REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
HECHO POR: LAURA VELA GUAMANCELA
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN
2.REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
2.1. ORIGEN
2.2. PROCESO DE INDUSTRALIZACIÓN
2.2.1. CAUSAS
2.2.2. CONSECUENCIAS
2.2.3. PRIMERAS INDUSTRIAS QUE
APARECIERON
2.2.4. CARACTERÍSTICAS
2.3. INVENTOS
2.4. EXTENSIÓN DEL PROCESO DE
INDUSTRIALIZACIÓN
3. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
3.1. ORIGEN
3.2. CAUSAS
3.3. CONSECUENCIAS
3.4. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y
NUEVAS INDUSTRIAS
3.5. MOVIMIENTO OBRERO
3.6. INVENTOS
4. CONCLUSIÓN
5. BIBLIOGRAFÍA
2
1. INTRODUCCIÓN
3
INTRODUCCIÓN
◈ Llamamos Revolución Industrial al proceso que se dio en Inglaterra a fines del siglo XVIII. La Revolución
Industrial significó el reemplazo de una economía basada en el trabajo manual por una basada en la
industria y la manufactura. Pero sus consecuencias sociales fueron mucho más profundas que un mero
cambio en la forma de producción. La Revolución Industrial es considerada uno de los hechos más
importantes en la historia de la humanidad desde la invención de la agricultura hace unos 10.000 años.
◈ En resumen, significó la creación de innovaciones tecnológicas y científicas que supusieron una ruptura
con las estructuras socioeconómicas existentes hasta el momento.
◈ Se le conoce como Primera Revolución Industrial después de que años más tarde se produjera una
nueva revolución industrial, conocida como Segunda Revolución Industrial.
◈ La revolución industrial no solo tuvo efectos económicos. También afectó a la demografía con un gran
aumento de la población y cambió la sociedad con la aparición de nuevas clases sociales.
4
2.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
5
“
La Revolución industrial consistió en un conjunto de
profundos cambios que convirtieron una economía
exclusivamente agrícola y comercial en una economía
industrializada. Estos cambios fueron posibles gracias a la
aplicación de nuevas máquinas en la industria, que
permitieron producir más en menos tiempo y ahorrar en
los costes.
6
ORIGEN DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
7
ORIGEN
La Revolución Industrial tuvo su origen en Inglaterra, donde se daban unas
condiciones políticas, socioeconómicas y geográficas adecuadas. Pero,
¿cuándo fue la Revolución Industrial?
Tuvo su origen aproximadamente hacia el año 1760 y concluyó en la
década de 1840.
La máquina de vapor fue la base sobre la que se asentó todo el desarrollo
que vino propiciado como consecuencia de la Revolución Industrial. Este
invento fue posible gracias a algunos elementos, como la existencia de
combustibles como el carbón o el hierro.
Junto a estos elementos, otros factores hicieron posible que la Revolución
Industrial surgiese, se desarrollase en Inglaterra y diera pie a importantes
cambios que generaron un gran impacto en la sociedad.
8
PROCESO DE
INDUSTRIALIZACIÓN
9
PROCESO DE INDUSTRALIZACIÓN
Los primeros signos de cambio que llevaron a la Revolución Industrial comenzaron en el último tercio del siglo
XVIII en Inglaterra. Una serie de factores intervinieron en el proceso:
10
TRANSFORMACIONES Y REVOLUCIÓN EN EL SECTOR AGRARIO
TRANSFORMACIONES Y REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
TRANSFORMACIONES EN LA INDUSTRIA
LA MECANIZACIÓN
TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO
TRANSFORMACIONES Y REVOLUCIÓN EN EL SECTOR
AGRARIO
La transformación que hubo en el sector agrario fue que permitieron incrementar los
excedentes alimentarios y disminuir la mortalidad catastrófica.
11
TRANSFORMACIONES Y REVOLUCIÓN EN EL SECTOR
AGRARIO
La revolución fue en el campo y se centró fundamentalmente en el ascenso de producción.
El gran cambio que surgió de esta Revolución fue que desapareció el barbecho, que esto
supone el descanso entre siembras y cultivos, proceso agrícola para permitir que las
cualidades del suelo no se desgasten.
12
TRANSFORMACIONES Y REVOLUCIÓN EN EL SECTOR
AGRARIO
Más tarde, en Inglaterra aparece una ley,
llamada ley de cercamiento. Suponía que los
propietarios de las tierras podían cerrar sus
tierras, de forma que cada uno ponía límites a
sus tierras y hacían lo que querían, es decir, la
división, el reparto y el cercamiento de los
campos, praderas y dehesas abiertas y
comunes y de las tierras baldías y comunes
13
TRANSFORMACIONES Y REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
La transformación que hubo en la demografía fue que implicaron un constante incremento de
la población y la emigración del campo a la ciudad.
14
TRANSFORMACIONES Y REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
La revolución demográfica que hubo fue de un crecimiento de la población por la natalidad
alta y fundamentalmente se produce por un descenso de la mortalidad, porque así mejora la
alimentación, la medicina, etc.
15
TRANSFORMACIONES EN LA INDUSTRIA
Fue en el campo industrial donde se dieron los principales cambios que transformaron la economía y la
sociedad tradicionales. En la Inglaterra del siglo XVIII la fuerza humana y animal fue sustituida por la
mecánica.
16
TRANSFORMACIONES EN LA INDUSTRIA
La introducción de máquinas liquidó la industria artesanal, que fue sustituida por las fábricas donde se
agrupaban numerosos obreros.
17
TRANSFORMACIONES EN LA INDUSTRIA
La división del trabajo incrementó la productividad y puso al alcance de un creciente número de
consumidores productos a buen precio.
18
TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO
Los intercambios comerciales se intensificaron gracias a una serie de factores para los que Inglaterra estaba
bien preparada:
- La creación de un mercado interno como consecuencia de la creciente demanda de productos de una
población en crecimiento. Para ello fue precisa la mejora de las comunicaciones y los transportes. El país
contaba con una buena red de canales y ríos navegables, se mejoró la de carreteras y se suprimieron las
barreras aduaneras.
- Paralelamente, su vasto imperio le permitió obtener materias primas baratas y vender productos
manufacturados. Su marina mercante y de guerra se encargó de abrir y mantener nuevas rutas.
- Todo ello fue acompañado por el papel emprendedor de una burguesía ávida de hacer negocios y un
gobierno que potenció la actividad industrial y comercial. A comienzos del siglo XIX Inglaterra no tenía rival y
era la primera potencia económica del mundo.
19
LA MECANIZACIÓN
La mecanización es el proceso mediante el cual se procede al reemplazo, ya sea total o parcial, del trabajo
humano o animal por el trabajo mecanizado o producido por máquinas, fundamentalmente con el aumento y
aparición de nuevas herramientas y, en la agricultura la aparición del arado mecánico y el descubrimiento de la
máquina de vapor en 1969.
Esta máquina es muy importante, ya que es la primera base de las industrias, como los tejidos o los trenes.
20
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
21
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes:
22
• Los cambios en la organización del espacio rural.
• Gran Bretaña poseía colonias.
• Los cambios en las técnicas de la producción.
• Perdida de tierras donde trabajaban los campesinos.
• El gobierno inglés estimulaba la innovación y la búsqueda de mejoras.
• La burguesía británica tenía un espíritu emprendedor y el capital suficiente.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes:
23
• Los cambios en la organización del espacio rural inglés provocaron un fenómeno, conocido
como Revolución Agrícola. Grandes extensiones de tierra se concentraron en pocos
propietarios que cambiaron las técnicas de producción.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes:
24
• Los cambios en las técnicas de la producción agrícola mejoraron la alimentación de la
población y produjeron un aumento demográfico. Esto provocó un aumento en la
demanda de bienes manufacturados, especialmente los textiles.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes:
25
• Muchos campesinos perdieron las tierras donde trabajaban y se trasladaron hacia las
ciudades en busca de trabajo, donde fueron empleados como obreros de las nuevas
fábricas.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes:
26
• El gobierno inglés estimulaba la
innovación y la búsqueda de mejoras
para aumentar el comercio. Muchos
hombres de negocios formaban parte
del Parlamento y favorecían las
políticas en ese sentido.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes:
27
• La burguesía británica tenía un espíritu emprendedor y el capital suficiente para invertir en el
desarrollo de nuevas tecnologías.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes:
28
• Gran Bretaña poseía colonias que formaban un enorme
mercado proveedor de materias prima y consumidor de
productos manufacturados.
CONSECUENCIAS DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
29
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las consecuencias de la Revolución industrial fueron drásticas para el modelo de sociedad y economía
mundial. Se pasó de una economía agrícola y ganadera basada en el trabajo individual de cada uno, a un
modelo de producción en el que se utilizaba la tecnología y la maquinaria en grandes plantas para ofrecer
una mayor producción.
30
Así pues, en resumen, las consecuencias de la Primera
Revolución Industrial, se pueden dividir en dos bloques.
GRANDES CAMBIOS
SOCIALES
GRANDES CAMBIOS
ECONÓMICOS
GRANDES CAMBIOS SOCIALES
31
Con esto, se produjo un gran auge de
la burguesía que era principalmente la que
aportaba el capital. Por otro lado, también
se necesitó gran cantidad de obreros para
las fabricas y plantas de producción, lo que
dio lugar a la aparición de la clase obrera.
Pronto, estas dos clases comenzarían a
enfrentarse, en parte por las condiciones
laborales, los salarios y los derechos de los
obreros, o que ha dado lugar a varias
revueltas, revoluciones y luchas obreras a
lo largo de la historia, como en el caso de
la Revolución rusa, la revolución de los
soviets.
GRANDES CAMBIOS ECONÓMICOS
32
El mercantilismo, que es un sistema
político y económico basado en la idea de
que los países son más ricos y prósperos
mientras más metales preciosos puedan
acumular, y el libre comerció se expandió
como la espuma, favorecido por el gran
aumento en la capacidad de producción y
la gran demanda existente. Durante esta
época comienzan a aparecer las grandes
empresas, aquellas que tienen las
instalaciones más grandes y mayor
cantidad de obreros. Las diferencias entre
los ricos y los pobres, entre burguesía y
aristocracia y obreros, se acentúa cada
vez más.
PRIMERAS INDUSTRIAS QUE
APARECIERON
33
PRIMERAS INDUSTRIAS QUE APARECIERON
34
Las principales industrias fueron la textil, la minera y la industria siderúrgica.
INDUSTRIA
MINERA
INDUSTRIA
SIDERÚRGICA
INDUSTRIA
TEXTIL
PRIMERAS INDUSTRIAS QUE APARECIERON
35
INDUSTRIA
MINERA
A partir del siglo XIX, el carbón vegetal que provenía de la madera fue
sustituido por el carbón de coque o mineral. A la par, se desarrolló un lado
perverso: la explotación y la esclavitud del hombre para trabajar en los
yacimientos mineros. Debido a lo estrechos que resultaban los caminos hacia
el interior de las minas, surgió la explotación infantil en el sector minero.
PRIMERAS INDUSTRIAS QUE APARECIERON
36
INDUSTRIA
TEXTIL
La industria textil fue la primera en desarrollarse, de hecho la
producción de telas era desde hacía siglos una importante actividad
económica en Gran Bretaña, tanto de tejidos elaborados a partir de
lana que era el sector más tradicional y predominante, como
paulatinamente el sector del algodón que fue ganando terreno hasta
superar al de la lana. El algodón, pasó a ser la actividad principal en
esta época, incorporando diversas innovaciones a los procesos de
tejido e hilado, desplazó en magnitud a la de la lana.
PRIMERAS INDUSTRIAS QUE APARECIERON
37
INDUSTRIA
SIDERÚRGICA
El hierro y el acero fueron las principales materias primas de la época, que se
utilizaron para la producción de herramientas agrícolas, maquinas textiles,
locomotoras, rieles de ferrocarril y barcos. Era posible trabajar el hierro por
el uso de hornos industriales que funcionaban a muy
altas temperaturas gracias al combustible del carbón mineral.
CARACTERÍSTICAS DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
38
CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
39
Con base en las causas, las consecuencias y todo el desarrollo de la Primera Revolución Industrial,
podemos establecer diferentes características:
 Gran aumento de la producción mecanizada.
 Cambios en la estructura social.
 Incremento de la productividad, gracias al avance de la tecnología.
 Importantes mejoras en los medios de transporte.
 Cambios en el hábito de consumo.
 Transición del sector primario al sector secundario. Sobre todo, textil y metalúrgico.
 Impulso del carbón como fuente de energía principal.
INVENTOS DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
40
INVENTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
41
Entre los inventos más importantes de la Revolución Industrial podemos destacar los siguientes:
• Máquina de hilar (1767).
• Máquina de vapor (1769).
• Barco de vapor (1787).
• Ferrocarril (1814).
• Bicicleta (1817)
• Máquina de escribir (1829).
INVENTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
42
MÁQUINA DE
HILAR
MÁQUINA DE
VAPOR
BARCO DE
VAPOR
INVENTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
43
FERROCARRIL
BICICLETA
MÁQUINA DE
ESCRIBIR
EXTENSIÓN DEL PROCESO
DE INDUSTRIALIZACIÓN
44
EXTENSIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
45
Tras Inglaterra, el proceso de industrialización se extendió por el área continental europea como
Alemania, Bélgica y Francia, pero también por territorios extraeuropeos, caso de Estados Unidos de
Norteamérica y Japón.
En este apartado vamos a ir explicando cada uno de los territorios en donde se expandió el proceso de
industrialización.
Bélgica
Francia
Alemania
Estados Unidos
Japón
EXTENSIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
46
Tras independizarse del Reino Unido de los Países Bajos fundado en 1815 junto a otros territorios
conquistados por Napoleón. Bélgica inició su industrialización sustentándola en varios pilares: la
posesión de ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes y
un activo comercio. Ello le permitió una apreciable acumulación de capitales, parte de los cuales fueron
invertidos en el extranjero.
Bélgica
EXTENSIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
47
Se benefició de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de desarrollo fueron
Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales a Rusia y al ámbito Mediterráneo.
Francia
Fábrica francesa del siglo XIX
EXTENSIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
48
Prusia cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero
en grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y la más potente industria
química de Europa.
Alemania
(Prusia)
EXTENSIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
49
La transformación norteamericana se aceleró de manera decisiva una vez finalizada la Guerra Civil
(1861-1865). A fines del siglo XIX Estados Unidos había alcanzado al Reino Unido en potencial industrial.
Estados
Unidos
El desarrollo del proceso presentó las siguientes características:
• La excelencia de su agricultura, que sirvió de estímulo a la industria por su alto grado de
mecanización
• El dinamismo del mercado interior, es decir que el mercado tiene una actividad,
movimiento e innovación y están en constante transformación.
• La construcción de una compleja red de ferrocarriles.
• La activa aplicación de innovaciones tecnológicas en el sistema productivo
• Una fuerte concentración empresarial
EXTENSIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
50
Su industrialización fue pareja a los cambios sociales y políticos que desmantelaron estructuras feudales
en el último tercio del siglo XIX. Las primeras fases de la industrialización japonesa fueron asociadas
esencialmente a la actividad textil.
Japón
La transformación se fundamentó en:
• El patrocinio del Estado que sustituyó la actividad empresaria privada, impulsando la
construcción de ferrocarriles, creando bancos, etc.
• La existencia de una cuantiosa mano de obra barata y muy disciplinada que permitió la
acumulación de capitales que financiaron la industria.
• La rápida asimilación de la tecnología occidental.
• La creación de grandes grupos industriales, muy competitivos, orientados a la masiva
exportación de manufacturas.
En tan solo tres décadas, Japón se había convertido en una gran potencia económica, política y militar.
SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
51
“
En esta etapa se dio un salto muy importante en cuanto a
la materia prima utilizada para producir. Además, se
diversificó el uso de la energía, se empezaron a utilizar
productos químicos en la producción y se innovó en
métodos como la cadena de montaje o la producción en
masa.
Fue una época de importantes cambios económicos y
sociales como consecuencia de un acelerado desarrollo
tecnológico.
52
ORIGEN DE LA SEGUNDA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
53
ORIGEN DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
54
Esta se inició en Europa a partir de 1873 y se prolongó hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial,
en 1914.
Durante esta segunda oleada industrial, Gran Bretaña, que había iniciado la Primera Revolución
Industrial, quedó relegada por los países de Europa continental, los Estados Unidos de América y Japón.
1ª GUERRA MUNDIAL
CAUSAS DE LA SEGUNDA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
55
CAUSAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
56
Las causas de esta segunda etapa de la Revolución industrial derivan del continuo desarrollo
tecnológico y científico iniciado en la primera etapa de esta revolución como:
 EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
 LA REVOLUCIÓN AGRARIA
 LA INDUSTRIA
 LA ECONOMÍA
 LA CONSOLIDACIÓN DE LA CLASE BURGUESA
EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
57
Durante esta etapa la población mundial comenzó a crecer de manera acelerada, además vino
acompañada con una decreciente tasa de mortalidad debido al control de las epidemias y diversas
enfermedades.
LA REVOLUCIÓN AGRARIA
58
Aunque la producción agraria aumentó, muchos campesinos se mudaron a las grandes ciudades en la
búsqueda de mejores trabajos y calidad de vida, lo que generó mayor desempleo y la reorganización
de las urbes.
LA INDUSTRIA
59
A medida que se fueron descubriendo nuevas fuentes de energía y su utilidad, como el petróleo, el gas
y la electricidad, también surgieron nuevos tipos de industrias. Incluso, se desarrolló la industria
química destinada a las aleaciones que permitieron el uso del aluminio, el acero, el níquel, entre otros.
LA ECONOMÍA
60
El desarrollo industrial fue rápido y generó nuevos modelos de trabajo, económicos y de mercado a fin
de obtener mayores riquezas y control comercial.
Sin embargo, esta situación provocó la creación de monopolios, el descontento de los obreros, tomó
fuerza el concepto de capitalismo y, por consiguiente, iniciaron diversos luchas de carácter social y
laboral.
LA CONSOLIDACIÓN DE LA CLASE BURGUESA
61
Durante esta época la clase burguesa estaban en crecimiento y apoyó en gran medida la creación de
nuevas leyes y reglamentos económicos y políticos para incentivar la producción industrial.
LAS CONSECUENCIAS DE LA
SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
62
CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
63
Las consecuencias de este proceso industrial fueron tanto de tipo positivas como negativas y
repercutieron en la vida de los ciudadanos en general, a continuación se presentan las más
importantes.
 DE ORDEN SOCIAL
 DE ORDEN ECONÓMICO
 DE ORDEN POLÍTICO
DE ORDEN SOCIAL
64
Hubo un importante crecimiento demográfico, los campesinos se trasladaron a las grandes ciudades y
crecieron las urbes, en especial aquellas donde había mayor posibilidad de conseguir trabajo, de allí
que se hable de un éxodo social.
En consecuencia, surgió la clase obrera o proletariado, que propició la creación de las organizaciones
sindicales que dieron inicio a las luchas sociales en la búsqueda de una mejoría laboral y social de los
empleados. Para entonces, existían marcadas diferencias entre las clases sociales.
Por otra parte, la mujer comenzó a realizar trabajos fuera del hogar y a reclamar la igualdad de
derechos con el hombre.
DE ORDEN ECONÓMICO
65
Se estableció un nuevo orden industrial que implementó la producción en serie, de allí que los
procesos industriales eran más rápidos y a menor costo que la mano obrera, por tanto conllevó al
despido de gran cantidad de empleados. La producción en serie generó el aumento de las ganancias
económicas.
Así nació el capitalismo, sistema económico que permitió la creación de nuevas empresas, propició la
competencia comercial, estableció nuevos códigos de comercio, desplazó la producción artesanal y
conllevó a la acumulación de grandes riquezas.
DE ORDEN POLÍTICO
66
Se estableció un nuevo orden político para crear leyes en función de los nuevos sistemas
industrializados, mecanismos comerciales, el nuevo orden social y los derechos de los trabajadores.
En este sentido, la clase burguesa dominó buena parte de la actividad política y se tuvo que enfrentar
al descontento de la clase obrera que vivía en condiciones de pobreza. También aparecieron los
primeros ideales socialistas que proclamaban mejoras laborales y de condiciones de vida.
NUEVAS FUENTES DE
ENERGÍA Y NUEVAS
INDUSTRIAS
67
NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS
68
Si el vapor había constituido la principal fuente de energía durante la Primera Revolución Industrial,
durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas:
PETRÓLEO ELECTRICIDAD
Comenzó a extraerse en
EE.UU.
Sirvió de combustible al
motor de explosión que
posibilitó su utilización como
combustible para los
automóviles.
Su aplicación fue esencial
para la iluminación, la
transmisión de señales
electromagnéticas, acústicas
y en determinados motores
como los que propulsaban
metros y tranvías.
NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS
69
La industrialización entró en una nueva fase de expansión y alcanzó a otros sectores como
la metalurgia, la industria química fue uno de los principales pilares de la segunda revolución industrial
y finalmente el uso del cemento.
LA METALURGIA
INDUSTRIA
QUÍMICA
La metalurgia también
avanzó, dándose nuevos
metales como el acero
inoxidable y el aluminio.
La industria química logró un
importante desarrollo en
Alemania, fabricándose
nuevos abonos, pesticidas,
productos químicos, tintes y
medicinas.
CEMENTO
Con la utilización del
cemento armado se
edificaron los primeros
rascacielos.
MOVIMIENTO OBRERO
70
MOVIMIENTO OBRERO
71
Este movimiento surgió de la Revolución Industrial como consecuencia de la falta de derechos de los
trabajadores tenían en las fábricas, por las condiciones malas de vida y trabajo de los obreros.
• Las jornadas de trabajo eran de 16 horas diarias con un salario muy bajo.
• Las mujeres y los niños trabajaban lo mismo cobrando la mitad.
• No existían las vacaciones.
• No tenían atención médica
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO OBRERO
72
Algunas de las características que identifican al movimiento obrero son las siguiente:
 DOS LUCHAS
 DIÁLOGO CONSTANTE
 NEGOCIACIÓN
 MANIFESTACIONES Y HUELGAS
 TRABAJO EN EQUIPO
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO OBRERO
73
DOS LUCHAS:
MEJORES
CONDICIONES
LABORALES
DERECHOS
POLÍTICOS
Entre las mejores
se encuentran, por
ejemplo, mejores
salarios, jornadas
laborales acotadas
y seguridad.
Como libertad de
expresión, el voto y
la asociación.
DIÁLOGO
CONSTANTE
El movimiento obrero se
caracterizó por la amplia
cantidad de debates y
diálogos que fomentaron
puertas adentro
NEGOCIACIÓN
La negociación fue el
mecanismo que utilizaron para
conseguir sus objetivos.
CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO OBRERO
74
Los trabajadores se
agrupaban en sindicatos,
por ejemplo, por rama o
por empresa. Quienes
integran estas
agrupaciones, aún hoy, se
conocen como sindicalistas.
SINDICATOS
MANIFESTACIONES
Y HUELGAS
A la hora de reclamar, la
rebeldía, las huelgas, las
manifestaciones y otros
actos públicos fueron
moneda corriente dentro
del movimiento obrero.
TRABAJO EN
EQUIPO
Una de las cualidades que más
caracterizó al movimiento social
era la idea de que, para conseguir
algo, se trabajaba en equipo. A la
hora de plantear un reclamo o
mejora, siempre se hacía de
manera colectiva, no individual.
INVENTOS DE LA SEGUNDA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
75
INVENTOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
76
Algunos de los inventos surgidos a partir de la Segunda Revolución Industrial son los siguientes:
 LA APLICACIÓN DE LA ELECTRICIDAD EN LA VIDA COTIDIANA
 EL TELÉFONO
 EL TELÉGRAFO SIN HILOS
 LA MÁQUINA DE COSER
 LAS MÁQUINAS DE RAYOS X
 LOS AUTOMÓVILES
 LOS AEROPLANOS
 LA LOCOMOTORA ELÉCTRICA
 LAS MÁQUINAS FOTOGRÁFICAS
INVENTOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
77
LA APLICACIÓN DE
LA ELECTRICIDAD
EN LA VIDA
COTIDIANA
EL TELÉFONO
LA MÁQUINA
DE COSER
EL TELÉGRAFO SIN
HILOS
LAS MÁQUINAS DE
RAYOS X
LOS AUTOMÓVILES
LOS AEROPLANOS
INVENTOS DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
78
LA LOCOMOTORA ELÉCTRICA LAS MÁQUINAS FOTOGRÁFICAS
CONCLUSIÓN
79
CONCLUSIÓN
◈ En resumen la Revolución Industrial fue un proceso de cambios irreversibles que afectó a la sociedad
desde un punto de vista: económicos, social, tecnológico y científico.
◈ Esta tuvo origen en Inglaterra, ya que ella estaba preparada, Poseía reservas de carbón, hierro y tenía
una relación de comercio con la India, de la cual obtenía la materia prima más preciada para los
ingleses: el algodón.
◈ Este fue una de las razones por lo que se llevó a cabo esta etapa porque a partir de él comenzaron a
fabricar nuevos e ingeniosos inventos. Las nuevas máquinas se produjeron, para la mejora de la línea de
consumo del algodón.
◈ La Revolución Industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera y la segunda.
◈ En la primera se ve claramente el inicio de la revolución. La gente empezó a trasladarse del campo a las
ciudades, se inventaron nuevas máquinas para la producción. Los cambios que se producen son más
primitivos y sutiles. 80
CONCLUSIÓN
◈ En la Segunda Revolución, se realizaron nuevos descubrimientos, nuevas materias primas,
descubrimientos novedosos dan al pie a la creación de nuevas industrias, etc.
◈ La Revolución Industrial fue un proceso de cambio irreversibles que revolucionó la industria, la forma de
producir en serie, produjo nuevos inventos, etc.
◈ En mi opinión, creo que la primera revolución industrial supuso un buen cambio, por un lado por las
buenas industrias, como la máquina de vapor. También supuso un nuevo cambio de pensamiento que
benefició un poco más a los trabajadores. Por otro lado, pasaron los trabajadores por situaciones
antihumanas, vivían en unas situaciones nefastas, había escasez de higiene etc... En conclusión, en la
Revolución Industrial, dentro de las malas situaciones que hubieron, pienso que también existían
cambios que ayudaron a cambiar un poco el asunto.
81
BIBLIOGRAFÍA
82
BIBLIOGRAFÍA
◈ http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/revolucionindustrial-movil.pdf
◈ https://enciclopediadehistoria.com/segunda-revolucion-industrial/
◈ https://www.significados.com/segunda-revolucion-industrial/
◈ http://ocw.innova.uned.es/epica/his_contempo/contenidos/html/unidad2/unidad002.html
◈ https://economipedia.com/definiciones/segunda-revolucion-industrial.html
◈ https://www.sdelsol.com/glosario/revolucion-industrial/
◈ https://storymaps.arcgis.com/stories/7e8ee9c5704045dfb37b0b7326b7863c
◈ https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/revolucion-industrial.html
83
¡GRACIAS
POR VER!

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

  • 1.
    REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HECHO POR:LAURA VELA GUAMANCELA
  • 2.
    ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN 2.REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 2.1. ORIGEN 2.2.PROCESO DE INDUSTRALIZACIÓN 2.2.1. CAUSAS 2.2.2. CONSECUENCIAS 2.2.3. PRIMERAS INDUSTRIAS QUE APARECIERON 2.2.4. CARACTERÍSTICAS 2.3. INVENTOS 2.4. EXTENSIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN 3. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 3.1. ORIGEN 3.2. CAUSAS 3.3. CONSECUENCIAS 3.4. NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS 3.5. MOVIMIENTO OBRERO 3.6. INVENTOS 4. CONCLUSIÓN 5. BIBLIOGRAFÍA 2
  • 3.
  • 4.
    INTRODUCCIÓN ◈ Llamamos RevoluciónIndustrial al proceso que se dio en Inglaterra a fines del siglo XVIII. La Revolución Industrial significó el reemplazo de una economía basada en el trabajo manual por una basada en la industria y la manufactura. Pero sus consecuencias sociales fueron mucho más profundas que un mero cambio en la forma de producción. La Revolución Industrial es considerada uno de los hechos más importantes en la historia de la humanidad desde la invención de la agricultura hace unos 10.000 años. ◈ En resumen, significó la creación de innovaciones tecnológicas y científicas que supusieron una ruptura con las estructuras socioeconómicas existentes hasta el momento. ◈ Se le conoce como Primera Revolución Industrial después de que años más tarde se produjera una nueva revolución industrial, conocida como Segunda Revolución Industrial. ◈ La revolución industrial no solo tuvo efectos económicos. También afectó a la demografía con un gran aumento de la población y cambió la sociedad con la aparición de nuevas clases sociales. 4
  • 5.
  • 6.
    “ La Revolución industrialconsistió en un conjunto de profundos cambios que convirtieron una economía exclusivamente agrícola y comercial en una economía industrializada. Estos cambios fueron posibles gracias a la aplicación de nuevas máquinas en la industria, que permitieron producir más en menos tiempo y ahorrar en los costes. 6
  • 7.
  • 8.
    ORIGEN La Revolución Industrialtuvo su origen en Inglaterra, donde se daban unas condiciones políticas, socioeconómicas y geográficas adecuadas. Pero, ¿cuándo fue la Revolución Industrial? Tuvo su origen aproximadamente hacia el año 1760 y concluyó en la década de 1840. La máquina de vapor fue la base sobre la que se asentó todo el desarrollo que vino propiciado como consecuencia de la Revolución Industrial. Este invento fue posible gracias a algunos elementos, como la existencia de combustibles como el carbón o el hierro. Junto a estos elementos, otros factores hicieron posible que la Revolución Industrial surgiese, se desarrollase en Inglaterra y diera pie a importantes cambios que generaron un gran impacto en la sociedad. 8
  • 9.
  • 10.
    PROCESO DE INDUSTRALIZACIÓN Losprimeros signos de cambio que llevaron a la Revolución Industrial comenzaron en el último tercio del siglo XVIII en Inglaterra. Una serie de factores intervinieron en el proceso: 10 TRANSFORMACIONES Y REVOLUCIÓN EN EL SECTOR AGRARIO TRANSFORMACIONES Y REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA TRANSFORMACIONES EN LA INDUSTRIA LA MECANIZACIÓN TRANSFORMACIONES EN EL COMERCIO
  • 11.
    TRANSFORMACIONES Y REVOLUCIÓNEN EL SECTOR AGRARIO La transformación que hubo en el sector agrario fue que permitieron incrementar los excedentes alimentarios y disminuir la mortalidad catastrófica. 11
  • 12.
    TRANSFORMACIONES Y REVOLUCIÓNEN EL SECTOR AGRARIO La revolución fue en el campo y se centró fundamentalmente en el ascenso de producción. El gran cambio que surgió de esta Revolución fue que desapareció el barbecho, que esto supone el descanso entre siembras y cultivos, proceso agrícola para permitir que las cualidades del suelo no se desgasten. 12
  • 13.
    TRANSFORMACIONES Y REVOLUCIÓNEN EL SECTOR AGRARIO Más tarde, en Inglaterra aparece una ley, llamada ley de cercamiento. Suponía que los propietarios de las tierras podían cerrar sus tierras, de forma que cada uno ponía límites a sus tierras y hacían lo que querían, es decir, la división, el reparto y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes y de las tierras baldías y comunes 13
  • 14.
    TRANSFORMACIONES Y REVOLUCIÓNDEMOGRÁFICA La transformación que hubo en la demografía fue que implicaron un constante incremento de la población y la emigración del campo a la ciudad. 14
  • 15.
    TRANSFORMACIONES Y REVOLUCIÓNDEMOGRÁFICA La revolución demográfica que hubo fue de un crecimiento de la población por la natalidad alta y fundamentalmente se produce por un descenso de la mortalidad, porque así mejora la alimentación, la medicina, etc. 15
  • 16.
    TRANSFORMACIONES EN LAINDUSTRIA Fue en el campo industrial donde se dieron los principales cambios que transformaron la economía y la sociedad tradicionales. En la Inglaterra del siglo XVIII la fuerza humana y animal fue sustituida por la mecánica. 16
  • 17.
    TRANSFORMACIONES EN LAINDUSTRIA La introducción de máquinas liquidó la industria artesanal, que fue sustituida por las fábricas donde se agrupaban numerosos obreros. 17
  • 18.
    TRANSFORMACIONES EN LAINDUSTRIA La división del trabajo incrementó la productividad y puso al alcance de un creciente número de consumidores productos a buen precio. 18
  • 19.
    TRANSFORMACIONES EN ELCOMERCIO Los intercambios comerciales se intensificaron gracias a una serie de factores para los que Inglaterra estaba bien preparada: - La creación de un mercado interno como consecuencia de la creciente demanda de productos de una población en crecimiento. Para ello fue precisa la mejora de las comunicaciones y los transportes. El país contaba con una buena red de canales y ríos navegables, se mejoró la de carreteras y se suprimieron las barreras aduaneras. - Paralelamente, su vasto imperio le permitió obtener materias primas baratas y vender productos manufacturados. Su marina mercante y de guerra se encargó de abrir y mantener nuevas rutas. - Todo ello fue acompañado por el papel emprendedor de una burguesía ávida de hacer negocios y un gobierno que potenció la actividad industrial y comercial. A comienzos del siglo XIX Inglaterra no tenía rival y era la primera potencia económica del mundo. 19
  • 20.
    LA MECANIZACIÓN La mecanizaciónes el proceso mediante el cual se procede al reemplazo, ya sea total o parcial, del trabajo humano o animal por el trabajo mecanizado o producido por máquinas, fundamentalmente con el aumento y aparición de nuevas herramientas y, en la agricultura la aparición del arado mecánico y el descubrimiento de la máquina de vapor en 1969. Esta máquina es muy importante, ya que es la primera base de las industrias, como los tejidos o los trenes. 20
  • 21.
    CAUSAS DE LAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL 21
  • 22.
    CAUSAS DE LAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes: 22 • Los cambios en la organización del espacio rural. • Gran Bretaña poseía colonias. • Los cambios en las técnicas de la producción. • Perdida de tierras donde trabajaban los campesinos. • El gobierno inglés estimulaba la innovación y la búsqueda de mejoras. • La burguesía británica tenía un espíritu emprendedor y el capital suficiente.
  • 23.
    CAUSAS DE LAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes: 23 • Los cambios en la organización del espacio rural inglés provocaron un fenómeno, conocido como Revolución Agrícola. Grandes extensiones de tierra se concentraron en pocos propietarios que cambiaron las técnicas de producción.
  • 24.
    CAUSAS DE LAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes: 24 • Los cambios en las técnicas de la producción agrícola mejoraron la alimentación de la población y produjeron un aumento demográfico. Esto provocó un aumento en la demanda de bienes manufacturados, especialmente los textiles.
  • 25.
    CAUSAS DE LAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes: 25 • Muchos campesinos perdieron las tierras donde trabajaban y se trasladaron hacia las ciudades en busca de trabajo, donde fueron empleados como obreros de las nuevas fábricas.
  • 26.
    CAUSAS DE LAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes: 26 • El gobierno inglés estimulaba la innovación y la búsqueda de mejoras para aumentar el comercio. Muchos hombres de negocios formaban parte del Parlamento y favorecían las políticas en ese sentido.
  • 27.
    CAUSAS DE LAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes: 27 • La burguesía británica tenía un espíritu emprendedor y el capital suficiente para invertir en el desarrollo de nuevas tecnologías.
  • 28.
    CAUSAS DE LAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL Las causas que originaron la Revolución Industrial fueron las siguientes: 28 • Gran Bretaña poseía colonias que formaban un enorme mercado proveedor de materias prima y consumidor de productos manufacturados.
  • 29.
  • 30.
    CONSECUENCIAS DE LAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL Las consecuencias de la Revolución industrial fueron drásticas para el modelo de sociedad y economía mundial. Se pasó de una economía agrícola y ganadera basada en el trabajo individual de cada uno, a un modelo de producción en el que se utilizaba la tecnología y la maquinaria en grandes plantas para ofrecer una mayor producción. 30 Así pues, en resumen, las consecuencias de la Primera Revolución Industrial, se pueden dividir en dos bloques. GRANDES CAMBIOS SOCIALES GRANDES CAMBIOS ECONÓMICOS
  • 31.
    GRANDES CAMBIOS SOCIALES 31 Conesto, se produjo un gran auge de la burguesía que era principalmente la que aportaba el capital. Por otro lado, también se necesitó gran cantidad de obreros para las fabricas y plantas de producción, lo que dio lugar a la aparición de la clase obrera. Pronto, estas dos clases comenzarían a enfrentarse, en parte por las condiciones laborales, los salarios y los derechos de los obreros, o que ha dado lugar a varias revueltas, revoluciones y luchas obreras a lo largo de la historia, como en el caso de la Revolución rusa, la revolución de los soviets.
  • 32.
    GRANDES CAMBIOS ECONÓMICOS 32 Elmercantilismo, que es un sistema político y económico basado en la idea de que los países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular, y el libre comerció se expandió como la espuma, favorecido por el gran aumento en la capacidad de producción y la gran demanda existente. Durante esta época comienzan a aparecer las grandes empresas, aquellas que tienen las instalaciones más grandes y mayor cantidad de obreros. Las diferencias entre los ricos y los pobres, entre burguesía y aristocracia y obreros, se acentúa cada vez más.
  • 33.
  • 34.
    PRIMERAS INDUSTRIAS QUEAPARECIERON 34 Las principales industrias fueron la textil, la minera y la industria siderúrgica. INDUSTRIA MINERA INDUSTRIA SIDERÚRGICA INDUSTRIA TEXTIL
  • 35.
    PRIMERAS INDUSTRIAS QUEAPARECIERON 35 INDUSTRIA MINERA A partir del siglo XIX, el carbón vegetal que provenía de la madera fue sustituido por el carbón de coque o mineral. A la par, se desarrolló un lado perverso: la explotación y la esclavitud del hombre para trabajar en los yacimientos mineros. Debido a lo estrechos que resultaban los caminos hacia el interior de las minas, surgió la explotación infantil en el sector minero.
  • 36.
    PRIMERAS INDUSTRIAS QUEAPARECIERON 36 INDUSTRIA TEXTIL La industria textil fue la primera en desarrollarse, de hecho la producción de telas era desde hacía siglos una importante actividad económica en Gran Bretaña, tanto de tejidos elaborados a partir de lana que era el sector más tradicional y predominante, como paulatinamente el sector del algodón que fue ganando terreno hasta superar al de la lana. El algodón, pasó a ser la actividad principal en esta época, incorporando diversas innovaciones a los procesos de tejido e hilado, desplazó en magnitud a la de la lana.
  • 37.
    PRIMERAS INDUSTRIAS QUEAPARECIERON 37 INDUSTRIA SIDERÚRGICA El hierro y el acero fueron las principales materias primas de la época, que se utilizaron para la producción de herramientas agrícolas, maquinas textiles, locomotoras, rieles de ferrocarril y barcos. Era posible trabajar el hierro por el uso de hornos industriales que funcionaban a muy altas temperaturas gracias al combustible del carbón mineral.
  • 38.
  • 39.
    CARACTERÍSTICAS DE LAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL 39 Con base en las causas, las consecuencias y todo el desarrollo de la Primera Revolución Industrial, podemos establecer diferentes características:  Gran aumento de la producción mecanizada.  Cambios en la estructura social.  Incremento de la productividad, gracias al avance de la tecnología.  Importantes mejoras en los medios de transporte.  Cambios en el hábito de consumo.  Transición del sector primario al sector secundario. Sobre todo, textil y metalúrgico.  Impulso del carbón como fuente de energía principal.
  • 40.
  • 41.
    INVENTOS DE LAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL 41 Entre los inventos más importantes de la Revolución Industrial podemos destacar los siguientes: • Máquina de hilar (1767). • Máquina de vapor (1769). • Barco de vapor (1787). • Ferrocarril (1814). • Bicicleta (1817) • Máquina de escribir (1829).
  • 42.
    INVENTOS DE LAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL 42 MÁQUINA DE HILAR MÁQUINA DE VAPOR BARCO DE VAPOR
  • 43.
    INVENTOS DE LAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL 43 FERROCARRIL BICICLETA MÁQUINA DE ESCRIBIR
  • 44.
    EXTENSIÓN DEL PROCESO DEINDUSTRIALIZACIÓN 44
  • 45.
    EXTENSIÓN DEL PROCESODE INDUSTRIALIZACIÓN 45 Tras Inglaterra, el proceso de industrialización se extendió por el área continental europea como Alemania, Bélgica y Francia, pero también por territorios extraeuropeos, caso de Estados Unidos de Norteamérica y Japón. En este apartado vamos a ir explicando cada uno de los territorios en donde se expandió el proceso de industrialización. Bélgica Francia Alemania Estados Unidos Japón
  • 46.
    EXTENSIÓN DEL PROCESODE INDUSTRIALIZACIÓN 46 Tras independizarse del Reino Unido de los Países Bajos fundado en 1815 junto a otros territorios conquistados por Napoleón. Bélgica inició su industrialización sustentándola en varios pilares: la posesión de ricos yacimientos de carbón, una agricultura desarrollada, una buena red de transportes y un activo comercio. Ello le permitió una apreciable acumulación de capitales, parte de los cuales fueron invertidos en el extranjero. Bélgica
  • 47.
    EXTENSIÓN DEL PROCESODE INDUSTRIALIZACIÓN 47 Se benefició de la abundancia de mineral de hierro y carbón. Las principales áreas de desarrollo fueron Alsacia, Lorena y Lyon. Exportó abundantes capitales a Rusia y al ámbito Mediterráneo. Francia Fábrica francesa del siglo XIX
  • 48.
    EXTENSIÓN DEL PROCESODE INDUSTRIALIZACIÓN 48 Prusia cimentó su desarrollo en la abundancia de carbón y hierro, la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias, una importante industria siderúrgica y la más potente industria química de Europa. Alemania (Prusia)
  • 49.
    EXTENSIÓN DEL PROCESODE INDUSTRIALIZACIÓN 49 La transformación norteamericana se aceleró de manera decisiva una vez finalizada la Guerra Civil (1861-1865). A fines del siglo XIX Estados Unidos había alcanzado al Reino Unido en potencial industrial. Estados Unidos El desarrollo del proceso presentó las siguientes características: • La excelencia de su agricultura, que sirvió de estímulo a la industria por su alto grado de mecanización • El dinamismo del mercado interior, es decir que el mercado tiene una actividad, movimiento e innovación y están en constante transformación. • La construcción de una compleja red de ferrocarriles. • La activa aplicación de innovaciones tecnológicas en el sistema productivo • Una fuerte concentración empresarial
  • 50.
    EXTENSIÓN DEL PROCESODE INDUSTRIALIZACIÓN 50 Su industrialización fue pareja a los cambios sociales y políticos que desmantelaron estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX. Las primeras fases de la industrialización japonesa fueron asociadas esencialmente a la actividad textil. Japón La transformación se fundamentó en: • El patrocinio del Estado que sustituyó la actividad empresaria privada, impulsando la construcción de ferrocarriles, creando bancos, etc. • La existencia de una cuantiosa mano de obra barata y muy disciplinada que permitió la acumulación de capitales que financiaron la industria. • La rápida asimilación de la tecnología occidental. • La creación de grandes grupos industriales, muy competitivos, orientados a la masiva exportación de manufacturas. En tan solo tres décadas, Japón se había convertido en una gran potencia económica, política y militar.
  • 51.
  • 52.
    “ En esta etapase dio un salto muy importante en cuanto a la materia prima utilizada para producir. Además, se diversificó el uso de la energía, se empezaron a utilizar productos químicos en la producción y se innovó en métodos como la cadena de montaje o la producción en masa. Fue una época de importantes cambios económicos y sociales como consecuencia de un acelerado desarrollo tecnológico. 52
  • 53.
    ORIGEN DE LASEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 53
  • 54.
    ORIGEN DE LASEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 54 Esta se inició en Europa a partir de 1873 y se prolongó hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914. Durante esta segunda oleada industrial, Gran Bretaña, que había iniciado la Primera Revolución Industrial, quedó relegada por los países de Europa continental, los Estados Unidos de América y Japón. 1ª GUERRA MUNDIAL
  • 55.
    CAUSAS DE LASEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 55
  • 56.
    CAUSAS DE LASEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 56 Las causas de esta segunda etapa de la Revolución industrial derivan del continuo desarrollo tecnológico y científico iniciado en la primera etapa de esta revolución como:  EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO  LA REVOLUCIÓN AGRARIA  LA INDUSTRIA  LA ECONOMÍA  LA CONSOLIDACIÓN DE LA CLASE BURGUESA
  • 57.
    EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 57 Duranteesta etapa la población mundial comenzó a crecer de manera acelerada, además vino acompañada con una decreciente tasa de mortalidad debido al control de las epidemias y diversas enfermedades.
  • 58.
    LA REVOLUCIÓN AGRARIA 58 Aunquela producción agraria aumentó, muchos campesinos se mudaron a las grandes ciudades en la búsqueda de mejores trabajos y calidad de vida, lo que generó mayor desempleo y la reorganización de las urbes.
  • 59.
    LA INDUSTRIA 59 A medidaque se fueron descubriendo nuevas fuentes de energía y su utilidad, como el petróleo, el gas y la electricidad, también surgieron nuevos tipos de industrias. Incluso, se desarrolló la industria química destinada a las aleaciones que permitieron el uso del aluminio, el acero, el níquel, entre otros.
  • 60.
    LA ECONOMÍA 60 El desarrolloindustrial fue rápido y generó nuevos modelos de trabajo, económicos y de mercado a fin de obtener mayores riquezas y control comercial. Sin embargo, esta situación provocó la creación de monopolios, el descontento de los obreros, tomó fuerza el concepto de capitalismo y, por consiguiente, iniciaron diversos luchas de carácter social y laboral.
  • 61.
    LA CONSOLIDACIÓN DELA CLASE BURGUESA 61 Durante esta época la clase burguesa estaban en crecimiento y apoyó en gran medida la creación de nuevas leyes y reglamentos económicos y políticos para incentivar la producción industrial.
  • 62.
    LAS CONSECUENCIAS DELA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 62
  • 63.
    CONSECUENCIAS DE LASEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 63 Las consecuencias de este proceso industrial fueron tanto de tipo positivas como negativas y repercutieron en la vida de los ciudadanos en general, a continuación se presentan las más importantes.  DE ORDEN SOCIAL  DE ORDEN ECONÓMICO  DE ORDEN POLÍTICO
  • 64.
    DE ORDEN SOCIAL 64 Huboun importante crecimiento demográfico, los campesinos se trasladaron a las grandes ciudades y crecieron las urbes, en especial aquellas donde había mayor posibilidad de conseguir trabajo, de allí que se hable de un éxodo social. En consecuencia, surgió la clase obrera o proletariado, que propició la creación de las organizaciones sindicales que dieron inicio a las luchas sociales en la búsqueda de una mejoría laboral y social de los empleados. Para entonces, existían marcadas diferencias entre las clases sociales. Por otra parte, la mujer comenzó a realizar trabajos fuera del hogar y a reclamar la igualdad de derechos con el hombre.
  • 65.
    DE ORDEN ECONÓMICO 65 Seestableció un nuevo orden industrial que implementó la producción en serie, de allí que los procesos industriales eran más rápidos y a menor costo que la mano obrera, por tanto conllevó al despido de gran cantidad de empleados. La producción en serie generó el aumento de las ganancias económicas. Así nació el capitalismo, sistema económico que permitió la creación de nuevas empresas, propició la competencia comercial, estableció nuevos códigos de comercio, desplazó la producción artesanal y conllevó a la acumulación de grandes riquezas.
  • 66.
    DE ORDEN POLÍTICO 66 Seestableció un nuevo orden político para crear leyes en función de los nuevos sistemas industrializados, mecanismos comerciales, el nuevo orden social y los derechos de los trabajadores. En este sentido, la clase burguesa dominó buena parte de la actividad política y se tuvo que enfrentar al descontento de la clase obrera que vivía en condiciones de pobreza. También aparecieron los primeros ideales socialistas que proclamaban mejoras laborales y de condiciones de vida.
  • 67.
    NUEVAS FUENTES DE ENERGÍAY NUEVAS INDUSTRIAS 67
  • 68.
    NUEVAS FUENTES DEENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS 68 Si el vapor había constituido la principal fuente de energía durante la Primera Revolución Industrial, durante la Segunda, se desarrollaron otras nuevas: PETRÓLEO ELECTRICIDAD Comenzó a extraerse en EE.UU. Sirvió de combustible al motor de explosión que posibilitó su utilización como combustible para los automóviles. Su aplicación fue esencial para la iluminación, la transmisión de señales electromagnéticas, acústicas y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvías.
  • 69.
    NUEVAS FUENTES DEENERGÍA Y NUEVAS INDUSTRIAS 69 La industrialización entró en una nueva fase de expansión y alcanzó a otros sectores como la metalurgia, la industria química fue uno de los principales pilares de la segunda revolución industrial y finalmente el uso del cemento. LA METALURGIA INDUSTRIA QUÍMICA La metalurgia también avanzó, dándose nuevos metales como el acero inoxidable y el aluminio. La industria química logró un importante desarrollo en Alemania, fabricándose nuevos abonos, pesticidas, productos químicos, tintes y medicinas. CEMENTO Con la utilización del cemento armado se edificaron los primeros rascacielos.
  • 70.
  • 71.
    MOVIMIENTO OBRERO 71 Este movimientosurgió de la Revolución Industrial como consecuencia de la falta de derechos de los trabajadores tenían en las fábricas, por las condiciones malas de vida y trabajo de los obreros. • Las jornadas de trabajo eran de 16 horas diarias con un salario muy bajo. • Las mujeres y los niños trabajaban lo mismo cobrando la mitad. • No existían las vacaciones. • No tenían atención médica
  • 72.
    CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTOOBRERO 72 Algunas de las características que identifican al movimiento obrero son las siguiente:  DOS LUCHAS  DIÁLOGO CONSTANTE  NEGOCIACIÓN  MANIFESTACIONES Y HUELGAS  TRABAJO EN EQUIPO
  • 73.
    CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTOOBRERO 73 DOS LUCHAS: MEJORES CONDICIONES LABORALES DERECHOS POLÍTICOS Entre las mejores se encuentran, por ejemplo, mejores salarios, jornadas laborales acotadas y seguridad. Como libertad de expresión, el voto y la asociación. DIÁLOGO CONSTANTE El movimiento obrero se caracterizó por la amplia cantidad de debates y diálogos que fomentaron puertas adentro NEGOCIACIÓN La negociación fue el mecanismo que utilizaron para conseguir sus objetivos.
  • 74.
    CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTOOBRERO 74 Los trabajadores se agrupaban en sindicatos, por ejemplo, por rama o por empresa. Quienes integran estas agrupaciones, aún hoy, se conocen como sindicalistas. SINDICATOS MANIFESTACIONES Y HUELGAS A la hora de reclamar, la rebeldía, las huelgas, las manifestaciones y otros actos públicos fueron moneda corriente dentro del movimiento obrero. TRABAJO EN EQUIPO Una de las cualidades que más caracterizó al movimiento social era la idea de que, para conseguir algo, se trabajaba en equipo. A la hora de plantear un reclamo o mejora, siempre se hacía de manera colectiva, no individual.
  • 75.
    INVENTOS DE LASEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 75
  • 76.
    INVENTOS DE LASEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 76 Algunos de los inventos surgidos a partir de la Segunda Revolución Industrial son los siguientes:  LA APLICACIÓN DE LA ELECTRICIDAD EN LA VIDA COTIDIANA  EL TELÉFONO  EL TELÉGRAFO SIN HILOS  LA MÁQUINA DE COSER  LAS MÁQUINAS DE RAYOS X  LOS AUTOMÓVILES  LOS AEROPLANOS  LA LOCOMOTORA ELÉCTRICA  LAS MÁQUINAS FOTOGRÁFICAS
  • 77.
    INVENTOS DE LASEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 77 LA APLICACIÓN DE LA ELECTRICIDAD EN LA VIDA COTIDIANA EL TELÉFONO LA MÁQUINA DE COSER EL TELÉGRAFO SIN HILOS LAS MÁQUINAS DE RAYOS X LOS AUTOMÓVILES LOS AEROPLANOS
  • 78.
    INVENTOS DE LASEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 78 LA LOCOMOTORA ELÉCTRICA LAS MÁQUINAS FOTOGRÁFICAS
  • 79.
  • 80.
    CONCLUSIÓN ◈ En resumenla Revolución Industrial fue un proceso de cambios irreversibles que afectó a la sociedad desde un punto de vista: económicos, social, tecnológico y científico. ◈ Esta tuvo origen en Inglaterra, ya que ella estaba preparada, Poseía reservas de carbón, hierro y tenía una relación de comercio con la India, de la cual obtenía la materia prima más preciada para los ingleses: el algodón. ◈ Este fue una de las razones por lo que se llevó a cabo esta etapa porque a partir de él comenzaron a fabricar nuevos e ingeniosos inventos. Las nuevas máquinas se produjeron, para la mejora de la línea de consumo del algodón. ◈ La Revolución Industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera y la segunda. ◈ En la primera se ve claramente el inicio de la revolución. La gente empezó a trasladarse del campo a las ciudades, se inventaron nuevas máquinas para la producción. Los cambios que se producen son más primitivos y sutiles. 80
  • 81.
    CONCLUSIÓN ◈ En laSegunda Revolución, se realizaron nuevos descubrimientos, nuevas materias primas, descubrimientos novedosos dan al pie a la creación de nuevas industrias, etc. ◈ La Revolución Industrial fue un proceso de cambio irreversibles que revolucionó la industria, la forma de producir en serie, produjo nuevos inventos, etc. ◈ En mi opinión, creo que la primera revolución industrial supuso un buen cambio, por un lado por las buenas industrias, como la máquina de vapor. También supuso un nuevo cambio de pensamiento que benefició un poco más a los trabajadores. Por otro lado, pasaron los trabajadores por situaciones antihumanas, vivían en unas situaciones nefastas, había escasez de higiene etc... En conclusión, en la Revolución Industrial, dentro de las malas situaciones que hubieron, pienso que también existían cambios que ayudaron a cambiar un poco el asunto. 81
  • 82.
  • 83.
    BIBLIOGRAFÍA ◈ http://www.claseshistoria.com/revolucionindustrial/revolucionindustrial-movil.pdf ◈ https://enciclopediadehistoria.com/segunda-revolucion-industrial/ ◈https://www.significados.com/segunda-revolucion-industrial/ ◈ http://ocw.innova.uned.es/epica/his_contempo/contenidos/html/unidad2/unidad002.html ◈ https://economipedia.com/definiciones/segunda-revolucion-industrial.html ◈ https://www.sdelsol.com/glosario/revolucion-industrial/ ◈ https://storymaps.arcgis.com/stories/7e8ee9c5704045dfb37b0b7326b7863c ◈ https://www.profesorfrancisco.es/2009/11/revolucion-industrial.html 83
  • 84.