© by José Ángel Ribas Espiñeira




                                                            José Ángel Ribas Espiñeira




Revista gratuita del mundo submarino y el mar
© by José Ángel Ribas Espiñeira

                  SUMARIO de este número:
                                                                                    www.SENSACIONES.org


• Saludos y Bienvenida                                                  pág. 3     Gestión y Publicidad:
• Fotosub: II Fotosub amateur GEAS Valencia                             pág. 7     CMY – Srta. Angeles González
• Denuncias: Comienza la temporada de caza de ballenas en Japón         pág. 8     Tel.: +34 93.274.47.39
• Medicina: El embarazo y el buceo                                      pág. 13    Móvil: +34 671.60.78.91
                                                                                   Fax: +34 93.346.72.14
• Tus relatos: Maldivas – Maldivian Dream – Abril 09                    pág. 20
                                                                                   mail sensaciones:
• Formación: El buceo desde costa “Infanteria”                          pág. 49    agonzalez@sensaciones.org
• Viajes y buceo: Havelock Island “El paraiso perdido?”                 pág. 55
• Artículos: Un cementerio para buceadores                              pág. 70    Dirección y Redacción:
• Formación: El correcto lastrado                                       pág. 74    José Ángel Ribas Espiñeira
• Buceo técnico: Buceo Extremo “Villa la Angostura”                     pág. 78
                                                                                   Diseño:
• Tus relatos: Una simbiosis perfecta en Fuerteventura                  pág. 89    R&R I.D.S.
• Biología: Las praderas submarinas retroceden en todos los mares       pág. 99
• Fotosub: II Campeonato Fotosub Maskebuzos                             pág. 104   Colaboradores:
• Historia: Apuntes sobre la historia de la inmersión moderna           pág. 113   Antonio Bermejo Morales
                                                                                   Antonio Segura García
• Tus relatos: Quedada SENSACIONES Cabo de Palos – III Parte            pág. 126
                                                                                   Norma Colet García
• Concurso: “foto del mes”                                              pág. 139
• Videosub                                                              pág. 142   Si deseas colaborar escribe a:
• DecoStop: Unas risas nunca van mal                                    pág. 145   revista@sensaciones.org
• Editorial                                                             pág. 149
                                                                                   Todas las marcas, logos, textos
         Además:
                                                                                   mencionados e imágenes son
                       • Noticias                                                  propiedad de sus respectivos
                       • Fotosub                                                   creadores. Si alguna extraída de
                       • Última hora ……… y mucho mas….                             Internet le pertenece y no se
                                                                                   hace    mención      por    favor
                                                                                   indíquelo y se corregirá.
      www.SENSACIONES.org

      Una ventana abierta al mundo submarino
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                                  FELICES FIESTAS y FELICES SENSACIONES
                             Hola amigos y amigas de SENSACIONES. Ya estamos a fin de año, llegan las navidades
                             nuevamente, y son las segundas que pasamos a vuestro lado y aunque en todo este tiempo
                             ha habido momentos mejores y peores seguimos estando aquí intentando compartir
                             nuestra pasión con todo aquel que desee disfrutarla.
                             Aprovechamos este número para desearos unas muy felices fiestas, y un prospero 2010
                             con una pequeña felicitación que hemos incluido al final de la revista con todo nuestro
                             cariño y deseo de que disfrutéis de muchísimas inmersiones y felices buceos en compañía
                             de vuestros amigos, compañeros, familiares o demás. Siempre recordando a aquellos que
                             no están y pensando en los nuevos que llegan.
                             Con ese espíritu y con el poco tiempo que tenemos para montar todo este tinglado este
                             mes hemos combinado en este coctel los siguientes temas esperando que sean de vuestro
        J. A. Ribas          agrado en mayor o menor medida.

 En este numero hablamos de dos concursos Fotosub ocurridos en nuestras tierras, el concurso del GEAS de Valencia y el
 del foro amigo Maskebuzos. Denunciamos la caza de ballenas y la muerte de tortugas a manos de pescasubs y en redes
 de deriva. Dentro del apartado de medicina hablamos del embarazo y el buceo y nos vamos de viaje con los relatos
 desde Maldivas en el Maldivian Dream y desde Havelock Island, pasando por Fuerteventura. Acabamos el relato de la
 quedada SENSACIONES en cabo de palos con su tercera entrega y nos vamos a la sección de formación aprendiendo
 como llevar un correcto lastrado y como funciona el buceo desde costa o infanteria. Tocamos el tema de la biologia
 marina con un texto sobre el retroceso de las praderas marinas y nos vamos de buceo TEK a la “Villa la angostura” con
 los amigos de buceo neuquen.
 Todo ello siempre con el mayor cariño y dedicación que podemos dedicar a este proyecto. FELICES FIESTAS A TODOS
                                                                                                   José Angel Ribas Espiñeira

“La vida no se mide por las veces que respiras, sino por los momentos que te dejan sin aliento”
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                                            Tu que ya eres miembro activo de este proyecto solo
                                            por el mero echo de leer estas páginas puedes
QUIERES COLABORAR                           participar de ellas, colaborar, escribir, y que miles de
                                            personas disfruten con tu información, experiencia,
  EN SENSACIONES Y                          viajes, artículos, etc..

                                            Cómo, pues bien fácil. SENSACIONES es un proyecto
 COMPARTIRLO CON                            realizado por submarinistas para submarinistas, con la
                                            idea de hacer algo que nos aporte conocimientos e
MÁS DE 10.000 AMIGOS                        información sobre nuestro mundo de burbujas.

                                            Cualquiera puede participar de él y ver su escrito, su
                                            artículo, reportaje o similar publicado en la misma.
                                            Tienes un centro de buceo y quieres hablar de una
                                            zona en concreto..Sueles bucear en una zona y
                                            conoces un punto de inmersión fantástico que te
                                            gustaría compartir con otros… Has realizado un viaje
                                            genial y quieres contarnos tu experiencia… te dedicas
                                            al mundo del buceo y tienes aventuras que contar…
                                            son solo algunos de los posibles temas con los que
                                            puedes colaborar.

                                            Envía la información a revista@sensaciones.org y
                                            contactaremos contigo para maquetarlo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




En SENSACIONES, intentamos ofrecer el mayor numero de servicios a la comunidad de buceadores, y entre ellos como no la posibilidad de contratar al
momento tu seguro de buceo, o snorkel, a través de la compañía nº1 del mundo Diveassure® avalado por la aseguradora LLoyds.




1. Rellena la fecha de inicio.
2. Elige el programa deseado:
       • PROGRAMA SILVER: Valido tanto para buzos certificados como no certificados. Las coberturas de siempre con algún valor añadido.
       • PROGRAMA ORO: Ideal para buceo técnico cuevas, hielo... o simplemente aquellos buceadores que deseen una cobertura más especial.
       • PROGRAMA PLATINO: El nuevo programa exclusivo de DiveAssure, para aquellos buceadores que buscan siempre lo mejor. Incluye buceo
            técnico y coberturas especiales échale un vistazo y te convencerá.
3. Rellena tus datos personales
4. Procede a la realización del pago con tarjeta.
5. Desde este momento ya estas asegurado, encontraras la opción de imprimir tu certificado y otra copia te llegará por email. En unos días recibirás tu
   tarjeta en el domicilio que nos hayas indicado.

PARA HACERTE SOCIO DE DIVEASSURE Y ADQUIRIR TU SEGURO DE BUCEO HAZ CLICK EN LA IMAGEN
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                          La reserva marina y refugio pesquero de Alborán:
                              UN OASIS PARA LA LAPA FERRUGINEA
                      Las obras de creación del refugio pesquero de la Isla de Alborán hace ya más de tres lustros
                      transformaron en cierta medida, la estructura y orografía de la parte SE de la isla de
                      Alborán.
NOTICIAS

                      Unos cuantos años después, las rocas y espigones del refugio se han integrado en el
                      entorno y colonizado por completo. Una de las especies de interés que ha colonizado esta
                      zona es la lapa ferrugínea (Patella ferruginea). Esta lapa, está incluida en el Catálogo
                      Nacional de Especies Amenazadas con la categoría de “En peligro de extinción”.
                      Se trata de una especie endémica del Mediterráneo Occidental y que ha llegado a este
                      estado por la presión humana ejercida en su recolección. Y es que su tamaño (que puede
                      alcanzar más de 10 cm de diámetro) la hace muy apetecible para los “mariscadores”. En
                      España, las poblaciones más importantes se localizan en las Islas Chafarinas, Melilla e isla
                      de Alborán, aunque desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de Gata en Almería parece
                      que se están recuperando las poblaciones y aparece en determinadas zonas puntuales.

                      Al tratarse de una especie hermafrodita protándrica (al nacer son machos y después con el
                      crecimiento, tras un período de tiempo, el mismo ejemplar se convierte en hembra), en la
                      isla de Alborán, se creía que la población era inviable, pues en los años 80 se detectaron
                      ejemplares pero todos de gran tamaño y por tanto, del mismo sexo. Pero, tras varios años
                      de muestreo se observó que la población se estaba recuperando (en 2007 se censaron 364
                      ejemplares), aunque no se sabe si este aumento es debido a la reproducción de los
                      ejemplares de la isla o a larvas exportadas de las poblaciones del norte de África.
                      El pasado día 1 de octubre, el Servicio de Mantenimiento y Conservación de la Reserva
                      Marina de la isla de Alborán realizó un recorrido por todo el perímetro del refugio pesquero
                      de Alborán, contando un total de 28 ejemplares, dando muestra del buen estado de
                      recuperación que presenta esta especie en la isla de Alborán en general y de los aledaños
                      del refugio pesquero en particular.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                                 II Fotosub amateur GEAS Valencia
          El pasado 31 de Octubre tuvo lugar el II FOTOSUB AMATEUR GEAS VALENCIA en la bahía de Jávea. El evento estuvo organizado
          por el Grup Esportiu d’Activitats Subaquàtiques de Valencia con la especial colaboración de NO LIMITS SUB y el Centro de
          Buceo Puerto de Jávea.
FOTOSUB

          En la competición participaron un total de 20 equipos provenientes de diversos lugares de la Comunidad Valenciana,
          disfrutando de una jornada dedicada a la fotografía subacuática de los fondos de Jávea, en concreto de una zona denominada
          Las Termas. Todos los buceadores recibieron por parte de la organización diferentes obsequios conmemorativos de la prueba.

          Agradecer también la ayuda prestada por parte de la Federación Valenciana de Actividades Subacuáticas y del Grupo
          Especialista en Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil de Alicante.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                    La temporada de caza de ballenas japonesa ha empezado
            Los balleneros japoneses han partido hacia aguas del territorio
            Antártico australiano, llegada que los australianos aguardan con
DENUNCIAS
            inquietud pues se cumple el tercer año desde que el gobierno del
            Primer Ministro Kevin Rudd prometió poner fin a la caza de ballenas
            en el Océano Antártico. La Comisión Ballenera Internacional (CBI)
            confirma que la flota japonesa comienza la caza a mediados de
            diciembre y que cada año alterna entre las aguas australianas del
            Antártico y el Mar de Ross. La CBI lleva años intentando detener la
            caza de ballenas.

            El Instituto japonés de Investigación Cetácea, que opera la flota
            ballenera, ha confirmado que las ballenas jorobadas volverán a
            quedar exentas de la caza, decisión que prorroga el aplazamiento
            acordado en 2007. El Ministro de Medioambiente australiano Peter
            Garrett reiteró una llamada a Japón para unirse a un programa de
            ciencia no letal de ballenas.

            El Nisshin Maru es el buque factoría del Instituto japonés de
            Investigación de Cetáceos. La seguridad marina y las leyes
            medioambientales se han vuelto a redactar para dictaminar que el
            Nisshin Maru deje las operaciones del Antártico en los próximos
            años.

            Este año Greenpeace ha escogido no emprender acción directa en el
            Antártico australiano. Dos de sus miembros, Toro Suzuki y Junichi
            Sato, se enfrentan a un juicio en relación a un supuesto robo de
            carne de ballena.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




            Según informan los medios de comunicación australianos, el Tribunal Supremo de Tokio ha rechazado una apelación especial
            que busca revelar pruebas sobre un escándalo por malversación y que los dos miembros sacaron a la luz antes de que fueran
            procesados.
DENUNCIAS
            Afortunadamente, los activistas de Sea Shepherd están al timón para protestar contra las actividades balleneras. El grupo tiene
            planes de llevar dos barcos hacia aguas australes. El Capitán Pete Bethune, al cargo del Ady Gil, dice, 'Los días en que los
            japoneses pueden cazar ballenas en la Antártida, sin investigación ni intervención, han acabado. Estamos preparados para
            enfrentarnos                                                       a                                                     ellos.'
            El Ady Gil lleva el nombre de un millonario de California cuya donación permitió a Sea Shephed comprar el barco. Tal como Gil
            declaraba en el periódico australiano The Age, 'Cada centavo vale la pena aún si sólo se consigue salvar la vida de una sóla de
            estas maravillosas e increíbles ballenas.'
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              Se constata la presencia de una población de la gorgonia “Camaleón
             (Paramuricea clavata), en los aledaños a la reserva de la isla de Tabarca
           Todo empezó hace diez años, cuando por entonces uno de los integrantes del equipo de Guardapescas del Servicio de
           Mantenimiento y Protección de la reserva marina de la Isla de Tabarca, y gran conocedor de sus fondos marinos, D. José
NOTICIAS

           Domingo López Aguilar, enseñó gran parte de los rincones de la misma al Coordinador científico del Servicio.
           Uno de los lugares explorados fueron los fondos conocidos como la “Roca”, promontorio rocoso cercano al margen Este del
           perímetro de la reserva marina, que ronda los cuarenta metros de profundidad. En aquella inmersión en estos fondos se
           fotografió por vez primera una comunidad de gorgonias de color amarillo intenso que tiene su hábitat en esta zona, como
           muestran algunas de las fotografías en papel que se guardan de aquel entonces.
           Dichas fotografías fueron mostradas al colectivo científico, y fue el Dr. David Díaz Viñolas, científico del Instituto Español de
           Oceanografía de Baleares, quién años más tarde, sugirió al coordinador en Tabarca, que podría no tratarse de la gorgonia
           Eunicella cavolinii, como así indicaba el coordinador en sus charlas, algo que parecía lo más evidente por la coloración amarilla
           homogénea de todos los ejemplares del bosque. Puede que se tratara de otra especie, y el modo de saberlo a ciencia cierta
           sería tomando una muestra de un ejemplar y analizando su tejido calcáreo con lupa binocular.
           No fue hasta finales del año 2008, cuando movidos por la idea de la ampliación de la reserva marina por el margen Norte, y
           conocedores del gran valor biológico de los fondos de la “Roca”, se intentó aprovechar la inercia y ampliar la reserva por el
           margen Este, para que quedase protegido dicho enclave también; animados por ello, se realizó una inmersión con el robot
           submarino (ROV) del Servicio de Vigilancia y Mantenimiento de la reserva marina para la filmación de la riqueza de estos
           fondos.
           Dado que la zona es también un punto de gran presión pesquera, donde los fondos sufren el impacto de numerosos restos de
           sedales y despojos de paños de red que recorren sus rincones, en esta filmación, el ROV quedó atrapado por uno de estos
           restos y hubo que realizar una inmersión para liberarlo; fue en esta inmersión cuando se descubrió un enorme resto de
           trasmallo enganchado en una roca, realizando lo que se conoce como “pesca fantasma”, y del que se liberaron tres cigarras
           vivas y dos langostas adultas muertas.
           En el verano de ese mismo año, el Dr. José Rafael García March, científico que dirige la tesis sobre nacras (Pinna nobilis) que
           está realizando en aguas de la reserva marina el científico Santiago Jiménez del Instituto de Ecología Litoral, propuso la idea
           una vez más de recoger una muestra de una de las gorgonias y realizar su correcta identificación.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




           García March, colaborador científico de la empresa de filmación subacuática Blue Screen, promovió la posibilidad de realizar
           una filmación de calidad de los fondos de la “Roca”, y dicha empresa se ofreció a ello; el caso es que observando el bosque in
           situ, se mantenían las dudas sobre qué especie de gorgoniácea se trataba, pues aunque la apariencia general era la de
           Paramunicea clavata, su coloración tan amarilla y homogénea llevaba a pensar en que no se tratara de esta especie.
           Comentando este asunto con el Coordinador científico de la reserva marina de las Islas Columbretes, y observando él mismo
           las imágenes tomadas del bosque de gorgonias, las dudas continuaron siendo las mismas. Este coordinador hizo llegar a su vez
NOTICIAS

           las imágenes a especialistas en el estudio de gorgonias que trabajan en la reserva marina de Columbretes, pero no se llegó a
           una conclusión certera. El Dr. Alfonso Ramos, Director del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la
           Universidad de Alicante, y “padre” de la reserva marina de la Isla de Tabarca, propuso entonces obtener una muestra de uno
           de los ejemplares, y el pasado día 22 de septiembre se llevó a analizar.

           Una vez eliminado el tejido vivo de la muestra, se deshizo el tejido óseo, comprobando con una lupa binocular la forma y
           tamaño de las espículas calcáreas de la misteriosa gorgonia; por su forma y tamaño relativamente mayor, se comprobó sin
           duda que se trataban de espículas de la gorgonia Paramunicea clavata, que parece ser que nunca había sido citada antes en
           aguas de la provincia de Alicante y por supuesto en aguas de la reserva marina de la Isla de Tabarca.
           Este hallazgo es una agradable y esperanzadora noticia, pues el hecho de tener una especie de gorgonia no antes citada en
           aguas muy cercanas a la reserva marina es un valor biológico más para ensalzar el valor de los fondos de dicha reserva, así
           como un acicate más para determinar sin duda la ampliación del área del espacio marino protegido.

           Fue el Dr. Alfonso Ramos junto con otro profesor del Departamento, el Dr. José Sánchez Lizaso quienes apuntaron la idea de
           que quizás la coloración completamente amarilla del bosque de Paramunicea clavata en fondos de la “Roca” se deba a
           aspectos de genética de poblaciones e intercambio y aislamiento de unas poblaciones con otras, algo que provoque que las
           coloraciones existentes estén más o menos presentes, aunque esto deberá ser comprobado científicamente.
           Con estos hallazgos se plantea entonces la posibilidad de realizar un estudio de identificación de las poblaciones de gorgonia
           similar a la de Tabarca que se encuentran en otros enclaves de los fondos marinos en Alicante, para lograr así conocer si se
           trata también de la gorgonia camaleón completamente amarilla y para tener clara la distribución y rasgos poblacionales de
           esta especie, ya que los puntos más cercanos de presencia de Paramunicea clavata en aguas de Alicante eran, hasta ahora, la
           reserva marina de Cabo de Palos y la reserva marina de las Islas Columbretes, donde dicha gorgonia aparece con un color rojo
           violáceo, su coloración más típica en aguas mediterráneas.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




               AYUDANOS - COLABORANDO
DONACIONES
                  Ayúdanos a mantener el proyecto SENSACIONES desde 1€ (y con el importe que elijas).
                  En SENSACIONES todo es gratis para todos aunque tiene un coste de mantenimiento y
             dedicación muy elevado. Si crees que merece la pena puedes colaborar, una vez al mes, una vez
              al año, o cada cuando tu lo creas. Con tu ayuda podremos continuar mejorando y ampliando
                                 este proyecto para tu disfrute y el de los demás amigos.

               “Por menos de lo que cuesta un café colaborarás en un gran proyecto de todos para todos”

                          Visita el siguiente enlace para colaborar – (Solo a través de PayPal)

                                        http://www.sensaciones.org/donacion.htm


                                                 Desde tan sólo     1€
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                                 El embarazo y el buceo
           Los estudios científicos sobre los efectos del buceo durante el embarazo, son limitados por no haber estadísticas en una
           población importante de buceadoras embarazadas. Por lo tanto se recomienda dejar de bucear durante el embarazo.
MEDICINA

           En el caso de ser imposible no bucear, no superar la profundidad de 20 metros y no realizar buceos descompresivos, (según lo
           recomendado por la Brithis Scuba Association Club).

           En el caso de enfermedad de la descompresión, el tratamiento con oxígeno a presión puede traer riesgos al feto. Hay que
           tener en cuenta que los buceos poco profundos pueden llevar a un barotrauma pulmonar o aeroembolia, lo cual también
           debe tratarse en cámara.

           Se han presentado casos de anormalidad en el feto debido a buceos a más de 30 mts.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




           EFECTOS EN LA MADRE:
           Vómitos:
           Durante el segundo y tercer mes del embarazo, muchas mujeres tienen la
           tendencia a vomitar, en general se manifiesta durante la mañana. Las
           embarazadas estan más predispuestas a mareos, nausea y vómitos, lo cual
MEDICINA

           puede producir accidentes durante el buceo.

           Barotauma:
           Desde el cuarto mes en adelante, la retención de fluídos e inflamación de las
           paredes del aparato respiratorio, hacen que la ecualización de los senos y
           oídos sea más dificil y se este predispuesto al barotrauma.

           Funciones respiratorias:
           Existe un progresivo declinamiento en las funciones respiratorias durante el
           embarazo. Se aumenta la resistencia al flujo de aire en los pulmones y el
           aumento del tamaño del feto aumenta la presión en el diafragma, limitando la
           capacidad respiratoria. Estos efectos disminuyen la capacidad para desarrollar
           una actividad extrema necesaria en el caso de una emergencia y predisponen a
           una hipoxia o barotrauma pulmonar.

           Enfermedad de la descompresión:
           Durante el embarazo se producen grandes alteraciones en el volumen
           sanguíneo y en la circulación que incrementan el ingreso y retención de
           nitrógeno lo cual predispone a la mujer a la enfermedad de la descompresión.

           Infecciones:
           En las últimas etapas del embazo algunas mujeres tienen pequeñas pérdidas
           de líquido amniótico. Esto posibilita las infecciones por el ingreso de
           organismos extraños tanto en el embarazo o durante el nacimiento.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



           EFECTOS EN EL BEBE:
           Desarrollo del feto:
           El feto comienza como una simple célula y en el cuarto mes es más pequeño que un
           ratón. Una pequeña burbuja generada por la enfermedad de la descompresión,
           puede ser de efectos catastróficos. La circulación en el feto es diferente a la del
MEDICINA
           adulto. En el adulto la circulación venosa atraviesa los capilares de los pulmones
           filtrando las burbujas que pueden generarse durante o luego del ascenso. En el feto
           la sangre venosa pasa de la aurícula derecha a la aurícula izquierda sin pasar por los
           pulmones a través del foramen oval. Eliminando asi la capacidad de filtrado de los
           pulmones. (recordar que el feto se oxigena a través del cordón umbilical, no
           necesitando el respirar). Por lo tanto una burbuja en las venas del feto pasa
           directamente a las arterias pudiendo producir trombosis.

           Hipoxia:
           En el caso de una hipoxia por aspiración de agua o cuasi ahogado no solo expone a
           la mujer embarazada si no que expone al feto, el cual es más suceptible.

           Oxígeno hiperbárico:
           Los buceadores pueden estar expuestos a HPO (hyperbaric pressure oxygen) en dos
           situaciones. Al respirar aire a alta presión se esta respirando altos porcentajes de
           oxígeno, esto puede agravarse al respirar Nitrox o Eanx. Además si se sufre de
           enfermedad de la descompresión o aeroembolia el tratamiento es en cámara
           hiperbárica. Varios tejidos del feto son muy sensibles a altas presión de oxígeno. Se
           debe tener especial cuidado en los bebes prematuros el administar altas
           concentraciones de oxígeno para evitar fibroplastia retrolental, que puede causar
           ceguera. Probablemente los ojos del feto pueden ser igual de sensibles. El exponer
           el feto a altas presiones de oxígeno puede hacer que se cierre en forma prematura el
           foramen oval. El cual se cierra naturalmente al nacer el niño.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



           Enfermedad de la descompresión:
           Las mujeres son más suceptibles que el hombre a la enfermedad de la descompresión, y por razones teóricas la mujer
           embarazada es todavía más suceptible. Gracias a la detección de burbujas por efecto Doppler, se conocen las burbujas
           silenciosas o microburbujas, las cuales son asintomáticas.
           Investigaciones en animales y la poca experiencia en casos de humanos no permiten obtener una conclusión firme y además en
           algunos casos se han obtenido resultados conflictivos. Se han detectado casos de abortos, nacimientos prematuros, peso por
MEDICINA

           debajo del normal, muerte infantil durante el primer mes y defectos congénitos. Esto contrasta con la probabilidad de 1 caso en
           50 de la población normal.

           VOLVIENDO A BUCEAR LUEGO DEL EMBARAZO
           Desarrollo vaginal sin complicaciones
           La buceadora puede retornar a la actividad cuando el útero haya retornado a su tamaño normal, cuando la perdida vaginal sea
           mínima y cuando el médico permite la reanudación de la relación marital. Este tiempo depende de la persona y puede tomar
           de 4 a 6 semanas luego del parto.

           Desarrollo con cesárea
           Para reanudar la actividad se debe esperar la opinión del médico. Sumado a lo anterior esta la evolución de la herida producida
           por la incisión, el grado de rehabilitación física y si hay un estado anémico por pérdida de sangre. se debe esperar un mínimo
           de 4 a 6 semanas si no se producen complicaciones por la operación.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



           OCEANA presenta “El otoño del tiburón” en 9 acuarios españoles
           En noviembre y diciembre Oceana desarrolla una campaña de sensibilización por la protección de once
           especies de tiburones españoles en peligro. La campaña contará con material divulgativo, recogida de firmas y
           charlas
NOTICIAS

           Oceana, la organización internacional de conservación marina, arranca el próximo fin de semana con el Otoño
           de Tiburón, una campaña dirigida al público español para educar sobre las especies de tiburones y rayas que
           viven en aguas españolas y que están en peligro de extinción. La campaña, que cuenta con el apoyo del
           Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, durará todo el otoño. Como parte de la misma se
           distribuirán materiales divulgativos, y se realizarán actividades y una recogida de firmas, a las que todo el mundo
           podrá acceder mediante visitas a acuarios y a la web.

           “Estamos reclamando protección para 11 especies de tiburones y rayas que habitan las aguas españolas, desde
           el Golfo de Vizcaya hasta las Islas Canarias,” explica Rebecca Greenberg, responsable de la campaña de tiburones
           de Oceana en Europa. “Queremos que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino garantice la
           protección necesaria mediante su inclusión en las listas nacionales de especies amenazadas. No podemos dejar
           que estos guardianes del mar desaparezcan por una falta de voluntad y de conservación”.

           Los tiburones y las rayas son esenciales para mantener el equilibrio y la salud de los océanos, pero también son
           vulnerables. Tras nadar en nuestros mares durante más de 400 millones de años -el doble que los dinosaurios-
           estos animales y sus hábitats naturales hoy día se encuentran amenazados de extinción. Varias causas han
           puesto a estos tiburones en peligro, desde la sobrepesca hasta la contaminación, el desarrollo costero y el
           cambio climático.
           Bajo el eslogan “Nadando hacia la extinción”, la campaña persigue la inclusión de las siguientes especies dentro
           del Catálogo nacional de especies amenazadas y en la Directiva de Hábitats de la Unión Europea: manta raya
           (Mobula mobular), peregrino (Cetorhinus maximus), gran blanco (Carcharodon carcharias), angelotes (Squatina
           spp.), peces sierra (Prisits spp.), martillos (Sprhyrna spp.), zorros (Alopias spp.), peces guitarra (Rhinobatos spp.),
           noriega (Dipturus batis), mielga (Squalus acanthias) y cailón (Lamna nasus).
© by José Ángel Ribas Espiñeira


         11 años con el SALÓN DE LA INMERSIÓN
       la Feria de BUCEO a la que no puedes faltar.

El principal evento de España celebrará su undecima edición.
Bucear…es un estilo de vida.

El XI Salón de la Inmersión durante los días 12, 13 y 14 de marzo
de 2010, volverá a ser el epicentro del sector en España estando
presente durante los tres días de feria todos los sectores,
productos y servicios relacionados con el mundo de las actividades
subacuáticas. Gracias a la participación de un centenar de
empresas, centros de buceo, fabricantes, distribuidores,
especialistas en Buceo Técnico y organizaciones procedentes de
todo el territorio nacional y de otros países.

Las más de 11.000 personas que en la edición anterior nos
visitaron el certamen, son una muestra más del gran interes y
entusiasmo general que esta feria suscita.

El XI Salón de la Inmersión con el paso de los años se ha
convertido en una cita ineludible e imprescindible a la que acuden
gentes de todos los rincones del mundo; Italia, Francia, Alemania,
Filipinas, Indonesia, Cuba…

No hay otro acontecimiento en España que reúna a miles de
buceadores y profesionales como el Salón de la Inmersión de Fira
de Cornella, con una capacidad de convocatoria que ha quedado
patente en las diez ediciones anteriores.

http://www.firacornella.com
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                    CONSEJOS PARA INICIARSE EN EL FOTOSUB
          Comenzar con la fotografía submarina es un aliciente para los buceadores. Nuestras inmersiones además de las sensaciones de
          siempre, nos descubrirán la fotografía, y el reto de superarnos día a día captando nuevas imágenes y especies. He aquí algunos
          consejos.
FOTOSUB

          • Usa una cámara digital. Ya nadie saca con película.
          • Usa una carcasa con un brazo moldeable y un flash.
          • Ten cuidado de que la correa de la cámara o la manguera de la cámara del flash queden detrás del objetivo.
          • Debes dominar la flotabilidad y evitar que tu compañero te nuble la foto levantando arena del fondo
          • Empieza con la función Macro. Lee el manual de tu cámara, donde dice que es la función para sacar fotos “encima” del objeto
            a fotografiar.
          • Aprende a usar la iluminación.
          • No dispares a todo lo que se mueva.
          • Céntrate en un elemento a fotografiar.
          • Dirige el flash con su brazo, para que dé luz al objeto a fotografiar.
          • Empieza con una potencia de flash baja (puedes graduarlo).
          • Prueba luego con más potencia.
          • El uso del brazo del flash que puedes moldear es vital. Adáptalo a cada situación aunque te queden formas raras, porque el
            objetivo es dar luz a la escena.
          • Tras la inmersión, usa PhotoShop en tu PC, y empieza ajustando los colores automáticamente.
          • Verás que los verdes de las fotos van desapareciendo.
          • Si salen granos de arena en la foto, el flash deberá estar más alejado de la óptica de la cámara.
          • Si salen muy oscuras, el flash no está bien sincronizado o tiene poca fuerza.
          • Si salen sobreexpuestas (mucha luz) baja la potencia del flash, o dirígelo para otra parte.
          • Aprovecha los días con buena visibilidad porque es cuando de verdad se puede practicar.
          • Tras estos primeros pasos compra un gran angular, y sigue practicando.
          • Podrás empezar con las fotos de paisaje, para las que sin duda necesitarás muy buena luz y visibilidad.
          • No persigas a los peces, deja que se acerquen a ti, es más fácil. Quédate quieto, irán a observar.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                          Maldivas – Maldivian Dream – Abril 09
                                                                         Por Bentónico
              Esta es la crónica del viaje que hicimos mi mujer y yo en abril de 2009. En ella cuento
TUS RELATOS
              nuestras vivencias y mis impresiones, e incluso me permito dar algunos consejos
              para futuros viajeros. Me fueron de gran utilidad las crónicas y consejos que leí en
              este foro para organizar mi viaje, y con el ánimo de ‘devolver’ lo que tomé, escribo
              esta crónica para que pueda serle útil a quien tenga pensado viajar a Maldivas, y
              para hacer recordar los momentos allí vividos a otros que ya han estado allí. Al final
              incluyo una pequeña guía de cosas útiles para quien desee planificar su viaje (qué
              llevar, moneda, agencias, visitas, etc.)

              Fueron 8 días (uno de ellos volando), durante los cuales, al ser un safari ‘vida a
              bordo’ poco más pudimos hacer que bucear de la mano de dos grandes
              profesionales, Marc y Marilén, en los atolones Male (norte y sur), Ari (norte y sur) y
              Rashdhoo:

              Algo sobre Maldivas
              Según la wikipedia, la República de las Maldivas es un país situado en el Océano
              Índico al sudoeste de Sri Lanka y la India, constituido por 1.196 islas (de las cuales
              sólo 203 están habitadas) agrupadas en 26 atolones. Debe su nombre a la derivación
              en sánscrito, en la que mal significa miles y diva, isla, es decir: miles de islas. Tiene
              su capital en Malé, y una población de 350.000 habitantes.

              El islam es la religión predominante, el cual fue introducido en 1153. Fue una colonia
              portuguesa (1558), holandesa (1654) y británica (1887). En 1953 intentó
              establecerse una república pero pocos meses después se reimpuso el sultanato.
              Obtuvo la independencia en 1965 y en 1968 fue reinstaurada la república, sin
              embargo en 38 años como tal, sólo ha tenido dos presidentes, aunque las
              restricciones políticas han disminuido recientemente. Posee un clima tropical y
              húmedo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              1er día
              Llegamos sin contratiempos al aeropuerto de Malé, la capital de la República de las Islas Maldivas, todavía impresionados por
TUS RELATOS
              la belleza de lo que acabamos de ver desde la ventanilla del avión.




                Vista aerea                                                        Parada de taxis

              Nos están esperando a la salida Marc y Marilén, nuestros guías, que nos dan la bienvenida y nos acompañan al embarcadero.
              El aeropuerto es una isla (Hulhule) al este de la de Malé, y la única forma de salir de allí es por mar o por aire. Así que, justo a
              la salida, donde en cualquier otro aeropuerto del mundo habría una parada de taxis, aquí encontramos un embarcadero desde
              el que se realiza el traslado a la capital, a los Resorts cercanos, o a los barcos de safari (para ir a sitios más alejados se suele
              usar el hidroavión).
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              Uno de los barcos que allí aguarda es el dhoni
TUS RELATOS
              (embarcación típica) de buceo que nos acompañará
              durante nuestro viaje, donde se encuentran los
              compresores, y que será nuestra plataforma de buceo, la
              'zona húmeda'.

              Embarcamos mientras la tripulación se encarga de hacer
              lo propio con el equipaje, y de camino hacia el Maldivian
              Dream (nuestro barco nodriza, donde viviremos los
              próximos 7 días) vamos desempaquetando y montando
              nuestro equipo.



                                                                  El dhoni, de 19.5mts. de eslora y 6.5mts. de manga, es amplio y está
                                                                  bien pensado para las operaciones de buceo, disponiendo de techo y
                                                                  de una bancada en cada banda para sentarse cómodamente, con un
                                                                  espacio generoso para cada buzo y aperturas en las bandas y en popa
                                                                  para saltar cómodamente al agua.

                                                                  En cada plaza encontramos una percha sujeta al techo para colgar el
                                                                  traje, sobre la bancada una botella a la que ya hemos fijado nuestro
                                                                  chaleco y regulador, y bajo la misma un cajón donde dejar el resto del
                                                                  equipo. Las botellas son de acero, de 12 y 15 litros, con una única
                                                                  grifería de núcleo extraíble, válida tanto para conexión INT como DIN.
                                                                  Desde la proa hay una escalerilla para subir al techo, a modo de
                                                                  solarium. Nos proporcionan cinturón y lastre, así como
                                                                  recomendaciones para configurar éste correctamente.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              Llegamos al Maldivian Dream y nos reunimos en proa, donde se nos ofrece
              un refrigerio y se nos explica todo lo concerniente a la organización de la vida
TUS RELATOS
              a bordo. Rellenamos una ficha, mostramos seguro y titulación, y nos
              preguntan sobre nuestra experiencia como buceadores.

              El barco: Con 31 metros de eslora y 10 de manga, y 3 cubiertas más solarium,
              el Maldivian Dream es un barco grande, espacioso y cómodo donde se
              desarrolla toda la actividad que no tiene que ver directamente con el buceo.
              En la cubierta inferior se encuentran 8 camarotes dobles (6 de ellos con una
              cama doble y otra individual, y los 2 de proa con dos camas en litera). En la
              cubierta principal, de proa a popa, se encuentra una zona de reunión abierta,
              un amplísimo salón cerrado, la cocina, los camarotes de Marc y Marilén, y un
              comedor abierto para 14 personas. En la cubierta superior, el puente, 2
              habitaciones y un baño, así como una zona de reunión cubierta a popa. Arriba
              del todo, un jacuzzi y solarium.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TUS RELATOS


              Finalmente se hace el reparto de camarotes: se supone
              que los dos ubicados en la cubierta superior son mejores,
              pues tienen un hermoso ventanal en vez de un pequeño
              ojo de buey, pero nos explican que al estar más altos el
              movimiento de balanceo se nota más y es poco
              recomendable para quienes tengan propensión al mareo.
              De igual manera nos cuentan que los dos camarotes de
              proa de la cubierta inferior tienen litera en vez de dos
              camas (individual + matrimonio), siendo menos
              adecuados para parejas, aunque igual de cómodos.

              Por ello, antes de proceder al sorteo, se averigua si hay
              voluntarios para esos camarotes, y como la demanda
              iguala a la oferta, se produce la adjudicación directa de
              los mismos y se sortea el resto. Un 10 para la forma de
              solucionar este -a veces- conflictivo asunto. La tripulación
              lleva los equipajes desde el dhoni a los camarotes, y
              disponemos de un tiempo para acomodarnos y tomar una
              ducha.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              1ª inmersión: Banana Reef (Male Norte).
TUS RELATOS
              Como es habitual en los cruceros de buceo, suena la campana para
              llamarnos a 'Breefing': vamos a realizar el check-dive en un arrecife
              sin complicaciones en forma de banana. Nos trasladamos en el
              dhoni hasta el punto de inmersión, salta Marc para comprobar
              corriente y visibilidad, y a su señal lo hacemos el resto.

              Es un buen anticipo de lo que veremos a lo largo del crucero:
              tortugas, ballestas, labios dulces orientales, anthias, peces
              puercoespín, cirujanos, peces mariposa, peces soldado, morenas,
              peces payaso, anémonas, estrellas, coral duro y blando….
© by José Ángel Ribas Espiñeira



              2ª inmersión: VilliVaru Giri (Male Sur)
              Nocturna - Montículo submarino desde un fondo de arena a -25 m. hasta -5 m. Hacemos noche fondeados al socaire de
              Guraidhoo.
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              2º día - 1ª inmersión: Kandhooma Thila (Male Sur).
TUS RELATOS
              En el idioma maldivo, thila significa bajo. Hacemos la inmersión entre gran cantidad de tiburones grises, y un par de tiburones
              puntas plateadas. Distinguirlos es relativamente fácil: los tiburones grises tienen la punta de la aleta dorsal de color blanco, y
              el extremo final de la caudal, negro, mientras que los puntas plateadas tienen las puntas de todas sus aletas de color blanco.

              Otro tiburón que puede generar confusión por el nombre es el puntas blancas, sin embargo es más delgado y alargado, y muy
              fácil de reconocer por su forma, y que veremos en otras inmersiones.

              Tras la inmersión y el desayuno partimos hacia el atolón de Ari sur, y en la travesía tenemos un breve encuentro con delfines y
              avistamientos ocasionales de peces voladores.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              2º día – 2ª inmersión: Kuda Rah Thila.
TUS RELATOS
              Destaca por los grandes bancos de pargos (roncadores) y peces murciélago.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              2º día – 3ª inmersión: Machchafushi Wreck (Ari Sur).
TUS RELATOS
              Este pecio de 65 m. fue hundido por el Resort Machchafushi para
              bucear en él desde su club de buceo.

              Descansa sobre el fondo en posición totalmente horizontal, y
              ofrece un bonito recorrido bajo su casco, sobre su cubierta, y en el
              interior de sus bodegas.

              La parte final de la inmersión coincide con el crepúsculo,
              ofreciendo unos preciosos contraluces al salir de las bodegas y
              navegar por la cubierta y junto al castillo de popa. Langostas, peces
              murciélago, y grandes bancos de peces cristal.




                                                                                Tras la inmersión, desembarcamos en la isla de
                                                                                Dhanguethi, donde tenemos un primer contacto con la
                                                                                forma de vida local. Hacemos noche fondeados en
                                                                                Dhanguethi.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              3º día – 1ª inmersión: Kudah Thila (Ari Sur).
TUS RELATOS
              Payasos, labios dulces, peces león, ballestas, meros, morenas, tiburones, nudibranquios…
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              Snorkel con tiburón ballena.
              Tras la primera inmersión del día, vamos en busca del tiburón ballena, para lo cual comenzamos a patrullar lentamente Dhifushi
TUS RELATOS
              Beru (beru significa canal) de lado a lado por su parte exterior, la oceánica, mientras desde la cubierta superior Marc y Marilén
              escudriñan la superficie en busca del más mínimo indicio de su presencia.

              Como tendremos una larga exposición directa es casi imprescindible el uso de protector solar. Después de la última inmersión
              trajimos desde el dhoni de buceo el equipo ligero, que aguarda en la popa para poder equiparnos rápidamente cuando se dé la
              voz de alarma. El momento llega, y saltamos al agua detrás de Marilén, pero una vez allí el estado de la mar y las grandes olas
              no nos permiten ver al grupo de cabeza, y no sabemos en qué dirección nadar. Tras más de 10 minutos de lucha sin éxito con
              las olas y las medusas desistimos.

              El grupo ha quedado disperso: los de cabeza, que han disfrutado de unos minutos de contacto con el ballena, por un lado;
              nosotros que los seguíamos, por otro; y el resto que quedaron descolgados, que ya han sido recogidos por la pequeña
              embarcación auxiliar. Pero por el mal tiempo no pueden aproximarse al barco, y tienen que quedarse en el agua intentando
              subir por la escalerilla, cosa que pocos consiguen. La auxiliar finalmente viene a recogernos, mientras no muy lejos otro charter
              ha encontrado otro tiburón ballena. Nos llevan allí directamente y nos lanzamos al agua junto al enorme escualo, en una
              competición de aletazos y codazos con el otro grupo para conseguir los mejores sitios junto al asediado animal.

              Tras sufrir varias agresiones merecedoras de roja directa, observo un hueco en la parte trasera de la formación, y tras driblar a
              uno, dos y tres contrarios, me desmarco y quedo solo justo detrás de él, pico un par de metros adueñándome del área y grabo
              un precioso vídeo desde tan privilegiada posición. El gigante tiburón se desplaza con suma elegancia con amplios y lentos
              movimientos de su aleta caudal, que veo pasar de lado a lado a un metro escaso de mi máscara.

              Con cada vaivén de la caudal, se van borrando mis pensamientos y percepciones, hasta quedarnos solos el tiburón ballena, el
              océano y yo, y ese hipnótico movimiento... hasta que la falta de oxígeno me devuelve a la realidad: mi apnea no es muy buena
              y he de volver a superficie a respirar. El encuentro ha sido breve pero intenso.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              3º día – 2ª inmersión: Dhifushi Beru (Ari Sur).
              La experiencia ha sido maravillosa, a pesar de aquellos energúmenos,
TUS RELATOS
              aunque tal vez ellos piensen lo mismo... Ahora vamos a intentar el
              encuentro en inmersión, y totalmente equipados tenemos la suerte de
              divisar otro ejemplar de tiburón ballena.

              Mientras todos saltan por las bandas, Linda y yo lo hacemos por la popa,
              quedando justo en su trayectoria. Este encuentro es mucho más largo y
              tranquilo, el animal no está asediado, y no tenemos que correr detrás de
              él ni pelearnos con nadie por un segundo de gloria.

              Pasa majestuoso a nuestro lado mientras disfrutamos sobrecogidos por
              su impresionante presencia.


              3º día – 3ª inmersión: Maaya Thila (Ari Norte) - Nocturna.
              Había leído las maravillas que cuentan de este bajo y la vida que alberga, pero ninguna narración es comparable a su
              contemplación directa y la emoción que se siente al ser espectador privilegiado de las distintas relaciones en la cadena trófica.
              Tiburones , morenas, rayas, pulpos, peces aguja y todo tipo de predadores al acecho, atraídos por la oportunidad que nuestros
              focos les brindan para ver sin ser vistos.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



              4º día – 1ª inmersión: Maalhos Thila (Ari Norte).
              Inmersión algo incómoda, pues encontramos mucha corriente.
              Coral blando, tortugas, tiburón leopardo.
TUS RELATOS




              4º día – 2ª inmersión: Hatza Thila (Ari Norte).
              Encontramos varias crías de tiburón puntas blancas bajo el coral.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



              4º día – 3ª inmersión: Madivaru Beru (Rashdoo).
              Encontramos un par de peces halcón de hocico largo, peces león, morenas con sus gambas limpiadoras, anguilas jardineras…
              Dormimos fondeados en Rashdhoo Finolhu.
TUS RELATOS




              5º día - 1ª inmersión: Madivaru Ocean & Beru.
              El día no comienza demasiado bien. Madrugamos para intentar un
              encuentro en el azul con el tiburón martillo, y tras 25 minutos sin
              conseguirlo (sin conseguirlo nosotros, algunos del grupo sí los vieron)
              nos aproximamos al arrecife para terminar allí la inmersión.



               David, Centollo, Juan, Antonio, José María, Cecilio, Linda, Alejandro y Chema. Rafa tras la cámara.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                                 5º día - 2ª inmersión: Boduhithi Thila (Male Norte).
                                 Vamos a intentar bucear con mantas mientras son desparasitadas por los lábridos
                                 en las estaciones de limpieza, pero no acuden a la cita. Y entonces nuestra suerte
TUS RELATOS
                                 cambia por completo: al regresar en el dhoni de esta segunda inmersión divisamos
                                 en superficie un grupo de 8 rayas manta alimentándose del abundante plancton allí
                                 existente.

                                 Tras saltar rápidamente al agua con máscara, tubo, aletas y cámara, avanzo apenas
                                 10 metros y me encuentro con la primera de ellas. Mientras la grabo en vídeo al
                                 pasar junto a mí, aparece otra manta que me sobresalta al pasa por debajo a
                                 escasos 50 cm. ¡Menudo susto!

                                  La primera ya ha dado la vuelta y se dirige de nuevo hacia mí con su enorme boca
                                 abierta filtrando el agua que va engullendo, mientras la segunda manta comienza a
                                 girar, y una tercera aparece desde mis espaldas. Noto en mi piel un extraño
                                 cosquilleo: es el 'ataque' del plancton en forma de cientos de diminutos golpecitos
                                 o tirones, mientras otras dos mantas se suman a la escena.

                                 Las cinco mantas se suceden una tras otra en sus aproximaciones, esquivándome
                                 sólo en el último instante con una leve inclinación, mientras yo permanezco inmóvil
                                 paralizado por la emoción. Con sus elegantes vuelos vuelven sobre mí una y otra
                                 vez mientras pienso que el plancton, tal vez atraído por mí, es a su vez lo que atrae
                                 a las mantas más y más cerca.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TUS RELATOS


              5º día - 3ª inmersión: Okobe Thila (Male Norte).
              Preciosa inmersión entre corales blandos, fusileros, y atunes dándoles caza.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TUS RELATOS




                             La noche la pasamos fondeados en Himmafushi:
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              6º día - 1ª inmersión: Lankan Finolhu (Male Norte).
              Hoy encontramos una corriente con agua fresquita que se agradece.
TUS RELATOS



              6º día – 2ª inmersión: Furana Thila (Male Norte)
© by José Ángel Ribas Espiñeira



              6º día - 3ª inmersión: Nassimo Thila (Male Norte)
              Espectacular inmersión entre cardúmenes de fusileros, y atunes y carángidos dándoles caza.
TUS RELATOS




              Desembarcamos al atardecer en la isla de Himmafushi, donde podemos ver la construcción de un barco de manera tradicional.
              La noche la pasamos todavía fondeados en Himmafushi.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



              7º y último día - 1ª inmersión: Maldive Victory (Male Norte).
              Carguero de 130 m de eslora hundido el 13 de febrero de 1981
TUS RELATOS



              Se acabaron nuestras inmersiones en aguas Maldivas, ya que mañana temprano tomaremos un avión, y es conveniente
              eliminar bien todo el nitrógeno antes de someternos a la baja presión de la cabina.
              La tripulación endulza el equipo y lo cuelga por las cubiertas para que se vaya secando. ¡Todo un lujazo!
© by José Ángel Ribas Espiñeira



              Visita a Malé:
              La ciudad de Malé, con unos 100.000 habitantes, es el centro
              político y económico del archipiélago. No es la octava maravilla,
TUS RELATOS
              pero hemos venido a conocer, y siempre es mejor un paseo por sus
              calles que quedarse en el barco sin hacer nada. Se puede visitar el
              mercado de frutas, verduras y especias, las tiendas de artesanías y
              souvenirs en la Av. Chandhanee Magu (no os esperéis una avenida
              'de verdad'), el mercado del pescado, el pequeño Parque del Sultán
              junto a su palacio, la Mezquita del antiguo Viernes, y la pequeña
              playa ubicada al este de la isla. Se puede aprovechar para tomar un
              helado y comer algo en una heladería que os indicarán Marc y
              Marilén, o en la pizzería que hay justo enfrente. No dejéis de
              preguntar a Marilén por la tienda-taller de camisetas pintadas a
              mano, en la 1ª planta de un centro comercial. Son muy baratas
              (aunque dependerá de vuestra habilidad regateadora), y las hay
              con todo tipo de peces dibujados.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              Volvemos al barco para recoger todo el equipo y hacer maleta. Mañana, muy temprano, nos llevarán al aeropuerto para
              nuestro viaje de vuelta. Pasamos nuestra última noche en Maldivas fondeados en Hulhumale.
TUS RELATOS
              La superficie
              Hasta aquí hemos visto lo concerniente al buceo, pero a mi gusto, lo mejor de Maldivas se encuentra en la superficie. Unas islas
              espectaculares:




              EL LOGBOOK DE MARK:
              “Desde Ceuta, Bilbao, Murcia, Gerona y Sevilla el Maldivian Dream inicia una nueva semana de crucero; tras las lluvias de la
              semana pasada el sol brilla, pero otro fenómeno meteorológico, el viento del Oeste, sopla intenso en las aguas de Maldivas, al
              menos los primeros cuatro días de Safari, días en los que lejos de achicarse el grupo bucea en los mejores puntos de la ruta
              clásica.

              Mucha vida en Male norte y sur al principio de semana, destacando el canal de Kandooma y sus tiburones grises…en ARI Kudah
              Rah Thila, el pecio de Machchafushi y Kudah Thila preceden al tiburón ballena; el fuerte viento en la zona de Maamigili agita la
              mar pero aun y en estas condiciones se consigue ver, en superficie y al inicio del buceo, el tan ansiado animal.

              El lado oeste del atolón es prácticamente inbuceable así que ponemos proa al norte para hacer una nocturna en Maaya Thila,
              algunas thilas en el norte y Rasdhoo, donde incluso vemos algún martillo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



              Las mantas se dan un festival de plancton en Boduhiti; al acabar la inmersión, el plancton, presente en abundancia en
              superficie, atrae a una decena de preciosas mantas que danzan a nuestro alrededor impasibles por nuestra presencia,
              concentradas en comer y nadar… más de media hora de espectáculo hasta que nuestras fuerzas se acaban, ver hasta 8 mantas
TUS RELATOS
              juntas en superficie con su gran boca filtrante abierta ha sido una pasada y una recompensa a la paciencia con el dios EOLO
              que, casualidades de la vida, va perdiendo intensidad.

              Y aprovechamos nuestra estancia en Male Norte para acabar crucero en las thilas mas clásicas de Maldivas, Nassimo y OKOBE,
              un espectáculo para los sentidos por sus corales blandos multicolor, sus atunes (hasta 10 en formación dando pasadas delante
              nuestra), sus jacks, algunos puntas blancas, napoleones, tortugas, meros, morenas y todo el resto de fauna de arrecife; el
              crucero, completo, lo acabamos visitando otro clásico, el Maldive Victory, parte de la historia del buceo en Maldivas.

              INMERSION DE LA SEMANA: si bien los grises en Kandooma y las mantas en Boduhiti han sido espectaculares, la mejor
              inmersión de la semana, sin duda, OKOBE Thila, una pasada!!!
              AVISTAMIENTO DE LA SEMANA: las MANTAS!!!!

              La claves
              Cuándo ir: Preferiblemente durante el monzón seco, de diciembre a abril, puesto que durante el monzón húmedo (de mayo a
              noviembre) hay mayor probabilidad de lluvias. En el mes de abril hay menos corrientes (y más turbidez) que en el resto del
              monzón seco, lo que implica menos pelágicos. Lo ideal: de enero a marzo.
              Moneda: El rufiyaa, pero no la usarás. En todas las tiendas y restaurantes aceptan dólares americanos y euros, pero éstos con
              un cambio menos favorable. Usa dólares, y pide el cambio en dólares.
              Idioma: El Dhivehi, pero no necesitas conocerlo. En todas las tiendas y restaurantes hablan y entienden el inglés.
              Zona horaria: GMT + 5 (3 horas más que en España en horario de verano, 4 horas más en invierno)
              Qué llevar: Lo justo, pues Qatar Airways sólo permite 20 kg. facturados, y creo recordar que 7,5 kg. de mano y en un solo bulto.
              Boya de señalización (boya deco) y tubo (para el snorkel con el tiburón ballena) imprescindibles, y el traje de 3mm. o licra
              (temperatura del agua entre 27 y 30ºC), aunque yo fui con un mono de 5 mm. y no me sobró. Además del equipo de buceo,
              logbook, certificaciones y seguro, basta con 7 camisetas, 2 bañadores, una toalla (las de microfibra pesan y ocupan poco), un
              pantalón corto y unas chanclas para Malé, protector solar, bolsa de aseo y una muda para la vuelta. Prohibidas las bebidas
              alcohólicas y el cerdo. Recomendable un pequeño botiquín con lo básico: anti-mareo, anti-diarréico, anti-histamínico,
              analgésicos y alcohol boricado (o vinagre y agua al 50%). Pasaporte con validez de 6 meses.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



              Con quién ir:
              - Abando - Octopus Dive Safari, a bordo del Maldivean Dream, con Marc y Marilén
              - Subexplor a bordo del Southern Cross
TUS RELATOS
              Mis impresiones:
              Comparado con el Mar Rojo, el estado general de los arrecifes es peor, siendo a veces difícil encontrar corales blandos. Pero
              solamente por el tiburón ballena y las mantas ya merece la pena el viaje.

              NOTA:
              La inmensa mayoría de las fotos y vídeos (por no decir la práctica totalidad) fueron realizados por mi mujer, Linda. Así que los
              méritos de los mismos son de ella, y la culpa de las faltas de ortografía, mía.




                                                                                                       Espero que la hayáis disfrutado
                                                                                                           Alejandro “Bentónico”
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                                              Buenos días.
                                              Te envío esta foto que he realizado hoy de una tortuga laúd de
                                              cerca de dos metros de longitud en la bahía de Castro Urdiales.
DENUNCIAS
                                              Es una especie con una amplia área de distribución que recorre
                                              enormes distancias, desde los mares tropicales y subtropicales
                                              hasta templados. No es la primera vez que aparece la mayor de
                                              las tortugas marinas por estas aguas.

                                              En el 2002 tuve la oportunidad de fotografiar otra tortuga
                                              laúd localizada en las aguas de esta misma localidad.

                                              Este ejemplar, ha sido extraído del agua hoy por la mañana a
                                              través de la grúa del puerto.

                                              La contaminación marina, las capturas accidentales y la alteración
                                              del medio terrestre en el que realizan la puesta de huevos son los
                                              principales problemas a los que se enfrentan estos reptiles
                                              marinos.
                                              Es una pena ver animales tan bellos de esta manera.

                                              Un fuerte abrazo,

                                              Kike



                                                                                          ENRIQUE TALLEDO RUIZ
                                                                                   Web: www.mundosoceanicos.com
© by José Ángel Ribas Espiñeira




             Operadores internacionales de turismo adversan eliminación del Parque
                               Marino Las Baulas en Costa Rica
           Oceana, la organización internacional de conservación marina, arranca el próximo fin de semana con el Otoño de Tiburón, una
           campaña dirigida al público español para educar sobre las especies de tiburones y rayas que viven en aguas españolas y que
NOTICIAS

           están en peligro de extinción. La campaña, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino,
           durará todo el otoño. Como parte de la misma se distribuirán materiales divulgativos, y se realizarán actividades y una
           recogida de firmas, a las que todo el mundo podrá acceder mediante visitas a acuarios y a la web.

           Aseguran que afectaría reputación de país como destino ecoturístico
           Un total de 10 agencias internacionales de turismo que promueven a Costa Rica como destino ecoturístico, manifestaron su
           oposición al Proyecto de Ley 17.383 promovido por la Presidencia, que pretende degradar el Parque Nacional Marino las
           Baulas, en Guanacaste, a un Refugio de Vida Silvetre Mixto, lo que abriría la puerta al desarrollo inmobiliario. Mediante una
           carta a la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa que estudia la propuesta, los operadores de turismo aseguran que
           tal acción afectaría irremediablemente la reputación de Costa Rica como un país que balancea el desarrollo y la conservación,
           forjada a través de décadas de esfuerzo, por lo que solicitan que el mismo se dictamine negativamente.

           La presión internacional por proteger este Parque Nacional del desarrollo inmobiliario crece globalmente.
           Recientemente, más de 800 ciudadanos de los EEUU también enviaron misivas al Presidente de la República, advirtiendo que
           la destrucción de Playa Grande afectaría irremediablemente la reputación del país como destino ecoturístico. Además, fue
           publicada la revista electrónica The Voice of the Leatherback Turtles (La Voz de las Tortugas Baula), que expone el caso de Las
           Baulas con la mejor información técnica disponible.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




El buceo más divertido de toda la Costa Brava
            •   Cursos de buceo / todos los niveles
            •   Salidas semanales, grupos, viajes de buceo, …
            •   Vestuarios, aulas, zona desalado, de pupilaje, relax,…
            •   Nocturnas, buceo en pecios, profundas, …
            •   Buceamos en los puntos más emblemáticos de la Costa Brava.




                                                 ¡¡ TE ESPERAMOS !!
                                      DIVE CENTER PALAMOS – TU BUCEO SEGURO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
OFF-TOPIC
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                               El buceo desde costa “Infantería”
            En la mayoría de las ocasiones, el submarinista busca sumergirse en un entorno lo
FORMACIÓN
            más espectacular y satisfactorio posible; la popularización de los viajes de buceo ha
            hecho asociar la idea de inmersiones atractivas con la de aquellas que sólo son
            accesibles desde embarcación.

            El buceo desde barco aporta ciertas ventajas que aumentan la comodidad del
            submarinista, pero tampoco puede afirmarse que sea necesario disponer de una
            lancha para poder practicar este deporte en lugares que satisfagan los deseos de
            buenas inmersiones. En el buceo desde tierra se pueden alcanzar muchas
            localizaciones magníficas desde la misma costa (incluyendo cuevas y pecios).
            Las salidas desde costa transforman a sus participantes en principales protagonistas y responsables de la seguridad en el buceo;
            la figura del divemaster o el barquero, buenos conocedores de las medidas de seguridad de la zona, suele desaparecer y ser
            sustituida por el propio buceador, quien tiene a su cargo la tarea de una correcta planificación y prevención.

            Cuando no se dedica un poco de tiempo a planificar pueden presentarse inconvenientes, desde la falta de una pieza del equipo
            que, por pequeña que sea, puede dar al traste con toda la inmersión (una junta tórica o una cinta de máscara, por ejemplo) y
            de las que podríamos no tener repuesto a mano, cosa que normalmente no sucede en un barco debidamente acondicionado,
            hasta las malas condiciones meteorológicas en el sitio elegido. Además, el conocimiento de los telefonos de emergencia locales
            y la ubicación de la cámara hiperbárica más próxima resultan muy necesarios.

            Una buena planificación requiere relativamente poco tiempo, e incluye el ponerse de acuerdo con el compañero de inmersión
            acerca de las características de la misma, un repaso a los elementos necesarios del equipo e informarse acerca de la previsión
            meteorológica en la zona; determinar con anticipación un sitio alternativo ayudará a no acabar perdiendo el día de buceo. Una
            vez elegido el punto de destino, igualmente importante es definir la ruta para llegar a él, procurando conseguir acercarse lo
            máximo posible a la línea costera y evitar así el incómodo transporte del equipo de buceo hasta el agua, y establecer qué cosas
            hay que llevar aparte del propio material de submarinismo (nevera, teléfono móvil...).
© by José Ángel Ribas Espiñeira




            Antes de partir es conveniente informar a algún conocido sobre el plan del
            día: quienes y dónde van a bucear, a qué hora se espera estar de vuelta y
            qué hacer en caso de que los buceadores no regresen. En este tipo de
FORMACIÓN
            salidas el teléfono móvil se convierte en un factor que aporta seguridad y
            tranquilidad tanto a los submarinistas como a quienes les esperan en casa.

            Más consejos. Normalmente utilizaremos el coche para desplazarnos hasta
            el punto de inmersión, vehículo que luego puede quedar solo en un lugar
            aislado o de poco tránsito; por ello es recomendable no dejar a la vista
            bolsas ni ropa que informen a posibles amigos de lo ajeno de la actividad del
            dueño del coche y del tiempo que puede tardar en volver. Los habituales
            adhesivos con la silueta de un buzo también son bastante delatores. A la
            hora de dejar el coche cerrado lo mejor es llevar la llave uno mismo en vez
            de esconderla; si se trata de llaves con mando a distancia es recomendable
            sacar una simple copia de la llave con la que cerrarlo manualmente dejando
            la original en el interior. Un poco de grasa de silicona o vaselina impedirá
            que se oxide, y puede llevarse en el bolsillo que la gran mayoría de los
            chalecos incluyen en su fajín ventral.

            Antes de comenzar a equiparnos conviene comprobar la idoneidad del
            estado de la mar, así como la accesibilidad a los puntos de entrada y salida
            del agua En todo caso, la seguridad es lo primero, y ante alguna duda sobre
            la capacidad para llegar al agua o, más importante todavía, para salir, se
            debe probar suerte en la zona alternativa o suspender la inmersión. Un
            elemento del equipo que agradeceremos a la hora de caminar sobre las
            rocas cargando con el equipo son los escarpines de suela gruesa. Los últimos
            "toques" antes de entrar al agua serán repasar la vía de entrada, el rumbo a
            seguir, las técnicas de inmersión y la vía de salida.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




            A la hora de entrar podemos encontrar diferentes escenarios: los más afortunados pueden tener escaleras de acceso al mar o
            plataformas artificiales, otros entrarán al mar desde playas y los más sufridos tendrán que practicar algo de senderismo antes
            de mojarse los pies. Desde playas y arenales la entrada suele ser sencilla: con el equipo completo puesto se camina de espaldas
FORMACIÓN
            o lateralmente arrastrando los pies calzados con las aletas hasta que el agua tenga la suficiente profundidad como para
            comenzar a nadar; si hay una zona de rompiente habrá que observar la cadencia de las olas y buscar el mejor momento para
            pasar la línea respirando por el regulador, flexionando las piernas e inclinándose lateralmente hacia la ola cuando esta nos
            alcance.

            Cuando el acceso es más vertical la propia situación nos dirá si es mejor entrar equipados al agua o echar primero los equipos y
            acabar de vestirnos en superficie. Siempre conviene guardar algo de aire para seguir respirando del regulador a la salida si el
            oleaje así lo aconsejara. Un elemento imprescindible en este tipo de buceo es la boya de señalización en superficie, que
            marcará la posición del buceador evitando el tráfico marítimo sobre él. Esta boya debe ser arrastrada por los buceadores y,
            además de ser claramente visible incluso con un oleaje moderado y estar identificada con una bandera alfa o internacional de
            buceo, debe contar con un cabo lo suficientemente largo como para no entorpecer la inmersión.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




            Ya sólo queda el último obstáculo antes de pasar a disfrutar del mudo
            submarino, y este es nadar en superficie hasta el sitio exacto donde
            comenzar la inmersión; a fin de ahorrar aire lo mejor es avanzar
FORMACIÓN
            respirando por el tubo, si se nada boca abajo, o nadando de espaldas; de
            las dos formas conviene parar cada cierto tiempo y actualizar las
            referencias del rumbo si la distancia es lo suficientemente larga.

            El chaleco debe estar parcialmente hinchado, lo bastante como para que
            el aleteo sirva para avanzar en lugar de para no hundirse, pero no tanto
            como para dificultar la hidrodinámica del buceador. Un ritmo tranquilo y
            pausado asegurará que lleguemos en plenitud de facultades al comienzo
            del buceo.

            La regla de los tercios (uno para la ida, otro para la vuelta y otro más para
            emergencias) aplicada al consumo se vuelve importante cuando la
            inmersión no cuenta con el apoyo de una barca; hay que recordar que el
            buceo terminará cuando salgamos del agua, y no cuando emerjamos a
            superficie. El buceo desde barco evita nadar grandes distancias en
            superficie y la escalada libre para entrar o salir del agua.




                                                                                            MERCHANDISING
                                                                                            SENSACIONES
                                                                                            Identifica tu pasión
© by José Ángel Ribas Espiñeira




           Un tiburón gigante siembra el pánico entre
            los bañistas y surfistas de una playa de
                            Australia
NOTICIAS

           El animal mide más de siete metros, según el cálculo de los expertos.
           Pánico entre los bañistas de Deadman, en Australia.
           Las autoridades están horrorizadas con un tiburón blanco gigante
           rondando por sus playas. El miedo se ha apoderado de la zona después de
           ver el estado en que el animal de más de siete metros dejó a otro de su
           misma especie. Lo destrozó a mordiscos y las marcas del ataque hacen
           suponer lo peor a los bañistas, según publica el 'Daily Telegraph'. El
           tiburón blanco ha desatado la alarma a todo lo largo de Queensland,
           después de que unos pescadores atraparon a otro en sus redes
           completamente destrozado. "Este tiburón capturado ya era notablemente
           grande, no quiero imaginar cuánto más lo es su agresor", dijo uno de los
           pescadores. Un experto ha recomendado a los turistas, amantes del surf y
           bañistas en general, a alejarse del agua en esta zona, porque se sospecha
           que el gigantesco animal siga en las proximidades.

           El tiburón blanco que siembra el pánico en Australia
           Pánico entre los bañistas de Deadman, en Australia. Las autoridades están
           horrorizadas con un tiburón blanco gigante rondando por sus playas. El
           miedo se ha apoderado de la zona después de ver el estado en que el
           animal de más de siete metros dejó a otro de su misma especie. Lo
           destrozó a mordiscos y las marcas del ataque hacen suponer lo peor a los
           bañistas.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




Dive Log Book
      Hojas para tu Dive Log Book

           GRATIS
En diferentes formatos y con diferentes
 opciones, para los que buscas apuntar
lo básico y para los que buscan apuntar
   todos los detalles de su inmersión.
    http://www.sensaciones.org/divelogbook.htm

               Disponible en:
                 Castellano
                   Inglés
                  Francés
                 Portugués
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                                                    Havelock Island
                                                           ¿El paraiso perdido?
VIAJES y BUCEO
                                                                  Por: David López y Montse



                 Aun existen unos pocos lugares en el planeta donde uno realmente
                 puede perderse, evadirse del mundo, incomunicarse, adaptarse a un
                 modo de vida ancestral disfrutando de un autentico paraíso terrenal
                 de aguas cristalinas y arrecifes de coral. La isla de Havelock es uno
                 de estos escasos lugares, por ello la hemos elegido como el primero
                 de nuestros rincones…

                 Lo primero que tenemos que hacer es situar Havelock en el mapa,
                 Havelock es una pequeña isla de las Islas Andaman que pertenecen
                 a India, al igual que sus vecinas Nicobar. Se encuentran situadas a
                 1.200 Km. Del continente, son la cresta de una cordillera sumergida
                 que atraviesa el Golfo de Bengala entre Myanmar e Indonesia. La
                 mayor parte de estas islas son reservas naturales donde no está
                 permitido el acceso ni el fondeo en sus aguas.

                 Algunas de estas islas son reservas tribales donde los aborígenes
                 que las habitan siguen anclados en la prehistoria, practican
                 canibalismo con otras tribus rivales o con cualquiera que ose entrar
                 en su territorio. Tras el Tsunami del 2006 un helicóptero se acerco a
                 una de estas islas tribales para evaluar los daños y fueron recibidos
                 con flechas, estas imágenes fueron emitidas en cadenas de TV de
                 medio mundo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                 ¿Como se llega a Havelock? Hay vuelos diarios desde
                 Calcuta y Chennai a Port Blair, capital de las Islas
VIAJES y BUCEO
                 Andaman, los viajeros intrépidos, experimentados y con
                 tiempo pueden llegar también en barco desde el
                 continente, a estos últimos recomendarles llevar agua y
                 víveres para el trayecto. Una vez en Port Blair hay que
                 embarcarse en un ferry con destino Havelock y
                 permanecer en la cubierta para disfrutar de los
                 inolvidables paisajes durante las cuatro horas de
                 trayecto hasta ‘la isla del amor’.

                 ¿Qué hacer en Havelock? Sobretodo relajarte y disfrutar,
                 comer sus exquisitos mangos (famosos en toda India)
                 cogiéndolos directamente del árbol, mezclarte con sus
                 extremadamente hospitalarios habitantes, bucear en sus
                 arrecifes, surfear en sus playas, pasear en elefante,
                 apuntarte a las fiestas que cada noche se organizan en
                 alguna de sus playas o sencillamente cerrar los ojos
                 mirar al cielo y disfrutar del paraíso.

                 Alojamiento, los Resorts de Havelock no son mas que
                 unas bonitas cabañas de madera y hojas de palmera
                 junto a la playa. Es necesario advertir que el suministro
                 eléctrico es escaso e irregular, por lo que una linterna es
                 imprescindible en tu equipaje.

                 Importante, olvida el móvil, solo hay cobertura muy de
                 vez en cuando ‘cuando se alinean los planetas’ bromean
                 sus habitantes…
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                 Radhanagar Beach Playa nº 7 Havelock
VIAJES y BUCEO
                 La revista Times en el año 2004 califico esta playa como la mejor de toda Asia, estos señores han de saber mucho, pues, no les
                 faltaba                                                                                                                 razón.

                 Dejas la motocicleta o el rickshaw al final de la carretera, donde te esperan unos cuantos puestos de frutas y artesanía,
                 continuas caminando por un sendero que da acceso a la playa, la suave brisa acaricia tu piel y empiezas a sentir el olor salado
                 del mar. Palmeras y arbustos no te permiten ver la inmensa curva de arena blanca que vas a descubrir, sales del sendero y
                 parece como si en ese instante se detuvieran todos los relojes. No es su blanca arena, no son sus cristalinas aguas turquesa, ni
                 la abrupta vegetación que enmarca el final de la playa y el principio de la selva. Es un conjunto de belleza incomparable, donde
                 enseguida te das cuenta que eres tremendamente afortunado de encontrarte en un autentico paraíso terrenal.




                 Es obligatorio caminar un par de kilómetros por esta playa en dirección norte para llegar a algunos de los rincones mas
                 apasionantes de la playa, en camino no se hará largo ni aburrido, a la belleza del paisaje se le sumaran los cientos de ermitaños
                 que corren veloces a esconderse en sus guaridas al acercarte, lugareños y turistas llegados del continente indio te sonreirán y
                 saludaran a tu paso. Te sorprenderá ver a las mujeres bañándose en sus calidas aguas vestidas con sus preciosos saree de seda.
                 Cuando descubras tu rincón, ese que harás tuyo el resto de tus días, simplemente siéntate y disfruta, estas en el paraíso…
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                 Precauciones. Esta playa es famosa por sus fuertes corrientes y oleaje, no te alejes de la orilla y si quieres nadar, provéete de
                 unas aletas. Por la noche muchos perros pasean por la arena, no suelen ser agresivos pero ten en cuenta que los indios los
VIAJES y BUCEO
                 tratan muy mal ya que creen que son la reencarnación de personas malvadas. No esta de mas llevar un palo para poder
                 ahuyentarlos si alguno se pone agresivo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                 Elephant Training Camp
                 Durante siglos, los elefantes han sido para los habitantes de la pequeña isla de
VIAJES y BUCEO
                 Havelock, una de las herramientas principales como maquinaria agrícola, de
                 construcción y transporte.

                 En este campo de entrenamiento siguen enseñando a los elefantes a realizar
                 todo tipo de tareas con los mismos métodos que seguían sus antepasados.
                 Estos métodos pueden resultar duros para aquellos que amamos a los animales,
                 ya que el castigo suele estar por delante de la recompensa. De todas formas, es
                 un placer acercarse bananas en mano y pasar unos agradables momentos en
                 compañía de estos pequeños que nunca reciben visitas, pues, este no es uno de
                 los puntos turísticos de la isla.

                 Hoy en día también se pueden hacer inmersiones en la isla en compañía de
                 nuestros mansos amigos en algunos centros de buceo de Havelock, aunque
                 parezca mentira, estos mamíferos son unos grandes nadadores.

                 ¿Cómo llegar?
                 Cuando termina la carretera que lleva al sur de la isla hay que continuar por un
                 camino de arena, para después girar a la izquierda en dirección a la playa donde
                 veamos un minúsculo cartel de madera que nos indica la existencia del campo
                 de entrenamiento.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                 Gita Restaurant Havelock en Port Blair
VIAJES y BUCEO
                 Sin duda el mejor lugar para poder degustar las delicias típicas de la Isla a un precio realmente increíble, una minúscula
                 barraca de chapa y madera, un par de mesas con sus sillas de plástico son todo el restaurante. Puedes deleitarte con
                 cualquiera de los platos de su reducida carta y concluir tu comida con sus deliciosos pancakes. Todo ello gastando dos
                 personas apenas 1€!!!.

                 Tu bebida te será servida siempre bien fría, ya que nada mas pedirla el ayudante del cocinero correrá sonriente a comprarla al
                 badulaque que hay al otro lado de la carretera que cruza el Market de Havelock. Puedes pensar que tal vez te sea mas
                 rentable comprarla tú mismo para después sentarte en la mesa del Gita, puedes hacerlo pero sorprendentemente si compras
                 tú la bebida en el mismo lugar la pagaras algo mas cara.

                 Ponte cómodo, calza tu silla y tu mesa, pues siempre cojean. Si el cocinero te pregunta ¿Ki bhalo? Tan solo has de responder
                 “Ku bhalo bondhu” (Muy bueno amigo).
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                 Emerald Gecko
                 El mejor lugar para alojarse en el paraíso de Havelock!!! En la isla hay
VIAJES y BUCEO
                 algún resort donde puedes alojarte en construcción de obra y tal vez
                 con instalaciones mas modernas. Sin embargo, si quieres sentirte
                 plenamente integrado con el entorno, vivir igual que los habitantes de
                 la isla, escuchar el sonido de los geckos y del mar por la noche, respirar
                 el ambiente del paraíso y participar activamente en sus fiestas en la
                 playa, todo ello con un precio increíblemente económico, sin duda
                 Emerald Gecko es una gran elección.

                 Cabañas de bambú y hojas de palmera, bien limpias y con cómodas
                 camas con mosquitera, puedes elegir entre cabañas compartidas o
                 dobles con baño en la habitación o compartido. El hotel dispone de
                 aparcamiento en la entrada, de un bistro restaurante y un escenario
                 donde se hacen actuaciones en vivo las noches de fiesta.

                 Se accede desde la carretera que lleva al sur en la playa nº5 un cartel
                 informa de la entrada, un camino de unos 400mts y estarás en la
                 entrada del Gecko.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                 Black Beard’s Bistro
                 En el interior del Emerald Gecko Resort y abierto a todo el mundo se encuentra este pintoresco lugar. Decorado al mas puro
VIAJES y BUCEO
                 estilo Bengali, en sus cómodos sofás talados en inmensos troncos o en sus comedor, el viajero podrá degustar todo tipo de
                 platos típicos de la cocina India o si lo prefiere cocina italiana y continental, platos que pueden ser acompañados por vino o
                 cerveza ya que este local es el único autorizado a vender bebidas alcohólicas en toda la isa, todo ello a precios muy
                 razonables.

                 No te puedes perder sus desayunos con pancakes de coco o banana, estos son cocinados al momento, con frutos recién
                 cogidos el árbol, preparados y puestos en tu mesa en el mismo instante. Acompáñalos con el delicioso chai (te Indio) y disfruta
                 de comenzar un nuevo día en tu paraíso.

                 Sus encantadores camareros te recibirán siempre con una sonrisa y estarán siempre atentos a todos tus deseos.

                 Las noches de fiesta, debes llegar temprano acomodarte en sus sofás frente al escenario, pues estos son el mejor lugar para
                 disfrutar del espectáculo. Si queda espacio en tu sofá probablemente algún otro viajero te pida sentarse, acepta encantado, el
                 Black Beard’s es un lugar donde podrás conocer a personas muy interesantes de todos los rincones del planeta.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                 Andaman Bubbles Divecenter
                 Este nuevo centro de buceo de la isla de Havelock, inaugurado en Diciembre de 2008, cuenta con toda la experiencia
VIAJES y BUCEO
                 necesaria para practicar el buceo en sus aguas, sus propietarios son los dueños del centro de buceo mas antiguo de la isla.
                 Destaca por sus nuevos barcos, mucho mas grandes y cómodos que las antiguas barcas de pescadores en los que te llevan a
                 bucear el resto de centros.

                 Todo su material es nuevo y de alta calidad, lo que ofrece al viajero completas garantías para una segura practica del buceo en
                 las calidas y transparentes aguas del Mar de Andaman.

                 Al llegar al centro el visitante elegirá su equipo, y lo apuntará en una gran pizarra, las salidas se hacen un par de kilómetros
                 mas al sur del centro, por la mañana, cuando los divemaster te lleven en su 4x4 al punto de salida verás que ya lo tienes todo
                 absolutamente preparado.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                 Las salidas constan de dos inmersiones, separadas una hora y media
                 de tiempo, en este descanso podrás degustar alguno de los
VIAJES y BUCEO
                 excelentes platos que el centro prepara para sus buceadores, todo
                 servido en unos recipientes metálicos herméticos que recuerdan muy
                 mucho a los de los antiguos mineros. También puedes comer un
                 sándwich cuidadosamente envuelto en una hoja de palmera…

                 Si vas a bucear durante varios días, el centro pone a tu disposición el
                 Andaman Bubbles Resort, unas cabañas exquisitas situadas junto al
                 Emerald Gecko, esta será una oferta que no podrás rechazar!!!

                  Http://www.Minube.Com/rincon/andaman-bubbles-resort-a93648

                 El divecenter se encuentra en la carretera dirección sur a la altura del
                 Wild Orchid Resort (Playa nº5)
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO
© by José Ángel Ribas Espiñeira
VIAJES y BUCEO




                                                    Reportaje de David López y Montse
                                                   http://myacanewhome.blogspot.com/
© by José Ángel Ribas Espiñeira




               Descubierto un pecio de 600 años en aguas del Lago Constanza

           Arqueólogos alemanes han descubierto un pecio de 600 años de antigüedad en el Lago
           Constanza, ubicado entre Alemania, Austria y Suiza.Según un portavoz del gobierno del
           estado federado de Baden-Württemberg en Stuttgart, son los restoa más antiguos de un
NOTICIAS

           barco hallados en este lago, Los encontró por casualidad una persona que cruzaba con patines
           el lago congelado hacia la isla de Reichenau y que a través del hielo pudo ver el pecio, en
           invierno de 2006. Inmediatamente dio aviso a las autoridades. Ahora los arqueólogos quieren
           extraerlo, estudiarlo, y volver a sumergirlo, ya que es la mejor forma de conservarlo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                CONSEJOS PARA “DESCUBRIR” SIN “DESTRUIR”
BUCEO VERDE
              Desde SENSACIONES, queremos darte unos básicos consejos para que tus
              inmersiones resulten lo más divertidas y amenas, pero a su vez pensando en
              que lo que que nos rodeas, nuestro entorno, vida y fauna tiene que
              permanecer allí para nuestro disfrute y el de generaciones futuras. Para ello es
              necesario que todos y cada uno nos impliquemos un poco aportando ese
              pequeño grano de arena en cada uno de nuestros buceos.

              1. Controla correctamente la flotabilidad en todo momento. Cada vez que
                 golpeas el fondo, te posas sobre el, o lo "aras" con tus aletas, estás
                 causando destrozos de mayor o menor importancia. Si necesitas apoyarte,
                 hazlo con un simple dedo y para elevarte sin causar daños ni remover el
                 fondo.
              2. Evita llevar elementos colgando de tu equipo, por un lado pueden causar
                 daños en animales sensibles como corales o gorgonias que crecen a ritmo
                 de un centímetro por año, y por otro ocasionar enganchones peligrosos.
              3. Por regla general observa y no toques nada. Si lo haces en alguna ocasión,
                 vuelve a colocarlo con sumo cuidado tal y como estaba.
              4. Jamás recojas nada del fondo. El recuerdo más bonito lo encontrarás
                 cuando vuelvas de nuevo y lo encuentres tal y como está.
              5. Siempre será mejor pegarle un "flashazo" que un arponazo a un ser
                 marino, pero en zonas muy frecuentadas por hordas de fotosub, conviene
                 tenerlo en cuenta y darles un respiro
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                      NUEVO
             “GPS TOMTOM dive”
                   SENSACIONES

• Más de 500 centros de toda España
• Sus localizaciones
• Configurable con avisos acústicos
• Actualización constante
• Soporte on-line a través del foro
                                                para
                    TOMTOM – IPHONE - MOVILES
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                                   Un cementerio para buceadores
            Ft. Lauderdale, es la mayor empresa de crematorios de los
            Estados Unidos, líder en el sector, anunció un revolucionario
ARTÍCULOS
            nuevo lugar de descanso final. El Memorial Reef Neptune,
            que es tanto para la vida y la ecología como un monumento
            de los fallecidos que amaron las profundidades del mar.

            Situado a unos 5 kilómetros de las costas de Miami, este
            cementerio sumergido a unos 14 metros de profundidad,
            tiene un diseño y ingeniería que atraerá a buceadores,
            ecologistas y turistas y indudablemente alguno de ellos
            decidirá este hermoso lugar como descanso final.

            La primera fase de construcción se ha completado en el
            Neptuno, una sociedad mixta de arrecife artificial que es la
            primera en gran escala bajo “temático” en el mundo. Más
            de 2000 toneladas de hormigón en forma de cúpulas, arcos
            y columnas, así como un par de leones en bronce son
            algunos de los objetos desplegados en este fondo cristalino.

            Según Lauderdale, es una recreación de la legendaria Ciudad
            Perdida de Atlantis y será el mayor y más encantador
            arrecife hecho por el hombre en el mundo. Cubriendo algo
            más de 6 hectáreas de suelo oceánico, ofrecerá espacio para
            más de 125.000 cadáveres, para convertirse en una ciudad
            viva que actuará como un catalizador para la vida marina al
            converger y prosperar.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




            Vivimos en una sociedad más móvil y uno que se está alejando de los
            servicios tradicionales. Las Cremaciones representan más del 30% de todos
            los servicios funerarios en los EE.UU. y ese número se espera que aumente
ARTÍCULOS
            durante los próximos dos decenios.

            El Memorial Reef Neptune ofrece un entorno natural digno de cualquier
            persona que ame las profundidades y que desee que sus restos descansen
            en el majestuoso cementerio para buceadores.

            Más información y video en Neptune Memorial Reef
© by José Ángel Ribas Espiñeira


                              Hallan restos de un navío portugués del siglo XVIII
                                           que naufragó con tesoro
           Un equipo de submarinistas encontró cerca de la costa de la ciudad brasileña de Río de Janeiro restos de un navío portugués
           del siglo XVIII que naufragó con una carga valorada en unos mil millones de dólares (unos 670 millones de euros), informó hoy
           la prensa local. Miembros de un grupo de buceadores encontraron restos de maderas que podrían pertenecer al "Rainha dos
NOTICIAS

           Anjos" (Reina de los Ángeles), un barco que se hundió frente en la bahía de Guanabara, en la costa de Río, el 17 de julio de
           1722, según el diario O Globo. El navío, que viajaba de China a Lisboa, había hecho escala en Río de Janeiro cargado con 136
           valiosas piezas de porcelana china de la era del emperador Kangxi (1662-1722), tercero de la dinastía Qing, y de las que
           actualmente apenas se conserva un vaso en el Museo Imperial de China.

           "Los chinos eran conocidos por el cuidado con el que embalaban la porcelana. Es muy probable que encontremos piezas
           enteras", declaró el autor del descubrimiento a O Globo. Aunque los vestigios todavía están pendientes de ser enviados a
           laboratorios de Estados Unidos para confirmar su procedencia, el submarinista José Galindo, autor del hallazgo, ya cuenta con
           varias empresas internacionales interesadas en patrocinar las búsquedas.

           Según las cuentas de Galindo, será necesaria una inversión de medio millón de reales (más de 290.000 dólares, unos 196.000
           euros) sólo para determinar ubicar el navío hundido y otros tres millones (1.740.000 dólares, unos 1.166.000 euros) para
           subirlo a la superficie. Una empresa británica ha mostrado su interés en desplazar equipamiento a la zona para unirse a las
           búsquedas y una compañía noruega incluso ya ha visitado la zona. Galindo cuenta que hizo el descubrimiento cuando buscaba
           una hélice perdida por un remolcador el año pasado.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                                                   El correcto lastrado
            Estamos acostumbrados a que durante el entrenamiento, nuestro instructor nos coloca un cinturón de plomos con un número
FORMACIÓN
            indeterminado de kilos. Las escuelas de buceo poseen cinturones "estándar" que nos "tocan" seamos hombre o mujer y, salvo
            que nuestro peso no esté escandalosamente fuera de lo que se considera normal, como máximo será la única variable que
            decidirá si el cinturón será el A, B o C.

            Esto no está mal durante las tres cuartas partes del curso. De hecho la mayoría de las veces supone ir sobre lastrado, lo que
            para realizar los ejercicios estáticos durante las sesiones de aprendizaje resulta bastante cómodo para alumno e instructor.
            La situación, sin embargo, cambia a la hora de enfrentarnos a lo que podríamos llamar la esencia del buceo, es decir la
            flotabilidad y el hecho de saber manejarnos con confort y tranquilidad en el medio ingrávido.

            Si vamos sobre lastrados tendremos exceso de flotabilidad negativa principalmente en la parte inferior de nuestro cuerpo,
            entonces ¿qué haremos para compensarla ? Pues añadir aire al chaleco con lo que, al actuar sobre la parte superior de
            nosotros nos obligará a alejarnos de la posición horizontal y por consiguiente daremos lugar a la "chapuza" que supone
            privarnos de la capacidad de ser hidrodinámicos y nos condenaremos a cansarnos, gastar más aire de la cuenta y lo que es
            peor, dar una imagen deplorable de nuestras maneras y nivel de entrenamiento.

            Existen dos factores fundamentales a la hora de ubicar el lastre: la cantidad de éste y su disposición.

            Recordemos que no existe un secreto para calcular la cantidad, pues los cuerpos tienen distintas densidades y si aplicamos una
            fórmula para averiguarlo nos quedaremos bastante alejados de los requerimientos individuales.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



            Cada sistema de enseñanza tiene su forma de calcularlo pero, sin duda la que prefiero es la
            prueba de acierto y fallo en el agua.
            Con todo el equipo colocado, nos situamos en superficie en la zona de agua profunda cuando
FORMACIÓN
            nuestra botella está a la mitad de su capacidad. A continuación, con el regulador colocado,
            deshinchamos completamente el chaleco y aguantando la respiración deberíamos flotar a la
            altura de los ojos. De esta forma, al exhalar, hemos de comenzar a sumergimos lentamente.

            No hay prisa, una vez superado el primer medio metro de inmersión todo se vuelve más fácil.
            Evidentemente, deberemos ajustar el lastre cuando cambiemos de traje y/o de agua, es decir,
            notaremos bastantes variaciones de densidad según nuestro buceo se desarrolle en uno u otro
            mar.
            Hasta aquí todo correcto. Pero lo que resulta más interesante es lo relativo a la colocación de los
            plomos.

            Si queremos que nuestro cuerpo tenga libertad en cualquier posición mientras buceamos, el peso
            debe equilibrarse el máximo posible. Está claro que la mayor cantidad de peso corresponde a la
            botella. Si deseamos variar de posición siempre tenemos la tendencia a caer de espaldas. Vamos
            pues a colocar los plomos lo más adelantados posible, cerca de la hebilla y vamos a escogerlos
            teniendo en cuenta que debe quedar la misma cantidad a la derecha que a la izquierda.

            ¿Y si utilizamos chalecos con el lastre integrado? La solución pasaría por utilizar también un
            cinturón y repartir el peso entre los dos dispositivos.
            Existen también los cinturones con bolsillos que suponen una colocación predeterminada del
            peso, aunque existen unos en los que los bolsillos pueden desplazarse a lo largo de la cincha.
            Os recuerdo una vez más que no existe un secreto para ser buen buceador. Es la suma de muchos
            "poquitos" lo que nos convertirá poco a poco en expertos.
            Pensemos sobre estos detalles en profundidad y nos daremos cuenta que aunque parezcan
            "cosillas" sin importancia son básicas para convertimos (al menos por breves momentos) en
            seres subacuáticos.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                                 Hallan pecios de hace 2.400 años de antigüedad
           El naufragio fue localizado en el mar de la isla griega de Samos

           Atenas (Grecia) - La relevancia del sudeste del Mediterráneo en la navegación y el comercio en el mundo clásico ha quedado
           patente con el descubrimiento de pecios (restos de naufragio) de 2.400 años de antigüedad en el mar de la isla griega de
NOTICIAS

           Samos. El arqueólogo Teotokos Theodulu, encargado de la supervisión submarina de las reliquias arqueológicas en la isla
           griega, declaró que el equipo ha descubierto “por primera vez en Samos un naufragio que demuestra la importancia del mar
           Egeo en la navegación de la antigüedad”.

           El descubrimiento se hizo en octubre, durante los trabajos de renovación del puerto de Pithagorio, en el sureste de Samos. Los
           testimonios de pescadores de la isla llevaron a los científicos a investigar el fondo del mar, al sur de la isla, a entre 25 y 40
           metros de profundidad, lo que permitió descubrir ánforas que datan del siglo III aC.

           “Un naufragio es una máquina de tiempo debido a que tiene la ventaja de conservarse intacto al paso del tiempo, al contrario
           de las ruinas en la superficie”, declaró.

           Otros restos de ánforas y piezas de cerámica fueron localizados al este de Samos, a poca profundidad, entre las rocas y la
           playa, procedentes de un naufragio del que aún no se ha definido su antigüedad. Desde el siglo VI aC, Pithagorio fue el primer
           puerto utilizado para la guerra y en el siglo V aC se convirtió en una gran base naval para la flota de Atenas.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




               AYUDANOS - COLABORANDO
DONACIONES
                  Ayúdanos a mantener el proyecto SENSACIONES desde 1€ (y con el importe que elijas).
                  En SENSACIONES todo es gratis para todos aunque tiene un coste de mantenimiento y
             dedicación muy elevado. Si crees que merece la pena puedes colaborar, una vez al mes, una vez
              al año, o cada cuando tu lo creas. Con tu ayuda podremos continuar mejorando y ampliando
                                 este proyecto para tu disfrute y el de los demás amigos.

               “Por menos de lo que cuesta un café colaborarás en un gran proyecto de todos para todos”

                          Visita el siguiente enlace para colaborar – (Solo a través de PayPal)

                                        http://www.sensaciones.org/donacion.htm


                                                 Desde tan sólo     1€
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                                Buceo Extremo “Villa la Angostura”
BUCEO TÉCNICO
                                                         artículo de Marcelo Pierini – Buzos Neuquen
                INTRODUCCIÓN:
                Villa la Angostura, localidad cordillerana al sur de la provincia de Neuquen, Argentina, no fue el destino primario de
                nuestros buceos para el fin de semana largo de Agosto. Diversas razones hicieran que cambiáramos el lugar de los
                mismos. Pero la elección final fue, a la larga, fantástica.
                Nuestra meta fue realizar buceos técnicos en condiciones
                extremas, y vaya que las hubo!!!. El clima nos pronosticaba para
                ese fin de semana: Frío y probabilidad de lluvias o nevadas.
                Justo lo que estábamos buscando. El grupo estaba conformado
                por Gonzalez Paúl, Axel Spanjersberg, Claudio Tapia y yo.

                LA PARTIDA Y EL VIAJE:
                Paúl, desde General Roca, Río Negro; Axel y Marcelo desde
                Neuquen Capital y Claudio desde Senillosa, todos bien
                temprano el sábado por la mañana, emprendimos el viaje en
                dos vehículos “hasta las manos“ de equipamiento y muchas
                ganas de bucear.
                Buzos técnicos preparados para afrontar una nueva aventura en
                lugares paradisíacos que brinda la Patagonia, nos dispusimos
                a descubrir nuevos puntos de buceo. Ya teníamos en
                mente algunos lugares, pero dependería de contar con los
                medios para acceder a ellos. Siempre que planificamos
                objetivos, tenemos planes alternativos.
                Las estrategias de buceo fueron desarrolladas para cotas de
                entre -40 y -50 metros, todo dependiendo de las condiciones
                climáticas y de movilidad.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                Nos esperan unas 6 horas de viaje, entre mate y mate. El día amaneció nublado, pero a media mañana se despejó y el Dios
                FEBO nos acompañó en casi todo el trayecto. Ya a unos kilómetros del cruce de las Rutas Nacionales Nº 237 y 231 el cielo se
BUCEO TÉCNICO
                cerró y comenzó la tenue llovizna que con los kilómetros, y ya cerca de la Villa, se transformaron en agua nieve para arribar a
                Villa la Angostura bajo una copiosa nevada. Era el gran anticipo de lo que vendría el primer día de buceo.
                Nos registramos en el hotel y nos dirigimos al 1º punto de buceo.




                                                        Recorrido NeuquÈn-Villa La Angostura. (460km)


                Lamentablemente, nuestro contacto en la Villa no pudo conseguir la embarcación prometida con la cual íbamos a realizar la
                primera inmersión. Para no tener ningún inconveniente, planificamos una inmersión a unos - 35/-40 metros con bibotella de
                aire y DECO con EAN 50 . Este debería ser un buceo muy relajado, muy Light, ya que veníamos de viaje, luego de varias horas de
                manejo. El lugar señalado por Paúl, fue el “Lago Espejo”, distante unos pocos kilómetros. Lago de unos 45 Km. de superficie,
                posee costas accesibles con vehículos que nos facilitan el preparar nuestros equipos.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                Por el “Camino de los Siete Lagos”, hacia San Martín de los Andes, nos encontramos con el hermoso Lago. Transitamos por un
BUCEO TÉCNICO
                sinuoso camino de ripio que atraviesa densos bosques de enormes coihues y con paisajes nevados de bellísimos tramos de
                montaña. Arribamos al sitio y nos dispusimos a preparar todo “la ferretería” (léase equipamiento técnico) previo a la
                inmersión. En esos momentos, empezó a caer una copiosa nevada que presagiaba el ambiente extremo del buceo.

                La actividad de buceo en esta zona nos proporciona la satisfacción de conjugar muchas especialidades juntas: Buceo de altura
                (estamos a unos aprox. 800 m.s.n.m), Buceo con traje seco, fotografía y filmación, Buceos técnicos, Mezcla de Gases , etc. Todo
                ese combo el primer día. Cada uno de nosotros preparó cuidadosamente todo el equipo en la costa del lago




                                          Area de “Parques Nacionales Nahuel Huapi”. Base 1º Buceo de costa
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                CALCULOS:
BUCEO TÉCNICO
                Sabiendo la presión atmosférica del lugar de buceo, se aplica la siguiente fórmula:

                Presión absoluta a nivel del mar                     Presión absoluta del lugar de buceo
                -----------------------------------------------   = -------------------------------------------------------
                Presión atmosférica a nivel del mar                  Presión atmosférica del lugar de buceo

                Presión absoluta a nivel del mar                4 + 0,91
                ------------------------------------------- = -------------
                                  1 ata                           0,91

                Presión absoluta a nivel del mar = 5.40 -1 x 10 = 44 metros


                Como observaran en las próximas imágenes, la nieve nos acompañó en todos momentos, la previa, durante la inmersión y una
                vez finalizada la misma. El entorno fue maravilloso y sin más, tomamos unas fotos de rigor y una buena toma en video.
                Planificamos los buceos y nos dispusimos a preparar todos los equipos: Trajes secos y bajo muda de abrigo, bi-botellas con aire
                y botellón de Deco con EAN50 para las paradas de descompresión, además de todo el resto del equipo técnico, como boya,
                carrete, linternas, computadoras, etc.

                La Costa de lago es de fácil acceso para los vehículos todo terreno, no para los nuestros, razón por la cual nos cambiamos
                debajo de unos frondosos árboles, pero tuvimos que trasladar los pesados equipos hasta la costa a pie. La misma es de arenilla
                fina y unos paredones de piedra a lo lejos que anunciaban una profundidad ideal, -40 metros.

                Nos tuvimos que calzar los secos bajo una persistente nevada, que justo al momento de la inmersión se hizo mucho más densa.
                ¡¡No lo podíamos creer!! Díos nos ha bendecido con este paisaje casi de ensueño.
                Nos dispusimos a develar los secretos del lago. Todos juntos nadamos un buen trecho hasta alcanzar una gran piedra que nos
                permitía soñar que debajo sería igual.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                                                                                Una vez comenzado el descenso, la visibilidad, de unos 20
BUCEO TÉCNICO
                                                                                metros, nos permitía ir imaginando lo que vendría: rocas
                                                                                enormes, troncos de árboles milenarios, pero ningún signo
                                                                                de peces del lugar. Verificando con nuestro compañero que
                                                                                todo estuviese en orden, seguimos descendiendo por el perfil
                                                                                hasta alcanzar la cota planificada.

                                                                                Todo es más oscuro y mucho más frío. Una vez logrado el
                                                                                objetivo, emprendimos el regreso copiando el mismo perfil,
                                                                                hasta alcanzar los puntos donde deberíamos hacer las
                                                                                paradas DECO.

                                                                                Cambio de Aire a Nitrox y comenzar con las paradas, según lo
                                                                                planificado. Siempre en pareja y no perdiendo el contacto
                                                                                visual con los demás, fuimos superando las distintas cotas,
                                                                                hasta alcanzar la superficie del lago.

                     Axel y Claudio minutos antes de la 1º inmersión.

                Todo un éxito, el cielo seguía plomizo con nevisca y nosotros totalmente satisfechos por el objetivo cumplido. El buceo,
                increíble. El lugar, un paraíso.
                ¡¡¡QUE MÁS SE PUEDE PEDIR!!!!

                Salimos con el alma llena y unas ganas terribles de repetir al día siguiente otra vez un buceo extremo como el ya vivido. A
                tomar algo caliente para reponer la pérdida de energía y descansar, ya que al día siguiente, nos esperaba otro gran desafío:
                superar la marca anterior. Una vez en superficie y más descansados, rehicimos los cálculos, ya que realizamos un buceamos en
                Altura y rectificamos la meta alcanzada: -44 metros.
                ¡Excelente!
© by José Ángel Ribas Espiñeira
BUCEO TÉCNICO




                 Momentos previos a la 1º Inmersión. Team OMERSUB             Axel (1º Plano, con su bibotella Blanco y DECO amarillo) y Marcelo, mas
                   Copiosa nevada nos acompañó en toda la jornada.              abajo, (Bibotella amarillo) en tándem hacia lo profundo del Lago
                De izq. A der.: Paúl, Claudio y Axel. Abajo solito: Marcelo                                     Espejo
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                                                                A continuación una breve descripción de la Planificación de la 1º inmersión:
BUCEO TÉCNICO




                     Marcelo estrenando guantes secos



                SEGUNDO BUCEO:
                Luego de una reparadora cena y un muy merecido descanso, al día siguiente regresamos, seguros de que el Lago Espejo no nos
                había develado todos sus secretos, buscamos otro extremo, previendo una profundidad mayor. El clima nuevamente nos
                depara una copiosa nevada, es mas, nunca dejo de nevar. Una vez determinado el punto donde haríamos la inmersión,
                comenzamos a desplegar todos los equipos. Nuevamente asignamos parejas y al agua.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                La meta era superar la marca ya establecida anteriormente. El entorno volvía a ser el ideal, muchos paredones de rocas
BUCEO TÉCNICO
                verticales presagiaban que si eso veíamos afuera, también se repetiría por debajo de la cota cero. Y no nos equivocamos. Los
                lagos cordilleranos son de origen glaciar, por lo cual muchas veces sus perfiles de fondo son tipo .V. limados por miles de años
                de hielo que se mueven muy lentamente y que generan los famosos paredones de roca muy lisas que suelen verse en
                superficie. Hoy, el hielo no existe y su lugar lo reemplaza el agua que disfrutamos actualmente.

                Otra vez nos acompaño la nieve. Una vez en el agua, giramos nuestros cuerpos mirando a la superficie y el espectáculo no
                podía ser mejor. Desde abajo se veía como golpeaban los copos de muy buen tamaño sobre la superficie del agua.

                ¿Quién tiene ese privilegio de tan tamaña belleza? Solos los BUZOS. Y después preguntan por que nos gusta bucear: sin
                palabras, por cosas como esas, entre otras!!!!!


                Nos dispusimos a descender y ver si el lago nos permitía descubrir
                algunos de sus secretos. La visibilidad era excelente y los
                ordenadores nos marcaban la gélida temperatura de 5º centígrados,
                bastante frío allí abajo, pero los equipos secos trilaminados con bajo
                mudas abrigadas nos defendían del clima hostil. A medida que
                descendíamos, todo se vuelve azulado. Grandes rocas, rodales de
                árboles milenarios dispersado por el fondo, pero muy pocos peces
                que se asustaban ante nuestra presencia. El perfil del lago era
                propicio para descender rápidamente. Así logramos la cota
                planificada, -50 metros, y luego de verificar que todos estuviéramos
                en perfectas condiciones, emprendimos el ascenso hacia las paradas
                DECO. Al iniciar el ascenso, volvían todos los colores a su lugar,
                bueno nunca se fueron, no los veíamos!!! La claridad comenzaba a
                mostrarnos que ya se acercaba el final. Cumplimos con la
                planificación, nuevamente, paradas obligatorias DECO, cambio a
                NITROX, relax en las paradas y a superficie.                                     Paúl nos muestra lo que es “flotabilidad neutra”
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                Gran algarabía al emerger. Volvimos a lograr el objetivo y el entorno natural nos seguía sorprendiendo. Alcanzamos la costa y a
BUCEO TÉCNICO
                tomar algo calentito para recuperar el cuerpo, preparar los equipos en los vehículos y emprender el regreso a casa.
                Nuevamente, volvimos a rehacer los cálculos por ser buceo en altura y la meta corregida fue: -55 metros.
                OBJETIVOS ALCANZADOS, y con creces.
                En nuestras bitácoras plasmaremos fríamente los datos de las inmersiones. Nos traeremos de recuerdo muchas fotos, videos y
                anécdotas para compartir con ustedes, pero en nuestras mentes y nuestros corazones quedarán grabados a fuego los increíbles
                momentos vividos. Quiero agradecer al grupo humano fantástico y de entrega total, apasionados por el buceo, que hicieron
                posible esta escapada extrema en la Patagonia: Paúl Gonzalez, Axel Spanjersberg, Claudio Tapia y quien suscribe.
                A todos, mil gracias por compartir tan hermosos momentos.

                                            Si quieres ver el video, visiten este link y agradezcan a Paúl Gonzalez:
                                                     http://www.youtube.com/watch?v=GuhVwZAAi_g




                                                                                                                       Marcelo Pierini
                                                                                                                      Buzo Técnico IANTD
                                                                                                             buzomarcenqn@yahoo.com.ar
                                                                                                                               NEUQUEN
                                                                                                                  PATAGONIA ARGENTINA
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                 Crearán el primer parque submarino de Chile
           Este proyecto busca destacar a Los Molles, en la IV Región, como un icono de turismo
           submarino en el mundo.

           Para la jefa de proyecto Marisol Raue "el parque submarino es una iniciativa única que
NOTICIAS

           pretende destacar a Los Molles como un icono de turismo submarino en el mundo, y
           que además, contará con el primer Arrecife Artificial que contempla la Normativa
           Canadiense para la creación de arrecifes artificiales, recientemente utilizada por la ONU
           en el Mediterráneo (frente a las costas de Mallorca) de cuidado del medio ambiente".

           El parque submarino cuenta con dos etapas, la primera incluye la creación de dos
           circuitos (uno para principiantes y otro para expertos) de 12 esculturas, de las cuales
           dos están actualmente sumergidas y que fueron creadas por el escultor Rafael Fuster.
           Además del hundimiento de un barco de 200 toneladas al que previamente se le
           quitarán todos los elementos contaminantes y que en seis meses se transformará en un
           excelente lugar de habitación y reproducción marina.

           "Existen exitosas experiencias en todo el mundo en zonas con daño ecológico que al
           incorporar un elemento externo como un barco, se reproduce la vida y se recupera el
           ecosistema local. En el caso de Los Molles es para aumentar la flora y fauna nativa de
           los pescadores y mariscadores de la zona y que comercializan productos marinos",
           indica Raue.

           El 2010 se iniciará un concurso de esculturas con destacados artistas nacionales para la
           elección de muestras, las que serán hundidas en este parque submarino para crear
           además un interesante corredor o ruta cultural marina para el turismo nacional e
           internacional, con el Slogan: “El mar es/cultura”, coincidiendo con el Bicentenario de
           Chile.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




         FORO DE SENSACIONES
Aaranar abyysss achinech adrian age ainhoa aitor ajmoreno aketxe akumal alania
alarpeira alberto alberto iglesias alberto lotero alberto reija gracia albertomarti
                   más de 6.300 amigos
aldovich ale andres alejandrotd alex lorente alexandre pauner alexisjess
alfajulietalfa alfons alfonso alfonso cerdan alfonsoc alkemy almu alpha subacuatic
                  más de 42.000 mensajes
alvaro grimaldo alvaro ojeda amadeo amfibia ana isabel ana maria exposito leon
ana martinez moya anabel ana mrmt andreea andres lopez-muñoz larraz andres
moreno galindo andy camiño angel angel luque angel napal angel75 angelbarabau
angeles anna annaconda antares78 antonf antonio antonio berlanga atienza
antonio gomez coronado antonio soares antonio ten plaxats antonio toran
antonioelpirata anuxki aoplpo aparsub apvsub aquaone aquatel aquaticsub arado
videosub arandelas aranjuez argonauta arkeosub arp arturo asegura asg asierbu69
athos a atlantida atropitos avefenix aveliñodasmortes avinuesa axa ayozedipa babs
badkode bahia cruiser bahia-sub ballenato bandu basaezricardo bcnsub bea
beatriz bele beluga bentonioo beos2004 bernard berto bettyboop bichovalencia
big blue bike diver bisturina1 biziberri blackmore blagaran blenio bluehole blusub
bob bombeiro75 bomber borjini boss botikariowd bravotmv brujita bschoeppner
                    GRACIAS A TODOS
buceadora buceo bilbao buceoceania buceoleon buda bunaken burbujas….
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                                Una simbiosis perfecta en Fuerteventura
                                                           BAHIA REAL – PUNTA AMANAY
TUS RELATOS
                                                                   Por Yolanda López Prior


              A todos los que nos encontramos en estas páginas nos une la misma
              pasión: el submarinismo.

              Todos nosotros somos amantes del mar y de los secretos que esconde,
              unos sienten más placer por la fotografía, otros prefieren plasmar lo que
              ven en una película, pero todos sentimos el mismo placer por “vivir”
              durante unos minutos en un mundo que, en principio, no nos
              corresponde y nos atrae enormemente.

              Tanto es el amor que profesamos por este deporte (para muchos es
              mucho más que eso) que sentimos la necesidad de viajar y conocer otros
              fondos, nunca tenemos bastante.

              Y aquí es donde radica a veces un pequeño “hándicap” : no todos
              tenemos la enorme fortuna de que nuestras parejas sientan lo mismo
              por el buceo.

              Si además pensamos que muchos deben contar con los más pequeños…..
              a veces el pequeño “hándicap” se puede convertir en un gran problema a
              la hora de decidir el destino de nuestros viajes.

              Pensando en todo esto hemos querido daros a conocer el viaje que
              hemos realizado este verano a Fuerteventura: para bucear, para
              relajarse.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TUS RELATOS


              De las islas que forman el archipiélago canario
              es la más cercana al continente africano.

              Es conocida como la isla tranquila o la isla del
              silencio, con estos nombres os podéis hacer una
              idea clara de la vida en Fuerteventura.
              Una isla casi desconocida para muchos
              submarinistas y para el turismo en general, apta
              para todos aquellos que les gusta descubrir
              paisajes abruptos, típicos de una isla formada
              por antiguas erupciones volcánicas que dan
              carácter también a sus fondos.

              http://www.turismodecanarias.com/es/multimedia/videos/8

              http://www.turismodecanarias.com/es/islas/fuerteventura
© by José Ángel Ribas Espiñeira



              HOTEL
              Nosotros estuvimos alojados en el Hotel Bahía Real, en Corralejo. Un hotel
              espectacular donde lo que más gratamente nos ha sorprendido ha sido el trato
TUS RELATOS
              absolutamente cordial que hemos recibido por parte de todo el personal que siempre
              te atiende con una sonrisa.

              Este hotel maravilloso está situado junto al Parque Natural de Las Dunas de Corralejo y
              posee unas hermosas vistas a la cercana isla de Lobos, alrededor de la cual
              transcurrieron la mayoría de nuestras inmersiones, y, más lejana, se aprecia
              perfectamente la isla de Lanzarote (a la cual se puede acceder fácilmente en ferry
              desde el puerto de Corralejo).
              Para los momentos de relax pudimos gozar de un magnífico SPA con fabulosas vistas al
              océano.
              Que más poder explicar de este asombroso hotel donde también se come
              estupendamente y a las habitaciones no les falta el más mínimo detalle. En fin, tanto el
              servicio como las instalaciones de este Hotel han conseguido crear un grato recuerdo
              de estas vacaciones y nuestra estancia en el Atlantis Bahía Real ha sido perfecta en
              todos los aspectos. Para repetir.
              http://www.atlantishotels.com/index.php/content/view/full/459?itemAbierto=5

              Y, sobre todo para familias con niños, podríamos hablar de otro hotel : Atlantis
              Fuerteventura Resort by Oasis. También se encuentra al lado del Parque Nacional de
              las Dunas de Corralejo, al lado de la playa. Sus suites están distribuidas en edificaciones
              de dos plantas formando una especie de pueblecito con 7 piscinas dedicadas a
              diferentes actividades durante el día. Una cala de arena blanca para uso exclusivo de
              los clientes y, lo más importante para las familias: un amplio abanico de diferentes
              actividades para niños, aunque también hay actividades para adultos. Este hotel ofrece
              para sus clientes la posibilidad de pulseras “All inclusive”.
              http://www.atlantishotels.com/index.php/content/view/full/692?itemAbierto=15
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              Pero ……………….. vayamos a la parte que más nos interesa a los amantes de las burbujas:
TUS RELATOS
              CENTRO DE BUCEO PUNTA AMANAY
              http://www.punta-amanay.com/buceo%20fuerteventura%20espanol/index.htm

              Si tuvimos suerte con el hotel, no tuvimos menos encontrando este centro de buceo.
              Casi en el mismo puerto de Corralejo, a poca distancia del Hotel, se encuentra este Centro de Buceo donde encontraréis un
              grandes profesionales dentro y fuera del agua: Kristof , nuestro guía que cuenta con la colaboración de Gegge que también nos
              acompañó en nuestras inmersiones alternándolas con Kristof y Ari, el barquero.
              Para nuestra mayor comodidad, si nos interesaba, venían a recogernos al mismo hotel para trasladarnos al centro. (También
              recogían a otros submarinistas del Hotel Resort).
              Tienen vestuarios con ducha, te guardan el material que ellos mismos aclaran con agua dulce y después guardan hasta la
              siguiente inmersión. Un lujazo. Sólo hay que vestirse y cargar el remolque que lleva el material pesado al puerto, ni dos minutos
              caminando. Una vez allí, todos a la zodiac donde Ari se encarga de disponer todo para la travesía (pocos minutos) hasta el
              punto de buceo.
              Tras echar el ancla, unas veces Kristof y otras Gegge nos hacen el “briefing” y …… al agua.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TUS RELATOS


              Los fondos se caracterizan por ser grandes ríos de lava solidificada, escasos en flora, pero abundantes en fauna para todos los
              gustos: desde los pequeños nudibranquios y los gusanos de fuego (no tocar), hasta los grandes “chuchos”, si hay suerte incluso
              angelotes. Peces trompeta, viejas, muuuuchos meros y samas, enormes morenas negras y las llamadas pico pato, tamboriles,
              agujas, jureles, una especie de serpiente que allí se conoce como carmelita, abadejos, barracudas, tembladeras, las simpáticas
              gallinitas, pejeverdes,……………

              La mayoría de las inmersiones las hicimos entre Fuerteventura y la isla de
              Lobos, muy cercana; otras detrás de dicha isla. Estas son algunas de las
              inmersiones:

              BAJON DEL RIO
              Inmersión de profundidad entre 14 y 18m. En el fondo de este arrecife hay
              rocas volcánicas en forma de seta, algunas muy altas, mezcladas con rocas
              sueltas y fodo de arena blanca. Encontramos meros, barracudas, abades,
              sargos real, chuchos negros y mucha, mucha vida. En ocasiones parece que
              nos encontramos en un acuario. Suele ser frecuente encontrar corriente en
              esta inmersión.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              CARRERA
              Es un veril (especie de ladera) con el fondo
TUS RELATOS
              arenoso y formaciones volcánicas alrededor, con
              pequeñas cuevas y bóvedas. Profundidad entre 15
              y 18m. En la arena encontramos chuchos y
              torpedos sobretodo. Un buen lugar para fotos de
              ambiente.

              CALAMAREO
              Otro veril de roca basáltica volcánica de unos 14 m
              de profundidad, que cae en pared vertical hasta
              unos 25 m formando cañones y bóvedas. Volvimos
              a ver barracudas, chuchos anémonas. También es
              una buena inmersión para hacer fotos de
              ambiente.

              MARRAJO
              Entre 7 y 15 m. encontramos un arrecife formado
              por dos macizos de lava sobre un fondo arenoso.
              de entre 7 y 15m de profundidad. Encontramos
              muchos meros, abades, viejas, morenas, ….

              ANCLAS
              La inmersión empieza en caída libre hasta los 20m.
              allí empieza una pared que llega hasta los 30m.
              Durante el recorrido encontramos enormes anclas
              (de ahí el nombre de la inmersión). Encontramos
              águilas, meros, chuchos y grandes bancos de
              sardinas.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
TUS RELATOS
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              Un día nos trasladamos al sur para hacer una inmersión frente al faro de Jandía, donde nos sorprendió la cantidad de enormes
              meros, peces trompeta y gran cantidad de anguilas jardineras. El arrecife se encuentra a 14m. de profundidad y cae hasta los
TUS RELATOS
              40m.

              Pero volvamos al centro Punta Amanay, donde fuimos tan bien atendidos. No podemos despedirnos sin dar nuestro más
              sincero agradecimiento a aquellos grandes profesionales: gracias Ari, gracias Gegge y sobre todo, gracias Kristof. Sabemos que
              hemos dejado en aquella isla muchos bonitos recuerdos y grandes compañeros de burbujas y ………… una asignatura pendiente:
              no tuvimos la suerte de ver un angelote. Así que, aunque no nos hace falta ninguna excusa, ya tenemos ganas de volver.




                                                                                                                            Carlos Muñoz
                                                                                                                         Yolanda López Prior
© by José Ángel Ribas Espiñeira




               Planean posible expedición al Titanic para 2010
           Empresa con derechos exclusivos para rescatar el Titanic planea una posible expedición a
           los más famosos restos de un naufragio en el mundo, para el 2010. Steve SzkotakLa | Los
           planes para la primera expedición a los restos de la nave hundida en el Atlántico Norte,
           desde el 2004, fueron revelados por una solicitud presentada por la empresa RMS Titanic
NOTICIAS

           Inc. ante un tribunal federal estadounidense, donde se realizará cuatro días de audiencias
           a partir del lunes ante el pedido de la empresa que se le conceda el permiso para el
           rescate.

           Los abogados de RMS Titanic Inc. confirmaron los planes de la expedición pero se
           abstuvieron de dar detalles. "Es algo que se estudia en este momento pero no es de
           ninguna manera algo seguro", destacó el abogado Robert W. McFarland en una entrevista.
           Indicó que la empresa dirá mucho más durante las audiencias de esta semana.

           La juez federal Rebecca Beach Smith, una jurista especializada en asunto marítimos que
           considera los restos del naufragio como un "tesoro internacional", presidirá las audiencias.
           Las autoridades tratan de determinar una concesión del rescate y establecer garantías
           legales de que miles artefactos del Titanic permanezcan intactos como una colección y
           sean accesibles al público para siempre. Algunas piezas han ido a parar a casas de remates
           londinenses.

           Las 5.900 piezas de loza, partes del buque y pertenencias personales han sido valoradas en
           más de 110 millones de dólares y son exhibidas en todo el mundo por la firma Premier
           Exhibitions Inc., un firma de Atlanta. RMS Titanic es una empresa subsidiaria de Premier. El
           Titanic se hundió en su travesía inaugural en aguas internacionales el 15 de abril de 1912,
           y ha sido objeto de demandas legales desde que un equipo encabezado por el
           oceanógrafo Robert Ballard lo encontró en 1985. Desde entonces, RMS Titanic ha retirado
           artefactos durante seis inmesiones hasta el lugar
© by José Ángel Ribas Espiñeira



          MERCHANDISING SENSACIONES
Tazas – Gorras – Camisetas – Tops – Jerseys – Delantales y mucho más podréis disfrutar desde YA con el MERCHANDISING de SENSACIONES.

Identifica tu pasión y haz que te reconozcan cuando vayas a bucear. Muchos amigos ya lucen su pasión, anímate y además colabora con un
                                            gran proyecto que nos une a miles de submarinistas.




                                            http://401137.spreadshirt.net/
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                          Las praderas submarinas retroceden en todos los mares
           Investigación muestra que la tasa de pérdida de las praderas
           submarinas se está acelerando en todo el planeta.
BIOLOGÍA

           El 58 % de las praderas submarinas del planeta están en declive,
           según desvela un estudio en el que ha participado Carlos
           Duarte, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios
           Avanzados (IMEDEA) y reciente Premio Rey Jaime I por su
           aportación al conocimiento de los sistemas acuáticos. El
           estudio, que se publica en la edición digital de la revista
           “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS)
           muestra que la tasa de pérdida de las praderas submarinas se
           está acelerando en todo el planeta.

           Las praderas submarinas están compuestas de angiospermas
           marinas, plantas superiores con flores y frutos, y destacan entre
           los hábitats del planeta por los numerosos beneficios que
           aportan. Estas praderas submarinas protegen la línea de costa y
           la biodiversidad, absorben CO2 atmosférico, reciclan nutrientes
           y contaminantes y producen oxígeno, entre otras muchas
           funciones.

           En España destacan las praderas de Posidonia oceanica del
           Mediterráneo, Zoostera noltii en el Atlántico y también
           Mediterráneo y los sebadales de Cymodocea nodosa en las Islas
           Canarias. Ambos hábitats, a pesar de encontrarse entre
           aquellos de conservación preferente en la Unión Europea, se
           encuentran gravemente amenazados.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



           Los datos muestran que desde 1980 han desaparecido cada año 110 kilómetros cuadrados de estas praderas del lecho
           oceánico. Los investigadores apuntan que en la actualidad aproximadamente se destruye cada 30 minutos una pradera
           submarina tan grande como un campo de fútbol. Según aclara Carlos Duarte, "el área total de praderas perdidas puede ser
           incluso diez veces mayor, porque la zona monitorizada en este trabajo no supera el 10% del total".

           Hasta el momento no existían datos fiables y globales sobre la tasa de pérdida de las praderas marinas ni de su tendencia en el
BIOLOGÍA

           tiempo. Los investigadores han analizado 215 estudios y compilado datos de 1.800 observaciones desde 1879. Los resultados
           muestran que la tasa de pérdida de estos ecosistemas ha aumentado desde el 1 % al año registrado antes de 1940 hasta el 7 %
           anual a partir de 1990, que en la actualidad supera el 10 %. Desde el IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas
           Baleares, Duarte señala que "el cambio climático, como factor de presión, podría dar el golpe de gracia a estos valiosos
           ecosistemas, muy debilitados ya por otras presiones".

           Según explica Duarte, las praderas submarinas son muy sensibles al deterioro de las condiciones ambientales en la zona
           costera: "actúan como centinelas de la calidad del litoral, por ello la aceleración global de la pérdida de estas praderas no sólo
           supone la pérdida de un hábitat valioso, sino que alerta de una crisis ambiental global en las zonas costeras del planeta".

           El 45 % de la población mundial vive en el 5 por ciento del territorio adyacente a la costa por lo que la presión sobre las
           praderas restantes en el litoral es extremadamente intensa. Las causas de deterioro y pérdida de estos hábitats son múltiples.
           Entre ellas se encuentra el desarrollo costero, la sobrepesca, el aumento de vertidos de nitrógeno, fósforo y materia orgánica
           en estas zonas, la construcción de puertos y otras infraestructuras costeras o la pérdida de oxígeno de estas aguas, así como el
           calentamiento global.
                                                                                                                          Juan jose moreno
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              Los osos polares devoran a sus crías debido a la
                               falta de hielo
           Varios científicos advierten que la falta de hielo ártico puede estar obligando a algunos
           osos polares a devorar a sus cachorros. ‘Cuando los osos están muy hambrientos van en
NOTICIAS

           busca de alimento y a lo largo de la costa de la Bahía de Hudson no queda mucho que
           comer a parte de otros osos,' explica el biólogo Ian Stirling.

           Hasta la fecha, cuatro operadores y científicos han informado de al menos cuatro o tal
           vez hasta seis casos de machos adultos devorando cachorros y otros osos en la
           población de osos polares próxima a Churchill, en Manitoba, Canadá.
           ‘Es un número muy elevado,’ explica Stirling, científico de medioambiente de Canadá
           que ha estudiado la población del oso polar de Churchill durante 35 años. 'He trabajado
           a lo largo de más de 30 años y nunca antes he visto un sólo caso de canibalismo.‘

           Los osos pierden más de un 30 % de su masa mientras pasan el verano y otoño en tierra
           aguardando el hielo del mar que emplean como plataforma para cazar focas.

           A principios de noviembre los osos podían salir al hielo de la Bahía de Hudson sin
           embargo ahora el hielo llega semanas después. Este año, a medida que se acerca
           diciembre, todavía no hay suficiente hielo sólido para los osos. Bill Watkins, zoólogo de
           la Manitoba Conservation, informa que este año ha escuchado de uno o dos casos de
           canibalismo. Explica que aunque es posible que se hayan visto más casos debido a que
           hay más turistas en tierra, sospecha una posible relación con el cambio climático.

           'Necesitaríamos varios años de información para confirmar que algo inusual está
           ocurriendo. Aunque es probable un impacto derivado del cambio climático, es un poco
           pronto para confirmarlo definitivamente.‘
© by José Ángel Ribas Espiñeira




           Nick Lunn, otro científico de medioambiente en Canadá dedicado
           durante décadas al estudio de los osos del Parque Nacional de Wapusk
           cerca de Churchill, explica que este otoño ha visto en cuatro ocasiones a
           osos polares devorando los cuerpos muertos de otros osos polares.
           Aunque no ha podido confirmar que los osos se mataran entre ellos,
NOTICIAS

           Lunn sugiere que el número de casos es alarmante.

           'Llevo trabajando desde principios de la década de los 80 y nunca antes
           me he encontrado con casos de osos alimentándose de los restos de
           otros osos polares. Algo está sucediendo.‘
           Los casos pueden aumentar

           Stirling explica que entre 2004 y 2006, él y otros investigadores hallaron
           pruebas de canibalismo en los cuerpos muertos de tres hembras
           adultas y un cachorro. 'Muertos, simplemente para ser devorados.‘

           Añadió que también han habido cuatro casos de canibalismo en los
           últimos años entre la población del sur de Beaufort en el extremo
           noroeste de Canadá.

           El hecho que los machos adultos maten a las crías de su especie no es
           desconocido entre los animales, especialmente entre los osos, pero en
           la mayoría de los casos ocurre en primavera como mecanismo para que
           los machos engendrar a las hembras que se han quedado sin crías.

           El tiempo transcurrido entre las muertes recientes sugiere que la
           hambruna puede ser la motivación, señala Stirling, puesto que 'las
           hembras no estarán receptivas reproductivamente hasta la próxima
           primavera.‘
© by José Ángel Ribas Espiñeira




           La investigación de Stirling ha demostrado durante años que la situación de los osos en las proximidades de Churchill se está
           deteriorando lentamente. Las hembras adultas tienen un peso cada vez menor.

           Los osos de la Bahía de Hudson están considerados la población de osos más vulnerable de Canadá. Los científicos los
           encabezan como un ejemplo de lo que puede ocurrirles a otros osos a medida que el Ártico sigue menguando.
NOTICIAS

           Un grupo de científicos recomendaron durante el verano pasado que, a la luz de la tendencia del hielo del mar, Canadá
           debería reconsiderar su decisión de no incluir a los poderosos depredadores en su lista de especies en peligro de extinción.

           Canadá cuenta con 13 de las 19 poblaciones de osos del mundo que alcanza entre 12000 y 16000 de estos animales.

           La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, una de las redes de ciencia medioambiental más grandes del
           mundo, considera en declive a ocho poblaciones de osos. Tres poblaciones se consideran estables y una en aumento. La
           información en relación a siete poblaciones es aún deficiente para que los científicos saquen conclusiones sólidas.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                   II Campeonato de Fotografía submarina “MASKEBUZOS”

          Por segundo año consecutivo, el pasado puente del Pilar, celebramos en la costa de Motril (Granada), el
          II Campeonato de Fotografía Submarina Maskebuzos. Promovido y organizado por el Club de
          Exploraciones Científicas Subacuáticas Ancla de Córdoba, la Escuela de Buceo Bubbles Sea de
          Torrenueva y el foro de buceo Maskebuzos, con un notable éxito de crítica y público, osea de
FOTOSUB

          participación, dada la peculiaridad del encuentro que, por otra parte, solo pretende ser una reunión de
          amantes del mar y del mundo subacuático que aprovechan la excussa de un paseo por los fondos
          marinos para, de modo temático, obtener las mejores instantaneas de este maravilloso mundo que está
          privado a la mayoría de los mortales.

          Las fechas elegidas y la ubicación de la zona geográficamente han sido perfectas, el tiempo inmejorable
          para la práctica del buceo, el mar, como si de un espejo se tratase, nos ha favorecido enormemente para
          el disfrute de un buen número de inmersiones, de concurso y otras por puro placer. Hasta pudimos
          disfrutar de una masiva inmersión nocturna, dada la bonanza de las aguas y de los vientos, la agradable
          temperatura del agua, entre 21 y 22º, que favorecieron el ánimo a sumergirnos de noche y apreciar el
          cambio habitual de la fauna del lugar. Los pulpos, fuera de sus escondrijos andaban a la caza de sus
          incautas presas, las castañuelas por el contrario, siempre numerosas y habituales de nuestras aguas
          mediterráneas, permaneciían quietas y al resguardo de cualquier recoveco entre las rocas. Un sinfín de
          especies compartiendo cena, unos como comensales y otros como menú del día.

          El concurso se llevó a cabo entre el sábado y el domingo, y los participantes efectuaron dos inmersiones
          de cuarenta y cinco minutos cada una, una accediendo de infantería desde la playa de Calahonda y la
          otra desde embarcación en la Rijana, para así dar oportunidad a todo el mundo para cambiar de
          escenario. Una vez efectuadas las selecciones correspondientes, se presentaron seis imágenes por
          participante, tras los que se reunió el jurado formado por representantes de los organizadores para su
          debate. Solo hasta altas horas de la madrugada del domingo, después de una frugal cena, pudo
          conocerse el fallo del jurado. Los premios fueron los siguientes:
© by José Ángel Ribas Espiñeira




          Para la categoría de "Ambiente" se otorgaron tres premios y un accesit.
FOTOSUB



                                                         Primer Premio © Francisco Poyatos




                Segundo Premio © Carlos Jurado             Tercer Premio © Mª Nieves del Río   Accesit © Rol Freeman
© by José Ángel Ribas Espiñeira




          Para la categoría de “Macro" se otorgaron los premios siguientes.
FOTOSUB



                                                           Primer Premio © José Crescente




              Segundo Premio © José Tomás Castillo         Tercer Premio © Francisco Javier Sanz   Accesit © José Angel Rodríguez
© by José Ángel Ribas Espiñeira




          Ocho participantes, ocho premios, esta es una de las claves de este peculiar concurso en el que todos los que vienen a
          participar encuentran su premio. Sin prejuicios y sin condiciones excepcionalmente rigurosas, abierto a todo tipo de
          participantes, desde el vigente campeón de España y Andalucía, Esteban Toré, que ganara nuestra primera edición, hasta el
          principiante más novel en esto de flashear peces y anémonas. Todos buzos, maskebuzos, más que amigos.

          Tras la entrega de los premios se efectuó un sorteo de los regalos que los patrocinadores del campeonato pusieron a
FOTOSUB

          disposición de la organización, CASCO ANTIGUO nos regaló dos troleys de transporte que hicieron las delicias de los
          afortunados y la organización ACUC aportó varias navajas multiusos, pins y logbooks que causaron igual efecto, la agencia de
          viajes SUNY DIVING TRAVEL puso la nota de color con sus camisetas azules para todos. De la lógica algarabía se pasó a los
          agradecimientos, los diferentes organizadores reconocieron a los concursantes su participación y a los patrocinadores sus
          aportaciones para la los premios y la realización del evento, así a DAYLIGHTLAB de Madrid por su apoyo a la fotografía en todas
          sus expresiones, a LA COPITA DE VINO de Córdoba que nuevamente sufragó uno de los premios, a SUNY Diving Travel por
          partida doble que también financió otro de los premios, a CLUB ANCLA de Córdoba por su iniciativa y a la extraordinaria familia
          BUBBLES SEA de Torrenueva por la calidez de su acogida y por toda la logística desplegada para llevar a buen puerto el evento
          por segundo año consecutivo.

          Se aprovechó el buen momento para convocar el III Campeonato Foto Sub Maskebuzos 2010, para el próximo año en las
          mismas fechas, es decir para el puente del Pilar, por considerar que las fechas son ideales, así que nadie podrá ya decir que se
          convoca con premura, tenemos un largo año de buceo por delante para afinar nuestros objetivos y cargar las pilas de nuestros
          flashes, entrenar y disfrutar al fin y al cabo de nuestra pasión más profunda.

          La extraordinaria calidad de los fondos de Calahonda, tupido de anémonas que nada tienen que envidiar a Anémona City en el
          Mar Rojo, si cabe salvo por los peces payasos, la fantástica red de pasos de la Rijana con sus impresionantes mantos de color,
          sus contraluces y sus innumerables recovecos y escondrijos, la luz que incide formidablemente en el paisaje desde el primer
          rayo de la mañana hasta el último atardecer, con unas puestas de sol de película, hacen de éste uno de los mejores puntos de
          inmersión de la zona, si bien en peligro constante y amenazados por la pesca indiscriminada que viene siendo practicada y que
          acabará con la vida, de no ponerse remedio a tiempo. Fuimos testigos de algunas prácticas indeseables por parte de los
          "pinchotas" de la zona y hasta de la captura de un impresionante congrio de casi dos metros que yacía expuesto en la playa,
          pero en fin, este no es un documento de denuncia, aunque no está demás aprovechar la oportunidad.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




          Algunas Fotos del evento:
FOTOSUB




                                                                   Texto y Fotos: maskebuzos
                                                                   http://www.maskebuzos.es
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                  Encuentran un barco portugués y dos
                         submarinos hundidos
           Buceadores han hallado en Brasil restos de maderas que podrían pertecer al
           navío portugués 'Rainha dos Anjos'. En Hawaii, por su parte, se han encontrado
NOTICIAS

           dos submarinos japoneses hundidos en la segunda Guerra Mundail.

           Un equipo de submarinistas localizó frente a las costas brasileñas de Rio de
           Janeiro restos de un navío portugués del siglo XVIII que naufragó con una carga
           valorada en unos mil millones de dólares (unos 670 millones de euros). El
           barco, que viajaba de China a Lisboa, había hecho escala en Río de Janeiro, y se
           hundió rente en la bahía de Guanabara, en la costa de Río, el 17 de julio de
           1722. En él viajaban 136 valiosas piezas de porcelana china de la era del
           emperador Kangxi (1662-1722), tercero de la dinastía Qing, y de las que
           actualmente apenas se conserva un vaso en el Museo Imperial de China.

           El descubridor cree que debido al enorme cuidado con que los chinos
           embalaban la porcelana podría ser viable encontrar piezas enteras, aunque de
           momento los restos se encuentran pendientes de ser enviados a laboratorios de
           Estados Unidos para confirmar su procedencia. No obstante, el submarinista
           José Galindo, descubridor del hallazgo, ya tiene varias empresas internacionales
           interesadas en patrocinar las búsquedas.

           Según calcula el propio descubridor, será necesaria una inversión de medio
           millón de reales (más de 290.000 dólares, unos 196.000 euros) sólo para
           determinar ubicar el navío hundido y otros tres millones (1.740.000 dólares,
           unos 1.166.000 euros) para subirlo a la superficie.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




           El buceador se topó con el hallazgo mientras buscaba una hélice perdida por un remolcador el año pasado. Ahora, una
           empresa británica ha mostrado su interés en desplazar equipamiento a la zona para unirse a las búsquedas y una noruega ya
           ha hecho una visita. En Hawaii, por su parte, han sido localizados los restos de dos submarinos japoneses que en 1946 fueron
           hundidos con cargas explosivas por la Armada de EE.UU. en Hawaii para prevenir que su avanzada tecnología cayera en manos
NOTICIAS

           soviéticas en el comienzo de la Guerra Fría. Una de las naves halladas es el el I-14, el submarino más grande de su época, que
           era capaz de circunnavegar una vez y media el planeta sin recargar combustible. La máquina pertenecía a la clase más
           avanzada de submarinos que construyó Japón, los llamados "Sen Toku", que llegaron a medir 122 metros de largo, casi un
           tercio más que un submarino común en esos años.

           Esta "familia" de submarinos era algo más que eso, pues se trataba en realidad de una especie de "portaaviones sumergible",
           que podían transportar hasta tres hidroaviones Aichi M6A1 plegados. El otro submarino hallado por los investigadores del
           Hawaii Undersea Research Laboratory -quienes llegaron a los 2.600 pies (800 m ) de profundidad en las aguas de Oahu- es un
           I-201, capaz de llegar a los 20 nudos sumergido, lo que lo convertía en el más veloz de entre los que utilizaban diésel.

           Tras los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, Japón se rindió y EE.UU. tomó el control de los "Sen Toku" y otras naves. Cinco
           fueron llevadas para su estudio, hasta que, por miedo a que los rusos descubrieran el secreto, Washington inició la operación
           "Road ' s End" y hundió los submarinos. Y son ello, sus secretos.



                                                                                                    MERCHANDISING
                                                                                                    SENSACIONES
                                                                                                     Identifica tu pasión
© by José Ángel Ribas Espiñeira




            Sin palabras, y con mucha rabia
DENUNCIAS
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                                     ! Ya somos casi 4.000 amigos ¡




                                               SENSACIONES ya está en el FACEBOOK.

                                  Hola amigos y amigas, ya podéis uniros al gran grupo de amigos y
                                  amigas buceadores que hemos creado en el FACEBOOK, para estar
                                  todavía más conectados.

                                                        !! TE ESPERAMOS ¡¡

                                      Buscarnos por SENSACIONES o bien a través de este enlace.
                                             http://www.facebook.com/sensaciones.org
© by José Ángel Ribas Espiñeira



                    APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA INMERSIÓN MODERNA
                                                               Por Joan Foix i Cenefels


           Cuando se habla de la inmersión con botellas casi siempre se hace referencia al Comandante J. Y Cousteau y a su socio Emile
           Gagnan, como inventores de la escafandra autónoma, pero, sin restar mérito a su equipo, es preciso ir atrás en el tiempo para
HISTORIA

           ver cuales fueron los antecedentes de este aparato que nos permite nadar tranquilamente por debajo de la superficie del agua.
           En este andar por la historia de la inmersión, obviaremos a los buzos clásicos, hasta el momento en que se liberen de su
           dependencia de la superficie.


           Nos situamos en el año 1808, concretamente el 17 de junio, fecha en la que un
           mecánico de la marina, con base en Brest, de nombre Touboulic, presenta el que
           posiblemente fue el primer reciclador (rebreather) de la historia. Por lo que se ve
           en el dibujo, parece ser que era carenado e iba colocado en la espalda. En el
           interior había una reserva de oxígeno, que se dosificaba manualmente.

           El dióxido de carbono expulsado pasaba por unas esponjas empapadas con agua
           que contenía cal sodada, la cual tenía como función eliminarlo y recuperar el
           oxígeno. Seguramente este aparato habría servido para trabajar en ambientes
           tóxicos, pero, dada la falta de posibilidades de la época para tener oxígeno
           comprimido, su aplicación, incluso a presión atmosférica, no debería ser muy
           efectiva.

           Ahora bien, fijaos, hace dos siglos ya se había establecido el como reciclar el aire…
           y parecía que esto era una gran novedad; ahora bien, de los recicladores modernos
           ya se han publicado suficientes artículos como para volver sobre el tema.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



           Nos trasladamos al año 1864…, en Francia,

           Un ingeniero de minas, Benoît Rouquayrol construye un aparato consistente en un depósito de aire comprimido y un
           mecanismo que permite regular la salida del aire comprimido a la presión ambiente. Esto lo realiza mediante una membrana
           que reacciona con la inspiración de los pulmones. Inicialmente el aparato fue concebido para los mineros que trabajaban en
           ambientes irrespirables.
HISTORIA

           El invento llegó a conocimiento de un oficial de la marina, Auguste Denayrouze, al cual preocupaba la dependencia, de la
           superficie, de los buzos (los franceses les llaman pies pesados) así como su falta de movilidad.

           Con el nuevo invento ve la posibilidad de solucionar o al menos mejorar el problema.

           Conoce a Rouquayrol y se ponen de acuerdo para adaptar el aparato a la inmersión. El aparato obtiene una medalla de oro en
           la Exposición Universal de Paris de 1867.




                                               1ª versión                        2ª versión
© by José Ángel Ribas Espiñeira




           Si en aquellos tiempos hubiesen podido comprimir aire en botellas que pudiesen resistir 100 o más atmósferas, quizás nuestro
           deporte ya tendría casi 150 años de existencia, desgraciadamente el máximo que podían resistir las que se fabricaban era del
           orden de las 30 atmósferas, que viene a ser lo que nos queda en nuestras botellas cuando conectamos la reserva, ello les
           permitía un estancia de como máximo unos 15 minutos a 20 metros.
HISTORIA

           El sistema tenía una ventaja importante en relación al buzo clásico, el buceador disfrutaba de una libertad de movimientos que
           le estaba prohibida al buzo, calzado este con unos zapatones de plomo que asegurasen su verticalidad, pero en cambio tenía el
           inconveniente de no permitirle una larga estancia bajo el agua. Ahora bien, pronto se encontró una solución convirtiendo el
           sistema en un mixto entre buzo y buceador. Si las botellas tenían poca capacidad, ¡cómo aumentarla?, ¡Inyectándole aire desde
           la superficie!. Esta solución incrementaba la duración de la inmersión y tenía la ventaja de tener más libertad de movimientos
           que el buzo, pero por otra parte limitaba su campo de exploración y la profundidad de inmersión, ya que el peso del tubo que
           le proporcionaba el aire acababa siendo demasiado importante frenando su movilidad.

           Julio Verne aprovechó la idea para equipar a los marineros del capitán Nemo, en su novela 20.000 leguas de viaje submarino, si
           bien otorgándole unas propiedades incluso muy superiores a los mejores aparatos de hoy día. Pero como escritor de ficción se
           le podía perdonar y estoy seguro que los que de jóvenes leyeron sus libros estará de acuerdo en ello.


                            En 1876 el inglés Henry Fleuss concebiría el primer
                            reciclador a circuito cerrado con oxígeno, con el que hizo
                            la primera demostración en una cámara inundada de un
                            buque, en la que había que reparar una puerta de hierro
                            y en la que permaneció cerca de una hora. En un
                            segundo ensayo anduvo por el fondo de un río, a 5,5 m.
                            de profundidad. Parece ser que más tarde efectuó una
                            inmersión a 10 m. en la que perdió la vida a causa del
                            oxígeno.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




           1909, la firma Draeger fabrica un sistema de inmersión, denominado DM20, en el que
           combina el equipo clásico del buzo con un sistema de dos botellas de oxígeno comprimido, un
           cartucho de cal sodada, un manómetro y una válvula de reducción de presión ambiente. En el
           pecho llevaba una botella con la que inyectaba aire comprimido que se mezclaba con el
           oxígeno.
HISTORIA

           Es decir, liberaba al buzo de su dependencia de la superficie, pero debido a que la mezcla de
           oxígeno con aire era muy rica en oxígeno, la profundidad máxima que se podía alcanzar eran
           20m con una autonomía de 2 horas. Después lanzaron el DM40 en el que, en una de las
           botellas, substituyeron el oxígeno por aire comprimido y de esta forma se podían alcanzar los
           40 metros.
           Aún no hemos llegado a la escafandra autónoma, pero nos acercamos y más aún, nos
           encontramos que ya habían inventado el Nitrox (y parecía que era algo bastante actual).                   Draeger DM 20/40

           1915 el norteamericano Frank Crilley, con un sistema parecido, pero mejorado por el inglés Robert Davis, alcanza los -300 pies
           (aproximadamente 97,5 m.).

           En 1925, en París, se celebra la Exposición Internacional de las artes decorativas e industriales modernas y, entre las cosas que
           podían verse, había un depósito con ventanas de cristal, en cuyo interior había un hombre sumergido que, armado con un
           soplete, cortaba pedazos de una plancha de hierro.

           El buceador respiraba mediante una boquilla de goma, que tenía entre los labios, en forma de T; a uno de los lados de esta T
           llegaba un tubo que estaba conectado a una bomba manual situada al lado del depósito, en el otro extremo de la T había una
           válvula de goma por donde se escapaba el aire expelido por el buceador.

           Era una variante de la idea Rouquayrol-Denayrouze, aplicada por la firma de Maurice Fernez.

           El comandante Yves Le Prieur que veinte años atrás ya había visto un equipo Rouquayrol-Denayrouze en funcionamiento, el
           cual había considerado poco práctico por su volumen y dependencia de la superficie, salió de la exposición pensando en como
           eliminar dichos inconvenientes.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




           Sabía que había unas botellas de 3 litros cargadas a 150 atmósferas que se utilizaban para hinchar rápidamente los neumáticos
           de los automóviles y se le ocurrió que aquello podría sustituir la bomba de aire. Al año siguiente, junto con Maurice Fernez
           patentan y presentan el aparato Fernez – Le Prieur, el cual consiste en unas botellas colgadas de la espalda y conectadas a la
           boquilla de goma, acompañado de unos pequeños lentes estancos, y hacen una primera demostración en piscina el 6 de
           agosto de 1926.
HISTORIA

           Transcurren algunos años dedicados a ensayos y, en 1933, el comandante presenta un modelo que
           denomina escafandra autónoma Le Prieur. Ha sustituido las gafas por una máscara a la que está
           conectado el tubo que llega desde la botella y esta ha pasado de 3 a 6,5 litros. En lugar de ir colgada
           a la espalda se sitúa delante, lleva un manómetro y un grifo que permite controlar manualmente el
           volumen de aire (no llevaba regulador). Aquel mismo año ya realiza algunos bautizos de mar.

           Año 1934, la Marina francesa homologa la escafandra de Le Prieur. Al año siguiente, es decir en
           1935, Le Prieur y su amigo Jean Painlevé fundarán el primer club de inmersión con escafandra
           autónoma, que en un primer tiempo llevará el nombre de Club de bajo el agua y después Club de
           los Escafandros y de la Vida bajo el Agua (¿porqué escafandros y no escafandristas? Por lo que
           parece fue una nota de humor de los dos amigos, que utilizaron el origen de la palabra escafandra –
           que proviene del griego skafê barca y andros hombre – que el Abad de La Chapelle dio a un invento
           suyo para poder ir por el agua ( pero, esta es otra historia).

           En 1937 Le Prieur filma la salida desde un submarino bajo el agua.

           Aquel mismo año dos equipos trabajan en la mezcla helio-oxígeno y, en uno de ellos,       el
           norteamericano Max Nohl alcanza los 140 m. de profundidad y por otro lado un equipo de buzos                Yves le Prieur
           dirigido por Momsen llega a los 150 m.

           En 1938 Le Prieur presenta dos cortometrajes realizados bajo el agua. Uno presentando escenas de
           pesca submarina y otro en el que, equipados con un reciclador Davis, se pueden ver ejercicios de
           evacuación desde un submarino.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




           El año siguiente, 1939, las experiencias, como la indicada antes, permiten salvar 33 marineros, sobre un total de 59, que se
           encontraban en el interior de un submarino hundido a 80 m. Más tarde el submarino sería recuperado, por el equipo de
           Momsen, utilizando tanto equipos con aire, como recicladotes de helio-oxígeno. A raíz de este hecho la Marina de los E.UU.
           adopta los modelos denominados; MKV el modelo Oper con aire y modelo 1 el de reciclador.
           En 1941, el austriaco Hans Hass, que desde hacía años se dedicaba la fotografía submarina, si bien a pulmón libre, trabaja junto
HISTORIA

           con el ingeniero Stelzner, de la firma Draeger, y desarrollan un reciclador a circuito cerrado con el que al año siguiente harán
           una expedición en aguas de Grecia.

           1942, Gerges Commeinhes, patenta un aparato respiratorio para ir bajo el agua. Es un equipo carenado que contiene dos
           botellas de unos 4 l. Lleva un regulador de membrana, un manómetro i una alarma sonora.
           El mes de julio de 1943 alcanza 53 m. de profundidad cerca de Marsella, pero muere en 1944 muere durante la liberación de
           Strasbourg. Su patente no llegará a comercializarse.




                                          Regulador a membrana                              aparato carenado
© by José Ángel Ribas Espiñeira




           En 1942. El Comandante Jacques-Yves Cousteau ya había empezado a trabajar
           en un regulador en 1938, pero los resultados fueron decepcionantes. Aquel año,
           1942, se casa con la hija del director de la compañía Air Liquide, conoce al
           ingeniero Emile Gagnand, empleado de la empresa de su suegro, y consiguen
           desarrollar un regulador que, como el de Commenihes, se basa en el mismo
HISTORIA

           principio que el de Rouquayrol-Denayrouze.

           1943. A finales del verano Emile Gagnan suministra los primeros equipos de
           botellas con el nuevo regulador y Cousteau, Taillez y Dumas inician sus primeras
                                                                                              Jacques-Yves Cousteau
           inmersiones. En el mes de octubre, Dumas desciende a 62 m. superando la
           profundidad que había conseguido Commenihes en el mes de julio
                                                                                                                         Emile Gagnan
           En 1944, el sueco ARNE Zetterstrom que hacía tiempo trabajaba en la posibilidad de utilizar una mezcla hidrógeno-oxígeno para
           las grandes profundidades, pero que tenía el problema que al pasar de la mezcla normal de aire a la otra había peligro de
           explosión, encontró la solución, la cual consistía en bajar hasta 30 m. respirando una mezcla pobre en oxígeno, con el fin de
           disminuir su presión parcial, y entonces pasar a la mezcla hidrógeno-oxígeno.

           1945, Zetterstrom ensaya personalmente su método y desciende hasta los 160 metros con mezcla hidrógeno-oxígeno, pero
           tiene la desgracia que, al ascender, una mala maniobra del equipo de superficie no le permitiera realizar la descompresión y
           perdió la vida.

           Llegamos a 1946. Una filial de la empresa que dirige el suegro de Cousteau, La Spirotechnique, comercializa equipos de
           inmersión con el regulador que habían puesto a punto Gagnan y Cousteau, al cual denominan CG45. Se puede decir que es a
           partir de esta fecha que se inicia el gran boom de la inmersión, que     pasa,    de     ser    un    mundo prácticamente
           limitado a los profesionales, a un deporte de alcance mundial.
           Durante más de cuarenta años los equipos como el de Cousteau-Gagnan, con las lógicas mejoras por el paso de los años, serán
           el único sistema que podrán utilizar los aficionados, pero los profesionales y principalmente los militares, seguirán
           experimentado con los recicladores. Habrá diversas empresas especializadas en este tipo de aparatos de inmersión que, a partir
           de 1995, presentan ya para uso de todo el mundo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                                          No obstante a partir de 1996 se produce un primer salto cualitativo que en cierta manera aporta
                                          un cambio en relación a la inmersión con aire comprimido, me refiero al Nitrox, (mayor
                                          porcentaje de oxígeno en la mezcla con el Nitrógeno) pero al mismo tiempo obliga a nuevos
                                          conocimientos y a precauciones más importantes de las que teníamos como habituales en la
                                          inmersión con aire comprimido.
HISTORIA

                                          Las ventajas en relación al aire comprimido, gracias a la menor presencia del nitrógeno en la
                                          mezcla, son:
                                              • Permanecer más tiempo en cota de no descompresión
               Cousteau y Gagnan              • Más tiempo en zona de descompresión, sin aumentar esta.
                                              • Al finalizar la inmersión, menor sensación de fatiga.
           ¡Ah! Pero también hay inconvenientes:
               • Aprendizaje para este tipo de inmersión
               • Limitación de la profundidad en función de la mezcla
               • Las tablas de descompresión habrán de ser adaptadas en función de la mezcla
               • Mayores cuidados en el mantenimiento del equipo a causa del aumento del oxígeno en la mezcla.

           Volvamos, por unos instantes, a los recicladores. Más arriba ya hemos hablado de los primeros recicladores, que aparecieron
           ahora hace más o menos 200 años, también de los primeros que permitieron trabajar a cierta profundidad y que datan de hace
           un centenar de años, pero fue una vez finalizada la segunda guerra mundial cuando se incrementa la actividad renovadora en
           este tipo de aparatos y es posible que en ello influyera la popularización de la inmersión.

           Si la inmersión con Nitrox complica en cierta manera las normas de seguridad y los conocimientos que ha de tener un
           escafandrista, con la aparición de los recicladores el tema aún se complica más y esto dejando de lado el aumento del coste del
           equipamiento necesario.

           Aquí pongo fin a estos apuntes sobre la inmersión moderna, pero sobre este tema ya se han publicado artículos suficientes.
           Si habéis tenido la paciencia de leer hasta aquí……pues muchas gracias.
                                                                                                                    Joan Foix i Cenefels
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                Buzos hallan en el Báltico submarino británico de la Primera Guerra
                                              Mundial
           Un equipo suizo de buzos encontró en el fondo del mar Báltico cerca de la isla estonia de Hijumaa un submarino británico
           hundido durante la Primera Guerra Mundial, informó hoy desde Estonia la agencia rusa Interfax.
NOTICIAS

           La escotilla del sumergible HMS E18, localizado por el buzo Carl Douglas y otros especialistas de la firma Marin Matteknik,
           estaba abierta, lo que parece indicar que se encontraba en la superficie del mar cuando ocurrió el incidente que provocó su
           hundimiento.

           Según el diario estonio "Postimees", el submarino naufragó cuando se dirigía junto a otros cinco navíos al mar Báltico para
           ayudar a la Armada del Imperio ruso, aliado de Gran Bretaña en la Primera Guerra Mundial, y hundir buques alemanes.

           De acuerdo con los archivos, a bordo del HMS E18 se encontraban treinta marineros británicos y tres rusos, y la última vez el
           submarino fue visto en mayo de 1916.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




En www.sensaciones.org, disponéis de más de 200 fondos
de pantalla con espectaculares imágenes de los fondos
marinos para decorar vuestro escritorio. También
disponéis de protectores de pantalla y collages temáticos
con multitud de imágenes de los mares de todo el mundo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                        El 4º Salón Internacional de Actividades Subacuáticas
                        (www.exposub.pt), irá integrado en el nuevo proyecto
                        SportShow – Salón del deporte activo – el objetivo del cual
                        será promover las actividades deportivas activas.

                        La Exposub 2010 se celebrará durante los días 3,4,5,6 y 7
                        de Febrero de 2010 en el FIL (Parque de las naciones).

                        Después de Oeiras en 2006, Montijo en 2008 y
                        Nauticampo en 2009, acreditamos que la Exposub 2010 en
                        el FIL, reúne todas las condiciones para el evento y
                        perspectiva de una nueva era de dinamización de las
                        actividades subacuáticas y del deporte activo.

                        La organización os invita a sumergiros en la Exposub 2010,
                        ven a descubrirla.

                        “El saber del mar”
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              Un gusano marino del océano Índico se muda al Mar
                                   Menor
           Durante los últimos años, las especies foráneas han colonizado territorios marinos que en
           origen no les corresponden, y el Mar Mediterráneo no es una excepción. Ahora investigadores
NOTICIAS

           españoles han identificado por primera vez en la cuenca occidental mediterránea gusanos
           tubícolas ('Branchiomma boholense') cuya distribución de origen era el Océano Índico y el Mar
           Rojo.
           Hasta ahora, se han censado más de 500 especies foráneas dentro del Mediterráneo. Muchas
           de ellas ya han formado poblaciones estables y han causado "severos" impactos marinos. Uno
           de los últimos colonizadores, el gusano 'Branchiomma boholense', de origen Indo-pacífico coló
           por el canal de Suez hasta el Mediterráneo oriental y ha llegado a la cuenca occidental.
           "La presencia de esta especie en el Mediterráneo oriental se detectó principios de los años 90,
           pero es la primera vez que la localizamos en la cuenca occidental", afirma Eduardo López, uno
           de los autores del estudio e investigador en el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad
           Autónoma de Madrid (UAM).

           La investigación, publicada recientemente en la revista 'Cahiers de Biologie Marine', demuestra
           que este poliqueto sabélido, que "no pertenece a ninguna de las especies conocidas de la fauna
           ibérica puede alcanzar de manera puntual densidades próximas a los 2.000 individuos por metro
           cuadrado", apunta López.

           Tras un estudio exhaustivo de la fauna que puebla las aguas de la laguna del Mar Menor en el
           Mediterráneo occidental, los biólogos identificaron al gusano tubícula como la especie
           'Branchiomma boholense', provista de un penacho branquial filtrador de aspecto llamativo, "por
           lo que era difícil que la especie pasara inadvertida en anteriores prospecciones", explican los
           coautores del estudio Sara Román, investigadora en la UAM, y Ángel Pérez-Ruzafa, científico en
           la Universidad de Murcia.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




           Rápidas tasas reproductoras
           La especie fue originalmente descrita en 1878 en la isla de Bohol, en Filipinas y
           está ampliamente distribuida por el océano Índico y el Mar Rojo. A estas especies
           que migran del océano Índico al Mediterráneo a través del canal de Suez, se las
           denomina migrantes lessepsianos.
NOTICIAS

           "Algunas especies del género Branchiomma son potencialmente muy invasivas,
           con gran capacidad de adaptación y rápidas tasas reproductoras", manifiesta
           López. Los científicos consideran que la colonización del Mar Menor se ha
           producido durante los últimos 20 años, ya que la especie no se había registrado
           antes y hoy tiene una alta densidad.

           Pero López y su equipo desconocen cómo este gusano se estableció en la laguna:
           "Desde la apertura del canal El Estacio en los 70, que promovió el tráfico de barcos
           deportivos desde mar abierto, es posible que las especies llegaran como
           organismos adheridos a los cascos de las embarcaciones o por las aguas de lastre
           vertidas por las mismas, y que se vieran favorecidas por la alta temperatura del
           agua en verano y su alta salinidad".

           Otro gusano de interés científico es la 'Branchiomma luctuosum', descubierta en
           1869 y originaria de ambas orillas del Atlántico tropical, que presenta ahora
           poblaciones estables en el puerto de Valencia. La mayor preocupación de la
           comunidad bióloga es saber "cómo esta especie afecta a la red trófica de los
           ecosistemas en los que se introduce, y si puede desplazar a alguna especie
           autóctona". Por ello, el equipo español propone un plan de seguimiento de la
           especie en el Mar Menor y medidas que eviten su expansión por áreas marinas
           próximas.
© by José Ángel Ribas Espiñeira


                      Quedada SENSACIONES “Cabo de Palos”
                                        Por Fernándo García Quismondo (Erostrato12) – 3ª Parte
TUS RELATOS
              Capítulo 5
              Harry Potter y las Arenas de la transformación
              (dedicado a Jaribas, como alma del proyecto SENSACIONES, y a todos los amigos con los que pude
              compartir aquel estupendo fin de semana)

              La noche oscura hacía ya tiempo que se había adueñado de las torres, patios y
              escaleras de Hogwarts. En los dormitorios de la casa de Gryffindor comenzaba a
              clarear, pero la luz de la luna que entraba por la ventana parecía sumergir aún el
              dormitorio en una luz irreal. En su cama, Harry Potter se agitaba inquieto. Parecía
              estar discutiendo con alguien e, incluso en sueños, su rostro contraído mostraba a
              todas luces que la cicatriz en su frente había vuelto a comenzar a latir dolorosamente
              una vez más.

              Sumergido en sus sueños, Harry oyó un silbido agudo en su mente, mientras
              intentaba desentrañar el sentido de aquella visión que estaba teniendo. En ella sólo
              se veía a sí mismo buceando rodeado de arena, nada más que arena a su alrededor.
              No entendía qué podía significar aquel extenso y ominoso arenal, y comenzaba a
              sentir el desasosiego, cuando de pronto sintió un escalofrío. Detrás del círculo de luz
              hasta donde llegaba el hechizo de su varita en su sueño pudo oir una voz
              extrañamente familiar en aquellas aguas, una voz chillona y sibilante que le llamaba
              por su nombre: Harry... Harry...

              Era él. Era Voldemort…
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              Harry se despertó bruscamente, bañado en sudor, para encontrarse cara a cara con su amigo Ron, que le miraba con aire
              preocupado.
TUS RELATOS
              -¿Estás bien, Harry? Me estabas asustando. Estabas hablando en sueños y agitándote mucho. Te he llamado varias veces y
              parecías no oirme.
              - Estoy bien, no te preocupes, Ron - respondió Harry, no pudiendo evitar alzar su mano hacia la cicatriz, que ahora latía
              dolorosamente.
              - Ya, "estoy bien, no te preocupes" - dijo Ron con un tono de burla en su voz - A mí no me engañas, amigo, tú cenaste
              demasiado anoche después de la inmersión nocturna que hicimos. Te ví atacar con ganas aquella barbacoa tan estupenda que
              nos organizaron los amigos de Balkysub. Y no hace falta haber estudiado pociones y hechizos medicinales con Snape para saber
              que tanto choricito, tanta morcillita, tanta cervecita, luego pasan factura...

              Harry no respondió. El dolor en la cicatriz no remitía, y la luz de la mañana, que iba entrando poco a poco por la ventana, le
              hacía latir la sien con fuerza... "maldita resaca" - pensó por un instante.
              Ron, que seguía observándole en silencio, le preguntó:
              -Es la cicatriz de nuevo, ¿verdad? ¿Has hablado con Dumbledore sobre esto? ¿Crees que podemos encontrar algun problema en
              la inmersión de esta mañana? Ten en cuenta que vamos a ir todos los miembros de la casa de Gryffindor (*). Caray, de hecho va
              a parecerse mucho a lo que los muggles llaman "una quedada".
              - No, no he hablado con él - respondió Harry taciturno, mientras se colocaba las gafas y buscaba por la habitación la capa de
              neopreno y su varita. - Ni tampoco pienso hacerlo. Esta es mi guerra, y...
              - No. No lo es, Harry - repuso Ron - Es nuestra guerra. Todos los buceadores de Hogwarts estamos implicados, y los miembros
              de Gryffindor que vamos a salir en esta inmersión aún más, y lo sabes.

              Harry no respondió a su amigo. Acabó de preparar su equipo y salió por la puerta, en busca de los demás. Presentía que aquel
              no iba a ser un día como otro cualquiera, y seguía sintiendo aún el latido en su frente. Algo iba a pasar...

              En la lancha, mientras se dirigían a su destino, Dumbledore observó cómo Harry parecía ausente.
              - ¿Estás bien, Harry? Te noto preocupado... ¿todavía sigues pensando que llevas demasiado lastre? Te he dicho muchas veces
              que cada uno necesita lo que...
              -No es eso, profesor Dumbledore - contestó Harry - Es que anoche tuve un sueño que me dejó…
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              No pudo seguir, ya que en aquel momento se había desatado una discusión al otro lado de la barca.
TUS RELATOS
              - ¡Te juro que he cogido las dos aletas, Hermione! ¿o es que piensas que soy un estúpido? ¡claro que las he echado a la barca! -
              decía Ron a su amiga.
              -¡No me vengas con esas, Ron Weasley! - chillaba Hermione - ¡Todos los fotosub sois iguales, os ponéis a preparar los cables,
              los objetivos, las pletinas y demás, y al final os acabáis olvidando de lo más elemental! - finalmente alzó una aleta de entre el
              montón - ¡¡ Mira, Ron, aquí está tu aleta !!
              - ¿Ves cómo las había traído? Caray, siempre igual, nunca piensas que haga algo bien, como si las veces que me he extraviado
              debajo del agua fueran siempre culpa mía, cuando... - Ron se calló inmediatamente, al ver el ceño de Hermione - er... esto...
              tienes toda la razón, claro... perdóname... anda, dame un bechito, un bechito sólo, dame un bechito, Hermione...
              - "Bromurus castratus" - susurró Hermione, dejando la líbido de Ron por los suelos durante un buen rato - Ahora no, Ron, que
              estamos llegando a nuestro destino... ya hablaremos luego...

              Harry miró por la borda. Era una mañana radiante, y la boya que marcaba la presencia del bajo de Piles flotaba sobre un mar
              luminoso y tranquilo ante sus ojos. Todo parecía tan ideal, la temperatura, el agua, la presencia de sus amigos... y sin embargo,
              aquel dolor en su cicatriz seguía sin remitir.

              Como solía ser habitual, una vez que Hagrid aseguró el fondeo de la embarcación, se produjo el habitual maremagnum de
              voces y gritos entre los aprendices de mago que poblaban la barca mientras se equipaban de cara a la inmersión. Todos se
              retorcieron de risa viendo como, una vez más, Neville Longbottom se hacía un lío con los latiguillos y buscaba
              desesperadamente el regulador dando vueltas sobre sí mismo y sacudiendo su varita mientras pronunciaba sin éxito el
              encantamiento "¡ localitas octopus ! ¡ localitas octopus !", hasta que alguien finalmente le ayudó a colocarse adecuadamente el
              equipo.

              - ¿Estáis listos, alumnos de Gryffindor? - les preguntó Dumbledore - ¿habéis abierto las botellas y comprobado la presión?
              -¡Sí, señor! - corearon todos, aunque algún alumno de primer curso, en el extremo de la embarcación, se dió cuenta que
              todavía no había cumplido con aquel protocolo, y susurró en voz baja el hechizo correspondiente ("¡neumática inhalate!") antes
              de unirse al resto de la comitiva.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              -Está bien - prosiguió Dumbledore - hoy vamos a bucear en el bajo de Piles. Creo que no tengo nada que explicaros, ya que lo
              conocéis todos, así que recordad que lo único que tenéis que hacer por vosotros mismos es respirar, compensar y aletear,
TUS RELATOS
              como os enseñaron en el opengüater. Para lo demás, usad la varita. ¿listos entonces?
              - ¡Sí, profesor Dumbledore! - corearon todos a la vez.
              - Está bien - respondió este, alzando su varita - En ese caso... ¡¡¡¡ ALAQUAPATUS !!!!

              Al hechizo de Dumbledore todos cayeron de la barca y se sumergieron bajo aquellas maravillosas aguas. Incluso aquellos que
              habían conocido la zona por primera vez en aquel viaje reconocían que era uno de los mejores puntos en la costa
              mediterránea, repleto de vida por todas partes.

              Harry Potter bajó rápidamente, acompañado como siempre de Ron (Hermione había preferido quedarse atrás, por si el hechizo
              del Bromurus perdía efectividad), y aparte de contemplar extasiado la riqueza de aquellos fondos, no pudo por menos que
              sentirse envuelto por un cálido sentimiento de cariño cuando comprobó que Dumbledore, a pesar de su edad, también había
              bajado con ellos aunque, como ya empezaba a chochear, seguía dando vueltas alrededor del cabo de fondeo.

              - ¿Seguimos por allí, Harry? Creo que hay un banco de espetones bastante majo - Indicó Ron.
              -Por supuesto. Voy delante. - replicó Harry - pero se llaman barracudas...
              - Espetones - replicó Ron
              - Barracudas - insistió Harry
              - Bueno, qué más da, vamos para allá - zanjó su amigo, alzando la varita.

              Y así, ambos se dirigieron hacia el extremo del bajo, aleteando confiados en medio de la suave corriente habitual de aquella
              zona, dispuestos en todo momento a alzar sus varitas para petrificar la imagen de cualquier ser vivo que asomara por entre las
              rocas.

              Pero aquella placidez llegó a su fin inesperadamente. Al llegar al extremo, como si una nube hubiera ocultado el sol, el vello se
              erizó en el cuerpo de ambos. No era sólo una termoclina lo que habían atravesado. Ante ellos se produjo un fogonazo
              deslumbrante y Harry pudo oir una vez más aquella voz que tan bien conocía helándole la sangre:
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              -Vaya, vaya, vaya... mira quien tenemos aquí... si es el mismísimo Harry Potter - dijo aquella voz chillona y estridente.
TUS RELATOS
              Sí. Era él. Era Voldemort, quien, con mirada fría y la boca semiabierta, mostrando sus afilados dientes, observaba como una
              serpiente a Harry. La herida en la frente de Harry latía ahora con furia. Tenía que sobreponerse al miedo que le atenazaba. Al fin
              había llegado el momento... Allí, en medio del mar, Harry Potter estaba a punto de enfrentarse definitivamente al señor de la
              oscuridad. Y, aunque no estaba sólo, ya que sus amigos le seguían, sabía que el poder del Señor Oscuro era infinitamente
              superior al suyo.

              Pero no había vuelta atrás. En aquel preciso lugar, en las profundidades de Cabo de Palos, y siendo observados por meros,
              corvinas, falsos abadejos y hasta los pequeños y brillantes nudibranquios, debía producirse el enfrentamiento final entre
              ambos. Y debía ser mortal. Harry lo sabía muy bien....

                                                                                                           [Fin de la primera parte del capítulo 6]

              (*) Nota del traductor: En la lengua de los magos, "Gryffindor" significa "SENSACIONES"...

              Capítulo 6
              Harry Potter y las Arenas de la Transformación (2ª parte)
              (dedicado igualmente a Jaribas y todos los amigos que participaron en la quedada de Cabo de Palos)

              - Vaya, vaya... Potter... - prosiguió lord Voldemort - Parece que ha llegado el momento de la verdad...

              Ah, perdonad... me acaba de llegar un SMS dirigido al narrador de esta historia indicándome que puede que haya algunas
              personas que se acaben de enganchar a esta crónica y por tanto, a pesar de que el título marca claramente que es "la segunda
              parte del capítulo seis", lo mismo no saben de qué estamos hablando, y les da pereza volver atrás a leer todo lo anterior..

              Sí, es cierto. Hmmm. Hay mucha gente que siempre que puede aplica aquello que tan bien se les dió durante el curso de
              opengüater, saltándose todo lo "aburrido" del principio (ya se sabe, las leyes físicas, lo relativo a la seguridad, los fundamentos,
              etc.) para ir directamente al final, que es lo "divertido" de hacer las prácticas en el mar.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              Pues nada, nada, quien no quiera leerse desde el principio la crónica y se encuentre un poco perdido/a, pues "ajo y agua",
              porque yo sigo por donde lo habíamos dejado. He dicho.
TUS RELATOS
              En fin, ¿por dónde íbamos? Ah, sí, Potter se había empezado a dejar una anchoíta en los calzoncillos mientras Voldemort le
              hablaba. Sigamos...

              - No tienes ninguna oportunidad, Tom Riddle - intentó responder bravuconamente Harry, a sabiendas de que a Voldemort le
              jodía que le llamaran por su nombre verdadero más que a Loquillo, a Pitita Ridruejo y Alejandro Sanz todos juntos - Somos
              demasiados para que puedas con todos nosotros. ¡¡Chicos, todos contra él, a la de una a la de dos y a la de tres!! - gritó Harry,
              levantando su varita y preparándose para lanzar el hechizo paralizador de "Endevé Laketespera“

              - ¿"Todos vosotros"? ¡¡ MWAHAHAHAHA... !! ¿"todos vosotros"? - replicó lord Voldemort, con risa malvada (pongo lo de "risa
              malvada", porque hay gente que todavía no sabe que la risa malvada se escribe así) - No tengo ni para empezar con semejante
              pandilla de chupibuceadores... ¡Tomad esto, aprendices de mago! - chilló, apuntando su varita hacia ellos y pronunciando el
              tenebroso hechizo oscuro de la transformación - "¡¡ CAMBIO, CHANGE, EXCHANGE, WECHSEL, VALUTA !!“

              Ante la luz deslumbrante del rayo que salió de su varita y aquel sonido ensordecedor el alma de Harry Potter se encogió como
              la nómina de un divemaster cuando pasa la temporada de verano y, notando el revuelo a su alrededor, se giró para comprobar
              desolado el efecto de aquel terrorífico hechizo que Voldemort les había lanzado. A su lado, a su amiga Hermione le habían
              crecido unas ensaimadas en las orejas e iba toda vestida de blanco, mientras Ron se atusaba el flequillo y parecía a punto de
              llorar como una nenaza, sin saber qué hacer con su varita, ahora convertida en un sable laser. ¡Voldemort les había
              transformado en Leia y Luke Skywalker!

              Harry intentó ver cuál había sido el resultado del hechizo en el resto de sus compañeros de inmersión, pero no tuvo tiempo de
              hacerlo, ya que tuvo que volver a prestar toda la atención a Voldemort, quien había comenzado a reirse salvajemente y a jadear
              emocionado a través de su regulador... *kjhuuuuuu....kjhuuuuuu*

              Ante aquel sonido familiar, Ron/Luke pareció despertar de su letargo y prorrumpió en lágrimas pensando que se encontraba
              ante Darth Vader
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              -Aaaaaaay, paaaaaaaadreeeeeee.... no me arrastres al Lado Oscurooooo, que me da mieditooooo, paaaaadreeeee..... *PAM*.
TUS RELATOS
              Ron no pudo seguir lloriqueando, ya que alguien le acababa de atizar con una cachiporra en la cabeza dejándole semiatontado
              (bueno, un poco más atontado de lo que ya estaba, quiero decir).

              - ¿Has sido tú, Pedrín? - preguntó otro de los amigos de Harry, quien había sido transformado en Roberto Alcázar.
              -¿¿Yo?? Qué va... - respondió aquel a quien habían convertido en Pedrín - Si a este le atizo no lo dejo vivo...
              - He sido yo - respondió la voz grave de Mace Windu - el muy mamón me había mangado mi varita... er... mi sable laser, quiero
              decir.
              -- ¡¡¿¿Qué está pasando aquí??!! - gritó desesperado Harry Potter - ¿dónde están mis amigos? ¡Maldito seas, Voldemort, ésta
              me la vas a pagar! - escupió rabioso, mientras lanzaba a aquel un hechizo de "Mekagüen Tusmuelas“

              Voldemort esquivó fácilmente el hechizo de Harry y, levantando su varita, se dispuso a lanzar a través de ella el terrible rayo
              verde del hechizo mortal "Avada Kedavra".
              Nadie había sobrevivido a aquel hechizo. Nadie salvo Harry Potter cuando era un recién nacido. Pero esta vez Voldemort no iba
              a fallar. Esta vez Harry Potter iba a morir...

              El hechizo se dirigía directo hacia el corazón de Harry, y su suerte estaba ya echada cuando... de repente se oyó una voz aguda
              saliendo de entre las sombras: - "Nooooo, amo Luuuuuke, misa no puede permitir que tusa mueras, misa proteger al amo Luke,
              misaaaaaa.......aaaAAARGH!!" - Jar Jar Binks se interpuso en el camino del rayo mortal, cayendo fulminado por este, mientras
              sus ojos se vidriaban y murmuraba un último "amo Luuuke, tusa no olvidar misa amigo...“

              - ¡Yuuuuhuuuuu! ¡Bravoooo! - gritaron todos los magos de Hogwarts, incluido Harry - ¡¡Gracias, Voldemort, tú sí que eres un
              amigo!!

              Lord Voldemort, sorprendido por el efecto de su hechizo, totalmente contrario a lo que esperaba, titubeó por un momento, lo
              que aprovechó R2D2 para lanzarse contra él silbando con alegre decisión y dispuesto a dejar claro quién partía el bacalao en
              aquella expedición:
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              -¡¡¡¡ ppppiiiii... poiiiiii-piuuuuu... chuiiiii... poiii-piuuuu-piiiiiiii !!! (*)
              Voldemort se giró veloz ante aquella amenaza, lanzando en el último instante otro hechizo transformador "¡¡Retacus
TUS RELATOS
              Ictiófago!!", lo que transformó a R2D2 en Gollum quien, como era de prever, se olvidó de que lo que tenía que hacer y se puso
              a perseguir a un mero chillando entusiasmado- "¡¡ pesssscadossss, sssssí, mi tessssoro, ricosss pessscadossss!! ¡¡ Nos gustan,
              son nuessstrosss, mi tesssoro, ssssíiiii !!“

              - Vaya, lo que nos faltaba - gimió Harry, desesperado ante la potencia de los hechizos de lord Voldemort - A este paso vamos a
              acabar montando un circo de la leche y, lo que es peor, vamos a poner en apuros al narrador de esta historia, que ya se las está
              viendo canutas intentando fusionar todos estos desvaríos... En fin, acabemos de una vez con todo esto. ¡Ron, Hermione!...
              estoooo, quiero decir... ¡Leia, Luke, venid a mi lado! ¡unamos nuestras varitas y lancémosle un hechizo conjunto! ¡poned los
              flashes a la máxima potencia!

              Los tres amigos se unieron, adoptando una pose de esas que quedarán chulísimas para el poster de la película (por cierto, aviso
              a los productores: podéis llamarme cuando termine esta crónica para negociar los derechos de autor sobre la misma), y
              lanzaron el flash luminoso hacia lord Voldemort quien, con una sonrisa condescendiente, se limitó a girar su varita en el aire,
              pronunciando el más antiguo hechizo de defensa que existe en el mundo de la magia: - "¡¡Bota, me rebota y en tu culo
              explota!!“

              Harry, Ron y Hermione quedaron deslumbrados por el efecto de su propio hechizo, incapaces de reaccionar. Lord Voldemort se
              dirigió hacia ellos. Al fin había llegado el momento. A sus pies yacía Harry Potter, totalmente indefenso. La historia iba a llegar a
              su fin. Y sin embargo...

              - "Psssssst, tsk, tsk, quieto parao ahí mismo donde estás, y métete con alguno de tu talla" - dijo una voz a sus espaldas.

              Voldemort se giró, para encontrarse cara a cara con Dumbledore, quien finalmente había dejado de dar vueltas alrededor del
              fondeo, atraído por aquel espectáculo de luces que se desarrollaba al otro lado del bajo de Piles, donde el anciano director de
              Hogwarts se había encontrado con este lío de mil demonios en el que estamos inmersos.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              -¿Tú? ¿TÚ? Venga, abuelo, no tengo ni para empezar contigo... - Voldemort silbó entre los dientes con rabia contenida - Hace ya
              mucho que el discípulo superó al maestro, no tienes nada que hacer aquí.
TUS RELATOS
              - Eso habrá que verlo... Ven aquí, y alégrame el día - replicó Dumbledore, adoptando pose de Harry el Sucio.
              - Cuando quieras... - contestó desafiante Voldemort, seguro de su victoria - ¿Qué es lo que vas a hacer, lanzarme la dentadura
              postiza?
              - No... algo mucho mejor - respondió Dumbledore quien, con un gesto rápido, propio del mejor stripper en un Boys, se
              desprendió de su capa, mostrando bajo ella que él también había sido transformado por el hechizo anterior de Voldemort.
               Dumbledore había sido convertido en... ¡¡¡ Gandalf !!!
              -¡¡Aivalaostia!! - chilló Voldemort sorprendido.
              - ¿Eso es un hechizo? - replicó mosqueado Gandalf, alzando sus pobladas cejas.
              - No, eso no, pero esto sí... preparate a morir, viejales.... ¡¡Avada Kedav..!!

              Pero a Voldemort no le dió tiempo a terminar de pronunciar el hechizo mortal, ya que Gandalf alzó su vara de mago (o alzó la
              varita, o alzó la tráquea, o yo qué sé ya lo que alzó) y se dispuso a pronunciar el hechizo definitivo.
              El contrahechizo que terminaría de una vez por todas con aquella amenaza en la Tierra Media, en Hogwarts, en Un Lugar de La
              Mancha, y en una Galaxia muy, muy lejana.

              El Hechizo Universal...

              Vamos, que le iba a meter un puro a Voldemort de aquí te espero, caray...

              Como decía, Gandalf abrió la boca, alzó la vara y, en una mezcla sorprendente entre latín y élfico gritó con voz estentórea aquel
              hechizo definitivo:

              -¡¡Erostrato, despierta!!

                                                                            ¡¡¿¿??!!
© by José Ángel Ribas Espiñeira




              -¡¡Erostrato, Erostrato, despierta, tío, joder, que se hace tarde y nos tenemos que ir para el centro de buceo!! - decían Pachi y
              Crescente rodeando la cama y sacudiendo a éste por los hombros - Joder, sí que cenaste anoche, ¿eh? No había quien te
TUS RELATOS
              despertara...
              - Yo... ¿dónde está Dumbledore, bueno, Gandalf? - respondió Erostrato desde la cama - ¿Dónde estoy? ¿Qué hacéis vosotros
              así? Si hace un momento estábamos luchando contra Voldemort.

              Crescente miró de hito en hito a Pachi, haciendo un significativo gesto de su dedo índice contra la sien... menos mal que ya
              conocían a su amigo...
              -Anda, anda, déjalo, y vámonos para el centro de buceo, que ya te digo que llegamos tarde - respondió Crescente - Ah, y no te
              olvides las camisetas que nos mandó Jaribas, que tenemos que sortearlas.
              - No, claro... pero... ¿de verdad que vosotros no...? - seguía titubeando Erostrato
              - Venga, venga, déjate de rollos y agarra tu equipo, que tenemos que marcharnos - indicó Crescente un poco impaciente
              - Sí, sí, claro, ya voy... joder... qué alucinante... todo ha sido un sueño... ya veréis cómo váis a quedaros cuando os lo cuente al
              detalle. Era todo tan fantástico, tan irreal... pero tienes razón, ya vamos un poco tarde. ¡Venga, Pachi, muévete tú también que
              tenemos que irnos pitando...!
              - "piiii...pooooi-piiiiuuuu...piii.poooo-piii" (**) - respondió Pachi
              - ¡¡¡¡Aaaaaaaaaaah, era todo real, aaaaah, no era un sueño, aaaaah!!!! - chilló Erostrato al oir aquello.
              - Jajaja... Que no, hombre, relájate... que era una broma - replicó Pachi riendo, mientras acompañaba a Erostrato hasta la
              puerta, desde donde se giró por un momento para guiñar un ojo cómplice a Crescente, quien en ese momento estaba
              acabando de guardar su sable láser y su capa Jedi en la bolsa del equipo...
              Sí, aquel había sido un buen fin de semana de buceo, se dijo a sí mismo Crescente... repleto de sorpresas... aunque quién sabe
              lo que deparará la próxima.

              [Fin del Capítulo.... y de la Crónica. ¡¡Al fin!!]

              Traducción R2D2 - Español, como siempre
              (*) "Ese toooorooo enamoraaaaao de la luuuuunaaaaa“
              (**) "¡Aguana jandemorl... jaaaarl, fistro, pecadorrrrll de la pradera...!”
                                                                                                                          Relato de:
                                                                                                         Fernando García Quismondo
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                           Una fundación argentina contra el buceo con ballenas
           Contrario a lo que pasa en muchas costas del mundo, en Argentina, los miembros de la Fundación Patagonia Natural, se han
           opuesto a la posibilidad de bucear con ballenas, que se analiza en ámbitos parlamentarios y empresariales en la provincia
           patagónica de Río Negro. Por su parte, algunos buzos acusan de hipocresía a la fundación y piden que se ocupe de problemas
           realmente importantes.
NOTICIAS

           Los directivos de la fundación se reunieron con el presidente del Consejo de Ecología y Medio Ambiente, para explicarle que
           la fundación se opone a la posibilidad de bucear con ballenas. Desde el Consejo de ecología se aseguró que esta opinión será
           tenida en cuenta a la hora de tomar una postura desde el Gobierno Provincial en el debate sobre esa actividad que se
           impulsa desde algunos sectores.

           Sin embargo, el director del Instituto Argentino de Buceo, Tito Rodríguez, explicó en su site las razones por las que se opone
           a esta prohibición. Entre ellas, menciona el evidente disfrute del animal. “Es muy normal ver a este animal jugando con los
           botes inflables”. Cualquiera que haya realizado el recorrido en bote, pudo ver como la ballena se coloca debajo del bote y lo
           saca lentamente del agua para dejarlo caer suavemente por su lomo. “Lo mismo hacen con los buzos”.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




           La Ballena Franca es una animal sumamente pacífico y muy sociable. Es
           muy común ver a este animal cerca de la Península Valdés
           interactuando con los humanos. Aunque parezca mentira, después de
           años de matanza indiscriminada las ballenas francas se siguen
           acercando a las embarcaciones y a las personas que están en el agua,
NOTICIAS

           escribió Rodríguez.

           Pero más allá de comentar la interacción que existe entre los humanos
           y el animal, Rodríguez reclama que la Fundación se encargue de
           cuestiones mucho más importantes, entre las que menciona el basurero
           a cielo abierto de Puerto Madryn. Y cita al biólogo Roger Payne, quien
           explicó en reiteradas oportunidades que las gaviotas que se alimentan
           de basura en dicho basurero, luego picoteaban la piel de las ballenas y
           les provocan gravísimas infecciones. “Este era el mayor maltrato que
           ellas reciben en la Península”.

           Rodríguez también menciona de la contaminación provocada por unos
           veinte barcos varados en la Playa de Aluar que arrojan combustible al
           agua permanentemente y los desagües de Puerto Madryn que se tiran
           sin tratamiento a un Golfo Nuevo con aguas cada vez más oscuras por la
           poca renovación de las mismas.

           Realidades, que según parece, pocos las ven, a pesar de estar a la vista
           de todo mundo.
© by José Ángel Ribas Espiñeira


                       EL DESAFIO DEL MUNDO SUBMARINO
                                    Nuevo libro del escritor Javier Sintes Peláez
                                                    RESUMEN
                                                    Se trata de un extenso manual de submarinismo desarrollado para quienes deseen
                                                    iniciarse en alguna de las modalidades que se exponen.
                                                    Está especialmente indicado para quienes deseen inscribirse en un curso de apnea,
                                                    de pesca submarina o de buceo con escafandra autónoma con la finalidad de que
                                                    comprendan perfectamente lo que van a conocer durante el aprendizaje elegido.



                                                                   Autor: Javier Sintes Pelaz
                                                                   Tamaño: 23 x 16 cms.
                                                                   Formato: 2 tomos retractilados
                                                                   Encuadernación cosida
                                                                   Peso total : 2. 3 kilos
                                                                   Paginas: 935
                                                                   Papel: couché satinado
Consta de 7 secciones                                              Tapas: Blandas plastificadas con
En el primer tomo se comenta:                                      solapas
Historia del buceo                                                 Imágenes ilustradas: 345
La apnea                                                           Imágenes en blanco y negro: 503
La pesca submarina                                                 Imágenes en color: 1038
                                                                   Total imágenes: 1.886
En el segundo tomo se comenta:
Buceo con escafandra autónoma
Fotografía y video submarino                                      Precio de venta recomendado: 40€
Miscelánea                              De venta en tiendas especializadas, C.Inglés, Fnac, Casco Antiguo, Alpha subacuatics, etc.
Guía submarina

                 PRECIO ESPECIAL PARA LOS LECTORES DE SENSACIONES 40€ en el FORO DE SENSACIONES
© by José Ángel Ribas Espiñeira



          Ganador de la Foto del mes
FOTOSUB




          Esta es la foto elegida por los miembros del foro de SENSACIONES como mejor foto del mes
                                                Felicitaciones a:
                                                 CANITO24
                 Participa en el concurso “Foto del mes” publicando la tuya en esta dirección:
                                     http://www.sensaciones.org/forsensa
© by José Ángel Ribas Espiñeira



          Otras fotos presentadas al concurso “Foto del mes”
FOTOSUB
© by José Ángel Ribas Espiñeira




            Cataluña recupera piezas de un galeón hundido en
                       la desembocadura del Ebro
           Se trata de un barco descubierto en el verano de 2008 que pudo participar en un ataque
           para liberar Tarragona del dominio de los franceses.
NOTICIAS

           El Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña (CASC) ha finalizado la primera de las
           cuatro campañas arqueológicas que quiere realizar en un barco del siglo XVIII que se
           hundió en la desembocadura del Ebro y que se cree que conforma uno de los
           yacimientos mejor conservados de Cataluña. Un equipo de expertos ha trabajado en los
           dos últimos meses en 100 metros lineales a partir de la popa del barco, del que se cree
           que en su momento tenía una altura de entre 14 ó 15 metros, lo que equivale a un
           edificio actual de cinco plantas.El CASC ha finalizado la primera de las excavaciones pero
           quiere realizar tres más, hasta el año 2012, para estudiar e investigar el resto del barco.

           Piezas de gran valor
           Entre los objetos que se han rescatado destaca el timón de la nave, de 9,6 metros , que
           Nieto considera que sería una pieza codiciada «por cualquier museo naval del mundo».
           También se ha encontrado un calibrador de cañones franceses e ingleses, que permitía
           calcular las inclinaciones a las que se tiraban las balas, o monedas con el nombre de la
           reina Catalina II de Rusia.
           Entre las incógnitas existentes está cual era la nacionalidad del barco. Por el momento,
           se cree que formaba parte de una flota de coalición siciliana, española y británica que
           había salido del puerto de Alicante para bombardear la ciudad de Tarragona y liberarla
           del dominio de los franceses durante la Guerra del Francés.
           Los expertos que han trabajado en el barco tienen la hipótesis de que embarrancó en el
           verano del año 1813 ante la desembocadura del Ebro cuando regresaba de bombardear
           Tarragona. Los restos citados fueron descubiertos el verano del año 2008 por un
           pescador.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



           La idea de esta sección es ofreceros una lista de videos de temática submarina para que los disfrutéis directamente desde
           vuestro PC y sin tener que pasar horas de navegación. La lista corresponde a algunos de los videos publicados cada mes en la
           sección VIDEOSUB del foro de SENSACIONES.

                                           Titulo                                                     Enlace
VIDEOSUB

                 Pecios de Corón y Filipinas



                 Pecio Olympia Maru



                 Estrecho de Lembeh



                 Sant Feliu de Guixols



                 Mar Rojo APDM – Junio 09 – Ocean Dream
© by José Ángel Ribas Espiñeira




             Una babosa marina que emite luz, entre las nuevas especies halladas en
                                      Cuba y Canarias
           La fauna de babosas marinas en Canarias supera las 260 especies.
           Investigadores hispano-cubanos han hallado en Cuba una singular babosa marina que emite destellos luminosos cuando es
NOTICIAS

           importunada, y dos de los biólogos han descrito además otras cinco especies nuevas de estos moluscos en Canarias, una
           considerada un verdadero fósil viviente.

           Uno de estos investigadores es Leopoldo Moro, del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, ha señalado a EFE que,
           en el caso de estas islas, el descubrimiento se realizó junto a Jesús Ortea, de la Universidad de Oviedo, dentro de un proyecto
           de elaboración de un catálogo ilustrado de estos animales en el archipiélago.La fauna de babosas marinas en Canarias supera
           las 260 especies y los investigadores consideran que dos de estas nuevas especies descubiertas son además «muy singulares».
           Una de ellas es el «fósil viviente», la babosa marina encontrada en La Gomera y bautizada «Akera silbo» en honor al silbo
           gomero, declarado recientemente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

           Este molusco es la segunda especie del género «Akera» en todo el Atlántico y resulta tan relevante como «Odontoglaja
           sabadiega», otra babosa descrita por los mismos investigadores hace 12 años en la isla de El Hierro, el único representante del
           género Odontoglaja -que presenta «dientes» como excepción a la norma en su familia- en el citado océano y la segunda a
           nivel mundial. También resulta singular la babosa marina colectada en Lanzarote y denominada «Elysia manriquei» en honor
           al artista César Manrique «por la arquitectura y el diseño cromático de su cuerpo», indica Leopoldo Moro.
© by José Ángel Ribas Espiñeira




           Además se ha descrito otra babosa marina en La Palma, y que ha sido
           denominada «Stiliger auarita» por los aborígenes de dicha isla, y en Gran
           Canaria se han hallado otras dos especies, una llamada «Trapania canaria»,
           también por los primitivos habitantes de este territorio insular.
NOTICIAS

           La otra especie encontrada en Gran Canaria se ha denominado «Tritonia
           taliartensis» en honor a la localidad de Taliarte, donde fue colectada.

           Estos resultados científicos se enmarcan en el proyecto «Macaronesia
           2000», que dirige el profesor Juan José Bacallado, y que está financiado por
           el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife.
           Precisamente Leopoldo Moro y Jesús Ortea son dos de los investigadores
           que forman parte de un equipo hispano-cubano que, desde 2006, realiza el
           inventario de los moluscos marinos en la península de Guanahacabibes, en
           Cuba, uno de los lugares más afectados por los ciclones.

           Durante este estudio se han registrado 775 especies diferentes de moluscos
           marinos, casi el 50 por ciento de todas las que viven en Cuba, lo que
           confirma la importancia de esta región geográfica «como un punto caliente
           de la diversidad marina», afirma Leopoldo Moro.

           También es relevante por el carácter «bidireccional» de las corrientes
           costeras de la región y como área de emisión de larvas planctónicas que
           pueden permitir la recuperación de zonas del Golfo de México y Caribe
           afectadas por cualquier tipo de catástrofe. Gracias a ese inventario
           continuado las 40 especies nuevas dadas a conocer en marzo de 2008 han
           alcanzado ya la cifra de 54, todas ellas descritas y publicadas en revistas
           especializadas.
© by José Ángel Ribas Espiñeira



            Unas risas nunca van mal… no todo va a ser buceo
DECO STOP
© by José Ángel Ribas Espiñeira




                                 Un iceberg antártico nada en aguas australianas
           Un iceberg de 500 metros de largo ha sido localizado a unos ocho kilómetros de la isla de Macquarie, situada entre Australia y
           el Antártico.

           Según ha indicado el investigador de la División Australiana del Antártico Neal Young, otros icebergs han sido empujados hacia
NOTICIAS

           el norte por las corrientes oceánicas, pero nunca se habían acercado tanto a la isla, donde las aguas son más cálidas.

           Al parecer, el bloque de hielo, de unos 50 metros de alto, podría forma parte probablemente de otros icebergs mayores que
           se desprendieron de la corteza antártica entre 2000 y 2002. Los científicos creen que la masa de hielo se romperá y se
           derretirá rápidamente en su ascenso hacia el norte.

           Cuando fue localizado se encontraba a unos 1.500 kilómetros al sur de la región australiana de Tasmania.
© by José Ángel Ribas Espiñeira
© by José Ángel Ribas Espiñeira


TODOS LOS NUMEROS DE LA REVISTA
                                GRATIS
Descárgate todos los números de la revista totalmente gratis. Pulsa sobre la imagen.




                                                                MERCHANDISING
                                                                SENSACIONES
                                                                 Identifica tu pasión
© by José Ángel Ribas Espiñeira




Bueno, y hasta aquí este nuevo número de SENSACIONES, espero que te haya gustado tanto en su composición, como en su contenido y
si hay algo que no te gusta, alguna cosa que modificarías o tienes alguna idea que aportar no dudes en hacérmelo saber a través del foro
de sensaciones: http://www.sensaciones.org/forsensa o por correo electrónico a la dirección: info@sensaciones.org

Recuerda que sólo hay un motivo para todo esto, vosotros. SENSACIONES es un proyecto gratuito hecho por submarinistas paras
submarinistas.

Este boletín es de libre distribución, sin derechos ni copyright o sea si lo deseas envíaselo a tus amigos y conocidos para que disfruten de
él. Si te ha llegado por medio de un tercero, te invito a que te apuntes a nuestra lista de amigos y te lo enviaremos de forma directa a tu
buzón de correo cada mes, así no tendrás que esperar a que alguien te lo pase.

Si quieres colaborar con la revista puedes enviar un email con tus fotos, textos, reportajes, relatos y lo publicaremos en el siguiente
número.

Para apuntarte:
http://www.sensaciones.org/listas.htm
Las marcas así como los textos mencionados son propiedad de sus respectivos dueños y creadores.




                                                              J. A. Ribas
                            Más información y noticias en: http://www.sensaciones.org/forsensa
                Diseño y maquetación: R&R I.D.S. Ingeniería de Sistemas – rrids@rrids.com – Telf. 654 753 351

Más contenido relacionado

PDF
Revista Sensaciones número 30
PDF
Revista de buceo SENSACIONES nº4
PDF
Revista de buceo SENSACIONES nº3
PDF
Grupov
PDF
Las buenas y las malas del aguara guazu
PDF
Car Pdiem%20 Pdf%20 Pg%20 %20 Jesus%20 Ortega%20 Issue%2002
PDF
Fly magazine mosquero nº 1
PDF
Un animal sabedor
Revista Sensaciones número 30
Revista de buceo SENSACIONES nº4
Revista de buceo SENSACIONES nº3
Grupov
Las buenas y las malas del aguara guazu
Car Pdiem%20 Pdf%20 Pg%20 %20 Jesus%20 Ortega%20 Issue%2002
Fly magazine mosquero nº 1
Un animal sabedor

La actualidad más candente (20)

PDF
Rugido guazu
PDF
Fly magazine mosquero nº 2
PDF
Encontrando una vocación
PDF
Pisapisuela
PDF
La luz de mis ojos
PDF
24 san guillermo
PDF
Historia de un pino
PDF
Esperando la carroza
PDF
El sueño del zorro
PDF
El gran desafío
PDF
La visita
PDF
Tras las huellas del dragon
PDF
El sapito celestino y las flores del cardon
PDF
Aves magacinedicion3
PDF
Entrevista al deportista Juan Menéndez Granados
PDF
Fly magazine mosquero nº 3
PDF
El cuento y sus pautas
PDF
MURGIS AKRA Nº 2
PDF
Fly magazine mosquero nº 4
PDF
Cuentos
Rugido guazu
Fly magazine mosquero nº 2
Encontrando una vocación
Pisapisuela
La luz de mis ojos
24 san guillermo
Historia de un pino
Esperando la carroza
El sueño del zorro
El gran desafío
La visita
Tras las huellas del dragon
El sapito celestino y las flores del cardon
Aves magacinedicion3
Entrevista al deportista Juan Menéndez Granados
Fly magazine mosquero nº 3
El cuento y sus pautas
MURGIS AKRA Nº 2
Fly magazine mosquero nº 4
Cuentos
Publicidad

Similar a Revista Sensaciones número 29 (20)

PDF
Revista de buceo SENSACIONES nº2
PDF
Revista de buceo gratuita SENSACIONES Nº1
PDF
Espacio sub21
PDF
Fly magazine mosquero nº 25
PDF
Fly magazine mosquero nº 25
PDF
Nº1 Bambi
PDF
Bambi nº1
PDF
K4 07 (2010)
PDF
Fly magazine mosquero nº 27
PDF
Fly magazine mosquero nº 48
PDF
Revista TRAS la máquina del Ocio
PPTX
Análisis del sitio web Lonely Planet para la promoción de destinos turísticos
PDF
Tsafaaf in cabo de gata 2013
PDF
Fly magazine mosquero nº 8
PDF
Fly magazine mosquero nº 29
PDF
Fly magazine mosquero nº 23
PDF
La Palma en Linea
PPTX
Análisis del sitio web Lonely Planet para la promoción de destinos turísticos
PDF
Ecometta la revista3 version familias
Revista de buceo SENSACIONES nº2
Revista de buceo gratuita SENSACIONES Nº1
Espacio sub21
Fly magazine mosquero nº 25
Fly magazine mosquero nº 25
Nº1 Bambi
Bambi nº1
K4 07 (2010)
Fly magazine mosquero nº 27
Fly magazine mosquero nº 48
Revista TRAS la máquina del Ocio
Análisis del sitio web Lonely Planet para la promoción de destinos turísticos
Tsafaaf in cabo de gata 2013
Fly magazine mosquero nº 8
Fly magazine mosquero nº 29
Fly magazine mosquero nº 23
La Palma en Linea
Análisis del sitio web Lonely Planet para la promoción de destinos turísticos
Ecometta la revista3 version familias
Publicidad

Último (7)

PDF
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
PPTX
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
PDF
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN PROYECTO 1801 SAN CRISTOBAL ES DEPORTE. (1).pptx
PPT
futbol-sala-Diapositivas.ppt... 12345gfyh
PPTX
ENTRENAMIENTO FISICO DE 13 MINUTOS SIN SALIR DE CASA
PPTX
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años
Hockey sobre hielo: El deporte de equipo más rápido del mundo
MANEJO DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO ( 1 )(1).pptx
El_Libro_Negro_de_los_Secretos_de_Entren.pdf
PRESENTACIÓN PROYECTO 1801 SAN CRISTOBAL ES DEPORTE. (1).pptx
futbol-sala-Diapositivas.ppt... 12345gfyh
ENTRENAMIENTO FISICO DE 13 MINUTOS SIN SALIR DE CASA
El Rey Pelé y su barbaridad a lo largo de los años

Revista Sensaciones número 29

  • 1. © by José Ángel Ribas Espiñeira José Ángel Ribas Espiñeira Revista gratuita del mundo submarino y el mar
  • 2. © by José Ángel Ribas Espiñeira SUMARIO de este número: www.SENSACIONES.org • Saludos y Bienvenida pág. 3 Gestión y Publicidad: • Fotosub: II Fotosub amateur GEAS Valencia pág. 7 CMY – Srta. Angeles González • Denuncias: Comienza la temporada de caza de ballenas en Japón pág. 8 Tel.: +34 93.274.47.39 • Medicina: El embarazo y el buceo pág. 13 Móvil: +34 671.60.78.91 Fax: +34 93.346.72.14 • Tus relatos: Maldivas – Maldivian Dream – Abril 09 pág. 20 mail sensaciones: • Formación: El buceo desde costa “Infanteria” pág. 49 [email protected] • Viajes y buceo: Havelock Island “El paraiso perdido?” pág. 55 • Artículos: Un cementerio para buceadores pág. 70 Dirección y Redacción: • Formación: El correcto lastrado pág. 74 José Ángel Ribas Espiñeira • Buceo técnico: Buceo Extremo “Villa la Angostura” pág. 78 Diseño: • Tus relatos: Una simbiosis perfecta en Fuerteventura pág. 89 R&R I.D.S. • Biología: Las praderas submarinas retroceden en todos los mares pág. 99 • Fotosub: II Campeonato Fotosub Maskebuzos pág. 104 Colaboradores: • Historia: Apuntes sobre la historia de la inmersión moderna pág. 113 Antonio Bermejo Morales Antonio Segura García • Tus relatos: Quedada SENSACIONES Cabo de Palos – III Parte pág. 126 Norma Colet García • Concurso: “foto del mes” pág. 139 • Videosub pág. 142 Si deseas colaborar escribe a: • DecoStop: Unas risas nunca van mal pág. 145 [email protected] • Editorial pág. 149 Todas las marcas, logos, textos Además: mencionados e imágenes son • Noticias propiedad de sus respectivos • Fotosub creadores. Si alguna extraída de • Última hora ……… y mucho mas…. Internet le pertenece y no se hace mención por favor indíquelo y se corregirá. www.SENSACIONES.org Una ventana abierta al mundo submarino
  • 3. © by José Ángel Ribas Espiñeira FELICES FIESTAS y FELICES SENSACIONES Hola amigos y amigas de SENSACIONES. Ya estamos a fin de año, llegan las navidades nuevamente, y son las segundas que pasamos a vuestro lado y aunque en todo este tiempo ha habido momentos mejores y peores seguimos estando aquí intentando compartir nuestra pasión con todo aquel que desee disfrutarla. Aprovechamos este número para desearos unas muy felices fiestas, y un prospero 2010 con una pequeña felicitación que hemos incluido al final de la revista con todo nuestro cariño y deseo de que disfrutéis de muchísimas inmersiones y felices buceos en compañía de vuestros amigos, compañeros, familiares o demás. Siempre recordando a aquellos que no están y pensando en los nuevos que llegan. Con ese espíritu y con el poco tiempo que tenemos para montar todo este tinglado este mes hemos combinado en este coctel los siguientes temas esperando que sean de vuestro J. A. Ribas agrado en mayor o menor medida. En este numero hablamos de dos concursos Fotosub ocurridos en nuestras tierras, el concurso del GEAS de Valencia y el del foro amigo Maskebuzos. Denunciamos la caza de ballenas y la muerte de tortugas a manos de pescasubs y en redes de deriva. Dentro del apartado de medicina hablamos del embarazo y el buceo y nos vamos de viaje con los relatos desde Maldivas en el Maldivian Dream y desde Havelock Island, pasando por Fuerteventura. Acabamos el relato de la quedada SENSACIONES en cabo de palos con su tercera entrega y nos vamos a la sección de formación aprendiendo como llevar un correcto lastrado y como funciona el buceo desde costa o infanteria. Tocamos el tema de la biologia marina con un texto sobre el retroceso de las praderas marinas y nos vamos de buceo TEK a la “Villa la angostura” con los amigos de buceo neuquen. Todo ello siempre con el mayor cariño y dedicación que podemos dedicar a este proyecto. FELICES FIESTAS A TODOS José Angel Ribas Espiñeira “La vida no se mide por las veces que respiras, sino por los momentos que te dejan sin aliento”
  • 4. © by José Ángel Ribas Espiñeira Tu que ya eres miembro activo de este proyecto solo por el mero echo de leer estas páginas puedes QUIERES COLABORAR participar de ellas, colaborar, escribir, y que miles de personas disfruten con tu información, experiencia, EN SENSACIONES Y viajes, artículos, etc.. Cómo, pues bien fácil. SENSACIONES es un proyecto COMPARTIRLO CON realizado por submarinistas para submarinistas, con la idea de hacer algo que nos aporte conocimientos e MÁS DE 10.000 AMIGOS información sobre nuestro mundo de burbujas. Cualquiera puede participar de él y ver su escrito, su artículo, reportaje o similar publicado en la misma. Tienes un centro de buceo y quieres hablar de una zona en concreto..Sueles bucear en una zona y conoces un punto de inmersión fantástico que te gustaría compartir con otros… Has realizado un viaje genial y quieres contarnos tu experiencia… te dedicas al mundo del buceo y tienes aventuras que contar… son solo algunos de los posibles temas con los que puedes colaborar. Envía la información a [email protected] y contactaremos contigo para maquetarlo.
  • 5. © by José Ángel Ribas Espiñeira En SENSACIONES, intentamos ofrecer el mayor numero de servicios a la comunidad de buceadores, y entre ellos como no la posibilidad de contratar al momento tu seguro de buceo, o snorkel, a través de la compañía nº1 del mundo Diveassure® avalado por la aseguradora LLoyds. 1. Rellena la fecha de inicio. 2. Elige el programa deseado: • PROGRAMA SILVER: Valido tanto para buzos certificados como no certificados. Las coberturas de siempre con algún valor añadido. • PROGRAMA ORO: Ideal para buceo técnico cuevas, hielo... o simplemente aquellos buceadores que deseen una cobertura más especial. • PROGRAMA PLATINO: El nuevo programa exclusivo de DiveAssure, para aquellos buceadores que buscan siempre lo mejor. Incluye buceo técnico y coberturas especiales échale un vistazo y te convencerá. 3. Rellena tus datos personales 4. Procede a la realización del pago con tarjeta. 5. Desde este momento ya estas asegurado, encontraras la opción de imprimir tu certificado y otra copia te llegará por email. En unos días recibirás tu tarjeta en el domicilio que nos hayas indicado. PARA HACERTE SOCIO DE DIVEASSURE Y ADQUIRIR TU SEGURO DE BUCEO HAZ CLICK EN LA IMAGEN
  • 6. © by José Ángel Ribas Espiñeira La reserva marina y refugio pesquero de Alborán: UN OASIS PARA LA LAPA FERRUGINEA Las obras de creación del refugio pesquero de la Isla de Alborán hace ya más de tres lustros transformaron en cierta medida, la estructura y orografía de la parte SE de la isla de Alborán. NOTICIAS Unos cuantos años después, las rocas y espigones del refugio se han integrado en el entorno y colonizado por completo. Una de las especies de interés que ha colonizado esta zona es la lapa ferrugínea (Patella ferruginea). Esta lapa, está incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas con la categoría de “En peligro de extinción”. Se trata de una especie endémica del Mediterráneo Occidental y que ha llegado a este estado por la presión humana ejercida en su recolección. Y es que su tamaño (que puede alcanzar más de 10 cm de diámetro) la hace muy apetecible para los “mariscadores”. En España, las poblaciones más importantes se localizan en las Islas Chafarinas, Melilla e isla de Alborán, aunque desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de Gata en Almería parece que se están recuperando las poblaciones y aparece en determinadas zonas puntuales. Al tratarse de una especie hermafrodita protándrica (al nacer son machos y después con el crecimiento, tras un período de tiempo, el mismo ejemplar se convierte en hembra), en la isla de Alborán, se creía que la población era inviable, pues en los años 80 se detectaron ejemplares pero todos de gran tamaño y por tanto, del mismo sexo. Pero, tras varios años de muestreo se observó que la población se estaba recuperando (en 2007 se censaron 364 ejemplares), aunque no se sabe si este aumento es debido a la reproducción de los ejemplares de la isla o a larvas exportadas de las poblaciones del norte de África. El pasado día 1 de octubre, el Servicio de Mantenimiento y Conservación de la Reserva Marina de la isla de Alborán realizó un recorrido por todo el perímetro del refugio pesquero de Alborán, contando un total de 28 ejemplares, dando muestra del buen estado de recuperación que presenta esta especie en la isla de Alborán en general y de los aledaños del refugio pesquero en particular.
  • 7. © by José Ángel Ribas Espiñeira II Fotosub amateur GEAS Valencia El pasado 31 de Octubre tuvo lugar el II FOTOSUB AMATEUR GEAS VALENCIA en la bahía de Jávea. El evento estuvo organizado por el Grup Esportiu d’Activitats Subaquàtiques de Valencia con la especial colaboración de NO LIMITS SUB y el Centro de Buceo Puerto de Jávea. FOTOSUB En la competición participaron un total de 20 equipos provenientes de diversos lugares de la Comunidad Valenciana, disfrutando de una jornada dedicada a la fotografía subacuática de los fondos de Jávea, en concreto de una zona denominada Las Termas. Todos los buceadores recibieron por parte de la organización diferentes obsequios conmemorativos de la prueba. Agradecer también la ayuda prestada por parte de la Federación Valenciana de Actividades Subacuáticas y del Grupo Especialista en Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil de Alicante.
  • 8. © by José Ángel Ribas Espiñeira La temporada de caza de ballenas japonesa ha empezado Los balleneros japoneses han partido hacia aguas del territorio Antártico australiano, llegada que los australianos aguardan con DENUNCIAS inquietud pues se cumple el tercer año desde que el gobierno del Primer Ministro Kevin Rudd prometió poner fin a la caza de ballenas en el Océano Antártico. La Comisión Ballenera Internacional (CBI) confirma que la flota japonesa comienza la caza a mediados de diciembre y que cada año alterna entre las aguas australianas del Antártico y el Mar de Ross. La CBI lleva años intentando detener la caza de ballenas. El Instituto japonés de Investigación Cetácea, que opera la flota ballenera, ha confirmado que las ballenas jorobadas volverán a quedar exentas de la caza, decisión que prorroga el aplazamiento acordado en 2007. El Ministro de Medioambiente australiano Peter Garrett reiteró una llamada a Japón para unirse a un programa de ciencia no letal de ballenas. El Nisshin Maru es el buque factoría del Instituto japonés de Investigación de Cetáceos. La seguridad marina y las leyes medioambientales se han vuelto a redactar para dictaminar que el Nisshin Maru deje las operaciones del Antártico en los próximos años. Este año Greenpeace ha escogido no emprender acción directa en el Antártico australiano. Dos de sus miembros, Toro Suzuki y Junichi Sato, se enfrentan a un juicio en relación a un supuesto robo de carne de ballena.
  • 9. © by José Ángel Ribas Espiñeira Según informan los medios de comunicación australianos, el Tribunal Supremo de Tokio ha rechazado una apelación especial que busca revelar pruebas sobre un escándalo por malversación y que los dos miembros sacaron a la luz antes de que fueran procesados. DENUNCIAS Afortunadamente, los activistas de Sea Shepherd están al timón para protestar contra las actividades balleneras. El grupo tiene planes de llevar dos barcos hacia aguas australes. El Capitán Pete Bethune, al cargo del Ady Gil, dice, 'Los días en que los japoneses pueden cazar ballenas en la Antártida, sin investigación ni intervención, han acabado. Estamos preparados para enfrentarnos a ellos.' El Ady Gil lleva el nombre de un millonario de California cuya donación permitió a Sea Shephed comprar el barco. Tal como Gil declaraba en el periódico australiano The Age, 'Cada centavo vale la pena aún si sólo se consigue salvar la vida de una sóla de estas maravillosas e increíbles ballenas.'
  • 10. © by José Ángel Ribas Espiñeira Se constata la presencia de una población de la gorgonia “Camaleón (Paramuricea clavata), en los aledaños a la reserva de la isla de Tabarca Todo empezó hace diez años, cuando por entonces uno de los integrantes del equipo de Guardapescas del Servicio de Mantenimiento y Protección de la reserva marina de la Isla de Tabarca, y gran conocedor de sus fondos marinos, D. José NOTICIAS Domingo López Aguilar, enseñó gran parte de los rincones de la misma al Coordinador científico del Servicio. Uno de los lugares explorados fueron los fondos conocidos como la “Roca”, promontorio rocoso cercano al margen Este del perímetro de la reserva marina, que ronda los cuarenta metros de profundidad. En aquella inmersión en estos fondos se fotografió por vez primera una comunidad de gorgonias de color amarillo intenso que tiene su hábitat en esta zona, como muestran algunas de las fotografías en papel que se guardan de aquel entonces. Dichas fotografías fueron mostradas al colectivo científico, y fue el Dr. David Díaz Viñolas, científico del Instituto Español de Oceanografía de Baleares, quién años más tarde, sugirió al coordinador en Tabarca, que podría no tratarse de la gorgonia Eunicella cavolinii, como así indicaba el coordinador en sus charlas, algo que parecía lo más evidente por la coloración amarilla homogénea de todos los ejemplares del bosque. Puede que se tratara de otra especie, y el modo de saberlo a ciencia cierta sería tomando una muestra de un ejemplar y analizando su tejido calcáreo con lupa binocular. No fue hasta finales del año 2008, cuando movidos por la idea de la ampliación de la reserva marina por el margen Norte, y conocedores del gran valor biológico de los fondos de la “Roca”, se intentó aprovechar la inercia y ampliar la reserva por el margen Este, para que quedase protegido dicho enclave también; animados por ello, se realizó una inmersión con el robot submarino (ROV) del Servicio de Vigilancia y Mantenimiento de la reserva marina para la filmación de la riqueza de estos fondos. Dado que la zona es también un punto de gran presión pesquera, donde los fondos sufren el impacto de numerosos restos de sedales y despojos de paños de red que recorren sus rincones, en esta filmación, el ROV quedó atrapado por uno de estos restos y hubo que realizar una inmersión para liberarlo; fue en esta inmersión cuando se descubrió un enorme resto de trasmallo enganchado en una roca, realizando lo que se conoce como “pesca fantasma”, y del que se liberaron tres cigarras vivas y dos langostas adultas muertas. En el verano de ese mismo año, el Dr. José Rafael García March, científico que dirige la tesis sobre nacras (Pinna nobilis) que está realizando en aguas de la reserva marina el científico Santiago Jiménez del Instituto de Ecología Litoral, propuso la idea una vez más de recoger una muestra de una de las gorgonias y realizar su correcta identificación.
  • 11. © by José Ángel Ribas Espiñeira García March, colaborador científico de la empresa de filmación subacuática Blue Screen, promovió la posibilidad de realizar una filmación de calidad de los fondos de la “Roca”, y dicha empresa se ofreció a ello; el caso es que observando el bosque in situ, se mantenían las dudas sobre qué especie de gorgoniácea se trataba, pues aunque la apariencia general era la de Paramunicea clavata, su coloración tan amarilla y homogénea llevaba a pensar en que no se tratara de esta especie. Comentando este asunto con el Coordinador científico de la reserva marina de las Islas Columbretes, y observando él mismo las imágenes tomadas del bosque de gorgonias, las dudas continuaron siendo las mismas. Este coordinador hizo llegar a su vez NOTICIAS las imágenes a especialistas en el estudio de gorgonias que trabajan en la reserva marina de Columbretes, pero no se llegó a una conclusión certera. El Dr. Alfonso Ramos, Director del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante, y “padre” de la reserva marina de la Isla de Tabarca, propuso entonces obtener una muestra de uno de los ejemplares, y el pasado día 22 de septiembre se llevó a analizar. Una vez eliminado el tejido vivo de la muestra, se deshizo el tejido óseo, comprobando con una lupa binocular la forma y tamaño de las espículas calcáreas de la misteriosa gorgonia; por su forma y tamaño relativamente mayor, se comprobó sin duda que se trataban de espículas de la gorgonia Paramunicea clavata, que parece ser que nunca había sido citada antes en aguas de la provincia de Alicante y por supuesto en aguas de la reserva marina de la Isla de Tabarca. Este hallazgo es una agradable y esperanzadora noticia, pues el hecho de tener una especie de gorgonia no antes citada en aguas muy cercanas a la reserva marina es un valor biológico más para ensalzar el valor de los fondos de dicha reserva, así como un acicate más para determinar sin duda la ampliación del área del espacio marino protegido. Fue el Dr. Alfonso Ramos junto con otro profesor del Departamento, el Dr. José Sánchez Lizaso quienes apuntaron la idea de que quizás la coloración completamente amarilla del bosque de Paramunicea clavata en fondos de la “Roca” se deba a aspectos de genética de poblaciones e intercambio y aislamiento de unas poblaciones con otras, algo que provoque que las coloraciones existentes estén más o menos presentes, aunque esto deberá ser comprobado científicamente. Con estos hallazgos se plantea entonces la posibilidad de realizar un estudio de identificación de las poblaciones de gorgonia similar a la de Tabarca que se encuentran en otros enclaves de los fondos marinos en Alicante, para lograr así conocer si se trata también de la gorgonia camaleón completamente amarilla y para tener clara la distribución y rasgos poblacionales de esta especie, ya que los puntos más cercanos de presencia de Paramunicea clavata en aguas de Alicante eran, hasta ahora, la reserva marina de Cabo de Palos y la reserva marina de las Islas Columbretes, donde dicha gorgonia aparece con un color rojo violáceo, su coloración más típica en aguas mediterráneas.
  • 12. © by José Ángel Ribas Espiñeira AYUDANOS - COLABORANDO DONACIONES Ayúdanos a mantener el proyecto SENSACIONES desde 1€ (y con el importe que elijas). En SENSACIONES todo es gratis para todos aunque tiene un coste de mantenimiento y dedicación muy elevado. Si crees que merece la pena puedes colaborar, una vez al mes, una vez al año, o cada cuando tu lo creas. Con tu ayuda podremos continuar mejorando y ampliando este proyecto para tu disfrute y el de los demás amigos. “Por menos de lo que cuesta un café colaborarás en un gran proyecto de todos para todos” Visita el siguiente enlace para colaborar – (Solo a través de PayPal) http://www.sensaciones.org/donacion.htm Desde tan sólo 1€
  • 13. © by José Ángel Ribas Espiñeira El embarazo y el buceo Los estudios científicos sobre los efectos del buceo durante el embarazo, son limitados por no haber estadísticas en una población importante de buceadoras embarazadas. Por lo tanto se recomienda dejar de bucear durante el embarazo. MEDICINA En el caso de ser imposible no bucear, no superar la profundidad de 20 metros y no realizar buceos descompresivos, (según lo recomendado por la Brithis Scuba Association Club). En el caso de enfermedad de la descompresión, el tratamiento con oxígeno a presión puede traer riesgos al feto. Hay que tener en cuenta que los buceos poco profundos pueden llevar a un barotrauma pulmonar o aeroembolia, lo cual también debe tratarse en cámara. Se han presentado casos de anormalidad en el feto debido a buceos a más de 30 mts.
  • 14. © by José Ángel Ribas Espiñeira EFECTOS EN LA MADRE: Vómitos: Durante el segundo y tercer mes del embarazo, muchas mujeres tienen la tendencia a vomitar, en general se manifiesta durante la mañana. Las embarazadas estan más predispuestas a mareos, nausea y vómitos, lo cual MEDICINA puede producir accidentes durante el buceo. Barotauma: Desde el cuarto mes en adelante, la retención de fluídos e inflamación de las paredes del aparato respiratorio, hacen que la ecualización de los senos y oídos sea más dificil y se este predispuesto al barotrauma. Funciones respiratorias: Existe un progresivo declinamiento en las funciones respiratorias durante el embarazo. Se aumenta la resistencia al flujo de aire en los pulmones y el aumento del tamaño del feto aumenta la presión en el diafragma, limitando la capacidad respiratoria. Estos efectos disminuyen la capacidad para desarrollar una actividad extrema necesaria en el caso de una emergencia y predisponen a una hipoxia o barotrauma pulmonar. Enfermedad de la descompresión: Durante el embarazo se producen grandes alteraciones en el volumen sanguíneo y en la circulación que incrementan el ingreso y retención de nitrógeno lo cual predispone a la mujer a la enfermedad de la descompresión. Infecciones: En las últimas etapas del embazo algunas mujeres tienen pequeñas pérdidas de líquido amniótico. Esto posibilita las infecciones por el ingreso de organismos extraños tanto en el embarazo o durante el nacimiento.
  • 15. © by José Ángel Ribas Espiñeira EFECTOS EN EL BEBE: Desarrollo del feto: El feto comienza como una simple célula y en el cuarto mes es más pequeño que un ratón. Una pequeña burbuja generada por la enfermedad de la descompresión, puede ser de efectos catastróficos. La circulación en el feto es diferente a la del MEDICINA adulto. En el adulto la circulación venosa atraviesa los capilares de los pulmones filtrando las burbujas que pueden generarse durante o luego del ascenso. En el feto la sangre venosa pasa de la aurícula derecha a la aurícula izquierda sin pasar por los pulmones a través del foramen oval. Eliminando asi la capacidad de filtrado de los pulmones. (recordar que el feto se oxigena a través del cordón umbilical, no necesitando el respirar). Por lo tanto una burbuja en las venas del feto pasa directamente a las arterias pudiendo producir trombosis. Hipoxia: En el caso de una hipoxia por aspiración de agua o cuasi ahogado no solo expone a la mujer embarazada si no que expone al feto, el cual es más suceptible. Oxígeno hiperbárico: Los buceadores pueden estar expuestos a HPO (hyperbaric pressure oxygen) en dos situaciones. Al respirar aire a alta presión se esta respirando altos porcentajes de oxígeno, esto puede agravarse al respirar Nitrox o Eanx. Además si se sufre de enfermedad de la descompresión o aeroembolia el tratamiento es en cámara hiperbárica. Varios tejidos del feto son muy sensibles a altas presión de oxígeno. Se debe tener especial cuidado en los bebes prematuros el administar altas concentraciones de oxígeno para evitar fibroplastia retrolental, que puede causar ceguera. Probablemente los ojos del feto pueden ser igual de sensibles. El exponer el feto a altas presiones de oxígeno puede hacer que se cierre en forma prematura el foramen oval. El cual se cierra naturalmente al nacer el niño.
  • 16. © by José Ángel Ribas Espiñeira Enfermedad de la descompresión: Las mujeres son más suceptibles que el hombre a la enfermedad de la descompresión, y por razones teóricas la mujer embarazada es todavía más suceptible. Gracias a la detección de burbujas por efecto Doppler, se conocen las burbujas silenciosas o microburbujas, las cuales son asintomáticas. Investigaciones en animales y la poca experiencia en casos de humanos no permiten obtener una conclusión firme y además en algunos casos se han obtenido resultados conflictivos. Se han detectado casos de abortos, nacimientos prematuros, peso por MEDICINA debajo del normal, muerte infantil durante el primer mes y defectos congénitos. Esto contrasta con la probabilidad de 1 caso en 50 de la población normal. VOLVIENDO A BUCEAR LUEGO DEL EMBARAZO Desarrollo vaginal sin complicaciones La buceadora puede retornar a la actividad cuando el útero haya retornado a su tamaño normal, cuando la perdida vaginal sea mínima y cuando el médico permite la reanudación de la relación marital. Este tiempo depende de la persona y puede tomar de 4 a 6 semanas luego del parto. Desarrollo con cesárea Para reanudar la actividad se debe esperar la opinión del médico. Sumado a lo anterior esta la evolución de la herida producida por la incisión, el grado de rehabilitación física y si hay un estado anémico por pérdida de sangre. se debe esperar un mínimo de 4 a 6 semanas si no se producen complicaciones por la operación.
  • 17. © by José Ángel Ribas Espiñeira OCEANA presenta “El otoño del tiburón” en 9 acuarios españoles En noviembre y diciembre Oceana desarrolla una campaña de sensibilización por la protección de once especies de tiburones españoles en peligro. La campaña contará con material divulgativo, recogida de firmas y charlas NOTICIAS Oceana, la organización internacional de conservación marina, arranca el próximo fin de semana con el Otoño de Tiburón, una campaña dirigida al público español para educar sobre las especies de tiburones y rayas que viven en aguas españolas y que están en peligro de extinción. La campaña, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, durará todo el otoño. Como parte de la misma se distribuirán materiales divulgativos, y se realizarán actividades y una recogida de firmas, a las que todo el mundo podrá acceder mediante visitas a acuarios y a la web. “Estamos reclamando protección para 11 especies de tiburones y rayas que habitan las aguas españolas, desde el Golfo de Vizcaya hasta las Islas Canarias,” explica Rebecca Greenberg, responsable de la campaña de tiburones de Oceana en Europa. “Queremos que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino garantice la protección necesaria mediante su inclusión en las listas nacionales de especies amenazadas. No podemos dejar que estos guardianes del mar desaparezcan por una falta de voluntad y de conservación”. Los tiburones y las rayas son esenciales para mantener el equilibrio y la salud de los océanos, pero también son vulnerables. Tras nadar en nuestros mares durante más de 400 millones de años -el doble que los dinosaurios- estos animales y sus hábitats naturales hoy día se encuentran amenazados de extinción. Varias causas han puesto a estos tiburones en peligro, desde la sobrepesca hasta la contaminación, el desarrollo costero y el cambio climático. Bajo el eslogan “Nadando hacia la extinción”, la campaña persigue la inclusión de las siguientes especies dentro del Catálogo nacional de especies amenazadas y en la Directiva de Hábitats de la Unión Europea: manta raya (Mobula mobular), peregrino (Cetorhinus maximus), gran blanco (Carcharodon carcharias), angelotes (Squatina spp.), peces sierra (Prisits spp.), martillos (Sprhyrna spp.), zorros (Alopias spp.), peces guitarra (Rhinobatos spp.), noriega (Dipturus batis), mielga (Squalus acanthias) y cailón (Lamna nasus).
  • 18. © by José Ángel Ribas Espiñeira 11 años con el SALÓN DE LA INMERSIÓN la Feria de BUCEO a la que no puedes faltar. El principal evento de España celebrará su undecima edición. Bucear…es un estilo de vida. El XI Salón de la Inmersión durante los días 12, 13 y 14 de marzo de 2010, volverá a ser el epicentro del sector en España estando presente durante los tres días de feria todos los sectores, productos y servicios relacionados con el mundo de las actividades subacuáticas. Gracias a la participación de un centenar de empresas, centros de buceo, fabricantes, distribuidores, especialistas en Buceo Técnico y organizaciones procedentes de todo el territorio nacional y de otros países. Las más de 11.000 personas que en la edición anterior nos visitaron el certamen, son una muestra más del gran interes y entusiasmo general que esta feria suscita. El XI Salón de la Inmersión con el paso de los años se ha convertido en una cita ineludible e imprescindible a la que acuden gentes de todos los rincones del mundo; Italia, Francia, Alemania, Filipinas, Indonesia, Cuba… No hay otro acontecimiento en España que reúna a miles de buceadores y profesionales como el Salón de la Inmersión de Fira de Cornella, con una capacidad de convocatoria que ha quedado patente en las diez ediciones anteriores. http://www.firacornella.com
  • 19. © by José Ángel Ribas Espiñeira CONSEJOS PARA INICIARSE EN EL FOTOSUB Comenzar con la fotografía submarina es un aliciente para los buceadores. Nuestras inmersiones además de las sensaciones de siempre, nos descubrirán la fotografía, y el reto de superarnos día a día captando nuevas imágenes y especies. He aquí algunos consejos. FOTOSUB • Usa una cámara digital. Ya nadie saca con película. • Usa una carcasa con un brazo moldeable y un flash. • Ten cuidado de que la correa de la cámara o la manguera de la cámara del flash queden detrás del objetivo. • Debes dominar la flotabilidad y evitar que tu compañero te nuble la foto levantando arena del fondo • Empieza con la función Macro. Lee el manual de tu cámara, donde dice que es la función para sacar fotos “encima” del objeto a fotografiar. • Aprende a usar la iluminación. • No dispares a todo lo que se mueva. • Céntrate en un elemento a fotografiar. • Dirige el flash con su brazo, para que dé luz al objeto a fotografiar. • Empieza con una potencia de flash baja (puedes graduarlo). • Prueba luego con más potencia. • El uso del brazo del flash que puedes moldear es vital. Adáptalo a cada situación aunque te queden formas raras, porque el objetivo es dar luz a la escena. • Tras la inmersión, usa PhotoShop en tu PC, y empieza ajustando los colores automáticamente. • Verás que los verdes de las fotos van desapareciendo. • Si salen granos de arena en la foto, el flash deberá estar más alejado de la óptica de la cámara. • Si salen muy oscuras, el flash no está bien sincronizado o tiene poca fuerza. • Si salen sobreexpuestas (mucha luz) baja la potencia del flash, o dirígelo para otra parte. • Aprovecha los días con buena visibilidad porque es cuando de verdad se puede practicar. • Tras estos primeros pasos compra un gran angular, y sigue practicando. • Podrás empezar con las fotos de paisaje, para las que sin duda necesitarás muy buena luz y visibilidad. • No persigas a los peces, deja que se acerquen a ti, es más fácil. Quédate quieto, irán a observar.
  • 20. © by José Ángel Ribas Espiñeira Maldivas – Maldivian Dream – Abril 09 Por Bentónico Esta es la crónica del viaje que hicimos mi mujer y yo en abril de 2009. En ella cuento TUS RELATOS nuestras vivencias y mis impresiones, e incluso me permito dar algunos consejos para futuros viajeros. Me fueron de gran utilidad las crónicas y consejos que leí en este foro para organizar mi viaje, y con el ánimo de ‘devolver’ lo que tomé, escribo esta crónica para que pueda serle útil a quien tenga pensado viajar a Maldivas, y para hacer recordar los momentos allí vividos a otros que ya han estado allí. Al final incluyo una pequeña guía de cosas útiles para quien desee planificar su viaje (qué llevar, moneda, agencias, visitas, etc.) Fueron 8 días (uno de ellos volando), durante los cuales, al ser un safari ‘vida a bordo’ poco más pudimos hacer que bucear de la mano de dos grandes profesionales, Marc y Marilén, en los atolones Male (norte y sur), Ari (norte y sur) y Rashdhoo: Algo sobre Maldivas Según la wikipedia, la República de las Maldivas es un país situado en el Océano Índico al sudoeste de Sri Lanka y la India, constituido por 1.196 islas (de las cuales sólo 203 están habitadas) agrupadas en 26 atolones. Debe su nombre a la derivación en sánscrito, en la que mal significa miles y diva, isla, es decir: miles de islas. Tiene su capital en Malé, y una población de 350.000 habitantes. El islam es la religión predominante, el cual fue introducido en 1153. Fue una colonia portuguesa (1558), holandesa (1654) y británica (1887). En 1953 intentó establecerse una república pero pocos meses después se reimpuso el sultanato. Obtuvo la independencia en 1965 y en 1968 fue reinstaurada la república, sin embargo en 38 años como tal, sólo ha tenido dos presidentes, aunque las restricciones políticas han disminuido recientemente. Posee un clima tropical y húmedo.
  • 21. © by José Ángel Ribas Espiñeira 1er día Llegamos sin contratiempos al aeropuerto de Malé, la capital de la República de las Islas Maldivas, todavía impresionados por TUS RELATOS la belleza de lo que acabamos de ver desde la ventanilla del avión. Vista aerea Parada de taxis Nos están esperando a la salida Marc y Marilén, nuestros guías, que nos dan la bienvenida y nos acompañan al embarcadero. El aeropuerto es una isla (Hulhule) al este de la de Malé, y la única forma de salir de allí es por mar o por aire. Así que, justo a la salida, donde en cualquier otro aeropuerto del mundo habría una parada de taxis, aquí encontramos un embarcadero desde el que se realiza el traslado a la capital, a los Resorts cercanos, o a los barcos de safari (para ir a sitios más alejados se suele usar el hidroavión).
  • 22. © by José Ángel Ribas Espiñeira Uno de los barcos que allí aguarda es el dhoni TUS RELATOS (embarcación típica) de buceo que nos acompañará durante nuestro viaje, donde se encuentran los compresores, y que será nuestra plataforma de buceo, la 'zona húmeda'. Embarcamos mientras la tripulación se encarga de hacer lo propio con el equipaje, y de camino hacia el Maldivian Dream (nuestro barco nodriza, donde viviremos los próximos 7 días) vamos desempaquetando y montando nuestro equipo. El dhoni, de 19.5mts. de eslora y 6.5mts. de manga, es amplio y está bien pensado para las operaciones de buceo, disponiendo de techo y de una bancada en cada banda para sentarse cómodamente, con un espacio generoso para cada buzo y aperturas en las bandas y en popa para saltar cómodamente al agua. En cada plaza encontramos una percha sujeta al techo para colgar el traje, sobre la bancada una botella a la que ya hemos fijado nuestro chaleco y regulador, y bajo la misma un cajón donde dejar el resto del equipo. Las botellas son de acero, de 12 y 15 litros, con una única grifería de núcleo extraíble, válida tanto para conexión INT como DIN. Desde la proa hay una escalerilla para subir al techo, a modo de solarium. Nos proporcionan cinturón y lastre, así como recomendaciones para configurar éste correctamente.
  • 23. © by José Ángel Ribas Espiñeira Llegamos al Maldivian Dream y nos reunimos en proa, donde se nos ofrece un refrigerio y se nos explica todo lo concerniente a la organización de la vida TUS RELATOS a bordo. Rellenamos una ficha, mostramos seguro y titulación, y nos preguntan sobre nuestra experiencia como buceadores. El barco: Con 31 metros de eslora y 10 de manga, y 3 cubiertas más solarium, el Maldivian Dream es un barco grande, espacioso y cómodo donde se desarrolla toda la actividad que no tiene que ver directamente con el buceo. En la cubierta inferior se encuentran 8 camarotes dobles (6 de ellos con una cama doble y otra individual, y los 2 de proa con dos camas en litera). En la cubierta principal, de proa a popa, se encuentra una zona de reunión abierta, un amplísimo salón cerrado, la cocina, los camarotes de Marc y Marilén, y un comedor abierto para 14 personas. En la cubierta superior, el puente, 2 habitaciones y un baño, así como una zona de reunión cubierta a popa. Arriba del todo, un jacuzzi y solarium.
  • 24. © by José Ángel Ribas Espiñeira TUS RELATOS Finalmente se hace el reparto de camarotes: se supone que los dos ubicados en la cubierta superior son mejores, pues tienen un hermoso ventanal en vez de un pequeño ojo de buey, pero nos explican que al estar más altos el movimiento de balanceo se nota más y es poco recomendable para quienes tengan propensión al mareo. De igual manera nos cuentan que los dos camarotes de proa de la cubierta inferior tienen litera en vez de dos camas (individual + matrimonio), siendo menos adecuados para parejas, aunque igual de cómodos. Por ello, antes de proceder al sorteo, se averigua si hay voluntarios para esos camarotes, y como la demanda iguala a la oferta, se produce la adjudicación directa de los mismos y se sortea el resto. Un 10 para la forma de solucionar este -a veces- conflictivo asunto. La tripulación lleva los equipajes desde el dhoni a los camarotes, y disponemos de un tiempo para acomodarnos y tomar una ducha.
  • 25. © by José Ángel Ribas Espiñeira 1ª inmersión: Banana Reef (Male Norte). TUS RELATOS Como es habitual en los cruceros de buceo, suena la campana para llamarnos a 'Breefing': vamos a realizar el check-dive en un arrecife sin complicaciones en forma de banana. Nos trasladamos en el dhoni hasta el punto de inmersión, salta Marc para comprobar corriente y visibilidad, y a su señal lo hacemos el resto. Es un buen anticipo de lo que veremos a lo largo del crucero: tortugas, ballestas, labios dulces orientales, anthias, peces puercoespín, cirujanos, peces mariposa, peces soldado, morenas, peces payaso, anémonas, estrellas, coral duro y blando….
  • 26. © by José Ángel Ribas Espiñeira 2ª inmersión: VilliVaru Giri (Male Sur) Nocturna - Montículo submarino desde un fondo de arena a -25 m. hasta -5 m. Hacemos noche fondeados al socaire de Guraidhoo. TUS RELATOS
  • 27. © by José Ángel Ribas Espiñeira 2º día - 1ª inmersión: Kandhooma Thila (Male Sur). TUS RELATOS En el idioma maldivo, thila significa bajo. Hacemos la inmersión entre gran cantidad de tiburones grises, y un par de tiburones puntas plateadas. Distinguirlos es relativamente fácil: los tiburones grises tienen la punta de la aleta dorsal de color blanco, y el extremo final de la caudal, negro, mientras que los puntas plateadas tienen las puntas de todas sus aletas de color blanco. Otro tiburón que puede generar confusión por el nombre es el puntas blancas, sin embargo es más delgado y alargado, y muy fácil de reconocer por su forma, y que veremos en otras inmersiones. Tras la inmersión y el desayuno partimos hacia el atolón de Ari sur, y en la travesía tenemos un breve encuentro con delfines y avistamientos ocasionales de peces voladores.
  • 28. © by José Ángel Ribas Espiñeira 2º día – 2ª inmersión: Kuda Rah Thila. TUS RELATOS Destaca por los grandes bancos de pargos (roncadores) y peces murciélago.
  • 29. © by José Ángel Ribas Espiñeira 2º día – 3ª inmersión: Machchafushi Wreck (Ari Sur). TUS RELATOS Este pecio de 65 m. fue hundido por el Resort Machchafushi para bucear en él desde su club de buceo. Descansa sobre el fondo en posición totalmente horizontal, y ofrece un bonito recorrido bajo su casco, sobre su cubierta, y en el interior de sus bodegas. La parte final de la inmersión coincide con el crepúsculo, ofreciendo unos preciosos contraluces al salir de las bodegas y navegar por la cubierta y junto al castillo de popa. Langostas, peces murciélago, y grandes bancos de peces cristal. Tras la inmersión, desembarcamos en la isla de Dhanguethi, donde tenemos un primer contacto con la forma de vida local. Hacemos noche fondeados en Dhanguethi.
  • 30. © by José Ángel Ribas Espiñeira 3º día – 1ª inmersión: Kudah Thila (Ari Sur). TUS RELATOS Payasos, labios dulces, peces león, ballestas, meros, morenas, tiburones, nudibranquios…
  • 31. © by José Ángel Ribas Espiñeira Snorkel con tiburón ballena. Tras la primera inmersión del día, vamos en busca del tiburón ballena, para lo cual comenzamos a patrullar lentamente Dhifushi TUS RELATOS Beru (beru significa canal) de lado a lado por su parte exterior, la oceánica, mientras desde la cubierta superior Marc y Marilén escudriñan la superficie en busca del más mínimo indicio de su presencia. Como tendremos una larga exposición directa es casi imprescindible el uso de protector solar. Después de la última inmersión trajimos desde el dhoni de buceo el equipo ligero, que aguarda en la popa para poder equiparnos rápidamente cuando se dé la voz de alarma. El momento llega, y saltamos al agua detrás de Marilén, pero una vez allí el estado de la mar y las grandes olas no nos permiten ver al grupo de cabeza, y no sabemos en qué dirección nadar. Tras más de 10 minutos de lucha sin éxito con las olas y las medusas desistimos. El grupo ha quedado disperso: los de cabeza, que han disfrutado de unos minutos de contacto con el ballena, por un lado; nosotros que los seguíamos, por otro; y el resto que quedaron descolgados, que ya han sido recogidos por la pequeña embarcación auxiliar. Pero por el mal tiempo no pueden aproximarse al barco, y tienen que quedarse en el agua intentando subir por la escalerilla, cosa que pocos consiguen. La auxiliar finalmente viene a recogernos, mientras no muy lejos otro charter ha encontrado otro tiburón ballena. Nos llevan allí directamente y nos lanzamos al agua junto al enorme escualo, en una competición de aletazos y codazos con el otro grupo para conseguir los mejores sitios junto al asediado animal. Tras sufrir varias agresiones merecedoras de roja directa, observo un hueco en la parte trasera de la formación, y tras driblar a uno, dos y tres contrarios, me desmarco y quedo solo justo detrás de él, pico un par de metros adueñándome del área y grabo un precioso vídeo desde tan privilegiada posición. El gigante tiburón se desplaza con suma elegancia con amplios y lentos movimientos de su aleta caudal, que veo pasar de lado a lado a un metro escaso de mi máscara. Con cada vaivén de la caudal, se van borrando mis pensamientos y percepciones, hasta quedarnos solos el tiburón ballena, el océano y yo, y ese hipnótico movimiento... hasta que la falta de oxígeno me devuelve a la realidad: mi apnea no es muy buena y he de volver a superficie a respirar. El encuentro ha sido breve pero intenso.
  • 32. © by José Ángel Ribas Espiñeira 3º día – 2ª inmersión: Dhifushi Beru (Ari Sur). La experiencia ha sido maravillosa, a pesar de aquellos energúmenos, TUS RELATOS aunque tal vez ellos piensen lo mismo... Ahora vamos a intentar el encuentro en inmersión, y totalmente equipados tenemos la suerte de divisar otro ejemplar de tiburón ballena. Mientras todos saltan por las bandas, Linda y yo lo hacemos por la popa, quedando justo en su trayectoria. Este encuentro es mucho más largo y tranquilo, el animal no está asediado, y no tenemos que correr detrás de él ni pelearnos con nadie por un segundo de gloria. Pasa majestuoso a nuestro lado mientras disfrutamos sobrecogidos por su impresionante presencia. 3º día – 3ª inmersión: Maaya Thila (Ari Norte) - Nocturna. Había leído las maravillas que cuentan de este bajo y la vida que alberga, pero ninguna narración es comparable a su contemplación directa y la emoción que se siente al ser espectador privilegiado de las distintas relaciones en la cadena trófica. Tiburones , morenas, rayas, pulpos, peces aguja y todo tipo de predadores al acecho, atraídos por la oportunidad que nuestros focos les brindan para ver sin ser vistos.
  • 33. © by José Ángel Ribas Espiñeira 4º día – 1ª inmersión: Maalhos Thila (Ari Norte). Inmersión algo incómoda, pues encontramos mucha corriente. Coral blando, tortugas, tiburón leopardo. TUS RELATOS 4º día – 2ª inmersión: Hatza Thila (Ari Norte). Encontramos varias crías de tiburón puntas blancas bajo el coral.
  • 34. © by José Ángel Ribas Espiñeira 4º día – 3ª inmersión: Madivaru Beru (Rashdoo). Encontramos un par de peces halcón de hocico largo, peces león, morenas con sus gambas limpiadoras, anguilas jardineras… Dormimos fondeados en Rashdhoo Finolhu. TUS RELATOS 5º día - 1ª inmersión: Madivaru Ocean & Beru. El día no comienza demasiado bien. Madrugamos para intentar un encuentro en el azul con el tiburón martillo, y tras 25 minutos sin conseguirlo (sin conseguirlo nosotros, algunos del grupo sí los vieron) nos aproximamos al arrecife para terminar allí la inmersión. David, Centollo, Juan, Antonio, José María, Cecilio, Linda, Alejandro y Chema. Rafa tras la cámara.
  • 35. © by José Ángel Ribas Espiñeira 5º día - 2ª inmersión: Boduhithi Thila (Male Norte). Vamos a intentar bucear con mantas mientras son desparasitadas por los lábridos en las estaciones de limpieza, pero no acuden a la cita. Y entonces nuestra suerte TUS RELATOS cambia por completo: al regresar en el dhoni de esta segunda inmersión divisamos en superficie un grupo de 8 rayas manta alimentándose del abundante plancton allí existente. Tras saltar rápidamente al agua con máscara, tubo, aletas y cámara, avanzo apenas 10 metros y me encuentro con la primera de ellas. Mientras la grabo en vídeo al pasar junto a mí, aparece otra manta que me sobresalta al pasa por debajo a escasos 50 cm. ¡Menudo susto! La primera ya ha dado la vuelta y se dirige de nuevo hacia mí con su enorme boca abierta filtrando el agua que va engullendo, mientras la segunda manta comienza a girar, y una tercera aparece desde mis espaldas. Noto en mi piel un extraño cosquilleo: es el 'ataque' del plancton en forma de cientos de diminutos golpecitos o tirones, mientras otras dos mantas se suman a la escena. Las cinco mantas se suceden una tras otra en sus aproximaciones, esquivándome sólo en el último instante con una leve inclinación, mientras yo permanezco inmóvil paralizado por la emoción. Con sus elegantes vuelos vuelven sobre mí una y otra vez mientras pienso que el plancton, tal vez atraído por mí, es a su vez lo que atrae a las mantas más y más cerca.
  • 36. © by José Ángel Ribas Espiñeira TUS RELATOS 5º día - 3ª inmersión: Okobe Thila (Male Norte). Preciosa inmersión entre corales blandos, fusileros, y atunes dándoles caza.
  • 37. © by José Ángel Ribas Espiñeira TUS RELATOS La noche la pasamos fondeados en Himmafushi:
  • 38. © by José Ángel Ribas Espiñeira 6º día - 1ª inmersión: Lankan Finolhu (Male Norte). Hoy encontramos una corriente con agua fresquita que se agradece. TUS RELATOS 6º día – 2ª inmersión: Furana Thila (Male Norte)
  • 39. © by José Ángel Ribas Espiñeira 6º día - 3ª inmersión: Nassimo Thila (Male Norte) Espectacular inmersión entre cardúmenes de fusileros, y atunes y carángidos dándoles caza. TUS RELATOS Desembarcamos al atardecer en la isla de Himmafushi, donde podemos ver la construcción de un barco de manera tradicional. La noche la pasamos todavía fondeados en Himmafushi.
  • 40. © by José Ángel Ribas Espiñeira 7º y último día - 1ª inmersión: Maldive Victory (Male Norte). Carguero de 130 m de eslora hundido el 13 de febrero de 1981 TUS RELATOS Se acabaron nuestras inmersiones en aguas Maldivas, ya que mañana temprano tomaremos un avión, y es conveniente eliminar bien todo el nitrógeno antes de someternos a la baja presión de la cabina. La tripulación endulza el equipo y lo cuelga por las cubiertas para que se vaya secando. ¡Todo un lujazo!
  • 41. © by José Ángel Ribas Espiñeira Visita a Malé: La ciudad de Malé, con unos 100.000 habitantes, es el centro político y económico del archipiélago. No es la octava maravilla, TUS RELATOS pero hemos venido a conocer, y siempre es mejor un paseo por sus calles que quedarse en el barco sin hacer nada. Se puede visitar el mercado de frutas, verduras y especias, las tiendas de artesanías y souvenirs en la Av. Chandhanee Magu (no os esperéis una avenida 'de verdad'), el mercado del pescado, el pequeño Parque del Sultán junto a su palacio, la Mezquita del antiguo Viernes, y la pequeña playa ubicada al este de la isla. Se puede aprovechar para tomar un helado y comer algo en una heladería que os indicarán Marc y Marilén, o en la pizzería que hay justo enfrente. No dejéis de preguntar a Marilén por la tienda-taller de camisetas pintadas a mano, en la 1ª planta de un centro comercial. Son muy baratas (aunque dependerá de vuestra habilidad regateadora), y las hay con todo tipo de peces dibujados.
  • 42. © by José Ángel Ribas Espiñeira Volvemos al barco para recoger todo el equipo y hacer maleta. Mañana, muy temprano, nos llevarán al aeropuerto para nuestro viaje de vuelta. Pasamos nuestra última noche en Maldivas fondeados en Hulhumale. TUS RELATOS La superficie Hasta aquí hemos visto lo concerniente al buceo, pero a mi gusto, lo mejor de Maldivas se encuentra en la superficie. Unas islas espectaculares: EL LOGBOOK DE MARK: “Desde Ceuta, Bilbao, Murcia, Gerona y Sevilla el Maldivian Dream inicia una nueva semana de crucero; tras las lluvias de la semana pasada el sol brilla, pero otro fenómeno meteorológico, el viento del Oeste, sopla intenso en las aguas de Maldivas, al menos los primeros cuatro días de Safari, días en los que lejos de achicarse el grupo bucea en los mejores puntos de la ruta clásica. Mucha vida en Male norte y sur al principio de semana, destacando el canal de Kandooma y sus tiburones grises…en ARI Kudah Rah Thila, el pecio de Machchafushi y Kudah Thila preceden al tiburón ballena; el fuerte viento en la zona de Maamigili agita la mar pero aun y en estas condiciones se consigue ver, en superficie y al inicio del buceo, el tan ansiado animal. El lado oeste del atolón es prácticamente inbuceable así que ponemos proa al norte para hacer una nocturna en Maaya Thila, algunas thilas en el norte y Rasdhoo, donde incluso vemos algún martillo.
  • 43. © by José Ángel Ribas Espiñeira Las mantas se dan un festival de plancton en Boduhiti; al acabar la inmersión, el plancton, presente en abundancia en superficie, atrae a una decena de preciosas mantas que danzan a nuestro alrededor impasibles por nuestra presencia, concentradas en comer y nadar… más de media hora de espectáculo hasta que nuestras fuerzas se acaban, ver hasta 8 mantas TUS RELATOS juntas en superficie con su gran boca filtrante abierta ha sido una pasada y una recompensa a la paciencia con el dios EOLO que, casualidades de la vida, va perdiendo intensidad. Y aprovechamos nuestra estancia en Male Norte para acabar crucero en las thilas mas clásicas de Maldivas, Nassimo y OKOBE, un espectáculo para los sentidos por sus corales blandos multicolor, sus atunes (hasta 10 en formación dando pasadas delante nuestra), sus jacks, algunos puntas blancas, napoleones, tortugas, meros, morenas y todo el resto de fauna de arrecife; el crucero, completo, lo acabamos visitando otro clásico, el Maldive Victory, parte de la historia del buceo en Maldivas. INMERSION DE LA SEMANA: si bien los grises en Kandooma y las mantas en Boduhiti han sido espectaculares, la mejor inmersión de la semana, sin duda, OKOBE Thila, una pasada!!! AVISTAMIENTO DE LA SEMANA: las MANTAS!!!! La claves Cuándo ir: Preferiblemente durante el monzón seco, de diciembre a abril, puesto que durante el monzón húmedo (de mayo a noviembre) hay mayor probabilidad de lluvias. En el mes de abril hay menos corrientes (y más turbidez) que en el resto del monzón seco, lo que implica menos pelágicos. Lo ideal: de enero a marzo. Moneda: El rufiyaa, pero no la usarás. En todas las tiendas y restaurantes aceptan dólares americanos y euros, pero éstos con un cambio menos favorable. Usa dólares, y pide el cambio en dólares. Idioma: El Dhivehi, pero no necesitas conocerlo. En todas las tiendas y restaurantes hablan y entienden el inglés. Zona horaria: GMT + 5 (3 horas más que en España en horario de verano, 4 horas más en invierno) Qué llevar: Lo justo, pues Qatar Airways sólo permite 20 kg. facturados, y creo recordar que 7,5 kg. de mano y en un solo bulto. Boya de señalización (boya deco) y tubo (para el snorkel con el tiburón ballena) imprescindibles, y el traje de 3mm. o licra (temperatura del agua entre 27 y 30ºC), aunque yo fui con un mono de 5 mm. y no me sobró. Además del equipo de buceo, logbook, certificaciones y seguro, basta con 7 camisetas, 2 bañadores, una toalla (las de microfibra pesan y ocupan poco), un pantalón corto y unas chanclas para Malé, protector solar, bolsa de aseo y una muda para la vuelta. Prohibidas las bebidas alcohólicas y el cerdo. Recomendable un pequeño botiquín con lo básico: anti-mareo, anti-diarréico, anti-histamínico, analgésicos y alcohol boricado (o vinagre y agua al 50%). Pasaporte con validez de 6 meses.
  • 44. © by José Ángel Ribas Espiñeira Con quién ir: - Abando - Octopus Dive Safari, a bordo del Maldivean Dream, con Marc y Marilén - Subexplor a bordo del Southern Cross TUS RELATOS Mis impresiones: Comparado con el Mar Rojo, el estado general de los arrecifes es peor, siendo a veces difícil encontrar corales blandos. Pero solamente por el tiburón ballena y las mantas ya merece la pena el viaje. NOTA: La inmensa mayoría de las fotos y vídeos (por no decir la práctica totalidad) fueron realizados por mi mujer, Linda. Así que los méritos de los mismos son de ella, y la culpa de las faltas de ortografía, mía. Espero que la hayáis disfrutado Alejandro “Bentónico”
  • 45. © by José Ángel Ribas Espiñeira Buenos días. Te envío esta foto que he realizado hoy de una tortuga laúd de cerca de dos metros de longitud en la bahía de Castro Urdiales. DENUNCIAS Es una especie con una amplia área de distribución que recorre enormes distancias, desde los mares tropicales y subtropicales hasta templados. No es la primera vez que aparece la mayor de las tortugas marinas por estas aguas. En el 2002 tuve la oportunidad de fotografiar otra tortuga laúd localizada en las aguas de esta misma localidad. Este ejemplar, ha sido extraído del agua hoy por la mañana a través de la grúa del puerto. La contaminación marina, las capturas accidentales y la alteración del medio terrestre en el que realizan la puesta de huevos son los principales problemas a los que se enfrentan estos reptiles marinos. Es una pena ver animales tan bellos de esta manera. Un fuerte abrazo, Kike ENRIQUE TALLEDO RUIZ Web: www.mundosoceanicos.com
  • 46. © by José Ángel Ribas Espiñeira Operadores internacionales de turismo adversan eliminación del Parque Marino Las Baulas en Costa Rica Oceana, la organización internacional de conservación marina, arranca el próximo fin de semana con el Otoño de Tiburón, una campaña dirigida al público español para educar sobre las especies de tiburones y rayas que viven en aguas españolas y que NOTICIAS están en peligro de extinción. La campaña, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, durará todo el otoño. Como parte de la misma se distribuirán materiales divulgativos, y se realizarán actividades y una recogida de firmas, a las que todo el mundo podrá acceder mediante visitas a acuarios y a la web. Aseguran que afectaría reputación de país como destino ecoturístico Un total de 10 agencias internacionales de turismo que promueven a Costa Rica como destino ecoturístico, manifestaron su oposición al Proyecto de Ley 17.383 promovido por la Presidencia, que pretende degradar el Parque Nacional Marino las Baulas, en Guanacaste, a un Refugio de Vida Silvetre Mixto, lo que abriría la puerta al desarrollo inmobiliario. Mediante una carta a la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa que estudia la propuesta, los operadores de turismo aseguran que tal acción afectaría irremediablemente la reputación de Costa Rica como un país que balancea el desarrollo y la conservación, forjada a través de décadas de esfuerzo, por lo que solicitan que el mismo se dictamine negativamente. La presión internacional por proteger este Parque Nacional del desarrollo inmobiliario crece globalmente. Recientemente, más de 800 ciudadanos de los EEUU también enviaron misivas al Presidente de la República, advirtiendo que la destrucción de Playa Grande afectaría irremediablemente la reputación del país como destino ecoturístico. Además, fue publicada la revista electrónica The Voice of the Leatherback Turtles (La Voz de las Tortugas Baula), que expone el caso de Las Baulas con la mejor información técnica disponible.
  • 47. © by José Ángel Ribas Espiñeira El buceo más divertido de toda la Costa Brava • Cursos de buceo / todos los niveles • Salidas semanales, grupos, viajes de buceo, … • Vestuarios, aulas, zona desalado, de pupilaje, relax,… • Nocturnas, buceo en pecios, profundas, … • Buceamos en los puntos más emblemáticos de la Costa Brava. ¡¡ TE ESPERAMOS !! DIVE CENTER PALAMOS – TU BUCEO SEGURO
  • 48. © by José Ángel Ribas Espiñeira OFF-TOPIC
  • 49. © by José Ángel Ribas Espiñeira El buceo desde costa “Infantería” En la mayoría de las ocasiones, el submarinista busca sumergirse en un entorno lo FORMACIÓN más espectacular y satisfactorio posible; la popularización de los viajes de buceo ha hecho asociar la idea de inmersiones atractivas con la de aquellas que sólo son accesibles desde embarcación. El buceo desde barco aporta ciertas ventajas que aumentan la comodidad del submarinista, pero tampoco puede afirmarse que sea necesario disponer de una lancha para poder practicar este deporte en lugares que satisfagan los deseos de buenas inmersiones. En el buceo desde tierra se pueden alcanzar muchas localizaciones magníficas desde la misma costa (incluyendo cuevas y pecios). Las salidas desde costa transforman a sus participantes en principales protagonistas y responsables de la seguridad en el buceo; la figura del divemaster o el barquero, buenos conocedores de las medidas de seguridad de la zona, suele desaparecer y ser sustituida por el propio buceador, quien tiene a su cargo la tarea de una correcta planificación y prevención. Cuando no se dedica un poco de tiempo a planificar pueden presentarse inconvenientes, desde la falta de una pieza del equipo que, por pequeña que sea, puede dar al traste con toda la inmersión (una junta tórica o una cinta de máscara, por ejemplo) y de las que podríamos no tener repuesto a mano, cosa que normalmente no sucede en un barco debidamente acondicionado, hasta las malas condiciones meteorológicas en el sitio elegido. Además, el conocimiento de los telefonos de emergencia locales y la ubicación de la cámara hiperbárica más próxima resultan muy necesarios. Una buena planificación requiere relativamente poco tiempo, e incluye el ponerse de acuerdo con el compañero de inmersión acerca de las características de la misma, un repaso a los elementos necesarios del equipo e informarse acerca de la previsión meteorológica en la zona; determinar con anticipación un sitio alternativo ayudará a no acabar perdiendo el día de buceo. Una vez elegido el punto de destino, igualmente importante es definir la ruta para llegar a él, procurando conseguir acercarse lo máximo posible a la línea costera y evitar así el incómodo transporte del equipo de buceo hasta el agua, y establecer qué cosas hay que llevar aparte del propio material de submarinismo (nevera, teléfono móvil...).
  • 50. © by José Ángel Ribas Espiñeira Antes de partir es conveniente informar a algún conocido sobre el plan del día: quienes y dónde van a bucear, a qué hora se espera estar de vuelta y qué hacer en caso de que los buceadores no regresen. En este tipo de FORMACIÓN salidas el teléfono móvil se convierte en un factor que aporta seguridad y tranquilidad tanto a los submarinistas como a quienes les esperan en casa. Más consejos. Normalmente utilizaremos el coche para desplazarnos hasta el punto de inmersión, vehículo que luego puede quedar solo en un lugar aislado o de poco tránsito; por ello es recomendable no dejar a la vista bolsas ni ropa que informen a posibles amigos de lo ajeno de la actividad del dueño del coche y del tiempo que puede tardar en volver. Los habituales adhesivos con la silueta de un buzo también son bastante delatores. A la hora de dejar el coche cerrado lo mejor es llevar la llave uno mismo en vez de esconderla; si se trata de llaves con mando a distancia es recomendable sacar una simple copia de la llave con la que cerrarlo manualmente dejando la original en el interior. Un poco de grasa de silicona o vaselina impedirá que se oxide, y puede llevarse en el bolsillo que la gran mayoría de los chalecos incluyen en su fajín ventral. Antes de comenzar a equiparnos conviene comprobar la idoneidad del estado de la mar, así como la accesibilidad a los puntos de entrada y salida del agua En todo caso, la seguridad es lo primero, y ante alguna duda sobre la capacidad para llegar al agua o, más importante todavía, para salir, se debe probar suerte en la zona alternativa o suspender la inmersión. Un elemento del equipo que agradeceremos a la hora de caminar sobre las rocas cargando con el equipo son los escarpines de suela gruesa. Los últimos "toques" antes de entrar al agua serán repasar la vía de entrada, el rumbo a seguir, las técnicas de inmersión y la vía de salida.
  • 51. © by José Ángel Ribas Espiñeira A la hora de entrar podemos encontrar diferentes escenarios: los más afortunados pueden tener escaleras de acceso al mar o plataformas artificiales, otros entrarán al mar desde playas y los más sufridos tendrán que practicar algo de senderismo antes de mojarse los pies. Desde playas y arenales la entrada suele ser sencilla: con el equipo completo puesto se camina de espaldas FORMACIÓN o lateralmente arrastrando los pies calzados con las aletas hasta que el agua tenga la suficiente profundidad como para comenzar a nadar; si hay una zona de rompiente habrá que observar la cadencia de las olas y buscar el mejor momento para pasar la línea respirando por el regulador, flexionando las piernas e inclinándose lateralmente hacia la ola cuando esta nos alcance. Cuando el acceso es más vertical la propia situación nos dirá si es mejor entrar equipados al agua o echar primero los equipos y acabar de vestirnos en superficie. Siempre conviene guardar algo de aire para seguir respirando del regulador a la salida si el oleaje así lo aconsejara. Un elemento imprescindible en este tipo de buceo es la boya de señalización en superficie, que marcará la posición del buceador evitando el tráfico marítimo sobre él. Esta boya debe ser arrastrada por los buceadores y, además de ser claramente visible incluso con un oleaje moderado y estar identificada con una bandera alfa o internacional de buceo, debe contar con un cabo lo suficientemente largo como para no entorpecer la inmersión.
  • 52. © by José Ángel Ribas Espiñeira Ya sólo queda el último obstáculo antes de pasar a disfrutar del mudo submarino, y este es nadar en superficie hasta el sitio exacto donde comenzar la inmersión; a fin de ahorrar aire lo mejor es avanzar FORMACIÓN respirando por el tubo, si se nada boca abajo, o nadando de espaldas; de las dos formas conviene parar cada cierto tiempo y actualizar las referencias del rumbo si la distancia es lo suficientemente larga. El chaleco debe estar parcialmente hinchado, lo bastante como para que el aleteo sirva para avanzar en lugar de para no hundirse, pero no tanto como para dificultar la hidrodinámica del buceador. Un ritmo tranquilo y pausado asegurará que lleguemos en plenitud de facultades al comienzo del buceo. La regla de los tercios (uno para la ida, otro para la vuelta y otro más para emergencias) aplicada al consumo se vuelve importante cuando la inmersión no cuenta con el apoyo de una barca; hay que recordar que el buceo terminará cuando salgamos del agua, y no cuando emerjamos a superficie. El buceo desde barco evita nadar grandes distancias en superficie y la escalada libre para entrar o salir del agua. MERCHANDISING SENSACIONES Identifica tu pasión
  • 53. © by José Ángel Ribas Espiñeira Un tiburón gigante siembra el pánico entre los bañistas y surfistas de una playa de Australia NOTICIAS El animal mide más de siete metros, según el cálculo de los expertos. Pánico entre los bañistas de Deadman, en Australia. Las autoridades están horrorizadas con un tiburón blanco gigante rondando por sus playas. El miedo se ha apoderado de la zona después de ver el estado en que el animal de más de siete metros dejó a otro de su misma especie. Lo destrozó a mordiscos y las marcas del ataque hacen suponer lo peor a los bañistas, según publica el 'Daily Telegraph'. El tiburón blanco ha desatado la alarma a todo lo largo de Queensland, después de que unos pescadores atraparon a otro en sus redes completamente destrozado. "Este tiburón capturado ya era notablemente grande, no quiero imaginar cuánto más lo es su agresor", dijo uno de los pescadores. Un experto ha recomendado a los turistas, amantes del surf y bañistas en general, a alejarse del agua en esta zona, porque se sospecha que el gigantesco animal siga en las proximidades. El tiburón blanco que siembra el pánico en Australia Pánico entre los bañistas de Deadman, en Australia. Las autoridades están horrorizadas con un tiburón blanco gigante rondando por sus playas. El miedo se ha apoderado de la zona después de ver el estado en que el animal de más de siete metros dejó a otro de su misma especie. Lo destrozó a mordiscos y las marcas del ataque hacen suponer lo peor a los bañistas.
  • 54. © by José Ángel Ribas Espiñeira Dive Log Book Hojas para tu Dive Log Book GRATIS En diferentes formatos y con diferentes opciones, para los que buscas apuntar lo básico y para los que buscan apuntar todos los detalles de su inmersión. http://www.sensaciones.org/divelogbook.htm Disponible en: Castellano Inglés Francés Portugués
  • 55. © by José Ángel Ribas Espiñeira Havelock Island ¿El paraiso perdido? VIAJES y BUCEO Por: David López y Montse Aun existen unos pocos lugares en el planeta donde uno realmente puede perderse, evadirse del mundo, incomunicarse, adaptarse a un modo de vida ancestral disfrutando de un autentico paraíso terrenal de aguas cristalinas y arrecifes de coral. La isla de Havelock es uno de estos escasos lugares, por ello la hemos elegido como el primero de nuestros rincones… Lo primero que tenemos que hacer es situar Havelock en el mapa, Havelock es una pequeña isla de las Islas Andaman que pertenecen a India, al igual que sus vecinas Nicobar. Se encuentran situadas a 1.200 Km. Del continente, son la cresta de una cordillera sumergida que atraviesa el Golfo de Bengala entre Myanmar e Indonesia. La mayor parte de estas islas son reservas naturales donde no está permitido el acceso ni el fondeo en sus aguas. Algunas de estas islas son reservas tribales donde los aborígenes que las habitan siguen anclados en la prehistoria, practican canibalismo con otras tribus rivales o con cualquiera que ose entrar en su territorio. Tras el Tsunami del 2006 un helicóptero se acerco a una de estas islas tribales para evaluar los daños y fueron recibidos con flechas, estas imágenes fueron emitidas en cadenas de TV de medio mundo.
  • 56. © by José Ángel Ribas Espiñeira ¿Como se llega a Havelock? Hay vuelos diarios desde Calcuta y Chennai a Port Blair, capital de las Islas VIAJES y BUCEO Andaman, los viajeros intrépidos, experimentados y con tiempo pueden llegar también en barco desde el continente, a estos últimos recomendarles llevar agua y víveres para el trayecto. Una vez en Port Blair hay que embarcarse en un ferry con destino Havelock y permanecer en la cubierta para disfrutar de los inolvidables paisajes durante las cuatro horas de trayecto hasta ‘la isla del amor’. ¿Qué hacer en Havelock? Sobretodo relajarte y disfrutar, comer sus exquisitos mangos (famosos en toda India) cogiéndolos directamente del árbol, mezclarte con sus extremadamente hospitalarios habitantes, bucear en sus arrecifes, surfear en sus playas, pasear en elefante, apuntarte a las fiestas que cada noche se organizan en alguna de sus playas o sencillamente cerrar los ojos mirar al cielo y disfrutar del paraíso. Alojamiento, los Resorts de Havelock no son mas que unas bonitas cabañas de madera y hojas de palmera junto a la playa. Es necesario advertir que el suministro eléctrico es escaso e irregular, por lo que una linterna es imprescindible en tu equipaje. Importante, olvida el móvil, solo hay cobertura muy de vez en cuando ‘cuando se alinean los planetas’ bromean sus habitantes…
  • 57. © by José Ángel Ribas Espiñeira Radhanagar Beach Playa nº 7 Havelock VIAJES y BUCEO La revista Times en el año 2004 califico esta playa como la mejor de toda Asia, estos señores han de saber mucho, pues, no les faltaba razón. Dejas la motocicleta o el rickshaw al final de la carretera, donde te esperan unos cuantos puestos de frutas y artesanía, continuas caminando por un sendero que da acceso a la playa, la suave brisa acaricia tu piel y empiezas a sentir el olor salado del mar. Palmeras y arbustos no te permiten ver la inmensa curva de arena blanca que vas a descubrir, sales del sendero y parece como si en ese instante se detuvieran todos los relojes. No es su blanca arena, no son sus cristalinas aguas turquesa, ni la abrupta vegetación que enmarca el final de la playa y el principio de la selva. Es un conjunto de belleza incomparable, donde enseguida te das cuenta que eres tremendamente afortunado de encontrarte en un autentico paraíso terrenal. Es obligatorio caminar un par de kilómetros por esta playa en dirección norte para llegar a algunos de los rincones mas apasionantes de la playa, en camino no se hará largo ni aburrido, a la belleza del paisaje se le sumaran los cientos de ermitaños que corren veloces a esconderse en sus guaridas al acercarte, lugareños y turistas llegados del continente indio te sonreirán y saludaran a tu paso. Te sorprenderá ver a las mujeres bañándose en sus calidas aguas vestidas con sus preciosos saree de seda. Cuando descubras tu rincón, ese que harás tuyo el resto de tus días, simplemente siéntate y disfruta, estas en el paraíso…
  • 58. © by José Ángel Ribas Espiñeira Precauciones. Esta playa es famosa por sus fuertes corrientes y oleaje, no te alejes de la orilla y si quieres nadar, provéete de unas aletas. Por la noche muchos perros pasean por la arena, no suelen ser agresivos pero ten en cuenta que los indios los VIAJES y BUCEO tratan muy mal ya que creen que son la reencarnación de personas malvadas. No esta de mas llevar un palo para poder ahuyentarlos si alguno se pone agresivo.
  • 59. © by José Ángel Ribas Espiñeira Elephant Training Camp Durante siglos, los elefantes han sido para los habitantes de la pequeña isla de VIAJES y BUCEO Havelock, una de las herramientas principales como maquinaria agrícola, de construcción y transporte. En este campo de entrenamiento siguen enseñando a los elefantes a realizar todo tipo de tareas con los mismos métodos que seguían sus antepasados. Estos métodos pueden resultar duros para aquellos que amamos a los animales, ya que el castigo suele estar por delante de la recompensa. De todas formas, es un placer acercarse bananas en mano y pasar unos agradables momentos en compañía de estos pequeños que nunca reciben visitas, pues, este no es uno de los puntos turísticos de la isla. Hoy en día también se pueden hacer inmersiones en la isla en compañía de nuestros mansos amigos en algunos centros de buceo de Havelock, aunque parezca mentira, estos mamíferos son unos grandes nadadores. ¿Cómo llegar? Cuando termina la carretera que lleva al sur de la isla hay que continuar por un camino de arena, para después girar a la izquierda en dirección a la playa donde veamos un minúsculo cartel de madera que nos indica la existencia del campo de entrenamiento.
  • 60. © by José Ángel Ribas Espiñeira Gita Restaurant Havelock en Port Blair VIAJES y BUCEO Sin duda el mejor lugar para poder degustar las delicias típicas de la Isla a un precio realmente increíble, una minúscula barraca de chapa y madera, un par de mesas con sus sillas de plástico son todo el restaurante. Puedes deleitarte con cualquiera de los platos de su reducida carta y concluir tu comida con sus deliciosos pancakes. Todo ello gastando dos personas apenas 1€!!!. Tu bebida te será servida siempre bien fría, ya que nada mas pedirla el ayudante del cocinero correrá sonriente a comprarla al badulaque que hay al otro lado de la carretera que cruza el Market de Havelock. Puedes pensar que tal vez te sea mas rentable comprarla tú mismo para después sentarte en la mesa del Gita, puedes hacerlo pero sorprendentemente si compras tú la bebida en el mismo lugar la pagaras algo mas cara. Ponte cómodo, calza tu silla y tu mesa, pues siempre cojean. Si el cocinero te pregunta ¿Ki bhalo? Tan solo has de responder “Ku bhalo bondhu” (Muy bueno amigo).
  • 61. © by José Ángel Ribas Espiñeira Emerald Gecko El mejor lugar para alojarse en el paraíso de Havelock!!! En la isla hay VIAJES y BUCEO algún resort donde puedes alojarte en construcción de obra y tal vez con instalaciones mas modernas. Sin embargo, si quieres sentirte plenamente integrado con el entorno, vivir igual que los habitantes de la isla, escuchar el sonido de los geckos y del mar por la noche, respirar el ambiente del paraíso y participar activamente en sus fiestas en la playa, todo ello con un precio increíblemente económico, sin duda Emerald Gecko es una gran elección. Cabañas de bambú y hojas de palmera, bien limpias y con cómodas camas con mosquitera, puedes elegir entre cabañas compartidas o dobles con baño en la habitación o compartido. El hotel dispone de aparcamiento en la entrada, de un bistro restaurante y un escenario donde se hacen actuaciones en vivo las noches de fiesta. Se accede desde la carretera que lleva al sur en la playa nº5 un cartel informa de la entrada, un camino de unos 400mts y estarás en la entrada del Gecko.
  • 62. © by José Ángel Ribas Espiñeira Black Beard’s Bistro En el interior del Emerald Gecko Resort y abierto a todo el mundo se encuentra este pintoresco lugar. Decorado al mas puro VIAJES y BUCEO estilo Bengali, en sus cómodos sofás talados en inmensos troncos o en sus comedor, el viajero podrá degustar todo tipo de platos típicos de la cocina India o si lo prefiere cocina italiana y continental, platos que pueden ser acompañados por vino o cerveza ya que este local es el único autorizado a vender bebidas alcohólicas en toda la isa, todo ello a precios muy razonables. No te puedes perder sus desayunos con pancakes de coco o banana, estos son cocinados al momento, con frutos recién cogidos el árbol, preparados y puestos en tu mesa en el mismo instante. Acompáñalos con el delicioso chai (te Indio) y disfruta de comenzar un nuevo día en tu paraíso. Sus encantadores camareros te recibirán siempre con una sonrisa y estarán siempre atentos a todos tus deseos. Las noches de fiesta, debes llegar temprano acomodarte en sus sofás frente al escenario, pues estos son el mejor lugar para disfrutar del espectáculo. Si queda espacio en tu sofá probablemente algún otro viajero te pida sentarse, acepta encantado, el Black Beard’s es un lugar donde podrás conocer a personas muy interesantes de todos los rincones del planeta.
  • 63. © by José Ángel Ribas Espiñeira Andaman Bubbles Divecenter Este nuevo centro de buceo de la isla de Havelock, inaugurado en Diciembre de 2008, cuenta con toda la experiencia VIAJES y BUCEO necesaria para practicar el buceo en sus aguas, sus propietarios son los dueños del centro de buceo mas antiguo de la isla. Destaca por sus nuevos barcos, mucho mas grandes y cómodos que las antiguas barcas de pescadores en los que te llevan a bucear el resto de centros. Todo su material es nuevo y de alta calidad, lo que ofrece al viajero completas garantías para una segura practica del buceo en las calidas y transparentes aguas del Mar de Andaman. Al llegar al centro el visitante elegirá su equipo, y lo apuntará en una gran pizarra, las salidas se hacen un par de kilómetros mas al sur del centro, por la mañana, cuando los divemaster te lleven en su 4x4 al punto de salida verás que ya lo tienes todo absolutamente preparado.
  • 64. © by José Ángel Ribas Espiñeira Las salidas constan de dos inmersiones, separadas una hora y media de tiempo, en este descanso podrás degustar alguno de los VIAJES y BUCEO excelentes platos que el centro prepara para sus buceadores, todo servido en unos recipientes metálicos herméticos que recuerdan muy mucho a los de los antiguos mineros. También puedes comer un sándwich cuidadosamente envuelto en una hoja de palmera… Si vas a bucear durante varios días, el centro pone a tu disposición el Andaman Bubbles Resort, unas cabañas exquisitas situadas junto al Emerald Gecko, esta será una oferta que no podrás rechazar!!! Http://www.Minube.Com/rincon/andaman-bubbles-resort-a93648 El divecenter se encuentra en la carretera dirección sur a la altura del Wild Orchid Resort (Playa nº5)
  • 65. © by José Ángel Ribas Espiñeira VIAJES y BUCEO
  • 66. © by José Ángel Ribas Espiñeira VIAJES y BUCEO Reportaje de David López y Montse http://myacanewhome.blogspot.com/
  • 67. © by José Ángel Ribas Espiñeira Descubierto un pecio de 600 años en aguas del Lago Constanza Arqueólogos alemanes han descubierto un pecio de 600 años de antigüedad en el Lago Constanza, ubicado entre Alemania, Austria y Suiza.Según un portavoz del gobierno del estado federado de Baden-Württemberg en Stuttgart, son los restoa más antiguos de un NOTICIAS barco hallados en este lago, Los encontró por casualidad una persona que cruzaba con patines el lago congelado hacia la isla de Reichenau y que a través del hielo pudo ver el pecio, en invierno de 2006. Inmediatamente dio aviso a las autoridades. Ahora los arqueólogos quieren extraerlo, estudiarlo, y volver a sumergirlo, ya que es la mejor forma de conservarlo.
  • 68. © by José Ángel Ribas Espiñeira CONSEJOS PARA “DESCUBRIR” SIN “DESTRUIR” BUCEO VERDE Desde SENSACIONES, queremos darte unos básicos consejos para que tus inmersiones resulten lo más divertidas y amenas, pero a su vez pensando en que lo que que nos rodeas, nuestro entorno, vida y fauna tiene que permanecer allí para nuestro disfrute y el de generaciones futuras. Para ello es necesario que todos y cada uno nos impliquemos un poco aportando ese pequeño grano de arena en cada uno de nuestros buceos. 1. Controla correctamente la flotabilidad en todo momento. Cada vez que golpeas el fondo, te posas sobre el, o lo "aras" con tus aletas, estás causando destrozos de mayor o menor importancia. Si necesitas apoyarte, hazlo con un simple dedo y para elevarte sin causar daños ni remover el fondo. 2. Evita llevar elementos colgando de tu equipo, por un lado pueden causar daños en animales sensibles como corales o gorgonias que crecen a ritmo de un centímetro por año, y por otro ocasionar enganchones peligrosos. 3. Por regla general observa y no toques nada. Si lo haces en alguna ocasión, vuelve a colocarlo con sumo cuidado tal y como estaba. 4. Jamás recojas nada del fondo. El recuerdo más bonito lo encontrarás cuando vuelvas de nuevo y lo encuentres tal y como está. 5. Siempre será mejor pegarle un "flashazo" que un arponazo a un ser marino, pero en zonas muy frecuentadas por hordas de fotosub, conviene tenerlo en cuenta y darles un respiro
  • 69. © by José Ángel Ribas Espiñeira NUEVO “GPS TOMTOM dive” SENSACIONES • Más de 500 centros de toda España • Sus localizaciones • Configurable con avisos acústicos • Actualización constante • Soporte on-line a través del foro para TOMTOM – IPHONE - MOVILES
  • 70. © by José Ángel Ribas Espiñeira Un cementerio para buceadores Ft. Lauderdale, es la mayor empresa de crematorios de los Estados Unidos, líder en el sector, anunció un revolucionario ARTÍCULOS nuevo lugar de descanso final. El Memorial Reef Neptune, que es tanto para la vida y la ecología como un monumento de los fallecidos que amaron las profundidades del mar. Situado a unos 5 kilómetros de las costas de Miami, este cementerio sumergido a unos 14 metros de profundidad, tiene un diseño y ingeniería que atraerá a buceadores, ecologistas y turistas y indudablemente alguno de ellos decidirá este hermoso lugar como descanso final. La primera fase de construcción se ha completado en el Neptuno, una sociedad mixta de arrecife artificial que es la primera en gran escala bajo “temático” en el mundo. Más de 2000 toneladas de hormigón en forma de cúpulas, arcos y columnas, así como un par de leones en bronce son algunos de los objetos desplegados en este fondo cristalino. Según Lauderdale, es una recreación de la legendaria Ciudad Perdida de Atlantis y será el mayor y más encantador arrecife hecho por el hombre en el mundo. Cubriendo algo más de 6 hectáreas de suelo oceánico, ofrecerá espacio para más de 125.000 cadáveres, para convertirse en una ciudad viva que actuará como un catalizador para la vida marina al converger y prosperar.
  • 71. © by José Ángel Ribas Espiñeira Vivimos en una sociedad más móvil y uno que se está alejando de los servicios tradicionales. Las Cremaciones representan más del 30% de todos los servicios funerarios en los EE.UU. y ese número se espera que aumente ARTÍCULOS durante los próximos dos decenios. El Memorial Reef Neptune ofrece un entorno natural digno de cualquier persona que ame las profundidades y que desee que sus restos descansen en el majestuoso cementerio para buceadores. Más información y video en Neptune Memorial Reef
  • 72. © by José Ángel Ribas Espiñeira Hallan restos de un navío portugués del siglo XVIII que naufragó con tesoro Un equipo de submarinistas encontró cerca de la costa de la ciudad brasileña de Río de Janeiro restos de un navío portugués del siglo XVIII que naufragó con una carga valorada en unos mil millones de dólares (unos 670 millones de euros), informó hoy la prensa local. Miembros de un grupo de buceadores encontraron restos de maderas que podrían pertenecer al "Rainha dos NOTICIAS Anjos" (Reina de los Ángeles), un barco que se hundió frente en la bahía de Guanabara, en la costa de Río, el 17 de julio de 1722, según el diario O Globo. El navío, que viajaba de China a Lisboa, había hecho escala en Río de Janeiro cargado con 136 valiosas piezas de porcelana china de la era del emperador Kangxi (1662-1722), tercero de la dinastía Qing, y de las que actualmente apenas se conserva un vaso en el Museo Imperial de China. "Los chinos eran conocidos por el cuidado con el que embalaban la porcelana. Es muy probable que encontremos piezas enteras", declaró el autor del descubrimiento a O Globo. Aunque los vestigios todavía están pendientes de ser enviados a laboratorios de Estados Unidos para confirmar su procedencia, el submarinista José Galindo, autor del hallazgo, ya cuenta con varias empresas internacionales interesadas en patrocinar las búsquedas. Según las cuentas de Galindo, será necesaria una inversión de medio millón de reales (más de 290.000 dólares, unos 196.000 euros) sólo para determinar ubicar el navío hundido y otros tres millones (1.740.000 dólares, unos 1.166.000 euros) para subirlo a la superficie. Una empresa británica ha mostrado su interés en desplazar equipamiento a la zona para unirse a las búsquedas y una compañía noruega incluso ya ha visitado la zona. Galindo cuenta que hizo el descubrimiento cuando buscaba una hélice perdida por un remolcador el año pasado.
  • 73. © by José Ángel Ribas Espiñeira
  • 74. © by José Ángel Ribas Espiñeira El correcto lastrado Estamos acostumbrados a que durante el entrenamiento, nuestro instructor nos coloca un cinturón de plomos con un número FORMACIÓN indeterminado de kilos. Las escuelas de buceo poseen cinturones "estándar" que nos "tocan" seamos hombre o mujer y, salvo que nuestro peso no esté escandalosamente fuera de lo que se considera normal, como máximo será la única variable que decidirá si el cinturón será el A, B o C. Esto no está mal durante las tres cuartas partes del curso. De hecho la mayoría de las veces supone ir sobre lastrado, lo que para realizar los ejercicios estáticos durante las sesiones de aprendizaje resulta bastante cómodo para alumno e instructor. La situación, sin embargo, cambia a la hora de enfrentarnos a lo que podríamos llamar la esencia del buceo, es decir la flotabilidad y el hecho de saber manejarnos con confort y tranquilidad en el medio ingrávido. Si vamos sobre lastrados tendremos exceso de flotabilidad negativa principalmente en la parte inferior de nuestro cuerpo, entonces ¿qué haremos para compensarla ? Pues añadir aire al chaleco con lo que, al actuar sobre la parte superior de nosotros nos obligará a alejarnos de la posición horizontal y por consiguiente daremos lugar a la "chapuza" que supone privarnos de la capacidad de ser hidrodinámicos y nos condenaremos a cansarnos, gastar más aire de la cuenta y lo que es peor, dar una imagen deplorable de nuestras maneras y nivel de entrenamiento. Existen dos factores fundamentales a la hora de ubicar el lastre: la cantidad de éste y su disposición. Recordemos que no existe un secreto para calcular la cantidad, pues los cuerpos tienen distintas densidades y si aplicamos una fórmula para averiguarlo nos quedaremos bastante alejados de los requerimientos individuales.
  • 75. © by José Ángel Ribas Espiñeira Cada sistema de enseñanza tiene su forma de calcularlo pero, sin duda la que prefiero es la prueba de acierto y fallo en el agua. Con todo el equipo colocado, nos situamos en superficie en la zona de agua profunda cuando FORMACIÓN nuestra botella está a la mitad de su capacidad. A continuación, con el regulador colocado, deshinchamos completamente el chaleco y aguantando la respiración deberíamos flotar a la altura de los ojos. De esta forma, al exhalar, hemos de comenzar a sumergimos lentamente. No hay prisa, una vez superado el primer medio metro de inmersión todo se vuelve más fácil. Evidentemente, deberemos ajustar el lastre cuando cambiemos de traje y/o de agua, es decir, notaremos bastantes variaciones de densidad según nuestro buceo se desarrolle en uno u otro mar. Hasta aquí todo correcto. Pero lo que resulta más interesante es lo relativo a la colocación de los plomos. Si queremos que nuestro cuerpo tenga libertad en cualquier posición mientras buceamos, el peso debe equilibrarse el máximo posible. Está claro que la mayor cantidad de peso corresponde a la botella. Si deseamos variar de posición siempre tenemos la tendencia a caer de espaldas. Vamos pues a colocar los plomos lo más adelantados posible, cerca de la hebilla y vamos a escogerlos teniendo en cuenta que debe quedar la misma cantidad a la derecha que a la izquierda. ¿Y si utilizamos chalecos con el lastre integrado? La solución pasaría por utilizar también un cinturón y repartir el peso entre los dos dispositivos. Existen también los cinturones con bolsillos que suponen una colocación predeterminada del peso, aunque existen unos en los que los bolsillos pueden desplazarse a lo largo de la cincha. Os recuerdo una vez más que no existe un secreto para ser buen buceador. Es la suma de muchos "poquitos" lo que nos convertirá poco a poco en expertos. Pensemos sobre estos detalles en profundidad y nos daremos cuenta que aunque parezcan "cosillas" sin importancia son básicas para convertimos (al menos por breves momentos) en seres subacuáticos.
  • 76. © by José Ángel Ribas Espiñeira Hallan pecios de hace 2.400 años de antigüedad El naufragio fue localizado en el mar de la isla griega de Samos Atenas (Grecia) - La relevancia del sudeste del Mediterráneo en la navegación y el comercio en el mundo clásico ha quedado patente con el descubrimiento de pecios (restos de naufragio) de 2.400 años de antigüedad en el mar de la isla griega de NOTICIAS Samos. El arqueólogo Teotokos Theodulu, encargado de la supervisión submarina de las reliquias arqueológicas en la isla griega, declaró que el equipo ha descubierto “por primera vez en Samos un naufragio que demuestra la importancia del mar Egeo en la navegación de la antigüedad”. El descubrimiento se hizo en octubre, durante los trabajos de renovación del puerto de Pithagorio, en el sureste de Samos. Los testimonios de pescadores de la isla llevaron a los científicos a investigar el fondo del mar, al sur de la isla, a entre 25 y 40 metros de profundidad, lo que permitió descubrir ánforas que datan del siglo III aC. “Un naufragio es una máquina de tiempo debido a que tiene la ventaja de conservarse intacto al paso del tiempo, al contrario de las ruinas en la superficie”, declaró. Otros restos de ánforas y piezas de cerámica fueron localizados al este de Samos, a poca profundidad, entre las rocas y la playa, procedentes de un naufragio del que aún no se ha definido su antigüedad. Desde el siglo VI aC, Pithagorio fue el primer puerto utilizado para la guerra y en el siglo V aC se convirtió en una gran base naval para la flota de Atenas.
  • 77. © by José Ángel Ribas Espiñeira AYUDANOS - COLABORANDO DONACIONES Ayúdanos a mantener el proyecto SENSACIONES desde 1€ (y con el importe que elijas). En SENSACIONES todo es gratis para todos aunque tiene un coste de mantenimiento y dedicación muy elevado. Si crees que merece la pena puedes colaborar, una vez al mes, una vez al año, o cada cuando tu lo creas. Con tu ayuda podremos continuar mejorando y ampliando este proyecto para tu disfrute y el de los demás amigos. “Por menos de lo que cuesta un café colaborarás en un gran proyecto de todos para todos” Visita el siguiente enlace para colaborar – (Solo a través de PayPal) http://www.sensaciones.org/donacion.htm Desde tan sólo 1€
  • 78. © by José Ángel Ribas Espiñeira Buceo Extremo “Villa la Angostura” BUCEO TÉCNICO artículo de Marcelo Pierini – Buzos Neuquen INTRODUCCIÓN: Villa la Angostura, localidad cordillerana al sur de la provincia de Neuquen, Argentina, no fue el destino primario de nuestros buceos para el fin de semana largo de Agosto. Diversas razones hicieran que cambiáramos el lugar de los mismos. Pero la elección final fue, a la larga, fantástica. Nuestra meta fue realizar buceos técnicos en condiciones extremas, y vaya que las hubo!!!. El clima nos pronosticaba para ese fin de semana: Frío y probabilidad de lluvias o nevadas. Justo lo que estábamos buscando. El grupo estaba conformado por Gonzalez Paúl, Axel Spanjersberg, Claudio Tapia y yo. LA PARTIDA Y EL VIAJE: Paúl, desde General Roca, Río Negro; Axel y Marcelo desde Neuquen Capital y Claudio desde Senillosa, todos bien temprano el sábado por la mañana, emprendimos el viaje en dos vehículos “hasta las manos“ de equipamiento y muchas ganas de bucear. Buzos técnicos preparados para afrontar una nueva aventura en lugares paradisíacos que brinda la Patagonia, nos dispusimos a descubrir nuevos puntos de buceo. Ya teníamos en mente algunos lugares, pero dependería de contar con los medios para acceder a ellos. Siempre que planificamos objetivos, tenemos planes alternativos. Las estrategias de buceo fueron desarrolladas para cotas de entre -40 y -50 metros, todo dependiendo de las condiciones climáticas y de movilidad.
  • 79. © by José Ángel Ribas Espiñeira Nos esperan unas 6 horas de viaje, entre mate y mate. El día amaneció nublado, pero a media mañana se despejó y el Dios FEBO nos acompañó en casi todo el trayecto. Ya a unos kilómetros del cruce de las Rutas Nacionales Nº 237 y 231 el cielo se BUCEO TÉCNICO cerró y comenzó la tenue llovizna que con los kilómetros, y ya cerca de la Villa, se transformaron en agua nieve para arribar a Villa la Angostura bajo una copiosa nevada. Era el gran anticipo de lo que vendría el primer día de buceo. Nos registramos en el hotel y nos dirigimos al 1º punto de buceo. Recorrido NeuquÈn-Villa La Angostura. (460km) Lamentablemente, nuestro contacto en la Villa no pudo conseguir la embarcación prometida con la cual íbamos a realizar la primera inmersión. Para no tener ningún inconveniente, planificamos una inmersión a unos - 35/-40 metros con bibotella de aire y DECO con EAN 50 . Este debería ser un buceo muy relajado, muy Light, ya que veníamos de viaje, luego de varias horas de manejo. El lugar señalado por Paúl, fue el “Lago Espejo”, distante unos pocos kilómetros. Lago de unos 45 Km. de superficie, posee costas accesibles con vehículos que nos facilitan el preparar nuestros equipos.
  • 80. © by José Ángel Ribas Espiñeira Por el “Camino de los Siete Lagos”, hacia San Martín de los Andes, nos encontramos con el hermoso Lago. Transitamos por un BUCEO TÉCNICO sinuoso camino de ripio que atraviesa densos bosques de enormes coihues y con paisajes nevados de bellísimos tramos de montaña. Arribamos al sitio y nos dispusimos a preparar todo “la ferretería” (léase equipamiento técnico) previo a la inmersión. En esos momentos, empezó a caer una copiosa nevada que presagiaba el ambiente extremo del buceo. La actividad de buceo en esta zona nos proporciona la satisfacción de conjugar muchas especialidades juntas: Buceo de altura (estamos a unos aprox. 800 m.s.n.m), Buceo con traje seco, fotografía y filmación, Buceos técnicos, Mezcla de Gases , etc. Todo ese combo el primer día. Cada uno de nosotros preparó cuidadosamente todo el equipo en la costa del lago Area de “Parques Nacionales Nahuel Huapi”. Base 1º Buceo de costa
  • 81. © by José Ángel Ribas Espiñeira CALCULOS: BUCEO TÉCNICO Sabiendo la presión atmosférica del lugar de buceo, se aplica la siguiente fórmula: Presión absoluta a nivel del mar Presión absoluta del lugar de buceo ----------------------------------------------- = ------------------------------------------------------- Presión atmosférica a nivel del mar Presión atmosférica del lugar de buceo Presión absoluta a nivel del mar 4 + 0,91 ------------------------------------------- = ------------- 1 ata 0,91 Presión absoluta a nivel del mar = 5.40 -1 x 10 = 44 metros Como observaran en las próximas imágenes, la nieve nos acompañó en todos momentos, la previa, durante la inmersión y una vez finalizada la misma. El entorno fue maravilloso y sin más, tomamos unas fotos de rigor y una buena toma en video. Planificamos los buceos y nos dispusimos a preparar todos los equipos: Trajes secos y bajo muda de abrigo, bi-botellas con aire y botellón de Deco con EAN50 para las paradas de descompresión, además de todo el resto del equipo técnico, como boya, carrete, linternas, computadoras, etc. La Costa de lago es de fácil acceso para los vehículos todo terreno, no para los nuestros, razón por la cual nos cambiamos debajo de unos frondosos árboles, pero tuvimos que trasladar los pesados equipos hasta la costa a pie. La misma es de arenilla fina y unos paredones de piedra a lo lejos que anunciaban una profundidad ideal, -40 metros. Nos tuvimos que calzar los secos bajo una persistente nevada, que justo al momento de la inmersión se hizo mucho más densa. ¡¡No lo podíamos creer!! Díos nos ha bendecido con este paisaje casi de ensueño. Nos dispusimos a develar los secretos del lago. Todos juntos nadamos un buen trecho hasta alcanzar una gran piedra que nos permitía soñar que debajo sería igual.
  • 82. © by José Ángel Ribas Espiñeira Una vez comenzado el descenso, la visibilidad, de unos 20 BUCEO TÉCNICO metros, nos permitía ir imaginando lo que vendría: rocas enormes, troncos de árboles milenarios, pero ningún signo de peces del lugar. Verificando con nuestro compañero que todo estuviese en orden, seguimos descendiendo por el perfil hasta alcanzar la cota planificada. Todo es más oscuro y mucho más frío. Una vez logrado el objetivo, emprendimos el regreso copiando el mismo perfil, hasta alcanzar los puntos donde deberíamos hacer las paradas DECO. Cambio de Aire a Nitrox y comenzar con las paradas, según lo planificado. Siempre en pareja y no perdiendo el contacto visual con los demás, fuimos superando las distintas cotas, hasta alcanzar la superficie del lago. Axel y Claudio minutos antes de la 1º inmersión. Todo un éxito, el cielo seguía plomizo con nevisca y nosotros totalmente satisfechos por el objetivo cumplido. El buceo, increíble. El lugar, un paraíso. ¡¡¡QUE MÁS SE PUEDE PEDIR!!!! Salimos con el alma llena y unas ganas terribles de repetir al día siguiente otra vez un buceo extremo como el ya vivido. A tomar algo caliente para reponer la pérdida de energía y descansar, ya que al día siguiente, nos esperaba otro gran desafío: superar la marca anterior. Una vez en superficie y más descansados, rehicimos los cálculos, ya que realizamos un buceamos en Altura y rectificamos la meta alcanzada: -44 metros. ¡Excelente!
  • 83. © by José Ángel Ribas Espiñeira BUCEO TÉCNICO Momentos previos a la 1º Inmersión. Team OMERSUB Axel (1º Plano, con su bibotella Blanco y DECO amarillo) y Marcelo, mas Copiosa nevada nos acompañó en toda la jornada. abajo, (Bibotella amarillo) en tándem hacia lo profundo del Lago De izq. A der.: Paúl, Claudio y Axel. Abajo solito: Marcelo Espejo
  • 84. © by José Ángel Ribas Espiñeira A continuación una breve descripción de la Planificación de la 1º inmersión: BUCEO TÉCNICO Marcelo estrenando guantes secos SEGUNDO BUCEO: Luego de una reparadora cena y un muy merecido descanso, al día siguiente regresamos, seguros de que el Lago Espejo no nos había develado todos sus secretos, buscamos otro extremo, previendo una profundidad mayor. El clima nuevamente nos depara una copiosa nevada, es mas, nunca dejo de nevar. Una vez determinado el punto donde haríamos la inmersión, comenzamos a desplegar todos los equipos. Nuevamente asignamos parejas y al agua.
  • 85. © by José Ángel Ribas Espiñeira La meta era superar la marca ya establecida anteriormente. El entorno volvía a ser el ideal, muchos paredones de rocas BUCEO TÉCNICO verticales presagiaban que si eso veíamos afuera, también se repetiría por debajo de la cota cero. Y no nos equivocamos. Los lagos cordilleranos son de origen glaciar, por lo cual muchas veces sus perfiles de fondo son tipo .V. limados por miles de años de hielo que se mueven muy lentamente y que generan los famosos paredones de roca muy lisas que suelen verse en superficie. Hoy, el hielo no existe y su lugar lo reemplaza el agua que disfrutamos actualmente. Otra vez nos acompaño la nieve. Una vez en el agua, giramos nuestros cuerpos mirando a la superficie y el espectáculo no podía ser mejor. Desde abajo se veía como golpeaban los copos de muy buen tamaño sobre la superficie del agua. ¿Quién tiene ese privilegio de tan tamaña belleza? Solos los BUZOS. Y después preguntan por que nos gusta bucear: sin palabras, por cosas como esas, entre otras!!!!! Nos dispusimos a descender y ver si el lago nos permitía descubrir algunos de sus secretos. La visibilidad era excelente y los ordenadores nos marcaban la gélida temperatura de 5º centígrados, bastante frío allí abajo, pero los equipos secos trilaminados con bajo mudas abrigadas nos defendían del clima hostil. A medida que descendíamos, todo se vuelve azulado. Grandes rocas, rodales de árboles milenarios dispersado por el fondo, pero muy pocos peces que se asustaban ante nuestra presencia. El perfil del lago era propicio para descender rápidamente. Así logramos la cota planificada, -50 metros, y luego de verificar que todos estuviéramos en perfectas condiciones, emprendimos el ascenso hacia las paradas DECO. Al iniciar el ascenso, volvían todos los colores a su lugar, bueno nunca se fueron, no los veíamos!!! La claridad comenzaba a mostrarnos que ya se acercaba el final. Cumplimos con la planificación, nuevamente, paradas obligatorias DECO, cambio a NITROX, relax en las paradas y a superficie. Paúl nos muestra lo que es “flotabilidad neutra”
  • 86. © by José Ángel Ribas Espiñeira Gran algarabía al emerger. Volvimos a lograr el objetivo y el entorno natural nos seguía sorprendiendo. Alcanzamos la costa y a BUCEO TÉCNICO tomar algo calentito para recuperar el cuerpo, preparar los equipos en los vehículos y emprender el regreso a casa. Nuevamente, volvimos a rehacer los cálculos por ser buceo en altura y la meta corregida fue: -55 metros. OBJETIVOS ALCANZADOS, y con creces. En nuestras bitácoras plasmaremos fríamente los datos de las inmersiones. Nos traeremos de recuerdo muchas fotos, videos y anécdotas para compartir con ustedes, pero en nuestras mentes y nuestros corazones quedarán grabados a fuego los increíbles momentos vividos. Quiero agradecer al grupo humano fantástico y de entrega total, apasionados por el buceo, que hicieron posible esta escapada extrema en la Patagonia: Paúl Gonzalez, Axel Spanjersberg, Claudio Tapia y quien suscribe. A todos, mil gracias por compartir tan hermosos momentos. Si quieres ver el video, visiten este link y agradezcan a Paúl Gonzalez: http://www.youtube.com/watch?v=GuhVwZAAi_g Marcelo Pierini Buzo Técnico IANTD [email protected] NEUQUEN PATAGONIA ARGENTINA
  • 87. © by José Ángel Ribas Espiñeira Crearán el primer parque submarino de Chile Este proyecto busca destacar a Los Molles, en la IV Región, como un icono de turismo submarino en el mundo. Para la jefa de proyecto Marisol Raue "el parque submarino es una iniciativa única que NOTICIAS pretende destacar a Los Molles como un icono de turismo submarino en el mundo, y que además, contará con el primer Arrecife Artificial que contempla la Normativa Canadiense para la creación de arrecifes artificiales, recientemente utilizada por la ONU en el Mediterráneo (frente a las costas de Mallorca) de cuidado del medio ambiente". El parque submarino cuenta con dos etapas, la primera incluye la creación de dos circuitos (uno para principiantes y otro para expertos) de 12 esculturas, de las cuales dos están actualmente sumergidas y que fueron creadas por el escultor Rafael Fuster. Además del hundimiento de un barco de 200 toneladas al que previamente se le quitarán todos los elementos contaminantes y que en seis meses se transformará en un excelente lugar de habitación y reproducción marina. "Existen exitosas experiencias en todo el mundo en zonas con daño ecológico que al incorporar un elemento externo como un barco, se reproduce la vida y se recupera el ecosistema local. En el caso de Los Molles es para aumentar la flora y fauna nativa de los pescadores y mariscadores de la zona y que comercializan productos marinos", indica Raue. El 2010 se iniciará un concurso de esculturas con destacados artistas nacionales para la elección de muestras, las que serán hundidas en este parque submarino para crear además un interesante corredor o ruta cultural marina para el turismo nacional e internacional, con el Slogan: “El mar es/cultura”, coincidiendo con el Bicentenario de Chile.
  • 88. © by José Ángel Ribas Espiñeira FORO DE SENSACIONES Aaranar abyysss achinech adrian age ainhoa aitor ajmoreno aketxe akumal alania alarpeira alberto alberto iglesias alberto lotero alberto reija gracia albertomarti más de 6.300 amigos aldovich ale andres alejandrotd alex lorente alexandre pauner alexisjess alfajulietalfa alfons alfonso alfonso cerdan alfonsoc alkemy almu alpha subacuatic más de 42.000 mensajes alvaro grimaldo alvaro ojeda amadeo amfibia ana isabel ana maria exposito leon ana martinez moya anabel ana mrmt andreea andres lopez-muñoz larraz andres moreno galindo andy camiño angel angel luque angel napal angel75 angelbarabau angeles anna annaconda antares78 antonf antonio antonio berlanga atienza antonio gomez coronado antonio soares antonio ten plaxats antonio toran antonioelpirata anuxki aoplpo aparsub apvsub aquaone aquatel aquaticsub arado videosub arandelas aranjuez argonauta arkeosub arp arturo asegura asg asierbu69 athos a atlantida atropitos avefenix aveliñodasmortes avinuesa axa ayozedipa babs badkode bahia cruiser bahia-sub ballenato bandu basaezricardo bcnsub bea beatriz bele beluga bentonioo beos2004 bernard berto bettyboop bichovalencia big blue bike diver bisturina1 biziberri blackmore blagaran blenio bluehole blusub bob bombeiro75 bomber borjini boss botikariowd bravotmv brujita bschoeppner GRACIAS A TODOS buceadora buceo bilbao buceoceania buceoleon buda bunaken burbujas….
  • 89. © by José Ángel Ribas Espiñeira Una simbiosis perfecta en Fuerteventura BAHIA REAL – PUNTA AMANAY TUS RELATOS Por Yolanda López Prior A todos los que nos encontramos en estas páginas nos une la misma pasión: el submarinismo. Todos nosotros somos amantes del mar y de los secretos que esconde, unos sienten más placer por la fotografía, otros prefieren plasmar lo que ven en una película, pero todos sentimos el mismo placer por “vivir” durante unos minutos en un mundo que, en principio, no nos corresponde y nos atrae enormemente. Tanto es el amor que profesamos por este deporte (para muchos es mucho más que eso) que sentimos la necesidad de viajar y conocer otros fondos, nunca tenemos bastante. Y aquí es donde radica a veces un pequeño “hándicap” : no todos tenemos la enorme fortuna de que nuestras parejas sientan lo mismo por el buceo. Si además pensamos que muchos deben contar con los más pequeños….. a veces el pequeño “hándicap” se puede convertir en un gran problema a la hora de decidir el destino de nuestros viajes. Pensando en todo esto hemos querido daros a conocer el viaje que hemos realizado este verano a Fuerteventura: para bucear, para relajarse.
  • 90. © by José Ángel Ribas Espiñeira TUS RELATOS De las islas que forman el archipiélago canario es la más cercana al continente africano. Es conocida como la isla tranquila o la isla del silencio, con estos nombres os podéis hacer una idea clara de la vida en Fuerteventura. Una isla casi desconocida para muchos submarinistas y para el turismo en general, apta para todos aquellos que les gusta descubrir paisajes abruptos, típicos de una isla formada por antiguas erupciones volcánicas que dan carácter también a sus fondos. http://www.turismodecanarias.com/es/multimedia/videos/8 http://www.turismodecanarias.com/es/islas/fuerteventura
  • 91. © by José Ángel Ribas Espiñeira HOTEL Nosotros estuvimos alojados en el Hotel Bahía Real, en Corralejo. Un hotel espectacular donde lo que más gratamente nos ha sorprendido ha sido el trato TUS RELATOS absolutamente cordial que hemos recibido por parte de todo el personal que siempre te atiende con una sonrisa. Este hotel maravilloso está situado junto al Parque Natural de Las Dunas de Corralejo y posee unas hermosas vistas a la cercana isla de Lobos, alrededor de la cual transcurrieron la mayoría de nuestras inmersiones, y, más lejana, se aprecia perfectamente la isla de Lanzarote (a la cual se puede acceder fácilmente en ferry desde el puerto de Corralejo). Para los momentos de relax pudimos gozar de un magnífico SPA con fabulosas vistas al océano. Que más poder explicar de este asombroso hotel donde también se come estupendamente y a las habitaciones no les falta el más mínimo detalle. En fin, tanto el servicio como las instalaciones de este Hotel han conseguido crear un grato recuerdo de estas vacaciones y nuestra estancia en el Atlantis Bahía Real ha sido perfecta en todos los aspectos. Para repetir. http://www.atlantishotels.com/index.php/content/view/full/459?itemAbierto=5 Y, sobre todo para familias con niños, podríamos hablar de otro hotel : Atlantis Fuerteventura Resort by Oasis. También se encuentra al lado del Parque Nacional de las Dunas de Corralejo, al lado de la playa. Sus suites están distribuidas en edificaciones de dos plantas formando una especie de pueblecito con 7 piscinas dedicadas a diferentes actividades durante el día. Una cala de arena blanca para uso exclusivo de los clientes y, lo más importante para las familias: un amplio abanico de diferentes actividades para niños, aunque también hay actividades para adultos. Este hotel ofrece para sus clientes la posibilidad de pulseras “All inclusive”. http://www.atlantishotels.com/index.php/content/view/full/692?itemAbierto=15
  • 92. © by José Ángel Ribas Espiñeira Pero ……………….. vayamos a la parte que más nos interesa a los amantes de las burbujas: TUS RELATOS CENTRO DE BUCEO PUNTA AMANAY http://www.punta-amanay.com/buceo%20fuerteventura%20espanol/index.htm Si tuvimos suerte con el hotel, no tuvimos menos encontrando este centro de buceo. Casi en el mismo puerto de Corralejo, a poca distancia del Hotel, se encuentra este Centro de Buceo donde encontraréis un grandes profesionales dentro y fuera del agua: Kristof , nuestro guía que cuenta con la colaboración de Gegge que también nos acompañó en nuestras inmersiones alternándolas con Kristof y Ari, el barquero. Para nuestra mayor comodidad, si nos interesaba, venían a recogernos al mismo hotel para trasladarnos al centro. (También recogían a otros submarinistas del Hotel Resort). Tienen vestuarios con ducha, te guardan el material que ellos mismos aclaran con agua dulce y después guardan hasta la siguiente inmersión. Un lujazo. Sólo hay que vestirse y cargar el remolque que lleva el material pesado al puerto, ni dos minutos caminando. Una vez allí, todos a la zodiac donde Ari se encarga de disponer todo para la travesía (pocos minutos) hasta el punto de buceo. Tras echar el ancla, unas veces Kristof y otras Gegge nos hacen el “briefing” y …… al agua.
  • 93. © by José Ángel Ribas Espiñeira TUS RELATOS Los fondos se caracterizan por ser grandes ríos de lava solidificada, escasos en flora, pero abundantes en fauna para todos los gustos: desde los pequeños nudibranquios y los gusanos de fuego (no tocar), hasta los grandes “chuchos”, si hay suerte incluso angelotes. Peces trompeta, viejas, muuuuchos meros y samas, enormes morenas negras y las llamadas pico pato, tamboriles, agujas, jureles, una especie de serpiente que allí se conoce como carmelita, abadejos, barracudas, tembladeras, las simpáticas gallinitas, pejeverdes,…………… La mayoría de las inmersiones las hicimos entre Fuerteventura y la isla de Lobos, muy cercana; otras detrás de dicha isla. Estas son algunas de las inmersiones: BAJON DEL RIO Inmersión de profundidad entre 14 y 18m. En el fondo de este arrecife hay rocas volcánicas en forma de seta, algunas muy altas, mezcladas con rocas sueltas y fodo de arena blanca. Encontramos meros, barracudas, abades, sargos real, chuchos negros y mucha, mucha vida. En ocasiones parece que nos encontramos en un acuario. Suele ser frecuente encontrar corriente en esta inmersión.
  • 94. © by José Ángel Ribas Espiñeira CARRERA Es un veril (especie de ladera) con el fondo TUS RELATOS arenoso y formaciones volcánicas alrededor, con pequeñas cuevas y bóvedas. Profundidad entre 15 y 18m. En la arena encontramos chuchos y torpedos sobretodo. Un buen lugar para fotos de ambiente. CALAMAREO Otro veril de roca basáltica volcánica de unos 14 m de profundidad, que cae en pared vertical hasta unos 25 m formando cañones y bóvedas. Volvimos a ver barracudas, chuchos anémonas. También es una buena inmersión para hacer fotos de ambiente. MARRAJO Entre 7 y 15 m. encontramos un arrecife formado por dos macizos de lava sobre un fondo arenoso. de entre 7 y 15m de profundidad. Encontramos muchos meros, abades, viejas, morenas, …. ANCLAS La inmersión empieza en caída libre hasta los 20m. allí empieza una pared que llega hasta los 30m. Durante el recorrido encontramos enormes anclas (de ahí el nombre de la inmersión). Encontramos águilas, meros, chuchos y grandes bancos de sardinas.
  • 95. © by José Ángel Ribas Espiñeira TUS RELATOS
  • 96. © by José Ángel Ribas Espiñeira Un día nos trasladamos al sur para hacer una inmersión frente al faro de Jandía, donde nos sorprendió la cantidad de enormes meros, peces trompeta y gran cantidad de anguilas jardineras. El arrecife se encuentra a 14m. de profundidad y cae hasta los TUS RELATOS 40m. Pero volvamos al centro Punta Amanay, donde fuimos tan bien atendidos. No podemos despedirnos sin dar nuestro más sincero agradecimiento a aquellos grandes profesionales: gracias Ari, gracias Gegge y sobre todo, gracias Kristof. Sabemos que hemos dejado en aquella isla muchos bonitos recuerdos y grandes compañeros de burbujas y ………… una asignatura pendiente: no tuvimos la suerte de ver un angelote. Así que, aunque no nos hace falta ninguna excusa, ya tenemos ganas de volver. Carlos Muñoz Yolanda López Prior
  • 97. © by José Ángel Ribas Espiñeira Planean posible expedición al Titanic para 2010 Empresa con derechos exclusivos para rescatar el Titanic planea una posible expedición a los más famosos restos de un naufragio en el mundo, para el 2010. Steve SzkotakLa | Los planes para la primera expedición a los restos de la nave hundida en el Atlántico Norte, desde el 2004, fueron revelados por una solicitud presentada por la empresa RMS Titanic NOTICIAS Inc. ante un tribunal federal estadounidense, donde se realizará cuatro días de audiencias a partir del lunes ante el pedido de la empresa que se le conceda el permiso para el rescate. Los abogados de RMS Titanic Inc. confirmaron los planes de la expedición pero se abstuvieron de dar detalles. "Es algo que se estudia en este momento pero no es de ninguna manera algo seguro", destacó el abogado Robert W. McFarland en una entrevista. Indicó que la empresa dirá mucho más durante las audiencias de esta semana. La juez federal Rebecca Beach Smith, una jurista especializada en asunto marítimos que considera los restos del naufragio como un "tesoro internacional", presidirá las audiencias. Las autoridades tratan de determinar una concesión del rescate y establecer garantías legales de que miles artefactos del Titanic permanezcan intactos como una colección y sean accesibles al público para siempre. Algunas piezas han ido a parar a casas de remates londinenses. Las 5.900 piezas de loza, partes del buque y pertenencias personales han sido valoradas en más de 110 millones de dólares y son exhibidas en todo el mundo por la firma Premier Exhibitions Inc., un firma de Atlanta. RMS Titanic es una empresa subsidiaria de Premier. El Titanic se hundió en su travesía inaugural en aguas internacionales el 15 de abril de 1912, y ha sido objeto de demandas legales desde que un equipo encabezado por el oceanógrafo Robert Ballard lo encontró en 1985. Desde entonces, RMS Titanic ha retirado artefactos durante seis inmesiones hasta el lugar
  • 98. © by José Ángel Ribas Espiñeira MERCHANDISING SENSACIONES Tazas – Gorras – Camisetas – Tops – Jerseys – Delantales y mucho más podréis disfrutar desde YA con el MERCHANDISING de SENSACIONES. Identifica tu pasión y haz que te reconozcan cuando vayas a bucear. Muchos amigos ya lucen su pasión, anímate y además colabora con un gran proyecto que nos une a miles de submarinistas. http://401137.spreadshirt.net/
  • 99. © by José Ángel Ribas Espiñeira Las praderas submarinas retroceden en todos los mares Investigación muestra que la tasa de pérdida de las praderas submarinas se está acelerando en todo el planeta. BIOLOGÍA El 58 % de las praderas submarinas del planeta están en declive, según desvela un estudio en el que ha participado Carlos Duarte, investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) y reciente Premio Rey Jaime I por su aportación al conocimiento de los sistemas acuáticos. El estudio, que se publica en la edición digital de la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences” (PNAS) muestra que la tasa de pérdida de las praderas submarinas se está acelerando en todo el planeta. Las praderas submarinas están compuestas de angiospermas marinas, plantas superiores con flores y frutos, y destacan entre los hábitats del planeta por los numerosos beneficios que aportan. Estas praderas submarinas protegen la línea de costa y la biodiversidad, absorben CO2 atmosférico, reciclan nutrientes y contaminantes y producen oxígeno, entre otras muchas funciones. En España destacan las praderas de Posidonia oceanica del Mediterráneo, Zoostera noltii en el Atlántico y también Mediterráneo y los sebadales de Cymodocea nodosa en las Islas Canarias. Ambos hábitats, a pesar de encontrarse entre aquellos de conservación preferente en la Unión Europea, se encuentran gravemente amenazados.
  • 100. © by José Ángel Ribas Espiñeira Los datos muestran que desde 1980 han desaparecido cada año 110 kilómetros cuadrados de estas praderas del lecho oceánico. Los investigadores apuntan que en la actualidad aproximadamente se destruye cada 30 minutos una pradera submarina tan grande como un campo de fútbol. Según aclara Carlos Duarte, "el área total de praderas perdidas puede ser incluso diez veces mayor, porque la zona monitorizada en este trabajo no supera el 10% del total". Hasta el momento no existían datos fiables y globales sobre la tasa de pérdida de las praderas marinas ni de su tendencia en el BIOLOGÍA tiempo. Los investigadores han analizado 215 estudios y compilado datos de 1.800 observaciones desde 1879. Los resultados muestran que la tasa de pérdida de estos ecosistemas ha aumentado desde el 1 % al año registrado antes de 1940 hasta el 7 % anual a partir de 1990, que en la actualidad supera el 10 %. Desde el IMEDEA, centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares, Duarte señala que "el cambio climático, como factor de presión, podría dar el golpe de gracia a estos valiosos ecosistemas, muy debilitados ya por otras presiones". Según explica Duarte, las praderas submarinas son muy sensibles al deterioro de las condiciones ambientales en la zona costera: "actúan como centinelas de la calidad del litoral, por ello la aceleración global de la pérdida de estas praderas no sólo supone la pérdida de un hábitat valioso, sino que alerta de una crisis ambiental global en las zonas costeras del planeta". El 45 % de la población mundial vive en el 5 por ciento del territorio adyacente a la costa por lo que la presión sobre las praderas restantes en el litoral es extremadamente intensa. Las causas de deterioro y pérdida de estos hábitats son múltiples. Entre ellas se encuentra el desarrollo costero, la sobrepesca, el aumento de vertidos de nitrógeno, fósforo y materia orgánica en estas zonas, la construcción de puertos y otras infraestructuras costeras o la pérdida de oxígeno de estas aguas, así como el calentamiento global. Juan jose moreno
  • 101. © by José Ángel Ribas Espiñeira Los osos polares devoran a sus crías debido a la falta de hielo Varios científicos advierten que la falta de hielo ártico puede estar obligando a algunos osos polares a devorar a sus cachorros. ‘Cuando los osos están muy hambrientos van en NOTICIAS busca de alimento y a lo largo de la costa de la Bahía de Hudson no queda mucho que comer a parte de otros osos,' explica el biólogo Ian Stirling. Hasta la fecha, cuatro operadores y científicos han informado de al menos cuatro o tal vez hasta seis casos de machos adultos devorando cachorros y otros osos en la población de osos polares próxima a Churchill, en Manitoba, Canadá. ‘Es un número muy elevado,’ explica Stirling, científico de medioambiente de Canadá que ha estudiado la población del oso polar de Churchill durante 35 años. 'He trabajado a lo largo de más de 30 años y nunca antes he visto un sólo caso de canibalismo.‘ Los osos pierden más de un 30 % de su masa mientras pasan el verano y otoño en tierra aguardando el hielo del mar que emplean como plataforma para cazar focas. A principios de noviembre los osos podían salir al hielo de la Bahía de Hudson sin embargo ahora el hielo llega semanas después. Este año, a medida que se acerca diciembre, todavía no hay suficiente hielo sólido para los osos. Bill Watkins, zoólogo de la Manitoba Conservation, informa que este año ha escuchado de uno o dos casos de canibalismo. Explica que aunque es posible que se hayan visto más casos debido a que hay más turistas en tierra, sospecha una posible relación con el cambio climático. 'Necesitaríamos varios años de información para confirmar que algo inusual está ocurriendo. Aunque es probable un impacto derivado del cambio climático, es un poco pronto para confirmarlo definitivamente.‘
  • 102. © by José Ángel Ribas Espiñeira Nick Lunn, otro científico de medioambiente en Canadá dedicado durante décadas al estudio de los osos del Parque Nacional de Wapusk cerca de Churchill, explica que este otoño ha visto en cuatro ocasiones a osos polares devorando los cuerpos muertos de otros osos polares. Aunque no ha podido confirmar que los osos se mataran entre ellos, NOTICIAS Lunn sugiere que el número de casos es alarmante. 'Llevo trabajando desde principios de la década de los 80 y nunca antes me he encontrado con casos de osos alimentándose de los restos de otros osos polares. Algo está sucediendo.‘ Los casos pueden aumentar Stirling explica que entre 2004 y 2006, él y otros investigadores hallaron pruebas de canibalismo en los cuerpos muertos de tres hembras adultas y un cachorro. 'Muertos, simplemente para ser devorados.‘ Añadió que también han habido cuatro casos de canibalismo en los últimos años entre la población del sur de Beaufort en el extremo noroeste de Canadá. El hecho que los machos adultos maten a las crías de su especie no es desconocido entre los animales, especialmente entre los osos, pero en la mayoría de los casos ocurre en primavera como mecanismo para que los machos engendrar a las hembras que se han quedado sin crías. El tiempo transcurrido entre las muertes recientes sugiere que la hambruna puede ser la motivación, señala Stirling, puesto que 'las hembras no estarán receptivas reproductivamente hasta la próxima primavera.‘
  • 103. © by José Ángel Ribas Espiñeira La investigación de Stirling ha demostrado durante años que la situación de los osos en las proximidades de Churchill se está deteriorando lentamente. Las hembras adultas tienen un peso cada vez menor. Los osos de la Bahía de Hudson están considerados la población de osos más vulnerable de Canadá. Los científicos los encabezan como un ejemplo de lo que puede ocurrirles a otros osos a medida que el Ártico sigue menguando. NOTICIAS Un grupo de científicos recomendaron durante el verano pasado que, a la luz de la tendencia del hielo del mar, Canadá debería reconsiderar su decisión de no incluir a los poderosos depredadores en su lista de especies en peligro de extinción. Canadá cuenta con 13 de las 19 poblaciones de osos del mundo que alcanza entre 12000 y 16000 de estos animales. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, una de las redes de ciencia medioambiental más grandes del mundo, considera en declive a ocho poblaciones de osos. Tres poblaciones se consideran estables y una en aumento. La información en relación a siete poblaciones es aún deficiente para que los científicos saquen conclusiones sólidas.
  • 104. © by José Ángel Ribas Espiñeira II Campeonato de Fotografía submarina “MASKEBUZOS” Por segundo año consecutivo, el pasado puente del Pilar, celebramos en la costa de Motril (Granada), el II Campeonato de Fotografía Submarina Maskebuzos. Promovido y organizado por el Club de Exploraciones Científicas Subacuáticas Ancla de Córdoba, la Escuela de Buceo Bubbles Sea de Torrenueva y el foro de buceo Maskebuzos, con un notable éxito de crítica y público, osea de FOTOSUB participación, dada la peculiaridad del encuentro que, por otra parte, solo pretende ser una reunión de amantes del mar y del mundo subacuático que aprovechan la excussa de un paseo por los fondos marinos para, de modo temático, obtener las mejores instantaneas de este maravilloso mundo que está privado a la mayoría de los mortales. Las fechas elegidas y la ubicación de la zona geográficamente han sido perfectas, el tiempo inmejorable para la práctica del buceo, el mar, como si de un espejo se tratase, nos ha favorecido enormemente para el disfrute de un buen número de inmersiones, de concurso y otras por puro placer. Hasta pudimos disfrutar de una masiva inmersión nocturna, dada la bonanza de las aguas y de los vientos, la agradable temperatura del agua, entre 21 y 22º, que favorecieron el ánimo a sumergirnos de noche y apreciar el cambio habitual de la fauna del lugar. Los pulpos, fuera de sus escondrijos andaban a la caza de sus incautas presas, las castañuelas por el contrario, siempre numerosas y habituales de nuestras aguas mediterráneas, permaneciían quietas y al resguardo de cualquier recoveco entre las rocas. Un sinfín de especies compartiendo cena, unos como comensales y otros como menú del día. El concurso se llevó a cabo entre el sábado y el domingo, y los participantes efectuaron dos inmersiones de cuarenta y cinco minutos cada una, una accediendo de infantería desde la playa de Calahonda y la otra desde embarcación en la Rijana, para así dar oportunidad a todo el mundo para cambiar de escenario. Una vez efectuadas las selecciones correspondientes, se presentaron seis imágenes por participante, tras los que se reunió el jurado formado por representantes de los organizadores para su debate. Solo hasta altas horas de la madrugada del domingo, después de una frugal cena, pudo conocerse el fallo del jurado. Los premios fueron los siguientes:
  • 105. © by José Ángel Ribas Espiñeira Para la categoría de "Ambiente" se otorgaron tres premios y un accesit. FOTOSUB Primer Premio © Francisco Poyatos Segundo Premio © Carlos Jurado Tercer Premio © Mª Nieves del Río Accesit © Rol Freeman
  • 106. © by José Ángel Ribas Espiñeira Para la categoría de “Macro" se otorgaron los premios siguientes. FOTOSUB Primer Premio © José Crescente Segundo Premio © José Tomás Castillo Tercer Premio © Francisco Javier Sanz Accesit © José Angel Rodríguez
  • 107. © by José Ángel Ribas Espiñeira Ocho participantes, ocho premios, esta es una de las claves de este peculiar concurso en el que todos los que vienen a participar encuentran su premio. Sin prejuicios y sin condiciones excepcionalmente rigurosas, abierto a todo tipo de participantes, desde el vigente campeón de España y Andalucía, Esteban Toré, que ganara nuestra primera edición, hasta el principiante más novel en esto de flashear peces y anémonas. Todos buzos, maskebuzos, más que amigos. Tras la entrega de los premios se efectuó un sorteo de los regalos que los patrocinadores del campeonato pusieron a FOTOSUB disposición de la organización, CASCO ANTIGUO nos regaló dos troleys de transporte que hicieron las delicias de los afortunados y la organización ACUC aportó varias navajas multiusos, pins y logbooks que causaron igual efecto, la agencia de viajes SUNY DIVING TRAVEL puso la nota de color con sus camisetas azules para todos. De la lógica algarabía se pasó a los agradecimientos, los diferentes organizadores reconocieron a los concursantes su participación y a los patrocinadores sus aportaciones para la los premios y la realización del evento, así a DAYLIGHTLAB de Madrid por su apoyo a la fotografía en todas sus expresiones, a LA COPITA DE VINO de Córdoba que nuevamente sufragó uno de los premios, a SUNY Diving Travel por partida doble que también financió otro de los premios, a CLUB ANCLA de Córdoba por su iniciativa y a la extraordinaria familia BUBBLES SEA de Torrenueva por la calidez de su acogida y por toda la logística desplegada para llevar a buen puerto el evento por segundo año consecutivo. Se aprovechó el buen momento para convocar el III Campeonato Foto Sub Maskebuzos 2010, para el próximo año en las mismas fechas, es decir para el puente del Pilar, por considerar que las fechas son ideales, así que nadie podrá ya decir que se convoca con premura, tenemos un largo año de buceo por delante para afinar nuestros objetivos y cargar las pilas de nuestros flashes, entrenar y disfrutar al fin y al cabo de nuestra pasión más profunda. La extraordinaria calidad de los fondos de Calahonda, tupido de anémonas que nada tienen que envidiar a Anémona City en el Mar Rojo, si cabe salvo por los peces payasos, la fantástica red de pasos de la Rijana con sus impresionantes mantos de color, sus contraluces y sus innumerables recovecos y escondrijos, la luz que incide formidablemente en el paisaje desde el primer rayo de la mañana hasta el último atardecer, con unas puestas de sol de película, hacen de éste uno de los mejores puntos de inmersión de la zona, si bien en peligro constante y amenazados por la pesca indiscriminada que viene siendo practicada y que acabará con la vida, de no ponerse remedio a tiempo. Fuimos testigos de algunas prácticas indeseables por parte de los "pinchotas" de la zona y hasta de la captura de un impresionante congrio de casi dos metros que yacía expuesto en la playa, pero en fin, este no es un documento de denuncia, aunque no está demás aprovechar la oportunidad.
  • 108. © by José Ángel Ribas Espiñeira Algunas Fotos del evento: FOTOSUB Texto y Fotos: maskebuzos http://www.maskebuzos.es
  • 109. © by José Ángel Ribas Espiñeira Encuentran un barco portugués y dos submarinos hundidos Buceadores han hallado en Brasil restos de maderas que podrían pertecer al navío portugués 'Rainha dos Anjos'. En Hawaii, por su parte, se han encontrado NOTICIAS dos submarinos japoneses hundidos en la segunda Guerra Mundail. Un equipo de submarinistas localizó frente a las costas brasileñas de Rio de Janeiro restos de un navío portugués del siglo XVIII que naufragó con una carga valorada en unos mil millones de dólares (unos 670 millones de euros). El barco, que viajaba de China a Lisboa, había hecho escala en Río de Janeiro, y se hundió rente en la bahía de Guanabara, en la costa de Río, el 17 de julio de 1722. En él viajaban 136 valiosas piezas de porcelana china de la era del emperador Kangxi (1662-1722), tercero de la dinastía Qing, y de las que actualmente apenas se conserva un vaso en el Museo Imperial de China. El descubridor cree que debido al enorme cuidado con que los chinos embalaban la porcelana podría ser viable encontrar piezas enteras, aunque de momento los restos se encuentran pendientes de ser enviados a laboratorios de Estados Unidos para confirmar su procedencia. No obstante, el submarinista José Galindo, descubridor del hallazgo, ya tiene varias empresas internacionales interesadas en patrocinar las búsquedas. Según calcula el propio descubridor, será necesaria una inversión de medio millón de reales (más de 290.000 dólares, unos 196.000 euros) sólo para determinar ubicar el navío hundido y otros tres millones (1.740.000 dólares, unos 1.166.000 euros) para subirlo a la superficie.
  • 110. © by José Ángel Ribas Espiñeira El buceador se topó con el hallazgo mientras buscaba una hélice perdida por un remolcador el año pasado. Ahora, una empresa británica ha mostrado su interés en desplazar equipamiento a la zona para unirse a las búsquedas y una noruega ya ha hecho una visita. En Hawaii, por su parte, han sido localizados los restos de dos submarinos japoneses que en 1946 fueron hundidos con cargas explosivas por la Armada de EE.UU. en Hawaii para prevenir que su avanzada tecnología cayera en manos NOTICIAS soviéticas en el comienzo de la Guerra Fría. Una de las naves halladas es el el I-14, el submarino más grande de su época, que era capaz de circunnavegar una vez y media el planeta sin recargar combustible. La máquina pertenecía a la clase más avanzada de submarinos que construyó Japón, los llamados "Sen Toku", que llegaron a medir 122 metros de largo, casi un tercio más que un submarino común en esos años. Esta "familia" de submarinos era algo más que eso, pues se trataba en realidad de una especie de "portaaviones sumergible", que podían transportar hasta tres hidroaviones Aichi M6A1 plegados. El otro submarino hallado por los investigadores del Hawaii Undersea Research Laboratory -quienes llegaron a los 2.600 pies (800 m ) de profundidad en las aguas de Oahu- es un I-201, capaz de llegar a los 20 nudos sumergido, lo que lo convertía en el más veloz de entre los que utilizaban diésel. Tras los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, Japón se rindió y EE.UU. tomó el control de los "Sen Toku" y otras naves. Cinco fueron llevadas para su estudio, hasta que, por miedo a que los rusos descubrieran el secreto, Washington inició la operación "Road ' s End" y hundió los submarinos. Y son ello, sus secretos. MERCHANDISING SENSACIONES Identifica tu pasión
  • 111. © by José Ángel Ribas Espiñeira Sin palabras, y con mucha rabia DENUNCIAS
  • 112. © by José Ángel Ribas Espiñeira ! Ya somos casi 4.000 amigos ¡ SENSACIONES ya está en el FACEBOOK. Hola amigos y amigas, ya podéis uniros al gran grupo de amigos y amigas buceadores que hemos creado en el FACEBOOK, para estar todavía más conectados. !! TE ESPERAMOS ¡¡ Buscarnos por SENSACIONES o bien a través de este enlace. http://www.facebook.com/sensaciones.org
  • 113. © by José Ángel Ribas Espiñeira APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA INMERSIÓN MODERNA Por Joan Foix i Cenefels Cuando se habla de la inmersión con botellas casi siempre se hace referencia al Comandante J. Y Cousteau y a su socio Emile Gagnan, como inventores de la escafandra autónoma, pero, sin restar mérito a su equipo, es preciso ir atrás en el tiempo para HISTORIA ver cuales fueron los antecedentes de este aparato que nos permite nadar tranquilamente por debajo de la superficie del agua. En este andar por la historia de la inmersión, obviaremos a los buzos clásicos, hasta el momento en que se liberen de su dependencia de la superficie. Nos situamos en el año 1808, concretamente el 17 de junio, fecha en la que un mecánico de la marina, con base en Brest, de nombre Touboulic, presenta el que posiblemente fue el primer reciclador (rebreather) de la historia. Por lo que se ve en el dibujo, parece ser que era carenado e iba colocado en la espalda. En el interior había una reserva de oxígeno, que se dosificaba manualmente. El dióxido de carbono expulsado pasaba por unas esponjas empapadas con agua que contenía cal sodada, la cual tenía como función eliminarlo y recuperar el oxígeno. Seguramente este aparato habría servido para trabajar en ambientes tóxicos, pero, dada la falta de posibilidades de la época para tener oxígeno comprimido, su aplicación, incluso a presión atmosférica, no debería ser muy efectiva. Ahora bien, fijaos, hace dos siglos ya se había establecido el como reciclar el aire… y parecía que esto era una gran novedad; ahora bien, de los recicladores modernos ya se han publicado suficientes artículos como para volver sobre el tema.
  • 114. © by José Ángel Ribas Espiñeira Nos trasladamos al año 1864…, en Francia, Un ingeniero de minas, Benoît Rouquayrol construye un aparato consistente en un depósito de aire comprimido y un mecanismo que permite regular la salida del aire comprimido a la presión ambiente. Esto lo realiza mediante una membrana que reacciona con la inspiración de los pulmones. Inicialmente el aparato fue concebido para los mineros que trabajaban en ambientes irrespirables. HISTORIA El invento llegó a conocimiento de un oficial de la marina, Auguste Denayrouze, al cual preocupaba la dependencia, de la superficie, de los buzos (los franceses les llaman pies pesados) así como su falta de movilidad. Con el nuevo invento ve la posibilidad de solucionar o al menos mejorar el problema. Conoce a Rouquayrol y se ponen de acuerdo para adaptar el aparato a la inmersión. El aparato obtiene una medalla de oro en la Exposición Universal de Paris de 1867. 1ª versión 2ª versión
  • 115. © by José Ángel Ribas Espiñeira Si en aquellos tiempos hubiesen podido comprimir aire en botellas que pudiesen resistir 100 o más atmósferas, quizás nuestro deporte ya tendría casi 150 años de existencia, desgraciadamente el máximo que podían resistir las que se fabricaban era del orden de las 30 atmósferas, que viene a ser lo que nos queda en nuestras botellas cuando conectamos la reserva, ello les permitía un estancia de como máximo unos 15 minutos a 20 metros. HISTORIA El sistema tenía una ventaja importante en relación al buzo clásico, el buceador disfrutaba de una libertad de movimientos que le estaba prohibida al buzo, calzado este con unos zapatones de plomo que asegurasen su verticalidad, pero en cambio tenía el inconveniente de no permitirle una larga estancia bajo el agua. Ahora bien, pronto se encontró una solución convirtiendo el sistema en un mixto entre buzo y buceador. Si las botellas tenían poca capacidad, ¡cómo aumentarla?, ¡Inyectándole aire desde la superficie!. Esta solución incrementaba la duración de la inmersión y tenía la ventaja de tener más libertad de movimientos que el buzo, pero por otra parte limitaba su campo de exploración y la profundidad de inmersión, ya que el peso del tubo que le proporcionaba el aire acababa siendo demasiado importante frenando su movilidad. Julio Verne aprovechó la idea para equipar a los marineros del capitán Nemo, en su novela 20.000 leguas de viaje submarino, si bien otorgándole unas propiedades incluso muy superiores a los mejores aparatos de hoy día. Pero como escritor de ficción se le podía perdonar y estoy seguro que los que de jóvenes leyeron sus libros estará de acuerdo en ello. En 1876 el inglés Henry Fleuss concebiría el primer reciclador a circuito cerrado con oxígeno, con el que hizo la primera demostración en una cámara inundada de un buque, en la que había que reparar una puerta de hierro y en la que permaneció cerca de una hora. En un segundo ensayo anduvo por el fondo de un río, a 5,5 m. de profundidad. Parece ser que más tarde efectuó una inmersión a 10 m. en la que perdió la vida a causa del oxígeno.
  • 116. © by José Ángel Ribas Espiñeira 1909, la firma Draeger fabrica un sistema de inmersión, denominado DM20, en el que combina el equipo clásico del buzo con un sistema de dos botellas de oxígeno comprimido, un cartucho de cal sodada, un manómetro y una válvula de reducción de presión ambiente. En el pecho llevaba una botella con la que inyectaba aire comprimido que se mezclaba con el oxígeno. HISTORIA Es decir, liberaba al buzo de su dependencia de la superficie, pero debido a que la mezcla de oxígeno con aire era muy rica en oxígeno, la profundidad máxima que se podía alcanzar eran 20m con una autonomía de 2 horas. Después lanzaron el DM40 en el que, en una de las botellas, substituyeron el oxígeno por aire comprimido y de esta forma se podían alcanzar los 40 metros. Aún no hemos llegado a la escafandra autónoma, pero nos acercamos y más aún, nos encontramos que ya habían inventado el Nitrox (y parecía que era algo bastante actual). Draeger DM 20/40 1915 el norteamericano Frank Crilley, con un sistema parecido, pero mejorado por el inglés Robert Davis, alcanza los -300 pies (aproximadamente 97,5 m.). En 1925, en París, se celebra la Exposición Internacional de las artes decorativas e industriales modernas y, entre las cosas que podían verse, había un depósito con ventanas de cristal, en cuyo interior había un hombre sumergido que, armado con un soplete, cortaba pedazos de una plancha de hierro. El buceador respiraba mediante una boquilla de goma, que tenía entre los labios, en forma de T; a uno de los lados de esta T llegaba un tubo que estaba conectado a una bomba manual situada al lado del depósito, en el otro extremo de la T había una válvula de goma por donde se escapaba el aire expelido por el buceador. Era una variante de la idea Rouquayrol-Denayrouze, aplicada por la firma de Maurice Fernez. El comandante Yves Le Prieur que veinte años atrás ya había visto un equipo Rouquayrol-Denayrouze en funcionamiento, el cual había considerado poco práctico por su volumen y dependencia de la superficie, salió de la exposición pensando en como eliminar dichos inconvenientes.
  • 117. © by José Ángel Ribas Espiñeira Sabía que había unas botellas de 3 litros cargadas a 150 atmósferas que se utilizaban para hinchar rápidamente los neumáticos de los automóviles y se le ocurrió que aquello podría sustituir la bomba de aire. Al año siguiente, junto con Maurice Fernez patentan y presentan el aparato Fernez – Le Prieur, el cual consiste en unas botellas colgadas de la espalda y conectadas a la boquilla de goma, acompañado de unos pequeños lentes estancos, y hacen una primera demostración en piscina el 6 de agosto de 1926. HISTORIA Transcurren algunos años dedicados a ensayos y, en 1933, el comandante presenta un modelo que denomina escafandra autónoma Le Prieur. Ha sustituido las gafas por una máscara a la que está conectado el tubo que llega desde la botella y esta ha pasado de 3 a 6,5 litros. En lugar de ir colgada a la espalda se sitúa delante, lleva un manómetro y un grifo que permite controlar manualmente el volumen de aire (no llevaba regulador). Aquel mismo año ya realiza algunos bautizos de mar. Año 1934, la Marina francesa homologa la escafandra de Le Prieur. Al año siguiente, es decir en 1935, Le Prieur y su amigo Jean Painlevé fundarán el primer club de inmersión con escafandra autónoma, que en un primer tiempo llevará el nombre de Club de bajo el agua y después Club de los Escafandros y de la Vida bajo el Agua (¿porqué escafandros y no escafandristas? Por lo que parece fue una nota de humor de los dos amigos, que utilizaron el origen de la palabra escafandra – que proviene del griego skafê barca y andros hombre – que el Abad de La Chapelle dio a un invento suyo para poder ir por el agua ( pero, esta es otra historia). En 1937 Le Prieur filma la salida desde un submarino bajo el agua. Aquel mismo año dos equipos trabajan en la mezcla helio-oxígeno y, en uno de ellos, el norteamericano Max Nohl alcanza los 140 m. de profundidad y por otro lado un equipo de buzos Yves le Prieur dirigido por Momsen llega a los 150 m. En 1938 Le Prieur presenta dos cortometrajes realizados bajo el agua. Uno presentando escenas de pesca submarina y otro en el que, equipados con un reciclador Davis, se pueden ver ejercicios de evacuación desde un submarino.
  • 118. © by José Ángel Ribas Espiñeira El año siguiente, 1939, las experiencias, como la indicada antes, permiten salvar 33 marineros, sobre un total de 59, que se encontraban en el interior de un submarino hundido a 80 m. Más tarde el submarino sería recuperado, por el equipo de Momsen, utilizando tanto equipos con aire, como recicladotes de helio-oxígeno. A raíz de este hecho la Marina de los E.UU. adopta los modelos denominados; MKV el modelo Oper con aire y modelo 1 el de reciclador. En 1941, el austriaco Hans Hass, que desde hacía años se dedicaba la fotografía submarina, si bien a pulmón libre, trabaja junto HISTORIA con el ingeniero Stelzner, de la firma Draeger, y desarrollan un reciclador a circuito cerrado con el que al año siguiente harán una expedición en aguas de Grecia. 1942, Gerges Commeinhes, patenta un aparato respiratorio para ir bajo el agua. Es un equipo carenado que contiene dos botellas de unos 4 l. Lleva un regulador de membrana, un manómetro i una alarma sonora. El mes de julio de 1943 alcanza 53 m. de profundidad cerca de Marsella, pero muere en 1944 muere durante la liberación de Strasbourg. Su patente no llegará a comercializarse. Regulador a membrana aparato carenado
  • 119. © by José Ángel Ribas Espiñeira En 1942. El Comandante Jacques-Yves Cousteau ya había empezado a trabajar en un regulador en 1938, pero los resultados fueron decepcionantes. Aquel año, 1942, se casa con la hija del director de la compañía Air Liquide, conoce al ingeniero Emile Gagnand, empleado de la empresa de su suegro, y consiguen desarrollar un regulador que, como el de Commenihes, se basa en el mismo HISTORIA principio que el de Rouquayrol-Denayrouze. 1943. A finales del verano Emile Gagnan suministra los primeros equipos de botellas con el nuevo regulador y Cousteau, Taillez y Dumas inician sus primeras Jacques-Yves Cousteau inmersiones. En el mes de octubre, Dumas desciende a 62 m. superando la profundidad que había conseguido Commenihes en el mes de julio Emile Gagnan En 1944, el sueco ARNE Zetterstrom que hacía tiempo trabajaba en la posibilidad de utilizar una mezcla hidrógeno-oxígeno para las grandes profundidades, pero que tenía el problema que al pasar de la mezcla normal de aire a la otra había peligro de explosión, encontró la solución, la cual consistía en bajar hasta 30 m. respirando una mezcla pobre en oxígeno, con el fin de disminuir su presión parcial, y entonces pasar a la mezcla hidrógeno-oxígeno. 1945, Zetterstrom ensaya personalmente su método y desciende hasta los 160 metros con mezcla hidrógeno-oxígeno, pero tiene la desgracia que, al ascender, una mala maniobra del equipo de superficie no le permitiera realizar la descompresión y perdió la vida. Llegamos a 1946. Una filial de la empresa que dirige el suegro de Cousteau, La Spirotechnique, comercializa equipos de inmersión con el regulador que habían puesto a punto Gagnan y Cousteau, al cual denominan CG45. Se puede decir que es a partir de esta fecha que se inicia el gran boom de la inmersión, que pasa, de ser un mundo prácticamente limitado a los profesionales, a un deporte de alcance mundial. Durante más de cuarenta años los equipos como el de Cousteau-Gagnan, con las lógicas mejoras por el paso de los años, serán el único sistema que podrán utilizar los aficionados, pero los profesionales y principalmente los militares, seguirán experimentado con los recicladores. Habrá diversas empresas especializadas en este tipo de aparatos de inmersión que, a partir de 1995, presentan ya para uso de todo el mundo.
  • 120. © by José Ángel Ribas Espiñeira No obstante a partir de 1996 se produce un primer salto cualitativo que en cierta manera aporta un cambio en relación a la inmersión con aire comprimido, me refiero al Nitrox, (mayor porcentaje de oxígeno en la mezcla con el Nitrógeno) pero al mismo tiempo obliga a nuevos conocimientos y a precauciones más importantes de las que teníamos como habituales en la inmersión con aire comprimido. HISTORIA Las ventajas en relación al aire comprimido, gracias a la menor presencia del nitrógeno en la mezcla, son: • Permanecer más tiempo en cota de no descompresión Cousteau y Gagnan • Más tiempo en zona de descompresión, sin aumentar esta. • Al finalizar la inmersión, menor sensación de fatiga. ¡Ah! Pero también hay inconvenientes: • Aprendizaje para este tipo de inmersión • Limitación de la profundidad en función de la mezcla • Las tablas de descompresión habrán de ser adaptadas en función de la mezcla • Mayores cuidados en el mantenimiento del equipo a causa del aumento del oxígeno en la mezcla. Volvamos, por unos instantes, a los recicladores. Más arriba ya hemos hablado de los primeros recicladores, que aparecieron ahora hace más o menos 200 años, también de los primeros que permitieron trabajar a cierta profundidad y que datan de hace un centenar de años, pero fue una vez finalizada la segunda guerra mundial cuando se incrementa la actividad renovadora en este tipo de aparatos y es posible que en ello influyera la popularización de la inmersión. Si la inmersión con Nitrox complica en cierta manera las normas de seguridad y los conocimientos que ha de tener un escafandrista, con la aparición de los recicladores el tema aún se complica más y esto dejando de lado el aumento del coste del equipamiento necesario. Aquí pongo fin a estos apuntes sobre la inmersión moderna, pero sobre este tema ya se han publicado artículos suficientes. Si habéis tenido la paciencia de leer hasta aquí……pues muchas gracias. Joan Foix i Cenefels
  • 121. © by José Ángel Ribas Espiñeira Buzos hallan en el Báltico submarino británico de la Primera Guerra Mundial Un equipo suizo de buzos encontró en el fondo del mar Báltico cerca de la isla estonia de Hijumaa un submarino británico hundido durante la Primera Guerra Mundial, informó hoy desde Estonia la agencia rusa Interfax. NOTICIAS La escotilla del sumergible HMS E18, localizado por el buzo Carl Douglas y otros especialistas de la firma Marin Matteknik, estaba abierta, lo que parece indicar que se encontraba en la superficie del mar cuando ocurrió el incidente que provocó su hundimiento. Según el diario estonio "Postimees", el submarino naufragó cuando se dirigía junto a otros cinco navíos al mar Báltico para ayudar a la Armada del Imperio ruso, aliado de Gran Bretaña en la Primera Guerra Mundial, y hundir buques alemanes. De acuerdo con los archivos, a bordo del HMS E18 se encontraban treinta marineros británicos y tres rusos, y la última vez el submarino fue visto en mayo de 1916.
  • 122. © by José Ángel Ribas Espiñeira En www.sensaciones.org, disponéis de más de 200 fondos de pantalla con espectaculares imágenes de los fondos marinos para decorar vuestro escritorio. También disponéis de protectores de pantalla y collages temáticos con multitud de imágenes de los mares de todo el mundo.
  • 123. © by José Ángel Ribas Espiñeira El 4º Salón Internacional de Actividades Subacuáticas (www.exposub.pt), irá integrado en el nuevo proyecto SportShow – Salón del deporte activo – el objetivo del cual será promover las actividades deportivas activas. La Exposub 2010 se celebrará durante los días 3,4,5,6 y 7 de Febrero de 2010 en el FIL (Parque de las naciones). Después de Oeiras en 2006, Montijo en 2008 y Nauticampo en 2009, acreditamos que la Exposub 2010 en el FIL, reúne todas las condiciones para el evento y perspectiva de una nueva era de dinamización de las actividades subacuáticas y del deporte activo. La organización os invita a sumergiros en la Exposub 2010, ven a descubrirla. “El saber del mar”
  • 124. © by José Ángel Ribas Espiñeira Un gusano marino del océano Índico se muda al Mar Menor Durante los últimos años, las especies foráneas han colonizado territorios marinos que en origen no les corresponden, y el Mar Mediterráneo no es una excepción. Ahora investigadores NOTICIAS españoles han identificado por primera vez en la cuenca occidental mediterránea gusanos tubícolas ('Branchiomma boholense') cuya distribución de origen era el Océano Índico y el Mar Rojo. Hasta ahora, se han censado más de 500 especies foráneas dentro del Mediterráneo. Muchas de ellas ya han formado poblaciones estables y han causado "severos" impactos marinos. Uno de los últimos colonizadores, el gusano 'Branchiomma boholense', de origen Indo-pacífico coló por el canal de Suez hasta el Mediterráneo oriental y ha llegado a la cuenca occidental. "La presencia de esta especie en el Mediterráneo oriental se detectó principios de los años 90, pero es la primera vez que la localizamos en la cuenca occidental", afirma Eduardo López, uno de los autores del estudio e investigador en el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). La investigación, publicada recientemente en la revista 'Cahiers de Biologie Marine', demuestra que este poliqueto sabélido, que "no pertenece a ninguna de las especies conocidas de la fauna ibérica puede alcanzar de manera puntual densidades próximas a los 2.000 individuos por metro cuadrado", apunta López. Tras un estudio exhaustivo de la fauna que puebla las aguas de la laguna del Mar Menor en el Mediterráneo occidental, los biólogos identificaron al gusano tubícula como la especie 'Branchiomma boholense', provista de un penacho branquial filtrador de aspecto llamativo, "por lo que era difícil que la especie pasara inadvertida en anteriores prospecciones", explican los coautores del estudio Sara Román, investigadora en la UAM, y Ángel Pérez-Ruzafa, científico en la Universidad de Murcia.
  • 125. © by José Ángel Ribas Espiñeira Rápidas tasas reproductoras La especie fue originalmente descrita en 1878 en la isla de Bohol, en Filipinas y está ampliamente distribuida por el océano Índico y el Mar Rojo. A estas especies que migran del océano Índico al Mediterráneo a través del canal de Suez, se las denomina migrantes lessepsianos. NOTICIAS "Algunas especies del género Branchiomma son potencialmente muy invasivas, con gran capacidad de adaptación y rápidas tasas reproductoras", manifiesta López. Los científicos consideran que la colonización del Mar Menor se ha producido durante los últimos 20 años, ya que la especie no se había registrado antes y hoy tiene una alta densidad. Pero López y su equipo desconocen cómo este gusano se estableció en la laguna: "Desde la apertura del canal El Estacio en los 70, que promovió el tráfico de barcos deportivos desde mar abierto, es posible que las especies llegaran como organismos adheridos a los cascos de las embarcaciones o por las aguas de lastre vertidas por las mismas, y que se vieran favorecidas por la alta temperatura del agua en verano y su alta salinidad". Otro gusano de interés científico es la 'Branchiomma luctuosum', descubierta en 1869 y originaria de ambas orillas del Atlántico tropical, que presenta ahora poblaciones estables en el puerto de Valencia. La mayor preocupación de la comunidad bióloga es saber "cómo esta especie afecta a la red trófica de los ecosistemas en los que se introduce, y si puede desplazar a alguna especie autóctona". Por ello, el equipo español propone un plan de seguimiento de la especie en el Mar Menor y medidas que eviten su expansión por áreas marinas próximas.
  • 126. © by José Ángel Ribas Espiñeira Quedada SENSACIONES “Cabo de Palos” Por Fernándo García Quismondo (Erostrato12) – 3ª Parte TUS RELATOS Capítulo 5 Harry Potter y las Arenas de la transformación (dedicado a Jaribas, como alma del proyecto SENSACIONES, y a todos los amigos con los que pude compartir aquel estupendo fin de semana) La noche oscura hacía ya tiempo que se había adueñado de las torres, patios y escaleras de Hogwarts. En los dormitorios de la casa de Gryffindor comenzaba a clarear, pero la luz de la luna que entraba por la ventana parecía sumergir aún el dormitorio en una luz irreal. En su cama, Harry Potter se agitaba inquieto. Parecía estar discutiendo con alguien e, incluso en sueños, su rostro contraído mostraba a todas luces que la cicatriz en su frente había vuelto a comenzar a latir dolorosamente una vez más. Sumergido en sus sueños, Harry oyó un silbido agudo en su mente, mientras intentaba desentrañar el sentido de aquella visión que estaba teniendo. En ella sólo se veía a sí mismo buceando rodeado de arena, nada más que arena a su alrededor. No entendía qué podía significar aquel extenso y ominoso arenal, y comenzaba a sentir el desasosiego, cuando de pronto sintió un escalofrío. Detrás del círculo de luz hasta donde llegaba el hechizo de su varita en su sueño pudo oir una voz extrañamente familiar en aquellas aguas, una voz chillona y sibilante que le llamaba por su nombre: Harry... Harry... Era él. Era Voldemort…
  • 127. © by José Ángel Ribas Espiñeira Harry se despertó bruscamente, bañado en sudor, para encontrarse cara a cara con su amigo Ron, que le miraba con aire preocupado. TUS RELATOS -¿Estás bien, Harry? Me estabas asustando. Estabas hablando en sueños y agitándote mucho. Te he llamado varias veces y parecías no oirme. - Estoy bien, no te preocupes, Ron - respondió Harry, no pudiendo evitar alzar su mano hacia la cicatriz, que ahora latía dolorosamente. - Ya, "estoy bien, no te preocupes" - dijo Ron con un tono de burla en su voz - A mí no me engañas, amigo, tú cenaste demasiado anoche después de la inmersión nocturna que hicimos. Te ví atacar con ganas aquella barbacoa tan estupenda que nos organizaron los amigos de Balkysub. Y no hace falta haber estudiado pociones y hechizos medicinales con Snape para saber que tanto choricito, tanta morcillita, tanta cervecita, luego pasan factura... Harry no respondió. El dolor en la cicatriz no remitía, y la luz de la mañana, que iba entrando poco a poco por la ventana, le hacía latir la sien con fuerza... "maldita resaca" - pensó por un instante. Ron, que seguía observándole en silencio, le preguntó: -Es la cicatriz de nuevo, ¿verdad? ¿Has hablado con Dumbledore sobre esto? ¿Crees que podemos encontrar algun problema en la inmersión de esta mañana? Ten en cuenta que vamos a ir todos los miembros de la casa de Gryffindor (*). Caray, de hecho va a parecerse mucho a lo que los muggles llaman "una quedada". - No, no he hablado con él - respondió Harry taciturno, mientras se colocaba las gafas y buscaba por la habitación la capa de neopreno y su varita. - Ni tampoco pienso hacerlo. Esta es mi guerra, y... - No. No lo es, Harry - repuso Ron - Es nuestra guerra. Todos los buceadores de Hogwarts estamos implicados, y los miembros de Gryffindor que vamos a salir en esta inmersión aún más, y lo sabes. Harry no respondió a su amigo. Acabó de preparar su equipo y salió por la puerta, en busca de los demás. Presentía que aquel no iba a ser un día como otro cualquiera, y seguía sintiendo aún el latido en su frente. Algo iba a pasar... En la lancha, mientras se dirigían a su destino, Dumbledore observó cómo Harry parecía ausente. - ¿Estás bien, Harry? Te noto preocupado... ¿todavía sigues pensando que llevas demasiado lastre? Te he dicho muchas veces que cada uno necesita lo que... -No es eso, profesor Dumbledore - contestó Harry - Es que anoche tuve un sueño que me dejó…
  • 128. © by José Ángel Ribas Espiñeira No pudo seguir, ya que en aquel momento se había desatado una discusión al otro lado de la barca. TUS RELATOS - ¡Te juro que he cogido las dos aletas, Hermione! ¿o es que piensas que soy un estúpido? ¡claro que las he echado a la barca! - decía Ron a su amiga. -¡No me vengas con esas, Ron Weasley! - chillaba Hermione - ¡Todos los fotosub sois iguales, os ponéis a preparar los cables, los objetivos, las pletinas y demás, y al final os acabáis olvidando de lo más elemental! - finalmente alzó una aleta de entre el montón - ¡¡ Mira, Ron, aquí está tu aleta !! - ¿Ves cómo las había traído? Caray, siempre igual, nunca piensas que haga algo bien, como si las veces que me he extraviado debajo del agua fueran siempre culpa mía, cuando... - Ron se calló inmediatamente, al ver el ceño de Hermione - er... esto... tienes toda la razón, claro... perdóname... anda, dame un bechito, un bechito sólo, dame un bechito, Hermione... - "Bromurus castratus" - susurró Hermione, dejando la líbido de Ron por los suelos durante un buen rato - Ahora no, Ron, que estamos llegando a nuestro destino... ya hablaremos luego... Harry miró por la borda. Era una mañana radiante, y la boya que marcaba la presencia del bajo de Piles flotaba sobre un mar luminoso y tranquilo ante sus ojos. Todo parecía tan ideal, la temperatura, el agua, la presencia de sus amigos... y sin embargo, aquel dolor en su cicatriz seguía sin remitir. Como solía ser habitual, una vez que Hagrid aseguró el fondeo de la embarcación, se produjo el habitual maremagnum de voces y gritos entre los aprendices de mago que poblaban la barca mientras se equipaban de cara a la inmersión. Todos se retorcieron de risa viendo como, una vez más, Neville Longbottom se hacía un lío con los latiguillos y buscaba desesperadamente el regulador dando vueltas sobre sí mismo y sacudiendo su varita mientras pronunciaba sin éxito el encantamiento "¡ localitas octopus ! ¡ localitas octopus !", hasta que alguien finalmente le ayudó a colocarse adecuadamente el equipo. - ¿Estáis listos, alumnos de Gryffindor? - les preguntó Dumbledore - ¿habéis abierto las botellas y comprobado la presión? -¡Sí, señor! - corearon todos, aunque algún alumno de primer curso, en el extremo de la embarcación, se dió cuenta que todavía no había cumplido con aquel protocolo, y susurró en voz baja el hechizo correspondiente ("¡neumática inhalate!") antes de unirse al resto de la comitiva.
  • 129. © by José Ángel Ribas Espiñeira -Está bien - prosiguió Dumbledore - hoy vamos a bucear en el bajo de Piles. Creo que no tengo nada que explicaros, ya que lo conocéis todos, así que recordad que lo único que tenéis que hacer por vosotros mismos es respirar, compensar y aletear, TUS RELATOS como os enseñaron en el opengüater. Para lo demás, usad la varita. ¿listos entonces? - ¡Sí, profesor Dumbledore! - corearon todos a la vez. - Está bien - respondió este, alzando su varita - En ese caso... ¡¡¡¡ ALAQUAPATUS !!!! Al hechizo de Dumbledore todos cayeron de la barca y se sumergieron bajo aquellas maravillosas aguas. Incluso aquellos que habían conocido la zona por primera vez en aquel viaje reconocían que era uno de los mejores puntos en la costa mediterránea, repleto de vida por todas partes. Harry Potter bajó rápidamente, acompañado como siempre de Ron (Hermione había preferido quedarse atrás, por si el hechizo del Bromurus perdía efectividad), y aparte de contemplar extasiado la riqueza de aquellos fondos, no pudo por menos que sentirse envuelto por un cálido sentimiento de cariño cuando comprobó que Dumbledore, a pesar de su edad, también había bajado con ellos aunque, como ya empezaba a chochear, seguía dando vueltas alrededor del cabo de fondeo. - ¿Seguimos por allí, Harry? Creo que hay un banco de espetones bastante majo - Indicó Ron. -Por supuesto. Voy delante. - replicó Harry - pero se llaman barracudas... - Espetones - replicó Ron - Barracudas - insistió Harry - Bueno, qué más da, vamos para allá - zanjó su amigo, alzando la varita. Y así, ambos se dirigieron hacia el extremo del bajo, aleteando confiados en medio de la suave corriente habitual de aquella zona, dispuestos en todo momento a alzar sus varitas para petrificar la imagen de cualquier ser vivo que asomara por entre las rocas. Pero aquella placidez llegó a su fin inesperadamente. Al llegar al extremo, como si una nube hubiera ocultado el sol, el vello se erizó en el cuerpo de ambos. No era sólo una termoclina lo que habían atravesado. Ante ellos se produjo un fogonazo deslumbrante y Harry pudo oir una vez más aquella voz que tan bien conocía helándole la sangre:
  • 130. © by José Ángel Ribas Espiñeira -Vaya, vaya, vaya... mira quien tenemos aquí... si es el mismísimo Harry Potter - dijo aquella voz chillona y estridente. TUS RELATOS Sí. Era él. Era Voldemort, quien, con mirada fría y la boca semiabierta, mostrando sus afilados dientes, observaba como una serpiente a Harry. La herida en la frente de Harry latía ahora con furia. Tenía que sobreponerse al miedo que le atenazaba. Al fin había llegado el momento... Allí, en medio del mar, Harry Potter estaba a punto de enfrentarse definitivamente al señor de la oscuridad. Y, aunque no estaba sólo, ya que sus amigos le seguían, sabía que el poder del Señor Oscuro era infinitamente superior al suyo. Pero no había vuelta atrás. En aquel preciso lugar, en las profundidades de Cabo de Palos, y siendo observados por meros, corvinas, falsos abadejos y hasta los pequeños y brillantes nudibranquios, debía producirse el enfrentamiento final entre ambos. Y debía ser mortal. Harry lo sabía muy bien.... [Fin de la primera parte del capítulo 6] (*) Nota del traductor: En la lengua de los magos, "Gryffindor" significa "SENSACIONES"... Capítulo 6 Harry Potter y las Arenas de la Transformación (2ª parte) (dedicado igualmente a Jaribas y todos los amigos que participaron en la quedada de Cabo de Palos) - Vaya, vaya... Potter... - prosiguió lord Voldemort - Parece que ha llegado el momento de la verdad... Ah, perdonad... me acaba de llegar un SMS dirigido al narrador de esta historia indicándome que puede que haya algunas personas que se acaben de enganchar a esta crónica y por tanto, a pesar de que el título marca claramente que es "la segunda parte del capítulo seis", lo mismo no saben de qué estamos hablando, y les da pereza volver atrás a leer todo lo anterior.. Sí, es cierto. Hmmm. Hay mucha gente que siempre que puede aplica aquello que tan bien se les dió durante el curso de opengüater, saltándose todo lo "aburrido" del principio (ya se sabe, las leyes físicas, lo relativo a la seguridad, los fundamentos, etc.) para ir directamente al final, que es lo "divertido" de hacer las prácticas en el mar.
  • 131. © by José Ángel Ribas Espiñeira Pues nada, nada, quien no quiera leerse desde el principio la crónica y se encuentre un poco perdido/a, pues "ajo y agua", porque yo sigo por donde lo habíamos dejado. He dicho. TUS RELATOS En fin, ¿por dónde íbamos? Ah, sí, Potter se había empezado a dejar una anchoíta en los calzoncillos mientras Voldemort le hablaba. Sigamos... - No tienes ninguna oportunidad, Tom Riddle - intentó responder bravuconamente Harry, a sabiendas de que a Voldemort le jodía que le llamaran por su nombre verdadero más que a Loquillo, a Pitita Ridruejo y Alejandro Sanz todos juntos - Somos demasiados para que puedas con todos nosotros. ¡¡Chicos, todos contra él, a la de una a la de dos y a la de tres!! - gritó Harry, levantando su varita y preparándose para lanzar el hechizo paralizador de "Endevé Laketespera“ - ¿"Todos vosotros"? ¡¡ MWAHAHAHAHA... !! ¿"todos vosotros"? - replicó lord Voldemort, con risa malvada (pongo lo de "risa malvada", porque hay gente que todavía no sabe que la risa malvada se escribe así) - No tengo ni para empezar con semejante pandilla de chupibuceadores... ¡Tomad esto, aprendices de mago! - chilló, apuntando su varita hacia ellos y pronunciando el tenebroso hechizo oscuro de la transformación - "¡¡ CAMBIO, CHANGE, EXCHANGE, WECHSEL, VALUTA !!“ Ante la luz deslumbrante del rayo que salió de su varita y aquel sonido ensordecedor el alma de Harry Potter se encogió como la nómina de un divemaster cuando pasa la temporada de verano y, notando el revuelo a su alrededor, se giró para comprobar desolado el efecto de aquel terrorífico hechizo que Voldemort les había lanzado. A su lado, a su amiga Hermione le habían crecido unas ensaimadas en las orejas e iba toda vestida de blanco, mientras Ron se atusaba el flequillo y parecía a punto de llorar como una nenaza, sin saber qué hacer con su varita, ahora convertida en un sable laser. ¡Voldemort les había transformado en Leia y Luke Skywalker! Harry intentó ver cuál había sido el resultado del hechizo en el resto de sus compañeros de inmersión, pero no tuvo tiempo de hacerlo, ya que tuvo que volver a prestar toda la atención a Voldemort, quien había comenzado a reirse salvajemente y a jadear emocionado a través de su regulador... *kjhuuuuuu....kjhuuuuuu* Ante aquel sonido familiar, Ron/Luke pareció despertar de su letargo y prorrumpió en lágrimas pensando que se encontraba ante Darth Vader
  • 132. © by José Ángel Ribas Espiñeira -Aaaaaaay, paaaaaaaadreeeeeee.... no me arrastres al Lado Oscurooooo, que me da mieditooooo, paaaaadreeeee..... *PAM*. TUS RELATOS Ron no pudo seguir lloriqueando, ya que alguien le acababa de atizar con una cachiporra en la cabeza dejándole semiatontado (bueno, un poco más atontado de lo que ya estaba, quiero decir). - ¿Has sido tú, Pedrín? - preguntó otro de los amigos de Harry, quien había sido transformado en Roberto Alcázar. -¿¿Yo?? Qué va... - respondió aquel a quien habían convertido en Pedrín - Si a este le atizo no lo dejo vivo... - He sido yo - respondió la voz grave de Mace Windu - el muy mamón me había mangado mi varita... er... mi sable laser, quiero decir. -- ¡¡¿¿Qué está pasando aquí??!! - gritó desesperado Harry Potter - ¿dónde están mis amigos? ¡Maldito seas, Voldemort, ésta me la vas a pagar! - escupió rabioso, mientras lanzaba a aquel un hechizo de "Mekagüen Tusmuelas“ Voldemort esquivó fácilmente el hechizo de Harry y, levantando su varita, se dispuso a lanzar a través de ella el terrible rayo verde del hechizo mortal "Avada Kedavra". Nadie había sobrevivido a aquel hechizo. Nadie salvo Harry Potter cuando era un recién nacido. Pero esta vez Voldemort no iba a fallar. Esta vez Harry Potter iba a morir... El hechizo se dirigía directo hacia el corazón de Harry, y su suerte estaba ya echada cuando... de repente se oyó una voz aguda saliendo de entre las sombras: - "Nooooo, amo Luuuuuke, misa no puede permitir que tusa mueras, misa proteger al amo Luke, misaaaaaa.......aaaAAARGH!!" - Jar Jar Binks se interpuso en el camino del rayo mortal, cayendo fulminado por este, mientras sus ojos se vidriaban y murmuraba un último "amo Luuuke, tusa no olvidar misa amigo...“ - ¡Yuuuuhuuuuu! ¡Bravoooo! - gritaron todos los magos de Hogwarts, incluido Harry - ¡¡Gracias, Voldemort, tú sí que eres un amigo!! Lord Voldemort, sorprendido por el efecto de su hechizo, totalmente contrario a lo que esperaba, titubeó por un momento, lo que aprovechó R2D2 para lanzarse contra él silbando con alegre decisión y dispuesto a dejar claro quién partía el bacalao en aquella expedición:
  • 133. © by José Ángel Ribas Espiñeira -¡¡¡¡ ppppiiiii... poiiiiii-piuuuuu... chuiiiii... poiii-piuuuu-piiiiiiii !!! (*) Voldemort se giró veloz ante aquella amenaza, lanzando en el último instante otro hechizo transformador "¡¡Retacus TUS RELATOS Ictiófago!!", lo que transformó a R2D2 en Gollum quien, como era de prever, se olvidó de que lo que tenía que hacer y se puso a perseguir a un mero chillando entusiasmado- "¡¡ pesssscadossss, sssssí, mi tessssoro, ricosss pessscadossss!! ¡¡ Nos gustan, son nuessstrosss, mi tesssoro, ssssíiiii !!“ - Vaya, lo que nos faltaba - gimió Harry, desesperado ante la potencia de los hechizos de lord Voldemort - A este paso vamos a acabar montando un circo de la leche y, lo que es peor, vamos a poner en apuros al narrador de esta historia, que ya se las está viendo canutas intentando fusionar todos estos desvaríos... En fin, acabemos de una vez con todo esto. ¡Ron, Hermione!... estoooo, quiero decir... ¡Leia, Luke, venid a mi lado! ¡unamos nuestras varitas y lancémosle un hechizo conjunto! ¡poned los flashes a la máxima potencia! Los tres amigos se unieron, adoptando una pose de esas que quedarán chulísimas para el poster de la película (por cierto, aviso a los productores: podéis llamarme cuando termine esta crónica para negociar los derechos de autor sobre la misma), y lanzaron el flash luminoso hacia lord Voldemort quien, con una sonrisa condescendiente, se limitó a girar su varita en el aire, pronunciando el más antiguo hechizo de defensa que existe en el mundo de la magia: - "¡¡Bota, me rebota y en tu culo explota!!“ Harry, Ron y Hermione quedaron deslumbrados por el efecto de su propio hechizo, incapaces de reaccionar. Lord Voldemort se dirigió hacia ellos. Al fin había llegado el momento. A sus pies yacía Harry Potter, totalmente indefenso. La historia iba a llegar a su fin. Y sin embargo... - "Psssssst, tsk, tsk, quieto parao ahí mismo donde estás, y métete con alguno de tu talla" - dijo una voz a sus espaldas. Voldemort se giró, para encontrarse cara a cara con Dumbledore, quien finalmente había dejado de dar vueltas alrededor del fondeo, atraído por aquel espectáculo de luces que se desarrollaba al otro lado del bajo de Piles, donde el anciano director de Hogwarts se había encontrado con este lío de mil demonios en el que estamos inmersos.
  • 134. © by José Ángel Ribas Espiñeira -¿Tú? ¿TÚ? Venga, abuelo, no tengo ni para empezar contigo... - Voldemort silbó entre los dientes con rabia contenida - Hace ya mucho que el discípulo superó al maestro, no tienes nada que hacer aquí. TUS RELATOS - Eso habrá que verlo... Ven aquí, y alégrame el día - replicó Dumbledore, adoptando pose de Harry el Sucio. - Cuando quieras... - contestó desafiante Voldemort, seguro de su victoria - ¿Qué es lo que vas a hacer, lanzarme la dentadura postiza? - No... algo mucho mejor - respondió Dumbledore quien, con un gesto rápido, propio del mejor stripper en un Boys, se desprendió de su capa, mostrando bajo ella que él también había sido transformado por el hechizo anterior de Voldemort. Dumbledore había sido convertido en... ¡¡¡ Gandalf !!! -¡¡Aivalaostia!! - chilló Voldemort sorprendido. - ¿Eso es un hechizo? - replicó mosqueado Gandalf, alzando sus pobladas cejas. - No, eso no, pero esto sí... preparate a morir, viejales.... ¡¡Avada Kedav..!! Pero a Voldemort no le dió tiempo a terminar de pronunciar el hechizo mortal, ya que Gandalf alzó su vara de mago (o alzó la varita, o alzó la tráquea, o yo qué sé ya lo que alzó) y se dispuso a pronunciar el hechizo definitivo. El contrahechizo que terminaría de una vez por todas con aquella amenaza en la Tierra Media, en Hogwarts, en Un Lugar de La Mancha, y en una Galaxia muy, muy lejana. El Hechizo Universal... Vamos, que le iba a meter un puro a Voldemort de aquí te espero, caray... Como decía, Gandalf abrió la boca, alzó la vara y, en una mezcla sorprendente entre latín y élfico gritó con voz estentórea aquel hechizo definitivo: -¡¡Erostrato, despierta!! ¡¡¿¿??!!
  • 135. © by José Ángel Ribas Espiñeira -¡¡Erostrato, Erostrato, despierta, tío, joder, que se hace tarde y nos tenemos que ir para el centro de buceo!! - decían Pachi y Crescente rodeando la cama y sacudiendo a éste por los hombros - Joder, sí que cenaste anoche, ¿eh? No había quien te TUS RELATOS despertara... - Yo... ¿dónde está Dumbledore, bueno, Gandalf? - respondió Erostrato desde la cama - ¿Dónde estoy? ¿Qué hacéis vosotros así? Si hace un momento estábamos luchando contra Voldemort. Crescente miró de hito en hito a Pachi, haciendo un significativo gesto de su dedo índice contra la sien... menos mal que ya conocían a su amigo... -Anda, anda, déjalo, y vámonos para el centro de buceo, que ya te digo que llegamos tarde - respondió Crescente - Ah, y no te olvides las camisetas que nos mandó Jaribas, que tenemos que sortearlas. - No, claro... pero... ¿de verdad que vosotros no...? - seguía titubeando Erostrato - Venga, venga, déjate de rollos y agarra tu equipo, que tenemos que marcharnos - indicó Crescente un poco impaciente - Sí, sí, claro, ya voy... joder... qué alucinante... todo ha sido un sueño... ya veréis cómo váis a quedaros cuando os lo cuente al detalle. Era todo tan fantástico, tan irreal... pero tienes razón, ya vamos un poco tarde. ¡Venga, Pachi, muévete tú también que tenemos que irnos pitando...! - "piiii...pooooi-piiiiuuuu...piii.poooo-piii" (**) - respondió Pachi - ¡¡¡¡Aaaaaaaaaaah, era todo real, aaaaah, no era un sueño, aaaaah!!!! - chilló Erostrato al oir aquello. - Jajaja... Que no, hombre, relájate... que era una broma - replicó Pachi riendo, mientras acompañaba a Erostrato hasta la puerta, desde donde se giró por un momento para guiñar un ojo cómplice a Crescente, quien en ese momento estaba acabando de guardar su sable láser y su capa Jedi en la bolsa del equipo... Sí, aquel había sido un buen fin de semana de buceo, se dijo a sí mismo Crescente... repleto de sorpresas... aunque quién sabe lo que deparará la próxima. [Fin del Capítulo.... y de la Crónica. ¡¡Al fin!!] Traducción R2D2 - Español, como siempre (*) "Ese toooorooo enamoraaaaao de la luuuuunaaaaa“ (**) "¡Aguana jandemorl... jaaaarl, fistro, pecadorrrrll de la pradera...!” Relato de: Fernando García Quismondo
  • 136. © by José Ángel Ribas Espiñeira Una fundación argentina contra el buceo con ballenas Contrario a lo que pasa en muchas costas del mundo, en Argentina, los miembros de la Fundación Patagonia Natural, se han opuesto a la posibilidad de bucear con ballenas, que se analiza en ámbitos parlamentarios y empresariales en la provincia patagónica de Río Negro. Por su parte, algunos buzos acusan de hipocresía a la fundación y piden que se ocupe de problemas realmente importantes. NOTICIAS Los directivos de la fundación se reunieron con el presidente del Consejo de Ecología y Medio Ambiente, para explicarle que la fundación se opone a la posibilidad de bucear con ballenas. Desde el Consejo de ecología se aseguró que esta opinión será tenida en cuenta a la hora de tomar una postura desde el Gobierno Provincial en el debate sobre esa actividad que se impulsa desde algunos sectores. Sin embargo, el director del Instituto Argentino de Buceo, Tito Rodríguez, explicó en su site las razones por las que se opone a esta prohibición. Entre ellas, menciona el evidente disfrute del animal. “Es muy normal ver a este animal jugando con los botes inflables”. Cualquiera que haya realizado el recorrido en bote, pudo ver como la ballena se coloca debajo del bote y lo saca lentamente del agua para dejarlo caer suavemente por su lomo. “Lo mismo hacen con los buzos”.
  • 137. © by José Ángel Ribas Espiñeira La Ballena Franca es una animal sumamente pacífico y muy sociable. Es muy común ver a este animal cerca de la Península Valdés interactuando con los humanos. Aunque parezca mentira, después de años de matanza indiscriminada las ballenas francas se siguen acercando a las embarcaciones y a las personas que están en el agua, NOTICIAS escribió Rodríguez. Pero más allá de comentar la interacción que existe entre los humanos y el animal, Rodríguez reclama que la Fundación se encargue de cuestiones mucho más importantes, entre las que menciona el basurero a cielo abierto de Puerto Madryn. Y cita al biólogo Roger Payne, quien explicó en reiteradas oportunidades que las gaviotas que se alimentan de basura en dicho basurero, luego picoteaban la piel de las ballenas y les provocan gravísimas infecciones. “Este era el mayor maltrato que ellas reciben en la Península”. Rodríguez también menciona de la contaminación provocada por unos veinte barcos varados en la Playa de Aluar que arrojan combustible al agua permanentemente y los desagües de Puerto Madryn que se tiran sin tratamiento a un Golfo Nuevo con aguas cada vez más oscuras por la poca renovación de las mismas. Realidades, que según parece, pocos las ven, a pesar de estar a la vista de todo mundo.
  • 138. © by José Ángel Ribas Espiñeira EL DESAFIO DEL MUNDO SUBMARINO Nuevo libro del escritor Javier Sintes Peláez RESUMEN Se trata de un extenso manual de submarinismo desarrollado para quienes deseen iniciarse en alguna de las modalidades que se exponen. Está especialmente indicado para quienes deseen inscribirse en un curso de apnea, de pesca submarina o de buceo con escafandra autónoma con la finalidad de que comprendan perfectamente lo que van a conocer durante el aprendizaje elegido. Autor: Javier Sintes Pelaz Tamaño: 23 x 16 cms. Formato: 2 tomos retractilados Encuadernación cosida Peso total : 2. 3 kilos Paginas: 935 Papel: couché satinado Consta de 7 secciones Tapas: Blandas plastificadas con En el primer tomo se comenta: solapas Historia del buceo Imágenes ilustradas: 345 La apnea Imágenes en blanco y negro: 503 La pesca submarina Imágenes en color: 1038 Total imágenes: 1.886 En el segundo tomo se comenta: Buceo con escafandra autónoma Fotografía y video submarino Precio de venta recomendado: 40€ Miscelánea De venta en tiendas especializadas, C.Inglés, Fnac, Casco Antiguo, Alpha subacuatics, etc. Guía submarina PRECIO ESPECIAL PARA LOS LECTORES DE SENSACIONES 40€ en el FORO DE SENSACIONES
  • 139. © by José Ángel Ribas Espiñeira Ganador de la Foto del mes FOTOSUB Esta es la foto elegida por los miembros del foro de SENSACIONES como mejor foto del mes Felicitaciones a: CANITO24 Participa en el concurso “Foto del mes” publicando la tuya en esta dirección: http://www.sensaciones.org/forsensa
  • 140. © by José Ángel Ribas Espiñeira Otras fotos presentadas al concurso “Foto del mes” FOTOSUB
  • 141. © by José Ángel Ribas Espiñeira Cataluña recupera piezas de un galeón hundido en la desembocadura del Ebro Se trata de un barco descubierto en el verano de 2008 que pudo participar en un ataque para liberar Tarragona del dominio de los franceses. NOTICIAS El Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña (CASC) ha finalizado la primera de las cuatro campañas arqueológicas que quiere realizar en un barco del siglo XVIII que se hundió en la desembocadura del Ebro y que se cree que conforma uno de los yacimientos mejor conservados de Cataluña. Un equipo de expertos ha trabajado en los dos últimos meses en 100 metros lineales a partir de la popa del barco, del que se cree que en su momento tenía una altura de entre 14 ó 15 metros, lo que equivale a un edificio actual de cinco plantas.El CASC ha finalizado la primera de las excavaciones pero quiere realizar tres más, hasta el año 2012, para estudiar e investigar el resto del barco. Piezas de gran valor Entre los objetos que se han rescatado destaca el timón de la nave, de 9,6 metros , que Nieto considera que sería una pieza codiciada «por cualquier museo naval del mundo». También se ha encontrado un calibrador de cañones franceses e ingleses, que permitía calcular las inclinaciones a las que se tiraban las balas, o monedas con el nombre de la reina Catalina II de Rusia. Entre las incógnitas existentes está cual era la nacionalidad del barco. Por el momento, se cree que formaba parte de una flota de coalición siciliana, española y británica que había salido del puerto de Alicante para bombardear la ciudad de Tarragona y liberarla del dominio de los franceses durante la Guerra del Francés. Los expertos que han trabajado en el barco tienen la hipótesis de que embarrancó en el verano del año 1813 ante la desembocadura del Ebro cuando regresaba de bombardear Tarragona. Los restos citados fueron descubiertos el verano del año 2008 por un pescador.
  • 142. © by José Ángel Ribas Espiñeira La idea de esta sección es ofreceros una lista de videos de temática submarina para que los disfrutéis directamente desde vuestro PC y sin tener que pasar horas de navegación. La lista corresponde a algunos de los videos publicados cada mes en la sección VIDEOSUB del foro de SENSACIONES. Titulo Enlace VIDEOSUB Pecios de Corón y Filipinas Pecio Olympia Maru Estrecho de Lembeh Sant Feliu de Guixols Mar Rojo APDM – Junio 09 – Ocean Dream
  • 143. © by José Ángel Ribas Espiñeira Una babosa marina que emite luz, entre las nuevas especies halladas en Cuba y Canarias La fauna de babosas marinas en Canarias supera las 260 especies. Investigadores hispano-cubanos han hallado en Cuba una singular babosa marina que emite destellos luminosos cuando es NOTICIAS importunada, y dos de los biólogos han descrito además otras cinco especies nuevas de estos moluscos en Canarias, una considerada un verdadero fósil viviente. Uno de estos investigadores es Leopoldo Moro, del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, ha señalado a EFE que, en el caso de estas islas, el descubrimiento se realizó junto a Jesús Ortea, de la Universidad de Oviedo, dentro de un proyecto de elaboración de un catálogo ilustrado de estos animales en el archipiélago.La fauna de babosas marinas en Canarias supera las 260 especies y los investigadores consideran que dos de estas nuevas especies descubiertas son además «muy singulares». Una de ellas es el «fósil viviente», la babosa marina encontrada en La Gomera y bautizada «Akera silbo» en honor al silbo gomero, declarado recientemente Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Este molusco es la segunda especie del género «Akera» en todo el Atlántico y resulta tan relevante como «Odontoglaja sabadiega», otra babosa descrita por los mismos investigadores hace 12 años en la isla de El Hierro, el único representante del género Odontoglaja -que presenta «dientes» como excepción a la norma en su familia- en el citado océano y la segunda a nivel mundial. También resulta singular la babosa marina colectada en Lanzarote y denominada «Elysia manriquei» en honor al artista César Manrique «por la arquitectura y el diseño cromático de su cuerpo», indica Leopoldo Moro.
  • 144. © by José Ángel Ribas Espiñeira Además se ha descrito otra babosa marina en La Palma, y que ha sido denominada «Stiliger auarita» por los aborígenes de dicha isla, y en Gran Canaria se han hallado otras dos especies, una llamada «Trapania canaria», también por los primitivos habitantes de este territorio insular. NOTICIAS La otra especie encontrada en Gran Canaria se ha denominado «Tritonia taliartensis» en honor a la localidad de Taliarte, donde fue colectada. Estos resultados científicos se enmarcan en el proyecto «Macaronesia 2000», que dirige el profesor Juan José Bacallado, y que está financiado por el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife. Precisamente Leopoldo Moro y Jesús Ortea son dos de los investigadores que forman parte de un equipo hispano-cubano que, desde 2006, realiza el inventario de los moluscos marinos en la península de Guanahacabibes, en Cuba, uno de los lugares más afectados por los ciclones. Durante este estudio se han registrado 775 especies diferentes de moluscos marinos, casi el 50 por ciento de todas las que viven en Cuba, lo que confirma la importancia de esta región geográfica «como un punto caliente de la diversidad marina», afirma Leopoldo Moro. También es relevante por el carácter «bidireccional» de las corrientes costeras de la región y como área de emisión de larvas planctónicas que pueden permitir la recuperación de zonas del Golfo de México y Caribe afectadas por cualquier tipo de catástrofe. Gracias a ese inventario continuado las 40 especies nuevas dadas a conocer en marzo de 2008 han alcanzado ya la cifra de 54, todas ellas descritas y publicadas en revistas especializadas.
  • 145. © by José Ángel Ribas Espiñeira Unas risas nunca van mal… no todo va a ser buceo DECO STOP
  • 146. © by José Ángel Ribas Espiñeira Un iceberg antártico nada en aguas australianas Un iceberg de 500 metros de largo ha sido localizado a unos ocho kilómetros de la isla de Macquarie, situada entre Australia y el Antártico. Según ha indicado el investigador de la División Australiana del Antártico Neal Young, otros icebergs han sido empujados hacia NOTICIAS el norte por las corrientes oceánicas, pero nunca se habían acercado tanto a la isla, donde las aguas son más cálidas. Al parecer, el bloque de hielo, de unos 50 metros de alto, podría forma parte probablemente de otros icebergs mayores que se desprendieron de la corteza antártica entre 2000 y 2002. Los científicos creen que la masa de hielo se romperá y se derretirá rápidamente en su ascenso hacia el norte. Cuando fue localizado se encontraba a unos 1.500 kilómetros al sur de la región australiana de Tasmania.
  • 147. © by José Ángel Ribas Espiñeira
  • 148. © by José Ángel Ribas Espiñeira TODOS LOS NUMEROS DE LA REVISTA GRATIS Descárgate todos los números de la revista totalmente gratis. Pulsa sobre la imagen. MERCHANDISING SENSACIONES Identifica tu pasión
  • 149. © by José Ángel Ribas Espiñeira Bueno, y hasta aquí este nuevo número de SENSACIONES, espero que te haya gustado tanto en su composición, como en su contenido y si hay algo que no te gusta, alguna cosa que modificarías o tienes alguna idea que aportar no dudes en hacérmelo saber a través del foro de sensaciones: http://www.sensaciones.org/forsensa o por correo electrónico a la dirección: [email protected] Recuerda que sólo hay un motivo para todo esto, vosotros. SENSACIONES es un proyecto gratuito hecho por submarinistas paras submarinistas. Este boletín es de libre distribución, sin derechos ni copyright o sea si lo deseas envíaselo a tus amigos y conocidos para que disfruten de él. Si te ha llegado por medio de un tercero, te invito a que te apuntes a nuestra lista de amigos y te lo enviaremos de forma directa a tu buzón de correo cada mes, así no tendrás que esperar a que alguien te lo pase. Si quieres colaborar con la revista puedes enviar un email con tus fotos, textos, reportajes, relatos y lo publicaremos en el siguiente número. Para apuntarte: http://www.sensaciones.org/listas.htm Las marcas así como los textos mencionados son propiedad de sus respectivos dueños y creadores. J. A. Ribas Más información y noticias en: http://www.sensaciones.org/forsensa Diseño y maquetación: R&R I.D.S. Ingeniería de Sistemas – [email protected] – Telf. 654 753 351