Para formar opinión
Para formar opinión
Revista Semestral
Núm. 21
Diciembre 2023
Revista Semestral
Núm. 21
Diciembre 2023
Historia del
Arte en la Pintura
Historia del
Arte en la Pintura
En la Edad Moderna:
Renacimiento (s.XV - XVI)
Manierismo (h. 1530 - 1.600)
Barroco (h. 1600 - 1750)
Rococó (1720 - 1740)
En la Edad Contemporánea
Neoclasicismo (1730 - 1820
Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX)
Realismo (s.XIX)
Impresionismo (mediados s.XIX)
Simbolismo (finales del s.XIX)
Neoimpresionismo (finales del s.XIX)
Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX)
Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX)
Art Decó (1920 - 1950)
Arte Naíf (desde finales del s.XIX)
Fovismo (1905 - 1908)
Cubismo (1907 - 1914)
Futurismo (1909 - 1930)
Expresionismo (1910 - 1945)
Pintura metafísica (1911- 1920)
Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911)
Orfismo (1912-1913)
Constructivismo (1914 - 1930)
Suprematismo (1915 - 1925)
Dadaísmo (1916 - 1924)
Neoplasticismo (1917 - 1944)
Nueva objetividad (1920 - 1933)
Surrealismo (1924 - 1966)
Racionalismo (1925 - 1940)
Tachismo (1940 - 1960)
Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964)
Arte marginal / Art brut (a partir de 1945)
Informalismo (h. 1946 - 1960)
Espacialismo (a partir de 1947 - 1968)
Op art (a partir de 1964)
Nuevo realismo (1960 - 1970)
Pop art (a partir de 1950)
Happening (a partir de 1957)
Minimalismo (a partir de 1960)
Hiperrealismo (a partir de 1960)
Arte conceptual (a partir de 1961)
Land art (a partir de 1960)
Nueva abstracción / Abstracción postpictórica (a partir de 1964)
Arte povera (a partir de 1967)
RP es una revista literaria, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas(ET). Su objetivo es ha-
cer de cada número un objeto de interés cultural, y resulte una experiencia cultivable. La cual esta
apuntalada con notas, observaciones e Imágenes, aumentando el apego y redondeando sus temas.
En la revista incluye trabajos literarios distinguidos por sus valores culturales, e inéditos, así como
temas creativos con las más diversas extensiones inverosímiles del ingenio humano.
En su contenido encontraras temas como: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralis-
mo, arte urbano, arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc.Valiéndonos de cualquier
recurso en busca de una sociedad libre y preparada.
Ediciones Tecnológicas
Revista Pisteyo: Es una publicación Semestral
Editor Jefe: Alfonso Gómez Herrera
Redacción: Lic Socióloga E: Mariana G. Míreles.
Diseño / Maquetación: Kim.
Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo
Red Social Facebook:
https://www.facebook.com/pages/Revista-Piste-
yo/575773499160668
Distribución por WWW, Periodicidad Semestral.
En la revista se distingue algunas marcas
Mercantiles de los términos descriptivos,
siguiendo el estilo que utiliza el fabricante, sin
ninguna Intención de infringir la marca o logo y
solo en don del propietario.
REVISTA PISTEYO
Año 10, No.21, Diciembre 2023, es una Publi-
cación semestral editada por C.Alfonso Gómez
Herrera. Mexico (CDMX) Alcaldía Iztapalapa C.P.
09210.
www.https://sites.google.com/site/rpisteyo/,
email. rpisteyo@gmail.com.
Las opiniones expresadas por los autores no
necesariamente reflejan la postura de la revis-
ta. En referencias se expresa su fuente
Las opiniones expresadas por los autores son in-
dependientes y libres, respaldándose en la libertad
de Expresión que enmarca a nuestro país. La libre
manifestación de las ideas está consagrada en
nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º; (desde
el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés,
estableció el 7 de junio de 1951 como el Día de la
Libertad de Expresión en México.)
Los contenidos publicados en PISTEYO están
sujetos a una licencia Reconocimiento-NoComer-
cial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons.
En consecuencia, se permite la copia, distribución
y comunicación pública de dichos contenidos
siempre que se cite el autor del original y la revista
R.PISTEYO, pero están expresamente prohibidos
los usos comerciales y la utilización de los conteni-
dos para la realización de obras derivadas.
Este obra está bajo una Licencia Creative Com-
mons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5
México.
CONTACTO: rpisteyo@gmail.com
AGH
E D I T O R I A L
E D I T O R I A L
El llamado arte en todas sus
conveniencias -pintura, escultu-
ra , dibujo y grabado- apareció
en grupos humanos de todo el
mundo en el período conocido
como Paleolítico Superior, que
tiene aproximadamente entre
40.000 y 10.000 años.
En Europa, se han descubierto
pinturas sofisticadas y podero-
sas de este período en cuevas
como Lascaux en Francia. En
1994 se encontraron obras po-
siblemente aún más sorpren-
dentes en la cueva Chauvet en
el valle de Ardèche, también en
Francia.
Las pinturas rupestres consis-
ten en pigmentos como tierras
de colores frotadas sobre la
roca. En algunos casos, pare-
cen haber sido mezclados pri-
mero en una pasta. Las pintu-
ras representan en su mayoría
animales, pero hay algunas
imágenes humanas.
Desde entonces la pintura
ha cambiado en esencia muy
poco. Los soportes evoluciona-
ron desde las paredes rocosas,
a través de las paredes de los
edificios, hasta los portátiles de
papel, madera y, finalmente,
tela, en particular lona.
La gama de pigmentos se am-
plió a través de una amplia
gama de tierras y minerales,
extractos de plantas y colores
sintéticos modernos.
Los pigmentos se han mez-
clado con agua y goma para
hacer pintura, pero en el siglo
XV en Europa la innovación del
uso de aceite (linaza) produjo
un nuevo medio flexible y dura-
dero que desempeñó un papel
importante en la explosión de
la creatividad en la pintura oc-
cidental en el siglo XIX. Rena-
cimiento y después. Al mismo
tiempo, el tema se expandió
para abarcar casi todos los as-
pectos de la vida.
Tres de las pinturas más iden-
tificable en la historia del arte
occidental son: la Mona Lisa de
Leonardo da Vinci, El grito de
Edvard Munch y La noche es-
trellada de Vincent van Gogh.
Estas tres obras de arte son
ejemplos de cómo la pintura
puede ir más allá de una sim-
ple función mimética, es decir,
solo imitar lo que se ve.
El poder de la gran pintura es
que trasciende las percepcio-
nes para reflejar los niveles
emocionales, psicológicos e
incluso espirituales de la condi-
ción humana.
«La Noche Estrellada» 1889, Vincent Van Gogh
«The Starry Night» – Anne Sexton
«La ciudad no existe
salvo allí donde un árbol de pelo
negro
se remonta como una mujer ahoga-
da hasta el cielo encendido.
La ciudad está en silencio. La no-
che bulle con once estrellas.
¡Oh, noche estrellada! Así quisiera
yo morir.
Se mueve. Todas están vivas.
Hasta la luna se hincha
en sus grilletes anaranjados
para apartar a los niños, como un
dios, de su ojo.
La vieja serpiente invisible engulle
las estrellas.
¡Oh, noche estrellada!
Así quisiera yo morir:
bajo la impetuosa bestia del noctur-
no manto,
succionada por ese dragón inmen-
so, para separarme
de mi vida sin bandera,
sin vientre, sin llanto».
ICONOGRAFIA
54
16
En la Edad Moderna.......................................................................................................... 11
•Renacimiento (s.XV - XVI)................................................................................................ 12
•Manierismo (h. 1530 - 1.600)............................................................................................ 16
•Barroco (h. 1600 - 1750)................................................................................................... 18
•Rococó (1720 - 1740)....................................................................................................... 20
En la Edad Contemporánea............................................................................................... 24
•Neoclasicismo (1730 - 1820)............................................................................................ 25
•Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX).............................. 28
•Realismo (s.XIX)............................................................................................................... 31
•Impresionismo (mediados s.XIX)...................................................................................... 33
•Simbolismo (finales del s.XIX).......................................................................................... 35
•Neoimpresionismo (finales del s.XIX)............................................................................... 38
•Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX)............................................. 40
•Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX)................................... 42
•Art Decó (1920 - 1950)..................................................................................................... 44
•Arte Naíf (desde finales del s.XIX).................................................................................... 46
•Fovismo (1905 - 1908)...................................................................................................... 48
•Cubismo (1907 - 1914)..................................................................................................... 50
•Futurismo (1909 - 1930).................................................................................................... 52
•Expresionismo (1910 - 1945)............................................................................................. 54
•Pintura metafísica (1911- 1920)........................................................................................ 56
•Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911).......................................................... 61
•Orfismo (1912-1913)......................................................................................................... 63
•Constructivismo (1914 - 1930).......................................................................................... 65
•Suprematismo (1915 - 1925)............................................................................................ 67
•Dadaísmo (1916 - 1924)................................................................................................... 69
•Neoplasticismo (1917 - 1944)........................................................................................... 71
•Nueva objetividad (1920 - 1933)....................................................................................... 73
•Surrealismo (1924 - 1966)................................................................................................ 75
•Racionalismo (1925 - 1940).............................................................................................. 77
•Tachismo (1940 - 1960).................................................................................................... 79
•Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964)........................................................................ 81
•Arte marginal / Art brut (a partir de 1945)......................................................................... 83
•Informalismo (h. 1946 - 1960)............................................................................................ 85
•Espacialismo (a partir de 1947 - 1968)............................................................................. 87
•Op art (a partir de 1964)................................................................................................... 89
•Nuevo realismo (1960 - 1970).......................................................................................... 91
•Pop art (a partir de 1950)................................................................................................... 93
•Happening (a partir de 1957)............................................................................................ 96
•Minimalismo (a partir de 1960)......................................................................................... 98
•Hiperrealismo (a partir de 1960)....................................................................................... 100
•Arte conceptual (a partir de 1961).................................................................................... 102
•Land art (a partir de 1960)................................................................................................ 104
•Nueva abstracción / Abstracción postpictórica (a partir de 1964)..................................... 106
•Arte povera (a partir de 1967)........................................................................................... 108
............................................................................................................................ 6
............................................................................................................................ 22
............................................................................................................................ 29
............................................................................................................................ 37
............................................................................................................................ 58
Carton Pisti........................................................................................................................................ 60
Técnicas de pintura más comunes
Se pueden ven diversas obras de arte con técnicas como
tipo de pinturas, que suelen ser la más convencionales y
usadas en la historia del arte. Sin embargo, existen una
serie de técnicas que se puede explorar e ir adaptando a
las necesidades y la exploración que se desee empren-
der en las pinturas.
Existen diferencia entre pinturas y es la forma en la que
estas se disuelven y fijan el pigmento de color.
Las cualidades de cada una de estas pinturas dependen
del material disolvente y aglutinante que posean, por lo
tanto, cada una es diferente, ni mejor, ni peor, solo con
distintas características que te permitirán trabajar tu obra
con diversas texturas o intensidades de color.
Pintura acrílica
En la pintura acrílica los pigmentos se mezclan con una
sustancia plástica llamada polímero de acrílico. Aunque
las pinturas acrílicas se disuelven con agua, una vez se-
cas son resistentes a ella. Este tipo de pintura, surgido
en la primera mitad del siglo XX, seca muy rápido, cam-
biando ligeramente su tonalidad cuando se fija definitiva-
mente.
Como decíamos, la pintura acrílica resulta perfecta para
aprender a pintar un cuadro. ¿Por qué? Básicamente por
tres razones:
1. Seca muy rápido, con lo que podremos «repintar» por
encima en unos pocos minutos en caso de cometer
errores.
2. Es bastante económica y no requiere de materiales
extras.
3. Se disuelve con agua. Es fácil de manipular y mez-
clar.
El primer pintor que utilizó la pintura acrílica fue el mura-
lista mexicano David Alfaro Siqueiros.
David Alfaro Siqueiros, Autorretrato, Acrílico sobre lienzo,
1943.
Pintura al óleo
La pintura al óleo disuelve sus pigmentos en aceites ve-
getales. La principal particularidad del óleo respecto a
otras técnicas de pintura es que tarda mucho en secar.
Esto hace que sea genial para realizar mezclas y trabajar
colores, pero puede alargar muchísimo el proceso.
Este tipo de pintura tiene muchas posibilidades, por eso
es la más utilizada por profesionales del arte. Existen di-
ferentes métodos y técnicas para pintar al óleo:
•Pintura por capas vs. pintura directa o húmedo sobre
húmedo. La pintura por capas consiste en crear prime-
ro capas delgadas y luego ir engrosándolas, esperando
a que la pintura se seque cada vez. La pintura directa,
por su parte, permite terminar el cuadro en una sola se-
sión ya que añade pintura capa sobre capa sin esperar
a que sequen. Para usar esta técnica de pintura al óleo
es necesario tener mucha experiencia. Grandes pintores
impresionistas como Van Gogh y Monet la utilizaron en
sus obras.
•Técnicas ópticas como las veladuras o el scumbling son
muy utilizas para pintar al óleo. Para crear una veladura,
hay que aplicar una capa delgada de color semitranspa-
rente sobre otro opaco y más claro, siempre trabajando
sobre capas secas.
El color se va formando a través de la superposición de
estas capas, por lo que el pintor debe tener cierta expe-
riencia y conocer cómo van a comportarse los pigmentos.
El scumbling o restregado consiste en aplicar una peque-
ña cantidad de óleo sobre una capa de pintura seca sin
usar diluyente y con el pincel seco para, a continuación,
frotar con un papel el pincel para quitar el exceso de pin-
tura. Después se aplica suavemente para crear efectos
como nubes, lluvia u objetos rugosos.
Una pintura es un poema sin palabras.
Horacio
•Técnicas de textura. La más conocida es el impasto, que
aplica cantidades generosas de pintura seca en el cuadro
usando un pincel o espátula. Otra técnica de textura es
el frotado, en la que se restriega un papel por el cuadro
para crear efectos muy interesantes.
El retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Gio-
condo, más conocido como La Gioconda (La Joconde en
francés) o Monna Lisa, es una obra pictórica del polímata
renacentista italiano Leonardo da Vinci.
Acuarela
La acuarela fija los pigmentos en goma arábiga, un ma-
terial extraído de las acacias. se disuelve en agua, y su
composición la hace perfecta para adherirse al papel. La
acuarela construye colores claros, poco saturados, ya
que los pigmentos están muy triturados y diluidos.
Una de las virtudes de la acuarela es que es una técnica
limpia, no necesitas espacios muy grandes y ventilados,
ni muchos implementos. Además, es fácilmente transpor-
table para tus viajes y paseos, sobre todo hoy en día que
existen muchos formatos portátiles de acuarela. Lo que
necesitas para comenzar:
- Acuarelas
- Papel
- Agua
- Pincel
Esta sustancia es lo más importante de la acuarela.
El control del agua es lo primero que tendrás que ir expe-
rimentando y practicando. ¡No debes tener miedo! Atré-
vete a usar mucha agua y podrás ver todas las posibilida-
des que ésta tiene sobre la acuarela.
Acá no existen fórmulas ni proporciones, de a poco te
irás acostumbrando y conseguirás controlarla.
Acuarela de Stephen Guiller
Gouache
El gouache, también llamado guache o témpera, es un
tipo de pintura con base al agua. Este factor hace que
se asemeje a la acuarela, pero su mayor concentración
de pigmento hace que sea más opaca que la acuarela.
Por este motivo, se trata de una tinta que proporciona
tonalidades más intensas si se emplea de la manera ade-
cuada.
El gouache es una técnica de pintura similar a la acuarela,
también diluida en agua, solo que es menos transparen-
te que esta porque los fragmentos de los pigmentos son
más grandes. otra diferencia es que incluyen pigmento
blanco, lo que convierte los colores en más opacos y só-
lidos.
Características de la pintura Gouache
1.Opacidad
El brillo del gouache se halla en la misma pintura por lo
que su opacidad y luminosidad no va a depender del so-
porte que utilicemos como ocurre con otros tipos de pin-
tura al agua como la acuarela. Del mismo modo, propor-
cionándole mayor cantidad de agua conseguirás cambiar
esa intensidad y obtener resultados diferentes.
2.Secado
Al tratarse de un tipo de pintura con base al agua, permite
que su tiempo de secado sea muy corto. Se trata de una
de sus principales ventajas del mismo modo que sucede
con otros tipos de pintura de agua como la acuarela.
3.Flexibilidad
Otra ventaja de este tipo de pintura es su flexibilidad, es
decir, que una vez seca continúa siendo soluble al agua.
Por lo que. en caso de querer hacer algún tipo de modi-
ficación una vez esté seco, se pueden realizar aplicando
simplemente un pincel algo humedecido.
Consejos para pintar con Gouache
1.Cómo pintar
El Gouache ofrece gran variedad de posibilidades crea-
tivas. Por sus características, puedes probar con técni-
cas de acuarela hasta acrílicas con el mismo tipo de pro-
ducto. De este modo, puedes realizar transparencias y
reflejos similares a la acuarela empleando poco color, o
conseguir obras más opacas con capas de pintura más
densas. También te permite realizar mezclas, volúmenes,
sombras… La clave es ir probando y descubriendo.
2.Soporte
La pintura gouache permite aplicarse sobre distintos tipos
de superficies que van desde el papel acuarela, cartón o
madera. En el caso de preferir empezar por el formato
papel, se recomienda que el grosor no sea menor de 200
g/m2.
3.Pinceles
Los pinceles redondos y los planos son los más reco-
mendables para la pintura gouache. Al tratarse de una
pintura al agua, se requiere que los pinceles que se utili-
cen sean lo más flexibles posibles.
4.Colores
Con unas gamas de colores básica de entre diez o quin-
ce colores, en los que se incluya el blanco y el negro,
se puede empezar perfectamente a pintar con la técnica
gouache.
5.Accesorios
Como accesorio se aconseja disponer de una paleta para
poder realizar ahí las mezclas de tonalidades. Consegui-
rás mayor luminosidad y limpieza que si se hace sobre un
papel. También es recomendable contar con un cubo de
agua en el que poder limpiar el pincel.
Mujer en la mesa», cuadro realizado mediante la técnica
pictórica del gouache por Martí Ceballos
Aerografía
El aerógrafo es un instrumento de precisión a modo de
bolígrafo, pero con las características de una pequeña
pistola de pintar, que conectado mediante una pequeña
manguera a un compresor permite rociar un chorro de
color que podemos controlar mediante un pulsador, así
como variando la presión del aire, la consistencia o den-
sidad de la pintura, y la distancia entre el aerógrafo y la
superficie que se está pintando.
El aerógrafo fue inventado en 1893 por el acuarelista nor-
teamericano Charles Burdick. Al principio, de hecho, des-
de su presentación por Burdick, el aerógrafo fue descali-
ficado por los críticos como instrumento para crear arte.
Esto no es de extrañar ya que en el pasado se descalifi-
caba a cualquiera que se salía de lo que se consideraba
académico, como sucedió con la mayoría de las tenden-
cias artísticas como por ejemplo los impresionistas.
La aerografía emplea pintura acrílica en aerosol o es-
maltes. Cuando no se emplean difusores, sino que sim-
plemente se deja caer la pintura, hablamos de dripping.
(El dripping (del término inglés drip, gotear) es una técni-
ca pictórica que consiste en dejar gotear la pintura sobre
el lienzo, extendido en el suelo, para conseguir formas y
manchas que el artista irá creando espontáneamente.)
Materiales para dripping
•Set de Americana Gloss Enamel.
•Set de pintura acrílica Apple Barrel.
•Set de pintura acrílica de calidad artística (Botellas de
16 onzas)
•Pinturas acrílicas fluidas Golden.
•Médium para verter de Apple Barrel.
•Médium para verter de Liquitex.
Para el dripping Jackson Pollock empleaba esmaltes opa-
cos y para conseguir esos efectos de pintura tan estirada
en todas las direcciones era capaz de todo. Subir en altura,
pisar la obra, tirarse encima de ella e incluso, pintar suspen-
dido en el aire sobre la obra.
Pintura de Carl W. Röhrig, llamada Blue rapsody
La aerografía es una técnica pictórica que utiliza como
herramientas un aerógrafo unido a un compresor de aire.
La pintura se rocía sobre el soporte de modo pulveriza-
do, lo que aporta a la obra una delicadeza similar a la
imprenta. El pintor no toca el soporte ni las pinturas, y no
se generan texturas físicas sobre la obra.
Esta técnica empezó a hacerse famosa en la sociedad
hacia 1930. Por ejemplo, con las pinturas de los artistas
George Petty y Alberto Vargas “las Pin-ups o Petty Girl»
creadas para la revista Esquire. Después continuaría
siendo muy utilizada en el cartelismo publicitario y en el
Pop Art.
Actualmente es la técnica por excelencia del modelismo,
la pintura en coches, motos y todo tipo de objetos metáli-
cos y decorativos de diseño industrial.
Pastel
Los maestros del Renacimiento, como Leonardo da Vinci
(1452-1510) y Michelangelo (1475-1564), utilizaron tizas
y gredas naturales para dibujar, y fue a partir de esto que
se desarrolló la pintura al pastel. La invención del pastel
se atribuye al pintor alemán Johaim Thiele.
En la pintura pastel, los pigmentos de polvo se mezclan
con resinas, formándose una pasta seca a la que se le da
la forma de un Crayon o cera. De todas las técnicas de
pintura esta es la que peor se adhiere, aunque el efecto
que deja es muy opaco. Se puede utilizar pintando direc-
tamente con una barra de pastel o emplear el polvo que
suelta la barra al utilizarla (similar a la tiza) para aplicar
color.
El pastel tiene un aspecto aterciopelado sobre el papel,
vivo, atractivo, pero, además, es una técnica muy agra-
decida, ideal para practicar con el color, puesto que al ser
una técnica seca no se necesitan disolventes ni pinceles.
Tipos pasteles
Los pasteles blandos
Compuestos esencialmente de pigmentos y de una pe-
queña cantidad de ligante, se caracterizan por la intensi-
dad y la riqueza de sus colores. Muy pulverulentos, per-
miten cubrir grandes zonas planas con rapidez, y también
multiplicar los efectos jugando con la fuerza y el grosor
del trazo. Se presentan en forma de barritas cilíndricas
(como tizas) de tamaños variables.
Muy blandos, se desgastan rápido y son muy frágiles.
Si se machacan y se hacen polvo, se pueden diluir con
agua y trabajar en lavis.
Los pasteles grasos
Los pasteles al óleo
Aunque los matices propuestos no
alcanzan la diversidad de los paste-
les secos, son sin embargo lo bas-
tante extensos para satisfacer tu
creatividad. Compuestos a base de
pigmentos y aceites, se presentan en
forma de barritas cilíndricas.
Retrato al pastel de Luis XV (1748), por Maurice Quentin
de La Tour.
Temple al huevo
La técnica de pintura al temple es una de las técnicas
formales de pintura más antiguas que se conocen. Una
modalidad de esta fundida con técnica de encausto fue
empleada para la decoración de los sarcófagos del anti-
guo Egipto. En particular, los retratos de momias Fayum
(50 a.c. – 250 d.c.).
Hoy en día se sigue utilizando la yema de huevo como
aglutinante de pigmentos. Junto al agua y el aceite, este
alimento consigue fijar los pigmentos, habiendo sobre-
vivido esta técnica de pintura milenaria hasta nuestros
días. Un ejemplo de obra de arte pintada con la técnica
de temple al huevo es El nacimiento de Venus de Sandro
Botticelli.
El temple es una técnica adecuada para el uso de líneas
elegantes, aguadas, impastos ligeros y colores brillan-
tes. La pintura al temple tenía una mayor luminosidad y
profundidad de tono que el fresco al que remplazó, pero
menor intensidad que la pintura al óleo, particularmente
en los tonos obscuros.
Su duración: las obras realizadas con esta técnica tie-
nen una duración bastante larga si son bien preparadas.
Bastante larga quiere decir siglos e incluso milenios, a
diferencia de otras técnicas como óleo que no necesaria-
mente duraría milenios o bien el acrílico, que duras penas
Título: Tondo Doni .
Artista: Miguel Ángel Año: 1506.
Dimensión: 120 cm × 120 cm.
Técnica: Óleo y Temple sobre madera.
Colección: Galería Uffizi, Florencia. Italia.
Tinta china
La tinta fue creada en la antigua China, aproximadamen-
te en el siglo IV a.C. Los chinos ya conocían la tinta ne-
gra, con la cual escribían con plumas, y estaba compues-
ta por negro de humo y goma. ... Este proceso se realiza
hasta que la tinta logra la densidad adecuada, aunque
hay que evitar que se seque sobre la piedra.
La tinta china es, en la mayoría de los casos, líquida,
aunque a veces se comercializa en forma de polvo que
hay que mezclar con agua. Se suele trabajar con colores
negros y sepia, y se aplican con una pluma.
La tinta china se emplea para realizar dibujos o caligrafía.
La tinta china es una de las herramientas de dibujo más
antiguas que existen... y sus orígenes están directamen-
te vinculados a la aparición del alfabeto chino.
Los ideogramas más antiguos hallados hasta el momen-
to se encuentran en unas curiosas herramientas de adivi-
nación: los huesos oraculares.
Creados al menos 1250 años antes de Cristo, estos hue-
sos se echaban al fuego para interpretar el futuro en sus
crujidos.
Pintura con tinta china (autor desconocido)
Técnica mixta
La primera obra de arte moderna que se considera téc-
nica mixta es el collage de 1912 de Pablo Picasso Natu-
raleza muerta con silla trenzada, que utilizó papel, tela,
pintura y cuerda para crear un efecto pseudo-3D.
La influencia de movimientos como el cubismo y el da-
daísmo contribuyó al crecimiento de la popularidad de los
medios mixtos a lo largo del siglo XX con la adopción de
artistas como Henri Matisse, Joseph Cornell, Jean Du-
buffet y Ellsworth Kelly. Esto condujo a nuevas innova-
ciones como las instalaciones a finales del siglo XX. Los
medios mixtos siguen siendo una forma popular para los
artistas, y se exploran diferentes formas como medios
húmedos y marcas
Las técnicas mixtas se refieren al utilizar dos o más téc-
nicas artísticas en una única obra. Los artistas que traba-
jan esta técnica pueden mezclar cosas como el acrílico
y óleo, grabado y collage o dibujo y fotografía logrando
una mayor sensación visual y una riqueza de texturas.
Muchos artistas trabajan combinando distintos medios,
pintura a base de agua y lápiz, por ejemplo.
Mezclar las técnicas permite aprovechar las ventajas de
cada técnica que pueden estar asociadas con la lumi-
nosidad, tiempo de secado y características formales de
cada una, así se pueden lograr matices imposibles de
obtener con una sola técnica.
Naturaleza muerta con silla trenzada: la pieza de Picasso
representa lo que se puede ver como una mesa con un
limón cortado, un cuchillo, una servilleta y un periódico
entre otros objetos discernibles. Es elíptica (con la espe-
culación de que la obra en sí podría representar un ojo
de buey) y tiene una cuerda real utilizada para formar su
borde. Para los objetos presentes en la mesa se utilizan
papel y tela
A
l hablar de arte en la Edad Moderna se hace
referencia al período que va desde el final
de la Edad Media hasta el estallido de las
revoluciones políticas y económicas a finales del
siglo XVIII.
Una época con enormes cambios filosóficos y po-
líticos que tienen su reflejo en el arte renacentis-
ta y barroco. La afirmación del individualismo y la
valoración de la persona humana tienen reflejo en
el impulso que reciben los artistas que abandonan
el anonimato medieval y mejoran su situación al
amparo de los grandes mecenas.
Frente a la deshumanización de la figura humana
durante la Edad Media en el Renacimiento se bus-
cará la belleza y en el Barroco el naturalismo. Du-
rante el período medieval las figuras daban poca
sensación de volumen por falta de modelado y por
la visión frontal o de perfil sin escorzo.
Con la Edad Moderna las composiciones presen-
tan simetría, relaciones de proporción, perspecti-
va con punto de fuga central, las figuras presentan
tratamientos volumétricos.
En la arquitectura, aunque se siguen construyen-
do edificios religiosos, aunque ya no tan grandes
como en el gótico y se comienzan a edificar edi-
ficios civiles como palacios, ayuntamientos, hos-
pitales, etc. El diseño de las edificaciones ya es
Arte Edad Moderna
• Renacimiento (s.XV - XVI)
• Manierismo (h. 1530 - 1.600)
• Barroco (h. 1600 - 1750)
• Rococó (1720 - 1740)
consciente, aparece el concepto de proyecto, el
poder representar fielmente la realidad mediante
la perspectiva.
Tras la inicial reacción renacentista de recupera-
ción de los valores clásicos en el siglo XIV dos
siglos después surgen el manierismo como resul-
tado de un cierto agotamiento entre los artistas de
las formas clásicas.
El abandono y alejamiento definitivo del ideario
clásico llegará con el Barroco que en Francia evo-
lucionará al Rococó.
No se volverá a lo gótico y medieval hasta el ro-
manticismo del siglo XIX con la difusión de estilos
neogóticos e historicistas, estilos que ya quedan
fuera de la Edad Moderna.
E
l arte del período del Renacimiento en Eu-
ropa (1400-1600 EC) incluye algunas de
las pinturas y esculturas más reconocidas y
queridas del mundo. Los maestros a menudo eran
hábiles tanto en pintura como en escultura, y al
estudiar el arte de la antigüedad y agregar su co-
nocimiento teórico de la perspectiva matemática y
las nuevas técnicas de pintura, produjeron obras
de arte verdaderamente únicas.
El realismo, el detalle, el drama y las capas suti-
les de significado se convirtieron en característi-
cas del arte religioso y secular. Ahora, los artistas
finalmente se liberaron de su antiguo estatus de
artesanos y alcanzaron una nueva posición como
contribuyentes vitales a la cultura y el prestigio de
las sociedades en las que vivían.
Las características definitorias del arte renacentis-
ta incluyen:
un interés en capturar los elementos esenciales
del arte clásico, particularmente la forma y propor-
ciones del cuerpo humano.
un interés por la historia del arte contemporáneo y
forjar un camino continuo de desarrollo.
una mezcla de iconografía pagana y religiosa,
pero con la humanidad como foco.
una tendencia hacia la monumentalidad y las pos-
turas dramáticas.
un interés en crear una respuesta emocional del
espectador.
el desarrollo de una perspectiva matemática pre-
cisa.
un interés en retratos, escenas y paisajes hipe-
rrealistas y detallados.
un interés en el uso de colores brillantes, sombras
y captura de los efectos de la luz.
el desarrollo en el uso de pinturas al óleo y graba-
dos finos.
el uso de formas sutiles y objetos cotidianos para
dar un significado extra.
un aumento del prestigio de los artistas como ar-
tesanos superiores que combinaban estudios in-
telectuales con habilidades prácticas.
Pintura
Los pintores renacentistas eran versátiles y expe-
rimentados a menudo, pero, en general, como los
renacentistas, usaban la técnica del fresco para
las paredes, la témpera para los paneles y el óleo
para los paneles o lienzos.
El fresco (pintura sobre un fondo de yeso húmedo)
y el temple (con pigmentos mezclados con yema
de huevo) fueron técnicas empleadas mucho an-
tes del Renacimiento.
Sin embargo, se hicieron experimentos con pin-
turas al óleo (pigmentos mezclados con aceite de
linaza o nuez) que dieron colores más ricos, una
gama más amplia de tonos y más profundidad que
los colores tradicionales. Los óleos permitieron
mostrar más detalles en la pintura y permitieron
que las pinceladas se convirtieran en un efecto vi-
sual. Entonces, a fines del siglo XV EC, la mayoría
de los artistas importantes usaban óleos cuando
trabajaban en un caballete, no al temple.
Renacimiento (s.XV - XVI)
Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cul-
tural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue
un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna
emblemático Leonardo Da Vinci
Había diferentes estilos y técnicas de pintura se-
gún la ubicación.
Por ejemplo, la técnica colore (o colorito) preva-
lecía en Venecia (donde se usaban colores con-
trastantes para lograr y definir una composición
armoniosa), mientras que diseño era la preferida
en Florencia (donde el dibujo lineal de la forma te-
nía prioridad). Otras técnicas perfeccionadas por
los artistas del Renacimiento incluyen el claros-
curo (el uso contrastante de luces y sombras) y
el sfumato (la transición de colores más claros a
más oscuros).
El tema de la pintura fue otra oportunidad para la
experimentación. Pintar figuras con poses dramá-
ticas se convirtió en una moda renacentista, mejor
vista en el techo de la Capilla Sixtina de Miguel
Ángel en Roma (1512 EC).
El uso del contrapposto por parte del artista crea
una tremenda sensación de movimiento, es de-
cir, la asimetría entre la parte superior e inferior
del cuerpo de las figuras, una técnica utilizada por
Leonardo y muchos otros. Otra idea fue crear for-
mas en una escena, especialmente triángulos.
El objetivo de esto era crear una composición
armoniosa y dar profundidad adicional, como se
puede ver en el mural de la Última Cena de Leo-
nardo en Santa Maria delle Grazie de Milán (c.
1498 CE) o la Galatea de Rafael (c. 1513 CE, Villa
Farnesina, Roma).
Dios creando el sol, la luna y los planetas, Capilla Sixtina
Miguel Ángel (dp)
Éxtasis de San Francisco de Giovanni Bellini
Instituto Cultural de Google (dm)
Dante y la Divina Comedia (Domenico Di Michelino 1465)
El nacimiento de Venus (Sandro Boticelli 1484)
Leonardo da Vinci: Mona Lisa o Gioconda. Óleo sobre tabla.
Medidas: 77 x 53 cm. 1503-1506.
La Mona Lisa, también conocida como La Gio-
conda, es una obra del Renacimiento pintada por
artista multifacético Leonardo da Vinci. El cuadro
fue pintado entre los años 1503 y 1506 y, hoy por
hoy, es uno de los más importantes símbolos de la
cultura occidental. Se encuentra actualmente en
el Museo del Louvre en París, Francia.
La Mona Lisa es considerada la pintura más famo-
sa del mundo. Pocas obras han pasado por tanto
escrutinio y estudio. Algunas de las razones que la
hacen tan famosa son:
•El realismo extremo de Leonardo da Vinci al usar
métodos matemáticos para medir las proporcio-
nes humanas.
•La técnica única del sfumato que también trans-
mite un realismo muy avanzado para la época.
•La revolución que generó en las dimensiones y
en las formas de retratar, considerada la base de
todos los retratos occidentales.
•La suma de los misterios de la pintura; desde la
identidad de la modelo hasta por qué Leonardo da
Vinci nunca entregó el encargo.
Análisis de la Mona Lisa
La Mona Lisa es una obra que pertenece al géne-
ro del retrato pictórico. Este género fue impulsado
en el Renacimiento y puede considerarse una ver-
dadera revolución, pues expresa abiertamente el
interés antropocéntrico de ese período.
Ahora bien, ¿cuáles son las características de
composición del famoso cuadro?
Descripción y características
Desde el punto de vista de la composición, la
Mona Lisa es un retrato de medio cuerpo, o de
tres cuartos, sobre un paisaje que se divide en
dos atmósferas, una más fría (la superior) y otra
más cálida con colores terrosos (la inferior).
La postura de la mujer deriva de la “pirámide” usa-
da para representar a las madonas sentadas, es
decir, que se trata de una geometrización triangu-
lar.
1.Composición triangular.
2. Detalle de las manos.
3. Detalle del velo sobre el rostro y paisaje al
fondo.
Sus manos cruzadas forman la base de la forma
piramidal. La luz aplicada al pecho y al cuello es la
misma aplicada en las manos.
El centro del cuadro es el pecho de la mujer y
está alineado con el ojo izquierdo y los dedos de
la mano derecha. Esto acentúa la presencia del
personaje en la composición.
Su brazo izquierdo está cómodamente apoyado
en el brazo del sillón y está cruzado por el brazo
derecho. La posición de los brazos junto con el
del sillón transmiten una distancia entre ella y el
espectador.
La cabeza está cubierta por un velo que simboliza
la castidad, frecuente en los retratos de esposa.
También se atribuye el uso de este tipo de velo a
las mujeres embarazadas o en período postparto.
No presenta joyas ni signos particulares de osten-
tación económica o de poder.
La postura de la Mona Lisa indica serenidad y,
junto con la mirada de soslayo, pero directa ha-
cia el espectador, muestra el dominio de los sen-
timientos, cosa que normalmente no se atribuía a
una mujer en aquel entonces.
El rostro no tiene cejas. La expresión de la mujer
en el cuadro es enigmática o ambigua. Esto se
debe a que la mirada, el cuerpo y las manos están
dirigidas a ángulos sutilmente diferentes, sumado
a la ilusión que crea la técnica del sfumato.
En el borde izquierdo de la pintura se ve la base
de una columna insinuando que la mujer está sen-
tada en una galería.
El paisaje en segundo plano está pintado con una
perspectiva aérea.
El azul humoso y la perspectiva
poco clara y difusa da a la com-
posición una mayor profundidad.
El paisaje de fondo muestra un
cierto desequilibrio, ya que crea
la ilusión de un paisaje que se di-
vide en dos.
Sin embargo, no existe una continuidad entre am-
bos. Pareciera que no hubiera correspondencia
en términos de alturas y líneas.
Técnica
El cuadro La Gioconda está realizado en pintura al
óleo sobre madera. Leonardo da Vinci aplicó en él
la técnica del sfumato.
Este consiste en superponer varias capas de pin-
tura delicadas para suavizar o diluir los contornos
de la figura y lograr la sensación de naturalidad y
volumen, lo que permite percibir que las figuras se
integran al resto de la composición.
Gracias al sfumato, Leonardo consiguió perfeccio-
nar la percepción de tridimensionalidad. Leonardo
usa la técnica del sfumato para mostrar cómo la
luz rebota de las superficies curvas, especialmen-
te de la piel, dejándola lisa, suave y natural.
Leonardo di Ser Piero da Vinci fue uno de los gran-
des maestros del Renacimiento, famoso como
pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico.
Su profundo amor por el conocimiento y la inves-
tigación fue la clave de su comportamiento tanto
artístico como científico.
Según Isaacson, Da Vinci estuvo entre los prime-
ros ingenieros en diseñar máquinas que incluye-
ran puntos para insertar aceite y lubricar los engra-
najes. También es “probable” que haya inventado
el gato mecánico, los rulemanes (rodamientos) y
rodillos.
Manierismo (h. 1530 - 1.600)
El término manierismo es la denominación historiográfica del periodo y estilo
artístico que se sitúa convencionalmente en las décadas centrales y finales
del siglo XVI (cinquecento, en italiano), como parte última del Renacimiento
(es decir, un Bajo Renacimiento)
emblemático Jacopo Carrucci
E
l Manierismo fue un movimiento artístico ori-
ginario de Italia, a finales del siglo XVI. En
el momento de su aparición, constituía una
respuesta a la pérdida de los principios del clasi-
cismo y de su belleza: equilibrio, serenidad, armo-
nía y proporción.
Era observado y analizado como inestable. Los
artistas en la creación de sus obras se dejaban
llevar, alejándose de lo verosímil y atentando con-
tra la abstracción y la irrealidad.
A finales del siglo XVI, los elementos o principios
del arte renacentista comenzaron a entrar en cri-
sis, por lo que el Manierismo, significó un abando-
no de las proporciones de las piezas, de la utiliza-
ción de líneas definidas y claras, de la perspectiva
espacial y de las expresiones dulces y mesuradas
de los personajes de aquel tiempo.
Tanto significó que muchos consideran al Manie-
rismo, un periodo transitorio entre el Renacimien-
to y el Barroco.
Se caracteriza principalmente por su artificiosidad
y virtuosismo, que da paso a un libre dialogo entre
el significado y la forma.
Es en ese sentido que se pierde el arte devocional
y se desarrolla, en cambio, un estilo de arte auto-
suficiente.
Características del arte Manierista
Surgió a partir del sufrimiento que se produjo en
Italia por la pérdida de la supremacía económica,
al igual que por el sacco de Roma por el ejército
de Carlos V y el papado de la Reforma protestan-
te.
Dicha inspiración artística fue considerada una
manifestación de lo sucedido en aquel tiempo en
la sociedad europea.
Fue nombrada arte decadente, que continuaba de
manera imperfecta los principios del Renacimien-
to. Por lo que sus artistas también eran llamados
“imitadores” del talento de los exitosos artistas re-
nacentistas.
Iban en contra de las fórmulas clásicas, las cuales
estaban inspiradas en la naturaleza y en los anti-
guos clásicos; en cambio el Manierismo tomaba
como referencia las piezas artísticas de las gene-
raciones previas a ellos.
Colocaron por encima las costumbres clásicas la
subjetividad, la vista interior y el gusto personal,
que se manifestaron en piezas espirituales, sofis-
ticadas e intelectuales.
El aspecto de las obras se categorizó desentra-
madas, de pérdida de relación lógica entre lo se-
cundario y lo principal, de desarticulación de la
unidad espacial, del uso de exageraciones, colo-
res disonantes y desproporcionados.
Pintura Manierista
En la época renacentista las obras maestras de
grandes artistas como Rafael, Leonardo y Miguel
Ángel cerraron los caminos a la creatividad, por
lo que los jóvenes de la nueva generación no les
quedó más que imitar, produciendo imágenes ar-
tificiosas.
En la pintura Manierista no se representa la rea-
lidad naturalista, sino la realidad deformada y un
poco extraña, como si se tratase del capricho del
autor.
Por tales razones las piezas dejaban de transmitir
el equilibrio y el orden que venía desarrollándose
en el Renacimiento, para realzar el arte anticlási-
co, lo que resultaba complicado en cuanto a in-
terpretación, debido a su esnobismo intelectual y
talantes artificiales.
Al hacer uso de la luz antinatural y fría, además de
la aplicación de colores violentos y extraños que
se enfrentan entre sí, a diferencia de los métodos
anteriores, que se apoyaban en gamas.
Virgen de las Arpías de Andrea del Sarto (1486 – 1531)
La asunción de la Virgen de Antonio Allegri
Correggio (1526 – 1530)
Rosso Fiorentino
El descendimiento de Cristo, 1521
Pontormo (Jacopo Carucci)
La Virgen y el Niño con San José y San Juan Bautista, ca.
1522 The Hermitage, St. Petersburg
Parmigianino
La Madona del cuello, ca. 1534-1540
Óleo sobre tabla Galería de los Uffizi, Florencia
E
l barroco surgió en Italia extendiéndose al
resto de Europa y América. En un principio,
el término barroco tenía un matiz peyorativo,
con el cual daba a entender su desmesura expre-
siva. En este sentido, la palabra proviene etimo-
lógicamente del portugués barroco, que significa
‘perla irregular’.
La “pintura barroca” fue un reflejo de los profun-
dos cambios políticos y culturales que surgían en
Europa. pintura barroca coincidió, a grandes ras-
gos, con el siglo XVII, aunque en algunas zonas
-especialmente en Alemania- algunos de sus lo-
gros no se produjeron hasta el siglo XVIII.
Aunque el término abarcaba una desconcertante
variedad de estilos, normalmente se caracteriza-
ba por dos cosas: una sensación de grandeza (o
riqueza sensual), además de un contenido emo-
cional manifiesto.
Fue a través de estos dos elementos que los pin-
tores barrocos buscaron evocar estados emocio-
nales en el espectador apelando a los sentidos, a
menudo de manera dramática. ¿Por qué atraían a
los espectadores de esta manera? Porque la vida
en la Europa del siglo XVII se había convertido
de repente en una competencia entre dos fuerzas
poderosas.
Características
Además de las dos características principales de
la pintura barroca descritas anteriormente:
(1) grandeza o sensualidad: véanse, por ejemplo,
las obras religiosas de Peter Paul Rubens o los
elegantes retratos de Anthony Van Dyck; y
(2) fuerte contenido emocional - ver en particular,
obras de artistas barrocos españoles como Ribe-
ra, Zurbarán, incluso Velázquez; debemos señalar
otras dos tendencias importantes pero contradic-
torias:
(3) naturalismo o realismo, y
(4) clasicismo o “lo ideal”. El naturalismo se ejem-
plifica mejor con Caravaggio (realismo de Jan Ver-
meer); mientras que el clasicismo es el impulso
principal en las obras de los Viejos Maestroscomo
Annibale Carracci, Peter Paul Rubens, Nicolas
Poussin y Claude Lorraine. Ver también: Clasicis-
mo y naturalismo en la pintura italiana del siglo
XVII. Además.
(5) los arquitectos barrocos hicieron pleno uso de
las habilidades de pintura mural de pintores como
Andrea Pozzo y Pietro da Cortona, cuyos techos
con frescos trampantojos continúan inspirando
hasta el día de hoy.
Naturalmente, la pintura no se limitó a las paredes
de los edificios.
Existía también, y de hecho especialmente, una
tradición de pintura sobre lienzo y, al igual que con
la arquitectura, las características de las diversas
escuelas nacionales diferían ampliamente. Sin
embargo, tenían una preocupación en común: el
estudio de la luz y sus efectos.
A pesar de las grandes divergencias entre la obra
de varios artistas del período barroco -divergen-
cias tan grandes que muchos críticos de arte no
están preparados para designar su trabajo con un
solo adjetivo común-, el uso temático de luces y
sombras en la construcción de cualquier obra sig-
nificativa fue, en mayor o menor medida, común a
Barroco (h. 1600 - 1750)
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por
una nueva forma de concebir el arte y que, partiendo desde diferentes con-
textos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos:
literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc.
Se manifestó principalmente en la Europa occidental.
emblemático Rembrandt Harmenszoon van Rijn
todos ellos, hasta el punto de ser el rasgo funda-
mental y el motivo pictórico unificador de la época.
David con la cabeza de Goliat de Caravaggio (1607)
Judith y su doncella con la cabeza de Holofernes de Arte-
misia Gentileschi (1618-1619)
La rendición de Breda de Velázquez (1634-1635)
Título original: Het meisje met de parel
Museo: Mauritshuis, La Haya (Países Bajos)
Técnica: Óleo (46,5 × 40 cm.)
Este es uno de los retratos más famosos de la
historia del arte, pero todavía no se sabe quién
fue la modelo.
Aunque lo cierto es que este no es un retrato. Se
trata de un tronie, un género pictórico típico de la
holanda del siglo XVII que significa “rostro” o “ex-
presión”, y que consiste en la simple representa-
ción de la cara de un personaje anónimo que no
tenían intención de ser un retrato identificable y
que se producían para demostrar la pericia de un
artista.
Vermeer disfrazó a esta misteriosa chica con esti-
lo oriental (turbante incluido) y le puso esa famosa
perla en forma de lágrima que aparece en otros de
sus cuadros.
S
egún Étienne-Jean Delécluze, el término
«rococó» fue inventado en torno al año
1797 como una broma por Pierre-Mauri-
ce Quays, alumno de Jacques-Louis David. Su-
puestamente se trataría de una asociación de
las palabras francesas «rocaille» y «baroque»
(barroco)
Significado. rococo, forma jocosa de rocaille.
(jardín de piedras).
Rocaille es una palabra francesa utilizada exten-
samente en castellano como término artístico, y
que puede designar a una forma de decoración
de interiores o a un elemento de decoración ex-
terior en jardinería.
El DRAE recoge este uso como uno de los de
la palabra castellana “rocalla” (además de otras
dos definiciones: como abalorio grueso o como
conjunto de piedras pequeñas desprendidas de
rocas mayores).
El estilo Rococó nace en Francia a principios del
siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados
de Luis XV y Luis XVI.
Ha sido considerado como la culminación del
Barroco, sin embargo, es un estilo independien-
te que surge como reacción al barroco clásico
impuesto por la corte de Luis XIV.
El rococó a diferencia del barroco se caracteriza
por la opulencia, la elegancia y por el empleo de
colores vivos, que contrastan con el pesimismo
y la oscuridad del barroco.
Es un estilo aristocrático, revela el gusto por
lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado.
Armoniza con la vida despreocupada y agrada-
ble que la sociedad ansía y se desentiende de
cuestiones religiosas. Es un arte mundano, sin
conexión con la religión, que trata temas de la
vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual,
sólo superficialidad. Por todo esto se considera
al Rococó un arte frívolo, exclusivo de la aristo-
cracia.
Su desarrollo comenzó a principios del siglo
XVIII, durante el periodo de transición entre el
movimiento Barroco y el arte Neoclásico.
A pesar de que estas corrientes tengan en co-
mún el interés del detalle, este se diferencia por
su estilo dramático y solemne por la diversión y
el placer.
Tal era el hecho de diversión, que el Rococó no
respetaba al Estado y mucho menos a la Igle-
sia. Para el periodo artístico, era más importante
realzar la cotidianidad y la sensualidad, que los
detalles temporales y espirituales.
Se difundió rápidamente por otros países euro-
peos, sobre todo en Alemania y Austria y se se-
guirá desarrollando hasta la llegada del Neocla-
sicismo.
Definición del Arte Rococó
El término rococó proviene de la palabra france-
sa “rocaille” (piedra) y “coquille” (concha), ele-
mentos de gran importancia para la ornamenta-
ción de interiores.
Rococó (1720 - 1740)
El rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de
forma progresiva entre los años 1730 y 1760, aproximadamente. Se caracteri-
za por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros.
emblemático Jean-Antoine Watteau
Lo importante es la decoración, que es comple-
tamente libre y asimétrica. Muestra su predilec-
ción por las formas onduladas e irregulares y
predominan los elementos naturales como las
conchas, las piedras marinas y las formas ve-
getales.
Características del Rococó
En arquitectura, los edificios mantienen un tra-
zado externo simple, sin embargo, en el interior
la decoración se desborda. El rococó impone la
acumulación de elementos decorativos basados
en líneas ondulantes y en la asimetría. Alcanza
mucha difusión el gusto chino, que había entra-
do en Europa con las piezas de porcelana, telas
o lacas, y que decorará los salones occidentales
con sus temas más representativos.
En pintura, los temas más abundantes son las
fiestas galantes y campestres, las historias pas-
toriles, las aventuras amorosas y cortesanas.
Las composiciones son sensuales, alegres y
frescas, predominan los colores pasteles, sua-
ves y claros. La mujer se convierte en el foco de
inspiración, ya que es la figura bella y sensual.
Pintura Rococó
Rococó debe su origen puramente a las artes
decorativas.
En cuanto a la pintura, son escasos los artistas
españoles cuyo estilo puede calificarse como
propiamente rococó. Destacan Luis Meléndez y
Luis Paret.
Luis Paret y Alcázar (1746-1799) pintó escenas
galantes y cuadros costumbristas de carácter
amable, con tonalidades brillantes de gran efec-
to decorativo que lo convierten en el represen-
tante más importante de la pintura rococó en
española.
Entre sus pinturas destacan El baile de las más-
caras, Las Parejas Reales o Fiesta en el Jardín
Botánico. Para Carlos III también realizó una se-
rie de vistas de puertos y mari-
nas del Cantábrico.
Los temas más representativos
en el periodo del Rococó fueron
las aventuras sentimentales,
las diversiones de la élite euro-
pea ociosa, las escenas pasto-
riles y la vida doméstica. Todas
ellas poseían una conexión con la experiencia, a
pesar de lo edulcorada de las escenas.
Fiesta veneciana de Jean Antoine Watteau
“El columpio” de Jean-Honoré Fragonard
Peregrinación a la isla de Citera
Antoine Watteau
El baño de Diana: Óleo sobre lienzo. Museo del Louvre,
Paris. François Boucher
Madame de Pompadour, en un retrato al pastel realizado
por Maurice Quentin de La Tour (Louvre, París).
La palabra “sfumato” proviene del idioma ita-
liano y se deriva de “fumo” (humo) y de “sfu-
mare”, “atenuar” o “evaporarse como humo”.
Sfumato traducido al español significa sua-
ve, difuminado o borroso.
La técnica fue popularizada por los antiguos
maestros del movimiento artístico del Renacimiento, como Leonardo da Vinci,
quien la usó para crear representaciones atmosféricas y casi de ensueño. Me-
diante el “sfumato”, Da Vinci creó un aspecto y una sensación completamente
diferente en la pintura y describió la técnica como:
“... sin líneas ni bordes, como humo o más allá del plano de enfoque”.
El sfumato es una de las técnicas pictóricas que produce, mediante esmaltes
transparentes, un efecto vaporoso que confiere a los sujetos u objetos contornos
difuminados.
El diccionario de Oxford declara a Sfumato como “la técnica de permitir que los
tonos y los colores se adhieran gradualmente, produciendo contornos suaviza-
dos o formas borrosas”.
Técnica de esfumado
La técnica es un sombreado fino destinado a producir una transición suave y
difícil de percibir entre colores y tonos, para lograr una imagen más creíble. El
“sfumato” es uno de los cuatro efectos de la pintura canónica del Renacimiento.
Los otros tres son unione, claroscuro y cangiante. Se utiliza con mayor frecuen-
cia al hacer gradaciones sutiles que no incluyen líneas o bordes, desde áreas de
luz a áreas de oscuridad.
La combinación de humo y sombra describe perfectamente la gradación apenas
perceptible de los tonos y colores de la técnica de claro a oscuro, particularmente
usado en tonos de piel. Muchas de las pinturas de Da Vinci fueron creadas al
difuminar los bordes a través de la aplicación de capas delgadas de pintura con
pinceladas minúsculas. Las áreas oscuras y claras se mezclan unas con otras a
través de pinceladas minúsculas, lo que hace que la imagen de la luz y el color
sea algo nebulosa y al mismo tiempo más realista.
La técnica se usó no solo para dar una representación ilusionista del rostro hu-
mano, sino también para crear ricos efectos atmosféricos. El sfumato no debe
confundirse con la perspectiva atmosférica, que es objeto de otra reflexión teóri-
ca y no se obtiene generalmente por los mismos medios. Sin embargo, la técnica
permite otra interpretación: Leonardo, un científico tanto como un pintor, estudió
como un físico la agudeza de los fenómenos de la iluminación y, en particular,
sobre la cuestión de las transiciones de la sombra a la luz y la abolición de con-
tornos (que no existen en la naturaleza). La traducción de tales observaciones
en el plano pictórico produce una envoltura vaporosa de las formas (sfumato) e
ipso facto sugiere la atmósfera que las rodea.
Invento de la técnica del sfumato
Según el historiador del arte Giorgio Vasari (1511-1574), la técnica fue inventada
por primera vez por la escuela flamenca primitiva, incluyendo quizás a Jan Van
Eyck y Rogier Van Der Weyden. El primer trabajo de Da Vinci que incorpora sfu-
mato es conocido como la Madonna de las Rocas, un tríptico diseñado para la
capilla en San Francesco Grande, pintado entre 1483 y 1485.
El Sfumato en la Mona Lisa
La Mona Lisa de Leonardo da Vinci es uno de los ejemplos más famosos de la
técnica del sfumato en acción.
En el primer plano anterior, observe las suaves transiciones entre los tonos cla-
ros y oscuros y la falta de bordes duros. El resultado es una apariencia muy sua-
ve. Lo opuesto a esto sería la pincelada evidente utilizada por los impresionistas,
que presentaba una textura gruesa y bordes ásperos.
Revista Pisteyo 21.pdf
L
a pintura contemporánea es, en líneas gene-
rales, la que ha dado su inicio y se ha desa-
rrollado a lo largo del siglo XX, y ha continua-
do en el siglo XXI.
Es una consecuencia de la pintura moderna, en
donde los primeros movimientos pictóricos mar-
caron mediante iconos las primeras pinturas con-
temporáneas, y que fueron iniciados por los prin-
cipales pintores modernos.
Características
Es un término de la historiografía del arte utilizado
de forma muy ambigua en la bibliografía, las ins-
tituciones y el mercado de arte, como ocurre con
los de arte contemporáneo, escultura o arquitectu-
ra contemporáneas.
Puede referirse a la pintura de la Edad Contem-
poránea, o limitarse a la del siglo XX, o al perío-
do posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945).
Para mayor confusión, se utiliza también muy ex-
tensamente el concepto de pintura moderna, tanto
en oposición como en identificación con él.
El arte contemporáneo engloba a todas las artes
provenientes del siglo XX, las cuales cada una
que pasaron por el proceso de un gran cambio de
ideología, modificando así las teorías, técnicas de
trabajo, imágenes y símbolos que se utilizaban en
el ámbito artístico procedente del pasado.
El ojo recibe de la belleza pintada el mismo placer que de la belleza real.
Leonardo Da Vinci
•Neoclasicismo (1730 - 1820)
•Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX)
•Realismo (s.XIX)
•Impresionismo (mediados s.XIX)
•Simbolismo (finales del s.XIX)
•Neoimpresionismo (finales del s.XIX)
•Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX)
•Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX)
•Art Decó (1920 - 1950)
•Arte Naíf (desde finales del s.XIX)
•Fovismo (1905 - 1908)
•Cubismo (1907 - 1914)
•Futurismo (1909 - 1930)
•Expresionismo (1910 - 1945)
•Pintura metafísica (1911- 1920)
•Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911)
•Orfismo (1912-1913)
•Constructivismo (1914 - 1930)
•Suprematismo (1915 - 1925)
•Dadaísmo (1916 - 1924)
•Neoplasticismo (1917 - 1944)
•Nueva objetividad (1920 - 1933)
•Surrealismo (1924 - 1966)
•Racionalismo (1925 - 1940)
•Tachismo (1940 - 1960)
•Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964)
•Arte marginal / Art brut (a partir de 1945)
•Informalismo (h. 1946 - 1960)
•Espacialismo (a partir de 1947 - 1968)
•Op art (a partir de 1964)
•Nuevo realismo (1960 - 1970)
•Pop art (a partir de 1950)
•Happening (a partir de 1957)
•Minimalismo (a partir de 1960)
•Hiperrealismo (a partir de 1960)
•Arte conceptual (a partir de 1961)
•Land art (a partir de 1960)
•Nueva abstracción / Abstracción postpictórica (a partir de 1964)
•Arte povera (a partir de 1967)
En la Edad Contemporánea
E
l principal teórico del neoclasicismo fue Jo-
hann Joachim Winckelmann, quien tomó al
arte griego como modelo de grandiosidad y
belleza y fue muy influyente entre los artistas y los
teóricos.
Apeló a la razón como guía de sus producciones,
dejando de lado los sentimientos, lo subjetivo, lo
espiritual o religioso.
El término neoclasicismo (del griego νέος néos
‘nuevo’ y del latín classĭcus ‘primera categoría’)
El neoclasicismo fue un movimiento artístico y
literario que surgió a mediados del siglo XVIII y
abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la re-
novación de los valores filosóficos y estéticos de
la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, inter-
pretados como modelos para la construcción de la
modernidad.
El movimiento neoclasicista se originó en Francia,
donde fue llamado simplemente clasicismo. Des-
de allí se extendió hacia el resto de Europa y Amé-
rica, de la mano con la expansión del Iluminismo o
Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclá-
sico en todas sus manifestaciones.
Tres procesos históricos fueron claves en el movi-
miento neoclásico:
1.La aparición de la Ilustración o el Iluminismo,
movimiento filosófico que defendía la razón, el co-
nocimiento y la secularización como propósito y
medio para derogar el dogmatismo y fomentar el
progreso. En este movimiento se insertó La enci-
clopedia, de Diderot y D`Alembert, publicada por
primera vez entre 1751 y 1772.
2.El descubrimiento de las ruinas de Herculano
(1738) y Pompeya (1748), que despertó nueva-
mente el interés por estudiar la cultura grecolatina.
3.Por último, la llamada “doble revolución”, es de-
cir, la revolución industrial que estaba modificando
los modos de producción y organización social, y
la revolución francesa, que proclamaba igualdad,
libertad y fraternidad.
Hacia finales del siglo XVII y la primera mitad del
siglo XVIII, en Europa dominaba el arte barroco.
En Francia, particularmente, dominaba el rococó
en la corte. Inspirados por los valores de la Ilustra-
ción, pronto surgieron detractores de tales estilos,
pues los consideraban excesivos, confusos y re-
cargados, y los relacionaban al fanatismo religio-
so y a la corrupción aristocrática respectivamente.
En este contexto nació el neoclasicismo, un mo-
vimiento artístico confesional, es decir, con pro-
grama propio, que reaccionaba contra la tradición
artística anterior, proclamando una “revolución”
estética y filosófica.
El propósito y fin del neoclasicismo era la educa-
ción y la moralización de la sociedad con miras a
la construcción del proyecto moderno. Los artis-
tas y escritores creían que a través de sus obras
ayudaban a difundir los valores necesarios para
construir una sociedad racional, moral, culta y pro-
gresista que superara la ignorancia, a la que veían
como madre de la intolerancia y el dogmatismo.
Entre los artistas existía una convicción por crear
una estética que le confiriera un nuevo sentido al
paso de la tradición a la modernidad, bajo una es-
cala de valores que se consideraban racionales y,
Neoclasicismo (1730 - 1820)
El término neoclasicismo (del griego νέος néos ‘nuevo’ y del
latín classĭcus ‘primera categoría’) surgió en el siglo XVIII
para denominar al movimiento estético que venía a reflejar
en las artes los principios intelectuales de la Ilustración,
emblemático Jacques-Louis David
en esa medida, universales.
Entre ellos estaban:
•la libertad
•la idea de patria
•el heroísmo y
•el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio.
La pintura neoclásica fue un movimiento pictóri-
co del neoclasicismo que se desarrolló en todo el
continente europeo, comenzando en Roma, en
la década de 1760. Alcanzó su mayor influencia
entre 1780 y 1790, y se mantuvo hasta alrededor
de 1850. El estilo pictórico neoclásico enfatizó las
cualidades del contorno, los efectos de la luz y el
predominio de los colores claros y ácidos.
Los pintores neoclásicos dieron gran importancia
a las representaciones de los trajes, escenarios y
detalles de sus temas clásicos con la mayor preci-
sión histórica posible.
Las historias clásicas, la mitología, las obras de
Virgilio, Ovidio, Sófocles, así como también los
primeros acontecimientos de la Revolución fran-
cesa, sirvieron de inspiración para los pintores del
período neoclásico.
David. La cólera de Aquiles, 1819. Kimbell Art museum.
Texas.
Templo de Hera en Paestum, por Antonio Joli, un preneo-
clásico italiano.
Mengs, Anton Raphael. Apolo y las Musas en el monte
Parnaso. Villa Albani, Roma, 1761.
Pelagio Palagi, Los desposorios de Amor y Psique, 1808.
Ribera. Juan Antonio. Cincinato abandona el arado para
dictar leyes a Roma, 1806. Museo del Prado.
características que definen el neoclasicismo
pictórico:
•La principal fuente de inspiración del artista debía
ser la naturaleza, pero como esta es imperfecta se
debía escogerse de ella lo mejor, sin dar cabida
a la fealdad o a la imperfección. Las obras, pues,
debían ser realistas, pero idealizadas.
Los personajes debían desarrollar musculaturas
perfectas y proporciones canónicas, semejantes a
las de las esculturas clásicas griegas.
Los escenarios arquitectónicos debían recrear el
pasado clásico de forma veraz. Los paisajes natu-
rales habían de ser bellos y tranquilos.
•Falta de expresividad. Los sentimientos no de-
bían ser mostrados o si se mostraran debían ser
contenidos y fríos.
Cuando había que aportar pasión a la escena, al-
gunos pintores utilizarán recursos teatrales, ges-
ticulaciones grandilocuentes con los brazos, que
todos entendían como parte del mensaje trascen-
dente con el que se quería ennoblecer la escena.
Pero, la mayor parte de las ve-
ces, los rostros adoptaban una
actitud contenida e impasible,
no importando cuán intenso fue-
se el sentimiento que podía do-
minar en el tema, puesto que así
conservaban esa belleza ideal,
sin que el dolor o la alegría de-
formara sus rasgos.
•Las composiciones eran concebidas de forma
geométrica, equilibrada y estática. Cuando en un
grupo había que establecer una relación de movi-
miento, resultaba mesurado y con posturas muy
estudiadas.
No hay temas anecdóticos que distraigan del mo-
tivo principal. Todo acontece en primer plano tras-
mitiendo rápidamente y sin duda el mensaje.
•La luz era clara y fría, ya que si se adoptaran to-
nos dorados se introduciría en la obra una sensua-
lidad que se rechazaba en la estética neoclásica.
No se renuncia al claroscuro, que sigue utilizán-
dose por algunos autores, porque la luz intensa
dirigida permitía aclarar aún más la prioridad com-
positiva, dejando en penumbra lo más secundario.
•Técnicamente, la factura era impecable; es decir,
la superficie del cuadro parecía esmaltada porque
difícilmente se apreciaban las pinceladas.
•Predomina el dibujo, la forma, sobre el color. Los
colores son pálidos, convencionales, y el dibujo es
el objetivo prioritario del pintor.
Contornos bien definidos, bellas líneas y cuidado
del detalle... buscando una semejanza con la es-
cultura.
E
l romanticismo es un movimiento artístico
y literario que surgió entre finales del siglo
XVIII y comienzos del siglo XIX en Alemania
e Inglaterra. Desde allí se extendió a toda Europa
y América.
El movimiento romántico está basado en la expre-
sión de la subjetividad y la libertad creadora en
oposición al academicismo y el racionalismo del
arte neoclásico.
Tiene su origen en la influencia del movimiento ger-
mánico Sturm und Drang (que significa ‘tormenta
e ímpetu’), desarrollado entre 1767 y 1785, el cual
reaccionaba contra el racionalismo ilustrado. Im-
pulsado por el Sturm und Drang, el romanticismo
rechazó la rigidez académica del neoclasicismo
que, para entonces, había ganado la reputación
de frío y servil al poder político.
El romanticismo es un movimiento artístico y lite-
rario que surgió entre finales del siglo XVIII y co-
mienzos del siglo XIX en Alemania e Inglaterra.
Desde allí se extendió a toda Europa y América.
El movimiento romántico está basado en la expre-
sión de la subjetividad y la libertad creadora en
oposición al academicismo y el racionalismo del
arte neoclásico.
Tiene su origen en la influencia del movimiento ger-
mánico Sturm und Drang (que significa ‘tormenta
e ímpetu’), desarrollado entre 1767 y 1785, el cual
reaccionaba contra el racionalismo ilustrado. Im-
pulsado por el Sturm und Drang, el romanticismo
rechazó la rigidez académica del neoclasicismo
que, para entonces, había ganado la reputación
de frío y servil al poder político.
La importancia del romanticismo radica en haber
promovido la idea del arte como un medio de ex-
presión individual.
Dice el especialista E. Gombrich que durante el
romanticismo: «Por primera vez, acaso, llegó a
ser verdad que el arte era un perfecto medio para
expresar el sentir individual; siempre, naturalmen-
te, que el artista poseyera ese sentir individual al
que dar expresión».
En consecuencia, el romanticismo fue un movi-
miento diverso. Había artistas revolucionarios y
reaccionarios. Otros eran evasivos de la realidad,
otros promotores de los valores burgueses y otros
antiburgueses. ¿Cuál sería el rasgo común? Se-
gún el historiador Eric Hobsbawm, el combate del
término medio. Para comprender esto mejor, co-
nozcamos las características del romanticismo,
sus expresiones, representantes y contexto histó-
rico.
Caspar David Friedrich: El caminante sobre el mar de nu-
bes. 1818. Óleo sobre lienzo. 74,8 cm × 94,8 cm.
Kunsthalle de Hamburgo
Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX)
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en
Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra
la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos
emblemático Francesco Hayez
Características del romanticismo
Identifiquemos algunos rasgos comunes en términos
de valores, concepción, propósito, temas y fuentes de
inspiración del romanticismo.
Subjetividad vs. objetividad. Se exaltaba la subjetivi-
dad, los sentimientos y los estados de ánimo sobre la
objetividad y el racionalismo del arte neoclásico. Se
enfocaron en los sentimientos intensos y místicos,
como miedo, pasión, locura y soledad.
Imaginación vs. inteligencia. Para los románticos, el
ejercicio de la imaginación era equiparable al pensa-
miento filosófico. Por ende, revalorizaron el papel de la
imaginación en el arte en cualquier de las disciplinas
artísticas.
Lo sublime vs. belleza clásica. Se opone la noción de
lo sublime frente a la belleza clásica. Los sublime se
entendía como la percepción de la grandeza absoluta
de lo contemplado, que no solo place, sino que con-
mueve y turba al no corresponder a expectativas ra-
cionales.
Individualismo. El romántico procura la expresión del
yo, el reconocimiento de la identidad individual, de la
singularidad y la distinción personal. En la música, por
ejemplo, esto se expresó como un desafío al público
en la improvisación artística.
Nacionalismo. El nacionalismo fue la expresión colecti-
va de la búsqueda de la identidad del individuo. En una
época de cambios vertiginosos, era importante mante-
ner el vínculo con el origen, la herencia y la pertenen-
cia. De allí el interés por el folclor.
Liberación de las reglas academicistas. Se propone la
liberación de las rígidas reglas del arte academicista,
particularmente del neoclasicismo. Subordinan la téc-
nica a la expresión individual y no al contrario.
Redescubrimiento de la naturaleza.
El romanticismo convirtió al paisaje en una metáfora
del mundo interior y una fuente de inspiración. Por
ende, se prefirieron los aspectos más salvajes y miste-
riosos del paisaje.
Carácter visionario u onírico. El arte romántico trae a
la luz el interés por los asuntos oníricos y visionarios:
sueños, pesadillas, fantasías y fantasmagorías, donde
la imaginación se libera de la racionalidad.
Nostalgia por el pasado. Los románticos sienten que
con la modernización se han perdido
la unidad entre el hombre y la natu-
raleza, e idealizan el pasado. Tienen
tres fuentes: la edad media; lo pri-
mitivo, exótico y popular y la revo-
lución.
Idea de genio atormentado e incom-
prendido.
El genio del romanticismo es un incomprendido y ator-
mentado. Se le distingue del genio renacentista por su
imaginación y originalidad y, también, por la narrativa
de una vida atormentada.
Temas del romanticismo. Abarcan un registro tan di-
verso como el tratamiento de:
•Edad Media. Hubo dos caminos:
1) evocación del arte sacro medieval, especialmente el
gótico, expresión de fe e identidad.
2) Lo maravilloso medieval: monstruos, criaturas míti-
cas, leyendas y mitologías (como la nórdica).
•Folclor: tradiciones y costumbres; leyendas; mitolo-
gías nacionales
•Exotismo: orientalismo y culturas “primitivas” (culturas
indígenas americanas).
•Revolución y nacionalismo: historia nacional; valores
revolucionarios y héroes caídos.
•Temas oníricos: sueños, pesadillas, criaturas fantás-
ticas, etc.
•Inquietudes existenciales y sentimientos: melancolía,
melodrama, amor, pasiones, muerte.
Antigüedad de las pinturas
La edad hace que el lienzo se oscurezca
Originalmente de color blanquecino o beige, un lienzo se os-
curecerá con el paso de las décadas. Cuando revise la parte
posterior de una pintura, compárela con otros ejemplos para
tener una idea de cuánto color amarillo ha entrado en el
lienzo. También busque una capa de pátina o suciedad en la
superficie posterior. Las grietas y la decoloración en ambos
lados son signos de que la pintura ha envejecido.
Théodore Géricault: La balsa de la Medusa. 1819. Óleo
sobre lienzo. 4,91 m x 7,16 m. Museo del Louvre, París.
Eugene Delacroix: La libertad guiando el pueblo. 1830.
Óleo sobre lienzo. 260 × 325 cm. Museo del Louvre, Paris.
Thomas Phillips: Retrato de Lord Byron en traje albanés,
1813, óleo sobre lienzo, 127 x 102 cm, Embajada británica,
Atenas Francisco de Goya y Lucientes: El sueño de la El
Sueño de la razón produce monstruos. c. 1799. Aguafuerte
y aguatinta sobre papel verjurado ahuesado. 213 x 151 mm
(huella) / 306 x 201 mm.
Nota: Goya fue un artista de transición entre el neoclasicismo y el roman-
ticismo.
William Turner: El «Temerario» remolcado a su último atra-
que para el desguace. 1839. Óleo sobre lienzo.
91 cm x 1,22 m. Galería Nacional de Londres.
E
l Realismo fue un movimiento artístico y li-
terario cuyo propósito fue la representación
objetiva de la realidad basada en la obser-
vación de los aspectos cotidianos que brindaba la
vida de la época. Esta contemporaneidad facilitó
a los artistas un amplio campo de representación
entre 1840 y 1880.
La aparición y desarrollo del Realismo fue fruto
de la agitada situación política francesa desde la
proclamación de la República, en 1848, hasta el
advenimiento de la Comuna de París. Es a lo lar-
go de estos años cuando surgen los movimientos
obreros y proletarios que inspiran nuevos senti-
mientos sociales y nuevas ideas políticas.
Este Realismo comenzará como movimiento rei-
vindicativo: la representación del pueblo sin idea-
lismo. El desarrollo del Realismo estuvo también
vinculado a los avances tecnológicos de la Se-
gunda Revolución Industrial: ferrocarril, teléfono,
telégrafo…
En estos mismos años se elaboraba la filosofía
positivista de Compte para afrontar la realidad di-
rectamente con las armas de la razón, para so-
meterla a sus leyes. La pintura realista tendría en
común con la filosofía positivista su interés por la
observación meticulosa.
El Realismo se caracterizó por su afán de vera-
cidad, al retratar campesinos o trabajadores; su
contemporaneidad, al sostener que el único tema
válido para el artista era el mundo coetáneo; su
compromiso social, al abordar temas que hasta
entonces se habían ignorado, en estrecha cone-
xión con la literatura y su variedad de temas: inti-
mistas, familiares, reuniones al aire libre, paisajes
rurales y urbanos.
Es entonces cuando el realismo introduce sensa-
ciones de vitalidad, instantaneidad y nuevos en-
foques, aproximándose así a la fotografía. Estos
aspectos serán retomados por el Impresionismo.
El realismo alcanzó especial desarrollo en Francia
y tuvo en Courbet, Millet y Daumier a sus grandes
figuras.
características del realismo en la pintura
El realismo en la pintura presenta una serie de
características que lo conceptúan como el primer
movimiento artístico moderno. Así, entre sus prin-
cipales rasgos estilísticos se destacan:
1.La pintura realista puso el acento sobre la vida
cotidiana de la clases medias y bajas y los avan-
ces del mundo moderno, convirtiéndolos en temas
adecuados por el arte. Asimismo, se abrazaron los
objetivos progresistas del modernismo, dejando a
un lado los sistemas tradicionales.
2.También, y siguiendo su preocupación por la
vida social, económica y política, mostró temas
menos agradables. Para ello introdujo paletas
más oscuras, ocres y terrosas.
3.Aunque participaron en los Salones de la Aca-
demia de Arte oficial, los pintores realistas tam-
bién organizaron exposiciones independientes
para mostrar su trabajo.
4.Coincidiendo con el auge de la prensa y los me-
dios de comunicación, los realistas se convirtieron
en sus propios publicistas y aprovecharon el eco
Realismo (s.XIX)
El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo pro-
pósito fue la representación objetiva de la realidad basada
en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba
la vida de la época.
emblemático Gustave Courbet
que les proporcionaban los medios para generar
controversias e incrementar su fama.
5.Uno de sus principales artífices fue Gustave
Courbet, autor del catálogo de la exposición de
1855, fue quien acuñó el término realismo, si bien
no es un movimiento estructurado y con una uni-
dad clara.
6.Fue también Courbet quien señaló como el rea-
lismo plasmaba la visión personal de la realidad
del autor, dejando constancia de las ideas y cos-
tumbres de la época. Así, señala como la finalidad
es crear un arte vivo, algo que dejo patente en su
obra El entierro en Ornans.
7.En general, los pintores retratan personajes se-
rios, en ambientes sombríos, sin apenas alegría,
como forma de mostrar el opresivo y duro ambien-
te en el que vivían las clases trabajadoras. Así,
también se les representarán realizando trabajos
duros y en pleno esfuerzo.
Técnicas del realismo en la pintura
Las técnicas también dejan a un lado lo tradicio-
nal y se introducen nuevas técnicas consideradas
como irrespetuosas. Las novedades son:
•Se marcan mucho los contornos de las figuras.
•Carecen de perspectiva y escala.
Las obras de Courbert y Manet, fundador poste-
riormente del Impresionismo, despertaron la crítica
de los entendidos por considerar sus obras inde-
corosas frente a las obras de los grandes maes-
tros de la pintura. En cuadros como al “Olympia”
de Manet, inspirada en la Venus de Urbino de Ti-
ziano, la crítica la consideró una burda imitación.
Camille Corot -El estanque de Ville-d’Avray
Jean François Millet. El
aventador
Honoré Daumier. El molinero, su hijo y el burro
“El taller del pintor”
Obra de Gustave Courbet, que dio origen a la definición del
movimiento. Su estilo se caracterizaba por una gran téc-
nica, composiciones sencillas, y gruesos trazos de pintura
muy empastada, mostrando la realidad en sus lienzos.
E
l impresionismo es un estilo pictórico que se
origina en Francia, en la segunda mitad del
siglo XIX. Se caracteriza por su persistente
experimentación con la iluminación (similar al lu-
minismo). El manejo de la luz se considera como
un factor crucial para alcanzar belleza y balance
en la pintura.
Los cuadros impresionistas se construyen técni-
camente a partir de manchas bastas de colores,
las cuales actúan como puntos de una policromía
más amplia, que es la obra en sí. Por ello, al ob-
servar los lienzos es necesario tomar cierta dis-
tancia, para que aparezcan las luces sombras y
figuras.
Contexto histórico del arte impresionista
La aparición del impresionismo ocurre como con-
secuencia de un cambio social importantísimo;
durante finales del siglo XVIII y la primera mitad
del siglo XIX, suceden las transformaciones si-
guientes: revolución industrial, revolución france-
sa, imperio de Napoleón, restauración de los mo-
vimientos sociales y las reformas burguesas.
La filosofía Racionalista del siglo de las luces se
desvanece junto al Romanticismo, atrás queda la
estilística donde el sentimiento, la imaginación y
las pasiones gobiernan las artes. Ahora las ideas
nacionalistas y socialistas tiñen el pensamiento
colectivo.
Ya en la segunda mitad del siglo XIX (época en la
que nace el impresionismo), se produce un creci-
miento económico en Europa. La intensificación
del comercio y el progreso técnico lleva a la con-
solidación de la burguesía.
Las clases sociales se reorganizan y los dirigen-
tes socialistas de toda Europa se reúnen para ha-
blar de aquellos cambios.
La filosofía de entonces es positivista y realista,
donde se prueban las cosas y se exige la transfor-
mación del mundo. El arte cambiaba en conjunto
con la sociedad.
Origen del nombre
En 1874 se organiza la primera exhibición de un
grupo de jóvenes pintores, en la “Société Anony-
me Coopérative des Artistes, Peintres, Sculpteurs,
Graveurs”, París. En esta exhibición el estilo artís-
tico impresionista se nombra por la famosa obra
de arte “Impresión” (1874), de Claude Monet.
Naturaleza del estilo
El estilo se clasifica como la primera ruptura del
proceso que desembocaría en el arte moderno.
En los cuadros de los inicios del siglo XIX, no se
valoraban los paisajes ni los bodegones, por lo
tanto, el impresionismo, no sólo abre los ojos del
espectador a la técnica, sino que también a la va-
riedad de formas y la captura de paisajes cotidia-
nos vistos desde las más ingeniosas perspectivas.
Los colores son puros, poco mezclados y se con-
jugan en formas de un naturalismo extremo. Las
pautas que consuman esta tendencia son: el mo-
vimiento del paisaje, la naturalidad de las formas
y la pureza.
Impresionismo (mediados s.XIX)
El impresionismo es un movimiento artístico inicialmente
definido para la pintura impresionista, a partir del comen-
tario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy) ante el
cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet.
emblemático Claude Monet
Sol Naciente fue pintado por Claude Monet en 1873.
«Monet en su estudio flotante» de Manet
Neue Pinakothek, Munich (Public Domain)
«Montaña Sainte-Victoire con un gran pino» de Cézanne
The Courtauld Institute of Art (Public Domain)
Sembrador a la puesta de sol» de van Gogh
Kröller-Müller Museum (Public Domain)
Pierre-Auguste Renoir, Baile en el Moulin de la Galette,
1876, óleo sobre lienzo, Museo de Orsay, París
La noche estrellada
Vincent van Gogh
E
l simbolismo fue un movimiento de finales
del siglo XIX cuyos artistas comunicaron
ideas a través de símbolos en lugar de re-
presentar la realidad sin rodeos. Fue creado como
una reacción a los movimientos artísticos que re-
presentaban el mundo natural de manera realista,
como el impresionismo, el realismo y el naturalis-
mo.
Inicios del simbolismo.
El simbolismo apareció por primera vez como un
movimiento literario que se oponía al racionalismo
y al materialismo que dominaban la cultura occi-
dental a fines del siglo XIX. Los inicios del mo-
vimiento se remontan a 1886 cuando el escritor
Jean Moreas publicó su famoso Manifiesto sim-
bolista.
El manifiesto proclamó que cada persona, ele-
mento natural y objeto debe usarse para repre-
sentar un símbolo de una idea o emoción más
profunda. Moreas creía que, en lugar de replicar
la realidad, los artistas deberían sugerirla con sím-
bolos. Aunque comenzó como un movimiento lite-
rario, el simbolismo fue rápidamente adoptado por
un grupo de jóvenes artistas visuales que siguie-
ron sus reglas.
Las obras de arte de los simbolistas están mar-
cadas con colores no modulados, pinceladas am-
plias y formas planas y abstractas. Es importan-
te mencionar que los simbolistas eran un grupo
suelto de artistas que tenían diferentes estilos y
técnicas artísticas.
Pero todos enfatizaron la importancia de la ima-
ginación y las emociones sobre el realismo y el
racionalismo, lo que los convirtió en miembros del
movimiento simbolista.
Simbolismo (finales del s.XIX)
El simbolismo fue uno de los movimientos literarios más im-
portantes de finales del siglo XIX. Tiene su origen en Francia
y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado en 1885,
Jean Moréas.
emblemático Gustave Moreaut
Título: Hércules y la Hidra de Lerna. Autor: Gustave Moreau.
Año: 1876.Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 179,3
cm x 154 cm. Colección: Instituto de Arte de Chicago. EEUU.
Gustave Moreau, La aparición, 1876
Y mientras Gustave Moreau pintó pinturas orna-
mentales detalladas inspiradas en la mitología,
Odilon Redon pintó dibujos surrealistas en blan-
co y negro de partes del cuerpo. James Ensor
creó un estilo único basado en figuras grotescas
y distorsionadas. El arte de Gustav Klimt y Edvard
Munch combinó el Simbolismo con el Art Nouveau
y el Expresionismo.
Principales características del simbolismo en pin-
tura
Entre las principales características del simbolis-
mo en pintura se destacan:
•La estética simbolista tiene como inspiración lo
onírico, lo fantástico y la espiritualidad.
•La subjetividad supera la objetividad.
•Los pintores simbolistas muestran sin reparos te-
mas sexuales, satánicos e incluso temas sobre el
consumo de drogas.
•Otra de las características del simbolismo en
pintura es que los artistas apuestan por el color,
dando rienda suelta a lo que desean expresar me-
diante la forma y el color.
•También mostraron cierta tendencia a la abstrac-
ción.
•En esa búsqueda de la libertad, el simbolismo
tuvo solo unas tendencias generales, sin que hu-
biese procedimientos estrictos, ofreciendo cada
artista un estilo propio.
•Unos pintores que trataron de evadirse del pre-
sente, siendo antirracionales y decadentes.
•Fue un movimiento precursor del Modernismo y
del decadentismo.
•Su arte está lleno de referencias a lo sobrenatu-
ral, la mitología y la religión.
•Las mujeres fueron protagonistas habituales en
las obras como sujetos que expresan sus emo-
ciones, representándose como mujeres fatales o
seres sensuales y/o mitológicos.
•Los temas más habituales fueron el erotismo, el
ocultismo, el romanticismo y el morbo, si bien la
temática fue también muy variada, llenado sus
obras de referencias personales.
Lo onírico fue básico en las obras mitológicas y
bíblicas de artistas como Gustave Moreau y Pierre
Puvis de Chavannes. Por su parte, artistas como
Gustav Klimt se decidieron por prefirió pintar mu-
jeres sensuales y etéreas en ambientes irreales,
mientras Edvard Munch muestra pinturas oscuras
y tristes y Odilon Redon nos sumerge en escena-
rios llenos de flores y arañas en los que prima el
negro.
La influencia del Simbolismo fue amplia y se ex-
tiende hasta nuestros días, siendo inspiración
para muchos artistas y movimientos posteriores.
Título: La Muerte y las Máscaras. Autor: James Ensor.
Año: 1897. Técnica: Óleo sobre lienzo. Colección: Mu-
seo Real de Bellas Artes de Lieja. Francia.
Odilon Redon, espíritu
guardián de las aguas,
1878
Buscando inscripciones
Las palabras escritas en el reverso de una pieza
se llaman inscripciones.
Estos pueden contener mensajes ocultos del artis-
ta, pero más a menudo el artista simplemente usa
este espacio para declarar el título de la pintura.
Algunos artistas contemporáneos también asig-
nan números de serie y los marcan en el reverso
de las pinturas.
Imagen: Ben Stahl (americano, 1910-1987), El evangelista
en la playa, Óleo sobre lienzo, firmado, datado, localizado.
Anécdota
El New York Times informó en 1991 (sobre una
colección de Pennsylvania que pagó $US 4 dóla-
res por una pintura en un mercado de pulgas.
Cuando quitó el respaldo de papel del marco, se
reveló una copia original de la Declaración de In-
dependencia.
Fue una de las 24 copias que se sabía que exis-
tían en ese momento, un descubrimiento enorme.
El afortunado coleccionista vendió su documento
histórico en Sotheby’s y obtuvo una ganancia con-
siderable. ¡Nunca sabes lo que puedes encontrar
en la parte posterior de una pintura!
Pierre Puvis de Chavannes, Fantasía, 1866 Gustave Moreau, Edipo y la esfinge, 1864
N
eoimpresionismo es el nombre que recibie-
ron dos movimientos pictóricos franceses
de fines del siglo XIX: el puntillismo y el
divisionismo. Los artistas neoimpresionistas pre-
tendían dar a la pintura un enfoque científico al
aplicar teorías de la óptica y la matemática en la
composición y realización de sus obras.
El nombre del movimiento lo estableció el crítico
Félix Fénéon, teórico y difusor de los principios del
neoimpresionismo, quien consideró esta propues-
ta como una renovación del impresionismo.
Antecedentes del neoimpresionismo
Los artistas que desarrollaron las técnicas del
neoimpresionismo tuvieron diversas influencias:
•Las teorías científicas sobre los colores del quí-
mico Michel-Eugène Chevreul.
•Las experiencias de los efectos de la luz sobre la
superficie de los objetos en la pintura, realizadas
por los artistas del impresionismo.
•Las teorías estéticas del matemático Charles
Henry, quien en 1885 publicó Introducción a una
Estética Científica. Este investigador sostenía que
las líneas y los colores podían generar emociones
en el espectador.
•El pensamiento cientificista y positivista que im-
peraba en la sociedad europea a finales del siglo
XIX.
Características del neoimpresionismo
Las principales características del neoimpresio-
nismo fueron las siguientes:
•Se dio el nombre de neoimpresionismo en térmi-
nos generales a dos enfoques similares: el divi-
sionismo, propuesto por Seurat, que ponía su eje
sobre la división de los colores, y el puntillismo,
utilizado por Paul Signac, el cual hacía énfasis en
la técnica de la pintura mediante puntos.
•Un enfoque sistemático y científico de la pintu-
ra. De acuerdo con las teorías científicas vigentes
en el momento, su fundador fue George Seurat,
quien sostenía que colocando los colores prima-
rios uno al lado del otro sobre la tela, se forma-
ba en la retina del espectador el color secundario
correspondiente. Por ejemplo, un punto azul co-
locado junto a uno amarillo, forma en la retina del
espectador el color verde.
•Se consideraba que el artista debía usar solo
puntos de colores primarios para conseguir plas-
mar en la tela toda la paleta de colores de la luz.
Además, todos los puntos debían tener un tamaño
uniforme y estar en relación con el tamaño final
del cuadro. En algunos casos, la pintura continua-
ba por el marco.
•Los artistas consideraban que se podía provocar
estados ánimo y emociones mediante el uso de
determinadas líneas y colores.
•El neoimpresionismo dejó de lado la construcción
de volúmenes a través del claroscuro y el uso de
la perspectiva tradicional para construir el espacio
del cuadro. Como resultado, las obras neoimpre-
sionistas tienen un aspecto algo plano y un poco
artificiales.
•La duración de este movimiento fue muy breve,
aunque su concepción del color tuvo influencia en
movimientos posteriores, por ejemplo, en el fau-
vismo.
Neoimpresionismo (finales del s.XIX)
Neoimpresionismo es una palabra creada por el crítico de arte francés Félix
Fénéon en 1887 para caracterizar el movimiento artístico de fines del siglo
XIX liderado por Georges Seurat y Paul Signac
emblemático Francesco Hayez
Una tarde de domingo en la Gande Jatte Pintado entre
1884 y 1886, con unas dimensiones gigantescas, es un
trabajo profundamente meditado y consciente en que el
artista trabajó durante tres años. La pincelada se congela
creando un espacio racional, que aporta una sensación de
ambiente mágico, irreal. Es la visión de un instante en que
parece haberse condensado el tiempo.
“Le Port (Soir). Couchant rouge (Saint-. Tropez)” 1906,
La cosecha (1887)
Charles Théophile Angrand
La promenade (1901).
Théophile “Théo” van Rysselberghe
Paul Signac. Retrato de M. Félix Fénéon en
1890, óleo sobre tela, 73,5 x 92,5 cm, Museo
Moderno de Nueva York.
T
ambién llamado “Neoimpresionismo” o “Post
impresionismo” es un movimiento artístico
que nace en Francia a finales del siglo XVIII,
es representado como continuación y contraposi-
ción al Impresionismo, toma elementos de este,
pero a la vez rechaza de las limitaciones que su-
pone.
Hoy en día, nuestros ojos están acostumbrados a
ver colores puros, paisajes de la naturaleza, dife-
rentes tipos de pinceladas, etc. Por ello para en-
tender el postimpresionismo se debe saber que a
éste se le debe la libertad artística en su conjunto.
El postimpresionismo es la base de los estilos mo-
dernos y contemporáneos.
El crítico Roger Fry habla por primera vez de
este movimiento y llama “postimpresionistas” a
los cuadros que aparecen a finales del siglo XIX
hechos por pintores como Cezanne, Seurat, Gau-
guin, Van Gogh y otros. Muchos de ellos empeza-
ron por el estilo impresionista y lo abandonaron,
desarrollando el suyo propio.
Es un término histórico-artístico que se aplica a
los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y prin-
cipios del siglo XX posteriores al impresionismo.
Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con
motivo de una exposición de pinturas de Paul Cé-
zanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se
celebró en Londres en el año 1910.
Este término engloba en realidad diversos estilos
personales planteándolos como una extensión del
impresionismo y a la vez como un rechazo a las
limitaciones de este.
Los postimpresionistas continuaron utilizando co-
lores vivos, una aplicación compacta de la pintura,
pinceladas distinguibles y temas de la vida real,
pero intentaron llevar más emoción y expresión a
su pintura.
Aunque los postimpresionistas basaron su obra
en el uso del color experimentado por los impre-
sionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar
fielmente la naturaleza y presentaron una visión
más subjetiva del mundo.
Técnicas y temáticas:
- Interés por la construcción de la forma, el dibujo
y la expresividad de los objetos y figuras huma-
nas.
- Conciliación entre efecto volumétrico (conculca-
do por el fulgor luminoso impresionista que casi
había desmaterializado las formas) y el gusto pu-
ramente estético (Cézanne).
- Concepción del cuadro a base de cuerpos rigu-
rosamente geométricos (Cézanne)).
- Empleo de colores contrastantes para distender
y definir los planos y formas.
- Efectos pictóricos basados en búsquedas es-
tructurales, espaciales y cromáticas.
- Utilización de colores puros con gran carga emo-
tiva (Van Gogh) y modulados (Gauguin)).
- Creaciones imaginativas a base de pinceladas
cursivas que intentan expresar la angustia y el
desconsuelo interior (V. Gogh).
- Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fon-
dos (Toulouse-Lautrec).
Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX))
Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico
que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del
XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry
emblemático Vincent Van Gogh
- Creación de composiciones simplificadas y es-
táticas, buscando la armonía de las masas cro-
máticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gau-
guin).
De los impresionistas, el gusto por los contras-
tes de colores en Cézanne. - De Rubens, de los
neoimpresionistas y de la estampa japonesa, el
rico cromatismo, los colores puros y la cursividad
fluyente de las formas en V. Gogh- De las culturas
exóticas de Oceanía, el primitivismo en Gauguin
Título original: L’avenir dévoilé ou la tireuse de cartes Mu-
seo: Musée Petit Palais, Ginebra (Suíza)
Título original: Les Joueurs de cartes
Museo: Museo d’Orsay, París (Francia)
Autorretrato con la oreja cortada
Vincent Van Gogh
Países Bajos, 1889
La Goulue entrando en el Moulin Rouge
Lautrec retrata a la diva en la cúspide de su gloria.
Retrato del artista Henri Toulouse-Lautrec
Francia, 1892
E
l art nouveau, arte modernista o modernis-
mo fue un movimiento artístico y decorati-
vo internacional, desarrollado entre 1890 y
1914 aproximadamente.
El ‘arte nuevo’, como su nombre en francés, se
trataba de un estilo original, juvenil y moderno
La corriente i consiste en una ruptura del arte
como se conocía, también se buscaba la inspira-
ción y representación de temas distintos.
El cambio a principios del siglo XX era inevitable,
y como en nuestros días, los jóvenes parecen ser
quienes están más dispuestos a aceptar ese cam-
bio, y en esto se inspira el modernismo.
Al igual que con el futurismo, los modernistas
creían que el arte pasado estaba corrompido, que
era necesario un cambio e innovar, crear un arte
joven.
Características principales, principio filosófico o
de pensamiento.
Esta corriente tiene una fuerte caracterización pro
dos cosas, la inspiración y unión con la naturale-
za, es decir, se tomaría a la naturaleza como algo
con valor estético, cosa que antes no recibía, y
por naturaleza no sólo se comprende el pasto o
las cosas del medio ambiente, no se refiere a las
cosas cotidianas también.
Disciplinas. Las disciplinas de esta corriente son
la pintura y la escultura, pero hay un grupo muy
particular que es la joyería y cerámica.
Alfons Mucha. Zodíaco, 1896, litografía, 65.7 x
Alfons Mucha. Zodíaco, 1896, litografía, 65.7 x 48.2 cm.
Nótese el uso de líneas ondulantes superpuestas en
patrones geométricos.
Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX)
Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico que
se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX pos-
teriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry
emblemático Alfons Mucha
Carl Larsson: Sacrificio de invierno, 1915, pintura al óleo,
640 cm × 1360 cm, Museo Nacional de Estocolmo.
Audrey Beardsley, The Peacock Skirt, 1892. Ilustración
para la obra de teatro Salomé de Oscar Wilde
Gustav Klimt: Judith I,
1901, óleo y oro sobre
tela, 84 cm × 42 cm,
Österreichische Galerie
Belvedere, Viena
Alfons Mucha: Virgen de los lirios, 1905, témpera
sobre tela, 247 x 182 cm, Museo Mucha, Praga.
Ferdinand Hodler: El consagrado, 1903
E
l Art Déco es una corriente artística que vie-
ne del término francés “Arts Décoratifs”, la
cual tuvo su auge en la década de 1920 y se
originó como un símbolo del progreso, el ordena-
miento, lo urbano y la maquinaria.
Después de la Primera Guerra Mundial, el Art
Déco surgió como un estilo opulento, contrario a
la austeridad de los años de guerra. Este movi-
miento era una forma de escapismo, el cual inclu-
yó desde la arquitectura hasta el diseño.
El Art Déco surgió en París para luego extenderse
en el resto de Europa, gracias a la popularidad
que obtuvo durante la Exposición de Artes Deco-
rativas de París en 1925, convirtiéndose en un fe-
nómeno de masas.
En esta exposición, algunas de las obras más no-
tables fueron la Sala de fiestas diseñada por Süe,
Mare y Jaulmes, el Pabellón del Perfume con una
fuente de cristal de Lalique y el Hôtel du Collec-
tionneur de Patout, una lujosa villa futurista.
El Art Déco llegó a ser tan popular, que influyó en
todas las artes decorativas como la arquitectura,
el diseño interior, diseño gráfico e industrial, así
como las artes visuales, la moda, pintura, graba-
do, escultura y cinematografía.
El Art Déco es un movimiento inspirado en las Pri-
meras Vanguardias, por lo que tiene influencias
del constructivismo, cubismo, futurismo, art nou-
veau y el racionalismo de la escuela Bauhaus.
Por ello, algunos de los elementos del Art Déco
son las formas geométricas, rectas y ángulos, así
como la masa y la simetría.
Los cuadrados, rectángulos, círculos y patrones
de zigzag son comunes en este estilo.
Asimismo, el Art Déco mostraba una influencia no-
table del antiguo Egipto, los cánones griegos y el
estilo napoleónico.
Aunque este estilo era más colorido que el art nou-
veau, mantenía la elegancia del blanco y el negro.
Los materiales más comunes eran el ébano, cao-
ba, cromo, plástico, aluminio y acero inoxidable.
En ese sentido, conviene detallar algunos de los
elementos que caracterizan esta corriente para
comprender su influencia en los distintos campos
o ámbitos de expresión del arte. Entre los princi-
pales aspectos, destacan:
La geometrización: los diseños o expresiones
artísticas se basan en la utilización de figuras
geométricas que son delineadas con precisión.
Emplean principalmente la línea recta, aunque
esta también puede combinarse con el uso del
zig-zag, curvas, círculos y espirales.
La simetría: como complemento del elemento
anterior, el art decó contempla también un gusto
particular por la simetría. Se vale especialmente
de figuras como el hexágono y el octágono y, en
ocasiones, del cubo, caracterizados por sus re-
presentaciones proporcionales.
La coloración llamativa: la utilización de paletas
de colores fuertes, vivos y llamativos, es uno de
los recursos empleados en la expresión de este
estilo, fundamentalmente en el diseño de interio-
res, el diseño de mobiliarios, el recubrimiento de
exteriores y la pintura.
Art Decó (1920 - 1950)
El art déco fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939
(cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países) que
influyó a las artes decorativas mundiales tales como arquitectura, diseño in-
terior y diseño gráfico e industrial; también a las artes visuales tales como la
moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía.
emblemático Tamara de Lempicka
Los materiales caros: los exponentes solían utili-
zar materiales naturales ostentosos como las pin-
turas y pieles de zapa, de tiburón y de carey, así
como las maderas de ébano, ambón y palisandro.
También empleaban materiales industriales como
el cromo, el plástico y la baquelita.
Los motivos vanguardistas: los modos de expre-
sión simbolizaron un cambio cultural por cómo
fueron tratados los distintos temas. Hombres vigo-
rosos, mujeres estilizadas, figuras humanas-ala-
das, representación naturalista y faunística, o
máquinas y energía eléctrica como símbolo de
modernidad fueron los principales aportes.
Autor: Tamara de Lempicka
Estilo: Art Deco Título original: The Dream
Tipo: Cuadro Técnica: Óleo
Sauna
Desnudos femeninos en una sauna.
Retrato del artista Zinaida Serebriakova
Autor:
Tamara de Lempicka
Estilo: Art Deco
Título (inglés): The
Musician
Título original: La Mu-
sicienne
Castillo de naipes
Serebriakova retrata a sus hijos.
Retrato del artista Zinaida Serebriakova
Radiator Building, Noche
en Nueva York
O’Keffe pintó muchos edi-
ficios de Nueva York.
Retrato del artista Georgia
O’Keeffe
Estados Unidos, 1927
L
a denominación naíf, naif o naïf (del francés
naïf, ‘ingenuo’) se aplica a la corriente artísti-
ca caracterizada por la ingenuidad y espon-
taneidad, el autodidactismo de los artistas, los
colores brillantes y contrastados y la interpreta-
ción libre de la perspectiva o incluso la ausencia
de ella. Cuando esta estética es emulada por un
artista capacitado, el resultado a veces se llama
primitivismo.
Arte Naif. Es aquel que desarrollaron un grupo de
artistas al que denominaron naifs o aficionados
por el hecho de no dedicarse la pintura como acti-
vidad principal, sino al margen de sus respectivas
ocupaciones profesionales. No tuvieron formación
académica, en todos los casos fueron creadores
autodidactas.
Término utilizado para calificar la producción pic-
tórica, escultórica o arquitectónica elaborada por
una persona que, por lo general, no posee forma-
ción artística previa. En la mayoría de los casos
los artistas naïf han sido autodidactos.
Se han utilizado numerosas expresiones para cali-
ficar a este arte (arte innato, arte instintivo, neopri-
mitivismo) y a sus autores (pintores ocasionales,
maestros populares de la realidad, primitivos mo-
dernos), pero ninguna de ellas parece totalmente
satisfactoria. Si el arte naïf está, por lo general,
al margen de la historia de los estilos, escuelas
o vanguardias, sin embargo, sus autores, aunque
no hayan recibido formación académica alguna,
no viven fuera del mundo y son sensibles a sus
orígenes, a las artes y tradiciones populares (for-
ja, cerámica, madera, tejidos, bordados, encajes)
o a modelos académicos ampliamente difundidos,
desde los calendarios de correos de antaño a los
catálogos y la publicidad del mundo moderno.
El primer arte naïf, el del mundo rural, se inspira-
ba a menudo en la imaginación creadora de los
artesanos que vivían en un entorno relativamente
autárquico. Este arte desapareció con el inicio de
la producción en serie durante la Revolución In-
dustrial y, aunque durante mucho tiempo fue des-
preciado, posteriormente se vio revalorizado por
el romanticismo y las reivindicaciones nacionalis-
tas del siglo XIX antes de pasar a convertirse en
objeto etnográfico.
El arte naïf de finales del siglo XIX y de principios
del siglo XX, muy diferente al anterior, estuvo ínti-
mamente ligado al desarraigo urbano: añoraba la
naturaleza perdida concebida como idílica desde
una visión nostálgica del pasado y buscaba sus
orígenes bíblicos, mitológicos, exóticos, legenda-
rios, oníricos y a veces surrealistas. Este arte no
deseaba representar la vida cotidiana ni tuvo am-
biciones revolucionarias, sino que buscaba una
representación sencilla y, en ocasiones, idealiza-
da del mundo.
Las principales características del arte naif son:
contornos definidos con mucha precisión, falta de
perspectiva, sensación volumétrica conseguida
por medio de un extraordinario colorido, pintura
detallista y minuciosa y gran potencia expresiva,
aunque el dibujo puede ser incorrecto.
Las principales características del arte naíf son las
siguientes:
•Presenta contornos definidos llenos de precisión.
•Los diseños no poseen un acabado adecuado y los
trazos no tienen gran perspectiva.
•Tiene deficiencia en la aplicación de colores, texturas
y de sombras.
•Representan una visión ingenua del mundo con colo-
Arte Naíf (desde finales del s.XIX)
Arte Naíf se aplica a la corriente artística caracterizada por la ingenuidad y
espontaneidad, el autodidactismo de los artistas, los colores brillantes y con-
trastados y la interpretación libre de la perspectiva o incluso la ausencia de
ella.
emblemático Henri Julien Félix Rousseau
res brillantes y alegres.
•Tiene simplificación de los elementos decorativos.
•Sus descripciones son bastante minuciosas y tienen
una visión idealizada de la naturaleza.
•Presenta una excelente potencia expresiva, aunque
los dibujos suelen ser incorrectos.
•A mediados del siglo XX, la mayoría de las naciones
desarrolladas tenían artistas ingenuos que habían al-
canzado cierta prominencia.
•Algunos pintores se rehúsan a exhibir sus obras con
fines de lucro y pintan para sus familias o instituciones
religiosas.
Karla Gerard, Ciudad de Waterville del Estado de Maine
USA Arte en Flores y paisajes naif
La comida del león (h. 1907) de Henri Rousseau es un
ejemplo de arte naíf.
Un innegable aire naif que en Frida también tenía
muchos otros matices como su nacionalismo
mexicano o su reivindicación de la sexualidad
femenina.
Entre sus obras más importantes se destacan
“Diego y yo” (1931), “Autorretrato en la frontera
entre México y los Estados Unidos” (1932), “Las
dos Fridas” (1939), “Autorretrato con collar de
espinas y colibrí” (1940), entre otras.
Anna Mary Robertson Moses (1860-1961), popularmente co-
nocida como «Abuela Moses» («Grandma Moses»), fue una
artista naif o primitivista de los Estados Unidos. Moses alcanzó
un gran reconocimiento en su país, siendo una pintora de lo
rural y lo folclórico.
Ella comenzó a pintar a los 70 años sin que su estilo estuvie-
se influenciado por ningún movimiento, desarrollando un estilo
muy personal y único.
E
l fauvismo o fovismo fue un movimiento pic-
tórico de vanguardia que tuvo su origen en
1905 en París, Francia. La máxima plástica
del fauvismo fue la exaltación del color, sustenta-
da en la idea de que la creación surgía del instinto
más que del intelecto o de los sentimientos.
Movimiento pictórico surgido en París, cuyo nom-
bre “fauves” (“fieras”) les fue impuesto por Louis
Vauxcelles en la crítica que hizo del Salón de Oto-
ño de 1905, tras contemplar las gamas cromáticas
estridentes y agresivas de los trabajos expuestos
por Camoin, Derain, Maarquet, Manguin, Matisse
y Vlaminck.
Características
El grupo de artistas de este movimiento no po-
seían un manifiesto, por lo que no se puede hablar
propiamente de un estilo fauvista. Cada artista
manifestaba un acercamiento en particular dentro
del fauvismo, de libre expresión, libertad de mora-
lidad y autonomía de enseñanza-aprendizaje.
•El color es el centro de la creación. De hecho,
Vlaminck manifestaba usar los colores “puros tal y
como salen del tubo” en el lienzo. El fauvismo fue
una verdadera explosión de color.
•Se libera al color de su función descriptiva. Dice
Pickvance cuando explicaba una obra de Vla-
minck: “La identidad de las flores queda subsumi-
da en una equivalencia de pincelada de un solo
color, formando un dibujo rítmico independiente,
[…] niegan cualquier función descriptiva que evo-
que las flores de forma precisa”.
•En consecuencia, el dibujo y la mímesis no eran
importantes para los fauvistas.
El motivo, el tema, no era más relevante que la
expresión a través del color. Hay una transgresión
de la forma por buscar más allá de la represen-
tación por mímesis heredada del academicismo,
esa búsqueda da una abstracción de la forma
centrada en el color.
Esta abstracción de la forma, no llega alejarla del
modelo exterior en que se inspira el artista, la iden-
tificación de la obra con el modelo no desaparece.
Hay que hacer una aclaración, y es que Matisse si
lo tenía en consideración, y destacaba la función
decorativa y se empleaban las líneas onduladas.
•Otra característica de esta pintura es su intención
de expresar sentimiento, algo que anteriormente
intentaron los pintores Nabis.
Esto hace que percibieran la naturaleza y lo que
les rodea en función de sus sentimientos. En la
idea de que hay una diferencia entre el color perci-
bido por los ojos y el color procesado por la mente
o el pensamiento.
Fovismo (1905 - 1908)
El fauvismo o fovismo es un movimiento artístico que surge entre los años
1904 a 1908 que se caracterizó por la utilización de colores puros, de modo a
delimitar, proporcionar volumen, relieve y perspectivas en las obras.
emblemático Henri Émile Benoît Matisse
Calle con banderas
(1906)
Raoul Dufy
Las bañistas (1908-MOMA, NY)
André Louis Derain
Lujo, calma y voluptuosidad, 1904, Henri Matisse
En 1904 Henri Matisse estaba trabajando en la pintura
Lujo, calma y voluptuosidad la cual expuso en el Salón
de los Independientes en 1905, esta obra es conside-
rada como una síntesis del posimpresionismo que fue
resultado de un esfuerzo de una búsqueda personal
y se convirtió virtualmente en un manifiesto de lo que
sería el fauvismo poco después.
La utilización subjetiva del color y la simplificación del
dibujo empleados por Matisse sorprendieron a todos
cuando fue expuesto por primera vez, mientras que su
desinterés por el acabado y sus colores chillones le
granjearon el desprecio de la crítica cuando expuso
sus paisajes, pintados en Colliure, en el Salón de Oto-
ño de 1905. Allí también se expuso el Retrato de la
Señora Matisse o La Raie Verte (La línea verde) don-
de se interpretó por críticos como una caricatura a la
feminidad y una excentricidad en la pintura de retrato.
El viejo rey (1937-Carne-
gie Institute, Pittsburg)
GEORGES ROUALT
(1871-1958)
La casa azul (1905)
Maurice de Vlaminck
E
l cubismo es una corriente vanguardista,
que surge durante los años 1907 y 1914,
en Paris. Esta corriente viene a romper con
el arte, y lo representa de una manera completa-
mente nueva.
Esta comienza con la pintura de Picasso, “Las se-
ñoritas de Aviñón”. El cubismo se separa en tres
etapas; la primera bajo las influencias de Cézan-
ne, caracterizado por ser irreconocible; la segun-
da, la etapa analítica con Picasso y Braque, un
arte más sencillo de reconocer, pero te hace pen-
sar; y finalmente la sintética que se enfoca más en
los colores y líneas.
Esta corriente retrata objetos de la naturaleza con
figuras geométricas, líneas y superficies. Sin to-
mar en tanto en cuenta los colores, como se ha-
cía anteriormente. También muestra los diferentes
ángulos y puntos de vista de un objeto, por ejem-
plo, al retratar una cara puede mostrar la nariz de
perfil, mientras que el ojo de frente.
Busca analizar los volúmenes desde todos los
puntos de vista admitidos, frente a cualquier prin-
cipio de perspectiva, en la superficie plana del
cuadro.
Se centró en las pinturas, pero también tuvo in-
fluencia en la literatura, esculturas como el colla-
ge, se incluyó el caleidoscopio.
El estilo se desarrolló en 2 fases bien diferencia-
das, la primera llamada cubismo analítico, preten-
día representar cuerpos complejos en versiones
simplificadas, mediante masas fragmentadas en
figuras geométricas.
Aproximadamente desde 1912 se comenzó a
manifestar la segunda fase del estilo: el cubismo
sintético, este ya ni siquiera utilizaba las figuras
con volumen, sino que se entregó totalmente a la
composición bidimensional.
Principales características del cubismo:
•El cubismo representa a la realidad por medio de
figuras geométricas produciendo un efecto visual
disruptivo y fragmentado.
•Hace uso de colores grises, verdes y marrones
haciendo a un lado los colores típicos del impre-
sionismo, en los primeros años de esta tendencia,
la paleta monocromática era la única herramienta
válida para el pintor.
•El cubismo sitúa los objetos en un mismo plano,
rechazando la apariencia real de las cosas y su
profundidad.
•En algunas ocasiones el cubismo tenía que em-
plear un breve discurso lingüístico, que le permi-
tiera explicar la propuesta del autor, debido a la di-
ficultad de interpretación por parte del espectador.
•El cubismo es movimiento artístico de los más
importantes de todos los tiempos. Su estética es
inigualable además de que supuso una ruptura
conceptual sin igual.
•Las figuras se compartimentan en cubos y pris-
mas persiguiendo que las composiciones puedan
verse desde todos los puntos de vista simultánea-
mente.
•Los cubistas siguieron buscando la inspiración
en los referentes del pasado: paisajes, retratos,
bodegones.
Cubismo (1907 - 1914)
El cubismo es un movimiento vanguardista de inicios del siglo XX que se ca-
racteriza por el uso dominante de figuras geométricas como los rectángulos,
los triángulos y, especialmente, los cubos, de donde toma su nombre.
emblemático Pablo Picasso
El máximo exponente del cubismo fue el español
Pablo Picasso (1881-1973), a quien se le asume
como fundador de la estética y primer cultor de su
estilo.
Las señoritas de Aviñón, 1907
Cabeza de mujer, 1909
Constructores, 1950
Fernand Lèger (1881-1955)
Pintor francés, reconocido por sus obras cubistas. Con el
tiempo sus obras se vieron influenciadas por la 1er guerra
mundial.
Las tres mujeres, 1907
Mujer con abanico, 1908
Contraste de figuras,
1913
E
l futurismo es la corriente artística que qui-
so evolucionar y cambiar la perspectiva del
arte después del Pasadismo es decir el arte
pasado.
El Realismo no existe. El Futurismo es la corriente
que inicia las corrientes de vanguardia artísticas.
Es el arte del futuro, lo pasado no es arte solo el
Futurismo. Nace en Italia a principios del siglo XX
en 1909 por Filippo Tommaso Marinetti al publicar
el 20 de febrero en el periódico parisiense el Ma-
nifiesto Futurista.
Hubo muchas corrientes artísticas sucesoras al
futurismo ya que este renovó principios y técnicas
en la que anteriormente definían al arte. Pero prin-
cipalmente el Dadaísmo y el Surrealismo surgie-
ron después del Futurismo ya que son artes con-
temporáneas. El futurismo término por el inicio de
la Primera Guerra Mundial y los artistas huyeron.
El futurismo consiste en olvidar el arte pasado y
hacer arte nueva. Busca reflejar el futuro y el de-
sarrollo de grandes ciudades, así como usar nue-
vas técnicas. El siglo XX fue una época de cambio
y es ahí donde el futurismo nace y su finalidad es
crear arte nueva con las necesidades y mentalida-
des nuevas de la época.
El Futurismo es arte revolucionaria. Sus caracte-
rísticas son que debe ser un arte dinámica con
mucho movimiento. Necesita crear ritmo con colo-
res y debe contener figuras.
Los colores que principalmente se usan eran los
colores primarios. Normalmente sus obras repre-
sentaban los temas de guerras, máquinas y de-
portes. Esta corriente trata de ver al futuro, dejar
el pasado y dar dinamismo a la vida cotidiana.
El manifiesto Futurista es el texto que previamen-
te mencionamos escrito por Marinetti y publicado
en el “Le Fígaro” en 1908 que dio a conocer el
nuevo arte. En este está plasmado la evolución de
la vida en Italia y cómo cambió siglo XX.
El Futurismo se encuentra en la poesía, la escul-
tura, la arquitectura y sobre todo en la pintura.
Entre las características que nos pueden permitir
clasificar el movimiento podemos destacar las si-
guientes:
•Exaltación de la originalidad.
•Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad,
energía, fuerza, etc.
•Contenido relacionado con el mundo moderno,
las ciudades y los automóviles, su bullicio y dina-
mismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc.
•Utilización de formas y colores para generar rit-
mos.
•Colores resplandecientes.
•Transparencias.
•Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a
la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o
una película.
Futurismo (1909 - 1930)
El futurismo es el primer movimiento artístico que se organiza como tal, se
reconoce y se define en 1909 a través del Manifiesto futurista. Se busca el
escándalo, se admira la velocidad y la tecnología, las señas de identidad del
mundo moderno y pretende romper con el pasado
emblemático Umberto Bocchi
Umberto Boccioni - Botes en Sunlught -1907- Óleo
Umberto Boccioni - Estado del Alma: Los que se quedan -
1911 - Óleo
Carlo Carrà - The Funeral of the Anarchist Galli- 1911
Gino Severini - Armored Train in Action - 1915
Severini - Dynamic Hieroglyphic of the Bal Tabarin - 1912
Severini - Visual
Synthesis of the
Idea: “War” - 1914
E
l Expresionismo es una corriente artística que
busca la expresión de los sentimientos y las
emociones del autor más que la representación
de la realidad objetiva.
Revela el lado pesimista de la vida generado por las
circunstancias históricas del momento. La cara ocul-
ta de la modernización, la alineación, el aislamiento,
la masificación, se hizo patente en las grandes ciu-
dades y los artistas, creyeron que debían captar los
sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia
existencial es el principal motor de su estética.
El fin es potenciar el impacto emocional del espectador
distorsionando y exagerando los temas. Representan
las emociones sin preocuparse de la realidad exter-
na, sino de la naturaleza interna y de las impresiones
que despierta en el observador. La fuerza psicológica
y expresiva se plasma a través de los colores fuertes
y puros, las formas retorcidas y la composición agresi-
va. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera
intencionadamente.
La obra de arte expresionista presenta una escena
dramática, una tragedia interior. De aquí que los perso-
najes que aparecen más que seres humanos concre-
tos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas
y máscaras de África y Oceanía también supuso para
los artistas una gran fuente de inspiración.
Precedentes del Expresionismo
Encontramos algunas raíces del Expresionismo en las
pinturas negras de Goya, que rompe con las conviccio-
nes con las que se representaban las anatomías para
sumergirse en el mundo interior. Sin embargo, los refe-
rentes inmediatos son Van Gogh y Gaugain, tanto por
la técnica como por la profundidad psicológica.
Otro grupo de gran influencia es el simbolismo, enten-
dido como la búsqueda en la cual el artista, limitando
la pintura objetiva, concreta los sentimientos, los esta-
dos del alma, los miedos subjetivos, las fantasías y los
sueños.
El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar
representado por el belga Ensor y el noruego Munch.
Ensor (1860-1949)
Ensor pinta desfiles fantasmales de personajes enmas-
carados y caricaturescos. La máscara se convierte en
la expresión de lo amenazador y lo desconocido que
refleja la ironía sobre la condición humana. El asombro
de la cámara de Wouse, La máscara y la muerte.
Edvard Munch (1863-1944)
El estímulo más importante lo encuentra Munch en las
imágenes simplificadas de las obras de Gaugain, que
le servirán para transmitir la angustia y la soledad. Vi-
vió angustiado, tuvo problemas psíquicos y esos senti-
mientos son los que volcará en su pintura.
En él la expresión surge como resultado de su vida
atormentada. Siente predilección por la figura humana
y las relaciones personales. Le obsesiona la impoten-
cia del ser humano ante la muerte y la identifica con la
mujer. Tiene una visión negativa de la vida, de la inde-
fensión, de la soledad humana y del sexo.
Características del expresionismo:
•El expresionismo es una deformación de la realidad
expresándola de forma más subjetiva
•Los expresionistas creyeron que debían captar los
sentimientos más íntimos del ser humano
•La angustia existencial es el principal motor de su es-
tética
•Pretender potenciar las emociones del espectador
distorsionando deliberadamente y exagerando los te-
mas
•Se basa en la intuición, depura, intensifica e interpreta
la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella
•Los expresionistas manifiestan sus emociones sin
preocuparse de la realidad
Expresionismo (1910 - 1945)
Surgido a principios del siglo XX en el país germano, el expresionismo se de-
fine como un movimiento de vanguardia caracterizado por la representación
subjetiva, distorsionada y deformada de la realidad, reaccionando de manera
contraria a los principios de objetividad del impresionismo
emblemático Edvard Munch
•Utilizan colores fuertes y puros, formas retorcidas y
una composición agresiva
•No importa ni la luz ni la perspectiva, alterada de ma-
nera intencional
•El arte expresionista presenta una escena dramática,
una tragedia interior
•Podemos encontrar diversas tendencias impresionis-
tas, desde lo exagerado colorido hasta las abstractas
•Se desarrolla en todas las artes como la poesía, tea-
tro, música, artes gráficas
•Los impresionistas pretendían realzar la libertad indi-
vidual, el irracionalismo y el pesimismo, con una temá-
tica de lo morboso, lo prohibido y lo fantástico
•La opinión del artista es más importante que la con-
cordancia y la armonía del trabajo realizado
•Los exponentes expresionistas fueron vistos como
iconoclastas
•La literatura expresionista se valió del uso de un len-
guaje desgarrado, la presencia constante de la muer-
te, la violencia y la crueldad, busca que el lector entre
en la historia y sienta como si la hubiera vivido
•Algunos exponentes de la pintura son Der Blaue Rei-
ter, Arnold Böcklin, Vincent Van Gogh, Pablo Picasso,
Fernando Botero, Diego Rivera, Frida Kahlo, etc.
•Abarca temas sociales, culturales, ecológicos, habla
del poder, el mundo real, la maldad y la guerra.
Edvard Munch (1863–1944)
Considerado el precursor del expresionismo, el estilo per-
sonal de Munch, marcado por su soledad, depresión y alco-
holismo, contrastó notablemente con las pinturas impresio-
nistas de la época. Originario de Noruega, Munch vivió una
vida llena de sufrimiento y angustia, hecho que contribuyó
al desarrollo de su creatividad con la que trataba de “disec-
cionar almas”, tal y como él describía. Su pintura “El grito”,
robada y recuperada en 2 ocasiones, es su obra maestra y
el cuadro expresionista por excelencia.
‘El grito’ refleja la ansiedad y la angustia del ser humano,
y ese era el mensaje que quiso transmitir su autor. Munch
en su propio cuadro. Él mismo contó que el cuadro fue un
reflejo de un paseo por su ciudad natal, Oslo
Kathe Kollwitz:
Los sobrevivien-
tes. 1923. Litogra-
fía con crayón y
pincel con técnica
de rascado. 62.3 x
47.8 cm.
Franz Marc:
El destino de
los animales.
1913. Óleo
sobre tela.
1,96 m x 2,66
m. Kunstmu-
seum, Basel.
Emil Nolde: La crucifixión. 1911-1912. Óleo sobre lienzo.
220 x 579 cm. Fundación Ada y Emil Nolde, Seebüll
L
a pintura metafísica es un movimiento artísti-
co italiano, que nace en 1911 y tuvo una corta
vida. Surge a partir del deseo de los artistas
por explorar la vida interior e imaginaria de los ob-
jetos cotidianos.
La Pintura Metafísica es un inquietante movimien-
to que nació en Italia, fue creado por Giorgio de
Chirico y Carlo Carrà. Se caracteriza por sus pai-
sajes deshabitados, la yuxtaposición de objetos y
la representación de un mundo onírico.
Sus principales características de este movimien-
to eran las yuxtaposiciones o acercamientos que
tenían los objetos plasmados en perspectivas
abiertas y la representación de un mundo fanta-
sioso y desolado, tal como veían después de una
época de guerra.
Los pintores de esta época se basaban en la re-
presentación de espacios urbanos, en los que
sobresalen elementos arquitectónicos y la proyec-
ción de sombras, que hacía de una cosa simple a
algo singular.
•Es un movimiento que crean en Italia Giorgio de
Chirico y Carlo Carrà (dura de 1916 a 1921). Es
una época donde ya no se trata de representar
fielmente el mundo que rodea al artista, sino que
el objeto es mostrar otras realidades: la realidad
subjetiva del artista (la que interpreta, o imagina,
o la realidad que descubre zambulléndose en el
inconsciente).
•La propuesta de la pintura metafísica es repre-
sentar el misterio de lo que hay más allá de la rea-
lidad visible (justamente la palabra “metafísica” se
refiere a lo que está más allá del mundo físico).
•Lo primero que notamos al ver una pintura metafí-
sica es que parece la representación de un sueño.
Por eso podemos decir que la pintura metafísica
“recrea ambientes oníricos”. Encontramos plazas
desiertas, edificios solitarios de arquitectura clási-
ca, estatuas, trenes, maniquíes. Objetos reconoci-
bles, comunes, que se vuelven inquietantes, enig-
máticos, como si guardaran un secreto terrible.
•Y se genera así una nueva realidad, extraña,
como de una pesadilla silenciosa, absurda y llena
de soledad. Y en ese mostrar una realidad muy
distinta en la que vivimos, los metafísicos nos di-
cen con sarcasmo que la realidad en la que vivi-
mos no es ni mucho menos absurda, ni menos ex-
traña, misteriosa, o llena de soledad (recordemos
que es la época de la Primera Guerra Mundial).
•La pintura metafísica es la inspiradora del surrea-
lismo. Los surrealistas consideran que su gran in-
fluencia, a quien más le deben, es a De Chirico.
Lo que debemos tener en cuenta es que si bien
ambos movimientos exploran lo que hay más allá
de la realidad (“surrealismo” quiere decir “lo que
está por encima de la realidad”), los surrealistas
lo hacen liberando su inconsciente en el proceso
creativo (lo que se llama “automatismo psíquico”),
y los metafísicos, en cambio, eligen “a conciencia”
los elementos simbólicos que protagonizan sus
sueños enigmáticos.
Pintura metafísica (1911- 1920)
La pintura metafísica se caracteriza por sus imágenes de misterio y enigmá-
tica atmósfera, lograda mediante perspectivas e iluminaciones irreales. Sus
composiciones presentan un fuerte sentido arquitectónico y un sosiego está-
tico que los pintores, todos ellos italianos, habían absorbido del Renacimiento
emblemático Giorgio De Chirico.
Carlo Carrá-
“El faro”- 1928
Alberto Savinio- “La anunciación”- 1932 La canción de
amor
10 años antes del surrealismo, el italiano ya nos muestra
un paisaje propio de un sueño.
Retrato del artista Giorgio de Chirico
Italia, 1914
Giorgio de Chirico, el misterioso pintor metafísico
Conocido sobre todo por ser uno de los mayores ex-
ponentes de la pintura metafísica, las obras del artista
italiano Giorgio de Chirico son el reflejo de un universo
misterioso lleno de sombras, sueños y una profunda
soledad. Al final de su carrera, el pintor, que dejó su es-
tilo metafísico para sumergirse en el clasicismo, sufrió
el rechazo y la incomprensión de la crítica.
El artista italiano Giorgio de Chirico, nacido en Volos,
Grecia, el 10 de julio de 1888. Los mundos creados por
De Chirico se engloban en un movimiento artístico que
se conoce como arte metafísico.
El enigma de una tarde de otoño, por De Chirico, h. 1910,
óleo sobre lienzo
Carlo Carrá – “El ídolo
hermafrodita”- 1917
Filippo De Pisis- Regazzo Seduto In Un Interno” -
1937
Un buen retrato es una biografía pintada.
Anatole France
• Título original: Skrik
• Museo: Galería Nacional de Oslo, Oslo (Noruega)
• Técnica: Óleo Pastel Temple (91 cm × 74 cm.)
Expresionismo
Existencialismo
En mayo de 2012, “The Scream” de Munch sa-
lió a subasta y se vendió en Sotheby’s en Nueva
York por más de $119 millones, un precio récord,
sellando su reputación como una de las obras de
arte más famosas e importantes jamás produci-
das.
De este cuadro abundan libros, tesis y posts en in-
ternet. Todos podemos sentirnos identificados con
su mensaje: el humano moderno en un momento
de profunda angustia y desesperación existencial.
Es un mensaje universal, que trasciende de se-
xos, razas y nacionalidades. Por ello “El grito” es
considerado uno de los cuadros más importantes
de la historia del arte.
Munch se inspiró en su propia vida atormentada,
una tragedia sobre un padre severo, una madre
muerta y unas hermanas enfermas, trastornos bi-
polares y depresión, alcohol y armas de fuego.
El propio Munch nos cuenta de donde surgió la
idea en su diario de 1892:
Paseaba por un sendero con dos amigos – el sol
se puso – de repente el cielo se tiñó de rojo san-
gre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de
cansancio – sangre y lenguas de fuego acecha-
ban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad
– mis amigos continuaron y yo me quedé quieto,
temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que
atravesaba la naturaleza.
“El grito” (“The Cry”)
Esta impresión (o expresión) la acabó plasman-
do en este cuadro, que en principio iba a ser la
figura de un hombre trajeado, pero tras una visita
a París donde vio una momia peruana de rasgos
andróginos, decidió cambiar al protagonista para
universalizar aún más su mensaje existencialista.
Por supuesto, se ven también las influencias de la
obra de Van Gogh que Munch pudo ver en París.
Al ver la pintura del holandés, el noruego supo al
fin como plasmar emociones profundas.
El viaje a París le cundió bastante. Tomada nota,
futuros artistas.
La obra, aunque no es muy bonita, tuvo un enor-
me éxito de crítica. La gente iba a ver el cuadro en
masa y hubo cierta controversia (incluso se acon-
sejó a las mujeres embarazadas que no visitaran
la exposición).
Al final se convirtió en uno de los cuadros más
famosos de finales del siglo XIX (que evoca los
futuros horrores que se avecinaban en Europa)
y hoy es considerada una especie de Mona Lisa
moderna.
El museo nacional de noruega ha confirmado, tras
años de especulaciones, que la frase casi invisible
del grito de Edvard Munch fue escrita por el propio
artista.
El descubrimiento se reveló luego de varios es-
caneos infrarrojos a los que se sometió la pintura
de 1893 en preparación para su instalación en el
nuevo museo nacional de noruega que se inaugu-
rará en Oslo en 2021.
escrita a lápiz en la esquina superior izquierda de
la pintura, la inscripción dice “solo puede haber
sido pintada por un loco”. Los curadores creen
que la inscripción ocurrió después de un inciden-
te en 1895 cuando munch exhibió la pintura por
primera vez, lo que provocó furiosas críticas y es-
peculaciones públicas sobre la salud mental del
artista.
Momia peruana, hoy en
el Musée de l’Homme
(París).
Edvard Munch
(1863-1944)
Munch nació el 12 de diciembre de 1863 en
Löten, Noruega, el segundo de cinco hijos.
En 1864, Munch se mudó con su familia a la
ciudad de Oslo, donde su madre murió cua-
tro años después de tuberculosis; el comien-
zo de una serie de tragedias familiares en la
vida de Munch: su hermana, Sophie, también
murió de tuberculosis, en 1877 en la edad de
15 años; otra de sus hermanas pasó la mayor
parte de su vida institucionalizada por enfer-
medad mental; y su único hermano murió de
neumonía a los 30 años.
Revista Pisteyo 21.pdf
Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911)
Se conoce como Rayonismo, al movimiento artístico ruso
creado por el pintor Mijaíl Larionov alrededor de 1910 y re-
conocido como una de las primeras manifestaciones del
arte abstracto. Dicho movimiento tuvo corta vida por lo que
no llegó a crear escuela.
emblemático Mijaíl Larionov
R
ayonismo o cubismo abstracto es un mo-
vimiento artístico, síntesis de las primeras
vanguardias del siglo xx, como el cubismo
y el futurismo.
Se puede considerar iniciado en el Salón de la libre
Esthétique de Moscú, en 1909, por Mijaíl Lariónov
y Natalia Goncharova, que profundizaron en el es-
tilo a partir de 1913. También se le ha asociado al
Orfismo de Robert Delaunay (desde 1912).
Los «rayos de colores» que denominan el estilo,
ordenados en rítmicas y dinámicas secuencias
(paralelos, perpendiculares o convergentes y di-
vergentes), construyen el espacio pictórico.
El arte abstracto es el contrario del figurativo (es
decir, la representación de objetos identificables
mediante imágenes reconocibles). Por tanto, la
abstracción no representa «cosas» concretas de
la naturaleza, sino que propone una nueva reali-
dad. Propone un «arte puro» mirando más allá de
nuestra realidad.
Goncharova y Mijail Lariónov habían abandonado
en 1911 el grupo La Sota de Diamantes con la
intención de alejarse definitivamente de las ten-
dencias occidentales y abogar por un arte más in-
tensamente orientado hacia las tradiciones popu-
lares; fue el origen del colectivo La Cola del Asno.
A través de este, Lariónov dio a conocer el rayo-
nismo, que convivió con el cubofuturismo y partió
muchas de sus careacterísticas.
El rayonismo, una fusión de del cubismo, el futu-
rismo y el orfismo de los Delaunay, se inspiraba
en las ideas del filósofo Uspenski y se apoyaba en
la teoría de los rayos entrecruzados que rompían
formas y objetos; para Lariónov, ese «intenso e
incesante drama de rayos» evidenciaba la unidad
de todas las cosas».
En las obras rayonistas, el tema queda supedita-
do a las cualidades de la pintura en sí misma, la
luz, el color, la textura y el tono. Si «Lirios rayonis-
tas» de Natalia Goncharova y «El circo» de She-
vchenko presentan todavía motivos reconocibles,
La Composición rayonistas de este último recoge
ya con la máxima fidelidad del nuevo espíritu: una
pintura sin tema discernible, una dinámica mezco-
lanza onomatopéyica de letras, números y ángu-
los que se aproxima a la abstracción.
Características
– Utiliza formas espaciales que resultan del cruce
de los rayos reflejados por los diferentes objetos.
– Rechaza lo individual y desarrolla la autonomía
del cuadro.
– Simplicidad de las formas.
– Uso restringido del color: Malevitch llega al blan-
co y negro.
El rayonismo propone la descomposición del tema
en haces de líneas oblícuas, una especie de rayos
de luz de diferentes tonalidades.
Aspectos como la luz, el color, el tiempo, y el dina-
mismo son de gran importancia en el rayonismo.
Mijaíl Lariónov- “El gallo”- 1912
Mijaíl Lariónov- “Retrato de un hombre”- 1913
Natalia Goncharova- “El bosque verde y amarillo”- 1912
1913
Ciclista
Óleo sobre lienzo.
Museo Ruso. San Petersburgo
Natalia Goncharova.
Autorretrato (1907)
Natalia Sergéyevna Goncharova; 4 de junio de
1881 - 17 de octubre de 1962), fue una promi-
nente pintora rusa del Cubofuturismo, una de
las corrientes de la vanguardia rusa.
Goncharova nació en el pueblo de Ladýzhino,
cerca de Tula, Rusia en 1881.
En el 1900 conoció a Mijaíl Lariónov y formó
una relación de por vida con él.
Orfismo (1912-1913)
Órficos. Los órficos ( Ὀρφικοί) fueron un grupo que unió
creencias procedentes del culto al dios Apolo con otras
relacionadas con la reencarnación. Creían que el alma se
mantiene únicamente si se conserva su estado puro. Por
ello usaron a Dioniso como un elemento purificador y figu-
ra central de sus creencias.
emblemático Robert Delaunay
E
ra un estilo colorido de corta duración, pero
influyente. arte abstracto, creado principal-
mente por Robert Delaunay (1885-1941) y
su esposa Sonia Delaunay-Terk (1895-1979), en
respuesta al austero estilo monocromático de cu-
bismo analítico defendido por Picasso y Georges
Braque.
Otros pintores abstractos asociado con el orfis-
mo incluyen el pintor franco-checo Frank Kupka
(1871-1957), Francis Picabia (1879-1953), Jean
Metzinger (1883-1956), Marcel Duchamp (1887-
1968), Fernand Leger (1881-1955) y otros.
El nombre real “Orfismo” fue utilizado por prime-
ra vez en este sentido por el poeta francés. Gui-
llaume Apollinaire (nacido Wilhelm Apollinaris de
Kostrowitzky) (1880-1918), en honor al cantante
y músico griego Orfeo, cuya música incluso domó
a las bestias salvajes. Apollinaire lo usó, quizás
después de leer el libro de Kandinsky “ Uber das
Geistige in der Kunst “ (Múnich, 1912), o hablar
con Francis Picabia y su esposa, Gabrielle Bu-
ffet-Picabia, para expresar la composición armo-
niosa y la estética lírica del nuevo estilo.
Características
La pintura orfista era una mezcla de Fauvismo
(color), Cubismo (planos fragmentarios) y Futuris-
mo (sentido del movimiento). De alguna manera
fue un tipo muy temprano de Abstracción lírica.
Apelaba a los sentidos, utilizando planos super-
puestos de colores contrastantes y combinacio-
nes de colores basadas en la teoría del color co-
nocida como la “Ley de contraste simultáneo de
colores”, iniciada por el químico francés del siglo
XIX Michel-Eugene Chevreul. El propio Delaunay
evitó el nombre de Orfismo, prefiriendo el término
más moderno que suena futurista Simultanismo
para describir su método de capturar sensaciones
visuales fugaces. El simultanismo no solo hizo
referencia a la ley del contraste de color simultá-
neo en el que se basó, sino que fue visto como un
nombre particularmente apropiado para un estilo
de arte Moderno. Está ejemplificado por pinturas
de Delaunay como The Cardiff Team (1912-13;
Museo Van Abbe, Eindhoven) y La Ville de Paris
(1912; Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris).
Robert Delaunay (París, 12 de abril de 1885 -
Montpellier, 25 de octubre de 1941) fue un pintor
francés. Junto a su pareja, Sonia Delaunay, fue-
ron pioneros del arte abstracto y creadores del si-
multaneísmo.
Abandonó el cubismo, con sus formas geométri-
cas y colores monocromáticos, para embarcarse
en un nuevo estilo, el orfismo, que se centró en las
formas circulares y en los colores brillantes y que
ha sido también calificado de cubismo abstracto o
rayonismo.
Sarah Ilínichna Stern (Gradizhsk, 1885-París,
1979), 1 2 más conocida como Sonia Delaunay,
fue una pintora y diseñadora ucraniana nacionali-
zada francesa. Junto con su marido Robert Delau-
nay fueron grandes representantes del arte abs-
tracto y creadores del simultaneísmo.
Robert Delaunay, Ventanas simultáneas a la ciudad
(1912)
Frantisek Kupka, Amorpha: Fuga en dos colores (1912)
Frantisek Kupka, Ca-
tedral (1912-13)
Sonia Delaunay,
Ritmo (1934)
Tres mujeres, 1921, Fernand Leger, Museo de Arte
Moderno de Nueva York.
Planes by Colors (Great Nude)
František Kupka
Constructivismo (1914 - 1930)
Movimiento artístico surgido en Rusia en 1917, que tiene
sus raíces en los ‘Vkhutemas’, o “Talleres Superiores Ar-
tísticos y Técnicos del Estado” y se desarrolló principal-
mente en el arte, diseño y arquitectura rusos. Se basa en el
cubismo, y estéticamente se relaciona con la ingeniería y la
arquitectura.
emblemático Vladímir Tatlin
E
l término «constructivismo» aparece por pri-
mera vez como algo positivo en el Manifies-
to Realista (1920) de Naum Gabo. Alekséi
Gan utilizó la palabra como el título de su libro
Constructivism, impreso en 1922.
Aplicó el constructivismo a su trabajo, mientras
que su abstracción geométrica se debió, en parte,
al suprematismo de Kasimir Malévich.
El Constructivismo se destacó por su carácter uti-
litario y al servicio de la revolución. Los artistas
buscaron producir cosas útiles, en las áreas de
diseño industrial, comunicación visual y artes apli-
cadas al servicio de la nueva sociedad comunista.
La imagen más representativa del movimiento fue
el Monumento a la III Internacional de Tlalín.
El Constructivismo coincide con las característi-
cas de diferentes vanguardias como el Cubismo,
el Futurismo, el Suprematismo y el Dadaísmo.
Esta vanguardia se destacó por:
– Los representantes no ven sus obras como arte.
La técnica y el proceso para elaborar el producto
son de gran importancia.
– Predomina lo tridimensional, la escultura, la ar-
quitectura y el diseño industrial.
– Se asocia a la producción industrial y sus com-
posiciones son construidas matemáticamente.
– Se dedicaron a l diseño de carteles, de moda,
tipografías, fotografía, arquitectura interior, propa-
ganda, ilustraciones, etc.
– La obra se comunica con el espacio que la ro-
dea o penetra. Se valora la simultaneidad del es-
pacio, el tiempo y la luz.
– La misma consta de elementos (frecuentemente
transparentes) de formas geométricas, lineales y
planas.
– Hace hincapié en lo abstracto, pero relacionado
con la industria y la técnica.
– Estilo basado en líneas puras y formas geomé-
tricas y pesadas.
– Los objetos son geométricos y funcionales.
– Rechaza al arte burgués. Se evitó el ornamento.
– Materiales simples: madera, metal, yeso, alam-
bre, plástico, cartón, vidrio y elementos modernos
que simbolizan el progreso.
– Uso de los colores naranjo, rojo, azul, amarillo,
negro y blanco (tanto en afiches como en objetos).
– Para la decoración se emplean motivos supre-
matistas, o sea formas geométricas sobre un fon-
do blanco y plano (como en el caso de la cerámi-
ca).
Los constructivistas se dedicaron al diseño de
muebles e indumentaria, decorados teatrales, ex-
posiciones y todo lo relacionado con la ingeniería
y la arquitectura.
El constructivismo llegó a Europa occidental gra-
cias al Lissitzky, e influenció al movimiento De Sti-
jl, al desarrollo del arte concreto, del minimalismo
y de la arquitectura moderna (particularmente en
las construcciones de hormigón armado).
El Lissitzky, Batir a los blancos con la cuña roja,
1919-1920, litografía
Lyubov Popova, cartel con una maqueta de la esceno-
grafía de El cornudo magnánimo en el Teatro Meyer-
hold, Moscú, 1922.
Vladimir Mayakovsky, Afiche de AgitProp – ¿Quieres
unirte?, c. 1920
Varvara Stepanova, Los resultados del
primer plan quinquenal, 1932
El Marinero
Suprematismo (1915 - 1925)
El suprematismo, que comienza hacia 1915, fue una van-
guardia artística desarrollada en Rusia y que tuvo como te-
lón de fondo las turbulencias de la Primera Guerra Mundial
y la revolución de ese país ante el régimen zarista, que con-
cluye tiempo después con la instalación de la Unión Sovié-
tica.
emblemático Kazimir Malévich
E
l suprematismo fue un movimiento vanguar-
dista ruso fundado por Kazimir Malévich a
partir de investigaciones plásticas iniciadas
alrededor de 1913. Junto con el rayonismo y el
constructivismo, el suprematismo formó parte de
las corrientes abstraccionistas que proponían eli-
minar de la obra de arte la representación de cual-
quier elemento de la realidad.
El suprematismo se dio a conocer en 1915, cuan-
do se realizó en Petrogrado (actualmente San Pe-
tersburgo, Rusia) la primera exposición de artistas
abstraccionistas. En ella se presentaron obras de
Vladimir Tatlín, creador del constructivismo y Ma-
levich, del suprematismo.
Las principales características del suprematismo
son:
•Kazimir Malevich enunció los principios del su-
prematismo en dos documentos:
•Manifiesto del suprematismo, escrito junto a Vla-
dimir Mayakovski en 1915.
•El Suprematismo, o sea el mundo de la no repre-
sentación, de 1920 en el que desarrolla su teoría
del arte.
•Sostenía que el artista moderno debía trabajar
desvinculado de los fines prácticos y solo guiado
por la sensibilidad plástica.
•La palabra «suprematismo» hacer referencia a
la supremacía absoluta de la libertad plástica por
sobre otros componentes de la obra de arte. Para
lograrlo, el artista debía liberarse de la realidad:
•En Cuadrado negro sobre fondo blanco, por ejem-
plo, Malevich buscó la eliminación absoluta de la
representación de objetos en el arte. El objetivo es
representar el todo (círculo negro) contenido en la
nada (fondo blanco). Es decir, lo irrepresentable.
•Llevó al extremo los medios desarrollados por el
cubismo. Limitó la manifestación plástica al uso
de las figuras geométricas elementales: el rectán-
gulo, el triángulo, el círculo y la línea. También res-
tringió la paleta de color, que se limitó a rojo, ama-
rillo, verde, azul, blanco y negro y también grises.
•El movimiento tuvo tres períodos: el negro, el co-
lor y el blanco, alrededor de 1918, cuando presen-
ta formas blancas sobre lienzo blanco. Considera
que esas obras concluyen la búsqueda suprema-
tista.
•Tuvo una enorme influencia sobre movimientos
posteriores como el neoplasticismo, el constructi-
vismo y la Bauhaus, entre otros.
Kazimir Severínovich Malévich 11 de febrero - 23
de febrero de 1879., Kiev - 15 de mayo de 1935,
Leningrado.
Fue un pintor ucraniano de origen polaco, creador
del suprematismo, uno de los movimientos de la
vanguardia rusa del siglo XX.
En el otoño de 1930, el NKVD (El Comisariado del
Pueblo para Asuntos Internos) interrogó a Kazimir
Malévich en Leningrado. Se lo acusa de espionaje
polaco y se le amenaza con la ejecución. Perma-
neció en prisión tres meses.
Kazimir Malévich, Cuadrado negro, 1915. Galería Tre-
tiakov, Moscú, Rusia
Kazimir Malévich, Cruz negra, 1915. Centro Pompidou,
París, Francia.
Abstract
Composition
Olga Rozanova
Kazimir Malévich, Suprematismo (Supremus N.º 58),
1916, Museo de Arte, Krasnodar, Rusia.
Color construction
Aleksandra Ekster
Titulo original: Цветная конструкция
Globetrotter
(in time), 1923.
D
adá no significa nada. Si alguien lo conside-
ra inútil, si alguien no quiere perder su tiem-
po con una palabra que no significa nada…
El primer pensamiento que revolotea en esas ca-
bezas es de índole bacteriológica…
Tzara
Se llamó dadaísmo a un movimiento artístico
y cultural surgido en Suiza en 1916, que agluti-
nó exponentes de los distintos géneros artísticos
(como pintura, literatura, música o escultura) en
una franca oposición al Positivismo imperante en
la época y a su concepto de razón.
Para eso, el dadaísmo abrazó lo ilógico y lo ab-
surdo como vías de exploración artística, desde-
ñando las convenciones de la época y llegando
a plantear esta búsqueda como mucho más que
una tendencia artística: como una forma de vivir.
Muchas de las grandes expresiones dadaístas
serán posteriormente tomadas y rescatadas por
el surrealismo, movimiento que emprenderá la ex-
ploración de lo onírico como vía de escape a los
horrores engendrados por la razón humana y por
el arte “burgués”.
El nombre del movimiento provino de la palabra
“dadá”, onomatopeya del balbuceo infantil.
Esto resultó sumamente apropiado para sus crea-
dores, ya que era una palabra absurda y elegida
al azar, sin un significado concreto, lo cual obede-
cía a sus intereses por romper con los sentidos
racionales y abrazar lo ilógico, lo lúdico, volver a
la infancia.
Los fundamentos del dadaísmo son, esencial-
mente, los siguientes:
•Protesta contra las convenciones artísticas de la
época a través del humor, la irreverencia y lo iló-
gico.
•Composición de poemas de difícil lectura, con
palabras ilógicas, que a menudo privilegiaban el
sonido puro en lugar del significado o la construc-
ción de imágenes.
•Valoración del acto creador (en un estado “puro”)
por encima de la obra creada.
•Actitud irreverente que tendía a la duda, la re-
beldía, la destrucción o el nihilismo, lo caótico, lo
individual y lo espontáneo.
•Oposición a las vanguardias y a toda sistematiza-
ción del arte, así como de toda idea de lo eterno
y lo universal. Esto lo ha hecho considerarse un
“anti-arte”.
Se considera fundadores del movimiento al escri-
tor alemán Hugo Ball (1886-1927), autor de los
primeros textos dadaístas, así como al rumano
Tristán Tzara (1896-1963), quien llegaría a ser el
autor dadaísta más emblemático. El movimiento
habría surgido en el Cabaret Voltaire en la ciudad
de Zurich, Suiza.
Dadaísmo (1916 - 1924)
El dadaísmo es un movimiento de vanguardia artística de
protesta que nace en el año de 1916, cuando varios artis-
tas se encuentran en el cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza,
y crean un movimiento reactivo contra la Primera Guerra
Mundial (1914-1919)
emblemático Marcel Duchamp
Estudio para ‘El barbero se fue a los baños públicos’ (1915).
Alekséi Morgunov.
Cartel de la conferencia de Iliá Zdanévich “Nuevas escuelas de
poesía rusa” (1921). Iliá Zdanévich.
Ilin (Nal), Futurismo en un
pueblo, 1914.
“Rastadada Painting” de Francis Picabia Credit...2016 Francis
Picabia, Artists Rights Society (ARS), New York/ADAGP, Paris
‘En la calle’ (1915). Olga Rozánova.
Raoul Hausmann - El Crítico del Arte - 1919
Neoplasticismo (1917 - 1944)
El Neoplasticismo es un movimiento artístico iniciado en
Países Bajos en 1917 por Piet Mondrian. También ha sido
denominado constructivismo holandés, por su paralelismo
con el constructivismo soviético. Está vinculado al naci-
miento del arte abstracto y las demás vanguardias (espe-
cialmente al cubismo y al futurismo).
emblemático Pieter Cornelis Mondriaan
N
eoplasticismo es una corriente artística pro-
puesta por Piet Mondrian en 1920, que sur-
ge en la búsqueda de un arte que no tuviera
elementos accesorios, sino sólo los más elemen-
tales, para llegar a la esencia de un lenguaje plás-
tico objetivo reduciéndola a formas geométricas y
colores puros para hacerla universal.
El neoplasticismo, al contrario del expresionismo
abstracto, pretende ser trascendental, abstrayén-
dose de la realidad externa, rigiéndose por reglas
matemáticas y una simplificación radical de la
geometría, elevando así la concepción de lo abs-
tracto a su máxima expresión.
Este movimiento artístico se desprendió del cubis-
mo, alejándose de la representación del mundo
real, para representar formas y colores básicos.
Características del Neoplasticismo:
•En neoplasticismo se da una preferencia por el
uso de la línea recta, los planos, cubos y el ángulo
recto, siendo el rectángulo una forma básica, que
aparece en la mayoría de los cuadros.
•Presenta un planteamiento absolutamente racio-
nalista, en donde prevalece lo elemental, elimi-
nando lo accesorio.
•Empleo de colores primarios o neutros que redu-
ce la complejidad del objeto representado en un
número limitado de tonalidades disonantes entre
sí.
•La pintura en el neoplasticismo se vale de una
gama pequeña de contrastes y tonalidades que
expresan formas equilibradas, sin simetría, sepa-
radas de los objetos reales.
•Búsqueda de la perfección y la armonía plástica,
con una visualidad proporcionada y moderada
•Los pintores se alejaron del arte clásico en donde
se plasmaba la realidad, para en su lugar dibujar
cualquier cosa sin tener que hacerlo con lujo de
detalles; únicamente con las formas y los colores
básicos.
•Los neoplasticistas buscaban proporcionar una
lenguaje plástico objetivo y universalidad en sus
pinturas, de tal modo que pudiera tener significa-
do para cualquiera que la vea.
•En el neoplasticismo se enfatiza la indagatoria de
la renovación estética, obligándose a conseguir
un lenguaje plástico, objetivo y a la vez universal.
•Se da una ausencia de trazos diagonales y curvi-
líneos, en donde la belleza se percibía reduciendo
las formas a una geometría simple.
Entre los principales representantes del neoplas-
ticismo podemos citar a Van Doesburg, Estéfano
Viu, Georges Vantongerloo, Vilmos Huszár, Gerrit
Thomas Rietveld y Jacobus Johannes Pieter Oud
por mencionar solo algunos.
El legado más importante del neoplasticismo está
en el diseño debido a que con su técnica se pu-
dieron diseñar objetos en el área de interiores, la
moda, la arquitectura, el diseño gráfico, diseño in-
dustrial e incluso en la misma gastronomía.
The Cow. Theo van Doesburg (1883–1931) Piet Mondrian
(1872-1944), pintor vanguardista neerlandés cuya obra
Evolucionó desde el naturalismo y el simbolismo hasta la
abstracción, convirtiéndose junto a otros artistas como Va-
sili Kandinski y Kazimir Malévich en uno de los grandes
exponentes de esta tendencia. Fue fundador junto con van
Doesburg de De Stijl en 1917, pero posteriormente se dis-
tanciaron creativa y personalmente, hasta sumarse en 1931
al grupo Abstracción-Creación, opuesto al surrealismo.
Tableu II. Mondrian 1921-1925 (1922)
Gouache sobre papel de calco.
100 x 154 cm
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid
Bart van der Leck
“Broadway, Boogie-Woogie” 1942-43
“Ciudad de Nueva York”,1942
Piet Mondrian
“Victoria Boogie-Woogie”, 1943-1944
L
a nueva objetividad (Neue Sachlichkeit)
El crítico Gustav Friedrich Hartlaub acuña
el término Die Neue Sachlichkeit en 1923
y afirma: «el objetivo es superar las mezquinda-
des estéticas de la forma a través de una nueva
objetividad nacida del disgusto hacia la sociedad
burguesa de la explotación» o «…lo que aquí es-
tamos mostrando se distingue por las, en sí mis-
mas puramente externas, características de la ob-
jetividad con la que los artistas se expresan ellos
mismos…».
El grupo Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad)
reaccionó contra el expresionismo y vuelve a una
figuración «realista». Entrecomillamos realista
porque es una plasmación objetiva de la realidad,
con acento en lo social. Objetiva en el sentido de
ser menos experimental en cuanto a búsqueda de
nuevos lenguajes, menos introspectiva, y de ser
más comprometido y directo.
Y lo objetivo para esta gente no es restarle el ca-
rácter grotesco de deformación de la realidad y
caricaturización del expresionismo. Todo lo con-
trario.
Quiere ser un arte útil para el desarrollo de la so-
ciedad, y por ello ilustraron la realidad de la pos-
guerra alemana. Mucha denuncia social para des-
enmascarar la sociedad burguesa, para condenar
a los políticos y militares que llevaron Alemania al
desastre de la guerra.
Características principales
•Realismo amargado y perturbador,
•Una visión implacable y sin concesiones
•Cercana a veces a la caricatura
•Sobre la moral decadente
•La corrupción de la vida pública y los enigmas
que deparaba la incertidumbre del futuro.
•Pinturas satíricas
Otto Dix
(1891/12/02 - 1969/07/25)
Pintor alemán
–Si no puedo ser famoso, quiero ser infame–
Cursó estudios de pintor decorativo en su ciudad
natal entre 1905 y 1909. Gracias a una beca in-
gresó en 1910 a la Escuela de Artes Decorativas
de Dresde, en la que permaneció hasta 1914.
Durante estos años y hasta cerca de 1919, en sus
obras se aprecia las influencias de la pintura ale-
mana de los siglos XV y XVI, del expresionismo
del grupo Die Brücke y el futurismo italiano.
Se convirtió en un referente de la Nueva objetivi-
dad (Neue Sachlichkeit) y en sus obras evidencia
la repulsa ante la injusticia social de la Alemania
de posguerra con una crudeza sin concesiones en
pinturas crispadas con colores ácidos que expo-
nen una realidad repelente.
Dix estuvo vinculado hasta 1925 a la Neue Sachli-
chkeit (movimiento surgido a inicios de los años
1910 que rechazaba al expresionismo y que finali-
zó esencialmente, en 1933 con la toma del poder
por los nazis).
Nueva objetividad (1920 - 1933)
La nueva objetividad (en alemán: Neue Sachlichkeit) fue un
movimiento artístico surgido en Alemania a comienzos de
los años 1910 que rechazaba al expresionismo. El movi-
miento acabó, esencialmente, en 1933 con la caída de la
República de Weimar y la toma del poder por los nazis
emblemático George Grosz
Otto Dix- Retrato de sus padres- 1921
Otto Dix - La gran ciudad-1928
Pragerstrasse (1920), de Otto Dix
Escena callejera-1925
Naturaleza muerta, 1922, Alexander Kanoldt (Karlsruhe,
Staatliche Kunsthalle)
Autorretrato con modelo,
detalle, 1927, Christian
Schad, (Colección privada)
Surrealismo (1924 - 1966)
El surrealismo fue un movimiento cultural desarrollado en
Europa tras la Primera Guerra Mundial, influenciado en gran
medida por el dadaísmo.2 La RAE lo describe como “mo-
vimiento artístico y literario que intenta sobrepasar lo real
impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión au-
tomática del pensamiento o del subconsciente.
emblemático Salvador Dalí
S
urrealismo, movimiento en las artes visua-
les y la literatura, floreciente en Europa en-
tre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
El surrealismo surgió principalmente del anterior
movimiento dadaísta, que antes de la Primera
Guerra Mundial produjo obras de antiarte que de-
liberadamente desafiaron la razón; pero el énfasis
del surrealismo no estaba en la negación sino en
la expresión positiva.
El movimiento representó una reacción contra lo
que sus miembros vieron como la destrucción pro-
vocada por el “racionalismo” que había guiado la
cultura y la política europeas en el pasado y que
había culminado en los horrores de la Primera
Guerra Mundial.
Según el principal vocero del movimiento, el poeta
y crítico André Breton, quien publicó El Manifiesto
Surrealista en 1924, el surrealismo era un medio
para reunir los reinos de experiencia consciente
e inconsciente de manera tan completa que el
mundo del sueño y la fantasía se uniría al mundo
racional cotidiano en “una realidad absoluta, una
surrealidad”.
Basándose en gran medida en las teorías adapta-
das de Sigmund Freud, Breton vio el inconsciente
como la fuente de la imaginación.
Definió el genio en términos de accesibilidad a
este reino normalmente sin explotar, que, según
él, podría ser alcanzado por poetas y pintores por
igual.
Características del arte surrealista
•El surrealismo se caracteriza por hacer represen-
taciones del inconsciente, de fantasías y de sue-
ños, así como de la irracionalidad
•Este movimiento adentrarse en más profundos
del pensamiento
•Se apoya de una serie de técnicas que buscaban
la libertad de creación y olvidando la razón.
•Se crean imágenes erróneas de forma que una
cosa u objeto puede interpretarse de diversas ma-
neras dejado al espectador un tanto desorientado
•La imaginación se utiliza como lógica.
•Dentro del surrealismo podemos se da la fabri-
cación de objetos, el ensamble de objetos y los
collages.
•El Forttage, que son dibujos creados con el roce
de superficies rocosas
•Utilizaban la técnica de “Cadáver Exquisito”, en
donde varios artistas dibujaban diversas partes de
un texto o una figura.
•La inspiración se basaba en los pensamientos
prohibidos y ocultos
•Los artistas inventan universos figurativos pro-
pios.
•El surrealismo abstracto enfatiza aspectos cro-
máticos, formales, estructurales de una obra, sin
imitar modelos o formas naturales.
•Se divide en surrealismo figurativo y abstracto.
Guernica, Pablo Picasso (1937)
Remedios Varo, Creación de las aves (1957)
El Carnaval del Arlequín, Joan Miró (1924).
Los amantes, René Magritte (1928).
Dalí fue un pintor y escritor español. Es probable-
mente uno de los artistas más conocidos del mo-
vimiento.
Entró a formar parte del círculo surrealista des-
pués del estreno de “Un perro andaluz”.
En sus pinturas, combinó elementos superrea-
listas e hiperrealistas, las cuales muestran una
fuerte influencia de las teorías psicoanalíticas de
Sigmund Freud. Entre sus obras destacan “La
persistencia de la memoria” (1931) y “Cisnes re-
flejando elefantes”.
Salvador Dalí, The Persistence of Memory (1931).
E
sta tendencia artística en construcciones
promueve la línea y las geometrías como
bases fundamentales de construcciones y
diseños de casas. Esta tendencia que se ocupa
también en los colores de pintura para casa trata
de focalizar el orden frente al caos.
El racionalismo arquitectónico tiene su origen en
Europa y dentro de las vanguardias históricas. Se
puede hablar de un proceso evolutivo del arte, lle-
gando a ser bastante diferente a las arquitecturas
del pasado.
Corriente de precedencia: Futurismo
En la arquitectura:
En la arquitectura, el racionalismo es una corrien-
te arquitectónica que en su mayoría se desarrolló
de Italia entre 1920 y 1930.
En la Música:
Se dividía en partes. Dentro de los músicos racio-
nalistas podemos mencionar a Johan Sebastián
Bach, quien utiliza esta técnica, también podemos
mencionar a Hendel entre otros.
•El racionalismo fue un movimiento de diseño in-
dustrial y gráfico.
•El surgimiento fue posible gracias a la aparición
de nuevos materiales y la aparición de las nuevas
ciudades.
•Como en arquitectura, el diseño racionalista prio-
riza la utilidad.
•Apareció en Alemania que ya tenía una trayecto-
ria importante con Deutscher Werkbund (DWB) y
la Buhaus.
•Peter Behrens es el representante más destaca-
do.
•El diseño organicista tiene las mismas caracte-
rísticas que su arquitectura, es decir, se tiene pre-
sente la función y la forma.
•Tenía presente las emociones y sentimientos.
•Sus representantes son Alvar Aalto, Asplund,
Saarinen y Eames.
El racionalismo fue un movimiento de diseño in-
dustrial y gráfico que debe contextualizarse dentro
del primer capitalismo (hasta la Segunda Guerra
Mundial), pues es la producción industrial la que
fuerza la necesidad de que los objetos tengan un
diseño que puede estandarizarse.
Sin duda, los materiales jugaron en esta con-
cepción un papel no desdeñable, pues no sólo
se popularizó el hierro como elemento de la vida
cotidiana, sino que aparecieron tintes, productos
químicos nuevos, colorantes… El diseño raciona-
lista no puede pensarse tampoco sin una de las
consecuencias con más impacto del capitalismo:
los procesos crecientes de urbanización.
En efecto, en las nuevas ciudades (ya se tratase
de ciudades de nueva planta, como en Estados
Unidos, o del crecimiento desmesurado de las
áreas urbanas) la población se amontonaba en
complejos de viviendas en los que era un proble-
ma no sólo la distribución de espacios, sino tam-
Racionalismo (1925 - 1940)
El racionalismo, también llamado estilo internacional o mo-
vimiento moderno, fue un estilo arquitectónico que se de-
sarrolló en todo el mundo entre 1925 y 1965, aproximada-
mente. Suele ser considerado como la principal tendencia
arquitectónica de la primera mitad del siglo XX.
emblemático Walter Gropius
bién los utensilios muebles. El diseño racionalista
vendrá a pensar y resolver estos problemas plan-
teando la vida de una manera cuando menos dife-
rente. El desarrollo científico y técnico contribuyó
no sólo a crear nuevos problemas, sino también a
resolverlos.
Es un arte realista, se pinta lo que antes no mere-
cía ser pintado. Las formas se tornan más claras y
nítidas, el centro de todo es el hombre.
Uno de los pintores racionalistas más destacados
es Rembrandt: Pinta al ministro con su señora,
aun muerto siendo estudiado en la escuela de me-
dicina, esto refleja que se pinta lo que jamás se
pintó, los hechos cotidianos. Todos los artistas de
este período siguen esta misma línea.
Otros que podemos citar son Velásquez, con su
obra “Las meninas”, Van Der, Juan Esteban Muri-
llo, Ribera, quien pinta el sentido del gusto.
Representación gráfica del pabellón del Rincón de
Goya (1927), de Fernando García Mercadal,
Zaragoza, el primer edificio racionalista de España
E
l tachismo (en francés, Tachisme, derivado
de la palabra francesa tache – mancha) fue
un estilo de pintura abstracta francés desa-
rrollado durante los años 1940 y 1950. A menudo
se le considera el equivalente europeo al expre-
sionismo abstracto.
Otros nombres de este movimiento son l’art in-
formel (similar a la action painting) y abstraction
lyrique (relacionado con la abstracción lírica esta-
dounidense). Los artistas del Grupo Cobra y del
japonés Gutai también están relacionados con el
tachismo.
Después de la Segunda Guerra Mundial el térmi-
no Escuela de París a menudo se refería al ta-
chismo. Algunos de sus miembros eran Jean Du-
buffet, Pierre Soulages, Nicholas de Stael, Hans
Hartung, Serge Poliakoff, y Georges Mathieu, en-
tre otros.
Según Chilvers, el término tachismo «se usó por
primera vez en este sentido alrededor de 1951 (se
ha atribuido la acuñación del término a los críticos
franceses Charles Estienne y Pierre Guéguen) y
circuló ampliamente a partir del libro del pintor y
crítico francés Michel Tapié Un Art autre (1952).»
Tachismo fue una reacción al cubismo y se ca-
racteriza por una pincelada espontánea, goteos
y manchas de pintura directamente provenientes
del tubo, y a veces garabatos que recuerdan a la
caligrafía.
INFLUENCIAS
Término acuñado por el crítico francés Michel Ta-
pié para definir a un estilo de pintura propio de
las décadas de 1940 y 1950, en el que priman
los brochazos o las manchas de color. Próximo al
informalismo, concedía importancia extrema a la
creación espontánea e instintiva,
excluyendo la planificación formal de la que pres-
cinde también el expresionismo abstracto. Movi-
miento principalmente francés, entre sus principa-
les representantes encontramos a Jean Fautrier,
Georges Mathieu y al alemán Wols (Wolfgang
Shulze).
Sus lienzos se caracterizan por unos toques de
color que pretenden expresar el estado emocional
del artista, sin tener en cuenta cuál es el tema de
la obra. En el siglo XIX, el término fue aplicado a
los impresionistas para marcar el contraste con el
neoimpresionismo y el sintetismo de Gauguin, así
como a los macchiaioli de Ferrara.
CARACTERISTICAS
– Pintura abstracta no geométrica ni constructivista.
– Carácter gestual-informal marcadamente expresivo.
– En cierta medida evoca la realidad, pero atenuada
por la expresión de la línea y el color (carácter lírico).
– Utilización de signos abstractos o arabescos halla-
dos libremente que recuerdan caligrafías o pinturas
orientales (Hartung).
– Empleo de manchas o borrones (taches) creados es-
pontáneamente (Mathieu).
– Libertad de esquemas.
– En general, color limitado, casi acromático.
– Realización impulsiva, totalmente espontánea.
– Ausencia de planificación reflexiva previa.
Tachismo (1940 - 1960)
El Tachismo (en francés, Tachisme, derivado de la palabra
francesa tache, lit. ‘mancha’) fue un estilo de pintura abs-
tracta francés desarrollado durante los años 1940 y 1950. A
menudo se le considera el equivalente europeo al expresio-
nismo abstracto.
emblemático Jean Fautrier
JEAN FAUTRIER
Mujer en la noche, Jean Fautrier
París, 1898 – Châtenay (Malabry), 1964
Pintor francés. En 1909 se traslada a Londres a
estudiar en la Royal Academy Schools y en la Sla-
de School.
En 1917 regresa a París, donde realiza sus prime-
ras obras como reacción al cubismo y dentro de
un realismo socialista cercano al estilo de la Nue-
va Objetividad. Entre 1926 y 1927 atraviesa su
llamado período negro con naturalezas muertas,
extraños paisajes y desnudos negros, influidos
por Derain, realizados con grises, óxidos y ocres
de fuerte expresividad.
Hacia 1930 abandona el óleo y experimenta su
propia técnica con la superposición de capas de
pintura espesada con pintura blanca y con pape-
les encolados recubiertos por diversos materiales
sobre los que lleva a cabo la representación del
motivo y que le consagran como el precursor in-
cuestionable del informalismo.
Dentro de esta nueva estética realiza las series
Rehenes (1943) sobre los primeros cuerpos ma-
sacrados por los nazis, Objetos (1946-1955), Des-
nudos (1956) y las Cabezas de partisanos (1956-
57). Contrasta la suavidad cromática de los tonos
(malvas, rosas, verdes pulidos) con la violencia de
la obra. En 1960 se le otorga el Gran Premio de la
Bienal de Venecia.
It is All Over the City, 1947, Wols
Wols Alfred Otto Wolfgang Schulze
IBleu optimiste
Wols
Fecha: 1951
Mille vies Se cachent
dans le bois
Chu Teh-Chun
Untitled
Hans Hartung
•Fecha: 1922
E
l término fue utilizado por primera vez enAle-
mania por el artista ruso Wassily Kandinsky
en el año 1919, pero más tarde se asoció el
arte estadounidense de la posguerra.
La América de la década de 1940, de la que surgió
el expresionismo abstracto, aún estaba frágil por
el colapso del orden mundial producido por la Se-
gunda Guerra Mundial. Esto influyó a los artistas
del país, quienes recordaban La Gran Depresión y
sus programas de ayuda, como la Administración
del Progreso de Trabajos.
El problema era que los dos principales movimien-
tos artísticos de la década de 1930, a saber, el
regionalismo y el realismo social, no pudieron sa-
tisfacer su deseo de romper con el pensamiento
actual. En esto, estuvieron fuertemente influencia-
dos por la llegada de numerosos artistas moder-
nos que habían vivido en Europa, cuyo enfoque
radical del arte abrió una serie de nuevas posibi-
lidades.
El expresionismo abstracto es un movimiento pic-
tórico contemporáneo dentro de la abstracción.
Surgió en los años 1940 en Estados Unidos y se
difundió unas cuantas décadas después por todo
el mundo.
Se considera el movimiento genuino de Estados
Unidos dentro del arte abstracto de igual manera
se considera un ejemplo del liderazgo que Esta-
dos unidos asumió en artes plásticas después de
la Segunda Guerra Mundial.
Los expresionistas adquirieron del surrealismo lo
que por automático tenía el acto de pintar, con sus
referencias hacia los impulsos psíquicos y del in-
consciente.
La mayor parte de ellos sienten la influencia pode-
rosa de Jackson Pollock.
Las obras del expresionismo abstracto se realizan
normalmente con óleo sobre lienzos, y utilizan la
concepción de la superficie de la pintura como “all
over” para significar un campo abierto que no tie-
ne límites sobre la superficie del cuadro trabajado.
Los colores utilizados son muy restringidos, se
usan los blancos y negros al igual que los colores
primarios: magenta, amarillo y cian.
Sus principales características son las siguientes:
•Tiene preferencia por los formatos grandes.
•Se trabaja principalmente con pintura de óleo so-
bre lienzos.
•Son motivos abstractos, aunque los trazos figura-
tivos también suelen aparecer.
•Realizan cobertura de las superficies para signifi-
car un campo abierto sin límites.
•Tiene un cromatismo bastante limitado, y se usa
más el blanco y el negro.
•Representan rasgos de angustia y conflicto.
•Rechazan el convencionalismo estético, pero tie-
nen libre expresión y subjetiva del inconsciente.
•Valoran lo accidental y tienen intensidad de pro-
pósito.
•Predomina el trazo gestual en las expresiones,
además de un gran dinamismo.
•Usan manchas y líneas llenas de ritmo.
Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964)
Surgió tras la II Guerra Mundial y el Holocausto, un periodo
de incertidumbre y estupor que, en lo artístico, dio lugar a
formas de creación desgarradas y llenas de contradiccio-
nes que parecieron dejar a un lado el goce estético.
emblemático Jackson Pollock
Jackson Pollock
El artista plástico, Paul Jackson Pollock, nació
el día 28 de enero en Wyoming y fue uno de los
pintores más influyentes de su época, alcanzó la
fama en vida, tanto por su arte como por su forma
de ser tan especial.
Era una persona aislada y, tal vez, esto fue lo que
provocó que tuviera problemas de alcoholismo
durante toda su vida.
Pese a sus intentos de desintoxicación y sus trata-
mientos basados en la pintura, Pollock murió con
tan solo 44 años, en 1956. Por aquella época el
artista era una gran influencia para los jóvenes,
hasta que sufrió un accidente de coche en el que
chocó con un árbol a pocos metros de su casa
mientras conducía ebrio.
Su técnica: La corriente del Action Painting utiliza-
rá la técnica del Dripping, que consiste en salpicar
de forma espontánea y energética la pintura enci-
ma de un lienzo.
Jackson Pollok: Convergencia, 1952, óleo sobre lienzo, 237
cm × 390 cm, Albright-Knox Art Gallery, Nueva York. Action
paiting.
Autobiography Miriam Schapiro
High Up on the Mountain
Huang Yongyu
Heraldic eagle
Victor Hugo
F
rancia a mediado de los años cuarenta de la
mano de Jean Dubuffet. Esta dentro del in-
formalismo, pudiendo clasificarse como una
fusión de estética neofigurativa (neo figuración) y
de pintura matérica.
Dubuffet definió el ¨Art Brut¨ como: ¨toda clase de
producciones que presentan un carácter esponta-
neo y fuertemente imaginativo¨ (en francés, ‘arte
en bruto’), término fijado por el pintor vanguardista
francés Jean Dubuffet para designar el arte crea-
do por personas que son ajenas a las formas de
expresión artística y a los valores culturales tradi-
cionales y que pintan espontáneamente para sa-
tisfacer una necesidad interior.
El concepto del arte popular, imposible de fechar,
surgió de la noción del «pueblo», la misma que
aparece en la Revolución. Los creadores del Art
Brut son, sobre todo, niños, gente con graves des-
equilibrios mentales, presos o marginados socia-
les.
Este tipo de arte puede ser poco sofisticado, con-
siderado en términos artísticos convencionales,
pero atrajo la atención de Dubuffet por su pureza,
originalidad y por estar libre de ataduras cultura-
les.
Se diferencia del arte naïf en que éste está reali-
zado de cara a un reconocimiento público, mien-
tras que el impulso que hay tras el Art Brut es de
carácter totalmente íntimo. La creatividad del arte
bruto o «arte fuera de las normas» halla su inspi-
ración en este mismo abordaje del arte popular.
CARACTERISTICAS
– Rechazo de lo bello.
– Carácter tosco, espontáneo, grotesco e irreflexi-
vo, cercano a lo inconsciente.
– Creaciones que reflejan el mundo interior del ar-
tista.
– Rechazo de los planteamientos tradicionales del
arte (coherencia, organización, homogeneidad…).
– Expresión de miseria y deformación.
– Gran libertad de trazo y cromática (al principio
predominio de colores terrosos, después colores
más claros y variados).
– Utilización de materiales muy diversos mezcla-
dos con la pintura (alquitrán, arena, cemento, ho-
jas, alas de mariposa, trozos de madera, etc.).
– Creación de efectos matéricos muy expresivos.
– Temas únicos desarrollados durante largas tem-
poradas (cabezas, figuras, vacas, paisajes urba-
nos).
Dubuffet nació en Le Havre.
Se mudó a París en 1918 para estudiar pintura en la
Académie Julian, pero luego de seis meses dejó la
academia para estudiar de forma independiente.
En 1924, dudando del valor del arte, dejó de pintar y se
hizo cargo del negocio de su padre vendiendo vinos.
Retomó la pintura nuevamente en la década de 1930,
pero se detuvo nuevamente, sólo volviendo por lar-
Arte marginal / Art brut (a partir de 1945)
Surge en Francia mediado de los años cuarenta de la mano
de Jean Dubuffet. Esta dentro del informalismo, pudiendo
clasificarse como una fusión de estética neofigurativa (neo
figuración) y de pintura materica.
emblemático Jean Dubuffet
go tiempo en 1942. Su primera muestra individual se
produjo en 1944. Se aproximó al surrealismo en 1948,
luego a la patafísica en 1954.
Influenciado por el libro de Hans Prinzhorn, Artistry of
the Mentally Ill, Dubuffet acuñó el término Art Brut (arte
en bruto) para el arte producido por no profesionales
que trabajan por fuera de las normas estéticas, tales
como el arte de los pacientes mentales, prisioneros y
niños.
Él formó su propia colección de tal forma de arte, in-
cluyendo a artistas tales como Aloïse Corbaz y Adolf
Wölfli. Dubuffet pretendía crear un arte tan libre de las
preocupaciones intelectuales como el Art Brut, y algu-
nas veces, su obra parece primitiva o infantil.
Muchos de los trabajos de Dubuffet fueron realizados
con óleos, utilizando un lienzo reforzado con materia-
les tales como arena, alquitrán y paja, otorgándole al
trabajo una inusual superficie texturada.
Desde 1962 produjo una serie de obras en las cua-
les se limitaba a sí mismo con los colores rojo, negro,
blanco y azul. Hacia finales de la década de 1960 se
volcó más a la realización de esculturas, produciendo
trabajos en poliestireno, a los cuales pintaba con viní-
lico.
Trois têtes tropiques
Louis Soutter
homme au feutre mou, Jean Dubuffet
texto historico
paisaje urbano
E
l informalismo está considerado el último mo-
vimiento artístico de las vanguardias históri-
cas, aunque se desarrolla a la par que el ex-
presionismo abstracto.
Dentro del mismo confluyen una serie de artistas con
obras caracterizadas por un manejo de la abstracción
radical y por el uso de nuevos materiales mezclados
con las pinturas tradicionales. Se desarrolla después
de la Segunda Guerra Mundial en Europa (también en
Japón) y sus coletazos continúan hasta la década de
los setenta e, incluso, los ochenta en algunos países.
El término informalismo fue propuesto por primera vez
por el pintor Georges Mathieu en su obra Esbozo para
una embriología de los signos publicada en 1951. Con
esta denominación pretendía englobar aquellas obras
que iban más allá de abstracción para mostrar un ex-
tremismo en el arte al utilizar nuevos materiales y al
llevar al máximo expresivo la percepción de las textu-
ras.
En ellas, además, no se pretendía ofrecer un mensaje
al espectador y este tendrá que producirse de manera
ajena a la obra. A pesar de lo que pudiera interpretar-
se en una primera lectura, estas creaciones tuvieron
el favor de la crítica especializada y de los amantes
del arte casi desde el momento mismo de su creación.
En ese mismo año, el crítico Michel Tapié aclaraba los
conceptos y ampliaba la definición de informalismo a
todas aquellas obras abstractas en las que la visión
de la materia (por medio de texturas) mantenían un
significado único.
Características del informalismo
1.Es un movimiento europeo centrado en pintura. Esta
siempre es abstracta, aunque pueda adivinarse algu-
nos elementos entresacados del mundo real.
2.Lo matérico ya sea por acumulación de pintura, tex-
turas o fragmentos añadidos son parte esencial de es-
tas obras.
3.En las mismas se apela a lo instintivo, sensorial o a
la compulsión. Carecen, en apariencia, de cualquier
orden racional.
4.Aunque algunos artistas utilizan los colores vivos,
predominan los terrosos, los negros, los ocres y los
apagados siempre plasmados en gamas del mismo
tono.
5.El movimiento, aunque tuvo algunos críticos afines,
careció de cohesión y de manifiestos, quedando atrás
las proclamas del futurismo o del surrealismo por po-
ner solo dos ejemplos de otros movimientos de las
vanguardias históricas.
6.Estas obras se dieron a conocer dentro y fuera de las
fronteras españolas con los escritos críticos de Juan
Eduardo Cirlot.
7.Todos estos artistas encontraron un hipotexto per-
fecto en la obra última de Francisco de Goya, princi-
palmente en la etapa de las pinturas negras. Anotamos
que el aragonés está considerado el primer artista mo-
derno occidental.
8.Por su parte, los artistas franceses, más que en el
español se miran hacia en el último Monet, el que se
empeña en levantar esa magna obra que son los Ne-
núfares y el mismo que deshace la figuración con tra-
zos gruesos y golpes de color.
9.En Japón, el desgarro por los horrores de la guerra,
la pérdida de los valores tradicionales y la liquidación
casi de una forma de vida única quedó reflejado en el
colectivo Gutai (puede traducirse como concreción). A
igual que ocurre en España, los hipotextos locales se
transparentan en estas obras con un gusto por las for-
mas geométricas tradicionales.
10.El objetivo del informalismo era eliminar de raíz
cualquier pretensión de significado y de comunicación,
en línea con los choques emocionales de la época.
11. Llevaron las características del surrealismo al ex-
tremo al postular un código visual nuevo y ajeno a la
razón consciente basado en manchas colocadas de
manera arbitraria.
Informalismo (h. 1946 - 1960)
El informalismo es un movimiento artístico que aparece en
Europa a finales de los años cuarenta en el que se utiliza
un lenguaje abstracto donde los materiales desempeñan un
papel decisivo.
emblemático Jean Fautrier
12.Como todos los movimientos de las vanguardias
históricas (empezando por el fauvismo y terminando
por las características del arte abstracto) niegan cual-
quier interferencia con la tradición. Aun así, hemos vis-
to que en arte esto no es posible y siempre hay prece-
dentes que sirven de hipotexto a los nuevos creadores.
13.La materia se erige en la protagonista de la obra.
Por eso se recurre a elementos ajenos a la pintura,
como la arena, trapos, maderas, cuerdas, elementos
metálicos, lienzos desgarrados… Cualquier elemento
es aceptado en las obras del informalismo. Esto está
empezando a dar más que un quebradero de cabe-
za a los restauradores ya que este tipo de inserciones
están envejeciendo demasiado rápido dando paso a
fragmentaciones y roturas.
14.Y, por último, no podemos entender el informalis-
mo sin los movimientos filosóficos de la época acucia-
dos por el miedo a un Apocalipsis debido al desarrollo
de bombas nucleares destructivas y al recuerdo de la
barbarie de las últimas guerras. La soledad contempo-
ránea, la alineación industrial y el desarrollo científico
para la destrucción calaron en el ánimo de los artistas
que, con estas obras oscuras, pretendían poner de
manifiesto el sentir de una época.
Georges Mathieu (Boulogne-sur-Mer, Francia, 27 de
enero de 1921 - 10 de junio de 2012) fue un pintor y
publicista francés.
Tras estudiar Filosofía y Derecho, comenzó a pintar en
1942. En 1947 se estableció en París, y en la década
de 1950 adquirió fama internacional como uno de los
máximos representantes del Expresionismo abstracto.
Es en París donde comenzó a exponer sus obras, rea-
lizadas a base de manchas espontáneas de color, pero
su gran innovación fue la introducción de fulgurantes
improvisaciones de trazos caligráficos, que aparecen
en su pintura ya a finales de la década de 1930. Consi-
derando la pintura como una «pura manifestación del
ser»
Le Duc Charles épouse
la Duchesse de Bour-
gogne
Georges Mathieu
•Fecha: 1957
Le seuil monotone
Georges Mathieu
Jean Dubuffet (1946) Técnica mixta
Obra de Antoni Tàpies, actualmente en la
Fundación Tàpies. (DP)
E
l espacialismo es un movimiento pictórico que
nació en Italia y fue promovido por el artista
plástico argentino-italiano Lucio Fontana en la
década de los cincuenta del siglo XX. Esta tenden-
cia artística se enmarca en el informalismo, e inclu-
so se le considera una variante del arte matérico.
Fontana concibió un grupo de obras plásticas que
bautizó con el nombre de Concetto Spaziale (Con-
cepto espacial). En el año 1946 publicó el famoso
Manifesto bianco (Manifiesto blanco) en Buenos Ai-
res y un año más tarde fundó el grupo Spazialismo
(Espacialismo) en Italia.
La propuesta teórica del movimiento pictórico fue
recogida por el artista en el Manifiesto del Espacia-
lismo, publicado también en 1947. Junto a Fontana,
suscribieron el documento otros artistas de la misma
corriente, como Kaisserlian, Milani y Joppolo. Tiem-
po después publicaron cinco manifiestos artísticos
más.
El espacialismo fue teorizado por Fontana a través
de siete manifiestos concebidos entre 1943 y 1947,
en los que desarrolló algunas premisas del futuris-
mo, intentando recrear el lenguaje de la pintura y
la escultura para adaptarlos a los avances científi-
co-técnicos. Busca crear efectos espaciales a través
de “la discontinuidad material del lienzo”.
Origen
El nacimiento oficial del espacialismo se sitúa en Mi-
lán, Italia en el año 1947, después de la publicación
del Manifiesto blanco. Esta obra, que sirve de sopor-
te teórico del movimiento, fue publicada por Lucio
Fontana en Buenos Aires en 1946.
Surgió en los primeros años de la posguerra, coinci-
diendo con el nacimiento de otro movimiento: el ex-
presionismo abstracto en la ciudad de Nueva York.
Espacialismo (a partir de 1947 - 1968)
El Espacialismo (en italiano, spazialismo o movimento spa-
zialista) es un movimiento artístico, fundado por el artista
italoargentino Lucio Fontana en 1946, que coincide aproxi-
madamente con el nacimiento del Expresionismo abstracto
en Nueva York. La primera exposición es la celebrada en
1949. Fontana llamó al movimiento Movimento Spaziale.
emblemático Lucio Fontana
El espacialismo se diferencia del expresionismo abs-
tracto porque trata de desprenderse del caballete y la
pintura misma para captar el tiempo y el movimiento.
Características
– Utiliza técnicas destructivas como cortes, perfora-
ciones, acuchillados, desgarramiento del lienzo o las
arpilleras. Fontana fue uno de los más radicales espa-
cialistas al crear obras donde la expresión plástica es-
taba constituida por este tipo de técnica “destructiva”.
Los cortes los hacía sobre la propia tela, que estaba
pintada de un color plano.
– El planteamiento cromático es muy variado y diver-
so. Emplea fondos monocromáticos, como hizo Fon-
tana; tonos suaves y evanescentes (rosa, verde, ocre,
y azules pastel) como Fautrier; y hasta tonos de colo-
res dramáticos, como Burri y Millares.
– La obra espacialista está organizada con contrastes
de materia y no materia. En esta hay ausencia de for-
ma y perspectiva.
– El espacialismo deja que el artista se exprese con
total libertad mediante la “discontinuidad física del
lienzo” y la “progresiva simplificación de las formas”.
Esto aproxima al espacialismo con otros movimien-
tos, como el minimalismo y arte conceptual.
– Se preocupa por el área técnica y física. Crea efec-
tos propios de la pintura matérica muy expresivos a
través de la degradación de colores que se mezclan
con diversos materiales de uso cotidiano: aserrín, are-
na, yeso, carbón, vidrio, entre otros. También inserta
materiales extraños en el cuadro como ropa, chatarra,
trozos de madera, piedras y otros.
Los espacialistas y el espacialismo
Los espacialistas eran artistas plásticos que solían
crear sus cuadros y composiciones con la ayuda
de clavos y otros objetos. Ellos no preparaban los
bastidores (lienzos sobre los cuales se pinta) de la
misma forma en la que lo hacían los demás artistas
y tampoco los pintaban.
En lugar de esto, creaban y expresaban sus ideas
sobre la tela. De esta forma demostraban al espec-
tador la existencia de la tridimensionalidad también
en el campo pictórico. Resaltaban así mismo el valor
del espacio en blanco, que lo consideran un campo
vacío.
El espacialismo tiene influencia del artista francés
Jean Dubuffet, quien en los años cincuenta también
estuvo experimentando en sus obras con los mate-
riales, y fue justamente uno de los representantes
del informalismo.
Este tipo de arte se vinculaba con el Art brut, una
suerte de arte sin academia, más bien callejero,
creado por gente marginada. Ellos creaban obras
“no culturales” con sus propias herramientas y des-
trezas.
Con la premisa de trascender a la abstracción y al
realismo, el espacialismo estimuló al artista para
que desarrollara nuevas técnicas y herramientas de
comunicación. Esto se lograba haciendo uso de la
moderna tecnología de la época (neón, televisión,
radio). Además, se producían otras formas y colores
a través de los espacios.
Concepto espacial. Lucio Fontana.
Concept Spatiale
Lucio Fontana
Fecha: 1958
Sin título. Beniamino Joppolo
Relación hombre espacio. Guido Antoni
O
p Art (un término acuñado en 1964 por la
revista Time) es una forma de arte abstrac-
to (específicamente arte no objetivo) que
se basa en ilusiones ópticas para engañar a los
ojos del espectador. También se llama arte óptico
o arte retiniano.
Una forma de arte cinético se relaciona con dise-
ños geométricos que crean sensaciones de movi-
miento o vibración. Las obras de Op Art se produ-
jeron primero en blanco y negro, luego en colores
vibrantes. Históricamente, se puede decir que el
estilo Op-Art se originó en el trabajo del artista ci-
nético.
Victor Vasarely (1908-97), y también del expre-
sionismo abstracto. Otro gran artista de Op es el
pintor británico. Bridget Riley (nacido en 1931). El
interés moderno en el movimiento de arte de la
retina proviene de 1965, cuando una importan-
te exposición de Op Art en Nueva York, titulada
“El ojo sensible”, llamó la atención del público.
Como consecuencia, el estilo comenzó a apare-
cer en gráficos impresos, publicidad y carátulas,
así como en el diseño de moda y decoraciones de
interiores. A fines de la década de 1960, el movi-
miento Op-Art se había desvanecido.
Los orígenes del Op-Art se remontan a las teo-
rías de pintura de antes de la guerra. Entre ellas
se encuentran las ideas constructivistas de la es-
cuela de diseño Bauhaus de la década de 1920
en Alemania. Estas enfatizaban la importancia del
diseño formal general, en la creación de un efec-
to visual específico. Cuando la Bauhaus cerró en
1933, muchos de sus profesores (especialmente
Josef Albers) se mudaron a América y enseñaron
en Chicago y en el Black Mountain College de Ca-
rolina del Norte.
Las características más destacadas del arte ópti-
co son:
• Utiliza simples figuras geométricas que combina-
das forman figuras más complejas.
• Todas las obras realizadas son físicamente in-
móviles, es decir, carece de todo
movimiento real.
• Su objetivo principal es concebir varios efectos
visuales que simulen que tienen
movimiento.
• Es un arte técnico e impersonal.
• Posee una base científica con el objetivo de
crear efectos visuales únicos.
• Usa la repetición de formas simples de líneas,
cubos y círculos concéntricos, en los que predo-
minan el blanco y el negro y contraposición de co-
lores complementarios.
• Tiene bases definidas y limpias por emplear la
técnica de pinturas al acrílico.
• Las obras poseen un efecto de profundidad.
• Gracias a los efectos ópticos, se crea un total
dinamismo en superficies planas que ante el ojo
humano se transforma en espacios tridimensiona-
les llenos de vibración, movimiento y oscilación.
• Los artistas emplean para la creación de sus
obras los colores, la luz y las sombras con una
gran habilidad.
Op art (a partir de 1964)
Op-Art (un término acuñado en 1964 por la revista Time) es
una forma de arte abstracto que se basa en ilusiones óp-
ticas para engañar a los ojos del espectador. También se
conoce como arte óptico
emblemático Víctor Vasarely
• Emplean el uso de técnicas ópticas como las lí-
neas paralelas, pueden ser ondulantes o rectas y
poseen contrastes marcados cromáticos que pue-
den ser bicromáticos o polis
Vásárhelyi Győző, rebautizado en Francia como Victor
Vasarely, fue el padre del Op art, una tendencia artís-
tica de corte abstracto-desarrollada sobre todo en los
años 60, que se basa en jugar con nuestros ojos para
conseguir imágenes que simulan movimiento y toda
suerte de ilusiones ópticas.
Vasarely comenzó a estudiar medicina en Hungría,
pero eso no era lo suyo. Se interesó más bien por el
arte abstracto de Mondrian y Malévich, gente muy in-
teresada por lo que la geometría podría aportar al arte.
A principios de la década de 1930 se fue a París y
empezó su investigación artística principal: un tipo es-
pecial de arte abstracto geométrico, que proporciona
efectos ópticos de movimiento, y así juega con noso-
tros, pobres espectadores engañados por formas y
perspectivas extrañas, e imágenes inestables. Utilizó
para ello una pintura nada gestual.
Al parecer, estas obras estaban influenciadas por las
paredes de azulejos blancos de la Denfert París, que
creaban una sensación óptica especial.
Vasarely llamó a todo esto cinética visual (cinétique
plastique) y se basaba en la percepción del espectador
que al final, se considera el único creador de la obra. O
más bien el ojo del espectador, un miembro del cuerpo
humano muy fácil de engañar.
Zebra (1938). Victor
Vasarely.
Tamaño completo
997 × 1000
Vega III Vuestros ojos os engañan.
Hungría, 1959
Orion MCW El arte del mareo.
Hungría, 1969
Templo de Esmeralda. Richard Anuszkiewicz.
Acrílico en lienzo
N
uevo realismo (en francés, Nouveau Réa-
lisme y en inglés New Realism) es un movi-
miento artístico de pintura fundado en 1960
por el crítico de arte Pierre Restany y el pintor Yves
Klein, durante la primera exposición colectiva en
la galería Apollinaire de Milán. El Nuevo Realis-
mo fue, junto con Fluxus y otros grupos, una de
las numerosas tendencias de la vanguardia de los
años 1960.
Pierre Restany escribió el Primer manifiesto del
nuevo realismo en abril de 1960. Esta declaración
conjunta proclamó un «nuevo enfoque perceptivo
de lo real»; fue firmada el 27 de octubre de 1960,
en el taller de Yves Klein, por nueve personas:
Yves Klein, Arman, Francois Dufrêne, Raymond
Hains, Martial Raysse, Pierre Restany, Daniel
Spoerri, Jean Tinguely y Jacques de la Villeglé.
El término «Nuevo Realismo» fue usado por vez
primera en mayo de 1960 por Pierre Restany, para
describir las obras de Arman, François Dufrêne,
Raymond Hains, Yves Klein, Jean Tinguely y Jac-
ques Villeglé, expuestas en Milán. Lo habían dis-
cutido antes con Klein, quien prefería la expresión
réalisme d’aujourd’hui («realismo de hoy») y criti-
có el término «Nuevo». En 1961 se les unió Cé-
sar, Mimmo Rotella, después Niki de Saint Phalle
y Gérard Deschamps. El artista Christo se unió al
grupo en 1963.
El movimiento nace de forma paralela al Pop
Art estadounidense y a menudo es visto como
su trasposición a Francia, por su uso y su crítica
de los objetos comerciales producidos en masa,
como los carteles cinematográficos rasgados de
Villeglé, o las colecciones de basura y escombros
de Arman. No obstante, el pop se fija en la parte
más brillante del consumo y el nuevo realismo en
la faceta más oscura del capitalismo.
El Nuevo Realismo mantuvo una relación más
cercana con el dadaísmo que con el Pop Art. De
hecho, su segundo manifiesto, escrito entre el 17
de mayo y el 10 de junio de 1961, se tituló 40°
au-dessus de Dada (40º por encima de Dadá).
Klein, sin embargo, tomó cierta distancia en fecha
tan temprana como 1961, rechazando la herencia
dadaísta. Se disolvió en 1970.
Características principales, principio filosófico o
de pensamiento.
La corriente en la cual esta se basa (el realismo)
trataba de reflejar una realidad social que se vivía
en el país de Francia, esto trataba de replicar eso,
excepto que en la década de los 60´s y en el país
de Italia. Esta corriente se basa en un pensamien-
to fundamental “Darle un nuevo enfoque percep-
tivo a lo real”
Disciplinas. La pintura y la escultura son las dis-
ciplinas de estricto arte. Sin embargo, los “Action
Spectacles” son parte importante de esta corrien-
te y trata de incluir las artes escénicas.
Yves Klein (28 de abril de
1928 - 6 de junio de 1962)
fue un artista francés con-
siderado como una im-
portante figura dentro del
movimiento neodadaísta.
Klein nació en Niza. Sus
padres, Fred Klein y Ma-
rie Raymond, también
fueron pintores. Desde el año 1942 hasta el 1946
Klein estudió en la “Escuela Nacional de la Marina
Mercante”, y en la “Escuela Nacional de Lenguas
Orientales”, empezó a practicar judo. En esa épo-
Nuevo realismo (1960 - 1970)
El artista del Nuevo Realismo se centra en el mundo que le
rodea, en lo urbano. Por ello toman imágenes procedentes
de la industria y de los desechos producidos por la socie-
dad de consumo
emblemático Yves Klein
ca, comenzó su amistad con Arman Fernández y
Claude Pascal, y empezó a pintar.
A los diecinueve años, Klein estaba en la playa en
el sur de Francia con sus dos amigos y decidie-
ron dividir el mundo entre ellos: Arman, la tierra;
Pascal, las palabras, y Klein escogió el espacio
etéreo que rodeaba el planeta. Y, seguidamente,
Klein firmó
Anthropometry
Yves Klein
Fecha: 1960
Untitled Anthropo-
metry (ANT, 123)
Yves Klein
Fecha: 1961
The Look Mimmo Rotella
Fecha: 1979
Toile rouge flamme
Bernard Aubertin
Fecha: 1973
Tableau sur mur
Jean-Pierre
Raynaud
Fecha: 1968
“En el futuro, todo el mundo será famoso durante quince
minutos. Todo el mundo debería tener derecho a quince
minutos de gloria”.
Andy Warhol
E
l pop art, conocido en español como arte
pop, es un movimiento plástico que tuvo su
origen en la década de 1950. Nació entre
Gran Bretaña y Estados Unidos, pero fue este úl-
timo el país que se convirtió en el abanderado del
movimiento.
Sin embargo, el arte pop generó una onda expan-
siva en todo el mundo, tanto en Europa como en
América Latina, Asia y Oceanía.
El arte pop se contextualiza en el pleno proce-
so de conformación de la sociedad de consumo,
cuyo impulso definitivo tuvo lugar tras la segunda
guerra mundial y la llegada de la televisión, la nue-
va invasora de los hogares.
Este estilo artístico nació como un intento de ha-
cer un arte que tomara en cuenta el universo de
símbolos y temas de interés masivo, es decir, los
símbolos “populares” a los cuales la élite cultural
parecía dar la espalda y negar su movilizadora pe-
netración en el imaginario colectivo.
Características del arte pop
Inspiración en la cultura de masas
Si los antiguos habían representado la imagen
del mundo como lo conocían y concebían en sus
obras, era obligación de los artistas contemporá-
neos hacer lo propio. Los artistas pop acudirían a
aquellos objetos cotidianos que se estaban con-
virtiendo en los nuevos símbolos de “civilización”:
ídolos mediáticos, figuras políticas, objetos fabri-
cados en serie, tiras cómicas (cómics), carteles,
embalajes y toda clase de imágenes simbólicas
(señales de tráfico, collages, etc.).
Ampliación de la noción de belleza al repertorio de
símbolos pop
El pop art comprendía que incluso los objetos de
la cultura de masas podían contener elementos
de belleza, y no solamente las venus y madonas
de la Antigüedad. Claro que esto no dejará de ser
también una provocación para el entorno intelec-
tual, aspecto que los artistas pop aprovechan muy
bien a su favor.
Descontextualización
Una de las estrategias del pop art fue tomar los
objetos prestados y descontextualizarlos. Por
ejemplo, sacar de su contexto un cuadro famo-
so o una fotografía, intervenirlos y transformarlos
en una obra o una nueva obra. Algo semejante
habían hecho los dadaístas con su técnica ready
made desde que Marcel Duchamp creó su famosa
Fuente: un urinal intervenido con la firma del artis-
ta, bajo el seudónimo R. Mutt, y que fue presenta-
do como una obra museística.
Características del pop art
Algunas de las características generales del pop
art son las siguientes:
•Nunca se constituyó como un movimiento con un
programa definido, sino que surgió a partir de la
afinidad de distintos artistas en el modo de conce-
bir el arte, así como en el uso de técnicas y recur-
sos de la imagen popular.
•Se utilizaron, para realizar las obras de arte, téc-
Pop art (a partir de 1950)
Arte pop, es un movimiento plástico que tuvo su origen en
la década de 1950. Nació entre Gran Bretaña y Estados Uni-
dos, pero fue este último el país que se convirtió en el aban-
derado del movimiento.
emblemático Andy Warhol
nicas expresivas y de reproducción desarrolladas
para la comunicación de masas, como la publici-
dad. Por ejemplo: los colores planos característi-
cos de la cartelería, el dibujo definido, la serigrafía
y las técnicas de impresión mecánicas propias del
siglo XX.
•Se utilizó la fotografía analógica como recurso
técnico, aprovechando todas sus posibilidades:
ampliaciones, reducciones, fotomontaje, negati-
vos, imágenes en serie, etc.
•Se emplearon distintos recursos gráficos para
producir las obras de arte, como la combinación
de imagen y texto, distintas tipografías y fotogra-
fías, a la manera de los carteles publicitarios.
•Se realizaron collages y assamblages, obras que
incorporan objetos en su construcción, utilizando
elementos cotidianos de consumo masivo como
latas de gaseosas, publicidades de medios gráfi-
cos o banderas.
•Entre los temas frecuentes del pop art, se en-
cuentran la simulación de objetos cotidianos, es-
pecialmente los que son icónicos en la cultura po-
pular. Por ejemplo, las latas de sopas Campbell
de Andy Warhol o las Flags de Jasper Johns.
Otros temas son:
oLos iconos del confort doméstico, interiores de
casas, alimentos y bebidas, embalajes de produc-
tos comerciales.
oLas referencias a productos del desarrollo técni-
co de la época como máquinas, autopistas o au-
tomóviles.
oLos temas de la ciencia ficción, popularizados en
el cine de la época.
oPersonajes populares, tanto del espectáculo,
como Marilyn Monroe o Elvis Presley como de
otros ámbitos, por ejemplo, Jacqueline Kennedy.
Andy Warhol fue un ar-
tista, conocido por ser la
figura principal del movi-
miento artístico pop art.
Sus trabajos exploran la
cultura popular, y la rela-
ción de la expresión artís-
tica con el crecimiento de
fenómenos como la publi-
cidad y las celebridades;
a través de la serigrafía, la fotografía y las pelícu-
las.
Andy Warhola el 6 de agosto de 1928, fue el cuar-
to hijo entre Ondrej Warhola y Julia Zavacká, emi-
grantes austrohúngaros en Estados Unidos. La fa-
milia emigró desde lo que es actualmente el norte
de Eslovenia, al llegar a América, el padre de War-
hol trabajó en una mina de carbón.
Andy Warhol era de Pittsburgh, Pennsylvania. El
artista se graduó de la secundaria en 1945, y pla-
neaba estudiar educación del arte en la Univer-
sidad de Pittsburgh para convertirse en profesor,
en cambio, estudió arte comercial en la Carnegie
Mellon University.
Durante su tiempo en la universidad fue parte del
grupo de danza moderna y del club de bellas ar-
tes, fue director de una revista de arte e ilustrador.
Andy Warhol se graduó con una licenciatura en
Bellas Artes en diseño pictórico, y se mudó a Nue-
va York para empezar a trabajar como ilustrador
de revistas y en publicidad.
Serie Latas de Sopa Campbell’s
Serie Marilyn Monroe
Autorretrato
Chica ahogándose (Roy Lichtenstein)
Yo fui el juguete de un hombre rico
(Eduardo Paolozzi)
¿Qué es lo que hace a los hogares de hoy tan
diferentes, tan atractivos? (Richard Hamilton)
L
a corriente consiste principalmente en hacer
al espectador o a la persona parte no solo
importante, sino fundamental de la obra. Ca-
racterísticas principales, principio filosófico o de
pensamiento.
El happening, como palabra inglesa que significa
suceso, acontecimiento u ocurrencia, se configura
a partir de experiencias que parten de la participa-
ción e improvisación de un número de personas
en conjunto, como acto de provocación.
Los inicios del happening datan de los años 50’
en Estados Unidos con Allan Kaprow, cuando
este realizó una gran instalación de la que surgiría
una suerte de gran festividad. En 1957 él mismo
ejecuta un improvisado pícnic artístico, siendo él
quién introdujera el término.
Más tarde, en la revista estudiantil de Rutgers Uni-
versity llamada Antologist se recoge en un artículo
el término en 1958, generalizándose el empleo de
esta, a medida que se expandía en otros países.
Sin embargo, es en 1959 que el novelista Jack
Kerouac bautiza al mismo Kaprow llamándole el
hombre happening al observar su muestra 18 Ha-
ppening in 6 Parts en la Reuben Gallery.
Antecedentes del happening
A pesar de que mencionemos un inicio casi tácito
a partir de las puestas en escena de Allan Kaprow,
existen referentes que ocurrían tras él, y que de
una forma u otra le inspiraron no solo a él, sino a
otros artistas que más tarde desarrollaron happe-
ning e incluso performances que volcaron hacia
otras formas de mirar el arte.
El movimiento de vanguardia Dadá ya venía pre-
sentando muestras que nos comenzaron a acercar
a lo que más tarde sería el happening, especial-
mente cuando en 1917 el artista francés Marcel
Duchamp decidió enviar un urinario blanco, como
si de una escultura se tratase, a la Sociedad de
Artistas Independientes de Estados Unidos para
incluirlo en la exposición anual. Pero no fue una
escultura hecha por él, se trató de un simple urina-
rio que compró, tituló Fuente, y firmó con el seu-
dónimo “R. Mutt”.
Características del happening
El happening se caracteriza por ser una suerte de
hacer arte, pero que va en contra del arte mismo.
Todo artista que desarrolle happening, lo mostrará
como un acto que se muestra contra toda institu-
cionalidad artista. Los museos, galerías, templos,
libros de historia del arte, grandes salas teatrales,
encierran al arte en un circuito único, mientras
que el happening sale a manifestarse en contra
de toda institución. Otras de las características
fundamentales son las siguientes:
•Aspectos provocativos.
•Arte de acción.
•Funciona en colectivo.
•Pretende agudizar la conciencia crítica del público.
•Manifestación artística múltiple.
•Se suelen presentar en lugares públicos.
•Existe la improvisación.
•Intenta esbozar un retrato de la sociedad.
Happening (a partir de 1957)
Happening (palabra inglesa que significa acontecimiento, ocurrencia, suceso)
es toda experiencia que parte de la ecuación provocación-participación-im-
provisación. Tiene su origen en la década de 1950 y se considera una mani-
festación artística multidisciplinaria
emblemático Allan Kaprow
•La finalidad es ampliar la visión y la experiencia
del público.
Diferencia entre el happening y la performance
Tanto el happening, como la performance, sur-
gieron más o menos a la par, tomando en con-
sideraciones que los antecedentes forman parte
de ambas prácticas artísticas. Sin embargo, hay
una delgada línea que las diferencia, pero que al
mismo tiempo son de gran importancia para en-
tender que cada una de ellas posee finalidades
diferentes
La performance, por un lado, se conforma bajo
la tutela de un performer (el artista que realiza la
performance) que dirige y comanda el acto, po-
sibilitando todo tipo de posibilidades, en tanto a
la realización performática, de ese acto escénico
que no es “escénico”, e incluso desde lo biográfi-
co. Mientras que, por otro lado, el happening con-
voca a la actuación del público en el espacio como
parte de la acción.
Todos participan de manera libre; en este caso, la
obra en sí misa son todos los participantes, como
un máximo juego del acto improvisado.
Happenings in 6 Parts
Allan Kaprow
Fecha: 1968
Calling Allan Kaprow Fecha: 1966
Thee Robe Following
Her Jim Dine
Fecha: 1985
Big Red Wrench in a
Landscape
Jim Dine
Fecha: 1973
Jean-Jacques Lebel,
Johanna’s note (1962).
Courtesy of Centre
Pompidou
E
l término «minimal» fue utilizado por prime-
ra vez por Richard Wollheim en 1965 para
referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a
otros objetos de muy alto contenido intelectual,
pero de bajo contenido de manufactura.
Surgiendo en una forma coherente en Nueva
York, durante la década de 1960, el arte minima-
lista , conocido popularmente como minimalismo,
pero también conocido a veces como arte ABC ,
arte genial , arte literalista , arte objeto y arte de
estructura primaria , fue un movimiento importante
de arte posmodernista , específicamente un estilo
de resumen pintura o escultura caracterizada por
la extrema simplicidad de la forma: en efecto, un
tipo de arte visual reducido a lo esencial de la abs-
tracción geométrica.
Ampliamente expuesto en las mejores galerías de
arte contemporáneo en Estados Unidos, se con-
virtió en un estilo importante en Nueva York y fue
comercializado por varios distribuidores, inclui-
dos Leo Castelli. El término minimalismo general-
mente se aplica a obras de artistas posmodernos
como Carl André (nacido en 1935), Dan Flavin
(1933-1996), Donald Judd (1928-1994), Ellswor-
th Kelly (nacido en 1923), Sol LeWitt (nacido en
1928), Robert Morris (nacido en 1931), Kenneth
Noland (nacido en 1924), entre otros.
Orígenes e historia
El minimalismo deriva de las formas geométricas
mínimas del pintor suprematista. Kasimir Malevich
(1878-1935), ejemplificado en obras como Black
Circle (1913, Museo Estatal Ruso, San Peters-
burgo) y los “ready-mades” de Marcel Duchamp
(1887-1968). Pioneros posteriores incluyeron al
maestro de Bauhaus / Black Mountain College
Josef Albers (1888-1976), conocido por su serie
Homenaje a la plaza, y Ad Reinhardt (1913-67)
que finalmente gravitó a las pinturas totalmente
negras a fines de la década de 1950.
Tal como fue, la aparición del minimalismo fue tan-
to una reacción contra el emocionalismo de Ex-
presionismo abstracto como culminación de una
estética particular. Uno de los primeros pintores
abstractos estar específicamente relacionado
con el minimalismo fue el expresionista abstracto
Frank Stella (n. 1936), cuyas pinturas negras “con
rayas” causaron un gran impacto en la exposición
de arte de 1959 (“16 estadounidenses”) organiza-
da por Dorothy Miller en el Museo de Arte Moder-
no de Nueva York.
Las obras minimalistas de Stella (pintura de borde
duro) – siguiendo los pasos de trabajos anterio-
res de Kenneth Noland, Robert Motherwell, Ralph
Humphrey y Robert Ryman – estaban en marca-
do contraste con las pinturas emocionales y lle-
nas de energía de los expresionistas abstractos
Willem de Kooning (1904-97) o Franz Kline (1910-
62). Otra influencia en el desarrollo de la pintura
minimalista fue Ed Ruscha (nacido en 1937). (Ver
también: Abstracción post-pictórica.)
Minimalismo: Características
Algunos conceptos del minimalismo son:
•Abstracción
•Concentración
•Desmaterialización
•Economía de lenguaje y medios
•Geometría elemental rectilínea
•Orden
•Purismo estructural y funcional
•Precisión en los acabados
•Reducción y síntesis
•Sencillez
Minimalismo (a partir de 1960)
El arte minimalista es una corriente artística contemporánea que surgió en
Estados Unidos, durante los años 60. Este estilo se caracteriza por reducir
sus obras a lo fundamental, utilizando sólo los elementos mínimos y básicos,
como las líneas
emblemático Frank Stella
Ad Reinhardt
Adolph Dietmar Friedrich Rein-
hardt nació en Buffalo, en Nue-
va York, el 24 de diciembre de
1913.
Fue pionero del llamado arte
conceptual y del minimalismo en la pintura, consi-
derado por muchos historiadores y críticos como
neodadaista.
Inició sus estudios de arte en la Universidad de
Columbia, donde coincidió y entabló amistad con
Robert Lax y Thomas Merton, que de algunas for-
mas siguieron la misma senda conceptual, aunque
los tres adoptaron la simplicidad en sus obras, sus
caminos fueron diferentes.
Untitled
Ad Reinhardt Fecha: 1938
Study for a Painting
Ad Reinhardt Fecha: 1938
Frank Stella. Damascus Gate (Stretch Variation I),
1970
Agnes Martin. Untitled (Ten Works), 1991
Ellsworth Kelly. Blue Green Black Red, 1996
Brice Marden. Study for the Muses
(Hydra Version), 1991–1995
E
l hiperrealismo es una tendencia radical de
la pintura y escultura que nace en Estados
Unidos a finales de los años 1960 tras el pop
art y luego se extiende por toda Europa; los hi-
perrealistas rechazan cualquier interpretación de
la realidad de la que proponen una reproducción
mecánica.
El nombre de hiperrealismo utiliza diversas varian-
tes: la exposición organizada en 1968 en la Vassar
College Art Gallery en Poughkeepsie llevaba por
título Realism Now, la de la Sidney Janis Gallery
de Nueva York en 1972, Sharp Focus Realism;
pero también Photo-Realism o Super-Realism…
Esta tendencia tiene sus raíces en la técnica y la
cultura contemporáneas, incluso se podría rela-
cionar con el realismo de la tradición americana
del siglo XIX (W. Harnett, J.F. Peto) y el precisio-
nismo de los años 1920.
El punto de partida de los hiperrealistas es casi
siempre, en el caso de la pintura, un original foto-
gráfico muy ampliado como los que utiliza Chuck
Close, Richard Estes, Ralph Goings. Mientras
que en la escultura consiste en diversas capas
moldeadas sobre personas vivas (Duane Han-
son, John De Andrea). A diferencia del pop art, su
predecesor cultural directo, el hiperrealismo evita
toda intensificación satírica y sociológica para de-
sarrollar una ilusión mimética a menudo casi ro-
zando el virtuosismo.
Sin embargo, el hiperrealismo en la pintura es una
evolución de este movimiento que ya no busca
una imitación mecánica de la realidad, sino que
incorpora elementos como la narrativa y la emo-
ción en las obras.
Técnicas de la pintura hiperrealista Los pintores
hiperrealistas suelen trabajar con óleo y pintura
acrílica, pero también los hay que emplean otras
técnicas como la aerografía o la acuarela. El pro-
ceso de ejecución de un cuadro es variable de-
pendiendo del artista.
Características.
El hiperrealismo o fotorrealismo es un movimiento
artístico figurativo que reproduce la realidad con
una nitidez y definición semejante a la exactitud
fotográfica, pero aplicando técnicas pictóricas o
escultóricas que hacen la imagen más vívida que
la mera fotografía.
El hiperrealismo actual se fundó en los principios
estéticos del fotorrealismo.
El pintor estadounidense Denis Peterson, cuyas
obras pioneras son universalmente vistas como
una rama del fotorrealismo, utilizó por primera vez
el término “hiperrealismo” para aplicar al nuevo
movimiento y su grupo disidente de artistas
Denis Peterson (Nueva York,
1944), es un artista de Nueva
York de descendencia armenia.
Es un pintor hiperrealista, cu-
yos primeros trabajos fotorea-
listas fueron expuestos en el
Museo de Brooklyn, el Museo
Whitney de Arte Americano y
la galería Max Hutchinson en
Nueva York. Se le considera como el autor del
hiperrealismo, además de ser uno de los artistas
más importantes en este campo
Hiperrealismo (a partir de 1960)
El hiperrealismo o fotorrealismo es un movimiento artístico figurativo que
reproduce la realidad con una nitidez y definición semejante a la exactitud
fotográfica, pero aplicando técnicas pictóricas o escultóricas que hacen la
imagen más vívida que la mera fotografía.
emblemático Richard Estes
Serie “The Wall” acrílico y óleo. Denis Peterson
Apocalypse Denis Peterson
Estilo: Hyper-Realism
Linda, 1975-1976,
Chuck Close
(Akron, Akron Art
Museum)
Union Square, Looking up Park Avenue, 1975,
Fairfield Porter (New York, Metropolitan Museum)
Untitled, 1990, Vija Celmins (Londres, Tate Modern)
Lyle, 2003, Chuck Close (Canberra,
National Gallery of Australia)
E
l arte conceptual, también conocido como
conceptualismo, es un arte en el cual los
conceptos o ideas involucradas en el trabajo
tienen prioridad sobre las preocupaciones estéti-
cas, técnicas y materiales tradicionales. Algunas
obras de arte conceptual, a veces llamadas ins-
talaciones, pueden ser construidas por cualquiera
simplemente siguiendo un conjunto de instruccio-
nes escritas.
Este método fue fundamental para la definición
de arte conceptual del artista estadounidense Sol
LeWitt, uno de los primeros en aparecer impreso
El arte conceptual aplicado al trabajo producido
a partir de mediados de la década de 1960 que
enfatizó notablemente o eliminó por completo un
encuentro perceptivo con objetos únicos a favor
de un compromiso con las ideas.
Aunque Henry Flynt del grupo fluxus había desig-
nado sus obras de arte como «arte conceptual»
ya en 1961 y Edward Kienholz había comenzado
a idear «cuadros conceptuales» en 1963, el térmi-
no primero alcanzó prominencia pública al definir
una forma de arte distinta en un artículo publicado
por Sol LeWitt en 1967.
Solo definible como movimiento, surgió más o me-
nos simultáneamente en América del Norte, Euro-
pa, América Latina y Asia y tuvo repercusiones en
esferas más convencionales de producción artís-
tica que generan libros de artistas como una ca-
tegoría separada y contribuyeron sustancialmente
a la aceptación de fotografías, partituras, dibujos
arquitectónicos, y arte de performance en pie de
igualdad con la pintura y la escultura. Además, el
arte conceptual ayudó a generar el movimiento
hacia las instalaciones multimedia que surgieron
con tanta prominencia a partir de la década de
1980.
A grandes rasgos, las características del arte con-
ceptual se pueden resumir en lo siguiente:
•Se trata de una forma de arte centrada en la idea,
en el sentido y el significado, y no tanto en la téc-
nica, los materiales y la obra de arte en sí mis-
ma. Por ese motivo, la obra puede estar hecha de
materiales cualquiera, o bien consistir en una si-
tuación, un efecto o una combinación de objetos,
porque lo relevante en ella es la idea para trans-
mitir, no los objetos a través de los cuales se la
transmite.
•Las obras del arte conceptual pueden consistir
en bocetos, piezas incompletas, objetos cotidia-
nos sacados de contexto, representaciones si-
tuacionales, trabajos corporales, series de video,
fotografía o incluso piezas de software. Práctica-
mente todo vale, siempre que la obra exprese una
idea reconocible, que generalmente tiene que ver
con el comentario social, político, ecológico, etc.
•En el arte conceptual, los objetos cotidianos pue-
den formar parte de la obra de arte, siempre que
sean despojados de su uso común y obligados a
resignificarse, o sea, a decir otras cosas que nor-
malmente no dicen. Por ejemplo, el gesto irreve-
rente de Marcel Duchamp al colocar un urinario en
una exposición de museo es en sí mismo la obra
de arte, y no el urinario, que es igual a cualquier
otro y no tiene en sí mismo un valor estético.
•Las obras del arte conceptual requieren de una
mayor colaboración del espectador para produ-
cir su hecho artístico, es decir, requieren de un
espectador más analítico e involucrado, más dis-
Arte conceptual (a partir de 1961)
El arte conceptual es un movimiento artístico en el que la conceptualización
o la idea es más importante que la obra de arte como objeto físico o material
emblemático Piero Manzoni
puesto a interpretar y experimentar la obra. Esto
es especialmente importante para reconocer la
ironía, la parodia y la burla presentes en mucho
del arte conceptual.
•El propósito del arte conceptual se puede expli-
car cómo despojar a la experiencia estética de la
elaboración artística, o sea: alcanzar la potencia
del arte sin necesidad de “hacer” una obra, o al
menos no en el sentido tradicional.
Sol LeWitt (9 de septiem-
bre de 1928, Hartford,
Connecticut, -8 de abril
de 2007, Nueva York) fue
un artista ligado a varios
movimientos, como el arte
conceptual y el minimalis-
mo.
La pintura, el dibujo, la fotografía y las estructuras
(término que él prefería al de escultura) son sus
medios artísticos predominantes.
Fue objeto de centenares de exposiciones indivi-
duales en museos y galerías por todo el mundo
desde 1965.
Sus obras comprenden trabajos en dos y tres di-
mensiones, desde pinturas murales a fotografías
y centenares de dibujos y estructuras en forma de
torres, pirámides, formas geométricas, y progre-
siones.
Irregular Horizontal Bands of Equal Width Starting at Bot-
tom Sol LeWitt Fecha: 1991
Wavy Lines with Black Border
Sol LeWitt Fecha: 1997
Horizontal Lines of Color
Sol LeWitt Fecha: 2005
Linea (frammento), ca. 1959
Enamel on paper
7 9/10 × 21 7/10 in
20 × 55 cm
E
s una corriente del arte contemporáneo en
la que el paisaje y la obra de arte están es-
trechamente enlazados. Utiliza a la natura-
leza como material (madera, tierra, piedras, are-
na, viento, rocas, fuego, agua etc.) para intervenir
en sí misma
El Land Art es un movimiento de arte contempo-
ráneo que promueve la reflexión sobre la impor-
tancia de preservar el medio ambiente mediante
majestuosas intervenciones que transforman pai-
sajes en obras de arte.
Tuvo su origen en 1968 con la exposición Ear-
thworks en la Candace Dwan Gallery de Nueva
York a través de uno de sus mayores exponentes:
Robert Smithson.
El movimiento busca sacar el arte de los museos,
llevando las obras al exterior. La mayoría de las
obras de Land Art son provisionales, su carácter
efímero se basa en su exposición al entorno y los
elementos naturales que las rodean, como la llu-
via, la erosión, el viento o cualquier variación na-
tural del escenario donde se desarrolla.
Por esa razón el Land art se documenta con fil-
maciones, fotografías, mapas durante la creación,
construcción y finalización de la obra. Concedién-
dole un enorme valor al proceso constructivo de la
obra frente al resultado final, se valora el cómo se
hace de igual forma que la obra resultante.
Otra característica del Land Art es la interacción
entre la obra, el entorno y el usuario que la expe-
rimenta; la mayoría de estas obras se conciben
para ser vistas desde múltiples perspectivas, in-
cluyendo en su recorrido las vistas aéreas y pea-
tonales, pues el objetivo es que el individuo pase
de ser espectador pasivo para convertirse en es-
pectador activo, promoviendo un ejercicio mental
para abordar la obra.
Para la realización de estas intervenciones se uti-
lizan elementos de la naturaleza, presentes en el
medio ambiente donde se erigirá la obra; las ga-
mas de colores y texturas juegan un papel impor-
tante.
A continuación, te presentamos algunos exponen-
tes y sus obras más representativas en este mo-
vimiento:
Robert Smithson (Passaic, Condado de Passaic Nue-
va Jersey, 2 de enero de 1938 – Amarillo, Texas 20 de
julio de 1973) fue un artista contemporáneo relaciona-
do con el movimiento llamado Land Art.
Estudió pintura y dibujo en la ciudad de Nueva York.
Después de diplomarse en la Liga de Estudiantes de
Arte en 1956, se inscribió en la Escuela del Museo
de Brooklyn. Su tipo de pintura preferida es la pintura
abstracta, tipo de pintura que dejó para consagrarse, a
partir de 1962, a la escultura.
Comenzó a trabajar en lugares suburbanos, emplean-
do para sus trabajos el término Earthworks (obras de
tierra).
Este movimiento creció exponencialmente desde su
comienzo.
En esta forma de arte, los artistas inicialmente propo-
nían sacar las obras de los museos y llevarlas al ex-
terior para ponerlas en contacto con la naturaleza y el
espectador.
Luego, las obras no sólo se veían en paisajes natura-
les, sino que también llegaron a las grandes Ciudades
-como en el caso de la dupla/matrimonio de aristas Bul-
garo-americanos, Christo y Jean Claude-, conocidos
por envolver paisajes y ciudades con inmensas telas
Land art (a partir de 1960)
El Land Art es una corriente del arte contemporáneo que utiliza materiales
de la naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, viento, rocas, fuego, agua…)
para recrear paisajes naturales.
emblemático Robert Smithson
Hojas alrededor de agujero
Escultura hecha con hojas.
Retrato del artista Andy Goldsworthy
Reino Unido, 1987 Monte Rushmore
Icono U.S.A.
Retrato del artista Gutzon Borglum
Estados Unidos, 1927
El peine del viento XV
Esta escultura peina el viento del mar que entra en la
ciudad. Retrato del artista Eduardo Chillida
España, 1977
de colores. Envolvieron, por ejemplo, el Parlamento
Alemán y Pont Neuf, el famoso puente Parisino.
Las intervenciones en espacios naturales son gene-
ralmente obras de gran escala. Esto permite tener
un gran impacto en el público, pero sobre todo que
la obra pueda ser vista desde distintos puntos, pers-
pectivas y distancias, incluso de forma aérea.
Robert Smithson, 1970 “Jetty Spiral”, Utah
Icono U.S.A.
Retrato del artista Gutzon Borglum
Estados Unidos, 1927
L
a abstracción post-pictórica es un térmi-
no creado por el crítico de arte Clement
Greenberg como el título de una exhibición
que curó para el Museo de Arte del Conda-
do de Los Ángeles en 1964, que posteriormente
viajó al Centro de Arte Walker y la Galería de Arte
de Toronto.
Greenberg había percibido que había un nuevo
movimiento en la pintura que derivaba del ex-
presionismo abstracto de las décadas de 1940 y
1950, pero «favorecía la apertura o la claridad» en
oposición a las densas superficies pictóricas de
ese estilo de pintura.
Los 31 artistas en la exposición incluyeron a Wal-
ter Darby Bannard, Jack Bush, Gene Davis, Tho-
mas Downing, Friedel Dzubas, Paul Feeley, John
Ferren, Sam Francis, Helen Frankenthaler, Sam
Gilliam, Al Held, Ellsworth Kelly, Nicholas Krus-
henick, Alexander Liberman, Morris Louis, Arthur
Fortescue McKay, Howard Mehring, Kenneth No-
land, Jules Olitski, Ray Parker, David Simpson, Al-
bert Stadler, Frank Stella, Mason Wells, Emerson
Woelffer y muchos otros artistas estadounidenses
y canadienses que se estaban haciendo famosos
en la Años 60.
Las características de la abstracción post-pictóri-
ca fueron la llanura: en un sentido más estrecho,
la disposición ungebrocher, delimitada entre sí,
áreas de color puro en una superficie de pintura
dominante, o el espacio en blanco en sí mismo, y
finalmente la superación del valor predeterminado
de la pantalla espacio. Esto eventualmente llevó a
una pintura geométrica, analítica y de color redu-
cida, como se puede encontrar en Hard Edge o en
el minimalismo.
La abstracción posterior a la pintura fue un ras-
go típico de la pintura estadounidense después
de 1945. Como una definición de una breve fase
de transición entre el expresionismo abstracto y la
pintura de campos de color, el término tiene en la
etimología histórico-artística una importancia mí-
nima.
Entre la generación anterior de artistas contempo-
ráneos, Barnett Newman ha sido destacado como
uno que anticipó «algunas de las características
de la abstracción post-pictórica».
A medida que la pintura continuaba moviéndose
en diferentes direcciones, inicialmente alejada del
expresionismo abstracto, impulsada por el espí-
ritu de innovación de la época, el término «abs-
tracción post-pictórica», que había obtenido cierta
importancia en la década de 1960, fue suplanta-
do gradualmente por el minimalismo, Pintura de
cuña, abstracción lírica y pintura de campos de
color.
Clement Greenberg (16 de
enero de 1909 - 7 de mayo de
1994) fue un influyente crítico
de arte estadounidense muy
relacionado con el movimiento
abstracto en los Estados Uni-
dos.
En particular, promovió el movimiento del Expre-
sionismo abstracto y tuvo relaciones muy estre-
chas con el pintor Jackson Pollock.
Greenberg acuñó el término «Abstracción postpic-
tórica» para distinguirlos del Expresionismo abs-
tracto, o Abstracción pictórica, tal como Greenberg
prefería llamarla. La abstracción post-pictórica re-
Nueva abstracción / Abstracción postpictórica (a partir de 1964)
Término que introdujo en 1964 el crítico estadounidense Clement Greenberg
para referirse a una generación de artistas que, a pesar de la amplia variedad
de sus estilos individuales, representaban una huida del Expresionismo Abs-
tracto, sin retroceder a la pintura figurativa.
emblemático Walter Darby Bannard
accionó contra la abstracción gestural y se ramifi-
có en dos grupos, los pintores Hard-Edged como
Ellsworth Kelly y Frank Stella quienes exploraron
las relaciones entre formas y bordes, y los pinto-
res Color-Field como Helen Frankenthaler y Mo-
rris Louis, quienes vertieron pintura diluida en el
lienzo sin imprimación para explorar los aspectos
del color puro y fluido.
Walter Darby Bannard
Asheville 1977
Dragon Water 1978
Then and now 1978
Celestial exprés
1976
Jack Bush
Mandragora
Walter Darby Bannard
Fecha: 1969
E
l arte povera es un movimiento artístico que
surgió en Italia hacia la segunda mitad del
siglo XX. Combina elementos de la perfor-
mance y el arte conceptual, con materiales caren-
tes de valor comercial, para hacer una crítica a la
sociedad consumista e industrializada de la pos-
guerra.
Y es que, en una época marcada por la eferves-
cencia social alrededor del mundo —recordemos
los movimientos sociales de 1968— y las vanguar-
dias que le dieron un vuelco al arte moderno, tales
como el cubismo o el surrealismo, los principales
exponentes del arte povera irrumpieron en el ám-
bito cultural con una fuerza renovadora y crítica,
ampliando y enriqueciendo lo que entendemos
hoy en día por obra de arte.
Si quieres conocer más sobre la historia del arte
povera, en este artículo te contaremos todo so-
bre el origen del arte povera y sus características.
Además, te mostraremos quiénes son los princi-
pales exponentes del arte povera y cuáles son las
obras de arte povera más emblemáticas.
El arte povera, también conocido como el arte po-
bre, es una de las principales corrientes artísticas
del siglo XX. Los artistas de arte povera expresan
especial interés en transformar el proceso artís-
tico al utilizar materiales considerados “pobres”
o de desecho, como por ejemplo tierra, madera,
piedras, vidrio, metal, entre otros. Todo esto con la
finalidad de estimular una reflexión en los espec-
tadores y romper con los cánones establecidos
por la sociedad.
La filosofía del arte povera radica en su rechazo
al consumismo y la comercialización, por lo que
ponen el foco en lo natural; es decir, lo que no
está industrializado. Por tanto, no es casual que
las obras más importantes de arte povera estén
creadas con materiales que, en el imaginario po-
pular, carecen de valor.
Los principales elementos del arte povera son 3:
la improvisación, el público y el artista mismo. De
esta manera, se busca generar un mayor involu-
cramiento por parte del público y crear piezas de
arte con los elementos proporcionados por la na-
turaleza. Esta es la manera en la que los artistas
de este movimiento alzan la voz en contra de los
modos de vida establecidos.
Características del arte povera
Ahora que ya sabes de qué trata el arte povera,
es momento de conocer los diferentes aspectos
que hace que este movimiento artístico sea único
y especial:
Los artistas de arte povera destacan valores
marginales. Rechazan la creciente industrializa-
ción, metalización y mecanización del mundo que,
en esa época, estaba permeando el arte.
Los exponentes del arte povera les daban un
mayor valor a los objetos en su estado natural, ya
que buscan llegar a descubrir el verdadero signifi-
cado de su ser.
En el arte povera se da un especial valor a
los procesos de fabricación y manipulación a los
que son sometidos los materiales empleados para
producir una pieza de arte.
Los materiales del arte povera se caracterizan
por ser comunes, no industrializados, fáciles de
obtener y, a veces, eran considerados como cha-
Arte povera (a partir de 1967)
El término arte povera (del italiano arte pobre) es una tendencia dada a cono-
cer a finales de la década de 1960, cuyos creadores utilizan materiales con-
siderados pobres, de muy fácil obtención, como madera, hojas o rocas, etc.
emblemático Jannis Kounellis
tarra. Sin embargo, su valor estético se basaba
en la relación entre los objetos y su manipulación.
El arte povera rechaza los íconos de mass media
y las imágenes reductivas. Por ejemplo, como las
que se encuentran en las obras del arte pop y el
arte minimalista.
A diferencia del arte minimalista, el movimien-
to del arte povera no seguía una serie de pautas
exactas. No obstante, rechazaban el uso de algu-
nos materiales como el acero inoxidable.
El término arte povera —que en italiano quiere de-
cir, literalmente, arte pobre— fue acuñado por el
crítico y curador de arte italiano Germano Celant.
Con tan solo 27 años y en el contexto del llamado
“milagro económico italiano”, Celant montó la ex-
posición Arte Povera - Im Spazio en la galería La
Bertesca de Génova.
Esta exposición se llevó a cabo en septiembre de
1967 y marcó el inicio del arte povera. Se convocó
a una nueva generación de artistas provenientes
del norte de Italia que seguían la tendencia de
trabajar con materiales no tradicionales y recha-
zaban cómo los procesos de industrialización y
materialización invadía diferentes áreas, como la
del arte.
Germano Celant (Génova,
1940-Milán, 29 de abril de
2020) fue un historiador del
arte, crítico y comisario ar-
tístico italiano que dio a luz
el término Arte Povera (arte
pobre) en 1967. Escribió múl-
tiples artículos y obras sobre
el tema.
Germano Celant nació en Génova en 1940. For-
mado en la Universidad de Génova, se especia-
lizó en Historia del Arte de la mano de Eugenio
Battisti. Casado con la artista y editora parisina
Paris Murray, en 2006, la pareja compró un anti-
guo edificio, una fábrica de papel abandonada en
Milán, y que reconvirtieron con
los trabajos del arquitecto Pier-
luigi Cerri
Mario Merz
Iglú de Giap (1968), es la obra más famosa de
Merz a la cual regresó varias veces, para trabajar
el “casquete” con distintos materiales y contextos.
El iglú y su concepto fue esencial en la trayectoria
de este artista. Podría decirse que es una posición
política, ya que el iglú puede asociarse a una cú-
pula, con todos sus significados.
Michelangelo Pistoletto
Conocida también como La Venus de los trapos
consiste en una escultura de mármol rodeada de
trapos que Pistoletto creó en 1967, y representa la
permanencia de la historia y el cambio cotidiano al
mismo tiempo.
Senza titolo o sin título
es una de las obras de
este artista italiano
.
Sus propuestas gene-
ralmente están com-
puestas de granito,
madera, piel de animal
y otros materiales.
Jannis Kounellis
Este artista griego incluía animales vivos en sus
obras lo que generaba controversia donde se
presentaba.
Ese fue el caso de Senza titolo. Dodice cavalli
vivi (sin título, 12 caballos vivos), una escena
en la que doce caballos estaban atados en las
columnas de una galería cuyo objetivo era mos-
trar al caballo que ha sido retratado infinidad de
veces, en un contexto artístico, pero vivo.
Así, el arte dejaba de ser una representación
inerte de un ser vivo, para ser real y tangible.
Senecio, 1929. Paul Klee
«… libre es sólo la nostalgia hacia
las lunas y los soles.»
PK
«La luna de varias caras»
¡En la estación una de las lámparas
En el bosque una gota en la barba
En la montaña: que no ruede!
¡Que el cactus no le pinche!
¡Que no estornudéis!
Tiembla por tu cuerpo
mira estos espacios
-Los sueños no están tan lejos-
¿Y dónde estás tú?
¿Dónde está el lienzo
que de sueño se llena?
¿Dónde hay para el pie delicado de arena?
¿Dónde cinta de amor a la mano serena?
¿En ninguna parte - por todas partes?
¡No estoy aquí!
-sino incandescente entre los muertos-
(1915) Paul Klee
Revista Pisteyo 21.pdf
email: rpisteyo@gmail.com
editecnologicas@gmail.com
WEB Site Revista Pisteyo
REVISTA
ELECTRONICA
SEMETRAL

Más contenido relacionado

PDF
Revista Pisteyo 20.pdf
PDF
Revista Pisteyo 20.pdf
PPTX
1466828197 61 _historia-del-arte-1 (1)
PPTX
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
PPTX
EXPRESiONES ARTÍSTICAS
PPTX
La historia de la pintura
PPTX
historia del arte
Revista Pisteyo 20.pdf
Revista Pisteyo 20.pdf
1466828197 61 _historia-del-arte-1 (1)
25Estética II.pptx filosofía postulante San Marcos
EXPRESiONES ARTÍSTICAS
La historia de la pintura
historia del arte

Similar a Revista Pisteyo 21.pdf (20)

PPT
Todo vale [recuperado]
DOCX
Breve historia del arte
PPTX
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
PPTX
historia del arte
PPTX
El arte del siglo xix
PPTX
NUESTRO ARTE
PPT
Importancia del dibujo
PDF
ESTILOS PICTÓRICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA.pdf
PPTX
1466828197 61 _historia-del-arte-1
DOCX
Arte primitivo
DOCX
Arte primitivo
PDF
Corte 1 10% Dibujo (Autoguardado).pdf
PPTX
LBárcenas_Act02_Tarea2BellasArtSSes.pptx
PDF
Estilos Pictoricos.pdf
PPTX
Presentación arte mexicano_contemporáneo
PPT
Pinturaxx3
PPT
Cuarenta Principales Final
PPTX
México Siglo XX (1900- 1950)
PPTX
Pintura Profesor Filiberto
PDF
Historia del arte pintura
Todo vale [recuperado]
Breve historia del arte
Arte mexicano moderno y contemporaneo 1
historia del arte
El arte del siglo xix
NUESTRO ARTE
Importancia del dibujo
ESTILOS PICTÓRICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA.pdf
1466828197 61 _historia-del-arte-1
Arte primitivo
Arte primitivo
Corte 1 10% Dibujo (Autoguardado).pdf
LBárcenas_Act02_Tarea2BellasArtSSes.pptx
Estilos Pictoricos.pdf
Presentación arte mexicano_contemporáneo
Pinturaxx3
Cuarenta Principales Final
México Siglo XX (1900- 1950)
Pintura Profesor Filiberto
Historia del arte pintura
Publicidad

Más de ALFONSO GOMEZ HERRERA (20)

PDF
Revista ModmexPC38.pdf x Ediciones Tecno
PDF
Revista Pisteyo 24.pdf Ediciones Tecnolog
PDF
Revista ModmexPC38.pdf x Ediciones Tecno
PDF
Revista Pisteyo 23 .
PDF
RmodmexPC37.pdf EdicionesTecnologicas...
PDF
Revista Pisteyo 22.pdf edicionestecnologicas
PDF
Revista ModMex 36 Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
PDF
RmodmexPC35.pdf
PDF
RmodmexPC34.pdf
PDF
Revista Pisteyo 19.pdf
PDF
RmodmexPC33.pdf
PDF
Revista pisteyo18.pdf
PDF
Rmodmex pc32
PDF
Revista pisteyo 17
PDF
Rmodmex pc31
PDF
Revista pisteyo 16
PDF
Rmodmex pc30
PDF
Revista pisteyo 15
PDF
Rmodmex pc29
PDF
Revista pisteyo 14
Revista ModmexPC38.pdf x Ediciones Tecno
Revista Pisteyo 24.pdf Ediciones Tecnolog
Revista ModmexPC38.pdf x Ediciones Tecno
Revista Pisteyo 23 .
RmodmexPC37.pdf EdicionesTecnologicas...
Revista Pisteyo 22.pdf edicionestecnologicas
Revista ModMex 36 Revista electrónica, gratuita semestral; dedicada a la dif...
RmodmexPC35.pdf
RmodmexPC34.pdf
Revista Pisteyo 19.pdf
RmodmexPC33.pdf
Revista pisteyo18.pdf
Rmodmex pc32
Revista pisteyo 17
Rmodmex pc31
Revista pisteyo 16
Rmodmex pc30
Revista pisteyo 15
Rmodmex pc29
Revista pisteyo 14
Publicidad

Último (20)

PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Aportes Pedagógicos para el currículum d
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Organizador curricular multigrado escuela
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Área transición documento word el m ejor
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Revista Pisteyo 21.pdf

  • 1. Para formar opinión Para formar opinión Revista Semestral Núm. 21 Diciembre 2023 Revista Semestral Núm. 21 Diciembre 2023 Historia del Arte en la Pintura Historia del Arte en la Pintura En la Edad Moderna: Renacimiento (s.XV - XVI) Manierismo (h. 1530 - 1.600) Barroco (h. 1600 - 1750) Rococó (1720 - 1740) En la Edad Contemporánea Neoclasicismo (1730 - 1820 Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX) Realismo (s.XIX) Impresionismo (mediados s.XIX) Simbolismo (finales del s.XIX) Neoimpresionismo (finales del s.XIX) Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX) Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX) Art Decó (1920 - 1950) Arte Naíf (desde finales del s.XIX) Fovismo (1905 - 1908) Cubismo (1907 - 1914) Futurismo (1909 - 1930) Expresionismo (1910 - 1945) Pintura metafísica (1911- 1920) Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911) Orfismo (1912-1913) Constructivismo (1914 - 1930) Suprematismo (1915 - 1925) Dadaísmo (1916 - 1924) Neoplasticismo (1917 - 1944) Nueva objetividad (1920 - 1933) Surrealismo (1924 - 1966) Racionalismo (1925 - 1940) Tachismo (1940 - 1960) Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964) Arte marginal / Art brut (a partir de 1945) Informalismo (h. 1946 - 1960) Espacialismo (a partir de 1947 - 1968) Op art (a partir de 1964) Nuevo realismo (1960 - 1970) Pop art (a partir de 1950) Happening (a partir de 1957) Minimalismo (a partir de 1960) Hiperrealismo (a partir de 1960) Arte conceptual (a partir de 1961) Land art (a partir de 1960) Nueva abstracción / Abstracción postpictórica (a partir de 1964) Arte povera (a partir de 1967)
  • 2. RP es una revista literaria, editada y amparada por Ediciones Tecnológicas(ET). Su objetivo es ha- cer de cada número un objeto de interés cultural, y resulte una experiencia cultivable. La cual esta apuntalada con notas, observaciones e Imágenes, aumentando el apego y redondeando sus temas. En la revista incluye trabajos literarios distinguidos por sus valores culturales, e inéditos, así como temas creativos con las más diversas extensiones inverosímiles del ingenio humano. En su contenido encontraras temas como: Literarios, cine, TV, música, Fotografía, pintura, muralis- mo, arte urbano, arquitectura, dibujo, crítica, opiniones, salud, política, etc.Valiéndonos de cualquier recurso en busca de una sociedad libre y preparada. Ediciones Tecnológicas Revista Pisteyo: Es una publicación Semestral Editor Jefe: Alfonso Gómez Herrera Redacción: Lic Socióloga E: Mariana G. Míreles. Diseño / Maquetación: Kim. Site: https://sites.google.com/site/rpisteyo Red Social Facebook: https://www.facebook.com/pages/Revista-Piste- yo/575773499160668 Distribución por WWW, Periodicidad Semestral. En la revista se distingue algunas marcas Mercantiles de los términos descriptivos, siguiendo el estilo que utiliza el fabricante, sin ninguna Intención de infringir la marca o logo y solo en don del propietario. REVISTA PISTEYO Año 10, No.21, Diciembre 2023, es una Publi- cación semestral editada por C.Alfonso Gómez Herrera. Mexico (CDMX) Alcaldía Iztapalapa C.P. 09210. www.https://sites.google.com/site/rpisteyo/, email. [email protected]. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la revis- ta. En referencias se expresa su fuente Las opiniones expresadas por los autores son in- dependientes y libres, respaldándose en la libertad de Expresión que enmarca a nuestro país. La libre manifestación de las ideas está consagrada en nuestra Carta Magna en los artículos 6º y 7º; (desde el gobierno del Presidente Miguel Alemán Valdés, estableció el 7 de junio de 1951 como el Día de la Libertad de Expresión en México.) Los contenidos publicados en PISTEYO están sujetos a una licencia Reconocimiento-NoComer- cial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. En consecuencia, se permite la copia, distribución y comunicación pública de dichos contenidos siempre que se cite el autor del original y la revista R.PISTEYO, pero están expresamente prohibidos los usos comerciales y la utilización de los conteni- dos para la realización de obras derivadas. Este obra está bajo una Licencia Creative Com- mons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 México. CONTACTO: [email protected]
  • 3. AGH E D I T O R I A L E D I T O R I A L El llamado arte en todas sus conveniencias -pintura, escultu- ra , dibujo y grabado- apareció en grupos humanos de todo el mundo en el período conocido como Paleolítico Superior, que tiene aproximadamente entre 40.000 y 10.000 años. En Europa, se han descubierto pinturas sofisticadas y podero- sas de este período en cuevas como Lascaux en Francia. En 1994 se encontraron obras po- siblemente aún más sorpren- dentes en la cueva Chauvet en el valle de Ardèche, también en Francia. Las pinturas rupestres consis- ten en pigmentos como tierras de colores frotadas sobre la roca. En algunos casos, pare- cen haber sido mezclados pri- mero en una pasta. Las pintu- ras representan en su mayoría animales, pero hay algunas imágenes humanas. Desde entonces la pintura ha cambiado en esencia muy poco. Los soportes evoluciona- ron desde las paredes rocosas, a través de las paredes de los edificios, hasta los portátiles de papel, madera y, finalmente, tela, en particular lona. La gama de pigmentos se am- plió a través de una amplia gama de tierras y minerales, extractos de plantas y colores sintéticos modernos. Los pigmentos se han mez- clado con agua y goma para hacer pintura, pero en el siglo XV en Europa la innovación del uso de aceite (linaza) produjo un nuevo medio flexible y dura- dero que desempeñó un papel importante en la explosión de la creatividad en la pintura oc- cidental en el siglo XIX. Rena- cimiento y después. Al mismo tiempo, el tema se expandió para abarcar casi todos los as- pectos de la vida. Tres de las pinturas más iden- tificable en la historia del arte occidental son: la Mona Lisa de Leonardo da Vinci, El grito de Edvard Munch y La noche es- trellada de Vincent van Gogh. Estas tres obras de arte son ejemplos de cómo la pintura puede ir más allá de una sim- ple función mimética, es decir, solo imitar lo que se ve. El poder de la gran pintura es que trasciende las percepcio- nes para reflejar los niveles emocionales, psicológicos e incluso espirituales de la condi- ción humana. «La Noche Estrellada» 1889, Vincent Van Gogh «The Starry Night» – Anne Sexton «La ciudad no existe salvo allí donde un árbol de pelo negro se remonta como una mujer ahoga- da hasta el cielo encendido. La ciudad está en silencio. La no- che bulle con once estrellas. ¡Oh, noche estrellada! Así quisiera yo morir. Se mueve. Todas están vivas. Hasta la luna se hincha en sus grilletes anaranjados para apartar a los niños, como un dios, de su ojo. La vieja serpiente invisible engulle las estrellas. ¡Oh, noche estrellada! Así quisiera yo morir: bajo la impetuosa bestia del noctur- no manto, succionada por ese dragón inmen- so, para separarme de mi vida sin bandera, sin vientre, sin llanto».
  • 5. 54 16 En la Edad Moderna.......................................................................................................... 11 •Renacimiento (s.XV - XVI)................................................................................................ 12 •Manierismo (h. 1530 - 1.600)............................................................................................ 16 •Barroco (h. 1600 - 1750)................................................................................................... 18 •Rococó (1720 - 1740)....................................................................................................... 20 En la Edad Contemporánea............................................................................................... 24 •Neoclasicismo (1730 - 1820)............................................................................................ 25 •Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX).............................. 28 •Realismo (s.XIX)............................................................................................................... 31 •Impresionismo (mediados s.XIX)...................................................................................... 33 •Simbolismo (finales del s.XIX).......................................................................................... 35 •Neoimpresionismo (finales del s.XIX)............................................................................... 38 •Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX)............................................. 40 •Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX)................................... 42 •Art Decó (1920 - 1950)..................................................................................................... 44 •Arte Naíf (desde finales del s.XIX).................................................................................... 46 •Fovismo (1905 - 1908)...................................................................................................... 48 •Cubismo (1907 - 1914)..................................................................................................... 50 •Futurismo (1909 - 1930).................................................................................................... 52 •Expresionismo (1910 - 1945)............................................................................................. 54 •Pintura metafísica (1911- 1920)........................................................................................ 56 •Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911).......................................................... 61 •Orfismo (1912-1913)......................................................................................................... 63 •Constructivismo (1914 - 1930).......................................................................................... 65 •Suprematismo (1915 - 1925)............................................................................................ 67 •Dadaísmo (1916 - 1924)................................................................................................... 69 •Neoplasticismo (1917 - 1944)........................................................................................... 71 •Nueva objetividad (1920 - 1933)....................................................................................... 73 •Surrealismo (1924 - 1966)................................................................................................ 75 •Racionalismo (1925 - 1940).............................................................................................. 77 •Tachismo (1940 - 1960).................................................................................................... 79 •Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964)........................................................................ 81 •Arte marginal / Art brut (a partir de 1945)......................................................................... 83 •Informalismo (h. 1946 - 1960)............................................................................................ 85 •Espacialismo (a partir de 1947 - 1968)............................................................................. 87 •Op art (a partir de 1964)................................................................................................... 89 •Nuevo realismo (1960 - 1970).......................................................................................... 91 •Pop art (a partir de 1950)................................................................................................... 93 •Happening (a partir de 1957)............................................................................................ 96 •Minimalismo (a partir de 1960)......................................................................................... 98 •Hiperrealismo (a partir de 1960)....................................................................................... 100 •Arte conceptual (a partir de 1961).................................................................................... 102 •Land art (a partir de 1960)................................................................................................ 104 •Nueva abstracción / Abstracción postpictórica (a partir de 1964)..................................... 106 •Arte povera (a partir de 1967)........................................................................................... 108 ............................................................................................................................ 6 ............................................................................................................................ 22 ............................................................................................................................ 29 ............................................................................................................................ 37 ............................................................................................................................ 58 Carton Pisti........................................................................................................................................ 60
  • 6. Técnicas de pintura más comunes Se pueden ven diversas obras de arte con técnicas como tipo de pinturas, que suelen ser la más convencionales y usadas en la historia del arte. Sin embargo, existen una serie de técnicas que se puede explorar e ir adaptando a las necesidades y la exploración que se desee empren- der en las pinturas. Existen diferencia entre pinturas y es la forma en la que estas se disuelven y fijan el pigmento de color. Las cualidades de cada una de estas pinturas dependen del material disolvente y aglutinante que posean, por lo tanto, cada una es diferente, ni mejor, ni peor, solo con distintas características que te permitirán trabajar tu obra con diversas texturas o intensidades de color. Pintura acrílica En la pintura acrílica los pigmentos se mezclan con una sustancia plástica llamada polímero de acrílico. Aunque las pinturas acrílicas se disuelven con agua, una vez se- cas son resistentes a ella. Este tipo de pintura, surgido en la primera mitad del siglo XX, seca muy rápido, cam- biando ligeramente su tonalidad cuando se fija definitiva- mente. Como decíamos, la pintura acrílica resulta perfecta para aprender a pintar un cuadro. ¿Por qué? Básicamente por tres razones: 1. Seca muy rápido, con lo que podremos «repintar» por encima en unos pocos minutos en caso de cometer errores. 2. Es bastante económica y no requiere de materiales extras. 3. Se disuelve con agua. Es fácil de manipular y mez- clar. El primer pintor que utilizó la pintura acrílica fue el mura- lista mexicano David Alfaro Siqueiros. David Alfaro Siqueiros, Autorretrato, Acrílico sobre lienzo, 1943. Pintura al óleo La pintura al óleo disuelve sus pigmentos en aceites ve- getales. La principal particularidad del óleo respecto a otras técnicas de pintura es que tarda mucho en secar. Esto hace que sea genial para realizar mezclas y trabajar colores, pero puede alargar muchísimo el proceso. Este tipo de pintura tiene muchas posibilidades, por eso es la más utilizada por profesionales del arte. Existen di- ferentes métodos y técnicas para pintar al óleo: •Pintura por capas vs. pintura directa o húmedo sobre húmedo. La pintura por capas consiste en crear prime- ro capas delgadas y luego ir engrosándolas, esperando a que la pintura se seque cada vez. La pintura directa, por su parte, permite terminar el cuadro en una sola se- sión ya que añade pintura capa sobre capa sin esperar a que sequen. Para usar esta técnica de pintura al óleo es necesario tener mucha experiencia. Grandes pintores impresionistas como Van Gogh y Monet la utilizaron en sus obras. •Técnicas ópticas como las veladuras o el scumbling son muy utilizas para pintar al óleo. Para crear una veladura, hay que aplicar una capa delgada de color semitranspa- rente sobre otro opaco y más claro, siempre trabajando sobre capas secas. El color se va formando a través de la superposición de estas capas, por lo que el pintor debe tener cierta expe- riencia y conocer cómo van a comportarse los pigmentos. El scumbling o restregado consiste en aplicar una peque- ña cantidad de óleo sobre una capa de pintura seca sin usar diluyente y con el pincel seco para, a continuación, frotar con un papel el pincel para quitar el exceso de pin- tura. Después se aplica suavemente para crear efectos como nubes, lluvia u objetos rugosos. Una pintura es un poema sin palabras. Horacio
  • 7. •Técnicas de textura. La más conocida es el impasto, que aplica cantidades generosas de pintura seca en el cuadro usando un pincel o espátula. Otra técnica de textura es el frotado, en la que se restriega un papel por el cuadro para crear efectos muy interesantes. El retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Gio- condo, más conocido como La Gioconda (La Joconde en francés) o Monna Lisa, es una obra pictórica del polímata renacentista italiano Leonardo da Vinci. Acuarela La acuarela fija los pigmentos en goma arábiga, un ma- terial extraído de las acacias. se disuelve en agua, y su composición la hace perfecta para adherirse al papel. La acuarela construye colores claros, poco saturados, ya que los pigmentos están muy triturados y diluidos. Una de las virtudes de la acuarela es que es una técnica limpia, no necesitas espacios muy grandes y ventilados, ni muchos implementos. Además, es fácilmente transpor- table para tus viajes y paseos, sobre todo hoy en día que existen muchos formatos portátiles de acuarela. Lo que necesitas para comenzar: - Acuarelas - Papel - Agua - Pincel Esta sustancia es lo más importante de la acuarela. El control del agua es lo primero que tendrás que ir expe- rimentando y practicando. ¡No debes tener miedo! Atré- vete a usar mucha agua y podrás ver todas las posibilida- des que ésta tiene sobre la acuarela. Acá no existen fórmulas ni proporciones, de a poco te irás acostumbrando y conseguirás controlarla. Acuarela de Stephen Guiller Gouache El gouache, también llamado guache o témpera, es un tipo de pintura con base al agua. Este factor hace que se asemeje a la acuarela, pero su mayor concentración de pigmento hace que sea más opaca que la acuarela. Por este motivo, se trata de una tinta que proporciona tonalidades más intensas si se emplea de la manera ade- cuada. El gouache es una técnica de pintura similar a la acuarela, también diluida en agua, solo que es menos transparen- te que esta porque los fragmentos de los pigmentos son más grandes. otra diferencia es que incluyen pigmento blanco, lo que convierte los colores en más opacos y só- lidos. Características de la pintura Gouache 1.Opacidad El brillo del gouache se halla en la misma pintura por lo que su opacidad y luminosidad no va a depender del so- porte que utilicemos como ocurre con otros tipos de pin- tura al agua como la acuarela. Del mismo modo, propor- cionándole mayor cantidad de agua conseguirás cambiar esa intensidad y obtener resultados diferentes. 2.Secado Al tratarse de un tipo de pintura con base al agua, permite que su tiempo de secado sea muy corto. Se trata de una de sus principales ventajas del mismo modo que sucede con otros tipos de pintura de agua como la acuarela. 3.Flexibilidad Otra ventaja de este tipo de pintura es su flexibilidad, es decir, que una vez seca continúa siendo soluble al agua. Por lo que. en caso de querer hacer algún tipo de modi- ficación una vez esté seco, se pueden realizar aplicando simplemente un pincel algo humedecido.
  • 8. Consejos para pintar con Gouache 1.Cómo pintar El Gouache ofrece gran variedad de posibilidades crea- tivas. Por sus características, puedes probar con técni- cas de acuarela hasta acrílicas con el mismo tipo de pro- ducto. De este modo, puedes realizar transparencias y reflejos similares a la acuarela empleando poco color, o conseguir obras más opacas con capas de pintura más densas. También te permite realizar mezclas, volúmenes, sombras… La clave es ir probando y descubriendo. 2.Soporte La pintura gouache permite aplicarse sobre distintos tipos de superficies que van desde el papel acuarela, cartón o madera. En el caso de preferir empezar por el formato papel, se recomienda que el grosor no sea menor de 200 g/m2. 3.Pinceles Los pinceles redondos y los planos son los más reco- mendables para la pintura gouache. Al tratarse de una pintura al agua, se requiere que los pinceles que se utili- cen sean lo más flexibles posibles. 4.Colores Con unas gamas de colores básica de entre diez o quin- ce colores, en los que se incluya el blanco y el negro, se puede empezar perfectamente a pintar con la técnica gouache. 5.Accesorios Como accesorio se aconseja disponer de una paleta para poder realizar ahí las mezclas de tonalidades. Consegui- rás mayor luminosidad y limpieza que si se hace sobre un papel. También es recomendable contar con un cubo de agua en el que poder limpiar el pincel. Mujer en la mesa», cuadro realizado mediante la técnica pictórica del gouache por Martí Ceballos Aerografía El aerógrafo es un instrumento de precisión a modo de bolígrafo, pero con las características de una pequeña pistola de pintar, que conectado mediante una pequeña manguera a un compresor permite rociar un chorro de color que podemos controlar mediante un pulsador, así como variando la presión del aire, la consistencia o den- sidad de la pintura, y la distancia entre el aerógrafo y la superficie que se está pintando. El aerógrafo fue inventado en 1893 por el acuarelista nor- teamericano Charles Burdick. Al principio, de hecho, des- de su presentación por Burdick, el aerógrafo fue descali- ficado por los críticos como instrumento para crear arte. Esto no es de extrañar ya que en el pasado se descalifi- caba a cualquiera que se salía de lo que se consideraba académico, como sucedió con la mayoría de las tenden- cias artísticas como por ejemplo los impresionistas. La aerografía emplea pintura acrílica en aerosol o es- maltes. Cuando no se emplean difusores, sino que sim- plemente se deja caer la pintura, hablamos de dripping. (El dripping (del término inglés drip, gotear) es una técni- ca pictórica que consiste en dejar gotear la pintura sobre el lienzo, extendido en el suelo, para conseguir formas y manchas que el artista irá creando espontáneamente.) Materiales para dripping •Set de Americana Gloss Enamel. •Set de pintura acrílica Apple Barrel. •Set de pintura acrílica de calidad artística (Botellas de 16 onzas) •Pinturas acrílicas fluidas Golden. •Médium para verter de Apple Barrel. •Médium para verter de Liquitex. Para el dripping Jackson Pollock empleaba esmaltes opa- cos y para conseguir esos efectos de pintura tan estirada en todas las direcciones era capaz de todo. Subir en altura, pisar la obra, tirarse encima de ella e incluso, pintar suspen- dido en el aire sobre la obra.
  • 9. Pintura de Carl W. Röhrig, llamada Blue rapsody La aerografía es una técnica pictórica que utiliza como herramientas un aerógrafo unido a un compresor de aire. La pintura se rocía sobre el soporte de modo pulveriza- do, lo que aporta a la obra una delicadeza similar a la imprenta. El pintor no toca el soporte ni las pinturas, y no se generan texturas físicas sobre la obra. Esta técnica empezó a hacerse famosa en la sociedad hacia 1930. Por ejemplo, con las pinturas de los artistas George Petty y Alberto Vargas “las Pin-ups o Petty Girl» creadas para la revista Esquire. Después continuaría siendo muy utilizada en el cartelismo publicitario y en el Pop Art. Actualmente es la técnica por excelencia del modelismo, la pintura en coches, motos y todo tipo de objetos metáli- cos y decorativos de diseño industrial. Pastel Los maestros del Renacimiento, como Leonardo da Vinci (1452-1510) y Michelangelo (1475-1564), utilizaron tizas y gredas naturales para dibujar, y fue a partir de esto que se desarrolló la pintura al pastel. La invención del pastel se atribuye al pintor alemán Johaim Thiele. En la pintura pastel, los pigmentos de polvo se mezclan con resinas, formándose una pasta seca a la que se le da la forma de un Crayon o cera. De todas las técnicas de pintura esta es la que peor se adhiere, aunque el efecto que deja es muy opaco. Se puede utilizar pintando direc- tamente con una barra de pastel o emplear el polvo que suelta la barra al utilizarla (similar a la tiza) para aplicar color. El pastel tiene un aspecto aterciopelado sobre el papel, vivo, atractivo, pero, además, es una técnica muy agra- decida, ideal para practicar con el color, puesto que al ser una técnica seca no se necesitan disolventes ni pinceles. Tipos pasteles Los pasteles blandos Compuestos esencialmente de pigmentos y de una pe- queña cantidad de ligante, se caracterizan por la intensi- dad y la riqueza de sus colores. Muy pulverulentos, per- miten cubrir grandes zonas planas con rapidez, y también multiplicar los efectos jugando con la fuerza y el grosor del trazo. Se presentan en forma de barritas cilíndricas (como tizas) de tamaños variables. Muy blandos, se desgastan rápido y son muy frágiles. Si se machacan y se hacen polvo, se pueden diluir con agua y trabajar en lavis. Los pasteles grasos Los pasteles al óleo Aunque los matices propuestos no alcanzan la diversidad de los paste- les secos, son sin embargo lo bas- tante extensos para satisfacer tu creatividad. Compuestos a base de pigmentos y aceites, se presentan en forma de barritas cilíndricas. Retrato al pastel de Luis XV (1748), por Maurice Quentin de La Tour. Temple al huevo La técnica de pintura al temple es una de las técnicas formales de pintura más antiguas que se conocen. Una modalidad de esta fundida con técnica de encausto fue empleada para la decoración de los sarcófagos del anti- guo Egipto. En particular, los retratos de momias Fayum (50 a.c. – 250 d.c.). Hoy en día se sigue utilizando la yema de huevo como aglutinante de pigmentos. Junto al agua y el aceite, este alimento consigue fijar los pigmentos, habiendo sobre- vivido esta técnica de pintura milenaria hasta nuestros días. Un ejemplo de obra de arte pintada con la técnica de temple al huevo es El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli. El temple es una técnica adecuada para el uso de líneas elegantes, aguadas, impastos ligeros y colores brillan- tes. La pintura al temple tenía una mayor luminosidad y profundidad de tono que el fresco al que remplazó, pero menor intensidad que la pintura al óleo, particularmente en los tonos obscuros. Su duración: las obras realizadas con esta técnica tie- nen una duración bastante larga si son bien preparadas. Bastante larga quiere decir siglos e incluso milenios, a diferencia de otras técnicas como óleo que no necesaria- mente duraría milenios o bien el acrílico, que duras penas
  • 10. Título: Tondo Doni . Artista: Miguel Ángel Año: 1506. Dimensión: 120 cm × 120 cm. Técnica: Óleo y Temple sobre madera. Colección: Galería Uffizi, Florencia. Italia. Tinta china La tinta fue creada en la antigua China, aproximadamen- te en el siglo IV a.C. Los chinos ya conocían la tinta ne- gra, con la cual escribían con plumas, y estaba compues- ta por negro de humo y goma. ... Este proceso se realiza hasta que la tinta logra la densidad adecuada, aunque hay que evitar que se seque sobre la piedra. La tinta china es, en la mayoría de los casos, líquida, aunque a veces se comercializa en forma de polvo que hay que mezclar con agua. Se suele trabajar con colores negros y sepia, y se aplican con una pluma. La tinta china se emplea para realizar dibujos o caligrafía. La tinta china es una de las herramientas de dibujo más antiguas que existen... y sus orígenes están directamen- te vinculados a la aparición del alfabeto chino. Los ideogramas más antiguos hallados hasta el momen- to se encuentran en unas curiosas herramientas de adivi- nación: los huesos oraculares. Creados al menos 1250 años antes de Cristo, estos hue- sos se echaban al fuego para interpretar el futuro en sus crujidos. Pintura con tinta china (autor desconocido) Técnica mixta La primera obra de arte moderna que se considera téc- nica mixta es el collage de 1912 de Pablo Picasso Natu- raleza muerta con silla trenzada, que utilizó papel, tela, pintura y cuerda para crear un efecto pseudo-3D. La influencia de movimientos como el cubismo y el da- daísmo contribuyó al crecimiento de la popularidad de los medios mixtos a lo largo del siglo XX con la adopción de artistas como Henri Matisse, Joseph Cornell, Jean Du- buffet y Ellsworth Kelly. Esto condujo a nuevas innova- ciones como las instalaciones a finales del siglo XX. Los medios mixtos siguen siendo una forma popular para los artistas, y se exploran diferentes formas como medios húmedos y marcas Las técnicas mixtas se refieren al utilizar dos o más téc- nicas artísticas en una única obra. Los artistas que traba- jan esta técnica pueden mezclar cosas como el acrílico y óleo, grabado y collage o dibujo y fotografía logrando una mayor sensación visual y una riqueza de texturas. Muchos artistas trabajan combinando distintos medios, pintura a base de agua y lápiz, por ejemplo. Mezclar las técnicas permite aprovechar las ventajas de cada técnica que pueden estar asociadas con la lumi- nosidad, tiempo de secado y características formales de cada una, así se pueden lograr matices imposibles de obtener con una sola técnica. Naturaleza muerta con silla trenzada: la pieza de Picasso representa lo que se puede ver como una mesa con un limón cortado, un cuchillo, una servilleta y un periódico entre otros objetos discernibles. Es elíptica (con la espe- culación de que la obra en sí podría representar un ojo de buey) y tiene una cuerda real utilizada para formar su borde. Para los objetos presentes en la mesa se utilizan papel y tela
  • 11. A l hablar de arte en la Edad Moderna se hace referencia al período que va desde el final de la Edad Media hasta el estallido de las revoluciones políticas y económicas a finales del siglo XVIII. Una época con enormes cambios filosóficos y po- líticos que tienen su reflejo en el arte renacentis- ta y barroco. La afirmación del individualismo y la valoración de la persona humana tienen reflejo en el impulso que reciben los artistas que abandonan el anonimato medieval y mejoran su situación al amparo de los grandes mecenas. Frente a la deshumanización de la figura humana durante la Edad Media en el Renacimiento se bus- cará la belleza y en el Barroco el naturalismo. Du- rante el período medieval las figuras daban poca sensación de volumen por falta de modelado y por la visión frontal o de perfil sin escorzo. Con la Edad Moderna las composiciones presen- tan simetría, relaciones de proporción, perspecti- va con punto de fuga central, las figuras presentan tratamientos volumétricos. En la arquitectura, aunque se siguen construyen- do edificios religiosos, aunque ya no tan grandes como en el gótico y se comienzan a edificar edi- ficios civiles como palacios, ayuntamientos, hos- pitales, etc. El diseño de las edificaciones ya es Arte Edad Moderna • Renacimiento (s.XV - XVI) • Manierismo (h. 1530 - 1.600) • Barroco (h. 1600 - 1750) • Rococó (1720 - 1740) consciente, aparece el concepto de proyecto, el poder representar fielmente la realidad mediante la perspectiva. Tras la inicial reacción renacentista de recupera- ción de los valores clásicos en el siglo XIV dos siglos después surgen el manierismo como resul- tado de un cierto agotamiento entre los artistas de las formas clásicas. El abandono y alejamiento definitivo del ideario clásico llegará con el Barroco que en Francia evo- lucionará al Rococó. No se volverá a lo gótico y medieval hasta el ro- manticismo del siglo XIX con la difusión de estilos neogóticos e historicistas, estilos que ya quedan fuera de la Edad Moderna.
  • 12. E l arte del período del Renacimiento en Eu- ropa (1400-1600 EC) incluye algunas de las pinturas y esculturas más reconocidas y queridas del mundo. Los maestros a menudo eran hábiles tanto en pintura como en escultura, y al estudiar el arte de la antigüedad y agregar su co- nocimiento teórico de la perspectiva matemática y las nuevas técnicas de pintura, produjeron obras de arte verdaderamente únicas. El realismo, el detalle, el drama y las capas suti- les de significado se convirtieron en característi- cas del arte religioso y secular. Ahora, los artistas finalmente se liberaron de su antiguo estatus de artesanos y alcanzaron una nueva posición como contribuyentes vitales a la cultura y el prestigio de las sociedades en las que vivían. Las características definitorias del arte renacentis- ta incluyen: un interés en capturar los elementos esenciales del arte clásico, particularmente la forma y propor- ciones del cuerpo humano. un interés por la historia del arte contemporáneo y forjar un camino continuo de desarrollo. una mezcla de iconografía pagana y religiosa, pero con la humanidad como foco. una tendencia hacia la monumentalidad y las pos- turas dramáticas. un interés en crear una respuesta emocional del espectador. el desarrollo de una perspectiva matemática pre- cisa. un interés en retratos, escenas y paisajes hipe- rrealistas y detallados. un interés en el uso de colores brillantes, sombras y captura de los efectos de la luz. el desarrollo en el uso de pinturas al óleo y graba- dos finos. el uso de formas sutiles y objetos cotidianos para dar un significado extra. un aumento del prestigio de los artistas como ar- tesanos superiores que combinaban estudios in- telectuales con habilidades prácticas. Pintura Los pintores renacentistas eran versátiles y expe- rimentados a menudo, pero, en general, como los renacentistas, usaban la técnica del fresco para las paredes, la témpera para los paneles y el óleo para los paneles o lienzos. El fresco (pintura sobre un fondo de yeso húmedo) y el temple (con pigmentos mezclados con yema de huevo) fueron técnicas empleadas mucho an- tes del Renacimiento. Sin embargo, se hicieron experimentos con pin- turas al óleo (pigmentos mezclados con aceite de linaza o nuez) que dieron colores más ricos, una gama más amplia de tonos y más profundidad que los colores tradicionales. Los óleos permitieron mostrar más detalles en la pintura y permitieron que las pinceladas se convirtieran en un efecto vi- sual. Entonces, a fines del siglo XV EC, la mayoría de los artistas importantes usaban óleos cuando trabajaban en un caballete, no al temple. Renacimiento (s.XV - XVI) Renacimiento es el nombre dado en el siglo XIX a un amplio movimiento cul- tural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna emblemático Leonardo Da Vinci
  • 13. Había diferentes estilos y técnicas de pintura se- gún la ubicación. Por ejemplo, la técnica colore (o colorito) preva- lecía en Venecia (donde se usaban colores con- trastantes para lograr y definir una composición armoniosa), mientras que diseño era la preferida en Florencia (donde el dibujo lineal de la forma te- nía prioridad). Otras técnicas perfeccionadas por los artistas del Renacimiento incluyen el claros- curo (el uso contrastante de luces y sombras) y el sfumato (la transición de colores más claros a más oscuros). El tema de la pintura fue otra oportunidad para la experimentación. Pintar figuras con poses dramá- ticas se convirtió en una moda renacentista, mejor vista en el techo de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel en Roma (1512 EC). El uso del contrapposto por parte del artista crea una tremenda sensación de movimiento, es de- cir, la asimetría entre la parte superior e inferior del cuerpo de las figuras, una técnica utilizada por Leonardo y muchos otros. Otra idea fue crear for- mas en una escena, especialmente triángulos. El objetivo de esto era crear una composición armoniosa y dar profundidad adicional, como se puede ver en el mural de la Última Cena de Leo- nardo en Santa Maria delle Grazie de Milán (c. 1498 CE) o la Galatea de Rafael (c. 1513 CE, Villa Farnesina, Roma). Dios creando el sol, la luna y los planetas, Capilla Sixtina Miguel Ángel (dp) Éxtasis de San Francisco de Giovanni Bellini Instituto Cultural de Google (dm) Dante y la Divina Comedia (Domenico Di Michelino 1465) El nacimiento de Venus (Sandro Boticelli 1484)
  • 14. Leonardo da Vinci: Mona Lisa o Gioconda. Óleo sobre tabla. Medidas: 77 x 53 cm. 1503-1506. La Mona Lisa, también conocida como La Gio- conda, es una obra del Renacimiento pintada por artista multifacético Leonardo da Vinci. El cuadro fue pintado entre los años 1503 y 1506 y, hoy por hoy, es uno de los más importantes símbolos de la cultura occidental. Se encuentra actualmente en el Museo del Louvre en París, Francia. La Mona Lisa es considerada la pintura más famo- sa del mundo. Pocas obras han pasado por tanto escrutinio y estudio. Algunas de las razones que la hacen tan famosa son: •El realismo extremo de Leonardo da Vinci al usar métodos matemáticos para medir las proporcio- nes humanas. •La técnica única del sfumato que también trans- mite un realismo muy avanzado para la época. •La revolución que generó en las dimensiones y en las formas de retratar, considerada la base de todos los retratos occidentales. •La suma de los misterios de la pintura; desde la identidad de la modelo hasta por qué Leonardo da Vinci nunca entregó el encargo. Análisis de la Mona Lisa La Mona Lisa es una obra que pertenece al géne- ro del retrato pictórico. Este género fue impulsado en el Renacimiento y puede considerarse una ver- dadera revolución, pues expresa abiertamente el interés antropocéntrico de ese período. Ahora bien, ¿cuáles son las características de composición del famoso cuadro? Descripción y características Desde el punto de vista de la composición, la Mona Lisa es un retrato de medio cuerpo, o de tres cuartos, sobre un paisaje que se divide en dos atmósferas, una más fría (la superior) y otra más cálida con colores terrosos (la inferior). La postura de la mujer deriva de la “pirámide” usa- da para representar a las madonas sentadas, es decir, que se trata de una geometrización triangu- lar.
  • 15. 1.Composición triangular. 2. Detalle de las manos. 3. Detalle del velo sobre el rostro y paisaje al fondo. Sus manos cruzadas forman la base de la forma piramidal. La luz aplicada al pecho y al cuello es la misma aplicada en las manos. El centro del cuadro es el pecho de la mujer y está alineado con el ojo izquierdo y los dedos de la mano derecha. Esto acentúa la presencia del personaje en la composición. Su brazo izquierdo está cómodamente apoyado en el brazo del sillón y está cruzado por el brazo derecho. La posición de los brazos junto con el del sillón transmiten una distancia entre ella y el espectador. La cabeza está cubierta por un velo que simboliza la castidad, frecuente en los retratos de esposa. También se atribuye el uso de este tipo de velo a las mujeres embarazadas o en período postparto. No presenta joyas ni signos particulares de osten- tación económica o de poder. La postura de la Mona Lisa indica serenidad y, junto con la mirada de soslayo, pero directa ha- cia el espectador, muestra el dominio de los sen- timientos, cosa que normalmente no se atribuía a una mujer en aquel entonces. El rostro no tiene cejas. La expresión de la mujer en el cuadro es enigmática o ambigua. Esto se debe a que la mirada, el cuerpo y las manos están dirigidas a ángulos sutilmente diferentes, sumado a la ilusión que crea la técnica del sfumato. En el borde izquierdo de la pintura se ve la base de una columna insinuando que la mujer está sen- tada en una galería. El paisaje en segundo plano está pintado con una perspectiva aérea. El azul humoso y la perspectiva poco clara y difusa da a la com- posición una mayor profundidad. El paisaje de fondo muestra un cierto desequilibrio, ya que crea la ilusión de un paisaje que se di- vide en dos. Sin embargo, no existe una continuidad entre am- bos. Pareciera que no hubiera correspondencia en términos de alturas y líneas. Técnica El cuadro La Gioconda está realizado en pintura al óleo sobre madera. Leonardo da Vinci aplicó en él la técnica del sfumato. Este consiste en superponer varias capas de pin- tura delicadas para suavizar o diluir los contornos de la figura y lograr la sensación de naturalidad y volumen, lo que permite percibir que las figuras se integran al resto de la composición. Gracias al sfumato, Leonardo consiguió perfeccio- nar la percepción de tridimensionalidad. Leonardo usa la técnica del sfumato para mostrar cómo la luz rebota de las superficies curvas, especialmen- te de la piel, dejándola lisa, suave y natural. Leonardo di Ser Piero da Vinci fue uno de los gran- des maestros del Renacimiento, famoso como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero y científico. Su profundo amor por el conocimiento y la inves- tigación fue la clave de su comportamiento tanto artístico como científico. Según Isaacson, Da Vinci estuvo entre los prime- ros ingenieros en diseñar máquinas que incluye- ran puntos para insertar aceite y lubricar los engra- najes. También es “probable” que haya inventado el gato mecánico, los rulemanes (rodamientos) y rodillos.
  • 16. Manierismo (h. 1530 - 1.600) El término manierismo es la denominación historiográfica del periodo y estilo artístico que se sitúa convencionalmente en las décadas centrales y finales del siglo XVI (cinquecento, en italiano), como parte última del Renacimiento (es decir, un Bajo Renacimiento) emblemático Jacopo Carrucci E l Manierismo fue un movimiento artístico ori- ginario de Italia, a finales del siglo XVI. En el momento de su aparición, constituía una respuesta a la pérdida de los principios del clasi- cismo y de su belleza: equilibrio, serenidad, armo- nía y proporción. Era observado y analizado como inestable. Los artistas en la creación de sus obras se dejaban llevar, alejándose de lo verosímil y atentando con- tra la abstracción y la irrealidad. A finales del siglo XVI, los elementos o principios del arte renacentista comenzaron a entrar en cri- sis, por lo que el Manierismo, significó un abando- no de las proporciones de las piezas, de la utiliza- ción de líneas definidas y claras, de la perspectiva espacial y de las expresiones dulces y mesuradas de los personajes de aquel tiempo. Tanto significó que muchos consideran al Manie- rismo, un periodo transitorio entre el Renacimien- to y el Barroco. Se caracteriza principalmente por su artificiosidad y virtuosismo, que da paso a un libre dialogo entre el significado y la forma. Es en ese sentido que se pierde el arte devocional y se desarrolla, en cambio, un estilo de arte auto- suficiente. Características del arte Manierista Surgió a partir del sufrimiento que se produjo en Italia por la pérdida de la supremacía económica, al igual que por el sacco de Roma por el ejército de Carlos V y el papado de la Reforma protestan- te. Dicha inspiración artística fue considerada una manifestación de lo sucedido en aquel tiempo en la sociedad europea. Fue nombrada arte decadente, que continuaba de manera imperfecta los principios del Renacimien- to. Por lo que sus artistas también eran llamados “imitadores” del talento de los exitosos artistas re- nacentistas. Iban en contra de las fórmulas clásicas, las cuales estaban inspiradas en la naturaleza y en los anti- guos clásicos; en cambio el Manierismo tomaba como referencia las piezas artísticas de las gene- raciones previas a ellos. Colocaron por encima las costumbres clásicas la subjetividad, la vista interior y el gusto personal, que se manifestaron en piezas espirituales, sofis- ticadas e intelectuales. El aspecto de las obras se categorizó desentra- madas, de pérdida de relación lógica entre lo se- cundario y lo principal, de desarticulación de la unidad espacial, del uso de exageraciones, colo- res disonantes y desproporcionados. Pintura Manierista En la época renacentista las obras maestras de grandes artistas como Rafael, Leonardo y Miguel Ángel cerraron los caminos a la creatividad, por lo que los jóvenes de la nueva generación no les quedó más que imitar, produciendo imágenes ar- tificiosas. En la pintura Manierista no se representa la rea- lidad naturalista, sino la realidad deformada y un poco extraña, como si se tratase del capricho del autor.
  • 17. Por tales razones las piezas dejaban de transmitir el equilibrio y el orden que venía desarrollándose en el Renacimiento, para realzar el arte anticlási- co, lo que resultaba complicado en cuanto a in- terpretación, debido a su esnobismo intelectual y talantes artificiales. Al hacer uso de la luz antinatural y fría, además de la aplicación de colores violentos y extraños que se enfrentan entre sí, a diferencia de los métodos anteriores, que se apoyaban en gamas. Virgen de las Arpías de Andrea del Sarto (1486 – 1531) La asunción de la Virgen de Antonio Allegri Correggio (1526 – 1530) Rosso Fiorentino El descendimiento de Cristo, 1521 Pontormo (Jacopo Carucci) La Virgen y el Niño con San José y San Juan Bautista, ca. 1522 The Hermitage, St. Petersburg Parmigianino La Madona del cuello, ca. 1534-1540 Óleo sobre tabla Galería de los Uffizi, Florencia
  • 18. E l barroco surgió en Italia extendiéndose al resto de Europa y América. En un principio, el término barroco tenía un matiz peyorativo, con el cual daba a entender su desmesura expre- siva. En este sentido, la palabra proviene etimo- lógicamente del portugués barroco, que significa ‘perla irregular’. La “pintura barroca” fue un reflejo de los profun- dos cambios políticos y culturales que surgían en Europa. pintura barroca coincidió, a grandes ras- gos, con el siglo XVII, aunque en algunas zonas -especialmente en Alemania- algunos de sus lo- gros no se produjeron hasta el siglo XVIII. Aunque el término abarcaba una desconcertante variedad de estilos, normalmente se caracteriza- ba por dos cosas: una sensación de grandeza (o riqueza sensual), además de un contenido emo- cional manifiesto. Fue a través de estos dos elementos que los pin- tores barrocos buscaron evocar estados emocio- nales en el espectador apelando a los sentidos, a menudo de manera dramática. ¿Por qué atraían a los espectadores de esta manera? Porque la vida en la Europa del siglo XVII se había convertido de repente en una competencia entre dos fuerzas poderosas. Características Además de las dos características principales de la pintura barroca descritas anteriormente: (1) grandeza o sensualidad: véanse, por ejemplo, las obras religiosas de Peter Paul Rubens o los elegantes retratos de Anthony Van Dyck; y (2) fuerte contenido emocional - ver en particular, obras de artistas barrocos españoles como Ribe- ra, Zurbarán, incluso Velázquez; debemos señalar otras dos tendencias importantes pero contradic- torias: (3) naturalismo o realismo, y (4) clasicismo o “lo ideal”. El naturalismo se ejem- plifica mejor con Caravaggio (realismo de Jan Ver- meer); mientras que el clasicismo es el impulso principal en las obras de los Viejos Maestroscomo Annibale Carracci, Peter Paul Rubens, Nicolas Poussin y Claude Lorraine. Ver también: Clasicis- mo y naturalismo en la pintura italiana del siglo XVII. Además. (5) los arquitectos barrocos hicieron pleno uso de las habilidades de pintura mural de pintores como Andrea Pozzo y Pietro da Cortona, cuyos techos con frescos trampantojos continúan inspirando hasta el día de hoy. Naturalmente, la pintura no se limitó a las paredes de los edificios. Existía también, y de hecho especialmente, una tradición de pintura sobre lienzo y, al igual que con la arquitectura, las características de las diversas escuelas nacionales diferían ampliamente. Sin embargo, tenían una preocupación en común: el estudio de la luz y sus efectos. A pesar de las grandes divergencias entre la obra de varios artistas del período barroco -divergen- cias tan grandes que muchos críticos de arte no están preparados para designar su trabajo con un solo adjetivo común-, el uso temático de luces y sombras en la construcción de cualquier obra sig- nificativa fue, en mayor o menor medida, común a Barroco (h. 1600 - 1750) El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir el arte y que, partiendo desde diferentes con- textos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc. Se manifestó principalmente en la Europa occidental. emblemático Rembrandt Harmenszoon van Rijn
  • 19. todos ellos, hasta el punto de ser el rasgo funda- mental y el motivo pictórico unificador de la época. David con la cabeza de Goliat de Caravaggio (1607) Judith y su doncella con la cabeza de Holofernes de Arte- misia Gentileschi (1618-1619) La rendición de Breda de Velázquez (1634-1635) Título original: Het meisje met de parel Museo: Mauritshuis, La Haya (Países Bajos) Técnica: Óleo (46,5 × 40 cm.) Este es uno de los retratos más famosos de la historia del arte, pero todavía no se sabe quién fue la modelo. Aunque lo cierto es que este no es un retrato. Se trata de un tronie, un género pictórico típico de la holanda del siglo XVII que significa “rostro” o “ex- presión”, y que consiste en la simple representa- ción de la cara de un personaje anónimo que no tenían intención de ser un retrato identificable y que se producían para demostrar la pericia de un artista. Vermeer disfrazó a esta misteriosa chica con esti- lo oriental (turbante incluido) y le puso esa famosa perla en forma de lágrima que aparece en otros de sus cuadros.
  • 20. S egún Étienne-Jean Delécluze, el término «rococó» fue inventado en torno al año 1797 como una broma por Pierre-Mauri- ce Quays, alumno de Jacques-Louis David. Su- puestamente se trataría de una asociación de las palabras francesas «rocaille» y «baroque» (barroco) Significado. rococo, forma jocosa de rocaille. (jardín de piedras). Rocaille es una palabra francesa utilizada exten- samente en castellano como término artístico, y que puede designar a una forma de decoración de interiores o a un elemento de decoración ex- terior en jardinería. El DRAE recoge este uso como uno de los de la palabra castellana “rocalla” (además de otras dos definiciones: como abalorio grueso o como conjunto de piedras pequeñas desprendidas de rocas mayores). El estilo Rococó nace en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI. Ha sido considerado como la culminación del Barroco, sin embargo, es un estilo independien- te que surge como reacción al barroco clásico impuesto por la corte de Luis XIV. El rococó a diferencia del barroco se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco. Es un estilo aristocrático, revela el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado. Armoniza con la vida despreocupada y agrada- ble que la sociedad ansía y se desentiende de cuestiones religiosas. Es un arte mundano, sin conexión con la religión, que trata temas de la vida diaria, no simboliza nada social ni espiritual, sólo superficialidad. Por todo esto se considera al Rococó un arte frívolo, exclusivo de la aristo- cracia. Su desarrollo comenzó a principios del siglo XVIII, durante el periodo de transición entre el movimiento Barroco y el arte Neoclásico. A pesar de que estas corrientes tengan en co- mún el interés del detalle, este se diferencia por su estilo dramático y solemne por la diversión y el placer. Tal era el hecho de diversión, que el Rococó no respetaba al Estado y mucho menos a la Igle- sia. Para el periodo artístico, era más importante realzar la cotidianidad y la sensualidad, que los detalles temporales y espirituales. Se difundió rápidamente por otros países euro- peos, sobre todo en Alemania y Austria y se se- guirá desarrollando hasta la llegada del Neocla- sicismo. Definición del Arte Rococó El término rococó proviene de la palabra france- sa “rocaille” (piedra) y “coquille” (concha), ele- mentos de gran importancia para la ornamenta- ción de interiores. Rococó (1720 - 1740) El rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1760, aproximadamente. Se caracteri- za por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. emblemático Jean-Antoine Watteau
  • 21. Lo importante es la decoración, que es comple- tamente libre y asimétrica. Muestra su predilec- ción por las formas onduladas e irregulares y predominan los elementos naturales como las conchas, las piedras marinas y las formas ve- getales. Características del Rococó En arquitectura, los edificios mantienen un tra- zado externo simple, sin embargo, en el interior la decoración se desborda. El rococó impone la acumulación de elementos decorativos basados en líneas ondulantes y en la asimetría. Alcanza mucha difusión el gusto chino, que había entra- do en Europa con las piezas de porcelana, telas o lacas, y que decorará los salones occidentales con sus temas más representativos. En pintura, los temas más abundantes son las fiestas galantes y campestres, las historias pas- toriles, las aventuras amorosas y cortesanas. Las composiciones son sensuales, alegres y frescas, predominan los colores pasteles, sua- ves y claros. La mujer se convierte en el foco de inspiración, ya que es la figura bella y sensual. Pintura Rococó Rococó debe su origen puramente a las artes decorativas. En cuanto a la pintura, son escasos los artistas españoles cuyo estilo puede calificarse como propiamente rococó. Destacan Luis Meléndez y Luis Paret. Luis Paret y Alcázar (1746-1799) pintó escenas galantes y cuadros costumbristas de carácter amable, con tonalidades brillantes de gran efec- to decorativo que lo convierten en el represen- tante más importante de la pintura rococó en española. Entre sus pinturas destacan El baile de las más- caras, Las Parejas Reales o Fiesta en el Jardín Botánico. Para Carlos III también realizó una se- rie de vistas de puertos y mari- nas del Cantábrico. Los temas más representativos en el periodo del Rococó fueron las aventuras sentimentales, las diversiones de la élite euro- pea ociosa, las escenas pasto- riles y la vida doméstica. Todas ellas poseían una conexión con la experiencia, a pesar de lo edulcorada de las escenas. Fiesta veneciana de Jean Antoine Watteau “El columpio” de Jean-Honoré Fragonard
  • 22. Peregrinación a la isla de Citera Antoine Watteau El baño de Diana: Óleo sobre lienzo. Museo del Louvre, Paris. François Boucher Madame de Pompadour, en un retrato al pastel realizado por Maurice Quentin de La Tour (Louvre, París). La palabra “sfumato” proviene del idioma ita- liano y se deriva de “fumo” (humo) y de “sfu- mare”, “atenuar” o “evaporarse como humo”. Sfumato traducido al español significa sua- ve, difuminado o borroso. La técnica fue popularizada por los antiguos maestros del movimiento artístico del Renacimiento, como Leonardo da Vinci, quien la usó para crear representaciones atmosféricas y casi de ensueño. Me- diante el “sfumato”, Da Vinci creó un aspecto y una sensación completamente diferente en la pintura y describió la técnica como: “... sin líneas ni bordes, como humo o más allá del plano de enfoque”. El sfumato es una de las técnicas pictóricas que produce, mediante esmaltes transparentes, un efecto vaporoso que confiere a los sujetos u objetos contornos difuminados. El diccionario de Oxford declara a Sfumato como “la técnica de permitir que los tonos y los colores se adhieran gradualmente, produciendo contornos suaviza- dos o formas borrosas”. Técnica de esfumado La técnica es un sombreado fino destinado a producir una transición suave y difícil de percibir entre colores y tonos, para lograr una imagen más creíble. El “sfumato” es uno de los cuatro efectos de la pintura canónica del Renacimiento. Los otros tres son unione, claroscuro y cangiante. Se utiliza con mayor frecuen- cia al hacer gradaciones sutiles que no incluyen líneas o bordes, desde áreas de luz a áreas de oscuridad. La combinación de humo y sombra describe perfectamente la gradación apenas perceptible de los tonos y colores de la técnica de claro a oscuro, particularmente usado en tonos de piel. Muchas de las pinturas de Da Vinci fueron creadas al difuminar los bordes a través de la aplicación de capas delgadas de pintura con pinceladas minúsculas. Las áreas oscuras y claras se mezclan unas con otras a través de pinceladas minúsculas, lo que hace que la imagen de la luz y el color sea algo nebulosa y al mismo tiempo más realista. La técnica se usó no solo para dar una representación ilusionista del rostro hu- mano, sino también para crear ricos efectos atmosféricos. El sfumato no debe confundirse con la perspectiva atmosférica, que es objeto de otra reflexión teóri- ca y no se obtiene generalmente por los mismos medios. Sin embargo, la técnica permite otra interpretación: Leonardo, un científico tanto como un pintor, estudió como un físico la agudeza de los fenómenos de la iluminación y, en particular, sobre la cuestión de las transiciones de la sombra a la luz y la abolición de con- tornos (que no existen en la naturaleza). La traducción de tales observaciones en el plano pictórico produce una envoltura vaporosa de las formas (sfumato) e ipso facto sugiere la atmósfera que las rodea. Invento de la técnica del sfumato Según el historiador del arte Giorgio Vasari (1511-1574), la técnica fue inventada por primera vez por la escuela flamenca primitiva, incluyendo quizás a Jan Van Eyck y Rogier Van Der Weyden. El primer trabajo de Da Vinci que incorpora sfu- mato es conocido como la Madonna de las Rocas, un tríptico diseñado para la capilla en San Francesco Grande, pintado entre 1483 y 1485. El Sfumato en la Mona Lisa La Mona Lisa de Leonardo da Vinci es uno de los ejemplos más famosos de la técnica del sfumato en acción. En el primer plano anterior, observe las suaves transiciones entre los tonos cla- ros y oscuros y la falta de bordes duros. El resultado es una apariencia muy sua- ve. Lo opuesto a esto sería la pincelada evidente utilizada por los impresionistas, que presentaba una textura gruesa y bordes ásperos.
  • 24. L a pintura contemporánea es, en líneas gene- rales, la que ha dado su inicio y se ha desa- rrollado a lo largo del siglo XX, y ha continua- do en el siglo XXI. Es una consecuencia de la pintura moderna, en donde los primeros movimientos pictóricos mar- caron mediante iconos las primeras pinturas con- temporáneas, y que fueron iniciados por los prin- cipales pintores modernos. Características Es un término de la historiografía del arte utilizado de forma muy ambigua en la bibliografía, las ins- tituciones y el mercado de arte, como ocurre con los de arte contemporáneo, escultura o arquitectu- ra contemporáneas. Puede referirse a la pintura de la Edad Contem- poránea, o limitarse a la del siglo XX, o al perío- do posterior a la Segunda Guerra Mundial (1945). Para mayor confusión, se utiliza también muy ex- tensamente el concepto de pintura moderna, tanto en oposición como en identificación con él. El arte contemporáneo engloba a todas las artes provenientes del siglo XX, las cuales cada una que pasaron por el proceso de un gran cambio de ideología, modificando así las teorías, técnicas de trabajo, imágenes y símbolos que se utilizaban en el ámbito artístico procedente del pasado. El ojo recibe de la belleza pintada el mismo placer que de la belleza real. Leonardo Da Vinci •Neoclasicismo (1730 - 1820) •Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX) •Realismo (s.XIX) •Impresionismo (mediados s.XIX) •Simbolismo (finales del s.XIX) •Neoimpresionismo (finales del s.XIX) •Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX) •Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX) •Art Decó (1920 - 1950) •Arte Naíf (desde finales del s.XIX) •Fovismo (1905 - 1908) •Cubismo (1907 - 1914) •Futurismo (1909 - 1930) •Expresionismo (1910 - 1945) •Pintura metafísica (1911- 1920) •Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911) •Orfismo (1912-1913) •Constructivismo (1914 - 1930) •Suprematismo (1915 - 1925) •Dadaísmo (1916 - 1924) •Neoplasticismo (1917 - 1944) •Nueva objetividad (1920 - 1933) •Surrealismo (1924 - 1966) •Racionalismo (1925 - 1940) •Tachismo (1940 - 1960) •Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964) •Arte marginal / Art brut (a partir de 1945) •Informalismo (h. 1946 - 1960) •Espacialismo (a partir de 1947 - 1968) •Op art (a partir de 1964) •Nuevo realismo (1960 - 1970) •Pop art (a partir de 1950) •Happening (a partir de 1957) •Minimalismo (a partir de 1960) •Hiperrealismo (a partir de 1960) •Arte conceptual (a partir de 1961) •Land art (a partir de 1960) •Nueva abstracción / Abstracción postpictórica (a partir de 1964) •Arte povera (a partir de 1967) En la Edad Contemporánea
  • 25. E l principal teórico del neoclasicismo fue Jo- hann Joachim Winckelmann, quien tomó al arte griego como modelo de grandiosidad y belleza y fue muy influyente entre los artistas y los teóricos. Apeló a la razón como guía de sus producciones, dejando de lado los sentimientos, lo subjetivo, lo espiritual o religioso. El término neoclasicismo (del griego νέος néos ‘nuevo’ y del latín classĭcus ‘primera categoría’) El neoclasicismo fue un movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el siglo XIX. Tenía como base la re- novación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, inter- pretados como modelos para la construcción de la modernidad. El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Des- de allí se extendió hacia el resto de Europa y Amé- rica, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclá- sico en todas sus manifestaciones. Tres procesos históricos fueron claves en el movi- miento neoclásico: 1.La aparición de la Ilustración o el Iluminismo, movimiento filosófico que defendía la razón, el co- nocimiento y la secularización como propósito y medio para derogar el dogmatismo y fomentar el progreso. En este movimiento se insertó La enci- clopedia, de Diderot y D`Alembert, publicada por primera vez entre 1751 y 1772. 2.El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que despertó nueva- mente el interés por estudiar la cultura grecolatina. 3.Por último, la llamada “doble revolución”, es de- cir, la revolución industrial que estaba modificando los modos de producción y organización social, y la revolución francesa, que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad. Hacia finales del siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en Europa dominaba el arte barroco. En Francia, particularmente, dominaba el rococó en la corte. Inspirados por los valores de la Ilustra- ción, pronto surgieron detractores de tales estilos, pues los consideraban excesivos, confusos y re- cargados, y los relacionaban al fanatismo religio- so y a la corrupción aristocrática respectivamente. En este contexto nació el neoclasicismo, un mo- vimiento artístico confesional, es decir, con pro- grama propio, que reaccionaba contra la tradición artística anterior, proclamando una “revolución” estética y filosófica. El propósito y fin del neoclasicismo era la educa- ción y la moralización de la sociedad con miras a la construcción del proyecto moderno. Los artis- tas y escritores creían que a través de sus obras ayudaban a difundir los valores necesarios para construir una sociedad racional, moral, culta y pro- gresista que superara la ignorancia, a la que veían como madre de la intolerancia y el dogmatismo. Entre los artistas existía una convicción por crear una estética que le confiriera un nuevo sentido al paso de la tradición a la modernidad, bajo una es- cala de valores que se consideraban racionales y, Neoclasicismo (1730 - 1820) El término neoclasicismo (del griego νέος néos ‘nuevo’ y del latín classĭcus ‘primera categoría’) surgió en el siglo XVIII para denominar al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, emblemático Jacques-Louis David
  • 26. en esa medida, universales. Entre ellos estaban: •la libertad •la idea de patria •el heroísmo y •el espíritu de sacrificio, rigor y autodominio. La pintura neoclásica fue un movimiento pictóri- co del neoclasicismo que se desarrolló en todo el continente europeo, comenzando en Roma, en la década de 1760. Alcanzó su mayor influencia entre 1780 y 1790, y se mantuvo hasta alrededor de 1850. El estilo pictórico neoclásico enfatizó las cualidades del contorno, los efectos de la luz y el predominio de los colores claros y ácidos. Los pintores neoclásicos dieron gran importancia a las representaciones de los trajes, escenarios y detalles de sus temas clásicos con la mayor preci- sión histórica posible. Las historias clásicas, la mitología, las obras de Virgilio, Ovidio, Sófocles, así como también los primeros acontecimientos de la Revolución fran- cesa, sirvieron de inspiración para los pintores del período neoclásico. David. La cólera de Aquiles, 1819. Kimbell Art museum. Texas. Templo de Hera en Paestum, por Antonio Joli, un preneo- clásico italiano. Mengs, Anton Raphael. Apolo y las Musas en el monte Parnaso. Villa Albani, Roma, 1761. Pelagio Palagi, Los desposorios de Amor y Psique, 1808.
  • 27. Ribera. Juan Antonio. Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma, 1806. Museo del Prado. características que definen el neoclasicismo pictórico: •La principal fuente de inspiración del artista debía ser la naturaleza, pero como esta es imperfecta se debía escogerse de ella lo mejor, sin dar cabida a la fealdad o a la imperfección. Las obras, pues, debían ser realistas, pero idealizadas. Los personajes debían desarrollar musculaturas perfectas y proporciones canónicas, semejantes a las de las esculturas clásicas griegas. Los escenarios arquitectónicos debían recrear el pasado clásico de forma veraz. Los paisajes natu- rales habían de ser bellos y tranquilos. •Falta de expresividad. Los sentimientos no de- bían ser mostrados o si se mostraran debían ser contenidos y fríos. Cuando había que aportar pasión a la escena, al- gunos pintores utilizarán recursos teatrales, ges- ticulaciones grandilocuentes con los brazos, que todos entendían como parte del mensaje trascen- dente con el que se quería ennoblecer la escena. Pero, la mayor parte de las ve- ces, los rostros adoptaban una actitud contenida e impasible, no importando cuán intenso fue- se el sentimiento que podía do- minar en el tema, puesto que así conservaban esa belleza ideal, sin que el dolor o la alegría de- formara sus rasgos. •Las composiciones eran concebidas de forma geométrica, equilibrada y estática. Cuando en un grupo había que establecer una relación de movi- miento, resultaba mesurado y con posturas muy estudiadas. No hay temas anecdóticos que distraigan del mo- tivo principal. Todo acontece en primer plano tras- mitiendo rápidamente y sin duda el mensaje. •La luz era clara y fría, ya que si se adoptaran to- nos dorados se introduciría en la obra una sensua- lidad que se rechazaba en la estética neoclásica. No se renuncia al claroscuro, que sigue utilizán- dose por algunos autores, porque la luz intensa dirigida permitía aclarar aún más la prioridad com- positiva, dejando en penumbra lo más secundario. •Técnicamente, la factura era impecable; es decir, la superficie del cuadro parecía esmaltada porque difícilmente se apreciaban las pinceladas. •Predomina el dibujo, la forma, sobre el color. Los colores son pálidos, convencionales, y el dibujo es el objetivo prioritario del pintor. Contornos bien definidos, bellas líneas y cuidado del detalle... buscando una semejanza con la es- cultura.
  • 28. E l romanticismo es un movimiento artístico y literario que surgió entre finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en Alemania e Inglaterra. Desde allí se extendió a toda Europa y América. El movimiento romántico está basado en la expre- sión de la subjetividad y la libertad creadora en oposición al academicismo y el racionalismo del arte neoclásico. Tiene su origen en la influencia del movimiento ger- mánico Sturm und Drang (que significa ‘tormenta e ímpetu’), desarrollado entre 1767 y 1785, el cual reaccionaba contra el racionalismo ilustrado. Im- pulsado por el Sturm und Drang, el romanticismo rechazó la rigidez académica del neoclasicismo que, para entonces, había ganado la reputación de frío y servil al poder político. El romanticismo es un movimiento artístico y lite- rario que surgió entre finales del siglo XVIII y co- mienzos del siglo XIX en Alemania e Inglaterra. Desde allí se extendió a toda Europa y América. El movimiento romántico está basado en la expre- sión de la subjetividad y la libertad creadora en oposición al academicismo y el racionalismo del arte neoclásico. Tiene su origen en la influencia del movimiento ger- mánico Sturm und Drang (que significa ‘tormenta e ímpetu’), desarrollado entre 1767 y 1785, el cual reaccionaba contra el racionalismo ilustrado. Im- pulsado por el Sturm und Drang, el romanticismo rechazó la rigidez académica del neoclasicismo que, para entonces, había ganado la reputación de frío y servil al poder político. La importancia del romanticismo radica en haber promovido la idea del arte como un medio de ex- presión individual. Dice el especialista E. Gombrich que durante el romanticismo: «Por primera vez, acaso, llegó a ser verdad que el arte era un perfecto medio para expresar el sentir individual; siempre, naturalmen- te, que el artista poseyera ese sentir individual al que dar expresión». En consecuencia, el romanticismo fue un movi- miento diverso. Había artistas revolucionarios y reaccionarios. Otros eran evasivos de la realidad, otros promotores de los valores burgueses y otros antiburgueses. ¿Cuál sería el rasgo común? Se- gún el historiador Eric Hobsbawm, el combate del término medio. Para comprender esto mejor, co- nozcamos las características del romanticismo, sus expresiones, representantes y contexto histó- rico. Caspar David Friedrich: El caminante sobre el mar de nu- bes. 1818. Óleo sobre lienzo. 74,8 cm × 94,8 cm. Kunsthalle de Hamburgo Romanticismo (desde finales del s. XVIII hasta mediados del s.XIX) El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos emblemático Francesco Hayez
  • 29. Características del romanticismo Identifiquemos algunos rasgos comunes en términos de valores, concepción, propósito, temas y fuentes de inspiración del romanticismo. Subjetividad vs. objetividad. Se exaltaba la subjetivi- dad, los sentimientos y los estados de ánimo sobre la objetividad y el racionalismo del arte neoclásico. Se enfocaron en los sentimientos intensos y místicos, como miedo, pasión, locura y soledad. Imaginación vs. inteligencia. Para los románticos, el ejercicio de la imaginación era equiparable al pensa- miento filosófico. Por ende, revalorizaron el papel de la imaginación en el arte en cualquier de las disciplinas artísticas. Lo sublime vs. belleza clásica. Se opone la noción de lo sublime frente a la belleza clásica. Los sublime se entendía como la percepción de la grandeza absoluta de lo contemplado, que no solo place, sino que con- mueve y turba al no corresponder a expectativas ra- cionales. Individualismo. El romántico procura la expresión del yo, el reconocimiento de la identidad individual, de la singularidad y la distinción personal. En la música, por ejemplo, esto se expresó como un desafío al público en la improvisación artística. Nacionalismo. El nacionalismo fue la expresión colecti- va de la búsqueda de la identidad del individuo. En una época de cambios vertiginosos, era importante mante- ner el vínculo con el origen, la herencia y la pertenen- cia. De allí el interés por el folclor. Liberación de las reglas academicistas. Se propone la liberación de las rígidas reglas del arte academicista, particularmente del neoclasicismo. Subordinan la téc- nica a la expresión individual y no al contrario. Redescubrimiento de la naturaleza. El romanticismo convirtió al paisaje en una metáfora del mundo interior y una fuente de inspiración. Por ende, se prefirieron los aspectos más salvajes y miste- riosos del paisaje. Carácter visionario u onírico. El arte romántico trae a la luz el interés por los asuntos oníricos y visionarios: sueños, pesadillas, fantasías y fantasmagorías, donde la imaginación se libera de la racionalidad. Nostalgia por el pasado. Los románticos sienten que con la modernización se han perdido la unidad entre el hombre y la natu- raleza, e idealizan el pasado. Tienen tres fuentes: la edad media; lo pri- mitivo, exótico y popular y la revo- lución. Idea de genio atormentado e incom- prendido. El genio del romanticismo es un incomprendido y ator- mentado. Se le distingue del genio renacentista por su imaginación y originalidad y, también, por la narrativa de una vida atormentada. Temas del romanticismo. Abarcan un registro tan di- verso como el tratamiento de: •Edad Media. Hubo dos caminos: 1) evocación del arte sacro medieval, especialmente el gótico, expresión de fe e identidad. 2) Lo maravilloso medieval: monstruos, criaturas míti- cas, leyendas y mitologías (como la nórdica). •Folclor: tradiciones y costumbres; leyendas; mitolo- gías nacionales •Exotismo: orientalismo y culturas “primitivas” (culturas indígenas americanas). •Revolución y nacionalismo: historia nacional; valores revolucionarios y héroes caídos. •Temas oníricos: sueños, pesadillas, criaturas fantás- ticas, etc. •Inquietudes existenciales y sentimientos: melancolía, melodrama, amor, pasiones, muerte. Antigüedad de las pinturas La edad hace que el lienzo se oscurezca Originalmente de color blanquecino o beige, un lienzo se os- curecerá con el paso de las décadas. Cuando revise la parte posterior de una pintura, compárela con otros ejemplos para tener una idea de cuánto color amarillo ha entrado en el lienzo. También busque una capa de pátina o suciedad en la superficie posterior. Las grietas y la decoloración en ambos lados son signos de que la pintura ha envejecido.
  • 30. Théodore Géricault: La balsa de la Medusa. 1819. Óleo sobre lienzo. 4,91 m x 7,16 m. Museo del Louvre, París. Eugene Delacroix: La libertad guiando el pueblo. 1830. Óleo sobre lienzo. 260 × 325 cm. Museo del Louvre, Paris. Thomas Phillips: Retrato de Lord Byron en traje albanés, 1813, óleo sobre lienzo, 127 x 102 cm, Embajada británica, Atenas Francisco de Goya y Lucientes: El sueño de la El Sueño de la razón produce monstruos. c. 1799. Aguafuerte y aguatinta sobre papel verjurado ahuesado. 213 x 151 mm (huella) / 306 x 201 mm. Nota: Goya fue un artista de transición entre el neoclasicismo y el roman- ticismo. William Turner: El «Temerario» remolcado a su último atra- que para el desguace. 1839. Óleo sobre lienzo. 91 cm x 1,22 m. Galería Nacional de Londres.
  • 31. E l Realismo fue un movimiento artístico y li- terario cuyo propósito fue la representación objetiva de la realidad basada en la obser- vación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. Esta contemporaneidad facilitó a los artistas un amplio campo de representación entre 1840 y 1880. La aparición y desarrollo del Realismo fue fruto de la agitada situación política francesa desde la proclamación de la República, en 1848, hasta el advenimiento de la Comuna de París. Es a lo lar- go de estos años cuando surgen los movimientos obreros y proletarios que inspiran nuevos senti- mientos sociales y nuevas ideas políticas. Este Realismo comenzará como movimiento rei- vindicativo: la representación del pueblo sin idea- lismo. El desarrollo del Realismo estuvo también vinculado a los avances tecnológicos de la Se- gunda Revolución Industrial: ferrocarril, teléfono, telégrafo… En estos mismos años se elaboraba la filosofía positivista de Compte para afrontar la realidad di- rectamente con las armas de la razón, para so- meterla a sus leyes. La pintura realista tendría en común con la filosofía positivista su interés por la observación meticulosa. El Realismo se caracterizó por su afán de vera- cidad, al retratar campesinos o trabajadores; su contemporaneidad, al sostener que el único tema válido para el artista era el mundo coetáneo; su compromiso social, al abordar temas que hasta entonces se habían ignorado, en estrecha cone- xión con la literatura y su variedad de temas: inti- mistas, familiares, reuniones al aire libre, paisajes rurales y urbanos. Es entonces cuando el realismo introduce sensa- ciones de vitalidad, instantaneidad y nuevos en- foques, aproximándose así a la fotografía. Estos aspectos serán retomados por el Impresionismo. El realismo alcanzó especial desarrollo en Francia y tuvo en Courbet, Millet y Daumier a sus grandes figuras. características del realismo en la pintura El realismo en la pintura presenta una serie de características que lo conceptúan como el primer movimiento artístico moderno. Así, entre sus prin- cipales rasgos estilísticos se destacan: 1.La pintura realista puso el acento sobre la vida cotidiana de la clases medias y bajas y los avan- ces del mundo moderno, convirtiéndolos en temas adecuados por el arte. Asimismo, se abrazaron los objetivos progresistas del modernismo, dejando a un lado los sistemas tradicionales. 2.También, y siguiendo su preocupación por la vida social, económica y política, mostró temas menos agradables. Para ello introdujo paletas más oscuras, ocres y terrosas. 3.Aunque participaron en los Salones de la Aca- demia de Arte oficial, los pintores realistas tam- bién organizaron exposiciones independientes para mostrar su trabajo. 4.Coincidiendo con el auge de la prensa y los me- dios de comunicación, los realistas se convirtieron en sus propios publicistas y aprovecharon el eco Realismo (s.XIX) El Realismo fue un movimiento artístico y literario cuyo pro- pósito fue la representación objetiva de la realidad basada en la observación de los aspectos cotidianos que brindaba la vida de la época. emblemático Gustave Courbet
  • 32. que les proporcionaban los medios para generar controversias e incrementar su fama. 5.Uno de sus principales artífices fue Gustave Courbet, autor del catálogo de la exposición de 1855, fue quien acuñó el término realismo, si bien no es un movimiento estructurado y con una uni- dad clara. 6.Fue también Courbet quien señaló como el rea- lismo plasmaba la visión personal de la realidad del autor, dejando constancia de las ideas y cos- tumbres de la época. Así, señala como la finalidad es crear un arte vivo, algo que dejo patente en su obra El entierro en Ornans. 7.En general, los pintores retratan personajes se- rios, en ambientes sombríos, sin apenas alegría, como forma de mostrar el opresivo y duro ambien- te en el que vivían las clases trabajadoras. Así, también se les representarán realizando trabajos duros y en pleno esfuerzo. Técnicas del realismo en la pintura Las técnicas también dejan a un lado lo tradicio- nal y se introducen nuevas técnicas consideradas como irrespetuosas. Las novedades son: •Se marcan mucho los contornos de las figuras. •Carecen de perspectiva y escala. Las obras de Courbert y Manet, fundador poste- riormente del Impresionismo, despertaron la crítica de los entendidos por considerar sus obras inde- corosas frente a las obras de los grandes maes- tros de la pintura. En cuadros como al “Olympia” de Manet, inspirada en la Venus de Urbino de Ti- ziano, la crítica la consideró una burda imitación. Camille Corot -El estanque de Ville-d’Avray Jean François Millet. El aventador Honoré Daumier. El molinero, su hijo y el burro “El taller del pintor” Obra de Gustave Courbet, que dio origen a la definición del movimiento. Su estilo se caracterizaba por una gran téc- nica, composiciones sencillas, y gruesos trazos de pintura muy empastada, mostrando la realidad en sus lienzos.
  • 33. E l impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX. Se caracteriza por su persistente experimentación con la iluminación (similar al lu- minismo). El manejo de la luz se considera como un factor crucial para alcanzar belleza y balance en la pintura. Los cuadros impresionistas se construyen técni- camente a partir de manchas bastas de colores, las cuales actúan como puntos de una policromía más amplia, que es la obra en sí. Por ello, al ob- servar los lienzos es necesario tomar cierta dis- tancia, para que aparezcan las luces sombras y figuras. Contexto histórico del arte impresionista La aparición del impresionismo ocurre como con- secuencia de un cambio social importantísimo; durante finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, suceden las transformaciones si- guientes: revolución industrial, revolución france- sa, imperio de Napoleón, restauración de los mo- vimientos sociales y las reformas burguesas. La filosofía Racionalista del siglo de las luces se desvanece junto al Romanticismo, atrás queda la estilística donde el sentimiento, la imaginación y las pasiones gobiernan las artes. Ahora las ideas nacionalistas y socialistas tiñen el pensamiento colectivo. Ya en la segunda mitad del siglo XIX (época en la que nace el impresionismo), se produce un creci- miento económico en Europa. La intensificación del comercio y el progreso técnico lleva a la con- solidación de la burguesía. Las clases sociales se reorganizan y los dirigen- tes socialistas de toda Europa se reúnen para ha- blar de aquellos cambios. La filosofía de entonces es positivista y realista, donde se prueban las cosas y se exige la transfor- mación del mundo. El arte cambiaba en conjunto con la sociedad. Origen del nombre En 1874 se organiza la primera exhibición de un grupo de jóvenes pintores, en la “Société Anony- me Coopérative des Artistes, Peintres, Sculpteurs, Graveurs”, París. En esta exhibición el estilo artís- tico impresionista se nombra por la famosa obra de arte “Impresión” (1874), de Claude Monet. Naturaleza del estilo El estilo se clasifica como la primera ruptura del proceso que desembocaría en el arte moderno. En los cuadros de los inicios del siglo XIX, no se valoraban los paisajes ni los bodegones, por lo tanto, el impresionismo, no sólo abre los ojos del espectador a la técnica, sino que también a la va- riedad de formas y la captura de paisajes cotidia- nos vistos desde las más ingeniosas perspectivas. Los colores son puros, poco mezclados y se con- jugan en formas de un naturalismo extremo. Las pautas que consuman esta tendencia son: el mo- vimiento del paisaje, la naturalidad de las formas y la pureza. Impresionismo (mediados s.XIX) El impresionismo es un movimiento artístico inicialmente definido para la pintura impresionista, a partir del comen- tario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet. emblemático Claude Monet
  • 34. Sol Naciente fue pintado por Claude Monet en 1873. «Monet en su estudio flotante» de Manet Neue Pinakothek, Munich (Public Domain) «Montaña Sainte-Victoire con un gran pino» de Cézanne The Courtauld Institute of Art (Public Domain) Sembrador a la puesta de sol» de van Gogh Kröller-Müller Museum (Public Domain) Pierre-Auguste Renoir, Baile en el Moulin de la Galette, 1876, óleo sobre lienzo, Museo de Orsay, París La noche estrellada Vincent van Gogh
  • 35. E l simbolismo fue un movimiento de finales del siglo XIX cuyos artistas comunicaron ideas a través de símbolos en lugar de re- presentar la realidad sin rodeos. Fue creado como una reacción a los movimientos artísticos que re- presentaban el mundo natural de manera realista, como el impresionismo, el realismo y el naturalis- mo. Inicios del simbolismo. El simbolismo apareció por primera vez como un movimiento literario que se oponía al racionalismo y al materialismo que dominaban la cultura occi- dental a fines del siglo XIX. Los inicios del mo- vimiento se remontan a 1886 cuando el escritor Jean Moreas publicó su famoso Manifiesto sim- bolista. El manifiesto proclamó que cada persona, ele- mento natural y objeto debe usarse para repre- sentar un símbolo de una idea o emoción más profunda. Moreas creía que, en lugar de replicar la realidad, los artistas deberían sugerirla con sím- bolos. Aunque comenzó como un movimiento lite- rario, el simbolismo fue rápidamente adoptado por un grupo de jóvenes artistas visuales que siguie- ron sus reglas. Las obras de arte de los simbolistas están mar- cadas con colores no modulados, pinceladas am- plias y formas planas y abstractas. Es importan- te mencionar que los simbolistas eran un grupo suelto de artistas que tenían diferentes estilos y técnicas artísticas. Pero todos enfatizaron la importancia de la ima- ginación y las emociones sobre el realismo y el racionalismo, lo que los convirtió en miembros del movimiento simbolista. Simbolismo (finales del s.XIX) El simbolismo fue uno de los movimientos literarios más im- portantes de finales del siglo XIX. Tiene su origen en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado en 1885, Jean Moréas. emblemático Gustave Moreaut Título: Hércules y la Hidra de Lerna. Autor: Gustave Moreau. Año: 1876.Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 179,3 cm x 154 cm. Colección: Instituto de Arte de Chicago. EEUU. Gustave Moreau, La aparición, 1876
  • 36. Y mientras Gustave Moreau pintó pinturas orna- mentales detalladas inspiradas en la mitología, Odilon Redon pintó dibujos surrealistas en blan- co y negro de partes del cuerpo. James Ensor creó un estilo único basado en figuras grotescas y distorsionadas. El arte de Gustav Klimt y Edvard Munch combinó el Simbolismo con el Art Nouveau y el Expresionismo. Principales características del simbolismo en pin- tura Entre las principales características del simbolis- mo en pintura se destacan: •La estética simbolista tiene como inspiración lo onírico, lo fantástico y la espiritualidad. •La subjetividad supera la objetividad. •Los pintores simbolistas muestran sin reparos te- mas sexuales, satánicos e incluso temas sobre el consumo de drogas. •Otra de las características del simbolismo en pintura es que los artistas apuestan por el color, dando rienda suelta a lo que desean expresar me- diante la forma y el color. •También mostraron cierta tendencia a la abstrac- ción. •En esa búsqueda de la libertad, el simbolismo tuvo solo unas tendencias generales, sin que hu- biese procedimientos estrictos, ofreciendo cada artista un estilo propio. •Unos pintores que trataron de evadirse del pre- sente, siendo antirracionales y decadentes. •Fue un movimiento precursor del Modernismo y del decadentismo. •Su arte está lleno de referencias a lo sobrenatu- ral, la mitología y la religión. •Las mujeres fueron protagonistas habituales en las obras como sujetos que expresan sus emo- ciones, representándose como mujeres fatales o seres sensuales y/o mitológicos. •Los temas más habituales fueron el erotismo, el ocultismo, el romanticismo y el morbo, si bien la temática fue también muy variada, llenado sus obras de referencias personales. Lo onírico fue básico en las obras mitológicas y bíblicas de artistas como Gustave Moreau y Pierre Puvis de Chavannes. Por su parte, artistas como Gustav Klimt se decidieron por prefirió pintar mu- jeres sensuales y etéreas en ambientes irreales, mientras Edvard Munch muestra pinturas oscuras y tristes y Odilon Redon nos sumerge en escena- rios llenos de flores y arañas en los que prima el negro. La influencia del Simbolismo fue amplia y se ex- tiende hasta nuestros días, siendo inspiración para muchos artistas y movimientos posteriores. Título: La Muerte y las Máscaras. Autor: James Ensor. Año: 1897. Técnica: Óleo sobre lienzo. Colección: Mu- seo Real de Bellas Artes de Lieja. Francia. Odilon Redon, espíritu guardián de las aguas, 1878
  • 37. Buscando inscripciones Las palabras escritas en el reverso de una pieza se llaman inscripciones. Estos pueden contener mensajes ocultos del artis- ta, pero más a menudo el artista simplemente usa este espacio para declarar el título de la pintura. Algunos artistas contemporáneos también asig- nan números de serie y los marcan en el reverso de las pinturas. Imagen: Ben Stahl (americano, 1910-1987), El evangelista en la playa, Óleo sobre lienzo, firmado, datado, localizado. Anécdota El New York Times informó en 1991 (sobre una colección de Pennsylvania que pagó $US 4 dóla- res por una pintura en un mercado de pulgas. Cuando quitó el respaldo de papel del marco, se reveló una copia original de la Declaración de In- dependencia. Fue una de las 24 copias que se sabía que exis- tían en ese momento, un descubrimiento enorme. El afortunado coleccionista vendió su documento histórico en Sotheby’s y obtuvo una ganancia con- siderable. ¡Nunca sabes lo que puedes encontrar en la parte posterior de una pintura! Pierre Puvis de Chavannes, Fantasía, 1866 Gustave Moreau, Edipo y la esfinge, 1864
  • 38. N eoimpresionismo es el nombre que recibie- ron dos movimientos pictóricos franceses de fines del siglo XIX: el puntillismo y el divisionismo. Los artistas neoimpresionistas pre- tendían dar a la pintura un enfoque científico al aplicar teorías de la óptica y la matemática en la composición y realización de sus obras. El nombre del movimiento lo estableció el crítico Félix Fénéon, teórico y difusor de los principios del neoimpresionismo, quien consideró esta propues- ta como una renovación del impresionismo. Antecedentes del neoimpresionismo Los artistas que desarrollaron las técnicas del neoimpresionismo tuvieron diversas influencias: •Las teorías científicas sobre los colores del quí- mico Michel-Eugène Chevreul. •Las experiencias de los efectos de la luz sobre la superficie de los objetos en la pintura, realizadas por los artistas del impresionismo. •Las teorías estéticas del matemático Charles Henry, quien en 1885 publicó Introducción a una Estética Científica. Este investigador sostenía que las líneas y los colores podían generar emociones en el espectador. •El pensamiento cientificista y positivista que im- peraba en la sociedad europea a finales del siglo XIX. Características del neoimpresionismo Las principales características del neoimpresio- nismo fueron las siguientes: •Se dio el nombre de neoimpresionismo en térmi- nos generales a dos enfoques similares: el divi- sionismo, propuesto por Seurat, que ponía su eje sobre la división de los colores, y el puntillismo, utilizado por Paul Signac, el cual hacía énfasis en la técnica de la pintura mediante puntos. •Un enfoque sistemático y científico de la pintu- ra. De acuerdo con las teorías científicas vigentes en el momento, su fundador fue George Seurat, quien sostenía que colocando los colores prima- rios uno al lado del otro sobre la tela, se forma- ba en la retina del espectador el color secundario correspondiente. Por ejemplo, un punto azul co- locado junto a uno amarillo, forma en la retina del espectador el color verde. •Se consideraba que el artista debía usar solo puntos de colores primarios para conseguir plas- mar en la tela toda la paleta de colores de la luz. Además, todos los puntos debían tener un tamaño uniforme y estar en relación con el tamaño final del cuadro. En algunos casos, la pintura continua- ba por el marco. •Los artistas consideraban que se podía provocar estados ánimo y emociones mediante el uso de determinadas líneas y colores. •El neoimpresionismo dejó de lado la construcción de volúmenes a través del claroscuro y el uso de la perspectiva tradicional para construir el espacio del cuadro. Como resultado, las obras neoimpre- sionistas tienen un aspecto algo plano y un poco artificiales. •La duración de este movimiento fue muy breve, aunque su concepción del color tuvo influencia en movimientos posteriores, por ejemplo, en el fau- vismo. Neoimpresionismo (finales del s.XIX) Neoimpresionismo es una palabra creada por el crítico de arte francés Félix Fénéon en 1887 para caracterizar el movimiento artístico de fines del siglo XIX liderado por Georges Seurat y Paul Signac emblemático Francesco Hayez
  • 39. Una tarde de domingo en la Gande Jatte Pintado entre 1884 y 1886, con unas dimensiones gigantescas, es un trabajo profundamente meditado y consciente en que el artista trabajó durante tres años. La pincelada se congela creando un espacio racional, que aporta una sensación de ambiente mágico, irreal. Es la visión de un instante en que parece haberse condensado el tiempo. “Le Port (Soir). Couchant rouge (Saint-. Tropez)” 1906, La cosecha (1887) Charles Théophile Angrand La promenade (1901). Théophile “Théo” van Rysselberghe Paul Signac. Retrato de M. Félix Fénéon en 1890, óleo sobre tela, 73,5 x 92,5 cm, Museo Moderno de Nueva York.
  • 40. T ambién llamado “Neoimpresionismo” o “Post impresionismo” es un movimiento artístico que nace en Francia a finales del siglo XVIII, es representado como continuación y contraposi- ción al Impresionismo, toma elementos de este, pero a la vez rechaza de las limitaciones que su- pone. Hoy en día, nuestros ojos están acostumbrados a ver colores puros, paisajes de la naturaleza, dife- rentes tipos de pinceladas, etc. Por ello para en- tender el postimpresionismo se debe saber que a éste se le debe la libertad artística en su conjunto. El postimpresionismo es la base de los estilos mo- dernos y contemporáneos. El crítico Roger Fry habla por primera vez de este movimiento y llama “postimpresionistas” a los cuadros que aparecen a finales del siglo XIX hechos por pintores como Cezanne, Seurat, Gau- guin, Van Gogh y otros. Muchos de ellos empeza- ron por el estilo impresionista y lo abandonaron, desarrollando el suyo propio. Es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos de finales del siglo XIX y prin- cipios del siglo XX posteriores al impresionismo. Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con motivo de una exposición de pinturas de Paul Cé- zanne, Paul Gauguin y Vincent van Gogh que se celebró en Londres en el año 1910. Este término engloba en realidad diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando co- lores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impre- sionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo. Técnicas y temáticas: - Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y figuras huma- nas. - Conciliación entre efecto volumétrico (conculca- do por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto pu- ramente estético (Cézanne). - Concepción del cuadro a base de cuerpos rigu- rosamente geométricos (Cézanne)). - Empleo de colores contrastantes para distender y definir los planos y formas. - Efectos pictóricos basados en búsquedas es- tructurales, espaciales y cromáticas. - Utilización de colores puros con gran carga emo- tiva (Van Gogh) y modulados (Gauguin)). - Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior (V. Gogh). - Interés por lo exótico (Gauguin) y los bajos fon- dos (Toulouse-Lautrec). Postimpresionismo (finales del s.XIX y principios del s.XX)) Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry emblemático Vincent Van Gogh
  • 41. - Creación de composiciones simplificadas y es- táticas, buscando la armonía de las masas cro- máticas encerradas en perfiles bien ceñidos (Gau- guin). De los impresionistas, el gusto por los contras- tes de colores en Cézanne. - De Rubens, de los neoimpresionistas y de la estampa japonesa, el rico cromatismo, los colores puros y la cursividad fluyente de las formas en V. Gogh- De las culturas exóticas de Oceanía, el primitivismo en Gauguin Título original: L’avenir dévoilé ou la tireuse de cartes Mu- seo: Musée Petit Palais, Ginebra (Suíza) Título original: Les Joueurs de cartes Museo: Museo d’Orsay, París (Francia) Autorretrato con la oreja cortada Vincent Van Gogh Países Bajos, 1889 La Goulue entrando en el Moulin Rouge Lautrec retrata a la diva en la cúspide de su gloria. Retrato del artista Henri Toulouse-Lautrec Francia, 1892
  • 42. E l art nouveau, arte modernista o modernis- mo fue un movimiento artístico y decorati- vo internacional, desarrollado entre 1890 y 1914 aproximadamente. El ‘arte nuevo’, como su nombre en francés, se trataba de un estilo original, juvenil y moderno La corriente i consiste en una ruptura del arte como se conocía, también se buscaba la inspira- ción y representación de temas distintos. El cambio a principios del siglo XX era inevitable, y como en nuestros días, los jóvenes parecen ser quienes están más dispuestos a aceptar ese cam- bio, y en esto se inspira el modernismo. Al igual que con el futurismo, los modernistas creían que el arte pasado estaba corrompido, que era necesario un cambio e innovar, crear un arte joven. Características principales, principio filosófico o de pensamiento. Esta corriente tiene una fuerte caracterización pro dos cosas, la inspiración y unión con la naturale- za, es decir, se tomaría a la naturaleza como algo con valor estético, cosa que antes no recibía, y por naturaleza no sólo se comprende el pasto o las cosas del medio ambiente, no se refiere a las cosas cotidianas también. Disciplinas. Las disciplinas de esta corriente son la pintura y la escultura, pero hay un grupo muy particular que es la joyería y cerámica. Alfons Mucha. Zodíaco, 1896, litografía, 65.7 x Alfons Mucha. Zodíaco, 1896, litografía, 65.7 x 48.2 cm. Nótese el uso de líneas ondulantes superpuestas en patrones geométricos. Art Nouveau / Modernismo (finales del s.XIX y principios del XX) Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX pos- teriores al impresionismo. Lo acuñó el crítico británico Roger Fry emblemático Alfons Mucha Carl Larsson: Sacrificio de invierno, 1915, pintura al óleo, 640 cm × 1360 cm, Museo Nacional de Estocolmo.
  • 43. Audrey Beardsley, The Peacock Skirt, 1892. Ilustración para la obra de teatro Salomé de Oscar Wilde Gustav Klimt: Judith I, 1901, óleo y oro sobre tela, 84 cm × 42 cm, Österreichische Galerie Belvedere, Viena Alfons Mucha: Virgen de los lirios, 1905, témpera sobre tela, 247 x 182 cm, Museo Mucha, Praga. Ferdinand Hodler: El consagrado, 1903
  • 44. E l Art Déco es una corriente artística que vie- ne del término francés “Arts Décoratifs”, la cual tuvo su auge en la década de 1920 y se originó como un símbolo del progreso, el ordena- miento, lo urbano y la maquinaria. Después de la Primera Guerra Mundial, el Art Déco surgió como un estilo opulento, contrario a la austeridad de los años de guerra. Este movi- miento era una forma de escapismo, el cual inclu- yó desde la arquitectura hasta el diseño. El Art Déco surgió en París para luego extenderse en el resto de Europa, gracias a la popularidad que obtuvo durante la Exposición de Artes Deco- rativas de París en 1925, convirtiéndose en un fe- nómeno de masas. En esta exposición, algunas de las obras más no- tables fueron la Sala de fiestas diseñada por Süe, Mare y Jaulmes, el Pabellón del Perfume con una fuente de cristal de Lalique y el Hôtel du Collec- tionneur de Patout, una lujosa villa futurista. El Art Déco llegó a ser tan popular, que influyó en todas las artes decorativas como la arquitectura, el diseño interior, diseño gráfico e industrial, así como las artes visuales, la moda, pintura, graba- do, escultura y cinematografía. El Art Déco es un movimiento inspirado en las Pri- meras Vanguardias, por lo que tiene influencias del constructivismo, cubismo, futurismo, art nou- veau y el racionalismo de la escuela Bauhaus. Por ello, algunos de los elementos del Art Déco son las formas geométricas, rectas y ángulos, así como la masa y la simetría. Los cuadrados, rectángulos, círculos y patrones de zigzag son comunes en este estilo. Asimismo, el Art Déco mostraba una influencia no- table del antiguo Egipto, los cánones griegos y el estilo napoleónico. Aunque este estilo era más colorido que el art nou- veau, mantenía la elegancia del blanco y el negro. Los materiales más comunes eran el ébano, cao- ba, cromo, plástico, aluminio y acero inoxidable. En ese sentido, conviene detallar algunos de los elementos que caracterizan esta corriente para comprender su influencia en los distintos campos o ámbitos de expresión del arte. Entre los princi- pales aspectos, destacan: La geometrización: los diseños o expresiones artísticas se basan en la utilización de figuras geométricas que son delineadas con precisión. Emplean principalmente la línea recta, aunque esta también puede combinarse con el uso del zig-zag, curvas, círculos y espirales. La simetría: como complemento del elemento anterior, el art decó contempla también un gusto particular por la simetría. Se vale especialmente de figuras como el hexágono y el octágono y, en ocasiones, del cubo, caracterizados por sus re- presentaciones proporcionales. La coloración llamativa: la utilización de paletas de colores fuertes, vivos y llamativos, es uno de los recursos empleados en la expresión de este estilo, fundamentalmente en el diseño de interio- res, el diseño de mobiliarios, el recubrimiento de exteriores y la pintura. Art Decó (1920 - 1950) El art déco fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países) que influyó a las artes decorativas mundiales tales como arquitectura, diseño in- terior y diseño gráfico e industrial; también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía. emblemático Tamara de Lempicka
  • 45. Los materiales caros: los exponentes solían utili- zar materiales naturales ostentosos como las pin- turas y pieles de zapa, de tiburón y de carey, así como las maderas de ébano, ambón y palisandro. También empleaban materiales industriales como el cromo, el plástico y la baquelita. Los motivos vanguardistas: los modos de expre- sión simbolizaron un cambio cultural por cómo fueron tratados los distintos temas. Hombres vigo- rosos, mujeres estilizadas, figuras humanas-ala- das, representación naturalista y faunística, o máquinas y energía eléctrica como símbolo de modernidad fueron los principales aportes. Autor: Tamara de Lempicka Estilo: Art Deco Título original: The Dream Tipo: Cuadro Técnica: Óleo Sauna Desnudos femeninos en una sauna. Retrato del artista Zinaida Serebriakova Autor: Tamara de Lempicka Estilo: Art Deco Título (inglés): The Musician Título original: La Mu- sicienne Castillo de naipes Serebriakova retrata a sus hijos. Retrato del artista Zinaida Serebriakova Radiator Building, Noche en Nueva York O’Keffe pintó muchos edi- ficios de Nueva York. Retrato del artista Georgia O’Keeffe Estados Unidos, 1927
  • 46. L a denominación naíf, naif o naïf (del francés naïf, ‘ingenuo’) se aplica a la corriente artísti- ca caracterizada por la ingenuidad y espon- taneidad, el autodidactismo de los artistas, los colores brillantes y contrastados y la interpreta- ción libre de la perspectiva o incluso la ausencia de ella. Cuando esta estética es emulada por un artista capacitado, el resultado a veces se llama primitivismo. Arte Naif. Es aquel que desarrollaron un grupo de artistas al que denominaron naifs o aficionados por el hecho de no dedicarse la pintura como acti- vidad principal, sino al margen de sus respectivas ocupaciones profesionales. No tuvieron formación académica, en todos los casos fueron creadores autodidactas. Término utilizado para calificar la producción pic- tórica, escultórica o arquitectónica elaborada por una persona que, por lo general, no posee forma- ción artística previa. En la mayoría de los casos los artistas naïf han sido autodidactos. Se han utilizado numerosas expresiones para cali- ficar a este arte (arte innato, arte instintivo, neopri- mitivismo) y a sus autores (pintores ocasionales, maestros populares de la realidad, primitivos mo- dernos), pero ninguna de ellas parece totalmente satisfactoria. Si el arte naïf está, por lo general, al margen de la historia de los estilos, escuelas o vanguardias, sin embargo, sus autores, aunque no hayan recibido formación académica alguna, no viven fuera del mundo y son sensibles a sus orígenes, a las artes y tradiciones populares (for- ja, cerámica, madera, tejidos, bordados, encajes) o a modelos académicos ampliamente difundidos, desde los calendarios de correos de antaño a los catálogos y la publicidad del mundo moderno. El primer arte naïf, el del mundo rural, se inspira- ba a menudo en la imaginación creadora de los artesanos que vivían en un entorno relativamente autárquico. Este arte desapareció con el inicio de la producción en serie durante la Revolución In- dustrial y, aunque durante mucho tiempo fue des- preciado, posteriormente se vio revalorizado por el romanticismo y las reivindicaciones nacionalis- tas del siglo XIX antes de pasar a convertirse en objeto etnográfico. El arte naïf de finales del siglo XIX y de principios del siglo XX, muy diferente al anterior, estuvo ínti- mamente ligado al desarraigo urbano: añoraba la naturaleza perdida concebida como idílica desde una visión nostálgica del pasado y buscaba sus orígenes bíblicos, mitológicos, exóticos, legenda- rios, oníricos y a veces surrealistas. Este arte no deseaba representar la vida cotidiana ni tuvo am- biciones revolucionarias, sino que buscaba una representación sencilla y, en ocasiones, idealiza- da del mundo. Las principales características del arte naif son: contornos definidos con mucha precisión, falta de perspectiva, sensación volumétrica conseguida por medio de un extraordinario colorido, pintura detallista y minuciosa y gran potencia expresiva, aunque el dibujo puede ser incorrecto. Las principales características del arte naíf son las siguientes: •Presenta contornos definidos llenos de precisión. •Los diseños no poseen un acabado adecuado y los trazos no tienen gran perspectiva. •Tiene deficiencia en la aplicación de colores, texturas y de sombras. •Representan una visión ingenua del mundo con colo- Arte Naíf (desde finales del s.XIX) Arte Naíf se aplica a la corriente artística caracterizada por la ingenuidad y espontaneidad, el autodidactismo de los artistas, los colores brillantes y con- trastados y la interpretación libre de la perspectiva o incluso la ausencia de ella. emblemático Henri Julien Félix Rousseau
  • 47. res brillantes y alegres. •Tiene simplificación de los elementos decorativos. •Sus descripciones son bastante minuciosas y tienen una visión idealizada de la naturaleza. •Presenta una excelente potencia expresiva, aunque los dibujos suelen ser incorrectos. •A mediados del siglo XX, la mayoría de las naciones desarrolladas tenían artistas ingenuos que habían al- canzado cierta prominencia. •Algunos pintores se rehúsan a exhibir sus obras con fines de lucro y pintan para sus familias o instituciones religiosas. Karla Gerard, Ciudad de Waterville del Estado de Maine USA Arte en Flores y paisajes naif La comida del león (h. 1907) de Henri Rousseau es un ejemplo de arte naíf. Un innegable aire naif que en Frida también tenía muchos otros matices como su nacionalismo mexicano o su reivindicación de la sexualidad femenina. Entre sus obras más importantes se destacan “Diego y yo” (1931), “Autorretrato en la frontera entre México y los Estados Unidos” (1932), “Las dos Fridas” (1939), “Autorretrato con collar de espinas y colibrí” (1940), entre otras. Anna Mary Robertson Moses (1860-1961), popularmente co- nocida como «Abuela Moses» («Grandma Moses»), fue una artista naif o primitivista de los Estados Unidos. Moses alcanzó un gran reconocimiento en su país, siendo una pintora de lo rural y lo folclórico. Ella comenzó a pintar a los 70 años sin que su estilo estuvie- se influenciado por ningún movimiento, desarrollando un estilo muy personal y único.
  • 48. E l fauvismo o fovismo fue un movimiento pic- tórico de vanguardia que tuvo su origen en 1905 en París, Francia. La máxima plástica del fauvismo fue la exaltación del color, sustenta- da en la idea de que la creación surgía del instinto más que del intelecto o de los sentimientos. Movimiento pictórico surgido en París, cuyo nom- bre “fauves” (“fieras”) les fue impuesto por Louis Vauxcelles en la crítica que hizo del Salón de Oto- ño de 1905, tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos por Camoin, Derain, Maarquet, Manguin, Matisse y Vlaminck. Características El grupo de artistas de este movimiento no po- seían un manifiesto, por lo que no se puede hablar propiamente de un estilo fauvista. Cada artista manifestaba un acercamiento en particular dentro del fauvismo, de libre expresión, libertad de mora- lidad y autonomía de enseñanza-aprendizaje. •El color es el centro de la creación. De hecho, Vlaminck manifestaba usar los colores “puros tal y como salen del tubo” en el lienzo. El fauvismo fue una verdadera explosión de color. •Se libera al color de su función descriptiva. Dice Pickvance cuando explicaba una obra de Vla- minck: “La identidad de las flores queda subsumi- da en una equivalencia de pincelada de un solo color, formando un dibujo rítmico independiente, […] niegan cualquier función descriptiva que evo- que las flores de forma precisa”. •En consecuencia, el dibujo y la mímesis no eran importantes para los fauvistas. El motivo, el tema, no era más relevante que la expresión a través del color. Hay una transgresión de la forma por buscar más allá de la represen- tación por mímesis heredada del academicismo, esa búsqueda da una abstracción de la forma centrada en el color. Esta abstracción de la forma, no llega alejarla del modelo exterior en que se inspira el artista, la iden- tificación de la obra con el modelo no desaparece. Hay que hacer una aclaración, y es que Matisse si lo tenía en consideración, y destacaba la función decorativa y se empleaban las líneas onduladas. •Otra característica de esta pintura es su intención de expresar sentimiento, algo que anteriormente intentaron los pintores Nabis. Esto hace que percibieran la naturaleza y lo que les rodea en función de sus sentimientos. En la idea de que hay una diferencia entre el color perci- bido por los ojos y el color procesado por la mente o el pensamiento. Fovismo (1905 - 1908) El fauvismo o fovismo es un movimiento artístico que surge entre los años 1904 a 1908 que se caracterizó por la utilización de colores puros, de modo a delimitar, proporcionar volumen, relieve y perspectivas en las obras. emblemático Henri Émile Benoît Matisse Calle con banderas (1906) Raoul Dufy
  • 49. Las bañistas (1908-MOMA, NY) André Louis Derain Lujo, calma y voluptuosidad, 1904, Henri Matisse En 1904 Henri Matisse estaba trabajando en la pintura Lujo, calma y voluptuosidad la cual expuso en el Salón de los Independientes en 1905, esta obra es conside- rada como una síntesis del posimpresionismo que fue resultado de un esfuerzo de una búsqueda personal y se convirtió virtualmente en un manifiesto de lo que sería el fauvismo poco después. La utilización subjetiva del color y la simplificación del dibujo empleados por Matisse sorprendieron a todos cuando fue expuesto por primera vez, mientras que su desinterés por el acabado y sus colores chillones le granjearon el desprecio de la crítica cuando expuso sus paisajes, pintados en Colliure, en el Salón de Oto- ño de 1905. Allí también se expuso el Retrato de la Señora Matisse o La Raie Verte (La línea verde) don- de se interpretó por críticos como una caricatura a la feminidad y una excentricidad en la pintura de retrato. El viejo rey (1937-Carne- gie Institute, Pittsburg) GEORGES ROUALT (1871-1958) La casa azul (1905) Maurice de Vlaminck
  • 50. E l cubismo es una corriente vanguardista, que surge durante los años 1907 y 1914, en Paris. Esta corriente viene a romper con el arte, y lo representa de una manera completa- mente nueva. Esta comienza con la pintura de Picasso, “Las se- ñoritas de Aviñón”. El cubismo se separa en tres etapas; la primera bajo las influencias de Cézan- ne, caracterizado por ser irreconocible; la segun- da, la etapa analítica con Picasso y Braque, un arte más sencillo de reconocer, pero te hace pen- sar; y finalmente la sintética que se enfoca más en los colores y líneas. Esta corriente retrata objetos de la naturaleza con figuras geométricas, líneas y superficies. Sin to- mar en tanto en cuenta los colores, como se ha- cía anteriormente. También muestra los diferentes ángulos y puntos de vista de un objeto, por ejem- plo, al retratar una cara puede mostrar la nariz de perfil, mientras que el ojo de frente. Busca analizar los volúmenes desde todos los puntos de vista admitidos, frente a cualquier prin- cipio de perspectiva, en la superficie plana del cuadro. Se centró en las pinturas, pero también tuvo in- fluencia en la literatura, esculturas como el colla- ge, se incluyó el caleidoscopio. El estilo se desarrolló en 2 fases bien diferencia- das, la primera llamada cubismo analítico, preten- día representar cuerpos complejos en versiones simplificadas, mediante masas fragmentadas en figuras geométricas. Aproximadamente desde 1912 se comenzó a manifestar la segunda fase del estilo: el cubismo sintético, este ya ni siquiera utilizaba las figuras con volumen, sino que se entregó totalmente a la composición bidimensional. Principales características del cubismo: •El cubismo representa a la realidad por medio de figuras geométricas produciendo un efecto visual disruptivo y fragmentado. •Hace uso de colores grises, verdes y marrones haciendo a un lado los colores típicos del impre- sionismo, en los primeros años de esta tendencia, la paleta monocromática era la única herramienta válida para el pintor. •El cubismo sitúa los objetos en un mismo plano, rechazando la apariencia real de las cosas y su profundidad. •En algunas ocasiones el cubismo tenía que em- plear un breve discurso lingüístico, que le permi- tiera explicar la propuesta del autor, debido a la di- ficultad de interpretación por parte del espectador. •El cubismo es movimiento artístico de los más importantes de todos los tiempos. Su estética es inigualable además de que supuso una ruptura conceptual sin igual. •Las figuras se compartimentan en cubos y pris- mas persiguiendo que las composiciones puedan verse desde todos los puntos de vista simultánea- mente. •Los cubistas siguieron buscando la inspiración en los referentes del pasado: paisajes, retratos, bodegones. Cubismo (1907 - 1914) El cubismo es un movimiento vanguardista de inicios del siglo XX que se ca- racteriza por el uso dominante de figuras geométricas como los rectángulos, los triángulos y, especialmente, los cubos, de donde toma su nombre. emblemático Pablo Picasso
  • 51. El máximo exponente del cubismo fue el español Pablo Picasso (1881-1973), a quien se le asume como fundador de la estética y primer cultor de su estilo. Las señoritas de Aviñón, 1907 Cabeza de mujer, 1909 Constructores, 1950 Fernand Lèger (1881-1955) Pintor francés, reconocido por sus obras cubistas. Con el tiempo sus obras se vieron influenciadas por la 1er guerra mundial. Las tres mujeres, 1907 Mujer con abanico, 1908 Contraste de figuras, 1913
  • 52. E l futurismo es la corriente artística que qui- so evolucionar y cambiar la perspectiva del arte después del Pasadismo es decir el arte pasado. El Realismo no existe. El Futurismo es la corriente que inicia las corrientes de vanguardia artísticas. Es el arte del futuro, lo pasado no es arte solo el Futurismo. Nace en Italia a principios del siglo XX en 1909 por Filippo Tommaso Marinetti al publicar el 20 de febrero en el periódico parisiense el Ma- nifiesto Futurista. Hubo muchas corrientes artísticas sucesoras al futurismo ya que este renovó principios y técnicas en la que anteriormente definían al arte. Pero prin- cipalmente el Dadaísmo y el Surrealismo surgie- ron después del Futurismo ya que son artes con- temporáneas. El futurismo término por el inicio de la Primera Guerra Mundial y los artistas huyeron. El futurismo consiste en olvidar el arte pasado y hacer arte nueva. Busca reflejar el futuro y el de- sarrollo de grandes ciudades, así como usar nue- vas técnicas. El siglo XX fue una época de cambio y es ahí donde el futurismo nace y su finalidad es crear arte nueva con las necesidades y mentalida- des nuevas de la época. El Futurismo es arte revolucionaria. Sus caracte- rísticas son que debe ser un arte dinámica con mucho movimiento. Necesita crear ritmo con colo- res y debe contener figuras. Los colores que principalmente se usan eran los colores primarios. Normalmente sus obras repre- sentaban los temas de guerras, máquinas y de- portes. Esta corriente trata de ver al futuro, dejar el pasado y dar dinamismo a la vida cotidiana. El manifiesto Futurista es el texto que previamen- te mencionamos escrito por Marinetti y publicado en el “Le Fígaro” en 1908 que dio a conocer el nuevo arte. En este está plasmado la evolución de la vida en Italia y cómo cambió siglo XX. El Futurismo se encuentra en la poesía, la escul- tura, la arquitectura y sobre todo en la pintura. Entre las características que nos pueden permitir clasificar el movimiento podemos destacar las si- guientes: •Exaltación de la originalidad. •Estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc. •Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dina- mismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc. •Utilización de formas y colores para generar rit- mos. •Colores resplandecientes. •Transparencias. •Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película. Futurismo (1909 - 1930) El futurismo es el primer movimiento artístico que se organiza como tal, se reconoce y se define en 1909 a través del Manifiesto futurista. Se busca el escándalo, se admira la velocidad y la tecnología, las señas de identidad del mundo moderno y pretende romper con el pasado emblemático Umberto Bocchi
  • 53. Umberto Boccioni - Botes en Sunlught -1907- Óleo Umberto Boccioni - Estado del Alma: Los que se quedan - 1911 - Óleo Carlo Carrà - The Funeral of the Anarchist Galli- 1911 Gino Severini - Armored Train in Action - 1915 Severini - Dynamic Hieroglyphic of the Bal Tabarin - 1912 Severini - Visual Synthesis of the Idea: “War” - 1914
  • 54. E l Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva. Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara ocul- ta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciu- dades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética. El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad exter- na, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresi- va. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente. La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí que los perso- najes que aparecen más que seres humanos concre- tos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración. Precedentes del Expresionismo Encontramos algunas raíces del Expresionismo en las pinturas negras de Goya, que rompe con las conviccio- nes con las que se representaban las anatomías para sumergirse en el mundo interior. Sin embargo, los refe- rentes inmediatos son Van Gogh y Gaugain, tanto por la técnica como por la profundidad psicológica. Otro grupo de gran influencia es el simbolismo, enten- dido como la búsqueda en la cual el artista, limitando la pintura objetiva, concreta los sentimientos, los esta- dos del alma, los miedos subjetivos, las fantasías y los sueños. El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga Ensor y el noruego Munch. Ensor (1860-1949) Ensor pinta desfiles fantasmales de personajes enmas- carados y caricaturescos. La máscara se convierte en la expresión de lo amenazador y lo desconocido que refleja la ironía sobre la condición humana. El asombro de la cámara de Wouse, La máscara y la muerte. Edvard Munch (1863-1944) El estímulo más importante lo encuentra Munch en las imágenes simplificadas de las obras de Gaugain, que le servirán para transmitir la angustia y la soledad. Vi- vió angustiado, tuvo problemas psíquicos y esos senti- mientos son los que volcará en su pintura. En él la expresión surge como resultado de su vida atormentada. Siente predilección por la figura humana y las relaciones personales. Le obsesiona la impoten- cia del ser humano ante la muerte y la identifica con la mujer. Tiene una visión negativa de la vida, de la inde- fensión, de la soledad humana y del sexo. Características del expresionismo: •El expresionismo es una deformación de la realidad expresándola de forma más subjetiva •Los expresionistas creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano •La angustia existencial es el principal motor de su es- tética •Pretender potenciar las emociones del espectador distorsionando deliberadamente y exagerando los te- mas •Se basa en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella •Los expresionistas manifiestan sus emociones sin preocuparse de la realidad Expresionismo (1910 - 1945) Surgido a principios del siglo XX en el país germano, el expresionismo se de- fine como un movimiento de vanguardia caracterizado por la representación subjetiva, distorsionada y deformada de la realidad, reaccionando de manera contraria a los principios de objetividad del impresionismo emblemático Edvard Munch
  • 55. •Utilizan colores fuertes y puros, formas retorcidas y una composición agresiva •No importa ni la luz ni la perspectiva, alterada de ma- nera intencional •El arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior •Podemos encontrar diversas tendencias impresionis- tas, desde lo exagerado colorido hasta las abstractas •Se desarrolla en todas las artes como la poesía, tea- tro, música, artes gráficas •Los impresionistas pretendían realzar la libertad indi- vidual, el irracionalismo y el pesimismo, con una temá- tica de lo morboso, lo prohibido y lo fantástico •La opinión del artista es más importante que la con- cordancia y la armonía del trabajo realizado •Los exponentes expresionistas fueron vistos como iconoclastas •La literatura expresionista se valió del uso de un len- guaje desgarrado, la presencia constante de la muer- te, la violencia y la crueldad, busca que el lector entre en la historia y sienta como si la hubiera vivido •Algunos exponentes de la pintura son Der Blaue Rei- ter, Arnold Böcklin, Vincent Van Gogh, Pablo Picasso, Fernando Botero, Diego Rivera, Frida Kahlo, etc. •Abarca temas sociales, culturales, ecológicos, habla del poder, el mundo real, la maldad y la guerra. Edvard Munch (1863–1944) Considerado el precursor del expresionismo, el estilo per- sonal de Munch, marcado por su soledad, depresión y alco- holismo, contrastó notablemente con las pinturas impresio- nistas de la época. Originario de Noruega, Munch vivió una vida llena de sufrimiento y angustia, hecho que contribuyó al desarrollo de su creatividad con la que trataba de “disec- cionar almas”, tal y como él describía. Su pintura “El grito”, robada y recuperada en 2 ocasiones, es su obra maestra y el cuadro expresionista por excelencia. ‘El grito’ refleja la ansiedad y la angustia del ser humano, y ese era el mensaje que quiso transmitir su autor. Munch en su propio cuadro. Él mismo contó que el cuadro fue un reflejo de un paseo por su ciudad natal, Oslo Kathe Kollwitz: Los sobrevivien- tes. 1923. Litogra- fía con crayón y pincel con técnica de rascado. 62.3 x 47.8 cm. Franz Marc: El destino de los animales. 1913. Óleo sobre tela. 1,96 m x 2,66 m. Kunstmu- seum, Basel. Emil Nolde: La crucifixión. 1911-1912. Óleo sobre lienzo. 220 x 579 cm. Fundación Ada y Emil Nolde, Seebüll
  • 56. L a pintura metafísica es un movimiento artísti- co italiano, que nace en 1911 y tuvo una corta vida. Surge a partir del deseo de los artistas por explorar la vida interior e imaginaria de los ob- jetos cotidianos. La Pintura Metafísica es un inquietante movimien- to que nació en Italia, fue creado por Giorgio de Chirico y Carlo Carrà. Se caracteriza por sus pai- sajes deshabitados, la yuxtaposición de objetos y la representación de un mundo onírico. Sus principales características de este movimien- to eran las yuxtaposiciones o acercamientos que tenían los objetos plasmados en perspectivas abiertas y la representación de un mundo fanta- sioso y desolado, tal como veían después de una época de guerra. Los pintores de esta época se basaban en la re- presentación de espacios urbanos, en los que sobresalen elementos arquitectónicos y la proyec- ción de sombras, que hacía de una cosa simple a algo singular. •Es un movimiento que crean en Italia Giorgio de Chirico y Carlo Carrà (dura de 1916 a 1921). Es una época donde ya no se trata de representar fielmente el mundo que rodea al artista, sino que el objeto es mostrar otras realidades: la realidad subjetiva del artista (la que interpreta, o imagina, o la realidad que descubre zambulléndose en el inconsciente). •La propuesta de la pintura metafísica es repre- sentar el misterio de lo que hay más allá de la rea- lidad visible (justamente la palabra “metafísica” se refiere a lo que está más allá del mundo físico). •Lo primero que notamos al ver una pintura metafí- sica es que parece la representación de un sueño. Por eso podemos decir que la pintura metafísica “recrea ambientes oníricos”. Encontramos plazas desiertas, edificios solitarios de arquitectura clási- ca, estatuas, trenes, maniquíes. Objetos reconoci- bles, comunes, que se vuelven inquietantes, enig- máticos, como si guardaran un secreto terrible. •Y se genera así una nueva realidad, extraña, como de una pesadilla silenciosa, absurda y llena de soledad. Y en ese mostrar una realidad muy distinta en la que vivimos, los metafísicos nos di- cen con sarcasmo que la realidad en la que vivi- mos no es ni mucho menos absurda, ni menos ex- traña, misteriosa, o llena de soledad (recordemos que es la época de la Primera Guerra Mundial). •La pintura metafísica es la inspiradora del surrea- lismo. Los surrealistas consideran que su gran in- fluencia, a quien más le deben, es a De Chirico. Lo que debemos tener en cuenta es que si bien ambos movimientos exploran lo que hay más allá de la realidad (“surrealismo” quiere decir “lo que está por encima de la realidad”), los surrealistas lo hacen liberando su inconsciente en el proceso creativo (lo que se llama “automatismo psíquico”), y los metafísicos, en cambio, eligen “a conciencia” los elementos simbólicos que protagonizan sus sueños enigmáticos. Pintura metafísica (1911- 1920) La pintura metafísica se caracteriza por sus imágenes de misterio y enigmá- tica atmósfera, lograda mediante perspectivas e iluminaciones irreales. Sus composiciones presentan un fuerte sentido arquitectónico y un sosiego está- tico que los pintores, todos ellos italianos, habían absorbido del Renacimiento emblemático Giorgio De Chirico. Carlo Carrá- “El faro”- 1928
  • 57. Alberto Savinio- “La anunciación”- 1932 La canción de amor 10 años antes del surrealismo, el italiano ya nos muestra un paisaje propio de un sueño. Retrato del artista Giorgio de Chirico Italia, 1914 Giorgio de Chirico, el misterioso pintor metafísico Conocido sobre todo por ser uno de los mayores ex- ponentes de la pintura metafísica, las obras del artista italiano Giorgio de Chirico son el reflejo de un universo misterioso lleno de sombras, sueños y una profunda soledad. Al final de su carrera, el pintor, que dejó su es- tilo metafísico para sumergirse en el clasicismo, sufrió el rechazo y la incomprensión de la crítica. El artista italiano Giorgio de Chirico, nacido en Volos, Grecia, el 10 de julio de 1888. Los mundos creados por De Chirico se engloban en un movimiento artístico que se conoce como arte metafísico. El enigma de una tarde de otoño, por De Chirico, h. 1910, óleo sobre lienzo Carlo Carrá – “El ídolo hermafrodita”- 1917 Filippo De Pisis- Regazzo Seduto In Un Interno” - 1937
  • 58. Un buen retrato es una biografía pintada. Anatole France • Título original: Skrik • Museo: Galería Nacional de Oslo, Oslo (Noruega) • Técnica: Óleo Pastel Temple (91 cm × 74 cm.) Expresionismo Existencialismo En mayo de 2012, “The Scream” de Munch sa- lió a subasta y se vendió en Sotheby’s en Nueva York por más de $119 millones, un precio récord, sellando su reputación como una de las obras de arte más famosas e importantes jamás produci- das. De este cuadro abundan libros, tesis y posts en in- ternet. Todos podemos sentirnos identificados con su mensaje: el humano moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial. Es un mensaje universal, que trasciende de se- xos, razas y nacionalidades. Por ello “El grito” es considerado uno de los cuadros más importantes de la historia del arte. Munch se inspiró en su propia vida atormentada, una tragedia sobre un padre severo, una madre muerta y unas hermanas enfermas, trastornos bi- polares y depresión, alcohol y armas de fuego. El propio Munch nos cuenta de donde surgió la idea en su diario de 1892: Paseaba por un sendero con dos amigos – el sol se puso – de repente el cielo se tiñó de rojo san- gre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio – sangre y lenguas de fuego acecha- ban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad – mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza. “El grito” (“The Cry”)
  • 59. Esta impresión (o expresión) la acabó plasman- do en este cuadro, que en principio iba a ser la figura de un hombre trajeado, pero tras una visita a París donde vio una momia peruana de rasgos andróginos, decidió cambiar al protagonista para universalizar aún más su mensaje existencialista. Por supuesto, se ven también las influencias de la obra de Van Gogh que Munch pudo ver en París. Al ver la pintura del holandés, el noruego supo al fin como plasmar emociones profundas. El viaje a París le cundió bastante. Tomada nota, futuros artistas. La obra, aunque no es muy bonita, tuvo un enor- me éxito de crítica. La gente iba a ver el cuadro en masa y hubo cierta controversia (incluso se acon- sejó a las mujeres embarazadas que no visitaran la exposición). Al final se convirtió en uno de los cuadros más famosos de finales del siglo XIX (que evoca los futuros horrores que se avecinaban en Europa) y hoy es considerada una especie de Mona Lisa moderna. El museo nacional de noruega ha confirmado, tras años de especulaciones, que la frase casi invisible del grito de Edvard Munch fue escrita por el propio artista. El descubrimiento se reveló luego de varios es- caneos infrarrojos a los que se sometió la pintura de 1893 en preparación para su instalación en el nuevo museo nacional de noruega que se inaugu- rará en Oslo en 2021. escrita a lápiz en la esquina superior izquierda de la pintura, la inscripción dice “solo puede haber sido pintada por un loco”. Los curadores creen que la inscripción ocurrió después de un inciden- te en 1895 cuando munch exhibió la pintura por primera vez, lo que provocó furiosas críticas y es- peculaciones públicas sobre la salud mental del artista. Momia peruana, hoy en el Musée de l’Homme (París). Edvard Munch (1863-1944) Munch nació el 12 de diciembre de 1863 en Löten, Noruega, el segundo de cinco hijos. En 1864, Munch se mudó con su familia a la ciudad de Oslo, donde su madre murió cua- tro años después de tuberculosis; el comien- zo de una serie de tragedias familiares en la vida de Munch: su hermana, Sophie, también murió de tuberculosis, en 1877 en la edad de 15 años; otra de sus hermanas pasó la mayor parte de su vida institucionalizada por enfer- medad mental; y su único hermano murió de neumonía a los 30 años.
  • 61. Rayonismo / Cubismo abstracto (a partir de 1911) Se conoce como Rayonismo, al movimiento artístico ruso creado por el pintor Mijaíl Larionov alrededor de 1910 y re- conocido como una de las primeras manifestaciones del arte abstracto. Dicho movimiento tuvo corta vida por lo que no llegó a crear escuela. emblemático Mijaíl Larionov R ayonismo o cubismo abstracto es un mo- vimiento artístico, síntesis de las primeras vanguardias del siglo xx, como el cubismo y el futurismo. Se puede considerar iniciado en el Salón de la libre Esthétique de Moscú, en 1909, por Mijaíl Lariónov y Natalia Goncharova, que profundizaron en el es- tilo a partir de 1913. También se le ha asociado al Orfismo de Robert Delaunay (desde 1912). Los «rayos de colores» que denominan el estilo, ordenados en rítmicas y dinámicas secuencias (paralelos, perpendiculares o convergentes y di- vergentes), construyen el espacio pictórico. El arte abstracto es el contrario del figurativo (es decir, la representación de objetos identificables mediante imágenes reconocibles). Por tanto, la abstracción no representa «cosas» concretas de la naturaleza, sino que propone una nueva reali- dad. Propone un «arte puro» mirando más allá de nuestra realidad. Goncharova y Mijail Lariónov habían abandonado en 1911 el grupo La Sota de Diamantes con la intención de alejarse definitivamente de las ten- dencias occidentales y abogar por un arte más in- tensamente orientado hacia las tradiciones popu- lares; fue el origen del colectivo La Cola del Asno. A través de este, Lariónov dio a conocer el rayo- nismo, que convivió con el cubofuturismo y partió muchas de sus careacterísticas. El rayonismo, una fusión de del cubismo, el futu- rismo y el orfismo de los Delaunay, se inspiraba en las ideas del filósofo Uspenski y se apoyaba en la teoría de los rayos entrecruzados que rompían formas y objetos; para Lariónov, ese «intenso e incesante drama de rayos» evidenciaba la unidad de todas las cosas». En las obras rayonistas, el tema queda supedita- do a las cualidades de la pintura en sí misma, la luz, el color, la textura y el tono. Si «Lirios rayonis- tas» de Natalia Goncharova y «El circo» de She- vchenko presentan todavía motivos reconocibles, La Composición rayonistas de este último recoge ya con la máxima fidelidad del nuevo espíritu: una pintura sin tema discernible, una dinámica mezco- lanza onomatopéyica de letras, números y ángu- los que se aproxima a la abstracción. Características – Utiliza formas espaciales que resultan del cruce de los rayos reflejados por los diferentes objetos. – Rechaza lo individual y desarrolla la autonomía del cuadro. – Simplicidad de las formas. – Uso restringido del color: Malevitch llega al blan- co y negro. El rayonismo propone la descomposición del tema en haces de líneas oblícuas, una especie de rayos de luz de diferentes tonalidades. Aspectos como la luz, el color, el tiempo, y el dina- mismo son de gran importancia en el rayonismo.
  • 62. Mijaíl Lariónov- “El gallo”- 1912 Mijaíl Lariónov- “Retrato de un hombre”- 1913 Natalia Goncharova- “El bosque verde y amarillo”- 1912 1913 Ciclista Óleo sobre lienzo. Museo Ruso. San Petersburgo Natalia Goncharova. Autorretrato (1907) Natalia Sergéyevna Goncharova; 4 de junio de 1881 - 17 de octubre de 1962), fue una promi- nente pintora rusa del Cubofuturismo, una de las corrientes de la vanguardia rusa. Goncharova nació en el pueblo de Ladýzhino, cerca de Tula, Rusia en 1881. En el 1900 conoció a Mijaíl Lariónov y formó una relación de por vida con él.
  • 63. Orfismo (1912-1913) Órficos. Los órficos ( Ὀρφικοί) fueron un grupo que unió creencias procedentes del culto al dios Apolo con otras relacionadas con la reencarnación. Creían que el alma se mantiene únicamente si se conserva su estado puro. Por ello usaron a Dioniso como un elemento purificador y figu- ra central de sus creencias. emblemático Robert Delaunay E ra un estilo colorido de corta duración, pero influyente. arte abstracto, creado principal- mente por Robert Delaunay (1885-1941) y su esposa Sonia Delaunay-Terk (1895-1979), en respuesta al austero estilo monocromático de cu- bismo analítico defendido por Picasso y Georges Braque. Otros pintores abstractos asociado con el orfis- mo incluyen el pintor franco-checo Frank Kupka (1871-1957), Francis Picabia (1879-1953), Jean Metzinger (1883-1956), Marcel Duchamp (1887- 1968), Fernand Leger (1881-1955) y otros. El nombre real “Orfismo” fue utilizado por prime- ra vez en este sentido por el poeta francés. Gui- llaume Apollinaire (nacido Wilhelm Apollinaris de Kostrowitzky) (1880-1918), en honor al cantante y músico griego Orfeo, cuya música incluso domó a las bestias salvajes. Apollinaire lo usó, quizás después de leer el libro de Kandinsky “ Uber das Geistige in der Kunst “ (Múnich, 1912), o hablar con Francis Picabia y su esposa, Gabrielle Bu- ffet-Picabia, para expresar la composición armo- niosa y la estética lírica del nuevo estilo. Características La pintura orfista era una mezcla de Fauvismo (color), Cubismo (planos fragmentarios) y Futuris- mo (sentido del movimiento). De alguna manera fue un tipo muy temprano de Abstracción lírica. Apelaba a los sentidos, utilizando planos super- puestos de colores contrastantes y combinacio- nes de colores basadas en la teoría del color co- nocida como la “Ley de contraste simultáneo de colores”, iniciada por el químico francés del siglo XIX Michel-Eugene Chevreul. El propio Delaunay evitó el nombre de Orfismo, prefiriendo el término más moderno que suena futurista Simultanismo para describir su método de capturar sensaciones visuales fugaces. El simultanismo no solo hizo referencia a la ley del contraste de color simultá- neo en el que se basó, sino que fue visto como un nombre particularmente apropiado para un estilo de arte Moderno. Está ejemplificado por pinturas de Delaunay como The Cardiff Team (1912-13; Museo Van Abbe, Eindhoven) y La Ville de Paris (1912; Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris). Robert Delaunay (París, 12 de abril de 1885 - Montpellier, 25 de octubre de 1941) fue un pintor francés. Junto a su pareja, Sonia Delaunay, fue- ron pioneros del arte abstracto y creadores del si- multaneísmo. Abandonó el cubismo, con sus formas geométri- cas y colores monocromáticos, para embarcarse en un nuevo estilo, el orfismo, que se centró en las formas circulares y en los colores brillantes y que ha sido también calificado de cubismo abstracto o rayonismo. Sarah Ilínichna Stern (Gradizhsk, 1885-París, 1979), 1 2 más conocida como Sonia Delaunay, fue una pintora y diseñadora ucraniana nacionali- zada francesa. Junto con su marido Robert Delau- nay fueron grandes representantes del arte abs- tracto y creadores del simultaneísmo.
  • 64. Robert Delaunay, Ventanas simultáneas a la ciudad (1912) Frantisek Kupka, Amorpha: Fuga en dos colores (1912) Frantisek Kupka, Ca- tedral (1912-13) Sonia Delaunay, Ritmo (1934) Tres mujeres, 1921, Fernand Leger, Museo de Arte Moderno de Nueva York. Planes by Colors (Great Nude) František Kupka
  • 65. Constructivismo (1914 - 1930) Movimiento artístico surgido en Rusia en 1917, que tiene sus raíces en los ‘Vkhutemas’, o “Talleres Superiores Ar- tísticos y Técnicos del Estado” y se desarrolló principal- mente en el arte, diseño y arquitectura rusos. Se basa en el cubismo, y estéticamente se relaciona con la ingeniería y la arquitectura. emblemático Vladímir Tatlin E l término «constructivismo» aparece por pri- mera vez como algo positivo en el Manifies- to Realista (1920) de Naum Gabo. Alekséi Gan utilizó la palabra como el título de su libro Constructivism, impreso en 1922. Aplicó el constructivismo a su trabajo, mientras que su abstracción geométrica se debió, en parte, al suprematismo de Kasimir Malévich. El Constructivismo se destacó por su carácter uti- litario y al servicio de la revolución. Los artistas buscaron producir cosas útiles, en las áreas de diseño industrial, comunicación visual y artes apli- cadas al servicio de la nueva sociedad comunista. La imagen más representativa del movimiento fue el Monumento a la III Internacional de Tlalín. El Constructivismo coincide con las característi- cas de diferentes vanguardias como el Cubismo, el Futurismo, el Suprematismo y el Dadaísmo. Esta vanguardia se destacó por: – Los representantes no ven sus obras como arte. La técnica y el proceso para elaborar el producto son de gran importancia. – Predomina lo tridimensional, la escultura, la ar- quitectura y el diseño industrial. – Se asocia a la producción industrial y sus com- posiciones son construidas matemáticamente. – Se dedicaron a l diseño de carteles, de moda, tipografías, fotografía, arquitectura interior, propa- ganda, ilustraciones, etc. – La obra se comunica con el espacio que la ro- dea o penetra. Se valora la simultaneidad del es- pacio, el tiempo y la luz. – La misma consta de elementos (frecuentemente transparentes) de formas geométricas, lineales y planas. – Hace hincapié en lo abstracto, pero relacionado con la industria y la técnica. – Estilo basado en líneas puras y formas geomé- tricas y pesadas. – Los objetos son geométricos y funcionales. – Rechaza al arte burgués. Se evitó el ornamento. – Materiales simples: madera, metal, yeso, alam- bre, plástico, cartón, vidrio y elementos modernos que simbolizan el progreso. – Uso de los colores naranjo, rojo, azul, amarillo, negro y blanco (tanto en afiches como en objetos). – Para la decoración se emplean motivos supre- matistas, o sea formas geométricas sobre un fon- do blanco y plano (como en el caso de la cerámi- ca). Los constructivistas se dedicaron al diseño de muebles e indumentaria, decorados teatrales, ex- posiciones y todo lo relacionado con la ingeniería y la arquitectura. El constructivismo llegó a Europa occidental gra- cias al Lissitzky, e influenció al movimiento De Sti- jl, al desarrollo del arte concreto, del minimalismo y de la arquitectura moderna (particularmente en las construcciones de hormigón armado).
  • 66. El Lissitzky, Batir a los blancos con la cuña roja, 1919-1920, litografía Lyubov Popova, cartel con una maqueta de la esceno- grafía de El cornudo magnánimo en el Teatro Meyer- hold, Moscú, 1922. Vladimir Mayakovsky, Afiche de AgitProp – ¿Quieres unirte?, c. 1920 Varvara Stepanova, Los resultados del primer plan quinquenal, 1932 El Marinero
  • 67. Suprematismo (1915 - 1925) El suprematismo, que comienza hacia 1915, fue una van- guardia artística desarrollada en Rusia y que tuvo como te- lón de fondo las turbulencias de la Primera Guerra Mundial y la revolución de ese país ante el régimen zarista, que con- cluye tiempo después con la instalación de la Unión Sovié- tica. emblemático Kazimir Malévich E l suprematismo fue un movimiento vanguar- dista ruso fundado por Kazimir Malévich a partir de investigaciones plásticas iniciadas alrededor de 1913. Junto con el rayonismo y el constructivismo, el suprematismo formó parte de las corrientes abstraccionistas que proponían eli- minar de la obra de arte la representación de cual- quier elemento de la realidad. El suprematismo se dio a conocer en 1915, cuan- do se realizó en Petrogrado (actualmente San Pe- tersburgo, Rusia) la primera exposición de artistas abstraccionistas. En ella se presentaron obras de Vladimir Tatlín, creador del constructivismo y Ma- levich, del suprematismo. Las principales características del suprematismo son: •Kazimir Malevich enunció los principios del su- prematismo en dos documentos: •Manifiesto del suprematismo, escrito junto a Vla- dimir Mayakovski en 1915. •El Suprematismo, o sea el mundo de la no repre- sentación, de 1920 en el que desarrolla su teoría del arte. •Sostenía que el artista moderno debía trabajar desvinculado de los fines prácticos y solo guiado por la sensibilidad plástica. •La palabra «suprematismo» hacer referencia a la supremacía absoluta de la libertad plástica por sobre otros componentes de la obra de arte. Para lograrlo, el artista debía liberarse de la realidad: •En Cuadrado negro sobre fondo blanco, por ejem- plo, Malevich buscó la eliminación absoluta de la representación de objetos en el arte. El objetivo es representar el todo (círculo negro) contenido en la nada (fondo blanco). Es decir, lo irrepresentable. •Llevó al extremo los medios desarrollados por el cubismo. Limitó la manifestación plástica al uso de las figuras geométricas elementales: el rectán- gulo, el triángulo, el círculo y la línea. También res- tringió la paleta de color, que se limitó a rojo, ama- rillo, verde, azul, blanco y negro y también grises. •El movimiento tuvo tres períodos: el negro, el co- lor y el blanco, alrededor de 1918, cuando presen- ta formas blancas sobre lienzo blanco. Considera que esas obras concluyen la búsqueda suprema- tista. •Tuvo una enorme influencia sobre movimientos posteriores como el neoplasticismo, el constructi- vismo y la Bauhaus, entre otros. Kazimir Severínovich Malévich 11 de febrero - 23 de febrero de 1879., Kiev - 15 de mayo de 1935, Leningrado. Fue un pintor ucraniano de origen polaco, creador del suprematismo, uno de los movimientos de la vanguardia rusa del siglo XX. En el otoño de 1930, el NKVD (El Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos) interrogó a Kazimir Malévich en Leningrado. Se lo acusa de espionaje polaco y se le amenaza con la ejecución. Perma- neció en prisión tres meses.
  • 68. Kazimir Malévich, Cuadrado negro, 1915. Galería Tre- tiakov, Moscú, Rusia Kazimir Malévich, Cruz negra, 1915. Centro Pompidou, París, Francia. Abstract Composition Olga Rozanova Kazimir Malévich, Suprematismo (Supremus N.º 58), 1916, Museo de Arte, Krasnodar, Rusia. Color construction Aleksandra Ekster Titulo original: Цветная конструкция Globetrotter (in time), 1923.
  • 69. D adá no significa nada. Si alguien lo conside- ra inútil, si alguien no quiere perder su tiem- po con una palabra que no significa nada… El primer pensamiento que revolotea en esas ca- bezas es de índole bacteriológica… Tzara Se llamó dadaísmo a un movimiento artístico y cultural surgido en Suiza en 1916, que agluti- nó exponentes de los distintos géneros artísticos (como pintura, literatura, música o escultura) en una franca oposición al Positivismo imperante en la época y a su concepto de razón. Para eso, el dadaísmo abrazó lo ilógico y lo ab- surdo como vías de exploración artística, desde- ñando las convenciones de la época y llegando a plantear esta búsqueda como mucho más que una tendencia artística: como una forma de vivir. Muchas de las grandes expresiones dadaístas serán posteriormente tomadas y rescatadas por el surrealismo, movimiento que emprenderá la ex- ploración de lo onírico como vía de escape a los horrores engendrados por la razón humana y por el arte “burgués”. El nombre del movimiento provino de la palabra “dadá”, onomatopeya del balbuceo infantil. Esto resultó sumamente apropiado para sus crea- dores, ya que era una palabra absurda y elegida al azar, sin un significado concreto, lo cual obede- cía a sus intereses por romper con los sentidos racionales y abrazar lo ilógico, lo lúdico, volver a la infancia. Los fundamentos del dadaísmo son, esencial- mente, los siguientes: •Protesta contra las convenciones artísticas de la época a través del humor, la irreverencia y lo iló- gico. •Composición de poemas de difícil lectura, con palabras ilógicas, que a menudo privilegiaban el sonido puro en lugar del significado o la construc- ción de imágenes. •Valoración del acto creador (en un estado “puro”) por encima de la obra creada. •Actitud irreverente que tendía a la duda, la re- beldía, la destrucción o el nihilismo, lo caótico, lo individual y lo espontáneo. •Oposición a las vanguardias y a toda sistematiza- ción del arte, así como de toda idea de lo eterno y lo universal. Esto lo ha hecho considerarse un “anti-arte”. Se considera fundadores del movimiento al escri- tor alemán Hugo Ball (1886-1927), autor de los primeros textos dadaístas, así como al rumano Tristán Tzara (1896-1963), quien llegaría a ser el autor dadaísta más emblemático. El movimiento habría surgido en el Cabaret Voltaire en la ciudad de Zurich, Suiza. Dadaísmo (1916 - 1924) El dadaísmo es un movimiento de vanguardia artística de protesta que nace en el año de 1916, cuando varios artis- tas se encuentran en el cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza, y crean un movimiento reactivo contra la Primera Guerra Mundial (1914-1919) emblemático Marcel Duchamp
  • 70. Estudio para ‘El barbero se fue a los baños públicos’ (1915). Alekséi Morgunov. Cartel de la conferencia de Iliá Zdanévich “Nuevas escuelas de poesía rusa” (1921). Iliá Zdanévich. Ilin (Nal), Futurismo en un pueblo, 1914. “Rastadada Painting” de Francis Picabia Credit...2016 Francis Picabia, Artists Rights Society (ARS), New York/ADAGP, Paris ‘En la calle’ (1915). Olga Rozánova. Raoul Hausmann - El Crítico del Arte - 1919
  • 71. Neoplasticismo (1917 - 1944) El Neoplasticismo es un movimiento artístico iniciado en Países Bajos en 1917 por Piet Mondrian. También ha sido denominado constructivismo holandés, por su paralelismo con el constructivismo soviético. Está vinculado al naci- miento del arte abstracto y las demás vanguardias (espe- cialmente al cubismo y al futurismo). emblemático Pieter Cornelis Mondriaan N eoplasticismo es una corriente artística pro- puesta por Piet Mondrian en 1920, que sur- ge en la búsqueda de un arte que no tuviera elementos accesorios, sino sólo los más elemen- tales, para llegar a la esencia de un lenguaje plás- tico objetivo reduciéndola a formas geométricas y colores puros para hacerla universal. El neoplasticismo, al contrario del expresionismo abstracto, pretende ser trascendental, abstrayén- dose de la realidad externa, rigiéndose por reglas matemáticas y una simplificación radical de la geometría, elevando así la concepción de lo abs- tracto a su máxima expresión. Este movimiento artístico se desprendió del cubis- mo, alejándose de la representación del mundo real, para representar formas y colores básicos. Características del Neoplasticismo: •En neoplasticismo se da una preferencia por el uso de la línea recta, los planos, cubos y el ángulo recto, siendo el rectángulo una forma básica, que aparece en la mayoría de los cuadros. •Presenta un planteamiento absolutamente racio- nalista, en donde prevalece lo elemental, elimi- nando lo accesorio. •Empleo de colores primarios o neutros que redu- ce la complejidad del objeto representado en un número limitado de tonalidades disonantes entre sí. •La pintura en el neoplasticismo se vale de una gama pequeña de contrastes y tonalidades que expresan formas equilibradas, sin simetría, sepa- radas de los objetos reales. •Búsqueda de la perfección y la armonía plástica, con una visualidad proporcionada y moderada •Los pintores se alejaron del arte clásico en donde se plasmaba la realidad, para en su lugar dibujar cualquier cosa sin tener que hacerlo con lujo de detalles; únicamente con las formas y los colores básicos. •Los neoplasticistas buscaban proporcionar una lenguaje plástico objetivo y universalidad en sus pinturas, de tal modo que pudiera tener significa- do para cualquiera que la vea. •En el neoplasticismo se enfatiza la indagatoria de la renovación estética, obligándose a conseguir un lenguaje plástico, objetivo y a la vez universal. •Se da una ausencia de trazos diagonales y curvi- líneos, en donde la belleza se percibía reduciendo las formas a una geometría simple. Entre los principales representantes del neoplas- ticismo podemos citar a Van Doesburg, Estéfano Viu, Georges Vantongerloo, Vilmos Huszár, Gerrit Thomas Rietveld y Jacobus Johannes Pieter Oud por mencionar solo algunos. El legado más importante del neoplasticismo está en el diseño debido a que con su técnica se pu- dieron diseñar objetos en el área de interiores, la moda, la arquitectura, el diseño gráfico, diseño in- dustrial e incluso en la misma gastronomía.
  • 72. The Cow. Theo van Doesburg (1883–1931) Piet Mondrian (1872-1944), pintor vanguardista neerlandés cuya obra Evolucionó desde el naturalismo y el simbolismo hasta la abstracción, convirtiéndose junto a otros artistas como Va- sili Kandinski y Kazimir Malévich en uno de los grandes exponentes de esta tendencia. Fue fundador junto con van Doesburg de De Stijl en 1917, pero posteriormente se dis- tanciaron creativa y personalmente, hasta sumarse en 1931 al grupo Abstracción-Creación, opuesto al surrealismo. Tableu II. Mondrian 1921-1925 (1922) Gouache sobre papel de calco. 100 x 154 cm Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid Bart van der Leck “Broadway, Boogie-Woogie” 1942-43 “Ciudad de Nueva York”,1942 Piet Mondrian “Victoria Boogie-Woogie”, 1943-1944
  • 73. L a nueva objetividad (Neue Sachlichkeit) El crítico Gustav Friedrich Hartlaub acuña el término Die Neue Sachlichkeit en 1923 y afirma: «el objetivo es superar las mezquinda- des estéticas de la forma a través de una nueva objetividad nacida del disgusto hacia la sociedad burguesa de la explotación» o «…lo que aquí es- tamos mostrando se distingue por las, en sí mis- mas puramente externas, características de la ob- jetividad con la que los artistas se expresan ellos mismos…». El grupo Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad) reaccionó contra el expresionismo y vuelve a una figuración «realista». Entrecomillamos realista porque es una plasmación objetiva de la realidad, con acento en lo social. Objetiva en el sentido de ser menos experimental en cuanto a búsqueda de nuevos lenguajes, menos introspectiva, y de ser más comprometido y directo. Y lo objetivo para esta gente no es restarle el ca- rácter grotesco de deformación de la realidad y caricaturización del expresionismo. Todo lo con- trario. Quiere ser un arte útil para el desarrollo de la so- ciedad, y por ello ilustraron la realidad de la pos- guerra alemana. Mucha denuncia social para des- enmascarar la sociedad burguesa, para condenar a los políticos y militares que llevaron Alemania al desastre de la guerra. Características principales •Realismo amargado y perturbador, •Una visión implacable y sin concesiones •Cercana a veces a la caricatura •Sobre la moral decadente •La corrupción de la vida pública y los enigmas que deparaba la incertidumbre del futuro. •Pinturas satíricas Otto Dix (1891/12/02 - 1969/07/25) Pintor alemán –Si no puedo ser famoso, quiero ser infame– Cursó estudios de pintor decorativo en su ciudad natal entre 1905 y 1909. Gracias a una beca in- gresó en 1910 a la Escuela de Artes Decorativas de Dresde, en la que permaneció hasta 1914. Durante estos años y hasta cerca de 1919, en sus obras se aprecia las influencias de la pintura ale- mana de los siglos XV y XVI, del expresionismo del grupo Die Brücke y el futurismo italiano. Se convirtió en un referente de la Nueva objetivi- dad (Neue Sachlichkeit) y en sus obras evidencia la repulsa ante la injusticia social de la Alemania de posguerra con una crudeza sin concesiones en pinturas crispadas con colores ácidos que expo- nen una realidad repelente. Dix estuvo vinculado hasta 1925 a la Neue Sachli- chkeit (movimiento surgido a inicios de los años 1910 que rechazaba al expresionismo y que finali- zó esencialmente, en 1933 con la toma del poder por los nazis). Nueva objetividad (1920 - 1933) La nueva objetividad (en alemán: Neue Sachlichkeit) fue un movimiento artístico surgido en Alemania a comienzos de los años 1910 que rechazaba al expresionismo. El movi- miento acabó, esencialmente, en 1933 con la caída de la República de Weimar y la toma del poder por los nazis emblemático George Grosz
  • 74. Otto Dix- Retrato de sus padres- 1921 Otto Dix - La gran ciudad-1928 Pragerstrasse (1920), de Otto Dix Escena callejera-1925 Naturaleza muerta, 1922, Alexander Kanoldt (Karlsruhe, Staatliche Kunsthalle) Autorretrato con modelo, detalle, 1927, Christian Schad, (Colección privada)
  • 75. Surrealismo (1924 - 1966) El surrealismo fue un movimiento cultural desarrollado en Europa tras la Primera Guerra Mundial, influenciado en gran medida por el dadaísmo.2 La RAE lo describe como “mo- vimiento artístico y literario que intenta sobrepasar lo real impulsando lo irracional y onírico mediante la expresión au- tomática del pensamiento o del subconsciente. emblemático Salvador Dalí S urrealismo, movimiento en las artes visua- les y la literatura, floreciente en Europa en- tre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. El surrealismo surgió principalmente del anterior movimiento dadaísta, que antes de la Primera Guerra Mundial produjo obras de antiarte que de- liberadamente desafiaron la razón; pero el énfasis del surrealismo no estaba en la negación sino en la expresión positiva. El movimiento representó una reacción contra lo que sus miembros vieron como la destrucción pro- vocada por el “racionalismo” que había guiado la cultura y la política europeas en el pasado y que había culminado en los horrores de la Primera Guerra Mundial. Según el principal vocero del movimiento, el poeta y crítico André Breton, quien publicó El Manifiesto Surrealista en 1924, el surrealismo era un medio para reunir los reinos de experiencia consciente e inconsciente de manera tan completa que el mundo del sueño y la fantasía se uniría al mundo racional cotidiano en “una realidad absoluta, una surrealidad”. Basándose en gran medida en las teorías adapta- das de Sigmund Freud, Breton vio el inconsciente como la fuente de la imaginación. Definió el genio en términos de accesibilidad a este reino normalmente sin explotar, que, según él, podría ser alcanzado por poetas y pintores por igual. Características del arte surrealista •El surrealismo se caracteriza por hacer represen- taciones del inconsciente, de fantasías y de sue- ños, así como de la irracionalidad •Este movimiento adentrarse en más profundos del pensamiento •Se apoya de una serie de técnicas que buscaban la libertad de creación y olvidando la razón. •Se crean imágenes erróneas de forma que una cosa u objeto puede interpretarse de diversas ma- neras dejado al espectador un tanto desorientado •La imaginación se utiliza como lógica. •Dentro del surrealismo podemos se da la fabri- cación de objetos, el ensamble de objetos y los collages. •El Forttage, que son dibujos creados con el roce de superficies rocosas •Utilizaban la técnica de “Cadáver Exquisito”, en donde varios artistas dibujaban diversas partes de un texto o una figura. •La inspiración se basaba en los pensamientos prohibidos y ocultos •Los artistas inventan universos figurativos pro- pios. •El surrealismo abstracto enfatiza aspectos cro- máticos, formales, estructurales de una obra, sin imitar modelos o formas naturales. •Se divide en surrealismo figurativo y abstracto.
  • 76. Guernica, Pablo Picasso (1937) Remedios Varo, Creación de las aves (1957) El Carnaval del Arlequín, Joan Miró (1924). Los amantes, René Magritte (1928). Dalí fue un pintor y escritor español. Es probable- mente uno de los artistas más conocidos del mo- vimiento. Entró a formar parte del círculo surrealista des- pués del estreno de “Un perro andaluz”. En sus pinturas, combinó elementos superrea- listas e hiperrealistas, las cuales muestran una fuerte influencia de las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud. Entre sus obras destacan “La persistencia de la memoria” (1931) y “Cisnes re- flejando elefantes”. Salvador Dalí, The Persistence of Memory (1931).
  • 77. E sta tendencia artística en construcciones promueve la línea y las geometrías como bases fundamentales de construcciones y diseños de casas. Esta tendencia que se ocupa también en los colores de pintura para casa trata de focalizar el orden frente al caos. El racionalismo arquitectónico tiene su origen en Europa y dentro de las vanguardias históricas. Se puede hablar de un proceso evolutivo del arte, lle- gando a ser bastante diferente a las arquitecturas del pasado. Corriente de precedencia: Futurismo En la arquitectura: En la arquitectura, el racionalismo es una corrien- te arquitectónica que en su mayoría se desarrolló de Italia entre 1920 y 1930. En la Música: Se dividía en partes. Dentro de los músicos racio- nalistas podemos mencionar a Johan Sebastián Bach, quien utiliza esta técnica, también podemos mencionar a Hendel entre otros. •El racionalismo fue un movimiento de diseño in- dustrial y gráfico. •El surgimiento fue posible gracias a la aparición de nuevos materiales y la aparición de las nuevas ciudades. •Como en arquitectura, el diseño racionalista prio- riza la utilidad. •Apareció en Alemania que ya tenía una trayecto- ria importante con Deutscher Werkbund (DWB) y la Buhaus. •Peter Behrens es el representante más destaca- do. •El diseño organicista tiene las mismas caracte- rísticas que su arquitectura, es decir, se tiene pre- sente la función y la forma. •Tenía presente las emociones y sentimientos. •Sus representantes son Alvar Aalto, Asplund, Saarinen y Eames. El racionalismo fue un movimiento de diseño in- dustrial y gráfico que debe contextualizarse dentro del primer capitalismo (hasta la Segunda Guerra Mundial), pues es la producción industrial la que fuerza la necesidad de que los objetos tengan un diseño que puede estandarizarse. Sin duda, los materiales jugaron en esta con- cepción un papel no desdeñable, pues no sólo se popularizó el hierro como elemento de la vida cotidiana, sino que aparecieron tintes, productos químicos nuevos, colorantes… El diseño raciona- lista no puede pensarse tampoco sin una de las consecuencias con más impacto del capitalismo: los procesos crecientes de urbanización. En efecto, en las nuevas ciudades (ya se tratase de ciudades de nueva planta, como en Estados Unidos, o del crecimiento desmesurado de las áreas urbanas) la población se amontonaba en complejos de viviendas en los que era un proble- ma no sólo la distribución de espacios, sino tam- Racionalismo (1925 - 1940) El racionalismo, también llamado estilo internacional o mo- vimiento moderno, fue un estilo arquitectónico que se de- sarrolló en todo el mundo entre 1925 y 1965, aproximada- mente. Suele ser considerado como la principal tendencia arquitectónica de la primera mitad del siglo XX. emblemático Walter Gropius
  • 78. bién los utensilios muebles. El diseño racionalista vendrá a pensar y resolver estos problemas plan- teando la vida de una manera cuando menos dife- rente. El desarrollo científico y técnico contribuyó no sólo a crear nuevos problemas, sino también a resolverlos. Es un arte realista, se pinta lo que antes no mere- cía ser pintado. Las formas se tornan más claras y nítidas, el centro de todo es el hombre. Uno de los pintores racionalistas más destacados es Rembrandt: Pinta al ministro con su señora, aun muerto siendo estudiado en la escuela de me- dicina, esto refleja que se pinta lo que jamás se pintó, los hechos cotidianos. Todos los artistas de este período siguen esta misma línea. Otros que podemos citar son Velásquez, con su obra “Las meninas”, Van Der, Juan Esteban Muri- llo, Ribera, quien pinta el sentido del gusto. Representación gráfica del pabellón del Rincón de Goya (1927), de Fernando García Mercadal, Zaragoza, el primer edificio racionalista de España
  • 79. E l tachismo (en francés, Tachisme, derivado de la palabra francesa tache – mancha) fue un estilo de pintura abstracta francés desa- rrollado durante los años 1940 y 1950. A menudo se le considera el equivalente europeo al expre- sionismo abstracto. Otros nombres de este movimiento son l’art in- formel (similar a la action painting) y abstraction lyrique (relacionado con la abstracción lírica esta- dounidense). Los artistas del Grupo Cobra y del japonés Gutai también están relacionados con el tachismo. Después de la Segunda Guerra Mundial el térmi- no Escuela de París a menudo se refería al ta- chismo. Algunos de sus miembros eran Jean Du- buffet, Pierre Soulages, Nicholas de Stael, Hans Hartung, Serge Poliakoff, y Georges Mathieu, en- tre otros. Según Chilvers, el término tachismo «se usó por primera vez en este sentido alrededor de 1951 (se ha atribuido la acuñación del término a los críticos franceses Charles Estienne y Pierre Guéguen) y circuló ampliamente a partir del libro del pintor y crítico francés Michel Tapié Un Art autre (1952).» Tachismo fue una reacción al cubismo y se ca- racteriza por una pincelada espontánea, goteos y manchas de pintura directamente provenientes del tubo, y a veces garabatos que recuerdan a la caligrafía. INFLUENCIAS Término acuñado por el crítico francés Michel Ta- pié para definir a un estilo de pintura propio de las décadas de 1940 y 1950, en el que priman los brochazos o las manchas de color. Próximo al informalismo, concedía importancia extrema a la creación espontánea e instintiva, excluyendo la planificación formal de la que pres- cinde también el expresionismo abstracto. Movi- miento principalmente francés, entre sus principa- les representantes encontramos a Jean Fautrier, Georges Mathieu y al alemán Wols (Wolfgang Shulze). Sus lienzos se caracterizan por unos toques de color que pretenden expresar el estado emocional del artista, sin tener en cuenta cuál es el tema de la obra. En el siglo XIX, el término fue aplicado a los impresionistas para marcar el contraste con el neoimpresionismo y el sintetismo de Gauguin, así como a los macchiaioli de Ferrara. CARACTERISTICAS – Pintura abstracta no geométrica ni constructivista. – Carácter gestual-informal marcadamente expresivo. – En cierta medida evoca la realidad, pero atenuada por la expresión de la línea y el color (carácter lírico). – Utilización de signos abstractos o arabescos halla- dos libremente que recuerdan caligrafías o pinturas orientales (Hartung). – Empleo de manchas o borrones (taches) creados es- pontáneamente (Mathieu). – Libertad de esquemas. – En general, color limitado, casi acromático. – Realización impulsiva, totalmente espontánea. – Ausencia de planificación reflexiva previa. Tachismo (1940 - 1960) El Tachismo (en francés, Tachisme, derivado de la palabra francesa tache, lit. ‘mancha’) fue un estilo de pintura abs- tracta francés desarrollado durante los años 1940 y 1950. A menudo se le considera el equivalente europeo al expresio- nismo abstracto. emblemático Jean Fautrier
  • 80. JEAN FAUTRIER Mujer en la noche, Jean Fautrier París, 1898 – Châtenay (Malabry), 1964 Pintor francés. En 1909 se traslada a Londres a estudiar en la Royal Academy Schools y en la Sla- de School. En 1917 regresa a París, donde realiza sus prime- ras obras como reacción al cubismo y dentro de un realismo socialista cercano al estilo de la Nue- va Objetividad. Entre 1926 y 1927 atraviesa su llamado período negro con naturalezas muertas, extraños paisajes y desnudos negros, influidos por Derain, realizados con grises, óxidos y ocres de fuerte expresividad. Hacia 1930 abandona el óleo y experimenta su propia técnica con la superposición de capas de pintura espesada con pintura blanca y con pape- les encolados recubiertos por diversos materiales sobre los que lleva a cabo la representación del motivo y que le consagran como el precursor in- cuestionable del informalismo. Dentro de esta nueva estética realiza las series Rehenes (1943) sobre los primeros cuerpos ma- sacrados por los nazis, Objetos (1946-1955), Des- nudos (1956) y las Cabezas de partisanos (1956- 57). Contrasta la suavidad cromática de los tonos (malvas, rosas, verdes pulidos) con la violencia de la obra. En 1960 se le otorga el Gran Premio de la Bienal de Venecia. It is All Over the City, 1947, Wols Wols Alfred Otto Wolfgang Schulze IBleu optimiste Wols Fecha: 1951 Mille vies Se cachent dans le bois Chu Teh-Chun Untitled Hans Hartung •Fecha: 1922
  • 81. E l término fue utilizado por primera vez enAle- mania por el artista ruso Wassily Kandinsky en el año 1919, pero más tarde se asoció el arte estadounidense de la posguerra. La América de la década de 1940, de la que surgió el expresionismo abstracto, aún estaba frágil por el colapso del orden mundial producido por la Se- gunda Guerra Mundial. Esto influyó a los artistas del país, quienes recordaban La Gran Depresión y sus programas de ayuda, como la Administración del Progreso de Trabajos. El problema era que los dos principales movimien- tos artísticos de la década de 1930, a saber, el regionalismo y el realismo social, no pudieron sa- tisfacer su deseo de romper con el pensamiento actual. En esto, estuvieron fuertemente influencia- dos por la llegada de numerosos artistas moder- nos que habían vivido en Europa, cuyo enfoque radical del arte abrió una serie de nuevas posibi- lidades. El expresionismo abstracto es un movimiento pic- tórico contemporáneo dentro de la abstracción. Surgió en los años 1940 en Estados Unidos y se difundió unas cuantas décadas después por todo el mundo. Se considera el movimiento genuino de Estados Unidos dentro del arte abstracto de igual manera se considera un ejemplo del liderazgo que Esta- dos unidos asumió en artes plásticas después de la Segunda Guerra Mundial. Los expresionistas adquirieron del surrealismo lo que por automático tenía el acto de pintar, con sus referencias hacia los impulsos psíquicos y del in- consciente. La mayor parte de ellos sienten la influencia pode- rosa de Jackson Pollock. Las obras del expresionismo abstracto se realizan normalmente con óleo sobre lienzos, y utilizan la concepción de la superficie de la pintura como “all over” para significar un campo abierto que no tie- ne límites sobre la superficie del cuadro trabajado. Los colores utilizados son muy restringidos, se usan los blancos y negros al igual que los colores primarios: magenta, amarillo y cian. Sus principales características son las siguientes: •Tiene preferencia por los formatos grandes. •Se trabaja principalmente con pintura de óleo so- bre lienzos. •Son motivos abstractos, aunque los trazos figura- tivos también suelen aparecer. •Realizan cobertura de las superficies para signifi- car un campo abierto sin límites. •Tiene un cromatismo bastante limitado, y se usa más el blanco y el negro. •Representan rasgos de angustia y conflicto. •Rechazan el convencionalismo estético, pero tie- nen libre expresión y subjetiva del inconsciente. •Valoran lo accidental y tienen intensidad de pro- pósito. •Predomina el trazo gestual en las expresiones, además de un gran dinamismo. •Usan manchas y líneas llenas de ritmo. Expresionismo abstracto (h. 1944 - 1964) Surgió tras la II Guerra Mundial y el Holocausto, un periodo de incertidumbre y estupor que, en lo artístico, dio lugar a formas de creación desgarradas y llenas de contradiccio- nes que parecieron dejar a un lado el goce estético. emblemático Jackson Pollock
  • 82. Jackson Pollock El artista plástico, Paul Jackson Pollock, nació el día 28 de enero en Wyoming y fue uno de los pintores más influyentes de su época, alcanzó la fama en vida, tanto por su arte como por su forma de ser tan especial. Era una persona aislada y, tal vez, esto fue lo que provocó que tuviera problemas de alcoholismo durante toda su vida. Pese a sus intentos de desintoxicación y sus trata- mientos basados en la pintura, Pollock murió con tan solo 44 años, en 1956. Por aquella época el artista era una gran influencia para los jóvenes, hasta que sufrió un accidente de coche en el que chocó con un árbol a pocos metros de su casa mientras conducía ebrio. Su técnica: La corriente del Action Painting utiliza- rá la técnica del Dripping, que consiste en salpicar de forma espontánea y energética la pintura enci- ma de un lienzo. Jackson Pollok: Convergencia, 1952, óleo sobre lienzo, 237 cm × 390 cm, Albright-Knox Art Gallery, Nueva York. Action paiting. Autobiography Miriam Schapiro High Up on the Mountain Huang Yongyu Heraldic eagle Victor Hugo
  • 83. F rancia a mediado de los años cuarenta de la mano de Jean Dubuffet. Esta dentro del in- formalismo, pudiendo clasificarse como una fusión de estética neofigurativa (neo figuración) y de pintura matérica. Dubuffet definió el ¨Art Brut¨ como: ¨toda clase de producciones que presentan un carácter esponta- neo y fuertemente imaginativo¨ (en francés, ‘arte en bruto’), término fijado por el pintor vanguardista francés Jean Dubuffet para designar el arte crea- do por personas que son ajenas a las formas de expresión artística y a los valores culturales tradi- cionales y que pintan espontáneamente para sa- tisfacer una necesidad interior. El concepto del arte popular, imposible de fechar, surgió de la noción del «pueblo», la misma que aparece en la Revolución. Los creadores del Art Brut son, sobre todo, niños, gente con graves des- equilibrios mentales, presos o marginados socia- les. Este tipo de arte puede ser poco sofisticado, con- siderado en términos artísticos convencionales, pero atrajo la atención de Dubuffet por su pureza, originalidad y por estar libre de ataduras cultura- les. Se diferencia del arte naïf en que éste está reali- zado de cara a un reconocimiento público, mien- tras que el impulso que hay tras el Art Brut es de carácter totalmente íntimo. La creatividad del arte bruto o «arte fuera de las normas» halla su inspi- ración en este mismo abordaje del arte popular. CARACTERISTICAS – Rechazo de lo bello. – Carácter tosco, espontáneo, grotesco e irreflexi- vo, cercano a lo inconsciente. – Creaciones que reflejan el mundo interior del ar- tista. – Rechazo de los planteamientos tradicionales del arte (coherencia, organización, homogeneidad…). – Expresión de miseria y deformación. – Gran libertad de trazo y cromática (al principio predominio de colores terrosos, después colores más claros y variados). – Utilización de materiales muy diversos mezcla- dos con la pintura (alquitrán, arena, cemento, ho- jas, alas de mariposa, trozos de madera, etc.). – Creación de efectos matéricos muy expresivos. – Temas únicos desarrollados durante largas tem- poradas (cabezas, figuras, vacas, paisajes urba- nos). Dubuffet nació en Le Havre. Se mudó a París en 1918 para estudiar pintura en la Académie Julian, pero luego de seis meses dejó la academia para estudiar de forma independiente. En 1924, dudando del valor del arte, dejó de pintar y se hizo cargo del negocio de su padre vendiendo vinos. Retomó la pintura nuevamente en la década de 1930, pero se detuvo nuevamente, sólo volviendo por lar- Arte marginal / Art brut (a partir de 1945) Surge en Francia mediado de los años cuarenta de la mano de Jean Dubuffet. Esta dentro del informalismo, pudiendo clasificarse como una fusión de estética neofigurativa (neo figuración) y de pintura materica. emblemático Jean Dubuffet
  • 84. go tiempo en 1942. Su primera muestra individual se produjo en 1944. Se aproximó al surrealismo en 1948, luego a la patafísica en 1954. Influenciado por el libro de Hans Prinzhorn, Artistry of the Mentally Ill, Dubuffet acuñó el término Art Brut (arte en bruto) para el arte producido por no profesionales que trabajan por fuera de las normas estéticas, tales como el arte de los pacientes mentales, prisioneros y niños. Él formó su propia colección de tal forma de arte, in- cluyendo a artistas tales como Aloïse Corbaz y Adolf Wölfli. Dubuffet pretendía crear un arte tan libre de las preocupaciones intelectuales como el Art Brut, y algu- nas veces, su obra parece primitiva o infantil. Muchos de los trabajos de Dubuffet fueron realizados con óleos, utilizando un lienzo reforzado con materia- les tales como arena, alquitrán y paja, otorgándole al trabajo una inusual superficie texturada. Desde 1962 produjo una serie de obras en las cua- les se limitaba a sí mismo con los colores rojo, negro, blanco y azul. Hacia finales de la década de 1960 se volcó más a la realización de esculturas, produciendo trabajos en poliestireno, a los cuales pintaba con viní- lico. Trois têtes tropiques Louis Soutter homme au feutre mou, Jean Dubuffet texto historico paisaje urbano
  • 85. E l informalismo está considerado el último mo- vimiento artístico de las vanguardias históri- cas, aunque se desarrolla a la par que el ex- presionismo abstracto. Dentro del mismo confluyen una serie de artistas con obras caracterizadas por un manejo de la abstracción radical y por el uso de nuevos materiales mezclados con las pinturas tradicionales. Se desarrolla después de la Segunda Guerra Mundial en Europa (también en Japón) y sus coletazos continúan hasta la década de los setenta e, incluso, los ochenta en algunos países. El término informalismo fue propuesto por primera vez por el pintor Georges Mathieu en su obra Esbozo para una embriología de los signos publicada en 1951. Con esta denominación pretendía englobar aquellas obras que iban más allá de abstracción para mostrar un ex- tremismo en el arte al utilizar nuevos materiales y al llevar al máximo expresivo la percepción de las textu- ras. En ellas, además, no se pretendía ofrecer un mensaje al espectador y este tendrá que producirse de manera ajena a la obra. A pesar de lo que pudiera interpretar- se en una primera lectura, estas creaciones tuvieron el favor de la crítica especializada y de los amantes del arte casi desde el momento mismo de su creación. En ese mismo año, el crítico Michel Tapié aclaraba los conceptos y ampliaba la definición de informalismo a todas aquellas obras abstractas en las que la visión de la materia (por medio de texturas) mantenían un significado único. Características del informalismo 1.Es un movimiento europeo centrado en pintura. Esta siempre es abstracta, aunque pueda adivinarse algu- nos elementos entresacados del mundo real. 2.Lo matérico ya sea por acumulación de pintura, tex- turas o fragmentos añadidos son parte esencial de es- tas obras. 3.En las mismas se apela a lo instintivo, sensorial o a la compulsión. Carecen, en apariencia, de cualquier orden racional. 4.Aunque algunos artistas utilizan los colores vivos, predominan los terrosos, los negros, los ocres y los apagados siempre plasmados en gamas del mismo tono. 5.El movimiento, aunque tuvo algunos críticos afines, careció de cohesión y de manifiestos, quedando atrás las proclamas del futurismo o del surrealismo por po- ner solo dos ejemplos de otros movimientos de las vanguardias históricas. 6.Estas obras se dieron a conocer dentro y fuera de las fronteras españolas con los escritos críticos de Juan Eduardo Cirlot. 7.Todos estos artistas encontraron un hipotexto per- fecto en la obra última de Francisco de Goya, princi- palmente en la etapa de las pinturas negras. Anotamos que el aragonés está considerado el primer artista mo- derno occidental. 8.Por su parte, los artistas franceses, más que en el español se miran hacia en el último Monet, el que se empeña en levantar esa magna obra que son los Ne- núfares y el mismo que deshace la figuración con tra- zos gruesos y golpes de color. 9.En Japón, el desgarro por los horrores de la guerra, la pérdida de los valores tradicionales y la liquidación casi de una forma de vida única quedó reflejado en el colectivo Gutai (puede traducirse como concreción). A igual que ocurre en España, los hipotextos locales se transparentan en estas obras con un gusto por las for- mas geométricas tradicionales. 10.El objetivo del informalismo era eliminar de raíz cualquier pretensión de significado y de comunicación, en línea con los choques emocionales de la época. 11. Llevaron las características del surrealismo al ex- tremo al postular un código visual nuevo y ajeno a la razón consciente basado en manchas colocadas de manera arbitraria. Informalismo (h. 1946 - 1960) El informalismo es un movimiento artístico que aparece en Europa a finales de los años cuarenta en el que se utiliza un lenguaje abstracto donde los materiales desempeñan un papel decisivo. emblemático Jean Fautrier
  • 86. 12.Como todos los movimientos de las vanguardias históricas (empezando por el fauvismo y terminando por las características del arte abstracto) niegan cual- quier interferencia con la tradición. Aun así, hemos vis- to que en arte esto no es posible y siempre hay prece- dentes que sirven de hipotexto a los nuevos creadores. 13.La materia se erige en la protagonista de la obra. Por eso se recurre a elementos ajenos a la pintura, como la arena, trapos, maderas, cuerdas, elementos metálicos, lienzos desgarrados… Cualquier elemento es aceptado en las obras del informalismo. Esto está empezando a dar más que un quebradero de cabe- za a los restauradores ya que este tipo de inserciones están envejeciendo demasiado rápido dando paso a fragmentaciones y roturas. 14.Y, por último, no podemos entender el informalis- mo sin los movimientos filosóficos de la época acucia- dos por el miedo a un Apocalipsis debido al desarrollo de bombas nucleares destructivas y al recuerdo de la barbarie de las últimas guerras. La soledad contempo- ránea, la alineación industrial y el desarrollo científico para la destrucción calaron en el ánimo de los artistas que, con estas obras oscuras, pretendían poner de manifiesto el sentir de una época. Georges Mathieu (Boulogne-sur-Mer, Francia, 27 de enero de 1921 - 10 de junio de 2012) fue un pintor y publicista francés. Tras estudiar Filosofía y Derecho, comenzó a pintar en 1942. En 1947 se estableció en París, y en la década de 1950 adquirió fama internacional como uno de los máximos representantes del Expresionismo abstracto. Es en París donde comenzó a exponer sus obras, rea- lizadas a base de manchas espontáneas de color, pero su gran innovación fue la introducción de fulgurantes improvisaciones de trazos caligráficos, que aparecen en su pintura ya a finales de la década de 1930. Consi- derando la pintura como una «pura manifestación del ser» Le Duc Charles épouse la Duchesse de Bour- gogne Georges Mathieu •Fecha: 1957 Le seuil monotone Georges Mathieu Jean Dubuffet (1946) Técnica mixta Obra de Antoni Tàpies, actualmente en la Fundación Tàpies. (DP)
  • 87. E l espacialismo es un movimiento pictórico que nació en Italia y fue promovido por el artista plástico argentino-italiano Lucio Fontana en la década de los cincuenta del siglo XX. Esta tenden- cia artística se enmarca en el informalismo, e inclu- so se le considera una variante del arte matérico. Fontana concibió un grupo de obras plásticas que bautizó con el nombre de Concetto Spaziale (Con- cepto espacial). En el año 1946 publicó el famoso Manifesto bianco (Manifiesto blanco) en Buenos Ai- res y un año más tarde fundó el grupo Spazialismo (Espacialismo) en Italia. La propuesta teórica del movimiento pictórico fue recogida por el artista en el Manifiesto del Espacia- lismo, publicado también en 1947. Junto a Fontana, suscribieron el documento otros artistas de la misma corriente, como Kaisserlian, Milani y Joppolo. Tiem- po después publicaron cinco manifiestos artísticos más. El espacialismo fue teorizado por Fontana a través de siete manifiestos concebidos entre 1943 y 1947, en los que desarrolló algunas premisas del futuris- mo, intentando recrear el lenguaje de la pintura y la escultura para adaptarlos a los avances científi- co-técnicos. Busca crear efectos espaciales a través de “la discontinuidad material del lienzo”. Origen El nacimiento oficial del espacialismo se sitúa en Mi- lán, Italia en el año 1947, después de la publicación del Manifiesto blanco. Esta obra, que sirve de sopor- te teórico del movimiento, fue publicada por Lucio Fontana en Buenos Aires en 1946. Surgió en los primeros años de la posguerra, coinci- diendo con el nacimiento de otro movimiento: el ex- presionismo abstracto en la ciudad de Nueva York. Espacialismo (a partir de 1947 - 1968) El Espacialismo (en italiano, spazialismo o movimento spa- zialista) es un movimiento artístico, fundado por el artista italoargentino Lucio Fontana en 1946, que coincide aproxi- madamente con el nacimiento del Expresionismo abstracto en Nueva York. La primera exposición es la celebrada en 1949. Fontana llamó al movimiento Movimento Spaziale. emblemático Lucio Fontana El espacialismo se diferencia del expresionismo abs- tracto porque trata de desprenderse del caballete y la pintura misma para captar el tiempo y el movimiento. Características – Utiliza técnicas destructivas como cortes, perfora- ciones, acuchillados, desgarramiento del lienzo o las arpilleras. Fontana fue uno de los más radicales espa- cialistas al crear obras donde la expresión plástica es- taba constituida por este tipo de técnica “destructiva”. Los cortes los hacía sobre la propia tela, que estaba pintada de un color plano. – El planteamiento cromático es muy variado y diver- so. Emplea fondos monocromáticos, como hizo Fon- tana; tonos suaves y evanescentes (rosa, verde, ocre, y azules pastel) como Fautrier; y hasta tonos de colo- res dramáticos, como Burri y Millares. – La obra espacialista está organizada con contrastes de materia y no materia. En esta hay ausencia de for- ma y perspectiva. – El espacialismo deja que el artista se exprese con total libertad mediante la “discontinuidad física del lienzo” y la “progresiva simplificación de las formas”. Esto aproxima al espacialismo con otros movimien- tos, como el minimalismo y arte conceptual. – Se preocupa por el área técnica y física. Crea efec- tos propios de la pintura matérica muy expresivos a través de la degradación de colores que se mezclan con diversos materiales de uso cotidiano: aserrín, are- na, yeso, carbón, vidrio, entre otros. También inserta materiales extraños en el cuadro como ropa, chatarra, trozos de madera, piedras y otros. Los espacialistas y el espacialismo
  • 88. Los espacialistas eran artistas plásticos que solían crear sus cuadros y composiciones con la ayuda de clavos y otros objetos. Ellos no preparaban los bastidores (lienzos sobre los cuales se pinta) de la misma forma en la que lo hacían los demás artistas y tampoco los pintaban. En lugar de esto, creaban y expresaban sus ideas sobre la tela. De esta forma demostraban al espec- tador la existencia de la tridimensionalidad también en el campo pictórico. Resaltaban así mismo el valor del espacio en blanco, que lo consideran un campo vacío. El espacialismo tiene influencia del artista francés Jean Dubuffet, quien en los años cincuenta también estuvo experimentando en sus obras con los mate- riales, y fue justamente uno de los representantes del informalismo. Este tipo de arte se vinculaba con el Art brut, una suerte de arte sin academia, más bien callejero, creado por gente marginada. Ellos creaban obras “no culturales” con sus propias herramientas y des- trezas. Con la premisa de trascender a la abstracción y al realismo, el espacialismo estimuló al artista para que desarrollara nuevas técnicas y herramientas de comunicación. Esto se lograba haciendo uso de la moderna tecnología de la época (neón, televisión, radio). Además, se producían otras formas y colores a través de los espacios. Concepto espacial. Lucio Fontana. Concept Spatiale Lucio Fontana Fecha: 1958 Sin título. Beniamino Joppolo Relación hombre espacio. Guido Antoni
  • 89. O p Art (un término acuñado en 1964 por la revista Time) es una forma de arte abstrac- to (específicamente arte no objetivo) que se basa en ilusiones ópticas para engañar a los ojos del espectador. También se llama arte óptico o arte retiniano. Una forma de arte cinético se relaciona con dise- ños geométricos que crean sensaciones de movi- miento o vibración. Las obras de Op Art se produ- jeron primero en blanco y negro, luego en colores vibrantes. Históricamente, se puede decir que el estilo Op-Art se originó en el trabajo del artista ci- nético. Victor Vasarely (1908-97), y también del expre- sionismo abstracto. Otro gran artista de Op es el pintor británico. Bridget Riley (nacido en 1931). El interés moderno en el movimiento de arte de la retina proviene de 1965, cuando una importan- te exposición de Op Art en Nueva York, titulada “El ojo sensible”, llamó la atención del público. Como consecuencia, el estilo comenzó a apare- cer en gráficos impresos, publicidad y carátulas, así como en el diseño de moda y decoraciones de interiores. A fines de la década de 1960, el movi- miento Op-Art se había desvanecido. Los orígenes del Op-Art se remontan a las teo- rías de pintura de antes de la guerra. Entre ellas se encuentran las ideas constructivistas de la es- cuela de diseño Bauhaus de la década de 1920 en Alemania. Estas enfatizaban la importancia del diseño formal general, en la creación de un efec- to visual específico. Cuando la Bauhaus cerró en 1933, muchos de sus profesores (especialmente Josef Albers) se mudaron a América y enseñaron en Chicago y en el Black Mountain College de Ca- rolina del Norte. Las características más destacadas del arte ópti- co son: • Utiliza simples figuras geométricas que combina- das forman figuras más complejas. • Todas las obras realizadas son físicamente in- móviles, es decir, carece de todo movimiento real. • Su objetivo principal es concebir varios efectos visuales que simulen que tienen movimiento. • Es un arte técnico e impersonal. • Posee una base científica con el objetivo de crear efectos visuales únicos. • Usa la repetición de formas simples de líneas, cubos y círculos concéntricos, en los que predo- minan el blanco y el negro y contraposición de co- lores complementarios. • Tiene bases definidas y limpias por emplear la técnica de pinturas al acrílico. • Las obras poseen un efecto de profundidad. • Gracias a los efectos ópticos, se crea un total dinamismo en superficies planas que ante el ojo humano se transforma en espacios tridimensiona- les llenos de vibración, movimiento y oscilación. • Los artistas emplean para la creación de sus obras los colores, la luz y las sombras con una gran habilidad. Op art (a partir de 1964) Op-Art (un término acuñado en 1964 por la revista Time) es una forma de arte abstracto que se basa en ilusiones óp- ticas para engañar a los ojos del espectador. También se conoce como arte óptico emblemático Víctor Vasarely
  • 90. • Emplean el uso de técnicas ópticas como las lí- neas paralelas, pueden ser ondulantes o rectas y poseen contrastes marcados cromáticos que pue- den ser bicromáticos o polis Vásárhelyi Győző, rebautizado en Francia como Victor Vasarely, fue el padre del Op art, una tendencia artís- tica de corte abstracto-desarrollada sobre todo en los años 60, que se basa en jugar con nuestros ojos para conseguir imágenes que simulan movimiento y toda suerte de ilusiones ópticas. Vasarely comenzó a estudiar medicina en Hungría, pero eso no era lo suyo. Se interesó más bien por el arte abstracto de Mondrian y Malévich, gente muy in- teresada por lo que la geometría podría aportar al arte. A principios de la década de 1930 se fue a París y empezó su investigación artística principal: un tipo es- pecial de arte abstracto geométrico, que proporciona efectos ópticos de movimiento, y así juega con noso- tros, pobres espectadores engañados por formas y perspectivas extrañas, e imágenes inestables. Utilizó para ello una pintura nada gestual. Al parecer, estas obras estaban influenciadas por las paredes de azulejos blancos de la Denfert París, que creaban una sensación óptica especial. Vasarely llamó a todo esto cinética visual (cinétique plastique) y se basaba en la percepción del espectador que al final, se considera el único creador de la obra. O más bien el ojo del espectador, un miembro del cuerpo humano muy fácil de engañar. Zebra (1938). Victor Vasarely. Tamaño completo 997 × 1000 Vega III Vuestros ojos os engañan. Hungría, 1959 Orion MCW El arte del mareo. Hungría, 1969 Templo de Esmeralda. Richard Anuszkiewicz. Acrílico en lienzo
  • 91. N uevo realismo (en francés, Nouveau Réa- lisme y en inglés New Realism) es un movi- miento artístico de pintura fundado en 1960 por el crítico de arte Pierre Restany y el pintor Yves Klein, durante la primera exposición colectiva en la galería Apollinaire de Milán. El Nuevo Realis- mo fue, junto con Fluxus y otros grupos, una de las numerosas tendencias de la vanguardia de los años 1960. Pierre Restany escribió el Primer manifiesto del nuevo realismo en abril de 1960. Esta declaración conjunta proclamó un «nuevo enfoque perceptivo de lo real»; fue firmada el 27 de octubre de 1960, en el taller de Yves Klein, por nueve personas: Yves Klein, Arman, Francois Dufrêne, Raymond Hains, Martial Raysse, Pierre Restany, Daniel Spoerri, Jean Tinguely y Jacques de la Villeglé. El término «Nuevo Realismo» fue usado por vez primera en mayo de 1960 por Pierre Restany, para describir las obras de Arman, François Dufrêne, Raymond Hains, Yves Klein, Jean Tinguely y Jac- ques Villeglé, expuestas en Milán. Lo habían dis- cutido antes con Klein, quien prefería la expresión réalisme d’aujourd’hui («realismo de hoy») y criti- có el término «Nuevo». En 1961 se les unió Cé- sar, Mimmo Rotella, después Niki de Saint Phalle y Gérard Deschamps. El artista Christo se unió al grupo en 1963. El movimiento nace de forma paralela al Pop Art estadounidense y a menudo es visto como su trasposición a Francia, por su uso y su crítica de los objetos comerciales producidos en masa, como los carteles cinematográficos rasgados de Villeglé, o las colecciones de basura y escombros de Arman. No obstante, el pop se fija en la parte más brillante del consumo y el nuevo realismo en la faceta más oscura del capitalismo. El Nuevo Realismo mantuvo una relación más cercana con el dadaísmo que con el Pop Art. De hecho, su segundo manifiesto, escrito entre el 17 de mayo y el 10 de junio de 1961, se tituló 40° au-dessus de Dada (40º por encima de Dadá). Klein, sin embargo, tomó cierta distancia en fecha tan temprana como 1961, rechazando la herencia dadaísta. Se disolvió en 1970. Características principales, principio filosófico o de pensamiento. La corriente en la cual esta se basa (el realismo) trataba de reflejar una realidad social que se vivía en el país de Francia, esto trataba de replicar eso, excepto que en la década de los 60´s y en el país de Italia. Esta corriente se basa en un pensamien- to fundamental “Darle un nuevo enfoque percep- tivo a lo real” Disciplinas. La pintura y la escultura son las dis- ciplinas de estricto arte. Sin embargo, los “Action Spectacles” son parte importante de esta corrien- te y trata de incluir las artes escénicas. Yves Klein (28 de abril de 1928 - 6 de junio de 1962) fue un artista francés con- siderado como una im- portante figura dentro del movimiento neodadaísta. Klein nació en Niza. Sus padres, Fred Klein y Ma- rie Raymond, también fueron pintores. Desde el año 1942 hasta el 1946 Klein estudió en la “Escuela Nacional de la Marina Mercante”, y en la “Escuela Nacional de Lenguas Orientales”, empezó a practicar judo. En esa épo- Nuevo realismo (1960 - 1970) El artista del Nuevo Realismo se centra en el mundo que le rodea, en lo urbano. Por ello toman imágenes procedentes de la industria y de los desechos producidos por la socie- dad de consumo emblemático Yves Klein
  • 92. ca, comenzó su amistad con Arman Fernández y Claude Pascal, y empezó a pintar. A los diecinueve años, Klein estaba en la playa en el sur de Francia con sus dos amigos y decidie- ron dividir el mundo entre ellos: Arman, la tierra; Pascal, las palabras, y Klein escogió el espacio etéreo que rodeaba el planeta. Y, seguidamente, Klein firmó Anthropometry Yves Klein Fecha: 1960 Untitled Anthropo- metry (ANT, 123) Yves Klein Fecha: 1961 The Look Mimmo Rotella Fecha: 1979 Toile rouge flamme Bernard Aubertin Fecha: 1973 Tableau sur mur Jean-Pierre Raynaud Fecha: 1968
  • 93. “En el futuro, todo el mundo será famoso durante quince minutos. Todo el mundo debería tener derecho a quince minutos de gloria”. Andy Warhol E l pop art, conocido en español como arte pop, es un movimiento plástico que tuvo su origen en la década de 1950. Nació entre Gran Bretaña y Estados Unidos, pero fue este úl- timo el país que se convirtió en el abanderado del movimiento. Sin embargo, el arte pop generó una onda expan- siva en todo el mundo, tanto en Europa como en América Latina, Asia y Oceanía. El arte pop se contextualiza en el pleno proce- so de conformación de la sociedad de consumo, cuyo impulso definitivo tuvo lugar tras la segunda guerra mundial y la llegada de la televisión, la nue- va invasora de los hogares. Este estilo artístico nació como un intento de ha- cer un arte que tomara en cuenta el universo de símbolos y temas de interés masivo, es decir, los símbolos “populares” a los cuales la élite cultural parecía dar la espalda y negar su movilizadora pe- netración en el imaginario colectivo. Características del arte pop Inspiración en la cultura de masas Si los antiguos habían representado la imagen del mundo como lo conocían y concebían en sus obras, era obligación de los artistas contemporá- neos hacer lo propio. Los artistas pop acudirían a aquellos objetos cotidianos que se estaban con- virtiendo en los nuevos símbolos de “civilización”: ídolos mediáticos, figuras políticas, objetos fabri- cados en serie, tiras cómicas (cómics), carteles, embalajes y toda clase de imágenes simbólicas (señales de tráfico, collages, etc.). Ampliación de la noción de belleza al repertorio de símbolos pop El pop art comprendía que incluso los objetos de la cultura de masas podían contener elementos de belleza, y no solamente las venus y madonas de la Antigüedad. Claro que esto no dejará de ser también una provocación para el entorno intelec- tual, aspecto que los artistas pop aprovechan muy bien a su favor. Descontextualización Una de las estrategias del pop art fue tomar los objetos prestados y descontextualizarlos. Por ejemplo, sacar de su contexto un cuadro famo- so o una fotografía, intervenirlos y transformarlos en una obra o una nueva obra. Algo semejante habían hecho los dadaístas con su técnica ready made desde que Marcel Duchamp creó su famosa Fuente: un urinal intervenido con la firma del artis- ta, bajo el seudónimo R. Mutt, y que fue presenta- do como una obra museística. Características del pop art Algunas de las características generales del pop art son las siguientes: •Nunca se constituyó como un movimiento con un programa definido, sino que surgió a partir de la afinidad de distintos artistas en el modo de conce- bir el arte, así como en el uso de técnicas y recur- sos de la imagen popular. •Se utilizaron, para realizar las obras de arte, téc- Pop art (a partir de 1950) Arte pop, es un movimiento plástico que tuvo su origen en la década de 1950. Nació entre Gran Bretaña y Estados Uni- dos, pero fue este último el país que se convirtió en el aban- derado del movimiento. emblemático Andy Warhol
  • 94. nicas expresivas y de reproducción desarrolladas para la comunicación de masas, como la publici- dad. Por ejemplo: los colores planos característi- cos de la cartelería, el dibujo definido, la serigrafía y las técnicas de impresión mecánicas propias del siglo XX. •Se utilizó la fotografía analógica como recurso técnico, aprovechando todas sus posibilidades: ampliaciones, reducciones, fotomontaje, negati- vos, imágenes en serie, etc. •Se emplearon distintos recursos gráficos para producir las obras de arte, como la combinación de imagen y texto, distintas tipografías y fotogra- fías, a la manera de los carteles publicitarios. •Se realizaron collages y assamblages, obras que incorporan objetos en su construcción, utilizando elementos cotidianos de consumo masivo como latas de gaseosas, publicidades de medios gráfi- cos o banderas. •Entre los temas frecuentes del pop art, se en- cuentran la simulación de objetos cotidianos, es- pecialmente los que son icónicos en la cultura po- pular. Por ejemplo, las latas de sopas Campbell de Andy Warhol o las Flags de Jasper Johns. Otros temas son: oLos iconos del confort doméstico, interiores de casas, alimentos y bebidas, embalajes de produc- tos comerciales. oLas referencias a productos del desarrollo técni- co de la época como máquinas, autopistas o au- tomóviles. oLos temas de la ciencia ficción, popularizados en el cine de la época. oPersonajes populares, tanto del espectáculo, como Marilyn Monroe o Elvis Presley como de otros ámbitos, por ejemplo, Jacqueline Kennedy. Andy Warhol fue un ar- tista, conocido por ser la figura principal del movi- miento artístico pop art. Sus trabajos exploran la cultura popular, y la rela- ción de la expresión artís- tica con el crecimiento de fenómenos como la publi- cidad y las celebridades; a través de la serigrafía, la fotografía y las pelícu- las. Andy Warhola el 6 de agosto de 1928, fue el cuar- to hijo entre Ondrej Warhola y Julia Zavacká, emi- grantes austrohúngaros en Estados Unidos. La fa- milia emigró desde lo que es actualmente el norte de Eslovenia, al llegar a América, el padre de War- hol trabajó en una mina de carbón. Andy Warhol era de Pittsburgh, Pennsylvania. El artista se graduó de la secundaria en 1945, y pla- neaba estudiar educación del arte en la Univer- sidad de Pittsburgh para convertirse en profesor, en cambio, estudió arte comercial en la Carnegie Mellon University. Durante su tiempo en la universidad fue parte del grupo de danza moderna y del club de bellas ar- tes, fue director de una revista de arte e ilustrador. Andy Warhol se graduó con una licenciatura en Bellas Artes en diseño pictórico, y se mudó a Nue- va York para empezar a trabajar como ilustrador de revistas y en publicidad. Serie Latas de Sopa Campbell’s
  • 95. Serie Marilyn Monroe Autorretrato Chica ahogándose (Roy Lichtenstein) Yo fui el juguete de un hombre rico (Eduardo Paolozzi) ¿Qué es lo que hace a los hogares de hoy tan diferentes, tan atractivos? (Richard Hamilton)
  • 96. L a corriente consiste principalmente en hacer al espectador o a la persona parte no solo importante, sino fundamental de la obra. Ca- racterísticas principales, principio filosófico o de pensamiento. El happening, como palabra inglesa que significa suceso, acontecimiento u ocurrencia, se configura a partir de experiencias que parten de la participa- ción e improvisación de un número de personas en conjunto, como acto de provocación. Los inicios del happening datan de los años 50’ en Estados Unidos con Allan Kaprow, cuando este realizó una gran instalación de la que surgiría una suerte de gran festividad. En 1957 él mismo ejecuta un improvisado pícnic artístico, siendo él quién introdujera el término. Más tarde, en la revista estudiantil de Rutgers Uni- versity llamada Antologist se recoge en un artículo el término en 1958, generalizándose el empleo de esta, a medida que se expandía en otros países. Sin embargo, es en 1959 que el novelista Jack Kerouac bautiza al mismo Kaprow llamándole el hombre happening al observar su muestra 18 Ha- ppening in 6 Parts en la Reuben Gallery. Antecedentes del happening A pesar de que mencionemos un inicio casi tácito a partir de las puestas en escena de Allan Kaprow, existen referentes que ocurrían tras él, y que de una forma u otra le inspiraron no solo a él, sino a otros artistas que más tarde desarrollaron happe- ning e incluso performances que volcaron hacia otras formas de mirar el arte. El movimiento de vanguardia Dadá ya venía pre- sentando muestras que nos comenzaron a acercar a lo que más tarde sería el happening, especial- mente cuando en 1917 el artista francés Marcel Duchamp decidió enviar un urinario blanco, como si de una escultura se tratase, a la Sociedad de Artistas Independientes de Estados Unidos para incluirlo en la exposición anual. Pero no fue una escultura hecha por él, se trató de un simple urina- rio que compró, tituló Fuente, y firmó con el seu- dónimo “R. Mutt”. Características del happening El happening se caracteriza por ser una suerte de hacer arte, pero que va en contra del arte mismo. Todo artista que desarrolle happening, lo mostrará como un acto que se muestra contra toda institu- cionalidad artista. Los museos, galerías, templos, libros de historia del arte, grandes salas teatrales, encierran al arte en un circuito único, mientras que el happening sale a manifestarse en contra de toda institución. Otras de las características fundamentales son las siguientes: •Aspectos provocativos. •Arte de acción. •Funciona en colectivo. •Pretende agudizar la conciencia crítica del público. •Manifestación artística múltiple. •Se suelen presentar en lugares públicos. •Existe la improvisación. •Intenta esbozar un retrato de la sociedad. Happening (a partir de 1957) Happening (palabra inglesa que significa acontecimiento, ocurrencia, suceso) es toda experiencia que parte de la ecuación provocación-participación-im- provisación. Tiene su origen en la década de 1950 y se considera una mani- festación artística multidisciplinaria emblemático Allan Kaprow
  • 97. •La finalidad es ampliar la visión y la experiencia del público. Diferencia entre el happening y la performance Tanto el happening, como la performance, sur- gieron más o menos a la par, tomando en con- sideraciones que los antecedentes forman parte de ambas prácticas artísticas. Sin embargo, hay una delgada línea que las diferencia, pero que al mismo tiempo son de gran importancia para en- tender que cada una de ellas posee finalidades diferentes La performance, por un lado, se conforma bajo la tutela de un performer (el artista que realiza la performance) que dirige y comanda el acto, po- sibilitando todo tipo de posibilidades, en tanto a la realización performática, de ese acto escénico que no es “escénico”, e incluso desde lo biográfi- co. Mientras que, por otro lado, el happening con- voca a la actuación del público en el espacio como parte de la acción. Todos participan de manera libre; en este caso, la obra en sí misa son todos los participantes, como un máximo juego del acto improvisado. Happenings in 6 Parts Allan Kaprow Fecha: 1968 Calling Allan Kaprow Fecha: 1966 Thee Robe Following Her Jim Dine Fecha: 1985 Big Red Wrench in a Landscape Jim Dine Fecha: 1973 Jean-Jacques Lebel, Johanna’s note (1962). Courtesy of Centre Pompidou
  • 98. E l término «minimal» fue utilizado por prime- ra vez por Richard Wollheim en 1965 para referirse a las pinturas de Ad Reinhardt y a otros objetos de muy alto contenido intelectual, pero de bajo contenido de manufactura. Surgiendo en una forma coherente en Nueva York, durante la década de 1960, el arte minima- lista , conocido popularmente como minimalismo, pero también conocido a veces como arte ABC , arte genial , arte literalista , arte objeto y arte de estructura primaria , fue un movimiento importante de arte posmodernista , específicamente un estilo de resumen pintura o escultura caracterizada por la extrema simplicidad de la forma: en efecto, un tipo de arte visual reducido a lo esencial de la abs- tracción geométrica. Ampliamente expuesto en las mejores galerías de arte contemporáneo en Estados Unidos, se con- virtió en un estilo importante en Nueva York y fue comercializado por varios distribuidores, inclui- dos Leo Castelli. El término minimalismo general- mente se aplica a obras de artistas posmodernos como Carl André (nacido en 1935), Dan Flavin (1933-1996), Donald Judd (1928-1994), Ellswor- th Kelly (nacido en 1923), Sol LeWitt (nacido en 1928), Robert Morris (nacido en 1931), Kenneth Noland (nacido en 1924), entre otros. Orígenes e historia El minimalismo deriva de las formas geométricas mínimas del pintor suprematista. Kasimir Malevich (1878-1935), ejemplificado en obras como Black Circle (1913, Museo Estatal Ruso, San Peters- burgo) y los “ready-mades” de Marcel Duchamp (1887-1968). Pioneros posteriores incluyeron al maestro de Bauhaus / Black Mountain College Josef Albers (1888-1976), conocido por su serie Homenaje a la plaza, y Ad Reinhardt (1913-67) que finalmente gravitó a las pinturas totalmente negras a fines de la década de 1950. Tal como fue, la aparición del minimalismo fue tan- to una reacción contra el emocionalismo de Ex- presionismo abstracto como culminación de una estética particular. Uno de los primeros pintores abstractos estar específicamente relacionado con el minimalismo fue el expresionista abstracto Frank Stella (n. 1936), cuyas pinturas negras “con rayas” causaron un gran impacto en la exposición de arte de 1959 (“16 estadounidenses”) organiza- da por Dorothy Miller en el Museo de Arte Moder- no de Nueva York. Las obras minimalistas de Stella (pintura de borde duro) – siguiendo los pasos de trabajos anterio- res de Kenneth Noland, Robert Motherwell, Ralph Humphrey y Robert Ryman – estaban en marca- do contraste con las pinturas emocionales y lle- nas de energía de los expresionistas abstractos Willem de Kooning (1904-97) o Franz Kline (1910- 62). Otra influencia en el desarrollo de la pintura minimalista fue Ed Ruscha (nacido en 1937). (Ver también: Abstracción post-pictórica.) Minimalismo: Características Algunos conceptos del minimalismo son: •Abstracción •Concentración •Desmaterialización •Economía de lenguaje y medios •Geometría elemental rectilínea •Orden •Purismo estructural y funcional •Precisión en los acabados •Reducción y síntesis •Sencillez Minimalismo (a partir de 1960) El arte minimalista es una corriente artística contemporánea que surgió en Estados Unidos, durante los años 60. Este estilo se caracteriza por reducir sus obras a lo fundamental, utilizando sólo los elementos mínimos y básicos, como las líneas emblemático Frank Stella
  • 99. Ad Reinhardt Adolph Dietmar Friedrich Rein- hardt nació en Buffalo, en Nue- va York, el 24 de diciembre de 1913. Fue pionero del llamado arte conceptual y del minimalismo en la pintura, consi- derado por muchos historiadores y críticos como neodadaista. Inició sus estudios de arte en la Universidad de Columbia, donde coincidió y entabló amistad con Robert Lax y Thomas Merton, que de algunas for- mas siguieron la misma senda conceptual, aunque los tres adoptaron la simplicidad en sus obras, sus caminos fueron diferentes. Untitled Ad Reinhardt Fecha: 1938 Study for a Painting Ad Reinhardt Fecha: 1938 Frank Stella. Damascus Gate (Stretch Variation I), 1970 Agnes Martin. Untitled (Ten Works), 1991 Ellsworth Kelly. Blue Green Black Red, 1996 Brice Marden. Study for the Muses (Hydra Version), 1991–1995
  • 100. E l hiperrealismo es una tendencia radical de la pintura y escultura que nace en Estados Unidos a finales de los años 1960 tras el pop art y luego se extiende por toda Europa; los hi- perrealistas rechazan cualquier interpretación de la realidad de la que proponen una reproducción mecánica. El nombre de hiperrealismo utiliza diversas varian- tes: la exposición organizada en 1968 en la Vassar College Art Gallery en Poughkeepsie llevaba por título Realism Now, la de la Sidney Janis Gallery de Nueva York en 1972, Sharp Focus Realism; pero también Photo-Realism o Super-Realism… Esta tendencia tiene sus raíces en la técnica y la cultura contemporáneas, incluso se podría rela- cionar con el realismo de la tradición americana del siglo XIX (W. Harnett, J.F. Peto) y el precisio- nismo de los años 1920. El punto de partida de los hiperrealistas es casi siempre, en el caso de la pintura, un original foto- gráfico muy ampliado como los que utiliza Chuck Close, Richard Estes, Ralph Goings. Mientras que en la escultura consiste en diversas capas moldeadas sobre personas vivas (Duane Han- son, John De Andrea). A diferencia del pop art, su predecesor cultural directo, el hiperrealismo evita toda intensificación satírica y sociológica para de- sarrollar una ilusión mimética a menudo casi ro- zando el virtuosismo. Sin embargo, el hiperrealismo en la pintura es una evolución de este movimiento que ya no busca una imitación mecánica de la realidad, sino que incorpora elementos como la narrativa y la emo- ción en las obras. Técnicas de la pintura hiperrealista Los pintores hiperrealistas suelen trabajar con óleo y pintura acrílica, pero también los hay que emplean otras técnicas como la aerografía o la acuarela. El pro- ceso de ejecución de un cuadro es variable de- pendiendo del artista. Características. El hiperrealismo o fotorrealismo es un movimiento artístico figurativo que reproduce la realidad con una nitidez y definición semejante a la exactitud fotográfica, pero aplicando técnicas pictóricas o escultóricas que hacen la imagen más vívida que la mera fotografía. El hiperrealismo actual se fundó en los principios estéticos del fotorrealismo. El pintor estadounidense Denis Peterson, cuyas obras pioneras son universalmente vistas como una rama del fotorrealismo, utilizó por primera vez el término “hiperrealismo” para aplicar al nuevo movimiento y su grupo disidente de artistas Denis Peterson (Nueva York, 1944), es un artista de Nueva York de descendencia armenia. Es un pintor hiperrealista, cu- yos primeros trabajos fotorea- listas fueron expuestos en el Museo de Brooklyn, el Museo Whitney de Arte Americano y la galería Max Hutchinson en Nueva York. Se le considera como el autor del hiperrealismo, además de ser uno de los artistas más importantes en este campo Hiperrealismo (a partir de 1960) El hiperrealismo o fotorrealismo es un movimiento artístico figurativo que reproduce la realidad con una nitidez y definición semejante a la exactitud fotográfica, pero aplicando técnicas pictóricas o escultóricas que hacen la imagen más vívida que la mera fotografía. emblemático Richard Estes
  • 101. Serie “The Wall” acrílico y óleo. Denis Peterson Apocalypse Denis Peterson Estilo: Hyper-Realism Linda, 1975-1976, Chuck Close (Akron, Akron Art Museum) Union Square, Looking up Park Avenue, 1975, Fairfield Porter (New York, Metropolitan Museum) Untitled, 1990, Vija Celmins (Londres, Tate Modern) Lyle, 2003, Chuck Close (Canberra, National Gallery of Australia)
  • 102. E l arte conceptual, también conocido como conceptualismo, es un arte en el cual los conceptos o ideas involucradas en el trabajo tienen prioridad sobre las preocupaciones estéti- cas, técnicas y materiales tradicionales. Algunas obras de arte conceptual, a veces llamadas ins- talaciones, pueden ser construidas por cualquiera simplemente siguiendo un conjunto de instruccio- nes escritas. Este método fue fundamental para la definición de arte conceptual del artista estadounidense Sol LeWitt, uno de los primeros en aparecer impreso El arte conceptual aplicado al trabajo producido a partir de mediados de la década de 1960 que enfatizó notablemente o eliminó por completo un encuentro perceptivo con objetos únicos a favor de un compromiso con las ideas. Aunque Henry Flynt del grupo fluxus había desig- nado sus obras de arte como «arte conceptual» ya en 1961 y Edward Kienholz había comenzado a idear «cuadros conceptuales» en 1963, el térmi- no primero alcanzó prominencia pública al definir una forma de arte distinta en un artículo publicado por Sol LeWitt en 1967. Solo definible como movimiento, surgió más o me- nos simultáneamente en América del Norte, Euro- pa, América Latina y Asia y tuvo repercusiones en esferas más convencionales de producción artís- tica que generan libros de artistas como una ca- tegoría separada y contribuyeron sustancialmente a la aceptación de fotografías, partituras, dibujos arquitectónicos, y arte de performance en pie de igualdad con la pintura y la escultura. Además, el arte conceptual ayudó a generar el movimiento hacia las instalaciones multimedia que surgieron con tanta prominencia a partir de la década de 1980. A grandes rasgos, las características del arte con- ceptual se pueden resumir en lo siguiente: •Se trata de una forma de arte centrada en la idea, en el sentido y el significado, y no tanto en la téc- nica, los materiales y la obra de arte en sí mis- ma. Por ese motivo, la obra puede estar hecha de materiales cualquiera, o bien consistir en una si- tuación, un efecto o una combinación de objetos, porque lo relevante en ella es la idea para trans- mitir, no los objetos a través de los cuales se la transmite. •Las obras del arte conceptual pueden consistir en bocetos, piezas incompletas, objetos cotidia- nos sacados de contexto, representaciones si- tuacionales, trabajos corporales, series de video, fotografía o incluso piezas de software. Práctica- mente todo vale, siempre que la obra exprese una idea reconocible, que generalmente tiene que ver con el comentario social, político, ecológico, etc. •En el arte conceptual, los objetos cotidianos pue- den formar parte de la obra de arte, siempre que sean despojados de su uso común y obligados a resignificarse, o sea, a decir otras cosas que nor- malmente no dicen. Por ejemplo, el gesto irreve- rente de Marcel Duchamp al colocar un urinario en una exposición de museo es en sí mismo la obra de arte, y no el urinario, que es igual a cualquier otro y no tiene en sí mismo un valor estético. •Las obras del arte conceptual requieren de una mayor colaboración del espectador para produ- cir su hecho artístico, es decir, requieren de un espectador más analítico e involucrado, más dis- Arte conceptual (a partir de 1961) El arte conceptual es un movimiento artístico en el que la conceptualización o la idea es más importante que la obra de arte como objeto físico o material emblemático Piero Manzoni
  • 103. puesto a interpretar y experimentar la obra. Esto es especialmente importante para reconocer la ironía, la parodia y la burla presentes en mucho del arte conceptual. •El propósito del arte conceptual se puede expli- car cómo despojar a la experiencia estética de la elaboración artística, o sea: alcanzar la potencia del arte sin necesidad de “hacer” una obra, o al menos no en el sentido tradicional. Sol LeWitt (9 de septiem- bre de 1928, Hartford, Connecticut, -8 de abril de 2007, Nueva York) fue un artista ligado a varios movimientos, como el arte conceptual y el minimalis- mo. La pintura, el dibujo, la fotografía y las estructuras (término que él prefería al de escultura) son sus medios artísticos predominantes. Fue objeto de centenares de exposiciones indivi- duales en museos y galerías por todo el mundo desde 1965. Sus obras comprenden trabajos en dos y tres di- mensiones, desde pinturas murales a fotografías y centenares de dibujos y estructuras en forma de torres, pirámides, formas geométricas, y progre- siones. Irregular Horizontal Bands of Equal Width Starting at Bot- tom Sol LeWitt Fecha: 1991 Wavy Lines with Black Border Sol LeWitt Fecha: 1997 Horizontal Lines of Color Sol LeWitt Fecha: 2005 Linea (frammento), ca. 1959 Enamel on paper 7 9/10 × 21 7/10 in 20 × 55 cm
  • 104. E s una corriente del arte contemporáneo en la que el paisaje y la obra de arte están es- trechamente enlazados. Utiliza a la natura- leza como material (madera, tierra, piedras, are- na, viento, rocas, fuego, agua etc.) para intervenir en sí misma El Land Art es un movimiento de arte contempo- ráneo que promueve la reflexión sobre la impor- tancia de preservar el medio ambiente mediante majestuosas intervenciones que transforman pai- sajes en obras de arte. Tuvo su origen en 1968 con la exposición Ear- thworks en la Candace Dwan Gallery de Nueva York a través de uno de sus mayores exponentes: Robert Smithson. El movimiento busca sacar el arte de los museos, llevando las obras al exterior. La mayoría de las obras de Land Art son provisionales, su carácter efímero se basa en su exposición al entorno y los elementos naturales que las rodean, como la llu- via, la erosión, el viento o cualquier variación na- tural del escenario donde se desarrolla. Por esa razón el Land art se documenta con fil- maciones, fotografías, mapas durante la creación, construcción y finalización de la obra. Concedién- dole un enorme valor al proceso constructivo de la obra frente al resultado final, se valora el cómo se hace de igual forma que la obra resultante. Otra característica del Land Art es la interacción entre la obra, el entorno y el usuario que la expe- rimenta; la mayoría de estas obras se conciben para ser vistas desde múltiples perspectivas, in- cluyendo en su recorrido las vistas aéreas y pea- tonales, pues el objetivo es que el individuo pase de ser espectador pasivo para convertirse en es- pectador activo, promoviendo un ejercicio mental para abordar la obra. Para la realización de estas intervenciones se uti- lizan elementos de la naturaleza, presentes en el medio ambiente donde se erigirá la obra; las ga- mas de colores y texturas juegan un papel impor- tante. A continuación, te presentamos algunos exponen- tes y sus obras más representativas en este mo- vimiento: Robert Smithson (Passaic, Condado de Passaic Nue- va Jersey, 2 de enero de 1938 – Amarillo, Texas 20 de julio de 1973) fue un artista contemporáneo relaciona- do con el movimiento llamado Land Art. Estudió pintura y dibujo en la ciudad de Nueva York. Después de diplomarse en la Liga de Estudiantes de Arte en 1956, se inscribió en la Escuela del Museo de Brooklyn. Su tipo de pintura preferida es la pintura abstracta, tipo de pintura que dejó para consagrarse, a partir de 1962, a la escultura. Comenzó a trabajar en lugares suburbanos, emplean- do para sus trabajos el término Earthworks (obras de tierra). Este movimiento creció exponencialmente desde su comienzo. En esta forma de arte, los artistas inicialmente propo- nían sacar las obras de los museos y llevarlas al ex- terior para ponerlas en contacto con la naturaleza y el espectador. Luego, las obras no sólo se veían en paisajes natura- les, sino que también llegaron a las grandes Ciudades -como en el caso de la dupla/matrimonio de aristas Bul- garo-americanos, Christo y Jean Claude-, conocidos por envolver paisajes y ciudades con inmensas telas Land art (a partir de 1960) El Land Art es una corriente del arte contemporáneo que utiliza materiales de la naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, viento, rocas, fuego, agua…) para recrear paisajes naturales. emblemático Robert Smithson
  • 105. Hojas alrededor de agujero Escultura hecha con hojas. Retrato del artista Andy Goldsworthy Reino Unido, 1987 Monte Rushmore Icono U.S.A. Retrato del artista Gutzon Borglum Estados Unidos, 1927 El peine del viento XV Esta escultura peina el viento del mar que entra en la ciudad. Retrato del artista Eduardo Chillida España, 1977 de colores. Envolvieron, por ejemplo, el Parlamento Alemán y Pont Neuf, el famoso puente Parisino. Las intervenciones en espacios naturales son gene- ralmente obras de gran escala. Esto permite tener un gran impacto en el público, pero sobre todo que la obra pueda ser vista desde distintos puntos, pers- pectivas y distancias, incluso de forma aérea. Robert Smithson, 1970 “Jetty Spiral”, Utah Icono U.S.A. Retrato del artista Gutzon Borglum Estados Unidos, 1927
  • 106. L a abstracción post-pictórica es un térmi- no creado por el crítico de arte Clement Greenberg como el título de una exhibición que curó para el Museo de Arte del Conda- do de Los Ángeles en 1964, que posteriormente viajó al Centro de Arte Walker y la Galería de Arte de Toronto. Greenberg había percibido que había un nuevo movimiento en la pintura que derivaba del ex- presionismo abstracto de las décadas de 1940 y 1950, pero «favorecía la apertura o la claridad» en oposición a las densas superficies pictóricas de ese estilo de pintura. Los 31 artistas en la exposición incluyeron a Wal- ter Darby Bannard, Jack Bush, Gene Davis, Tho- mas Downing, Friedel Dzubas, Paul Feeley, John Ferren, Sam Francis, Helen Frankenthaler, Sam Gilliam, Al Held, Ellsworth Kelly, Nicholas Krus- henick, Alexander Liberman, Morris Louis, Arthur Fortescue McKay, Howard Mehring, Kenneth No- land, Jules Olitski, Ray Parker, David Simpson, Al- bert Stadler, Frank Stella, Mason Wells, Emerson Woelffer y muchos otros artistas estadounidenses y canadienses que se estaban haciendo famosos en la Años 60. Las características de la abstracción post-pictóri- ca fueron la llanura: en un sentido más estrecho, la disposición ungebrocher, delimitada entre sí, áreas de color puro en una superficie de pintura dominante, o el espacio en blanco en sí mismo, y finalmente la superación del valor predeterminado de la pantalla espacio. Esto eventualmente llevó a una pintura geométrica, analítica y de color redu- cida, como se puede encontrar en Hard Edge o en el minimalismo. La abstracción posterior a la pintura fue un ras- go típico de la pintura estadounidense después de 1945. Como una definición de una breve fase de transición entre el expresionismo abstracto y la pintura de campos de color, el término tiene en la etimología histórico-artística una importancia mí- nima. Entre la generación anterior de artistas contempo- ráneos, Barnett Newman ha sido destacado como uno que anticipó «algunas de las características de la abstracción post-pictórica». A medida que la pintura continuaba moviéndose en diferentes direcciones, inicialmente alejada del expresionismo abstracto, impulsada por el espí- ritu de innovación de la época, el término «abs- tracción post-pictórica», que había obtenido cierta importancia en la década de 1960, fue suplanta- do gradualmente por el minimalismo, Pintura de cuña, abstracción lírica y pintura de campos de color. Clement Greenberg (16 de enero de 1909 - 7 de mayo de 1994) fue un influyente crítico de arte estadounidense muy relacionado con el movimiento abstracto en los Estados Uni- dos. En particular, promovió el movimiento del Expre- sionismo abstracto y tuvo relaciones muy estre- chas con el pintor Jackson Pollock. Greenberg acuñó el término «Abstracción postpic- tórica» para distinguirlos del Expresionismo abs- tracto, o Abstracción pictórica, tal como Greenberg prefería llamarla. La abstracción post-pictórica re- Nueva abstracción / Abstracción postpictórica (a partir de 1964) Término que introdujo en 1964 el crítico estadounidense Clement Greenberg para referirse a una generación de artistas que, a pesar de la amplia variedad de sus estilos individuales, representaban una huida del Expresionismo Abs- tracto, sin retroceder a la pintura figurativa. emblemático Walter Darby Bannard
  • 107. accionó contra la abstracción gestural y se ramifi- có en dos grupos, los pintores Hard-Edged como Ellsworth Kelly y Frank Stella quienes exploraron las relaciones entre formas y bordes, y los pinto- res Color-Field como Helen Frankenthaler y Mo- rris Louis, quienes vertieron pintura diluida en el lienzo sin imprimación para explorar los aspectos del color puro y fluido. Walter Darby Bannard Asheville 1977 Dragon Water 1978 Then and now 1978 Celestial exprés 1976 Jack Bush Mandragora Walter Darby Bannard Fecha: 1969
  • 108. E l arte povera es un movimiento artístico que surgió en Italia hacia la segunda mitad del siglo XX. Combina elementos de la perfor- mance y el arte conceptual, con materiales caren- tes de valor comercial, para hacer una crítica a la sociedad consumista e industrializada de la pos- guerra. Y es que, en una época marcada por la eferves- cencia social alrededor del mundo —recordemos los movimientos sociales de 1968— y las vanguar- dias que le dieron un vuelco al arte moderno, tales como el cubismo o el surrealismo, los principales exponentes del arte povera irrumpieron en el ám- bito cultural con una fuerza renovadora y crítica, ampliando y enriqueciendo lo que entendemos hoy en día por obra de arte. Si quieres conocer más sobre la historia del arte povera, en este artículo te contaremos todo so- bre el origen del arte povera y sus características. Además, te mostraremos quiénes son los princi- pales exponentes del arte povera y cuáles son las obras de arte povera más emblemáticas. El arte povera, también conocido como el arte po- bre, es una de las principales corrientes artísticas del siglo XX. Los artistas de arte povera expresan especial interés en transformar el proceso artís- tico al utilizar materiales considerados “pobres” o de desecho, como por ejemplo tierra, madera, piedras, vidrio, metal, entre otros. Todo esto con la finalidad de estimular una reflexión en los espec- tadores y romper con los cánones establecidos por la sociedad. La filosofía del arte povera radica en su rechazo al consumismo y la comercialización, por lo que ponen el foco en lo natural; es decir, lo que no está industrializado. Por tanto, no es casual que las obras más importantes de arte povera estén creadas con materiales que, en el imaginario po- pular, carecen de valor. Los principales elementos del arte povera son 3: la improvisación, el público y el artista mismo. De esta manera, se busca generar un mayor involu- cramiento por parte del público y crear piezas de arte con los elementos proporcionados por la na- turaleza. Esta es la manera en la que los artistas de este movimiento alzan la voz en contra de los modos de vida establecidos. Características del arte povera Ahora que ya sabes de qué trata el arte povera, es momento de conocer los diferentes aspectos que hace que este movimiento artístico sea único y especial: Los artistas de arte povera destacan valores marginales. Rechazan la creciente industrializa- ción, metalización y mecanización del mundo que, en esa época, estaba permeando el arte. Los exponentes del arte povera les daban un mayor valor a los objetos en su estado natural, ya que buscan llegar a descubrir el verdadero signifi- cado de su ser. En el arte povera se da un especial valor a los procesos de fabricación y manipulación a los que son sometidos los materiales empleados para producir una pieza de arte. Los materiales del arte povera se caracterizan por ser comunes, no industrializados, fáciles de obtener y, a veces, eran considerados como cha- Arte povera (a partir de 1967) El término arte povera (del italiano arte pobre) es una tendencia dada a cono- cer a finales de la década de 1960, cuyos creadores utilizan materiales con- siderados pobres, de muy fácil obtención, como madera, hojas o rocas, etc. emblemático Jannis Kounellis
  • 109. tarra. Sin embargo, su valor estético se basaba en la relación entre los objetos y su manipulación. El arte povera rechaza los íconos de mass media y las imágenes reductivas. Por ejemplo, como las que se encuentran en las obras del arte pop y el arte minimalista. A diferencia del arte minimalista, el movimien- to del arte povera no seguía una serie de pautas exactas. No obstante, rechazaban el uso de algu- nos materiales como el acero inoxidable. El término arte povera —que en italiano quiere de- cir, literalmente, arte pobre— fue acuñado por el crítico y curador de arte italiano Germano Celant. Con tan solo 27 años y en el contexto del llamado “milagro económico italiano”, Celant montó la ex- posición Arte Povera - Im Spazio en la galería La Bertesca de Génova. Esta exposición se llevó a cabo en septiembre de 1967 y marcó el inicio del arte povera. Se convocó a una nueva generación de artistas provenientes del norte de Italia que seguían la tendencia de trabajar con materiales no tradicionales y recha- zaban cómo los procesos de industrialización y materialización invadía diferentes áreas, como la del arte. Germano Celant (Génova, 1940-Milán, 29 de abril de 2020) fue un historiador del arte, crítico y comisario ar- tístico italiano que dio a luz el término Arte Povera (arte pobre) en 1967. Escribió múl- tiples artículos y obras sobre el tema. Germano Celant nació en Génova en 1940. For- mado en la Universidad de Génova, se especia- lizó en Historia del Arte de la mano de Eugenio Battisti. Casado con la artista y editora parisina Paris Murray, en 2006, la pareja compró un anti- guo edificio, una fábrica de papel abandonada en Milán, y que reconvirtieron con los trabajos del arquitecto Pier- luigi Cerri Mario Merz Iglú de Giap (1968), es la obra más famosa de Merz a la cual regresó varias veces, para trabajar el “casquete” con distintos materiales y contextos. El iglú y su concepto fue esencial en la trayectoria de este artista. Podría decirse que es una posición política, ya que el iglú puede asociarse a una cú- pula, con todos sus significados. Michelangelo Pistoletto Conocida también como La Venus de los trapos consiste en una escultura de mármol rodeada de trapos que Pistoletto creó en 1967, y representa la permanencia de la historia y el cambio cotidiano al mismo tiempo.
  • 110. Senza titolo o sin título es una de las obras de este artista italiano . Sus propuestas gene- ralmente están com- puestas de granito, madera, piel de animal y otros materiales. Jannis Kounellis Este artista griego incluía animales vivos en sus obras lo que generaba controversia donde se presentaba. Ese fue el caso de Senza titolo. Dodice cavalli vivi (sin título, 12 caballos vivos), una escena en la que doce caballos estaban atados en las columnas de una galería cuyo objetivo era mos- trar al caballo que ha sido retratado infinidad de veces, en un contexto artístico, pero vivo. Así, el arte dejaba de ser una representación inerte de un ser vivo, para ser real y tangible. Senecio, 1929. Paul Klee «… libre es sólo la nostalgia hacia las lunas y los soles.» PK «La luna de varias caras» ¡En la estación una de las lámparas En el bosque una gota en la barba En la montaña: que no ruede! ¡Que el cactus no le pinche! ¡Que no estornudéis! Tiembla por tu cuerpo mira estos espacios -Los sueños no están tan lejos- ¿Y dónde estás tú? ¿Dónde está el lienzo que de sueño se llena? ¿Dónde hay para el pie delicado de arena? ¿Dónde cinta de amor a la mano serena? ¿En ninguna parte - por todas partes? ¡No estoy aquí! -sino incandescente entre los muertos- (1915) Paul Klee
  • 112. email: [email protected] [email protected] WEB Site Revista Pisteyo REVISTA ELECTRONICA SEMETRAL