Nazaret Chía González
Laura Toril Galán
Verónica Romero Jiménez
Curso 2014/15
Asignatura: Anatomía humana II
Profesora: Ana Cervera
1. Embriología. Formación del sentido de la vista.
2. Partes del ojo: capas, músculos, nervios y vasos…
3. Funcionamiento.
4. Patologías.
I. Patologías innatas:
• Ambliopía y estrabismo.
• Daltonismo.
• Glaucoma.
• Nistagmo.
• Ceguera VIII: ceguera de nacimiento.
II. Patologías adquiridas.
• Aniridia.
• Cataratas.
• Miopía, hipermetropía y astigmatismo.
• Tracoma.
• Diabetes.
5. Efectos nocivos para la vista: luces intensas,
contaminación, alimentación…
Órganos de los sentidos
• Aparición de los surcos ópticos en la región del prosencéfalo.
• Avance hacía la superficie de los surcos ópticos y formación de las vesículas ópticas.
• Formación de la placoda del cristalino.
• Invaginación de la vesícula óptica para formar el cáliz óptico y de la placoda para
formar la vesícula del cristalino.
• La vesícula del cristalino pasa a cubrir el orificio del cáliz óptico.
• El ectodermo vuelve a espesarse para formar la córnea.
• En el cáliz óptico se forma una hendidura, llamada fisura coroidea por la
que discurren ramas de la arteria hialoidea para irrigar las estructuras
ópticas.
• El retorno venoso tiene lugar gracias a la vena hialoidea.
• Los labios de la fisura
coroidea se fusionan
y queda una apertura
redonda que será la
futura pupila.
pupila
• La pared interna del cáliz óptico comienza un proceso de diferenciación que
dará lugar a las nueve capas de la retina. Este proceso de diferenciación
terminará completamente en el 7º mes de embarazo.
Iris
• El gran crecimiento del cáliz óptico permite la formación del cuerpo ciliar y
del futuro iris, que forma una fila de doble epitelio en el cristalino.
• En mesodermo superficial del cáliz óptico forma el tejido conjuntivo del
cuerpo ciliar y del iris.
IRIS
CUERPO CILIAR
• A partir del neuroectodermo de la pared externa del cáliz óptico se desarrollan los
músculos dilatadores y el esfínter de la pupila.
• Desaparece el tallo óptico(lugar de unión de los cálices) y en su lugar aparece el nervio
óptico, que une el ojo con el cerebro para procesar la información recogida por el
mismo
• Se forma el conducto hialoideo que sustituye a la arteria y a la vena hialoidea en su
zona más distal.
Miosis Ojo normal Midriasis
arteria
hialoidea
• La depresión macular y la fóvea empiezan a formarse pero no es hasta el
sexto mes después de nacer el bebe hasta que no se forman por
completo. Es por esto por lo que la visión al nacer no es del todo nítida.
Órganos de los sentidos
Órganos de los sentidos
• En el globo ocular podemos
diferenciar tres capas:
Túnica fibrosa
Túnica vascular
Túnica intermedia/nerviosa
(retina)
• Túnica fibrosa
• En la túnica fibrosa podemos diferenciar dos
estructuras:
Esclerótica: Es una membrana fibrosa, blanca y
muy resistente. Protege a los elementos internos
del globo ocular y mantiene el volumen y la forma
del ojo. A nivel de la ora serrata, sirve de inserción
de los músculos extrínsecos.
Cornea: Es membrana fibrosa, transparente y
refractante en el polo anterior del ojo. Se nutre a
través del humor acuoso ya que no tiene vasos,
pero si que presenta una rica inervación sensible.
Se encarga de proteger y mantener la consistencia
del ojo, además de propiedades ópticas debido a
su transparencia.
• Túnica vascular
• En ella encontramos:
Iris: Tiene forma de disco con un agujero central
(pupila). Se abre y se cierra para regular la cantidad
de luz que entra. En su borde externo se inserta con
el cuerpo ciliar y su cara anterior es de color variable
y forma irregular, mientras que la posterior es negra.
Cuerpo ciliar: Esta formado por musculo ciliar que
se une al cristalino por las fibras zonulares o
ligamento suspensorio del cristalino, y por unos
pliegues llamados procesos ciliares que producen el
humor acuoso.
Coroides: Capa de vasos que nutre el ojo. Llega por
delante hasta la ora serrata y por delante se
encuentra a la úvea y por detrás esta limitada por el
punto ciego. Su capa más interna, la lamina vítrea,
se encuentre fuertemente adherida a la retina. Los
capilares llegan al epitelio pigmentario y a los
fotoreceptores.
• Túnica interna/nerviosa
• Es conocida como retina y esta formada por:
 Capa pigmentaria: Es la primera de las nueve capas
de la retina. Contiene células con melanina cuya
función es impedir el paso de luz, por lo que es
retina no visual.
Capa neural: Esta capa esta formada por neuronas y
comprende las capas restantes de la retina, que son:
• Fotorreceptores (FR):conos y bastones.
• Células de la glía.
• Capa nuclear externa (CNE): núcleos de los FR
• Capa plexiforme externa (CPE): sinapsis de FR con
interneuronas.
• Capa nuclear interna (CNI): núcleos de interneuronas
(células bipolares y horizontales).
• Capa plexiforme interna (CPI): sinapsis de
interneuronas con células ganglionares.
• Capa de células ganglionares.
• Capa de axones de las células ganglionares: originan
el N. óptico.
• Membrana limitante interna: pies de células gliales.
 Músculo Recto Superior: Mueve el
ojo hacia arriba.
 Músculo oblicuo superior: Rotación,
depresión y abducción interna del
ojo.
 Músculo Recto Interno: Mueve el
ojo hacia arriba, abajo y hacia los
lados.
 Músculo recto inferior: Mueve el
ojo hacia abajo, hacia adentro y
lateralmente.
 Músculo oblicuo inferior: Permite
elevar el ojo y colabora en la
apertura del mismo.
Órganos de los sentidos
• Los ojos están irrigados por:
Arteria oftálmica: Es una rama de carótida interna y
en su trayecto da ramas colaterales:
• A. lagrimal: hasta recto externo, la conjuntiva y los
parpados.
• A. central de la retina: hasta la VI capa de la retina
(es la a. hialoidea persistente).
• A ciliares: Cuerpo ciliar, iris y coroides.
• A. frontal externa e interna: párpados y lagrimal.
Arteria coroidea: Rama de carótida interna y de
numerosas ramas destinadas a la irrigación del
globo ocular.
Humor acuoso: Fluido nutritivo de las estructuras
transparentes del ojo.
• Los ojos están irrigados por:
Vena oftálmica: encontramos dos venas que son la
superior y la inferior ambas comunicadas entre sí.
Reciben la sangre del globo ocular por las venas
vorticosas, que son las que salen de los párpados y
terminan en el seno cavernoso.
• La inervación viene dada por tres pares de nervios
craneales destinados a la musculatura extrínseca e
intrínseca del ojo.
III par craneal o N. oculomotor: recto superior,
medial e inferior y oblicuo inferior.
IV par craneal o N. troclear: oblicuo superior.
VI par craneal o N. abducens: recto lateral.
Órganos de los sentidos
• El ojo se comporta de forma similar a una cámara fotográfica. Lo que hace es transformar la
energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro.
• La luz penetra a través de la pupila, atravesando la córnea y el cristalino que se encargan de la
convergencia de los rayos de luz hacia la retina. El iris interviene regulando la cantidad de luz
que penetra.
• En la retina primero, la capa pigmentaria
(con melanina) impide la reflexión de la
luz por todo el globo ocular. Después, en
la retina visual, la luz es captada por
fotorreceptores y transforman los
estímulos luminosos en impulsos
nerviosos que llegan al cerebro a través
del nervio óptico y allí se procesa la
información.
• A la altura del nervio óptico
aproximadamente encontramos una
depresión en la retina, llamada mácula. Es
una zona con mayor cantidad de
fotorreceptores que permiten la visón
nítida. Dentro de ella tenemos la fóvea,
región a la que llega la luz directamente a
los conos sin atravesar las demás capas
celulares para conseguir distinguir a la
perfección los colores.
Órganos de los sentidos
Órganos de los sentidos
El estrabismo suele
aparecer en recién
nacidos o poco tiempo
después
Funcionamiento inadecuado de
los músculos oculares
Descoordinación de los ojos
La parálisis de los músculos
oculares puede estar originada
por un daño en los nervios que
los inervan
La hipermetropía provoca que al
niño le cueste mucho enfocar de
cerca y el cansancio que esto le
provoca hace que tuerza los ojos
Tumor
Daños en la retina del bebé
Genética
Problemas cerebrales
Debido a O2 al feto
P
r
o
v
o
c
a
Parálisis cerebral infantil
Estrabismo Convergente
(esotropia o endotropia)
Estrabismo Divergente
(exotropia)
Estrabismo Vertical
(hipertropia e hipotropia)
Cuando un ojo no está correctamente alineado, dos
imágenes diferentes son enviadas al cerebro. En un niño
pequeño, el cerebro aprende a ignorar la imagen del ojo
desviado y sólo ve la imagen del ojo correctamente
alineado (ojo de mejor vista). En este caso, el niño pierde
la percepción de la profundidad.
AMBLIOPÍA
Defecto genético que produce dificultad para distinguir los colores
• Acromático No se posee ninguno de los tres tipos de conos. Podrían
poseerse y que estos fuesen afuncionales.
• Monocromático Solo existe uno de los tres pigmentos de los conos lo
que hace que la visión de la luz y el color quede reducido a una dimensión
• Dicromático Defecto grave en el cual uno de los tres mecanismos básicos
del color padece una disfunción
 Protanopiaausencia total de los fotorreceptores retinianos del rojo
 Deuteranopia ausencia de los fotorreceptores retinianos del color
verde
 Tritanopia ausencia de los fotorreceptores de la retina para el color
azul
• Tricromático anómalo Posee los tres tipos de conos, pero con defectos
funcionales, por lo que confunde un color con otro
• El procedimiento más empleado para el diagnóstico, son las cartas de
Ishihara. Consiste en una serie de 38 láminas en las que es preciso
identificar un número que se encuentra insertado en la misma.
• Test de Farnsworth que está constituido por un conjunto de fichas
coloreadas que se diferencian por su tonalidad y están numeradas en
el reverso. El paciente debe ordenarlas según la graduación del color.
• El anomaloscopio es un aparato
que utiliza colores espectrales
obtenidos mediante prismas
que descomponen la luz blanca.
El paciente debe comparar
diversos tonos. Se trata de un
dispositivo muy preciso que
permite apreciar si existe déficit
en la visión del color y su
gravedad, es el único método
que hace posible distinguir a un
dicrómata de un tricrómata
anómalo
Consiste en trastornos oculares
que pueden dañar el nervio
óptico debido a la presión
intraocular
• Glaucoma de ángulo abierto
• Glaucoma de ángulo cerrado
• Glaucoma congénito
• Glaucoma secundario
• Es hereditario
• Es causado cuando el ojo no se desarrolla con normalidad
• Está presente al nacer
Comienzan a notarse cuando el niño ya tiene unos meses de vida
Opacidad en la parte frontal del ojo
Agrandamiento de uno o ambos ojos
Enrojecimiento de los ojos
Sensibilidad a la luz
Lagrimeo
Órganos de los sentidos
Es un término para describir movimientos rápidos, rítmicos e involuntarios
de los ojos que pueden ser:
• De un lado a otro (Nistagmo horizontal)
• Arriba y abajo (Nistagmo vertical)
• Rotatorio (Nistagmo rotatorio o de torsión)
Los movimientos oculares involuntarios del nistagmo son causados
por anomalías de funcionamiento en las áreas del cerebro que
controlan los movimientos de los ojos. La parte del oído interno que
percibe el movimiento y la posición (el laberinto) ayuda a controlar
los movimientos oculares.
Hay dos formas de nistagmo:
• Síndrome de nistagmo infantil (SNI) que está presente al nacer.
• Nistagmo adquirido que se presenta posteriormente en la vida
debido a una enfermedad o lesión
• Leve
• No se vuelve mas grave
• No está relacionado con otro
trastorno
• No está relacionado con otro
trastorno
• El afectado no es consciente
del movimiento
• Si los movimientos son
pronunciados, la agudeza
visual disminuirá
Medicamentos Cirugía
Mejora la
visión
No elimina
completamente el
Nistagmo
Inyección de
toxina botulínica
Ceguera desde el nacimiento por problemas genéticos
• Las personas con albinismo usualmente sufren de deterioro a la vista
extendido al grado de ceguera parcial, aunque pocos presentan ceguera total.
• Amaurosis congénita de Leber puede causar ceguera total o gran perdida de
visión desde el nacimiento o la infancia.
• Aniridia. Falta congénita del iris del ojo.
Recientes descubrimientos en el genoma humano han identificado otras causas
genéticas de baja visión o ceguera. Una de ellas es el síndrome de Bardet-Biedl
Órganos de los sentidos
• Literalmente “Aniridia” significa falta del iris del ojo.
• Es una enfermedad bilateral y poco frecuente en la que la agudeza visual es del 20% o
menos.
• Pueden aparecer a la vez cataratas, glaucoma y opacificación corneal empeorando la
visión. Se encuentra asociada a alteraciones sistemáticas como el retraso mental.
• Diagnostico visual: el paciente cierra
los ojos en presencia de luz.
• Técnicas de diagnostico: bandeo
cromosómico, FISH, exámenes de
ultrasonido…
• No existe un tratamiento para
síntomas de la aniridia pero se pueden
utilizar gafas para mejorar la calidad de
visión, fármacos para las
queratinopatías (sequedad) y el
glaucoma (presión ocular) e incluso
cirugía como pueden ser operación de
cataratas, implantación de lentes
intraoculares o trasplantes de córnea.
• Actualmente se están realizando
implantes de iris artificial hecho de
silicona quirúrgica pero sin mucho
éxito debido a los resultados estéticos.
• Es la opacificación total
o parcial del cristalino
que provoca que la luz se
disperse dentro del ojo y
no se pueda enfocar en
la retina, creando
imágenes difusas.
• Pueden aparecer por
varios factores como:
edad, diabetes,
exposición a tóxicos,
UVA…
• Diagnostico: problemas para apreciar los colores, cambios de contraste y
dificultad para realizar acciones cotidianas (leer, manejar..)
• Tratamiento: cirugía (facoemulsificación, extracción extracapsular, cataratas de
Incisión Pequeña Manual (SICS) y extracción intracapsular). Cuidados post-
operatorios para evitar complicaciones.
• Hipermetropía: se da por una menor convexidad del cristalino. La imagen se forma por detrás de
la retina. Pueden verse los objetos distantes, pero se dificulta la visión de los objetos cercanos.
• Miopía: se da por una mayor convexidad del cristalino. La imagen se forma detrás de la retina
también. Pueden verse los objetos cercanos, pero se dificulta la visión para los objetos distantes.
• Astigmatismo: se debe a una alteración en la curvatura anterior de la córnea e impide el enfoque
claro de los objetos. Es muy frecuente en y suele asociarse a la miopía o la hipermetropía.
• Diagnostico: examen ocular
completo y test bicromático.
• Tratamiento: cirugía laser o
tratamientos no quirúrgicos
como son el uso de lentillas y
gafas.
• El tracoma es una inflamación de
la conjuntiva causada por la bacteria
clamidya tachomatis.
• Los síntomas del tracoma son
enrojecimiento e irritación de los ojos,
lagrimeo y secreciones oculares.
• Diagnostico: examen ocular, toma y análisis de muestras. En los casos más graves
observamos una cicatriz en el interior del párpado superior, rubor de ojos y
crecimiento de pestañas hacia el interior del ojo.
• Tratamiento mediante antibióticos. Si no es tratado correctamente puede llevar
ceguera con la ulceración y posterior desgarro de córnea. Si existen deformidades
secundarias a la infección es necesaria la cirugía.
• El exceso de glucosa/azúcar en sangre (diabetes) ocasiona problemas
visuales como son vista borrosa o doble, luces centelleantes o puntos
ciegos manchas flotantes. Además de dolor en uno o ambos ojos.
• Diagnostico: examen ocular, tonometría (medir la presión),
angiografía (fotografiar la retina), hemorragias retinianas,
líquido y cicatrices en la retina
• Tratamiento: controlar las concentraciones de glucosa en
sangre y la presión arterial, cirugía laser dirigiendo el rayo de
luz a la retina para que deje de sangrar, filtrado de humor
vítreo e introducción de líquido limpio.
Órganos de los sentidos
• Trabajos en los que sea necesario fijar la vista provocaran cansancio visual y
perdida gradual de la misma.
• La contaminación provoca picazón, enrojecimiento, inflamación, lagrimeo.
Generalmente estos sistemas aparecen como efectos derivados de las alergias
ocasionadas por alérgenos contaminantes.
• Las radiacciones ultravioletas (UV) e inflarrojas
(IR) son perjudiciales para la vista debido a la
necesidad de fijar a misma y a su poder de
penetración.
• Una mala alimentación, como hemos explicado
en el caso de la diabetes, provoca trastornos
visuales. Mientras que alimentos ricos en
vitamina a, como la zanahoria, ayudan al buen
funcionamiento de la retina
Órganos de los sentidos
• Arteaga Martínez, García Peláez. Embriología Humana y Biología del desarrollo. 1ª Ed.Madrid:
Panamericana,2013
• Sadler, Thomas S.W. Embriología Médica. 10ª Ed. Madrid: Panamericana,2007
• Apuntes Anatomía II: Ana Cervera
RECURSOS WEB
• http://es.wikipedia.org/wiki/Embriolog%C3%ADa_del_ojo
• http://es.wikipedia.org/wiki/Ojo_humano
• http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculos_extr%C3%ADnsecos_del_globo_ocular
• https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/478/46267/1/Documento3.pdf
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001620.htm
• http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003037.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Ceguera#Curaci.C3.B3n_de_la_ceguera
VIDEOS
• https://www.youtube.com/watch?v=JF1gsDU_gro
• https://www.youtube.com/watch?v=YjwNtlax4lk
• https://www.youtube.com/watch?v=_Za3bw7ct_c
• https://www.youtube.com/watch?v=SelqxNQ2keE
• https://www.youtube.com/watch?v=HfYa1g5jbqw

Más contenido relacionado

PPTX
Esofago
PPTX
Faringe y amigdalas. Tejido linfoide
PDF
Histologia insercion tendinosa_xxjj_trauma
PPTX
Reflujo vesico ureteral
PPTX
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
PPTX
Glandulas salivales
PPT
Anatomia de Higado
PPTX
Irrigación e inervación de oído externo
Esofago
Faringe y amigdalas. Tejido linfoide
Histologia insercion tendinosa_xxjj_trauma
Reflujo vesico ureteral
FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN PENIANA.pptx
Glandulas salivales
Anatomia de Higado
Irrigación e inervación de oído externo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cambios circulatorios al nacimiento embriologia
PPTX
Exposicion de urologia embriologia
PPTX
Arteria femoral
PDF
Vías respiratorias inferiores.pdf
PPTX
Cornetes nasales
PDF
Tubo neural neuroembriología neuroanatomía
PPTX
Intestino delgado e intestino grueso
PPTX
Anatomia del ojo
DOCX
Anatomia e histologia del oido
PPTX
Anatomía del corazón jose herrera final2
PPTX
Anatomia Globo Ocular
PPTX
Anatomia de vías aereas inferiores
PPTX
Riñones y Uréteres
PPT
Columna Toracica
PPTX
Sistema Faringeo-Embriologia
Cambios circulatorios al nacimiento embriologia
Exposicion de urologia embriologia
Arteria femoral
Vías respiratorias inferiores.pdf
Cornetes nasales
Tubo neural neuroembriología neuroanatomía
Intestino delgado e intestino grueso
Anatomia del ojo
Anatomia e histologia del oido
Anatomía del corazón jose herrera final2
Anatomia Globo Ocular
Anatomia de vías aereas inferiores
Riñones y Uréteres
Columna Toracica
Sistema Faringeo-Embriologia
Publicidad

Destacado (12)

PPTX
Embriologia del ojo
PPTX
Embriología ocular
PPTX
Embriología ocular
PPTX
Embriología ocular
DOCX
Trabajo de anatomia II
PPTX
Globo ocular
PPTX
Tunica vascular del ojo
PPTX
Bases anatomicas oftalmologia
PPTX
Embriología OCULAR
PPTX
Anatomia de coroides y retina clase vesp
PPTX
Embriología del Ojo
Embriologia del ojo
Embriología ocular
Embriología ocular
Embriología ocular
Trabajo de anatomia II
Globo ocular
Tunica vascular del ojo
Bases anatomicas oftalmologia
Embriología OCULAR
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Embriología del Ojo
Publicidad

Similar a Órganos de los sentidos (20)

PPTX
Anatomia del ojo
PDF
Apuntes de oftalmologia
PPTX
PPTX
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
PPTX
anatomía y fisiología del ojo humano exp
PPTX
Anatomia del ojo
PPT
DOCX
OJO - Practica médica
PPTX
anatomía y fisiologia del ojo exposición
PPTX
PPT
Sistema Visual
PPTX
Anatomia del ojo - cto
PPTX
1.- EMBRIOLOGIA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OJO
DOCX
PPSX
Visión y anatomía
DOCX
PPTX
Sentido de la vista y órganos que lo conforman
PDF
Oftalmología.pdf
PPTX
OJO y LENGUA 1.pptx
Anatomia del ojo
Apuntes de oftalmologia
fisiologia_y_anatomia_de_ojo[1].pptx
anatomía y fisiología del ojo humano exp
Anatomia del ojo
OJO - Practica médica
anatomía y fisiologia del ojo exposición
Sistema Visual
Anatomia del ojo - cto
1.- EMBRIOLOGIA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL OJO
Visión y anatomía
Sentido de la vista y órganos que lo conforman
Oftalmología.pdf
OJO y LENGUA 1.pptx

Último (20)

PPT
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PPTX
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PPTX
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PDF
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
PPTX
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
Dermatología y Semiología de la Piel.pptx
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
anestesio degrabadas para estudiar en casa
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Clase 3 - Configuración electrónica.pptx
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Bioquimica de los tejidos, Bioquímica.pptx
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
Cáncer Gástrico. Presentación Medicina Pregrado
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
Eclipse total de Sol - España - Agosto 2026 12, 2026-1.pdf
HIPERTENSION AR-Crisis hipertensivas.pptx
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
Introducción a la fisiopatologia ...

Órganos de los sentidos

  • 1. Nazaret Chía González Laura Toril Galán Verónica Romero Jiménez Curso 2014/15 Asignatura: Anatomía humana II Profesora: Ana Cervera
  • 2. 1. Embriología. Formación del sentido de la vista. 2. Partes del ojo: capas, músculos, nervios y vasos… 3. Funcionamiento. 4. Patologías. I. Patologías innatas: • Ambliopía y estrabismo. • Daltonismo. • Glaucoma. • Nistagmo. • Ceguera VIII: ceguera de nacimiento. II. Patologías adquiridas. • Aniridia. • Cataratas. • Miopía, hipermetropía y astigmatismo. • Tracoma. • Diabetes. 5. Efectos nocivos para la vista: luces intensas, contaminación, alimentación…
  • 4. • Aparición de los surcos ópticos en la región del prosencéfalo. • Avance hacía la superficie de los surcos ópticos y formación de las vesículas ópticas. • Formación de la placoda del cristalino. • Invaginación de la vesícula óptica para formar el cáliz óptico y de la placoda para formar la vesícula del cristalino.
  • 5. • La vesícula del cristalino pasa a cubrir el orificio del cáliz óptico. • El ectodermo vuelve a espesarse para formar la córnea.
  • 6. • En el cáliz óptico se forma una hendidura, llamada fisura coroidea por la que discurren ramas de la arteria hialoidea para irrigar las estructuras ópticas. • El retorno venoso tiene lugar gracias a la vena hialoidea.
  • 7. • Los labios de la fisura coroidea se fusionan y queda una apertura redonda que será la futura pupila. pupila
  • 8. • La pared interna del cáliz óptico comienza un proceso de diferenciación que dará lugar a las nueve capas de la retina. Este proceso de diferenciación terminará completamente en el 7º mes de embarazo.
  • 9. Iris • El gran crecimiento del cáliz óptico permite la formación del cuerpo ciliar y del futuro iris, que forma una fila de doble epitelio en el cristalino. • En mesodermo superficial del cáliz óptico forma el tejido conjuntivo del cuerpo ciliar y del iris. IRIS CUERPO CILIAR
  • 10. • A partir del neuroectodermo de la pared externa del cáliz óptico se desarrollan los músculos dilatadores y el esfínter de la pupila. • Desaparece el tallo óptico(lugar de unión de los cálices) y en su lugar aparece el nervio óptico, que une el ojo con el cerebro para procesar la información recogida por el mismo • Se forma el conducto hialoideo que sustituye a la arteria y a la vena hialoidea en su zona más distal. Miosis Ojo normal Midriasis arteria hialoidea
  • 11. • La depresión macular y la fóvea empiezan a formarse pero no es hasta el sexto mes después de nacer el bebe hasta que no se forman por completo. Es por esto por lo que la visión al nacer no es del todo nítida.
  • 14. • En el globo ocular podemos diferenciar tres capas: Túnica fibrosa Túnica vascular Túnica intermedia/nerviosa (retina)
  • 15. • Túnica fibrosa • En la túnica fibrosa podemos diferenciar dos estructuras: Esclerótica: Es una membrana fibrosa, blanca y muy resistente. Protege a los elementos internos del globo ocular y mantiene el volumen y la forma del ojo. A nivel de la ora serrata, sirve de inserción de los músculos extrínsecos. Cornea: Es membrana fibrosa, transparente y refractante en el polo anterior del ojo. Se nutre a través del humor acuoso ya que no tiene vasos, pero si que presenta una rica inervación sensible. Se encarga de proteger y mantener la consistencia del ojo, además de propiedades ópticas debido a su transparencia.
  • 16. • Túnica vascular • En ella encontramos: Iris: Tiene forma de disco con un agujero central (pupila). Se abre y se cierra para regular la cantidad de luz que entra. En su borde externo se inserta con el cuerpo ciliar y su cara anterior es de color variable y forma irregular, mientras que la posterior es negra. Cuerpo ciliar: Esta formado por musculo ciliar que se une al cristalino por las fibras zonulares o ligamento suspensorio del cristalino, y por unos pliegues llamados procesos ciliares que producen el humor acuoso. Coroides: Capa de vasos que nutre el ojo. Llega por delante hasta la ora serrata y por delante se encuentra a la úvea y por detrás esta limitada por el punto ciego. Su capa más interna, la lamina vítrea, se encuentre fuertemente adherida a la retina. Los capilares llegan al epitelio pigmentario y a los fotoreceptores.
  • 17. • Túnica interna/nerviosa • Es conocida como retina y esta formada por:  Capa pigmentaria: Es la primera de las nueve capas de la retina. Contiene células con melanina cuya función es impedir el paso de luz, por lo que es retina no visual. Capa neural: Esta capa esta formada por neuronas y comprende las capas restantes de la retina, que son: • Fotorreceptores (FR):conos y bastones. • Células de la glía. • Capa nuclear externa (CNE): núcleos de los FR • Capa plexiforme externa (CPE): sinapsis de FR con interneuronas. • Capa nuclear interna (CNI): núcleos de interneuronas (células bipolares y horizontales). • Capa plexiforme interna (CPI): sinapsis de interneuronas con células ganglionares. • Capa de células ganglionares. • Capa de axones de las células ganglionares: originan el N. óptico. • Membrana limitante interna: pies de células gliales.
  • 18.  Músculo Recto Superior: Mueve el ojo hacia arriba.  Músculo oblicuo superior: Rotación, depresión y abducción interna del ojo.  Músculo Recto Interno: Mueve el ojo hacia arriba, abajo y hacia los lados.  Músculo recto inferior: Mueve el ojo hacia abajo, hacia adentro y lateralmente.  Músculo oblicuo inferior: Permite elevar el ojo y colabora en la apertura del mismo.
  • 20. • Los ojos están irrigados por: Arteria oftálmica: Es una rama de carótida interna y en su trayecto da ramas colaterales: • A. lagrimal: hasta recto externo, la conjuntiva y los parpados. • A. central de la retina: hasta la VI capa de la retina (es la a. hialoidea persistente). • A ciliares: Cuerpo ciliar, iris y coroides. • A. frontal externa e interna: párpados y lagrimal. Arteria coroidea: Rama de carótida interna y de numerosas ramas destinadas a la irrigación del globo ocular. Humor acuoso: Fluido nutritivo de las estructuras transparentes del ojo.
  • 21. • Los ojos están irrigados por: Vena oftálmica: encontramos dos venas que son la superior y la inferior ambas comunicadas entre sí. Reciben la sangre del globo ocular por las venas vorticosas, que son las que salen de los párpados y terminan en el seno cavernoso. • La inervación viene dada por tres pares de nervios craneales destinados a la musculatura extrínseca e intrínseca del ojo. III par craneal o N. oculomotor: recto superior, medial e inferior y oblicuo inferior. IV par craneal o N. troclear: oblicuo superior. VI par craneal o N. abducens: recto lateral.
  • 23. • El ojo se comporta de forma similar a una cámara fotográfica. Lo que hace es transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro. • La luz penetra a través de la pupila, atravesando la córnea y el cristalino que se encargan de la convergencia de los rayos de luz hacia la retina. El iris interviene regulando la cantidad de luz que penetra.
  • 24. • En la retina primero, la capa pigmentaria (con melanina) impide la reflexión de la luz por todo el globo ocular. Después, en la retina visual, la luz es captada por fotorreceptores y transforman los estímulos luminosos en impulsos nerviosos que llegan al cerebro a través del nervio óptico y allí se procesa la información. • A la altura del nervio óptico aproximadamente encontramos una depresión en la retina, llamada mácula. Es una zona con mayor cantidad de fotorreceptores que permiten la visón nítida. Dentro de ella tenemos la fóvea, región a la que llega la luz directamente a los conos sin atravesar las demás capas celulares para conseguir distinguir a la perfección los colores.
  • 27. El estrabismo suele aparecer en recién nacidos o poco tiempo después Funcionamiento inadecuado de los músculos oculares Descoordinación de los ojos
  • 28. La parálisis de los músculos oculares puede estar originada por un daño en los nervios que los inervan La hipermetropía provoca que al niño le cueste mucho enfocar de cerca y el cansancio que esto le provoca hace que tuerza los ojos
  • 29. Tumor Daños en la retina del bebé Genética
  • 30. Problemas cerebrales Debido a O2 al feto P r o v o c a Parálisis cerebral infantil
  • 31. Estrabismo Convergente (esotropia o endotropia) Estrabismo Divergente (exotropia) Estrabismo Vertical (hipertropia e hipotropia)
  • 32. Cuando un ojo no está correctamente alineado, dos imágenes diferentes son enviadas al cerebro. En un niño pequeño, el cerebro aprende a ignorar la imagen del ojo desviado y sólo ve la imagen del ojo correctamente alineado (ojo de mejor vista). En este caso, el niño pierde la percepción de la profundidad. AMBLIOPÍA
  • 33. Defecto genético que produce dificultad para distinguir los colores • Acromático No se posee ninguno de los tres tipos de conos. Podrían poseerse y que estos fuesen afuncionales. • Monocromático Solo existe uno de los tres pigmentos de los conos lo que hace que la visión de la luz y el color quede reducido a una dimensión • Dicromático Defecto grave en el cual uno de los tres mecanismos básicos del color padece una disfunción  Protanopiaausencia total de los fotorreceptores retinianos del rojo  Deuteranopia ausencia de los fotorreceptores retinianos del color verde  Tritanopia ausencia de los fotorreceptores de la retina para el color azul • Tricromático anómalo Posee los tres tipos de conos, pero con defectos funcionales, por lo que confunde un color con otro
  • 34. • El procedimiento más empleado para el diagnóstico, son las cartas de Ishihara. Consiste en una serie de 38 láminas en las que es preciso identificar un número que se encuentra insertado en la misma.
  • 35. • Test de Farnsworth que está constituido por un conjunto de fichas coloreadas que se diferencian por su tonalidad y están numeradas en el reverso. El paciente debe ordenarlas según la graduación del color.
  • 36. • El anomaloscopio es un aparato que utiliza colores espectrales obtenidos mediante prismas que descomponen la luz blanca. El paciente debe comparar diversos tonos. Se trata de un dispositivo muy preciso que permite apreciar si existe déficit en la visión del color y su gravedad, es el único método que hace posible distinguir a un dicrómata de un tricrómata anómalo
  • 37. Consiste en trastornos oculares que pueden dañar el nervio óptico debido a la presión intraocular • Glaucoma de ángulo abierto • Glaucoma de ángulo cerrado • Glaucoma congénito • Glaucoma secundario
  • 38. • Es hereditario • Es causado cuando el ojo no se desarrolla con normalidad • Está presente al nacer
  • 39. Comienzan a notarse cuando el niño ya tiene unos meses de vida Opacidad en la parte frontal del ojo Agrandamiento de uno o ambos ojos Enrojecimiento de los ojos Sensibilidad a la luz Lagrimeo
  • 41. Es un término para describir movimientos rápidos, rítmicos e involuntarios de los ojos que pueden ser: • De un lado a otro (Nistagmo horizontal) • Arriba y abajo (Nistagmo vertical) • Rotatorio (Nistagmo rotatorio o de torsión)
  • 42. Los movimientos oculares involuntarios del nistagmo son causados por anomalías de funcionamiento en las áreas del cerebro que controlan los movimientos de los ojos. La parte del oído interno que percibe el movimiento y la posición (el laberinto) ayuda a controlar los movimientos oculares. Hay dos formas de nistagmo: • Síndrome de nistagmo infantil (SNI) que está presente al nacer. • Nistagmo adquirido que se presenta posteriormente en la vida debido a una enfermedad o lesión
  • 43. • Leve • No se vuelve mas grave • No está relacionado con otro trastorno • No está relacionado con otro trastorno • El afectado no es consciente del movimiento • Si los movimientos son pronunciados, la agudeza visual disminuirá
  • 44. Medicamentos Cirugía Mejora la visión No elimina completamente el Nistagmo Inyección de toxina botulínica
  • 45. Ceguera desde el nacimiento por problemas genéticos • Las personas con albinismo usualmente sufren de deterioro a la vista extendido al grado de ceguera parcial, aunque pocos presentan ceguera total. • Amaurosis congénita de Leber puede causar ceguera total o gran perdida de visión desde el nacimiento o la infancia. • Aniridia. Falta congénita del iris del ojo. Recientes descubrimientos en el genoma humano han identificado otras causas genéticas de baja visión o ceguera. Una de ellas es el síndrome de Bardet-Biedl
  • 47. • Literalmente “Aniridia” significa falta del iris del ojo. • Es una enfermedad bilateral y poco frecuente en la que la agudeza visual es del 20% o menos. • Pueden aparecer a la vez cataratas, glaucoma y opacificación corneal empeorando la visión. Se encuentra asociada a alteraciones sistemáticas como el retraso mental.
  • 48. • Diagnostico visual: el paciente cierra los ojos en presencia de luz. • Técnicas de diagnostico: bandeo cromosómico, FISH, exámenes de ultrasonido… • No existe un tratamiento para síntomas de la aniridia pero se pueden utilizar gafas para mejorar la calidad de visión, fármacos para las queratinopatías (sequedad) y el glaucoma (presión ocular) e incluso cirugía como pueden ser operación de cataratas, implantación de lentes intraoculares o trasplantes de córnea. • Actualmente se están realizando implantes de iris artificial hecho de silicona quirúrgica pero sin mucho éxito debido a los resultados estéticos.
  • 49. • Es la opacificación total o parcial del cristalino que provoca que la luz se disperse dentro del ojo y no se pueda enfocar en la retina, creando imágenes difusas. • Pueden aparecer por varios factores como: edad, diabetes, exposición a tóxicos, UVA…
  • 50. • Diagnostico: problemas para apreciar los colores, cambios de contraste y dificultad para realizar acciones cotidianas (leer, manejar..) • Tratamiento: cirugía (facoemulsificación, extracción extracapsular, cataratas de Incisión Pequeña Manual (SICS) y extracción intracapsular). Cuidados post- operatorios para evitar complicaciones.
  • 51. • Hipermetropía: se da por una menor convexidad del cristalino. La imagen se forma por detrás de la retina. Pueden verse los objetos distantes, pero se dificulta la visión de los objetos cercanos. • Miopía: se da por una mayor convexidad del cristalino. La imagen se forma detrás de la retina también. Pueden verse los objetos cercanos, pero se dificulta la visión para los objetos distantes. • Astigmatismo: se debe a una alteración en la curvatura anterior de la córnea e impide el enfoque claro de los objetos. Es muy frecuente en y suele asociarse a la miopía o la hipermetropía.
  • 52. • Diagnostico: examen ocular completo y test bicromático. • Tratamiento: cirugía laser o tratamientos no quirúrgicos como son el uso de lentillas y gafas.
  • 53. • El tracoma es una inflamación de la conjuntiva causada por la bacteria clamidya tachomatis. • Los síntomas del tracoma son enrojecimiento e irritación de los ojos, lagrimeo y secreciones oculares.
  • 54. • Diagnostico: examen ocular, toma y análisis de muestras. En los casos más graves observamos una cicatriz en el interior del párpado superior, rubor de ojos y crecimiento de pestañas hacia el interior del ojo. • Tratamiento mediante antibióticos. Si no es tratado correctamente puede llevar ceguera con la ulceración y posterior desgarro de córnea. Si existen deformidades secundarias a la infección es necesaria la cirugía.
  • 55. • El exceso de glucosa/azúcar en sangre (diabetes) ocasiona problemas visuales como son vista borrosa o doble, luces centelleantes o puntos ciegos manchas flotantes. Además de dolor en uno o ambos ojos.
  • 56. • Diagnostico: examen ocular, tonometría (medir la presión), angiografía (fotografiar la retina), hemorragias retinianas, líquido y cicatrices en la retina • Tratamiento: controlar las concentraciones de glucosa en sangre y la presión arterial, cirugía laser dirigiendo el rayo de luz a la retina para que deje de sangrar, filtrado de humor vítreo e introducción de líquido limpio.
  • 58. • Trabajos en los que sea necesario fijar la vista provocaran cansancio visual y perdida gradual de la misma. • La contaminación provoca picazón, enrojecimiento, inflamación, lagrimeo. Generalmente estos sistemas aparecen como efectos derivados de las alergias ocasionadas por alérgenos contaminantes.
  • 59. • Las radiacciones ultravioletas (UV) e inflarrojas (IR) son perjudiciales para la vista debido a la necesidad de fijar a misma y a su poder de penetración. • Una mala alimentación, como hemos explicado en el caso de la diabetes, provoca trastornos visuales. Mientras que alimentos ricos en vitamina a, como la zanahoria, ayudan al buen funcionamiento de la retina
  • 61. • Arteaga Martínez, García Peláez. Embriología Humana y Biología del desarrollo. 1ª Ed.Madrid: Panamericana,2013 • Sadler, Thomas S.W. Embriología Médica. 10ª Ed. Madrid: Panamericana,2007 • Apuntes Anatomía II: Ana Cervera RECURSOS WEB • http://es.wikipedia.org/wiki/Embriolog%C3%ADa_del_ojo • http://es.wikipedia.org/wiki/Ojo_humano • http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculos_extr%C3%ADnsecos_del_globo_ocular • https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2012/478/46267/1/Documento3.pdf • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001620.htm • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003037.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Ceguera#Curaci.C3.B3n_de_la_ceguera VIDEOS • https://www.youtube.com/watch?v=JF1gsDU_gro • https://www.youtube.com/watch?v=YjwNtlax4lk • https://www.youtube.com/watch?v=_Za3bw7ct_c • https://www.youtube.com/watch?v=SelqxNQ2keE • https://www.youtube.com/watch?v=HfYa1g5jbqw