RIEGO POR GOTEO EN EL CULTIVO DE MAÍZ MANEJADO CON
TIC´S EN SINALOA: SUSTENTABILIDAD Y RENTABILIDAD
Septiembre, 2013
Cándido Mendoza Pérez
INTRODUCCIÓN
Sinaloa es el principal productor de
maíz blanco a nivel nacional al
establecer anualmente cerca de
500,000 ha con una producción de 5
millones de toneladas.
La agricultura sinaloense está ligada
al uso excesivo de insumos como
fertilizantes y agua, provocando que
esta actividad sea cada vez menos
rentable y se deteriore la calidad de
los recursos naturales.
Sinaloa es el principal productor de
maíz blanco a nivel nacional al
establecer anualmente cerca de
500,000 ha con una producción de 5
millones de toneladas.
La agricultura sinaloense está ligada
al uso excesivo de insumos como
fertilizantes y agua, provocando que
esta actividad sea cada vez menos
rentable y se deteriore la calidad de
los recursos naturales.
INTRODUCCIÓN
En maíz solo se aprovecha el 45%
del agua de riego, el resto se pierde
en el drenaje y percolación
profunda, arrastrando fertilizantes
móviles como nitrógeno (N).
El riego por goteo es el sistema
más eficiente que existe en la
actualidad, sin embargo, solo se ha
utilizado para hortalizas; en granos
su uso es limitado debido a la falta
del conocimiento real del impacto
en rendimiento, grado de uso del
agua, fertilizantes y rentabilidad.
En maíz solo se aprovecha el 45%
del agua de riego, el resto se pierde
en el drenaje y percolación
profunda, arrastrando fertilizantes
móviles como nitrógeno (N).
El riego por goteo es el sistema
más eficiente que existe en la
actualidad, sin embargo, solo se ha
utilizado para hortalizas; en granos
su uso es limitado debido a la falta
del conocimiento real del impacto
en rendimiento, grado de uso del
agua, fertilizantes y rentabilidad.
MATERIALES Y METODOS
El estudio se desarrollo durante el
ciclo O-I 2012-2013 en los terrenos
del (INIFAP-CEVAF)
En un suelo típico de la región de
textura arcillosa con una humedad
volumétrica aprovechable de 0.155
cm3 cm-3
La fecha de siembra se realizo el
10/11/12 bajo riego por goteo en una
superficie de 0.86 hectárea de maíz.
El estudio se desarrollo durante el
ciclo O-I 2012-2013 en los terrenos
del (INIFAP-CEVAF)
En un suelo típico de la región de
textura arcillosa con una humedad
volumétrica aprovechable de 0.155
cm3 cm-3
La fecha de siembra se realizo el
10/11/12 bajo riego por goteo en una
superficie de 0.86 hectárea de maíz.
Los riegos de auxilio se llevo a cabo con el programa
IrriModel 2.0 para determinar el momento oportuno,
requerimiento de riego (Ln) y el tiempo de riego..
PROGRAMACIÓN DE LOS RIEGOS
El cultivo se sembró en húmedo el 10/11/2012 en una
superficie de 0.86 ha bajo riego por goteo utilizando la
variedad DK-2038 del ciclo intermedio
ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO
Los riegos de auxilio se llevo a cabo con el programa
IrriModel 2.0 para determinar el momento oportuno,
requerimiento de riego (Ln) y el tiempo de riego..
COSTOS DEL EQUIPO DE GOTEO
Un equipo individual puede tener un costo de
alrededor de 30 a 35 mil pesos por ha. Los costos
que se indican aquí incluyen todo el equipo
completo de fertirriego para una hectárea.
ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD Y RENTABILIDAD
 La aplicación del agua mediante el riego por goteo es muy importante para mejorar la
productividad de los cultivos.
 En este contexto el riego debe convertirse en una fuente importante para la producción
de alimentos y no en un factor de contaminación y erosión del suelo, del agua y del
medio ambiente.
 Bajo esta perspectiva el agua debe ser un factor que contribuya en incrementar el
rendimiento de los cultivos y al mismo tiempo disminuir los niveles de contaminación
en los acuíferos por la aplicación excesivo de fertilizantes.
 Para ello es necesario la difusión de tecnología que conlleve a la implementación y
adopción de sistemas de riego más eficientes como el riego por goteo, el cual permite
un ahorro significativo de agua, mayor uniformidad en su aplicación, y evita la erosión
de los suelos, disminuye la presencia de malezas, plagas y enfermedades.
 Cuando se combina con la aplicación de nutrientes mejora de manera significativa los
rendimientos y la calidad de las cosechas, aumentando así la productividad del agua.
 Bajo esta perspectiva el agua debe ser un factor que contribuya en incrementar el
rendimiento de los cultivos y al mismo tiempo disminuir los niveles de contaminación
en los acuíferos por la aplicación excesivo de fertilizantes.
 Para ello es necesario la difusión de tecnología que conlleve a la implementación y
adopción de sistemas de riego más eficientes como el riego por goteo, el cual permite
un ahorro significativo de agua, mayor uniformidad en su aplicación, y evita la erosión
de los suelos, disminuye la presencia de malezas, plagas y enfermedades.
 Cuando se combina con la aplicación de nutrientes mejora de manera significativa los
rendimientos y la calidad de las cosechas, aumentando así la productividad del agua.
RIEGOS PROGRAMADOS
No. Fecha de riego Días al
riego
Intervalo
(días)
Ln
(cm)
Lb
(cm)
Tr (h) GDA Etapa fenológica
1 15/10/2012 0 0 7 10.5 4 0 Pre-siembra
2 13/11/2012 3 3 0.22 0.24 0.75 47.817 Siembra
3 03/12/2012 23 20 1.19 1.25 3.98 275.43 2 Hojas
4 24/12/2012 44 21 2.02 2.13 6.77 447.21 6 Hojas
5 07/01/2013 58 14 2.18 2.30 7.31 520.58 8 Hojas
6 18/01/2013 69 11 2.16 2.28 7.25 554.55 8 Hojas
7 28/01/2013 79 10 2.42 2.54 8.10 636.39 12 Hojas
8 06/02/2013 88 9 2.31 2.43 7.75 697.27 Flor Masculina
9 14/02/2013 96 8 2.54 2.67 8.51 741.79 Flor Masculina
8 06/02/2013 88 9 2.31 2.43 7.75 697.27 Flor Masculina
9 14/02/2013 96 8 2.54 2.67 8.51 741.79 Flor Masculina
10 21/02/2013 103 7 2.45 2.58 8.22 786.57 Flor Masculina
11 27/02/2013 109 6 2.25 2.37 7.53 811.1 Flor Masculina
12 04/03/2013 114 5 2.37 2.50 7.96 848.77 Jiloteo
13 10/03/2013 120 6 2.40 2.52 8.04 902.09 Jiloteo
14 15/03/2013 125 5 2.48 2.61 8.30 940.1 Jiloteo
15 20/03/2013 130 5 2.43 2.56 8.15 990.42 Grano Acuoso
16 25/03/2013 135 5 2.51 2.65 8.43 1040.9 Grano Acuoso
17 30/03/2013 140 5 2.51 2.64 8.42 1095.1 Grano Acuoso
18 04/04/2013 145 5 2.66 2.80 8.91 1152.6 Grano Lechoso
Total 8.06 52.63 55.40 1152.62
RIEGOS APLICADOS
La programación de los riegos de auxilios se realizo en el programa IrriModel 2.0, donde
se aplico un total de 18 riegos incluyendo el riego inicial, con una Ln de 52.1 cm, Lb de
58.9 cm, con intervalos de riego de 4-16 días, con un volumen total de 5070 m3, una
eficiencia de aplicación de 91.18% comparando el riego convencional que fluctúa en
45%.
COMPARACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN
Concepto
Costo Total
(Goteo)
Costo Total
(Gravedad)
Preparación del terreno 2063 2833
Siembra 10255 10346
En la siguiente tabla se puede observar la comparación de los costos de
producción de riego por goteo y gravedad en el cultivo de maíz.
Fertilización 5790 5114
Labores culturales 1275 1548
Riegos 6184 1504
Control de plagas y enfermedades 950 350
Cosecha 2586 2235
Total 29,103.00 23,930.00
PRECIO DE MAÍZ REGISTRADO EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS EN SINALOA
En la siguiente figura se observa el comportamiento del precio maíz en los
últimos 10 años en Sinaloa
LA FERTILIZACIÓN APLICADA
Fuente de
fertilizantes
Dosis (kg ha-1) Unidades (kg ha-1)
N P K
46-00-00 432 199 0 0
11-52-00 117 13 61 0
00-00-50 200 0 0 140
En el siguiente cuadro se puede observar la fertilización aplicada de acuerdo al
resultado del análisis utilizando fuentes de urea, fosfato monoamónico y sulfato
de potasio.
00-00-50 200 0 0 140
Aporte del suelo 172.5 155 174 276
Total 367 235 416
RESULTADOS
Rendimiento obtenido en el cultivo en
la parcela de maíz riego por goteo se
obtuvo un rendimiento de 15.6 t ha-1,
comparando con el manejo tradicional
bajo riego por rodado que se tuvo un
rendimiento de 11.5 t ha-1.
Rendimiento
Productividad del agua
La productividad del agua en riego por
goteo fue de 2.6 kg m-3, comparando
con el riego tradicional (rodado) donde
la productividad fue de 1.74 kg m-3.
CONCLUSIONES
 Se cuenta con una plataforma computacional basada en TIC´s robusta y calibrada
para maíz bajo riego por goteo, que demostró su funcionalidad dando como
resultado un mejor crecimiento y desarrollo del cultivo.
 Se incrementó en 40% la eficiencia de aplicación y productividad del agua y en
similar proporción la eficiencia del uso de fertilizantes nitrogenados. Se observó
un incremento de 2 a 3 t ha-1 en rendimiento que representan de 16 a 25% mayor
con respecto al sistema haciendo factible su inversión con equipos de riego por
goteo austeros, con un tiempo de recuperación de la inversión de 4 a 5 años.
 Para tener éxito en este tipo de tecnología es fundamental la capacitación del
usuario y el mantenimiento de la plataforma computacional, ya que en riego por
goteo el nivel de sensibilidad es alto.
 Se cuenta con una plataforma computacional basada en TIC´s robusta y calibrada
para maíz bajo riego por goteo, que demostró su funcionalidad dando como
resultado un mejor crecimiento y desarrollo del cultivo.
 Se incrementó en 40% la eficiencia de aplicación y productividad del agua y en
similar proporción la eficiencia del uso de fertilizantes nitrogenados. Se observó
un incremento de 2 a 3 t ha-1 en rendimiento que representan de 16 a 25% mayor
con respecto al sistema haciendo factible su inversión con equipos de riego por
goteo austeros, con un tiempo de recuperación de la inversión de 4 a 5 años.
 Para tener éxito en este tipo de tecnología es fundamental la capacitación del
usuario y el mantenimiento de la plataforma computacional, ya que en riego por
goteo el nivel de sensibilidad es alto.
Gracias !!Gracias !!Gracias !!Gracias !!

Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentabilidad y rentalidad

  • 1.
    RIEGO POR GOTEOEN EL CULTIVO DE MAÍZ MANEJADO CON TIC´S EN SINALOA: SUSTENTABILIDAD Y RENTABILIDAD Septiembre, 2013 Cándido Mendoza Pérez
  • 2.
    INTRODUCCIÓN Sinaloa es elprincipal productor de maíz blanco a nivel nacional al establecer anualmente cerca de 500,000 ha con una producción de 5 millones de toneladas. La agricultura sinaloense está ligada al uso excesivo de insumos como fertilizantes y agua, provocando que esta actividad sea cada vez menos rentable y se deteriore la calidad de los recursos naturales. Sinaloa es el principal productor de maíz blanco a nivel nacional al establecer anualmente cerca de 500,000 ha con una producción de 5 millones de toneladas. La agricultura sinaloense está ligada al uso excesivo de insumos como fertilizantes y agua, provocando que esta actividad sea cada vez menos rentable y se deteriore la calidad de los recursos naturales.
  • 3.
    INTRODUCCIÓN En maíz solose aprovecha el 45% del agua de riego, el resto se pierde en el drenaje y percolación profunda, arrastrando fertilizantes móviles como nitrógeno (N). El riego por goteo es el sistema más eficiente que existe en la actualidad, sin embargo, solo se ha utilizado para hortalizas; en granos su uso es limitado debido a la falta del conocimiento real del impacto en rendimiento, grado de uso del agua, fertilizantes y rentabilidad. En maíz solo se aprovecha el 45% del agua de riego, el resto se pierde en el drenaje y percolación profunda, arrastrando fertilizantes móviles como nitrógeno (N). El riego por goteo es el sistema más eficiente que existe en la actualidad, sin embargo, solo se ha utilizado para hortalizas; en granos su uso es limitado debido a la falta del conocimiento real del impacto en rendimiento, grado de uso del agua, fertilizantes y rentabilidad.
  • 4.
    MATERIALES Y METODOS Elestudio se desarrollo durante el ciclo O-I 2012-2013 en los terrenos del (INIFAP-CEVAF) En un suelo típico de la región de textura arcillosa con una humedad volumétrica aprovechable de 0.155 cm3 cm-3 La fecha de siembra se realizo el 10/11/12 bajo riego por goteo en una superficie de 0.86 hectárea de maíz. El estudio se desarrollo durante el ciclo O-I 2012-2013 en los terrenos del (INIFAP-CEVAF) En un suelo típico de la región de textura arcillosa con una humedad volumétrica aprovechable de 0.155 cm3 cm-3 La fecha de siembra se realizo el 10/11/12 bajo riego por goteo en una superficie de 0.86 hectárea de maíz.
  • 5.
    Los riegos deauxilio se llevo a cabo con el programa IrriModel 2.0 para determinar el momento oportuno, requerimiento de riego (Ln) y el tiempo de riego.. PROGRAMACIÓN DE LOS RIEGOS El cultivo se sembró en húmedo el 10/11/2012 en una superficie de 0.86 ha bajo riego por goteo utilizando la variedad DK-2038 del ciclo intermedio ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO Los riegos de auxilio se llevo a cabo con el programa IrriModel 2.0 para determinar el momento oportuno, requerimiento de riego (Ln) y el tiempo de riego.. COSTOS DEL EQUIPO DE GOTEO Un equipo individual puede tener un costo de alrededor de 30 a 35 mil pesos por ha. Los costos que se indican aquí incluyen todo el equipo completo de fertirriego para una hectárea.
  • 6.
    ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDADY RENTABILIDAD  La aplicación del agua mediante el riego por goteo es muy importante para mejorar la productividad de los cultivos.  En este contexto el riego debe convertirse en una fuente importante para la producción de alimentos y no en un factor de contaminación y erosión del suelo, del agua y del medio ambiente.  Bajo esta perspectiva el agua debe ser un factor que contribuya en incrementar el rendimiento de los cultivos y al mismo tiempo disminuir los niveles de contaminación en los acuíferos por la aplicación excesivo de fertilizantes.  Para ello es necesario la difusión de tecnología que conlleve a la implementación y adopción de sistemas de riego más eficientes como el riego por goteo, el cual permite un ahorro significativo de agua, mayor uniformidad en su aplicación, y evita la erosión de los suelos, disminuye la presencia de malezas, plagas y enfermedades.  Cuando se combina con la aplicación de nutrientes mejora de manera significativa los rendimientos y la calidad de las cosechas, aumentando así la productividad del agua.  Bajo esta perspectiva el agua debe ser un factor que contribuya en incrementar el rendimiento de los cultivos y al mismo tiempo disminuir los niveles de contaminación en los acuíferos por la aplicación excesivo de fertilizantes.  Para ello es necesario la difusión de tecnología que conlleve a la implementación y adopción de sistemas de riego más eficientes como el riego por goteo, el cual permite un ahorro significativo de agua, mayor uniformidad en su aplicación, y evita la erosión de los suelos, disminuye la presencia de malezas, plagas y enfermedades.  Cuando se combina con la aplicación de nutrientes mejora de manera significativa los rendimientos y la calidad de las cosechas, aumentando así la productividad del agua.
  • 7.
    RIEGOS PROGRAMADOS No. Fechade riego Días al riego Intervalo (días) Ln (cm) Lb (cm) Tr (h) GDA Etapa fenológica 1 15/10/2012 0 0 7 10.5 4 0 Pre-siembra 2 13/11/2012 3 3 0.22 0.24 0.75 47.817 Siembra 3 03/12/2012 23 20 1.19 1.25 3.98 275.43 2 Hojas 4 24/12/2012 44 21 2.02 2.13 6.77 447.21 6 Hojas 5 07/01/2013 58 14 2.18 2.30 7.31 520.58 8 Hojas 6 18/01/2013 69 11 2.16 2.28 7.25 554.55 8 Hojas 7 28/01/2013 79 10 2.42 2.54 8.10 636.39 12 Hojas 8 06/02/2013 88 9 2.31 2.43 7.75 697.27 Flor Masculina 9 14/02/2013 96 8 2.54 2.67 8.51 741.79 Flor Masculina 8 06/02/2013 88 9 2.31 2.43 7.75 697.27 Flor Masculina 9 14/02/2013 96 8 2.54 2.67 8.51 741.79 Flor Masculina 10 21/02/2013 103 7 2.45 2.58 8.22 786.57 Flor Masculina 11 27/02/2013 109 6 2.25 2.37 7.53 811.1 Flor Masculina 12 04/03/2013 114 5 2.37 2.50 7.96 848.77 Jiloteo 13 10/03/2013 120 6 2.40 2.52 8.04 902.09 Jiloteo 14 15/03/2013 125 5 2.48 2.61 8.30 940.1 Jiloteo 15 20/03/2013 130 5 2.43 2.56 8.15 990.42 Grano Acuoso 16 25/03/2013 135 5 2.51 2.65 8.43 1040.9 Grano Acuoso 17 30/03/2013 140 5 2.51 2.64 8.42 1095.1 Grano Acuoso 18 04/04/2013 145 5 2.66 2.80 8.91 1152.6 Grano Lechoso Total 8.06 52.63 55.40 1152.62
  • 8.
    RIEGOS APLICADOS La programaciónde los riegos de auxilios se realizo en el programa IrriModel 2.0, donde se aplico un total de 18 riegos incluyendo el riego inicial, con una Ln de 52.1 cm, Lb de 58.9 cm, con intervalos de riego de 4-16 días, con un volumen total de 5070 m3, una eficiencia de aplicación de 91.18% comparando el riego convencional que fluctúa en 45%.
  • 9.
    COMPARACIÓN DE LOSCOSTOS DE PRODUCCIÓN Concepto Costo Total (Goteo) Costo Total (Gravedad) Preparación del terreno 2063 2833 Siembra 10255 10346 En la siguiente tabla se puede observar la comparación de los costos de producción de riego por goteo y gravedad en el cultivo de maíz. Fertilización 5790 5114 Labores culturales 1275 1548 Riegos 6184 1504 Control de plagas y enfermedades 950 350 Cosecha 2586 2235 Total 29,103.00 23,930.00
  • 10.
    PRECIO DE MAÍZREGISTRADO EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS EN SINALOA En la siguiente figura se observa el comportamiento del precio maíz en los últimos 10 años en Sinaloa
  • 11.
    LA FERTILIZACIÓN APLICADA Fuentede fertilizantes Dosis (kg ha-1) Unidades (kg ha-1) N P K 46-00-00 432 199 0 0 11-52-00 117 13 61 0 00-00-50 200 0 0 140 En el siguiente cuadro se puede observar la fertilización aplicada de acuerdo al resultado del análisis utilizando fuentes de urea, fosfato monoamónico y sulfato de potasio. 00-00-50 200 0 0 140 Aporte del suelo 172.5 155 174 276 Total 367 235 416
  • 12.
    RESULTADOS Rendimiento obtenido enel cultivo en la parcela de maíz riego por goteo se obtuvo un rendimiento de 15.6 t ha-1, comparando con el manejo tradicional bajo riego por rodado que se tuvo un rendimiento de 11.5 t ha-1. Rendimiento Productividad del agua La productividad del agua en riego por goteo fue de 2.6 kg m-3, comparando con el riego tradicional (rodado) donde la productividad fue de 1.74 kg m-3.
  • 13.
    CONCLUSIONES  Se cuentacon una plataforma computacional basada en TIC´s robusta y calibrada para maíz bajo riego por goteo, que demostró su funcionalidad dando como resultado un mejor crecimiento y desarrollo del cultivo.  Se incrementó en 40% la eficiencia de aplicación y productividad del agua y en similar proporción la eficiencia del uso de fertilizantes nitrogenados. Se observó un incremento de 2 a 3 t ha-1 en rendimiento que representan de 16 a 25% mayor con respecto al sistema haciendo factible su inversión con equipos de riego por goteo austeros, con un tiempo de recuperación de la inversión de 4 a 5 años.  Para tener éxito en este tipo de tecnología es fundamental la capacitación del usuario y el mantenimiento de la plataforma computacional, ya que en riego por goteo el nivel de sensibilidad es alto.  Se cuenta con una plataforma computacional basada en TIC´s robusta y calibrada para maíz bajo riego por goteo, que demostró su funcionalidad dando como resultado un mejor crecimiento y desarrollo del cultivo.  Se incrementó en 40% la eficiencia de aplicación y productividad del agua y en similar proporción la eficiencia del uso de fertilizantes nitrogenados. Se observó un incremento de 2 a 3 t ha-1 en rendimiento que representan de 16 a 25% mayor con respecto al sistema haciendo factible su inversión con equipos de riego por goteo austeros, con un tiempo de recuperación de la inversión de 4 a 5 años.  Para tener éxito en este tipo de tecnología es fundamental la capacitación del usuario y el mantenimiento de la plataforma computacional, ya que en riego por goteo el nivel de sensibilidad es alto.
  • 14.