Revolucion Mexicana
Esto se debe en parte a que en esta época desde que nacían
hasta que cumplían 14 años a los niños se les veía como
Adultos pequeños .
Fueran hijos de gente rica o pobre. Se les incluía en las
fotografías familiares de la época y se les trataba igual que al
resto de la sociedad.
Así, la forma en que vivieron los niños durante la revolución
mexicana es casi desconocía para nosotros, y por ello resulta
un tema de estudio fascinante y completo, sobre todo por que
esos niños, una vez que se convirtieron en adultos, formaron
la primera generación de mexicanos que habría de impulsar el
desarrollo de nuestro país durante el periodo de
reconstrucción
En 1910, año en que inicio la revolución, nuestro país tenia
una población aprox. De 15millones de habitantes. De ellos,
mas de 6 millones eran niños la mayoría de los cuales vivían
en condiciones miserables. Muchos eran hijos ilegítimos o
huérfanos que estaban internados en orfanatos o eran
criados en ´´Asilos-Talleres´´, donde se les educaba para que
tuvieran un oficio.
En esa época no habían escuelas mixtas como las que
hay ahora. Los niños y niñas no tomaban clases
juntos, e incluso estudiaban textos diferentes, como
por ejemplo, los libros de lectura. Existían muy pocos
jardines de niños y la primaria se dividía en elemental
–de primero a cuarto grado- y superior –quinto y
sexto.
Los alumnos que concluían sus estudios de primaria
podían ingresar a la preparatoria donde cursaban 2
años mas. Sin embargo, eran muy pocos los que
tenían la oportunidad de hacer estudios
universitarios debido a las limitaciones económicas.
Buena parte de las escuelas de nivel superior eran
privadas y estaban a cargo de religiosos, quienes no
se preocupaban por los problemas sociales del país.
A estas instituciones asistían los hijos de las clases
mas adineradas es decir, de los burgueses y
extranjeros residentes en México, y las clases
impartidas eran en ingles o en francés.
Además del analfabetismo, que en esos años
afectaban mas del 80% de la niñez mexicana, otro
problema muy serio fue la salud.
Según informes de los inspectores de la salud,
muchos niños tenían piojos, tiña y verrugas, pero
además enfermaban con frecuencia de fiebre
sarampión, escarlatina, viruela, varicela, erisipela,
rubiola, difteria, y tosferina.
Todo ello se debía a la falta de higiene y la
desnutrición que afectaba a las familias mas pobres y
por ello la secretaria de instrucción publica y bellas
artes decidió establecer un reglamento de higiene con
el cual se pretendía evitar la propagación de
enfermedades contagiosas, que alcanzaban niveles
alarmantes.
Ante tal panorama, con escasas oportunidades de
educación y un sistema de salud poco eficiente, tanto
en las ciudades como en el campo de los niños pobres
tenían que trabajar para ganarse el sustento; por
ejemplo, los hijos de los campesinos ayudaban a sus
padres en el trabajo diario: Ellos labrando la tierra y
ellas en los quehaceres de la casa, el huerto o la
granja.
En las ciudades los niños no solo se ocupaban en
tareas domesticas si no que incluso se veían
obligados a salir a la calle para trabajar como
mandaderos, voceadores o cargadores en los
mercados.
Habían otros niños
sin hogar y familia,
como los que ahora
llamamos ´´niños
de la calle´´, que en
plena lucha
revolucionaria
sobrevivían en
situaciones de
abandono y
marginación
Un día que el general pancho villa caminaba por la
capital del país se sorprendió al descubrir que varios
niños que dormían en las bancas de las plazas o en
las banquetas, abrazados de sus perros y cubiertos
con periódicos que apenas los protegían del frio
Esta situación conmovió tanto al general que al día
siguiente ordeno que los niños capitalinos sin hogar
y familia fueran recogidos por sus tropas y llevados a
un cuartel para mandarlos a Chihuahua.
Según cuenta en sus memorias Doña Luz Corral,
esposa de pancho villa, este episodio concluyo de la
sig. manera: ´´En diciembre de 1914, estando en mi
marido en la capital de la Republica, me envió un
telegrama que decía: por tren de mañana te mando
como 300 chamacos; arréglales alojamiento en la
escuela de artes y oficios.
Como yo nunca discutí sus ordenes inmediatamente di los
pasos necesarios para que cumplimentar sus deseos.
Entreviste al entonces director (…) para que me ayudara a
este asunto y de ahí me fui a la fabrica de ropa La paz, donde
se hicieron colchonetas, sabanas, camisas, y demás prendas
de vestir; en los talleres de carpintería de la misma escuela
de artes se hicieron los catres de campaña, se doto a la
cocina de batería y se proveyó de todo lo necesario.
Tres días mas tarde llego la chiquillería (…) Cuando
mi marido regresó (…) les hizo la primera visita, era
conmovedor aquel hombre fuerte templado por las
luchas, conmoverse ante las demostraciones de
aquellos chicuelos, que tuvieron y tendrán para su
protector palabras de gratitud y cariño´´.
Antes que se promulgara la constitución de 1917, que
actualmente rige a todos los mexicanos, habían
muchos niños que trabajaban en fabricas, talleres,
minas, sombrererías, cerilleras, droguerías (lo que hoy
llamamos farmacias), ladrilleras o panaderías.
Por lo general el trato de sus patrones daban a estos
pequeños obreros era de explotación y abuso, pues
al no contar con protección legal y a veces ni
siquiera familiar, estos niños eran obligados a
trabajar durante muchas horas a cambio de un
salario miserable, además de que carecían de
seguridad social.

Sin oportunidad ni tiempo para estudiar y mucho
menos para jugar, con lo poco que ganaban, luego de
duras jornadas de trabajo, estos pequeños apenas
podían alimentarse con tortillas de maíz, frijoles,
chile, arroz, piloncillo, y casi nunca carne ni leche.
Por eso había niños desnutridos que enfermaban con
facilidad y morían a falta de una adecuada atención
medica.
A esta realidad, que no aseguraba un futuro
promisorio para las nuevas generaciones, se sumaban
otros problemas de salud que solían padecer los
padres de las familias más pobres, como el
alcoholismo, la tuberculosis o la sífilis, enfermedades
por las que moría mucha gente que dejaba a sus hijos
en al orfandad.
En cambio, los hijos de familias ricas llevaban una
vida totalmente diferente.
Tenían hogar, vestido, educación y una
alimentación equilibrada que consistía en pan de
trigo, cereales, carne, leche, frutas y verduras.
Asistían a escuelas particulares y además de los
cuidados que les proporcionaban sus padres
tenían varios empleados a su servicio.
Tanto las ciudades como en el campo y las
grandes haciendas del Porfiriato, estos niños
vivían al margen de los acontecimientos sociales,
aunque luego del estallido de la Revolución
Mexicana su vida cambiaría radicalmente.
En ese tiempo, en el campo mexicano existían
también los “criados”, es decir, los hijos de
peones o trabajadores domésticos que algunas
veces se ganaban la confianza de sus patrones y
lograban integrarse a su vida familiar.
Algunos de estos pequeños que trabajaban al
servicio de los hacendados tuvieron acceso a una
educación parecida a la que recibían los niños
ricos, aunque nunca igual porque había limites y
distancias que determinaban las diferencias de
las clases.
Naranja Dulce, Limón partido…
Pero había algo que unificaba a los niños
mexicanos de esa época, fueran ricos o pobres,
del campo o la ciudad: el juego. Unos y otros
compartían esa capacidad natural y divertirse, de
aprender y crecer mediante el juego, así fueran
con los medios mínimos a su alcance, porque para
jugar no hacían falta más que las ganas y la
convivencia con otros chicos.
Entre los juegos favoritos de los niños de esa época
estaban el soldadito. La familia, los caballitos, el
conejo, el perro , el gato y los ratones, el zapatero.
Otros , que por fortuna todavía disfrutaban muchos
niños de hoy, eran los encantados, “engarrótenseme
ahí”, la víbora de la mar, la rueda de San Miguel, doña
Blanca, los maderos de San Juan, naranja dulce, limón
partido, las escondidillas y la gallina ciega.
A claro, también existían los juguetes de barro o de
madera, de pasta o de trapo, de lamina o carrizo, que
hacían las delicias de los niños. Había trompos yoyos,
soldados, muñecas, carritos, sonajas, matracas, globos,
rehiletes, flautas, jaranas y las muy populares y
tradicionales alcancías en forma de cochinito. Fueran
caros o baratos, los juguetes eran objetos muy
apreciados entre la niñez de esa época.
Las ferias y los circos callejeros también atraían de
manera irresistible tanto a los niños ricos como a los
pobres.
Revolucion Mexicana
Asistir a este tipo de entretenimientos les provocaba
una alegría inmensa: se divertían haciendo estallar
cohetes multicolores y luces de bengala, rompiendo a
palos las piñatas de barro, mirando boquiabiertos, y
sin perder detalle, las funciones de títeres, o
asistiendo incrédulos y maravillosos a las primeras
proyecciones de cine mudo, en aquellos días
infantiles y de risa, con los personajes de Cinegunda,
Cebollín, Pitou o Gumersindo y Kalino.
Pero llego la Revolución…
La guerra y los sucesos revolucionarios marcarían la
memoria y el futuro de todos estos niños. Unos y
otros se enfrentaron a las limitaciones y carencias, a
la violencia y la desolación, a las fracturas sociales y
familiares que provoca todo conflicto armado.
Igual que los adultos durante 10 años los niños fueron
testigos de enfrentamientos entre el ejército y los
rebeldes, de la destrucción y el saqueo.
Pero demás, muchos niños, sobre todo los más pobres,
se vieron envueltos en esta lucha que estallo tras
varias décadas de injusticia social.
Quizá para muchos de ellos la guerra resultaba
incomprensible, pero luego de haber vivido en medio
de la miseria y el abandono, seguramente se daban
cuenta que la situación del país no podía sostenerse
más en esas condiciones.
En este largo difícil proceso. Los niños mexicanos se
convirtieron en adolescentes y en jóvenes, muchos de
los cuales empezaron a vivir por su cuenta.
Existen testimonios de muchachos que se fueron “a la
bola”, es decir, con los revolucionarios, apenas
después de haber terminado la educación básica,
porque muchas escuelas cerraron sus puertas durante
el conflicto armado, o bien, porque sus padres se
habían incorporado a la lucha:
“Cuando yo me fui a la revolución tenia […] unos
14 años mas o menos, porque anduve con una
gavilla allí de merodeadores, éramos todos muy
jóvenes; antes de eso, ahora que me acuerdo, había
cursado mi institución primaria […] Mi padre fue
maderista y empecé a querer trabajar en los
talleres del ferrocarril en la ciudad de Durango[…]
Allí estuve trabajando como ayudante de
mecánico tornero[…] Después de que salí de la
escuela[…] mi padre me metió como contratado a
los ferrocarriles, de aprendizaje. Ya sabía hacer
algunas cosas en los ferrocarriles, ya tenía yo
noción de lo que mi padre andaba haciendo en la
revolución[…] [de] la arbitrariedad de […] los jefes
políticos”.
Para que los niños que vivían en la ciudad de
México, acontecimientos como la Docena Trágica,
el veloz silbido de las balas y el golpe embravecido
de los caballos de uno y otro bando habrían de
fijarse para siempre en su memoria.
Pero no solo eso, también la escasez de alimentos
que en 1915 provocó una alarmante hambruna:
cuando bien es iba, las personas apenas podían
llevarse a la boca un pedazo de pan o algunas
tortillas duras.
Durante la Revolución, la vida en México cambió
radicalmente, para bien y para mal; por ejemplo, al
lucha armada provocó que muchos niños escaparan
de sus casas miserables, buscaban nuevos
horizontes o siguieran a sus padres a donde quiera
que la guerra los llevara. En ese peregrinaje otros
niños nacieron en los caminos, porque hubo
mujeres que decidieron ir detrás de sus maridos
cuando estos se unían a la tropa de manera
voluntaria o eran obligados a hacerlo.
Estos hijos de soldados anónimos tuvieron que
pasar sus primeros años en medio del fragor de una
batalla que libraban sus padres con la esperanza de
que en un futuro tuvieran una mejor vida.
La Revolución merco la vida de los niños
mexicanos de ese tiempo. En algunos casos los
hijos de las familias privilegiadas fueron
llevados al extranjero, pero a la mayoría de los
niños del campo y las ciudades les toco vivir
en carne propia los efectos de la lucha armada.
Aquellos que sobrevivieron a la guerra
comprendieron que su vida, lo mismo que la
de sus familias, no volverían a ser la misma,
que estaría marcada por un antes y un
después. El propio porvenir del país seria
nuevo y diferente.
Revolucion Mexicana
Revolucion Mexicana

Más contenido relacionado

PPTX
Productos tecnológicos
DOC
Guia tecnologia 6° 1er p.
PDF
Ficha para cumplimentar en el club de lectura de los viernes
DOCX
evolución de la plancha
PPT
La revolucion mexicana para niños.
PPTX
Presentación Lotería Revolución Mexicana
PPT
REVOLUCION MEXICANA
PPTX
Revolución mexicana
Productos tecnológicos
Guia tecnologia 6° 1er p.
Ficha para cumplimentar en el club de lectura de los viernes
evolución de la plancha
La revolucion mexicana para niños.
Presentación Lotería Revolución Mexicana
REVOLUCION MEXICANA
Revolución mexicana

Destacado (9)

PPT
Revolucion mexicana
PPTX
La narrativa de la revolución
PPS
Revolucion Mexicana
PPTX
Novela de la revolucion mexicana
PPT
Diapositivas revolucion mexicana
PPTX
Historieta de la revolucion mexicana
PPT
Resumen Revolucion Mexicana
PPS
RevolucióN Mexicana
DOCX
Cuento revolución mexicana para preescolar
Revolucion mexicana
La narrativa de la revolución
Revolucion Mexicana
Novela de la revolucion mexicana
Diapositivas revolucion mexicana
Historieta de la revolucion mexicana
Resumen Revolucion Mexicana
RevolucióN Mexicana
Cuento revolución mexicana para preescolar
Publicidad

Similar a Revolucion Mexicana (20)

DOCX
Reporte de investigacion
DOCX
Infancia en las diferentes épocas grupo a
DOCX
Infancia en las diferentes épocas grupo a
DOCX
Infancia en las diferentes épocas grupo a
DOCX
Infancia en las diferentes épocas en México
DOCX
Infancia en las diferentes épocas
DOCX
Infancia en las diferentes épocas de méxico
DOCX
Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"
DOCX
Infancia en las diferentes épocas grupo a
DOCX
Infancia en las diferentes épocas grupo a
PPTX
Linea del-tiempo
DOCX
Infancia en las diferentes épocas
DOCX
Reporte de exposiciones psicologia
DOCX
Infancia en las diferentes épocas
DOCX
Infancia en las diferentes épocas grupo a
PDF
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
DOCX
Infancia en las diferentes épocas grupo a
DOCX
Psicologia Reporte de investigacion
PPTX
Álbum fotográfico
Reporte de investigacion
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas en México
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas de méxico
Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Linea del-tiempo
Infancia en las diferentes épocas
Reporte de exposiciones psicologia
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Ga chile en el siglo xx-parte 1-2017, adobe acrobat, 35 carillas
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Psicologia Reporte de investigacion
Álbum fotográfico
Publicidad

Más de Escuela de licenciatura en Enfermeria Regio Carbonifera (11)

Revolucion Mexicana

  • 2. Esto se debe en parte a que en esta época desde que nacían hasta que cumplían 14 años a los niños se les veía como Adultos pequeños . Fueran hijos de gente rica o pobre. Se les incluía en las fotografías familiares de la época y se les trataba igual que al resto de la sociedad.
  • 3. Así, la forma en que vivieron los niños durante la revolución mexicana es casi desconocía para nosotros, y por ello resulta un tema de estudio fascinante y completo, sobre todo por que esos niños, una vez que se convirtieron en adultos, formaron la primera generación de mexicanos que habría de impulsar el desarrollo de nuestro país durante el periodo de reconstrucción
  • 4. En 1910, año en que inicio la revolución, nuestro país tenia una población aprox. De 15millones de habitantes. De ellos, mas de 6 millones eran niños la mayoría de los cuales vivían en condiciones miserables. Muchos eran hijos ilegítimos o huérfanos que estaban internados en orfanatos o eran criados en ´´Asilos-Talleres´´, donde se les educaba para que tuvieran un oficio.
  • 5. En esa época no habían escuelas mixtas como las que hay ahora. Los niños y niñas no tomaban clases juntos, e incluso estudiaban textos diferentes, como por ejemplo, los libros de lectura. Existían muy pocos jardines de niños y la primaria se dividía en elemental –de primero a cuarto grado- y superior –quinto y sexto.
  • 6. Los alumnos que concluían sus estudios de primaria podían ingresar a la preparatoria donde cursaban 2 años mas. Sin embargo, eran muy pocos los que tenían la oportunidad de hacer estudios universitarios debido a las limitaciones económicas.
  • 7. Buena parte de las escuelas de nivel superior eran privadas y estaban a cargo de religiosos, quienes no se preocupaban por los problemas sociales del país. A estas instituciones asistían los hijos de las clases mas adineradas es decir, de los burgueses y extranjeros residentes en México, y las clases impartidas eran en ingles o en francés.
  • 8. Además del analfabetismo, que en esos años afectaban mas del 80% de la niñez mexicana, otro problema muy serio fue la salud.
  • 9. Según informes de los inspectores de la salud, muchos niños tenían piojos, tiña y verrugas, pero además enfermaban con frecuencia de fiebre sarampión, escarlatina, viruela, varicela, erisipela, rubiola, difteria, y tosferina.
  • 10. Todo ello se debía a la falta de higiene y la desnutrición que afectaba a las familias mas pobres y por ello la secretaria de instrucción publica y bellas artes decidió establecer un reglamento de higiene con el cual se pretendía evitar la propagación de enfermedades contagiosas, que alcanzaban niveles alarmantes.
  • 11. Ante tal panorama, con escasas oportunidades de educación y un sistema de salud poco eficiente, tanto en las ciudades como en el campo de los niños pobres tenían que trabajar para ganarse el sustento; por ejemplo, los hijos de los campesinos ayudaban a sus padres en el trabajo diario: Ellos labrando la tierra y ellas en los quehaceres de la casa, el huerto o la granja.
  • 12. En las ciudades los niños no solo se ocupaban en tareas domesticas si no que incluso se veían obligados a salir a la calle para trabajar como mandaderos, voceadores o cargadores en los mercados.
  • 13. Habían otros niños sin hogar y familia, como los que ahora llamamos ´´niños de la calle´´, que en plena lucha revolucionaria sobrevivían en situaciones de abandono y marginación
  • 14. Un día que el general pancho villa caminaba por la capital del país se sorprendió al descubrir que varios niños que dormían en las bancas de las plazas o en las banquetas, abrazados de sus perros y cubiertos con periódicos que apenas los protegían del frio
  • 15. Esta situación conmovió tanto al general que al día siguiente ordeno que los niños capitalinos sin hogar y familia fueran recogidos por sus tropas y llevados a un cuartel para mandarlos a Chihuahua.
  • 16. Según cuenta en sus memorias Doña Luz Corral, esposa de pancho villa, este episodio concluyo de la sig. manera: ´´En diciembre de 1914, estando en mi marido en la capital de la Republica, me envió un telegrama que decía: por tren de mañana te mando como 300 chamacos; arréglales alojamiento en la escuela de artes y oficios.
  • 17. Como yo nunca discutí sus ordenes inmediatamente di los pasos necesarios para que cumplimentar sus deseos. Entreviste al entonces director (…) para que me ayudara a este asunto y de ahí me fui a la fabrica de ropa La paz, donde se hicieron colchonetas, sabanas, camisas, y demás prendas de vestir; en los talleres de carpintería de la misma escuela de artes se hicieron los catres de campaña, se doto a la cocina de batería y se proveyó de todo lo necesario.
  • 18. Tres días mas tarde llego la chiquillería (…) Cuando mi marido regresó (…) les hizo la primera visita, era conmovedor aquel hombre fuerte templado por las luchas, conmoverse ante las demostraciones de aquellos chicuelos, que tuvieron y tendrán para su protector palabras de gratitud y cariño´´.
  • 19. Antes que se promulgara la constitución de 1917, que actualmente rige a todos los mexicanos, habían muchos niños que trabajaban en fabricas, talleres, minas, sombrererías, cerilleras, droguerías (lo que hoy llamamos farmacias), ladrilleras o panaderías. Por lo general el trato de sus patrones daban a estos pequeños obreros era de explotación y abuso, pues al no contar con protección legal y a veces ni siquiera familiar, estos niños eran obligados a trabajar durante muchas horas a cambio de un salario miserable, además de que carecían de seguridad social. Sin oportunidad ni tiempo para estudiar y mucho menos para jugar, con lo poco que ganaban, luego de duras jornadas de trabajo, estos pequeños apenas podían alimentarse con tortillas de maíz, frijoles, chile, arroz, piloncillo, y casi nunca carne ni leche. Por eso había niños desnutridos que enfermaban con facilidad y morían a falta de una adecuada atención medica.
  • 20. A esta realidad, que no aseguraba un futuro promisorio para las nuevas generaciones, se sumaban otros problemas de salud que solían padecer los padres de las familias más pobres, como el alcoholismo, la tuberculosis o la sífilis, enfermedades por las que moría mucha gente que dejaba a sus hijos en al orfandad. En cambio, los hijos de familias ricas llevaban una vida totalmente diferente. Tenían hogar, vestido, educación y una alimentación equilibrada que consistía en pan de trigo, cereales, carne, leche, frutas y verduras. Asistían a escuelas particulares y además de los cuidados que les proporcionaban sus padres tenían varios empleados a su servicio. Tanto las ciudades como en el campo y las grandes haciendas del Porfiriato, estos niños vivían al margen de los acontecimientos sociales, aunque luego del estallido de la Revolución Mexicana su vida cambiaría radicalmente.
  • 21. En ese tiempo, en el campo mexicano existían también los “criados”, es decir, los hijos de peones o trabajadores domésticos que algunas veces se ganaban la confianza de sus patrones y lograban integrarse a su vida familiar. Algunos de estos pequeños que trabajaban al servicio de los hacendados tuvieron acceso a una educación parecida a la que recibían los niños ricos, aunque nunca igual porque había limites y distancias que determinaban las diferencias de las clases. Naranja Dulce, Limón partido… Pero había algo que unificaba a los niños mexicanos de esa época, fueran ricos o pobres, del campo o la ciudad: el juego. Unos y otros compartían esa capacidad natural y divertirse, de aprender y crecer mediante el juego, así fueran con los medios mínimos a su alcance, porque para jugar no hacían falta más que las ganas y la convivencia con otros chicos.
  • 22. Entre los juegos favoritos de los niños de esa época estaban el soldadito. La familia, los caballitos, el conejo, el perro , el gato y los ratones, el zapatero. Otros , que por fortuna todavía disfrutaban muchos niños de hoy, eran los encantados, “engarrótenseme ahí”, la víbora de la mar, la rueda de San Miguel, doña Blanca, los maderos de San Juan, naranja dulce, limón partido, las escondidillas y la gallina ciega. A claro, también existían los juguetes de barro o de madera, de pasta o de trapo, de lamina o carrizo, que hacían las delicias de los niños. Había trompos yoyos, soldados, muñecas, carritos, sonajas, matracas, globos, rehiletes, flautas, jaranas y las muy populares y tradicionales alcancías en forma de cochinito. Fueran caros o baratos, los juguetes eran objetos muy apreciados entre la niñez de esa época. Las ferias y los circos callejeros también atraían de manera irresistible tanto a los niños ricos como a los pobres.
  • 24. Asistir a este tipo de entretenimientos les provocaba una alegría inmensa: se divertían haciendo estallar cohetes multicolores y luces de bengala, rompiendo a palos las piñatas de barro, mirando boquiabiertos, y sin perder detalle, las funciones de títeres, o asistiendo incrédulos y maravillosos a las primeras proyecciones de cine mudo, en aquellos días infantiles y de risa, con los personajes de Cinegunda, Cebollín, Pitou o Gumersindo y Kalino. Pero llego la Revolución… La guerra y los sucesos revolucionarios marcarían la memoria y el futuro de todos estos niños. Unos y otros se enfrentaron a las limitaciones y carencias, a la violencia y la desolación, a las fracturas sociales y familiares que provoca todo conflicto armado. Igual que los adultos durante 10 años los niños fueron testigos de enfrentamientos entre el ejército y los rebeldes, de la destrucción y el saqueo.
  • 25. Pero demás, muchos niños, sobre todo los más pobres, se vieron envueltos en esta lucha que estallo tras varias décadas de injusticia social. Quizá para muchos de ellos la guerra resultaba incomprensible, pero luego de haber vivido en medio de la miseria y el abandono, seguramente se daban cuenta que la situación del país no podía sostenerse más en esas condiciones. En este largo difícil proceso. Los niños mexicanos se convirtieron en adolescentes y en jóvenes, muchos de los cuales empezaron a vivir por su cuenta. Existen testimonios de muchachos que se fueron “a la bola”, es decir, con los revolucionarios, apenas después de haber terminado la educación básica, porque muchas escuelas cerraron sus puertas durante el conflicto armado, o bien, porque sus padres se habían incorporado a la lucha:
  • 26. “Cuando yo me fui a la revolución tenia […] unos 14 años mas o menos, porque anduve con una gavilla allí de merodeadores, éramos todos muy jóvenes; antes de eso, ahora que me acuerdo, había cursado mi institución primaria […] Mi padre fue maderista y empecé a querer trabajar en los talleres del ferrocarril en la ciudad de Durango[…] Allí estuve trabajando como ayudante de mecánico tornero[…] Después de que salí de la escuela[…] mi padre me metió como contratado a los ferrocarriles, de aprendizaje. Ya sabía hacer algunas cosas en los ferrocarriles, ya tenía yo noción de lo que mi padre andaba haciendo en la revolución[…] [de] la arbitrariedad de […] los jefes políticos”. Para que los niños que vivían en la ciudad de México, acontecimientos como la Docena Trágica, el veloz silbido de las balas y el golpe embravecido de los caballos de uno y otro bando habrían de fijarse para siempre en su memoria.
  • 27. Pero no solo eso, también la escasez de alimentos que en 1915 provocó una alarmante hambruna: cuando bien es iba, las personas apenas podían llevarse a la boca un pedazo de pan o algunas tortillas duras. Durante la Revolución, la vida en México cambió radicalmente, para bien y para mal; por ejemplo, al lucha armada provocó que muchos niños escaparan de sus casas miserables, buscaban nuevos horizontes o siguieran a sus padres a donde quiera que la guerra los llevara. En ese peregrinaje otros niños nacieron en los caminos, porque hubo mujeres que decidieron ir detrás de sus maridos cuando estos se unían a la tropa de manera voluntaria o eran obligados a hacerlo. Estos hijos de soldados anónimos tuvieron que pasar sus primeros años en medio del fragor de una batalla que libraban sus padres con la esperanza de que en un futuro tuvieran una mejor vida.
  • 28. La Revolución merco la vida de los niños mexicanos de ese tiempo. En algunos casos los hijos de las familias privilegiadas fueron llevados al extranjero, pero a la mayoría de los niños del campo y las ciudades les toco vivir en carne propia los efectos de la lucha armada. Aquellos que sobrevivieron a la guerra comprendieron que su vida, lo mismo que la de sus familias, no volverían a ser la misma, que estaría marcada por un antes y un después. El propio porvenir del país seria nuevo y diferente.