SIGNIFICÓ UN CAMBIO PROFUNDO
A LARGO PLAZO.
BÁSICAMENTE, CAMBIÓ LAS
FORMAS DE PRODUCCIÓN (A GRAN
ESCALA) INCORPORANDO LAS
FABRICAS, LA CONCENTRACIÓN,
DIVISIÓN Y MECANIZACIÓN DEL
TRABAJO.
APARECE UNA NUEVA FUERZA
MOTRIZ REEMPLAZANDO A LAS
ECOLÓGICAS.
Hasta fines del siglo XVII, la economía europea se
había basado exclusivamente en la agricultura y
el comercio de negros, vendiéndolos a EE. UU., y
cambiándolo por productos tropicales, a los que
se les pagaba con ron y textiles de la india.
Al tiempo, Inglaterra se da cuenta, que
fabricando sus propias telas (mas baratas)
beneficiaria el comercio esclavo.
Al tiempo, este textil barato es demandado en
todo el mundo en “progreso geométrico”… pero
para vender bien, respondiendo a las demandas,
debe progresar la industria artesanal a fabril, del
campo a la cuidad, por lo que aparecen
diferentes etapas.
1° etapa: Verlag System o Puttin out System(sistema
descentralizado rural artesanal domiciliario de
producción) el comerciante entrega la materia prima
al artesano campesino, y este, una vez terminada su
labor, la entrega a cambio de un pago. Se le paga
por tanto, siendo el artesano dueño de sus
herramientas y el comerciante es de la materia
prima.
2° etapa: taller colectivo. Un artesano o comerciante,
dueño del galpón o herramientas que emplea mano
de obra, centraliza su trabajo a través de la división
del mismo. el trabajador ya no es propietario y está
sometido al régimen de salario igual que en la etapa
siguiente.
3° etapa: factorías. A partir de una mayor demanda,
se necesita multiplicar la oferta, generando
innovaciones técnicas.
Revolución industrial
Así, la “factory” que debía estar en el campo, se
traslada a la ciudad, transformando al
comerciante el industrial –capitalista.
Los productores serán campesinos devenidos
en obreros, conllevando a la migracion hacia la
ciudad.
Ahora, para darse esta proceso, debió haber un
cambio en el campo ¿Cuál?
Nuevo régimen de tenencia de l0as tierras, nuevos
actores y aumento de la productividad (relativa al
tiempo y al costo)
Actores: los yeomans que arriendan o se convierten
en propietarios y los gentry, que explotarán sus
tierras buscando aumentar el excedente de la
producción, interviniendo en el proceso productivo, y
empleando mano de obra asalariada.
Pasan del Openfield al Elclousure. Rotan los cultivos.
Los Squattes pasan a llenar las filas de trabajadores
para las clases nacientes (EIR) manteniendo bajo el
salario, beneficiando al mercado.
Nacen las villas.
“Etapa estacionaria” La economía se estanca.
Sobreviene las crisis, dando por terminada la
primer etapa capitalista y con ello, la Primera
Revolución Industrial.
De la crisis, se sale rápido, gracias a la
inversión del capital: siderurgia carbón
ferrocarril
Además de la utilización del acero en la
siderurgia y el carbón mineral, también, se
desarrolla el barco, que tiene casco de acero y es
propulsada por el motor a vapor = el capital de la
industria textil (ocioso) se invierte + revolución d
ellos medios de transporte de larga distancia
(mercadería humana, fletes)
Revolución del trasporte= revolución del
comercio
Se da también la inversión de créditos financieros
(empréstitos) desde Inglaterra al mundo)
Durante la posguerra, se da la etapa mas
cruenta en la historia de las clases sociales:
◦ No hay legislación laboral.
◦ No hay condiciones de higiene, jornada laboral,
salud, vivienda, etc.
◦ Explotación laboral de mujeres y niños (no se
necesita fuerza y son mas baratos)
Esta etapa, da lugar a los “Barrios Feos” y al
proletariado capitalista.
Dada estas condiciones, surgen dos
movimientos:
Luddismo: reacción de trabajadores textiles que la
maquinización ha dejado su empleo, destruyen e
incendian las maquinas.
Cartismo: obreros que piden, desde participación
política y sufragio (derecho de ciudadanía política)
hasta la reivindicación y mejoramiento de su vida y sus
condiciones laborales.
Además, se generan trastornos sociales, ya que el
estado, aun liberal, no se adecua a las demandas
sociales en la incorporación de la masa recién
devenida en trabajadores, ni en materia de salud,
edilicias, ni en un derecho laboral, ya que hasta
entonces, prima el derecho del mas fuerte.
El EIR no se puede manifestar por la falta de los
mismos, generando, por carácter espontaneo,
diferentes formas de gremios:
◦ Sindicalistas: la lucha obrera como fin (y no como medio)
para alcanzar la emancipación del a clase obrera. Lucha
intrasistémica.
◦ Anarquistas: la lucha es el medio para alcanzar el cambio,
pero este no se dará, sin que cambie la sociedad.
Movimiento antisistemico
◦ Socialistas:
Evolucionistas: el estado socialista llegará por un movimiento
evolutivo, sin necesidad de una ruptura.
Comunistas, revolucionarios o científicos: la emancipación de da
con un estado comunista a partir de un hecho revolucionario
violento
Para el capitalista, el principal problema es la
gran cantidad de trabajadores
indisciplinados: acostumbrados a un trabajo
discontinuo, ahora sometidos a un régimen
de horarios y de encierro.
Foucault será quien describa los diferentes
instrumentos para mantener a la masa, dócil.
¿Cómo lograr docilidad-utilidad? A través del
control minucioso y la sujeción constante de los
cuerpos.
◦ Distribución y organización de los individuos: clausura o
encierro para maximizar el rendimiento productivo y
neutralizar lo que podría condicionar su eficacia: surge
el espacio cuadriculado para garantizar la vigilancia.
◦ Empleo eficaz del tiempo: adopción de ritmos (horarios),
obligación a realizar ocupaciones especificas en un
tiempo determinado (cronogramas) y la regulación de
ciclos de repetición (ciclos estacionarios).
◦ Ejercicio: dividir la duración de las actividades
corporales, combinarlos con dificultad creciente, fijar un
tiempo de culminación como meta y ordenarlos
◦ Efecto sinérgico: ordenar y articular las fuerzas
corporales individuales, sincronizadas.
HOMBRE MAQUINA
Es el cuerpo ideal, el hombre-maquina
carente de discursos, de subjetividad, que les
permite ser manipulado, moldeado, sin
ofrecer resistencia.
Es objeto de experimentos temporales,
experimento de resistencia, sometido a la
sincronización precisa y rigurosa.

Más contenido relacionado

PPT
Revolución Industrial
PPTX
Revoluciones industriales (ERA DE LA TECNOLOGIA)
PPT
Los cambios sociales tras la revolución industrial
PPTX
Tres revoluciones industriales
DOCX
Revolución industrial
PPT
La revolucion industrial y las ideologias
PPT
La revolucion industrial y las ideologias
PDF
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero
Revolución Industrial
Revoluciones industriales (ERA DE LA TECNOLOGIA)
Los cambios sociales tras la revolución industrial
Tres revoluciones industriales
Revolución industrial
La revolucion industrial y las ideologias
La revolucion industrial y las ideologias
La Revolución Industrial y el Movimiento Obrero

La actualidad más candente (20)

PPT
Revolucion industrial
PPT
A revolución industrial
PPTX
El capital xxiv xxv
PPTX
Historia del trabajo
PDF
REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMO
PPTX
Acumulación originaria
PPT
Revolución Industrial y Movimientos Sociales
DOC
La revolución industrial esquema-mio
PPTX
La revolución industrial. ldev
PPTX
Revolucion industrial (2)
PPTX
Revolucion industrial
PPTX
El proletariado industrial
PPTX
Slideshare diapositivas
PPTX
Contextualización
PPTX
La Revolución Industrial
PPTX
Revolución industrial(1)
PPT
Revolución industrial y movimiento obrero
DOCX
PPT
Los cambios sociales tras la revolución industrial
PDF
Actividades unidad 3
Revolucion industrial
A revolución industrial
El capital xxiv xxv
Historia del trabajo
REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SOCIALISMO
Acumulación originaria
Revolución Industrial y Movimientos Sociales
La revolución industrial esquema-mio
La revolución industrial. ldev
Revolucion industrial (2)
Revolucion industrial
El proletariado industrial
Slideshare diapositivas
Contextualización
La Revolución Industrial
Revolución industrial(1)
Revolución industrial y movimiento obrero
Los cambios sociales tras la revolución industrial
Actividades unidad 3
Publicidad

Similar a Revolución industrial (20)

DOCX
Revolución francesa
PPT
La Revolucion Industrial
PPT
Esquema Tema 3
PPTX
Presentación1-Revolución Industrial.pptx
PPT
Revolución Industrial
PPT
La Revolución Industrial
PDF
Revolución Industrial 2024. siglo 18 maquina de vapor
PPTX
Trabajo practico rev. industrial
PPT
I fase revolucion industrial
PPTX
Revolucion industrial
PPT
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
PPTX
Expo teoria y diseño
PPT
Tema 3. revolución industrial
PPTX
Primerarev.industrial
PPT
Revolución industrial y movimiento obrero
PPT
La revoluciòn industrial
PPT
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
PPT
Tema 2. la revolución industrial
PPTX
Las transformaciones económicas y sociales distancia
PPT
La revolucion industrial y las ideologias
Revolución francesa
La Revolucion Industrial
Esquema Tema 3
Presentación1-Revolución Industrial.pptx
Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Revolución Industrial 2024. siglo 18 maquina de vapor
Trabajo practico rev. industrial
I fase revolucion industrial
Revolucion industrial
LA REVOLUCIÓN INDUSTIAL Y EL MOVIMIENTO OBRERO
Expo teoria y diseño
Tema 3. revolución industrial
Primerarev.industrial
Revolución industrial y movimiento obrero
La revoluciòn industrial
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
Tema 2. la revolución industrial
Las transformaciones económicas y sociales distancia
La revolucion industrial y las ideologias
Publicidad

Último (20)

PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica

Revolución industrial

  • 1. SIGNIFICÓ UN CAMBIO PROFUNDO A LARGO PLAZO. BÁSICAMENTE, CAMBIÓ LAS FORMAS DE PRODUCCIÓN (A GRAN ESCALA) INCORPORANDO LAS FABRICAS, LA CONCENTRACIÓN, DIVISIÓN Y MECANIZACIÓN DEL TRABAJO. APARECE UNA NUEVA FUERZA MOTRIZ REEMPLAZANDO A LAS ECOLÓGICAS.
  • 2. Hasta fines del siglo XVII, la economía europea se había basado exclusivamente en la agricultura y el comercio de negros, vendiéndolos a EE. UU., y cambiándolo por productos tropicales, a los que se les pagaba con ron y textiles de la india. Al tiempo, Inglaterra se da cuenta, que fabricando sus propias telas (mas baratas) beneficiaria el comercio esclavo. Al tiempo, este textil barato es demandado en todo el mundo en “progreso geométrico”… pero para vender bien, respondiendo a las demandas, debe progresar la industria artesanal a fabril, del campo a la cuidad, por lo que aparecen diferentes etapas.
  • 3. 1° etapa: Verlag System o Puttin out System(sistema descentralizado rural artesanal domiciliario de producción) el comerciante entrega la materia prima al artesano campesino, y este, una vez terminada su labor, la entrega a cambio de un pago. Se le paga por tanto, siendo el artesano dueño de sus herramientas y el comerciante es de la materia prima. 2° etapa: taller colectivo. Un artesano o comerciante, dueño del galpón o herramientas que emplea mano de obra, centraliza su trabajo a través de la división del mismo. el trabajador ya no es propietario y está sometido al régimen de salario igual que en la etapa siguiente. 3° etapa: factorías. A partir de una mayor demanda, se necesita multiplicar la oferta, generando innovaciones técnicas.
  • 5. Así, la “factory” que debía estar en el campo, se traslada a la ciudad, transformando al comerciante el industrial –capitalista. Los productores serán campesinos devenidos en obreros, conllevando a la migracion hacia la ciudad. Ahora, para darse esta proceso, debió haber un cambio en el campo ¿Cuál?
  • 6. Nuevo régimen de tenencia de l0as tierras, nuevos actores y aumento de la productividad (relativa al tiempo y al costo) Actores: los yeomans que arriendan o se convierten en propietarios y los gentry, que explotarán sus tierras buscando aumentar el excedente de la producción, interviniendo en el proceso productivo, y empleando mano de obra asalariada. Pasan del Openfield al Elclousure. Rotan los cultivos. Los Squattes pasan a llenar las filas de trabajadores para las clases nacientes (EIR) manteniendo bajo el salario, beneficiando al mercado. Nacen las villas.
  • 7. “Etapa estacionaria” La economía se estanca. Sobreviene las crisis, dando por terminada la primer etapa capitalista y con ello, la Primera Revolución Industrial. De la crisis, se sale rápido, gracias a la inversión del capital: siderurgia carbón ferrocarril
  • 8. Además de la utilización del acero en la siderurgia y el carbón mineral, también, se desarrolla el barco, que tiene casco de acero y es propulsada por el motor a vapor = el capital de la industria textil (ocioso) se invierte + revolución d ellos medios de transporte de larga distancia (mercadería humana, fletes) Revolución del trasporte= revolución del comercio Se da también la inversión de créditos financieros (empréstitos) desde Inglaterra al mundo)
  • 9. Durante la posguerra, se da la etapa mas cruenta en la historia de las clases sociales: ◦ No hay legislación laboral. ◦ No hay condiciones de higiene, jornada laboral, salud, vivienda, etc. ◦ Explotación laboral de mujeres y niños (no se necesita fuerza y son mas baratos) Esta etapa, da lugar a los “Barrios Feos” y al proletariado capitalista.
  • 10. Dada estas condiciones, surgen dos movimientos: Luddismo: reacción de trabajadores textiles que la maquinización ha dejado su empleo, destruyen e incendian las maquinas. Cartismo: obreros que piden, desde participación política y sufragio (derecho de ciudadanía política) hasta la reivindicación y mejoramiento de su vida y sus condiciones laborales.
  • 11. Además, se generan trastornos sociales, ya que el estado, aun liberal, no se adecua a las demandas sociales en la incorporación de la masa recién devenida en trabajadores, ni en materia de salud, edilicias, ni en un derecho laboral, ya que hasta entonces, prima el derecho del mas fuerte. El EIR no se puede manifestar por la falta de los mismos, generando, por carácter espontaneo, diferentes formas de gremios: ◦ Sindicalistas: la lucha obrera como fin (y no como medio) para alcanzar la emancipación del a clase obrera. Lucha intrasistémica. ◦ Anarquistas: la lucha es el medio para alcanzar el cambio, pero este no se dará, sin que cambie la sociedad. Movimiento antisistemico ◦ Socialistas: Evolucionistas: el estado socialista llegará por un movimiento evolutivo, sin necesidad de una ruptura. Comunistas, revolucionarios o científicos: la emancipación de da con un estado comunista a partir de un hecho revolucionario violento
  • 12. Para el capitalista, el principal problema es la gran cantidad de trabajadores indisciplinados: acostumbrados a un trabajo discontinuo, ahora sometidos a un régimen de horarios y de encierro. Foucault será quien describa los diferentes instrumentos para mantener a la masa, dócil.
  • 13. ¿Cómo lograr docilidad-utilidad? A través del control minucioso y la sujeción constante de los cuerpos. ◦ Distribución y organización de los individuos: clausura o encierro para maximizar el rendimiento productivo y neutralizar lo que podría condicionar su eficacia: surge el espacio cuadriculado para garantizar la vigilancia. ◦ Empleo eficaz del tiempo: adopción de ritmos (horarios), obligación a realizar ocupaciones especificas en un tiempo determinado (cronogramas) y la regulación de ciclos de repetición (ciclos estacionarios). ◦ Ejercicio: dividir la duración de las actividades corporales, combinarlos con dificultad creciente, fijar un tiempo de culminación como meta y ordenarlos ◦ Efecto sinérgico: ordenar y articular las fuerzas corporales individuales, sincronizadas. HOMBRE MAQUINA
  • 14. Es el cuerpo ideal, el hombre-maquina carente de discursos, de subjetividad, que les permite ser manipulado, moldeado, sin ofrecer resistencia. Es objeto de experimentos temporales, experimento de resistencia, sometido a la sincronización precisa y rigurosa.