Diego Armando Pérez Rivera 21 de Noviembre 2007
Muchas personas tienen la idea de que la Revolución se inició gracias a Francisco I. Madero, pero la realidad es que desde el inicio del mandato de Porfirio Díaz hubo algunas sublevaciones de personas que pertenecían al antiguo régimen del liberal Sebastián Lerdo de Tejada. A continuación se enumeran algunas de estas sublevaciones. 1876: Mario Riquelme  1877: Pedro Valdés  1878: Lorenzo Hernández, Javier Espino  1879: Miguel Negrete, Manuel Carreón, Francisco A. Nava, José del Río  Pero estas sublevaciones eran de tipo militar para tomar el poder, sin una ideología de cambio social y económico. Fue hasta 1900 cuando surgieron los llamados "Clubes Liberales" en los que se agrupaban políticos de tradición liberal  jacobina . En 1901 se celebró el Congreso Liberal en San Luis Potosí promovido por Camilo Arriaga, durante 1902 y 1903 se llevaron a cabo múltiples protestas contra la reelección de Díaz, quien respondió con cárcel y muerte a los inconformes. La acción más significativa fue la pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto..." en las oficinas del periódico  El hijo de El Ahuizote . La libertad de prensa y asamblea, garantizadas en la Constitución de 1857 fueron suprimidas, además de que las condiciones de miseria y explotación de obreros y campesinos eran perpetuadas por las concesiones a empresa extranjeras, latifundios y tiendas de raya fomentadas durante el Porfiriato.
Un grupo de liberales entre los que se encontraban los hermanos Flores Magón comprendieron que Díaz no dejaría la presidencia a través de una derrota electoral, este grupo consideraba que la dictadura se sostenía por la fuerza de las armas y sólo por la fuerza de las armas podría caer. Por esta razón, cuando los liberales salen de la cárcel en 1904, y se exilian en los Estados Unidos, ya se habían creado dos tendencias, unos proponían reformar sólo las estructuras políticas y otros buscaban estallar la revolución social, estos últimos comenzaron a organizar en 1905 el Partido Liberal Mexicano (PLM) que hizo público su programa al siguiente año en San Luis, Missouri. 1906 es un año clave para la historia de México, ya que en ese período comienzan a organizarse las primeras insurreciones promovidas por el PLM contra la dictadura de Porfirio Díaz. El 16 de septiembre de 1906 (aniversario de la Independencia de México) el PLM había programado el inicio de la Revolución, sin embargo la sublevación fue descubierta por la policía porfirista y detectives norteamericanos, a pesar de que el levantamiento armado general fue postergado, ese año acontecieron sucesos que después fueron considerados precursores del levantamiento de 1910: 1 de junio: Huelga de Cananea en Sonora contra la " Cananea Consolidated Copper Company ", reprimida con un saldo de 23 muertos y 22 heridos, más de 50 personas detenidas y cientos de desplazados.  1 de julio: Programa del Partido Liberal Mexicano difundido en el periódico  Regeneración .  30 de septiembre: Rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México, Veracruz, reprimida por el ejército.
Francisco León de la Barra, en calidad de Presidente Interino, gobernó del 25 de mayo de 1911 al 6 de Noviembre del mismo año. Durante la gestión de este personaje ocurrió un acontecimiento internacional de particular interés, que consistió en haberse dictado el laudo arbitral favorable a México, en virtud del cual se reconocía el derecho de México sobre el Chamizal, en Texas, la cual se había perdido tiempo atrás por razón de modificaciones naturales en el curso del Río Bravo. México había insistido durante varios años en sus razones, y el gobierno porfirista había llevado adelante las gestiones necesarias para la recuperación de ese pequeño territorio, que no concluyeron hasta el gobierno de Francisco León de la Barra de forma favorable a México. Empero, el representante norteamericano en el Tribunal arbitral no estuvo conforme, y el gobierno de Estados Unidos se negó a cumplir con el laudo hasta el año de 1963, en que por un acuerdo entre los presientes John F. Kennedy y Adolfo López Mateos, se pusieron las bases para acatar la resolución y reintegrar el Chamizal a la soberanía mexicana. En lo interno, el régimen de De la Barra tuvo dos misiones principales que consistieron en buscar la vuelta de la paz a la nación y convocar a elecciones para la designación de los nuevos Presidente y Vicepresidente de la República.
Ricardo Flores Magón Francisco Indalecio Madero González Victoriano Huerta Venustiano Carranza Emiliano Zapata Pancho Villa Álvaro Obregón
General Zapata El Presidente Madero actuó del 6 de Noviembre de 1911 al 19 de Febrero de 1913. Aparentemente, con ese motivo, la revolución había llegado al poder; pero pronto se vio que la paz, el orden y la tranquilidad estaban lejos de haberse arraigado en el país. Grupos de insurrectos los había en Chiapas y en Oaxaca; en agosto apareció un brote rebelde en Yucatán; pero lo más grave fue que, sólo unos días después de que Francisco I. Madero se hizo cargo del poder, estalló en Morelos un levantamiento promovido por Emiliano Zapata, quién dio a conocer su Plan de Ayala, en la que acusaba a Madero de ser un dictador, de no cumplir los postulados revolucionarios y de cometer actos opuestos al pueblo. En ese Plan se pedía la devolución de las tierras a los pueblos y particulares a quienes se hubiera despojado; se demandaba la expropiación de la tercera parte de los latifundios para repartirse la tierra correspondiente, y se pedía, finalmente, la nacionalización de las propiedades de quienes se opusieron al mencionado Plan. Emiliano Zapata, que se había rebelado contra Porfirio Díaz, también siguió como rebelde durante el gobierno de De la Barra, y cuando este mandó tropas a someterlo, Francisco I. Madero, intervino para que los zapatistas siguieran actuando. Al llegar Francisco I. Madero a la Presidencia, Zapata le exigió que expidiera una ley Agraria, pero Madero contestó que Emiliano Zapata debía rendirse primero y entregar las armas. Y eso precipitó la ruptura entre los dos. En el Plan de Ayala se reconocía como Jefe de la Revolución a Pascual Orozco, y si este no aceptaba, quedaría Emiliano Zapata en el puesto, como efectivamente sucedió. La lucha se presentó con gran violencia, y aun cuando se lanzaron varias campañas contra los zapatistas, no se pudo acabar con ellos. Poco más tarde se complicó la situación porque otro antiguo revolucionario, Pascual Orozco, dio a conocer en Marzo de 1912 su Plan de la Empacadora o Plan de Chihuahua, en el que también desconocía a Francisco I. Madero y pedía Reformas Sociales. Con ello, la intranquilidad cundía en el norte, escenario de nuevas luchas. Orozco tuvo éxito al principio pues derrotó a Francisco Villa mientras este lo buscaba, pero al fin fue derrotado por el Ejército Federal mandado por Victoriano Huerta y por las fuerzas rurales de Francisco Villa.
 

Más contenido relacionado

DOCX
Tipos de ejércitos en la revolución mexicana
PDF
Unidad VI
PPTX
Etapa maderista de la revolucion
PPT
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
PPTX
Plan de Agua Prieta, asesinato de Carranza, designación de Obregón
PPTX
Etapa Constitucionalista de México
PPTX
Etapa Constitucionalista
PPTX
La revolución mexicana
Tipos de ejércitos en la revolución mexicana
Unidad VI
Etapa maderista de la revolucion
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Plan de Agua Prieta, asesinato de Carranza, designación de Obregón
Etapa Constitucionalista de México
Etapa Constitucionalista
La revolución mexicana

La actualidad más candente (20)

PPTX
El movimiento revolucionario de 1910 1920
PPTX
Etapa Constitucionalista.
PPTX
Maderismo diapositivas [autoguardado]
DOCX
Folleto Alondra
DOCX
Folleto Alo
PPTX
Gobierno de victoriano huerta
PPTX
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
PPTX
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
PPT
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
DOCX
Folleto revolución mexicana
PPTX
Etapa constitucionalista
PPTX
MMovimiento constitucionalista
DOCX
Movimiento constitucionalista.
PPTX
La revolución mexicana.pdf
PPTX
Francisco i madero
DOCX
Acciones de los constitucionalistas
PPTX
Revolución mexicana
PPTX
Etapa Constitucionalista
PPTX
Francisco i madero Por carolina
El movimiento revolucionario de 1910 1920
Etapa Constitucionalista.
Maderismo diapositivas [autoguardado]
Folleto Alondra
Folleto Alo
Gobierno de victoriano huerta
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
MOVIMIENTO CONSTITUCIONALISTA- CDPCU
Movimientos revolucionarios. Venustiano carranza
Folleto revolución mexicana
Etapa constitucionalista
MMovimiento constitucionalista
Movimiento constitucionalista.
La revolución mexicana.pdf
Francisco i madero
Acciones de los constitucionalistas
Revolución mexicana
Etapa Constitucionalista
Francisco i madero Por carolina
Publicidad

Similar a Revolucion Mexicana (20)

PPT
Revolucion Mexicana
DOCX
Ea ensayomet alejandramf
PPT
revolucion mexicana
PPTX
Revolución Mexicana
PPT
revolucion
PPTX
LA REVOLUCION MEXICANA.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS
PPTX
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
PPT
revolucion mexicana
PPTX
etapamaderista-141018232714-conversion-gate02 (1).pptx
PPTX
Revolución mexicana
PPTX
Etapa maderista
PPTX
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
PPTX
Etapa maderista por: Carlos Carranza
DOCX
Ea ensayomet jocelyn
DOCX
Revolucion Mexicana Y Semblanza
PDF
antecedentesrevolcucion.pdf .............
DOCX
Revolucion mexicana
PPTX
Revoluciòn Mexicana
DOCX
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
PDF
Breve reseña histórica del 20 de noviembre explicado para niños.pdf
Revolucion Mexicana
Ea ensayomet alejandramf
revolucion mexicana
Revolución Mexicana
revolucion
LA REVOLUCION MEXICANA.- CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Maderismo, Etapa de la Revolución Mexicana.
revolucion mexicana
etapamaderista-141018232714-conversion-gate02 (1).pptx
Revolución mexicana
Etapa maderista
Presentación Revolucion Mexicana ( decimo nivel/ C.R.)
Etapa maderista por: Carlos Carranza
Ea ensayomet jocelyn
Revolucion Mexicana Y Semblanza
antecedentesrevolcucion.pdf .............
Revolucion mexicana
Revoluciòn Mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Breve reseña histórica del 20 de noviembre explicado para niños.pdf
Publicidad

Revolucion Mexicana

  • 1. Diego Armando Pérez Rivera 21 de Noviembre 2007
  • 2. Muchas personas tienen la idea de que la Revolución se inició gracias a Francisco I. Madero, pero la realidad es que desde el inicio del mandato de Porfirio Díaz hubo algunas sublevaciones de personas que pertenecían al antiguo régimen del liberal Sebastián Lerdo de Tejada. A continuación se enumeran algunas de estas sublevaciones. 1876: Mario Riquelme 1877: Pedro Valdés 1878: Lorenzo Hernández, Javier Espino 1879: Miguel Negrete, Manuel Carreón, Francisco A. Nava, José del Río Pero estas sublevaciones eran de tipo militar para tomar el poder, sin una ideología de cambio social y económico. Fue hasta 1900 cuando surgieron los llamados "Clubes Liberales" en los que se agrupaban políticos de tradición liberal jacobina . En 1901 se celebró el Congreso Liberal en San Luis Potosí promovido por Camilo Arriaga, durante 1902 y 1903 se llevaron a cabo múltiples protestas contra la reelección de Díaz, quien respondió con cárcel y muerte a los inconformes. La acción más significativa fue la pancarta con la leyenda "La Constitución ha muerto..." en las oficinas del periódico El hijo de El Ahuizote . La libertad de prensa y asamblea, garantizadas en la Constitución de 1857 fueron suprimidas, además de que las condiciones de miseria y explotación de obreros y campesinos eran perpetuadas por las concesiones a empresa extranjeras, latifundios y tiendas de raya fomentadas durante el Porfiriato.
  • 3. Un grupo de liberales entre los que se encontraban los hermanos Flores Magón comprendieron que Díaz no dejaría la presidencia a través de una derrota electoral, este grupo consideraba que la dictadura se sostenía por la fuerza de las armas y sólo por la fuerza de las armas podría caer. Por esta razón, cuando los liberales salen de la cárcel en 1904, y se exilian en los Estados Unidos, ya se habían creado dos tendencias, unos proponían reformar sólo las estructuras políticas y otros buscaban estallar la revolución social, estos últimos comenzaron a organizar en 1905 el Partido Liberal Mexicano (PLM) que hizo público su programa al siguiente año en San Luis, Missouri. 1906 es un año clave para la historia de México, ya que en ese período comienzan a organizarse las primeras insurreciones promovidas por el PLM contra la dictadura de Porfirio Díaz. El 16 de septiembre de 1906 (aniversario de la Independencia de México) el PLM había programado el inicio de la Revolución, sin embargo la sublevación fue descubierta por la policía porfirista y detectives norteamericanos, a pesar de que el levantamiento armado general fue postergado, ese año acontecieron sucesos que después fueron considerados precursores del levantamiento de 1910: 1 de junio: Huelga de Cananea en Sonora contra la " Cananea Consolidated Copper Company ", reprimida con un saldo de 23 muertos y 22 heridos, más de 50 personas detenidas y cientos de desplazados. 1 de julio: Programa del Partido Liberal Mexicano difundido en el periódico Regeneración . 30 de septiembre: Rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México, Veracruz, reprimida por el ejército.
  • 4. Francisco León de la Barra, en calidad de Presidente Interino, gobernó del 25 de mayo de 1911 al 6 de Noviembre del mismo año. Durante la gestión de este personaje ocurrió un acontecimiento internacional de particular interés, que consistió en haberse dictado el laudo arbitral favorable a México, en virtud del cual se reconocía el derecho de México sobre el Chamizal, en Texas, la cual se había perdido tiempo atrás por razón de modificaciones naturales en el curso del Río Bravo. México había insistido durante varios años en sus razones, y el gobierno porfirista había llevado adelante las gestiones necesarias para la recuperación de ese pequeño territorio, que no concluyeron hasta el gobierno de Francisco León de la Barra de forma favorable a México. Empero, el representante norteamericano en el Tribunal arbitral no estuvo conforme, y el gobierno de Estados Unidos se negó a cumplir con el laudo hasta el año de 1963, en que por un acuerdo entre los presientes John F. Kennedy y Adolfo López Mateos, se pusieron las bases para acatar la resolución y reintegrar el Chamizal a la soberanía mexicana. En lo interno, el régimen de De la Barra tuvo dos misiones principales que consistieron en buscar la vuelta de la paz a la nación y convocar a elecciones para la designación de los nuevos Presidente y Vicepresidente de la República.
  • 5. Ricardo Flores Magón Francisco Indalecio Madero González Victoriano Huerta Venustiano Carranza Emiliano Zapata Pancho Villa Álvaro Obregón
  • 6. General Zapata El Presidente Madero actuó del 6 de Noviembre de 1911 al 19 de Febrero de 1913. Aparentemente, con ese motivo, la revolución había llegado al poder; pero pronto se vio que la paz, el orden y la tranquilidad estaban lejos de haberse arraigado en el país. Grupos de insurrectos los había en Chiapas y en Oaxaca; en agosto apareció un brote rebelde en Yucatán; pero lo más grave fue que, sólo unos días después de que Francisco I. Madero se hizo cargo del poder, estalló en Morelos un levantamiento promovido por Emiliano Zapata, quién dio a conocer su Plan de Ayala, en la que acusaba a Madero de ser un dictador, de no cumplir los postulados revolucionarios y de cometer actos opuestos al pueblo. En ese Plan se pedía la devolución de las tierras a los pueblos y particulares a quienes se hubiera despojado; se demandaba la expropiación de la tercera parte de los latifundios para repartirse la tierra correspondiente, y se pedía, finalmente, la nacionalización de las propiedades de quienes se opusieron al mencionado Plan. Emiliano Zapata, que se había rebelado contra Porfirio Díaz, también siguió como rebelde durante el gobierno de De la Barra, y cuando este mandó tropas a someterlo, Francisco I. Madero, intervino para que los zapatistas siguieran actuando. Al llegar Francisco I. Madero a la Presidencia, Zapata le exigió que expidiera una ley Agraria, pero Madero contestó que Emiliano Zapata debía rendirse primero y entregar las armas. Y eso precipitó la ruptura entre los dos. En el Plan de Ayala se reconocía como Jefe de la Revolución a Pascual Orozco, y si este no aceptaba, quedaría Emiliano Zapata en el puesto, como efectivamente sucedió. La lucha se presentó con gran violencia, y aun cuando se lanzaron varias campañas contra los zapatistas, no se pudo acabar con ellos. Poco más tarde se complicó la situación porque otro antiguo revolucionario, Pascual Orozco, dio a conocer en Marzo de 1912 su Plan de la Empacadora o Plan de Chihuahua, en el que también desconocía a Francisco I. Madero y pedía Reformas Sociales. Con ello, la intranquilidad cundía en el norte, escenario de nuevas luchas. Orozco tuvo éxito al principio pues derrotó a Francisco Villa mientras este lo buscaba, pero al fin fue derrotado por el Ejército Federal mandado por Victoriano Huerta y por las fuerzas rurales de Francisco Villa.
  • 7.