Revolución de Ayutla y
Constitución de 1857
1854-1857
“No era una revolución como cualquier otra, sino el
principio de una lucha en la que intervendrían todos los
pueblos”
Pablo González Casanova
Revolución de Ayutla
La conflictiva situación socioeconómica y la inestabilidad
política se fueron agravando en el país, durante la dictadura de
Santa Anna los problemas se intensificaron.
El grupo centralista o conservador, formado por el alto clero,
los altos jefes militares, los grandes terratenientes y
comerciantes en desarrollo, abusó de sus privilegios amparados
por el presidente Santa Anna.
“Lo llamaban quince uñas porque, habiendo perdido una
pierna en combate, sólo le quedaba eso para robar.”
Taibo II
La oposición estaba constituida por viejos federalistas
desplazados del poder político, pero ahora se aliaban a ellos
una nueva generación de liberales.
Melchor Ocampo, gobernador de Michoacán durante la
invasión americana. Candidato liberal a la presidencia en 1851.
De sus más famosas polémicas fue la de los pagos por servicios
religiosos: “Pues si no tienes con que enterrarlo, sálalo y
cómetelo, porque yo no les he de dar de comer caridades a los
vicarios, al sacristán ni al campanero”.
Revolución de Ayutla
Benito Pablo Juárez García, liberal gobernador de
Oaxaca, en 1853, estando en Etla y actuando como
abogado en defensa de la comunidad de Teococuilco, la
mano de Santa Anna lo alcanzó, acusandolo de
conspiración.
Llevado a Tehuacan, Puebla y después a Veracruz,
también a San Juan de Ulúa, el 5 de octubre de 1853
fue desterrado a la Habana, Cuba. En diciembre de
1853 se traslada a Estados Unidos, instalandose den
Nueva Orleans
Revolución de Ayutla
Desde 1853, Juan Álvarez, caudillo guerrerense, ha mostrado su
descontento contra la forma en que evoluciona la política del
país.
En un intento fallido de estructurar un Congreso en su hacienda
la Providencia, en febrero de 1854, lanzó la proclama: “Santa
Anna a su arbitrio dispone de los bienes de la república”,
calificandolo de sirviente de los conservadores, que pone en
peligro la independencia nacional.
Revolución de Ayutla
El Plan de Ayutla es redactado y leido el 1º de marzo de 1854
en Ayutla.
Incluye la destitución de Santa Anna “y los demás funcionarios
que como él hayan desmerecido la confianza de los pueblos o se
opusieren al presente plan”.
Revolución de Ayutla
En junio de 1854, Juan Álvarez, necesitado de ideólogos y propangandistas en el movimiento, hace un nuevo
llamado a los exiliados de Nueva Orleans: “Yo deseo saber de una manera clara y terminante si la revolución
cuenta con las personas que se hayan allá, y en este caso, porqué no acceden a venirse…”
Revolución de Ayutla
Santa Anna consigna: “Los facciosos deben ser colgados en los
árboles del camino, arrasados los pueblos y rancherías, quemadas
todas sus semillas, consumido todo su ganado y destruidos cuantos
medios tengan de subsistencia”.
Personajes que habrán de ser claves en el futuro se suman al
alzamiento:
Mariano Escobedo, ranchero de Galeana, Nuevo León, veterano
de 46 años;
El estudiante Oaxaqueño Porfirio Díaz, que se suma a la pequeña
partida en Tlacomula;
Leandro Valle, uno de los cadetes del Colegio Militar durante la
invasión de Estados Unidos;
Ignacio Zaragoza, como sargento de milicias.
Revolución de Ayutla
El 7 de junio Santa Anna esta completamente convencido de que
aquello no tenía remedio.
La interminable revuelta ha derrotado al dictador, el 9 de agosto de
1855 al amanecer, escoltado por un escuadrón, Antonio López de
Santa Anna abandona la Ciudad de México rumbo a Veracruz.
Revolución de Ayutla
El 4 de octubre de 1855, Álvarez siguiendo el Plan de Ayutla,
convoca a los representantes de los estados, la reunión tiene como
fin seleccionar al nuevo presidente.
Es electo presidente de México Juan Álvarez por 13 votos
contra 3 para Comonfort y 3 para Ocampo.
Los liberales comienzan a trabajar, para entonces hay en el país un
arzobispado, diez obispados, 1229 templos, 3223 eclesiásticos (sin
contar a las monjas). En la Ciudad de México, con base en los
estudios de Jean Bazant, el clero poseía cerca del 50% de los
inmuebles, con la ventaja de no pagar impuestos.
Revolución de Ayutla
Primeras reformas liberales
El liberalismo inspiró todas las luchas contra la nobleza, al alto
clero y el monarca absoluto, quienes querían conservar a toda costa
el viejo orden.
Las primeras reformas para lidiar con lo anterior, principalmente
con el clero, Melchor Ocampo se refería a privar del derecho al
voto a los miembros del clero en la Ley Ocampo.
La Ley Juárez, de 1855, mas trascendental, elaborada por el
entonces ministro de justicia, Benito Juárez, en donde suprimía los
fueros militar y eclesiástico en los negocios civiles. Esto
significaba que los tribunales eclesiásticos y militares se
concretarían a intervenir en asuntos de su propia competencia y ya
no en asuntos civiles, como lo habían hecho hasta entonces.
La Ley lerdo, en 1856 prohibia que en el futuro las corporaciones
civiles y eclesiásticas pudieran poseer bienes raíces o
administrarlos en beneficio propio.
Primeras reformas liberales
La Ley Iglesias, de 1857, prohibía el cobro de derechos y
obtenciones parroquiales a los pobres, que hasta entonces la
iglesia exigía para administrar los sacramentos.
Primeras reformas liberales
La Constitución de 1857
El 5 de febrero de 1857, se promulga la nueva
Constitución, la cual representaba los nuevos ideales,
basados en el liberalismo europeo caracterizado por un
pensamiento individualista.
En los artículos 2, 12 y 13 se estableció la libertad e
igualdad de los hombres y se pronuncia en contra de la
esclavitud.
La constitución superó a la de Estados Unidos en el rubro de
la esclavitud, los americanos y sus circunstancias
socioeconómicas habían dificultado la supresión de la
esclavitud.
Más caracteristicas:
 Restablecía la República Federal, representativa y
democratica.
 Forma de gobierno en donde el pueblo tiene el poder
soberano.
 División de tres poderes: Legistativo, Ejecutivo y Judicial.
 Laicismo primordial.
La Constitución de 1857
Una Constitución de buenas intenciones, sin embargo, aún
carecía de una adecuación que la acercara más a la realidad
social de México. Un nuevo conflicto en respuesta al nuevo
decreto estaba en puerta:
La Guerra de Reforma.
La Constitución de 1857

Revolución de Ayutla y Constitución de 1857.pptx

  • 1.
    Revolución de Ayutlay Constitución de 1857 1854-1857 “No era una revolución como cualquier otra, sino el principio de una lucha en la que intervendrían todos los pueblos” Pablo González Casanova
  • 2.
    Revolución de Ayutla Laconflictiva situación socioeconómica y la inestabilidad política se fueron agravando en el país, durante la dictadura de Santa Anna los problemas se intensificaron. El grupo centralista o conservador, formado por el alto clero, los altos jefes militares, los grandes terratenientes y comerciantes en desarrollo, abusó de sus privilegios amparados por el presidente Santa Anna. “Lo llamaban quince uñas porque, habiendo perdido una pierna en combate, sólo le quedaba eso para robar.” Taibo II
  • 3.
    La oposición estabaconstituida por viejos federalistas desplazados del poder político, pero ahora se aliaban a ellos una nueva generación de liberales. Melchor Ocampo, gobernador de Michoacán durante la invasión americana. Candidato liberal a la presidencia en 1851. De sus más famosas polémicas fue la de los pagos por servicios religiosos: “Pues si no tienes con que enterrarlo, sálalo y cómetelo, porque yo no les he de dar de comer caridades a los vicarios, al sacristán ni al campanero”. Revolución de Ayutla
  • 4.
    Benito Pablo JuárezGarcía, liberal gobernador de Oaxaca, en 1853, estando en Etla y actuando como abogado en defensa de la comunidad de Teococuilco, la mano de Santa Anna lo alcanzó, acusandolo de conspiración. Llevado a Tehuacan, Puebla y después a Veracruz, también a San Juan de Ulúa, el 5 de octubre de 1853 fue desterrado a la Habana, Cuba. En diciembre de 1853 se traslada a Estados Unidos, instalandose den Nueva Orleans Revolución de Ayutla
  • 5.
    Desde 1853, JuanÁlvarez, caudillo guerrerense, ha mostrado su descontento contra la forma en que evoluciona la política del país. En un intento fallido de estructurar un Congreso en su hacienda la Providencia, en febrero de 1854, lanzó la proclama: “Santa Anna a su arbitrio dispone de los bienes de la república”, calificandolo de sirviente de los conservadores, que pone en peligro la independencia nacional. Revolución de Ayutla
  • 6.
    El Plan deAyutla es redactado y leido el 1º de marzo de 1854 en Ayutla. Incluye la destitución de Santa Anna “y los demás funcionarios que como él hayan desmerecido la confianza de los pueblos o se opusieren al presente plan”. Revolución de Ayutla
  • 7.
    En junio de1854, Juan Álvarez, necesitado de ideólogos y propangandistas en el movimiento, hace un nuevo llamado a los exiliados de Nueva Orleans: “Yo deseo saber de una manera clara y terminante si la revolución cuenta con las personas que se hayan allá, y en este caso, porqué no acceden a venirse…” Revolución de Ayutla
  • 8.
    Santa Anna consigna:“Los facciosos deben ser colgados en los árboles del camino, arrasados los pueblos y rancherías, quemadas todas sus semillas, consumido todo su ganado y destruidos cuantos medios tengan de subsistencia”. Personajes que habrán de ser claves en el futuro se suman al alzamiento: Mariano Escobedo, ranchero de Galeana, Nuevo León, veterano de 46 años; El estudiante Oaxaqueño Porfirio Díaz, que se suma a la pequeña partida en Tlacomula; Leandro Valle, uno de los cadetes del Colegio Militar durante la invasión de Estados Unidos; Ignacio Zaragoza, como sargento de milicias. Revolución de Ayutla
  • 9.
    El 7 dejunio Santa Anna esta completamente convencido de que aquello no tenía remedio. La interminable revuelta ha derrotado al dictador, el 9 de agosto de 1855 al amanecer, escoltado por un escuadrón, Antonio López de Santa Anna abandona la Ciudad de México rumbo a Veracruz. Revolución de Ayutla
  • 10.
    El 4 deoctubre de 1855, Álvarez siguiendo el Plan de Ayutla, convoca a los representantes de los estados, la reunión tiene como fin seleccionar al nuevo presidente. Es electo presidente de México Juan Álvarez por 13 votos contra 3 para Comonfort y 3 para Ocampo. Los liberales comienzan a trabajar, para entonces hay en el país un arzobispado, diez obispados, 1229 templos, 3223 eclesiásticos (sin contar a las monjas). En la Ciudad de México, con base en los estudios de Jean Bazant, el clero poseía cerca del 50% de los inmuebles, con la ventaja de no pagar impuestos. Revolución de Ayutla
  • 11.
    Primeras reformas liberales Elliberalismo inspiró todas las luchas contra la nobleza, al alto clero y el monarca absoluto, quienes querían conservar a toda costa el viejo orden. Las primeras reformas para lidiar con lo anterior, principalmente con el clero, Melchor Ocampo se refería a privar del derecho al voto a los miembros del clero en la Ley Ocampo. La Ley Juárez, de 1855, mas trascendental, elaborada por el entonces ministro de justicia, Benito Juárez, en donde suprimía los fueros militar y eclesiástico en los negocios civiles. Esto significaba que los tribunales eclesiásticos y militares se concretarían a intervenir en asuntos de su propia competencia y ya no en asuntos civiles, como lo habían hecho hasta entonces.
  • 12.
    La Ley lerdo,en 1856 prohibia que en el futuro las corporaciones civiles y eclesiásticas pudieran poseer bienes raíces o administrarlos en beneficio propio. Primeras reformas liberales
  • 13.
    La Ley Iglesias,de 1857, prohibía el cobro de derechos y obtenciones parroquiales a los pobres, que hasta entonces la iglesia exigía para administrar los sacramentos. Primeras reformas liberales
  • 14.
    La Constitución de1857 El 5 de febrero de 1857, se promulga la nueva Constitución, la cual representaba los nuevos ideales, basados en el liberalismo europeo caracterizado por un pensamiento individualista. En los artículos 2, 12 y 13 se estableció la libertad e igualdad de los hombres y se pronuncia en contra de la esclavitud.
  • 15.
    La constitución superóa la de Estados Unidos en el rubro de la esclavitud, los americanos y sus circunstancias socioeconómicas habían dificultado la supresión de la esclavitud. Más caracteristicas:  Restablecía la República Federal, representativa y democratica.  Forma de gobierno en donde el pueblo tiene el poder soberano.  División de tres poderes: Legistativo, Ejecutivo y Judicial.  Laicismo primordial. La Constitución de 1857
  • 16.
    Una Constitución debuenas intenciones, sin embargo, aún carecía de una adecuación que la acercara más a la realidad social de México. Un nuevo conflicto en respuesta al nuevo decreto estaba en puerta: La Guerra de Reforma. La Constitución de 1857