en los 1.884€. Por su parte,
el tecnológico Nasdaq 100, sigue
en senda bajista tras dejarse
0,49% en 4.083 puntos.
Las materias primas pueden cerrar
el año en niveles inferiores a los ac-
tuales pero se prevé un crecimiento
en 2016. Así, encontramos que el
Brent cerró septiembre en 48,54$
desde 52,91$ y, por su parte el oro
cotizando en 1.114,600 $/onza,
desde 1.134,100 $/onza. El cam-
bio euro/dólar cerró en 1,1172 des-
de 1,1209.
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201522
CATALUÑA
E
n 2014 Cataluña exportó
mercancías por valor de
60.194,5 millones de
euros, con un crecimien-
to registrado del 3,1% en
comparación con 2013.
Estas cifras suman el 25% de lo
exportado por España, un total de
los 240.034,9 millones de euros ese
año con un crecimiento del 2,5%.
También aumentaron las importa-
ciones un 7,9% hasta los 71.890,1
millones de euros y acaparando el
27,2% de lo adquirido por España al
exterior. Por tanto, la balanza
comercial catalana es deficitaria
por 11.695,6 millones de euros, un
41,4% más que el año anterior.
Composición sectorial y merca-
dos destino de las exportaciones
de Cataluña en el primer semes-
tre de 2015
Según los datos más recientes disponi-
bles, Cataluña ha exportado en los seis
primeros meses del año bienes por
valorde31.899,8millonesdeeuros,un
7,2% más que en el mismo período de
2014. Sigue siendo la comunidad más
exportadora de España, aportando un
25,5% de lo que ha vendido España al
exterior en este primer semestre,
125.122,9 millones de euros. También
crece más que el conjunto del país, que
ha subido un 4,9% en comparación con
el mismo tramo del año anterior.
Todas las provincias experimentaron
subidas tanto en sus exportaciones:
Barcelona un 7,3%, Girona un 8,5%,
Lleida un 10,3% y Tarragona un 5%,
Texto: Itziar Yagüe
CataluñaCataluñaEl liderazgo exportadorEl liderazgo exportador
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 23
como en sus importaciones: Barcelo-
na, Girona y Lleida con avances del
10,5%, 11,6% y 16,7% respectiva-
mente, a excepción de Tarragona,
cuyas importaciones cayeron un
18,2%.
En el análisis sectorial destacan las
subidas de los sectores de produc-
tos químicos (26,6% del total y un
crecimiento del 5,7%), automóvil
(16,9% del total y un incremento del
13,9%), bienes de equipo (16,7%
del total y una subida del 0,4%), ali-
mentos (13% del total y un creci-
miento del 9,7%) y manufacturas de
consumo (12,2% del total con una
subida del 10,1%), en comparación
con los datos del mismo periodo del
Cataluña
Capital: Barcelona
Población: 7.518.903 hab.
Presidente: Artur Mas (CIU)
IPC: 104,656
Tasa de desempleo: 19,1%
PIB per cápita: 26.996 €
El 65,3% de todo lo exportado por
Cataluña ha ido a parar a la UE
L
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201524
2014. En lo que se refiere a importa-
ciones, destacan los productos quí-
micos 22,3% del total y subida del
5,2%), bienes de equipo (17,3% y
una subida del 10,9%), manufactu-
ras de consumo (14,5% del total y
una subida del 16,6%), sector del
automóvil (14% del total y una subi-
da del 18,4%) y alimentos (+4,8%
del total y una subida del 11,7%).
Cae el sector de los productos ener-
géticos un 26,3%.
Los principales mercados destino de
las exportaciones catalanas no han
variado: el 65,3% de todo lo exporta-
do ha ido a parar a la Unión Europea,
y han aumentado las ventas a esta
región un 8%. La zona euro recibe un
52,5% del total y ha crecido un 6,9%.
Por países, se mantiene Francia
como principal comprador de mer-
CATALUÑA
Cataluña - Comercio exterior por sectores (junio de 2015)
Fuente: Dirección Territorial de Comercio en Cataluña.
EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO
Millones € % total var.15/14 Millones € % total var.15/14 Millones € var.15/14
Alimentación, bebidas y tabaco 756,4 13,4 12,8 791,3 11,7 5,6 -34,9 55,6
Productos energéticos 205,5 3,6 58,6 637,2 9,4 -8,4 -431,6 23,7
Materias primas 95,3 1,7 41,0 122,6 1,8 20,3 -27,3 20,5
Semimanufacturas no químicas 382,9 6,8 5,8 432,4 6,4 6,9 -49,5 -16,0
Productos químicos 1.546,2 27,3 17,7 1.452,7 21,5 14,2 93,5 119,8
Bienes de equipo 946,8 16,7 10,7 1.177,8 17,4 23,5 -230,9 -136,3
Sector automóvil 923,2 16,3 11,6 953,5 14,1 27,5 -30,4 -138,3
Bienes de consumo duradero 85,2 1,5 21,5 215,9 3,2 13,3 -130,8 -8,5
Manufacturas de consumo 663,5 11,7 24,6 974,0 14,4 20,7 -310,5 -13,1
Otras mercancías 57,0 1,0 -32,6 2,8 0,0 57,5 54,2 -34,5
TOTAL 5.662,1 100,0 15,2 6.760,1 100,0 14,1 -1.098,0 -8,8
Cataluña - Comercio exterior por áreas geográficas (enero-junio de 2015)
Fuente: Dirección Territorial de Comercio en Cataluña.
EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO
Millones € % total var.15/14 Millones € % total var.15/14 Millones € var.15/14
Europa 23.038,0 72,2 6,3 24.412,3 64,6 2,3 -1.374,3 37,1
Unión Europea 20.821,5 65,3 8,0 22.634,2 59,9 5,7 -1.812,7 15,2
Zona Euro 16.733,6 52,5 6,9 18.220,6 48,2 2,8 -1.486,9 28,2
Resto Unión Europea 4.087,8 12,8 12,7 4.413,6 11,7 19,4 -325,8 -383,6
Resto Europa 2.216,5 6,9 -7,1 1.778,1 4,7 -26,9 438,4 1.058,5
América 3.278,9 10,3 17,4 2.958,9 7,8 9,8 320,0 229,1
América del Norte 1.176,6 3,7 24,5 1.505,3 4,0 9,0 -328,7 24,6
América Latina 2.068,2 6,5 13,2 1.363,9 3,6 20,3 704,3 1,5
Resto América 34,1 0,1 76,3 89,7 0,2 -50,1 -55,6 65,4
Asia 3.240,8 10,2 20,5 8.051,2 21,3 24,0 -4.810,4 -26,5
Asia (excepto Oriente Medio) 2.084,9 6,5 18,4 7.379,4 19,5 24,3 -5.294,5 -26,9
Oriente Medio 1.155,9 3,6 24,5 671,8 1,8 20,2 484,1 31,0
África 1.990,2 6,2 -5,9 2.247,6 5,9 -14,5 -257,4 49,7
Oceanía 161,3 0,5 -41,8 76,7 0,2 24,8 84,6 -60,8
Otros 190,7 0,6 -15,3 68,2 0,2 75.756,1 122,5 -45,6
Total mundial 31.899,8 100,0 7,2 37.814,9 100,0 5,8 -5.915,1 0,8
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 25
cancía catalana, con un 15,3% de lo
exportado y un crecimiento mínimo
del 0,1%. También han crecido las
exportaciones a Alemania (11,7% del
total y un crecimiento del 4,4%) y a
Italia (16%), Reino Unido (15,9%),
Portugal (15,6%), Países Bajos
(6,8%), Polonia (11,8%) y Grecia
(15,3%) en comparación con el pri-
mer semestre de 2014.
Las ventas dirigidas a países no per-
tenecientes a la Unión Europea han
seguido también la misma tónica de
crecimiento, con un 5,7% de incre-
mento y sumando el 34,7% del
total.
En cuanto a otros países de Europa,
destacan la caída de Rusia (42,4%) y
el aumento de Turquía (9,1%). Es sig-
nificativo el aumento de las exporta-
ciones a Asia, que subieron un 20,5%
y sumaron el 10,2% del total con Ara-
bia a la cabeza, subida del 34,8%,
Emiratos Árabes Unidos, 26,4%
Japón, 25,6% y China, 19,9%.
América creció un 17,4% y sumó el
10,6% del total exportado: las ventas
con destino a América del Norte
subieron un 24,5%: Estados Unidos
(sube el 25,5%). Las dirigidas a Amé-
rica Latina (6,5% del total) aumenta-
ron un 13,2%, destacando Brasil
(sube el 12,3%), Argentina (sube el
28,2%) y Chile (sube el 14,1%)
Por último, caen las exportaciones al
continente africano (6,2% del total)
un 5,9%, y a Oceanía (0,5% del
total) un 41,8%.
Comercio exterior. Principales magnitudes ((enero-junio 2015)
Fuente: Dirección Territorial de Comercio en Cataluña.
Exportación Importación Saldo Cobertura
% var. igual % var. igual % var. igual
millones € período anterior millones € período anterior millones € período anterior %
ESPAÑA 125.122,9 4,9 136.603,3 4,2 -11.480,4 3,4 91,6
CATALUÑA 31.899,8 7,2 37.814,9 5,8 -5.915,1 0,8 84,4
Barcelona 25.057,7 7,3 31.350,2 10,5 -6.292,5 -25,5 79,9
Girona 2.398,5 8,5 1.172,0 11,6 1.226,5 5,6 204,7
Lleida 799,4 10,3 459,5 16,7 339,9 2,7 174,0
Tarragona 3.644,3 5,0 4.833,3 -18,2 -1.189,0 51,3 75,4
Es significativo el aumento de las
exportaciones a Asia, que subieron un
20,5% y sumaron el 10,2% del total
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201526
E
l presidente del Port de
Barcelona, Sixte Cam-
bra, alertó de que la
simple construcción del
Corredor Ferroviario del
Mediterráneo para mer-
cancías no es suficiente para
garantizar el éxito de la infraestruc-
tura.
Durante su intervención en el foro
Diàlegs d'Internacionalització, or-
ganizado por Mode, se señaló que
el Port de Barcelona es el único
puerto estatal que está conectado
con vía de ancho europeo con
Francia y buena parte de sus mer-
cancías ya utilizan está infraes-
tructura. Sin embargo, Cambra ad-
virtió que la actual línea ferroviaria
“no es lo suficientemente competi-
tiva” para atraer los tráficos ferro-
viarios del centro de Europa hacia
el Puerto de Barcelona como alter-
nativa a Amberes, Rotterdam o
Hamburgo.
Entre las causas de la falta de
competitividad, Cambra enumeró
que la actual vía de mercancías
hacia Francia comparte tramos con
la línea del AVE, los problemas del
actual túnel de Le Perthus, de pea-
je y con pendientes que obligan a
colocar dos locomotoras por tren, o
incluso la ausencia en España de
locomotoras de ancho europeo,
“sólo Renfe tiene cuatro o cinco”.
El presidente del puerto reconoció
que con las actuales infraestructu-
ras ferroviarias “estamos cum-
pliendo nuestros objetivos de
2015”, pero en el momento que
haya un incremento de la demanda
será muy difícil atenderla.
Por otro lado, Sixte Cambra, que
ejerce el cargo por nombramiento
directo de la Generalitat en un en-
te que depende del Estado, evitó
pronunciarse sobre el futuro de Ca-
taluña después de las elecciones
del 27-S, pero lo que dejó claro es
que en ninguno de los escenarios
posibles se imagina “una Cataluña
fuera del euro”. Considera que el
Puerto es una herramienta de “co-
mercio internacional” en creci-
miento y que por lo tanto no puede
renunciar a la utilización de la mo-
neda única europea.
Texto: Itziar Yagüe
SixteCambrareclamamejorar
lacompetitividaddelcorredor
ferroviariodelMediterráneo
CATALUÑA
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 27
L
a campaña por las elec-
ciones catalanas arranca-
ba el 11 de septiembre y
terminaba el viernes 25
de septiembre, dos sema-
nas en las que el Ibex ha
pasado de 9.737,9 a 9.519,5 pun-
tos, lo que supone un retroceso del
2,2%. La mayoría de las empresas
radicadas en Cataluña que forman
parte del Ibex 35, el principal índice
de valores de la bolsa española, ha
caído durante la campaña electoral
autonómica más del doble que el
selectivo en su conjunto. Las excep-
ciones son Gas Natural Fenosa y
Grifols, que han registrado subidas.
En este tiempo, marcado por una
importante volatilidad en el conjun-
to de las plazas internacionales, las
grandes cotizadas con sede social
en Barcelona se han sumado al
rojo, salvo las citadas Gas Natural
Fenosa y Grifols, cuyas acciones
subieron un 3,2% y un 0,13%, res-
pectivamente. Los dos grandes ban-
cos catalanes presentes en el Ibex-
35, CaixaBank y Sabadell, se han
dejado en las dos últimas semanas
un 5,1% ambas. En concreto, las
acciones de la entidad que preside
Isidro Fainé pasaban de valer 3,569
euros el 11 de septiembre a 3,386
euros el día 25. En el caso de Banco
Sabadell, sus títulos cerraban el
viernes en los 1,601 euros, frente a
los 1,688 en que se encontraban
dos semanas antes. Por su parte, la
empresa de gestión de infraestruc-
turas Abertis ha perdido en bolsa un
5,8%, al bajar sus acciones hasta
los 13,85 euros desde los 14,71. En
todo caso, ha sido la compañía de
construcción y servicios FCC, con
sede social en Barcelona, la más
castigada, con un descenso que
roza el 9%. Sus acciones cerraban
el viernes en 6,861 euros. Cabe
recordar que en las dos últimas
semanas las caídas han sido gene-
ralizadas para la mayoría de los
valores. Así, sólo once de las 35
compañías que componen el selec-
tivo español han conseguido cerrar
este periodo al alza. Los descensos
más bruscos los han protagonizado
Arcelor (-20,1%), Sacyr (-13,3%),
Acerinox (-12,3%) y Abengoa (-
11,4%). En los bancos, los más cas-
tigados han sido Popular (-6,2%) y
Santander (-6,2%), mientras que
han subido las acciones de Bankia
(+7,5%) y Bankinter (+0,4%).
Un mes complicado para las empresas
catalanas del Ibex, que caen el doble
que el conjunto del selectivo
Las excepciones son Gas Natural Fenosa
y Grifols, que han registrado subidas
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201528
E
l grado formativo se
implantará en el Institu-
to Ribera Baja II del Prat
de Llobregat e incluye
prácticas en las empre-
sas. El Departamento de
Enseñanza de la Generalitat de
Cataluña y las empresas Nestlé y
DHL han firmado un convenio de
colaboración para promover, en
régimen de alternancia y con forma-
ción dual, el ciclo formativo de
grado superior de Transporte y
Logística. El acuerdo supondrá
impulsar este tipo de grado formati-
vo en el Instituto Ribera Baja II del
Prat de Llobregat, con el fin de dar
respuesta a las necesidades socia-
les y económicas que requieren de
ofertas formativas ajustadas a las
competencias profesionales del
sector. La formación de tipo dual
supone la alternancia de la forma-
ción y del trabajo mediante una
beca o un contrato laboral, el reco-
nocimiento académico de la activi-
dad realizada por el alumnado a la
empresa y el reconocimiento acadé-
mico de la formación impartida por
la empresa. La estancia formativa
de los alumnos se realizará coordi-
nadamente en las dos empresas,
que también colaborarán con el pro-
fesorado del centro educativo en el
seguimiento del alumnado, y facili-
tarán la formación necesaria a las
personas responsables del alumna-
do en la empresa para poder garan-
tizar un correcto seguimiento. Asi-
mismo, se comprometen a poner a
disposición personal experto en el
instituto como apoyo técnico y de
asesoramiento del profesorado, así
como a facilitar estancias del profe-
sorado. Por otra parte, el convenio
de colaboración permitirá el recono-
cimiento académico de la experien-
cia profesional de los trabajadores
de Nestlé y DHL. El Departamento
de Enseñanza, mediante el Instituto
Ribera Baja II, apoyará a las dos
empresas, e informará y asesorará
al personal trabajador con experien-
cia laboral, para orientarlo hacia la
realización de procesos de recono-
cimiento académico de su experien-
cia profesional. También se recono-
cerá académicamente la formación
continua realizada por las empre-
sas a sus trabajadores para permitir
la obtención de la titulación o certi-
ficación correspondiente. Así, se
facilitará el acceso a los ciclos for-
mativos de los trabajadores de Nes-
tlé y DHL, mediante la matriculación
entera, por módulos o unidades for-
mativas.
Texto: Itziar Yagüe
Cataluña,NestlèyDHLcolaboranparapromover
laformacióndualentransporteylogística
CATALUÑA
El acuerdo supondrá impulsar este
grado de transporte y logística
BARCELONA
NUEVA YORK
LONDRES
CAPITAL DE EUROPA.
¿QUIERE ESTAR EN EL CORAZÓN DE EUROPA ?
VÉNGASE A BRUSELAS
BRUSELAS
MADRID
DESCUBRA UN MUNDO CON NUEVAS OPORTUNIDADES
¿Es una empresa o asociación y conoce el interés de tener una representación en Bruselas?
Durante 3 meses le ofrecemos una oficina y un acompañamiento a medida gratuitos.
Consulte nuestra web www.investinbrussels.com o llámenos directamente
al +32 2 800 40 81 o a nuestra representación en Madrid 91 435 13 24.
RIO DE JANEIRO
SHANGHAI
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201530
A
lemania, para muchos el
país que gobierna Euro-
pa, creció en 2014 un
1,5%, dato que mejoró
los registros de los tres
años anteriores a la vez
que superaba el dato oficial previsto
del 1,2%. Esto se interpretó por los
analistas económicos como un indica-
dor de la recuperación de la demanda
interna, con el consumo como princi-
pal motor de crecimiento, aunque el
comercio exterior también arrojó datos
positivos.
Lo cierto es que la recuperación del
consumo interno alemán beneficia a
la economía de la región, puesto que
los lazos comerciales con los países
de su entorno son estrechos y la ale-
mana es la economía más potente de
Europa: representa el 20% de su PIB.
Tras su desaceleración a lo largo de
2012, Alemania se ha apoyado en su
importante industria, la fortaleza de
sus exportaciones y su presencia in-
ternacional, que ha favorecido que
Alemania se beneficiara del crecimien-
to de las economías emergentes.
Alemania es uno de los mercados
más importantes del mundo, con una
elevada renta per cápita que hace
que sus habitantes posean un alto
poder adquisitivo que les permite via-
jar, comprar y ahorrar al mismo tiem-
po. La potencia de su industria, a la
cabeza mundial en el sector del auto-
móvil, el sector químico, el farmacéu-
tico y el de maquinaria, ha hecho a
Alemania más resistente que otros
países a las crisis de la UE y a la caída
del sector exterior, aunque también
supone que el país haya dejado de la-
do desarrollarse en sectores más in-
novadores como la nanotecnología o
la biología sintética.
Se trata de un mercado maduro, muy
desarrollado y exigente en el que la
calidad del producto o servicio es una
premisa fundamental. Posee también
una de las normativas más restricti-
vas de la Unión Europea en la que los
demás países se inspiran para elabo-
rar sus criterios y estándares de cali-
dad. Alemania es una importante po-
tencia comercial: sus intercambios co-
merciales representan el 8% del co-
mercio mundial. Es el segundo país
más importador del mundo y el terce-
ro más exportador.
El gobierno alemán pretende afianzar
este crecimiento económico, continuar
con la reducción del paro (ahora en el
7%), asegurar el control del déficit pú-
blico, fomentar la sostenibilidad de la
economía sostenible e incrementar la
reducción de la desigualdad entre Este
y Oeste mientras defiende el manteni-
miento del euro en una Unión Europea
bastante afectada por la debacle grie-
ga. Alemania, a la cabeza de la Unión,
ha tenido que enfrentarse al gobierno
griego representando a la Troika en la
desagradable tarea de recordarle sus
compromisos con la Unión, lo que le ha
granjeado muchas críticas y ha abierto
una grieta en su imagen a pie de calle
y a escala global. Hoy por hoy, junto
con Francia, Alemania sigue siendo el
motor de Europa y su más firme defen-
sora, pero hay quien ve en ello una ex-
cusa para abusar de esa posición pre-
ponderante en detrimento de los paí-
ses más pobres.
Texto: Itziar Yagüe
MERCADOS
REPORTAJE
La marca ‘Made in
Germany’, a debate
Alemania
L
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 31
Características del mercado alemán
El país más desarrollado de Europa
es un mercado complejo que se rige
por varios parámetros que poco a po-
co van calando en el resto de los paí-
ses de la Unión. El mercado alemán
representa, por un lado, la garantía
de calidad premium (el “sello ale-
mán” sigue siendo un excelente aval),
mientras que por otro ha sabido anti-
ciparse e incorporar la tendencia low
cost con líneas de supermercados ya
presentes en toda Europa como Lidl o
Makro. Además, como en los países
escandinavos, en los últimos años se
da también la tendencia a un consu-
mo más responsable y sostenible con
la demanda de productos ecológicos
en crecimiento y el origen de lo que
se consume reviste trascendencia. En
Alemania importan mucho, cada vez
más, la eficiencia energética y la sos-
tenibilidad, no en vano fue de los pri-
meros países en obtener representa-
ción parlamentaria para sus partidos
ecologistas ya en los 90 del siglo pa-
sado. El propio gobierno alemán ha
adelantado su abandono definitivo de
la energía nuclear para 2022 y busca
fuentes de energía alternativas y lim-
pias. Se prevé que a medio – largo
plazo la tendencia de crecimiento se
consolide.
El comercio exterior de Alemania
Es incuestionable el dominio comer-
cial de Alemania, que hasta la crisis
de 2009 era el país que más exporta-
ba del mundo. Los últimos años, ex-
traordinariamente complicados para
Europa, y por tanto, para su cabeza vi-
sible, han situado a Alemania en se-
gundo lugar, el primero se lo disputan
DATOS BÁSICOS
Capital:
Berlín
Población:
80.233.000 (2013)
Superficie:
357.050 km²
Idioma:
Alemán
Moneda:
Euro
Jefe de Gobierno:
Angela Merkel
Alemania ha adelantado su abandono
definitivo de la energía nuclear para 2022
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201532
China y Estados Unidos. Aún así, y, pe-
se a la caída de las exportaciones y la
subida de las importaciones en los úl-
timos años, su balanza de pagos arro-
ja superávit, mientras que la comer-
cial es deficitaria.
En 2014 Alemania exportó bienes por
valor de 24.902.096 mil euros e im-
portó bienes por valor de 31.987,242
mil euros, valores que pueden verse
superados en 2015, ya que el registro
del primer semestre ya es superior al
del primer semestre del año pasado.
Las exportaciones suman 13.549.863
mil euros y las exportaciones
17.763.179 mil euros.
Alemania exporta principalmente tan-
to automóviles como sus componen-
tes y accesorios, en ese capítulo es
uno de los países líderes históricos,
junto con Estados Unidos. Además,
exporta productos siderúrgicos y far-
maquímicos, que también son refe-
rentes a escala mundial. La importan-
cia de su sector primario se plasma
en que el tercero de sus productos
más exportados son hortalizas y ver-
duras. En general, su exportación es-
tá muy diversificada, causa principal
de su solidez.
En cuanto a las importaciones, Ale-
mania importa también automóviles,
equipos y accesorios para la automo-
ción, farmaquímicos, productos side-
rúrgicos y componentes eléctricos, de
transporte y siderúrgicos que satisfa-
cen las demandas de una industria
tan competitiva.
Sus principales mercados son los paí-
ses de la zona euro, pero curiosamen-
te estos solo suman el 37% de los
mercados de destino, mientras que
para la mayor parte de los países eu-
ropeos, la cuota alcanza el 70%. Es
otra de las razones de la solidez de
las exportaciones alemanas, están
más diversificadas también en cuanto
a destinos que las de otros países: la
crisis ha hecho que Alemania busque
otros mercados como el chino, los pa-
íses del sudeste asiático y los anti-
guos Países del Este. Otra de las razo-
nes de su buena salud exportadora
pese a las crisis es su alta especiali-
zación en sectores de media y alta
tecnología, por lo que resulta menos
vulnerable a la competencia de los
países extracomunitarios de salarios
bajos.
MERCADOS - ALEMANIA
Principales sectores exportados por Alemania - 2014(Miles de Euros)
Fuente: ICEX España Exportación e Inversiones.
Sector Importe
Automóviles 3.162.755,79
Equipos, componentes y accesorios de automoción 1.777.825,07
Hortalizas y verduras 749.597,64
Productos siderúrgicos 618.631,52
Farmaquímica 506.177,63
Otras frutas frescas 455.254,34
Materias primas y semimanufacturas de plástico 443.517,63
Cítricos 428.206,14
Equipamiento de navegación aérea 399.871,37
Confección femenina 241.870,76
Productos semielaborados de aluminio 237.078,03
PrincipalessectoresimportadosporAlemania-2014(MilesdeEuros)
Fuente: ICEX España Exportación e Inversiones.
Sector Importe
Equipos, componentes y accesorios de automoción 3.295.404,42
Automóviles 2.719.847,92
Farmaquímica 865.015,89
Materias primas y semimanufacturas de plástico 757.326,00
Productos siderúrgicos 631.602,04
Química orgánica 588.888,87
material eléctrico de baja y media tensión 393.186,82
Otros productos químicos 386.965,68
Equipos para manipulación de fluidos 305.191,22
Equipamiento de navegación aérea 273.588,85
Maquinaria de elevación, transporte y manutención 239.355,62
Balanza comercial Alemania - España 2014 y 2015(Miles de Euros)
2014 Saldo Exportación Importación Cobertura
Enero -500.821,73 1.937.549,52 2.438.371,24 79,46
Febrero -473.768,97 2.150.228,05 2.623.997,03 81,94
Marzo -480.080,32 2.213.060,40 2.693.140,72 82,17
Abril -576.385,56 2.059.462,37 2.635.847,93 78,13
Mayo -529.146,99 2.293.030,20 2.822.177,19 81,25
Junio -645.185,14 2.104.788,73 2.749.973,87 76,54
Julio -422.960,56 2.191.826,65 2.614.787,21 83,82
Agosto -409.475,03 1.506.683,14 1.916.158,17 78,63
Septiembre -715.899,18 2.234.521,26 2.950.420,43 75,74
Octubre -906.335,72 2.210.394,71 3.116.730,43 70,92
Noviembre -659.548,60 2.181.707,23 2.841.255,83 76,79
Diciembre -765.538,83 1.818.843,88 2.584.382,70 70,38
TOTAL -7.085.146,61 24.902.096,14 31.987.242,76 77,85
2015 Saldo Exportación Importación Cobertura
Enero -579.701,46 2.076.749,77 2.656.451,23 78,18
Febrero -672.018,22 2.215.691,17 2.887.709,39 76,73
Marzo -471.433,23 2.560.270,96 3.031.704,19 84,45
Abril -770.885,06 2.188.708,05 2.959.593,1 73,95
Mayo -834.746,21 2.179.866,23 3.014.612,45 72,31
Junio -884.531,39 2.328.577,77 3.213.109,16 72,47
Julio -721.291,45 2.493.366,39 3.214.657,84 77,56
TOTAL -4.934.607 16.043.230,34 20.977.837,34 76,48
Fuente: ICEX España Exportación e inversiones
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 33
Por último, Alemania lidera los servi-
cios de transporte, tránsito comercial
y logística a escala europea.
Relaciones bilaterales
El comercio exterior con Alemania es
vital para nuestro país, ya que se trata
de nuestro segundo socio comercial,
después de Francia. Es, además, el
segundo mercado emisor de turistas
para nuestro país, tras el Reino Unido.
Así, la gran intensidad de los flujos de
comercio y de inversiones es la princi-
pal característica de las relaciones co-
merciales y económicas entre ambos
países. Aunque existen acuerdos pun-
tuales, estas relaciones se rigen den-
tro del marco comunitario de actua-
ción.
Para Alemania, España ocupa el
puesto 12º entre sus clientes. La des-
aceleración de las exportaciones ale-
manas en 2012 también afectó al co-
mercio bilateral, y en 2013 se produjo
una ligera caída de las exportaciones
a Alemania (-1,3%) y de las importa-
ciones (-0,8%). De esta forma el dato
de la cobertura bilateral para España
ha mejorado.
Los principales productos exportados
a Alemania son industriales, represen-
tativos del sector exportador alemán.
Casi tres cuartas partes de lo que Es-
paña exporta a Alemania son bienes
industriales, destacando fundamental-
mente semimanufacturas, automo-
ción y bienes de equipo, productos
que también son los más importados
de ese país al nuestro. De estos pro-
ductos, son los relacionados con el au-
tomóvil los más exportados e importa-
dos, ya que suman el 27% del total, y a
continuación los sectores de semima-
nufacturas y bienes de equipo. Sin
embargo, nuestro país suma un 19%
en la exportación de productos ali-
mentarios, mientras que Alemania
nos exporta un 8%. Se prevé que las
exportaciones a Alemania sigan esta
tendencia creciente en los últimos
años: hasta noviembre de 2014 la ex-
portación española al país ha crecido
un 4,6% y la importación un 13,3%.
Principales acuerdos económicos
bilaterales: MOUs, APPRI, CDI y otros
- Plan para aportar financiación a la
pymes españolas y crear empleo
(2013) entre el gobierno alemán y el
español, con los ministros alemanes
de Finanzas Schäuble y de Economía
y Tecnología Rösler y por parte espa-
ñola los ministros de Economía y
Competitividad, de Guindos y de In-
dustria, Energía y Turismo, Soria. 800
millones de euros cada uno aporta-
dos por el instituto de crédito alemán
KFW y el ICO.
- 2013 una declaración de intencio-
nes con el objetivo de favorecer la co-
locación de jóvenes desempleados
españoles en Alemania, firmada por
los ministerios de Trabajo de España y
Alemania.
- El Convenio de Doble Imposición
(CDI) entró en vigor el 18 de octubre
de 2012 sustituyendo al anterior de
1966.
- Agencia Internacional de Energías
Renovables (IRENA). Alemania y Espa-
ña, junto con otros 73 países firmaron
su creación en Bonn en 2009.
- Convenio de Cooperación Aduanera,
de 1969.
- Acuerdo marco de Cooperación en
Investigación Científica y Desarrollo
Tecnológico, de 1970.
- Convenio de Establecimiento, de
1970.
- Convenio para la Protección de Indi-
caciones de Procedencia, Denomina-
ciones de Origen y otros indicadores
geográficos, de 1990.
El comercio exterior con Alemania es
vital para España, ya que es nuestro
segundo socio comercial L
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201534
- Convenio de Seguridad Social, de
1973 y Acuerdo complementario de
1975.
- Acuerdo de Cooperación de Energía
Solar, de 1978.
- Acuerdo de Cooperación sobre Uso
Pacífico de Energía Nuclear, de 1978.
- Acuerdo sobre Trato fiscal en el tráfi-
co internacional por carretera, de
1979.
- Acuerdo de Cooperación científico-
técnica en Investigación agraria, de
1979.
Sectores de oportunidad para las
empresas españolas
El principal grueso del intercambio co-
mercial entre ambos países es de ca-
rácter industrial, con lo que, a pesar
de que los próximos años se prevén
positivos para las exportaciones espa-
ñolas, no estaría mal procurar una
mayor diversificación de los productos
exportados a Alemania.
Así, España está en condiciones de
aprovechar su liderazgo en renova-
bles dada la creciente preocupa-
ción de Alemania por la eficiencia
energética y la sostenibilidad, la in-
tención de reducción de emisiones,
la gestión del agua, la de los resi-
duos y el reciclaje. En estos secto-
res nuestro país puede prestar ser-
vicios. Una de las previsiones es
que exista una importante inver-
sión en tendido de cables y en
construcción de nuevas centrales
de tecnología convencional, basa-
das en el carbón.
Además, las crecientes relaciones
comerciales con Europa del Este
también obligarán a un esfuerzo in-
versor en las infraestructuras de
transporte, servicio que España pue-
de proporcionar pese a la dificultad
de la obtención de licitaciones y con-
cursos en territorio alemán, ya que
se trata de un gobierno muy protec-
cionista en ese sentido.
MERCADOS - ALEMANIA
Clientes
Orden País Importe
1 Francia 100.337
2 Estados Unidos 88.375
3 Reino Unido 75.692
4 Holanda 71.079
5 China 67.025
6 Austria 56.152
7 Italia 53.302
8 Bélgica 47.850
9 Suiza 47.323
10 Polonia 42.289
11 RESTO 444.388
TOTAL 1.093.812
Proveedores
Orden País Importe
1 Holanda 89.247
2 China 73.377
3 Francia 64.228
4 Estados Unidos 48.526
5 Italia 47.517
6 Reino Unido 42.258
7 Bélgica 41.928
8 Rusia 40.418
9 Suiza 38.199
10 Austria 36.825
11 RESTO 448.656
TOTAL 896.155
Principales socios comerciales de Alemania (%)
Fuente: Ministerio de Exteriores. Ficha país: Alemania.
Tres cuartas partes de lo exportado a
Alemania son bienes industriales
Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201536
MERCADOS - ALEMANIA
E
n la feria Fruit Logistica,
celebrada cada año en
Berlín, la presencia de
empresas españolas
aumenta cada edición.
Los datos de exportación
alimentaria a Alemania según el Ins-
tituto de Comercio Exterior crecieron
un 5,4% en 2014. El ejemplo de este
hecho lo representa la exportación
de sandía, que ha aumentado un
40% desde 2005. El incremento de
este sector en Alemania se demues-
tra cada año en la feria Fruit Logisti-
ca, celebrada cada año en Berlín y
donde la presencia de empresas
españolas aumenta en cada edi-
ción. El Brand Manager de Fruit
Logistica, Gérald Lamusse, conside-
ra que "la clave del éxito de los pro-
ductos españoles en Alemania es su
capacidad de innovación. No sola-
mente ofrecen buena calidad en las
materias primas sino que adaptan
sus productos a los últimos gustos
del mercado y aportan mucho valor
añadido". En 2014 el sector agroali-
mentario logró unas exportaciones a
Alemania de un valor de 3.859 millo-
nes de euros. Destaca también un
valor añadido a este logro y es que
estos buenos resultados se han
logrado en un "mercado muy compe-
titivo, saturado y maduro". Entre los
productos más consumidos se
encuentran el jamón serrano, las
almendras, aceitunas preparadas,
conservas de tomates, confitería de
azúcar y los productos de pastelería
o galletería. En lo que se refiere al
vino, España, cuenta ya con un largo
camino recorrido. Su posición en el
sector vinícola español se debe a
una "revolución de calidad" en las
últimas dos décadas y al gran poten-
cial enológico, además de las bue-
nas campañas publicitarias llevadas
a cabo por las compañías. El turismo
también se ha convertido en una
fuente de ingresos entre Alemania y
España. En 2014 se exportaron ser-
vicios por valor de 11.675 millones
de euros, logrando un superávit de
6.958 millones. Según la CEOE este
superávit se debe principalmente al
sector del turismo, que generaron
unos ingresos de 7.7882 millones
de euros.
España se cuela en las cocinas de
Alemania: suben las exportaciones
alimentarias un 5,4%
Texto: Itziar Yagüe
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 37
R
epresenta un incremen-
to del 2,4% con respec-
to a junio. Alemania
vendió al exterior mer-
cancías por un valor
récord de 103.400
millones de euros, lo que representa
un incremento del 2,4% con respecto
al mes anterior, según los datos ajus-
tados publicados por la Oficina Fede-
ral de Estadística (Destatis). A su
vez, las importaciones germanas
alcanzaron también un nuevo máxi-
mo histórico en julio, al alcanzar un
valor de 80.600 millones de euros,
un 2,2% más que en junio. "Son las
cifras mensuales ajustadas más
altas jamás registradas, tanto para
las exportaciones como para las
importaciones", destacó Destatis en
un comunicado. De este modo, el
superávit comercial en términos
ajustados alcanzó los 23.500 millo-
nes de euros en julio. En compara-
ción con julio de 2014, las exporta-
ciones alemanas crecieron un 6,2%
interanual, mientras que las impor-
taciones aumentaron un 6,1%. En
términos interanuales, las exporta-
ciones alemanas con destino a la UE
aumentaron un 6%, mientras que
las dirigidas a la eurozona crecieron
un 5,5%. Por su parte, las ventas a
terceros países fuera de la UE subie-
ron un 6,4%. En cuanto a las impor-
taciones, las compras alemanas a
países de la eurozona aumentaron
un 6,2%, mientras las originadas en
el conjunto de la UE subieron un
6,6%. Las importaciones germanas
desde países fuera de la UE crecie-
ron un 5,3% interanual en julio.
Las exportaciones de
Alemania alcanzan un
nuevo récord en julio
El fraude masivo de los fraudu-
lentos motores Volkswagen se ha
llevado por delante al presidente
del grupo, además de causar
grandes pérdidas en Bolsa
(25.000 millones de euros en
dos días) desde que la compañía
admitió que el alcance del enga-
ño es mucho mayor de lo conoci-
do: 11 millones de vehículos en
todo el mundo, en lugar de los
482.000 vendidos en EE UU. To-
do ello gracias a un software di-
señado por Volkswagen reducía
las emisiones contaminantes
cuando detectaba que estaba
siendo sometido a una prueba.
Dicho software formaba parte de
los motores diesel de varias mar-
cas del grupo como Audi, Skoda y
SEAT. Volkswagen fue líder mun-
dial en ventas en el primer se-
mestre de 2015 con cinco millo-
nes de vehículos vendidos en to-
do el mundo. Por ello, el daño a
la marca Made in Germany es in-
calculable: varios analistas ha-
blan del riesgo de que el juego
sucio de Volkswagen acabe con-
tagiando al sector de la automo-
ción, fundamental para la prime-
ra economía del euro. Uno de ca-
da siete empleos en Alemania es-
tá relacionado directa o indirecta-
mente con el automóvil, sector
que factura en el país 250.000
millones de euros. En España,
Las cinco marcas del grupo Volks-
wagen en España -Audi, Seat,
Skoda, Volkswagen y Volkswagen
Vehículos Comerciales- han para-
lizado la comercialización de
3.320 vehículos potencialmente
afectados por el software que al-
tera los datos de emisiones con-
taminantes. Un portavoz del gru-
po ha explicado que, de forma
temporal, ha suspendido la co-
mercialización de estas unidades
que aún permanecen en «stock»,
hasta que Volkswagen de la solu-
ción técnica para resolver el pro-
blema.
Volkswagendaña
lamarca“Made
inGermany”
Texto: Itziar Yagüe
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201538
EMPRESAS
ENTREVISTA ARIANE LÉONARD
¿Q
ué características
definen a la región
de Bruselas como
destino comercial?
Bruselas es una
capital multicultural
a tamaño humano, reúne toda la
competencia europea porque todo
el mundo tiene que estar en Bruse-
las y esto hace de Bruselas (y de
Bélgica) un excelente mercado
prueba: si un producto funciona allí,
funcionará en la mayor parte de
Europa.
¿Cuáles son sus atractivos para
una empresa española que busca
nuevos mercados?
1.- Bruselas es el lugar idóneo para
la representación de empresas que
quieren entrar en el mercado de
Europa del Oeste.
Ofrece una situación estratégica,
a un coste asequible: Bruselas es-
tá a 1 ó 2 horas como mucho de
Paris, Londres, Ámsterdam y el
oeste de Alemania. En un radio de
800 km alrededor de Bruselas se
llega al 75% del PIB de la Unión
Europea.
Comparado con otras ciudades de
la zona, Bruselas representa un
mercado inmobiliario muy econó-
mico y ofrece numerosas ventajas
fiscales para el inversor extranjero
así como una política local que
apoya al emprendimiento.
2.- PYMES innovadoras:
Bruselas es el centro de decisiones
de la UE. Cada vez la UE tiene más
influencia en la vida de todo el
mundo. Para la UE, las PYMES jue-
gan un papel muy importante en su
política de desarrollo económico.
Por eso, estar en Bruselas repre-
senta un acceso privilegiado a una
serie de numerosas oportunidades
para las empresas que buscan par-
ticipación en fondos y proyectos eu-
ropeos, licitaciones, socios para
consorcios etc.
3.- Representación ante la UE
Gracias a una representación en
Bruselas, grandes empresas, aso-
“Bruselasesellugaridóneopara
larepresentacióndeempresas”
Nombre: Ariane Léo-
nard.
Cargo: Consejera
Económica y Comer-
cial de la Región de
Bruselas Capital, en
España.
Texto: Itziar Yagüe
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 39
ciaciones, instituciones de I&D,…
pueden defender sus intereses an-
te la UE, lo que les permite antici-
par los cambios políticos y partici-
par en el proceso de elaboración
de decisiones de la Comisión y del
Parlamento.
¿Cuántas son las empresas espa-
ñolas con presencia en la capital
belga y a qué sectores pertene-
cen?
No tenemos cifras exactas pero es-
timamos que entre 150 y 200 em-
presas españolas tienen una im-
plantación en Bélgica.
Cada vez más ayudamos a PYMES
españolas a establecerse en Bru-
selas. En los 3 últimos años, se
establecieron más de 20 empre-
sas españolas en Bruselas. Varias
de ellas aprovecharon los servi-
cios de Brussels Invest & Export
para conseguirlo. La mayoría está
activa en el sector de los servicios,
destacando el sector de las TIC,
de la comunicación y de servicios
a empresas.
¿Cómo puede apoyar la institución
que usted representa a quienes
están planteándose una implanta-
ción comercial en Bruselas?
A cada empresa que tiene un pro-
yecto de establecimiento en Bruse-
las, Brussels Invest & Export ofrece
durante tres meses oficinas gratui-
tas con un acompañamiento perso-
nalizado, lo llamamos el “Welcome
Package”.
Ayudamos con los tramites de
constitución de la entidad belga,
con la búsqueda de un espacio la-
boral y recursos humanos, con los
trámites para acceder a subven-
ciones locales y mucho mas, co-
mo por ejemplo: introducción en
las federaciones, organización de
reuniones con otros inversores es-
pañoles en Bruselas, identifica-
ción de clientes potenciales, infor-
mación sobre el sector de activi-
dad….
¿Qué consejos ofrecería a estas
empresas?
Que se pongan en contacto con
nosotros y les proporcionaremos
ayuda personalizada.
Brussels Invest & Export ofrece durante
tres meses oficinas gratuitas con un
acompañamiento personalizado
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201540
S
egún José Luis Bonet,
presidente de la Cámara
de Comercio de España,
“las empresas son las
mejores embajadoras de
una marca-país”. El infor-
me recoge la opinión de 2.600 directi-
vos de empresas exportadoras españo-
las. Las empresas exportadoras espa-
ñolas confían en la Marca España y per-
ciben cada vez más su utilidad a la hora
de salir a los mercados exteriores.
Según los datos del Índice de Confian-
za en la Marca España 2015, el 58% de
las empresas tiene mucha confianza o
confianza plena y lo más importante; el
57% afirma que les es útil en su proce-
so de expansión exterior. El Indicador
de Confianza en la Marca España se
sitúa en 64,3 puntos sobre 100 y regis-
tra un crecimiento de 2,6 puntos res-
pecto al dato de 2014.
El Secretario de Estado de Comercio,
Jaime García-Legaz, el presidente de
la Cámara de Comercio de España,
José Luis Bonet y José María Cubillo,
director del equipo MESIAS, fueron
los encargados de presentar el estu-
dio en la sede de la Cámara de Espa-
ña. Durante la presentación del infor-
me, el Secretario de Estado de Co-
mercio, Jaime García-Legaz, destacó
la mejora en la percepción de la Mar-
ca España, así como las perspectivas
de aumento en el futuro que recoge el
informe MESIAS. Para García-Legaz,
la mejora de la realidad económica
española es uno de los motivos princi-
pales de este incremento. “Construir
una marca de éxito cuesta mucho”,
destacó García-Legaz, “por lo que tie-
ne un mérito especial el aumento del
valor de la Marca España en tan corto
periodo de tiempo, es un éxito indis-
cutible”. Por su parte, el presidente
de la Cámara de Comercio de Espa-
ña, José Luis Bonet, puso de mani-
fiesto que los resultados del informe
dicen que cada vez los empresarios
aprecian más la Marca España como
un elemento que les ayuda a mejorar
sus perspectivas de negocio. “Este es
un dato especialmente relevante”, in-
dicó Bonet, “porque las mejores em-
bajadoras de una marca país son las
empresas”. Según los resultados de
2015, todos los Índices analizados:
Confianza en la Marca España, Gene-
ración de Confianza en el exterior,
Imagen exterior de España, Valor
Aportado, Utilidad y Reputación Exte-
rior de la Marca consolidan la tenden-
cia de crecimiento que se inició en
2014 y las previsiones para 2016 son
incluso mejores que los resultados de
este año. Así, en 2015 los mayores cre-
cimientos respecto a 2014 se han da-
do en primer lugar en el Índice de Ge-
neración de Confianza en el Exterior,
con un crecimiento de un 46,8 puntos
(51,6 en 2015 frente a los 46,8 en
2014), seguido por el Índice de Ima-
gen Exterior, que crece 3,9 puntos
(57,9 frente al 54).
Por Comunidades Autónomas, los em-
presarios de todas ellas confían en la
Marca España y señalan que es un fac-
tor positivo a la hora de dar el salto a
mercados exteriores. Los empresarios
de Castilla-La Mancha, Cantabria, La
Rioja y Comunidad Valenciana son los
que más valoran el operar en merca-
dos exteriores bajo la Marca España. El
Indicador de Confianza de la Marca Es-
paña: En 2015 se sitúa en un nivel de
64,3 puntos sobre 100 y las previsio-
nes para 2016 apuntan a niveles de
68,1, lo que supondría un crecimiento
de unos 3,8 puntos. Las razones que
apuntan los empresarios de por qué
vinculan sus marcas/productos/ servi-
cios a su origen español, el 47% afirma
que la Marca España es atractiva fuera
de nuestras fronteras y un 39% que
aporta confianza.
El58%delosempresariosconfíaenla
MarcaEspañayel57%reconocequees
útilensuprocesodeexpansiónexterior
La Marca España aprueba en todas las CCAA, especialmente en Castilla-La Mancha,
Cantabria, La Rioja y Comunidad Valenciana. García-Legaz: “Es un éxito indiscutible el
aumento del valor de la Marca España en tan corto periodo de tiempo”.
EMPRESAS
www.impulsoexte rior.net - @ImpulsoExterior
La Mayor Feria de
Negocio Internacional e Inversiones
Productos y Servicios
para mejorar la competitividad
de la Pyme
BARCELONA
21‐22 Octubre 2015
World Trade Center Barcelona
MÁLAGA
18‐19 Noviembre 2015
FYCMA ‐ Palacio de Ferias y
Congresos de Málaga
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201542
REPORTAJE - START-UPS
Start-upsolaidea
delmillóndedólares
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 43
L
M
uy recientemente se
ha conocido que
Microsoft ha elegido
al proyecto de capi-
tal impulsado por el
empresario Juan
Roig, Lanzadera, y a Telefónica
Open Future como socios para ace-
lerar e impulsar negocios empren-
dedores – conocidos como start-
ups - en nuestro país. Según la com-
pañía, sus socios españoles propor-
cionarán el soporte, tanto de mar-
keting como de negocio, que estas
empresas necesitan para lograr el
éxito; con esta iniciativa se preten-
de apoyar la creación y el desarrollo
de start-ups en España para mejo-
rar la competitividad de nuestro
entramado empresarial.
Cuando hasta los grandes nombres
internacionales se involucran en re-
des de apoyo a las start-ups y se
convierten en “patronos”, es que el
fenómeno de las start-ups es mu-
cho más que una moda.
Si algo le debemos a la crisis es,
además de la salida al exterior de
tantas empresas españolas, la pro-
liferación de start-ups, término que
hace diez años ni siquiera existía y
hoy, sin embargo, figura en medios
de comunicación, redes sociales,
informes microeconómicos y escue-
las de negocios. Otro de los facto-
res para el crecimiento de las start-
ups puede ser la aparición de nue-
vos mecanismos de financiación,
como las incubadoras o el crowd-
funding.
Texto: Itzíar Yagüe
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201544
Quizá por su carácter netamente in-
novador, y siempre en el contexto
de la nueva realidad macroeconó-
mica, la mayoría de las start-ups
están abocadas a salir al exterior.
Aunque por definición su desarrollo
es limitado, su presencia en otros
mercados es cada vez más fre-
cuente, y esos mercados son cada
vez más remotos.
En la España de la nueva recupera-
ción económica las start-ups se han
convertido ya en un notable motor
de crecimiento, y por tanto, una de
las formas cualitativas de medir la
competitividad de un país. Si hay
cada vez más empresas que res-
ponden a la definición de start-up,
es porque España está avanzando
de acuerdo con los parámetros de
innovación y creatividad que mar-
can el signo de los tiempos.
La internacionalización, el paso
al frente lógico de las start-ups
españolas
Si nos atenemos a las definiciones
clásicas de start-up, como la de
Steve Blank: “una start-up es una
organización temporal en búsque-
da de un modelo de negocio esca-
lable y replicable” o la de su discí-
pulo Eric Ries: “una start-up es
una institución humana diseñada
para crear un nuevo producto o
servicio bajo condiciones de extre-
ma incertidumbre”, la temporali-
dad y la volatilidad y el riesgo son
las principales características de
estas empresas, junto a su carác-
ter global.
Si para una empresa cualquiera la
internacionalización debe conside-
rarse parte del plan de negocio y
un proyecto a medio – largo plazo
en muchos casos, en el caso de las
start-ups, la salida al exterior va
inscrita en su ADN desde que se
genera el proyecto (lo que se en-
tiende por empresas born global).
Muchos de los creadores de las
start-ups españolas poseen una
mayor experiencia internacional en
grandes compañías multinaciona-
les, e incorporan a las empresas a
trabajadores de otros países. Esto
ayuda a pensar globalmente: des-
de el naming, que ha de ser inteli-
gible en otros idiomas, hasta el
plan de negocio, que junto con el
plan de marketing, se desarrolla en
inglés y español para que sea tras-
ladable y factible en otros países y
accesible para otras nacionalida-
des.
Así, a la hora de pensar en otros
países, se elegirán los más conve-
nientes para la empresa, cuya es-
trategia sea adaptable al mercado
local. En realidad en el caso de
una start-up es aún más necesario
conocer bien el mercado elegido,
ya que al estar muy vinculadas a la
innovación y a la tecnología se es-
pera de ellas que abran perfiles lo-
cales en las redes sociales o inclu-
so cambien las extensiones de su
dominio web en función de su pre-
sencia en cada país.
Es frecuente y recomendable para
las start-ups, además, asociarse
con partners locales a la hora de
penetrar nuevos mercados y bus-
car apoyo en las instituciones pú-
blicas, que trabajan para ayudar
en la implantación exterior.
REPORTAJE - START-UPS
Los creadores de las start-ups poseen
una mayor experiencia internacional
en grandes compañías internacionales
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 45
Spain Tech Center ha anunciado du-
rante el South Summit que recibirá
a diez empresas de alto potencial
como parte de su Programa de In-
mersión de otoño 2015, tras el éxito
de sus ediciones anteriores.
El objetivo es ayudar a las compañí-
as a decidir si Silicon Valley es el
mercado más adecuado para sus in-
tereses de expansión.
ICEX- Invest in Spain participa con
un stand en la edición de 2015 del
South Summit.
El Spain Tech Center en San Francis-
co, una iniciativa de ICEX, Red.es y
Banco Santander, gestionada por
Opinno, ha seleccionado a diez em-
presas españolas para participar en
la tercera edición de su Programa
de Inmersión en Silicon Valley. Du-
rante el South Summit que se cele-
bra en Madrid ha dado a conocer
que las compañías escogidas son:
BeOnPrice, CloudGuide, Ezzing, Fon-
You, LeanXcale, Mint Labs, Start&up
America, Subtix, TechRules y Yosko.
Mediante este programa, se dará la
oportunidad de conocer Silicon Va-
lley y ayudar a tomar la decisión es-
tratégica sobre si es el lugar y el mo-
mento adecuado para establecer la
empresa.
Las empresas invitadas a participar
fueron seleccionadas entre más de
95 solicitantes por poseer un pro-
ducto o servicio diferenciado de alto
valor tecnológico y un modelo de ne-
gocio efectivo, así como una trac-
ción de mercado demostrable.
Del 9 al 20 de noviembre, las em-
presas seleccionadas asistirán a
más de 35 talleres y visitas a las
empresas tecnológicas más punte-
ras de la zona.
La tercera edición del informe
de Ticketbis “Estudio sobre
start-ups e internacionaliza-
ción 2015”, analiza el contexto
de las start-ups tecnológicas
españolas en el ámbito de su
internacionalización.
Según este informe, el 82% de
las start-ups espa-
ñolas analizadas
ha esperado entre
uno y dos años pa-
ra iniciar su proce-
so de internaciona-
lización. La escala-
bilidad del modelo
de negocio y de la
tecnología utiliza-
da (42%), la voca-
ción global del pro-
yecto (24%) y la
identificación de
países con alto po-
tencial de creci-
miento (18%) son
las principales ra-
zones para el ini-
cio del proceso.
Los sectores de actividad más
frecuentes a los que pertene-
cen las start-ups que participa-
ron en el estudio son el e-com-
merce, las telecomunicaciones
y nuevas tecnologías (ambos
con un 21%) y el turismo en
tercer lugar, con el 16%.
Otro dato interesante extraído
de este informe es que el 61%
de las empresas estudiadas
sólo tienen aportación de capi-
tal español. El 28% tienen que
ver con la economía colaborati-
va y el 58% se han inspirado
en modelos de negocio proce-
dentes de Estados Unidos.
La importancia de la adapta-
ción a las necesidades de los
usuarios se manifiesta en que
todas las empresas estudia-
das han incluido o están en
proceso de hacerlo un diseño
web responsive. El 66% de
ellas tiene, además, una app
móvil adaptada a los países
en los que están presentes.
Otra de las conclusiones más
interesantes es que en el 55%
de los casos, se trata de la pri-
mera experiencia emprende-
dora.
INFORMEEstudio
sobrestart-upse
internacionalización
2015deTicketbis
Fuente: http://content.yudu.com/Library/A3qg3d/IIIEstudioStart-upsEs/resources/index.htm
Diezstartups
españolas
viajarána
SiliconValley
enbuscade
oportunidades
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201546
REPORTAJE - START-UPS
ENTREVISTA MARC ANTONI MACIÀ
¿C
ómo surge la idea de
crear NOVICAP?........
En Palila, mi empresa
anterior, vendíamos
accesorios de moda y
tecnología y nos
enfrentábamos a periodos de cobro
de entre 60 y 90 días impuestos por
los clientes más grandes. Esta expe-
riencia personal nos demostró la
necesidad de una solución al proble-
ma de financiación del circulante de
las pymes.
España es el país de la UE con los tér-
minos de pago más largos (90-120 dí-
as). El flujo de caja y sustentabilidad
financiera de las PYMES se ve afecta-
do y por lo tanto existe una demanda
para los servicios de NoviCap.
Con Federico nos conocimos en el
Young Talent Program de IESE Busi-
ness School, donde empezamos a
discutir una solución a los largos perí-
odos de cobro a los cuales se enfren-
tan las pymes.
Nicolas y Fede se conocieron en los
tiempos de la universidad en Ghent.
Nicolas se unió al proyecto como la
mente tecnológica del equipo, para
crear un producto que diese la solu-
ción al problema de financiación que
sufren las PYMES en España y en Eu-
ropa.
¿Cuál es la comisión que aplica
NOVICAP a estas transacciones?
Para el descuento de cada factura,
NoviCap cobra un precio único sin co-
misiones ocultas. El precio incluye la
comisión a NoviCap y el retorno a los
inversores. El coste de financiación
depende del análisis de riesgo que se
basa principalmente en el cliente
(deudor), en la relación comercial en-
tre la pyme y su cliente y en los días
de pago. El precio final varía entre el
1-3% del valor de la factura.
¿Cuánto de “economía colaborativa”
o “financiación alternativa”, por opo-
sición a las finanzas clásicas, tiene
NOVICAP?
NoviCap es una plataforma online
que permite a las empresas anticipar
el cobro de sus facturas y pagarés de
forma rápida y sencilla. Al mismo
tiempo, proporcionamos una oportu-
nidad de inversores en un activo con
atractivas rentabilidades a corto pla-
zo. NoviCap actúa como intermediario
entre pymes en busca de financiación
a corto plazo e inversores profesiona-
les.
Las principales ventajas de los servi-
cios de NoviCap comparadas con
otras vías de financiación más tradi-
cionales como el factoring:
Flexibilidad – las empresas pueden
colgar solamente las facturas que de-
sean descontar para que NoviCap
proceda con su análisis. A diferencia
“NoviCapactúaenbuscadefinanciación
acortoplazo,comointermediarioentre
pymes einversoresprofesionales”
Nombre: Marc Antoni
Macià.
Cargo: co-fundador
de NOVICAP.
Texto: Itziar Yagüe
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 47
de otros servicios, como el Factoring,
sólo solo se descontarán las facturas
que la empresa elija colgar en la web.
Rapidez – Las empresas pueden ac-
ceder a financiación en menos de
48h. A diferencia de otros servicios de
descuento de facturas que tardan un
par de semanas.
Transparencia – El precio de financia-
ción total será calculado al subir la
factura. NoviCap no cobra ninguna co-
misión oculta.
¿Qué ventajas obtienen las empre-
sas?
NoviCap se enfoca en el historial de
crédito con el cliente y no requerirá a
sus clientes ningún tipo de garantía
real o personal. Nuestro servicio no
se contabiliza como deuda bancaria
por lo que su CIRBE bancaria no se ve
afectada por la financiación recibida.
Este hecho resulta especialmente be-
neficioso de cara al análisis de perfil
de riesgo por parte de las entidades
financieras.
¿Qué tipo de empresas recurren a
sus servicios? ¿sectores?
Las empresas que recurren a nues-
tros servicios vienen de todos los
sectores. Son pymes que tienen
clientes solventes (que facturan
más de €10M) y les imponen largos
términos de pago, lo cual perjudica
la liquidez y el flujo de caja de la
pyme.
¿Cómo se auto define una start-up?
¿Y cuándo deja de serlo?
Nos definimos como una empresa fin-
tech que utiliza las nuevas tecnologí-
as para ofrecer unos servicios finan-
cieros enfocados en los requisitos del
cliente (las pymes).
Una start-up empieza con un proyec-
to, luego pasa a la fase de implemen-
tación para validar la demanda de
mercado y finalmente se consolida al
recibir inversiones para incrementar
la eficacia de las operaciones y los es-
fuerzos de venta y marketing para au-
mentar el volumen de clientes.
En una start-up hay menos estructura
y los procesos están menos definidos
ya que se van ajustando para mejorar
el servicio según los requisitos del
cliente.
¿Cuál es, en su opinión, el contexto
en el que nacen y crecen las start-
ups españolas? ¿qué relación hay
entre ese contexto y la crisis?
Las start-ups nacen al encontrar un fa-
llo en los servicios existentes lo cual re-
presenta una oportunidad de negocio.
En el caso de la financiación alternati-
va, las start-ups utilizan las nuevas tec-
nologías e internet para ofrecer finan-
ciación a las pymes que no consiguen
financiación por las vías tradicionales.
Sin duda la crisis ha afectado a las
pymes españolas y por lo tanto se ha
visto un incremento en el volumen de
solicitudes de financiación. Debido a
este crecimiento en la demanda se
han ido creando start-ups que res-
ponded a esta necesidad ofreciendo
servicios enfocados en el cliente, con
procesos transparentes y rápidos.
En 2015 y 2016 queremos consolidar
nuestra presencia como líderes en Es-
paña.
“Las start-ups nacen al encontrar un
fallo en los servicios existentes”
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201548
REPORTAJE - START-UPS
ENTREVISTA RAFAEL OLANO
“E
xportación 2.0” es un
libro que trata sobre
los cambios que está
ejerciendo el marke-
ting digital en las
empresas exportado-
ras. ¿En qué consisten esos cam-
bios y qué efectos tienen?
Mezclar lo internacional y lo digital
tiene efectos explosivos para la
pyme exportadora, y nunca antes ha-
bíamos contado con herramientas
tan eficaces en la difícil tarea de la
internacionalización: desde la pros-
pección de mercados hasta la identi-
ficación de posibles clientes o el des-
arrollo de estrategias de distribución
eficaces. Un ejemplo de esto último
es el caso de LÉKUÉ, la marca de
venta de productos de cocina que
ha sido capaz de introducir con éxito
sus productos de alto diseño (quie-
ren convertirse en “el Apple de la co-
cina”) en un mercado tan complejo
como China utilizando casi exclusiva-
mente la venta online.
¿Qué utilidad tiene el marketing
digital para una empresa exporta-
dora? ¿Qué herramientas proporcio-
na?
La empresa exportadora cuenta con
herramientas digitales de alto rendi-
miento en cada una de las tres fases
del ciclo de vida de cliente: 1) En la
fase de captación de posibles clien-
tes (con la ayuda del marketing en
buscadores y redes sociales), 2) en la
fase de venta (a través tanto de una
página Web de ecommerce propia co-
mo de mercados electrónicos), y 3)
en la fase de fidelización (apoyándo-
nos en el email marketing y las redes
sociales también). La clave del éxito
es coordinar estos canales en una
estrategia 360º y para ello necesita-
remos crear un plan de contenidos
que posicione nuestra marca y provo-
que peticiones de oferta y ventas.
Un ejemplo de lo anterior sería un
contenido tipo un vídeo con el título
“Laempresaexportadoracuentacon
herramientasdigitalesencadaunade
lastresfasesdelciclodevidadecliente”
Nombre: Rafael
Olano.
Cargo: director de
“LOFT&CO – MKTG
INT 360” y autor de
“Exportación 2.0”.
Texto: Itziar Yagüe
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 49
“Éxito de nuestra
participación en la
Feria Hannover
2015” que llegue a
tener el siguiente im-
pacto digital:
1) Aparecer en la pági-
na de resultados de
una búsqueda en Goo-
gle que nos traiga un
nuevo cliente (para ello
deberemos indexarlo con
las palabras clave descrip-
tivas de nuestro producto o
servicio)
2) Conseguir nuevos contac-
tos de calidad en LinkedIn si
nuestra red accede a reco-
mendarlo y comentarlo (provo-
cando el efecto “red de redes”)
3) Optimizar la fidelización de
nuestros clientes actuales (in-
ternacionales y locales) a través
de una campaña de email mar-
keting
¿Cómo prevé usted que la situa-
ción evolucionará hacia la expor-
tación 3.0?
Todos estamos siendo testigos del
rápido desarrollo de tendencias ta-
les como el Internet de las Cosas
(IoT) o la Industria 4.0 (“Smart facto-
ries”, etc.), y es en este ecosistema
donde nacerá la exportación 3.0,
que deberá ser una comunión entre
“las máquinas” y los profesionales
(no solo export managers sino tam-
bién directores de compra, de pro-
ducción y de recursos humanos tra-
bajando en mercados globales).
¿Cuáles son los pasos básicos que,
en su opinión, debe seguir una
empresa que quiere exportar para
implementar las estrategias de
marketing digital?
El plan de marketing digital debe cre-
arse alrededor de la analítica Web.
Como dice el refrán “data beats ar-
guments” y las buenas noticias son
que, a diferencia del marketing tradi-
cional, podemos medir casi todo:
tanto desde Google Analytics (origen
geográfico de los aterrizajes en
nuestra página Web, visualizaciones
de los artículos en nuestro blog, pa-
labras clave de búsqueda, etc.) co-
mo desde nuestra ecommerce
(quién ha abandonado un carrito de
compra y dónde) o nuestra newslet-
ter (quién
ha abierto nuestra “ofer-
ta 2 x 1” cinco veces por lo que una
llamada telefónica acabará muy pro-
bablemente cerrando un pedido..).
¿Cuáles son los errores principales
que cometen las empresas españo-
las en sus estrategias digitales para
la exportación?
2015 se está convirtiendo en un año
récord de crecimiento de la exporta-
ción pero todos sabemos que nues-
tra asignatura pendiente es aumen-
tar el número de pymes exportado-
ras “regulares”, esto es, las pymes
que continúan su internacionaliza-
ción más allá del cuarto año. Y es
en este contexto donde encontra-
mos el principal error de las em-
presas españolas, que es la falta
de visión a largo plazo para des-
arrollar una estrategia digital.
Existe la percepción de que el
marketing digital no lleva un
importante coste asociado, pe-
ro la realidad nos dice el coste
de captación de cliente es
muy alto ya en muchas cate-
gorías, y solamente justifica-
ble en ciclos de vida de
cliente largos en el tiempo.
¿Cómo definiría la rela-
ción que una marca esta-
blece con sus seguidores
en las redes sociales, y
qué consejos le daría a
quien empieza a esta-
blecer esa relación?
Si consideramos el
entorno B2C, nues-
tros planes de ac-
ción en redes socia-
les como Facebo-
ok, Twitter o Pinte-
rest pueden marcar el éxito
o fracaso de nuestra marca. En el
entorno B2B esto es igualmente crí-
tico, y no solo en LinkedIn sino en
canales como YouTube que pueden
ser una excelente plataforma de
promoción de nuestros vídeos de
instalación y tutoriales (claro factor
de éxito en el sector industrial tra-
dicional, por ejemplo). En definiti-
va, hemos pasado del B2C y B2B al
H2H (“Human to Human”) y doy dos
recomendaciones: 1) involucrar a
toda el personal de la empresa en
nuestro plan de redes sociales (un
director de compras también puede
escribir un post de éxito), y 2) invo-
lucrar también a nuestro clientes
cercanos (nuestros “fans” que re-
comendarán nuestros productos y
artículos, lo que se traducirá en
credibilidad en nuestros nuevos
mercados).
Rafa Olano es autor de “EXPORTA-
CIÓN 2.0: marketing digital para
pymes exportadoras y emprendedo-
res” (Ed. Empresa Actvia, 2015).
Puedes descargar el capítulo 1 gratis
en www.LOFTANDCO.es.
“El plan de
marketing digital
debe crearse
alrededor de la
analítica Web”
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201550
REPORTAJE - START-UPS
ENTREVISTA JAVIER CAPAPÉ
¿C
ómo definiría, si es
que tienen patrones
en común, las start-
ups españolas y su
evolución en los últi-
mos años?
Diría que el ecosistema está cam-
biando en dos ámbitos: nuevos fon-
dos de VC extranjeros están ahora in-
virtiendo con más frecuencia en
start-ups españolas. Y segundo, un
crecimiento del volumen de inver-
sión total: las rondas de financiación
son un goteo continuo. En las últi-
mas semanas Percentil, Packlink,
Typeform, CartoDB consiguen millo-
narias rondas (las tres últimas por
encima de los 10 millones de dóla-
res) desde el comienzo del curso
(septiembre 2015).
¿Qué retos se plantean para estas
empresas en su salida al exterior?
¿Cuáles son las estrategias de inter-
nacionalización que están utilizando?
Es común y muy interesante cómo
muchas start-ups expanden su nego-
cio hacia el exterior manteniendo los
equipos de hardware y tecnología
(los ingenieros) en España. Esto per-
mite mantener la tecnología en casa
mientras el negocio se expande in-
ternacionalmente (CartoDB, Kantox
son buenos ejemplos de esto).
¿Podría darnos algún ejemplo de
startup española que haya llevado a
cabo un buen proceso de salida al
exterior?
Muchas de las startups exitosas
en España estos días lo son preci-
samente porque nacen global-
mente. Sus servicios valen para
una amplitud grande de geografí-
as. Sin embargo, sigue siendo ne-
cesario un conocimiento local mu-
chas veces para entender las po-
sibles competencias locales y so-
bre todo el comportamiento del
consumidor. Quizá el ejemplo de
Kantox sea interesante. CartoDB
está desarrollándose muy rápido
también.
“Muchasstart-upsexpandensunegocio
haciaelexteriormanteniendolosequipos
dehardwareytecnologíaenEspaña”
Nombre: Javier
Capapé.
Cargo: manager de
Start Up Spain.
Texto: Itziar Yagüe
“Las startups exitosas en España lo
son porque nacen globalmente”
Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201552
IMPULS EXTERIOR - BARCELONA
La4ªedicióndeIMPULS EXTERIOR-Barcelona
secelebrarálosdías21y22deoctubre
S
e celebra en el World
Trade Center de Barcelo-
na el 21 y 22 de octubre.
Todas las claves para que
las medianas y pequeñas
empresas catalanas para
que abran sus puertas hacia el merca-
do exterior y aumenten su crecimiento,
se ofrecerán esos días en la 4ª Edición
de IMPULS EXTERIOR – Barcelona, el
principal encuentro empresarial de
negocio internacional y foro de reunión
de empresarios, fundamentalmente
catalanes, dirigido a la pequeña y
mediana empresa inmersa en el proce-
so de internacionalización.
La feria promoverá el fomento del
negocio y la inversión internacional y
la contribución activa al crecimiento
de las empresas catalanas, a la me-
jora de su competitividad y al éxito
en su expansión internacional, facili-
tando para ello el mayor y más am-
plio conocimiento de oportunidades
de negocio en los mercados interna-
cionales. En la feria se desarrollarán
40 conferencias y mesas redondas
impartidas por 60 expertos, estarán
presentes representantes de 41 paí-
ses, así como 30 expositores. Se es-
pera una asistencia de más de
1.000 empresarios.
Según IMPULS EXTERIOR - Barcelona,
"la internacionalización es el principal
desafío de cara al futuro para las em-
presas catalanas, y sin duda el ele-
mento más importante de la econo-
mía catalana en lo que va de siglo”.
En esta cuarta edición, la feria catala-
na cuenta con el principal patrocinio
de ACCIÓ, DHL Express y Banco San-
tander.
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 53
3ª edición de IMPULS EXTERIOR - Barcelona celebrada en octubre de 2014
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201554
Financiación para salir al exterior
Las claves para ganar competitividad gracias a la óptima obtención de financiación para operaciones comerciales y proyectos de
inversión en terceros países, de instalación, de comercio internacional.
Presentación Ciclo de Conferencias de Internacionalización
Santander - DHL - IMPULS 2015
D. Josep Mª Cervera Casanovas, CEI International Affairs - Escuela Diplomática de Barcelona.
D. Javier Arias Ferreiros, Director Negocio Internacional en Santander.
D. Nuno Martins, Jefe de Desarrollo de Negocio de DHL Express.
La exportación y los certificados de origen
D.ª María Giné Hernández, COO. Arola Comercio Internacional.
Introducción a las aduanas e INCOTERMS
D. Diego Pitarch, CEO de Mosaic Business Solutions.
Inauguración oficial
Cuestiones prácticas en el marco de la implantación en el exterior
D. Pablo Vinageras, Abogado de Garrigues.
Programas y Servicios ICEX para la internacionalización
Descripción de Programas y Servicios ICEX para la internacionalización de las empresas, con especial énfasis en la
fase de iniciación. Servicios de información de mercado y programas de promoción.
D.ª Alicia Giráldez Díaz, Jefe de Departamento en ICEX España Exportación e Inversiones.
Ideas para mejorar tu negocio a través de e-commerce
D. Nuno Martins, Jefe de Desarrollo de Negocio de DHL Express.
Internacionalización: reto y oportunidad
La internacionalización de la empresa española: amenazas y oportunidades. La importancia de competir con
factores diferentes al precio. Cuestiones relevantes para una internacionalización exitosa.
D. Antonio Hernández García, Socio de Estrategia Energética e Internacional de KPMG en España.
10.30 h. - 12.00 h.
SALA IMEX
D. Manuel Sánchez Villanueva
Banca de Empresas BCC-Grupo
Cooperativo Cajamar.
D. Joaquim Montsant Montané
Director territorial Este de CESCE.
D. Jorge Andreo Ramírez
Director Comercio Internacional
en Bankinter.
D. Pedro Morera de Pelegri
Director de Negocio
Internacional en Banco
Santander.
D. Carlos Dalmau Llorens
Director de Productos de
Empresa de Banco Sabadell.
11.00 h. - 11.30 h.
SALA CICLO
11.15 h.
Stand Banco Sabadell
11.30 h. - 12.00 h.
SALA CICLO
12.00 h. - 12.30 h.
SALA IMEX
D. Jaime Ussía Muñoz-Seca
Presidente de IMEX.
D.ª Judit Hidalgo i Rambla
Directora de Internacionalización
y de Inversiones de ACCIÓ.
D. Juan Canals Oliva
Presidente de la Comisión
Internacional de Foment del
Treball Nacional.
12.00 h.
Stand Banco Sabadell
12.30 h. - 13.15 h.
SALA IMEX
12.30 h. - 13.15 h.
SALA 1
12.30 h. - 13.00 h.
SALA CICLO
Miércoles, 21 de octubre de 2015
PROGRAMA IMPULS EXTERIOR - BARCELONA
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 55
Cómo encontrar clientes solventes en los mercados Internacionales
D. Joaquim Montsant Montané, Director Territorial Este de CESCE.
Recobro internacional de impagos
La mejor herramienta para conseguir cobrar operaciones internacionales complicadas.
D. Antoni Riera Pascual, Operations Director de Advantium.
Capacidades de Banco Santander en Asia. Oportunidades de negocio
(*) acceso excluivo con invitación de Amec o Banco Santander
D. Luis Herrero Borque, Director Territorial de Cataluña y Subdirector General de Banco Santander.
D. Joan Tristany Claret, Director General de AMEC.
D.ª Ana Wang, Managing Director at Banco Santander.
D. Miguel Solana Pita, Responsable de Productos Especializados en Bank of Shanghai.
Cómo ser un banco útil a la empresa en su actividad internacional
El banco debe estar al lado de la empresa mientras se toman las decisiones comerciales. De esta forma no solo tendrá
más oportunidades cuando deban tomarse las decisiones financieras, sino que además podrá ofrecer un servicio más acorde y ajustado
a las necesidades concretas de la empresa.
D. Andreu Vilà, Director de Desarrollo de Comercio Exterior de Banco Sabadell.
Avales y garantías para operaciones financieras internacionales
D. Luis Bleda, Director de Estructuraciones de Negocio Internacional de Bankinter.
Repercusión del acuerdo de libre comercio Vietnam-UE
para las empresas españolas y vietnamitas
Este Encuentro, constituye una excelente ocasión para conocer con más detenimiento las oportunidades que supondrán la firma y la
entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio entre Vietnam y la Unión Europea, para las empresas españolas y vietnamitas.
Ilmo. Sr. D. Thuong Nguyen Duc, Consejero Comercial de la Embajada de Vietnam en España.
Diplomacia económica para la internacionalización empresarial
D. Josep Mª Cervera Casanovas, CEI International Affairs. Escuela Diplomática de
Barcelona.
Países del Golfo
D. Jordi Torrents, Global FI Director Middle East & Central Asia de Banco Sabadell.
Cómo hacer negocios en China y Asia - Pacífico
El Socio Director de Quabbala Abogados y Economistas, experto en negocios internacionales, les ofrece un análisis
profundo sobre los procedimientos de inversión y establecimiento de su empresa en el mercado asiático, y en especial en China. En esta
conferencia se darán detalles sobre las posibles vías de implantación y los aspectos prácticos de cómo hacer negocios en este mercado.
Se aportarán datos económicos, comerciales y fiscales que les permitirán diseñar su estrategia de penetración del mercado.
D. Rubén García-Quismondo Pereda, Socio Director de Quabbala Abogados y Economistas S.L.P.
Rusia y su bloque económico: retos y perspectivas de futuro
En un marco de sanciones e incertidumbre política, Rusia y el espacio económico y aduanero común que constituye
junto con Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán, siguen generando oportunidades de negocio para las empresas dispuestas a
adaptarse a un entorno cambiante, cuyo acceso conduce a casi 200 millones de consumidores potenciales.
Durante esta conferencia se proporcionará a los asistentes información actualizada sobre los mercados ruso, bielorruso y su entorno
comercial, ilustrada mediante casos recientes e inéditos de empresas españolas que compiten con éxito en dicho entorno.
D. José Mª Rodríguez Clemente, Managing Director & Partner / Northern and Eastern Europe Area
Manager de Rusbáltika.
Nuevas herramientas para la internacionalización
Santander, basándose en su estructura de presencia internacional, es el único banco capaz de dar un servicio
globalizado a las pymes que quieren salir al exterior a través de una verdadera oferta de novedosas herramientas.
D. Pedro Morera de Pelegri, Director de Negocio Internacional en Banco Santander.
12.45 h.
Stand Banco Sabadell
13.00 h. - 13.30 h.
SALA CICLO
13.30 h - 14.15 h.
SALA IMEX
13.30 h. - 14.15 h.
SALA 1
16.00 h. - 16.45 h.
SALA IMEX
16.00 h. - 16.45 h.
SALA 1
16.30 h. - 17.00 h.
SALA CICLO
16.30 h.
Stand Banco Sabadell
17.00 h. - 17.45 h.
SALA IMEX
17.00 h. - 17.45 h.
SALA 1
17.00 h. - 17.30 h.
SALA CICLO
Miércoles, 21 de octubre de 2015
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201556
India y Bangladesh
D.ª Mar Samper, Global FI Director Asia & Oceanía de Banco Sabadell.
E-commerce Internacional
D. Nuno Martins, Jefe de Desarrollo de Negocio de DHL Express.
Presentación del libro Exportación 2.0: Marketing digital para
pymes exportadoras y emprendedores
D. Rafael Olano, Profesor de ESADE Executive Education y Director de LOFT & Co.
La pirámide de los mercados
D. Daniel Millán, CEO de Ternum Group.
17.00 h.
Stand Banco Sabadell
17.30 h. - 18.00 h.
SALA CICLO
17.30 h.
Stand Banco Sabadell
18.00 h. - 18.30 h.
SALA CICLO
Planes de acción para la internacionalización de las pymes
Transporte Internacional de mercancías
D.ª Marta Belloso, Product Manager de DHL.
Requisitos técnicos para la exportación: Evaluación de la conformidad
D.ª Sofía del Sordo, Técnico de la Dirección de Servicios de Inspección de AENOR.
Consejos para exportar a Asia
D. Rubén García-Quismondo Pereda, Socio Director de Quabbala Abogados y
Economistas S.L.P.
Financiación del gasto. Implantaciones comerciales en el exterior
D. José Salgado, Gerente de Cofides Cataluña.
10.30 h. - 12.00 h.
SALA IMEX
D. David Tornos Salomó
Director de Internacional de
Foment del Treball Nacional.
D. José Terreros Andreu (Moderador)
Director de IMEX.
D. Joan Tristany Claret
Director General de AMEC.
D.ª Judit Hidalgo i Rambla
Directora de Internacionalización
y de Inversiones de ACCIÓ.
D. Antonio Estévez Marín
Director Territorial de Comercio
en Catalunya e ICEX España
Exportación e Inversiones.
10.30 h. - 11.00 h.
SALA CICLO
10.30 h.
Stand Banco Sabadell
11.00 h. - 11.30 h.
SALA CICLO
11.15 h.
Stand Banco Sabadell
Jueves, 22 de octubre de 2015
PROGRAMA IMPULS EXTERIOR - BARCELONA
Miércoles, 21 de octubre de 2015
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 57
Polonia, el gran mercado de oportunidad dentro de la UE
D. Daniel Millán, CEO de Ternum Group.
Cobrar de sus clientes todas sus exportaciones con total
seguridad a través del acuerdo Santander/Willis Plan Exporta 2.0
Vender en el exterior es complejo y requiere de los mejores especialistas en cada ámbito y especialidad profesional, el acuerdo
Santander/Willis Plan Exporta 2.0 ayuda a las empresas exportadoras a cobrar de sus clientes todas las ventas de exportación de
forma segura y contando con los mejores profesionales y medios para cada empresa en particular a la vez que les facilita programas
internacionales de seguros en más de 190 países.
D. Miguel Doutres Blanch, Asesor y consultor para Willis en materia de seguros de crédito y cauciones
en todas sus modalidades existentes.
Claves para la implantación en Chile
D. Tomás Pablo, Presidente Ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores.
Minimizar riesgos en el proceso de internacionalización
D. Isidre Puigdemassa, Director Internacional de AMEC.
Instrumentos de soporte a la internacionalización de ACCIÓ
En esta sesión se va a informar a los asistentes de los instrumentos (servicios y ayudas) que ofrece el Gobierno de
la Generalitat de Catalunya para que las empresas catalanas se internacionalicen o se consoliden en los mercados Internacionales.
D. Ramon Camí, Gerente del Área de Entidades de Internacionalización en ACCIÓ.
Presente y futuro de la Internacionalización
Estamos empezando a vislumbrar signos de recuperación, con absoluto realismo y sin ningún afán de excesivo
pesimismo, pero queda mucho por hacer, y es aquí donde debemos incrementar la productividad, reducir la galopante deuda, y atajar
los sangrantes déficit en el plano general, así como fomentar el conocimiento, la innovación, el tamaño y cómo no la globalización, en
el plano estrictamente particular de nuestro tejido empresarial, sin caer nunca en la complacencia.
Ha llegado la hora de poner freno a todo este cúmulo de bloqueo y parálisis, a toda esta locura de interesado pesimismo, y pensar en
cómo entre todos podemos y debemos cambiar el discurso y ponernos a trabajar. Aprovechémoslo, y no retrocedamos en lo ya avanzado.
D. Ricardo García Lorenzo, Director Banca de Empresa BCC - Grupo Cooperativo Cajamar.
Clausura Ciclo de Conferencias de Internacionalización
Santander - DHL - IMPULS 2015
D. Josep Mª Cervera Casanovas, CEI International Affairs. Escuela Diplomática de Barcelona.
D. Javier Arias Ferreiros, Director Negocio Internacional en Santander.
D. Nuno Martins, Jefe de Desarrollo de Negocio de DHL Express.
México, Colombia y Perú
D.ª Neus Ribes, Global FI Director Latam de Banco Sabadell.
Norte de África
D. Lluís Boada, Global FI Director África de Banco Sabadell.
Otra financiación, no bancaria, para la actividad exterior
¿Existe financiación más allá de la banca? ¿Es posible acceder a préstamos de forma ágil y sin venta cruzada? ¿Puede
una pyme, con grandes clientes, anticipar facturas a coste competitivo? ¿El intercambio de divisas puede realizarse empresa a empresa
de forma eficiente? Éstas, y otras preguntas, tendrán respuesta en la sesión “Otra financiación, no bancaria, para la actividad exterior”.
D.ª Sandra Font, Jefa de Financiación Internacional y Alternativo, ACCIÓ Generalitat de Catalunya.
11.30 h. - 12.00 h.
SALA CICLO
12.00 h. - 12.30 h.
SALA CICLO
12.00 h.
Stand Banco Sabadell
12.30 h. - 13.15 h.
SALA IMEX
12.30 h. - 13.15 h.
SALA 1
12.45 h.
Stand Banco Sabadell
13.15 h.
Stand Banco Sabadell
13.30 h - 14.15 h.
SALA IMEX
12.30 h. - 13.00 h.
SALA CICLO
11.30 h. - 12.15 h.
SALA 1
Jueves, 22 de octubre de 2015
Exposición
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201558
EMPRESA STAND
ACCIÓ A-15, A-16, B-17 y B-18
AGR Opening Markets A-03
AMEC B-36
Banco Sabadell A-12, A-13, B-20 y B-21
Banco Santander B-30 y B-31
Bankinter B-32 y B-33
BCC - Grupo Cooperativo Cajamar A-10, A-11, B-22 y B-23
CESCE B-37
Club de Exportadores y Inversores Españoles B-35
DHL Express B-24 y B-25
EMPRESA STAND
Embajada de Costa de Marfil A-05
Embajada de Vietnam A-06
Foment del Treball Nacional A-01
ICEX España Exportación e Inversiones B-34
Moneda Única A-14
iContainers A-02
IMEX A-15
Oficina Comercial del Perú en España A-07
Rusbáltika A-09
Ternum Group A-08
ALEMANIA
ANGOLA
BIELORRUSIA
BRASIL
BULGARIA
CHILE
CHINA
COLOMBIA
COSTA DE MARFIL
E.A.U.
U.S.A.
ESTONIA
FILIPINAS
FRANCIA
GHANA
HONG KONG
INDIA
ITALIA
JAPÓN
KAZAJSTÁN
LETONIA
LITUANIA
MARRUECOS
MÉXICO
MONTENEGRO
MOZAMBIQUE
NICARAGUA
NIGERIA
PERÚ
POLONIA
PORTUGAL
REINO UNIDO
R. DOMINICANA
RUMANíA
SENEGAL
SERBIA
SINGAPUR
SUDÁFRICA
TAILANDIA
UZBEKISTÁN
VIETNAM
Países
IMPULS EXTERIOR - BARCELONA
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 59
A-03
A-01
A-15
A-14
A-02
A-07
A-10
A-11
A-12
A-13
A-15
A-16
B-18
B-17
B-20
B-21
B-22
B-23
B-24 B-25A-09
A-05
B-36
A-06
B-35
A-08
B-37
B-28
B-26
B-29
B-27
L-46 L-46
B-34
B-30
B-32 B-33
B-31
Sala 1
Sala IMEX
Países
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201560
FORMACIÓN
DE LO COMPLICADA QUE ES LA POLÍTICA DE PERSONAL Y EXPATRIADOS
L
a Compañía Holandesa de
la Indias Orientales (Veree-
nigde Oost-Indische Com-
pagnie o VOC) se constituyó
en el año de Nuestro Señor
de mil seiscientos y dos,
cuando el gobierno de las Provincias
Unidas le concedió el monopolio
para explotar el comercio de espe-
cias durante 21 años… que se convir-
tieron en dos siglos, durante los cua-
les llegó a ser un verdadero estado.
Como las multinacionales actuales,
su poder económico, y político, era
tan grande, que su ámbito de actua-
ción era mucho mayor que el simple
comercio transoceánico. La riqueza
generó crecimiento, necesidad de
inversiones, compra de más barcos,
establecimiento de depósitos, sus-
cripción de pólizas de seguro, acuer-
dos comerciales e incluso militares,
creciendo sus tentáculos en todas
direcciones.
Pero mover este imperio comercial gi-
gantesco requería también una in-
gente cantidad de mano de obra cua-
lificada. Capitanes, contramaestres,
pilotos, marineros, soldados de apo-
yo, encargados de depósitos, conta-
bles, traductores, estibadores, car-
pinteros, herreros y un largo etcétera
de todo tipo de profesiones, en un
mundo que había vivido replegado
sobre sí mismo durante siglos. Con-
seguir movilizar a casi un millón de
hombres no era tarea fácil. Los cien-
to y pico años anteriores habían visto
la explosión de las colonizaciones eu-
ropeas, y el siglo XVI iba a ver el des-
arrollo de las explotación sistemática
de la riqueza de ultramar, pero hacía
Texto: Jesús Centenera
Ageron Internacional
El reyezuelo criminal del Batavia
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 61
falta un auténtico ejército, mucho
más grande que cualquier ciudad.
Como los riesgos personales eran
tan altos y las condiciones de las lar-
gas travesías tan duras, no era muy
normal que los burgueses y los gen-
tilhombres de cámara quisieran em-
barcarse, teniendo que recurrir a los
osados, a los imprudentes y a los
desesperados. En fin, que de cada
casa el más malo, de cada pueblo el
peor. Aunque también había hom-
bres de fe, o capitanes intrépidos,
hombres ambiciosos, tanto buena
gente, como auténticos malnacidos.
En realidad, todo ello no importaba
mucho, porque las cartas estaban
marcadas, y cada uno sabía de su
papel, de sus responsabilidades, de
sus limitaciones y de sus posibilida-
des. Pero, a veces, el destino decide
por los hombres, agitando el cubile-
te de los dados, y lanzando a las
personas rodando por el tapete del
ancho mundo, trastocando el orden
lógico establecido por la divina Pro-
videncia, dirigido con sabia mano
por el estatúder, nuestro buen prín-
cipe Mauricio de Nassau, organiza-
do sabiamente por los directores de
la VOC, y capitaneado por los más
capaces. Eso fue lo que ocurrió, en
un aciago día el seis de junio del
año de Nuestro Señor mil seiscien-
tos veinte y nueve, cuando el Bata-
via naufragó al oeste de Australia en
un arrecife cercano a la isla Beacon,
de las Wallabi.
Una serie de marineros habían deci-
dido un motín, para hacerse con el
oro y empezar una nueva vida de ri-
queza y pereza, de esas de levantar-
se y no hacer nada, y luego descan-
sar. Uno de los líderes era un encar-
gado menor de compras (onderkoop-
man), que hacía las veces de subofi-
cial, Jeronimus Cornelisz, que había
salido literalmente huyendo, perse-
guido por herejía (por seguir a un
pintor llamado Johannes van der Be-
eck, conocido por el nombre artístico
de Torrentius) y por las deudas de su
negocio farmacéutico arruinado. Pe-
ro se produjo el naufragio que he-
mos comentado, y todo descarriló.
Lo que siguió durante el tiempo que
estuvieron solos fue una auténtica
pesadilla, porque Cornelisz y parte
de sus secuaces se hicieron con to-
dos los víveres y armas. Enviaron a
parte de la tripulación a una isla cer-
cana, pensando dejarles morir de
hambre y sed. Y empezaron un reino
de terror sobre los que quedaban en
la isla. Es cierto que un pequeño
grupo, liderado por uno de los solda-
dos, consiguió huir y establecer un
“santuario” seguro en una tercera
isla, que, ésta sí, tenía agua y comi-
da en abundancia. Incluso consiguió
recuperar a parte de los primeros
desterrados abandonados a su suer-
te en la isla yerma.
Pero la mayoría permaneció bajo la
tiranía delirante de Cornelisz, mien-
tras su número menguaba cada día.
El mundo se había dado la vuelta.
Los supervivientes, horrorizados, ca-
llaban ante los ultrajes, las humilla-
ciones e incluso las ejecuciones.
Las mujeres se utilizaron como con-
cubinas, y la amenaza de muerte
pendía sobre todos y cada uno de
ellos. Personas razonables, con pro-
fesiones dignas, temerosas de Dios
y respetuosas de las leyes, se vieron
atrapadas en una sociedad tribal
autodestructiva, cruel y perversa,
sin saber cómo responder.
Cuando preguntas a las pymes qué
necesitan para internacionalizarse,
la mayoría dicen que más dinero
(apoyo, subvenciones, dinero, dine-
ro, dinero…). A veces también dicen
que información, pero suelen redu-
cirla a la búsqueda de importadores
o distribuidores. Pero rara vez men-
cionan que lo más importante son
los recursos humanos cualificados.
Muchas pagan poco y valoran me-
nos a los ejecutivos que tienen co-
nocimientos profundos de los distin-
tos mercados. Es más, en las ofer-
tas, se prima el que vengan con
“cartera de clientes”, por encima de
la capacidad de adaptarse a las
condiciones de la empresa y des-
arrollar negocios en diversos desti-
nos de manera ética.
No digamos de los expatriados, au-
ténticos exiliados lejos de la patria y
el hogar. Durante años, los “burgue-
ses” asentados en sus cómodos si-
llones de grandes empresas o en la
seguridad de la confianza de la em-
presa familiar, no querían ser la ma-
no de obra que “colonizara” nuevos
mercados. Por ello, una generación
de jóvenes con poca experiencia y
mucha ambición, se lanzó por todo
el mundo representando a los nego-
cios de nuestro país, acelerando sus
carreras profesionales. También ha-
bía un buen puñado de aventureros.
En ambos casos, los verdaderos dra-
mas se producían al volver a Espa-
ña, en empresas que no les recono-
cían, y que muchas veces no sabían
cómo encajarles.
Para no dejarte con la duda te diré
que el capitán del Batavia, que ha-
bía partido en un bote largo de vela
para buscar ayuda, regresó justo a
tiempo para arrestar y ejecutar a los
cabecillas de ese reino de terror en
las antípodas, en que el mundo se
había vuelto cabeza abajo.
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201562
Cómo recabar y explotar datos para la
optimización de inversiones y activos di-
gitales. La analítica web se ha converti-
do en una actividad ineludible en el seno
de toda empresa que cuente con una
presencia estratégica en Internet. La re-
ciente explosión de datos disponibles en
redes sociales o entornos móviles acen-
túa aún más la necesidad de abordar de
una forma ordenada la gestión de los activos digitales de la empresa.
Con esta tercera edición de Analítica web. Medir para triunfar, Sergio
Maldonado adapta al momento presente la metodología y buenas
prácticas que ya han servido de guía a multitud de organizaciones en
todo el mundo para la gestión de inversiones en marketing digital, el
mejor conocimiento del mercado o la optimización de actividades de
comercio electrónico a partir de los datos recabados en el canal onli-
ne. Todo ello expuesto de una forma amena y accesible.
Autor: Sergio Maldonado
Editorial: ESIC Editorial
Precio: 16 euros
Páginas: 209
Analíticaweb
Medirparatriunfar
Es indudable que las estrategias de mar-
keting han evolucionado en los últimos
años de una forma totalmente revolucio-
naria, desde los primeros enfoques del
«marketing transaccional» al reciente del
«marketing relacional » donde el cliente,
sin duda alguna se ha convertido en el
epicentro de todas las estrategias y pará-
metros de toma de decisiones empresariales.
Y dentro de este profundo cambio, tampoco cabe duda de que la estra-
tegia de fijación de precios, o mejor dicho, las técnicas de fijación de
precios estratégicos, también han experimentado una profunda evolu-
ción dejando de ser ya para muchas empresas la fijación de precios un
«arte negro» y convertirse en todo un proceso científico que ha permi-
tido al que viene denominándose internacionalmente como pricing con-
vertirse en uno de los más relevantes factores para incrementar resul-
tados, intentando que la estrategia de precios, como cualquier otro tipo
de estrategia empresarial, permita el objetivo final de que la empresa
gane siempre y cuanto más mejor.
Autor: José de Jaime Eslava
Editorial: ESIC Editorial
Precio: 20 euros
Páginas: 364
Pricing: Nuevas
estrategias de precios
El arte de influir sobre las personas • Ex-
plicado por un ex agente del FBI, experto
en reclutar espías Libros sobre cómo in-
fluir y persuadir a los demás hay mu-
chos, pero este es el único que no se ba-
sa únicamente en estudios teóricos o en
experimentos controlados, sino que se
basa en años de experiencia del autor,
reclutando espías e interrogando perso-
nas. Tiene toda una serie de herramientas que te permitirán convertir
extraños en amigos ya sea para vender algo, para una entrevista de
trabajo o para tener éxito en una primera cita. Te ayudará a leer a las
personas e influir la manera en la cual te perciben. Uno de los autores
ha sido agente especial del FBI en el Programa de análisis del com-
portamiento de la División Nacional de Seguridad y ha probado que
sus técnicas sirven en todos los terrenos, y son imprescindibles para
causar una buena primera impresión, establecer relaciones duraderas
y para entender el comportamiento de los demás y saber qué es lo
que en realidad piensan de ti. Está además escrito con un psicólogo
especializado en relaciones humanas dentro de las empresas.
Autores: Jack Schafer y Marvin
Karlins
Editorial: Empresa Activa
Precio: 18 euros
Páginas: 352
Despiertatu
encanto
FORMACIÓN
LIBROS
Una historia práctica sobre cómo cam-
biar la forma de trabajar de un equipo. El
autor es Director General de la pyme es-
pañola ganadora del premio Best Work-
place España 2014. Esta es la historia de
un biólogo que repentinamente hereda
de su padre dos librerías en la ciudad de
Barcelona. Ambas son diametralmente
opuestas y lo único que tienen en común es que ninguna da ganan-
cias. El protagonista, después de estudiar el funcionamiento de
ambas, decide efectuar unos cambios en la forma de gestionar al
personal e instaurando unos sencillos cambios para fomentar la
motivación y la implicación de los empleados en el futuro de la em-
presa. Utilizando las 11 claves de las empresas felices, muchas de
sentido común pero poco utilizadas. Poco a poco va transforman-
do ambas librerías a través de la reconversión de sus empleados,
ya que no hay empresas felices si la gente que trabaja en ella no lo
está. Una historia corta y agradable de leer, sin dejar de ser muy
profunda en la filosofía que trasciende y muy práctica en los cam-
bios que aconseja.
Autor: David Tomás
Editorial: Empresa Activa
Precio: 11 euros
Páginas: 160
La empresa más
feliz del mundo
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 63
Un libro sumamente práctico para plante-
arte tus metas y objetivos. Un formato
estético de agradable lectura. Pensar en
grande no es solo para soñadores o
cuentos de hadas. Tu mente tiene enor-
mes posibilidades. Si usas todo tu poten-
cial, podrás dirigir tu vida con mayor li-
bertad. Si piensas en pequeño, eso es lo
que obtendrás. Si piensas en grande,
nunca te pondrás límites a ti mismo. No
dejes que el ritmo de la vida actual y el ruido de las pequeñas cosas li-
miten tu visión. Derriba las barreras del pensamiento estrecho y expan-
de las fronteras de lo que piensas y deseas, de este modo conseguirás
muchas más cosas que las que habías pensado que eras capaz de con-
seguir. Deja que tu imaginación y tu determinación fluyan, ¿quién sabe
hasta dónde puedes llegar? Sean cuales sean tus deseos y ambiciones,
pensar en grande te abre nuevos caminos para poder conseguirlo.
Autor: Richard Newton
Editorial: Empresa Activa
Precio: 14 euros
Páginas: 192
Elpequeñolibropara
pensarengrande
Una de las tareas que más dificultades
presentan durante la vida laboral es la
relación con las personas y, sin embar-
go, es algo para lo que en general no
nos preparamos en la época de estu-
diante.
El libro establece en sus páginas una
divertida comparación, entre los ani-
males de un zoológico y los distintos tipos de personas que puedes
encontrar en el ámbito empresarial. Siempre en clave de humor y
con una dosis elevada de ironía.
Clasifica a los animales en 3 grupos. Depredadores, Neutros y Po-
derosos y explica cómo puedes reconocerlos y cómo debes com-
portarte con ellos.
Con los primeros hay que mantener una actitud vigilante y procurar
estar lo más separado posible, ya que representan un riesgo cierto.
Los segundos no te harán daño, pero tampoco te aportaran nada
positivo y es de los terceros, los animales Poderosos, de quienes
hay que aprender e intentar integrarte en su manada.
Autor: José Manuel Muriel
Editorial: ESIC Editorial
Precio: 15 euros
Páginas: 100
Esta empresa es un ZOO
En los últimos 20 años, se ha visto a
empresas españolas invertir en comu-
nicaciones, intermediación financiera,
explotación y refinación de petróleo,
entre otros ámbitos. No obstante, si
bien hasta finales de la década de 1990
se establecieron en el país 72 empresas
españolas y entre 2000 y 2008 !o hicie-
ron un número similar, es a partir de 2009 que se produce un creci-
miento muy importante y, en solo 5 años, 242 empresas se instalaron
en el país, principalmente en servicios empresariales y construcción.
El panorama de la presencia española en el Perú ha cambiado entonces
significativamente desde esas primeras grandes inversiones de la déca-
da de 1990 hasta hoy. ¿Cuáles son las características de esta evolu-
ción? ¿Qué relación existe entre el gran crecimiento del número de em-
presas y el valor de la inversión directa de España en el país? ¿Cuál es
el impacto de esa inversión en la economía nacional?
Estas son las cuestiones principales que aborda este estudio, el cual
sienta las bases para profundizar en futuras investigaciones sobre as-
pectos específicos y emprender análisis similares con otras países,
desarrollando una perspectiva comparada sobre la presencia de empre-
sas extranjeras en el Perú y el impacto de su inversión en la economía
nacional.
Autor: Rosario Santa Gadea
Editorial: Universidad del Pacífico
Precio: 5,85 euros (eBook)
Páginas: 219
Presenciaeimpactodela
inversiónespañolaenelPerú
Uno de los primeros dos libros de la serie
de TED Books En un mundo en el que,
gracias a las redes sociales, se nos ofrece
distracción las 24 horas y en la cual nos
sentimos a la vez sobrecargados de infor-
mación pero con miedo a perdernos algo,
este libro trae una solución simple. Detente, aunque sea durante poco
tiempo. Las recompensas serán enormes. Pico Iyer nos muestra en
este libro cómo muchos han encontrado la verdadera riqueza en la
quietud, desde Marcel Proust hasta Blaise Pascal pasando por Philli-
pe Starck. Explora también una verdad contraria a la intuición como
que mientras más posibilidades tenemos de conectarnos, más desea-
mos desesperadamente desconectarnos. En las dos charlas TED que
ha dado reflexiona sobre la razón por la cual tanta gente acude a téc-
nicas como el yoga, la meditación o el tai chi. No son modas new age,
sino nuevas formas de conectar con una era pasada. También existe
una tendencia a adoptar fines de semana sabáticos de Internet, des-
conectando la tecnología y recuperando la costumbre como la con-
versación y las comidas familiares.
Autores: Pico Iyer
Editorial: Empresa Activa
Precio: nd
Páginas: nd
El arte de la quietud
La aventura de no ir a
ninguna parte
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201564
E
ntre junio y agosto, se supe-
ró por primera vez la cifra
record de 24 millones de
turistas (24.681.668) en
estos tres meses de verano,
un 3,2% más que en este
mismo periodo del año pasado. En
agosto, destacan las llegadas proce-
dentes de Francia y Reino Unido, países
asiáticos y Estados Unidos, que tuvo
una variación del 25% en el mes. En los
ocho primeros meses del año, España
también supera el mejor registro histó-
rico con la llegada de 47,2 millones de
turistas internacionales, un 4,1% más.
España superó, con la llegada de
47.201.960 turistas internacionales, el
récord alcanzado entre enero y agosto
de 2014, contabilizando 1,8 millones
de turistas internacionales más y una
variación interanual del 4,1% respecto
a dicho periodo, según la encuesta
Frontur - Movimientos Turísticos en
Frontera, que elabora la Subdirección
General de Conocimiento y Estudios
Turísticos del Ministerio de Industria,
Energía y Turismo.
Entre enero y agosto, los mayores creci-
mientos los presenta la Comunidad de
Madrid con un 11,4% más de turistas
internacionales que en el mismo perio-
do, si bien Cataluña sigue siendo la pri-
mera comunidad receptora con
12.119.491 turistas internacionales,
un 3,8% más que en el año anterior. Le
siguió Baleares con 8.726.760, un
3,1% más y Canarias con 7.595.694 y
una subida del 1%. En los tres meses
tradicionalmente considerados de vera-
no, junio, julio y agosto, España superó
por primera vez la cifra record de los 24
millones de turistas (24.681.668 turis-
tas), un 3,2% más que en el mismo pe-
riodo del año 2014. Agosto se convirtió
en el mejor mes de la historia en las es-
tadísticas de Frontur al recibir la cifra
record de 9.226.040 turistas interna-
cionales, un 1,6% más que en el mes
de agosto de 2.014, mes en que llega-
ron a España, por primera vez 9 millo-
nes de turistas internacionales. Reino
Unido fue un mes más, el principal mer-
cado emisor con 2.145.949 turistas,
con un comportamiento similar al de
agosto del año pasado (+0,5%), segui-
do de Francia con 2.088.801 turistas,
un 5,1% más.
Estados Unidos tuvo una variación del
25% en el mes. El Reino Unido fue el
primer emisor entre enero y agosto,
con casi 11 millones de turistas
(10.885.345), un 2,9% más y un peso
sobre el total de turistas recibidos del
23,3%. En agosto creció un 0,5%, con
la llegada de 2.145.949 turistas, reper-
cutiendo el aumento en las principales
comunidades autónomas, menos en
Cataluña. Francia, segundo mercado
emisor, supera en agosto por primera
vez la cifra record de los dos millones
de turistas recibidos en un mes. En es-
te mes nos visitaron 2.088.801 turis-
tas franceses, un 5,1% más que en
agosto del año pasado. Con un aumen-
to del 7,1% y 8.164.180 turistas en los
ocho primeros meses del año, conti-
núa siendo el mercado que presenta
los mayores crecimientos de los princi-
pales emisores, con una cuota del
17,3% del total de turistas que recibe
España. Alemania experimentó en
agosto un retroceso del 8,1%, situán-
dose las llegadas en 1.186.66. Se ree-
quilibra el notable aumento del 11,9%
que este mercado experimentó en
agosto de 2.014. Estos datos del emi-
sor alemán afectaron fundamental-
mente a Baleares, Cataluña, Canarias
y Andalucía. No obstante, en el acumu-
lado de los ocho primeros meses del
año, 7.083.813 turistas alemanes visi-
taron nuestro país, un 0,4 menos que
en 2014.
Recorddeturistasenagostocon9’2millones
TURISMO
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 65
L
os integrantes del Consejo
Directivo del Fórum Iberoa-
mericano de Periodistas de
Turismo se reunieron en el
"Circuito das Águas Paulis-
ta" (Estado de San Pablo),
Brasil, para celebrar una sesión pre-
paratoria para su asamblea anual.
De la misma participaron: Miriam
Petrone, Vicepresidente del FÓRUM
y Presidente Nacional de la Asocia-
ción Brasilera de Periodistas de Tu-
rismo (ABRAJET); María Shaw, Se-
cretaria General del FÓRUM y Dele-
gada Alterna del Círculo de Periodis-
tas de Turismo del Uruguay (CIPE-
TUR); Jorge Amonzabel, Director del
FÓRUM por Bolivia y Presidente del
Círculo de Periodistas de Turismo
de Bolivia (CIPTURBOL); Elena H. de
Villar, Directora del FÓRUM por Perú
y delegada de la Prensa de Turismo
de Perú (PRENSATURPERU); Wilson
B. Sierra, Secretario de Relaciones
Institucionales del FÓRUM y Direc-
tor de Relaciones con el Mercosur
de la ABRAJET Nacional y de ABRA-
JET-RS.
En calidad de observador, estuvo
presente Mariano Palacín, Presiden-
te de la Federación Española de Pe-
riodistas y Escritores de Turismo.
En la reunión de trabajo, realizada
en el Hotel Casablanca de Águas de
Lindóia, se analizaron diversos te-
mas surgidos de la anterior Asam-
blea - celebrada en el marco del 26º
Festival de Turismo de Gramado,
Brasil, en 2014 - y se definió el ‘or-
den del día’ para la próxima Asam-
blea de noviembre 2015. Luego de
las presentaciones de cada país, en
donde se expusieron los trabajos y
novedades, se profundizó en la in-
tención del FÓRUM de sumar aso-
ciaciones de periodistas de turistas
que trabajen en forma profesional,
para fortalecer a la institución que
se ha convertido en referente de los
países de Iberoamérica. Se conti-
nuará por el camino trazado de pro-
fundizar con los lazos ya estableci-
dos a través de convenios y de pro-
piciar nuevos contactos para benefi-
cio de la institución, de las asocia-
ciones que la integran y de sus
miembros. Se analizaron asimismo,
las propuestas de distintos destinos
para la celebración de reuniones
del Consejo Directivo y del Congreso
de Periodistas de Turismo de Ibero-
américa.
El objetivo al convocar a la prensa
especializada fue la de divulgar los
atractivos turísticos, para despertar
el interés de los posibles visitantes
y colaborar para el desarrollo eco-
nómico y social de sus ciudades.
Durante cuatro días, el grupo fue re-
cibido por los Prefeitos (Alcaldes) de
los Municipios de Serra Negra, So-
corro y Aguas de Lindóia, y por los
Secretarios de Turismo (Directores)
de esas ciudades y de Pedreira, Lin-
dóia y Jaguariúna. Los periodistas
pudieron apreciar la calidad de las
aguas termales, la belleza de la sie-
rra y los valles, visitar estableci-
mientos hoteleros, rurales, restau-
rantes y spas, así como participar
en las ‘Fiestas Junianas’.
El Fórum Iberoamericano
de Periodistas en Brasil
Asistió como “observador” la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo
Texto y foto: Mariano Palacín
MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201566
L
as comunidades autónomas, que a su liberali-
dad en el gasto unen también una capacidad
insaciable de pedir y de quejarse, van a recibir
25.000 millones de euros del Estado en 2016
para hacer frente a sus necesidades de financia-
ción y para el pago a sus proveedores.
Una cantidad que se añade a los
10.370 millones que percibirán por el
incremento de la financiación y el aho-
rro de intereses, por lo que el importe
total que los Presupuestos Generales
del Estado destina a las autonomías
supera los 35.000 millones de euros,
sólo 5.000 millones por debajo del gas-
to presupuestado para todos los Minis-
terios y que contrasta con el magro tra-
tamiento que un año más dan las
Cuentas del Estado al sector exterior,
en las que se vuelve a castigar al ICEX
con un recorte de los recursos econó-
micos para la promoción exterior y para
la no menos necesaria atracción de las
inversiones extranjeras a nuestro país.
Claro que, como me comentaba un
destacado parlamentario del equipo
económico popular, las exportaciones
no dan votos y, además, las empresas
en el exterior no se caracterizan por su
carácter reivindicativo, por lo que se les puede aplicar eso
de que el que no llora no mama.
El capítulo presupuestario dedicado a los mecanismos
extraordinarios de liquidez de las Administraciones terri-
toriales expone que para 2016 la aportación patrimonial
desde el presupuesto del Estado al Fondo de Liquidez
Autonómico (FLA), al mecanismo de Facilidad Financie-
ra, al Fondo Social y al Fondo para la Financiación de la
Comunidades Autónomas se eleva a un total de 26.000
millones de euros, de los que 25.000 millones son para
las comunidades autónomas y sólo 1.000 millones para
las entidades locales.
El proyecto de ley presupuestaria para el próximo ejercicio
explica que entre 2012 y 2014 el Fondo de Liquidez Auto-
nómico ha proporcionado liquidez a las comunidades au-
tónomas adheridas por un importe de 62.773,88 millo-
nes de euros, lo que ha permitido cubrir sus necesidades
de financiación y reducir significativamente sus costes fi-
nancieros. A esta cantidad se añaden los 21.000 millo-
nes de euros a que se elevó la aportación patrimonial del
Estado al Fondo en los Presupuestos
Generales del Estado para el ejercicio
en curso.
Por lo que respecta al mecanismo de
Facilidad Financiera, además de la fal-
ta de condicionalidad fiscal, la princi-
pal ventaja para las comunidades au-
tónomas en relación con los présta-
mos formalizados en 2015 es la apli-
cación de un tipo de interés al cero por
ciento anual durante tres años, mien-
tras que para el resto de la duración
de la operación está previsto un tipo
de interés del 0,834 por ciento anual.
Durante el año 2015 se han adherido a
este mecanismo las comunidades autó-
nomas de Andalucía, Aragón, Asturias,
Baleares, Canarias , Castilla y León, Ex-
tremadura, Galicia, La Rioja y Madrid.
Al Fondo de Liquidez Autonómica las
comunidades adheridas este año son
Cantabria, Castilla- La Mancha, Cata-
luña, Murcia y la Comunidad Valenciana.
Por lo que respecta al Fondo para la Financiación del
Pago a Proveedores, en sus tres fases desarrolladas
durante 2012 y 2013 , este mecanismo permitió el pa-
go de facturas pendientes por un importe superior a los
41.814 millones de euros, de los cuales 30.219 millo-
nes corresponden a comunidades autónomas y 11.595
millones a ayuntamientos, cabildos y diputaciones. “To-
do ello ha supuesto el pago de mas de ocho millones
de facturas a más de 190.000 proveedores y una con-
siderable reducción de los periodos medios de pago de
las administraciones territoriales”.
Estas son las cifras y este es el contraste, y cada cual
puede sacar sus consecuencias.
José María Triper
Corresponsal económico de elEconomista.
Autonomías vs
sector exterior“El mimo económico con que el Gobierno cuida a las comunidades autónomas
contrasta con el magro tratamiento que un año más dan las Cuentas del Estado al
sector exterior, en las que se vuelve a castigar al ICEX con un recorte de los recursos
económicos para la promoción exterior y para la no menos necesaria atracción de las
inversiones extranjeras a nuestro país”.
OPINIÓN
Algeria
Argentina
Armenia
Austria
Azerbaijan
Bangladesh
Belarus
Belgium
Brazil
Bulgaria
Canada
China
Colombia
Croatia
Czech Republic
Danmark
Egypt
Finland
France
Georgia
Germany
Greece
Hong-Kong
Hungary
India
Iran
Ireland
Italy
Japan
Kazakstan
Korea, Republic of
Kyrgyzstan
Latvia
Lebanon
Luxembourg
Mexico
Moldova
Monaco
Morocco
Netherlands
New Zealand
Norway
Peru
Poland
Portugal
Romania
Russia
San Marino
Serbia
Singapore
Slovakia
Slovenia
South Africa
Spain
Sri Lanka
Sweden
Switzerland
Taiwan
Thailand
Tunisia
Turkey
Ukraine
United Arab Emirates
United Kingdom
United States of America
Vietnam
Estonia Lithuania
55 añosofreciendo Información empresarial
68 países I 24 idiomas I + 5 Mill. Empresas I 55.500 productos y servicios
55 años al frente de la Internacionalización Empresarial
kompass_info@kompass.es I www.kompass.es 917 697 150
Visibilidad Internacional Prospección
y Marketing
Información B2B
55 años al frente de la Internacionalización Empresarial55 años al frente de la Internacionalización Empresarial55 años al frente de la Internacionalización Empresarial55 años al frente de la Internacionalización Empresarial55 años al frente de la Internacionalización Empresarial
Colombi
aChin
aCanad
Bulgari
lazirB
mBelgiu
sBelaru
hBanglades
nAzerbaija
aAustri
aArmeni
aArgentin
aAlgeri
Estonia
Kazakstan
Japan
Italy
Ireland
Iran
India
yrHunga
gnoKHong-
eGreec
ynGerma
aGeorgi
eancrF
dFinlan
tEgyp
kDanmar
cCzech Republi
aCroati
aColombi
a
aBulgari
m
68 países I 24 idiomas I + 5 Mill. Empresas I 55.500 productos y servicios
Lithuania
New Zealand
Netherlands
Morocco
Monaco
Moldova
Mexico
Luxembourg
Lebanon
Latvia
Kyrgyzstan
Korea, Republic of
Kazakstan
Japan
Italy
Ireland
Iran
India
68 países I 24 idiomas I + 5 Mill. Empresas I 55.500 productos y servicios
Thailand
Taiwan
Switzerland
Sweden
Sri Lanka
Spain
South Africa
Slovenia
Slovakia
Singapore
Serbia
San Marino
Russia
Romania
Portugal
Poland
Peru
Norway
New Zealand
Netherlands
68 países I 24 idiomas I + 5 Mill. Empresas I 55.500 productos y servicios
Vietnam
United States of America
United Kingdom
United Arab Emirates
Ukraine
Turkey
Tunisia
Thailand
Taiwan
Switzerland
Sweden
Sri Lanka
68 países I 24 idiomas I + 5 Mill. Empresas I 55.500 productos y servicios
Visibilidad InternacionalVisibilidad Internacional
etingy Mark
ProspecciónVisibilidad Internacional Información B2BInformación B2B
ompass_info@kk ompass.es.kompass.es I wwwompass_info@k ompass.es 917 697 150 ofreciendo
55 añosofreciendo Información empresarial
El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.
Cuando más del 98% del poder de compra se encuentra
fuera de nuestras fronteras, exportar ya no es una
alternativa: es toda una exigencia para las empresas.
Por eso, Banco Sabadell, junto con siete empresas
líderes en servicios de internacionalización, ha creado
un programa orientado a empresas que inician su
actividad en los mercados exteriores:
Exportar para Crecer.
• Una oferta financiera específica, orientada a la
actividad exportadora, que integra servicios de cobro
y financiación en condiciones preferentes.
• Un conjunto de servicios para ayudar a nuestras
empresas en todas sus necesidades de exportación,
a cargo de compañías líderes en el sector: logística
(Arola), jurídico (Garrigues), riesgos comerciales (CESCE),
consultoría (Amec), formación (ESADE), certificación
(Aenor) y financiación de proyectos (Cofides).
• Y, además, el banco ofrece un servicio de
acompañamiento para asesorar a aquellas empresas
que se inician en los mercados internacionales.
Exportar para Crecer es la apuesta de Banco Sabadell
por la internacionalización de las empresas.
Negocio Internacional
Exportar
para
crecer

Más contenido relacionado

PDF
Informe Económico IAB 2012
PDF
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
PDF
Temas candentes de la economía catalana 2014
PDF
La economía Española en 2033 - Resumen Ejecutivo - Informes PwC
DOCX
(262)pagar por las reformas
PDF
Informe Económico y Financiero
DOCX
(262)pagar por las reformas
PPT
España economia
Informe Económico IAB 2012
Encuesta Mundial CEOs - Informes PwC - Resumen ejecutivo
Temas candentes de la economía catalana 2014
La economía Española en 2033 - Resumen Ejecutivo - Informes PwC
(262)pagar por las reformas
Informe Económico y Financiero
(262)pagar por las reformas
España economia

La actualidad más candente (20)

PDF
Reporte de inversión 2016 Q1
PDF
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
DOCX
(262)proseguir las reformas
PDF
Informe Económico 2019
PDF
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
PDF
La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la cr...
DOCX
Escenario económico conapla
PDF
PROMPERU - OC España 2017
PDF
Artículo de José Antonio Llorente en El Economista
PPT
Diapositivas segunda parte del libro LA GRAN APUESTA
PDF
Avances en el sector exterior 2013
PPTX
Análisis de la coyuntura económica española - UB mayo 2010
PDF
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Semestre de 2017
PDF
Francia
PDF
ALEMANIA INF. COMERCIAL - 2011
PDF
Informe Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
PDF
Boletin de comercio exterior crecimiento de las exportaciones
PDF
Presentacion colombia octubre 2016
DOC
Tema 1 la economía española en 2014
Reporte de inversión 2016 Q1
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
(262)proseguir las reformas
Informe Económico 2019
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
La exportación, innovación y el emprendimiento como posibles salidas de la cr...
Escenario económico conapla
PROMPERU - OC España 2017
Artículo de José Antonio Llorente en El Economista
Diapositivas segunda parte del libro LA GRAN APUESTA
Avances en el sector exterior 2013
Análisis de la coyuntura económica española - UB mayo 2010
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Semestre de 2017
Francia
ALEMANIA INF. COMERCIAL - 2011
Informe Económico 2020 - Esade & Banc Sabadell
Boletin de comercio exterior crecimiento de las exportaciones
Presentacion colombia octubre 2016
Tema 1 la economía española en 2014
Publicidad

Similar a Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015 (20)

PPTX
Comercio exterior españa (2)
PDF
SIICEX - Guia de mercado España
PDF
Ecommerce exportaciones-espana
PDF
Euskadi ya tiene 16.000 empresas exportadoras, el doble que hace 10 años
PDF
20150422 Presentación Mercados Prioritarios
PDF
PROMPERU - exportando 2
PDF
Axesor focus 5_2016 mayo
PDF
Josemanuel garcia435435
DOCX
(297)long¿que pasa con las bolsas?
PDF
LA INCERTIDUMBRE ELECTORAL ENFRIARÁ EL PIB Y LA INVERSIÓN EN EL PRÓXIMO AÑOE...
PDF
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
PDF
COFACE Panorama Economia FRANCIA May16 Resumen ESP
PDF
Así está... la-Empresa Noviembre-2018
PPT
Conferencia uab china
PDF
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
PDF
II Jornadas Sobre Sociedad Y Economia Digital dos mil catorce
PDF
Proyecto final marco comercial de la unión europea café de guatemala a españa
PDF
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de Bilbao
PDF
Turismo espanha em junho de 2013
PDF
Asi está la economía... julio 2016 Circulo de Empresarios
Comercio exterior españa (2)
SIICEX - Guia de mercado España
Ecommerce exportaciones-espana
Euskadi ya tiene 16.000 empresas exportadoras, el doble que hace 10 años
20150422 Presentación Mercados Prioritarios
PROMPERU - exportando 2
Axesor focus 5_2016 mayo
Josemanuel garcia435435
(297)long¿que pasa con las bolsas?
LA INCERTIDUMBRE ELECTORAL ENFRIARÁ EL PIB Y LA INVERSIÓN EN EL PRÓXIMO AÑOE...
La Economía Internacional de Castilla-Ia Mancha 2012 2013 (XVI edición)
COFACE Panorama Economia FRANCIA May16 Resumen ESP
Así está... la-Empresa Noviembre-2018
Conferencia uab china
Previsiones CEOE para la economía española en 2015 y 2016
II Jornadas Sobre Sociedad Y Economia Digital dos mil catorce
Proyecto final marco comercial de la unión europea café de guatemala a españa
Egoera: La economía de Bizkaia - Mayo 2016 - nº22. Cámara de Comercio de Bilbao
Turismo espanha em junho de 2013
Asi está la economía... julio 2016 Circulo de Empresarios
Publicidad

Más de Trusted Shops (20)

PDF
Webinar las claves de la venta online en holanda
PDF
Dossier del Webinar "Las claves de la venta online en Alemania" 15122016
PDF
Webinar las claves de la venta online en Francia Salesupply 24112016
PDF
Venta online cross border en el sector moda - SaleSupply.es
PDF
Dossier Colombia - Exportar Para Crecer
PDF
Infografía "Plan de Buscadores de éxito" del libro "Exportación 2.0" de Rafa ...
PDF
Nuevo libro "EXPORTACIÓN 2.0" de Rafa Olano. Entrevista a Luis Galán www.loft...
PDF
Libro EXPORTACIÓN 2.0: Rafa Olano entrevista a Albert Serrano, Director de PR...
PDF
Dossier México - Exportar Para Crecer Nov 2015
PDF
Exportar Para Crecer - Dossier Perú nov 2015
PDF
Conferencias de Exportar Para Crecer en IMEX Barcelona 2015
PDF
Taller EXPORTACIÓN 2.0 ESADE Feria IMEX Barcelona 21/10/2015
PDF
Invitación impuls exterior Barcelona 2015 - ESADE
PDF
Reseña de mi libro "Exportación 2.0" en Moneda Única julio 2015
PDF
Infografía Ferias 2.0 libro Exportación 2.0 Rafa Olano descarga cap. 1 en LOF...
PDF
Infografía ferias 2.0 libro exportación 2.0 rafa olano
PDF
Infografía: 3 Pasos para activar un Plan de LinkedIn de éxito - Libro Export...
PDF
Invest in Morocco - Aziz El Atiauou - Directo AMDI España - Jornada Exportar ...
PDF
Dossier 8 artículos ExC Destino Marruecos
PDF
Taller exportación 2.0 IMEX 2015 rafa olano 16042015
Webinar las claves de la venta online en holanda
Dossier del Webinar "Las claves de la venta online en Alemania" 15122016
Webinar las claves de la venta online en Francia Salesupply 24112016
Venta online cross border en el sector moda - SaleSupply.es
Dossier Colombia - Exportar Para Crecer
Infografía "Plan de Buscadores de éxito" del libro "Exportación 2.0" de Rafa ...
Nuevo libro "EXPORTACIÓN 2.0" de Rafa Olano. Entrevista a Luis Galán www.loft...
Libro EXPORTACIÓN 2.0: Rafa Olano entrevista a Albert Serrano, Director de PR...
Dossier México - Exportar Para Crecer Nov 2015
Exportar Para Crecer - Dossier Perú nov 2015
Conferencias de Exportar Para Crecer en IMEX Barcelona 2015
Taller EXPORTACIÓN 2.0 ESADE Feria IMEX Barcelona 21/10/2015
Invitación impuls exterior Barcelona 2015 - ESADE
Reseña de mi libro "Exportación 2.0" en Moneda Única julio 2015
Infografía Ferias 2.0 libro Exportación 2.0 Rafa Olano descarga cap. 1 en LOF...
Infografía ferias 2.0 libro exportación 2.0 rafa olano
Infografía: 3 Pasos para activar un Plan de LinkedIn de éxito - Libro Export...
Invest in Morocco - Aziz El Atiauou - Directo AMDI España - Jornada Exportar ...
Dossier 8 artículos ExC Destino Marruecos
Taller exportación 2.0 IMEX 2015 rafa olano 16042015

Último (20)

PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PPTX
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
PPT
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPT
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
tesis de orientación del tituo licenciatura
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-02.pptx
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
introeco.ppt - economia introduccion 3030

Revista Moneda Única - Negocio Internacional Oct 2015

  • 1. Entrevista Ariane Léonard, Consejera Económica y Comercial de la Región de Bruselas Capital, en España Entrevista Francesc Camp, Ministro de Turismo y Comercio del Gobierno de Andorra AÑO XV 2º Época - Nº 146 Octubre 2015 5 E N E G O C I O I N T E R N A C I O N A L monedaunica.net La marca ‘Made in Germany’ a debate La marca ‘Made in Germany’ a debate Start-ups o la idea del millón de dólares Start-ups o la idea del millón de dólares Cataluña El liderazgo exportador Cataluña El liderazgo exportador AlemaniaAlemania La 4ª edición de IMPULS EXTERIOR Barcelona se celebrará los días 21 y 22 de octubre La 4ª edición de IMPULS EXTERIOR Barcelona se celebrará los días 21 y 22 de octubre
  • 3. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 3 Editorial A unque con un ritmo desigual por CCAA, las exportaciones españolas de mercancías subieron un considerable 5,5% interanual en el perio- do de enero a julio de 2015 y sumaron 148.630,8 millones de euros. Las ventas españolas al exterior registraron así un nuevo máximo anual en el periodo enero-julio desde el inicio de la serie histórica (1971), lo que hace que los resultados acumulados para España están en línea con los de la Unión Europea y por encima de los de la zona euro (4,9%). Las importa- ciones, por su parte, superaron los 161.000 millones en este periodo de los siete primeros meses, con lo que el déficit se sitúa en el periodo en los 12.876 millones, un 6,1% inferior al mismo periodo del año pasado. Estos datos son más que positivos para la recuperación definitiva la economía española. Aunque España sigue focalizando la mayor parte de sus ventas a la Unión Europea (64,6% del total del periodo) y a la zona euro, 50,5% del total (50,0% en igual periodo de 2014), lo que determina que la recuperación eco- nómica en Europa está activando las ventas a esta región, aumentando consi- derablemente las ventas a todos nuestros principales socios: Alemania (7,3%), Francia (5,1%) e Italia (10,8%). Dentro del resto de la UE destaca el aumento de un 8,0% a Reino Unido. En las exportaciones a países no comunitarios destacan el crecimientos de las exportaciones a Oceanía (14,3%) y América (11,4%) y por países, sobresa- len los aumentos de las exportaciones acumuladas en el año a Canadá (20,8%), Estados Unidos (13,0%), Chile (29,7%), México (24,5%), China (8,2%), Arabia Saudí (42,8%), Emiratos Árabes Unidos (20,9%), Egipto (28,5%) y Australia (19,7%). Por Comunidades Autónomas, la comunidad que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones en enero-julio de 2015 fue Ara- gón (21,6% interanual), seguida por Castilla-La Mancha e Illes Balears (ambas con un 13,5% interanual). Dejando aparte estos datos macroeconómicos, sin lugar a dudas muy positi- vos, los esfuerzos han de centrarse en tratar de aumentar el número de empresas exportadoras ya que, como se indica en esta edición de la revista, solo el 15% de las empresas venden fuera el 92% del total de las exportacio- nes españolas. Las pymes tienen que acceder a los mercados internacionales con confianza, tranquilidad, asumiendo la internacionalización como el reto que cualquier negocio tiene que plantearse para su crecimiento, como se explicará en las próximas ediciones de IMEX que se celebrarán en Barcelona (21 y 22 de octubre) y Málaga (18 y 19 de noviembre) y donde esperamos a todas las pymes que así lo consideren. Másexportaciones, peromásempresas!
  • 4. C/ Capitán Haya, 60, 2ª - 28020 MADRID [email protected] www.monedaunica.net Teléfono: 902 91 82 39 91 186 06 40 Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cual- quier medio, sin permiso explicito y por escrito de la empresa editora. GRUPO EUROEMPRESA no comparte necesariamente las opinio- nes de artículos y entrevistas firmadas. Precio de ejemplar atrasado: 10 euros Depósito legal: M­37931­2001 ISSN: 1579­4660 DIRECTOR: Carlos Pérez, [email protected] REDACCIÓN Y MAQUETACIÓN: [email protected] Mercedes Soriano, Itziar Yagüe, Amaya Ortega, Felipe Contamina, Pedro del Rosal, Marta Casanova, Pedro Castro, Verónica Goldcoffin, Sonsoles Martín. - COLABORAN: Mariano Palacín, Juan Royo. - FOTOGRAFÍA: Lola H. Robles, Rafael Elgorriaga. ILUSTRACIONES: Juan J. Maestro. - ADMINISTRACIÓN: [email protected] - SUSCRIPCIONES: [email protected] CORRESPONSALÍAS: - América: Argentina, México - Europa: Eslovaquia, Portugal, Rep. Checa, Rumanía, Rusia, Ucrania. - Ásia: China, India. 16 Banco Santander, entidad financiera española mejor valorada en el Dow Jones Sustainability Index. Bankinter lanza Bankinter Securities, la nueva marca de la sociedad de valores del banco. Banco Sabadell destina 625 millones a financiar pymes con la garantía del FEI. Cajamar lanza Credinegocio para captar 50.000 autónomos. Finanzas 60 El reyezuelo criminal del Batavia o de lo complicada que es la política de personal y expatriados. Formación - Gestión 22 Sixte Cambra reclama mejorar la competitividad del corredor ferroviario del Mediterráneo. Un mes complicado para las empresas catalanas del Ibex, que caen el doble que el conjunto del selectivo. Cataluña 6 Nubarrones en los emergentes. “Si la exportación se mantiene, eso significa mejor nivel de vida para los españoles”. El 92% de las exportaciones españolas se concentra en un 15% de empresas. Las exportaciones crecen al 5,5% y el déficit se reduce un 6,1% hasta julio. Actualidad 64 Record de turistas en agosto con 9’2 millones. El Fórum Iberoamericano de Periodistas en Brasil. Turismo 38 El 58% de los empresarios confía en la Marca España y el 57% reconoce que es útil en su proceso de expansión exterior. Empresas 42 Reportaje: Start-ups o la idea del millón de dólares 52 La 4ª edición de IMPULS EXTERIOR - Barcelona se celebrará los días 21 y 22 de octubre 22 Cataluña El liderazgo exportador
  • 5. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 5 •La marca ‘Made in Germany’, a debate •España se cuela en las cocinas de Alemania: suben las exportaciones alimentarias un 5,4% •Volkswagen daña la marca “Made in Germany” •Las exportaciones de Alemania alcanzan un nuevo récord en julio 30 Alemania 38 Ariane Léonard, Consejera Económica y Comercial de la Región de Bruselas Capital, en España. “Bruselas es el lugar idóneo para la representación de empresas” 50 Javier Capapé, manager de Start Up Spain. “Muchas start-ups expanden su negocio hacia el exterior manteniendo los equipos de hardware y tecnología en España” 48 Rafael Olano, director de “LOFT&CO – MKTG INT 360” y autor de “Exportación 2.0”. “La empresa exportadora cuenta con herramientas digitales en cada una de las tres fases del ciclo de vida de cliente” 46 Marc Antoni Macià, co-fundador de NOVICAP. “NoviCap actúa en busca de financiación a corto plazo, como intermediario entre pymes e inversores profesionales” Francesc Camp, Ministro de Turismo y Comercio del Gobierno de Andorra. “El Acuerdo de doble imposición supone un antes y un después en las relaciones económicas entre España y Andorra” 10
  • 6. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 20156 ACTUALIDAD L os últimos datos obtenidos sobre el crecimiento mun- dial y las previsiones apun- tan a que los países emer- gentes desaceleran su cre- cimiento y las economías maduras lo recuperan. Aunque el cre- cimiento mundial sigue recuperándo- se por cuarto año consecutivo, su tasa no superará el umbral del 3%. Los resultados en las economías avanza- das son mucho mejores: el crecimien- to en EEUU aumentó significativamen- te en el 2º trimestre (previsión de un 2,5% para 2015), gracias al consumo y a la inversión, y en la Eurozona (1,5%) continúa la recuperación gra- dual de la actividad. Los países emergentes (con una pre- visión de crecimiento de un 3% en 2015 y de un 4,2% en 2016) se en- cuentran en un contexto de debilidad de los precios de las materias primas unido a la caída de su tipo de cambio frente al dólar. En varios de los países emergentes más grandes, el creci- miento se ha ralentizado (China, Tur- quía, Sudáfrica) o ha entrado en rece- sión (Rusia y ahora Brasil). El reciente colapso del mercado de valores en China y sus consecuencias en los pre- cios de las materias primas han inten- sificados estas debilidades. Algunos emergentes pequeños En este contexto de empeoramiento macroeconómico en los países emer- gentes de mayor tamaño, según Cofa- ce, se identifica un aumento en el ni- vel de riesgo en varios países más pe- queños, arrastrados por los países emergentes más grandes. La evalua- ción de Malasia ha sido puesta bajo vigilancia negativa. El país, depen- diente de la demanda externa, sufre debido a la desaceleración de la eco- nomía china (uno de sus principales socios comerciales) y a la caída de los precios de las materias primas. Los altos niveles de deuda familiar y deu- da pública constituyen un riesgo. En el caso de Armenia ha sido puesta ba- jo vigilancia negativa debido a su de- pendencia económica y financiera de Rusia, su potencial inestabilidad polí- tica y un brusco empeoramiento de las finanzas públicas. Y Túnez ha per- dido la vigilancia positiva debido a la alta probabilidad de entrar en rece- sión, tras el golpe económico que su- frió por los ataques terroristas, princi- palmente en el sector turístico. Latinoamérica Latinoamérica experimenta una nue- va oleada de revisiones a la baja en sus evaluaciones. la economía Brasi- leña se encuentra en recesión (pro- nóstico de una contracción del 2,5% para 2015), en un contexto de cre- ciente inestabilidad política. Tanto el gasto de los hogares, el principal mo- tor del crecimiento, como la inversión, cayeron, especialmente teniendo en cuenta las repercusiones del caso Pe- trobras. Ecuador es el segundo más afectado por la caída del precio del petróleo (40% de los ingresos presupuesta- rios, más del 50% de las exportacio- nes), que está teniendo su impacto en el gasto público y la inversión. Las perspectivas para las empresas loca- les privadas empeoran, debido a las disputas arancelarias con Colombia y Perú. La economía es altamente de- pendiente del capital chino, cuyos préstamos se comprometieron gra- cias a la adjudicación de concesiones mineras, ingresos petrolíferos y a la futura producción de electricidad. En el caso de Chile, se resiente por la caída de los precios del cobre y la desaceleración de China (el principal destino del cobre chileno). Los escán- dalos de corrupción están desestabili- zando el entorno empresarial. Nubarrones en los emergentes Rusia y Brasil entran en recesión Texto: Pedro Castro
  • 7. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 7 P ocos días antes de que Bruselas diera un extraño toque de atención a Espa- ña en lo referente al cum- plimiento del déficit, el director de la Oficina Eco- nómica del Presidente del Gobierno, Álvaro Nadal, aseguró en una nueva edición de los Diálogos de la Internacio- nalización que España está en condi- ciones de cumplir el objetivo de déficit este año y resaltó que si al final el défi- cit en lugar del 4,2 por ciento del PIB es el 4,3 por ciento, “no va a ser un drama” porque la desviación de una décima “es algo que está muy por debajo del nivel de discusión política del Eurogrupo”. Durante su interven- ción en el Foro Diálogos de Internacio- nalización, organizado por MODE, el director de la Oficina Económica explicó que la posible desviación del déficit “es discutible, porque depende de si se consolida o no el ICO o si meten o no el FROB”, pero en todo caso lo que real- mente valora Bruselas “es el esfuerzo presupuestario que ha sido espectacu- lar”. Nadal se mostró también conven- cido de que la previsión de crecimiento del PIB del 3,3 por ciento “es alcanza- ble con claridad” y rechazó cualquier riesgo de desaceleración. “El ciclo de crecimiento de la economía española es fuerte y muy amplio”, dijo, antes de destacar que por primera vez en Espa- ña la demanda interna y el sector exte- rior se mueven en la misma dirección. “Los datos de exportación e importa- ción son prácticamente similares y es también la primera vez que el sector exterior no está poniendo las bases de la próxima crisis”. Tras resaltar que en los últimos cuatro años la exportación española ha pasa- do de representar el 25 por ciento del PIB al 32 por ciento y “si la exportación se mantiene, eso significa mejor nivel de vida para los españoles”, Álvaro Na- dal se refirió a la convocatoria de elec- ciones generales el 20 de diciembre, advirtiendo que el riesgo político que ven los inversores internacionales “es porque el PSOE pueda formar gobierno con la izquierda radical”. Aunque des- cartó cualquier traslación de los resul- tados electorales en Portugal con los que pudiera haber en España. El direc- tor de la Oficina Económica del Presi- dente insistió en que las encuestas de- muestran que la opinión de los electo- res “es muy volátil y la única constante en todos los sondeos es que el Partido Popular es la primera fuerza política en España”. Finalmente y en relación con los resultados de los comicios autonó- micos en Cataluña, que calificó de “tranquilizadores”, destacó que los ca- talanes “no han dado ningún impulso político a la ruptura” como demuestra el que “ahora lo que todo el mundo se pregunta es cómo se va a formar go- bierno en Cataluña y no que pasa con la independencia”. Diálogos de Inter- nacionalización cuenta con el apoyo institucional de ICEX, Cámaras de Co- mercio, CEOE, Club de Exportadores e Inversores, Foro de Marcas Renombra- das e IMEX. “Silaexportaciónsemantiene,esosignifica mejorniveldevidaparalosespañoles” “La previsión del 3,3% de crecimiento de la economía es alcanzable con claridad”. “En el mercado laboral se está produciendo un efecto de transformación de empleo a parcial en empleo a tiempo completo. No hay desaceleración” “El riesgo político que ven los inversores es que el PSOE forme gobierno con la izquierda radical”
  • 8. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 20158 ACTUALIDAD El objetivo del acuerdo es mejorar el conocimiento mutuo de las condicio- nes comerciales y de inversiones de ambos países, y favorecer el inter- cambio de información en materia económica y de legislación. ICEX Es- paña Exportación e Inversiones y Pro- Colombia firmaron este convenio para promover la cooperación económica y el desarrollo de las relaciones comer- ciales entre España y Colombia, e im- pulsar la colaboración en la interna- cionalización de pequeñas y media- nas empresas de ambos países. La firma tuvo lugar en el marco de un encuentro organizado en Bogotá por la Cámara de Comercio de España, en colaboración con ICEX y CEOE, en el que han participado unas 200 pe- queñas y medianas empresas espa- ñolas y colombianas con el propósito de establecer acuerdos comerciales. Dicho encuentro fue inaugurado por el secretario de Estado de Comercio de España, Jaime García-Legaz, y la ministra de Comercio, Industria y Tu- rismo de Colombia, Cecilia Álvarez-Co- rrea. A través de este memorándum de entendimiento (MOU), que renueva uno anterior, se establece un marco de colaboración institucional entre ICEX y ProColombia de dos años de validez en los que ambos organismos se comprometen a apoyarse en la promoción comercial y de las inversio- nes de las empresas de ambos paí- ses. En función de este acuerdo, con objeto de mejorar el conocimiento mutuo de las condiciones comercia- les y de inversiones de ambos países, se va a favorecer el intercambio de in- formación en materia económica, jurí- dica y de legislación que pueda contri- buir a un mejor análisis de los merca- dos respectivos o de terceros países de interés para España y Colombia. También ambas entidades se compro- meten a detectar y difundir oportuni- dades de negocio; proporcionarse mutuamente asistencia en la organi- zación de actividades de promoción comercial (ferias, exposiciones, misio- nes empresariales directas e inver- sas, jornadas técnicas, etc.) en los respectivos países, así como llevar a cabo acciones específicas de fomento de inversión, y cooperación técnica. ICEX y ProColombia firman un convenio para promover la cooperación entre ambos países El92%delasexportacionesespañolas seconcentraenun15%deempresas E l 15% de las empresas españolas; es decir, 22.000, concentran el 92% de las exportaciones totales que realiza Espa- ña en un año, según un informe realizado por el doctor en Economía de la Universidad Interna- cional de Valencia, Norat Roig. El estudio revela que las empresas españolas están recuperando su “vi- gor internacional” ya que la exporta- ción media por empresa que vende en la UE de forma regular se ha in- crementado en los últimos diez años un 58,7%, al pasar de 4,6 a 7,3 mi- llones de euros. En la última década el número de empresas exportado- ras españolas ha crecido casi el 60%, al pasar de 93.000 negocios a más de 147.000, si bien sólo el 31% de las compañías exportadoras ven- de al exterior de forma regular. El in- forme sostiene que la coyuntura eco- nómica negativa de los últimos años ha tenido un impacto de carácter po- sitivo sobre el mercado español, pro- vocando la apertura de nuevas em- presas al exterior. En cuanto a los principales productos exportados, el estudio dice que España exporta por valor de 39.000 millones de euros vehículos y complementos, mientras que compra al exterior básicamente combustibles por un valor superior a los 55.000 millones de euros. Texto: Pedro Castro
  • 9. las fronteras desaparecen para tu empresa PLANEXPORTA 2.0 bancosantander.es Banco Santander @santander_es Con la colaboración de: Con el PLANEXPORTA 2.0 tu empresa llegará más lejos. Si ya eres exportador o quieres empezar a exportar, cuenta con el Santander. El PLANEXPORTA 2.0 te ofrece capacidad de ampliar mercados, cobertura de riesgos (comerciales y de divisa), financiación, capacidad transaccional, soluciones de cobro, transporte de mercancías, formación exclusiva, asesoramiento legal y fiscal, estrategia e inteligencia competitiva y la tutela personalizada de un especialista del Santander. Infórmate en oficinas Santander o en Superlínea Empresas 902 18 20 20. Consulta en tu oficina Santander condiciones y tarifas de los servicios que incluye el PLANEXPORTA 2.0.
  • 10. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201510 ENTREVISTA FRANCES CAMP “ElAcuerdodedobleimposiciónsupone un antes y un después en las relaciones económicas entre España y Andorra” L a ministra de Fomento de España, Ana Pastor, y el secretario de Estado de Comercio, Jaime García- Legaz, han animado a los empresarios españoles a invertir en su país. ¿Qué ofrece An- dorra a los inversores extranjeros? Andorra es hoy una oportunidad inte- resante para los inversores porque estamos impulsando nuevos secto- res potenciales de actividad como la energía, la salud y la educación que representan ya el 1,3 por ciento de nuestro PIB. Son sectores que tienen importantes expectativas de creci- miento y el soporte para canalizar esas inversiones es nuestra iniciati- va Activa. La inversión española es actualmente la dominante en Ando- “Estamos impulsando nuevos sectores potenciales de actividad como la energía, la salud y la educación, además de las altas tecnologías” Texto: José María Triper Nombre: Francesc Camp. Cargo: Ministro de Turismo y Comercio del Gobierno de Andorra. Francesc Camp, ministro de Turismo y Comercio de Andorra ha sido uno de los protagonistas de la jornada que bajo el epígrafe “Andorra, un país de oportunidades” se ha celebrado recientemente en Madrid con un objetivo fundamental, transmitir a los empresarios españoles el nuevo modelo económico del país y abrir sus fronteras a los inversores españoles. España es ya el primer país inversor en Andorra y las exportaciones españolas alcanzan un valor de unos 800 millones de euros anuales.
  • 11. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 11 rra y en estos momentos estamos tra- bajando en una estrategia de diversi- ficación de nuestra economía dirigida hacia sectores de alta tecnología, in- formática, comercio, además del tu- rismo y el ocio y en general hacia los sectores de servicios. La economía andorrana sufrió un importante retroceso a partir de 2008, afectada por la crisis de las grandes economías europeas. ¿Se ha iniciado ya la recuperación? Andorra es un país pequeño pero con mucha calidad de vida y un gran dina- mismo como país. La economía se es- tá recuperando y estamos creciendo ya un ritmo del 2 por ciento, el sistema educativo es totalmente gratuito, todo el país está conectado a la fibra ópti- ca, tenemos una gran oferta de ocio y estamos trabajando en una política de promoción organizando más eventos para crear más mercado. Además el presupuesto del Ministerio de Turismo y Comercio se ha duplicado este año, hasta 16 millones de euros. Y la banca andorrana, que sufrió especialmente los efectos de la cri- sis, ¿está ya en condiciones de apo- yar a la inversión? Es vedad que Andorra ha sufrido la crisis financiera de 2008 y 2009 co- mo todos los países europeos, pero nuestras entidades financieras han sido las primeras en salir fuera para competir con cualquier banco euro- peo y eso nos ha fortalecido y ahora nuestros bancos están en perfectas condiciones para apoyar la inversión y competir. Su gobierno está impulsando lo que denominan como el Nuevo Modelo Económico. ¿En qué consiste? Se trata fundamentalmente de una estrategia que tiene tres ejes básicos de actuación: la apertura de la econo- mía de Andorra al exterior, la consoli- dación del sistema fiscal y la aproxi- mación a la Unión Europea. Es impor- tante resaltar que ya tenemos un sis- tema fiscal homologado por Europa. Que ya no somos una isla fiscal. Que hemos firmado acuerdos para evitar la doble imposición con Francia, con Es- paña y acabamos de firmar con Portu- gal. Todo ello con el objetivo de ser un país competitivo. Esto nos proporciona una diferencia importante con nues- tros vecinos y ofrece una oportunidad para las empresas españolas. La entrada en vigor del Acuerdo para evitar la doble imposición entre España y Andorra se considera por ambas partes como un elemento fun- damental para dinamizar las relacio- nes económicas bilaterales. Si. El objetivo es intensificar las rela- ciones comerciales entre nuestros países y que Andorra pueda ser una plataforma de exportación de servi- cios. Hasta ahora teníamos un pro- blema que era la carga fiscal de has- ta el 30 por ciento, pero esto ya se ha acabado. Lo que pretendemos y en lo que estamos trabajando es en poten- ciar la exportación de servicios. Las empresas españolas están descu- briendo Andorra y aunque ya hay más de 800 empresas españolas en el país el acuerdo para evitar la doble imposición supone un antes y un des- pués en las relaciones económicas entre España y Andorra. Andorra ¿puede ser también una pla- taforma para que las empresas españolas para el acceso de las pymes españolas a los mercados europeos? El tamaño de nuestro país no nos permite acoger cualquier tipo de em- presa española. Para que tengan una referencia les diré que la empresa más grande de Andorra tiene unos mil empleados. Nosotros nos dirigi- mos fundamentalmente a esa em- presa pequeña que quiere crecer y exportar a toda Europa y desde Ando- rra puede tener la oportunidad para hacerlo. En el caso de las empresas más grandes lo que se busca es que una parte del negocio se pueda tras- ladar también a Andorra. Finalmente, la homologación con Europa es otra de las claves del nuevo modelo económico. ¿Cómo marcha este proceso? Queremos que nos vean como un pa- ís transparente, serio y dinámico. El nuevo marco fiscal que hemos im- plantado es un esfuerzo interno muy importante y ahora nos falta el paso decisivo para estar más implicados en la vida económica de Europa. De ahí el inicio de negociaciones para al- canzar el acuerdo de asociación con la UE. Estamos todavía en una fase muy embrionaria pero estoy conven- cido de que las negociaciones llega- rán a buen puerto. “Nuestras entidades financieras están ya en perfectas condiciones para apoyar la inversión y competir” “Es importante resaltar que ya tenemos un sistema impositivo homologado por Europa. Que no somos una isla fiscal”
  • 12. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201512 El Tio Vivo de la economía D icen las malas y bien informadas lenguas que desde que se tienen registros y esta- dísticas económicas no ha existido en los mercados un exceso de liquidez tan importante, como el que el indicador Monetario M4 refleja en los “transparen- tes” balances de los Banco e Institu- ciones Financieras mundiales, lo cual parecería objetivamente una contradicción con la crisis de creci- miento mundial y la profunda des- aceleración de los mercados Finan- cieros, si no tuviéramos en cuenta aspectos subjetivos cercanos al miedo escénico como son una mutua y creciente desconfianza entre los propios Mercados y una clara aversión a la inversión por su creciente inseguridad y riesgo. Pero es así como en los momentos actuales se ve la Economía, como un Tío Vivo de giros inesperados y a veces contradictorios, manejado por los Mercados, inclusive en un momento como el actual, cuando las expectativas económicas y la solvencia de los actores y operado- res económicos públicos y privados empieza a caer a corto y medio plazo y al mismo tiem- po el grifo de la financiación de los mercados y las Instituciones se cierra en mayor o menor medida, re- duciendo la inversión y el consumo privado y público y en consecuencia el crecimiento económico, el des- arrollo y el bienestar de los países en general. Así ha venido sucediendo estos casi ocho años de post crisis, que van desde el desencadenante por Lehman Brothers de la crisis financiera que asoló los mercados financieros dejando al descubierto las miserias y men- tiras que encubrían la especulación financiera. Pero el Tio Vivo de la Economía ha seguido girando, aunque con otros actores y paisajes como ha sido el derrumbe de los precios del petróleo y de la mayoría de las mate- rias primas, los potenciales “defaults” de las impara- bles deudas soberanas que comenzando con los PIGS europeos y seguidos de cerca, como en las carreras ci- clistas por los BRICs, están generando fuertes tensio- nes y desequilibrios que están poniendo en riesgo no solo a los que ya están montados en el Tío Vivo, sino todos aquellos “emergentes” y asimilados, que esta- ban a la espera de subirse en él y disfrutar del mismo, como presumían iba a suceder en las primeras déca- das de este siglo y que tienen que contemplar cómo sus expectativas van desapareciendo a la misma velo- cidad como se desacelera el Tío Vi- vo, en que los Mercados han conver- tido la Economía Global. Y no es para menos, ya que a la caí- da de las expectativas se han suma- do una serie de situaciones contra- dictorias fáciles de entender a “toro pasado” y difíciles de prever, que nos han llevado a la paradoja de una Economía Mundial tendiendo a la recesión y previsible deflación, en un escenario de exceso de liqui- dez de los mercados, que solo ha si- do mitigada, que no eliminada, gra- cias a las brutales inyecciones mo- netarias de las soberanas “QE”, más por decisiones políticas que por presiones de los Mercados, tan- to del Tesoro americano, como del BCE o como hemos visto en los últi- mo meses, minimizar el potencial “crash” de la economía china utili- zando una parte importante de las reservas del BPC. Si es preocupante que la primera y la segunda econo- mía del Mundo, es decir, casi el 50% del PIB mundial, haya mostrado su fragilidad y falta de trasparencia fi- nanciera en un momento u en otro, no lo son menos los efectos colaterales que están afectando en menor medida la estabilidad financiera dentro de la Eurozo- na y en mayor medida a los países emergentes, redu- ciendo sus crecimientos y generando como conse- cuencia una psicosis de crisis Global que aumenta la desconfianza y el temor en los Mercados, que podría conducirnos previsiblemente a un periodo, esperemos que corto, confuso, complejo y lleno de turbulencias económicas, con sus secuelas económicas, sociales y políticas en un gran número de países... pero no des- esperemos, la historia reciente nos ha demostrado que el Tío Vivo de la Economía, aunque frenado, des- equilibrado y a veces sin sentido, seguirá girando y gi- rando. Felipe Carballo Ríos Doctor en Ciencias Económicas. OPINIÓN
  • 13. Descuento Sin Recurso de Crédito Documentario de Exportación nosotrosle adelantamos su importe Si usted adelanta su mercancía, Hasta ahora, gracias al Crédito Documentario de Exportación, Bankinter le garantizaba el cobro de sus productos. Ahora vamos un paso más allá, adelantándole el importe, si así lo desea, con el Descuento Sin Recurso de Crédito Documentario de Exportación. Porque si su negocio va más allá, hágalo con la tranquilidad de contar con la compañía más fiable. Infórmese: oficinas 902 882 000 bankinter.com/empresas
  • 14. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201514 L as ventas de mercancías suman 148.630 millones de euros, nuevo récord en la serie histórica, y el défi- cit retrocede hasta 12.876,5 millones de euros. El crecimiento de las exporta- ciones se intensifica en julio, con un aumento del 8,9%, hasta 23.507 millones de euros, el mejor dato de exportación en un mes. El déficit retrocede un 23,6%. Las exportacio- nes españolas de mercancías subieron un 5,5% interanual en enero-julio de 2015 (3,9 puntos superior a la del mismo periodo del año 2014, 1,6%) y sumaron 148.630,8 millones de euros. Las ventas españolas al exterior regis- traron así un nuevo máximo anual en el periodo enero-julio desde el inicio de la serie histórica (1971). La variación real fue ligeramente infe- rior, un 4,3%, al crecer un 1,2 % los precios de las exportaciones aproxi- mados por los Índices de Valor Uni- tario (IVUs). Los resultados acumu- lados para España están en línea con los de la Unión Europea (5,4%) y por encima de los de la zona euro (4,9%). Comparando por países, entre las grandes economías de la UE sólo Alemania (6,8%) supera los resultados de España, que están por encima de los registros de Italia (5,2%), Francia (4,7%) y el Reino Unido (-2,0%). Fuera de la UE, el cre- Las exportaciones crecen al 5,5% y el déficit se reduce un 6,1% hasta julio Texto: Pedro Castro ACTUALIDAD
  • 15. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 15 cimiento acumulado de Japón (7,8%), contrasta con la caída del 5,4% de Estados Unidos. Las importaciones, que alcanzaron un valor de 161.507,3 millones de euros, en términos interanuales avanzaron a un ritmo ligeramente inferior al de las exportaciones, un 4,5%, y se moderan respecto al año pasado, al aumentar 2,0 puntos menos (6,5%). En términos reales, el aumento fue mayor, ya que las compras de bienes al exterior cre- cieron un 6,3% al disminuir sus precios aproximados por los IVUs un 1,7%. Con estos datos, el saldo comercial registró en enero-julio de 2015 un déficit de 12.876,5 millo- nes de euros, un 6,1% inferior al re- gistrado en el mismo periodo de 2014. El saldo no energético arrojó un superávit de 3.493,3 millones de euros (9.840,1 millones de eu- ros en el mismo periodo de 2014), mientras que el déficit energético se redujo sustancialmente, un 30,5%, hasta los 16.369,8 millo- nes de euros, favorecido por los menores precios de la energía. Por su parte, la tasa de cobertura se si- tuó en el 92,0%, es decir, 0,9 pun- tos porcentuales más que la de enero-julio de 2014. Las exporta- ciones dirigidas a la Unión Europea representaron el 64,6% del total del periodo (63,6% en el mismo pe- riodo del año anterior) y aumenta- ron un 7,2% interanual; las dirigi- das a la zona euro, 50,5% del total (50,0% en igual periodo de 2014), subieron un 6,5% interanual. Así, la recuperación europea explica que aumentaran las ventas a todos nuestros principales socios: Alema- nia (7,3% de incremento), Francia (5,1%) e Italia (10,8%). Dentro del resto de la UE destaca el aumento de un 8,0% a Reino Unido. No obstante, las exportaciones a países no comunitarios también crecieron en este periodo, aunque a un ritmo más moderado, del 2,6%. Esta demanda supuso el 35,4% del total (36,4% en igual pe- riodo de 2014). Destacó el creci- miento de las exportaciones a Oce- anía (14,3%) y América (11,4%). Por países, destacan los aumentos de las exportaciones acumuladas en el año a Canadá (20,8%), Esta- dos Unidos (13,0%), Chile (29,7%), México (24,5%), China (8,2%), Ara- bia Saudí (42,8%), Emiratos Árabes Unidos (20,9%), Egipto (28,5%) y Australia (19,7%). Los países con una mayor contribución positiva a la tasa de variación interanual de las exportaciones españolas en enero-julio de 2015 (5,5%) fueron Francia (0,8 puntos, sobre todo por las mayores ventas de automóviles y motos, frutas, hortalizas y legum- bres, aeronaves y motores); Alema- nia (0,8 puntos, por el aumento de exportaciones de automóviles y motos, frutas, hortalizas y legum- bres, medicamentos y componen- tes del automóvil); Italia (0,8 pun- tos, por el aumento de exportacio- nes de automóviles y motos, fru- tas, hortalizas y legumbres, hierro y acero y confección); y Estados Uni- dos (0,6 puntos, por las mayores exportaciones de automóviles y motos, metales no ferrosos, medi- camentos y frutas, hortalizas y le- gumbres). Las exportaciones a la Unión Europea son el 64,6% del total del periodo
  • 16. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201516 ENEL GROUP es un grupo de empre- sas multinacional del sector de la energía y un operador integrado líder en los mercados de electricidad y gas en Europa y Latinoamérica. El grupo considera estratégicas sus comunica- ciones bancarias a través de SWIFT- Net así como los adecuados procesos de integración, automatización, autori- zación y control, que permiten al Gru- po en su conjunto asegurar la calidad y seguridad en sus procesos de pagos, servicios de Cash Management, el compliance financiero (EMIR) y flujos avanzados de alto valor añadido como el post-trading de FOREX y derivados. ENEL GROUP ha decidido adoptar a nivel mundial de forma homogénea su “E2BANK Platform” para centrali- zar sus comunicaciones SWIFT y pro- cesos de integración asociados. Di- cha Plataforma E2BANK se apoya fundamentalmente en el producto EXCELTIA CORPORATE BANKING des- arrollado por GRUPO EXCELTIA como pieza clave sobre la que se constru- yen y parametrizan los flujos de inte- gración apropiados a cada caso de negocio y país. ENEL GROUP y GRUPO EXCELTIA fir- maron el acuerdo marco global pa- ra los tres próximos años para la ejecución de los servicios profesio- nales de AMS, administración tanto de su infraestructura SWIFTNet co- mo de E2BANK, mantenimiento, so- porte, desarrollos evolutivos e inte- gración de nuevos países sobre la plataforma, de forma uniforme y homogénea. GRUPO EXCELTIA firma un acuerdo marco a nivel mundial con ENEL GROUP S antander,presente desde el año 2000 en el DJSI World y DJSI Europe, renueva su presencia posicionándose como una de las mejores enti- dades financieras en el ámbito inter- nacional por su gestión sostenible. Santander obtiene un total de 84 puntos, lo que le sitúa como la enti- dad financiera española mejor valora- da. Banco Santander mantiene un año más su presencia en el Dow Jo- nes Sustainability Index, el índice más importante en el ámbito internacional que mide el comportamiento sosteni- ble de las empresas. El índice valora aspectos económicos, medioambien- tales y sociales. Con una valoración total de 84 pun- tos sobre 100, Banco Santander es reconocido por el Dow Jones como una de las entidades financieras me- jor valoradas a nivel mundial y la pri- mera en España, por su desempeño sostenible, su contribución al progre- so de las personas y las empresas y por su protección al medio ambiente. Las políticas corporativas en materia social y ambiental, los programas de apoyo a la sociedad, los planes inter- nos de desarrollo de sus empleados, su compromiso con el medio am- biente y la gestión de los riesgos y oportunidades en materia de cambio climático son aspectos destacados por el Dow Jones. Banco Santander desempeña su actividad financiera contribuyendo al progreso económico y social de las personas y de las empresas de forma responsable y sostenible. Desarrolla proyectos de apoyo a las comunidades con especial compro- miso en la educación superior co- mo foco principal de su inversión social. Banco Santander, entidad financiera española mejor valorada en el Dow Jones Sustainability Index Texto: Pedro Castro FINANZAS
  • 17. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 17 B ankinter cambia la denominación de Mer- cavalor por una marca más en línea con su identidad corporativa y la del resto de partici- padas del Grupo, buscando incre- mentar su presencia en el mercado Institucional internacional. Bankinter ha lanzado Bankinter Se- curities, la nueva marca de su so- ciedad de valores, que sustituirá a la anterior de Mercavalor con la que el banco venía operando en este negocio. Con este cambio de denominación, Bankinter busca dar un nuevo im- pulso a su sociedad de valores, que más allá de la intermediación en renta variable nacional y el negocio de derivados, amplía ahora su cam- po de actuación a los mercados bursátiles internacionales. Para atender estas nuevas compe- tencias, la sociedad, dirigida por Ja- vier Bollaín como director general, ha fortalecido su equipo hasta al- canzar un total de 20 personas, con la incorporación de un nuevo equi- po de ventas enfocado en merca- dos internacionales. Con la implantación de esta nueva marca, Bankinter Securities, más alineada con la identidad corporati- va del Grupo y del resto de sus par- ticipadas, el banco culmina el pro- ceso de consolidación iniciado en diciembre de 2013 con la adquisi- ción del 100% de Mercavalor, de la que ya controlaba un 25,01%, tras comprar la totalidad del capital al resto de socios: Banco Popular, Banco Cooperativo Español y Ban- kia. "Con la nueva marca buscamos una denominación más cercana a los in- versores internacionales y naciona- les con la que estos se encuentren más familiarizados, al tiempo que damos un nuevo impulso a su relan- zamiento comercial" destacó Javier Bollaín. El nacimiento de Bankinter Securi- ties abre una nueva etapa en el ne- gocio de valores del banco, que le llevará a tener una mayor presencia en el mercado Institucional extran- jero y que asimismo le servirá para completar la oferta de servicios pa- ra sus clientes de banca privada con una propuesta más global y es- pecializada. La compañía experta en seguros de crédito SOLUNION, continúa su pro- ceso de expansión en Latinoamérica con el inicio de operaciones para la República de Panamá, tras su inicio de operaciones en Uruguay y en Perú durante el primer semestre del año. Así, desde ahora la empresas del pa- ís podrán tener acceso a las solucio- nes y el conocimiento de SOLUNION para desarrollar su actividad comer- cial con seguridad tanto en el merca- do nacional como en el internacional. Fernando Pérez-Serrabona, Director General de SOLUNION, declaró que "Panamá es un país económicamen- te abierto, políticamente estable y estratégicamente situado, que cuen- ta con un tejido empresarial cada vez más maduro y enfocado al nego- cio internacional", y destacó "Quere- mos estar muy cerca de las compañí- as locales en su crecimiento, ser el socio de confianza en su actividad comercial aportándoles información, cubriendo sus riesgos de impago y ayudándoles a abrirse a nuevas opor- tunidades de negocio que les permi- tan crecer con seguridad". Panamá es uno de los países que pre- sentan mayores perspectivas de creci- miento de la región de Latinoamérica. Su rendimiento económico se ha si- tuado muy por encima de la media re- gional desde hace doce años, con ta- sas de crecimiento muy positivas, co- mo la registrada en 2014, del 6,2%. El país continuará registrando gran dina- mismo económico en los próximos años, con tasas de crecimiento en tor- no a 6% en 2015 y 2016, según previ- siones de Euler Hermes. SOLUNION continúa su expansión en Latinoamérica Texto: Pedro Castro Bankinter lanza Bankinter Securities, la nueva marca de la sociedad de valores del banco
  • 18. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201518 FINANZAS L a novedad de esta nueva línea de crédito es que cada préstamo concedido dispondrá de una garantía o cobertura de riesgo del 50% y un tipo de interés muy favorable. El acuerdo forma parte de un plan impulsado por la Unión Europea con el objeto de esti- mular la financiación a las pymes. Este plan, que se articula a través del FEI, inicia ahora su implementa- ción, siendo España el primer país europeo que lo pone en marcha. Para el subdirector general de Ban- ca de Empresas de Banco Sabadell, Eduardo Currás, el acuerdo con FEI tiene un especial significado para el Sabadell por el valor que puede aportar al desarrollo y crecimiento de las pymes. “Banco Sabadell –afirmó Eduardo Currás– se ha ad- herido a este plan porque es muy importante para nuestro tejido pro- ductivo que iniciativas como las que articula el FEI se implementen con éxito, puesto que gracias a ello se incrementan las posibilidades de crecimiento de la inversión, de me- jora de la competitividad y creación de puestos de trabajo en nuestro país”. El acuerdo suscrito con el FEI, órgano de la Unión Europea que fa- cilita garantías y fondos de capital de riesgo como ayuda a la pyme, se alinea con otros convenios que Ban- co Sabadell ha firmado con el Ban- co Europeo de Inversiones por un importe superior a 2.500 millones de euros. Banco Sabadell destina 625 millones a financiar pymes con la garantía del FEI Esta financiación forma parte de la línea de crédito formalizada con el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) dentro del plan financiero empresarial puesto en marcha en España por la Unión Europea. Banco Sabadell y el FEI han firmado un acuerdo por el que se destinarán 625 millones de euros para financiar los proyectos de las pequeñas y medianas empresas del país. Texto: Pedro Castro Unicaja Banco celebró la primera Jor- nada de Internacionalización para la Pyme en el Palacio de Ferias y Congre- sos de Málaga (Fycma), con la partici- pación de más de 300 empresarios. Se trata de una iniciativa altamente es- pecializada que tiene como objetivo mostrar, a través de expertos y casos de éxito, las posibilidades de interna- cionalización para pequeñas empresas y profesionales de todos los sectores. El respaldo de Unicaja Banco a esta iniciativa se enmarca dentro del apo- yo general de la entidad financiera a la empresa y, especialmente a las pymes, así como en el Servicio de Asesoramiento Internacional que des- arrolla Unicaja Banco y a través del cual se ponen a disposición de las empresas herramientas que les facili- ten el crecimiento de su actividad fue- ra de las fronteras españolas como complemento a la oferta de la entidad financiera de productos y servicios de carácter internacional. Durante la jornada, se mostró a tra- vés de expertos y casos de éxito, las posibilidades de internacionalización para pequeñas empresas y profesio- nales de todos los sectores. Más de 300 empresarios acuden a la Jornada de Internacionalización para la Pyme organizada por Unicaja Banco
  • 19. C on esta cuenta las micropymes y autóno- mos podrán disponer de laliquideznecesariapara el día a día de sus nego- cios así como para ampliar sus actividades, bien sea a tra- vés de nuevas líneas comerciales o mediante la apertura de nuevas insta- laciones. Este nuevo producto, que se ha diseñado a la medida de los diferen- tes tipos de actividad de los profesiona- les y trabajadores autónomos, ha sido consideradoporlasorganizacionespro- fesionales del sector como uno de los mejores productos existentes actual- mente en el mercado. Más que un pro- ducto financiero, la cuenta Credinego- cio es un servicio a las personas, pues- to que el titular que la suscribe elige las condiciones de pago, plazos y tipos de interés. Así, pueden disponer de la financiación cuando le sea necesario, por ejemplo durante el periodo de pro- ducción, y amortizarla según su flujo de negocio, coincidiendo con el periodo de comercialización. Para su contratación, el titular de la cuenta debe tener domi- ciliado el recibo de autónomo y tener una tarjeta de crédito Master Card Pro- fesional con un importe y facturación mínimo. De este modo, Cajamar completa su gama de productos y servicios dirigidos a financiar una parte fundamental del tejido productivo español, especial- mente en el sector de la economía so- cial, como es el colectivo de los profe- sionales y trabajadores autónomos, uno de los más castigados en la última crisis y necesitado de apoyo para relan- zar su actividad. Esta nueva cuenta de crédito se suma a la línea de financia- ción de hasta 40 millones de euros suscrita recientemente por el Grupo Cooperativo Cajamar con el Fondo Eu- ropeo de Inversiones (FEI) para finan- ciar los proyectos de las microempre- sas y los trabajadores autónomos. Cajamar lanza Credinegocio para captar 50.000 autónomos La cuenta de crédito, diseñada específicamente para los profesionales y autónomos se sitúa entre las mejores del mercado. Cajamar Caja Rural ha lanzado Credinegocio, una nueva cuenta de crédito dirigida a profesionales y trabajadores autónomos, y especialmente diseñada para adaptarse a sus necesidades de cada momento. Texto: Pedro Castro
  • 20. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201520 Coyuntura bursátil: FINANZAS OPINIÓN L os mercados financieros se han visto afectados por las perspectivas eco- nómicas chinas, por sus políticas económicas y su impacto en las materias primas; pero además, por la evolu- ción de EEUU. Todo ello con la con- tinua incertidumbre que representa la situación política en Grecia, don- de parece que la estabilidad no lle- ga. Así, tenemos que el selectivo español ha terminado septiembre con un descenso del 6.8%, alcan- zando su peor trimestre en los últi- mos tres años (-11,23%). La economía nacional sigue inmer- sa en un proceso de recuperación lenta y gradual y, el Banco de Espa- ña ve crecimiento del 0,8% en el tercer trimestre, cifrando el creci- miento del PIB en el 3,4% interna- nual. Este buen dato se ve acompa- ñado del aumento en las ventas de viviendas durante el segundo tri- mestre (+13,9%) además de baja- das en los precios del 0,9% inter- anual (agosto) y las ventas minoris- tas que suben un 3,1% (desestacio- nalizado), pero con una contención en los precios IPCA del -0.5% en ta- sa anual, y con un descenso en los precios industriales del 1,7% en agosto, que permiten que la pro- ducción industrial aumente a su rit- mo más alto en 15 años (5,2% in- ternanual). También se mejora el déficit comercial que baja en julio un 23,6% (interanual), y la deuda sobre PIB cae al 97,7% en el 2T. Nuestro país bate nuevo record co- mo destino turístico con 9,2 millo- nes de visitas en agosto, empujan- do al alza al sector servicios. Otro sector positivo lo encontramos en las matriculaciones de coches con un crecimiento del 23,3% en agos- to, que apoya la decisión de Re- nault de incrementar la plantilla es- pañola en 1.000 personas. A pesar de estos datos positivos, el desem- pleo subió un 0,54% intermensual en agosto, alcanzando los 17,8 mi- llones de afiliadas a la Seguridad Social. En cuanto a los mercados de capi- tales, cuatro bancos financian al accionista de referencia de Aben- goa en su ampliación. Bankia ven- de una cartera de crédito inmobi- liario de 1.206 millones; por otro lado, Popular completa una emi- sión de cédulas por 750 millones, y Caja Rural de Castilla La Mancha lo hace por 500 millones, ambos a 6 años. Bankinter ve impacto ne- gativo en su capital de 50pbs por la compra de Barclays Portugal y; Santander espera elevar su core capital por encima del 11% en 2018. Repsol sigue inmersa en su proceso de desinversiones ven- diendo el negocio de GLP canaliza- do por 652 millones. La confianza en la economía de la zona euro alcanza en septiembre su máximo de 4 años, acompañada de una subida inesperada de la confianza de los empresarios ale- manes y una bajada de la confian- za del consumidor alemán. El creci- miento de la actividad empresarial en la zona euro se ralentiza en sep- tiembre aunque agosto marcó má- ximo de 4 años, revisando a la baja la inflación que se ubica en 01% en agosto. El BCE ha recortado el pro- nóstico de inflación y crecimiento de la zona euro, y las agencias de calificación ven difícil volver a ra- tings previos a la crisis para los paí- ses de la zona. El desempleo en la zona euro cae a mínimos de tres años en julio, pero el posible reco- nocimiento de economía de merca- do a China por parte de la UE pon- dría en peligro 3,5 millones de puestos de trabajo. La locomotora de Europa ha visto crecer su des- empleo levemente, al igual que su IPC pasa al lado negativo por prime- ra vez en 8 meses. ZEW Alemán se sitúa en 67,5 puntos en septiembre frente a los 65,7 del mes anterior, mejorando la previsión de 64,0. Los pedidos de la industria alemana ba- jan por la débil demanda externa. Francia, por su parte, podría crecer en 2015 un 1% y Moody’s le ha re- bajado la calificación a Aa2. En el ámbito empresarial, Ikea Swit- zerland ha sido la primera empresa del mundo en alcanzar el nivel más alto de EDGE (estándar mundial lí- der para la igualdad de género). Volkswagen se ha visto inmersa en un gran escándalo por emisiones de sus motores lo que le ha penali- zado bastante en bolsa. Enel Green Power vende todos sus activos en Portugal por 900 millones de euros, Economía resfriada Julio Sixto Iñiguez Departamento de Contabilidad y Formación. Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros
  • 21. y similar movimiento ha realizado Tesco deshaciéndose de su división surcoreana a un grupo de capital privado por 6.100 millones de eu- ros. Heineken compra 50% en la cervecera artesanal Lagunitas de EEUU, y Aéroports de Paris gana va- rios concursos de arquitectura y en- cargos de ingeniería para diseñar aeropuertos en Asia. En cuanto al otro lado del Atlántico, los negocios de la zona central de EEUU se contraen en septiembre por primera vez desde junio, aun- que el empleo privado creó 200.000 puestos de trabajo en septiembre. El crecimiento de des- empleo se desacelera pero la tasa de desocupación cae a 5.1€. La confianza de los consumidores americanos sube en septiembre (103,0) y se ve reflejado en el gas- to, por lo que la inflación se afirma ligeramente. El PIB crece un 3,9% en el segundo trimestre, algo supe- rior a la previsión. Por su parte, la actividad manufacturera se mantie- ne cerca de mínimos en 2 años y la producción industrial cae en agosto por sector automoción (-0,4%). El IPC cierra agosto en -0.1% (interna- nual + 0,2%). El sector servicios de EEUU se expande a ritmo más veloz desde mayo. La bolsa americana estuvo tantean- do sus soportes: el Dow Jones In- dustrial subió un 0,30€ hasta los 16.049 puntos, mientras que el S&P500 ascendió el 0,12% para si- tuarse en los 1.884€. Por su parte, el tecnológico Nasdaq 100, sigue en senda bajista tras dejarse 0,49% en 4.083 puntos. Las materias primas pueden cerrar el año en niveles inferiores a los ac- tuales pero se prevé un crecimiento en 2016. Así, encontramos que el Brent cerró septiembre en 48,54$ desde 52,91$ y, por su parte el oro cotizando en 1.114,600 $/onza, desde 1.134,100 $/onza. El cam- bio euro/dólar cerró en 1,1172 des- de 1,1209.
  • 22. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201522 CATALUÑA E n 2014 Cataluña exportó mercancías por valor de 60.194,5 millones de euros, con un crecimien- to registrado del 3,1% en comparación con 2013. Estas cifras suman el 25% de lo exportado por España, un total de los 240.034,9 millones de euros ese año con un crecimiento del 2,5%. También aumentaron las importa- ciones un 7,9% hasta los 71.890,1 millones de euros y acaparando el 27,2% de lo adquirido por España al exterior. Por tanto, la balanza comercial catalana es deficitaria por 11.695,6 millones de euros, un 41,4% más que el año anterior. Composición sectorial y merca- dos destino de las exportaciones de Cataluña en el primer semes- tre de 2015 Según los datos más recientes disponi- bles, Cataluña ha exportado en los seis primeros meses del año bienes por valorde31.899,8millonesdeeuros,un 7,2% más que en el mismo período de 2014. Sigue siendo la comunidad más exportadora de España, aportando un 25,5% de lo que ha vendido España al exterior en este primer semestre, 125.122,9 millones de euros. También crece más que el conjunto del país, que ha subido un 4,9% en comparación con el mismo tramo del año anterior. Todas las provincias experimentaron subidas tanto en sus exportaciones: Barcelona un 7,3%, Girona un 8,5%, Lleida un 10,3% y Tarragona un 5%, Texto: Itziar Yagüe CataluñaCataluñaEl liderazgo exportadorEl liderazgo exportador
  • 23. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 23 como en sus importaciones: Barcelo- na, Girona y Lleida con avances del 10,5%, 11,6% y 16,7% respectiva- mente, a excepción de Tarragona, cuyas importaciones cayeron un 18,2%. En el análisis sectorial destacan las subidas de los sectores de produc- tos químicos (26,6% del total y un crecimiento del 5,7%), automóvil (16,9% del total y un incremento del 13,9%), bienes de equipo (16,7% del total y una subida del 0,4%), ali- mentos (13% del total y un creci- miento del 9,7%) y manufacturas de consumo (12,2% del total con una subida del 10,1%), en comparación con los datos del mismo periodo del Cataluña Capital: Barcelona Población: 7.518.903 hab. Presidente: Artur Mas (CIU) IPC: 104,656 Tasa de desempleo: 19,1% PIB per cápita: 26.996 € El 65,3% de todo lo exportado por Cataluña ha ido a parar a la UE L
  • 24. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201524 2014. En lo que se refiere a importa- ciones, destacan los productos quí- micos 22,3% del total y subida del 5,2%), bienes de equipo (17,3% y una subida del 10,9%), manufactu- ras de consumo (14,5% del total y una subida del 16,6%), sector del automóvil (14% del total y una subi- da del 18,4%) y alimentos (+4,8% del total y una subida del 11,7%). Cae el sector de los productos ener- géticos un 26,3%. Los principales mercados destino de las exportaciones catalanas no han variado: el 65,3% de todo lo exporta- do ha ido a parar a la Unión Europea, y han aumentado las ventas a esta región un 8%. La zona euro recibe un 52,5% del total y ha crecido un 6,9%. Por países, se mantiene Francia como principal comprador de mer- CATALUÑA Cataluña - Comercio exterior por sectores (junio de 2015) Fuente: Dirección Territorial de Comercio en Cataluña. EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO Millones € % total var.15/14 Millones € % total var.15/14 Millones € var.15/14 Alimentación, bebidas y tabaco 756,4 13,4 12,8 791,3 11,7 5,6 -34,9 55,6 Productos energéticos 205,5 3,6 58,6 637,2 9,4 -8,4 -431,6 23,7 Materias primas 95,3 1,7 41,0 122,6 1,8 20,3 -27,3 20,5 Semimanufacturas no químicas 382,9 6,8 5,8 432,4 6,4 6,9 -49,5 -16,0 Productos químicos 1.546,2 27,3 17,7 1.452,7 21,5 14,2 93,5 119,8 Bienes de equipo 946,8 16,7 10,7 1.177,8 17,4 23,5 -230,9 -136,3 Sector automóvil 923,2 16,3 11,6 953,5 14,1 27,5 -30,4 -138,3 Bienes de consumo duradero 85,2 1,5 21,5 215,9 3,2 13,3 -130,8 -8,5 Manufacturas de consumo 663,5 11,7 24,6 974,0 14,4 20,7 -310,5 -13,1 Otras mercancías 57,0 1,0 -32,6 2,8 0,0 57,5 54,2 -34,5 TOTAL 5.662,1 100,0 15,2 6.760,1 100,0 14,1 -1.098,0 -8,8 Cataluña - Comercio exterior por áreas geográficas (enero-junio de 2015) Fuente: Dirección Territorial de Comercio en Cataluña. EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO Millones € % total var.15/14 Millones € % total var.15/14 Millones € var.15/14 Europa 23.038,0 72,2 6,3 24.412,3 64,6 2,3 -1.374,3 37,1 Unión Europea 20.821,5 65,3 8,0 22.634,2 59,9 5,7 -1.812,7 15,2 Zona Euro 16.733,6 52,5 6,9 18.220,6 48,2 2,8 -1.486,9 28,2 Resto Unión Europea 4.087,8 12,8 12,7 4.413,6 11,7 19,4 -325,8 -383,6 Resto Europa 2.216,5 6,9 -7,1 1.778,1 4,7 -26,9 438,4 1.058,5 América 3.278,9 10,3 17,4 2.958,9 7,8 9,8 320,0 229,1 América del Norte 1.176,6 3,7 24,5 1.505,3 4,0 9,0 -328,7 24,6 América Latina 2.068,2 6,5 13,2 1.363,9 3,6 20,3 704,3 1,5 Resto América 34,1 0,1 76,3 89,7 0,2 -50,1 -55,6 65,4 Asia 3.240,8 10,2 20,5 8.051,2 21,3 24,0 -4.810,4 -26,5 Asia (excepto Oriente Medio) 2.084,9 6,5 18,4 7.379,4 19,5 24,3 -5.294,5 -26,9 Oriente Medio 1.155,9 3,6 24,5 671,8 1,8 20,2 484,1 31,0 África 1.990,2 6,2 -5,9 2.247,6 5,9 -14,5 -257,4 49,7 Oceanía 161,3 0,5 -41,8 76,7 0,2 24,8 84,6 -60,8 Otros 190,7 0,6 -15,3 68,2 0,2 75.756,1 122,5 -45,6 Total mundial 31.899,8 100,0 7,2 37.814,9 100,0 5,8 -5.915,1 0,8
  • 25. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 25 cancía catalana, con un 15,3% de lo exportado y un crecimiento mínimo del 0,1%. También han crecido las exportaciones a Alemania (11,7% del total y un crecimiento del 4,4%) y a Italia (16%), Reino Unido (15,9%), Portugal (15,6%), Países Bajos (6,8%), Polonia (11,8%) y Grecia (15,3%) en comparación con el pri- mer semestre de 2014. Las ventas dirigidas a países no per- tenecientes a la Unión Europea han seguido también la misma tónica de crecimiento, con un 5,7% de incre- mento y sumando el 34,7% del total. En cuanto a otros países de Europa, destacan la caída de Rusia (42,4%) y el aumento de Turquía (9,1%). Es sig- nificativo el aumento de las exporta- ciones a Asia, que subieron un 20,5% y sumaron el 10,2% del total con Ara- bia a la cabeza, subida del 34,8%, Emiratos Árabes Unidos, 26,4% Japón, 25,6% y China, 19,9%. América creció un 17,4% y sumó el 10,6% del total exportado: las ventas con destino a América del Norte subieron un 24,5%: Estados Unidos (sube el 25,5%). Las dirigidas a Amé- rica Latina (6,5% del total) aumenta- ron un 13,2%, destacando Brasil (sube el 12,3%), Argentina (sube el 28,2%) y Chile (sube el 14,1%) Por último, caen las exportaciones al continente africano (6,2% del total) un 5,9%, y a Oceanía (0,5% del total) un 41,8%. Comercio exterior. Principales magnitudes ((enero-junio 2015) Fuente: Dirección Territorial de Comercio en Cataluña. Exportación Importación Saldo Cobertura % var. igual % var. igual % var. igual millones € período anterior millones € período anterior millones € período anterior % ESPAÑA 125.122,9 4,9 136.603,3 4,2 -11.480,4 3,4 91,6 CATALUÑA 31.899,8 7,2 37.814,9 5,8 -5.915,1 0,8 84,4 Barcelona 25.057,7 7,3 31.350,2 10,5 -6.292,5 -25,5 79,9 Girona 2.398,5 8,5 1.172,0 11,6 1.226,5 5,6 204,7 Lleida 799,4 10,3 459,5 16,7 339,9 2,7 174,0 Tarragona 3.644,3 5,0 4.833,3 -18,2 -1.189,0 51,3 75,4 Es significativo el aumento de las exportaciones a Asia, que subieron un 20,5% y sumaron el 10,2% del total
  • 26. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201526 E l presidente del Port de Barcelona, Sixte Cam- bra, alertó de que la simple construcción del Corredor Ferroviario del Mediterráneo para mer- cancías no es suficiente para garantizar el éxito de la infraestruc- tura. Durante su intervención en el foro Diàlegs d'Internacionalització, or- ganizado por Mode, se señaló que el Port de Barcelona es el único puerto estatal que está conectado con vía de ancho europeo con Francia y buena parte de sus mer- cancías ya utilizan está infraes- tructura. Sin embargo, Cambra ad- virtió que la actual línea ferroviaria “no es lo suficientemente competi- tiva” para atraer los tráficos ferro- viarios del centro de Europa hacia el Puerto de Barcelona como alter- nativa a Amberes, Rotterdam o Hamburgo. Entre las causas de la falta de competitividad, Cambra enumeró que la actual vía de mercancías hacia Francia comparte tramos con la línea del AVE, los problemas del actual túnel de Le Perthus, de pea- je y con pendientes que obligan a colocar dos locomotoras por tren, o incluso la ausencia en España de locomotoras de ancho europeo, “sólo Renfe tiene cuatro o cinco”. El presidente del puerto reconoció que con las actuales infraestructu- ras ferroviarias “estamos cum- pliendo nuestros objetivos de 2015”, pero en el momento que haya un incremento de la demanda será muy difícil atenderla. Por otro lado, Sixte Cambra, que ejerce el cargo por nombramiento directo de la Generalitat en un en- te que depende del Estado, evitó pronunciarse sobre el futuro de Ca- taluña después de las elecciones del 27-S, pero lo que dejó claro es que en ninguno de los escenarios posibles se imagina “una Cataluña fuera del euro”. Considera que el Puerto es una herramienta de “co- mercio internacional” en creci- miento y que por lo tanto no puede renunciar a la utilización de la mo- neda única europea. Texto: Itziar Yagüe SixteCambrareclamamejorar lacompetitividaddelcorredor ferroviariodelMediterráneo CATALUÑA
  • 27. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 27 L a campaña por las elec- ciones catalanas arranca- ba el 11 de septiembre y terminaba el viernes 25 de septiembre, dos sema- nas en las que el Ibex ha pasado de 9.737,9 a 9.519,5 pun- tos, lo que supone un retroceso del 2,2%. La mayoría de las empresas radicadas en Cataluña que forman parte del Ibex 35, el principal índice de valores de la bolsa española, ha caído durante la campaña electoral autonómica más del doble que el selectivo en su conjunto. Las excep- ciones son Gas Natural Fenosa y Grifols, que han registrado subidas. En este tiempo, marcado por una importante volatilidad en el conjun- to de las plazas internacionales, las grandes cotizadas con sede social en Barcelona se han sumado al rojo, salvo las citadas Gas Natural Fenosa y Grifols, cuyas acciones subieron un 3,2% y un 0,13%, res- pectivamente. Los dos grandes ban- cos catalanes presentes en el Ibex- 35, CaixaBank y Sabadell, se han dejado en las dos últimas semanas un 5,1% ambas. En concreto, las acciones de la entidad que preside Isidro Fainé pasaban de valer 3,569 euros el 11 de septiembre a 3,386 euros el día 25. En el caso de Banco Sabadell, sus títulos cerraban el viernes en los 1,601 euros, frente a los 1,688 en que se encontraban dos semanas antes. Por su parte, la empresa de gestión de infraestruc- turas Abertis ha perdido en bolsa un 5,8%, al bajar sus acciones hasta los 13,85 euros desde los 14,71. En todo caso, ha sido la compañía de construcción y servicios FCC, con sede social en Barcelona, la más castigada, con un descenso que roza el 9%. Sus acciones cerraban el viernes en 6,861 euros. Cabe recordar que en las dos últimas semanas las caídas han sido gene- ralizadas para la mayoría de los valores. Así, sólo once de las 35 compañías que componen el selec- tivo español han conseguido cerrar este periodo al alza. Los descensos más bruscos los han protagonizado Arcelor (-20,1%), Sacyr (-13,3%), Acerinox (-12,3%) y Abengoa (- 11,4%). En los bancos, los más cas- tigados han sido Popular (-6,2%) y Santander (-6,2%), mientras que han subido las acciones de Bankia (+7,5%) y Bankinter (+0,4%). Un mes complicado para las empresas catalanas del Ibex, que caen el doble que el conjunto del selectivo Las excepciones son Gas Natural Fenosa y Grifols, que han registrado subidas
  • 28. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201528 E l grado formativo se implantará en el Institu- to Ribera Baja II del Prat de Llobregat e incluye prácticas en las empre- sas. El Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña y las empresas Nestlé y DHL han firmado un convenio de colaboración para promover, en régimen de alternancia y con forma- ción dual, el ciclo formativo de grado superior de Transporte y Logística. El acuerdo supondrá impulsar este tipo de grado formati- vo en el Instituto Ribera Baja II del Prat de Llobregat, con el fin de dar respuesta a las necesidades socia- les y económicas que requieren de ofertas formativas ajustadas a las competencias profesionales del sector. La formación de tipo dual supone la alternancia de la forma- ción y del trabajo mediante una beca o un contrato laboral, el reco- nocimiento académico de la activi- dad realizada por el alumnado a la empresa y el reconocimiento acadé- mico de la formación impartida por la empresa. La estancia formativa de los alumnos se realizará coordi- nadamente en las dos empresas, que también colaborarán con el pro- fesorado del centro educativo en el seguimiento del alumnado, y facili- tarán la formación necesaria a las personas responsables del alumna- do en la empresa para poder garan- tizar un correcto seguimiento. Asi- mismo, se comprometen a poner a disposición personal experto en el instituto como apoyo técnico y de asesoramiento del profesorado, así como a facilitar estancias del profe- sorado. Por otra parte, el convenio de colaboración permitirá el recono- cimiento académico de la experien- cia profesional de los trabajadores de Nestlé y DHL. El Departamento de Enseñanza, mediante el Instituto Ribera Baja II, apoyará a las dos empresas, e informará y asesorará al personal trabajador con experien- cia laboral, para orientarlo hacia la realización de procesos de recono- cimiento académico de su experien- cia profesional. También se recono- cerá académicamente la formación continua realizada por las empre- sas a sus trabajadores para permitir la obtención de la titulación o certi- ficación correspondiente. Así, se facilitará el acceso a los ciclos for- mativos de los trabajadores de Nes- tlé y DHL, mediante la matriculación entera, por módulos o unidades for- mativas. Texto: Itziar Yagüe Cataluña,NestlèyDHLcolaboranparapromover laformacióndualentransporteylogística CATALUÑA El acuerdo supondrá impulsar este grado de transporte y logística
  • 29. BARCELONA NUEVA YORK LONDRES CAPITAL DE EUROPA. ¿QUIERE ESTAR EN EL CORAZÓN DE EUROPA ? VÉNGASE A BRUSELAS BRUSELAS MADRID DESCUBRA UN MUNDO CON NUEVAS OPORTUNIDADES ¿Es una empresa o asociación y conoce el interés de tener una representación en Bruselas? Durante 3 meses le ofrecemos una oficina y un acompañamiento a medida gratuitos. Consulte nuestra web www.investinbrussels.com o llámenos directamente al +32 2 800 40 81 o a nuestra representación en Madrid 91 435 13 24. RIO DE JANEIRO SHANGHAI
  • 30. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201530 A lemania, para muchos el país que gobierna Euro- pa, creció en 2014 un 1,5%, dato que mejoró los registros de los tres años anteriores a la vez que superaba el dato oficial previsto del 1,2%. Esto se interpretó por los analistas económicos como un indica- dor de la recuperación de la demanda interna, con el consumo como princi- pal motor de crecimiento, aunque el comercio exterior también arrojó datos positivos. Lo cierto es que la recuperación del consumo interno alemán beneficia a la economía de la región, puesto que los lazos comerciales con los países de su entorno son estrechos y la ale- mana es la economía más potente de Europa: representa el 20% de su PIB. Tras su desaceleración a lo largo de 2012, Alemania se ha apoyado en su importante industria, la fortaleza de sus exportaciones y su presencia in- ternacional, que ha favorecido que Alemania se beneficiara del crecimien- to de las economías emergentes. Alemania es uno de los mercados más importantes del mundo, con una elevada renta per cápita que hace que sus habitantes posean un alto poder adquisitivo que les permite via- jar, comprar y ahorrar al mismo tiem- po. La potencia de su industria, a la cabeza mundial en el sector del auto- móvil, el sector químico, el farmacéu- tico y el de maquinaria, ha hecho a Alemania más resistente que otros países a las crisis de la UE y a la caída del sector exterior, aunque también supone que el país haya dejado de la- do desarrollarse en sectores más in- novadores como la nanotecnología o la biología sintética. Se trata de un mercado maduro, muy desarrollado y exigente en el que la calidad del producto o servicio es una premisa fundamental. Posee también una de las normativas más restricti- vas de la Unión Europea en la que los demás países se inspiran para elabo- rar sus criterios y estándares de cali- dad. Alemania es una importante po- tencia comercial: sus intercambios co- merciales representan el 8% del co- mercio mundial. Es el segundo país más importador del mundo y el terce- ro más exportador. El gobierno alemán pretende afianzar este crecimiento económico, continuar con la reducción del paro (ahora en el 7%), asegurar el control del déficit pú- blico, fomentar la sostenibilidad de la economía sostenible e incrementar la reducción de la desigualdad entre Este y Oeste mientras defiende el manteni- miento del euro en una Unión Europea bastante afectada por la debacle grie- ga. Alemania, a la cabeza de la Unión, ha tenido que enfrentarse al gobierno griego representando a la Troika en la desagradable tarea de recordarle sus compromisos con la Unión, lo que le ha granjeado muchas críticas y ha abierto una grieta en su imagen a pie de calle y a escala global. Hoy por hoy, junto con Francia, Alemania sigue siendo el motor de Europa y su más firme defen- sora, pero hay quien ve en ello una ex- cusa para abusar de esa posición pre- ponderante en detrimento de los paí- ses más pobres. Texto: Itziar Yagüe MERCADOS REPORTAJE La marca ‘Made in Germany’, a debate Alemania
  • 31. L MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 31 Características del mercado alemán El país más desarrollado de Europa es un mercado complejo que se rige por varios parámetros que poco a po- co van calando en el resto de los paí- ses de la Unión. El mercado alemán representa, por un lado, la garantía de calidad premium (el “sello ale- mán” sigue siendo un excelente aval), mientras que por otro ha sabido anti- ciparse e incorporar la tendencia low cost con líneas de supermercados ya presentes en toda Europa como Lidl o Makro. Además, como en los países escandinavos, en los últimos años se da también la tendencia a un consu- mo más responsable y sostenible con la demanda de productos ecológicos en crecimiento y el origen de lo que se consume reviste trascendencia. En Alemania importan mucho, cada vez más, la eficiencia energética y la sos- tenibilidad, no en vano fue de los pri- meros países en obtener representa- ción parlamentaria para sus partidos ecologistas ya en los 90 del siglo pa- sado. El propio gobierno alemán ha adelantado su abandono definitivo de la energía nuclear para 2022 y busca fuentes de energía alternativas y lim- pias. Se prevé que a medio – largo plazo la tendencia de crecimiento se consolide. El comercio exterior de Alemania Es incuestionable el dominio comer- cial de Alemania, que hasta la crisis de 2009 era el país que más exporta- ba del mundo. Los últimos años, ex- traordinariamente complicados para Europa, y por tanto, para su cabeza vi- sible, han situado a Alemania en se- gundo lugar, el primero se lo disputan DATOS BÁSICOS Capital: Berlín Población: 80.233.000 (2013) Superficie: 357.050 km² Idioma: Alemán Moneda: Euro Jefe de Gobierno: Angela Merkel Alemania ha adelantado su abandono definitivo de la energía nuclear para 2022
  • 32. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201532 China y Estados Unidos. Aún así, y, pe- se a la caída de las exportaciones y la subida de las importaciones en los úl- timos años, su balanza de pagos arro- ja superávit, mientras que la comer- cial es deficitaria. En 2014 Alemania exportó bienes por valor de 24.902.096 mil euros e im- portó bienes por valor de 31.987,242 mil euros, valores que pueden verse superados en 2015, ya que el registro del primer semestre ya es superior al del primer semestre del año pasado. Las exportaciones suman 13.549.863 mil euros y las exportaciones 17.763.179 mil euros. Alemania exporta principalmente tan- to automóviles como sus componen- tes y accesorios, en ese capítulo es uno de los países líderes históricos, junto con Estados Unidos. Además, exporta productos siderúrgicos y far- maquímicos, que también son refe- rentes a escala mundial. La importan- cia de su sector primario se plasma en que el tercero de sus productos más exportados son hortalizas y ver- duras. En general, su exportación es- tá muy diversificada, causa principal de su solidez. En cuanto a las importaciones, Ale- mania importa también automóviles, equipos y accesorios para la automo- ción, farmaquímicos, productos side- rúrgicos y componentes eléctricos, de transporte y siderúrgicos que satisfa- cen las demandas de una industria tan competitiva. Sus principales mercados son los paí- ses de la zona euro, pero curiosamen- te estos solo suman el 37% de los mercados de destino, mientras que para la mayor parte de los países eu- ropeos, la cuota alcanza el 70%. Es otra de las razones de la solidez de las exportaciones alemanas, están más diversificadas también en cuanto a destinos que las de otros países: la crisis ha hecho que Alemania busque otros mercados como el chino, los pa- íses del sudeste asiático y los anti- guos Países del Este. Otra de las razo- nes de su buena salud exportadora pese a las crisis es su alta especiali- zación en sectores de media y alta tecnología, por lo que resulta menos vulnerable a la competencia de los países extracomunitarios de salarios bajos. MERCADOS - ALEMANIA Principales sectores exportados por Alemania - 2014(Miles de Euros) Fuente: ICEX España Exportación e Inversiones. Sector Importe Automóviles 3.162.755,79 Equipos, componentes y accesorios de automoción 1.777.825,07 Hortalizas y verduras 749.597,64 Productos siderúrgicos 618.631,52 Farmaquímica 506.177,63 Otras frutas frescas 455.254,34 Materias primas y semimanufacturas de plástico 443.517,63 Cítricos 428.206,14 Equipamiento de navegación aérea 399.871,37 Confección femenina 241.870,76 Productos semielaborados de aluminio 237.078,03 PrincipalessectoresimportadosporAlemania-2014(MilesdeEuros) Fuente: ICEX España Exportación e Inversiones. Sector Importe Equipos, componentes y accesorios de automoción 3.295.404,42 Automóviles 2.719.847,92 Farmaquímica 865.015,89 Materias primas y semimanufacturas de plástico 757.326,00 Productos siderúrgicos 631.602,04 Química orgánica 588.888,87 material eléctrico de baja y media tensión 393.186,82 Otros productos químicos 386.965,68 Equipos para manipulación de fluidos 305.191,22 Equipamiento de navegación aérea 273.588,85 Maquinaria de elevación, transporte y manutención 239.355,62 Balanza comercial Alemania - España 2014 y 2015(Miles de Euros) 2014 Saldo Exportación Importación Cobertura Enero -500.821,73 1.937.549,52 2.438.371,24 79,46 Febrero -473.768,97 2.150.228,05 2.623.997,03 81,94 Marzo -480.080,32 2.213.060,40 2.693.140,72 82,17 Abril -576.385,56 2.059.462,37 2.635.847,93 78,13 Mayo -529.146,99 2.293.030,20 2.822.177,19 81,25 Junio -645.185,14 2.104.788,73 2.749.973,87 76,54 Julio -422.960,56 2.191.826,65 2.614.787,21 83,82 Agosto -409.475,03 1.506.683,14 1.916.158,17 78,63 Septiembre -715.899,18 2.234.521,26 2.950.420,43 75,74 Octubre -906.335,72 2.210.394,71 3.116.730,43 70,92 Noviembre -659.548,60 2.181.707,23 2.841.255,83 76,79 Diciembre -765.538,83 1.818.843,88 2.584.382,70 70,38 TOTAL -7.085.146,61 24.902.096,14 31.987.242,76 77,85 2015 Saldo Exportación Importación Cobertura Enero -579.701,46 2.076.749,77 2.656.451,23 78,18 Febrero -672.018,22 2.215.691,17 2.887.709,39 76,73 Marzo -471.433,23 2.560.270,96 3.031.704,19 84,45 Abril -770.885,06 2.188.708,05 2.959.593,1 73,95 Mayo -834.746,21 2.179.866,23 3.014.612,45 72,31 Junio -884.531,39 2.328.577,77 3.213.109,16 72,47 Julio -721.291,45 2.493.366,39 3.214.657,84 77,56 TOTAL -4.934.607 16.043.230,34 20.977.837,34 76,48 Fuente: ICEX España Exportación e inversiones
  • 33. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 33 Por último, Alemania lidera los servi- cios de transporte, tránsito comercial y logística a escala europea. Relaciones bilaterales El comercio exterior con Alemania es vital para nuestro país, ya que se trata de nuestro segundo socio comercial, después de Francia. Es, además, el segundo mercado emisor de turistas para nuestro país, tras el Reino Unido. Así, la gran intensidad de los flujos de comercio y de inversiones es la princi- pal característica de las relaciones co- merciales y económicas entre ambos países. Aunque existen acuerdos pun- tuales, estas relaciones se rigen den- tro del marco comunitario de actua- ción. Para Alemania, España ocupa el puesto 12º entre sus clientes. La des- aceleración de las exportaciones ale- manas en 2012 también afectó al co- mercio bilateral, y en 2013 se produjo una ligera caída de las exportaciones a Alemania (-1,3%) y de las importa- ciones (-0,8%). De esta forma el dato de la cobertura bilateral para España ha mejorado. Los principales productos exportados a Alemania son industriales, represen- tativos del sector exportador alemán. Casi tres cuartas partes de lo que Es- paña exporta a Alemania son bienes industriales, destacando fundamental- mente semimanufacturas, automo- ción y bienes de equipo, productos que también son los más importados de ese país al nuestro. De estos pro- ductos, son los relacionados con el au- tomóvil los más exportados e importa- dos, ya que suman el 27% del total, y a continuación los sectores de semima- nufacturas y bienes de equipo. Sin embargo, nuestro país suma un 19% en la exportación de productos ali- mentarios, mientras que Alemania nos exporta un 8%. Se prevé que las exportaciones a Alemania sigan esta tendencia creciente en los últimos años: hasta noviembre de 2014 la ex- portación española al país ha crecido un 4,6% y la importación un 13,3%. Principales acuerdos económicos bilaterales: MOUs, APPRI, CDI y otros - Plan para aportar financiación a la pymes españolas y crear empleo (2013) entre el gobierno alemán y el español, con los ministros alemanes de Finanzas Schäuble y de Economía y Tecnología Rösler y por parte espa- ñola los ministros de Economía y Competitividad, de Guindos y de In- dustria, Energía y Turismo, Soria. 800 millones de euros cada uno aporta- dos por el instituto de crédito alemán KFW y el ICO. - 2013 una declaración de intencio- nes con el objetivo de favorecer la co- locación de jóvenes desempleados españoles en Alemania, firmada por los ministerios de Trabajo de España y Alemania. - El Convenio de Doble Imposición (CDI) entró en vigor el 18 de octubre de 2012 sustituyendo al anterior de 1966. - Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Alemania y Espa- ña, junto con otros 73 países firmaron su creación en Bonn en 2009. - Convenio de Cooperación Aduanera, de 1969. - Acuerdo marco de Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, de 1970. - Convenio de Establecimiento, de 1970. - Convenio para la Protección de Indi- caciones de Procedencia, Denomina- ciones de Origen y otros indicadores geográficos, de 1990. El comercio exterior con Alemania es vital para España, ya que es nuestro segundo socio comercial L
  • 34. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201534 - Convenio de Seguridad Social, de 1973 y Acuerdo complementario de 1975. - Acuerdo de Cooperación de Energía Solar, de 1978. - Acuerdo de Cooperación sobre Uso Pacífico de Energía Nuclear, de 1978. - Acuerdo sobre Trato fiscal en el tráfi- co internacional por carretera, de 1979. - Acuerdo de Cooperación científico- técnica en Investigación agraria, de 1979. Sectores de oportunidad para las empresas españolas El principal grueso del intercambio co- mercial entre ambos países es de ca- rácter industrial, con lo que, a pesar de que los próximos años se prevén positivos para las exportaciones espa- ñolas, no estaría mal procurar una mayor diversificación de los productos exportados a Alemania. Así, España está en condiciones de aprovechar su liderazgo en renova- bles dada la creciente preocupa- ción de Alemania por la eficiencia energética y la sostenibilidad, la in- tención de reducción de emisiones, la gestión del agua, la de los resi- duos y el reciclaje. En estos secto- res nuestro país puede prestar ser- vicios. Una de las previsiones es que exista una importante inver- sión en tendido de cables y en construcción de nuevas centrales de tecnología convencional, basa- das en el carbón. Además, las crecientes relaciones comerciales con Europa del Este también obligarán a un esfuerzo in- versor en las infraestructuras de transporte, servicio que España pue- de proporcionar pese a la dificultad de la obtención de licitaciones y con- cursos en territorio alemán, ya que se trata de un gobierno muy protec- cionista en ese sentido. MERCADOS - ALEMANIA Clientes Orden País Importe 1 Francia 100.337 2 Estados Unidos 88.375 3 Reino Unido 75.692 4 Holanda 71.079 5 China 67.025 6 Austria 56.152 7 Italia 53.302 8 Bélgica 47.850 9 Suiza 47.323 10 Polonia 42.289 11 RESTO 444.388 TOTAL 1.093.812 Proveedores Orden País Importe 1 Holanda 89.247 2 China 73.377 3 Francia 64.228 4 Estados Unidos 48.526 5 Italia 47.517 6 Reino Unido 42.258 7 Bélgica 41.928 8 Rusia 40.418 9 Suiza 38.199 10 Austria 36.825 11 RESTO 448.656 TOTAL 896.155 Principales socios comerciales de Alemania (%) Fuente: Ministerio de Exteriores. Ficha país: Alemania. Tres cuartas partes de lo exportado a Alemania son bienes industriales
  • 36. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201536 MERCADOS - ALEMANIA E n la feria Fruit Logistica, celebrada cada año en Berlín, la presencia de empresas españolas aumenta cada edición. Los datos de exportación alimentaria a Alemania según el Ins- tituto de Comercio Exterior crecieron un 5,4% en 2014. El ejemplo de este hecho lo representa la exportación de sandía, que ha aumentado un 40% desde 2005. El incremento de este sector en Alemania se demues- tra cada año en la feria Fruit Logisti- ca, celebrada cada año en Berlín y donde la presencia de empresas españolas aumenta en cada edi- ción. El Brand Manager de Fruit Logistica, Gérald Lamusse, conside- ra que "la clave del éxito de los pro- ductos españoles en Alemania es su capacidad de innovación. No sola- mente ofrecen buena calidad en las materias primas sino que adaptan sus productos a los últimos gustos del mercado y aportan mucho valor añadido". En 2014 el sector agroali- mentario logró unas exportaciones a Alemania de un valor de 3.859 millo- nes de euros. Destaca también un valor añadido a este logro y es que estos buenos resultados se han logrado en un "mercado muy compe- titivo, saturado y maduro". Entre los productos más consumidos se encuentran el jamón serrano, las almendras, aceitunas preparadas, conservas de tomates, confitería de azúcar y los productos de pastelería o galletería. En lo que se refiere al vino, España, cuenta ya con un largo camino recorrido. Su posición en el sector vinícola español se debe a una "revolución de calidad" en las últimas dos décadas y al gran poten- cial enológico, además de las bue- nas campañas publicitarias llevadas a cabo por las compañías. El turismo también se ha convertido en una fuente de ingresos entre Alemania y España. En 2014 se exportaron ser- vicios por valor de 11.675 millones de euros, logrando un superávit de 6.958 millones. Según la CEOE este superávit se debe principalmente al sector del turismo, que generaron unos ingresos de 7.7882 millones de euros. España se cuela en las cocinas de Alemania: suben las exportaciones alimentarias un 5,4% Texto: Itziar Yagüe
  • 37. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 37 R epresenta un incremen- to del 2,4% con respec- to a junio. Alemania vendió al exterior mer- cancías por un valor récord de 103.400 millones de euros, lo que representa un incremento del 2,4% con respecto al mes anterior, según los datos ajus- tados publicados por la Oficina Fede- ral de Estadística (Destatis). A su vez, las importaciones germanas alcanzaron también un nuevo máxi- mo histórico en julio, al alcanzar un valor de 80.600 millones de euros, un 2,2% más que en junio. "Son las cifras mensuales ajustadas más altas jamás registradas, tanto para las exportaciones como para las importaciones", destacó Destatis en un comunicado. De este modo, el superávit comercial en términos ajustados alcanzó los 23.500 millo- nes de euros en julio. En compara- ción con julio de 2014, las exporta- ciones alemanas crecieron un 6,2% interanual, mientras que las impor- taciones aumentaron un 6,1%. En términos interanuales, las exporta- ciones alemanas con destino a la UE aumentaron un 6%, mientras que las dirigidas a la eurozona crecieron un 5,5%. Por su parte, las ventas a terceros países fuera de la UE subie- ron un 6,4%. En cuanto a las impor- taciones, las compras alemanas a países de la eurozona aumentaron un 6,2%, mientras las originadas en el conjunto de la UE subieron un 6,6%. Las importaciones germanas desde países fuera de la UE crecie- ron un 5,3% interanual en julio. Las exportaciones de Alemania alcanzan un nuevo récord en julio El fraude masivo de los fraudu- lentos motores Volkswagen se ha llevado por delante al presidente del grupo, además de causar grandes pérdidas en Bolsa (25.000 millones de euros en dos días) desde que la compañía admitió que el alcance del enga- ño es mucho mayor de lo conoci- do: 11 millones de vehículos en todo el mundo, en lugar de los 482.000 vendidos en EE UU. To- do ello gracias a un software di- señado por Volkswagen reducía las emisiones contaminantes cuando detectaba que estaba siendo sometido a una prueba. Dicho software formaba parte de los motores diesel de varias mar- cas del grupo como Audi, Skoda y SEAT. Volkswagen fue líder mun- dial en ventas en el primer se- mestre de 2015 con cinco millo- nes de vehículos vendidos en to- do el mundo. Por ello, el daño a la marca Made in Germany es in- calculable: varios analistas ha- blan del riesgo de que el juego sucio de Volkswagen acabe con- tagiando al sector de la automo- ción, fundamental para la prime- ra economía del euro. Uno de ca- da siete empleos en Alemania es- tá relacionado directa o indirecta- mente con el automóvil, sector que factura en el país 250.000 millones de euros. En España, Las cinco marcas del grupo Volks- wagen en España -Audi, Seat, Skoda, Volkswagen y Volkswagen Vehículos Comerciales- han para- lizado la comercialización de 3.320 vehículos potencialmente afectados por el software que al- tera los datos de emisiones con- taminantes. Un portavoz del gru- po ha explicado que, de forma temporal, ha suspendido la co- mercialización de estas unidades que aún permanecen en «stock», hasta que Volkswagen de la solu- ción técnica para resolver el pro- blema. Volkswagendaña lamarca“Made inGermany” Texto: Itziar Yagüe
  • 38. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201538 EMPRESAS ENTREVISTA ARIANE LÉONARD ¿Q ué características definen a la región de Bruselas como destino comercial? Bruselas es una capital multicultural a tamaño humano, reúne toda la competencia europea porque todo el mundo tiene que estar en Bruse- las y esto hace de Bruselas (y de Bélgica) un excelente mercado prueba: si un producto funciona allí, funcionará en la mayor parte de Europa. ¿Cuáles son sus atractivos para una empresa española que busca nuevos mercados? 1.- Bruselas es el lugar idóneo para la representación de empresas que quieren entrar en el mercado de Europa del Oeste. Ofrece una situación estratégica, a un coste asequible: Bruselas es- tá a 1 ó 2 horas como mucho de Paris, Londres, Ámsterdam y el oeste de Alemania. En un radio de 800 km alrededor de Bruselas se llega al 75% del PIB de la Unión Europea. Comparado con otras ciudades de la zona, Bruselas representa un mercado inmobiliario muy econó- mico y ofrece numerosas ventajas fiscales para el inversor extranjero así como una política local que apoya al emprendimiento. 2.- PYMES innovadoras: Bruselas es el centro de decisiones de la UE. Cada vez la UE tiene más influencia en la vida de todo el mundo. Para la UE, las PYMES jue- gan un papel muy importante en su política de desarrollo económico. Por eso, estar en Bruselas repre- senta un acceso privilegiado a una serie de numerosas oportunidades para las empresas que buscan par- ticipación en fondos y proyectos eu- ropeos, licitaciones, socios para consorcios etc. 3.- Representación ante la UE Gracias a una representación en Bruselas, grandes empresas, aso- “Bruselasesellugaridóneopara larepresentacióndeempresas” Nombre: Ariane Léo- nard. Cargo: Consejera Económica y Comer- cial de la Región de Bruselas Capital, en España. Texto: Itziar Yagüe
  • 39. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 39 ciaciones, instituciones de I&D,… pueden defender sus intereses an- te la UE, lo que les permite antici- par los cambios políticos y partici- par en el proceso de elaboración de decisiones de la Comisión y del Parlamento. ¿Cuántas son las empresas espa- ñolas con presencia en la capital belga y a qué sectores pertene- cen? No tenemos cifras exactas pero es- timamos que entre 150 y 200 em- presas españolas tienen una im- plantación en Bélgica. Cada vez más ayudamos a PYMES españolas a establecerse en Bru- selas. En los 3 últimos años, se establecieron más de 20 empre- sas españolas en Bruselas. Varias de ellas aprovecharon los servi- cios de Brussels Invest & Export para conseguirlo. La mayoría está activa en el sector de los servicios, destacando el sector de las TIC, de la comunicación y de servicios a empresas. ¿Cómo puede apoyar la institución que usted representa a quienes están planteándose una implanta- ción comercial en Bruselas? A cada empresa que tiene un pro- yecto de establecimiento en Bruse- las, Brussels Invest & Export ofrece durante tres meses oficinas gratui- tas con un acompañamiento perso- nalizado, lo llamamos el “Welcome Package”. Ayudamos con los tramites de constitución de la entidad belga, con la búsqueda de un espacio la- boral y recursos humanos, con los trámites para acceder a subven- ciones locales y mucho mas, co- mo por ejemplo: introducción en las federaciones, organización de reuniones con otros inversores es- pañoles en Bruselas, identifica- ción de clientes potenciales, infor- mación sobre el sector de activi- dad…. ¿Qué consejos ofrecería a estas empresas? Que se pongan en contacto con nosotros y les proporcionaremos ayuda personalizada. Brussels Invest & Export ofrece durante tres meses oficinas gratuitas con un acompañamiento personalizado
  • 40. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201540 S egún José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, “las empresas son las mejores embajadoras de una marca-país”. El infor- me recoge la opinión de 2.600 directi- vos de empresas exportadoras españo- las. Las empresas exportadoras espa- ñolas confían en la Marca España y per- ciben cada vez más su utilidad a la hora de salir a los mercados exteriores. Según los datos del Índice de Confian- za en la Marca España 2015, el 58% de las empresas tiene mucha confianza o confianza plena y lo más importante; el 57% afirma que les es útil en su proce- so de expansión exterior. El Indicador de Confianza en la Marca España se sitúa en 64,3 puntos sobre 100 y regis- tra un crecimiento de 2,6 puntos res- pecto al dato de 2014. El Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet y José María Cubillo, director del equipo MESIAS, fueron los encargados de presentar el estu- dio en la sede de la Cámara de Espa- ña. Durante la presentación del infor- me, el Secretario de Estado de Co- mercio, Jaime García-Legaz, destacó la mejora en la percepción de la Mar- ca España, así como las perspectivas de aumento en el futuro que recoge el informe MESIAS. Para García-Legaz, la mejora de la realidad económica española es uno de los motivos princi- pales de este incremento. “Construir una marca de éxito cuesta mucho”, destacó García-Legaz, “por lo que tie- ne un mérito especial el aumento del valor de la Marca España en tan corto periodo de tiempo, es un éxito indis- cutible”. Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Espa- ña, José Luis Bonet, puso de mani- fiesto que los resultados del informe dicen que cada vez los empresarios aprecian más la Marca España como un elemento que les ayuda a mejorar sus perspectivas de negocio. “Este es un dato especialmente relevante”, in- dicó Bonet, “porque las mejores em- bajadoras de una marca país son las empresas”. Según los resultados de 2015, todos los Índices analizados: Confianza en la Marca España, Gene- ración de Confianza en el exterior, Imagen exterior de España, Valor Aportado, Utilidad y Reputación Exte- rior de la Marca consolidan la tenden- cia de crecimiento que se inició en 2014 y las previsiones para 2016 son incluso mejores que los resultados de este año. Así, en 2015 los mayores cre- cimientos respecto a 2014 se han da- do en primer lugar en el Índice de Ge- neración de Confianza en el Exterior, con un crecimiento de un 46,8 puntos (51,6 en 2015 frente a los 46,8 en 2014), seguido por el Índice de Ima- gen Exterior, que crece 3,9 puntos (57,9 frente al 54). Por Comunidades Autónomas, los em- presarios de todas ellas confían en la Marca España y señalan que es un fac- tor positivo a la hora de dar el salto a mercados exteriores. Los empresarios de Castilla-La Mancha, Cantabria, La Rioja y Comunidad Valenciana son los que más valoran el operar en merca- dos exteriores bajo la Marca España. El Indicador de Confianza de la Marca Es- paña: En 2015 se sitúa en un nivel de 64,3 puntos sobre 100 y las previsio- nes para 2016 apuntan a niveles de 68,1, lo que supondría un crecimiento de unos 3,8 puntos. Las razones que apuntan los empresarios de por qué vinculan sus marcas/productos/ servi- cios a su origen español, el 47% afirma que la Marca España es atractiva fuera de nuestras fronteras y un 39% que aporta confianza. El58%delosempresariosconfíaenla MarcaEspañayel57%reconocequees útilensuprocesodeexpansiónexterior La Marca España aprueba en todas las CCAA, especialmente en Castilla-La Mancha, Cantabria, La Rioja y Comunidad Valenciana. García-Legaz: “Es un éxito indiscutible el aumento del valor de la Marca España en tan corto periodo de tiempo”. EMPRESAS
  • 41. www.impulsoexte rior.net - @ImpulsoExterior La Mayor Feria de Negocio Internacional e Inversiones Productos y Servicios para mejorar la competitividad de la Pyme BARCELONA 21‐22 Octubre 2015 World Trade Center Barcelona MÁLAGA 18‐19 Noviembre 2015 FYCMA ‐ Palacio de Ferias y Congresos de Málaga
  • 42. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201542 REPORTAJE - START-UPS Start-upsolaidea delmillóndedólares
  • 43. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 43 L M uy recientemente se ha conocido que Microsoft ha elegido al proyecto de capi- tal impulsado por el empresario Juan Roig, Lanzadera, y a Telefónica Open Future como socios para ace- lerar e impulsar negocios empren- dedores – conocidos como start- ups - en nuestro país. Según la com- pañía, sus socios españoles propor- cionarán el soporte, tanto de mar- keting como de negocio, que estas empresas necesitan para lograr el éxito; con esta iniciativa se preten- de apoyar la creación y el desarrollo de start-ups en España para mejo- rar la competitividad de nuestro entramado empresarial. Cuando hasta los grandes nombres internacionales se involucran en re- des de apoyo a las start-ups y se convierten en “patronos”, es que el fenómeno de las start-ups es mu- cho más que una moda. Si algo le debemos a la crisis es, además de la salida al exterior de tantas empresas españolas, la pro- liferación de start-ups, término que hace diez años ni siquiera existía y hoy, sin embargo, figura en medios de comunicación, redes sociales, informes microeconómicos y escue- las de negocios. Otro de los facto- res para el crecimiento de las start- ups puede ser la aparición de nue- vos mecanismos de financiación, como las incubadoras o el crowd- funding. Texto: Itzíar Yagüe
  • 44. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201544 Quizá por su carácter netamente in- novador, y siempre en el contexto de la nueva realidad macroeconó- mica, la mayoría de las start-ups están abocadas a salir al exterior. Aunque por definición su desarrollo es limitado, su presencia en otros mercados es cada vez más fre- cuente, y esos mercados son cada vez más remotos. En la España de la nueva recupera- ción económica las start-ups se han convertido ya en un notable motor de crecimiento, y por tanto, una de las formas cualitativas de medir la competitividad de un país. Si hay cada vez más empresas que res- ponden a la definición de start-up, es porque España está avanzando de acuerdo con los parámetros de innovación y creatividad que mar- can el signo de los tiempos. La internacionalización, el paso al frente lógico de las start-ups españolas Si nos atenemos a las definiciones clásicas de start-up, como la de Steve Blank: “una start-up es una organización temporal en búsque- da de un modelo de negocio esca- lable y replicable” o la de su discí- pulo Eric Ries: “una start-up es una institución humana diseñada para crear un nuevo producto o servicio bajo condiciones de extre- ma incertidumbre”, la temporali- dad y la volatilidad y el riesgo son las principales características de estas empresas, junto a su carác- ter global. Si para una empresa cualquiera la internacionalización debe conside- rarse parte del plan de negocio y un proyecto a medio – largo plazo en muchos casos, en el caso de las start-ups, la salida al exterior va inscrita en su ADN desde que se genera el proyecto (lo que se en- tiende por empresas born global). Muchos de los creadores de las start-ups españolas poseen una mayor experiencia internacional en grandes compañías multinaciona- les, e incorporan a las empresas a trabajadores de otros países. Esto ayuda a pensar globalmente: des- de el naming, que ha de ser inteli- gible en otros idiomas, hasta el plan de negocio, que junto con el plan de marketing, se desarrolla en inglés y español para que sea tras- ladable y factible en otros países y accesible para otras nacionalida- des. Así, a la hora de pensar en otros países, se elegirán los más conve- nientes para la empresa, cuya es- trategia sea adaptable al mercado local. En realidad en el caso de una start-up es aún más necesario conocer bien el mercado elegido, ya que al estar muy vinculadas a la innovación y a la tecnología se es- pera de ellas que abran perfiles lo- cales en las redes sociales o inclu- so cambien las extensiones de su dominio web en función de su pre- sencia en cada país. Es frecuente y recomendable para las start-ups, además, asociarse con partners locales a la hora de penetrar nuevos mercados y bus- car apoyo en las instituciones pú- blicas, que trabajan para ayudar en la implantación exterior. REPORTAJE - START-UPS Los creadores de las start-ups poseen una mayor experiencia internacional en grandes compañías internacionales
  • 45. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 45 Spain Tech Center ha anunciado du- rante el South Summit que recibirá a diez empresas de alto potencial como parte de su Programa de In- mersión de otoño 2015, tras el éxito de sus ediciones anteriores. El objetivo es ayudar a las compañí- as a decidir si Silicon Valley es el mercado más adecuado para sus in- tereses de expansión. ICEX- Invest in Spain participa con un stand en la edición de 2015 del South Summit. El Spain Tech Center en San Francis- co, una iniciativa de ICEX, Red.es y Banco Santander, gestionada por Opinno, ha seleccionado a diez em- presas españolas para participar en la tercera edición de su Programa de Inmersión en Silicon Valley. Du- rante el South Summit que se cele- bra en Madrid ha dado a conocer que las compañías escogidas son: BeOnPrice, CloudGuide, Ezzing, Fon- You, LeanXcale, Mint Labs, Start&up America, Subtix, TechRules y Yosko. Mediante este programa, se dará la oportunidad de conocer Silicon Va- lley y ayudar a tomar la decisión es- tratégica sobre si es el lugar y el mo- mento adecuado para establecer la empresa. Las empresas invitadas a participar fueron seleccionadas entre más de 95 solicitantes por poseer un pro- ducto o servicio diferenciado de alto valor tecnológico y un modelo de ne- gocio efectivo, así como una trac- ción de mercado demostrable. Del 9 al 20 de noviembre, las em- presas seleccionadas asistirán a más de 35 talleres y visitas a las empresas tecnológicas más punte- ras de la zona. La tercera edición del informe de Ticketbis “Estudio sobre start-ups e internacionaliza- ción 2015”, analiza el contexto de las start-ups tecnológicas españolas en el ámbito de su internacionalización. Según este informe, el 82% de las start-ups espa- ñolas analizadas ha esperado entre uno y dos años pa- ra iniciar su proce- so de internaciona- lización. La escala- bilidad del modelo de negocio y de la tecnología utiliza- da (42%), la voca- ción global del pro- yecto (24%) y la identificación de países con alto po- tencial de creci- miento (18%) son las principales ra- zones para el ini- cio del proceso. Los sectores de actividad más frecuentes a los que pertene- cen las start-ups que participa- ron en el estudio son el e-com- merce, las telecomunicaciones y nuevas tecnologías (ambos con un 21%) y el turismo en tercer lugar, con el 16%. Otro dato interesante extraído de este informe es que el 61% de las empresas estudiadas sólo tienen aportación de capi- tal español. El 28% tienen que ver con la economía colaborati- va y el 58% se han inspirado en modelos de negocio proce- dentes de Estados Unidos. La importancia de la adapta- ción a las necesidades de los usuarios se manifiesta en que todas las empresas estudia- das han incluido o están en proceso de hacerlo un diseño web responsive. El 66% de ellas tiene, además, una app móvil adaptada a los países en los que están presentes. Otra de las conclusiones más interesantes es que en el 55% de los casos, se trata de la pri- mera experiencia emprende- dora. INFORMEEstudio sobrestart-upse internacionalización 2015deTicketbis Fuente: http://content.yudu.com/Library/A3qg3d/IIIEstudioStart-upsEs/resources/index.htm Diezstartups españolas viajarána SiliconValley enbuscade oportunidades
  • 46. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201546 REPORTAJE - START-UPS ENTREVISTA MARC ANTONI MACIÀ ¿C ómo surge la idea de crear NOVICAP?........ En Palila, mi empresa anterior, vendíamos accesorios de moda y tecnología y nos enfrentábamos a periodos de cobro de entre 60 y 90 días impuestos por los clientes más grandes. Esta expe- riencia personal nos demostró la necesidad de una solución al proble- ma de financiación del circulante de las pymes. España es el país de la UE con los tér- minos de pago más largos (90-120 dí- as). El flujo de caja y sustentabilidad financiera de las PYMES se ve afecta- do y por lo tanto existe una demanda para los servicios de NoviCap. Con Federico nos conocimos en el Young Talent Program de IESE Busi- ness School, donde empezamos a discutir una solución a los largos perí- odos de cobro a los cuales se enfren- tan las pymes. Nicolas y Fede se conocieron en los tiempos de la universidad en Ghent. Nicolas se unió al proyecto como la mente tecnológica del equipo, para crear un producto que diese la solu- ción al problema de financiación que sufren las PYMES en España y en Eu- ropa. ¿Cuál es la comisión que aplica NOVICAP a estas transacciones? Para el descuento de cada factura, NoviCap cobra un precio único sin co- misiones ocultas. El precio incluye la comisión a NoviCap y el retorno a los inversores. El coste de financiación depende del análisis de riesgo que se basa principalmente en el cliente (deudor), en la relación comercial en- tre la pyme y su cliente y en los días de pago. El precio final varía entre el 1-3% del valor de la factura. ¿Cuánto de “economía colaborativa” o “financiación alternativa”, por opo- sición a las finanzas clásicas, tiene NOVICAP? NoviCap es una plataforma online que permite a las empresas anticipar el cobro de sus facturas y pagarés de forma rápida y sencilla. Al mismo tiempo, proporcionamos una oportu- nidad de inversores en un activo con atractivas rentabilidades a corto pla- zo. NoviCap actúa como intermediario entre pymes en busca de financiación a corto plazo e inversores profesiona- les. Las principales ventajas de los servi- cios de NoviCap comparadas con otras vías de financiación más tradi- cionales como el factoring: Flexibilidad – las empresas pueden colgar solamente las facturas que de- sean descontar para que NoviCap proceda con su análisis. A diferencia “NoviCapactúaenbuscadefinanciación acortoplazo,comointermediarioentre pymes einversoresprofesionales” Nombre: Marc Antoni Macià. Cargo: co-fundador de NOVICAP. Texto: Itziar Yagüe
  • 47. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 47 de otros servicios, como el Factoring, sólo solo se descontarán las facturas que la empresa elija colgar en la web. Rapidez – Las empresas pueden ac- ceder a financiación en menos de 48h. A diferencia de otros servicios de descuento de facturas que tardan un par de semanas. Transparencia – El precio de financia- ción total será calculado al subir la factura. NoviCap no cobra ninguna co- misión oculta. ¿Qué ventajas obtienen las empre- sas? NoviCap se enfoca en el historial de crédito con el cliente y no requerirá a sus clientes ningún tipo de garantía real o personal. Nuestro servicio no se contabiliza como deuda bancaria por lo que su CIRBE bancaria no se ve afectada por la financiación recibida. Este hecho resulta especialmente be- neficioso de cara al análisis de perfil de riesgo por parte de las entidades financieras. ¿Qué tipo de empresas recurren a sus servicios? ¿sectores? Las empresas que recurren a nues- tros servicios vienen de todos los sectores. Son pymes que tienen clientes solventes (que facturan más de €10M) y les imponen largos términos de pago, lo cual perjudica la liquidez y el flujo de caja de la pyme. ¿Cómo se auto define una start-up? ¿Y cuándo deja de serlo? Nos definimos como una empresa fin- tech que utiliza las nuevas tecnologí- as para ofrecer unos servicios finan- cieros enfocados en los requisitos del cliente (las pymes). Una start-up empieza con un proyec- to, luego pasa a la fase de implemen- tación para validar la demanda de mercado y finalmente se consolida al recibir inversiones para incrementar la eficacia de las operaciones y los es- fuerzos de venta y marketing para au- mentar el volumen de clientes. En una start-up hay menos estructura y los procesos están menos definidos ya que se van ajustando para mejorar el servicio según los requisitos del cliente. ¿Cuál es, en su opinión, el contexto en el que nacen y crecen las start- ups españolas? ¿qué relación hay entre ese contexto y la crisis? Las start-ups nacen al encontrar un fa- llo en los servicios existentes lo cual re- presenta una oportunidad de negocio. En el caso de la financiación alternati- va, las start-ups utilizan las nuevas tec- nologías e internet para ofrecer finan- ciación a las pymes que no consiguen financiación por las vías tradicionales. Sin duda la crisis ha afectado a las pymes españolas y por lo tanto se ha visto un incremento en el volumen de solicitudes de financiación. Debido a este crecimiento en la demanda se han ido creando start-ups que res- ponded a esta necesidad ofreciendo servicios enfocados en el cliente, con procesos transparentes y rápidos. En 2015 y 2016 queremos consolidar nuestra presencia como líderes en Es- paña. “Las start-ups nacen al encontrar un fallo en los servicios existentes”
  • 48. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201548 REPORTAJE - START-UPS ENTREVISTA RAFAEL OLANO “E xportación 2.0” es un libro que trata sobre los cambios que está ejerciendo el marke- ting digital en las empresas exportado- ras. ¿En qué consisten esos cam- bios y qué efectos tienen? Mezclar lo internacional y lo digital tiene efectos explosivos para la pyme exportadora, y nunca antes ha- bíamos contado con herramientas tan eficaces en la difícil tarea de la internacionalización: desde la pros- pección de mercados hasta la identi- ficación de posibles clientes o el des- arrollo de estrategias de distribución eficaces. Un ejemplo de esto último es el caso de LÉKUÉ, la marca de venta de productos de cocina que ha sido capaz de introducir con éxito sus productos de alto diseño (quie- ren convertirse en “el Apple de la co- cina”) en un mercado tan complejo como China utilizando casi exclusiva- mente la venta online. ¿Qué utilidad tiene el marketing digital para una empresa exporta- dora? ¿Qué herramientas proporcio- na? La empresa exportadora cuenta con herramientas digitales de alto rendi- miento en cada una de las tres fases del ciclo de vida de cliente: 1) En la fase de captación de posibles clien- tes (con la ayuda del marketing en buscadores y redes sociales), 2) en la fase de venta (a través tanto de una página Web de ecommerce propia co- mo de mercados electrónicos), y 3) en la fase de fidelización (apoyándo- nos en el email marketing y las redes sociales también). La clave del éxito es coordinar estos canales en una estrategia 360º y para ello necesita- remos crear un plan de contenidos que posicione nuestra marca y provo- que peticiones de oferta y ventas. Un ejemplo de lo anterior sería un contenido tipo un vídeo con el título “Laempresaexportadoracuentacon herramientasdigitalesencadaunade lastresfasesdelciclodevidadecliente” Nombre: Rafael Olano. Cargo: director de “LOFT&CO – MKTG INT 360” y autor de “Exportación 2.0”. Texto: Itziar Yagüe
  • 49. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 49 “Éxito de nuestra participación en la Feria Hannover 2015” que llegue a tener el siguiente im- pacto digital: 1) Aparecer en la pági- na de resultados de una búsqueda en Goo- gle que nos traiga un nuevo cliente (para ello deberemos indexarlo con las palabras clave descrip- tivas de nuestro producto o servicio) 2) Conseguir nuevos contac- tos de calidad en LinkedIn si nuestra red accede a reco- mendarlo y comentarlo (provo- cando el efecto “red de redes”) 3) Optimizar la fidelización de nuestros clientes actuales (in- ternacionales y locales) a través de una campaña de email mar- keting ¿Cómo prevé usted que la situa- ción evolucionará hacia la expor- tación 3.0? Todos estamos siendo testigos del rápido desarrollo de tendencias ta- les como el Internet de las Cosas (IoT) o la Industria 4.0 (“Smart facto- ries”, etc.), y es en este ecosistema donde nacerá la exportación 3.0, que deberá ser una comunión entre “las máquinas” y los profesionales (no solo export managers sino tam- bién directores de compra, de pro- ducción y de recursos humanos tra- bajando en mercados globales). ¿Cuáles son los pasos básicos que, en su opinión, debe seguir una empresa que quiere exportar para implementar las estrategias de marketing digital? El plan de marketing digital debe cre- arse alrededor de la analítica Web. Como dice el refrán “data beats ar- guments” y las buenas noticias son que, a diferencia del marketing tradi- cional, podemos medir casi todo: tanto desde Google Analytics (origen geográfico de los aterrizajes en nuestra página Web, visualizaciones de los artículos en nuestro blog, pa- labras clave de búsqueda, etc.) co- mo desde nuestra ecommerce (quién ha abandonado un carrito de compra y dónde) o nuestra newslet- ter (quién ha abierto nuestra “ofer- ta 2 x 1” cinco veces por lo que una llamada telefónica acabará muy pro- bablemente cerrando un pedido..). ¿Cuáles son los errores principales que cometen las empresas españo- las en sus estrategias digitales para la exportación? 2015 se está convirtiendo en un año récord de crecimiento de la exporta- ción pero todos sabemos que nues- tra asignatura pendiente es aumen- tar el número de pymes exportado- ras “regulares”, esto es, las pymes que continúan su internacionaliza- ción más allá del cuarto año. Y es en este contexto donde encontra- mos el principal error de las em- presas españolas, que es la falta de visión a largo plazo para des- arrollar una estrategia digital. Existe la percepción de que el marketing digital no lleva un importante coste asociado, pe- ro la realidad nos dice el coste de captación de cliente es muy alto ya en muchas cate- gorías, y solamente justifica- ble en ciclos de vida de cliente largos en el tiempo. ¿Cómo definiría la rela- ción que una marca esta- blece con sus seguidores en las redes sociales, y qué consejos le daría a quien empieza a esta- blecer esa relación? Si consideramos el entorno B2C, nues- tros planes de ac- ción en redes socia- les como Facebo- ok, Twitter o Pinte- rest pueden marcar el éxito o fracaso de nuestra marca. En el entorno B2B esto es igualmente crí- tico, y no solo en LinkedIn sino en canales como YouTube que pueden ser una excelente plataforma de promoción de nuestros vídeos de instalación y tutoriales (claro factor de éxito en el sector industrial tra- dicional, por ejemplo). En definiti- va, hemos pasado del B2C y B2B al H2H (“Human to Human”) y doy dos recomendaciones: 1) involucrar a toda el personal de la empresa en nuestro plan de redes sociales (un director de compras también puede escribir un post de éxito), y 2) invo- lucrar también a nuestro clientes cercanos (nuestros “fans” que re- comendarán nuestros productos y artículos, lo que se traducirá en credibilidad en nuestros nuevos mercados). Rafa Olano es autor de “EXPORTA- CIÓN 2.0: marketing digital para pymes exportadoras y emprendedo- res” (Ed. Empresa Actvia, 2015). Puedes descargar el capítulo 1 gratis en www.LOFTANDCO.es. “El plan de marketing digital debe crearse alrededor de la analítica Web”
  • 50. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201550 REPORTAJE - START-UPS ENTREVISTA JAVIER CAPAPÉ ¿C ómo definiría, si es que tienen patrones en común, las start- ups españolas y su evolución en los últi- mos años? Diría que el ecosistema está cam- biando en dos ámbitos: nuevos fon- dos de VC extranjeros están ahora in- virtiendo con más frecuencia en start-ups españolas. Y segundo, un crecimiento del volumen de inver- sión total: las rondas de financiación son un goteo continuo. En las últi- mas semanas Percentil, Packlink, Typeform, CartoDB consiguen millo- narias rondas (las tres últimas por encima de los 10 millones de dóla- res) desde el comienzo del curso (septiembre 2015). ¿Qué retos se plantean para estas empresas en su salida al exterior? ¿Cuáles son las estrategias de inter- nacionalización que están utilizando? Es común y muy interesante cómo muchas start-ups expanden su nego- cio hacia el exterior manteniendo los equipos de hardware y tecnología (los ingenieros) en España. Esto per- mite mantener la tecnología en casa mientras el negocio se expande in- ternacionalmente (CartoDB, Kantox son buenos ejemplos de esto). ¿Podría darnos algún ejemplo de startup española que haya llevado a cabo un buen proceso de salida al exterior? Muchas de las startups exitosas en España estos días lo son preci- samente porque nacen global- mente. Sus servicios valen para una amplitud grande de geografí- as. Sin embargo, sigue siendo ne- cesario un conocimiento local mu- chas veces para entender las po- sibles competencias locales y so- bre todo el comportamiento del consumidor. Quizá el ejemplo de Kantox sea interesante. CartoDB está desarrollándose muy rápido también. “Muchasstart-upsexpandensunegocio haciaelexteriormanteniendolosequipos dehardwareytecnologíaenEspaña” Nombre: Javier Capapé. Cargo: manager de Start Up Spain. Texto: Itziar Yagüe “Las startups exitosas en España lo son porque nacen globalmente”
  • 52. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201552 IMPULS EXTERIOR - BARCELONA La4ªedicióndeIMPULS EXTERIOR-Barcelona secelebrarálosdías21y22deoctubre S e celebra en el World Trade Center de Barcelo- na el 21 y 22 de octubre. Todas las claves para que las medianas y pequeñas empresas catalanas para que abran sus puertas hacia el merca- do exterior y aumenten su crecimiento, se ofrecerán esos días en la 4ª Edición de IMPULS EXTERIOR – Barcelona, el principal encuentro empresarial de negocio internacional y foro de reunión de empresarios, fundamentalmente catalanes, dirigido a la pequeña y mediana empresa inmersa en el proce- so de internacionalización. La feria promoverá el fomento del negocio y la inversión internacional y la contribución activa al crecimiento de las empresas catalanas, a la me- jora de su competitividad y al éxito en su expansión internacional, facili- tando para ello el mayor y más am- plio conocimiento de oportunidades de negocio en los mercados interna- cionales. En la feria se desarrollarán 40 conferencias y mesas redondas impartidas por 60 expertos, estarán presentes representantes de 41 paí- ses, así como 30 expositores. Se es- pera una asistencia de más de 1.000 empresarios. Según IMPULS EXTERIOR - Barcelona, "la internacionalización es el principal desafío de cara al futuro para las em- presas catalanas, y sin duda el ele- mento más importante de la econo- mía catalana en lo que va de siglo”. En esta cuarta edición, la feria catala- na cuenta con el principal patrocinio de ACCIÓ, DHL Express y Banco San- tander.
  • 53. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 53 3ª edición de IMPULS EXTERIOR - Barcelona celebrada en octubre de 2014
  • 54. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201554 Financiación para salir al exterior Las claves para ganar competitividad gracias a la óptima obtención de financiación para operaciones comerciales y proyectos de inversión en terceros países, de instalación, de comercio internacional. Presentación Ciclo de Conferencias de Internacionalización Santander - DHL - IMPULS 2015 D. Josep Mª Cervera Casanovas, CEI International Affairs - Escuela Diplomática de Barcelona. D. Javier Arias Ferreiros, Director Negocio Internacional en Santander. D. Nuno Martins, Jefe de Desarrollo de Negocio de DHL Express. La exportación y los certificados de origen D.ª María Giné Hernández, COO. Arola Comercio Internacional. Introducción a las aduanas e INCOTERMS D. Diego Pitarch, CEO de Mosaic Business Solutions. Inauguración oficial Cuestiones prácticas en el marco de la implantación en el exterior D. Pablo Vinageras, Abogado de Garrigues. Programas y Servicios ICEX para la internacionalización Descripción de Programas y Servicios ICEX para la internacionalización de las empresas, con especial énfasis en la fase de iniciación. Servicios de información de mercado y programas de promoción. D.ª Alicia Giráldez Díaz, Jefe de Departamento en ICEX España Exportación e Inversiones. Ideas para mejorar tu negocio a través de e-commerce D. Nuno Martins, Jefe de Desarrollo de Negocio de DHL Express. Internacionalización: reto y oportunidad La internacionalización de la empresa española: amenazas y oportunidades. La importancia de competir con factores diferentes al precio. Cuestiones relevantes para una internacionalización exitosa. D. Antonio Hernández García, Socio de Estrategia Energética e Internacional de KPMG en España. 10.30 h. - 12.00 h. SALA IMEX D. Manuel Sánchez Villanueva Banca de Empresas BCC-Grupo Cooperativo Cajamar. D. Joaquim Montsant Montané Director territorial Este de CESCE. D. Jorge Andreo Ramírez Director Comercio Internacional en Bankinter. D. Pedro Morera de Pelegri Director de Negocio Internacional en Banco Santander. D. Carlos Dalmau Llorens Director de Productos de Empresa de Banco Sabadell. 11.00 h. - 11.30 h. SALA CICLO 11.15 h. Stand Banco Sabadell 11.30 h. - 12.00 h. SALA CICLO 12.00 h. - 12.30 h. SALA IMEX D. Jaime Ussía Muñoz-Seca Presidente de IMEX. D.ª Judit Hidalgo i Rambla Directora de Internacionalización y de Inversiones de ACCIÓ. D. Juan Canals Oliva Presidente de la Comisión Internacional de Foment del Treball Nacional. 12.00 h. Stand Banco Sabadell 12.30 h. - 13.15 h. SALA IMEX 12.30 h. - 13.15 h. SALA 1 12.30 h. - 13.00 h. SALA CICLO Miércoles, 21 de octubre de 2015 PROGRAMA IMPULS EXTERIOR - BARCELONA
  • 55. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 55 Cómo encontrar clientes solventes en los mercados Internacionales D. Joaquim Montsant Montané, Director Territorial Este de CESCE. Recobro internacional de impagos La mejor herramienta para conseguir cobrar operaciones internacionales complicadas. D. Antoni Riera Pascual, Operations Director de Advantium. Capacidades de Banco Santander en Asia. Oportunidades de negocio (*) acceso excluivo con invitación de Amec o Banco Santander D. Luis Herrero Borque, Director Territorial de Cataluña y Subdirector General de Banco Santander. D. Joan Tristany Claret, Director General de AMEC. D.ª Ana Wang, Managing Director at Banco Santander. D. Miguel Solana Pita, Responsable de Productos Especializados en Bank of Shanghai. Cómo ser un banco útil a la empresa en su actividad internacional El banco debe estar al lado de la empresa mientras se toman las decisiones comerciales. De esta forma no solo tendrá más oportunidades cuando deban tomarse las decisiones financieras, sino que además podrá ofrecer un servicio más acorde y ajustado a las necesidades concretas de la empresa. D. Andreu Vilà, Director de Desarrollo de Comercio Exterior de Banco Sabadell. Avales y garantías para operaciones financieras internacionales D. Luis Bleda, Director de Estructuraciones de Negocio Internacional de Bankinter. Repercusión del acuerdo de libre comercio Vietnam-UE para las empresas españolas y vietnamitas Este Encuentro, constituye una excelente ocasión para conocer con más detenimiento las oportunidades que supondrán la firma y la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio entre Vietnam y la Unión Europea, para las empresas españolas y vietnamitas. Ilmo. Sr. D. Thuong Nguyen Duc, Consejero Comercial de la Embajada de Vietnam en España. Diplomacia económica para la internacionalización empresarial D. Josep Mª Cervera Casanovas, CEI International Affairs. Escuela Diplomática de Barcelona. Países del Golfo D. Jordi Torrents, Global FI Director Middle East & Central Asia de Banco Sabadell. Cómo hacer negocios en China y Asia - Pacífico El Socio Director de Quabbala Abogados y Economistas, experto en negocios internacionales, les ofrece un análisis profundo sobre los procedimientos de inversión y establecimiento de su empresa en el mercado asiático, y en especial en China. En esta conferencia se darán detalles sobre las posibles vías de implantación y los aspectos prácticos de cómo hacer negocios en este mercado. Se aportarán datos económicos, comerciales y fiscales que les permitirán diseñar su estrategia de penetración del mercado. D. Rubén García-Quismondo Pereda, Socio Director de Quabbala Abogados y Economistas S.L.P. Rusia y su bloque económico: retos y perspectivas de futuro En un marco de sanciones e incertidumbre política, Rusia y el espacio económico y aduanero común que constituye junto con Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán, siguen generando oportunidades de negocio para las empresas dispuestas a adaptarse a un entorno cambiante, cuyo acceso conduce a casi 200 millones de consumidores potenciales. Durante esta conferencia se proporcionará a los asistentes información actualizada sobre los mercados ruso, bielorruso y su entorno comercial, ilustrada mediante casos recientes e inéditos de empresas españolas que compiten con éxito en dicho entorno. D. José Mª Rodríguez Clemente, Managing Director & Partner / Northern and Eastern Europe Area Manager de Rusbáltika. Nuevas herramientas para la internacionalización Santander, basándose en su estructura de presencia internacional, es el único banco capaz de dar un servicio globalizado a las pymes que quieren salir al exterior a través de una verdadera oferta de novedosas herramientas. D. Pedro Morera de Pelegri, Director de Negocio Internacional en Banco Santander. 12.45 h. Stand Banco Sabadell 13.00 h. - 13.30 h. SALA CICLO 13.30 h - 14.15 h. SALA IMEX 13.30 h. - 14.15 h. SALA 1 16.00 h. - 16.45 h. SALA IMEX 16.00 h. - 16.45 h. SALA 1 16.30 h. - 17.00 h. SALA CICLO 16.30 h. Stand Banco Sabadell 17.00 h. - 17.45 h. SALA IMEX 17.00 h. - 17.45 h. SALA 1 17.00 h. - 17.30 h. SALA CICLO Miércoles, 21 de octubre de 2015
  • 56. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201556 India y Bangladesh D.ª Mar Samper, Global FI Director Asia & Oceanía de Banco Sabadell. E-commerce Internacional D. Nuno Martins, Jefe de Desarrollo de Negocio de DHL Express. Presentación del libro Exportación 2.0: Marketing digital para pymes exportadoras y emprendedores D. Rafael Olano, Profesor de ESADE Executive Education y Director de LOFT & Co. La pirámide de los mercados D. Daniel Millán, CEO de Ternum Group. 17.00 h. Stand Banco Sabadell 17.30 h. - 18.00 h. SALA CICLO 17.30 h. Stand Banco Sabadell 18.00 h. - 18.30 h. SALA CICLO Planes de acción para la internacionalización de las pymes Transporte Internacional de mercancías D.ª Marta Belloso, Product Manager de DHL. Requisitos técnicos para la exportación: Evaluación de la conformidad D.ª Sofía del Sordo, Técnico de la Dirección de Servicios de Inspección de AENOR. Consejos para exportar a Asia D. Rubén García-Quismondo Pereda, Socio Director de Quabbala Abogados y Economistas S.L.P. Financiación del gasto. Implantaciones comerciales en el exterior D. José Salgado, Gerente de Cofides Cataluña. 10.30 h. - 12.00 h. SALA IMEX D. David Tornos Salomó Director de Internacional de Foment del Treball Nacional. D. José Terreros Andreu (Moderador) Director de IMEX. D. Joan Tristany Claret Director General de AMEC. D.ª Judit Hidalgo i Rambla Directora de Internacionalización y de Inversiones de ACCIÓ. D. Antonio Estévez Marín Director Territorial de Comercio en Catalunya e ICEX España Exportación e Inversiones. 10.30 h. - 11.00 h. SALA CICLO 10.30 h. Stand Banco Sabadell 11.00 h. - 11.30 h. SALA CICLO 11.15 h. Stand Banco Sabadell Jueves, 22 de octubre de 2015 PROGRAMA IMPULS EXTERIOR - BARCELONA Miércoles, 21 de octubre de 2015
  • 57. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 57 Polonia, el gran mercado de oportunidad dentro de la UE D. Daniel Millán, CEO de Ternum Group. Cobrar de sus clientes todas sus exportaciones con total seguridad a través del acuerdo Santander/Willis Plan Exporta 2.0 Vender en el exterior es complejo y requiere de los mejores especialistas en cada ámbito y especialidad profesional, el acuerdo Santander/Willis Plan Exporta 2.0 ayuda a las empresas exportadoras a cobrar de sus clientes todas las ventas de exportación de forma segura y contando con los mejores profesionales y medios para cada empresa en particular a la vez que les facilita programas internacionales de seguros en más de 190 países. D. Miguel Doutres Blanch, Asesor y consultor para Willis en materia de seguros de crédito y cauciones en todas sus modalidades existentes. Claves para la implantación en Chile D. Tomás Pablo, Presidente Ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores. Minimizar riesgos en el proceso de internacionalización D. Isidre Puigdemassa, Director Internacional de AMEC. Instrumentos de soporte a la internacionalización de ACCIÓ En esta sesión se va a informar a los asistentes de los instrumentos (servicios y ayudas) que ofrece el Gobierno de la Generalitat de Catalunya para que las empresas catalanas se internacionalicen o se consoliden en los mercados Internacionales. D. Ramon Camí, Gerente del Área de Entidades de Internacionalización en ACCIÓ. Presente y futuro de la Internacionalización Estamos empezando a vislumbrar signos de recuperación, con absoluto realismo y sin ningún afán de excesivo pesimismo, pero queda mucho por hacer, y es aquí donde debemos incrementar la productividad, reducir la galopante deuda, y atajar los sangrantes déficit en el plano general, así como fomentar el conocimiento, la innovación, el tamaño y cómo no la globalización, en el plano estrictamente particular de nuestro tejido empresarial, sin caer nunca en la complacencia. Ha llegado la hora de poner freno a todo este cúmulo de bloqueo y parálisis, a toda esta locura de interesado pesimismo, y pensar en cómo entre todos podemos y debemos cambiar el discurso y ponernos a trabajar. Aprovechémoslo, y no retrocedamos en lo ya avanzado. D. Ricardo García Lorenzo, Director Banca de Empresa BCC - Grupo Cooperativo Cajamar. Clausura Ciclo de Conferencias de Internacionalización Santander - DHL - IMPULS 2015 D. Josep Mª Cervera Casanovas, CEI International Affairs. Escuela Diplomática de Barcelona. D. Javier Arias Ferreiros, Director Negocio Internacional en Santander. D. Nuno Martins, Jefe de Desarrollo de Negocio de DHL Express. México, Colombia y Perú D.ª Neus Ribes, Global FI Director Latam de Banco Sabadell. Norte de África D. Lluís Boada, Global FI Director África de Banco Sabadell. Otra financiación, no bancaria, para la actividad exterior ¿Existe financiación más allá de la banca? ¿Es posible acceder a préstamos de forma ágil y sin venta cruzada? ¿Puede una pyme, con grandes clientes, anticipar facturas a coste competitivo? ¿El intercambio de divisas puede realizarse empresa a empresa de forma eficiente? Éstas, y otras preguntas, tendrán respuesta en la sesión “Otra financiación, no bancaria, para la actividad exterior”. D.ª Sandra Font, Jefa de Financiación Internacional y Alternativo, ACCIÓ Generalitat de Catalunya. 11.30 h. - 12.00 h. SALA CICLO 12.00 h. - 12.30 h. SALA CICLO 12.00 h. Stand Banco Sabadell 12.30 h. - 13.15 h. SALA IMEX 12.30 h. - 13.15 h. SALA 1 12.45 h. Stand Banco Sabadell 13.15 h. Stand Banco Sabadell 13.30 h - 14.15 h. SALA IMEX 12.30 h. - 13.00 h. SALA CICLO 11.30 h. - 12.15 h. SALA 1 Jueves, 22 de octubre de 2015
  • 58. Exposición MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201558 EMPRESA STAND ACCIÓ A-15, A-16, B-17 y B-18 AGR Opening Markets A-03 AMEC B-36 Banco Sabadell A-12, A-13, B-20 y B-21 Banco Santander B-30 y B-31 Bankinter B-32 y B-33 BCC - Grupo Cooperativo Cajamar A-10, A-11, B-22 y B-23 CESCE B-37 Club de Exportadores y Inversores Españoles B-35 DHL Express B-24 y B-25 EMPRESA STAND Embajada de Costa de Marfil A-05 Embajada de Vietnam A-06 Foment del Treball Nacional A-01 ICEX España Exportación e Inversiones B-34 Moneda Única A-14 iContainers A-02 IMEX A-15 Oficina Comercial del Perú en España A-07 Rusbáltika A-09 Ternum Group A-08 ALEMANIA ANGOLA BIELORRUSIA BRASIL BULGARIA CHILE CHINA COLOMBIA COSTA DE MARFIL E.A.U. U.S.A. ESTONIA FILIPINAS FRANCIA GHANA HONG KONG INDIA ITALIA JAPÓN KAZAJSTÁN LETONIA LITUANIA MARRUECOS MÉXICO MONTENEGRO MOZAMBIQUE NICARAGUA NIGERIA PERÚ POLONIA PORTUGAL REINO UNIDO R. DOMINICANA RUMANíA SENEGAL SERBIA SINGAPUR SUDÁFRICA TAILANDIA UZBEKISTÁN VIETNAM Países IMPULS EXTERIOR - BARCELONA
  • 59. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 59 A-03 A-01 A-15 A-14 A-02 A-07 A-10 A-11 A-12 A-13 A-15 A-16 B-18 B-17 B-20 B-21 B-22 B-23 B-24 B-25A-09 A-05 B-36 A-06 B-35 A-08 B-37 B-28 B-26 B-29 B-27 L-46 L-46 B-34 B-30 B-32 B-33 B-31 Sala 1 Sala IMEX Países
  • 60. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201560 FORMACIÓN DE LO COMPLICADA QUE ES LA POLÍTICA DE PERSONAL Y EXPATRIADOS L a Compañía Holandesa de la Indias Orientales (Veree- nigde Oost-Indische Com- pagnie o VOC) se constituyó en el año de Nuestro Señor de mil seiscientos y dos, cuando el gobierno de las Provincias Unidas le concedió el monopolio para explotar el comercio de espe- cias durante 21 años… que se convir- tieron en dos siglos, durante los cua- les llegó a ser un verdadero estado. Como las multinacionales actuales, su poder económico, y político, era tan grande, que su ámbito de actua- ción era mucho mayor que el simple comercio transoceánico. La riqueza generó crecimiento, necesidad de inversiones, compra de más barcos, establecimiento de depósitos, sus- cripción de pólizas de seguro, acuer- dos comerciales e incluso militares, creciendo sus tentáculos en todas direcciones. Pero mover este imperio comercial gi- gantesco requería también una in- gente cantidad de mano de obra cua- lificada. Capitanes, contramaestres, pilotos, marineros, soldados de apo- yo, encargados de depósitos, conta- bles, traductores, estibadores, car- pinteros, herreros y un largo etcétera de todo tipo de profesiones, en un mundo que había vivido replegado sobre sí mismo durante siglos. Con- seguir movilizar a casi un millón de hombres no era tarea fácil. Los cien- to y pico años anteriores habían visto la explosión de las colonizaciones eu- ropeas, y el siglo XVI iba a ver el des- arrollo de las explotación sistemática de la riqueza de ultramar, pero hacía Texto: Jesús Centenera Ageron Internacional El reyezuelo criminal del Batavia
  • 61. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 61 falta un auténtico ejército, mucho más grande que cualquier ciudad. Como los riesgos personales eran tan altos y las condiciones de las lar- gas travesías tan duras, no era muy normal que los burgueses y los gen- tilhombres de cámara quisieran em- barcarse, teniendo que recurrir a los osados, a los imprudentes y a los desesperados. En fin, que de cada casa el más malo, de cada pueblo el peor. Aunque también había hom- bres de fe, o capitanes intrépidos, hombres ambiciosos, tanto buena gente, como auténticos malnacidos. En realidad, todo ello no importaba mucho, porque las cartas estaban marcadas, y cada uno sabía de su papel, de sus responsabilidades, de sus limitaciones y de sus posibilida- des. Pero, a veces, el destino decide por los hombres, agitando el cubile- te de los dados, y lanzando a las personas rodando por el tapete del ancho mundo, trastocando el orden lógico establecido por la divina Pro- videncia, dirigido con sabia mano por el estatúder, nuestro buen prín- cipe Mauricio de Nassau, organiza- do sabiamente por los directores de la VOC, y capitaneado por los más capaces. Eso fue lo que ocurrió, en un aciago día el seis de junio del año de Nuestro Señor mil seiscien- tos veinte y nueve, cuando el Bata- via naufragó al oeste de Australia en un arrecife cercano a la isla Beacon, de las Wallabi. Una serie de marineros habían deci- dido un motín, para hacerse con el oro y empezar una nueva vida de ri- queza y pereza, de esas de levantar- se y no hacer nada, y luego descan- sar. Uno de los líderes era un encar- gado menor de compras (onderkoop- man), que hacía las veces de subofi- cial, Jeronimus Cornelisz, que había salido literalmente huyendo, perse- guido por herejía (por seguir a un pintor llamado Johannes van der Be- eck, conocido por el nombre artístico de Torrentius) y por las deudas de su negocio farmacéutico arruinado. Pe- ro se produjo el naufragio que he- mos comentado, y todo descarriló. Lo que siguió durante el tiempo que estuvieron solos fue una auténtica pesadilla, porque Cornelisz y parte de sus secuaces se hicieron con to- dos los víveres y armas. Enviaron a parte de la tripulación a una isla cer- cana, pensando dejarles morir de hambre y sed. Y empezaron un reino de terror sobre los que quedaban en la isla. Es cierto que un pequeño grupo, liderado por uno de los solda- dos, consiguió huir y establecer un “santuario” seguro en una tercera isla, que, ésta sí, tenía agua y comi- da en abundancia. Incluso consiguió recuperar a parte de los primeros desterrados abandonados a su suer- te en la isla yerma. Pero la mayoría permaneció bajo la tiranía delirante de Cornelisz, mien- tras su número menguaba cada día. El mundo se había dado la vuelta. Los supervivientes, horrorizados, ca- llaban ante los ultrajes, las humilla- ciones e incluso las ejecuciones. Las mujeres se utilizaron como con- cubinas, y la amenaza de muerte pendía sobre todos y cada uno de ellos. Personas razonables, con pro- fesiones dignas, temerosas de Dios y respetuosas de las leyes, se vieron atrapadas en una sociedad tribal autodestructiva, cruel y perversa, sin saber cómo responder. Cuando preguntas a las pymes qué necesitan para internacionalizarse, la mayoría dicen que más dinero (apoyo, subvenciones, dinero, dine- ro, dinero…). A veces también dicen que información, pero suelen redu- cirla a la búsqueda de importadores o distribuidores. Pero rara vez men- cionan que lo más importante son los recursos humanos cualificados. Muchas pagan poco y valoran me- nos a los ejecutivos que tienen co- nocimientos profundos de los distin- tos mercados. Es más, en las ofer- tas, se prima el que vengan con “cartera de clientes”, por encima de la capacidad de adaptarse a las condiciones de la empresa y des- arrollar negocios en diversos desti- nos de manera ética. No digamos de los expatriados, au- ténticos exiliados lejos de la patria y el hogar. Durante años, los “burgue- ses” asentados en sus cómodos si- llones de grandes empresas o en la seguridad de la confianza de la em- presa familiar, no querían ser la ma- no de obra que “colonizara” nuevos mercados. Por ello, una generación de jóvenes con poca experiencia y mucha ambición, se lanzó por todo el mundo representando a los nego- cios de nuestro país, acelerando sus carreras profesionales. También ha- bía un buen puñado de aventureros. En ambos casos, los verdaderos dra- mas se producían al volver a Espa- ña, en empresas que no les recono- cían, y que muchas veces no sabían cómo encajarles. Para no dejarte con la duda te diré que el capitán del Batavia, que ha- bía partido en un bote largo de vela para buscar ayuda, regresó justo a tiempo para arrestar y ejecutar a los cabecillas de ese reino de terror en las antípodas, en que el mundo se había vuelto cabeza abajo.
  • 62. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201562 Cómo recabar y explotar datos para la optimización de inversiones y activos di- gitales. La analítica web se ha converti- do en una actividad ineludible en el seno de toda empresa que cuente con una presencia estratégica en Internet. La re- ciente explosión de datos disponibles en redes sociales o entornos móviles acen- túa aún más la necesidad de abordar de una forma ordenada la gestión de los activos digitales de la empresa. Con esta tercera edición de Analítica web. Medir para triunfar, Sergio Maldonado adapta al momento presente la metodología y buenas prácticas que ya han servido de guía a multitud de organizaciones en todo el mundo para la gestión de inversiones en marketing digital, el mejor conocimiento del mercado o la optimización de actividades de comercio electrónico a partir de los datos recabados en el canal onli- ne. Todo ello expuesto de una forma amena y accesible. Autor: Sergio Maldonado Editorial: ESIC Editorial Precio: 16 euros Páginas: 209 Analíticaweb Medirparatriunfar Es indudable que las estrategias de mar- keting han evolucionado en los últimos años de una forma totalmente revolucio- naria, desde los primeros enfoques del «marketing transaccional» al reciente del «marketing relacional » donde el cliente, sin duda alguna se ha convertido en el epicentro de todas las estrategias y pará- metros de toma de decisiones empresariales. Y dentro de este profundo cambio, tampoco cabe duda de que la estra- tegia de fijación de precios, o mejor dicho, las técnicas de fijación de precios estratégicos, también han experimentado una profunda evolu- ción dejando de ser ya para muchas empresas la fijación de precios un «arte negro» y convertirse en todo un proceso científico que ha permi- tido al que viene denominándose internacionalmente como pricing con- vertirse en uno de los más relevantes factores para incrementar resul- tados, intentando que la estrategia de precios, como cualquier otro tipo de estrategia empresarial, permita el objetivo final de que la empresa gane siempre y cuanto más mejor. Autor: José de Jaime Eslava Editorial: ESIC Editorial Precio: 20 euros Páginas: 364 Pricing: Nuevas estrategias de precios El arte de influir sobre las personas • Ex- plicado por un ex agente del FBI, experto en reclutar espías Libros sobre cómo in- fluir y persuadir a los demás hay mu- chos, pero este es el único que no se ba- sa únicamente en estudios teóricos o en experimentos controlados, sino que se basa en años de experiencia del autor, reclutando espías e interrogando perso- nas. Tiene toda una serie de herramientas que te permitirán convertir extraños en amigos ya sea para vender algo, para una entrevista de trabajo o para tener éxito en una primera cita. Te ayudará a leer a las personas e influir la manera en la cual te perciben. Uno de los autores ha sido agente especial del FBI en el Programa de análisis del com- portamiento de la División Nacional de Seguridad y ha probado que sus técnicas sirven en todos los terrenos, y son imprescindibles para causar una buena primera impresión, establecer relaciones duraderas y para entender el comportamiento de los demás y saber qué es lo que en realidad piensan de ti. Está además escrito con un psicólogo especializado en relaciones humanas dentro de las empresas. Autores: Jack Schafer y Marvin Karlins Editorial: Empresa Activa Precio: 18 euros Páginas: 352 Despiertatu encanto FORMACIÓN LIBROS Una historia práctica sobre cómo cam- biar la forma de trabajar de un equipo. El autor es Director General de la pyme es- pañola ganadora del premio Best Work- place España 2014. Esta es la historia de un biólogo que repentinamente hereda de su padre dos librerías en la ciudad de Barcelona. Ambas son diametralmente opuestas y lo único que tienen en común es que ninguna da ganan- cias. El protagonista, después de estudiar el funcionamiento de ambas, decide efectuar unos cambios en la forma de gestionar al personal e instaurando unos sencillos cambios para fomentar la motivación y la implicación de los empleados en el futuro de la em- presa. Utilizando las 11 claves de las empresas felices, muchas de sentido común pero poco utilizadas. Poco a poco va transforman- do ambas librerías a través de la reconversión de sus empleados, ya que no hay empresas felices si la gente que trabaja en ella no lo está. Una historia corta y agradable de leer, sin dejar de ser muy profunda en la filosofía que trasciende y muy práctica en los cam- bios que aconseja. Autor: David Tomás Editorial: Empresa Activa Precio: 11 euros Páginas: 160 La empresa más feliz del mundo
  • 63. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 63 Un libro sumamente práctico para plante- arte tus metas y objetivos. Un formato estético de agradable lectura. Pensar en grande no es solo para soñadores o cuentos de hadas. Tu mente tiene enor- mes posibilidades. Si usas todo tu poten- cial, podrás dirigir tu vida con mayor li- bertad. Si piensas en pequeño, eso es lo que obtendrás. Si piensas en grande, nunca te pondrás límites a ti mismo. No dejes que el ritmo de la vida actual y el ruido de las pequeñas cosas li- miten tu visión. Derriba las barreras del pensamiento estrecho y expan- de las fronteras de lo que piensas y deseas, de este modo conseguirás muchas más cosas que las que habías pensado que eras capaz de con- seguir. Deja que tu imaginación y tu determinación fluyan, ¿quién sabe hasta dónde puedes llegar? Sean cuales sean tus deseos y ambiciones, pensar en grande te abre nuevos caminos para poder conseguirlo. Autor: Richard Newton Editorial: Empresa Activa Precio: 14 euros Páginas: 192 Elpequeñolibropara pensarengrande Una de las tareas que más dificultades presentan durante la vida laboral es la relación con las personas y, sin embar- go, es algo para lo que en general no nos preparamos en la época de estu- diante. El libro establece en sus páginas una divertida comparación, entre los ani- males de un zoológico y los distintos tipos de personas que puedes encontrar en el ámbito empresarial. Siempre en clave de humor y con una dosis elevada de ironía. Clasifica a los animales en 3 grupos. Depredadores, Neutros y Po- derosos y explica cómo puedes reconocerlos y cómo debes com- portarte con ellos. Con los primeros hay que mantener una actitud vigilante y procurar estar lo más separado posible, ya que representan un riesgo cierto. Los segundos no te harán daño, pero tampoco te aportaran nada positivo y es de los terceros, los animales Poderosos, de quienes hay que aprender e intentar integrarte en su manada. Autor: José Manuel Muriel Editorial: ESIC Editorial Precio: 15 euros Páginas: 100 Esta empresa es un ZOO En los últimos 20 años, se ha visto a empresas españolas invertir en comu- nicaciones, intermediación financiera, explotación y refinación de petróleo, entre otros ámbitos. No obstante, si bien hasta finales de la década de 1990 se establecieron en el país 72 empresas españolas y entre 2000 y 2008 !o hicie- ron un número similar, es a partir de 2009 que se produce un creci- miento muy importante y, en solo 5 años, 242 empresas se instalaron en el país, principalmente en servicios empresariales y construcción. El panorama de la presencia española en el Perú ha cambiado entonces significativamente desde esas primeras grandes inversiones de la déca- da de 1990 hasta hoy. ¿Cuáles son las características de esta evolu- ción? ¿Qué relación existe entre el gran crecimiento del número de em- presas y el valor de la inversión directa de España en el país? ¿Cuál es el impacto de esa inversión en la economía nacional? Estas son las cuestiones principales que aborda este estudio, el cual sienta las bases para profundizar en futuras investigaciones sobre as- pectos específicos y emprender análisis similares con otras países, desarrollando una perspectiva comparada sobre la presencia de empre- sas extranjeras en el Perú y el impacto de su inversión en la economía nacional. Autor: Rosario Santa Gadea Editorial: Universidad del Pacífico Precio: 5,85 euros (eBook) Páginas: 219 Presenciaeimpactodela inversiónespañolaenelPerú Uno de los primeros dos libros de la serie de TED Books En un mundo en el que, gracias a las redes sociales, se nos ofrece distracción las 24 horas y en la cual nos sentimos a la vez sobrecargados de infor- mación pero con miedo a perdernos algo, este libro trae una solución simple. Detente, aunque sea durante poco tiempo. Las recompensas serán enormes. Pico Iyer nos muestra en este libro cómo muchos han encontrado la verdadera riqueza en la quietud, desde Marcel Proust hasta Blaise Pascal pasando por Philli- pe Starck. Explora también una verdad contraria a la intuición como que mientras más posibilidades tenemos de conectarnos, más desea- mos desesperadamente desconectarnos. En las dos charlas TED que ha dado reflexiona sobre la razón por la cual tanta gente acude a téc- nicas como el yoga, la meditación o el tai chi. No son modas new age, sino nuevas formas de conectar con una era pasada. También existe una tendencia a adoptar fines de semana sabáticos de Internet, des- conectando la tecnología y recuperando la costumbre como la con- versación y las comidas familiares. Autores: Pico Iyer Editorial: Empresa Activa Precio: nd Páginas: nd El arte de la quietud La aventura de no ir a ninguna parte
  • 64. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201564 E ntre junio y agosto, se supe- ró por primera vez la cifra record de 24 millones de turistas (24.681.668) en estos tres meses de verano, un 3,2% más que en este mismo periodo del año pasado. En agosto, destacan las llegadas proce- dentes de Francia y Reino Unido, países asiáticos y Estados Unidos, que tuvo una variación del 25% en el mes. En los ocho primeros meses del año, España también supera el mejor registro histó- rico con la llegada de 47,2 millones de turistas internacionales, un 4,1% más. España superó, con la llegada de 47.201.960 turistas internacionales, el récord alcanzado entre enero y agosto de 2014, contabilizando 1,8 millones de turistas internacionales más y una variación interanual del 4,1% respecto a dicho periodo, según la encuesta Frontur - Movimientos Turísticos en Frontera, que elabora la Subdirección General de Conocimiento y Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Entre enero y agosto, los mayores creci- mientos los presenta la Comunidad de Madrid con un 11,4% más de turistas internacionales que en el mismo perio- do, si bien Cataluña sigue siendo la pri- mera comunidad receptora con 12.119.491 turistas internacionales, un 3,8% más que en el año anterior. Le siguió Baleares con 8.726.760, un 3,1% más y Canarias con 7.595.694 y una subida del 1%. En los tres meses tradicionalmente considerados de vera- no, junio, julio y agosto, España superó por primera vez la cifra record de los 24 millones de turistas (24.681.668 turis- tas), un 3,2% más que en el mismo pe- riodo del año 2014. Agosto se convirtió en el mejor mes de la historia en las es- tadísticas de Frontur al recibir la cifra record de 9.226.040 turistas interna- cionales, un 1,6% más que en el mes de agosto de 2.014, mes en que llega- ron a España, por primera vez 9 millo- nes de turistas internacionales. Reino Unido fue un mes más, el principal mer- cado emisor con 2.145.949 turistas, con un comportamiento similar al de agosto del año pasado (+0,5%), segui- do de Francia con 2.088.801 turistas, un 5,1% más. Estados Unidos tuvo una variación del 25% en el mes. El Reino Unido fue el primer emisor entre enero y agosto, con casi 11 millones de turistas (10.885.345), un 2,9% más y un peso sobre el total de turistas recibidos del 23,3%. En agosto creció un 0,5%, con la llegada de 2.145.949 turistas, reper- cutiendo el aumento en las principales comunidades autónomas, menos en Cataluña. Francia, segundo mercado emisor, supera en agosto por primera vez la cifra record de los dos millones de turistas recibidos en un mes. En es- te mes nos visitaron 2.088.801 turis- tas franceses, un 5,1% más que en agosto del año pasado. Con un aumen- to del 7,1% y 8.164.180 turistas en los ocho primeros meses del año, conti- núa siendo el mercado que presenta los mayores crecimientos de los princi- pales emisores, con una cuota del 17,3% del total de turistas que recibe España. Alemania experimentó en agosto un retroceso del 8,1%, situán- dose las llegadas en 1.186.66. Se ree- quilibra el notable aumento del 11,9% que este mercado experimentó en agosto de 2.014. Estos datos del emi- sor alemán afectaron fundamental- mente a Baleares, Cataluña, Canarias y Andalucía. No obstante, en el acumu- lado de los ocho primeros meses del año, 7.083.813 turistas alemanes visi- taron nuestro país, un 0,4 menos que en 2014. Recorddeturistasenagostocon9’2millones TURISMO
  • 65. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 2015 65 L os integrantes del Consejo Directivo del Fórum Iberoa- mericano de Periodistas de Turismo se reunieron en el "Circuito das Águas Paulis- ta" (Estado de San Pablo), Brasil, para celebrar una sesión pre- paratoria para su asamblea anual. De la misma participaron: Miriam Petrone, Vicepresidente del FÓRUM y Presidente Nacional de la Asocia- ción Brasilera de Periodistas de Tu- rismo (ABRAJET); María Shaw, Se- cretaria General del FÓRUM y Dele- gada Alterna del Círculo de Periodis- tas de Turismo del Uruguay (CIPE- TUR); Jorge Amonzabel, Director del FÓRUM por Bolivia y Presidente del Círculo de Periodistas de Turismo de Bolivia (CIPTURBOL); Elena H. de Villar, Directora del FÓRUM por Perú y delegada de la Prensa de Turismo de Perú (PRENSATURPERU); Wilson B. Sierra, Secretario de Relaciones Institucionales del FÓRUM y Direc- tor de Relaciones con el Mercosur de la ABRAJET Nacional y de ABRA- JET-RS. En calidad de observador, estuvo presente Mariano Palacín, Presiden- te de la Federación Española de Pe- riodistas y Escritores de Turismo. En la reunión de trabajo, realizada en el Hotel Casablanca de Águas de Lindóia, se analizaron diversos te- mas surgidos de la anterior Asam- blea - celebrada en el marco del 26º Festival de Turismo de Gramado, Brasil, en 2014 - y se definió el ‘or- den del día’ para la próxima Asam- blea de noviembre 2015. Luego de las presentaciones de cada país, en donde se expusieron los trabajos y novedades, se profundizó en la in- tención del FÓRUM de sumar aso- ciaciones de periodistas de turistas que trabajen en forma profesional, para fortalecer a la institución que se ha convertido en referente de los países de Iberoamérica. Se conti- nuará por el camino trazado de pro- fundizar con los lazos ya estableci- dos a través de convenios y de pro- piciar nuevos contactos para benefi- cio de la institución, de las asocia- ciones que la integran y de sus miembros. Se analizaron asimismo, las propuestas de distintos destinos para la celebración de reuniones del Consejo Directivo y del Congreso de Periodistas de Turismo de Ibero- américa. El objetivo al convocar a la prensa especializada fue la de divulgar los atractivos turísticos, para despertar el interés de los posibles visitantes y colaborar para el desarrollo eco- nómico y social de sus ciudades. Durante cuatro días, el grupo fue re- cibido por los Prefeitos (Alcaldes) de los Municipios de Serra Negra, So- corro y Aguas de Lindóia, y por los Secretarios de Turismo (Directores) de esas ciudades y de Pedreira, Lin- dóia y Jaguariúna. Los periodistas pudieron apreciar la calidad de las aguas termales, la belleza de la sie- rra y los valles, visitar estableci- mientos hoteleros, rurales, restau- rantes y spas, así como participar en las ‘Fiestas Junianas’. El Fórum Iberoamericano de Periodistas en Brasil Asistió como “observador” la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo Texto y foto: Mariano Palacín
  • 66. MONEDA ÚNICA OCTUBRE 201566 L as comunidades autónomas, que a su liberali- dad en el gasto unen también una capacidad insaciable de pedir y de quejarse, van a recibir 25.000 millones de euros del Estado en 2016 para hacer frente a sus necesidades de financia- ción y para el pago a sus proveedores. Una cantidad que se añade a los 10.370 millones que percibirán por el incremento de la financiación y el aho- rro de intereses, por lo que el importe total que los Presupuestos Generales del Estado destina a las autonomías supera los 35.000 millones de euros, sólo 5.000 millones por debajo del gas- to presupuestado para todos los Minis- terios y que contrasta con el magro tra- tamiento que un año más dan las Cuentas del Estado al sector exterior, en las que se vuelve a castigar al ICEX con un recorte de los recursos econó- micos para la promoción exterior y para la no menos necesaria atracción de las inversiones extranjeras a nuestro país. Claro que, como me comentaba un destacado parlamentario del equipo económico popular, las exportaciones no dan votos y, además, las empresas en el exterior no se caracterizan por su carácter reivindicativo, por lo que se les puede aplicar eso de que el que no llora no mama. El capítulo presupuestario dedicado a los mecanismos extraordinarios de liquidez de las Administraciones terri- toriales expone que para 2016 la aportación patrimonial desde el presupuesto del Estado al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), al mecanismo de Facilidad Financie- ra, al Fondo Social y al Fondo para la Financiación de la Comunidades Autónomas se eleva a un total de 26.000 millones de euros, de los que 25.000 millones son para las comunidades autónomas y sólo 1.000 millones para las entidades locales. El proyecto de ley presupuestaria para el próximo ejercicio explica que entre 2012 y 2014 el Fondo de Liquidez Auto- nómico ha proporcionado liquidez a las comunidades au- tónomas adheridas por un importe de 62.773,88 millo- nes de euros, lo que ha permitido cubrir sus necesidades de financiación y reducir significativamente sus costes fi- nancieros. A esta cantidad se añaden los 21.000 millo- nes de euros a que se elevó la aportación patrimonial del Estado al Fondo en los Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio en curso. Por lo que respecta al mecanismo de Facilidad Financiera, además de la fal- ta de condicionalidad fiscal, la princi- pal ventaja para las comunidades au- tónomas en relación con los présta- mos formalizados en 2015 es la apli- cación de un tipo de interés al cero por ciento anual durante tres años, mien- tras que para el resto de la duración de la operación está previsto un tipo de interés del 0,834 por ciento anual. Durante el año 2015 se han adherido a este mecanismo las comunidades autó- nomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias , Castilla y León, Ex- tremadura, Galicia, La Rioja y Madrid. Al Fondo de Liquidez Autonómica las comunidades adheridas este año son Cantabria, Castilla- La Mancha, Cata- luña, Murcia y la Comunidad Valenciana. Por lo que respecta al Fondo para la Financiación del Pago a Proveedores, en sus tres fases desarrolladas durante 2012 y 2013 , este mecanismo permitió el pa- go de facturas pendientes por un importe superior a los 41.814 millones de euros, de los cuales 30.219 millo- nes corresponden a comunidades autónomas y 11.595 millones a ayuntamientos, cabildos y diputaciones. “To- do ello ha supuesto el pago de mas de ocho millones de facturas a más de 190.000 proveedores y una con- siderable reducción de los periodos medios de pago de las administraciones territoriales”. Estas son las cifras y este es el contraste, y cada cual puede sacar sus consecuencias. José María Triper Corresponsal económico de elEconomista. Autonomías vs sector exterior“El mimo económico con que el Gobierno cuida a las comunidades autónomas contrasta con el magro tratamiento que un año más dan las Cuentas del Estado al sector exterior, en las que se vuelve a castigar al ICEX con un recorte de los recursos económicos para la promoción exterior y para la no menos necesaria atracción de las inversiones extranjeras a nuestro país”. OPINIÓN
  • 67. Algeria Argentina Armenia Austria Azerbaijan Bangladesh Belarus Belgium Brazil Bulgaria Canada China Colombia Croatia Czech Republic Danmark Egypt Finland France Georgia Germany Greece Hong-Kong Hungary India Iran Ireland Italy Japan Kazakstan Korea, Republic of Kyrgyzstan Latvia Lebanon Luxembourg Mexico Moldova Monaco Morocco Netherlands New Zealand Norway Peru Poland Portugal Romania Russia San Marino Serbia Singapore Slovakia Slovenia South Africa Spain Sri Lanka Sweden Switzerland Taiwan Thailand Tunisia Turkey Ukraine United Arab Emirates United Kingdom United States of America Vietnam Estonia Lithuania 55 añosofreciendo Información empresarial 68 países I 24 idiomas I + 5 Mill. Empresas I 55.500 productos y servicios 55 años al frente de la Internacionalización Empresarial [email protected] I www.kompass.es 917 697 150 Visibilidad Internacional Prospección y Marketing Información B2B 55 años al frente de la Internacionalización Empresarial55 años al frente de la Internacionalización Empresarial55 años al frente de la Internacionalización Empresarial55 años al frente de la Internacionalización Empresarial55 años al frente de la Internacionalización Empresarial Colombi aChin aCanad Bulgari lazirB mBelgiu sBelaru hBanglades nAzerbaija aAustri aArmeni aArgentin aAlgeri Estonia Kazakstan Japan Italy Ireland Iran India yrHunga gnoKHong- eGreec ynGerma aGeorgi eancrF dFinlan tEgyp kDanmar cCzech Republi aCroati aColombi a aBulgari m 68 países I 24 idiomas I + 5 Mill. Empresas I 55.500 productos y servicios Lithuania New Zealand Netherlands Morocco Monaco Moldova Mexico Luxembourg Lebanon Latvia Kyrgyzstan Korea, Republic of Kazakstan Japan Italy Ireland Iran India 68 países I 24 idiomas I + 5 Mill. Empresas I 55.500 productos y servicios Thailand Taiwan Switzerland Sweden Sri Lanka Spain South Africa Slovenia Slovakia Singapore Serbia San Marino Russia Romania Portugal Poland Peru Norway New Zealand Netherlands 68 países I 24 idiomas I + 5 Mill. Empresas I 55.500 productos y servicios Vietnam United States of America United Kingdom United Arab Emirates Ukraine Turkey Tunisia Thailand Taiwan Switzerland Sweden Sri Lanka 68 países I 24 idiomas I + 5 Mill. Empresas I 55.500 productos y servicios Visibilidad InternacionalVisibilidad Internacional etingy Mark ProspecciónVisibilidad Internacional Información B2BInformación B2B ompass_info@kk ompass.es.kompass.es I wwwompass_info@k ompass.es 917 697 150 ofreciendo 55 añosofreciendo Información empresarial
  • 68. El banco de las mejores empresas. Y el tuyo. Cuando más del 98% del poder de compra se encuentra fuera de nuestras fronteras, exportar ya no es una alternativa: es toda una exigencia para las empresas. Por eso, Banco Sabadell, junto con siete empresas líderes en servicios de internacionalización, ha creado un programa orientado a empresas que inician su actividad en los mercados exteriores: Exportar para Crecer. • Una oferta financiera específica, orientada a la actividad exportadora, que integra servicios de cobro y financiación en condiciones preferentes. • Un conjunto de servicios para ayudar a nuestras empresas en todas sus necesidades de exportación, a cargo de compañías líderes en el sector: logística (Arola), jurídico (Garrigues), riesgos comerciales (CESCE), consultoría (Amec), formación (ESADE), certificación (Aenor) y financiación de proyectos (Cofides). • Y, además, el banco ofrece un servicio de acompañamiento para asesorar a aquellas empresas que se inician en los mercados internacionales. Exportar para Crecer es la apuesta de Banco Sabadell por la internacionalización de las empresas. Negocio Internacional Exportar para crecer