DIFERENCIARSE
O MORIR
EL EMPUJE
DE LAS
SCALEUPS
$ 52 MN | $ 4 US
EL PODER
DE LA MARCA
MANAGEMENT / VENTAS / MARKETING / TIC / INNOVACIÓN / LIDERAZGO / PRODUCTIVIDAD / ÉXITO
ENTREVISTA A
DENISE
LEE YOHN
INTERNET
INDUSTRIAL
DE LAS
COSAS:
redefiniendo
las estrategias
de negocio
MANTENTE
FIEL A TU
NEGOCIO
¿CUÁL
ES EL VALOR
DE TU MARCA?
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
EDITORIAL EDICIÓN XXXVII
E
n TNE, estamos en evolución constante, estoy seguro que en cada
edición es perceptible la búsqueda de la mejora continua, lo que es
muy coherente con los valores que promovemos en #actitudTNE,
como muestra del compromiso que tenemos con nuestros lectores.
Esta edición no es la excepción en este proceso de transformación,
entre otros cambios que estoy seguro que notarás, estamos modificando
el nombre de nuestra sección “Tu empresa al día” por el de “Máquina
de ideas”, con esto y en el resto del contenido que encontrarás en esta
y próximas publicaciones, estamos reforzando y alineándonos cada vez
más con nuestro eslogan que ya nos caracteriza y distingue:
“Somos inspiradores de ideas para gente vanguardista, innovadora,
exitosa y empresas en crecimiento”.
En esta edición dedicamos la sección de portada a la marca, eso que
nos hace recordar u olvidarnos de empresas y/o productos.
¿Qué hace que una marca sea exitosa o fracase?, la respuesta es real-
mente algo místico y depende de muchos factores, en definitiva en el
camino de consolidarla no hay nada seguro, existen muchos elementos;
para lograrlo se requieren muchos aciertos y consistencia, pero un pe-
queño error puede costar fortunas y la posibilidad de nunca recuperar
el rumbo.
Lo que funciona para unos, no asegura el éxito de otros, hoy en día
con las redes sociales se le agrega al branding un ingrediente muy impor-
tante, pero con dos lados de la moneda. Éstas bien utilizadas son una he-
rramienta de mucho valor para la consolidación de la marca y generación
de presencia constante con el consumidor, pero por otra parte, sólo se
requieren unos segundos para hacer una mala comunicación que ponga
en riesgo su imagen y reputación.
Como siempre esperamos tus comentarios u observaciones en redes
sociales o correo electrónico, ya que son un motor para seguir adelante
de manera constante.
Director General Revista TNE
¡Enhorabuena!
“Yo no temo al hombre que ha lanzado 10,000 pa-
tadas diferentes, yo temo al hombre que ha lan-
zado una misma patada 10,000 veces”.
- Bruce Lee
ATOUT FRANCE
Agarzelim Alvarez Milán
Jorge A. Ayala Rascón
Pilar Aguilar Pariente
Jaime Bárcenas Ramos
Angélica Camus Márquez
Jaime Cantú Elizondo
Lorena Carreño
Carlos Castellanos Leal
Martín Cayón
Ramiro Contreras Villarreal
José Luis Cruz Tijerina
Diana Dávila Ruíz
Esteban De Gyves
Cristina Fernández Casillas
José Benito Flores Juárez
Mario García Dávila
Hugo Gómez
José Arturo González Elizondo
Federico Hernández
Julia Ibarra de la Garza
Denise Lee Yohn
Fernando Roch García
Gilberto Romero
Ana Laura Sánchez
Carlos Treviño Gutiérrez
Eduardo Vivar
Alina Wheeler
Carlos R. Wise
Germán Zubia
COLABORADORES
Fecha de publicación: Junio - Julio 2015
Revista TNE, Tecnología + Negocios + Estrategia, es una publicación bimestral editada y distribuida por Factum Point, S.A. de C.V. 52 (81) 82440765, www.factumpoint.com, info@factumpoint.com. Copyrght en trámite. Certificado de licitud
de título y Certificado de contenido en trámite. Derechos reservados por Factum Point, S.A. de C.V. La forma de distribución es electrónica e impresa. Los artículos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente
la opinión de los editores. Los anuncios publicados son responsabilidad del anunciante. Queda estricactamente prohibida la reproducción total o parcial y por cualquier método ( físico o electrónico) del material publicado e
imágenes sin el consentimiento por escrito Factum Point, S.A. de C.V.
circulotne.com(81) 8244 - 0765INFORMES
Melissa Flores T.
Liliana Marcos
Nataly Torres R.
Ramiro Contreras
Marcela Contreras
Víctor de la Rosa
Melva Urbina S.
Carlos Guerrero de A.
Comunicación
Imagen y Diseño
Administración
Logística
Ejecutivos de ventas
Dirección General
Dirección Comercial
DIRECTORIO
Enrique Maldonado H.
info@circulotne.com
FE DE ERRATAS
La edición XXXVI del mes de abril/mayo 2015, en el artículo “Materializando una visión” de la página 44, se publicó por error una fotografía de Adrián
de los Santos, Director de Finanzas Corporativas y Relación con inversionistas de Axtel en el lugar correspondiente a Rogelio de los Santos Calderón,
Director General de Alta Ventures, quien participó en nuestro reportaje.
De antemano ofrecemos una disculpa por la confusión a los involucrados, así como a nuestros lectores.
RevistaTNERevista_TNE
SíGUENOS EN:
¡Nos gustaría conocer tu opinión!
Envíanos tus comentarios, sugerencias
y/o lo que te gustaría ver en próximas
ediciones.
Tus palabras son muy importantes y
valiosas para nosotros.
CORREO DEL LECTOR
Junio - Julio 2015CONTENIDO
21
La importante tarea de conocer a
nuestros consumidores es funda-
mental para la detección de nuevas
tendencias y oportunidades.
MÁQUINA DE
IDEAS
24
20
Desarrolla personal que se encar-
gue de dirigir tu empresa para que
ésta siga creciendo sin que de-
penda de ti como dueño.
Asegúrate de contratar al mejor ta-
lento, ¡significa productividad!
¿Cómo paso la estafeta
en mi negocio?
Conquistando
nuevo talento para tu
empresa
La fuerza de las
masas
16
De la efectividad del talento huma-
no dependerán los resultados que
tengas.
Ser eficiente = ventaja
competitiva
18
¿Cuánto dinero pierde tu empresa
por proyectos mal administrados?
Proyectos en tiempo
y forma
08
- Ama tu trabajo
- Mejora las RP
de tu empresa
En corto
10
El IIoT está revolucionando la for-
ma de operar de las empresas,
¿hasta dónde llegará?
Internet Industrial
de las Cosas:
redefiniendo las
estrategias de negocio
13
Los “nativos digitales” exigen
mejores vías de comunicación,
asegúrate de adaptarlas eficien-
temente.
Enriqueciendo tus
redes sociales
32
Junio - Julio 2015CONTENIDO
Infografía:
emociones que te
hacen comprar
EL PODER
DE LA MARCA
52
Cada vez es más difícil construir una marca exitosa, diversos expertos plan-
tean retos y oportunidades que enfrentan los mercadólogos con las nuevas
herramientas disponibles y cambios en el mercado.
EN LA OPINIÓN DE:
Entrevista a la
experta en
branding
Denise Lee Yohn
DIFERENCIARSE O MORIR
¿CUÁL ES EL
VALOR DE TU MARCA?
En un mercado tan saturado ¿cómo
podemos distinguirnos de los de-
más?
Activos intangibles como la marca se
han convertido en pieza clave al mo-
mento de valorar una empresa, y tú
¿sabes cuánto vale tuya?
29
42
¿Podemos sentir amor incondicional
por una marca? La hormona de la Oxi-
tocina puede darnos la respuesta.
Una marca au-
téntica comien-
za a formarse
desde dentro de
la organización;
diferénciate de
la competencia
y sobresal en el
mercado.
¿Qué caracteriza a las mejores mar-
cas? La autora y consultora predica
importantes consideraciones para
crear una identidad exitosa.
40
48haz que te vean en
el mundo digital
MANTENTE
FIEL A TU
NEGOCIO
ADAPTÁNDOSE AL ENTORNO DEL CONSUMIDOR
Millones de internautas pueden conver-
tirse en tus clientes potenciales al utili-
zar las herramientas adecuadas.
FORJANDO
UN COMPROMISO
37
¿Cómo lograr que nuestros clientes
permanezcan incondicionalmente a
través del tiempo? Busquemos in-
centivar su lealtad.
leyendo
la mente de tu
cliente
50
La neurociencia representa un salva-
vidas para los mercadólogos que cada
vez ven más difícil descifrar las tenden-
cias de compra de su consumidor.
Entrevista a
la autora
bestseller
Alina Wheeler45
DISEÑO DE
UN BRANDING
EXITOSO
ENTRETENIMIENTO
CALIDAD DE VIDA
reportajes
NOTICIAS
¿Cómo lidiar con
el “no”?
72
Descansa, diviértete, cárgate de ener-
gía y vuelve el lunes al trabajo com-
pletamente renovado.
Pasó de ser un licor tradicional
subestimado, al trago chic en ba-
res y restaurantes.
Nuestra imagen, actitudes y acciones
demuestran lo que proyectamos, ¡pon-
le atención a tu persona!
VIAJES
Diseñando tu
marca personal
Mezcal, de bebida popular
a licor de moda
88
Líderes nos dan su opinión acerca
de cómo enfrentarse a las cons-
tantes negativas dentro del mun-
do de los negocios.
74
EVENTOS
DESARROLLO PERSONAL
Empresas de alto crecimiento como
solución al problema de empleo de
nuestro país.
Tomarte personal comentarios o
actitudes de otros puede afectar tu
calidad de vida y productividad en el
trabajo, ¡evítalo a toda costa!
PARÍS:
MÁSQUEUNA
“CAPITAL
DElaMODA”
visión
53
62
78
84
69
El empuje de
las scaleups
Me atacas o me defiendo
el RETO-
Ampi celebra el
Technology Summit 2015 68
Entrevista a
Mario García Dávila
Las aceleradoras te acompañan
en el difícil camino de empezar un
negocio.
56
Aceleradoras
que
ablandan el
camino
El Emprendimiento Social y el Grey
Market son nuevos segmentos que
representan una atractiva oportunidad
de negocio
58
Atacando nuevos
nichos de mercado
66
El nombre perfecto para
tu empresa
La correcta elección del nombre repre-
senta un factor vital para la permanen-
cia y consolidación de un negocio.
P
asamos aproximadamen-
te 30% de nuestra vida
trabajando, así que si no
nos gusta lo que hacemos es
como si estuviéramos des-
perdiciando el tiempo, el cual
jamás va a regresar. El primer
paso para el éxito combinado
con una vida personal plena
es amar nuestro trabajo.
• Recuerda que tu trabajo no
te define, si no cómo lo realices
y qué actitud tengas hacia él.
• Encuentra tu “lugar feliz”.
Visualiza en tu mente un sitio
en el que encuentres paz, pue-
des también tener fotografías
de tus lugares favoritos en tu
escritorio.
• No te concentres en el dine-
ro; éste es sólo una parte de los
beneficios, tu trabajo vale más
que una cantidad monetaria.• Enfócate en las pequeñas
cosas que te gustan de tu
trabajo (buena relación con
tus compañeros, asignaturas
que te hacen aprender más,
etc.)
• Sonríe más. Un estudio de
Gallup demostró que los tra-
bajadores que sonríen fre-
cuentemente se sienten más
comprometidos y felices con
su empleo.
aburrido, es el principal paso
para la infelicidad.
• Al ser productivo, termina-
rás más rápido tus pendientes
y podrás salir temprano.
Ser feliz cuando trabajas
va a generarte más produc-
tividad y por consiguiente
mejores resultados, procura
en todo momento convertir
lo que haces en una de tus
pasiones.
• Encuentra significado a lo
que haces; analiza a quién
estás ayudando, qué pasaría
si no lo hicieras y qué tanto
afecta a la comunidad en la
que vives.
• Haz pequeños cambios que
puedan mejorarlo, perfec-
ciona lo que haces para que
La era tecnológica ha fa-
cilitado el uso de las relacio-
nes públicas, utiliza las he-
rramientas a las que tengas
acceso y aprovecha cada mo-
mento para que tu empresa o
producto sobresalga.
• Busca enviar noticias con
contenido útil para tu merca-
do, en el que se mencione tu
marca pero que ésta no sea
la protagonista.
• Agrega artículos que se re-
lacionen indirectamente con
tu producto; consejos, proce-
dimientos, modos de uso, etc.
• Manda correos con conteni-
do interesante que atraigan a
• Asiste a eventos relaciona-
dos a tu industria y haz net-
working con otros expertos.
• Participa en publicaciones
L
a imagen de una compa-
ñía consiste básicamente
en su publicidad y sus
relaciones públicas, sin em-
bargo estas últimas son una
mejor opción ya que aportan
mucha más credibilidad a tu
negocio, además de ser una
herramienta que resulta ser
más económica.
AMA TU TRABAJO
MEJORA
LAS RP DE TU
EMPRESA
En corto
Mantén una actitud positiva
Mantente activo
No sólo te enfoques
en tu marca
Mantén un contacto estre-
cho con tus consumidores
Hazte notar
Ten una buena
relación con los medios
Agrega valor a tu trabajo
los demás lo noten.
• Nunca te conformes. Toma
retos que te hagan sentir mu-
cho más capaz y satisfecho
contigo mismo.
• Aumenta la creatividad.
Propón nuevas y mejores for-
mas de hacer las cosas.
• Ayuda a tus compañeros.
• No pospongas ni procrastines.
• Nunca te permitas estar
• Crea un blog con artículos
en los que hables de temas
interesantes que no sólo se
enfoquen en tu producto.
• Asegúrate que la informa-
ción que se divulgue en la
prensa sea siempre positiva.
• Después de que tu nota o
comunicado sean publicados
es importante mandar un
mensaje de agradecimiento a
la empresa mediática y com-
partir la publicación en todas
tus redes sociales.
nuevos compradores y rea-
firmen la relación con los
existentes.
• Utiliza las redes sociales
para crear una relación direc-
ta con tus clientes.
• Mantén tu sitio web actuali-
zado en todo momento.
en medios como especialista
en el ámbito de tu negocio.
• Da pláticas sobre temas de
tu área y sobre lo que haces.
8
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
S
egún Augusto Hitnze, Director
de Accenture Monterrey, “cuan-
do hablamos de un Internet In-
dustrial, se está haciendo referencia
a cómo mejorar interna y externa-
mente los diferentes modelos de
operación, utilizando herramientas
digitales que permitirán a las em-
presas acelerar el proceso de recibir,
analizar y compartir información,
creando una interrelación con otras
compañías para posteriormente
tomar decisiones de distinta índo-
le como: generar nuevos procesos
operativos, nuevas formas de tra-
bajo con los consumidores finales,
colaboradores, empleados internos,
etc”.
De acuerdo al estudio “Win-
ning with the Industrial Internet of
Things”1
, éste podría contribuir con
INTERNET
INDUSTRIAL
DE LAS COSAS:
REDEFINIENDO LAS
ESTRATEGIAS DE
NEGOCIO
Por Hugo Gómez
14.2 billones de dólares a la produc-
ción mundial para el 2030, además
de representar una gran fuente de
empleos, sin embargo, estas pre-
dicciones se encuentran en riesgo
debido a que ni las compañías ni los
gobiernos toman acciones suficien-
tes para implementar las condiciones
necesarias para su adopción.
Según Luiz Ferezin, Director Ge-
neral de Accenture México, “el In-
ternet Industrial de las Cosas está
aquí hoy, ayudando a mejorar la
productividad y a reducir los costos,
no obstante, su potencial económico
completo se logrará únicamente si
las compañías van más allá de usar
la tecnología digital para obtener
ganancias de eficiencia. Esto signi-
fica cambiar radicalmente la forma
de hacer negocios; trabajar con la
Con esta evolución en la manera
de llevar a cabo los negocios, se
habla de la creación de una co-
nexión en un ecosistema de “no-
sotros”, debido a que ya no se ha-
blará de una sola compañía, sino
de un conjunto de éstas, las cuales
compartirán información que per-
mitirá crear nuevas oportunidades
convirtiéndolo en un proceso com-
pletamente nuevo.
Las tecnologías digitales ten-
drán un impacto positivo en la
fuerza de trabajo del futuro,
El fenómeno del Internet de las Cosas (IoT) resulta im-
parable y una vez confirmado el potencial que tiene in-
terconectando objetos de la vida cotidiana, hoy en día
es implementado en el mundo de los negocios con la
creación del Internet Industrial de las Cosas (IIoT).
Beneficios e impacto en la
fuerza laboral del futuro
competencia, formar alianzas con
otras industrias, rediseñar las es-
tructuras organizacionales e invertir
en nuevas habilidades y talento”.
10 MÁQUINA DE IDEAS
Se estima que para
el 2020, más de 50 mil
millones de dispositivos
estarán conectados a In-
ternet y el número de so-
cios y proveedores con
los que las compañías
tendrán que interactuar,
seguirán creciendo.
“Se acabará el perfil de emplea-
do que estaba acostumbrado a tra-
bajar en una área y de una forma
específica, en cambio se creará una
nueva generación de empleos, co-
nocimiento y habilidades que el IoT
de información con la finalidad de
buscar nuevas oportunidades de ne-
gocio” comentó Hitnze.
Un ejemplo de esta tecnología,
actualmente es aplicada en algunas
ciudades de Estados Unidos donde
mediante la conexión de distintos
dispositivos, los lugares de esta-
cionamientos públicos te indican la
existencia y ubicación de un espacio
libre, con lo cual agilizaron el pro-
ceso de búsqueda y generaron una
reducción de costos de un 2% y un
aumento de un 11% en la rentabili-
dad de éstos.
Otro ejemplo claro que permite
generar valor a los clientes es el de
La implementa-
ción de esta tecno-
logía les permitió
incrementar un 25%
los ingresos de las
entradas durante el
año pasado.
Además de traer beneficios a la
división industrial, el IIoT permitirá al
sector público conectar a las ciuda-
des inteligentes con los gobiernos, de
manera que se acercarán a sus ha-
bitantes. Esta tecnología proveerá in-
fraestructura de soporte que ayudará
a resolver una serie de problemas re-
lacionados a temas de sostenibilidad,
generación de empleo, mantenimien-
to urbano y crecimiento económico.
aumentando las habilidades existen-
tes y permitiendo a los empleados
realizar actividades más sofisticadas.2
ayudará a automatizar, de forma que
esas personas que realizaban un tipo
de tarea repetitiva, ahora podrán
desempeñar actividades de análisis
la compañía de teatro Teatreneu, en
Barcelona, la cual utiliza tecnología
de reconocimiento facial para regis-
trar el número de veces en que los
asistentes se ríen durante la función,
cobrándoles de acuerdo a esto.
Limitantes en su adaptación
El Internet Industrial de las Cosas
tiene la capacidad de impulsar sig-
nificativamente la productividad y
competitividad de las economías,
pero las malas condiciones de apoyo
y especialmente la falta de conoci-
miento de la tecnología digital pro-
vocarán su lenta adopción.
11MÁQUINA DE IDEAS
2. Capitalizar el valor de los
datos: establecer interoperabilidad
y estándares de seguridad para
reafirmar que se compartan con
confianza.
3. Prepararse para el futuro del
trabajo: con un mayor acceso a
los datos, los ambientes laborales
descentralizados serán necesarios
para apoyar el desarrollo de la toma
de decisiones a los colaboradores en
el frente.
Mejorar la supervisión y el control
interno de la compañía, reducir los
gastos operativos y optimizar la utili-
zación de sus activos son algunos de
los beneficios que traerá consigo la
implementación del IIoT, y si bien ésta
depende de una importante inversión
y cambios dentro de la organización,
su adaptación tendrá una gran reper-
cusión en la productividad y mucho
más importante, en el desempeño de
la empresa, lo cual es clave para la
economía de cualquier país o región.
En México el 62% de los líderes
de negocio asegura que entienden el
alcance del IIoT, sin embargo 61%
de ellos comenta aún no haber in-
vertido en esto. Por su parte el 54%
afirma no haberlo hecho debido a
ciertas limitantes como lo son la in-
fraestructura y la habilidad o base
institucional necesarias para alcan-
zar el cambio.
“Los negocios deben trabajar con
los creadores de políticas para imple-
mentar los factores necesarios para
su compañía, no sólo para liberar el
espíritu innovador y emprendedor,
sino para competir con los inversio-
nistas extranjeros que buscan ubica-
ciones ideales para sus operaciones
globales” señaló Luiz Ferezin.
Por otra parte, “las empresas
tienen que tener claro cuál va a ser
su estrategia de negocio para saber
en dónde invertirán, con qué priori-
dades van a hacerlo y decidir si se
van a generar inversiones de infraes-
tructura tecnológica para guardar in-
formación o para generarla” afirma
Hitnze.
Si hablamos por ejemplo, de una
empresa que fabrica autos y que uti-
liza sistemas digitales internamente,
puede invertir en desarrollar e in-
cluir en sus coches cierta tecnología
que le generará información de sus
consumidores utilizando el IIoT. Esta
compañía puede conectar todos es-
tos datos (como qué tipo de rutas
utiliza, qué estación de música escu-
cha, patrones de comportamiento al
conducir, etc.) con otra empresa que
genere otro tipo de servicio para el
consumidor como puede ser el se-
guro del auto, ayudándole a realizar
un presupuesto o cita para servicio o
mantenimiento al momento que se
requiera, entre otros.
En cuanto a la velocidad de imple-
mentación, dependerá de distintos
factores clave, entre ellos la seguri-
dad, ya que se habla de un proceso
en el cual se conectarán varias em-
presas e industrias con información
interna a través del Internet, por lo
que se debe asegurar que los siste-
mas de seguridad sean los correctos.
Existen tres factores que pueden
ayudar al aceleramiento de la
adopción de esta tecnología:
1. Re-imaginar los modelos in-
dustriales: rediseñar sus organiza-
ciones, sociedades y operaciones.
Hugo Gómez
Socio Director de Outsourcing,
Aplicaciones e Infraestructura de Accenture México
1
Accenture
2
Accenture y el Foro Económico Mundial
12 MÁQUINA DE IDEAS
ENRIQUECIENDO TUS
REDES SOCIALES
Por Martín Cayón
L
as redes sociales en Internet
son una herramienta indispen-
sable para las empresas hoy en
día, éstas permiten estar en comu-
nicación directa con los consumido-
res finales y sirven como un canal
adicional cuando se requiere infor-
mación específica de algún producto
o servicio, sin embargo, al crear o
administrar cualquier estrategia cor-
porativa que involucre el uso de es-
tas herramientas se debe tomar en
cuenta ciertas consideraciones.
Si ya estás destinando recursos para crear una estrategia de redes so-
ciales, asegúrate de estar obteniendo los resultados que esperas y que
generen el valor requerido a tu negocio y mercado meta.
Asignación de funciones
Ya sea que cuentes con una estrate-
gia de redes sociales o apenas vayas
a crearla, estos son los roles que de-
bes asignar en tu equipo de trabajo
para tener el éxito adecuado. Pueden
ser desempeñadas por la misma per-
sona, lo importante es dejar en claro
las responsabilidades para cada uno:
• Generador de contenido: consolida
y produce información de interés;
evalúa los puntos a comunicar acorde
a la estrategia comercial de la com-
pañía.
• Moderador: debe mantener el or-
den y una vez que la empresa se
expone, debe estar preparada para
recibir críticas y atenderlas.
• Administrador: debe dar seguimiento y direccionar correctamente las solici-
tudes de los usuarios.
13MÁQUINA DE IDEAS
Por Martín Cayón
Director TOTVS
Norte de América Latina
Como factor importante, cabe
destacar que las organizaciones
deben ver a las redes sociales
como una herramienta que agre-
gue valor al negocio y no simple-
mente como una forma de comu-
nicarse con sus clientes.
Lineamientos
Evitar a toda costa mezclar lo
personal con lo laboral
Estar en una comunidad abierta permite amplia liber-
tad, sin embargo la empresa tiene que asegurarse de
estar totalmente preparada para el cambio, ya que es de
suma importancia tratar el canal de comunicación de for-
ma profesional y con transparencia; se debe responder,
agradecer y dar seguimiento a toda retroalimentación
recibida.
Se debe estar consciente que las vías de información
cambian minuto a minuto y a la misma velocidad tam-
bién se transforman los hábitos de los consumidores.
En cualquiera de las fases en las que esté la estrategia
de redes sociales, lo mejor es no combinar actividades
empresariales con personales. El Content Manager que
gestiona las plataformas de social media puede apoyarse
con distintos administradores para evitar que este tipo
de riesgos ocurran.
Definir la red social predilecta para la
compañía
Todas las plataformas de social media tienen diferentes
perfiles, por lo que no cualquiera es adecuada para cada
tipo de empresa, sin embargo, una que encaja perfec-
tamente en este ámbito es Twitter, que permite la in-
teracción a través de mensajes cortos de máximo 140
caracteres, por lo que la comunicación debe enfocarse
en ser clara, accesible y con un perfil empresarial.
La actividad más indicada para acercarse al consumi-
dor es el SAC (Servicio de Atención al Cliente). Cuando
la empresa se enfoca en ofrecer un servicio óptimo con
este tipo de herramientas, la marca se posiciona en la
mente del consumidor y genera respeto en el mercado.
Hoy en día existen usuarios finales considerados “na-
tivos digitales”, los cuales se definen así porque ya nacie-
ron con la tecnología y su forma de pensar es totalmente
distinta a los que no crecieron de esta manera; ellos co-
nocen un mundo que se comunica, se relaciona, com-
parte información de forma dinámica y sin restricciones.
Las empresas deben ver a esta generación como una de
sus principales prioridades, ya que ellos representan sus
consumidores potenciales de ahora en adelante.
Una vez que se abre este canal de comunicación, la
compañía debe asegurar su correcto funcionamiento, es
decir, generar contenido relevante y atender a las pregun-
tas de todo tipo, sean positivas o negativas.
14 MÁQUINA DE IDEAS
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
Por Fernando Roch García
L
a administración de personal es
una área de gran importancia
dentro de una organización, de-
bido a que son los responsables de
asegurarse que el valor que generan
los empleados esté acorde a su retri-
bución y que el ambiente de trabajo
sea el adecuado.
De acuerdo al libro “Personnel
Administration, a Point of View and a
Method”, este término es un código
sobre formas de organizar y tratar a
los empleados en el trabajo, de ma-
nera que cada uno de ellos pueda
llegar a la mayor realización posible
de sus habilidades intrínsecas, al-
canzando así una eficiencia máxima
propia y de su grupo, dando a la em-
presa de la que forman parte, una
ventaja competitiva determinante y
por ende mejores resultados.
Esta administración se refiere a
los conceptos y técnicas requeridas
para desempeñar de forma eficien-
te las actividades relacionadas con
el personal. Dicho esto, el factor
SER EFICIENTE =
VENTAJA
El factor humano dentro
de una organización repre-
senta un pilar imprescindi-
ble para el funcionamiento
y evolución de cualquier
empresa, éstas deben
prestar especial atención
en la gestión de talento ya
que una compañía es el re-
flejo de sus empleados.
Nuevas formas de trabajo
Para demostrar esto basta con vol-
tear a mirar a empresas exitosas,
las cuales dan gran importancia a
la administración del personal con
COMPETITIVA
• Aprovechar de mejor manera los
recursos tecnológicos, materiales y
financieros.
• Mejorar la calidad del ambiente de
trabajo.
• Optimizar la administración de
humano cuenta con ciertas caracte-
rísticas como: inteligencia, valores,
competencias, imaginación, expe-
riencias, habilidades y destrezas, las
cuales lo diferencian de los demás
recursos de la empresa, por lo que
una administración efectiva de los
trabajadores provocará una serie de
beneficios como:
recursos humanos traduciéndose en
un mejor servicio a sus clientes.
• Desarrollar evaluaciones del des-
empeño, fomentando el sentido de
pertenencia entre los colaboradores.
• Facilitar el manejo de conflictos en
situaciones difíciles con los emplea-
dos o autoridades.
• Incrementar la eficiencia, eficacia
y calidad.
16 MÁQUINA DE IDEAS
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
Fernando Roch García
Mercadotecnia Grupo Sicoss
En términos genera-
les, la eficiencia se re-
fiere a la relación entre
esfuerzo y resultados,
es decir, si el trabaja-
dor obtiene mejor ren-
dimiento de un mismo
impulso determinado,
habrá incrementado su
productividad.
Un ejemplo de esto es Google
quien siempre se ha caracterizado
por ser una empresa innovadora, in-
cluso en el tema de administración
de su personal, que ha adoptado
una serie de medidas para mejorar
su productividad y relación con sus
empleados como: crear una red de
comunicación lateral, establecer po-
líticas de premiación, adopción de un
enfoque de equipo para el desarrollo
de productos, entre otras.
Estas nuevas formas traen como
consecuencia mejores resultados,
además de formar un equipo de tra-
bajo más motivado, lo cual se tradu-
ce en mayor productividad e ingre-
sos para las compañías.
Muchas veces escuchamos frases
como: “qué eficiente empleado”
o “este trabajador es muy eficaz”,
sin embargo al analizar los infor-
mes de evaluación con este tipo
de términos, lo dejamos pasar sin
observar detenidamente el signifi-
cado de los mismos.
Evaluación
de tu personal
Si obtienes la misma respues-
ta con menos esfuerzo, habrás
incrementado su eficiencia, des-
empeñando esta actividad al me-
nor costo y en el menor tiempo
posible, sin desperdiciar recursos
económicos, materiales y huma-
nos; pero al mismo tiempo desa-
rrollando productos de calidad.
Dicho todo esto, es más que
evidente que la administración
del personal es fundamental para
el buen funcionamiento de las
empresas y sobre todo, debemos
recordar que es necesario imple-
mentar las medidas adecuadas
en conjunto con nuestro capital
humano para no sólo ser efica-
ces, sino eficientes obteniendo
mejores resultados que benefi-
ciarán a la organización.
un enfoque basado en creer en sus
trabajadores, en donde se supervisa
mediante resultados, fomentando la
participación en la planeación y toma
de decisiones.
Por Eduardo Vivar Dávalos
L
os constantes cambios tecno-
lógicos y las nuevas formas de
hacer negocio han provocado un
aumento de operaciones en el desa-
rrollo de nuevos proyectos, lo que ha
dejado en evidencia la ineficacia de
los métodos convencionales para lle-
varlos a cabo, es por eso que directi-
vos de empresas ven en la “adminis-
tración de proyectos” la oportunidad
perfecta para la mejora y obtención
de resultados más optimizados.
Este término hace referencia
al proceso de combinar sistemas,
técnicas y personas para com-
pletar un proyecto determinado,
cumpliendo su objetivo dentro de
las metas establecidas de tiempo
y presupuesto, de manera que se
obtenga el máximo aprovecha-
miento de los recursos.1
Existen diversas metodologías
para llevar a cabo una eficiente ad-
ministración de proyectos, sin em-
bargo distintos autores coinciden en
cinco puntos primordiales:
PROYECTOS
EN TIEMPO
Y FORMA
La correcta gestión de pro-
yectos es el motor de toda
empresa para volverse
más competitiva.
18 MÁQUINA DE IDEAS
Problemas de administración
en el ámbito tecnológico
Daniel Piorun, autor del libro “Li-
derando proyectos”, afirma que el
80% de éstos relacionados a las TI
alrededor del mundo, finalizan con
algún tipo de problema referente a
mala utilización de metodología de
trabajo (31%) o problemas de con-
ducta entre el capital humano (48%).
Dichas estadísticas nos demues-
tran diversos motivos por los cuales
estos procesos no llegan a cumplirse
satisfactoriamente, evidenciando que
existe una problemática importante,
la cual debe ser atendida por las or-
ganizaciones.
Es importante resaltar que las
compañías deben prestar especial
atención en la mejora de sus prác-
ticas de administración de proyec-
tos para lograr mayores beneficios,
facilitando la toma de decisiones de
manera oportuna y garantizando la
alineación estratégica y cumplimiento
de los objetivos planeados.
Eduardo Vivar Dávalos
Marketing
Cleven / Grupo Izertis
1
Baker
1. Definición del proyecto: se de-
termina el alcance, objetivo y justi-
ficación de porqué se va a realizar.
Posteriormente se determina si la
empresa cuenta con los recursos ne-
cesarios para llevarlo a cabo y por úl-
timo se asigna al responsable a car-
go. En el sector de TI, es aquí donde
se inicia la investigación preliminar.
2. Planeación: se definen las etapas
y actividades que se llevarán a cabo.
Es recomendable usar un diagrama
de Gantt para precisar fechas espe-
cíficas para cada tarea. En esta fase
se definen los recursos físicos, eco-
nómicos y humanos que son reque-
ridos, además se designan funciones
y roles a cada integrante del equipo.
En el caso de TI se realiza el diseño
conceptual del sistema.
3. Ejecución: se pone en marcha lo
planeado. Es importante tener indi-
cadores que muestren el avance así
como realizar juntas periódicas para
su revisión. En el ámbito tecnológico,
durante esta etapa se desarrolla el
sistema.
4. Control: se realiza una bitácora
con el objetivo de asegurarse que se
están cumpliendo las metas estable-
cidas. Es importante también pres-
tar atención especial a los conflictos
que puedan presentarse. En el área
del software es donde se realizan las
pruebas.
5. Evaluación y seguimiento: se
realiza el cierre de operaciones y
el reconocimiento de los logros,
resultados y aprendizaje obtenido.
Por otro lado, se elabora un plan
de seguimiento para asegurar su
correcto funcionamiento. En TI, es
aquí en donde se implanta y evalúa
el proyecto.
Las empresas de tecnología son al-
gunas de las organizaciones que más
invierten capital en sus procesos, no
obstante este sector no queda exen-
to de las problemáticas de una mala
administración de proyectos y es
que éstos frecuentemente son retra-
sados o sobrepasan su presupuesto,
además de que los clientes se mues-
tran insatisfechos con la calidad de
los resultados.
El estudio “The Chaos Report”
clasifica como principales causas del
fracaso de éstos en el sector de Tec-
nologías de Información (TI) la falta
del involucramiento de los usuarios
(12.4%), requerimientos incomple-
tos (13.1%), ausencia de recursos
(10.6%), expectativas no realistas
(9.9%), insuficiente soporte ejecuti-
vo (9.3%), entre otros.
Por otro lado, de acuerdo a la
consultoría Praxis, 60% de los pro-
yectos relacionados a TI se ven
afectados por mala comunicación.
19MÁQUINA DE IDEAS
Por Cristina Fernández Casillas
E
l reto que enfrentan las compañías en esta época
para mantenerse competitivas en sus diferentes ni-
chos es cada vez mayor. Para cada empresa enten-
der que son los individuos los que la conforman repre-
senta un avance en el nivel de su madurez de procesos y
prácticas en áreas tan importantes como la de Recursos
Humanos.
La atracción y retención de colaboradores valiosos
debe ser parte estratégica del negocio para seguir evolu-
cionando, las organizaciones tienen que dar paso a nue-
vas generaciones que buscan retos e incentivos que los
motiven a desempeñarse eficientemente y les generen
deseos de permanecer.
CONQUISTANDO
NUEVO TALENTO
PARA TU EMPRESA
Atraer al personal adecuado represen-
ta para tu empresa ventajas competi-
tivas que la volverán mucho más ren-
table. Buscar al mejor talento para que
conforme tu plantilla es un símbolo
claro de productividad y eficiencia en
la organización.
Actualmente, los procesos de atracción
e integración de talento en las empresas
están evolucionando, hoy en día tanto el
candidato como la compañía deben mos-
trar sus credenciales y convencer que son
la mejor opción el uno para el otro.
Un ejemplo de vacante recurrente y de búsqueda des-
esperada de colaboradores con talento y competencias
suficientes es el área comercial.	
“Se solicita Gerente de Ventas: necesito a una per-
sona motivada, entusiasta, con empuje, que tenga ex-
periencia en la venta de productos y servicios, excelente
educación y presentación, que trabaje en equipo, sea em-
pático con la empresa y con el cliente, que esté acostum-
brado a cumplir sus metas, crear estrategias y mantener
un equipo de ventas motivado e integrado”.
Este tipo de solicitudes son comunes, ya que tener a
este personaje a cargo de la función comercial y que de
forma auto dirigida cumpla con ese importante indicador
que es la cuota de ventas, es el sueño de cualquier due-
ño o director de empresa, sin embargo, no es frecuente
que internamente nos cuestionemos qué ofrece la com-
pañía a este perfil tan solicitado y por qué estaría in-
teresado en unirse a nosotros y crecer con el negocio.
Entender y profundizar en estos cuestionamientos es
vital para el éxito de un proceso de headhunting y más
aún de permanencia del talento.
20 MÁQUINA DE IDEAS
Cristina Fernández Casillas
Directora General aLia
esto al momento de hacer los
filtros de selección, ya que erró-
neamente se asume que los can-
didatos deben ser compatibles
con su superior.
• Posicionamiento de la empre-
sa: marca, nicho y momento del
negocio.
• Nivel de madurez en procesos
comerciales: estrategia, indica-
dores, metodología, herramien-
tas, material, oferta de valor del
producto y servicio.
• Presupuesto para el área de
ventas.
• Reputación y/o prestigio de la
empresa.
• Evaluación de desempeño: for-
mal, clara y con métricas
puntuales.
• Resultados reales de periodos
anteriores: indicadores comer-
ciales.
• Documentar éxitos y fracasos
en la posición vacante.
Con este tipo de análisis ob-
jetivo y profundo, las empresas
podrán ser capaces de descubrir
que hay cuestiones en sus proce-
sos de búsqueda que requieren
mayor atención, relacionados a
que su perfil como organización
se haya alineado en base al de la
persona que requiere contratar.
Y tú ¿estás completamente
seguro que en tu empresa están
evolucionando en sus prácticas
de headhunting?
No se trata solamente de loca-
lizar candidatos que cuenten con
competencias adecuadas, sino de
entender que éstas realmente son
requeridas para el puesto, verifican-
do el nivel de especialización y ex-
periencia que cada prospecto tiene;
toda oferta realizada por la empre-
sa requiere venir acompañada de la
formalidad de una organización se-
ria y competitiva.
Ante una necesidad de localizar
talento especializado se sugiere re-
flexionar sobre algunos factores al
momento de documentar nuestro
perfil ideal:
• Estilo de liderazgo del jefe directo:
no es común cuestionar ni revisar
Por Ramiro Contreras Villarreal
V
ivimos en la época de la cola-
boración, apertura y comunica-
ción, en la que actualmente el
crowdsourcing puede representar
para las empresas B2B (Business-to-
Business)una fuente de conocimien-
to e información incalculable para las
áreas de ventas y mercadotecnia.
LA
FUERZA
DE LAS
MASAS
Hoy en día es más impor-
tante que las organiza-
ciones conozcan el sen-
tir de sus clientes y los
escuchen para encon-
trar nuevas tendencias y
oportunidades.
Obtener sabiduría de la
multitud y aprovechar las
comunidades de clientes
como medio para enri-
quecer los procesos de
innovación y mejora con-
tinua, es una excelente
oportunidad para mante-
nernos a la vanguardia y
cerca de las necesidades
del consumidor.
21MÁQUINA DE IDEAS
Ramiro Contreras Villarreal
Socio Director de Factum Point,
Consultor de negocios, gestión comercial y ventas,
ha participado en proyectos en México,
Centro y Sudámerica
La invitación es importante:
La realización de encuestas, con-
cursos, entrevistas y convocatorias
son algunas formas en las que se
puede obtener ayuda por parte de
clientes, hay empresas como Dell,
que creó el portal ideastorm.com
exclusivamente para recibir ideas o
retroalimentación.
Las opciones de medios para lle-
var a cabo la difusión y la coopera-
ción son múltiples, analiza a tu pú-
blico meta y adopta los más vistos
por ellos. Un aspecto importante es
la brecha generacional, no utilices
medios de tecnología para llegar a
personas de edad avanzada. Entre
más facilites la colaboración, se in-
crementará el nivel de respuesta.
● Redes sociales: Facebook, Twitter,
LinkedIn, Instagram son sólo algu-
nas, utiliza las frecuentadas por tus
seguidores.
● Correo electrónico / directo: este
medio es más específico ya que si
tienes la información lo puedes di-
rigir a tus clientes y/o prospectos
o inclusive segmentar por edades,
Algunas estrategias en las que se
puede utilizar esta tendencia para
las empresas B2B:
● Diseño de imagen: conocer la
opinión del usuario con respecto a
un anuncio publicitario, portal web,
campaña digital, etc., previo al lanza-
miento puede generarnos un punto
de vista diferente y enriquecedor que
ayude a lograr el objetivo deseado.
● Desarrollo de nuevos productos:
ideas de valor provenientes de tu
mercado es una forma muy atractiva
de conocer sus necesidades y asegu-
rarte que lo encuentren de utilidad.
● Pruebas de funcionalidad: con la
depuración del producto, servicio o
aplicativos, contando con el apoyo de
las personas que lo utilizan, se puede
optimizar su funcionalidad, logrando
un resultado más completo.
● Retroalimentación: fomentar ob-
servaciones y/o comentarios sobre
la experiencia de nuestro consumi-
dor es la mejor manera de buscar la
superación constante, es importante
conocer las trabas de los procesos y
nuestras debilidades para poder in-
crementar la calidad.
sexo, geografía, usuarios de “x” pro-
ducto o servicio, etc. En el caso del
e-mail puedes agregar un link dirigi-
do a una landing page para facilitar
el apoyo en ese momento.
● Eventos o exposiciones: te permi-
ten interactuar directamente con los
consumidores y obtener su retroa-
limentación de viva voz, lo que sin
duda le agrega una mayor autenti-
cidad.
● Publicidad impresa o digital:
puede generar excelentes resultados
al seleccionar aquellos que van diri-
gidos a tu mercado meta.
Para aumentar las posibilidades
de éxito al encontrar a tu público, es
muy recomendable utilizar el multi-
canal, ya que servirá de recordato-
rio al momento de recibir una nueva
invitación.
Los beneficios del crowdsourcing
son muchos para las empresas y sin
duda puede ser utilizado en sus es-
trategias B2B, algunos de éstos son:
• Reducir los costos de investigación.
• Incrementar el nivel de aceptación
de nuevos
productos o servicios.
• Disminuir los tiempos del ciclo de
desarrollo de lanzamientos.
• Aumentar probabilidad de éxito en
la ejecución de campañas.
• Ampliar tu red de generación de
ideas e innovación.
El alcance es múltiple y de gran
valor, sólo se requiere creatividad
para involucrar a esos clientes dis-
puestos a colaborar y ayudarnos a
enriquecer nuestras iniciativas.
22 MÁQUINA DE IDEAS
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
Por Esteban De Gyves
P
ara cualquier empresario
el designar a un Director
General es más complica-
do de lo que parece, puesto
que esto significa el confiar en alguien más para tomar
las riendas de su empresa, no obstante esto puede ge-
nerar muchos beneficios para la compañía, ya que le
permitirá centrarse en tareas más específicas y de ma-
yor importancia dentro de la organización, sin tener que
estar a cargo del resto de ella.
Un Director General debe asegurarse de que todas
las funciones dentro de la empresa se realicen en tiem-
po y forma, asignando correctamente los roles dentro
de la organización. Éste es un puesto muy demandante
y absorbente, razón por la cual el dueño no debe ser
quien lo juegue.
Para que una compañía pueda crecer continua-
mente sin depender de sus propietarios y garanti-
zar que no se convierta en una estadística más de
¿CÓMO PASO
LA ESTAFETA EN MI NEGOCIO?
El pasar el man-
do de la empre-
sa no es tarea
fácil, requiere
por un lado de
quitarse de sen-
timentalismos y
por otro asegu-
rarse que conti-
nuará su creci-
miento.
1. Comercial: es el responsable de cerciorarse que se
genere dinero. Este departamento se divide en dos fun-
ciones:
• Marketing: enfocado al tema de branding y pro-
moción, quienes deben garantizar que la empresa
siempre esté generando sospechosos (personas que
tienen interés en conocer la empresa y que forman
parte del mercado meta) para la fuerza comercial.
• Ventas: encargado de definir un proceso de comer-
cialización detallado, paso por paso para asegurarse
de que toda la producción de sospechosos creados
mortandad a la segunda o tercera generación, es impor-
tante estructurarla en base a cuatro direcciones:
24 MÁQUINA DE IDEAS
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
3. Administración y Finanzas:
en términos prácticos es el en-
cargado de maximizar nuestros
márgenes de utilidad, si por
ejemplo éstos corresponden a
un 10%, se debe hacer hasta lo
imposible para llegar y superar
dicha meta. También debe cui-
dar los costos, gastos, compras
y optimizar recursos.
4. Recursos Humanos: es el
encargado de elegir al personal
adecuado para la organización,
asegurándose de que tenga la
capacidad, entrenamiento y actitud correcta.
También es el responsable de que todo el t
alento humano se ponga la camiseta. Además
debe realizar las tareas de inducción, capa-
citación, entrenamiento, eventos de integra-
ción, tratar de disminuir la rotación e incre-
mentar la satisfacción entre el personal.
La clave está en formar personas respon-
sables, ese es el reto, todo lo demás es muy
simple, ya que debemos recordar que no
creamos compañías, sino que desarrollamos
capital humano para que atiendan nuestras
empresas.
Esteban De Gyves
Nombrado el ActionCOACH # 1 del mundo 4 veces
Fundador de la Asociación Mexicana de Coaches de Negocios A.C.
por marketing sean contactados, además de mejorar
nuestro factor de conversión para que cada día más
personas se conviertan en compradores y clientes.
Para garantizar que la empresa reciba constantes
entradas económicas, la dirección comercial deberá
trabajar y tener especial cuidado en dos áreas:
a) Maximizar los márgenes de utilidad.
b) Incrementar las ventas: primero, se requiere con-
seguir más clientes nuevos y segundo venderle más
a los actuales, ya sea subiendo el monto promedio
de venta y/o el número de transacciones.
2. Operaciones: es el responsable de que los productos
y servicios sean entregados en tiempo y forma, de mane-
ra que los consumidores vivan una gran experiencia de
compra y regresen posteriormente. Esta dirección invo-
lucra a todos aquellos que tratarán con un cliente nuevo,
ya sea para aclaraciones, quejas, servicios, asesoría, ga-
rantías o la ejecución de lo que se vende.
También involucra indirectamente al departamento
comercial, administrativo y de recursos humanos, para
definir los estándares de atención al cliente que éstos
deben mantener y que los responsables de cada una de
estas áreas garanticen que así sea. Recuerda que la ra-
zón por la que tenemos un Director o Gerente de opera-
ciones es debido a que necesitamos un responsable de
que nuestros clientes regresen.
26 MÁQUINA DE IDEAS
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
Para algunos tiene que ver con identificación, fidelidad, imagen,
creación de valor, promesa y/o experiencia de cliente.
¿Y a ti, qué te inspira una marca para comprarla?
el poder
de la marca
“
Un producto es algo que se pro-
duce en la fábrica; una marca es
algo que compra el cliente. Un
producto puede ser copiado por un
competidor, la marca es única. Un
producto puede quedar rápidamente
obsoleto; la marca de éxito pervive
en el tiempo.” Stephen King WPP
Group, Londres
Detrás de cada marca hay una
historia que la hace diferenciarse y
eso es gracias al branding. La ma-
nera actual en que los directivos de
Haciendo la diferencia
Anteriormente las marcas se
Antes las empresas sólo tenían que preocuparse por fijar
un precio a un producto y asegurarse de que funcionara
correctamente, actualmente en un mercado tan saturado,
el reto para cualquier marca es diferenciarse de las demás
y aportar valor para que se mantenga siempre en la mente
del consumidor como primera opción.
LA NECESIDAD ACTUAL DE
DIFERENCIAR UN PRODUCTO,
IMPLICA NO SÓLO PRESENTAR
LAS CONDICIONES DE ÉSTE
QUE LOS CONSUMIDORES RE-
QUIERAN, SINO IMPACTAR EN
UN BENEFICIO QUE VA MÁS
ALLÁ DE LO PRÁCTICO.
DIFERENCIARSE O MORIRPor Diana Dávila Ruíz
empresas y CMOs (Chief Marketing
Officer) ven el mercado ha cambia-
do, hoy más que nunca buscan desa-
rrollar una marca de forma distingui-
da, clara, impactante y memorable,
por lo que dedican más recursos y
tiempo en crear prácticas diferentes
que atraigan al consumidor basadas
en observación, experimentación y
entendimiento del mismo.
enfocaban en el modelo PUV (Pro-
puesta Única de Venta), en la que los
productos dentro de una categoría
eran iguales y el consumidor sólo se
enfocaba en los aspectos prácticos
como precio, calidad y funcionalidad.
29EL PORDER DE LA MARCA
Hoy los atributos de eficiencia y
precio competitivo forman parte del
producto base, es decir que deben
estar presentes en todo momento;
esto refleja la necesidad del consu-
midor de encontrar nuevas asocia-
ciones de marca que apelen espe-
cialmente al aspecto emocional para
generar confianza y lealtad, y así
crear una relación fuerte entre con-
sumidor y marca.
Un ejemplo claro de este alcance
es FEDEX, quien ha logrado la con-
fianza a través de su campaña “We
Understand” (Entendemos), ya que
ha reconocido que no se trata sólo
de logística y de mover paquetes y
cajas, ha reposicionado su prome-
sa entendiendo que el consumidor
envía tesoros, memorias y futuro,
considerando que los paquetes tie-
nen un significado mayor para sus
clientes y sirviendo de eje para co-
nectar y estrechar un lazo emocional
con ellos.
EL MANTRA DE LA MAR-
CA SEÑALA EL SIGNIFICA-
DO E IMPORTANCIA PARA
LA EMPRESA, ASÍ COMO LA
FUNCIÓN CRUCIAL QUE LOS
EMPLEADOS Y SOCIOS DE
MARKETING JUEGAN PARA
SU ADMINISTRACIÓN.
ésta debe ser única, enfocada y de
valor para asegurar que el producto
tenga mayores posibilidades de éxito.
Cuando se tiene bien clara esa
promesa distintiva, se puede hablar
de que entendemos el mantra de la
marca; esto es similar a su alma o su
esencia. El tener bien claro este con-
cepto por parte de la empresa, permi-
te una imagen y alineación consistente
en lo que se quiere comunicar.
De acuerdo a un estudio reciente de
la empresa de consultoría Gallup, sólo
el 50% de las marcas cumplen su pro-
mesa, y tan sólo el 38% de los clientes
se sienten totalmente comprometidos
con las mismas.
Estas asociaciones positivas ha-
cia la marca que muchas empresas
buscan hoy, apelan a diversas cuali-
dades: lo reciclable, saludable, sen-
tido de patriotismo, sentido social,
practicidad, entre otras; es decir a
un motivo predominante y signifi-
cativo que construye el cual es par-
te de la identidad del consumidor.
Si esto está claro para el CMO y
su equipo, entonces saben que tie-
nen que ofrecer una promesa de
marca que mueva al consumidor,
Compromiso con el cliente
Sentido de anticipación
que el consumidor meta, tenga las
asociaciones predominantes y co-
rrectas cuando la marca aparezca en
su mente.
Un ejemplo claro es la compa-
ñía de relojes Swatch, que siempre
está sacando al mercado diseños di-
vertidos y creativos, para que cada
persona escoja el que más se iden-
tifique con él, además que son de
muy buena calidad y tienen precios
justos. Pero si Swatch decidiera sa-
car modelos serios y similares unos
con otros, sus clientes se alejarían
porque lo que buscan con su marca
es mostrar su personalidad distintiva
por medio del diseño que eligen.
Los mantras deben estar diseñados
para serúnicosyofreceralconsumidor
También ofrece un recordatorio
interno acerca de las consideracio-
nes que deben de tomarse en cuenta
por parte de la compañía para lograr
30 EL PODER DE LA MARCA
Diana Dávila Ruíz
Directora de Posgrados en Administración en la
Universidad de Monterrey
manos del volante. Para el 2018 ya
no sólo el auto se mantendrá en el
carril indicado, cuando queramos
pasar a otro bastará con dar el inter-
mitente para que el vehículo realice
la operación automáticamente. En el
2025 la marca alemana planea lle-
gar a la automatización total, don-
de el conductor se limitará a fijar un
destino en el navegador y esperar
a que el coche le deje en el mismo,
pudiendo realizar otras actividades
abordo, cumpliendo únicamente los
protocolos de seguridad necesarios.
El distanciamiento que existe en-
tre el enfoque tradicional de valor de
marca y el nuevo enfoque, tienen
su razón de ser en los significados
y sensaciones que provocan, por
ejemplo su capacidad de seducir y
sorprender. La saturación de marcas
obliga a sobrevivir en espacios de
significación muy cercanos y difíciles
de diferenciar para un consumidor
que cada vez es más compulsivo en
la compra y más inestable en su re-
lación con las marcas.
AQUELLAS EMPRESAS QUE
TENGAN CONCIENCIA DEL VA-
LOR DE DIFERENCIACIÓN EN EL
MERCADO SERÁN LAS QUE MÁS
ÉXITO TENGAN, SIN DEJAR DE
OBSERVAR QUE SON LAS QUE
CONOCEN MEJOR QUE NADIE AL
CONSUMIDOR Y SE COMPROME-
TEN A OFRECERLES UNA OFERTA
DE VALOR INIGUALABLE.
un elemento diferenciador que nadie
más ofrece.
Las marcas retadoras conectan
con una dimensión más humana
trascendiendo lo establecido, an-
ticipando las tendencias y apro-
vechando mejor los cambios en el
entorno. Renuncian, se enfocan y
se comprometen.
Como ejemplo de estas marcas
tenemos a Google que compró a
Nest, una empresa especializada en
termostatos y alarmas inteligentes
que regulan la temperatura de las ha-
bitaciones. También pagó más de 500
millones de dólares por DropCam,
un startup que vende cámaras para
instalar en los hogares y manejarlas
online desde aplicaciones instaladas
en el celular. Estas cámaras, conec-
tadas por WiFi, avisan vía celular
si registran movimientos extraños,
personas no identificadas o ruidos
dentro de un rango de hora deter-
minado. Las marcas de teléfonos
portátiles como Sony, LG, Apple y
Samsung, por ejemplo, impulsan
a que el usuario tenga un “control
remoto” en sus manos. Desde estos
dispositivos y con la app correspon-
diente, el usuario puede acceder a
las cámaras del hogar, a los sistemas
de entretenimiento, luces, tempera-
tura, e incluso conocer los desper-
fectos de los electrodomésticos y
darles solución sin ser un experto.
Otro ejemplo claro de anticipa-
ción es la marca Bosch en sintonía
con Mercedes-Benz. La conducción
autónoma parecía uno de los retos
más importantes a los que se enfren-
taba el automóvil del futuro, pero ac-
tualmente no se encuentra lejos de la
realidad. En el 2016, Mercedes-Benz
contará con un control de velocidad
avanzado que no sólo mantendrá al
coche a la velocidad indicada, tam-
bién lo guiará por un carril determi-
nado hasta los 130 kilómetros/hora,
permitiendo al conductor soltar las
31EL PORDER DE LA MARCA
C
ada vez es más difícil que una marca sobresalga en medio
de un mercado sumamente saturado, diversos expertos
en mercadotecnia señalan los retos y oportunidades para
alcanzar un crecimiento constante con apoyo del branding.
ADAPTÁNDOSE
AL ENTORNO DEL
CONSUMIDOR
¿Cómo ha evolucionado el concepto de
marca en los últimos tiempos y de qué
manera han incidido tecnologías como las
redes sociales?
Anteriormente sólo teníamos el uso de méto-
dos tradicionales como son los impresos o vi-
deos en televisión, ahora contamos con espa-
cios digitales y plataformas que nos permiten ir
mucho más cerca del usuario final de nuestro
servicio o producto. Las redes sociales son un
elemento clave en cualquier estrategia de mar-
ca, ya que permiten tener una interacción di-
recta y personalizada con nuestro cliente.
¿Por qué el branding es fundamental para las empresas
y qué abarca este concepto?
Aunque ya existen diferentes plataformas, la marca si-
gue siendo un elemento valioso y un activo tangible para
cualquier compañía, pues continúa contando con carac-
terísticas fundamentales, como lo es que debe ser única
y coherente a los objetivos de tu negocio. Al mantener
estos elementos intactos difundiendo la marca, ya sea
de forma tradicional o digital, ésta será uniforme con tus
intenciones y logrará efectividad.
¿Qué retos se enfrenta una empresa que busca
fortalecer su marca?
El mayor reto son los múltiples medios de difusión que no
controlas, hoy puedes comunicar a través de publicidad o
de actividades de relaciones públicas lo que quieres que
diga tu marca pero una vez que esto se difunde y llega al
cliente, éste decidirá qué opinar sobre ella. El poder de
la difusión ya no es de la compañía, si no del usuario fi-
nal, gracias a todos estos elementos de digitalización, los
consumidores son los que opi-
nan, aconsejan, o no, de adquirir
un servicio y los que a través de
likes o shares, están posicionan-
do a tu empresa o producto con
sus seguidores.
¿Qué requiere hacer una marca
para alcanzar un crecimiento di-
námico y sostenido a través del
tiempo?
Anteriormente una estrategia de
Relaciones Públicas consistía en un buen posicionamien-
to del director de mayor influencia en la compañía, hoy
en día es el consumidor quien habla sobre ti. Tienes que
acercarte mucho al comprador y lo tienes que hacer con
contenido que le haga sentido, que le permita tomar una
decisión inteligente, obtener experiencia y compartirla
entre sus seguidores. Debes asegurarte que todo esto
esté unido empáticamente para que tu consumidor hable
de ti con la misma distinción como lo estás haciendo a
través de tu estrategia tradicional de RP, publicidad o
mercadotecnia de generación de demanda.
¿Qué hace que los clientes seleccionen una marca en
vez de otra de la competencia generando lealtad?
Tiene que ver con la coherencia que presente, ésta a lo
largo de los años debe mantener los elementos que la
distinguen dentro de su industria y ser un reflejo claro y
conciso de lo que tu empresa es. Estos atributos se van
construyendo con el tiempo a través de diferentes herra-
mientas que disponemos; hoy en día hay un dinamismo
DEBES ASEGURARTE QUE
TU CONSUMIDOR HABLE DE TI
CON LA MISMA DISTINCIÓN
COMO LO ESTÁS HACIENDO
A TRAVÉS DE TU ESTRATEGIA
TRADICIONAL DE RP, PUBLI-
CIDAD O MERCADOTECNIA DE
GENERACIÓN DE DEMANDA.
Martha Lozano Quiroga
Directora de Comunicación Estratégica
y Promoción
Alestra
32 EL PODER DE LA MARCA en la opinión de
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
José Francisco Guzmán Tanikawa
Director de Mercadotecnia y Comunicación
Egade Business School Monterrey
enorme con la nueva forma con la que
nuestra empresa se comunica independien-
temente de los medios que utilicemos y se
debe de posicionar la imagen de tu marca
fuertemente para asegurar que la comunica-
ción sea uniforme.
¿Qué debe hacer una empresa para man-
tener una marca fuerte a pesar de los retos
económicos que pueda enfrentar?
Los mismos principios de siempre continúan,
pero ahora la recomendación ya no es tan-
to “de boca en boca”, es “share by share”,
tienes la oportunidad de compartir conteni-
do disruptivo a través de redes sociales y es
por medio de éstas que se empieza a hacer
viral la información. Estas plataformas bási-
camente son gratuitas, las encuentras en la
red, te asocias por interés propio y empiezas
a difundir información relevante a tus segui-
dores; los principios básicos son los mismos,
la forma en la que el comprador toma la de-
cisión es diferente.
¿Cómo ha evolucionado el concepto de marca en los últimos
tiempos y de qué manera han incidido tecnologías como las
redes sociales?
No ha evolucionado el concepto de branding, lo que sí han
cambiado son los vehículos o los medios para poder generarlo,
cuando no existían los medios masivos de comunicación, tu pro-
ceso de creación de marca era más complicado que ahora que
tienes Internet o redes sociales, ya que en cuestión de minutos
se crea algo viral, tanto para bien como para mal. Ahora es más
fácil impactar a las audiencias, pero también lo es que una im-
presión negativa se comunique.
¿Por qué el branding es fundamental para las
empresas y qué abarca este concepto?
Éste da la habilidad de relacionar una necesidad de la categoría
con un producto o servicio, después puedes agregar un adjetivo
calificativo y así facilitar el proceso de compra considerablemen-
te. Si no hubiera branding o fueras a un país ajeno donde no
conoces las marcas, el proceso sería más complicado porque
tienes que preguntar, ver y tocar el producto para saber si te
sirve. El problema ocurre cuando nos saltamos pasos y quere-
mos agregar adjetivos calificativos cuando no se ha creado el
vínculo entre la necesidad y la marca, primero debes saber para
qué sirve tu producto, y después decir qué tan bien cubres esa
necesidad, qué tan barato lo haces, qué tan eficiente, etc.
¿Qué retos se enfrenta una empresa que busca
fortalecer su marca?
Dentro de todas las diferentes etiquetas que puedes ponerle
a un producto, debes indicar cuál es la que tú quieres y tener
la capacidad de comunicarla. A veces se comete el error de
generar campañas de branding sin este contexto y si no se lo
das al consumidor, éste lo crea, lo que provoca un problema ya
34 EL PODER DE LA MARCA en la opinión de
EL CAMINO NO SIEMPRE ES QUI-
TARLE CONSUMIDORES AL COM-
PETIDOR, A VECES HAY CAMINOS
MÁS FÁCILES, COMO HACER QUE
LOS NUESTROS COMPREN MÁS.
que cada quien imagina lo que quiere; debes tener cla-
ridad de quiénes son tus competidores y cuáles son los
lugares que ellos ya tienen en la mente del consumidor
para no tratar de ocuparlos, pues es muy difícil desalo-
jarlos porque el vínculo ya está creado. Otro error es que
no se hace una segmentación adecuada, ésta delimita
las ventajas del producto, pero muchas veces se realizan
de forma rudimentaria; hombre-mujer, rico-pobre, joven-
adulto y el problema es que en realidad no se segmenta
de forma correcta, pues hay diferentes tipos de hombres,
mujeres o niños.
¿Qué requiere hacer una marca para alcanzar un
crecimiento dinámico y sostenido a través del tiempo?
Tienes que ser consistente, apostarle a una marca y mo-
rirte con ella; ser auténtico en tu comunicación, logotipo,
etc.; entender rápidamente para qué es y para qué no.
Si eres esporádico, a veces sales y otras no y andas cam-
biando constantemente, entonces no generas una ima-
gen en la mente del consumidor y puedes confundirlo.
¿Qué hace que los clientes seleccionen una marca en
vez de otra de la competencia generando lealtad?
Pensamos erróneamente que un consumidor que adquie-
re un producto de manera reiterada representa lealtad,
esto es un requisito, pero no es en automático. Cuando
alguien es realmente leal es porque existe un compromiso
con la marca y para esto, tiene que haber una amistad
con ella. Intenta a un usuario de Harley-Davidson venderle
otra motocicleta, no lo vas a lograr, porque hay compro-
miso y él se ve reflejado en ésta. El camino no siempre es
quitarle consumidores al competidor, a veces hay caminos
más fáciles, como hacer que los nuestros compren más.
¿Qué debe hacer una empresa para mantener una
marca fuerte a pesar de los retos económicos que
pueda enfrentar?
Apuéstale a algo y no andes dando bandazos, si eres
como Pepsi, al menos aquí en México, donde de re-
pente dices una cosa y luego dices otra, pues ¿en-
tonces qué eres?, ¿a quién vas dirigido? Coca-Cola
siempre te comunica una cosa: felicidad; ambas em-
presas tienen un presupuesto impresionante, pero el
hecho de que tengas mucho dinero no quiere decir
que “ya la hiciste”, porque no eres consistente. Tienes
que apostarle a algo que haga clic con el consumidor
y para esto debes tener segmentación y el posicio-
namiento adecuado, de lo contrario podrás poner la
cantidad que quieras de dinero pero no va a funcionar.
Gilberto Romero
Director de Marketing
Softtek
¿Cómo ha evolucionado el concepto de marca en los
últimos tiempos y de qué manera han incidido tecno-
logías como las redes sociales?
Hace unos años la comunicación entre las empresas y
el consumidor era en un sentido, sin embargo, el uso
de redes sociales ha dado el poder de hacerlo bidirec-
cional, permitiéndole al usuario opinar. Gracias a esto,
la marca tiene la posibilidad de saber realmente qué
quiere su cliente, obligando a las empresas a crear un
branding diferente. Hoy en día debes de analizar todo
el tiempo las opiniones de los consumidores, para con
base en esto construir la marca, productos y mensa-
jes que van a dar sentido a ese target al que tú quie-
res llegar y con el que tu quieres hacer un engage.
35EL PODER DE LA MARCA en la opinión de
¿Por qué el branding es fundamental para las empre-
sas y qué abarca este concepto?
Éste es muy importante, ya que hoy en día más que
desarrollar productos, es indispensable crear una marca
que los respalde, con la cual el consumidor se identifique
y vea que se alinea a su estilo de vida y valores. Esta
marca debe lograr que el segmento al que buscas llegar
confíe en ti, y sobre todo cumpla lo que sus clientes
están buscando; como calidad, confianza y seguridad, y
sólo entonces, voltearán a ver tu portafolio de productos
y se enfocarán a comprarlos.
¿Qué retos se enfrenta una empresa que busca
fortalecer su marca?
Hoy en día se enfrentan a retos muy importantes, uno
de ellos es que el consumidor tiene el poder de cons-
truir o destruir una marca, mediante opiniones acerca de
ésta, a través de redes sociales y demás plataformas que
les permiten comunicación con miles de personas. Otro
reto importante es la cantidad de información que tienes
para segmentar. Antes cuando se realizaba una campaña
de marketing, la realidad es que se hacía muy horizontal,
sin embargo, hoy en día se tiene que segmentar cada
vez más, y hacer campañas mucho más personalizadas,
orientadas a nichos más específicos.
¿Qué requiere hacer una marca para alcanzar un creci-
miento dinámico y sostenido a través del tiempo?
Actualmente los gustos y necesidades de los consumido-
res van cambiando rápidamente, dicho esto, es impor-
tante tener un análisis constante de tu target y mante-
ner una comunicación dinámica, la cual vaya acorde a la
¿Qué hace que los clientes seleccionen una marca en
vez de otra de la competencia generando lealtad?
Tiene que ver mucho con la identificación que sienten
con tu marca de acuerdo con su estilo de vida e intere-
ses, y con el hecho de que sientan que ésta está cubrien-
do la necesidad y la “aspiracionalidad” que muchas veces
ellos tienen. El que te seleccionen a ti como producto, o
a alguno de la competencia tiene que ver con qué tanto
compromiso tiene la marca con ellos. Si ven en ti refleja-
dos sus valores y que cubres los intereses que ellos bus-
can, además de la necesidad de tener un estilo de vida al
que están aspirando, hará que te elijan.
¿Qué debe hacer una empresa para mantener una
marca fuerte a pesar de los retos económicos que pue-
da enfrentar?
Medios como Internet y redes sociales te permiten ac-
tualmente crear campañas de marketing mucho más
económicas que te facilitan comunicarte con tu target.
Esto ha permitido que empresas que no tenían la capa-
cidad económica para anunciarse en otro tipo de me-
dios, hoy en día estén logrando tener una publicidad más
fuerte, sin embargo se debe tener un conocimiento ade-
cuado de cómo hacerlo, porque si no, se corre el riesgo
de volverse intrusivo, lo cual puede convertirse en algo
contraproducente.
HOY EN DÍA MÁS QUE DESARROLLAR PRO-
DUCTOS, ES INDISPENSABLE CREAR UNA
MARCA QUE RESPALDE A ESTOS, CON LA
CUAL EL CONSUMIDOR SE IDENTIFIQUE Y
VEA QUE SE ALINEA A SU ESTILO DE VIDA Y
VALORES.
evolución del mercado, ya que mientras mantengas un
buen conocimiento de éste y tengas bien claro lo que
tú quieres posicionar y cómo lo quieres hacer, podrás
mantener este crecimiento y participación que estás
buscando.
36 EL PODER DE LA MARCA en la opinión de
Por Jorge A. Ayala Rascón
L
as herramientas tecnológicas han traído oportunida-
des sin precedentes para las empresas visionarias.
Éstas giran alrededor de poder inspirar a la sociedad
a cambiar sus comportamientos de forma positiva con la
ayuda de soluciones innovadoras enfocadas en la lealtad
de consumidores finales e incentivos a fuerza de ventas
y colaboradores.
De acuerdo al punto de vista de líderes de empresas y
directivos de marketing, la rápida digitalización de la vida
de la mayoría de las personas ha traído grandes amena-
zas, pero también increíbles oportunidades para mejorar,
es por esto que todos los que estamos frente a una orga-
nización, o área de mercadotecnia, debemos preguntar-
nos frecuentemente si se está haciendo lo suficiente o lo
correcto para conservar la lealtad de los consumidores.
FORJANDO UN COMPROMISO
Incentivar lealtad te generará clien-
tes que se vuelvan incondicionales
y permanezcan contigo a través
del tiempo, volviendo inmune a tu
empresa frente a la competencia.
LA BÚSQUEDA DEL ENGAGEMENT POR
PARTE DE LAS ORGANIZACIONES INEVITA-
BLEMENTE NOS LLEVA A UN PROCESO DE
ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
AUNADO A UNA REFLEXIÓN, EJECUCIÓN E
INNOVACIÓN.
La respuesta a esta pregunta siempre se relaciona
con el concepto de “engagement” que consiste en co-
nectar con las personas para lograr que se involucren
emocionalmente con nuestra empresa y/o marca, bus-
cando seguir siendo altamente relevantes para ellas.
Ayudar a las compañías en este período tan crítico
involucra muchísimos temas, los cuales se relacionan con
algunos puntos prácticos que sin duda pueden ser de
gran utilidad para crear un compromiso:
37EL PORDER DE LA MARCA
que nunca gracias a las infinitas herramientas a nuestra
disposición. Interacción uno a uno, personalización de
la experiencia de compra y una fuente detallada de in-
formación sobre cada uno de nuestros clientes son sólo
algunos ejemplos de lo que podemos lograr con estas
tecnologías.
En el caso de nuestro equipo de trabajo la implemen-
tación de metas tanto individuales como colaborativas,
de retos, de resultados y aprendizaje personalizado y di-
vertido, alineado con las prioridades de la empresa, son
ejemplos de características que los programas de incen-
tivos modernos pueden contar.
La clave está en desarrollar estrategias bien pensadas
y hacer un uso inteligente de las herramientas, procu-
rando siempre inspirar y nunca tratar de manipular.
De la idea a la acción
Existen dos posibles iniciativas que pueden ser efectua-
das por las empresas para llevar esto a una realidad:
1. Implementación de un programa de lealtad moderno y
divertido que personalice la experiencia de compra y leal-
tad de cada cliente, conectado con múltiples motivadores
humanos y que sea 100% compatible con dispositivos
móviles.
2. Ejecución de un programa de incentivos para cola-
boradores que premie a las personas por los comporta-
mientos correctos y se pueda alinear con las prioridades
de la empresa, procurando que sea divertido y también
compatible con dispositivos; de esta manera se logrará
que el equipo de trabajo se sienta comprometido y pro-
cure estrechar un lazo con los compradores.
Las posibilidades que están a nuestro alcance son ili-
mitadas. Debemos dar el siguiente paso, innovar y tra-
bajar para permanecer siendo altamente notables para
clientes y colaboradores, siempre tomando en cuenta
nuestras estrategias y objetivos comerciales.
Jorge A. Ayala Rascón
Socio fundador de Performática Loyalty Innovations
Las interacciones frente a frente ahora
son sumamente relevantes
Las cada vez menos visitas a tiendas cobran una
importancia mayor en la búsqueda de lograr la
lealtad, el rol de nuestro equipo de trabajo está
transformándose y toma una relevancia más crí-
tica, ya que si éste no está involucrado emocio-
nalmente con la marca y producto, difícilmente
lograremos que nuestros consumidores lo es-
tén. Esto es particularmente importante en las
empresas de retail y servicios donde el consumo
está íntimamente relacionado con la interacción
cliente-colaborador.
Las tecnologías digitales, constructoras
importantes del engagement
Lanzar iniciativas innovadoras y altamente re-
levantes que logren impactar a nuestros com-
pradores y cambiar sus actitudes, es más fácil
38 EL PODER DE LA MARCA
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
¿Cómo un posicionamiento de marca competitivo
ayuda a construir una marca icónica?
¿Cómo se construye una marca auténtica?
¿En qué consiste la estrategia “Brand-as-Bu-
siness” y por qué es tan importante?
E
n su bestseller “What great brands do” Lee Yohn
analiza algunas de las empresas líderes en el mun-
do y sus estrategias, aterrizando una perspecti-
va diferente sobre la mercadotecnia al crear métodos
realmente exitosos para posicionarse en el mercado,
ayudando a CEOs de reconocidas organizaciones inter-
nacionales, así como a empresas de todos los tamaños.
Es un método usado por compañías líderes,
donde se encargan de poner la marca como
estructura de su organización, se trata de pen-
sar y utilizarla como un mensaje, imagen o
símbolo externo. Algunos piensan que ésta es
el nombre de la empresa, logotipo o slogan,
sin embargo, la marca representa qué hacen y
cómo lo hacen; si se utiliza como un enfoque
de gestión de negocios de manera interna, se
añade mucho más poder porque así todos sa-
ben cómo apoyarla y hacerla crecer, conocen
la diferencia sobre lo que se tiene que llevar a
cabo y lo que no para agregar valor al cliente.
En vez de realizar viejas promesas en tu pu-
blicidad, como declarar que tu empresa es la
mejor haciendo algo; necesitas empezar a controlar
cómo funciona, crear una fuerte cultura, estrategia y
operaciones en la compañía que representen el valor
que quieres crear y después, gracias a la ayuda de la
mercadotecnia, publicidad o comunicación, compartir
Esta es una estrategia para determinar claramente quién es
tu público meta, cuál es el beneficio único que tú ofreces
Entrevista exclusiva con Denise Lee Yohn, consultora,
oradora y autora con más de 25 años de experiencia en
la industria de la mercadotecnia; es una influyente escri-
tora, experta en creación y posicionamiento de marcas
excepcionales de la talla de Burger King, Dell, Kipling,
New Balance, Sony, entre muchas otras.
mantente
fiel
a tu negocio
Algunos pien-
san que la marca
es el nombre de
la empresa, lo-
gotipo o slogan,
sin embargo, ésta
representa qué
hacen las orga-
nizaciones y cómo
lo hacen.
¿Cómo tomar ventaja frente
a la competencia en un mercado tan
saturado?
Necesitas tener una clara diferen-
ciación, entender qué es lo que tú
tienes que sea diferente o mejor
que los demás, además de asegu-
rarte de que tu audiencia y mercado
meta estén bien dirigidos. Cuando tu
negocio es pequeño, sientes la ten-
tación de no querer excluir a nadie
y quieres atraer al mayor número de
personas posibles, pero yo creo que
lo que trasciende es tener un grupo
específico, ser mucho más selectivo y
claro para sobresalir mejor que nadie.
tu historia de cómo estás haciendo un buen negocio
y cómo estás dando importancia a tus clientes. Con el
tiempo estarás convirtiéndote en una marca auténtica,
pues siempre estarás diciendo la verdad.
40 EL PODER DE LA MARCA
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
E
n 2012, una compañía de tecnología adquirió otra empresa
de su mismo giro por una suma de siete mil millones de
dólares, aproximadamente más de la mitad de esta cantidad
representaba la adquisición de activos intangibles, tales como
tecnología en desarrollo, relación con clientes, investigación, etc.;
entre los cuales, alrededor de 900 mdd correspondieron a la ob-
tención de la marca.
De acuerdo a distintos estudios de la industria, más de tres
cuartas partes del valor de capitalización de las organizaciones
que se encuentran en la lista Fortune 100, es decir, el precio de
sus acciones multiplicado por el número de las mismas que se
encuentran en circulación está representado por el importe de
los intangibles. Este dato es un buen indicador para que los to-
madores de decisiones exploren qué representan estos activos
y cómo se valúan.
Para responder por qué los intangibles representan una gran
parte del valor de la empresa, se debe comprender que los
métodos de valuación de un negocio en marcha se sustentan
principalmente en la generación de flujos de efectivo, es decir,
cuánto dinero les queda a los abastecedores de capital después
de pagar insumos, proveedores, nómina, impuestos e inversio-
nes en activos fijos. Con estos flujos participan más activos de
los que las organizaciones comúnmente registran en sus ba-
lances. Entre los no reconocidos en dicha operación se pueden
encontrar marcas, patentes, procesos, software, sistemas, in-
vestigación y desarrollo.
¿CUÁL ES
EL VALOR DE
TU MARCA?
Por Federico Hernández y Ana Laura Sánchez
Los activos intangibles se han convertido hoy
en día en un elemento cada vez más importante
y pieza clave para la valoración de las empresas.
En tu experiencia, ¿qué ha sido lo más di-
fícil de hacer al construir una marca?
¿Qué papel juega la experiencia del clien-
te en construir o romper una marca?
¿Cómo una cultura empresarial afecta a
las marcas?
Éstas comienzan desde adentro, cultivando
una estructura que vaya acorde con su or-
ganización, es por ello que si se tiene un
propósito y estándares que todos compar-
tan, entonces se estará proveyendo algo
que agregue valor a tus clientes que tam-
bién comparten esa misma ideología.
Muchos líderes empresariales creen que
quieren ser conocidos por proveer cual-
quier producto, pero si la empresa no sabe
llevar a cabo una experiencia consistente
para su consumidor y con excelencia, sólo
están poseyendo una estrategia, no una
realidad. La satisfacción del comprador es
crucial para asegurar que le estás agregan-
do valor, las grandes empresas definen y
diseñan hasta el más pequeño detalle la
imagen que quieren proyectar, de manera
que cuando un cliente tenga contacto con
la empresa, ésta simbolice lo que promete.
El reto más grande es que marca y empre-
sa permanezcan comprometidas, ya que
éstas deben mantenerse fiel a sí mismas
sin importar factores como la inestabili-
dad del mercado, nuevas tendencias en
la industria o la presión de los resultados
a corto plazo. Un líder empresarial debe
ser disciplinado al tomar decisiones, tener
la capacidad de decir “no” a algo aunque
éste sea muy atractivo y poder romper con
lo convencional o lo acostumbrado en la
industria, ser fiel a su marca a pesar de lo
que hacen los demás.
comparado con otras marcas que están
en tu categoría y después identificar cuá-
les son tus diferenciadores clave. Definir
claramente lo que representas y escribirlo
puede ayudarte a obtener claridad mental
a ti y a tu equipo de trabajo.
42 EL PODER DE LA MARCA
CUANDO SE TRATA DE TECNOLOGÍA, LA MARCA INCORPORA
INNOVACIÓN Y KNOW-HOW. LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL
EN CUALQUIER INDUSTRIA ES QUE ÉSTA INCREMENTA LA GE-
NERACIÓN DE INGRESOS Y FLUJOS DE EFECTIVO A TRAVÉS DE
UN MAYOR VOLUMEN DE VENTAS Y/O MAYOR PRECIO.
En el transcurso de los años, los mé-
todos de valuación y su incorpora-
ción en las normas financieras, tanto
internacionales como nacionales,
han buscado las mejores prácticas
para ayudar a cuantificar su valor.
Dado que éstas no se pueden valo-
rar directamente, algunos enfoques
se han vuelto obsoletos, como en el
caso del costo histórico, no obstante,
los métodos de aproximación son los
que han cobrado mayor relevancia.
En otras palabras, dado que no
existe un mercado activo en el que
uno pueda ir a comprar una marca,
una compañía ha desarrollado inter-
namente una de las técnicas más re-
conocidas para calcular su valor, la
cual es el método de ingresos y en
específico de ahorro en regalías pa-
gadas (Relief from Royalty), su apli-
cación se basa en el caso hipotético
de que el dueño de ésta se ahorra
el tener que pagar a un tercero una
licencia por usar su nombre.
¿Cómo sé cuánto vale mi mar-
ca? y ¿qué incrementa su valor?
En contraste con los tangibles (edificios, maquinaria, equipo, entre otros),
cuyos valores son decrecientes por el efecto de la depreciación; los intan-
gibles presentan la característica de tener un precio creciente. Es decir,
la cotización de una marca no disminuye si ésta tiene un mayor nivel de
ventas a través de un mejor reconocimiento, como tampoco una patente se
acaba si aumenta su volumen de productos. Los intangibles también tienen
la característica de poder ser utilizados de manera si multánea, quedando
su uso limitado sólo por el tamaño de mercado en la economía global, éstos
constituyen una importante fuente de creación de riqueza.
La identificación y valuación de la marca es uno de los temas más re-
currentes. Con base en el sector en cuestión, éstas presentan ciertas ca-
racterísticas, por ejemplo, en la industria de bienes de consumo se puede
observar que las marcas están comúnmente asociadas a la calidad, precio
y servicio. Otro ejemplo se encuentra en la industria farmacéutica, donde
su reconocimiento está ligado a la investigación y desarrollo detrás de los
medicamentos y tiene como consecuencia la aceptación y preferencia del
producto en el mercado.
43EL PORDER DE LA MARCA
Federico Hernández y Ana Laura Sánchez
Socio y Gerente Senior de Corporate Finance
de KPMG en México
EN RESUMEN, LOS ACTIVOS
INTANGIBLES HAN COBRADO
UNA RELEVANCIA DE TAL MAG-
NITUD EN EL VALOR DE LAS
EMPRESAS QUE EL DESARRO-
LLO DE ESTRATEGIAS PARA
POTENCIALIZAR SU COTIZA-
CIÓN RESULTA CRUCIAL.
La tarea de los especialistas en
valuación es identificar cuál sería el
monto de la regalía si se tuviera que
pagar y estimar el rendimiento que
tendría que pedirse a dicho activo
intangible. Algunos de los criterios
más importantes para determinar el
ahorro de éste son:
• Porcentaje de regalías que se apli-
cará a las ventas
• Participación de mercado
• Nivel de reconocimiento de
la marca
• Tiempo de operación
• Rentabilidad
• Nivel de diversificación geográfica
• Porcentaje de ventas por el uso de la
marca en el mercado
• Barreras de entrada
• Nivel de promoción invertido
estimado
• Mercado en que se opera
Aunado al establecimiento del im-
porte, se analiza el porcentaje que
representa el valor de la marca del
precio total de la compañía, ya que
no hay que olvidar que los demás
activos, tangibles e intangibles, tam-
bién forman parte de la tasación de
la empresa.
Las corporaciones están interesadas
en conocer la valía de sus activos
intangibles, incluyendo el costo que
simbolizan las marcas para respaldar
información financiera cuando se
realiza una adquisición, ya sea para
efectos contables, precios de transfe-
rencia o para la toma de decisiones,
como en el caso de la realización de
una oferta de fusión o compra.
En este sentido, México sigue
representando una zona geográfica
No se debe suponer que este
tema es importante solamente para
las compañías que cotizan en bolsa,
sino también para todas aquellas or-
ganizaciones que desean agregar va-
lidez a su negocio y están en busca
constante de mejores prácticas, por
lo que un sinnúmero de tomadores
de decisiones han cobrado concien-
cia de la relevancia de dedicar más
tiempo en comprender y valuar estos
activos dentro de su empresa.
¿Por qué es importante
establecer un valor?
de crecimiento, por lo que existen
inversionistas interesados en encon-
trar empresas con marcas reconoci-
das que representen una promesa de
retorno. Cabe resaltar que las nor-
mas de información financiera inter-
nacionales y nacionales no permiten
registrar un intangible desarrollado
internamente; el reconocimiento y
documentación de los activos se rea-
liza principalmente en un proceso de
adquisición de negocios.
44 EL PODER DE LA MARCA
¿Cómo ha cambiado el branding en los
últimos 100 años?
¿Qué hace a una gran marca?
W
heeler es consultora especia-
lizada y guía a las empresas
a la construcción de marcas
exitosas, mediante la optimización
de procesos y aumento de la diferen-
ciación en mercados sobresaturados,
predicando consideraciones esencia-
les que toda organización debe tomar
al crear su branding.
Las marcas inteligentes piensan más allá del producto o
servicio y se enfocan en la experiencia del consumidor,
logran conectar emocionalmente, son irremplazables y
crean relaciones duraderas donde las personas se ena-
moran y confían en ellas, por lo que se vuelven fácilmente
reconocibles y elegibles para el comprador. Las mejores
organizaciones primero entienden quiénes son y qué es
lo que representan, invierten en su cultura, valoran a su
equipo de trabajo y tienen el coraje de ver lo que otros
no pueden imaginar. Éstas demuestran claramente porque
son una marca predilecta y por ende a la fuerza de venta
les facilita vender y a los consumidores, comprar.
Lo más valioso de cualquier compañía siempre ha sido
y será la marca, pero lo que ha cambiado considerable-
mente en los últimos 20 años ha sido la web, ya que ha
provocado que el consumidor sea parte del equipo de
¿Cuáles son las diferencias principales entre una
marca B2B (Business-to-Business) y B2C
(Business-to-Consumer)?
La orientada al usuario final (B2C) está basada en el lla-
mado, ‘al consumidor lo atrae el producto’, así que la
elección la conduce el status, precio, empaque y tenden-
cias. Este tipo de cliente quiere que el servicio realce su
estilo de vida y su visión como comprador inteligente y
atractivo.
Entrevista exclusiva con Alina
Wheeler, autora del bestseller
internacional “Designing Brand
Identity”, el cual es considerado
por expertos como un manual
para la creación, diseño y pro-
moción de marcas.
diseño de un
branding exitoso
branding, volviendo este proceso algo retador pero emo-
cionante a la vez, pues le da a la audiencia canales para
expresar ya sea aprecio o inconformidad. Los movimientos
sociales también logran un gran impacto en los negocios
por lo que nunca se deben ignorar problemáticas como
por ejemplo de justicia social o medioambientales; las
empresas inteligentes invierten en fortalecer su cultura
organizacional y el compromiso con sus empleados para
así reforzar su marca.
45EL PORDER DE LA MARCA
¿Cuáles elementos tienen un mejor efecto para
conseguir esa identidad?
Cuando se crea una identidad, ¿cuáles
son las principales preguntas que necesi-
tan ser respondidas?
Hablando del proceso de creación de
marca, ¿cuál es la parte más importante
que se debe cuidar y que es usualmente
subestimada?
El branding es un proceso disciplinado, requiere
agudeza en los negocios, imaginación estratégi-
ca e inteligencia en su diseño, debe ser utilizado
para fomentar colaboración y construir confianza,
asegurar una toma de decisiones responsable y
resultados destacados. No es suficiente contar con
una estrategia, es importante alinear a ésta con
tus metas y expresión creativa, también es vital
mantener el enfoque hacia el consumidor y moni-
torear constantemente el mercado para permane-
cer diferenciado.
Tu identidad es la forma tangible de expresar tu
marca, ésta alimenta el reconocimiento y ampli-
fica la diferenciación. Aunque las herramientas y
canales de mercadotecnia han cambiado drástica-
mente, las preguntas fundamentales permanecen:
¿quién eres?, ¿quién necesita conocerte?, ¿cómo
van a encontrarte?, ¿por qué vas a importarles?
Aunque parecen simples, éstas ayudan a las com-
pañías a clarificar una idea en la cual el comporta-
miento, acciones y comunicación se alinean.
Todos quieren a tus clientes, tu negocio y tu parte
proporcional del mercado. Los periodos de atención
se encojen y los smartphones reinan, todos tenemos
menos tiempo y espacio para contar nuestras histo-
rias, se debe sintetizar y simplificar el contenido y
entender que no hay un “una talla sirve para todos”
cuando se habla de medios. Lo más importante es
mantenerse centrados en el cliente, prestar atención
a la relación entre la experiencia del consumidor real
y virtual, crear un sistema integrado que sea coheren-
te con las vías de comunicación, anticipar el futuro y
estar preparados.
Tu identidad es la
forma tangible de ex-
presar tu marca, ésta
alimenta el reconoci-
miento y amplifica la
diferenciación.
La que va dirigida a las empresas (B2B) está basada
en datos, desempeño y cómo el producto o ser-
vicio se ajusta a la cultura organizacional, visión,
misión y metas. La decisión del cliente empresarial
es conducida por lo esencial, esto no quiere decir
que el precio sea determinante, se basa en cómo
la marca se dirigirá al éxito, dominará el mercado,
lanzará nuevos productos y llegará a la meta.
46 EL PODER DE LA MARCA
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
2. Optimización de página web
Como sabemos, la creación y mantenimiento de un sitio
web es una de las herramientas de branding más impor-
tantes para cualquier negocio. Su optimización es fun-
damental para obtener un rendimiento satisfactorio en
los motores de búsqueda, esta es una de las primeras
estrategias que las empresas pueden hacer para dirigir
el tráfico a su página en línea y mejorar su exposición.
3. Utilización de medios de
comunicación social
El social media marketing es una de las maneras más efi-
caces y rentables para promover a pequeñas empresas
y corporaciones. Esta herramienta además de aumentar
la visibilidad, genera al producto posicionamiento y sobre
todo un incremento en ventas; adicionalmente permite a
las pequeñas empresas llegar a las audiencias de todo el
mundo de un modo efectivo y de bajo costo.
Por Carlos R. Wise
Pasar inadvertido es un error que nin-
guna marca puede darse el lujo de
cometer, llamar la atención en la web
y asegurar que la gente te vea puede
ser muy rentable para tu compañía.
HAZ QUE
TE VEAN EN EL
MUNDO DIGITAL
E
l concepto de Online Brand Awareness se puede
definir como el posicionamiento de marca que pre-
tende lograr que tu negocio en Internet sobresalga.
De entrada es preciso entender que para lograr resul-
tados óptimos en la visibilidad de internautas, primero
es indispensable tener una buena identidad, adecuada-
mente diseñada y que el producto o servicio que se esté
ofertando sea útil, atractivo y de necesidad para tu seg-
mento meta.
Para crear una estrategia efectiva existen diversas
premisas básicas que pueden ayudar a posicionarte en
la red:
1. Consistencia con la marca
Pregúntate a ti mismo “¿de qué se trata mi negocio?”
Esto es muy importante para desarrollar una estrategia
de marca a través de una mezcla de iniciativas digitales,
así generarás su posicionamiento y ayudarás a reforzar-
la. Incluso es común que una empresa utilice varios ca-
nales para llegar a sus clientes, por ejemplo, su página
web, diversas redes sociales, blogs, sitios para compartir
documentos y mucho más, esto sin considerar los es-
fuerzos de marketing tradicional.
48 EL PODER DE LA MARCA
Carlos R. Wise
Director Comercial
Buró Creativo S.A. de C.V.
4. Producción y distribución de contenido
de calidad
Ésta es la mejor manera de ganar relevancia y es una
de las estrategias más efectivas. Actualmente la crea-
ción de este tipo de material se ha convertido en algo
esencial para cualquier campaña exitosa, ya que si logras
desarrollar material atractivo, es probable que generes
viralidad y esto se traduce a que los usuarios hagan la
difusión por ti, aprovéchate de esto.
5. Uso del video marketing
Las empresas de todos los tamaños se pueden beneficiar
con esta herramienta, la cual se refiere a la comercializa-
ción y publicación de videos de sus productos o servicios
en plataformas como YouTube, Vimeo, Metacafe, etc. Se
recomienda que sea de una forma muy creativa y eficaz
para promover tu negocio, esto puede dirigir trá-
fico al sitio web, y de esta manera, conseguir que
tu marca tenga difusión frente a un público deter-
minado en base a su segmentación meta. Un “vi-
deo explainer” tiene muchas ventajas, ya que en
1 minuto o menos puedes demostrar visualmente
de qué trata tu producto o servicio de una manera
fácil, rápida y atractiva; recuerda ser innovador, un
video aburrido es cerrado a los 5 segundos.
6. Creación de un blog
El blogging aumenta tus posibilidades de éxito.
Éste puede mejorar enormemente el rankeo en
motores de búsqueda, establecer la validez de tu
marca y aumentar las visitas hacia tu sitio, además
ayuda a cultivar las relaciones con los clientes y
otras personas que pueden ser de interés.
Utilizar estas herramientas es aprovechar un
mundo de posibilidades que pueden ayudarnos
significativamente a que una marca nunca pase
desapercibida, ya que esto representa un error
grave para nuestra generación; un óptimo uso del
Online Brand Awareness es el arma no tan secreta
que está esperando ser explotada por tu empresa
y sus consumidores.
49EL PORDER DE LA MARCA
Por José Luis Cruz Tijerina
L
os compradores se ven afectados por cambios
sociales, económicos, psicológicos y ambientales,
es por esto que la mercadotecnia y la necesidad
de sus profesionales por desarrollar nuevas formas de
comprender los cambios en el mercado, competido-
res y principalmente a los consumidores y clientes,
ha dado como resultado la creación de nuevas herra-
mientas y métodos como es el caso del neuromarke-
ting, el cual representa crecientes retos, pero también
increíbles oportunidades para los mercadólogos.
El marketing ha dejado de enfocarse en los pro-
ductos para comenzar a centrarse en los comprado-
res, por lo que se ha vuelto aún más estratégico. La
continua adaptación a los cambios en la vida de las
personas ha permitido que en lugar de que se les tra-
te únicamente como consumidores, se vean también
como seres humanos.
Expertos alrededor del mundo han comprendido
que para generar demanda no es suficiente crear un
impacto en la “mente racional” del cliente con el clási-
co modelo de posicionamiento, sino que es necesario
crear un efecto en sus deseos y emociones, las fibras
más sensibles del cerebro humano.
La necesidad de conocer a los consumidores; de
saber lo que sucede en sus mentes ante nuestros
mensajes, estímulos, productos y servicios; de saber
cuáles son los mecanismos y fuerzas que se combinan
LEYENDO LA MENTE
DE TU CLIENTE
El neuromarketing ofrece métodos sofisticados y eficientes para inter-
pretar las tendencias de los consumidores que las investigaciones de
mercadotecnia tradicionales no logran descifrar.
TODOS LOS MERCADÓLOGOS SABEN QUE
NUESTROS GUSTOS, EMOCIONES Y ACCIONES
SE DETERMINAN EN EL CEREBRO, SIN EMBAR-
GO, LA HABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN TRA-
DICIONAL PARA CAPTAR LAS PREFERENCIAS
DE CONSUMIDORES ES LIMITADA PORQUE
MÁS DEL 85% DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL
ES INCONSCIENTE.
para generar una acción de compra es cada
vez más evidente, por lo que las neurocien-
cias están ofreciendo respuestas más pre-
cisas que los métodos habituales.
El neuromarketing se esfuerza por con-
vertirse en una disciplina científica para
lograr mejores perspectivas sobre el com-
portamiento del comprador y su toma de
decisiones.
Esta práctica utiliza tecnologías avanzadas de la cien-
cia del cerebro para entender la reacción del comprador
ante la publicidad, complementando la investigación tra-
dicional basada en preguntas al mismo.
50 EL PODER DE LA MARCA
José Luis Cruz Tijerina
Desarrollo de Negocios Neuromarketing S.A. de C.V.
Usando procesos comprobados y estadísticos, se ex-
ploran los espacios cerebrales de los cuales los consumi-
dores no están conscientes o no saben describir, generan-
do datos y conclusiones de alto valor para las empresas.
Existen tecnologías biométricas enfocadas a determinar la
reacción del cuerpo ante un estímulo (un anuncio o pro-
ducto), sin embargo, la técnica más poderosa aplicada por
el neuromarketing es la electroencefalografía (EEG), cen-
trada en la medición de la actividad eléctrica del cerebro.
Cuando nos centramos en los atributos sensoriales
de un producto alimenticio, la clave de su éxito radica
en que sus atributos intrínsecos (color, aroma, sabor,
aspecto visual, etc.) y extrínsecos (precio, diseño del en-
vase, imagen de marca, etc.) satisfagan las necesidades
de los consumidores a los cuales queremos venderlo. El
uso adecuado de esta ciencia aporta numerosos benefi-
cios en los siguientes puntos estratégicos:
Optimización y desarrollo de nuevos productos: nece-
sidades no cubiertas, ingredientes clave, valoración del
sabor, aroma, textura, etc.
Diseño de packaging: colores, reconocimiento de empa-
ques, formas, etc.
Branding: nivel de valoración de marca, recuerdo de la
misma, engagement, etc.
Satisfacción del consumidor: nivel de satisfacción del
cliente al probar un producto, intención de compra, etc.
La precisión de mediciones en estudios neurocogniti-
vos logran desarrollar productos con mayor emocionali-
dad, apego para el cliente e impacto en su subconscien-
te, es posible crear asociaciones positivas al sabor de
un alimento o apariencia del mismo e incluso desarrollar
empaques y etiquetas que lo vuelvan mucho más familiar
para el consumidor, logrando así su preferencia por enci-
ma de la competencia.
51EL PORDER DE LA MARCA
Fuentes: brandtrust.com, psynchronous.com, woolfmedia.com, ticweb.es, websiteseditors.com, omicrono.com
EMOCIONES QUE TE HACEN COMPRAR
Es un químico
producido y regulado
en el hipotálamo del
cerebro, que se alma-
cena en la glándula
pituitaria y es liberado
en la sangre
por medio de impulsos
específicos.
• Señales de reconoci-
miento (palabras de agra-
decimiento, miradas)
• Contacto físico (abrazos,
mimos, caricias)
• Ejercicios de respiración
• Actividades placenteras
(cantar, pintar, leer, escu-
char música)
• Actividad en redes
sociales (likes y retuiteos)
•El consumo de chocolate
•Estímulos sensuales
• Potencia relaciones
sociales
• Genera confianza y
generosidad
• Propicia empatía
• Disminuye el estrés
• Aumenta afectividad
• Reduce el miedo
• Controla la ansiedad
• Provoca alta suscepti-
bilidad a la publicidad
¿QUÉ ES?
OXITOCINA
HIPOTÁLAMO
GLÁNDULA
PITUITARIA
OXITOBRANDS
¿QUÉ LA LIBERA? ¿QUÉ PROVOCA?
Aumenta la lealtad a la marca
Disminuye la desconfianza
hacia el producto
• Confiabilidad al
usar sus productos
• Sentimiento de
exclusividad
• Estilo de vida van-
guardista
• Sentido de perte-
nencia
• Innovación
• Sensación de
superación
• Percepción de tener
mayor rendimiento
• Sentirse parte del mun-
do deportivo
• Adquisición de produc-
tos personalizados
• Buscar llamar la aten-
ción y ser original
• Modelo aspiracional
• Compra de un status
social
• Búsqueda de identifi-
cación con la marca
• Representa un estilo
de vida
• Crea un deseo y
necesidad
• No vende
un refresco, vende
felicidad
• Provoca emoción
• Representa amor
por la familia
• Simboliza
compañerismo
y amistad
• Evoca sensaciones pla-
centeras (olores, música
agradable)
• Representa un
status social y estilo de
vida
• Comodidad en sus
instalaciones
• Se adquiere una expe-
riencia, no un producto
Forma un vínculo íntimo con
sus consumidores
Construye relaciones positivas hacia una marca
Marcas que utilizan el factor emocional, la empatía y un sentido más humanitario para crear un vínculo
más estrecho con sus clientes. Éstas no hablan de su producto, sino de sus consumidores, inspiran,
enamoran, son capaces de proporcionar sensaciones de alegría, placer, bienestar y confianza.
Crea conexión de larga duración con el consumidor
Desarrolla compromiso
por parte del comprador
Motivan a comprar (sacrificio
monetario)
Impulsa a una marca a ser top-of-mind
para el cliente
El amor, ese sentimiento que nos hace cometer locuras, que nos da felicidad y nos impulsa a ser leales, ese
que provoca confiar en las personas e incluso nos vuelve fieles a algo en específico… convirtiendo a la hor-
mona que lo produce en la herramienta más útil para el mundo de la mercadotecnia: la Oxitocina.
BENEFICIOS EN LA PUBLICIDAD
52 EL PODER DE LA MARCA INFOGRAFÍA
53visión
A
continuación diversos líderes opinan acerca de cómo
lidiar con el “no” y cómo transformarlo en algo positivo.
¿CÓMO LIDIAR CON
EL “NO”?
En el mundo de los negocios te enfren-
tarás constantemente a negativas hacia
proyectos, ya sea por parte del gobierno,
directivos o de tu mismo equipo de tra-
bajo; sin embargo, éstas pueden repre-
sentar un buen momento para hacer una
autoevaluación y reafirmar las bases de
dicho trabajo, lo que puede significar un
beneficio importante para la iniciativa.
Por Redacción TNE
Director General
de Diestel
Jaime Cantú Elizondo
1. ¿Cómo aceptar una respuesta ne-
gativa sin perder la motivación?
2.Tras una negativa ¿cómo transfor-
marlo en algo positivo?
3. Como líder, ¿de qué manera trans-
mitir a tu equipo de trabajo que un
“no” puede representar un reto o una
nueva oportunidad?
4. Cuando te rechazan un proyecto,
¿qué es mejor, replantear la idea o
persistir en ella?
1. Antes de recibir esta respuesta, nos falta en ocasio-
nes entender cuál es la posición de la otra persona.
Yo siempre he pensado que cuando te dicen “no”,
significa “no me gusta cómo me lo estás planteando”,
y que este “no” es un escalón para llegar a un “sí”.
2. Yo creo que todas las negativas son áreas de opor-
tunidad de enriquecer los proyectos y las discusiones,
lo cual va repercutir en una mayor satisfacción del
cliente.
3. Culturalmente siempre he promovido la idea de
que no se vale decir “no” por deporte, se vale decir
“así no” y después de esto preguntarnos “¿cómo si?”.
4. Lo mejor es entender el porqué te están diciendo
que “no”, ya que a veces el planteamiento de la idea
no fue el correcto, por lo que a veces tiene que ser
replanteada y en ocasiones debe de ser cambiada
totalmente.
54 visión
Socio de Castelec
Internacional
Carlos Castellanos Leal
1. Debes de estar consciente que el “no” ya lo tienes y que no
perdemos nada en buscar el “sí”. Por otro lado, tener un perfil
adecuado de alta tolerancia a la frustración y sobre todo tener
bien preparadas, documentadas y ensayadas las respuestas ante
las objeciones que se puedan presentar al buscar el “sí”.
2. Con preparación, cualquier objeción puede convertirse en algo
positivo, aunque sea que a final de cuentas sólo obtengas mayor
experiencia.
3. Clarificando que precisamente la conversión del “no” al “sí” es
el reto y la oportunidad, sin el “no” no habría trabajo que hacer.
4. Nunca desistir a la primera, escuchar los requerimientos, en-
contrar la necesidad y plantear distintas alternativas de solución,
dar tiempo y dejar que la otra parte procese la información y
finalmente respetar la decisión sin dejar de refutar las objeciones
presentadas.
José Arturo González Elizondo
Director General
de Servicios Legales JAG
1. No la aceptas, esto te reta a investigar más. Ya sea que recibas
un “no” de la autoridad o de tu mismo equipo, tienes que voltear
a ver qué está mal, para así luchar hasta convencerlos.
2. Muchas veces cuando te dicen “no” es porque han visto el fra-
caso de alguien más, sin embargo, yo lo veo como algo positivo,
como una oportunidad de averiguar y saber cuáles fueron las
circunstancias y ver qué tenemos que cambiar.
3. “La vida es una rueda de la fortuna”, un día estás arriba y al
otro viene el “trancazo”, por lo que debes de estar consciente de
eso, educar a tu gente y prepararlos para esto.
4. Cuando traes un planteamiento es porque tú ya estás con-
vencido del proyecto, por lo que primero debes estudiar a fondo
todas las negativas y estar preparado para responder a ellas, ya
que mucha gente se convertirá en los “abogados del diablo”.
Director de la División de Inge-
niería y Tecnologías de la Univer-
sidad de Monterrey
José Benito Flores Juárez
1. Primeramente, uno debe de ir convencido y presentar la inicia-
tiva con el objetivo que te digan que sí, por lo que se debe de ir
listo para preguntar ¿qué no te gusta del proyecto?
2. La manera de lidiar con esta respuesta, es ponerse en el lugar
del otro, pensar qué es lo que le hizo decir que no y estar prepa-
rados para revertir esta percepción que le generó incertidumbre
con información que sustente el proyecto.
3. No haciéndoles pensar que hubo un fracaso, sino agradecerles
su trabajo y decirles que es lamentable pero que simplemente las
circunstancias no eran las adecuadas para continuar con el pro-
yecto, no obstante éste puede llegar a retomarse más adelante.
4. Un rechazo puede ser una buena oportunidad para replantear,
principalmente si esta respuesta viene de alguien que tiene la
autoridad para hacerlo.
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
¿Qué beneficios recibe una empresa que
se integra a este tipo de procesos?
¿En qué se basa un proceso de aceleración
de startups?
H
ace algunos años si una persona tenía una idea in-
novadora con la cual pretendía hacer crecer un ne-
gocio, no existía una organización a la cual recurrir
para pedir apoyo que no fueran entidades financieras, sin
embargo, hoy en día existen aceleradoras que ofrecen al
emprendedor acompañarlo en el camino y distintos recur-
sos que le facilitan el proceso de inicio. En entrevista con
Mario García Dávila, cofundador y Director de Startup Studio
Monterrey nos habla acerca de cómo apoyan este tipo de
organizaciones a los nuevos emprendedores.
Éste consiste en ofrecer a un equipo de emprendedo-
res una metodología de creación de nuevas empresas de
forma acelerada siguiendo un plan de trabajo corto; ade-
más, proporciona una serie de recursos como espacios
de oficina, asesoría y mentoría por parte de expertos,
proyección en medios, acceso a herramientas tecnoló-
gicas, networking con otros emprendedores, vinculación
con empresas y acceso a fondos e inversionistas, tanto
públicos como privados.
Muchos, primero que todo el equipo emprendedor
gana un aliado estratégico que lo apoyará a largo
plazo, también obtendrá mejores prácticas de cómo
validar, diseñar, desarrollar y lanzar una empresa y
el poder presentar a inversionistas interesados en
su tipo de proyecto.
¿Cuáles son las principales cosas en las
que se fija una aceleradora para aceptar
un proyecto?
El equipo es lo más importante, tiene que estar for-
mado por emprendedores con talento, pasión, dis-
posición y sobre todo mucho compromiso. Por otro
lado se revisa el tamaño del mercado potencial del
emprendimiento, el que cuenten con un modelo de
negocio sustentable y escalable, el grado de inno-
vación de su proyecto, y si éste ya tiene un Produc-
to Mínimo Viable y/o si presenta tracción probada
con usuarios, pues mucho mejor.
En México, de cada diez nuevas
empresas sólo dos subsisten des-
pués de los primeros dos años de
operación, por lo que contar con
el apoyo de una aceleradora pue-
de representar la diferencia entre
potencializar su crecimiento y
consolidación en el mercado, o su
inminente cierre.
ACELERADORAS
QUE ABLANDAN EL
CAMINO
56 visión
¿En qué etapa es más fructífero recibir el
apoyo y en qué tipo de empresas?
¿Qué proyectos tienen actualmente?
En el caso de Startup Studio, ¿en qué
consiste su proceso y a qué sector de
empresas va dirigido?
Existen incubadoras que ayudan a proyectos en etapas
muy tempranas, inclusive cuando el equipo tiene sólo
una idea con alto potencial, pero hay otras que ponen
como requisito que ya se tenga un producto recién lan-
zado y que demuestre cierta tracción en el mercado. En
mi experiencia la etapa más óptima para recibir apoyo es
cuando se cuenta con una idea clara del producto y su
innovación, aunque todavía no haya sido desarrollado o
lanzado al mercado, pero que sí esté validado de que en
realidad soluciona una gran problemática u oportunidad
y que genera interés de su mercado meta.
Somos una incubadora de esquema acelerado con base
en Monterrey, en la que apoyamos a emprendedores
con ideas de base tecnológica en toda la República Mexi-
cana. Nosotros ofrecemos una gran diversidad de valio-
sos recursos a jóvenes mexicanos para que transformen
ágilmente sus ideas en productos y servicios. Nuestro
En este momento contamos con cinco a los cuales esta-
mos apoyando:
• Blooders: es una innovadora plataforma que “revolu-
ciona” el proceso de donación de sangre en hospitales,
conectando a personas con la comunidad de donadores.
• Monkier: aplicación móvil que tiene como objetivo en-
contrar y contratar servicios previamente recomendados.
• Manuable: comunidad en línea para descubrir, com-
prar y vender productos hechos a mano.
• ROAM: red social para descubrir sitios de interés en tu
ciudad mediante la colaboración de usuarios.
• POLSIE: una forma innovadora de convertir seguido-
res de Instagram en compradores de tus productos.
El equipo
es lo más im-
portante, tie-
ne que estar
formado de
emprendedo-
res con ta-
lento, pasión,
disposición
y sobre todo
mucho com-
promiso.
programa de incubación acelerada está basado en las
mejores prácticas de Silicon Valley y tiene una duración
de 16 semanas. Es importante destacar que Startup
Studio no cobra a los emprendedores por ser parte de
nuestro programa, sino que nos convertimos en un socio
estratégico de éstos.
57visión
D
esde hace algunos años, se vienen produciendo una serie importante
de cambios en el mercado que han provocado nuevas oportunidades,
generando la necesidad de realizar estrategias de valor que satisfagan
las demandas de nuevos nichos.
atacando nuevos
nichos de mercado
Por Redacción TNE
Además del potencial que repre-
senta, las historias de éxito que se
han generado a nivel mundial han
servido como catalizador para que
cada vez más jóvenes se sientan
atraídos por emprender socialmente.
De acuerdo al reporte “Success in
a Changing World”1
, los emprende-
dores sociales buscan darle solución
inmediata a problemas sin esperar
a que el gobierno se los solucione.
Además éstos suelen surgir a partir
de afectados, mismos que deciden
actuar por su cuenta y darles res-
puesta a sus necesidades.
Emprendimiento social y el Grey Market (adultos
mayores) son segmentos que derivados de una evo-
lución en la población y/o falta de atención, repre-
sentan hoy en día una atractiva área de oportunidad.
Emprendimiento social
Éste es un movimiento que pretende mejorar de alguna manera la socie-
dad en la que vivimos de una forma innovadora y con un enfoque de alto
impacto, el cual comparado con el emprendimiento convencional, busca
satisfacer las necesidades de parte de la población más desfavorecida.
La cada vez mayor apuesta por bienes y servicios dirigidos a mercados
de bajos ingresos parece prometedora en una sociedad como la nuestra,
en la que según cifras del CONEVAL, 46% de la población en México vive
bajo el umbral de la pobreza, expuesta a necesidades básicas de salud y
vivienda.
Germán Zubia, Director de la aceleradora de emprendimiento social
Ashoka Monterrey, afirma que hoy por hoy este tema ha tomado mucha
relevancia, además este tipo de emprendedores ven oportunidades donde
los demás ven una problemática.
“Contrario a lo que se piensa, este emprendimiento no está peleado con
la rentabilidad y si bien, está dirigido a una población con un bajo poder
adquisitivo, debemos recordar el tamaño que representa este sector, por
lo que simboliza una oportunidad de negocio muy atractiva” agregó Zubia.
58 REPORTAJES
Medio ambiente. De acuerdo al estu-
dio “Success in a Changing World”, 95%
de los emprendedores sociales entrevis-
tados afirman que estas organizaciones
deben involucrarse en resolver problemas
medioambientales. “Isla Urbana” se dedica
a asegurar un futuro sustentable para Mé-
xico a través de la captación pluvial para su
uso doméstico.
Salud. Industria con gran oportunidad
derivada de las grandes deficiencias de
este sector en el país, por lo que más de
10 millones de mexicanos carecen de estos
servicios.4
“Clínicas del Azúcar” es un mo-
delo de atención médica que ofrece dichos
servicios para diabéticos 70% más econó-
micos que su precio real.
Micro financieras. Organizaciones
que ofrecen créditos para emprende-
dores, brindándoles además asesoría
en cuestiones de ahorro y manejo de
crédito. Grameen Bank es un banco so-
cial destinado a entregar microcréditos
a personas económicamente pobres,
fundado por Muhammad Yunus, Premio
Nobel de la Paz en 2006.
Existen otras muchas áreas de opor-
tunidad para emprender, sectores como
la telefonía, alimentos, energía sustenta-
ble, entre muchos otros están a la espera
de empresarios que puedan prestar estos
servicios a un bajo costo, sin embargo en
México, este emprendimiento se ubica aún
en una etapa temprana de desarrollo, lo
que representa un mayor potencial para
ser aprovechado, además de generar ren-
tabilidad y atender las necesidades de los
más desfavorecidos.Algunas áreas de oportunidad:
En cuanto a los dividendos anuales durante
sus primeros años de vida, el 82% de estas em-
presas obtienen ganancias de hasta 250 mil dóla-
res; mientras que el 10% recibe entre 250 mil y un
mdd y el 7% tiene ingresos superiores a este últi-
mo,2
lo que demuestra su potencial como negocio.
Vivienda. En México, más de 36 millones de personas no cuen-
tan con una vivienda digna, lo que equivale una tercera parte de
la población del país.3
Ejemplo de esto, es “¡Échale! a tu casa”, una
iniciativa de autoproducción y construcción de viviendas para comu-
nidades de bajos recursos.
1
Chivas Regal
2
De la Riva Consultoría
3
SHCP
4
Secretaria de Salud
59REPORTAJES
“Esta falta de infraestructura lleva al grey market como
a sus familiares a buscar alternativas en empresas priva-
das que ofrezcan servicios para su atención y cuidado”,
afirmó Agarzelim Álvarez, Directora de Programa Acadé-
mico en Mercadotecnia Internacional de la UDEM.
Dicho esto, ¿por qué no aprovecharlo? Para muchas
compañías, éste es un sector desconocido debido a que
sus productos o servicios suelen estar enfocados a merca-
dos más jóvenes, o debido a que se tiene la mentalidad de
que al retirarse se quedarán en su casa sin hacer nada, sin
embargo esta idea debe de actualizarse y sacarle el mayor
provecho a este nicho de mercado en crecimiento.
“Dado este fenómeno poblacional y teniendo en mente
una perspectiva de mercado, la importancia de la calidad
y la innovación en los productos y servicios dirigidos a los
adultos mayores serán tema clave para contar con la pre-
ferencia de este segmento”, agregó Álvarez.
La población de la tercera edad es muy diferente
a como era años atrás, hoy en día son personas
económicamente activas o jubiladas en busca de
un retiro digno, gozar de buena salud, disfrutar la
vida, cuidar su aspecto personal y conocer nue-
vos lugares.
El “grey market” es el término proveniente del in-
glés asignado al segmento de la población de adul-
tos mayores, vistos desde la perspectiva de su rol
como consumidores. Este segmento de la población
supera actualmente en México los 10.9 millones de
habitantes, lo que representa el 9.3% de la pobla-
ción total1
, sin embargo, según expertos este sector
se encuentra desatendido por las marcas y estrate-
gias de mercadotecnia, debido a que es considerado
un mercado que posee poco poder adquisitivo, no
obstante un 33.8% sigue contando con una impor-
tante participación económica.
GREY MARKET
(adultos mayores)
Tan sólo en México, la
población mayor de 60
años pasará de 7.7% regis-
trado en 2005 a 17.5% en
2030, hasta llegar al 27.9%
en el año 2050 lo que equi-
vale un estimado de 36 mi-
llones de adultos mayores.
Todo esto se explica debido a múlti-
ples factores como el incremento de la
esperanza de vida, aunado a que tras la II
Guerra Mundial se registraron altos índi-
ces de natalidad en todo el mundo, niños
que hoy en día han alcanzando la edad
madura (baby boomers), además de que
el promedio de natalidad actual ha bajado
considerablemente, lo cual está provocan-
do un cambio en la denominada “pirámide
poblacional”.
Aracely Escalante Jasso, Directora del
Instituto Nacional de las Personas Adultas
Mayores (Inapam), reconoce que México
no cuenta con la infraestructura suficiente
para atender en su totalidad las necesida-
des de esta población.
60 REPORTAJES
El sector deportivo, alimenticio, de entrete-
nimiento, belleza y salud, bienes raíces y de
servicios e inversiones, tienen un enorme po-
tencial para desarrollar ideas de negocio para
el llamado “grey market”.4
• Viajes. Muchos de los adultos mayores ya
no sólo ahorran para su vejez, el 31% de este
segmento ahorra para vacaciones familiares y
un 11% para viajes fuera del país.5
• Pasatiempos. Los adultos mayores que cuen-
tan con un nivel de estabilidad económica,
buscan diversas actividades con las cuales
aprovechar su tiempo libre, tomando cursos
de cocina, manualidades o realizando activi-
dades físicas como clases de baile y ejercicio
de bajo impacto.
• Atención médica. Esta idea de negocio está
pensada para ofrecer los servicios de doctores
Áreas de oportunidad o enfermeras especializados en adultos mayores que puedan ofre-
cer atención las 24 horas.
• Cuidado temporal de ancianos y asistencia. La ayuda de per-
sonal capacitado en las tareas básicas dentro de la casa puede
ser un excelente negocio. The Home Instead Senior Care, es una
franquicia con más de 900 oficinas alrededor del mundo, la cual
representa un claro ejemplo de esta opción de negocio.
“Los retos de las empresas hoy en día que están interesadas
en atender a este mercado radican en desarrollar nuevos concep-
tos que realmente cubran las necesidades particulares de este
sector”, agregó Álvarez.
En definitiva, el constante análisis de la población es funda-
mental para las empresas y es que, es así como se van identifican-
do nuevos nichos de mercado con alto potencial de explotación,
sin olvidar que los primeros en atenderlos tendrán una mayor
ventaja competitiva.
Con el apoyo de
4
Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI)
5
De la Riva Consultoría
61REPORTAJES
L
os gobiernos y países de todo el
mundo deben ver en la creación y
desarrollo de empresas scaleups,
la oportunidad de dar solución a la
problemática de desempleo, esto de-
bido al gran impacto que tienen en la
generación de nuevos trabajos. Estas
EL EMPUJE
DE LAS
SCALEUPS
Por Pilar Aguilar Pariente
El constante crecimien-
to y fortalecimiento de
las scaleups ha llevado a
contribuir en la creación
de miles de empleos alre-
dedor del mundo, a pesar
de que en algunos casos
son empresas con pocos
años de vida.
Es por esto, que la situación labo-
ral en el país es preocupante, ya que
se necesitan crear aproximadamente
8.8 millones de nuevos trabajos para
jóvenes antes del año 2020, pues se
estima que 900 mil mexicanos de
entre 15 y 24 años de edad estarán
desempleados.
El impacto de las sca-
leups cobra especial re-
levancia si tomamos en
cuenta que se proyecta
que la fuerza laboral de
México crecerá en más
de 7.9 millones de em-
pleos hacia el año 2020.
Estas empresas de alto creci-
miento se definen como tal, debido
a que cuentan con una serie de ca-
racterísticas:
• Más de 3 años de ser fundadas:
ya atravesaron la etapa crítica y ge-
neran utilidades, creando valor.
organizaciones representan sólo el 6%
de las compañías mexicanas, las cuales
durante los últimos tres años crearon el
30% del total de nuevos empleos.
De acuerdo con el estudio “Por
qué las scaleups son críticas para la
creación de empleo en México”1
, 44%
de las compañías mexicanas crearon
nuevos puestos de trabajo, mientras
que 29% tuvieron que hacer recortes
en su personal y sólo 27% de éstas
mantuvieron a su plantilla.
62 REPORTAJES
• Crecen a tasas superiores
al 20% anual.
• Crean cinco veces más empleos
que el resto de las compañías: esto
a pesar de tener pocos años de su
creación.
• Transforman industrias en ma-
yor medida que sus competidores:
esto provocado por su alto nivel de
innovación donde evolucionan sus
procesos y productos para ofrecer un
mejor servicio a sus consumidores.
El que se esté volteando a ver
este tipo de empresas no es una ten-
dencia exclusiva de nuestro país, en
Vietnam por ejemplo, estas organi-
zaciones representan sólo el 11% de
las compañías, no obstante, generan
• Perdurabilidad: el 97% de estas
nuevas organizaciones mantuvieron
sus operaciones satisfactoriamente
tras cuatro años de haber experi-
mentado un alto crecimiento.2
• Generadoras de trabajos a largo
plazo: estas empresas son resisten-
tes a la pérdida de empleos durante
períodos de recesión.3
• Impulsan el desarrollo profesio-
nal de sus trabajadores: a medida
que estas empresas crecen y se aña-
den nuevos empleados, éstos van
ascendiendo a mandos mayores en
donde tienen la posibilidad de ges-
tionar proyectos y desarrollar habili-
dades gerenciales.
• Mercado de alto crecimiento:
existen 10 sectores estratégicos en
los que se desarrollan la mayoría
de las scaleups como lo son salud,
industrias creativas, bienes de con-
sumo, industrial, retail, empresas
verdes, social, apps and marketing,
servicios b2b y big data and fintech,
sin embargo, ejemplos de estas
compañías existen en todos los sec-
tores del mercado.
El World Economic Forum, en
colaboración con la Universidad de
Stanford y Endeavor Global, realizó
una encuesta a más de 900 líderes
empresariales alrededor del mundo
con el fin de identificar los retos a los
que se enfrentan las organizaciones
al momento de querer crecer. Como
resultado se obtuvieron las siguien-
tes cuatro causas:
• Acceso a mercados: clientes del
sector privado y público en merca-
dos domésticos y del exterior.
• Capital humano: distintas fuentes
de talento disponibles a los empren-
dedores durante su búsqueda de
personal.
• Fondeo e inversión: capital propio
y ajeno, útil para estos empresarios.
• Sistemas de apoyo: proveedores
de servicios profesionales y redes de
mentores y asesores.
¿Qué las convierte
en scaleups?
el 58% del total de nuevas fuen-
tes de trabajo. En Indonesia por su
parte, constituyen únicamente el
16% de las empresas de la nación,
pero crearon el 52% de los nuevos
empleos netos en los últimos tres
años.
63REPORTAJES
Pilar Aguilar Pariente
Directora General de Endeavor México
1
Endeavor
2
U.S. Small Business Administration
3
Small Business Economics
Algunos casos de éxito en nuestro país incluyen em-
presas como Barared, liderada por José González,
considerada como pionera en la inclusión financiera.
Ésta ofrece servicios bancarios y de telecomunicacio-
nes dirigidos a la base de la pirámide a través de la
instalación de casetas de servicios en micronegocios,
donde los usuarios pueden realizar diferentes opera-
ciones, desde llamadas telefónicas, hasta depósitos
bancarios y envío de dinero.
Esta empresa representa para los microempresa-
rios una importante ventaja competitiva, ya que pro-
mueve la lealtad y la recurrencia de consumo de sus
clientes y además les ofrece la diferenciación nece-
saria para defenderse ante competidores más gran-
des. En términos de crecimiento corporativo, Barared
aumentó su plantilla entre 2010 y 2013 de 10 a 170
empleados, logrando presencia en más de mil 400 co-
mercios y contabilizando más de 1 millón de clientes
que utilizan sus servicios.
Otro caso de éxito y crecimiento escalable es
PROA, empresa especializada en servicios de segu-
ridad llave en mano para el sector de la construc-
ción, que aumentó su flotilla en ese mismo período
de 70 a 244 empleados, alcanzando un crecimiento
de 57% en sus ventas y casi duplicando sus oficinas
de representación, de 4 a 7. Liderada por Luis Pernía
y Luis Martínez, PROA trabaja con los desarrollado-
res y arquitectos durante la etapa de planificación de
un proyecto de construcción, con el fin de comprobar
que las especificaciones internacionales de seguridad
sean parte del diseño.
Dos modelos de scaleups, diferentes sectores y un
amplio mercado de oportunidades para continuar es-
calando su negocio y generando más trabajos.
Sin duda nuestro país necesita producir más y me-
jores empleos, y las scaleups son una alternativa para
enfrentar este reto. Por tanto, los actores involucra-
dos en el ecosistema emprendedor en México nece-
sitamos voltear a ver estas empresas e impulsar a
aquellas que tienen el potencial de convertirse en una
de ellas.
Ejemplos de scaleups en MéxicoEstos factores muestran un panorama contrario a
otros componentes que reciben mayor atención por
parte de legisladores, los cuales no fueron identifica-
dos como grandes contribuyentes para el crecimien-
to y éxito de estas empresas, como infraestructura
reguladora, coordinación con universidades y educa-
ción en emprendimiento.
64 REPORTAJES
65REPORTAJES
Por Redacción TNE
D
urante el proceso de creación de un negocio o mar-
ca se debe ser cuidadoso en la selección del nom-
bre, ya que éste es la carta de presentación y será la
primera impresión que tendrán de su compañía.
La denominación de un producto se convierte en un
elemento decisivo al momento de realizar una compra o
al utilizar un artículo o servicio, en mercadotecnia éste
es un punto diferenciador, impulsor y enlace emocional
con el consumidor, fungiendo como factor de identidad
dentro del mercado.
Todo buen nombre tiene personalidad y significado
por el cual los consumidores describen, recuerdan y re-
lacionan, debido a que éste tiende a representar lo que
se busca transmitir.
También contribuye a que los consumidores recuer-
den el producto y lo posicionen en su mente al grado de
que al hablar de este servicio o artículo llegue a su pen-
samiento el nombre de una marca en específico, proceso
conocido en marketing como Top-of-Mind.
EL NOMBRE PERFECTO
PARA TU EMPRESA
Existen algunos factores a los que un
emprendedor debe prestar máxima
atención al querer iniciar un negocio, as-
pectos tan simples como el escoger un
nombre suele quedar en segundo plano
frente a otras “prioridades”, sin embar-
go la correcta elección de éste resulta vi-
tal para la permanencia y consolidación
de la empresa.
Antes de determinar cuál será el nombre que le
darás a tu organización o producto, debes de en-
contrar aquellos atributos o características por las
cuales los consumidores realizan discriminaciones
entre las diferentes marcas.
Según expertos, el proceso de su creación co-
mienza con una evaluación propia, dejando en cla-
ro la visión del servicio o producto, es decir ¿cuál
es mi negocio? y ¿qué deseo transmitir con éste?
En segundo lugar afirman que se debe realizar
66 REPORTAJES
Características que debe contener un
nombre exitoso
un estudio de mercado, ya que a la hora de pensar en
un nombre para una nueva empresa, debemos voltear
a ver a los competidores y tratar de entender el porqué
de sus apelativos.
4. Adaptable y disponible: si se va a contar con página
web, éste debe de estar pensado para adaptarse a un
dominio y sobre todo verificarse que esté vacante.
5. Combinaciones poco usuales: algunos expertos re-
comiendan para generar recordatorio y como sinónimo
de innovación que éste no tenga nada que ver con el
producto, principalmente en sectores altamente com-
petidos, un ejemplo es la empresa de telefonía Oran-
ge, en España.
Algunas compañías de éxito y la historia del por-
qué de su nombre
• Google: proviene de la palabra googol, que mate-
máticamente es el dígito 1 seguido de cien ceros, en
honor a la enorme cantidad de datos que manejan.
• Daewoo: fundada por Kim Woo Chong llamada así
porque significa “gran universo” en coreano.
• Nintendo: significa “confiado al cielo”, proviene de la
palabra japonesa Nintendou, Nin que significa “confia-
do” y Ten-dou que significa “cielo”.
• ZARA: de origen árabe que significa radiante o flo-
reciente.
• Starbucks: apelativo de un personaje en la historia
de Moby Dick.
El contar con un producto competitivo y un buen
plan de negocios es fundamental para el posiciona-
miento de una empresa, sin embargo, no siempre es
suficiente para alcanzar el reconocimiento en el mer-
cado, por lo que ya sea eligiéndolo tú mismo o re-
curriendo a expertos, la elección de un buen nombre
puede representar la diferencia entre el éxito o fracaso
de tu compañía.
1. Único: si se elige uno igual o similar al de otra com-
pañía, muy probablemente los consumidores lo podrán
relacionar con otro producto o empresa, sin mencionar
que te podría generar problemas legales.
2. Corto y simple: un nombre con pocas letras tendrá
la ventaja de ser mejor recordado, además debes con-
siderar que sea fácil de pronunciarse.
3. Perdurable: debe pasar la prueba de los años, sin im-
portar el número de veces que se renueve la imagen
de la marca o de los productos, debiendo permanecer
constante.
67REPORTAJES
L
os expertos en áreas de Tecnologías de Información, Co-
municaciones y Procesos, discutieron diferentes puntos
de vista relevantes al tema central del evento “Cloud and
Mobility”.
Las exposiciones estuvieron a cargo de diversos directivos
y especialistas como José Luis Cisneros, Director del Progra-
ma Ejecutivo para Latinoamérica de Gartner, quien abrió el
evento y compartió los nuevos retos y tendencias que vienen
para los CIOs (Chief Information Officer) de cada empresa.
Algunas otras temáticas de las conferencias fueron “La
movilidad, el presente en las organizaciones competitivas”,
impartida por el Ing. Eduardo Vargas y “Cómputo en la nube
como pilar de la 3era plataforma de TI” por Salvador Trejo y
Jorge Alvarado.
El Technology Summit también contó con un panel de CIOs
en el que se discutieron estrategias y diferentes perspectivas
sobre servicios enfocados a la movilidad.
El pasado 13 de mayo del año en curso, la Aso-
ciación Mexicana de Profesionales en Informá-
tica (AMPI) llevó a cabo el Technology Summit
2015 en el Club Industrial Monterrey, el cual lo-
gró reunir a directivos y gerentes de reconoci-
das empresas e instituciones de la región.
David Navarro y Gerardo Muñoz
Reynaldo de la Garza y Gabriel Chávez
Rodolfo Hernández, Mario García y José Martínez
CELEBRAN EL
TECHNOLOGY
SUMMIT
2015
68 EVENTOS
D
e manera constante solemos ex-
clamar en nuestro interior “¿por
qué la gente me agrede?, ¿por
qué me señala?, ¿por qué me juz-
ga? y luego nos preguntamos ¿por
qué me defiendo?”, éste es un tema
muy común por el que todos pasamos
pero que pocas veces exteriorizamos.
Nos referimos a un patrón de con-
ducta que por naturaleza humana
impera en nuestro razonamiento, sin
embargo existe una alternativa que
nos da la oportunidad de ver otra
realidad, esa que no está formada
por juicios emocionales ni racionales
fundados en propias experiencias,
aquella relacionada con el “yo” inter-
no, que es el principal decodificador
de información y estímulos externos.
Hay una serie de indicadores de
la personalidad que influyen directa-
mente en cómo reaccionamos ante
las cosas, ya que dependiendo qué
tan subdesarrolladas tengamos es-
tas capacidades, nos sentiremos víc-
timas de los demás, algunas de éstas
ME ATACAS
O ME DEFIENDOPor Angélica Camus Márquez
Tenemos la opción de elegir
cómo reaccionamos a los
comentarios o actitudes por
parte de otras personas, de-
cidir ser objetivos siempre
nos ayudará a ser más pro-
ductivos y tener una mejor
calidad de vida.
son la tolerancia a la frustración, au-
toestima, combatividad, dominancia,
receptividad, comprensión, juicio y
análisis.
¿De qué podría servir tomarnos
una crítica personal? absolutamente
de nada, mucho menos en nuestro
trabajo; la cantidad de horas que
pasamos rodeados de compañeros,
jefes y subordinados es el 40% de
nuestra vida total, por lo que la re-
troalimentación de nuestro desem-
peño es vital para lograr un creci-
miento laboral.
Cuando nos imaginamos siendo
atacados verbalmente por alguien o
pensamos que nos miran mal y tene-
mos la impresión de que nos critican
en algún aspecto de nuestra vida o
comportamiento, es por dos reaccio-
nes básicas que suelen darse:
• Si estamos dominados por nuestro
ego, éste se sentirá herido (en orgu-
llo, reputación, honor), entenderá la
situación como un peligro y enviará
mensajes del tipo: “se están riendo
de ti”, “¿qué pretende mirándote
así?”, “esto no se puede permitir” y
ese momento nos hará reaccionar,
saltar y contestar a esa agresión, por
lo que la tensión de dicha situación
y escalada violenta podrá ser consi-
derable, llegando a lamentarlo pos-
teriormente.
• Por otro lado, puede ser que po-
seamos un juez interno no detectado
69CALIDAD DE VIDA
Falta de autoestima
Los mensajes que envían nuestro
ego y juez interno, lo único que evi-
dencian es una carencia de afecto
por nosotros mismos (aunque éstos
piensen lo contrario y nos quieran
convencer de que reaccionamos así
porque somos fuertes).
Sentimos que nuestra autoima-
gen se está viendo dañada y nos la-
mentamos, ya que estamos tendien-
do a interpretar y creemos confirmar
nuestras propias inseguridades en
los comportamientos que los de-
más tienen hacia nosotros con pen-
samientos como “esta ropa no me
sienta nada bien, es cuestión de ver
cómo me miran todos”.
por nosotros mismos que se pondrá
de parte de nuestro agresor (o de
quien creemos que nos está agre-
diendo) y nos atacará a su vez con
mensajes como: “¿ves? es lo que to-
dos creen de ti”, “sin duda esta es la
imagen que transmites” o “realmen-
te no vales la pena para esa perso-
na… ni para nadie”. Todos estos son
pensamientos generalizadores, dis-
torsionados, venenosos y de validez
nula para nuestro crecimiento y me-
jora personal.
Esta manera de vivir e interpretar lo
externo, personalizado en nosotros,
nos crea un malestar interno duran-
te horas o días dependiendo de la
importancia que le hayamos dado
a lo que entendimos como agre-
sión directa, nos sentiremos quizás
durante todo ese tiempo muy sen-
sibles y fácilmente irritables. En defi-
nitiva, estaremos perdiendo un bien
tan preciado como es la paz interior.
Cuando te vas conociendo a ti mismo puedes llegar a entender el
sufrimiento que recorre a otras personas por dentro. Pensar en lo
esclavas que son de sus propias mentes ayuda bastante a no per-
der la calma, pero no se trata de sentir esta empatía desde la so-
berbia o la creencia de que eres mejor que ellas, sino de entender
cómo se comportan porque te has comprendido primero a ti mismo.
Cuando conoces tus estados mentales y puedes entender tus reac-
ciones emocionales, es mucho más fácil “leer” las de los demás.
Perdiendo la paz interior
No tiene sentido personalizar
ante un suceso externo
La delgada línea entre la
soberbia y la respuesta asertiva
Hasta ahora podrías acusar al acto de no reaccionar pasivo o per-
misivo, que por defender la paz interior o por no querer crear “mal
ambiente” se estuviera recomendando no actuar contra una clara
agresión. Es lógico que puedas tener este pensamiento ya que los
humanos solemos tender a los extremos, a la polarización y a pensar
que sólo existen dos opciones radicales: atacas o te escondes, gritas
o bajas la cabeza, muerdes o te muerden.
70 CALIDAD DE VIDA
Angelica Camus Márquez
Socio Director Capital Humano
Caltic Consulotres
1. Primero que nada, considera que cuando se sienta un
enfado por el comentario o gesto de alguien, esta es una
oportunidad para conocerte mejor a ti mismo.
2. Es preferible que reacciones (tras haberte tomado unos
momentos de reflexión) aclarando tu postura a la otra
persona, si esto fuera necesario.
3. Pon consciencia en ti mismo para entender qué aspec-
to de tu interior fue lo que su comentario o gesto tocó y
trata de descubrir qué vibró en ti que te hizo sentir mal.
Pero es que compren-
der no significa permitir,
tolerar o justificar la agre-
sión, se trata de darte a ti
mismo la tranquilidad y
claridad mental necesa-
ria para entender la situa-
ción, sin interpretaciones
torcidas o deformación
de la realidad que te ayu-
dará a poder decidir la
mejor forma de reaccio-
nar respecto a tus propios
intereses.
¿Qué puedo hacer para no personalizar?
En caso de que veas tus límites sobrepasados y que
sientas que no eres tratado con el respeto que mereces
como individuo, puedes dar una respuesta contenida y
contundente, con precisión en dirección e intensidad y
que sea claramente recibida por la otra persona.
Las reacciones airadas o las interpretaciones erróneas
por parte de nuestra mente dormida e inconsciente, lo
único que puede traernos es el alejarnos de gente que
objetivamente hablando podría hacernos mucho bien y
ser una compañía grata y valiosa en muchas ocasiones.
Si conseguimos tener esa calma en nosotros, sin las ter-
giversaciones de nuestros jueces internos y egos, podre-
mos darnos cuenta que muchas de esas agresiones no
fueron tales ni a proposito o incluso que aunque se ha-
yan realizado a posta podríamos saber que parten de la
inseguridad, miedo, envidia o rencor de la otra persona,
que nada tienen que ver con lo que somos o con nuestro
comportamiento.
No tomar las cosas de manera personal es una reacción
mucho más saludable para nuestra psique que responder
desproporcionadamente, sentir odio, cargar con rencores
durante mucho tiempo y seguir transitando por la vida
sin tener una idea de lo que pasa en nuestro interior y
además permitiendo que entren aspectos negativos a él.
71CALIDAD DE VIDA
FIN DE
SEMANA
PARA BALANCEAR
TU VIDA LABORAL
• El primer error para perder el balance es pensar que
los fines de semana no necesitan una estructura o agen-
da: organiza incluso tus días libres.
• Termina bien tu semana. Planea todo lo que tengas
que realizar el lunes a primera hora para quitarlo de tu
mente el sábado y domingo.
• Sé específico. Si es preciso trabajar en tu tiempo li-
bre, asigna horarios en los que debes iniciar y finalizar,
no dejes que se vaya un día entero en eso.
• Separa tu fin de semana por lapsos y designa lo que
quieras realizar en ellos, ejemplo: sábado en la maña-
na, hacer ejercicio; sábado en la tarde, convivir con tu
familia; domingo en la tarde, descansar.
• No planees absolutamente todo, especifica sólo lo que
hará tu fin de semana mejor.
El arma secreta para el éxito profesional son los fines de semana, la autora de
“What the most successful people do on the weekends” Laura Vanderkam,
experta en productividad y manejo adecuado del tiempo, afirma que es preci-
so llegar al lunes listo para todo, es por eso que es necesario que este tiempo
libre nos rejuvenezca en lugar de que nos canse o decepcione. ¡Saca el mayor
provecho de tus días libres!
---.EL RETO
Planea
72 DESARROLLO PERSONAL
• No reserves tus tareas personales
al fin de semana, distribúyelos en
diferentes días, para que tu tiempo
libre sea verdaderamente de des-
canso.
• Si tienes que trabajar en fin de
semana procura hacer lo que menos
esfuerzo mental requiera.
• Agrega un toque de espontaneidad a tus días, deja espacio para
una actividad que decidas realizar impulsivamente.
• Utiliza aplicaciones para enlistar lugares que desees visitar, li-
bros que quieras leer, películas que quieras ver.
• Identifica qué te ayuda a recobrarte o inspirarte y destina un
tiempo inamovible para esto, ya sea caminar, escuchar música,
hacer yoga, etc.
• Involúcrate con otras per-
sonas de tu comunidad y
aprende de ellos, convivir
con otros individuos sociales
aumenta tu felicidad.
• Realiza networking. Que
no trabajes en tu fin de se-
mana no quiere decir que no
debas hacer algo bueno por
tu carrera.
El balance en tu vida te hará ser mucho más productivo en el trabajo, asegúrate de regenerar tu cerebro en
tu tiempo libre y realizar cosas que no puedas llevar a cabo de lunes a viernes. El fin de semana tu prioridad
siempre debe ser descansar y hacer lo que te gusta ¡aprovéchalo!
• No optes por lo fácil. En vez de
hacer lo más cómodo en el momen-
to, asegúrate de cumplir tus planes
y realizar algo que te guste para
sentir que tus días libres no pasaron
en blanco.
• Libera tu mente. Destina un día
completo de tu fin de semana aleja-
do de tus dispositivos electrónicos,
dedícalo a una actividad física o
creativa que sea de tu agrado, como
escribir, pintar o correr.
• Vanderkam aconseja que realices
una “Bucket list”, en la que enlistes
100 sueños por los que vas a traba-
jar en tus fines de semana. Ej: Escri-
bir un libro.
• La autora Sherlyn Pang afirma que
el saboteador oculto de un sábado y
domingo agradables es la culpa de
no pasar tiempo entre semana con
tu pareja, familia y amigos, haz las
cosas porque quieres, no porque
sientes la obligación de realizarlo.
Busca nuevas
experiencias
Socializa
Descansa
Haz lo que te gusta
73DESARROLLO PERSONAL
¿Qué idea o sensación te viene
a la cabeza cuando observas el
logotipo de Mercedes-Benz?,
¿y cuándo contemplas el emblemá-
tico sello de una sirena en la ima-
gen de Starbucks? o ¿qué evoca en
ti la tan famosa palomita de Nike?
Seguramente cuando estás frente al
distintivo del automóvil vendrán a ti
sensaciones y pensamientos de lujo,
clase, potencia, estabilidad, estatus,
etc. El escudo de la famosa empresa
de café evocará en ti sentimientos
de calidad y supremacía sobre las
demás y basta con ver la palomita
de la marca deportiva para que el
consumidor inmediatamente reciba
el mensaje motivante de su slogan:
“JUST DO IT”.
Los especialistas en mercadotec-
nia saben del gran impacto que la
apariencia de un producto tiene so-
bre la venta, y que para posicionarlo
en el mercado es primordial manejar
una buena estrategia, desde el dise-
ño de su logotipo, empaque y obvia-
mente su campaña publicitaria.
Así lo han hecho miles de em-
presas líderes a nivel mundial como
Coca-Cola, McDonald’s, Google, Co-
rona, etc.
DISEÑANDO
TU MARCA PERSONALPor Julia Ibarra de la Garza
Las actitudes que realizamos, manera de hablar, relacionarnos y
vestir, forman parte de nuestra marca personal, por lo que esta-
mos obligados a hacer las modificaciones necesarias para pro-
yectar lo que realmente queremos transmitir.
74 DESARROLLO PERSONAL
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
• ¿Cuál es el mensaje personal y profesional que estás
enviandoa través de tu manera de vestir, hablar y forma
de comportarte?
• ¿Cómo te gustaría que los demás te percibieran y des-
cribieran al recomendarte?
• ¿Qué te distingue de tus colegas?
• ¿Cuáles son tus metas profesionales?
Ahora define lo que buscas comunicar a través de
tu imagen y utiliza palabras como: profesionalismo, res-
ponsabilidad, credibilidad, seriedad, congruencia, com-
promiso, formalidad, seguridad, accesibilidad, formalis-
mo, confiabilidad, etc.
Además define si el mensaje que estás enviando hoy
en día a través de tu apariencia está alineado con tus
metas profesionales y con el que quieres enviar real-
mente, recuerda que nunca es tarde para empezar.
A continuación, te presentamos las siguientes herra-
mientas que te servirán para elevar tu imagen, con las
cuales puedes lograr transmitir credibilidad y profesiona-
lismo a través de tu marca personal:
Este concepto surgido como una técnica para la bús-
queda de trabajo, es definido como “una estrategia de
desarrollo individual que consiste en considerar a deter-
minados individuos como una marca, que al igual que las
comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida
con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en
las relaciones sociales y profesionales”.
Obsérvate cuidadosamente en el espejo de pies a ca-
beza y reflexiona si tu apariencia fuera un logotipo ¿qué
mensaje estarías enviando a tus clientes?, ¿qué sensa-
ciones evocarías en los demás sólo de ver esa imagen
que sale del espejo? y ¿cuáles serían las palabras con
las que te describirían tus clientes si tú fueras una marca
comercial?
Nos guste o no, somos juzgados o “catalogados” por
la primera impresión que causamos a nuestros clientes.
La apariencia que proyectas tiene una gran influencia en
el desenlace de tu venta o negociación, ya sea que estés
comercializando un producto o servicio, o bien tus cono-
cimientos o habilidades.
Crear tu marca personal implica ir manejando deli-
beradamente el impacto que causamos en los demás
a través de nuestra imagen, lo cual conlleva también ir
creando asociaciones fuertes y favorables de ti mismo
en la mente de aquellos con los que interactúas. Esto
implica ir alineando lo que proyectas con el mensaje que
tú realmente quieres transmitir.
Si no participas activamente en este proceso, serán
las mismas personas las que saquen sus conclusiones y
asociaciones mentales sobre tu persona y te etiquetarán
de acuerdo a sus propias percepciones.
El primer paso para posicionar y crear una marca
distinguida es tener un buen producto, lo que implica
En el caso del posicionamiento
de un producto, servicio o negocio,
el diseño de la marca es importan-
te. De igual forma, es la promoción y
el posicionamiento de la imagen de
cada profesionista, por lo que es pri-
mordial invertir esfuerzos en la crea-
ción de tu propia marca personal.
conocerlo y entenderlo. En este caso tú eres tu propio
“producto a posicionar”, por lo que debemos comenzar
definiendo quién eres, cuáles son tus fortalezas y habili-
dades y cómo ponerlas a trabajar para tu ventaja, con lo
que deberás cuestionarte las siguientes preguntas:
76 DESARROLLO PERSONAL
Julia Ibarra de la Garza, AICI FLC
Consultora de Imagen Ejecutiva y Personal
Consultora en Etiqueta y Protocolo de Negocios
Internacionales
Analista de Color Personalizado
Hoy en día vivimos tan inmersos en la
“comunicación tecnológica” que nos
olvidamos de la importancia de darle
a nuestra comunicación un trato per-
sonal.
Cuando pensemos en un extraor-
dinario servicio al cliente, hagámoslo
enfocados en desarrollar habilidades
de comunicación realmente efecti-
vas. Esto potencializará tu imagen
y provocará quevayas desarrollando
tu propia marca de profesionalismo y
credibilidad. Una de las técnicas más
importantes es la habilidad de escu-
char con eficacia a tu interlocutor, ya
sea tu jefe, cliente, compañero de
trabajo o subordinado.
Mantente atento y enfócate en el
mensaje que te quieren transmitir.
No interrumpas a la persona ni
termines las frases por ella.
Conserva el contacto visual.
¿Qué dice tu vestimenta de ti? El
verte pulcro y profesional es algo de
lo que te debes asegurar.
Usa colores que psicológicamente
transmitan un mensaje de responsa-
bilidad y de dominio sobre la activi-
dad profesional que realizas.
Si trabajas en la industria banca-
ria, financiera o de alta jerarquía
administrativa, usa colores obs-
curos como negro, gris oxford,
1. Dale a tus interacciones
profesionales un toque
humano
2. Que tu manera de vestir comunique
tu nivel de profesionalismo
Haz preguntas cortas y aserti-
vas para que puedas abstraer lo
que la persona está tratando de
comunicarte.
Toma notas de palabras o frases
clave, así no se te escaparán deta-
lles importantes y demostrarás que
estás interesado en tu interlocutor.
Resume y puntualiza los aspec-
tos importantes para comprobar que
comprendiste el mensaje.
gris claro o azul marino. ¿Por qué
crees que el norteamericano utili-
za tanto el azul en su vestimenta?
“Heaven is blue and it has never
fallen”. El mensaje silencioso del
azul: seguridad y confianza.
Si estás en la industria creativa
utiliza prendas de colores vivos
como verde, rojo, naranja y ama-
rillo, todos llenos de energía.
Si perteneces a la rama de la me-
dicina o psicología, usa colores
pasteles, los cuales transmiten
paz y tranquilidad.
Preferentemente elige prendas
en colores sólidos, son más elegan-
tes y proyectan estabilidad y respon-
sabilidad.
Escoge telas sin textura, proyec-
tan mayor profesionalismo.
Tú tienes el poder de planear y
diseñar deliberadamente la forma en
que muestras tu nivel de profesiona-
lismo. Cuando hablamos de imagen,
nos referimos a la apariencia y com-
portamiento, por lo que no debes
calificarlo como algo efímero, ya que
esto no tiene que ver con qué tan
atractivo seas, sino más bien, con
lo que tu manera de hablar, vestir y
comportarte dicen de tu persona.
Sé proactivo y toma la determi-
nación de ir creando tu propia marca
personal y aunque está claro que tú
no controlas la manera de pensar de
los demás, sí puedes influenciar de
forma positiva lo que perciben de ti.
77DESARROLLO PERSONAL
“
La ciudad del amor”, “la ciu-
dad de la luz” y “la capital de
la moda” son algunos de los
sobrenombres que se le dan a esta
magnífica metrópoli, que sin duda es
uno de los principales destinos para
vacacionar.
Actualmente organiza cerca de
300 acontecimientos diarios entre
los que se destacan la Fiesta de la
Localizada al centro norte del país
francés, es unida por 37 puentes que
atraviesan el Río Sena, el cual cons-
ta de 776 kilómetros de longitud, es
uno de los principales caudales euro-
peos, y una de las más importantes
Cuenta con un total de 134 museos
a lo largo de su extensión y 143
teatros. Como lo son el Museo de
Louvre, con más de 35,000 obras
expuestas; el Museo Orsay para
aficionados del siglo XIX; el Centro
Pompidou, destacado por su arte
moderno que actualmente cuen-
ta con la exposición del artista es-
tadounidense Jeff Koons; el Grand
Palais, que también alberga transi-
toriamente obras del reconocido Ve-
lásquez y del afamado diseñador de
modas Jean Paul Gaultier y el Museo
de Arte Moderno con una exposición
temporal del artista Andy Warhol.
Ciudad de cultura
parís: más
que una “capital
de la moda”
La cultura, innovación,
hermosa infraestructura y
la recientemente recupe-
rada situación económica
en los últimos años, han
llevado a París a ser una
de las ciudades más im-
portantes de Europa y el
mundo para el turismo y
los negocios.
Recientemente, París
se ha caracterizado por
tener un turismo crea-
tivo, en el que da gran
importancia a la inno-
vación, sostenibilidad y
participación.
© Paris Tourist Office - Fotógrafo : Jacques Lebar
vías de comunicación por agua de
uso comercial en Francia. París cuen-
ta con 105.4 km² de extensión te-
rritorial, que gracias a su centenario
pero realmente eficiente servicio de
metro con 297 estaciones, es posi-
ble recorrer por completo en 13 mi-
nutos, caracterizándola como una
ciudad muy bien conectada para su
población estimada de más de 2.2
millones de habitantes, lo que la con-
vierte en la segunda ciudad más po-
blada de Europa, detrás de Londres.
Música (Fête de la Musique) realiza-
da en junio y la Noche de los Museos
(Nuit des Musées), llevada a cabo en
mayo.
En ciertas temporadas cambian
sus exposiciones y eventos de acuer-
do a la afluencia de distintos tipos de
turismo.
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
el croissant y los panecillos dulces
llamados brioché. Está rodeada de
las zonas vitivinícolas más famosas
en el mundo, de las cuales se des-
taca Borgoña, al sureste de Paris;
Burdeos; Alsacia; y Valle de Loira,
a dos horas de la capital francesa.
Ninguna otra ciudad tiene este ac-
ceso a las mejores productoras de
vino en el mundo, además también
se encuentra a minutos del único
lugar que realiza verdadero Cham-
pagne, por supuesto la región que
lleva el mismo nombre.
Los postres más representati-
vos en Francia son las crepas dul-
ces y el macarrón, el cual es un
pastelito redondo de diferentes
sabores y colores con merengue
en su interior; la Maison Ladurée,
fundada en 1862, ha atraído la
atención de todos los turistas para
la compra de éste en sus diferen-
tes variaciones.
Esta ciudad es po-
pular mundialmente
por sus vinos, quesos
y panes, formando
parte de la alimenta-
ción diaria de su po-
blación.
© Paris Tourist Office - Fotógrafo: Amélie Dupont - Arquitecto: Ieoh Ming Peï © Paris Tourist Office
- Fotógrafo: Marc Bertrand
© Paris Tourist Office - Fotógrafo: Marc Bertrand © Paris Tourist Office -
Fotógrafo: Marc Bertrand
han sido el foie gras, que es hígado
graso de pato o ganso; boeuf bour-
guignon, buey en salsa de vino tinto
con ajo, cebollas y zanahorias; y el
croque-monsieur, un sándwich de ja-
món y queso al horno, a la plancha
o en sartén, en el que generalmente
se utiliza queso emmental o gruyere.
La cocina francesa es considerada
Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por parte de la Unesco,
cada región de este país ha aportado
deliciosos platillos típicos a su gas-
tronomía, logrando que ésta se con-
sidere una de las mejores en el mun-
do. Aunque la capital francesa no ha
aportado un platillo tradicional espe-
cífico, ya que se vio principalmente
influenciada por la gastronomía bel-
ga, donde predominaba la carne de
cerdo y las papas, esta ciudad se ca-
racterizó por desarrollar y refinar la
alta cocina del país; en sus escuelas
culinarias se han formado los mejo-
res chefs a nivel internacional y cer-
ca de 70 establecimientos cuentan
con estrellas de la guía Michelin.
Algunos de los platillos más repre-
sentativos arraigados en esta ciudad
Gastronomía
Sus calles han inspirado a miles de
directores a realizar filmes en París;
un aproximado de 950 películas se
han filmado en más de 4,400 loca-
ciones naturales. Esta hermosa ciu-
dad cuenta con más de 1,800 edifi-
cios clasificados como monumentos
históricos, entre los cuales sobre-
salen la Catedral de Notre Dame,
la Basílica del Sagrado Corazón,
la Torre Eiffel y el Arco del Triunfo.
El Buró de Convenciones y Visi-
tantes de París la ha nombrado capi-
tal de la fotografía, gracias a que su
trade show “Paris Photo” se ha con-
vertido en el referente internacional
de este mercado floreciente; donde
nuevas galerías se abren y diversas
exposiciones y festivales se realizan.
El séptimo arte y la fotografía
El queso más reconocido en París
es el camembert, y de los panes más
tradicionales se encuentra el baguette,
80 VIAJES
Recientemente KPMG declaró a Ile de
France, que constituye el área me-
tropolitana de París, como la terce-
ra capital económica más atractiva
para invertir, detrás de Londres y
Shanghái, representando un creci-
miento económico en el que han es-
calado 4 lugares a comparación con
el año anterior.1
Francia se encuentra en el co-
razón de un mercado de 500 millo-
nes de consumidores que abarca la
Unión Europea, exporta principal-
mente vehículos aéreos, automóviles
y medicinas y cuenta con un aproxi-
mado de 2,030 billones de euros de
PIB, de los cuales París ocupa 552
millardos de euros. Este país se en-
cuentra en la zona EMEA (Europa,
Medio Oriente y Asia) que represen-
ta el 32% del PIB mundial, donde la
capital es la primera área económica
de la región, gracias a las inversio-
nes por parte de estadounidenses
(36%) y europeos (51%).
La 3era mejor ciudad
para invertir
Información
ATOUT FRANCE - Agencia de
Desarrollo Turístico de Francia
Oficina de Turismo de Paris
1
KPMG Global Cities Investment Monitor
París es la tercera
zona en el mundo con
mayor presencia de
corporativos de em-
presas con un total de
1,500, las cuales 15 de
ellas son de las más
importantes interna-
cionalmente.
© Paris Tourist Office - Fotógrafo: Marc Bertrand
Actualmente recibe un aproxi-
mado de 10 millones de visitantes
de negocios por año, para los cua-
les cuenta con la mayor capacidad
de acogida en el mundo con más
de 150,000 habitaciones de hotel.
Para muchos, esta ciudad fran-
cesa es considerada una de las más
elegantes y románticas en el mundo,
cuenta con un turismo creativo que
se mantiene a la vanguardia a nivel
internacional con cientos de museos
y miles de exposiciones que cambian
constantemente y le generan una am-
plia gama de actividades disponibles
ya sea para niños, mujeres, hombres
de negocios o parejas, que la reafir-
man como uno de los principales des-
tinos turísticos a nivel internacional.
Su aeropuerto Roissy-Charles-De-
Gaulle es el número uno en cuestión
de carga en Europa y el segundo mas
concurrido por pasajeros.
Además también cuenta con el ae-
ropuerto Orly; ambos transportan al
año 88.1 millones de pasajeros y 2.4
millones de toneladas de mercancía.
81VIAJES
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
E
l mezcal se ha convertido en una be-
bida que ha demostrado ofrecer las
mejores experiencias si hablamos de
destilados, su tipicidad propia surgida de
la variedad del agave, del suelo y del mé-
todo de preparación, hace que cada trago
sea peculiar debido a que por un lado pre-
servamos la tradición de consumir nuestra
Denominación de Origen (DO) y por otro,
el hacerlo nos vuelve muy chic.
Pero más allá del glamour que hoy en
día nos da tomar una copa de mezcal en
un pequeño local, una renombrada canti-
na o en un restaurante VIP de cualquier
MEZCAL, de bebida
popular a licor de modaPor Lorena Carreño
esquina del mundo, para quienes crecimos produciéndolo y de-
gustándolo, esta bebida ha sido desde siempre una de las más
completas y excelente para maridajes locales e internacionales,
como aperitivo o digestivo.
El aumento de la populari-
dad del mezcal en los últi-
mos años lo han llevado a
ser el protagonista en ba-
res, cantinas e incluso en
reconocidos restauran-
tes, su notoriedad entre
las nuevas generaciones
han abierto una amplia
gama de variedades que
lo vuelven la bebida de
moda para los paladares
exigentes que buscan
nuevas experiencias de
sabores.
El elixir de moda
A pesar de su consumo prohibido a principios del siglo pasado,
los cientos años de historia nos dicen que el mezcal es par-
te de nuestra identidad, el cual ha trascendido de generación
84 entretenimiento
Definitivamente el mezcal
representa una bebida afrodi-
siaca para consumidores na-
cionales y extranjeros ya que
su sabor a maguey cocido y a
fuego en la boca es parte de
beber un elixir 100% mexica-
no a base de agave.
en generación; viene de Mayahuel la diosa y símbo-
lo de la fertilidad del México prehispánico.
Hoy, esta bebida espirituosa se posiciona al lado
de los mejores destilados del mundo, ha resurgido
entre los jóvenes para conquistar paladares de quie-
nes buscan explorar nuevos sabores, pues se ha
vuelto muy común ver locales comerciales conver-
tidos en autenticas mezcalerías de moda, bastante
concurridas.
En mezcales la carta es amplia, las categorías están
asociadas a la materia prima pero también al clima, a
las levaduras y al toque del maestro mezcalero. Los
tipos del mezcal son blanco, reposado y añejo -los dos
últimos obtenidos de su paso por barrica- y de ahí se
desprenden los avocados.
Si pedimos un minero, sabremos que el proceso de
elaboración fue diferente al de gusano, pechuga o ce-
drón, y dependerá del varietal del agave -domesticado
o silvestre- como espadín, tobalá, madre cuishe, arro-
queño, papalome, u otro para encontrar el que más
nos guste.
Algunos aportarán longevidad, otros consistencia,
graduación alcohólica o un buen ataque inicial; sea
como fuere cada uno presentará características orga-
nolépticas propias que dan cabida a retrogustos cítri-
cos, madera, tierra, humo, hierbas o miel; el espesor
de su consistencia nos hablará de su gliceridad y la
perla o burbuja de su calidad. Esta perla es nada más
y nada menos que la cédula de identidad de esta be-
bida espirituosa.
Hablar de mezcal es hablar de Oaxaca
Hoy las haciendas en este estado, especialmente las
de los Valles Centrales, tienen una gran producción,
por lo que es seguro de que podríamos lograr que el
mezcal se asocie al nombre Oaxaca, como el tequila
está vinculado a Jalisco, en una simbiosis que genere
progreso y bienestar para los trabajadores, empresa-
rios, el gobierno y el país en general.
85ENTRETENIMIENTO
Lorena Carreño
Periodista, Productora de mezcal y Sommelier
Desde marzo de 1995 el mezcal obtuvo su dis-
tintivo como do, la cual sirve para designar que
una bebida es producida en cierta región geográfi-
ca, que es elaborada bajo la calidad establecida y
características exclusivas de la zona.
Dicho de otra manera, esta denominación dicta los lineamientos de cómo
debe ser elaborado el producto, la gran mayoría de los fabricantes hacen
mezcales 100% de agave y eso ha sido uno de los grandes detonadores del
boom de su consumo.
En 1999 se le otorgó al mezcal la Norma Oficial Mexicana y hace poco más
de quince años surgió el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mez-
cal, conocido como COMERCAM por la palabra que forman sus siglas y uno
de los tres organismos que rigen en México para las bebidas a base de agave.
Con la llegada de este organismo, junto con la DO y la NOM, se fomentó
la madurez de la industria mezcalera obteniendo grandes beneficios para los
Oaxaca es líder con el 70% de la producción de mezcal a nivel nacional,
seguido por Guerrero, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Tamaulipas y el
municipio de San Felipe en Guanajuato; todos integrantes de la DO. De las
273 especies distribuidas en el continente americano, México es el centro de
la familia Agavaceae, a la cual pertenecen 8 géneros con 205 especies, de
las cuales 151 son endémicas y el 36% de ellas se encuentra en territorio
oaxaqueño.
consumidores y preparándola para
despegar no sólo de manera nacional
sino internacional; los fabricantes se
ven obligados a ofrecer un producto
etiquetado con una marca, una cer-
tificación y los pagos correspondien-
tes a los impuestos de marbete, IVA,
ISR, etc., gravamen aplicable para
cualquier producto destilado de más
de 20º de alcohol.
Más allá de la formalidad, lo cual
es muy importante, el mezcal es un
producto que gusta en México y en el
mundo, primero porque su proceso
es artesanal y 100% orgánico y en
segundo lugar, porque presenta una
diversidad de opciones en sabor para
cubrir las exigencias de calidad de los
paladares más exquisitos.
Y tú, ¿ya probaste un mezcal de
Oaxaca? Te invito a tomar un licor de
élite, una bebida de Dioses y a vivir
la experiencia. Pues para todo mal
mezcal y para todo bien también.
86 ENTRETENIMIENTO
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
empresas a agregar
“shoppable hotspots” para
que los compradores que
quieran adquirir un pro-
ducto sólo den clic mien-
tras están viendo un video.
El AEM Assets es otro
de los nuevos servicios ex-
puestos, el cual ofrece un
mayor aprovechamiento
del Adobe Creative Cloud.
Para conocer más de las
innovaciones de Adobe,
entra aquí:
la participación activa de
todo el personal y en la
filosofía de mejora conti-
nua.
Esta certificación re-
frenda el compromiso de
la compañía con sus clien-
tes, con la permanente
mejora de sus procesos y
la implantación de buenas
prácticas, garantizándoles
la calidad y la seguridad
del servicio en el área de
recursos humanos para el
mercado empresarial y de
gobierno.
Los avances tecnológicos
referentes a plataformas
como el Adobe Marketing
Cloud, fueron expuestos
en el Adobe Summit Euro-
pe, realizado en Londres,
Inglaterra, dicha tecno-
logía ahora integra al Big
Data con herramientas
creativas y soluciones de
marketing con el que po-
drán ayudar a las marcas
a tener un mayor impacto
en su contenido digital.
Junto con esta herra-
mienta, también se des-
tacó el Adobe Experience
Manager que optimiza el
flujo de la creatividad al
marketing y posibilita a las
La empresa de integra-
ción de talento Workforce
recibió la certificación en
la norma ISO 9001:2008,
tras haber probado cum-
plir con los rigurosos es-
tándares internacionales
de un Sistema de Gestión
de Calidad.
Esta norma se centra
en todos los elementos de
administración de calidad
con los que una empresa
debe de contar para tener
un sistema efectivo que
le permita administrar y
mejorar sus productos y
servicios. Esto se logra
mediante un enfoque al
cliente y a los procesos, en
ADOBE INTEGRA
BIG DATA CON
CONTENIDO CREATIVO
WORKFORCE OBTIENE
certificación en el ISO
3001:2008
88 NOTICIAS RELEVANTES DEL BIMESTRE
Corrupción, inestabilidad
social y mayor carga tri-
butaria son las mayores
preocupaciones de los di-
rectivos mexicanos de las
principales empresas del
país, según reveló la sexta
encuesta de CEOs en Mé-
xico, realizada por la con-
sultora PwC.
La corrupción sigue
creciendo dentro de los te-
mas de mayor incertidum-
bre para los directores de
alta gerencia, al pasar de
70% en los resultados de
la encuesta realizada en
2014 a 83% en 2015.
“Todos saben que van
a tener que lidiar con eso,
por lo que las reglas de-
ben aclararse, pues de
alguna manera podrían
ver inhibido su crecimien-
to”, afirmó José Antonio
Quesada, Socio Líder de
Clientes y Mercados de
PWC.
Entre otros aspectos
preocupantes para los
CEOs destacan también
el exceso de regulaciones,
las respuestas del gobier-
no ante el déficit fiscal,
incertidumbres geopolíti-
cas, infraestructura básica
inadecuada, falta de mano
de obra calificada, entre
otras. Si quieres conocer
otros factores arrojados
por la encuesta, entra
aquí:
Mayor acceso a nuevos
inversionistas y obtención
de fuentes alternas de fi-
nanciamiento son algunas
de las ventajas de que una
organización reciba una
inversión de fondos priva-
dos, asegura un análisis
realizado por KPMG Mé-
xico, en colaboración con
la Asociación Mexicana de
Capital Privado (Amexcap).
La segunda edición del
estudio “Capital Privado
como impulsor de las em-
presas mexicanas: 9 casos
de éxito”, analizó el re-
sultado de inversiones de
fondos no gubernamen-
tales en nueve empresas
que operan en distintos
sectores, durante el perio-
do 2005-2013.
“De los nueve casos
analizados, los fondos de
Capital Privado apoyaron
no solamente con inver-
sión monetaria, sino tam-
bién con transferencia de
conocimiento a organi-
zaciones mexicanas para
incrementar su competiti-
vidad. Esto se traduce en
tasas de crecimiento más
altas para poder ganar
participación en mercados
nacionales y globales”,
comentó Víctor Esquivel,
Socio Líder Nacional de
Asesoría de KPMG México.
Para conocer más acerca
de estos casos de éxito
entra aquí:
CAPITAL PRIVADO COMO
IMPULSOR DE LAS
EMPRESAS MEXICANAS:
9 CASOS DE ÉXITO
Corrupción,
principal amenaza
para los negocios en México
89NOTICIAS RELEVANTES DEL BIMESTRE
La Asociación Mexicana de
Internet (Amipci) realizó el
pasado 17 de mayo, en el
Auditorio Aurora Jiménez
de la Cámara de Diputa-
dos, la presentación del
estudio “Hábitos de los
usuarios de Internet en
México 2015”, elaborado
por la firma de investiga-
ción de mercados Elogia.
El trabajo presentado
consiste en un análisis es-
tadístico que busca identi-
ficar las características de
los usuarios de la red en
el país, conocer la deman-
da del mercado y generar
información para que las
empresas puedan identifi-
car sus clientes potencia-
les.
El estudio reveló que
hubo un incremento en
el tiempo de exposición a
la red, con un promedio
de 6 horas y 11 minutos
diariamente, 24 minutos
más que lo arrojado el año
pasado. Para conocer más
acerca de los hábitos de
los mexicanos en el uso de
Internet, entra aquí:
A finales del mes de abril,
Ángeles Vela tomó el man-
do del Clúster de Tecnolo-
gías de la Información y la
Comunicación en Nuevo
León (Csoft), después de
que su fundador y director,
el empresario Guillermo
Safa falleciera en la Ciudad
de México el pasado mes
de febrero.
Recientemente Vela,
apegándose a los princi-
pios del Consejo del Soft-
ware de buscar un creci-
miento económico para el
estado y una mejor calidad
de vida para sus habitantes,
compartió los principales
retos y planes que vienen
para Csoft, entre los que
se destacan promover a
Nuevo León en el mundo,
generar más y mejores in-
genieros y ampliar nichos
de mercado.
Desde su creación, el
Clúster conformado por
230 empresas, universi-
dades y dependencias de
Gobierno, ha aumentado
de 2,000 a 14,000 inge-
nieros. Si quieres leer más
accede aquí:
CSOFT ESTRENA
NUEVA DIRECTORA
AMIPCI PRESENTA
EL ESTUDIO
HÁBITOS DE LOS USUARIOS
DE INTERNET EN MÉXICO
90 NOTICIAS RELEVANTES DEL BIMESTRE
Los resultados del ranking
de BrandZ de las 100 em-
presas más valiosas a nivel
global fueron publicados
en el mes de mayo, ex-
presando un crecimiento
exponencial de un 24% en
la categoría de Tecnología;
posicionándola como el
sector que más creció en
el 2014, gracias a que las
primeras cuatro empresas
que encabezan la lista son
Apple, Google, Microsoft e
IBM, respectivamente, to-
das pertenecientes a esta
área.
El ranking es realizado
Un informe realizado por
Accenture, en conjunto
con el Insitituto Ponemon,
ha estudiado un total de
240 compañías alrededor
del mundo, en el que han
descubierto que las em-
presas que fueron más
proactivas en el tema de
seguridad, incrementaron
la eficacia de este tipo de
medidas en un 53% en un
lapso de dos años, mien-
tras que las demás tan
sólo mejoraron un 2%.
Estos dos tipos de com-
pañías fueron diferencia-
das como “avanzadas” y
“estáticas”, en el caso de
las primeras, se destacaron
anualmente desde hace
10 años, por las firmas de
comunicación, publicidad
y relaciones públicas Mi-
llward Brown y WPP, las
cuales son reconocidas por
los mercadólogos como
unas de las más precisas
en sus datos. Si quieres
leer más y consultar el res-
to de las posiciones, entra
aquí:
tres importantes áreas en
las que su modelo de se-
guridad es mucho mejor
que el de las del resto:
estrategia, tecnología y
gobierno.
De acuerdo a las esti-
maciones del informe las
empresas avanzadas han
reducido sus probabilida-
des de ataques graves en
un 36%, mientras que las
estáticas, tan sólo un 5%.
Para leer más entra aquí:
LAS MARCAS DE
LA INDUSTRIA
TECNOLÓGICA
SON LAS MÁS VALIOSAS
DEL MUNDO
Estrategia, tecnología
y gobierno enfrentan
a ciberamenazas
91NOTICIAS RELEVANTES DEL BIMESTRE
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015
Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015

Más contenido relacionado

PDF
Entrevista Victor Mirabet, consejero delegado de Coleman CBX
PDF
31 Histórias de Marcas Pessoais Contada na Primeira Pessoa
PDF
gestión del cambio kotter
DOC
Aguacates juan
PDF
PDF
Revista29
PDF
Insights 5
PDF
Personal branding
Entrevista Victor Mirabet, consejero delegado de Coleman CBX
31 Histórias de Marcas Pessoais Contada na Primeira Pessoa
gestión del cambio kotter
Aguacates juan
Revista29
Insights 5
Personal branding

La actualidad más candente (15)

PDF
¿Qué es un Community Manager?
PDF
Revista30
PDF
Boletín de Fercol Lubricantes SRL - Febrero 2015
PDF
Revista67
PDF
Carnaval RR. PP. Marketing de contenidos. Ebook
PDF
Brandemecum
PDF
Tribuna de José Antonio Llorente en ABC
PDF
Revista31
PDF
La confianza en los colaboradores, clave para la credibilidad
PDF
Revista Tribu Empresarial Mayo 2021
PDF
31 Histórias de Personal Branding
PDF
Revista Inmobiliarios de UCI nº33, Abril Junio 2014
PDF
Jose l.briones
PDF
brandAbout / #1
PDF
Gustavo Manrique Salas Marcas con Propósito
¿Qué es un Community Manager?
Revista30
Boletín de Fercol Lubricantes SRL - Febrero 2015
Revista67
Carnaval RR. PP. Marketing de contenidos. Ebook
Brandemecum
Tribuna de José Antonio Llorente en ABC
Revista31
La confianza en los colaboradores, clave para la credibilidad
Revista Tribu Empresarial Mayo 2021
31 Histórias de Personal Branding
Revista Inmobiliarios de UCI nº33, Abril Junio 2014
Jose l.briones
brandAbout / #1
Gustavo Manrique Salas Marcas con Propósito
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Presentación de Gulliveria / Gulliveria Presentation
PPT
Proyecto campo lindo 2012
PPT
Misiones[1]
PDF
Vestidos de novia robes de mariée grande taille
PPTX
David,brayan
PPTX
Los motivadores: información básica de como mejorar la actividad de la extens...
PPTX
Presentación proyecto
PPTX
Sistema inmunologico
PPTX
Proyecto empresa
DOCX
Anabel traduccion articulo
PPTX
Actividad semanal. Sociología Sistemática
DOCX
Toxico metanol
PDF
17. UPC constancia notas de Master de Ana Lucía
PPT
Ventjas diferenciales coris
PPTX
Arte crisis-ecologica-luismiguelquijada
Presentación de Gulliveria / Gulliveria Presentation
Proyecto campo lindo 2012
Misiones[1]
Vestidos de novia robes de mariée grande taille
David,brayan
Los motivadores: información básica de como mejorar la actividad de la extens...
Presentación proyecto
Sistema inmunologico
Proyecto empresa
Anabel traduccion articulo
Actividad semanal. Sociología Sistemática
Toxico metanol
17. UPC constancia notas de Master de Ana Lucía
Ventjas diferenciales coris
Arte crisis-ecologica-luismiguelquijada
Publicidad

Similar a Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015 (20)

DOCX
El poder positivo del cambio
PDF
Programa Challengemakers Day_2015
PDF
Talentoynegocio Nº 13
PDF
Cómo ganar la batalla(3887)articulo harvard marketing y ventas
PDF
PDF
03032011_Crea tu marca personal
PDF
Crea tu marca personal
PDF
Emprendimiento femenino
PDF
44029467 resumen-8
PDF
Plan De Marketing Personal
PDF
brandAbout / #6 Brand Innovation
PDF
Tu Guía Central - Edición 51
PDF
Periodico Alava - Entrevista Peio Ruiz (Merkatu)
PPTX
Sea su proia empresa
PDF
Secretos para la transformación
PDF
Innovacion digital disruption
PDF
Novedades SPE Enero 2013
PDF
LA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN. EL MARKETING COMO E...
El poder positivo del cambio
Programa Challengemakers Day_2015
Talentoynegocio Nº 13
Cómo ganar la batalla(3887)articulo harvard marketing y ventas
03032011_Crea tu marca personal
Crea tu marca personal
Emprendimiento femenino
44029467 resumen-8
Plan De Marketing Personal
brandAbout / #6 Brand Innovation
Tu Guía Central - Edición 51
Periodico Alava - Entrevista Peio Ruiz (Merkatu)
Sea su proia empresa
Secretos para la transformación
Innovacion digital disruption
Novedades SPE Enero 2013
LA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES A TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN. EL MARKETING COMO E...

Más de Jorge Rosas Gonzalez (12)

PPSX
5 tips de oro del vendedor enero 2017
PDF
Accenture Mitigacion de Riesgos
PDF
25 pistas para mejorar su empresa 18 sep2015
PDF
Diseñando la Propuesta de Valor
PDF
Ey estrategia-inmobiliaria-y-monetizacion-de-activos-gobierno
PDF
Vender Mas + Red de Ventas
PDF
Valuacion de activo fijo
PDF
Deloitte fibras
PDF
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
PDF
La era del razonamiento artificial 22062012
PDF
Carta de presentacion allegro
5 tips de oro del vendedor enero 2017
Accenture Mitigacion de Riesgos
25 pistas para mejorar su empresa 18 sep2015
Diseñando la Propuesta de Valor
Ey estrategia-inmobiliaria-y-monetizacion-de-activos-gobierno
Vender Mas + Red de Ventas
Valuacion de activo fijo
Deloitte fibras
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
La era del razonamiento artificial 22062012
Carta de presentacion allegro

Último (20)

PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
50000 mil words en inglés más usados.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf

Revista TecnologiaNegociosEstrategia JunioJulio2015

  • 1. DIFERENCIARSE O MORIR EL EMPUJE DE LAS SCALEUPS $ 52 MN | $ 4 US EL PODER DE LA MARCA MANAGEMENT / VENTAS / MARKETING / TIC / INNOVACIÓN / LIDERAZGO / PRODUCTIVIDAD / ÉXITO ENTREVISTA A DENISE LEE YOHN INTERNET INDUSTRIAL DE LAS COSAS: redefiniendo las estrategias de negocio MANTENTE FIEL A TU NEGOCIO ¿CUÁL ES EL VALOR DE TU MARCA?
  • 3. EDITORIAL EDICIÓN XXXVII E n TNE, estamos en evolución constante, estoy seguro que en cada edición es perceptible la búsqueda de la mejora continua, lo que es muy coherente con los valores que promovemos en #actitudTNE, como muestra del compromiso que tenemos con nuestros lectores. Esta edición no es la excepción en este proceso de transformación, entre otros cambios que estoy seguro que notarás, estamos modificando el nombre de nuestra sección “Tu empresa al día” por el de “Máquina de ideas”, con esto y en el resto del contenido que encontrarás en esta y próximas publicaciones, estamos reforzando y alineándonos cada vez más con nuestro eslogan que ya nos caracteriza y distingue: “Somos inspiradores de ideas para gente vanguardista, innovadora, exitosa y empresas en crecimiento”. En esta edición dedicamos la sección de portada a la marca, eso que nos hace recordar u olvidarnos de empresas y/o productos. ¿Qué hace que una marca sea exitosa o fracase?, la respuesta es real- mente algo místico y depende de muchos factores, en definitiva en el camino de consolidarla no hay nada seguro, existen muchos elementos; para lograrlo se requieren muchos aciertos y consistencia, pero un pe- queño error puede costar fortunas y la posibilidad de nunca recuperar el rumbo. Lo que funciona para unos, no asegura el éxito de otros, hoy en día con las redes sociales se le agrega al branding un ingrediente muy impor- tante, pero con dos lados de la moneda. Éstas bien utilizadas son una he- rramienta de mucho valor para la consolidación de la marca y generación de presencia constante con el consumidor, pero por otra parte, sólo se requieren unos segundos para hacer una mala comunicación que ponga en riesgo su imagen y reputación. Como siempre esperamos tus comentarios u observaciones en redes sociales o correo electrónico, ya que son un motor para seguir adelante de manera constante. Director General Revista TNE ¡Enhorabuena! “Yo no temo al hombre que ha lanzado 10,000 pa- tadas diferentes, yo temo al hombre que ha lan- zado una misma patada 10,000 veces”. - Bruce Lee
  • 4. ATOUT FRANCE Agarzelim Alvarez Milán Jorge A. Ayala Rascón Pilar Aguilar Pariente Jaime Bárcenas Ramos Angélica Camus Márquez Jaime Cantú Elizondo Lorena Carreño Carlos Castellanos Leal Martín Cayón Ramiro Contreras Villarreal José Luis Cruz Tijerina Diana Dávila Ruíz Esteban De Gyves Cristina Fernández Casillas José Benito Flores Juárez Mario García Dávila Hugo Gómez José Arturo González Elizondo Federico Hernández Julia Ibarra de la Garza Denise Lee Yohn Fernando Roch García Gilberto Romero Ana Laura Sánchez Carlos Treviño Gutiérrez Eduardo Vivar Alina Wheeler Carlos R. Wise Germán Zubia COLABORADORES Fecha de publicación: Junio - Julio 2015 Revista TNE, Tecnología + Negocios + Estrategia, es una publicación bimestral editada y distribuida por Factum Point, S.A. de C.V. 52 (81) 82440765, www.factumpoint.com, [email protected]. Copyrght en trámite. Certificado de licitud de título y Certificado de contenido en trámite. Derechos reservados por Factum Point, S.A. de C.V. La forma de distribución es electrónica e impresa. Los artículos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Los anuncios publicados son responsabilidad del anunciante. Queda estricactamente prohibida la reproducción total o parcial y por cualquier método ( físico o electrónico) del material publicado e imágenes sin el consentimiento por escrito Factum Point, S.A. de C.V. circulotne.com(81) 8244 - 0765INFORMES Melissa Flores T. Liliana Marcos Nataly Torres R. Ramiro Contreras Marcela Contreras Víctor de la Rosa Melva Urbina S. Carlos Guerrero de A. Comunicación Imagen y Diseño Administración Logística Ejecutivos de ventas Dirección General Dirección Comercial DIRECTORIO Enrique Maldonado H. [email protected] FE DE ERRATAS La edición XXXVI del mes de abril/mayo 2015, en el artículo “Materializando una visión” de la página 44, se publicó por error una fotografía de Adrián de los Santos, Director de Finanzas Corporativas y Relación con inversionistas de Axtel en el lugar correspondiente a Rogelio de los Santos Calderón, Director General de Alta Ventures, quien participó en nuestro reportaje. De antemano ofrecemos una disculpa por la confusión a los involucrados, así como a nuestros lectores. RevistaTNERevista_TNE SíGUENOS EN: ¡Nos gustaría conocer tu opinión! Envíanos tus comentarios, sugerencias y/o lo que te gustaría ver en próximas ediciones. Tus palabras son muy importantes y valiosas para nosotros. CORREO DEL LECTOR
  • 5. Junio - Julio 2015CONTENIDO 21 La importante tarea de conocer a nuestros consumidores es funda- mental para la detección de nuevas tendencias y oportunidades. MÁQUINA DE IDEAS 24 20 Desarrolla personal que se encar- gue de dirigir tu empresa para que ésta siga creciendo sin que de- penda de ti como dueño. Asegúrate de contratar al mejor ta- lento, ¡significa productividad! ¿Cómo paso la estafeta en mi negocio? Conquistando nuevo talento para tu empresa La fuerza de las masas 16 De la efectividad del talento huma- no dependerán los resultados que tengas. Ser eficiente = ventaja competitiva 18 ¿Cuánto dinero pierde tu empresa por proyectos mal administrados? Proyectos en tiempo y forma 08 - Ama tu trabajo - Mejora las RP de tu empresa En corto 10 El IIoT está revolucionando la for- ma de operar de las empresas, ¿hasta dónde llegará? Internet Industrial de las Cosas: redefiniendo las estrategias de negocio 13 Los “nativos digitales” exigen mejores vías de comunicación, asegúrate de adaptarlas eficien- temente. Enriqueciendo tus redes sociales
  • 6. 32 Junio - Julio 2015CONTENIDO Infografía: emociones que te hacen comprar EL PODER DE LA MARCA 52 Cada vez es más difícil construir una marca exitosa, diversos expertos plan- tean retos y oportunidades que enfrentan los mercadólogos con las nuevas herramientas disponibles y cambios en el mercado. EN LA OPINIÓN DE: Entrevista a la experta en branding Denise Lee Yohn DIFERENCIARSE O MORIR ¿CUÁL ES EL VALOR DE TU MARCA? En un mercado tan saturado ¿cómo podemos distinguirnos de los de- más? Activos intangibles como la marca se han convertido en pieza clave al mo- mento de valorar una empresa, y tú ¿sabes cuánto vale tuya? 29 42 ¿Podemos sentir amor incondicional por una marca? La hormona de la Oxi- tocina puede darnos la respuesta. Una marca au- téntica comien- za a formarse desde dentro de la organización; diferénciate de la competencia y sobresal en el mercado. ¿Qué caracteriza a las mejores mar- cas? La autora y consultora predica importantes consideraciones para crear una identidad exitosa. 40 48haz que te vean en el mundo digital MANTENTE FIEL A TU NEGOCIO ADAPTÁNDOSE AL ENTORNO DEL CONSUMIDOR Millones de internautas pueden conver- tirse en tus clientes potenciales al utili- zar las herramientas adecuadas. FORJANDO UN COMPROMISO 37 ¿Cómo lograr que nuestros clientes permanezcan incondicionalmente a través del tiempo? Busquemos in- centivar su lealtad. leyendo la mente de tu cliente 50 La neurociencia representa un salva- vidas para los mercadólogos que cada vez ven más difícil descifrar las tenden- cias de compra de su consumidor. Entrevista a la autora bestseller Alina Wheeler45 DISEÑO DE UN BRANDING EXITOSO
  • 7. ENTRETENIMIENTO CALIDAD DE VIDA reportajes NOTICIAS ¿Cómo lidiar con el “no”? 72 Descansa, diviértete, cárgate de ener- gía y vuelve el lunes al trabajo com- pletamente renovado. Pasó de ser un licor tradicional subestimado, al trago chic en ba- res y restaurantes. Nuestra imagen, actitudes y acciones demuestran lo que proyectamos, ¡pon- le atención a tu persona! VIAJES Diseñando tu marca personal Mezcal, de bebida popular a licor de moda 88 Líderes nos dan su opinión acerca de cómo enfrentarse a las cons- tantes negativas dentro del mun- do de los negocios. 74 EVENTOS DESARROLLO PERSONAL Empresas de alto crecimiento como solución al problema de empleo de nuestro país. Tomarte personal comentarios o actitudes de otros puede afectar tu calidad de vida y productividad en el trabajo, ¡evítalo a toda costa! PARÍS: MÁSQUEUNA “CAPITAL DElaMODA” visión 53 62 78 84 69 El empuje de las scaleups Me atacas o me defiendo el RETO- Ampi celebra el Technology Summit 2015 68 Entrevista a Mario García Dávila Las aceleradoras te acompañan en el difícil camino de empezar un negocio. 56 Aceleradoras que ablandan el camino El Emprendimiento Social y el Grey Market son nuevos segmentos que representan una atractiva oportunidad de negocio 58 Atacando nuevos nichos de mercado 66 El nombre perfecto para tu empresa La correcta elección del nombre repre- senta un factor vital para la permanen- cia y consolidación de un negocio.
  • 8. P asamos aproximadamen- te 30% de nuestra vida trabajando, así que si no nos gusta lo que hacemos es como si estuviéramos des- perdiciando el tiempo, el cual jamás va a regresar. El primer paso para el éxito combinado con una vida personal plena es amar nuestro trabajo. • Recuerda que tu trabajo no te define, si no cómo lo realices y qué actitud tengas hacia él. • Encuentra tu “lugar feliz”. Visualiza en tu mente un sitio en el que encuentres paz, pue- des también tener fotografías de tus lugares favoritos en tu escritorio. • No te concentres en el dine- ro; éste es sólo una parte de los beneficios, tu trabajo vale más que una cantidad monetaria.• Enfócate en las pequeñas cosas que te gustan de tu trabajo (buena relación con tus compañeros, asignaturas que te hacen aprender más, etc.) • Sonríe más. Un estudio de Gallup demostró que los tra- bajadores que sonríen fre- cuentemente se sienten más comprometidos y felices con su empleo. aburrido, es el principal paso para la infelicidad. • Al ser productivo, termina- rás más rápido tus pendientes y podrás salir temprano. Ser feliz cuando trabajas va a generarte más produc- tividad y por consiguiente mejores resultados, procura en todo momento convertir lo que haces en una de tus pasiones. • Encuentra significado a lo que haces; analiza a quién estás ayudando, qué pasaría si no lo hicieras y qué tanto afecta a la comunidad en la que vives. • Haz pequeños cambios que puedan mejorarlo, perfec- ciona lo que haces para que La era tecnológica ha fa- cilitado el uso de las relacio- nes públicas, utiliza las he- rramientas a las que tengas acceso y aprovecha cada mo- mento para que tu empresa o producto sobresalga. • Busca enviar noticias con contenido útil para tu merca- do, en el que se mencione tu marca pero que ésta no sea la protagonista. • Agrega artículos que se re- lacionen indirectamente con tu producto; consejos, proce- dimientos, modos de uso, etc. • Manda correos con conteni- do interesante que atraigan a • Asiste a eventos relaciona- dos a tu industria y haz net- working con otros expertos. • Participa en publicaciones L a imagen de una compa- ñía consiste básicamente en su publicidad y sus relaciones públicas, sin em- bargo estas últimas son una mejor opción ya que aportan mucha más credibilidad a tu negocio, además de ser una herramienta que resulta ser más económica. AMA TU TRABAJO MEJORA LAS RP DE TU EMPRESA En corto Mantén una actitud positiva Mantente activo No sólo te enfoques en tu marca Mantén un contacto estre- cho con tus consumidores Hazte notar Ten una buena relación con los medios Agrega valor a tu trabajo los demás lo noten. • Nunca te conformes. Toma retos que te hagan sentir mu- cho más capaz y satisfecho contigo mismo. • Aumenta la creatividad. Propón nuevas y mejores for- mas de hacer las cosas. • Ayuda a tus compañeros. • No pospongas ni procrastines. • Nunca te permitas estar • Crea un blog con artículos en los que hables de temas interesantes que no sólo se enfoquen en tu producto. • Asegúrate que la informa- ción que se divulgue en la prensa sea siempre positiva. • Después de que tu nota o comunicado sean publicados es importante mandar un mensaje de agradecimiento a la empresa mediática y com- partir la publicación en todas tus redes sociales. nuevos compradores y rea- firmen la relación con los existentes. • Utiliza las redes sociales para crear una relación direc- ta con tus clientes. • Mantén tu sitio web actuali- zado en todo momento. en medios como especialista en el ámbito de tu negocio. • Da pláticas sobre temas de tu área y sobre lo que haces. 8
  • 10. S egún Augusto Hitnze, Director de Accenture Monterrey, “cuan- do hablamos de un Internet In- dustrial, se está haciendo referencia a cómo mejorar interna y externa- mente los diferentes modelos de operación, utilizando herramientas digitales que permitirán a las em- presas acelerar el proceso de recibir, analizar y compartir información, creando una interrelación con otras compañías para posteriormente tomar decisiones de distinta índo- le como: generar nuevos procesos operativos, nuevas formas de tra- bajo con los consumidores finales, colaboradores, empleados internos, etc”. De acuerdo al estudio “Win- ning with the Industrial Internet of Things”1 , éste podría contribuir con INTERNET INDUSTRIAL DE LAS COSAS: REDEFINIENDO LAS ESTRATEGIAS DE NEGOCIO Por Hugo Gómez 14.2 billones de dólares a la produc- ción mundial para el 2030, además de representar una gran fuente de empleos, sin embargo, estas pre- dicciones se encuentran en riesgo debido a que ni las compañías ni los gobiernos toman acciones suficien- tes para implementar las condiciones necesarias para su adopción. Según Luiz Ferezin, Director Ge- neral de Accenture México, “el In- ternet Industrial de las Cosas está aquí hoy, ayudando a mejorar la productividad y a reducir los costos, no obstante, su potencial económico completo se logrará únicamente si las compañías van más allá de usar la tecnología digital para obtener ganancias de eficiencia. Esto signi- fica cambiar radicalmente la forma de hacer negocios; trabajar con la Con esta evolución en la manera de llevar a cabo los negocios, se habla de la creación de una co- nexión en un ecosistema de “no- sotros”, debido a que ya no se ha- blará de una sola compañía, sino de un conjunto de éstas, las cuales compartirán información que per- mitirá crear nuevas oportunidades convirtiéndolo en un proceso com- pletamente nuevo. Las tecnologías digitales ten- drán un impacto positivo en la fuerza de trabajo del futuro, El fenómeno del Internet de las Cosas (IoT) resulta im- parable y una vez confirmado el potencial que tiene in- terconectando objetos de la vida cotidiana, hoy en día es implementado en el mundo de los negocios con la creación del Internet Industrial de las Cosas (IIoT). Beneficios e impacto en la fuerza laboral del futuro competencia, formar alianzas con otras industrias, rediseñar las es- tructuras organizacionales e invertir en nuevas habilidades y talento”. 10 MÁQUINA DE IDEAS
  • 11. Se estima que para el 2020, más de 50 mil millones de dispositivos estarán conectados a In- ternet y el número de so- cios y proveedores con los que las compañías tendrán que interactuar, seguirán creciendo. “Se acabará el perfil de emplea- do que estaba acostumbrado a tra- bajar en una área y de una forma específica, en cambio se creará una nueva generación de empleos, co- nocimiento y habilidades que el IoT de información con la finalidad de buscar nuevas oportunidades de ne- gocio” comentó Hitnze. Un ejemplo de esta tecnología, actualmente es aplicada en algunas ciudades de Estados Unidos donde mediante la conexión de distintos dispositivos, los lugares de esta- cionamientos públicos te indican la existencia y ubicación de un espacio libre, con lo cual agilizaron el pro- ceso de búsqueda y generaron una reducción de costos de un 2% y un aumento de un 11% en la rentabili- dad de éstos. Otro ejemplo claro que permite generar valor a los clientes es el de La implementa- ción de esta tecno- logía les permitió incrementar un 25% los ingresos de las entradas durante el año pasado. Además de traer beneficios a la división industrial, el IIoT permitirá al sector público conectar a las ciuda- des inteligentes con los gobiernos, de manera que se acercarán a sus ha- bitantes. Esta tecnología proveerá in- fraestructura de soporte que ayudará a resolver una serie de problemas re- lacionados a temas de sostenibilidad, generación de empleo, mantenimien- to urbano y crecimiento económico. aumentando las habilidades existen- tes y permitiendo a los empleados realizar actividades más sofisticadas.2 ayudará a automatizar, de forma que esas personas que realizaban un tipo de tarea repetitiva, ahora podrán desempeñar actividades de análisis la compañía de teatro Teatreneu, en Barcelona, la cual utiliza tecnología de reconocimiento facial para regis- trar el número de veces en que los asistentes se ríen durante la función, cobrándoles de acuerdo a esto. Limitantes en su adaptación El Internet Industrial de las Cosas tiene la capacidad de impulsar sig- nificativamente la productividad y competitividad de las economías, pero las malas condiciones de apoyo y especialmente la falta de conoci- miento de la tecnología digital pro- vocarán su lenta adopción. 11MÁQUINA DE IDEAS
  • 12. 2. Capitalizar el valor de los datos: establecer interoperabilidad y estándares de seguridad para reafirmar que se compartan con confianza. 3. Prepararse para el futuro del trabajo: con un mayor acceso a los datos, los ambientes laborales descentralizados serán necesarios para apoyar el desarrollo de la toma de decisiones a los colaboradores en el frente. Mejorar la supervisión y el control interno de la compañía, reducir los gastos operativos y optimizar la utili- zación de sus activos son algunos de los beneficios que traerá consigo la implementación del IIoT, y si bien ésta depende de una importante inversión y cambios dentro de la organización, su adaptación tendrá una gran reper- cusión en la productividad y mucho más importante, en el desempeño de la empresa, lo cual es clave para la economía de cualquier país o región. En México el 62% de los líderes de negocio asegura que entienden el alcance del IIoT, sin embargo 61% de ellos comenta aún no haber in- vertido en esto. Por su parte el 54% afirma no haberlo hecho debido a ciertas limitantes como lo son la in- fraestructura y la habilidad o base institucional necesarias para alcan- zar el cambio. “Los negocios deben trabajar con los creadores de políticas para imple- mentar los factores necesarios para su compañía, no sólo para liberar el espíritu innovador y emprendedor, sino para competir con los inversio- nistas extranjeros que buscan ubica- ciones ideales para sus operaciones globales” señaló Luiz Ferezin. Por otra parte, “las empresas tienen que tener claro cuál va a ser su estrategia de negocio para saber en dónde invertirán, con qué priori- dades van a hacerlo y decidir si se van a generar inversiones de infraes- tructura tecnológica para guardar in- formación o para generarla” afirma Hitnze. Si hablamos por ejemplo, de una empresa que fabrica autos y que uti- liza sistemas digitales internamente, puede invertir en desarrollar e in- cluir en sus coches cierta tecnología que le generará información de sus consumidores utilizando el IIoT. Esta compañía puede conectar todos es- tos datos (como qué tipo de rutas utiliza, qué estación de música escu- cha, patrones de comportamiento al conducir, etc.) con otra empresa que genere otro tipo de servicio para el consumidor como puede ser el se- guro del auto, ayudándole a realizar un presupuesto o cita para servicio o mantenimiento al momento que se requiera, entre otros. En cuanto a la velocidad de imple- mentación, dependerá de distintos factores clave, entre ellos la seguri- dad, ya que se habla de un proceso en el cual se conectarán varias em- presas e industrias con información interna a través del Internet, por lo que se debe asegurar que los siste- mas de seguridad sean los correctos. Existen tres factores que pueden ayudar al aceleramiento de la adopción de esta tecnología: 1. Re-imaginar los modelos in- dustriales: rediseñar sus organiza- ciones, sociedades y operaciones. Hugo Gómez Socio Director de Outsourcing, Aplicaciones e Infraestructura de Accenture México 1 Accenture 2 Accenture y el Foro Económico Mundial 12 MÁQUINA DE IDEAS
  • 13. ENRIQUECIENDO TUS REDES SOCIALES Por Martín Cayón L as redes sociales en Internet son una herramienta indispen- sable para las empresas hoy en día, éstas permiten estar en comu- nicación directa con los consumido- res finales y sirven como un canal adicional cuando se requiere infor- mación específica de algún producto o servicio, sin embargo, al crear o administrar cualquier estrategia cor- porativa que involucre el uso de es- tas herramientas se debe tomar en cuenta ciertas consideraciones. Si ya estás destinando recursos para crear una estrategia de redes so- ciales, asegúrate de estar obteniendo los resultados que esperas y que generen el valor requerido a tu negocio y mercado meta. Asignación de funciones Ya sea que cuentes con una estrate- gia de redes sociales o apenas vayas a crearla, estos son los roles que de- bes asignar en tu equipo de trabajo para tener el éxito adecuado. Pueden ser desempeñadas por la misma per- sona, lo importante es dejar en claro las responsabilidades para cada uno: • Generador de contenido: consolida y produce información de interés; evalúa los puntos a comunicar acorde a la estrategia comercial de la com- pañía. • Moderador: debe mantener el or- den y una vez que la empresa se expone, debe estar preparada para recibir críticas y atenderlas. • Administrador: debe dar seguimiento y direccionar correctamente las solici- tudes de los usuarios. 13MÁQUINA DE IDEAS
  • 14. Por Martín Cayón Director TOTVS Norte de América Latina Como factor importante, cabe destacar que las organizaciones deben ver a las redes sociales como una herramienta que agre- gue valor al negocio y no simple- mente como una forma de comu- nicarse con sus clientes. Lineamientos Evitar a toda costa mezclar lo personal con lo laboral Estar en una comunidad abierta permite amplia liber- tad, sin embargo la empresa tiene que asegurarse de estar totalmente preparada para el cambio, ya que es de suma importancia tratar el canal de comunicación de for- ma profesional y con transparencia; se debe responder, agradecer y dar seguimiento a toda retroalimentación recibida. Se debe estar consciente que las vías de información cambian minuto a minuto y a la misma velocidad tam- bién se transforman los hábitos de los consumidores. En cualquiera de las fases en las que esté la estrategia de redes sociales, lo mejor es no combinar actividades empresariales con personales. El Content Manager que gestiona las plataformas de social media puede apoyarse con distintos administradores para evitar que este tipo de riesgos ocurran. Definir la red social predilecta para la compañía Todas las plataformas de social media tienen diferentes perfiles, por lo que no cualquiera es adecuada para cada tipo de empresa, sin embargo, una que encaja perfec- tamente en este ámbito es Twitter, que permite la in- teracción a través de mensajes cortos de máximo 140 caracteres, por lo que la comunicación debe enfocarse en ser clara, accesible y con un perfil empresarial. La actividad más indicada para acercarse al consumi- dor es el SAC (Servicio de Atención al Cliente). Cuando la empresa se enfoca en ofrecer un servicio óptimo con este tipo de herramientas, la marca se posiciona en la mente del consumidor y genera respeto en el mercado. Hoy en día existen usuarios finales considerados “na- tivos digitales”, los cuales se definen así porque ya nacie- ron con la tecnología y su forma de pensar es totalmente distinta a los que no crecieron de esta manera; ellos co- nocen un mundo que se comunica, se relaciona, com- parte información de forma dinámica y sin restricciones. Las empresas deben ver a esta generación como una de sus principales prioridades, ya que ellos representan sus consumidores potenciales de ahora en adelante. Una vez que se abre este canal de comunicación, la compañía debe asegurar su correcto funcionamiento, es decir, generar contenido relevante y atender a las pregun- tas de todo tipo, sean positivas o negativas. 14 MÁQUINA DE IDEAS
  • 16. Por Fernando Roch García L a administración de personal es una área de gran importancia dentro de una organización, de- bido a que son los responsables de asegurarse que el valor que generan los empleados esté acorde a su retri- bución y que el ambiente de trabajo sea el adecuado. De acuerdo al libro “Personnel Administration, a Point of View and a Method”, este término es un código sobre formas de organizar y tratar a los empleados en el trabajo, de ma- nera que cada uno de ellos pueda llegar a la mayor realización posible de sus habilidades intrínsecas, al- canzando así una eficiencia máxima propia y de su grupo, dando a la em- presa de la que forman parte, una ventaja competitiva determinante y por ende mejores resultados. Esta administración se refiere a los conceptos y técnicas requeridas para desempeñar de forma eficien- te las actividades relacionadas con el personal. Dicho esto, el factor SER EFICIENTE = VENTAJA El factor humano dentro de una organización repre- senta un pilar imprescindi- ble para el funcionamiento y evolución de cualquier empresa, éstas deben prestar especial atención en la gestión de talento ya que una compañía es el re- flejo de sus empleados. Nuevas formas de trabajo Para demostrar esto basta con vol- tear a mirar a empresas exitosas, las cuales dan gran importancia a la administración del personal con COMPETITIVA • Aprovechar de mejor manera los recursos tecnológicos, materiales y financieros. • Mejorar la calidad del ambiente de trabajo. • Optimizar la administración de humano cuenta con ciertas caracte- rísticas como: inteligencia, valores, competencias, imaginación, expe- riencias, habilidades y destrezas, las cuales lo diferencian de los demás recursos de la empresa, por lo que una administración efectiva de los trabajadores provocará una serie de beneficios como: recursos humanos traduciéndose en un mejor servicio a sus clientes. • Desarrollar evaluaciones del des- empeño, fomentando el sentido de pertenencia entre los colaboradores. • Facilitar el manejo de conflictos en situaciones difíciles con los emplea- dos o autoridades. • Incrementar la eficiencia, eficacia y calidad. 16 MÁQUINA DE IDEAS
  • 18. Fernando Roch García Mercadotecnia Grupo Sicoss En términos genera- les, la eficiencia se re- fiere a la relación entre esfuerzo y resultados, es decir, si el trabaja- dor obtiene mejor ren- dimiento de un mismo impulso determinado, habrá incrementado su productividad. Un ejemplo de esto es Google quien siempre se ha caracterizado por ser una empresa innovadora, in- cluso en el tema de administración de su personal, que ha adoptado una serie de medidas para mejorar su productividad y relación con sus empleados como: crear una red de comunicación lateral, establecer po- líticas de premiación, adopción de un enfoque de equipo para el desarrollo de productos, entre otras. Estas nuevas formas traen como consecuencia mejores resultados, además de formar un equipo de tra- bajo más motivado, lo cual se tradu- ce en mayor productividad e ingre- sos para las compañías. Muchas veces escuchamos frases como: “qué eficiente empleado” o “este trabajador es muy eficaz”, sin embargo al analizar los infor- mes de evaluación con este tipo de términos, lo dejamos pasar sin observar detenidamente el signifi- cado de los mismos. Evaluación de tu personal Si obtienes la misma respues- ta con menos esfuerzo, habrás incrementado su eficiencia, des- empeñando esta actividad al me- nor costo y en el menor tiempo posible, sin desperdiciar recursos económicos, materiales y huma- nos; pero al mismo tiempo desa- rrollando productos de calidad. Dicho todo esto, es más que evidente que la administración del personal es fundamental para el buen funcionamiento de las empresas y sobre todo, debemos recordar que es necesario imple- mentar las medidas adecuadas en conjunto con nuestro capital humano para no sólo ser efica- ces, sino eficientes obteniendo mejores resultados que benefi- ciarán a la organización. un enfoque basado en creer en sus trabajadores, en donde se supervisa mediante resultados, fomentando la participación en la planeación y toma de decisiones. Por Eduardo Vivar Dávalos L os constantes cambios tecno- lógicos y las nuevas formas de hacer negocio han provocado un aumento de operaciones en el desa- rrollo de nuevos proyectos, lo que ha dejado en evidencia la ineficacia de los métodos convencionales para lle- varlos a cabo, es por eso que directi- vos de empresas ven en la “adminis- tración de proyectos” la oportunidad perfecta para la mejora y obtención de resultados más optimizados. Este término hace referencia al proceso de combinar sistemas, técnicas y personas para com- pletar un proyecto determinado, cumpliendo su objetivo dentro de las metas establecidas de tiempo y presupuesto, de manera que se obtenga el máximo aprovecha- miento de los recursos.1 Existen diversas metodologías para llevar a cabo una eficiente ad- ministración de proyectos, sin em- bargo distintos autores coinciden en cinco puntos primordiales: PROYECTOS EN TIEMPO Y FORMA La correcta gestión de pro- yectos es el motor de toda empresa para volverse más competitiva. 18 MÁQUINA DE IDEAS
  • 19. Problemas de administración en el ámbito tecnológico Daniel Piorun, autor del libro “Li- derando proyectos”, afirma que el 80% de éstos relacionados a las TI alrededor del mundo, finalizan con algún tipo de problema referente a mala utilización de metodología de trabajo (31%) o problemas de con- ducta entre el capital humano (48%). Dichas estadísticas nos demues- tran diversos motivos por los cuales estos procesos no llegan a cumplirse satisfactoriamente, evidenciando que existe una problemática importante, la cual debe ser atendida por las or- ganizaciones. Es importante resaltar que las compañías deben prestar especial atención en la mejora de sus prác- ticas de administración de proyec- tos para lograr mayores beneficios, facilitando la toma de decisiones de manera oportuna y garantizando la alineación estratégica y cumplimiento de los objetivos planeados. Eduardo Vivar Dávalos Marketing Cleven / Grupo Izertis 1 Baker 1. Definición del proyecto: se de- termina el alcance, objetivo y justi- ficación de porqué se va a realizar. Posteriormente se determina si la empresa cuenta con los recursos ne- cesarios para llevarlo a cabo y por úl- timo se asigna al responsable a car- go. En el sector de TI, es aquí donde se inicia la investigación preliminar. 2. Planeación: se definen las etapas y actividades que se llevarán a cabo. Es recomendable usar un diagrama de Gantt para precisar fechas espe- cíficas para cada tarea. En esta fase se definen los recursos físicos, eco- nómicos y humanos que son reque- ridos, además se designan funciones y roles a cada integrante del equipo. En el caso de TI se realiza el diseño conceptual del sistema. 3. Ejecución: se pone en marcha lo planeado. Es importante tener indi- cadores que muestren el avance así como realizar juntas periódicas para su revisión. En el ámbito tecnológico, durante esta etapa se desarrolla el sistema. 4. Control: se realiza una bitácora con el objetivo de asegurarse que se están cumpliendo las metas estable- cidas. Es importante también pres- tar atención especial a los conflictos que puedan presentarse. En el área del software es donde se realizan las pruebas. 5. Evaluación y seguimiento: se realiza el cierre de operaciones y el reconocimiento de los logros, resultados y aprendizaje obtenido. Por otro lado, se elabora un plan de seguimiento para asegurar su correcto funcionamiento. En TI, es aquí en donde se implanta y evalúa el proyecto. Las empresas de tecnología son al- gunas de las organizaciones que más invierten capital en sus procesos, no obstante este sector no queda exen- to de las problemáticas de una mala administración de proyectos y es que éstos frecuentemente son retra- sados o sobrepasan su presupuesto, además de que los clientes se mues- tran insatisfechos con la calidad de los resultados. El estudio “The Chaos Report” clasifica como principales causas del fracaso de éstos en el sector de Tec- nologías de Información (TI) la falta del involucramiento de los usuarios (12.4%), requerimientos incomple- tos (13.1%), ausencia de recursos (10.6%), expectativas no realistas (9.9%), insuficiente soporte ejecuti- vo (9.3%), entre otros. Por otro lado, de acuerdo a la consultoría Praxis, 60% de los pro- yectos relacionados a TI se ven afectados por mala comunicación. 19MÁQUINA DE IDEAS
  • 20. Por Cristina Fernández Casillas E l reto que enfrentan las compañías en esta época para mantenerse competitivas en sus diferentes ni- chos es cada vez mayor. Para cada empresa enten- der que son los individuos los que la conforman repre- senta un avance en el nivel de su madurez de procesos y prácticas en áreas tan importantes como la de Recursos Humanos. La atracción y retención de colaboradores valiosos debe ser parte estratégica del negocio para seguir evolu- cionando, las organizaciones tienen que dar paso a nue- vas generaciones que buscan retos e incentivos que los motiven a desempeñarse eficientemente y les generen deseos de permanecer. CONQUISTANDO NUEVO TALENTO PARA TU EMPRESA Atraer al personal adecuado represen- ta para tu empresa ventajas competi- tivas que la volverán mucho más ren- table. Buscar al mejor talento para que conforme tu plantilla es un símbolo claro de productividad y eficiencia en la organización. Actualmente, los procesos de atracción e integración de talento en las empresas están evolucionando, hoy en día tanto el candidato como la compañía deben mos- trar sus credenciales y convencer que son la mejor opción el uno para el otro. Un ejemplo de vacante recurrente y de búsqueda des- esperada de colaboradores con talento y competencias suficientes es el área comercial. “Se solicita Gerente de Ventas: necesito a una per- sona motivada, entusiasta, con empuje, que tenga ex- periencia en la venta de productos y servicios, excelente educación y presentación, que trabaje en equipo, sea em- pático con la empresa y con el cliente, que esté acostum- brado a cumplir sus metas, crear estrategias y mantener un equipo de ventas motivado e integrado”. Este tipo de solicitudes son comunes, ya que tener a este personaje a cargo de la función comercial y que de forma auto dirigida cumpla con ese importante indicador que es la cuota de ventas, es el sueño de cualquier due- ño o director de empresa, sin embargo, no es frecuente que internamente nos cuestionemos qué ofrece la com- pañía a este perfil tan solicitado y por qué estaría in- teresado en unirse a nosotros y crecer con el negocio. Entender y profundizar en estos cuestionamientos es vital para el éxito de un proceso de headhunting y más aún de permanencia del talento. 20 MÁQUINA DE IDEAS
  • 21. Cristina Fernández Casillas Directora General aLia esto al momento de hacer los filtros de selección, ya que erró- neamente se asume que los can- didatos deben ser compatibles con su superior. • Posicionamiento de la empre- sa: marca, nicho y momento del negocio. • Nivel de madurez en procesos comerciales: estrategia, indica- dores, metodología, herramien- tas, material, oferta de valor del producto y servicio. • Presupuesto para el área de ventas. • Reputación y/o prestigio de la empresa. • Evaluación de desempeño: for- mal, clara y con métricas puntuales. • Resultados reales de periodos anteriores: indicadores comer- ciales. • Documentar éxitos y fracasos en la posición vacante. Con este tipo de análisis ob- jetivo y profundo, las empresas podrán ser capaces de descubrir que hay cuestiones en sus proce- sos de búsqueda que requieren mayor atención, relacionados a que su perfil como organización se haya alineado en base al de la persona que requiere contratar. Y tú ¿estás completamente seguro que en tu empresa están evolucionando en sus prácticas de headhunting? No se trata solamente de loca- lizar candidatos que cuenten con competencias adecuadas, sino de entender que éstas realmente son requeridas para el puesto, verifican- do el nivel de especialización y ex- periencia que cada prospecto tiene; toda oferta realizada por la empre- sa requiere venir acompañada de la formalidad de una organización se- ria y competitiva. Ante una necesidad de localizar talento especializado se sugiere re- flexionar sobre algunos factores al momento de documentar nuestro perfil ideal: • Estilo de liderazgo del jefe directo: no es común cuestionar ni revisar Por Ramiro Contreras Villarreal V ivimos en la época de la cola- boración, apertura y comunica- ción, en la que actualmente el crowdsourcing puede representar para las empresas B2B (Business-to- Business)una fuente de conocimien- to e información incalculable para las áreas de ventas y mercadotecnia. LA FUERZA DE LAS MASAS Hoy en día es más impor- tante que las organiza- ciones conozcan el sen- tir de sus clientes y los escuchen para encon- trar nuevas tendencias y oportunidades. Obtener sabiduría de la multitud y aprovechar las comunidades de clientes como medio para enri- quecer los procesos de innovación y mejora con- tinua, es una excelente oportunidad para mante- nernos a la vanguardia y cerca de las necesidades del consumidor. 21MÁQUINA DE IDEAS
  • 22. Ramiro Contreras Villarreal Socio Director de Factum Point, Consultor de negocios, gestión comercial y ventas, ha participado en proyectos en México, Centro y Sudámerica La invitación es importante: La realización de encuestas, con- cursos, entrevistas y convocatorias son algunas formas en las que se puede obtener ayuda por parte de clientes, hay empresas como Dell, que creó el portal ideastorm.com exclusivamente para recibir ideas o retroalimentación. Las opciones de medios para lle- var a cabo la difusión y la coopera- ción son múltiples, analiza a tu pú- blico meta y adopta los más vistos por ellos. Un aspecto importante es la brecha generacional, no utilices medios de tecnología para llegar a personas de edad avanzada. Entre más facilites la colaboración, se in- crementará el nivel de respuesta. ● Redes sociales: Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram son sólo algu- nas, utiliza las frecuentadas por tus seguidores. ● Correo electrónico / directo: este medio es más específico ya que si tienes la información lo puedes di- rigir a tus clientes y/o prospectos o inclusive segmentar por edades, Algunas estrategias en las que se puede utilizar esta tendencia para las empresas B2B: ● Diseño de imagen: conocer la opinión del usuario con respecto a un anuncio publicitario, portal web, campaña digital, etc., previo al lanza- miento puede generarnos un punto de vista diferente y enriquecedor que ayude a lograr el objetivo deseado. ● Desarrollo de nuevos productos: ideas de valor provenientes de tu mercado es una forma muy atractiva de conocer sus necesidades y asegu- rarte que lo encuentren de utilidad. ● Pruebas de funcionalidad: con la depuración del producto, servicio o aplicativos, contando con el apoyo de las personas que lo utilizan, se puede optimizar su funcionalidad, logrando un resultado más completo. ● Retroalimentación: fomentar ob- servaciones y/o comentarios sobre la experiencia de nuestro consumi- dor es la mejor manera de buscar la superación constante, es importante conocer las trabas de los procesos y nuestras debilidades para poder in- crementar la calidad. sexo, geografía, usuarios de “x” pro- ducto o servicio, etc. En el caso del e-mail puedes agregar un link dirigi- do a una landing page para facilitar el apoyo en ese momento. ● Eventos o exposiciones: te permi- ten interactuar directamente con los consumidores y obtener su retroa- limentación de viva voz, lo que sin duda le agrega una mayor autenti- cidad. ● Publicidad impresa o digital: puede generar excelentes resultados al seleccionar aquellos que van diri- gidos a tu mercado meta. Para aumentar las posibilidades de éxito al encontrar a tu público, es muy recomendable utilizar el multi- canal, ya que servirá de recordato- rio al momento de recibir una nueva invitación. Los beneficios del crowdsourcing son muchos para las empresas y sin duda puede ser utilizado en sus es- trategias B2B, algunos de éstos son: • Reducir los costos de investigación. • Incrementar el nivel de aceptación de nuevos productos o servicios. • Disminuir los tiempos del ciclo de desarrollo de lanzamientos. • Aumentar probabilidad de éxito en la ejecución de campañas. • Ampliar tu red de generación de ideas e innovación. El alcance es múltiple y de gran valor, sólo se requiere creatividad para involucrar a esos clientes dis- puestos a colaborar y ayudarnos a enriquecer nuestras iniciativas. 22 MÁQUINA DE IDEAS
  • 24. Por Esteban De Gyves P ara cualquier empresario el designar a un Director General es más complica- do de lo que parece, puesto que esto significa el confiar en alguien más para tomar las riendas de su empresa, no obstante esto puede ge- nerar muchos beneficios para la compañía, ya que le permitirá centrarse en tareas más específicas y de ma- yor importancia dentro de la organización, sin tener que estar a cargo del resto de ella. Un Director General debe asegurarse de que todas las funciones dentro de la empresa se realicen en tiem- po y forma, asignando correctamente los roles dentro de la organización. Éste es un puesto muy demandante y absorbente, razón por la cual el dueño no debe ser quien lo juegue. Para que una compañía pueda crecer continua- mente sin depender de sus propietarios y garanti- zar que no se convierta en una estadística más de ¿CÓMO PASO LA ESTAFETA EN MI NEGOCIO? El pasar el man- do de la empre- sa no es tarea fácil, requiere por un lado de quitarse de sen- timentalismos y por otro asegu- rarse que conti- nuará su creci- miento. 1. Comercial: es el responsable de cerciorarse que se genere dinero. Este departamento se divide en dos fun- ciones: • Marketing: enfocado al tema de branding y pro- moción, quienes deben garantizar que la empresa siempre esté generando sospechosos (personas que tienen interés en conocer la empresa y que forman parte del mercado meta) para la fuerza comercial. • Ventas: encargado de definir un proceso de comer- cialización detallado, paso por paso para asegurarse de que toda la producción de sospechosos creados mortandad a la segunda o tercera generación, es impor- tante estructurarla en base a cuatro direcciones: 24 MÁQUINA DE IDEAS
  • 26. 3. Administración y Finanzas: en términos prácticos es el en- cargado de maximizar nuestros márgenes de utilidad, si por ejemplo éstos corresponden a un 10%, se debe hacer hasta lo imposible para llegar y superar dicha meta. También debe cui- dar los costos, gastos, compras y optimizar recursos. 4. Recursos Humanos: es el encargado de elegir al personal adecuado para la organización, asegurándose de que tenga la capacidad, entrenamiento y actitud correcta. También es el responsable de que todo el t alento humano se ponga la camiseta. Además debe realizar las tareas de inducción, capa- citación, entrenamiento, eventos de integra- ción, tratar de disminuir la rotación e incre- mentar la satisfacción entre el personal. La clave está en formar personas respon- sables, ese es el reto, todo lo demás es muy simple, ya que debemos recordar que no creamos compañías, sino que desarrollamos capital humano para que atiendan nuestras empresas. Esteban De Gyves Nombrado el ActionCOACH # 1 del mundo 4 veces Fundador de la Asociación Mexicana de Coaches de Negocios A.C. por marketing sean contactados, además de mejorar nuestro factor de conversión para que cada día más personas se conviertan en compradores y clientes. Para garantizar que la empresa reciba constantes entradas económicas, la dirección comercial deberá trabajar y tener especial cuidado en dos áreas: a) Maximizar los márgenes de utilidad. b) Incrementar las ventas: primero, se requiere con- seguir más clientes nuevos y segundo venderle más a los actuales, ya sea subiendo el monto promedio de venta y/o el número de transacciones. 2. Operaciones: es el responsable de que los productos y servicios sean entregados en tiempo y forma, de mane- ra que los consumidores vivan una gran experiencia de compra y regresen posteriormente. Esta dirección invo- lucra a todos aquellos que tratarán con un cliente nuevo, ya sea para aclaraciones, quejas, servicios, asesoría, ga- rantías o la ejecución de lo que se vende. También involucra indirectamente al departamento comercial, administrativo y de recursos humanos, para definir los estándares de atención al cliente que éstos deben mantener y que los responsables de cada una de estas áreas garanticen que así sea. Recuerda que la ra- zón por la que tenemos un Director o Gerente de opera- ciones es debido a que necesitamos un responsable de que nuestros clientes regresen. 26 MÁQUINA DE IDEAS
  • 28. Para algunos tiene que ver con identificación, fidelidad, imagen, creación de valor, promesa y/o experiencia de cliente. ¿Y a ti, qué te inspira una marca para comprarla? el poder de la marca
  • 29. “ Un producto es algo que se pro- duce en la fábrica; una marca es algo que compra el cliente. Un producto puede ser copiado por un competidor, la marca es única. Un producto puede quedar rápidamente obsoleto; la marca de éxito pervive en el tiempo.” Stephen King WPP Group, Londres Detrás de cada marca hay una historia que la hace diferenciarse y eso es gracias al branding. La ma- nera actual en que los directivos de Haciendo la diferencia Anteriormente las marcas se Antes las empresas sólo tenían que preocuparse por fijar un precio a un producto y asegurarse de que funcionara correctamente, actualmente en un mercado tan saturado, el reto para cualquier marca es diferenciarse de las demás y aportar valor para que se mantenga siempre en la mente del consumidor como primera opción. LA NECESIDAD ACTUAL DE DIFERENCIAR UN PRODUCTO, IMPLICA NO SÓLO PRESENTAR LAS CONDICIONES DE ÉSTE QUE LOS CONSUMIDORES RE- QUIERAN, SINO IMPACTAR EN UN BENEFICIO QUE VA MÁS ALLÁ DE LO PRÁCTICO. DIFERENCIARSE O MORIRPor Diana Dávila Ruíz empresas y CMOs (Chief Marketing Officer) ven el mercado ha cambia- do, hoy más que nunca buscan desa- rrollar una marca de forma distingui- da, clara, impactante y memorable, por lo que dedican más recursos y tiempo en crear prácticas diferentes que atraigan al consumidor basadas en observación, experimentación y entendimiento del mismo. enfocaban en el modelo PUV (Pro- puesta Única de Venta), en la que los productos dentro de una categoría eran iguales y el consumidor sólo se enfocaba en los aspectos prácticos como precio, calidad y funcionalidad. 29EL PORDER DE LA MARCA
  • 30. Hoy los atributos de eficiencia y precio competitivo forman parte del producto base, es decir que deben estar presentes en todo momento; esto refleja la necesidad del consu- midor de encontrar nuevas asocia- ciones de marca que apelen espe- cialmente al aspecto emocional para generar confianza y lealtad, y así crear una relación fuerte entre con- sumidor y marca. Un ejemplo claro de este alcance es FEDEX, quien ha logrado la con- fianza a través de su campaña “We Understand” (Entendemos), ya que ha reconocido que no se trata sólo de logística y de mover paquetes y cajas, ha reposicionado su prome- sa entendiendo que el consumidor envía tesoros, memorias y futuro, considerando que los paquetes tie- nen un significado mayor para sus clientes y sirviendo de eje para co- nectar y estrechar un lazo emocional con ellos. EL MANTRA DE LA MAR- CA SEÑALA EL SIGNIFICA- DO E IMPORTANCIA PARA LA EMPRESA, ASÍ COMO LA FUNCIÓN CRUCIAL QUE LOS EMPLEADOS Y SOCIOS DE MARKETING JUEGAN PARA SU ADMINISTRACIÓN. ésta debe ser única, enfocada y de valor para asegurar que el producto tenga mayores posibilidades de éxito. Cuando se tiene bien clara esa promesa distintiva, se puede hablar de que entendemos el mantra de la marca; esto es similar a su alma o su esencia. El tener bien claro este con- cepto por parte de la empresa, permi- te una imagen y alineación consistente en lo que se quiere comunicar. De acuerdo a un estudio reciente de la empresa de consultoría Gallup, sólo el 50% de las marcas cumplen su pro- mesa, y tan sólo el 38% de los clientes se sienten totalmente comprometidos con las mismas. Estas asociaciones positivas ha- cia la marca que muchas empresas buscan hoy, apelan a diversas cuali- dades: lo reciclable, saludable, sen- tido de patriotismo, sentido social, practicidad, entre otras; es decir a un motivo predominante y signifi- cativo que construye el cual es par- te de la identidad del consumidor. Si esto está claro para el CMO y su equipo, entonces saben que tie- nen que ofrecer una promesa de marca que mueva al consumidor, Compromiso con el cliente Sentido de anticipación que el consumidor meta, tenga las asociaciones predominantes y co- rrectas cuando la marca aparezca en su mente. Un ejemplo claro es la compa- ñía de relojes Swatch, que siempre está sacando al mercado diseños di- vertidos y creativos, para que cada persona escoja el que más se iden- tifique con él, además que son de muy buena calidad y tienen precios justos. Pero si Swatch decidiera sa- car modelos serios y similares unos con otros, sus clientes se alejarían porque lo que buscan con su marca es mostrar su personalidad distintiva por medio del diseño que eligen. Los mantras deben estar diseñados para serúnicosyofreceralconsumidor También ofrece un recordatorio interno acerca de las consideracio- nes que deben de tomarse en cuenta por parte de la compañía para lograr 30 EL PODER DE LA MARCA
  • 31. Diana Dávila Ruíz Directora de Posgrados en Administración en la Universidad de Monterrey manos del volante. Para el 2018 ya no sólo el auto se mantendrá en el carril indicado, cuando queramos pasar a otro bastará con dar el inter- mitente para que el vehículo realice la operación automáticamente. En el 2025 la marca alemana planea lle- gar a la automatización total, don- de el conductor se limitará a fijar un destino en el navegador y esperar a que el coche le deje en el mismo, pudiendo realizar otras actividades abordo, cumpliendo únicamente los protocolos de seguridad necesarios. El distanciamiento que existe en- tre el enfoque tradicional de valor de marca y el nuevo enfoque, tienen su razón de ser en los significados y sensaciones que provocan, por ejemplo su capacidad de seducir y sorprender. La saturación de marcas obliga a sobrevivir en espacios de significación muy cercanos y difíciles de diferenciar para un consumidor que cada vez es más compulsivo en la compra y más inestable en su re- lación con las marcas. AQUELLAS EMPRESAS QUE TENGAN CONCIENCIA DEL VA- LOR DE DIFERENCIACIÓN EN EL MERCADO SERÁN LAS QUE MÁS ÉXITO TENGAN, SIN DEJAR DE OBSERVAR QUE SON LAS QUE CONOCEN MEJOR QUE NADIE AL CONSUMIDOR Y SE COMPROME- TEN A OFRECERLES UNA OFERTA DE VALOR INIGUALABLE. un elemento diferenciador que nadie más ofrece. Las marcas retadoras conectan con una dimensión más humana trascendiendo lo establecido, an- ticipando las tendencias y apro- vechando mejor los cambios en el entorno. Renuncian, se enfocan y se comprometen. Como ejemplo de estas marcas tenemos a Google que compró a Nest, una empresa especializada en termostatos y alarmas inteligentes que regulan la temperatura de las ha- bitaciones. También pagó más de 500 millones de dólares por DropCam, un startup que vende cámaras para instalar en los hogares y manejarlas online desde aplicaciones instaladas en el celular. Estas cámaras, conec- tadas por WiFi, avisan vía celular si registran movimientos extraños, personas no identificadas o ruidos dentro de un rango de hora deter- minado. Las marcas de teléfonos portátiles como Sony, LG, Apple y Samsung, por ejemplo, impulsan a que el usuario tenga un “control remoto” en sus manos. Desde estos dispositivos y con la app correspon- diente, el usuario puede acceder a las cámaras del hogar, a los sistemas de entretenimiento, luces, tempera- tura, e incluso conocer los desper- fectos de los electrodomésticos y darles solución sin ser un experto. Otro ejemplo claro de anticipa- ción es la marca Bosch en sintonía con Mercedes-Benz. La conducción autónoma parecía uno de los retos más importantes a los que se enfren- taba el automóvil del futuro, pero ac- tualmente no se encuentra lejos de la realidad. En el 2016, Mercedes-Benz contará con un control de velocidad avanzado que no sólo mantendrá al coche a la velocidad indicada, tam- bién lo guiará por un carril determi- nado hasta los 130 kilómetros/hora, permitiendo al conductor soltar las 31EL PORDER DE LA MARCA
  • 32. C ada vez es más difícil que una marca sobresalga en medio de un mercado sumamente saturado, diversos expertos en mercadotecnia señalan los retos y oportunidades para alcanzar un crecimiento constante con apoyo del branding. ADAPTÁNDOSE AL ENTORNO DEL CONSUMIDOR ¿Cómo ha evolucionado el concepto de marca en los últimos tiempos y de qué manera han incidido tecnologías como las redes sociales? Anteriormente sólo teníamos el uso de méto- dos tradicionales como son los impresos o vi- deos en televisión, ahora contamos con espa- cios digitales y plataformas que nos permiten ir mucho más cerca del usuario final de nuestro servicio o producto. Las redes sociales son un elemento clave en cualquier estrategia de mar- ca, ya que permiten tener una interacción di- recta y personalizada con nuestro cliente. ¿Por qué el branding es fundamental para las empresas y qué abarca este concepto? Aunque ya existen diferentes plataformas, la marca si- gue siendo un elemento valioso y un activo tangible para cualquier compañía, pues continúa contando con carac- terísticas fundamentales, como lo es que debe ser única y coherente a los objetivos de tu negocio. Al mantener estos elementos intactos difundiendo la marca, ya sea de forma tradicional o digital, ésta será uniforme con tus intenciones y logrará efectividad. ¿Qué retos se enfrenta una empresa que busca fortalecer su marca? El mayor reto son los múltiples medios de difusión que no controlas, hoy puedes comunicar a través de publicidad o de actividades de relaciones públicas lo que quieres que diga tu marca pero una vez que esto se difunde y llega al cliente, éste decidirá qué opinar sobre ella. El poder de la difusión ya no es de la compañía, si no del usuario fi- nal, gracias a todos estos elementos de digitalización, los consumidores son los que opi- nan, aconsejan, o no, de adquirir un servicio y los que a través de likes o shares, están posicionan- do a tu empresa o producto con sus seguidores. ¿Qué requiere hacer una marca para alcanzar un crecimiento di- námico y sostenido a través del tiempo? Anteriormente una estrategia de Relaciones Públicas consistía en un buen posicionamien- to del director de mayor influencia en la compañía, hoy en día es el consumidor quien habla sobre ti. Tienes que acercarte mucho al comprador y lo tienes que hacer con contenido que le haga sentido, que le permita tomar una decisión inteligente, obtener experiencia y compartirla entre sus seguidores. Debes asegurarte que todo esto esté unido empáticamente para que tu consumidor hable de ti con la misma distinción como lo estás haciendo a través de tu estrategia tradicional de RP, publicidad o mercadotecnia de generación de demanda. ¿Qué hace que los clientes seleccionen una marca en vez de otra de la competencia generando lealtad? Tiene que ver con la coherencia que presente, ésta a lo largo de los años debe mantener los elementos que la distinguen dentro de su industria y ser un reflejo claro y conciso de lo que tu empresa es. Estos atributos se van construyendo con el tiempo a través de diferentes herra- mientas que disponemos; hoy en día hay un dinamismo DEBES ASEGURARTE QUE TU CONSUMIDOR HABLE DE TI CON LA MISMA DISTINCIÓN COMO LO ESTÁS HACIENDO A TRAVÉS DE TU ESTRATEGIA TRADICIONAL DE RP, PUBLI- CIDAD O MERCADOTECNIA DE GENERACIÓN DE DEMANDA. Martha Lozano Quiroga Directora de Comunicación Estratégica y Promoción Alestra 32 EL PODER DE LA MARCA en la opinión de
  • 34. José Francisco Guzmán Tanikawa Director de Mercadotecnia y Comunicación Egade Business School Monterrey enorme con la nueva forma con la que nuestra empresa se comunica independien- temente de los medios que utilicemos y se debe de posicionar la imagen de tu marca fuertemente para asegurar que la comunica- ción sea uniforme. ¿Qué debe hacer una empresa para man- tener una marca fuerte a pesar de los retos económicos que pueda enfrentar? Los mismos principios de siempre continúan, pero ahora la recomendación ya no es tan- to “de boca en boca”, es “share by share”, tienes la oportunidad de compartir conteni- do disruptivo a través de redes sociales y es por medio de éstas que se empieza a hacer viral la información. Estas plataformas bási- camente son gratuitas, las encuentras en la red, te asocias por interés propio y empiezas a difundir información relevante a tus segui- dores; los principios básicos son los mismos, la forma en la que el comprador toma la de- cisión es diferente. ¿Cómo ha evolucionado el concepto de marca en los últimos tiempos y de qué manera han incidido tecnologías como las redes sociales? No ha evolucionado el concepto de branding, lo que sí han cambiado son los vehículos o los medios para poder generarlo, cuando no existían los medios masivos de comunicación, tu pro- ceso de creación de marca era más complicado que ahora que tienes Internet o redes sociales, ya que en cuestión de minutos se crea algo viral, tanto para bien como para mal. Ahora es más fácil impactar a las audiencias, pero también lo es que una im- presión negativa se comunique. ¿Por qué el branding es fundamental para las empresas y qué abarca este concepto? Éste da la habilidad de relacionar una necesidad de la categoría con un producto o servicio, después puedes agregar un adjetivo calificativo y así facilitar el proceso de compra considerablemen- te. Si no hubiera branding o fueras a un país ajeno donde no conoces las marcas, el proceso sería más complicado porque tienes que preguntar, ver y tocar el producto para saber si te sirve. El problema ocurre cuando nos saltamos pasos y quere- mos agregar adjetivos calificativos cuando no se ha creado el vínculo entre la necesidad y la marca, primero debes saber para qué sirve tu producto, y después decir qué tan bien cubres esa necesidad, qué tan barato lo haces, qué tan eficiente, etc. ¿Qué retos se enfrenta una empresa que busca fortalecer su marca? Dentro de todas las diferentes etiquetas que puedes ponerle a un producto, debes indicar cuál es la que tú quieres y tener la capacidad de comunicarla. A veces se comete el error de generar campañas de branding sin este contexto y si no se lo das al consumidor, éste lo crea, lo que provoca un problema ya 34 EL PODER DE LA MARCA en la opinión de
  • 35. EL CAMINO NO SIEMPRE ES QUI- TARLE CONSUMIDORES AL COM- PETIDOR, A VECES HAY CAMINOS MÁS FÁCILES, COMO HACER QUE LOS NUESTROS COMPREN MÁS. que cada quien imagina lo que quiere; debes tener cla- ridad de quiénes son tus competidores y cuáles son los lugares que ellos ya tienen en la mente del consumidor para no tratar de ocuparlos, pues es muy difícil desalo- jarlos porque el vínculo ya está creado. Otro error es que no se hace una segmentación adecuada, ésta delimita las ventajas del producto, pero muchas veces se realizan de forma rudimentaria; hombre-mujer, rico-pobre, joven- adulto y el problema es que en realidad no se segmenta de forma correcta, pues hay diferentes tipos de hombres, mujeres o niños. ¿Qué requiere hacer una marca para alcanzar un crecimiento dinámico y sostenido a través del tiempo? Tienes que ser consistente, apostarle a una marca y mo- rirte con ella; ser auténtico en tu comunicación, logotipo, etc.; entender rápidamente para qué es y para qué no. Si eres esporádico, a veces sales y otras no y andas cam- biando constantemente, entonces no generas una ima- gen en la mente del consumidor y puedes confundirlo. ¿Qué hace que los clientes seleccionen una marca en vez de otra de la competencia generando lealtad? Pensamos erróneamente que un consumidor que adquie- re un producto de manera reiterada representa lealtad, esto es un requisito, pero no es en automático. Cuando alguien es realmente leal es porque existe un compromiso con la marca y para esto, tiene que haber una amistad con ella. Intenta a un usuario de Harley-Davidson venderle otra motocicleta, no lo vas a lograr, porque hay compro- miso y él se ve reflejado en ésta. El camino no siempre es quitarle consumidores al competidor, a veces hay caminos más fáciles, como hacer que los nuestros compren más. ¿Qué debe hacer una empresa para mantener una marca fuerte a pesar de los retos económicos que pueda enfrentar? Apuéstale a algo y no andes dando bandazos, si eres como Pepsi, al menos aquí en México, donde de re- pente dices una cosa y luego dices otra, pues ¿en- tonces qué eres?, ¿a quién vas dirigido? Coca-Cola siempre te comunica una cosa: felicidad; ambas em- presas tienen un presupuesto impresionante, pero el hecho de que tengas mucho dinero no quiere decir que “ya la hiciste”, porque no eres consistente. Tienes que apostarle a algo que haga clic con el consumidor y para esto debes tener segmentación y el posicio- namiento adecuado, de lo contrario podrás poner la cantidad que quieras de dinero pero no va a funcionar. Gilberto Romero Director de Marketing Softtek ¿Cómo ha evolucionado el concepto de marca en los últimos tiempos y de qué manera han incidido tecno- logías como las redes sociales? Hace unos años la comunicación entre las empresas y el consumidor era en un sentido, sin embargo, el uso de redes sociales ha dado el poder de hacerlo bidirec- cional, permitiéndole al usuario opinar. Gracias a esto, la marca tiene la posibilidad de saber realmente qué quiere su cliente, obligando a las empresas a crear un branding diferente. Hoy en día debes de analizar todo el tiempo las opiniones de los consumidores, para con base en esto construir la marca, productos y mensa- jes que van a dar sentido a ese target al que tú quie- res llegar y con el que tu quieres hacer un engage. 35EL PODER DE LA MARCA en la opinión de
  • 36. ¿Por qué el branding es fundamental para las empre- sas y qué abarca este concepto? Éste es muy importante, ya que hoy en día más que desarrollar productos, es indispensable crear una marca que los respalde, con la cual el consumidor se identifique y vea que se alinea a su estilo de vida y valores. Esta marca debe lograr que el segmento al que buscas llegar confíe en ti, y sobre todo cumpla lo que sus clientes están buscando; como calidad, confianza y seguridad, y sólo entonces, voltearán a ver tu portafolio de productos y se enfocarán a comprarlos. ¿Qué retos se enfrenta una empresa que busca fortalecer su marca? Hoy en día se enfrentan a retos muy importantes, uno de ellos es que el consumidor tiene el poder de cons- truir o destruir una marca, mediante opiniones acerca de ésta, a través de redes sociales y demás plataformas que les permiten comunicación con miles de personas. Otro reto importante es la cantidad de información que tienes para segmentar. Antes cuando se realizaba una campaña de marketing, la realidad es que se hacía muy horizontal, sin embargo, hoy en día se tiene que segmentar cada vez más, y hacer campañas mucho más personalizadas, orientadas a nichos más específicos. ¿Qué requiere hacer una marca para alcanzar un creci- miento dinámico y sostenido a través del tiempo? Actualmente los gustos y necesidades de los consumido- res van cambiando rápidamente, dicho esto, es impor- tante tener un análisis constante de tu target y mante- ner una comunicación dinámica, la cual vaya acorde a la ¿Qué hace que los clientes seleccionen una marca en vez de otra de la competencia generando lealtad? Tiene que ver mucho con la identificación que sienten con tu marca de acuerdo con su estilo de vida e intere- ses, y con el hecho de que sientan que ésta está cubrien- do la necesidad y la “aspiracionalidad” que muchas veces ellos tienen. El que te seleccionen a ti como producto, o a alguno de la competencia tiene que ver con qué tanto compromiso tiene la marca con ellos. Si ven en ti refleja- dos sus valores y que cubres los intereses que ellos bus- can, además de la necesidad de tener un estilo de vida al que están aspirando, hará que te elijan. ¿Qué debe hacer una empresa para mantener una marca fuerte a pesar de los retos económicos que pue- da enfrentar? Medios como Internet y redes sociales te permiten ac- tualmente crear campañas de marketing mucho más económicas que te facilitan comunicarte con tu target. Esto ha permitido que empresas que no tenían la capa- cidad económica para anunciarse en otro tipo de me- dios, hoy en día estén logrando tener una publicidad más fuerte, sin embargo se debe tener un conocimiento ade- cuado de cómo hacerlo, porque si no, se corre el riesgo de volverse intrusivo, lo cual puede convertirse en algo contraproducente. HOY EN DÍA MÁS QUE DESARROLLAR PRO- DUCTOS, ES INDISPENSABLE CREAR UNA MARCA QUE RESPALDE A ESTOS, CON LA CUAL EL CONSUMIDOR SE IDENTIFIQUE Y VEA QUE SE ALINEA A SU ESTILO DE VIDA Y VALORES. evolución del mercado, ya que mientras mantengas un buen conocimiento de éste y tengas bien claro lo que tú quieres posicionar y cómo lo quieres hacer, podrás mantener este crecimiento y participación que estás buscando. 36 EL PODER DE LA MARCA en la opinión de
  • 37. Por Jorge A. Ayala Rascón L as herramientas tecnológicas han traído oportunida- des sin precedentes para las empresas visionarias. Éstas giran alrededor de poder inspirar a la sociedad a cambiar sus comportamientos de forma positiva con la ayuda de soluciones innovadoras enfocadas en la lealtad de consumidores finales e incentivos a fuerza de ventas y colaboradores. De acuerdo al punto de vista de líderes de empresas y directivos de marketing, la rápida digitalización de la vida de la mayoría de las personas ha traído grandes amena- zas, pero también increíbles oportunidades para mejorar, es por esto que todos los que estamos frente a una orga- nización, o área de mercadotecnia, debemos preguntar- nos frecuentemente si se está haciendo lo suficiente o lo correcto para conservar la lealtad de los consumidores. FORJANDO UN COMPROMISO Incentivar lealtad te generará clien- tes que se vuelvan incondicionales y permanezcan contigo a través del tiempo, volviendo inmune a tu empresa frente a la competencia. LA BÚSQUEDA DEL ENGAGEMENT POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES INEVITA- BLEMENTE NOS LLEVA A UN PROCESO DE ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO AUNADO A UNA REFLEXIÓN, EJECUCIÓN E INNOVACIÓN. La respuesta a esta pregunta siempre se relaciona con el concepto de “engagement” que consiste en co- nectar con las personas para lograr que se involucren emocionalmente con nuestra empresa y/o marca, bus- cando seguir siendo altamente relevantes para ellas. Ayudar a las compañías en este período tan crítico involucra muchísimos temas, los cuales se relacionan con algunos puntos prácticos que sin duda pueden ser de gran utilidad para crear un compromiso: 37EL PORDER DE LA MARCA
  • 38. que nunca gracias a las infinitas herramientas a nuestra disposición. Interacción uno a uno, personalización de la experiencia de compra y una fuente detallada de in- formación sobre cada uno de nuestros clientes son sólo algunos ejemplos de lo que podemos lograr con estas tecnologías. En el caso de nuestro equipo de trabajo la implemen- tación de metas tanto individuales como colaborativas, de retos, de resultados y aprendizaje personalizado y di- vertido, alineado con las prioridades de la empresa, son ejemplos de características que los programas de incen- tivos modernos pueden contar. La clave está en desarrollar estrategias bien pensadas y hacer un uso inteligente de las herramientas, procu- rando siempre inspirar y nunca tratar de manipular. De la idea a la acción Existen dos posibles iniciativas que pueden ser efectua- das por las empresas para llevar esto a una realidad: 1. Implementación de un programa de lealtad moderno y divertido que personalice la experiencia de compra y leal- tad de cada cliente, conectado con múltiples motivadores humanos y que sea 100% compatible con dispositivos móviles. 2. Ejecución de un programa de incentivos para cola- boradores que premie a las personas por los comporta- mientos correctos y se pueda alinear con las prioridades de la empresa, procurando que sea divertido y también compatible con dispositivos; de esta manera se logrará que el equipo de trabajo se sienta comprometido y pro- cure estrechar un lazo con los compradores. Las posibilidades que están a nuestro alcance son ili- mitadas. Debemos dar el siguiente paso, innovar y tra- bajar para permanecer siendo altamente notables para clientes y colaboradores, siempre tomando en cuenta nuestras estrategias y objetivos comerciales. Jorge A. Ayala Rascón Socio fundador de Performática Loyalty Innovations Las interacciones frente a frente ahora son sumamente relevantes Las cada vez menos visitas a tiendas cobran una importancia mayor en la búsqueda de lograr la lealtad, el rol de nuestro equipo de trabajo está transformándose y toma una relevancia más crí- tica, ya que si éste no está involucrado emocio- nalmente con la marca y producto, difícilmente lograremos que nuestros consumidores lo es- tén. Esto es particularmente importante en las empresas de retail y servicios donde el consumo está íntimamente relacionado con la interacción cliente-colaborador. Las tecnologías digitales, constructoras importantes del engagement Lanzar iniciativas innovadoras y altamente re- levantes que logren impactar a nuestros com- pradores y cambiar sus actitudes, es más fácil 38 EL PODER DE LA MARCA
  • 40. ¿Cómo un posicionamiento de marca competitivo ayuda a construir una marca icónica? ¿Cómo se construye una marca auténtica? ¿En qué consiste la estrategia “Brand-as-Bu- siness” y por qué es tan importante? E n su bestseller “What great brands do” Lee Yohn analiza algunas de las empresas líderes en el mun- do y sus estrategias, aterrizando una perspecti- va diferente sobre la mercadotecnia al crear métodos realmente exitosos para posicionarse en el mercado, ayudando a CEOs de reconocidas organizaciones inter- nacionales, así como a empresas de todos los tamaños. Es un método usado por compañías líderes, donde se encargan de poner la marca como estructura de su organización, se trata de pen- sar y utilizarla como un mensaje, imagen o símbolo externo. Algunos piensan que ésta es el nombre de la empresa, logotipo o slogan, sin embargo, la marca representa qué hacen y cómo lo hacen; si se utiliza como un enfoque de gestión de negocios de manera interna, se añade mucho más poder porque así todos sa- ben cómo apoyarla y hacerla crecer, conocen la diferencia sobre lo que se tiene que llevar a cabo y lo que no para agregar valor al cliente. En vez de realizar viejas promesas en tu pu- blicidad, como declarar que tu empresa es la mejor haciendo algo; necesitas empezar a controlar cómo funciona, crear una fuerte cultura, estrategia y operaciones en la compañía que representen el valor que quieres crear y después, gracias a la ayuda de la mercadotecnia, publicidad o comunicación, compartir Esta es una estrategia para determinar claramente quién es tu público meta, cuál es el beneficio único que tú ofreces Entrevista exclusiva con Denise Lee Yohn, consultora, oradora y autora con más de 25 años de experiencia en la industria de la mercadotecnia; es una influyente escri- tora, experta en creación y posicionamiento de marcas excepcionales de la talla de Burger King, Dell, Kipling, New Balance, Sony, entre muchas otras. mantente fiel a tu negocio Algunos pien- san que la marca es el nombre de la empresa, lo- gotipo o slogan, sin embargo, ésta representa qué hacen las orga- nizaciones y cómo lo hacen. ¿Cómo tomar ventaja frente a la competencia en un mercado tan saturado? Necesitas tener una clara diferen- ciación, entender qué es lo que tú tienes que sea diferente o mejor que los demás, además de asegu- rarte de que tu audiencia y mercado meta estén bien dirigidos. Cuando tu negocio es pequeño, sientes la ten- tación de no querer excluir a nadie y quieres atraer al mayor número de personas posibles, pero yo creo que lo que trasciende es tener un grupo específico, ser mucho más selectivo y claro para sobresalir mejor que nadie. tu historia de cómo estás haciendo un buen negocio y cómo estás dando importancia a tus clientes. Con el tiempo estarás convirtiéndote en una marca auténtica, pues siempre estarás diciendo la verdad. 40 EL PODER DE LA MARCA
  • 42. E n 2012, una compañía de tecnología adquirió otra empresa de su mismo giro por una suma de siete mil millones de dólares, aproximadamente más de la mitad de esta cantidad representaba la adquisición de activos intangibles, tales como tecnología en desarrollo, relación con clientes, investigación, etc.; entre los cuales, alrededor de 900 mdd correspondieron a la ob- tención de la marca. De acuerdo a distintos estudios de la industria, más de tres cuartas partes del valor de capitalización de las organizaciones que se encuentran en la lista Fortune 100, es decir, el precio de sus acciones multiplicado por el número de las mismas que se encuentran en circulación está representado por el importe de los intangibles. Este dato es un buen indicador para que los to- madores de decisiones exploren qué representan estos activos y cómo se valúan. Para responder por qué los intangibles representan una gran parte del valor de la empresa, se debe comprender que los métodos de valuación de un negocio en marcha se sustentan principalmente en la generación de flujos de efectivo, es decir, cuánto dinero les queda a los abastecedores de capital después de pagar insumos, proveedores, nómina, impuestos e inversio- nes en activos fijos. Con estos flujos participan más activos de los que las organizaciones comúnmente registran en sus ba- lances. Entre los no reconocidos en dicha operación se pueden encontrar marcas, patentes, procesos, software, sistemas, in- vestigación y desarrollo. ¿CUÁL ES EL VALOR DE TU MARCA? Por Federico Hernández y Ana Laura Sánchez Los activos intangibles se han convertido hoy en día en un elemento cada vez más importante y pieza clave para la valoración de las empresas. En tu experiencia, ¿qué ha sido lo más di- fícil de hacer al construir una marca? ¿Qué papel juega la experiencia del clien- te en construir o romper una marca? ¿Cómo una cultura empresarial afecta a las marcas? Éstas comienzan desde adentro, cultivando una estructura que vaya acorde con su or- ganización, es por ello que si se tiene un propósito y estándares que todos compar- tan, entonces se estará proveyendo algo que agregue valor a tus clientes que tam- bién comparten esa misma ideología. Muchos líderes empresariales creen que quieren ser conocidos por proveer cual- quier producto, pero si la empresa no sabe llevar a cabo una experiencia consistente para su consumidor y con excelencia, sólo están poseyendo una estrategia, no una realidad. La satisfacción del comprador es crucial para asegurar que le estás agregan- do valor, las grandes empresas definen y diseñan hasta el más pequeño detalle la imagen que quieren proyectar, de manera que cuando un cliente tenga contacto con la empresa, ésta simbolice lo que promete. El reto más grande es que marca y empre- sa permanezcan comprometidas, ya que éstas deben mantenerse fiel a sí mismas sin importar factores como la inestabili- dad del mercado, nuevas tendencias en la industria o la presión de los resultados a corto plazo. Un líder empresarial debe ser disciplinado al tomar decisiones, tener la capacidad de decir “no” a algo aunque éste sea muy atractivo y poder romper con lo convencional o lo acostumbrado en la industria, ser fiel a su marca a pesar de lo que hacen los demás. comparado con otras marcas que están en tu categoría y después identificar cuá- les son tus diferenciadores clave. Definir claramente lo que representas y escribirlo puede ayudarte a obtener claridad mental a ti y a tu equipo de trabajo. 42 EL PODER DE LA MARCA
  • 43. CUANDO SE TRATA DE TECNOLOGÍA, LA MARCA INCORPORA INNOVACIÓN Y KNOW-HOW. LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL EN CUALQUIER INDUSTRIA ES QUE ÉSTA INCREMENTA LA GE- NERACIÓN DE INGRESOS Y FLUJOS DE EFECTIVO A TRAVÉS DE UN MAYOR VOLUMEN DE VENTAS Y/O MAYOR PRECIO. En el transcurso de los años, los mé- todos de valuación y su incorpora- ción en las normas financieras, tanto internacionales como nacionales, han buscado las mejores prácticas para ayudar a cuantificar su valor. Dado que éstas no se pueden valo- rar directamente, algunos enfoques se han vuelto obsoletos, como en el caso del costo histórico, no obstante, los métodos de aproximación son los que han cobrado mayor relevancia. En otras palabras, dado que no existe un mercado activo en el que uno pueda ir a comprar una marca, una compañía ha desarrollado inter- namente una de las técnicas más re- conocidas para calcular su valor, la cual es el método de ingresos y en específico de ahorro en regalías pa- gadas (Relief from Royalty), su apli- cación se basa en el caso hipotético de que el dueño de ésta se ahorra el tener que pagar a un tercero una licencia por usar su nombre. ¿Cómo sé cuánto vale mi mar- ca? y ¿qué incrementa su valor? En contraste con los tangibles (edificios, maquinaria, equipo, entre otros), cuyos valores son decrecientes por el efecto de la depreciación; los intan- gibles presentan la característica de tener un precio creciente. Es decir, la cotización de una marca no disminuye si ésta tiene un mayor nivel de ventas a través de un mejor reconocimiento, como tampoco una patente se acaba si aumenta su volumen de productos. Los intangibles también tienen la característica de poder ser utilizados de manera si multánea, quedando su uso limitado sólo por el tamaño de mercado en la economía global, éstos constituyen una importante fuente de creación de riqueza. La identificación y valuación de la marca es uno de los temas más re- currentes. Con base en el sector en cuestión, éstas presentan ciertas ca- racterísticas, por ejemplo, en la industria de bienes de consumo se puede observar que las marcas están comúnmente asociadas a la calidad, precio y servicio. Otro ejemplo se encuentra en la industria farmacéutica, donde su reconocimiento está ligado a la investigación y desarrollo detrás de los medicamentos y tiene como consecuencia la aceptación y preferencia del producto en el mercado. 43EL PORDER DE LA MARCA
  • 44. Federico Hernández y Ana Laura Sánchez Socio y Gerente Senior de Corporate Finance de KPMG en México EN RESUMEN, LOS ACTIVOS INTANGIBLES HAN COBRADO UNA RELEVANCIA DE TAL MAG- NITUD EN EL VALOR DE LAS EMPRESAS QUE EL DESARRO- LLO DE ESTRATEGIAS PARA POTENCIALIZAR SU COTIZA- CIÓN RESULTA CRUCIAL. La tarea de los especialistas en valuación es identificar cuál sería el monto de la regalía si se tuviera que pagar y estimar el rendimiento que tendría que pedirse a dicho activo intangible. Algunos de los criterios más importantes para determinar el ahorro de éste son: • Porcentaje de regalías que se apli- cará a las ventas • Participación de mercado • Nivel de reconocimiento de la marca • Tiempo de operación • Rentabilidad • Nivel de diversificación geográfica • Porcentaje de ventas por el uso de la marca en el mercado • Barreras de entrada • Nivel de promoción invertido estimado • Mercado en que se opera Aunado al establecimiento del im- porte, se analiza el porcentaje que representa el valor de la marca del precio total de la compañía, ya que no hay que olvidar que los demás activos, tangibles e intangibles, tam- bién forman parte de la tasación de la empresa. Las corporaciones están interesadas en conocer la valía de sus activos intangibles, incluyendo el costo que simbolizan las marcas para respaldar información financiera cuando se realiza una adquisición, ya sea para efectos contables, precios de transfe- rencia o para la toma de decisiones, como en el caso de la realización de una oferta de fusión o compra. En este sentido, México sigue representando una zona geográfica No se debe suponer que este tema es importante solamente para las compañías que cotizan en bolsa, sino también para todas aquellas or- ganizaciones que desean agregar va- lidez a su negocio y están en busca constante de mejores prácticas, por lo que un sinnúmero de tomadores de decisiones han cobrado concien- cia de la relevancia de dedicar más tiempo en comprender y valuar estos activos dentro de su empresa. ¿Por qué es importante establecer un valor? de crecimiento, por lo que existen inversionistas interesados en encon- trar empresas con marcas reconoci- das que representen una promesa de retorno. Cabe resaltar que las nor- mas de información financiera inter- nacionales y nacionales no permiten registrar un intangible desarrollado internamente; el reconocimiento y documentación de los activos se rea- liza principalmente en un proceso de adquisición de negocios. 44 EL PODER DE LA MARCA
  • 45. ¿Cómo ha cambiado el branding en los últimos 100 años? ¿Qué hace a una gran marca? W heeler es consultora especia- lizada y guía a las empresas a la construcción de marcas exitosas, mediante la optimización de procesos y aumento de la diferen- ciación en mercados sobresaturados, predicando consideraciones esencia- les que toda organización debe tomar al crear su branding. Las marcas inteligentes piensan más allá del producto o servicio y se enfocan en la experiencia del consumidor, logran conectar emocionalmente, son irremplazables y crean relaciones duraderas donde las personas se ena- moran y confían en ellas, por lo que se vuelven fácilmente reconocibles y elegibles para el comprador. Las mejores organizaciones primero entienden quiénes son y qué es lo que representan, invierten en su cultura, valoran a su equipo de trabajo y tienen el coraje de ver lo que otros no pueden imaginar. Éstas demuestran claramente porque son una marca predilecta y por ende a la fuerza de venta les facilita vender y a los consumidores, comprar. Lo más valioso de cualquier compañía siempre ha sido y será la marca, pero lo que ha cambiado considerable- mente en los últimos 20 años ha sido la web, ya que ha provocado que el consumidor sea parte del equipo de ¿Cuáles son las diferencias principales entre una marca B2B (Business-to-Business) y B2C (Business-to-Consumer)? La orientada al usuario final (B2C) está basada en el lla- mado, ‘al consumidor lo atrae el producto’, así que la elección la conduce el status, precio, empaque y tenden- cias. Este tipo de cliente quiere que el servicio realce su estilo de vida y su visión como comprador inteligente y atractivo. Entrevista exclusiva con Alina Wheeler, autora del bestseller internacional “Designing Brand Identity”, el cual es considerado por expertos como un manual para la creación, diseño y pro- moción de marcas. diseño de un branding exitoso branding, volviendo este proceso algo retador pero emo- cionante a la vez, pues le da a la audiencia canales para expresar ya sea aprecio o inconformidad. Los movimientos sociales también logran un gran impacto en los negocios por lo que nunca se deben ignorar problemáticas como por ejemplo de justicia social o medioambientales; las empresas inteligentes invierten en fortalecer su cultura organizacional y el compromiso con sus empleados para así reforzar su marca. 45EL PORDER DE LA MARCA
  • 46. ¿Cuáles elementos tienen un mejor efecto para conseguir esa identidad? Cuando se crea una identidad, ¿cuáles son las principales preguntas que necesi- tan ser respondidas? Hablando del proceso de creación de marca, ¿cuál es la parte más importante que se debe cuidar y que es usualmente subestimada? El branding es un proceso disciplinado, requiere agudeza en los negocios, imaginación estratégi- ca e inteligencia en su diseño, debe ser utilizado para fomentar colaboración y construir confianza, asegurar una toma de decisiones responsable y resultados destacados. No es suficiente contar con una estrategia, es importante alinear a ésta con tus metas y expresión creativa, también es vital mantener el enfoque hacia el consumidor y moni- torear constantemente el mercado para permane- cer diferenciado. Tu identidad es la forma tangible de expresar tu marca, ésta alimenta el reconocimiento y ampli- fica la diferenciación. Aunque las herramientas y canales de mercadotecnia han cambiado drástica- mente, las preguntas fundamentales permanecen: ¿quién eres?, ¿quién necesita conocerte?, ¿cómo van a encontrarte?, ¿por qué vas a importarles? Aunque parecen simples, éstas ayudan a las com- pañías a clarificar una idea en la cual el comporta- miento, acciones y comunicación se alinean. Todos quieren a tus clientes, tu negocio y tu parte proporcional del mercado. Los periodos de atención se encojen y los smartphones reinan, todos tenemos menos tiempo y espacio para contar nuestras histo- rias, se debe sintetizar y simplificar el contenido y entender que no hay un “una talla sirve para todos” cuando se habla de medios. Lo más importante es mantenerse centrados en el cliente, prestar atención a la relación entre la experiencia del consumidor real y virtual, crear un sistema integrado que sea coheren- te con las vías de comunicación, anticipar el futuro y estar preparados. Tu identidad es la forma tangible de ex- presar tu marca, ésta alimenta el reconoci- miento y amplifica la diferenciación. La que va dirigida a las empresas (B2B) está basada en datos, desempeño y cómo el producto o ser- vicio se ajusta a la cultura organizacional, visión, misión y metas. La decisión del cliente empresarial es conducida por lo esencial, esto no quiere decir que el precio sea determinante, se basa en cómo la marca se dirigirá al éxito, dominará el mercado, lanzará nuevos productos y llegará a la meta. 46 EL PODER DE LA MARCA
  • 48. 2. Optimización de página web Como sabemos, la creación y mantenimiento de un sitio web es una de las herramientas de branding más impor- tantes para cualquier negocio. Su optimización es fun- damental para obtener un rendimiento satisfactorio en los motores de búsqueda, esta es una de las primeras estrategias que las empresas pueden hacer para dirigir el tráfico a su página en línea y mejorar su exposición. 3. Utilización de medios de comunicación social El social media marketing es una de las maneras más efi- caces y rentables para promover a pequeñas empresas y corporaciones. Esta herramienta además de aumentar la visibilidad, genera al producto posicionamiento y sobre todo un incremento en ventas; adicionalmente permite a las pequeñas empresas llegar a las audiencias de todo el mundo de un modo efectivo y de bajo costo. Por Carlos R. Wise Pasar inadvertido es un error que nin- guna marca puede darse el lujo de cometer, llamar la atención en la web y asegurar que la gente te vea puede ser muy rentable para tu compañía. HAZ QUE TE VEAN EN EL MUNDO DIGITAL E l concepto de Online Brand Awareness se puede definir como el posicionamiento de marca que pre- tende lograr que tu negocio en Internet sobresalga. De entrada es preciso entender que para lograr resul- tados óptimos en la visibilidad de internautas, primero es indispensable tener una buena identidad, adecuada- mente diseñada y que el producto o servicio que se esté ofertando sea útil, atractivo y de necesidad para tu seg- mento meta. Para crear una estrategia efectiva existen diversas premisas básicas que pueden ayudar a posicionarte en la red: 1. Consistencia con la marca Pregúntate a ti mismo “¿de qué se trata mi negocio?” Esto es muy importante para desarrollar una estrategia de marca a través de una mezcla de iniciativas digitales, así generarás su posicionamiento y ayudarás a reforzar- la. Incluso es común que una empresa utilice varios ca- nales para llegar a sus clientes, por ejemplo, su página web, diversas redes sociales, blogs, sitios para compartir documentos y mucho más, esto sin considerar los es- fuerzos de marketing tradicional. 48 EL PODER DE LA MARCA
  • 49. Carlos R. Wise Director Comercial Buró Creativo S.A. de C.V. 4. Producción y distribución de contenido de calidad Ésta es la mejor manera de ganar relevancia y es una de las estrategias más efectivas. Actualmente la crea- ción de este tipo de material se ha convertido en algo esencial para cualquier campaña exitosa, ya que si logras desarrollar material atractivo, es probable que generes viralidad y esto se traduce a que los usuarios hagan la difusión por ti, aprovéchate de esto. 5. Uso del video marketing Las empresas de todos los tamaños se pueden beneficiar con esta herramienta, la cual se refiere a la comercializa- ción y publicación de videos de sus productos o servicios en plataformas como YouTube, Vimeo, Metacafe, etc. Se recomienda que sea de una forma muy creativa y eficaz para promover tu negocio, esto puede dirigir trá- fico al sitio web, y de esta manera, conseguir que tu marca tenga difusión frente a un público deter- minado en base a su segmentación meta. Un “vi- deo explainer” tiene muchas ventajas, ya que en 1 minuto o menos puedes demostrar visualmente de qué trata tu producto o servicio de una manera fácil, rápida y atractiva; recuerda ser innovador, un video aburrido es cerrado a los 5 segundos. 6. Creación de un blog El blogging aumenta tus posibilidades de éxito. Éste puede mejorar enormemente el rankeo en motores de búsqueda, establecer la validez de tu marca y aumentar las visitas hacia tu sitio, además ayuda a cultivar las relaciones con los clientes y otras personas que pueden ser de interés. Utilizar estas herramientas es aprovechar un mundo de posibilidades que pueden ayudarnos significativamente a que una marca nunca pase desapercibida, ya que esto representa un error grave para nuestra generación; un óptimo uso del Online Brand Awareness es el arma no tan secreta que está esperando ser explotada por tu empresa y sus consumidores. 49EL PORDER DE LA MARCA
  • 50. Por José Luis Cruz Tijerina L os compradores se ven afectados por cambios sociales, económicos, psicológicos y ambientales, es por esto que la mercadotecnia y la necesidad de sus profesionales por desarrollar nuevas formas de comprender los cambios en el mercado, competido- res y principalmente a los consumidores y clientes, ha dado como resultado la creación de nuevas herra- mientas y métodos como es el caso del neuromarke- ting, el cual representa crecientes retos, pero también increíbles oportunidades para los mercadólogos. El marketing ha dejado de enfocarse en los pro- ductos para comenzar a centrarse en los comprado- res, por lo que se ha vuelto aún más estratégico. La continua adaptación a los cambios en la vida de las personas ha permitido que en lugar de que se les tra- te únicamente como consumidores, se vean también como seres humanos. Expertos alrededor del mundo han comprendido que para generar demanda no es suficiente crear un impacto en la “mente racional” del cliente con el clási- co modelo de posicionamiento, sino que es necesario crear un efecto en sus deseos y emociones, las fibras más sensibles del cerebro humano. La necesidad de conocer a los consumidores; de saber lo que sucede en sus mentes ante nuestros mensajes, estímulos, productos y servicios; de saber cuáles son los mecanismos y fuerzas que se combinan LEYENDO LA MENTE DE TU CLIENTE El neuromarketing ofrece métodos sofisticados y eficientes para inter- pretar las tendencias de los consumidores que las investigaciones de mercadotecnia tradicionales no logran descifrar. TODOS LOS MERCADÓLOGOS SABEN QUE NUESTROS GUSTOS, EMOCIONES Y ACCIONES SE DETERMINAN EN EL CEREBRO, SIN EMBAR- GO, LA HABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN TRA- DICIONAL PARA CAPTAR LAS PREFERENCIAS DE CONSUMIDORES ES LIMITADA PORQUE MÁS DEL 85% DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL ES INCONSCIENTE. para generar una acción de compra es cada vez más evidente, por lo que las neurocien- cias están ofreciendo respuestas más pre- cisas que los métodos habituales. El neuromarketing se esfuerza por con- vertirse en una disciplina científica para lograr mejores perspectivas sobre el com- portamiento del comprador y su toma de decisiones. Esta práctica utiliza tecnologías avanzadas de la cien- cia del cerebro para entender la reacción del comprador ante la publicidad, complementando la investigación tra- dicional basada en preguntas al mismo. 50 EL PODER DE LA MARCA
  • 51. José Luis Cruz Tijerina Desarrollo de Negocios Neuromarketing S.A. de C.V. Usando procesos comprobados y estadísticos, se ex- ploran los espacios cerebrales de los cuales los consumi- dores no están conscientes o no saben describir, generan- do datos y conclusiones de alto valor para las empresas. Existen tecnologías biométricas enfocadas a determinar la reacción del cuerpo ante un estímulo (un anuncio o pro- ducto), sin embargo, la técnica más poderosa aplicada por el neuromarketing es la electroencefalografía (EEG), cen- trada en la medición de la actividad eléctrica del cerebro. Cuando nos centramos en los atributos sensoriales de un producto alimenticio, la clave de su éxito radica en que sus atributos intrínsecos (color, aroma, sabor, aspecto visual, etc.) y extrínsecos (precio, diseño del en- vase, imagen de marca, etc.) satisfagan las necesidades de los consumidores a los cuales queremos venderlo. El uso adecuado de esta ciencia aporta numerosos benefi- cios en los siguientes puntos estratégicos: Optimización y desarrollo de nuevos productos: nece- sidades no cubiertas, ingredientes clave, valoración del sabor, aroma, textura, etc. Diseño de packaging: colores, reconocimiento de empa- ques, formas, etc. Branding: nivel de valoración de marca, recuerdo de la misma, engagement, etc. Satisfacción del consumidor: nivel de satisfacción del cliente al probar un producto, intención de compra, etc. La precisión de mediciones en estudios neurocogniti- vos logran desarrollar productos con mayor emocionali- dad, apego para el cliente e impacto en su subconscien- te, es posible crear asociaciones positivas al sabor de un alimento o apariencia del mismo e incluso desarrollar empaques y etiquetas que lo vuelvan mucho más familiar para el consumidor, logrando así su preferencia por enci- ma de la competencia. 51EL PORDER DE LA MARCA
  • 52. Fuentes: brandtrust.com, psynchronous.com, woolfmedia.com, ticweb.es, websiteseditors.com, omicrono.com EMOCIONES QUE TE HACEN COMPRAR Es un químico producido y regulado en el hipotálamo del cerebro, que se alma- cena en la glándula pituitaria y es liberado en la sangre por medio de impulsos específicos. • Señales de reconoci- miento (palabras de agra- decimiento, miradas) • Contacto físico (abrazos, mimos, caricias) • Ejercicios de respiración • Actividades placenteras (cantar, pintar, leer, escu- char música) • Actividad en redes sociales (likes y retuiteos) •El consumo de chocolate •Estímulos sensuales • Potencia relaciones sociales • Genera confianza y generosidad • Propicia empatía • Disminuye el estrés • Aumenta afectividad • Reduce el miedo • Controla la ansiedad • Provoca alta suscepti- bilidad a la publicidad ¿QUÉ ES? OXITOCINA HIPOTÁLAMO GLÁNDULA PITUITARIA OXITOBRANDS ¿QUÉ LA LIBERA? ¿QUÉ PROVOCA? Aumenta la lealtad a la marca Disminuye la desconfianza hacia el producto • Confiabilidad al usar sus productos • Sentimiento de exclusividad • Estilo de vida van- guardista • Sentido de perte- nencia • Innovación • Sensación de superación • Percepción de tener mayor rendimiento • Sentirse parte del mun- do deportivo • Adquisición de produc- tos personalizados • Buscar llamar la aten- ción y ser original • Modelo aspiracional • Compra de un status social • Búsqueda de identifi- cación con la marca • Representa un estilo de vida • Crea un deseo y necesidad • No vende un refresco, vende felicidad • Provoca emoción • Representa amor por la familia • Simboliza compañerismo y amistad • Evoca sensaciones pla- centeras (olores, música agradable) • Representa un status social y estilo de vida • Comodidad en sus instalaciones • Se adquiere una expe- riencia, no un producto Forma un vínculo íntimo con sus consumidores Construye relaciones positivas hacia una marca Marcas que utilizan el factor emocional, la empatía y un sentido más humanitario para crear un vínculo más estrecho con sus clientes. Éstas no hablan de su producto, sino de sus consumidores, inspiran, enamoran, son capaces de proporcionar sensaciones de alegría, placer, bienestar y confianza. Crea conexión de larga duración con el consumidor Desarrolla compromiso por parte del comprador Motivan a comprar (sacrificio monetario) Impulsa a una marca a ser top-of-mind para el cliente El amor, ese sentimiento que nos hace cometer locuras, que nos da felicidad y nos impulsa a ser leales, ese que provoca confiar en las personas e incluso nos vuelve fieles a algo en específico… convirtiendo a la hor- mona que lo produce en la herramienta más útil para el mundo de la mercadotecnia: la Oxitocina. BENEFICIOS EN LA PUBLICIDAD 52 EL PODER DE LA MARCA INFOGRAFÍA
  • 53. 53visión A continuación diversos líderes opinan acerca de cómo lidiar con el “no” y cómo transformarlo en algo positivo. ¿CÓMO LIDIAR CON EL “NO”? En el mundo de los negocios te enfren- tarás constantemente a negativas hacia proyectos, ya sea por parte del gobierno, directivos o de tu mismo equipo de tra- bajo; sin embargo, éstas pueden repre- sentar un buen momento para hacer una autoevaluación y reafirmar las bases de dicho trabajo, lo que puede significar un beneficio importante para la iniciativa. Por Redacción TNE Director General de Diestel Jaime Cantú Elizondo 1. ¿Cómo aceptar una respuesta ne- gativa sin perder la motivación? 2.Tras una negativa ¿cómo transfor- marlo en algo positivo? 3. Como líder, ¿de qué manera trans- mitir a tu equipo de trabajo que un “no” puede representar un reto o una nueva oportunidad? 4. Cuando te rechazan un proyecto, ¿qué es mejor, replantear la idea o persistir en ella? 1. Antes de recibir esta respuesta, nos falta en ocasio- nes entender cuál es la posición de la otra persona. Yo siempre he pensado que cuando te dicen “no”, significa “no me gusta cómo me lo estás planteando”, y que este “no” es un escalón para llegar a un “sí”. 2. Yo creo que todas las negativas son áreas de opor- tunidad de enriquecer los proyectos y las discusiones, lo cual va repercutir en una mayor satisfacción del cliente. 3. Culturalmente siempre he promovido la idea de que no se vale decir “no” por deporte, se vale decir “así no” y después de esto preguntarnos “¿cómo si?”. 4. Lo mejor es entender el porqué te están diciendo que “no”, ya que a veces el planteamiento de la idea no fue el correcto, por lo que a veces tiene que ser replanteada y en ocasiones debe de ser cambiada totalmente.
  • 54. 54 visión Socio de Castelec Internacional Carlos Castellanos Leal 1. Debes de estar consciente que el “no” ya lo tienes y que no perdemos nada en buscar el “sí”. Por otro lado, tener un perfil adecuado de alta tolerancia a la frustración y sobre todo tener bien preparadas, documentadas y ensayadas las respuestas ante las objeciones que se puedan presentar al buscar el “sí”. 2. Con preparación, cualquier objeción puede convertirse en algo positivo, aunque sea que a final de cuentas sólo obtengas mayor experiencia. 3. Clarificando que precisamente la conversión del “no” al “sí” es el reto y la oportunidad, sin el “no” no habría trabajo que hacer. 4. Nunca desistir a la primera, escuchar los requerimientos, en- contrar la necesidad y plantear distintas alternativas de solución, dar tiempo y dejar que la otra parte procese la información y finalmente respetar la decisión sin dejar de refutar las objeciones presentadas. José Arturo González Elizondo Director General de Servicios Legales JAG 1. No la aceptas, esto te reta a investigar más. Ya sea que recibas un “no” de la autoridad o de tu mismo equipo, tienes que voltear a ver qué está mal, para así luchar hasta convencerlos. 2. Muchas veces cuando te dicen “no” es porque han visto el fra- caso de alguien más, sin embargo, yo lo veo como algo positivo, como una oportunidad de averiguar y saber cuáles fueron las circunstancias y ver qué tenemos que cambiar. 3. “La vida es una rueda de la fortuna”, un día estás arriba y al otro viene el “trancazo”, por lo que debes de estar consciente de eso, educar a tu gente y prepararlos para esto. 4. Cuando traes un planteamiento es porque tú ya estás con- vencido del proyecto, por lo que primero debes estudiar a fondo todas las negativas y estar preparado para responder a ellas, ya que mucha gente se convertirá en los “abogados del diablo”. Director de la División de Inge- niería y Tecnologías de la Univer- sidad de Monterrey José Benito Flores Juárez 1. Primeramente, uno debe de ir convencido y presentar la inicia- tiva con el objetivo que te digan que sí, por lo que se debe de ir listo para preguntar ¿qué no te gusta del proyecto? 2. La manera de lidiar con esta respuesta, es ponerse en el lugar del otro, pensar qué es lo que le hizo decir que no y estar prepa- rados para revertir esta percepción que le generó incertidumbre con información que sustente el proyecto. 3. No haciéndoles pensar que hubo un fracaso, sino agradecerles su trabajo y decirles que es lamentable pero que simplemente las circunstancias no eran las adecuadas para continuar con el pro- yecto, no obstante éste puede llegar a retomarse más adelante. 4. Un rechazo puede ser una buena oportunidad para replantear, principalmente si esta respuesta viene de alguien que tiene la autoridad para hacerlo.
  • 56. ¿Qué beneficios recibe una empresa que se integra a este tipo de procesos? ¿En qué se basa un proceso de aceleración de startups? H ace algunos años si una persona tenía una idea in- novadora con la cual pretendía hacer crecer un ne- gocio, no existía una organización a la cual recurrir para pedir apoyo que no fueran entidades financieras, sin embargo, hoy en día existen aceleradoras que ofrecen al emprendedor acompañarlo en el camino y distintos recur- sos que le facilitan el proceso de inicio. En entrevista con Mario García Dávila, cofundador y Director de Startup Studio Monterrey nos habla acerca de cómo apoyan este tipo de organizaciones a los nuevos emprendedores. Éste consiste en ofrecer a un equipo de emprendedo- res una metodología de creación de nuevas empresas de forma acelerada siguiendo un plan de trabajo corto; ade- más, proporciona una serie de recursos como espacios de oficina, asesoría y mentoría por parte de expertos, proyección en medios, acceso a herramientas tecnoló- gicas, networking con otros emprendedores, vinculación con empresas y acceso a fondos e inversionistas, tanto públicos como privados. Muchos, primero que todo el equipo emprendedor gana un aliado estratégico que lo apoyará a largo plazo, también obtendrá mejores prácticas de cómo validar, diseñar, desarrollar y lanzar una empresa y el poder presentar a inversionistas interesados en su tipo de proyecto. ¿Cuáles son las principales cosas en las que se fija una aceleradora para aceptar un proyecto? El equipo es lo más importante, tiene que estar for- mado por emprendedores con talento, pasión, dis- posición y sobre todo mucho compromiso. Por otro lado se revisa el tamaño del mercado potencial del emprendimiento, el que cuenten con un modelo de negocio sustentable y escalable, el grado de inno- vación de su proyecto, y si éste ya tiene un Produc- to Mínimo Viable y/o si presenta tracción probada con usuarios, pues mucho mejor. En México, de cada diez nuevas empresas sólo dos subsisten des- pués de los primeros dos años de operación, por lo que contar con el apoyo de una aceleradora pue- de representar la diferencia entre potencializar su crecimiento y consolidación en el mercado, o su inminente cierre. ACELERADORAS QUE ABLANDAN EL CAMINO 56 visión
  • 57. ¿En qué etapa es más fructífero recibir el apoyo y en qué tipo de empresas? ¿Qué proyectos tienen actualmente? En el caso de Startup Studio, ¿en qué consiste su proceso y a qué sector de empresas va dirigido? Existen incubadoras que ayudan a proyectos en etapas muy tempranas, inclusive cuando el equipo tiene sólo una idea con alto potencial, pero hay otras que ponen como requisito que ya se tenga un producto recién lan- zado y que demuestre cierta tracción en el mercado. En mi experiencia la etapa más óptima para recibir apoyo es cuando se cuenta con una idea clara del producto y su innovación, aunque todavía no haya sido desarrollado o lanzado al mercado, pero que sí esté validado de que en realidad soluciona una gran problemática u oportunidad y que genera interés de su mercado meta. Somos una incubadora de esquema acelerado con base en Monterrey, en la que apoyamos a emprendedores con ideas de base tecnológica en toda la República Mexi- cana. Nosotros ofrecemos una gran diversidad de valio- sos recursos a jóvenes mexicanos para que transformen ágilmente sus ideas en productos y servicios. Nuestro En este momento contamos con cinco a los cuales esta- mos apoyando: • Blooders: es una innovadora plataforma que “revolu- ciona” el proceso de donación de sangre en hospitales, conectando a personas con la comunidad de donadores. • Monkier: aplicación móvil que tiene como objetivo en- contrar y contratar servicios previamente recomendados. • Manuable: comunidad en línea para descubrir, com- prar y vender productos hechos a mano. • ROAM: red social para descubrir sitios de interés en tu ciudad mediante la colaboración de usuarios. • POLSIE: una forma innovadora de convertir seguido- res de Instagram en compradores de tus productos. El equipo es lo más im- portante, tie- ne que estar formado de emprendedo- res con ta- lento, pasión, disposición y sobre todo mucho com- promiso. programa de incubación acelerada está basado en las mejores prácticas de Silicon Valley y tiene una duración de 16 semanas. Es importante destacar que Startup Studio no cobra a los emprendedores por ser parte de nuestro programa, sino que nos convertimos en un socio estratégico de éstos. 57visión
  • 58. D esde hace algunos años, se vienen produciendo una serie importante de cambios en el mercado que han provocado nuevas oportunidades, generando la necesidad de realizar estrategias de valor que satisfagan las demandas de nuevos nichos. atacando nuevos nichos de mercado Por Redacción TNE Además del potencial que repre- senta, las historias de éxito que se han generado a nivel mundial han servido como catalizador para que cada vez más jóvenes se sientan atraídos por emprender socialmente. De acuerdo al reporte “Success in a Changing World”1 , los emprende- dores sociales buscan darle solución inmediata a problemas sin esperar a que el gobierno se los solucione. Además éstos suelen surgir a partir de afectados, mismos que deciden actuar por su cuenta y darles res- puesta a sus necesidades. Emprendimiento social y el Grey Market (adultos mayores) son segmentos que derivados de una evo- lución en la población y/o falta de atención, repre- sentan hoy en día una atractiva área de oportunidad. Emprendimiento social Éste es un movimiento que pretende mejorar de alguna manera la socie- dad en la que vivimos de una forma innovadora y con un enfoque de alto impacto, el cual comparado con el emprendimiento convencional, busca satisfacer las necesidades de parte de la población más desfavorecida. La cada vez mayor apuesta por bienes y servicios dirigidos a mercados de bajos ingresos parece prometedora en una sociedad como la nuestra, en la que según cifras del CONEVAL, 46% de la población en México vive bajo el umbral de la pobreza, expuesta a necesidades básicas de salud y vivienda. Germán Zubia, Director de la aceleradora de emprendimiento social Ashoka Monterrey, afirma que hoy por hoy este tema ha tomado mucha relevancia, además este tipo de emprendedores ven oportunidades donde los demás ven una problemática. “Contrario a lo que se piensa, este emprendimiento no está peleado con la rentabilidad y si bien, está dirigido a una población con un bajo poder adquisitivo, debemos recordar el tamaño que representa este sector, por lo que simboliza una oportunidad de negocio muy atractiva” agregó Zubia. 58 REPORTAJES
  • 59. Medio ambiente. De acuerdo al estu- dio “Success in a Changing World”, 95% de los emprendedores sociales entrevis- tados afirman que estas organizaciones deben involucrarse en resolver problemas medioambientales. “Isla Urbana” se dedica a asegurar un futuro sustentable para Mé- xico a través de la captación pluvial para su uso doméstico. Salud. Industria con gran oportunidad derivada de las grandes deficiencias de este sector en el país, por lo que más de 10 millones de mexicanos carecen de estos servicios.4 “Clínicas del Azúcar” es un mo- delo de atención médica que ofrece dichos servicios para diabéticos 70% más econó- micos que su precio real. Micro financieras. Organizaciones que ofrecen créditos para emprende- dores, brindándoles además asesoría en cuestiones de ahorro y manejo de crédito. Grameen Bank es un banco so- cial destinado a entregar microcréditos a personas económicamente pobres, fundado por Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz en 2006. Existen otras muchas áreas de opor- tunidad para emprender, sectores como la telefonía, alimentos, energía sustenta- ble, entre muchos otros están a la espera de empresarios que puedan prestar estos servicios a un bajo costo, sin embargo en México, este emprendimiento se ubica aún en una etapa temprana de desarrollo, lo que representa un mayor potencial para ser aprovechado, además de generar ren- tabilidad y atender las necesidades de los más desfavorecidos.Algunas áreas de oportunidad: En cuanto a los dividendos anuales durante sus primeros años de vida, el 82% de estas em- presas obtienen ganancias de hasta 250 mil dóla- res; mientras que el 10% recibe entre 250 mil y un mdd y el 7% tiene ingresos superiores a este últi- mo,2 lo que demuestra su potencial como negocio. Vivienda. En México, más de 36 millones de personas no cuen- tan con una vivienda digna, lo que equivale una tercera parte de la población del país.3 Ejemplo de esto, es “¡Échale! a tu casa”, una iniciativa de autoproducción y construcción de viviendas para comu- nidades de bajos recursos. 1 Chivas Regal 2 De la Riva Consultoría 3 SHCP 4 Secretaria de Salud 59REPORTAJES
  • 60. “Esta falta de infraestructura lleva al grey market como a sus familiares a buscar alternativas en empresas priva- das que ofrezcan servicios para su atención y cuidado”, afirmó Agarzelim Álvarez, Directora de Programa Acadé- mico en Mercadotecnia Internacional de la UDEM. Dicho esto, ¿por qué no aprovecharlo? Para muchas compañías, éste es un sector desconocido debido a que sus productos o servicios suelen estar enfocados a merca- dos más jóvenes, o debido a que se tiene la mentalidad de que al retirarse se quedarán en su casa sin hacer nada, sin embargo esta idea debe de actualizarse y sacarle el mayor provecho a este nicho de mercado en crecimiento. “Dado este fenómeno poblacional y teniendo en mente una perspectiva de mercado, la importancia de la calidad y la innovación en los productos y servicios dirigidos a los adultos mayores serán tema clave para contar con la pre- ferencia de este segmento”, agregó Álvarez. La población de la tercera edad es muy diferente a como era años atrás, hoy en día son personas económicamente activas o jubiladas en busca de un retiro digno, gozar de buena salud, disfrutar la vida, cuidar su aspecto personal y conocer nue- vos lugares. El “grey market” es el término proveniente del in- glés asignado al segmento de la población de adul- tos mayores, vistos desde la perspectiva de su rol como consumidores. Este segmento de la población supera actualmente en México los 10.9 millones de habitantes, lo que representa el 9.3% de la pobla- ción total1 , sin embargo, según expertos este sector se encuentra desatendido por las marcas y estrate- gias de mercadotecnia, debido a que es considerado un mercado que posee poco poder adquisitivo, no obstante un 33.8% sigue contando con una impor- tante participación económica. GREY MARKET (adultos mayores) Tan sólo en México, la población mayor de 60 años pasará de 7.7% regis- trado en 2005 a 17.5% en 2030, hasta llegar al 27.9% en el año 2050 lo que equi- vale un estimado de 36 mi- llones de adultos mayores. Todo esto se explica debido a múlti- ples factores como el incremento de la esperanza de vida, aunado a que tras la II Guerra Mundial se registraron altos índi- ces de natalidad en todo el mundo, niños que hoy en día han alcanzando la edad madura (baby boomers), además de que el promedio de natalidad actual ha bajado considerablemente, lo cual está provocan- do un cambio en la denominada “pirámide poblacional”. Aracely Escalante Jasso, Directora del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), reconoce que México no cuenta con la infraestructura suficiente para atender en su totalidad las necesida- des de esta población. 60 REPORTAJES
  • 61. El sector deportivo, alimenticio, de entrete- nimiento, belleza y salud, bienes raíces y de servicios e inversiones, tienen un enorme po- tencial para desarrollar ideas de negocio para el llamado “grey market”.4 • Viajes. Muchos de los adultos mayores ya no sólo ahorran para su vejez, el 31% de este segmento ahorra para vacaciones familiares y un 11% para viajes fuera del país.5 • Pasatiempos. Los adultos mayores que cuen- tan con un nivel de estabilidad económica, buscan diversas actividades con las cuales aprovechar su tiempo libre, tomando cursos de cocina, manualidades o realizando activi- dades físicas como clases de baile y ejercicio de bajo impacto. • Atención médica. Esta idea de negocio está pensada para ofrecer los servicios de doctores Áreas de oportunidad o enfermeras especializados en adultos mayores que puedan ofre- cer atención las 24 horas. • Cuidado temporal de ancianos y asistencia. La ayuda de per- sonal capacitado en las tareas básicas dentro de la casa puede ser un excelente negocio. The Home Instead Senior Care, es una franquicia con más de 900 oficinas alrededor del mundo, la cual representa un claro ejemplo de esta opción de negocio. “Los retos de las empresas hoy en día que están interesadas en atender a este mercado radican en desarrollar nuevos concep- tos que realmente cubran las necesidades particulares de este sector”, agregó Álvarez. En definitiva, el constante análisis de la población es funda- mental para las empresas y es que, es así como se van identifican- do nuevos nichos de mercado con alto potencial de explotación, sin olvidar que los primeros en atenderlos tendrán una mayor ventaja competitiva. Con el apoyo de 4 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 5 De la Riva Consultoría 61REPORTAJES
  • 62. L os gobiernos y países de todo el mundo deben ver en la creación y desarrollo de empresas scaleups, la oportunidad de dar solución a la problemática de desempleo, esto de- bido al gran impacto que tienen en la generación de nuevos trabajos. Estas EL EMPUJE DE LAS SCALEUPS Por Pilar Aguilar Pariente El constante crecimien- to y fortalecimiento de las scaleups ha llevado a contribuir en la creación de miles de empleos alre- dedor del mundo, a pesar de que en algunos casos son empresas con pocos años de vida. Es por esto, que la situación labo- ral en el país es preocupante, ya que se necesitan crear aproximadamente 8.8 millones de nuevos trabajos para jóvenes antes del año 2020, pues se estima que 900 mil mexicanos de entre 15 y 24 años de edad estarán desempleados. El impacto de las sca- leups cobra especial re- levancia si tomamos en cuenta que se proyecta que la fuerza laboral de México crecerá en más de 7.9 millones de em- pleos hacia el año 2020. Estas empresas de alto creci- miento se definen como tal, debido a que cuentan con una serie de ca- racterísticas: • Más de 3 años de ser fundadas: ya atravesaron la etapa crítica y ge- neran utilidades, creando valor. organizaciones representan sólo el 6% de las compañías mexicanas, las cuales durante los últimos tres años crearon el 30% del total de nuevos empleos. De acuerdo con el estudio “Por qué las scaleups son críticas para la creación de empleo en México”1 , 44% de las compañías mexicanas crearon nuevos puestos de trabajo, mientras que 29% tuvieron que hacer recortes en su personal y sólo 27% de éstas mantuvieron a su plantilla. 62 REPORTAJES
  • 63. • Crecen a tasas superiores al 20% anual. • Crean cinco veces más empleos que el resto de las compañías: esto a pesar de tener pocos años de su creación. • Transforman industrias en ma- yor medida que sus competidores: esto provocado por su alto nivel de innovación donde evolucionan sus procesos y productos para ofrecer un mejor servicio a sus consumidores. El que se esté volteando a ver este tipo de empresas no es una ten- dencia exclusiva de nuestro país, en Vietnam por ejemplo, estas organi- zaciones representan sólo el 11% de las compañías, no obstante, generan • Perdurabilidad: el 97% de estas nuevas organizaciones mantuvieron sus operaciones satisfactoriamente tras cuatro años de haber experi- mentado un alto crecimiento.2 • Generadoras de trabajos a largo plazo: estas empresas son resisten- tes a la pérdida de empleos durante períodos de recesión.3 • Impulsan el desarrollo profesio- nal de sus trabajadores: a medida que estas empresas crecen y se aña- den nuevos empleados, éstos van ascendiendo a mandos mayores en donde tienen la posibilidad de ges- tionar proyectos y desarrollar habili- dades gerenciales. • Mercado de alto crecimiento: existen 10 sectores estratégicos en los que se desarrollan la mayoría de las scaleups como lo son salud, industrias creativas, bienes de con- sumo, industrial, retail, empresas verdes, social, apps and marketing, servicios b2b y big data and fintech, sin embargo, ejemplos de estas compañías existen en todos los sec- tores del mercado. El World Economic Forum, en colaboración con la Universidad de Stanford y Endeavor Global, realizó una encuesta a más de 900 líderes empresariales alrededor del mundo con el fin de identificar los retos a los que se enfrentan las organizaciones al momento de querer crecer. Como resultado se obtuvieron las siguien- tes cuatro causas: • Acceso a mercados: clientes del sector privado y público en merca- dos domésticos y del exterior. • Capital humano: distintas fuentes de talento disponibles a los empren- dedores durante su búsqueda de personal. • Fondeo e inversión: capital propio y ajeno, útil para estos empresarios. • Sistemas de apoyo: proveedores de servicios profesionales y redes de mentores y asesores. ¿Qué las convierte en scaleups? el 58% del total de nuevas fuen- tes de trabajo. En Indonesia por su parte, constituyen únicamente el 16% de las empresas de la nación, pero crearon el 52% de los nuevos empleos netos en los últimos tres años. 63REPORTAJES
  • 64. Pilar Aguilar Pariente Directora General de Endeavor México 1 Endeavor 2 U.S. Small Business Administration 3 Small Business Economics Algunos casos de éxito en nuestro país incluyen em- presas como Barared, liderada por José González, considerada como pionera en la inclusión financiera. Ésta ofrece servicios bancarios y de telecomunicacio- nes dirigidos a la base de la pirámide a través de la instalación de casetas de servicios en micronegocios, donde los usuarios pueden realizar diferentes opera- ciones, desde llamadas telefónicas, hasta depósitos bancarios y envío de dinero. Esta empresa representa para los microempresa- rios una importante ventaja competitiva, ya que pro- mueve la lealtad y la recurrencia de consumo de sus clientes y además les ofrece la diferenciación nece- saria para defenderse ante competidores más gran- des. En términos de crecimiento corporativo, Barared aumentó su plantilla entre 2010 y 2013 de 10 a 170 empleados, logrando presencia en más de mil 400 co- mercios y contabilizando más de 1 millón de clientes que utilizan sus servicios. Otro caso de éxito y crecimiento escalable es PROA, empresa especializada en servicios de segu- ridad llave en mano para el sector de la construc- ción, que aumentó su flotilla en ese mismo período de 70 a 244 empleados, alcanzando un crecimiento de 57% en sus ventas y casi duplicando sus oficinas de representación, de 4 a 7. Liderada por Luis Pernía y Luis Martínez, PROA trabaja con los desarrollado- res y arquitectos durante la etapa de planificación de un proyecto de construcción, con el fin de comprobar que las especificaciones internacionales de seguridad sean parte del diseño. Dos modelos de scaleups, diferentes sectores y un amplio mercado de oportunidades para continuar es- calando su negocio y generando más trabajos. Sin duda nuestro país necesita producir más y me- jores empleos, y las scaleups son una alternativa para enfrentar este reto. Por tanto, los actores involucra- dos en el ecosistema emprendedor en México nece- sitamos voltear a ver estas empresas e impulsar a aquellas que tienen el potencial de convertirse en una de ellas. Ejemplos de scaleups en MéxicoEstos factores muestran un panorama contrario a otros componentes que reciben mayor atención por parte de legisladores, los cuales no fueron identifica- dos como grandes contribuyentes para el crecimien- to y éxito de estas empresas, como infraestructura reguladora, coordinación con universidades y educa- ción en emprendimiento. 64 REPORTAJES
  • 66. Por Redacción TNE D urante el proceso de creación de un negocio o mar- ca se debe ser cuidadoso en la selección del nom- bre, ya que éste es la carta de presentación y será la primera impresión que tendrán de su compañía. La denominación de un producto se convierte en un elemento decisivo al momento de realizar una compra o al utilizar un artículo o servicio, en mercadotecnia éste es un punto diferenciador, impulsor y enlace emocional con el consumidor, fungiendo como factor de identidad dentro del mercado. Todo buen nombre tiene personalidad y significado por el cual los consumidores describen, recuerdan y re- lacionan, debido a que éste tiende a representar lo que se busca transmitir. También contribuye a que los consumidores recuer- den el producto y lo posicionen en su mente al grado de que al hablar de este servicio o artículo llegue a su pen- samiento el nombre de una marca en específico, proceso conocido en marketing como Top-of-Mind. EL NOMBRE PERFECTO PARA TU EMPRESA Existen algunos factores a los que un emprendedor debe prestar máxima atención al querer iniciar un negocio, as- pectos tan simples como el escoger un nombre suele quedar en segundo plano frente a otras “prioridades”, sin embar- go la correcta elección de éste resulta vi- tal para la permanencia y consolidación de la empresa. Antes de determinar cuál será el nombre que le darás a tu organización o producto, debes de en- contrar aquellos atributos o características por las cuales los consumidores realizan discriminaciones entre las diferentes marcas. Según expertos, el proceso de su creación co- mienza con una evaluación propia, dejando en cla- ro la visión del servicio o producto, es decir ¿cuál es mi negocio? y ¿qué deseo transmitir con éste? En segundo lugar afirman que se debe realizar 66 REPORTAJES
  • 67. Características que debe contener un nombre exitoso un estudio de mercado, ya que a la hora de pensar en un nombre para una nueva empresa, debemos voltear a ver a los competidores y tratar de entender el porqué de sus apelativos. 4. Adaptable y disponible: si se va a contar con página web, éste debe de estar pensado para adaptarse a un dominio y sobre todo verificarse que esté vacante. 5. Combinaciones poco usuales: algunos expertos re- comiendan para generar recordatorio y como sinónimo de innovación que éste no tenga nada que ver con el producto, principalmente en sectores altamente com- petidos, un ejemplo es la empresa de telefonía Oran- ge, en España. Algunas compañías de éxito y la historia del por- qué de su nombre • Google: proviene de la palabra googol, que mate- máticamente es el dígito 1 seguido de cien ceros, en honor a la enorme cantidad de datos que manejan. • Daewoo: fundada por Kim Woo Chong llamada así porque significa “gran universo” en coreano. • Nintendo: significa “confiado al cielo”, proviene de la palabra japonesa Nintendou, Nin que significa “confia- do” y Ten-dou que significa “cielo”. • ZARA: de origen árabe que significa radiante o flo- reciente. • Starbucks: apelativo de un personaje en la historia de Moby Dick. El contar con un producto competitivo y un buen plan de negocios es fundamental para el posiciona- miento de una empresa, sin embargo, no siempre es suficiente para alcanzar el reconocimiento en el mer- cado, por lo que ya sea eligiéndolo tú mismo o re- curriendo a expertos, la elección de un buen nombre puede representar la diferencia entre el éxito o fracaso de tu compañía. 1. Único: si se elige uno igual o similar al de otra com- pañía, muy probablemente los consumidores lo podrán relacionar con otro producto o empresa, sin mencionar que te podría generar problemas legales. 2. Corto y simple: un nombre con pocas letras tendrá la ventaja de ser mejor recordado, además debes con- siderar que sea fácil de pronunciarse. 3. Perdurable: debe pasar la prueba de los años, sin im- portar el número de veces que se renueve la imagen de la marca o de los productos, debiendo permanecer constante. 67REPORTAJES
  • 68. L os expertos en áreas de Tecnologías de Información, Co- municaciones y Procesos, discutieron diferentes puntos de vista relevantes al tema central del evento “Cloud and Mobility”. Las exposiciones estuvieron a cargo de diversos directivos y especialistas como José Luis Cisneros, Director del Progra- ma Ejecutivo para Latinoamérica de Gartner, quien abrió el evento y compartió los nuevos retos y tendencias que vienen para los CIOs (Chief Information Officer) de cada empresa. Algunas otras temáticas de las conferencias fueron “La movilidad, el presente en las organizaciones competitivas”, impartida por el Ing. Eduardo Vargas y “Cómputo en la nube como pilar de la 3era plataforma de TI” por Salvador Trejo y Jorge Alvarado. El Technology Summit también contó con un panel de CIOs en el que se discutieron estrategias y diferentes perspectivas sobre servicios enfocados a la movilidad. El pasado 13 de mayo del año en curso, la Aso- ciación Mexicana de Profesionales en Informá- tica (AMPI) llevó a cabo el Technology Summit 2015 en el Club Industrial Monterrey, el cual lo- gró reunir a directivos y gerentes de reconoci- das empresas e instituciones de la región. David Navarro y Gerardo Muñoz Reynaldo de la Garza y Gabriel Chávez Rodolfo Hernández, Mario García y José Martínez CELEBRAN EL TECHNOLOGY SUMMIT 2015 68 EVENTOS
  • 69. D e manera constante solemos ex- clamar en nuestro interior “¿por qué la gente me agrede?, ¿por qué me señala?, ¿por qué me juz- ga? y luego nos preguntamos ¿por qué me defiendo?”, éste es un tema muy común por el que todos pasamos pero que pocas veces exteriorizamos. Nos referimos a un patrón de con- ducta que por naturaleza humana impera en nuestro razonamiento, sin embargo existe una alternativa que nos da la oportunidad de ver otra realidad, esa que no está formada por juicios emocionales ni racionales fundados en propias experiencias, aquella relacionada con el “yo” inter- no, que es el principal decodificador de información y estímulos externos. Hay una serie de indicadores de la personalidad que influyen directa- mente en cómo reaccionamos ante las cosas, ya que dependiendo qué tan subdesarrolladas tengamos es- tas capacidades, nos sentiremos víc- timas de los demás, algunas de éstas ME ATACAS O ME DEFIENDOPor Angélica Camus Márquez Tenemos la opción de elegir cómo reaccionamos a los comentarios o actitudes por parte de otras personas, de- cidir ser objetivos siempre nos ayudará a ser más pro- ductivos y tener una mejor calidad de vida. son la tolerancia a la frustración, au- toestima, combatividad, dominancia, receptividad, comprensión, juicio y análisis. ¿De qué podría servir tomarnos una crítica personal? absolutamente de nada, mucho menos en nuestro trabajo; la cantidad de horas que pasamos rodeados de compañeros, jefes y subordinados es el 40% de nuestra vida total, por lo que la re- troalimentación de nuestro desem- peño es vital para lograr un creci- miento laboral. Cuando nos imaginamos siendo atacados verbalmente por alguien o pensamos que nos miran mal y tene- mos la impresión de que nos critican en algún aspecto de nuestra vida o comportamiento, es por dos reaccio- nes básicas que suelen darse: • Si estamos dominados por nuestro ego, éste se sentirá herido (en orgu- llo, reputación, honor), entenderá la situación como un peligro y enviará mensajes del tipo: “se están riendo de ti”, “¿qué pretende mirándote así?”, “esto no se puede permitir” y ese momento nos hará reaccionar, saltar y contestar a esa agresión, por lo que la tensión de dicha situación y escalada violenta podrá ser consi- derable, llegando a lamentarlo pos- teriormente. • Por otro lado, puede ser que po- seamos un juez interno no detectado 69CALIDAD DE VIDA
  • 70. Falta de autoestima Los mensajes que envían nuestro ego y juez interno, lo único que evi- dencian es una carencia de afecto por nosotros mismos (aunque éstos piensen lo contrario y nos quieran convencer de que reaccionamos así porque somos fuertes). Sentimos que nuestra autoima- gen se está viendo dañada y nos la- mentamos, ya que estamos tendien- do a interpretar y creemos confirmar nuestras propias inseguridades en los comportamientos que los de- más tienen hacia nosotros con pen- samientos como “esta ropa no me sienta nada bien, es cuestión de ver cómo me miran todos”. por nosotros mismos que se pondrá de parte de nuestro agresor (o de quien creemos que nos está agre- diendo) y nos atacará a su vez con mensajes como: “¿ves? es lo que to- dos creen de ti”, “sin duda esta es la imagen que transmites” o “realmen- te no vales la pena para esa perso- na… ni para nadie”. Todos estos son pensamientos generalizadores, dis- torsionados, venenosos y de validez nula para nuestro crecimiento y me- jora personal. Esta manera de vivir e interpretar lo externo, personalizado en nosotros, nos crea un malestar interno duran- te horas o días dependiendo de la importancia que le hayamos dado a lo que entendimos como agre- sión directa, nos sentiremos quizás durante todo ese tiempo muy sen- sibles y fácilmente irritables. En defi- nitiva, estaremos perdiendo un bien tan preciado como es la paz interior. Cuando te vas conociendo a ti mismo puedes llegar a entender el sufrimiento que recorre a otras personas por dentro. Pensar en lo esclavas que son de sus propias mentes ayuda bastante a no per- der la calma, pero no se trata de sentir esta empatía desde la so- berbia o la creencia de que eres mejor que ellas, sino de entender cómo se comportan porque te has comprendido primero a ti mismo. Cuando conoces tus estados mentales y puedes entender tus reac- ciones emocionales, es mucho más fácil “leer” las de los demás. Perdiendo la paz interior No tiene sentido personalizar ante un suceso externo La delgada línea entre la soberbia y la respuesta asertiva Hasta ahora podrías acusar al acto de no reaccionar pasivo o per- misivo, que por defender la paz interior o por no querer crear “mal ambiente” se estuviera recomendando no actuar contra una clara agresión. Es lógico que puedas tener este pensamiento ya que los humanos solemos tender a los extremos, a la polarización y a pensar que sólo existen dos opciones radicales: atacas o te escondes, gritas o bajas la cabeza, muerdes o te muerden. 70 CALIDAD DE VIDA
  • 71. Angelica Camus Márquez Socio Director Capital Humano Caltic Consulotres 1. Primero que nada, considera que cuando se sienta un enfado por el comentario o gesto de alguien, esta es una oportunidad para conocerte mejor a ti mismo. 2. Es preferible que reacciones (tras haberte tomado unos momentos de reflexión) aclarando tu postura a la otra persona, si esto fuera necesario. 3. Pon consciencia en ti mismo para entender qué aspec- to de tu interior fue lo que su comentario o gesto tocó y trata de descubrir qué vibró en ti que te hizo sentir mal. Pero es que compren- der no significa permitir, tolerar o justificar la agre- sión, se trata de darte a ti mismo la tranquilidad y claridad mental necesa- ria para entender la situa- ción, sin interpretaciones torcidas o deformación de la realidad que te ayu- dará a poder decidir la mejor forma de reaccio- nar respecto a tus propios intereses. ¿Qué puedo hacer para no personalizar? En caso de que veas tus límites sobrepasados y que sientas que no eres tratado con el respeto que mereces como individuo, puedes dar una respuesta contenida y contundente, con precisión en dirección e intensidad y que sea claramente recibida por la otra persona. Las reacciones airadas o las interpretaciones erróneas por parte de nuestra mente dormida e inconsciente, lo único que puede traernos es el alejarnos de gente que objetivamente hablando podría hacernos mucho bien y ser una compañía grata y valiosa en muchas ocasiones. Si conseguimos tener esa calma en nosotros, sin las ter- giversaciones de nuestros jueces internos y egos, podre- mos darnos cuenta que muchas de esas agresiones no fueron tales ni a proposito o incluso que aunque se ha- yan realizado a posta podríamos saber que parten de la inseguridad, miedo, envidia o rencor de la otra persona, que nada tienen que ver con lo que somos o con nuestro comportamiento. No tomar las cosas de manera personal es una reacción mucho más saludable para nuestra psique que responder desproporcionadamente, sentir odio, cargar con rencores durante mucho tiempo y seguir transitando por la vida sin tener una idea de lo que pasa en nuestro interior y además permitiendo que entren aspectos negativos a él. 71CALIDAD DE VIDA
  • 72. FIN DE SEMANA PARA BALANCEAR TU VIDA LABORAL • El primer error para perder el balance es pensar que los fines de semana no necesitan una estructura o agen- da: organiza incluso tus días libres. • Termina bien tu semana. Planea todo lo que tengas que realizar el lunes a primera hora para quitarlo de tu mente el sábado y domingo. • Sé específico. Si es preciso trabajar en tu tiempo li- bre, asigna horarios en los que debes iniciar y finalizar, no dejes que se vaya un día entero en eso. • Separa tu fin de semana por lapsos y designa lo que quieras realizar en ellos, ejemplo: sábado en la maña- na, hacer ejercicio; sábado en la tarde, convivir con tu familia; domingo en la tarde, descansar. • No planees absolutamente todo, especifica sólo lo que hará tu fin de semana mejor. El arma secreta para el éxito profesional son los fines de semana, la autora de “What the most successful people do on the weekends” Laura Vanderkam, experta en productividad y manejo adecuado del tiempo, afirma que es preci- so llegar al lunes listo para todo, es por eso que es necesario que este tiempo libre nos rejuvenezca en lugar de que nos canse o decepcione. ¡Saca el mayor provecho de tus días libres! ---.EL RETO Planea 72 DESARROLLO PERSONAL
  • 73. • No reserves tus tareas personales al fin de semana, distribúyelos en diferentes días, para que tu tiempo libre sea verdaderamente de des- canso. • Si tienes que trabajar en fin de semana procura hacer lo que menos esfuerzo mental requiera. • Agrega un toque de espontaneidad a tus días, deja espacio para una actividad que decidas realizar impulsivamente. • Utiliza aplicaciones para enlistar lugares que desees visitar, li- bros que quieras leer, películas que quieras ver. • Identifica qué te ayuda a recobrarte o inspirarte y destina un tiempo inamovible para esto, ya sea caminar, escuchar música, hacer yoga, etc. • Involúcrate con otras per- sonas de tu comunidad y aprende de ellos, convivir con otros individuos sociales aumenta tu felicidad. • Realiza networking. Que no trabajes en tu fin de se- mana no quiere decir que no debas hacer algo bueno por tu carrera. El balance en tu vida te hará ser mucho más productivo en el trabajo, asegúrate de regenerar tu cerebro en tu tiempo libre y realizar cosas que no puedas llevar a cabo de lunes a viernes. El fin de semana tu prioridad siempre debe ser descansar y hacer lo que te gusta ¡aprovéchalo! • No optes por lo fácil. En vez de hacer lo más cómodo en el momen- to, asegúrate de cumplir tus planes y realizar algo que te guste para sentir que tus días libres no pasaron en blanco. • Libera tu mente. Destina un día completo de tu fin de semana aleja- do de tus dispositivos electrónicos, dedícalo a una actividad física o creativa que sea de tu agrado, como escribir, pintar o correr. • Vanderkam aconseja que realices una “Bucket list”, en la que enlistes 100 sueños por los que vas a traba- jar en tus fines de semana. Ej: Escri- bir un libro. • La autora Sherlyn Pang afirma que el saboteador oculto de un sábado y domingo agradables es la culpa de no pasar tiempo entre semana con tu pareja, familia y amigos, haz las cosas porque quieres, no porque sientes la obligación de realizarlo. Busca nuevas experiencias Socializa Descansa Haz lo que te gusta 73DESARROLLO PERSONAL
  • 74. ¿Qué idea o sensación te viene a la cabeza cuando observas el logotipo de Mercedes-Benz?, ¿y cuándo contemplas el emblemá- tico sello de una sirena en la ima- gen de Starbucks? o ¿qué evoca en ti la tan famosa palomita de Nike? Seguramente cuando estás frente al distintivo del automóvil vendrán a ti sensaciones y pensamientos de lujo, clase, potencia, estabilidad, estatus, etc. El escudo de la famosa empresa de café evocará en ti sentimientos de calidad y supremacía sobre las demás y basta con ver la palomita de la marca deportiva para que el consumidor inmediatamente reciba el mensaje motivante de su slogan: “JUST DO IT”. Los especialistas en mercadotec- nia saben del gran impacto que la apariencia de un producto tiene so- bre la venta, y que para posicionarlo en el mercado es primordial manejar una buena estrategia, desde el dise- ño de su logotipo, empaque y obvia- mente su campaña publicitaria. Así lo han hecho miles de em- presas líderes a nivel mundial como Coca-Cola, McDonald’s, Google, Co- rona, etc. DISEÑANDO TU MARCA PERSONALPor Julia Ibarra de la Garza Las actitudes que realizamos, manera de hablar, relacionarnos y vestir, forman parte de nuestra marca personal, por lo que esta- mos obligados a hacer las modificaciones necesarias para pro- yectar lo que realmente queremos transmitir. 74 DESARROLLO PERSONAL
  • 76. • ¿Cuál es el mensaje personal y profesional que estás enviandoa través de tu manera de vestir, hablar y forma de comportarte? • ¿Cómo te gustaría que los demás te percibieran y des- cribieran al recomendarte? • ¿Qué te distingue de tus colegas? • ¿Cuáles son tus metas profesionales? Ahora define lo que buscas comunicar a través de tu imagen y utiliza palabras como: profesionalismo, res- ponsabilidad, credibilidad, seriedad, congruencia, com- promiso, formalidad, seguridad, accesibilidad, formalis- mo, confiabilidad, etc. Además define si el mensaje que estás enviando hoy en día a través de tu apariencia está alineado con tus metas profesionales y con el que quieres enviar real- mente, recuerda que nunca es tarde para empezar. A continuación, te presentamos las siguientes herra- mientas que te servirán para elevar tu imagen, con las cuales puedes lograr transmitir credibilidad y profesiona- lismo a través de tu marca personal: Este concepto surgido como una técnica para la bús- queda de trabajo, es definido como “una estrategia de desarrollo individual que consiste en considerar a deter- minados individuos como una marca, que al igual que las comerciales, debe ser elaborada, transmitida y protegida con ánimo de diferenciarse y conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales”. Obsérvate cuidadosamente en el espejo de pies a ca- beza y reflexiona si tu apariencia fuera un logotipo ¿qué mensaje estarías enviando a tus clientes?, ¿qué sensa- ciones evocarías en los demás sólo de ver esa imagen que sale del espejo? y ¿cuáles serían las palabras con las que te describirían tus clientes si tú fueras una marca comercial? Nos guste o no, somos juzgados o “catalogados” por la primera impresión que causamos a nuestros clientes. La apariencia que proyectas tiene una gran influencia en el desenlace de tu venta o negociación, ya sea que estés comercializando un producto o servicio, o bien tus cono- cimientos o habilidades. Crear tu marca personal implica ir manejando deli- beradamente el impacto que causamos en los demás a través de nuestra imagen, lo cual conlleva también ir creando asociaciones fuertes y favorables de ti mismo en la mente de aquellos con los que interactúas. Esto implica ir alineando lo que proyectas con el mensaje que tú realmente quieres transmitir. Si no participas activamente en este proceso, serán las mismas personas las que saquen sus conclusiones y asociaciones mentales sobre tu persona y te etiquetarán de acuerdo a sus propias percepciones. El primer paso para posicionar y crear una marca distinguida es tener un buen producto, lo que implica En el caso del posicionamiento de un producto, servicio o negocio, el diseño de la marca es importan- te. De igual forma, es la promoción y el posicionamiento de la imagen de cada profesionista, por lo que es pri- mordial invertir esfuerzos en la crea- ción de tu propia marca personal. conocerlo y entenderlo. En este caso tú eres tu propio “producto a posicionar”, por lo que debemos comenzar definiendo quién eres, cuáles son tus fortalezas y habili- dades y cómo ponerlas a trabajar para tu ventaja, con lo que deberás cuestionarte las siguientes preguntas: 76 DESARROLLO PERSONAL
  • 77. Julia Ibarra de la Garza, AICI FLC Consultora de Imagen Ejecutiva y Personal Consultora en Etiqueta y Protocolo de Negocios Internacionales Analista de Color Personalizado Hoy en día vivimos tan inmersos en la “comunicación tecnológica” que nos olvidamos de la importancia de darle a nuestra comunicación un trato per- sonal. Cuando pensemos en un extraor- dinario servicio al cliente, hagámoslo enfocados en desarrollar habilidades de comunicación realmente efecti- vas. Esto potencializará tu imagen y provocará quevayas desarrollando tu propia marca de profesionalismo y credibilidad. Una de las técnicas más importantes es la habilidad de escu- char con eficacia a tu interlocutor, ya sea tu jefe, cliente, compañero de trabajo o subordinado. Mantente atento y enfócate en el mensaje que te quieren transmitir. No interrumpas a la persona ni termines las frases por ella. Conserva el contacto visual. ¿Qué dice tu vestimenta de ti? El verte pulcro y profesional es algo de lo que te debes asegurar. Usa colores que psicológicamente transmitan un mensaje de responsa- bilidad y de dominio sobre la activi- dad profesional que realizas. Si trabajas en la industria banca- ria, financiera o de alta jerarquía administrativa, usa colores obs- curos como negro, gris oxford, 1. Dale a tus interacciones profesionales un toque humano 2. Que tu manera de vestir comunique tu nivel de profesionalismo Haz preguntas cortas y aserti- vas para que puedas abstraer lo que la persona está tratando de comunicarte. Toma notas de palabras o frases clave, así no se te escaparán deta- lles importantes y demostrarás que estás interesado en tu interlocutor. Resume y puntualiza los aspec- tos importantes para comprobar que comprendiste el mensaje. gris claro o azul marino. ¿Por qué crees que el norteamericano utili- za tanto el azul en su vestimenta? “Heaven is blue and it has never fallen”. El mensaje silencioso del azul: seguridad y confianza. Si estás en la industria creativa utiliza prendas de colores vivos como verde, rojo, naranja y ama- rillo, todos llenos de energía. Si perteneces a la rama de la me- dicina o psicología, usa colores pasteles, los cuales transmiten paz y tranquilidad. Preferentemente elige prendas en colores sólidos, son más elegan- tes y proyectan estabilidad y respon- sabilidad. Escoge telas sin textura, proyec- tan mayor profesionalismo. Tú tienes el poder de planear y diseñar deliberadamente la forma en que muestras tu nivel de profesiona- lismo. Cuando hablamos de imagen, nos referimos a la apariencia y com- portamiento, por lo que no debes calificarlo como algo efímero, ya que esto no tiene que ver con qué tan atractivo seas, sino más bien, con lo que tu manera de hablar, vestir y comportarte dicen de tu persona. Sé proactivo y toma la determi- nación de ir creando tu propia marca personal y aunque está claro que tú no controlas la manera de pensar de los demás, sí puedes influenciar de forma positiva lo que perciben de ti. 77DESARROLLO PERSONAL
  • 78. “ La ciudad del amor”, “la ciu- dad de la luz” y “la capital de la moda” son algunos de los sobrenombres que se le dan a esta magnífica metrópoli, que sin duda es uno de los principales destinos para vacacionar. Actualmente organiza cerca de 300 acontecimientos diarios entre los que se destacan la Fiesta de la Localizada al centro norte del país francés, es unida por 37 puentes que atraviesan el Río Sena, el cual cons- ta de 776 kilómetros de longitud, es uno de los principales caudales euro- peos, y una de las más importantes Cuenta con un total de 134 museos a lo largo de su extensión y 143 teatros. Como lo son el Museo de Louvre, con más de 35,000 obras expuestas; el Museo Orsay para aficionados del siglo XIX; el Centro Pompidou, destacado por su arte moderno que actualmente cuen- ta con la exposición del artista es- tadounidense Jeff Koons; el Grand Palais, que también alberga transi- toriamente obras del reconocido Ve- lásquez y del afamado diseñador de modas Jean Paul Gaultier y el Museo de Arte Moderno con una exposición temporal del artista Andy Warhol. Ciudad de cultura parís: más que una “capital de la moda” La cultura, innovación, hermosa infraestructura y la recientemente recupe- rada situación económica en los últimos años, han llevado a París a ser una de las ciudades más im- portantes de Europa y el mundo para el turismo y los negocios. Recientemente, París se ha caracterizado por tener un turismo crea- tivo, en el que da gran importancia a la inno- vación, sostenibilidad y participación. © Paris Tourist Office - Fotógrafo : Jacques Lebar vías de comunicación por agua de uso comercial en Francia. París cuen- ta con 105.4 km² de extensión te- rritorial, que gracias a su centenario pero realmente eficiente servicio de metro con 297 estaciones, es posi- ble recorrer por completo en 13 mi- nutos, caracterizándola como una ciudad muy bien conectada para su población estimada de más de 2.2 millones de habitantes, lo que la con- vierte en la segunda ciudad más po- blada de Europa, detrás de Londres. Música (Fête de la Musique) realiza- da en junio y la Noche de los Museos (Nuit des Musées), llevada a cabo en mayo. En ciertas temporadas cambian sus exposiciones y eventos de acuer- do a la afluencia de distintos tipos de turismo.
  • 80. el croissant y los panecillos dulces llamados brioché. Está rodeada de las zonas vitivinícolas más famosas en el mundo, de las cuales se des- taca Borgoña, al sureste de Paris; Burdeos; Alsacia; y Valle de Loira, a dos horas de la capital francesa. Ninguna otra ciudad tiene este ac- ceso a las mejores productoras de vino en el mundo, además también se encuentra a minutos del único lugar que realiza verdadero Cham- pagne, por supuesto la región que lleva el mismo nombre. Los postres más representati- vos en Francia son las crepas dul- ces y el macarrón, el cual es un pastelito redondo de diferentes sabores y colores con merengue en su interior; la Maison Ladurée, fundada en 1862, ha atraído la atención de todos los turistas para la compra de éste en sus diferen- tes variaciones. Esta ciudad es po- pular mundialmente por sus vinos, quesos y panes, formando parte de la alimenta- ción diaria de su po- blación. © Paris Tourist Office - Fotógrafo: Amélie Dupont - Arquitecto: Ieoh Ming Peï © Paris Tourist Office - Fotógrafo: Marc Bertrand © Paris Tourist Office - Fotógrafo: Marc Bertrand © Paris Tourist Office - Fotógrafo: Marc Bertrand han sido el foie gras, que es hígado graso de pato o ganso; boeuf bour- guignon, buey en salsa de vino tinto con ajo, cebollas y zanahorias; y el croque-monsieur, un sándwich de ja- món y queso al horno, a la plancha o en sartén, en el que generalmente se utiliza queso emmental o gruyere. La cocina francesa es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, cada región de este país ha aportado deliciosos platillos típicos a su gas- tronomía, logrando que ésta se con- sidere una de las mejores en el mun- do. Aunque la capital francesa no ha aportado un platillo tradicional espe- cífico, ya que se vio principalmente influenciada por la gastronomía bel- ga, donde predominaba la carne de cerdo y las papas, esta ciudad se ca- racterizó por desarrollar y refinar la alta cocina del país; en sus escuelas culinarias se han formado los mejo- res chefs a nivel internacional y cer- ca de 70 establecimientos cuentan con estrellas de la guía Michelin. Algunos de los platillos más repre- sentativos arraigados en esta ciudad Gastronomía Sus calles han inspirado a miles de directores a realizar filmes en París; un aproximado de 950 películas se han filmado en más de 4,400 loca- ciones naturales. Esta hermosa ciu- dad cuenta con más de 1,800 edifi- cios clasificados como monumentos históricos, entre los cuales sobre- salen la Catedral de Notre Dame, la Basílica del Sagrado Corazón, la Torre Eiffel y el Arco del Triunfo. El Buró de Convenciones y Visi- tantes de París la ha nombrado capi- tal de la fotografía, gracias a que su trade show “Paris Photo” se ha con- vertido en el referente internacional de este mercado floreciente; donde nuevas galerías se abren y diversas exposiciones y festivales se realizan. El séptimo arte y la fotografía El queso más reconocido en París es el camembert, y de los panes más tradicionales se encuentra el baguette, 80 VIAJES
  • 81. Recientemente KPMG declaró a Ile de France, que constituye el área me- tropolitana de París, como la terce- ra capital económica más atractiva para invertir, detrás de Londres y Shanghái, representando un creci- miento económico en el que han es- calado 4 lugares a comparación con el año anterior.1 Francia se encuentra en el co- razón de un mercado de 500 millo- nes de consumidores que abarca la Unión Europea, exporta principal- mente vehículos aéreos, automóviles y medicinas y cuenta con un aproxi- mado de 2,030 billones de euros de PIB, de los cuales París ocupa 552 millardos de euros. Este país se en- cuentra en la zona EMEA (Europa, Medio Oriente y Asia) que represen- ta el 32% del PIB mundial, donde la capital es la primera área económica de la región, gracias a las inversio- nes por parte de estadounidenses (36%) y europeos (51%). La 3era mejor ciudad para invertir Información ATOUT FRANCE - Agencia de Desarrollo Turístico de Francia Oficina de Turismo de Paris 1 KPMG Global Cities Investment Monitor París es la tercera zona en el mundo con mayor presencia de corporativos de em- presas con un total de 1,500, las cuales 15 de ellas son de las más importantes interna- cionalmente. © Paris Tourist Office - Fotógrafo: Marc Bertrand Actualmente recibe un aproxi- mado de 10 millones de visitantes de negocios por año, para los cua- les cuenta con la mayor capacidad de acogida en el mundo con más de 150,000 habitaciones de hotel. Para muchos, esta ciudad fran- cesa es considerada una de las más elegantes y románticas en el mundo, cuenta con un turismo creativo que se mantiene a la vanguardia a nivel internacional con cientos de museos y miles de exposiciones que cambian constantemente y le generan una am- plia gama de actividades disponibles ya sea para niños, mujeres, hombres de negocios o parejas, que la reafir- man como uno de los principales des- tinos turísticos a nivel internacional. Su aeropuerto Roissy-Charles-De- Gaulle es el número uno en cuestión de carga en Europa y el segundo mas concurrido por pasajeros. Además también cuenta con el ae- ropuerto Orly; ambos transportan al año 88.1 millones de pasajeros y 2.4 millones de toneladas de mercancía. 81VIAJES
  • 84. E l mezcal se ha convertido en una be- bida que ha demostrado ofrecer las mejores experiencias si hablamos de destilados, su tipicidad propia surgida de la variedad del agave, del suelo y del mé- todo de preparación, hace que cada trago sea peculiar debido a que por un lado pre- servamos la tradición de consumir nuestra Denominación de Origen (DO) y por otro, el hacerlo nos vuelve muy chic. Pero más allá del glamour que hoy en día nos da tomar una copa de mezcal en un pequeño local, una renombrada canti- na o en un restaurante VIP de cualquier MEZCAL, de bebida popular a licor de modaPor Lorena Carreño esquina del mundo, para quienes crecimos produciéndolo y de- gustándolo, esta bebida ha sido desde siempre una de las más completas y excelente para maridajes locales e internacionales, como aperitivo o digestivo. El aumento de la populari- dad del mezcal en los últi- mos años lo han llevado a ser el protagonista en ba- res, cantinas e incluso en reconocidos restauran- tes, su notoriedad entre las nuevas generaciones han abierto una amplia gama de variedades que lo vuelven la bebida de moda para los paladares exigentes que buscan nuevas experiencias de sabores. El elixir de moda A pesar de su consumo prohibido a principios del siglo pasado, los cientos años de historia nos dicen que el mezcal es par- te de nuestra identidad, el cual ha trascendido de generación 84 entretenimiento
  • 85. Definitivamente el mezcal representa una bebida afrodi- siaca para consumidores na- cionales y extranjeros ya que su sabor a maguey cocido y a fuego en la boca es parte de beber un elixir 100% mexica- no a base de agave. en generación; viene de Mayahuel la diosa y símbo- lo de la fertilidad del México prehispánico. Hoy, esta bebida espirituosa se posiciona al lado de los mejores destilados del mundo, ha resurgido entre los jóvenes para conquistar paladares de quie- nes buscan explorar nuevos sabores, pues se ha vuelto muy común ver locales comerciales conver- tidos en autenticas mezcalerías de moda, bastante concurridas. En mezcales la carta es amplia, las categorías están asociadas a la materia prima pero también al clima, a las levaduras y al toque del maestro mezcalero. Los tipos del mezcal son blanco, reposado y añejo -los dos últimos obtenidos de su paso por barrica- y de ahí se desprenden los avocados. Si pedimos un minero, sabremos que el proceso de elaboración fue diferente al de gusano, pechuga o ce- drón, y dependerá del varietal del agave -domesticado o silvestre- como espadín, tobalá, madre cuishe, arro- queño, papalome, u otro para encontrar el que más nos guste. Algunos aportarán longevidad, otros consistencia, graduación alcohólica o un buen ataque inicial; sea como fuere cada uno presentará características orga- nolépticas propias que dan cabida a retrogustos cítri- cos, madera, tierra, humo, hierbas o miel; el espesor de su consistencia nos hablará de su gliceridad y la perla o burbuja de su calidad. Esta perla es nada más y nada menos que la cédula de identidad de esta be- bida espirituosa. Hablar de mezcal es hablar de Oaxaca Hoy las haciendas en este estado, especialmente las de los Valles Centrales, tienen una gran producción, por lo que es seguro de que podríamos lograr que el mezcal se asocie al nombre Oaxaca, como el tequila está vinculado a Jalisco, en una simbiosis que genere progreso y bienestar para los trabajadores, empresa- rios, el gobierno y el país en general. 85ENTRETENIMIENTO
  • 86. Lorena Carreño Periodista, Productora de mezcal y Sommelier Desde marzo de 1995 el mezcal obtuvo su dis- tintivo como do, la cual sirve para designar que una bebida es producida en cierta región geográfi- ca, que es elaborada bajo la calidad establecida y características exclusivas de la zona. Dicho de otra manera, esta denominación dicta los lineamientos de cómo debe ser elaborado el producto, la gran mayoría de los fabricantes hacen mezcales 100% de agave y eso ha sido uno de los grandes detonadores del boom de su consumo. En 1999 se le otorgó al mezcal la Norma Oficial Mexicana y hace poco más de quince años surgió el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mez- cal, conocido como COMERCAM por la palabra que forman sus siglas y uno de los tres organismos que rigen en México para las bebidas a base de agave. Con la llegada de este organismo, junto con la DO y la NOM, se fomentó la madurez de la industria mezcalera obteniendo grandes beneficios para los Oaxaca es líder con el 70% de la producción de mezcal a nivel nacional, seguido por Guerrero, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Tamaulipas y el municipio de San Felipe en Guanajuato; todos integrantes de la DO. De las 273 especies distribuidas en el continente americano, México es el centro de la familia Agavaceae, a la cual pertenecen 8 géneros con 205 especies, de las cuales 151 son endémicas y el 36% de ellas se encuentra en territorio oaxaqueño. consumidores y preparándola para despegar no sólo de manera nacional sino internacional; los fabricantes se ven obligados a ofrecer un producto etiquetado con una marca, una cer- tificación y los pagos correspondien- tes a los impuestos de marbete, IVA, ISR, etc., gravamen aplicable para cualquier producto destilado de más de 20º de alcohol. Más allá de la formalidad, lo cual es muy importante, el mezcal es un producto que gusta en México y en el mundo, primero porque su proceso es artesanal y 100% orgánico y en segundo lugar, porque presenta una diversidad de opciones en sabor para cubrir las exigencias de calidad de los paladares más exquisitos. Y tú, ¿ya probaste un mezcal de Oaxaca? Te invito a tomar un licor de élite, una bebida de Dioses y a vivir la experiencia. Pues para todo mal mezcal y para todo bien también. 86 ENTRETENIMIENTO
  • 88. empresas a agregar “shoppable hotspots” para que los compradores que quieran adquirir un pro- ducto sólo den clic mien- tras están viendo un video. El AEM Assets es otro de los nuevos servicios ex- puestos, el cual ofrece un mayor aprovechamiento del Adobe Creative Cloud. Para conocer más de las innovaciones de Adobe, entra aquí: la participación activa de todo el personal y en la filosofía de mejora conti- nua. Esta certificación re- frenda el compromiso de la compañía con sus clien- tes, con la permanente mejora de sus procesos y la implantación de buenas prácticas, garantizándoles la calidad y la seguridad del servicio en el área de recursos humanos para el mercado empresarial y de gobierno. Los avances tecnológicos referentes a plataformas como el Adobe Marketing Cloud, fueron expuestos en el Adobe Summit Euro- pe, realizado en Londres, Inglaterra, dicha tecno- logía ahora integra al Big Data con herramientas creativas y soluciones de marketing con el que po- drán ayudar a las marcas a tener un mayor impacto en su contenido digital. Junto con esta herra- mienta, también se des- tacó el Adobe Experience Manager que optimiza el flujo de la creatividad al marketing y posibilita a las La empresa de integra- ción de talento Workforce recibió la certificación en la norma ISO 9001:2008, tras haber probado cum- plir con los rigurosos es- tándares internacionales de un Sistema de Gestión de Calidad. Esta norma se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe de contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar sus productos y servicios. Esto se logra mediante un enfoque al cliente y a los procesos, en ADOBE INTEGRA BIG DATA CON CONTENIDO CREATIVO WORKFORCE OBTIENE certificación en el ISO 3001:2008 88 NOTICIAS RELEVANTES DEL BIMESTRE
  • 89. Corrupción, inestabilidad social y mayor carga tri- butaria son las mayores preocupaciones de los di- rectivos mexicanos de las principales empresas del país, según reveló la sexta encuesta de CEOs en Mé- xico, realizada por la con- sultora PwC. La corrupción sigue creciendo dentro de los te- mas de mayor incertidum- bre para los directores de alta gerencia, al pasar de 70% en los resultados de la encuesta realizada en 2014 a 83% en 2015. “Todos saben que van a tener que lidiar con eso, por lo que las reglas de- ben aclararse, pues de alguna manera podrían ver inhibido su crecimien- to”, afirmó José Antonio Quesada, Socio Líder de Clientes y Mercados de PWC. Entre otros aspectos preocupantes para los CEOs destacan también el exceso de regulaciones, las respuestas del gobier- no ante el déficit fiscal, incertidumbres geopolíti- cas, infraestructura básica inadecuada, falta de mano de obra calificada, entre otras. Si quieres conocer otros factores arrojados por la encuesta, entra aquí: Mayor acceso a nuevos inversionistas y obtención de fuentes alternas de fi- nanciamiento son algunas de las ventajas de que una organización reciba una inversión de fondos priva- dos, asegura un análisis realizado por KPMG Mé- xico, en colaboración con la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap). La segunda edición del estudio “Capital Privado como impulsor de las em- presas mexicanas: 9 casos de éxito”, analizó el re- sultado de inversiones de fondos no gubernamen- tales en nueve empresas que operan en distintos sectores, durante el perio- do 2005-2013. “De los nueve casos analizados, los fondos de Capital Privado apoyaron no solamente con inver- sión monetaria, sino tam- bién con transferencia de conocimiento a organi- zaciones mexicanas para incrementar su competiti- vidad. Esto se traduce en tasas de crecimiento más altas para poder ganar participación en mercados nacionales y globales”, comentó Víctor Esquivel, Socio Líder Nacional de Asesoría de KPMG México. Para conocer más acerca de estos casos de éxito entra aquí: CAPITAL PRIVADO COMO IMPULSOR DE LAS EMPRESAS MEXICANAS: 9 CASOS DE ÉXITO Corrupción, principal amenaza para los negocios en México 89NOTICIAS RELEVANTES DEL BIMESTRE
  • 90. La Asociación Mexicana de Internet (Amipci) realizó el pasado 17 de mayo, en el Auditorio Aurora Jiménez de la Cámara de Diputa- dos, la presentación del estudio “Hábitos de los usuarios de Internet en México 2015”, elaborado por la firma de investiga- ción de mercados Elogia. El trabajo presentado consiste en un análisis es- tadístico que busca identi- ficar las características de los usuarios de la red en el país, conocer la deman- da del mercado y generar información para que las empresas puedan identifi- car sus clientes potencia- les. El estudio reveló que hubo un incremento en el tiempo de exposición a la red, con un promedio de 6 horas y 11 minutos diariamente, 24 minutos más que lo arrojado el año pasado. Para conocer más acerca de los hábitos de los mexicanos en el uso de Internet, entra aquí: A finales del mes de abril, Ángeles Vela tomó el man- do del Clúster de Tecnolo- gías de la Información y la Comunicación en Nuevo León (Csoft), después de que su fundador y director, el empresario Guillermo Safa falleciera en la Ciudad de México el pasado mes de febrero. Recientemente Vela, apegándose a los princi- pios del Consejo del Soft- ware de buscar un creci- miento económico para el estado y una mejor calidad de vida para sus habitantes, compartió los principales retos y planes que vienen para Csoft, entre los que se destacan promover a Nuevo León en el mundo, generar más y mejores in- genieros y ampliar nichos de mercado. Desde su creación, el Clúster conformado por 230 empresas, universi- dades y dependencias de Gobierno, ha aumentado de 2,000 a 14,000 inge- nieros. Si quieres leer más accede aquí: CSOFT ESTRENA NUEVA DIRECTORA AMIPCI PRESENTA EL ESTUDIO HÁBITOS DE LOS USUARIOS DE INTERNET EN MÉXICO 90 NOTICIAS RELEVANTES DEL BIMESTRE
  • 91. Los resultados del ranking de BrandZ de las 100 em- presas más valiosas a nivel global fueron publicados en el mes de mayo, ex- presando un crecimiento exponencial de un 24% en la categoría de Tecnología; posicionándola como el sector que más creció en el 2014, gracias a que las primeras cuatro empresas que encabezan la lista son Apple, Google, Microsoft e IBM, respectivamente, to- das pertenecientes a esta área. El ranking es realizado Un informe realizado por Accenture, en conjunto con el Insitituto Ponemon, ha estudiado un total de 240 compañías alrededor del mundo, en el que han descubierto que las em- presas que fueron más proactivas en el tema de seguridad, incrementaron la eficacia de este tipo de medidas en un 53% en un lapso de dos años, mien- tras que las demás tan sólo mejoraron un 2%. Estos dos tipos de com- pañías fueron diferencia- das como “avanzadas” y “estáticas”, en el caso de las primeras, se destacaron anualmente desde hace 10 años, por las firmas de comunicación, publicidad y relaciones públicas Mi- llward Brown y WPP, las cuales son reconocidas por los mercadólogos como unas de las más precisas en sus datos. Si quieres leer más y consultar el res- to de las posiciones, entra aquí: tres importantes áreas en las que su modelo de se- guridad es mucho mejor que el de las del resto: estrategia, tecnología y gobierno. De acuerdo a las esti- maciones del informe las empresas avanzadas han reducido sus probabilida- des de ataques graves en un 36%, mientras que las estáticas, tan sólo un 5%. Para leer más entra aquí: LAS MARCAS DE LA INDUSTRIA TECNOLÓGICA SON LAS MÁS VALIOSAS DEL MUNDO Estrategia, tecnología y gobierno enfrentan a ciberamenazas 91NOTICIAS RELEVANTES DEL BIMESTRE