SlideShare una empresa de Scribd logo
“ Medios Audiovisuales”
“ Medios Audiovisuales”
Revista científica del área
de bibliotecológica
y ciencia de la información
1.
•Revista científica mexicana del área de la bibliotecología y ciencia de la
información, cuya periodicidad es cuatrimestral, editada por el Instituto de
Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional
Autónoma de Méxicr
2.
•Contiene artículos científicos resultado de las investigaciones llevadas a cabo en
México, América Latina y España, principalmente, pero también se reciben artículos
de investigaciones llevadas a cabo en otras partes del mundo en idioma inglés o
francés.
3.
•Cuenta con resúmenes en español e inglés, palabras clave y otros elementos de
identificación de los artículos. También incluye reseñas bibliográficas sobre obras de
la especialidad.estas premisas no hay ninguna limitación temática o metodológica
que no imponga el rigor.
Revista científica del área de bibliotecológica
y ciencia de la información
LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA EN MEDIOS
AUDIOVISUALES TELEVISIVOS ESPAÑOLES; MEDIOS
ESTATALES Y AUTONÓMICOS
Circunstancias es necesaria la documentación fotográfica para la confección de
productos audiovisuales en dichas empresas
Casos de utilidad: Fotografías cedidas normalmente por la Dirección General de policía
para búsqueda de personas desaparecidas o delincuentes con causas pendientes con
la justicia; cuando es imposible la transmisión directa; fotografías de personas públicas
que son noticia por medio radiofónico o escrito.
Jorge Caldera-Serrano
Carmen Caro-Castro INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 25, Núm. 54, mayo/agosto, 2011,
México
Figura 2. Total de noticias con imágenes
procedentes de la fototeca
Cadena Total noticias Fotografía Porcentaje
Televisión Española 234 3 1.28%
La Sexta 164 1 0.60%
Canal Extremadura
Televisión
153 0 0
Total 551 4 0.72%
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA EN LA
ESTRUCTURA DOCUMENTAL EN LAS TELEVISIONES
Documentación Audiovisual
Analizan, tratan y
conservan los materiales
audiovisuales propios y
externos. Serán objeto de
análisis, material de
agencia nacional e
internacional, de
corresponsalías
Documentación Escrita
En bibliotecas y
hemerotecas donde se
analizan periódicos
especialmente y
revistas, material
técnico, obras de
referencia
Documentación Sonora
“fonoteca” o
“ambientación musical”
Sirve de apoyo a la
producción de
información en aquellos
casos en los que es
necesaria la inclusión de
material musical o
efectos sonoros.
LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA EN MEDIOS
AUDIOVISUALES TELEVISIVOS ESPAÑOLES; MEDIOS ESTATALES Y
AUTONÓMICOS
 Conclusiones:
 Escaso uso de la fotografía en la programación de información o entretenimiento.
 Necesidad de un departamento de documentación para el control de la
información de naturaleza audiovisual, textual, sonora y fotográfica.
“ Medios Audiovisuales”
Revista mexicana de
ciencias políticas y sociales
1.
•La RMCPyS es una plataforma de producción científica propia del área de las
Ciencias Sociales comprometida con el pluralismo teórico y metodológico y con la
expresión de la diversidad disciplinaria ofrecida en la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
2.
•La Revista aborda temas afines a las Ciencias Sociales en general y sus disciplinas –
Sociología, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Administración Pública y
Ciencias de la Comunicación.
3.
•A su vez, la nutren los campos de especialización de corte disciplinario o bien de
convergencia entre disciplinas, tales como: teoría política, teoría sociológica,
comunicación política, opinión pública, gestión y políticas públicas y sociedad y
Estado
Revista mexicana de ciencias políticas y sociales
METÁFORA AUDIOVISUAL, DISCURSO Y PODER: ÓPTICAS
COGNITIVAS II
En este artículo, el autor examina las estrategias persuasivas empleadas por los spots políticos audio-
visuales a la luz de los principios semántico-cognitivos que describen las interacciones entre el
lenguaje y el pensamiento.
Para el caso, se aborda la estrategia de la metáfora audiovisual cuya recurrencia en la
comunicación política contemporánea la constituyen un claro ejemplo de la influencia que el
discurso ejerce sobre las representaciones del elector, es decir, en los sentidos que éste construye y,
por ende, sobre lo que se ha convenido llamar “opinión pública”
Autor: Oquitzin Aguilar Leyva
 Queda constatando que la lectura metafórica del spot es a menudo inducida a nivel de las
variables formales que dan aspecto a las escenas. En efecto, varios planos comportan una
cierta “magnificencia” indexada tanto por el acentuado ángulo de las tomas en
contrapicada, como por los planos en close up y la cámara lenta que, no por casualidad,
permiten aprehender en detalle las acciones en escena.
 El estudio semántico-cognitivo de las metáforas audiovisuales está en su etapa de
nacimiento. Muchos aspectos teóricos quedan por esclarecer o por demostrar mediante
éstas y otras vías y/o desde otras disciplinas. Ello sin duda exigirá ajustes y precisiones en el
método y el uso de herramientas que aquí, brevemente, se han introducido.
CONCLUSIÒN:
“ Medios Audiovisuales”
1.
•Aborda el estudio, análisis, conocimiento, historia y reflexión sobre el cine y la fotografía, y se
inscribe en las corrientes interdisciplinares que acogen con notable atención la actual
Universidad.
2.
•FOTOCINEMA es un proyecto que se vincula con el conocimiento y su divulgación, y con la
pretensión de contribuir a la crítica científica y al diálogo que desde la imagen
cinematográfica o fotográfica las actuales corrientes metodológicas están realizando.
3.
•Desde estas premisas no hay ninguna limitación temática o metodológica que no imponga
el rigor. Es una revista abierta que acoge a todo tipo de trabajos que se vinculen con la
imagen fotográfica o cinematográfica. Éstos pueden ser de naturaleza inter, trans, multi o
unidisciplinar; dialogar con otras artes o enfatizar detalles.
Mutaciones digitales del cine documental.
Espacio narrativo e interacción en el web
documental contemporáneo.
El desarrollo actual de las narrativas no lineales multimedia ha propiciado un aumento
exponencial de la producción de contenidos documentales interactivos que tratan de
explorar las potencialidades expresivas de las herramientas digitales.
. La retórica interactiva de estos nuevos productos pretende relatar historias
caracterizadas por una creciente y cada vez más desarrollada relación con el usuario, al
que asigna un nuevo lugar en la construcción del sentido. La hibridación de formatos y
medios inicia el camino para una reflexión metalingüística y política en esta nueva forma
audiovisual, que se abre camino muchas veces al margen de la industria
Prison Valley (Upian/arte, 2010)Autor: Roberto Arnau Roselló
Mutaciones digitales del cine documental. Espacio narrativo e
interacción en el web documental contemporáneo: Prison Valley
(Upian/arte, 2010)
Autor: Roberto Arnau Roselló
 CONCLUSIONES
 El web documental se perfila como una herramienta por naturaleza hermenéutica,
dialéctica, abierta en lugar de cerrada, que necesita de la interacción física del usuario
para desplegar su discurso.
 El análisis de un web documental podría no tener fin, aún más si se trata de un proyecto
multimodal en el que la yuxtaposición de fragmentos es una estrategia discursiva (que
recupera del fotomontaje y el montaje cinematográfico de las vanguardias)
“ Medios Audiovisuales”
REVISTA INTERNACIONAL DE
COMUNICACIÓN
AUDIOVISUAL, PUBLICIDAD Y
LITERATURA
1.
•Es una publicación científica cuyo objetivo es la investigación
académica acerca de temas relacionados con la comunicación
audiovisual, la publicidad, las relaciones públicas, la propaganda
y los estudios culturales. La revista también contempla como
objetivos la teoría y la investigación en comunicación.
2.
•Es una publicación científica cuyo objetivo es la investigación
académica acerca de temas relacionados con la comunicación
audiovisual, la publicidad, las relaciones públicas, la propaganda
y los estudios culturales. La revista también contempla como
objetivos la teoría y la investigación en comunicación.
COMUNICACIÓN: Revista Internacional de Comunicación
Audiovisual, Publicidad y Literatura
LOS PROCESOS DE AURICULARIZACIÓN EN EL
CINE (2013)
El presente artículo se centra en el establecimiento de los principios de identificación del
espectador con el relato fílmico a través del sonido, a partir de las aportaciones de la
Teoría del Emplazamiento así como de aproximaciones procedentes de la semiótica de
la comunicación y de diferentes estudios sobre cinematografía.
Se ejemplifica asimismo toda la exposición con el uso de recursos sonoros y musicales en
el largometraje Apocalypse Now (1979, Francis Ford Coppola).
Autor: Francisco José Cuadrado Méndez
Universidad de Sevilla
Conclusiones :
 El análisis que hemos realizado sobre la creación sonora de Apocalypse Now no sólo
ilustran perfectamente los procesos de auricularización del espectador en el discurso
fílmico, sino que se confirma la máxima defendida por el propio Francis Ford Coppola:
“El sonido es el cincuenta por ciento de la experiencia cinematográfica. Es tu mejor
amigo, porque influye sobre el espectador de manera secreta” (Kenny, 1993: 6).
 El análisis de un largometraje o de cualquier otra obra de carácter audiovisual debe
realizarse teniendo en cuenta no las posibilidades ideales de realización del mismo,
sino las condiciones reales y particulares en que cada obra ha sido llevada cabo.
 La teoría del emplazamiento, por otro lado, abre el campo de la investigación del
hecho cinematográfico en general y del ámbito de lo sonoro en particular.
“ Medios Audiovisuales”
1.
•Frame es una revista en línea de cine y audiovisuales creada
en la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la
Universidad de Sevilla, en el mes de Abril de 2007,
2.
•se encuentra disponible en http://fama2.us.es/fco/frame y
cuyo objetivo es la difusión de contenidos relacionados con el
mundo audiovisual elaborados principalmente por profesores
y alumnos de la Facultad de forma desinteresada.
COMUNICACIÓN: Revista Internacional de Comunicación
Audiovisual, Publicidad y Literatura
ANÁLISIS CIENTÍFICO DE AO, EL ÚLTIMO
NEANDERTAL
En términos generales, el cine prehistórico no ha buscado la representación de
la verdad sino el entretenimiento del espectador.
Ao, el último neandertal (2010), es una producción magistral que sustenta su
narración en los conocimientos científicos y que permite augurar un futuro
prometedor al cine como medio de divulgación de la disciplina arqueológica.
Autor: Ldo. Asier García Escárzaga
Conclusiones :
 La historia de un cine preocupado por la Prehistoria no ocuparía más de unas pocas
líneas, en tanto en cuanto la tónica habitual de la filmografía que sitúa su narración en
un tiempo y en un espacio pretérito es mantenerse al margen de la veracidad
histórica, de la ciencia y de los arqueólogos.
 En definitiva, el séptimo arte, como ya ha demostrado reiteradamente a lo largo de su
prolija existencia, es uno de los mejores medios propagandísticos de los que dispone la
humanidad.
 el cine y la arqueología abordan la Prehistoria desde dos ámbitos diferentes -placer
estético basado en las sensaciones o la reconstrucción de la realidad fundamentada
en la deducción- (Jardón Giner y Pérez Herrero, 2012: 17), y que por ello la verdad no
debe interferir en la ficción y en el entretenimiento.
“ Medios Audiovisuales”
1.
•Es una revista de estudios históricos sobre la imagen fundada en 1989 por Ricardo
Muñoz Suay y editada por el Instituto Valenciano de Cinematografía.
2.
•Como revista editada por una filmoteca, incide necesariamente en la
perspectiva histórica de las imágenes, pero también somete la tradición
cinematográfica a la reflexión de estudiosos contemporáneos para actualizarla
y reinterpretarla. Va dirigida a aquellas personas cuyo trabajo, investigación o
intereses están vinculados directa o indirectamente a su objeto; su calidad ha
sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional, ya que se ha ido
asentando a lo largo de los años.
ARCHIVOS DE LA FILMOTECA
ENTRE LO SINIESTRO Y LO SUBVERSIVO. CATEGORÍAS
ESTÉTICAS DEL CINE DE ANIMACIÓN HÍBRIDO
Aunque las técnicas digitales hayan hecho habitual la presencia de
actores animados junto a otros reales, es posible encontrar numerosos
precedentes cinematográficos de la unión entre animación e imagen
referencial desde los inicios del cine, lo cual desmiente la idea de que
se trata de una característica novedosa de la era digital.
Autor: Ldo. Samuel Viñolo Locubiche, Jaume Duran-Castells
Conclusiones :
 Los autores de este artículo consideran que el contacto entre imagen referencial y
animación ha orientado la exploración hacia una simulación de las características
fotorrealistas de la imagen, lo que hace prioritaria una categorización de la relación
entre imagen referencial y animación. El artículo reflexiona además sobre la naturaleza
híbrida de diversas técnicas como la rotoscopia o la captura digital de movimiento,
unidas por las categorías de lo siniestro y lo subversivo.
“ ÀREA ABIERTA”
1.
• Área Abierta se presenta como un
espacio abierto para acoger las
investigaciones, reflexiones y
opiniones sobre la Comunicación
Audiovisual y la Publicidad en
nuestros días.
ÀREA ABIERTA
TELEVISIÓN “EN ABYME”. LA TELEVISIÓN
ESTADOUNIDENSE DE “PRIME TIME” COMO ESPEJO DE
SÍ MISMA
El presente artículo tiene como objetivo analizar la figura de la “obra dentro de la obra” en el
contexto televisivo, es decir, “el programa dentro del programa”. Tras una búsqueda
exhaustiva en los 65 años de programación de prime time estadounidense, el estudio
contempla 63 producciones de ficción que insertan en su relato otras producciones televisivas.
Estas producciones son abordadas desde el análisis textual, realizado a partir del marco
planteado por Dällenbach y Genette, con el que se intenta identificar las principales
características y dinámicas narrativas de esta figura en la televisión.
Autor: Beatriz María Gómez Morales
s
Conclusiones :
 El análisis revela que, en la mayoría de los casos, los programas dentro de los
programas reflexionan sobre la televisión de forma general (metatelevisión). Sin
embargo, también es posible encontrar verdaderas muestras de mise en abyme, es
decir, programas de segundo nivel que se vuelven sobre sí mismos y funcionan como
reflejo del programa en el que están insertos. El artículo concluye que la introducción
de relatos de segundo nivel en las producciones televisivas es una expresión del estado
de madurez que ha alcanzado el medio, un estado que le permite dirigir la reflexión,
así como las risas, hacia sí mismo.

Más contenido relacionado

PPTX
Actividad 4
PDF
El cine y el video, recursos didácticos para el estudio y la enseñanza en la ...
PPTX
Act.4 MLPG
PPT
Cinema e Leitura
DOCX
Taller 02 del cine
PPTX
PPTX
Actividad 4
PDF
Noecc81 santos cine y diversidad sexual
Actividad 4
El cine y el video, recursos didácticos para el estudio y la enseñanza en la ...
Act.4 MLPG
Cinema e Leitura
Taller 02 del cine
Actividad 4
Noecc81 santos cine y diversidad sexual

Destacado (9)

PPTX
Revistas científicas en el aprendizaje
PDF
Revista Palladio Edición01 | Belleza, maquillaje y moda | Ecuador
PPT
Publicaciones CientíFicas En Revistas ElectróNicas De Impacto Mundial Final
PPT
Criterios para seleccionar una revista cientifica
PDF
Revistas cientificas slideshare
PDF
Revistas indexadas, factor de impacto y bases
PPT
Cómo publicar artículos científicos 1
PPTX
Conozca las mejores revistas para publicar su investigacion
PPTX
Daniela diapositivas publisher
Revistas científicas en el aprendizaje
Revista Palladio Edición01 | Belleza, maquillaje y moda | Ecuador
Publicaciones CientíFicas En Revistas ElectróNicas De Impacto Mundial Final
Criterios para seleccionar una revista cientifica
Revistas cientificas slideshare
Revistas indexadas, factor de impacto y bases
Cómo publicar artículos científicos 1
Conozca las mejores revistas para publicar su investigacion
Daniela diapositivas publisher
Publicidad

Similar a Revistas cientificas (20)

PPTX
Panorama audiovisual
PPTX
La fotografía, el cine y la televisión
PPTX
La fotografía, el cine y la televisión
PDF
Estetica y documental
PPTX
Act.4 cmm power point
PPTX
La fotografía, el cine y la televisión
PPTX
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
PPTX
La FOTO, CINE y TV
PPTX
Rosa isela
DOCX
Semiotica del cine
PPT
Nuevas tecnologías 4º ESO
PDF
Analisis de los_discursos_audiovisuales
PDF
Cine y tecnologías
PPT
Géneros del lenguaje audiovisual
PPT
Medios de-comunicacion-masivos-1211656287564721-9
PDF
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
PPT
Foto cine.nuevo
PDF
Stanislavski
PPTX
Sintesis de la sintesis de semestre sla
Panorama audiovisual
La fotografía, el cine y la televisión
La fotografía, el cine y la televisión
Estetica y documental
Act.4 cmm power point
La fotografía, el cine y la televisión
Pradella Clara - Parcial 1 - MT1 2014
La FOTO, CINE y TV
Rosa isela
Semiotica del cine
Nuevas tecnologías 4º ESO
Analisis de los_discursos_audiovisuales
Cine y tecnologías
Géneros del lenguaje audiovisual
Medios de-comunicacion-masivos-1211656287564721-9
Las nuevas subjetividades en el documental contemporáneo
Foto cine.nuevo
Stanislavski
Sintesis de la sintesis de semestre sla
Publicidad

Más de Estefani Paima (20)

PPTX
Validación de material gráfico
PPTX
Nativos e inmigrantes digitales
PPTX
INFLUENCIA DEL PROGRAMA TEATRAL "PROFE HOSPITALARIO"
PPTX
Rivalidad entre el colegio carmelo y alternancia
PPTX
Procedimiento de selección de la muestra
PDF
Manual de la comunicación en situaciones de crisis
PDF
ESCALABS
PPTX
Satélite
PPTX
Brief para el cliente
PPTX
Funciones de la Comunicaciòn ·McDonalds"
PPTX
Diamante de porter
PPTX
Colegio Carmelo y Alternancia
PPTX
Merchandising
PDF
Exoneración a gratificaciones enfrentan al mef y congreso de la república
PPTX
La etnografìa
PPTX
Bùsqueda de indicadores para lo cultural como sistema de creencias y aspiraci...
PPTX
Visión de la unesco
PPTX
Historia de la Opiniòn Pùblica
PPTX
Teoria de la Informaciòn Organizacional
PPTX
Los Derechos Humanos en la Constitución del Perù
Validación de material gráfico
Nativos e inmigrantes digitales
INFLUENCIA DEL PROGRAMA TEATRAL "PROFE HOSPITALARIO"
Rivalidad entre el colegio carmelo y alternancia
Procedimiento de selección de la muestra
Manual de la comunicación en situaciones de crisis
ESCALABS
Satélite
Brief para el cliente
Funciones de la Comunicaciòn ·McDonalds"
Diamante de porter
Colegio Carmelo y Alternancia
Merchandising
Exoneración a gratificaciones enfrentan al mef y congreso de la república
La etnografìa
Bùsqueda de indicadores para lo cultural como sistema de creencias y aspiraci...
Visión de la unesco
Historia de la Opiniòn Pùblica
Teoria de la Informaciòn Organizacional
Los Derechos Humanos en la Constitución del Perù

Último (20)

DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Revistas cientificas

  • 2. “ Medios Audiovisuales” Revista científica del área de bibliotecológica y ciencia de la información
  • 3. 1. •Revista científica mexicana del área de la bibliotecología y ciencia de la información, cuya periodicidad es cuatrimestral, editada por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de Méxicr 2. •Contiene artículos científicos resultado de las investigaciones llevadas a cabo en México, América Latina y España, principalmente, pero también se reciben artículos de investigaciones llevadas a cabo en otras partes del mundo en idioma inglés o francés. 3. •Cuenta con resúmenes en español e inglés, palabras clave y otros elementos de identificación de los artículos. También incluye reseñas bibliográficas sobre obras de la especialidad.estas premisas no hay ninguna limitación temática o metodológica que no imponga el rigor. Revista científica del área de bibliotecológica y ciencia de la información
  • 4. LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA EN MEDIOS AUDIOVISUALES TELEVISIVOS ESPAÑOLES; MEDIOS ESTATALES Y AUTONÓMICOS Circunstancias es necesaria la documentación fotográfica para la confección de productos audiovisuales en dichas empresas Casos de utilidad: Fotografías cedidas normalmente por la Dirección General de policía para búsqueda de personas desaparecidas o delincuentes con causas pendientes con la justicia; cuando es imposible la transmisión directa; fotografías de personas públicas que son noticia por medio radiofónico o escrito. Jorge Caldera-Serrano Carmen Caro-Castro INVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, Vol. 25, Núm. 54, mayo/agosto, 2011, México
  • 5. Figura 2. Total de noticias con imágenes procedentes de la fototeca Cadena Total noticias Fotografía Porcentaje Televisión Española 234 3 1.28% La Sexta 164 1 0.60% Canal Extremadura Televisión 153 0 0 Total 551 4 0.72%
  • 6. DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA EN LA ESTRUCTURA DOCUMENTAL EN LAS TELEVISIONES Documentación Audiovisual Analizan, tratan y conservan los materiales audiovisuales propios y externos. Serán objeto de análisis, material de agencia nacional e internacional, de corresponsalías Documentación Escrita En bibliotecas y hemerotecas donde se analizan periódicos especialmente y revistas, material técnico, obras de referencia Documentación Sonora “fonoteca” o “ambientación musical” Sirve de apoyo a la producción de información en aquellos casos en los que es necesaria la inclusión de material musical o efectos sonoros.
  • 7. LA DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA EN MEDIOS AUDIOVISUALES TELEVISIVOS ESPAÑOLES; MEDIOS ESTATALES Y AUTONÓMICOS  Conclusiones:  Escaso uso de la fotografía en la programación de información o entretenimiento.  Necesidad de un departamento de documentación para el control de la información de naturaleza audiovisual, textual, sonora y fotográfica.
  • 8. “ Medios Audiovisuales” Revista mexicana de ciencias políticas y sociales
  • 9. 1. •La RMCPyS es una plataforma de producción científica propia del área de las Ciencias Sociales comprometida con el pluralismo teórico y metodológico y con la expresión de la diversidad disciplinaria ofrecida en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2. •La Revista aborda temas afines a las Ciencias Sociales en general y sus disciplinas – Sociología, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Administración Pública y Ciencias de la Comunicación. 3. •A su vez, la nutren los campos de especialización de corte disciplinario o bien de convergencia entre disciplinas, tales como: teoría política, teoría sociológica, comunicación política, opinión pública, gestión y políticas públicas y sociedad y Estado Revista mexicana de ciencias políticas y sociales
  • 10. METÁFORA AUDIOVISUAL, DISCURSO Y PODER: ÓPTICAS COGNITIVAS II En este artículo, el autor examina las estrategias persuasivas empleadas por los spots políticos audio- visuales a la luz de los principios semántico-cognitivos que describen las interacciones entre el lenguaje y el pensamiento. Para el caso, se aborda la estrategia de la metáfora audiovisual cuya recurrencia en la comunicación política contemporánea la constituyen un claro ejemplo de la influencia que el discurso ejerce sobre las representaciones del elector, es decir, en los sentidos que éste construye y, por ende, sobre lo que se ha convenido llamar “opinión pública” Autor: Oquitzin Aguilar Leyva
  • 11.  Queda constatando que la lectura metafórica del spot es a menudo inducida a nivel de las variables formales que dan aspecto a las escenas. En efecto, varios planos comportan una cierta “magnificencia” indexada tanto por el acentuado ángulo de las tomas en contrapicada, como por los planos en close up y la cámara lenta que, no por casualidad, permiten aprehender en detalle las acciones en escena.  El estudio semántico-cognitivo de las metáforas audiovisuales está en su etapa de nacimiento. Muchos aspectos teóricos quedan por esclarecer o por demostrar mediante éstas y otras vías y/o desde otras disciplinas. Ello sin duda exigirá ajustes y precisiones en el método y el uso de herramientas que aquí, brevemente, se han introducido. CONCLUSIÒN:
  • 13. 1. •Aborda el estudio, análisis, conocimiento, historia y reflexión sobre el cine y la fotografía, y se inscribe en las corrientes interdisciplinares que acogen con notable atención la actual Universidad. 2. •FOTOCINEMA es un proyecto que se vincula con el conocimiento y su divulgación, y con la pretensión de contribuir a la crítica científica y al diálogo que desde la imagen cinematográfica o fotográfica las actuales corrientes metodológicas están realizando. 3. •Desde estas premisas no hay ninguna limitación temática o metodológica que no imponga el rigor. Es una revista abierta que acoge a todo tipo de trabajos que se vinculen con la imagen fotográfica o cinematográfica. Éstos pueden ser de naturaleza inter, trans, multi o unidisciplinar; dialogar con otras artes o enfatizar detalles.
  • 14. Mutaciones digitales del cine documental. Espacio narrativo e interacción en el web documental contemporáneo. El desarrollo actual de las narrativas no lineales multimedia ha propiciado un aumento exponencial de la producción de contenidos documentales interactivos que tratan de explorar las potencialidades expresivas de las herramientas digitales. . La retórica interactiva de estos nuevos productos pretende relatar historias caracterizadas por una creciente y cada vez más desarrollada relación con el usuario, al que asigna un nuevo lugar en la construcción del sentido. La hibridación de formatos y medios inicia el camino para una reflexión metalingüística y política en esta nueva forma audiovisual, que se abre camino muchas veces al margen de la industria Prison Valley (Upian/arte, 2010)Autor: Roberto Arnau Roselló
  • 15. Mutaciones digitales del cine documental. Espacio narrativo e interacción en el web documental contemporáneo: Prison Valley (Upian/arte, 2010) Autor: Roberto Arnau Roselló  CONCLUSIONES  El web documental se perfila como una herramienta por naturaleza hermenéutica, dialéctica, abierta en lugar de cerrada, que necesita de la interacción física del usuario para desplegar su discurso.  El análisis de un web documental podría no tener fin, aún más si se trata de un proyecto multimodal en el que la yuxtaposición de fragmentos es una estrategia discursiva (que recupera del fotomontaje y el montaje cinematográfico de las vanguardias)
  • 16. “ Medios Audiovisuales” REVISTA INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, PUBLICIDAD Y LITERATURA
  • 17. 1. •Es una publicación científica cuyo objetivo es la investigación académica acerca de temas relacionados con la comunicación audiovisual, la publicidad, las relaciones públicas, la propaganda y los estudios culturales. La revista también contempla como objetivos la teoría y la investigación en comunicación. 2. •Es una publicación científica cuyo objetivo es la investigación académica acerca de temas relacionados con la comunicación audiovisual, la publicidad, las relaciones públicas, la propaganda y los estudios culturales. La revista también contempla como objetivos la teoría y la investigación en comunicación. COMUNICACIÓN: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • 18. LOS PROCESOS DE AURICULARIZACIÓN EN EL CINE (2013) El presente artículo se centra en el establecimiento de los principios de identificación del espectador con el relato fílmico a través del sonido, a partir de las aportaciones de la Teoría del Emplazamiento así como de aproximaciones procedentes de la semiótica de la comunicación y de diferentes estudios sobre cinematografía. Se ejemplifica asimismo toda la exposición con el uso de recursos sonoros y musicales en el largometraje Apocalypse Now (1979, Francis Ford Coppola). Autor: Francisco José Cuadrado Méndez Universidad de Sevilla
  • 19. Conclusiones :  El análisis que hemos realizado sobre la creación sonora de Apocalypse Now no sólo ilustran perfectamente los procesos de auricularización del espectador en el discurso fílmico, sino que se confirma la máxima defendida por el propio Francis Ford Coppola: “El sonido es el cincuenta por ciento de la experiencia cinematográfica. Es tu mejor amigo, porque influye sobre el espectador de manera secreta” (Kenny, 1993: 6).  El análisis de un largometraje o de cualquier otra obra de carácter audiovisual debe realizarse teniendo en cuenta no las posibilidades ideales de realización del mismo, sino las condiciones reales y particulares en que cada obra ha sido llevada cabo.  La teoría del emplazamiento, por otro lado, abre el campo de la investigación del hecho cinematográfico en general y del ámbito de lo sonoro en particular.
  • 21. 1. •Frame es una revista en línea de cine y audiovisuales creada en la Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, en el mes de Abril de 2007, 2. •se encuentra disponible en http://fama2.us.es/fco/frame y cuyo objetivo es la difusión de contenidos relacionados con el mundo audiovisual elaborados principalmente por profesores y alumnos de la Facultad de forma desinteresada. COMUNICACIÓN: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
  • 22. ANÁLISIS CIENTÍFICO DE AO, EL ÚLTIMO NEANDERTAL En términos generales, el cine prehistórico no ha buscado la representación de la verdad sino el entretenimiento del espectador. Ao, el último neandertal (2010), es una producción magistral que sustenta su narración en los conocimientos científicos y que permite augurar un futuro prometedor al cine como medio de divulgación de la disciplina arqueológica. Autor: Ldo. Asier García Escárzaga
  • 23. Conclusiones :  La historia de un cine preocupado por la Prehistoria no ocuparía más de unas pocas líneas, en tanto en cuanto la tónica habitual de la filmografía que sitúa su narración en un tiempo y en un espacio pretérito es mantenerse al margen de la veracidad histórica, de la ciencia y de los arqueólogos.  En definitiva, el séptimo arte, como ya ha demostrado reiteradamente a lo largo de su prolija existencia, es uno de los mejores medios propagandísticos de los que dispone la humanidad.  el cine y la arqueología abordan la Prehistoria desde dos ámbitos diferentes -placer estético basado en las sensaciones o la reconstrucción de la realidad fundamentada en la deducción- (Jardón Giner y Pérez Herrero, 2012: 17), y que por ello la verdad no debe interferir en la ficción y en el entretenimiento.
  • 25. 1. •Es una revista de estudios históricos sobre la imagen fundada en 1989 por Ricardo Muñoz Suay y editada por el Instituto Valenciano de Cinematografía. 2. •Como revista editada por una filmoteca, incide necesariamente en la perspectiva histórica de las imágenes, pero también somete la tradición cinematográfica a la reflexión de estudiosos contemporáneos para actualizarla y reinterpretarla. Va dirigida a aquellas personas cuyo trabajo, investigación o intereses están vinculados directa o indirectamente a su objeto; su calidad ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional, ya que se ha ido asentando a lo largo de los años. ARCHIVOS DE LA FILMOTECA
  • 26. ENTRE LO SINIESTRO Y LO SUBVERSIVO. CATEGORÍAS ESTÉTICAS DEL CINE DE ANIMACIÓN HÍBRIDO Aunque las técnicas digitales hayan hecho habitual la presencia de actores animados junto a otros reales, es posible encontrar numerosos precedentes cinematográficos de la unión entre animación e imagen referencial desde los inicios del cine, lo cual desmiente la idea de que se trata de una característica novedosa de la era digital. Autor: Ldo. Samuel Viñolo Locubiche, Jaume Duran-Castells
  • 27. Conclusiones :  Los autores de este artículo consideran que el contacto entre imagen referencial y animación ha orientado la exploración hacia una simulación de las características fotorrealistas de la imagen, lo que hace prioritaria una categorización de la relación entre imagen referencial y animación. El artículo reflexiona además sobre la naturaleza híbrida de diversas técnicas como la rotoscopia o la captura digital de movimiento, unidas por las categorías de lo siniestro y lo subversivo.
  • 29. 1. • Área Abierta se presenta como un espacio abierto para acoger las investigaciones, reflexiones y opiniones sobre la Comunicación Audiovisual y la Publicidad en nuestros días. ÀREA ABIERTA
  • 30. TELEVISIÓN “EN ABYME”. LA TELEVISIÓN ESTADOUNIDENSE DE “PRIME TIME” COMO ESPEJO DE SÍ MISMA El presente artículo tiene como objetivo analizar la figura de la “obra dentro de la obra” en el contexto televisivo, es decir, “el programa dentro del programa”. Tras una búsqueda exhaustiva en los 65 años de programación de prime time estadounidense, el estudio contempla 63 producciones de ficción que insertan en su relato otras producciones televisivas. Estas producciones son abordadas desde el análisis textual, realizado a partir del marco planteado por Dällenbach y Genette, con el que se intenta identificar las principales características y dinámicas narrativas de esta figura en la televisión. Autor: Beatriz María Gómez Morales s
  • 31. Conclusiones :  El análisis revela que, en la mayoría de los casos, los programas dentro de los programas reflexionan sobre la televisión de forma general (metatelevisión). Sin embargo, también es posible encontrar verdaderas muestras de mise en abyme, es decir, programas de segundo nivel que se vuelven sobre sí mismos y funcionan como reflejo del programa en el que están insertos. El artículo concluye que la introducción de relatos de segundo nivel en las producciones televisivas es una expresión del estado de madurez que ha alcanzado el medio, un estado que le permite dirigir la reflexión, así como las risas, hacia sí mismo.