RIESGOS NATURALES
 RIESGOS CLIMÁTICOS: 
-Inundaciones 
-Incendios 
-Erosión 
-Sequía 
-Desertificación 
-Nevadas 
-Heladas 
-Granizadas
LA ARIDEZ SEGÚN GAUSSEN
Riesgos naturales
DIFERENCIAR ENTRE: 
 -Aridez 
 -Erosión 
 -Desertificación
MAPA SELECTIVIDAD 2014
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
SEQUÍA
DESERTIFICACIÓN: AUSENCIA DE VEGETACIÓN
SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN / ARIDEZ
Riesgos naturales
DESERTIFICACIÓN
EROSIÓN
EROSIÓN. ÁREA ARCILLOSA
ARIDEZ 
 -Aridez: un clima presenta aridez cuando 
durante siete meses las precipitaciones son 
iguales o inferiores al doble de las 
temperaturas. 
 Se forman los climas áridos (desérticos) o 
semiáridos (esteparios) 
 Siempre según el índice de Gaussen, que 
era biólogo.
SEQUÍA 
 Es un período prolongado en el que hay 
ausencia de lluvias. 
 El total de precipitaciones disminuye 
considerablemente. Aumenta la desertificación, 
la aridez y la erosión. 
 Relacionado con ciclos naturales, con el 
calentamiento global y con los cambios en las 
corrientes de aire y agua, como es el caso de 
los monzones y las lluvias tropicales.
DESERTIFICACIÓN 
 Es la ausencia de vegetación. 
 Los incendios provocan desertificación, ya 
que eliminan la vegetación. 
 También las talas de árboles, la 
construcción, etc. Y, por supuesto, la sequía 
y la aridez.
MASAS DE AIRE 
 Las masas de aire que provocan 
desertificación son las Tropicales 
Continentales (Tc) 
 También las Tm secas. 
 Producen olas de calor, sequías y 
desertificación, bien por los incendios o por 
la eliminación de vegetación.
EROSIÓN 
 Es la acción de los agentes meteorológicos 
sobre el medio. 
 Actúa más sobre determinadas superficies, 
como es el roquedo arcilloso, por su 
manejabilidad.
LAS “OLAS” 
 LA OLA DE FRÍO SIBERIANO (ENERO-FEBRERO) 
Se produce cuando el anticiclón centroeuropeo 
penetra en la Península Ibérica. Arrastra 
masas de aire muy frías y secas (Pc) que, al 
entrar en contacto con la superficie, 
provocan un cambio brusco de temperaturas 
y un descenso general de las mismas.
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
 OLA DE FRÍO ÁRTICO O POLAR (finales de 
noviembre-febrero) 
Se produce cuando las masas de aire árticas 
marítimas y árticas continentales penetran 
en la Península Ibérica y arrastran aire muy 
frío proveniente del norte.
Riesgos naturales
Riesgos naturales
EFECTOS DE LAS BAJADAS DE LAS 
TEMPERATURAS 
El granizo. Se produce por 
una fuerte condensación de 
aire caliente que forma 
nubes. Al entrar en contacto 
con aire muy frío, las 
precipitaciones caen en 
forma de hielo. 
Por tanto, para que haya 
una granizada 
necesitamos una fuerte 
condensación de agua, el 
paso de un frente frío o la 
llegada de una masa de 
aire Pc o Am/Ac
EL GRANIZO 
 Causa graves daños materiales e, incluso, 
físicos. 
 Para que haya una fuerte granizada 
necesitamos una condensación de aire 
caliente y la llegada de una masa de aire 
frío, con lo que se suelen dar entre 
noviembre y marzo/abril. 
 En superficie sólo se ve un anticiclón.
OLA DE CALOR 
 Se produce cuando una masa de aire 
caliente Tc o Tm penetra desde el Sáhara. 
 Provoca un aumento considerable de las 
temperaturas. 
 En altura, el jet stream describe una cresta.
Riesgos naturales
OLA DE CALOR
Riesgos naturales
OLA DE CALOR
CONSECUENCIAS: SEQUÍA
CONSECUENCIAS: ARIDEZ
CONSECUENCIAS: DESERTIFICACIÓN
Y, COMO CONSECUENCIA DE LA 
DESERTIFICACIÓN, LA … 
EROSIÓN
Y, ESPECIALMENTE, AUMENTA EL RIESGO DE 
INCENDIO:
MAPA DE RIESGO DE INCENDIOS
Los incendios 
producen a su vez 
desertificación, con 
lo que se cierra la 
cadena.
 Recopilamos: 
OLA DE CALOR -> AUMENTA EL RIESGO DE 
INCENDIOS 
OLA DE CALOR -> PRODUCIDA POR 
MASAS DE AIRE TC PROVENIENTES DEL 
SÁHARA. AUMENTA LA ARIDEZ. 
INCENDIOS -> PROVOCAN 
DESERTIFICACIÓN QUE -> PROVOCA UN 
AUMENTO DE LA EROSIÓN.
EXAMEN DE SELECTIVIDAD 
 1. Explique las causas de las distintas temperaturas 
medias existentes en los seis puntos señalados en el 
 mapa del documento 1. 
 2. Apoyándose en los documentos que se aportan y en 
sus conocimientos explique las principales 
 características térmicas de los climas (a) oceánico, (b) 
mediterráneo continentalizado y (c) 
 mediterráneo marítimo. 
 3. Explique porqué se originan las olas de calor y de frío 
en España. 
 4. Señale los principales riesgos asociados a olas de 
calor y de frío en España.
Riesgos naturales
OTROS RIESGOS CLIMÁTICOS 
 -LAS INUNDACIONES: 
GOTA FRÍA 
CICLOGÉNESIS EXPLOSIVA
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
LA CICLOGÉNESIS EXPLOSIVA
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
TORNADOS 
TORNADO 
MARINO, 
llamado 
tromba o 
manga 
marina 
Alicante, 25-11-2011
Tornado terrestre acompañado de tormenta 
eléctrica. 
Málaga, 30-11-2014.
Manga marina en Málaga. 
Años ‘50.
TORNADO EN LA PLAYA DE ALICANTE
Riesgos naturales
AEROPUERTO DE MÁLAGA, 17-11-2012
DEFINICIÓN 
 Un tornado se define en el Glossary of Meteorology como 
«una columna de aire que gira violentamente sobre si 
misma, estando en contacto con el suelo, ya sea colgando 
de o debajo de una nube cumuliforme, y frecuentemente 
(pero no siempre) visible como una nube embudo...».13 En 
la práctica, para que un vórtice sea clasificado como un 
tornado, debe tener contacto tanto con el suelo como con 
la base de la nube. Sin embargo, los científicos aún no han 
formulado una definición completa del término; por 
ejemplo, hay desacuerdos respecto a si múltiples puntos 
de contacto con el suelo provenientes del mismo embudo 
constituyen diferentes tornados.14 El término «tornado» se 
refiere además al vórtice de viento, no a la nube de 
condensación.15 16
La mayor parte de los tornados originados en superceldas siguen un ciclo 
de vida reconocible. Éste comienza con el origen de la propia 
supercelda, que se da cuando una corriente de aire frío y seco 
desciende desde lo alto de una nube (desde la parte de atrás) para 
compensar el aire cálido que asciende por el frente para ir 
incrementando las dimensiones de la propia nube. Al ser más pesado el 
aire frío, se producen capas de aire inestable donde el aire frío 
desciende y obliga al aire caliente a ascender, creando la tormenta. Si 
las diferencias de temperatura son lo suficientemente grandes, el 
descenso del aire frío se puede dar en forma de remolino, invisible por 
ser de aire seco: se vuelve visible cuando al llegar al suelo comienza a 
levantar polvo, hojas y otros objetos. Este aire que desciende, llamado 
corriente descendente del flanco trasero (RFD, por sus siglas en inglés), 
acelera al irse acercando al suelo, y arrastra consigo al mesociclón de la 
supercelda hacia él.15 Las corrientes ascendentes, por su parte, atraen el 
aire a su alrededor, aumentando la rotación y convirtiéndose en una 
columna estrecha, conocida como nube embudo, que va aumentando su 
diámetro y disminuyendo su velocidad de giro a medida que se eleva.55
TORNADO 
 Al descender una columna de aire frío y seco con un giro 
anticiclónico, es decir, con giro horario (procedente de la 
parte superior de una nube de desarrollo vertical) hacia el 
suelo por la mayor densidad del aire frío, comienza a 
formarse un embudo de condensación (visible por la 
condensación del aire húmedo al ascender) en sentido 
contrario (es decir, ciclónico), que viene a compensar la 
pérdida de masa nubosa que descendió previamente nube 
pared en rotación. Al ir descendiendo el embudo 
anticiclónico (RFD) y llegar al suelo, se crea un frente de 
ráfagas que puede causar daños a una buena distancia del 
tornado. Usualmente, la nube embudo se convierte en un 
tornado muy poco después de que la RFD toque el suelo.15
 Inicialmente, el tornado cuenta con una buena fuente de 
aire caliente y húmedo que ingresa en él para darle energía, 
por lo que crece hasta que alcanza su etapa madura. Esto 
puede durar unos pocos minutos o más de una hora, y es 
durante este tiempo que el tornado generalmente causa el 
mayor daño y sus dimensiones llegan al máximo, pudiendo 
llegar a medir en algunos casos más de 1,5 km de ancho. 
Mientras tanto, la RFD, que en esta etapa es un área de 
vientos superficiales fríos, comienza a colocarse alrededor 
del tornado, interrumpiendo el flujo de aire caliente que lo 
alimenta.15
DATOS: 
 Velocidad del viento: entre 90 y 130 km/h. 
(Málaga, 30-11-2014: 93 km/h.) 
 Distancia entre la base y la nube: 2 km.
ARGENTINA
Riesgos naturales
DIARIO “EL MUNDO”
Riesgos naturales
TORNADO DE FUEGO, AUSTRALIA.
TORNADO TERRESTRE, OKLAHOMA
TERREMOTOS 
 Se producen por los movimientos de las 
placas tectónicas. 
 La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de 
magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un 
número para cuantificar la energía que libera un terremoto, denominada 
así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900- 
1985). 
 La sismología mundial usa esta escala para determinar la magnitud de 
sismos de una magnitud entre 2,0 y 6,9 y de 0 a 400 kilómetros de 
profundidad. Por lo que decir que un sismo fue de magnitud superior a 
7,0 en la escala de Richter se considera incorrecto, pues los sismos con 
intensidades superiores a los 6,9 se miden con la escala sismológica de 
magnitud de momento.
LA ESCALA RICHTER SE MIDE CON UN 
SISMÓGRAFO …
… QUE EMITE SISMOGRAMAS.
RESULTADOS
RESULTADOS
RED SISMOLÓGICA DE ESPAÑA
TECTÓNICA DE PLACAS
VOLCANES 
Mapa de peligrosidad vulcánica.
ZONAS VOLCÁNICAS EN ESPAÑA
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
VOLCÁN DE LA ISLA DE LA PALMA.
Riesgos naturales
Riesgos naturales
TENEGUÍA, LA PALMA, 1971.
HISTORIA DEL TENEGUÍA, LA PALMA. 
 El Teneguía es un volcán situado en la isla de La Palma 
(Canarias, España) con una altitud de 439 msnm, en el que 
tuvo lugar la última erupción volcánica que ha tenido lugar 
en España (26 de octubre-28 de noviembre de 1971).1 nota 1 
 Su nombre proviene de un roque cercano muy famoso que 
contiene petroglifos auaritas. Antes de entrar en erupción se 
habían producido numerosos terremotos cuya intensidad 
iba en aumento, lo que alertó a los vecinos de Fuencaliente 
de La Palma, donde surgió el volcán. La erupción duró 
desde el 26 de octubre de 1971 hasta el 18 de noviembre 
de ese año. Fue una erupción relativamente corta, la más 
corta de las históricas de Canarias, sobre todo si se la 
compara con la que duró 6 años en el siglo XVIII en el que 
hoy es el Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote.
EL HIERRO, 2011. 
 La erupción volcánica de El Hierro de octubre de 
2011 se refiere a la erupción volcánica submarina 
iniciada el 10 de octubre de 2011, en la isla de El 
Hierro, en el archipiélago canario, en España. El 
nombre científico del nuevo volcán submarino es 
1803-02.1 Numerosos temblores se sintieron en la 
isla desde junio de 2011 hasta la salida de la lava 
en el fondo marino del sur de la isla, en octubre. La 
Restinga, que es la población más cercana, fue 
evacuada varias veces.
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Riesgos naturales
Y POR ÚLTIMO, CABE RECORDAR … 
 Tres últimos peligros atmosféricos que 
pueden ocasionar cuantiosos daños 
materiales: 
 -Riadas 
 -Tormentas eléctricas 
 -Viento
El 7 de agosto de 1996 ocurrió una tragedia en la que murieron 87 personas y 
183 
resultaron heridas como consecuencia de una riada sufrida por el camping Las 
Nieves, a un 
kilómetro escaso aguas abajo de Biescas, Huesca (Aragón).
TORMENTA ELÉCTRICA EN ALICANTE, 8-9-2008
Domingo 25 de enero de 2009. 
Cabo de Peñas, Asturias.

Más contenido relacionado

PPS
Los riesgos naturales
PPTX
Amenazas naturales
PPS
Riesgos naturales: aludes.
PPTX
Desastres naturales
PPT
Desastres naturales
PDF
Desastres naturales de Chile ,clase 10
PPT
Los Fenómenos Naturales
Los riesgos naturales
Amenazas naturales
Riesgos naturales: aludes.
Desastres naturales
Desastres naturales
Desastres naturales de Chile ,clase 10
Los Fenómenos Naturales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desastres naturales
PPT
Trabajo CatáStrofes Naturales
PPTX
Tipos de desastres naturales
DOCX
Desastres naturales
PPS
Catástrofes naturales2
PPS
Catástrofes naturales
PPT
Catástrofes naturales.CMC
PPSX
Fenomenos Naturales
PPTX
Fenómenos naturales - LYS
PPTX
Los desastres naturales
PPTX
Desastres naturales
PPTX
Expo fenomenos naturales[1]
PPS
FenóMenos Naturales
PPT
Son naturales las catástrofes 2009 10
PPTX
Fenomenos naturales
PPTX
Desastres Naturales
PPTX
Fenómenos y desastres naturales
DOCX
Desastres naturales auxilios
Desastres naturales
Trabajo CatáStrofes Naturales
Tipos de desastres naturales
Desastres naturales
Catástrofes naturales2
Catástrofes naturales
Catástrofes naturales.CMC
Fenomenos Naturales
Fenómenos naturales - LYS
Los desastres naturales
Desastres naturales
Expo fenomenos naturales[1]
FenóMenos Naturales
Son naturales las catástrofes 2009 10
Fenomenos naturales
Desastres Naturales
Fenómenos y desastres naturales
Desastres naturales auxilios
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Tema 3. Riesgos Naturales
PPS
Riesgos naturales
PPTX
El clima
PPTX
El roquedo calizo
PPT
Tema 2, tiempo y clima
PPTX
La población española ii
PPTX
Contaminación del agua
PPT
Tipos de roquedo de la península ibérica
PPTX
Los riesgos naturales
PPTX
Tema 3
PPT
Las áreas turísticas en españa
PDF
Tema vegetacion
PPTX
El sector servicios
PPTX
El comercio
PDF
Atlas de peligros naturales del perú
PPTX
Tema 5
PDF
Importancia Local de un modelo IT en Desastres
PPTX
Tema 6. usos del suelo. copia
PDF
Guia gestion de riesgo
PPT
Trucos de climatología
Tema 3. Riesgos Naturales
Riesgos naturales
El clima
El roquedo calizo
Tema 2, tiempo y clima
La población española ii
Contaminación del agua
Tipos de roquedo de la península ibérica
Los riesgos naturales
Tema 3
Las áreas turísticas en españa
Tema vegetacion
El sector servicios
El comercio
Atlas de peligros naturales del perú
Tema 5
Importancia Local de un modelo IT en Desastres
Tema 6. usos del suelo. copia
Guia gestion de riesgo
Trucos de climatología
Publicidad

Similar a Riesgos naturales (20)

PPT
Riesgos naturales
PPT
Factores Y Elementos Del Clima
PPTX
Fenomenos hidrometereologicos
PPT
Los desastres naturales (1)
PPT
Los desastres naturales
PPT
DESASTRES NATURALES
PPT
Los desastres naturales
PPTX
Meteorologia
PPTX
Meteorologia
PPTX
Desastres naturales. power
PPTX
Fenómenos Naturales
PPT
DOC
10. fenóm. met. de riesgo severo
PPTX
Trabajo de historia
PPTX
DESASTRES NATURALES
PDF
Trabajo de javier blasco 1º eso
PPTX
Desastres naturales
PPTX
Desastres naturales
PPTX
Meteorologia
PPS
Los desastres naturales
Riesgos naturales
Factores Y Elementos Del Clima
Fenomenos hidrometereologicos
Los desastres naturales (1)
Los desastres naturales
DESASTRES NATURALES
Los desastres naturales
Meteorologia
Meteorologia
Desastres naturales. power
Fenómenos Naturales
10. fenóm. met. de riesgo severo
Trabajo de historia
DESASTRES NATURALES
Trabajo de javier blasco 1º eso
Desastres naturales
Desastres naturales
Meteorologia
Los desastres naturales

Más de josepsenabre (18)

PDF
Com fer un examen pau
PPTX
Historia del candil
PPTX
El paisaje agrario mediterráneo
PPTX
Paisajes agrarios de españa
PPTX
Los paisajes vegetales
PPTX
La propiedad de la tierra
PPT
Unidades morfoestructurales del relieve peninsular
PPTX
El turismo en españa
PPTX
Los modos de transporte
PPTX
El transporte en españa
PPTX
Los modos de transporte
PPTX
El modernisme
PPTX
La política industrial actual
PPTX
Las áreas industriales en españa
PPTX
La localización industrial actual
PPTX
La estructura industrial actual
PPTX
La producción industrial actual
PPTX
Energías renovables
Com fer un examen pau
Historia del candil
El paisaje agrario mediterráneo
Paisajes agrarios de españa
Los paisajes vegetales
La propiedad de la tierra
Unidades morfoestructurales del relieve peninsular
El turismo en españa
Los modos de transporte
El transporte en españa
Los modos de transporte
El modernisme
La política industrial actual
Las áreas industriales en españa
La localización industrial actual
La estructura industrial actual
La producción industrial actual
Energías renovables

Último (20)

PDF
1-derecho-de-familia-edgad-baqueiro-2da-_250805_103952-101-200.pdf
PDF
EL FUERO COMO EXPRESIÓN TEMPRANA DE AUTONOMÍA EN LA EDAD MEDIA
PPTX
estudios dogmaticos-MEDIOS DE PRUEBA EN CPP.pptx
PDF
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
PDF
MODELO SOLICITUD CADUCIDAD MEDIDA CAUTELAR EN PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA
PPTX
ACUERDOS DE APOYO LEY 1996 DEL 2019 COLOMBIA
PPTX
exposición de electiva globalización.pptx
PPTX
EVALUACION UT2 POWER POINT INFORMATICA BASICA.pptx
PDF
LA MEDIDA CAUTELAR POR SENTENCIA FAVORABLE EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -...
PPTX
CLASE 4 EP U1 T2 S3-S4 esconomuia politica.pptx
PDF
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
PDF
MODELO SOLICITUD DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
PDF
MODELO DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MA...
PPTX
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
PDF
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
PDF
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
PDF
MODELO SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA - AUTOR ...
1-derecho-de-familia-edgad-baqueiro-2da-_250805_103952-101-200.pdf
EL FUERO COMO EXPRESIÓN TEMPRANA DE AUTONOMÍA EN LA EDAD MEDIA
estudios dogmaticos-MEDIOS DE PRUEBA EN CPP.pptx
fdba0d39-0bd3-470c-b204-8e0240b1eb2b.pdf
MODELO SOLICITUD CADUCIDAD MEDIDA CAUTELAR EN PAD - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
LA CONFEDERACIÓN HELVÉTICA Y EL MODELO FEDERAL DESCENTRALIZADO EN EUROPA
ACUERDOS DE APOYO LEY 1996 DEL 2019 COLOMBIA
exposición de electiva globalización.pptx
EVALUACION UT2 POWER POINT INFORMATICA BASICA.pptx
LA MEDIDA CAUTELAR POR SENTENCIA FAVORABLE EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO -...
CLASE 4 EP U1 T2 S3-S4 esconomuia politica.pptx
ACTOS PROCESALACTOS PROCESALES POSTULATORIOS DEL DEMANDADO - AUTOR JOSÉ MARÍA...
MODELO SOLICITUD DE PERMISO POR LACTANCIA MATERNA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
S01.- CLINICA JURIDICA DEL CURSO DE DERECHO
MODELO DECLARACIÓN JURADA DE SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO - AUTOR JOSÉ MA...
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
MODELO SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA - AUTOR ...

Riesgos naturales

  • 2.  RIESGOS CLIMÁTICOS: -Inundaciones -Incendios -Erosión -Sequía -Desertificación -Nevadas -Heladas -Granizadas
  • 5. DIFERENCIAR ENTRE:  -Aridez  -Erosión  -Desertificación
  • 18. ARIDEZ  -Aridez: un clima presenta aridez cuando durante siete meses las precipitaciones son iguales o inferiores al doble de las temperaturas.  Se forman los climas áridos (desérticos) o semiáridos (esteparios)  Siempre según el índice de Gaussen, que era biólogo.
  • 19. SEQUÍA  Es un período prolongado en el que hay ausencia de lluvias.  El total de precipitaciones disminuye considerablemente. Aumenta la desertificación, la aridez y la erosión.  Relacionado con ciclos naturales, con el calentamiento global y con los cambios en las corrientes de aire y agua, como es el caso de los monzones y las lluvias tropicales.
  • 20. DESERTIFICACIÓN  Es la ausencia de vegetación.  Los incendios provocan desertificación, ya que eliminan la vegetación.  También las talas de árboles, la construcción, etc. Y, por supuesto, la sequía y la aridez.
  • 21. MASAS DE AIRE  Las masas de aire que provocan desertificación son las Tropicales Continentales (Tc)  También las Tm secas.  Producen olas de calor, sequías y desertificación, bien por los incendios o por la eliminación de vegetación.
  • 22. EROSIÓN  Es la acción de los agentes meteorológicos sobre el medio.  Actúa más sobre determinadas superficies, como es el roquedo arcilloso, por su manejabilidad.
  • 23. LAS “OLAS”  LA OLA DE FRÍO SIBERIANO (ENERO-FEBRERO) Se produce cuando el anticiclón centroeuropeo penetra en la Península Ibérica. Arrastra masas de aire muy frías y secas (Pc) que, al entrar en contacto con la superficie, provocan un cambio brusco de temperaturas y un descenso general de las mismas.
  • 30.  OLA DE FRÍO ÁRTICO O POLAR (finales de noviembre-febrero) Se produce cuando las masas de aire árticas marítimas y árticas continentales penetran en la Península Ibérica y arrastran aire muy frío proveniente del norte.
  • 33. EFECTOS DE LAS BAJADAS DE LAS TEMPERATURAS El granizo. Se produce por una fuerte condensación de aire caliente que forma nubes. Al entrar en contacto con aire muy frío, las precipitaciones caen en forma de hielo. Por tanto, para que haya una granizada necesitamos una fuerte condensación de agua, el paso de un frente frío o la llegada de una masa de aire Pc o Am/Ac
  • 34. EL GRANIZO  Causa graves daños materiales e, incluso, físicos.  Para que haya una fuerte granizada necesitamos una condensación de aire caliente y la llegada de una masa de aire frío, con lo que se suelen dar entre noviembre y marzo/abril.  En superficie sólo se ve un anticiclón.
  • 35. OLA DE CALOR  Se produce cuando una masa de aire caliente Tc o Tm penetra desde el Sáhara.  Provoca un aumento considerable de las temperaturas.  En altura, el jet stream describe una cresta.
  • 43. Y, COMO CONSECUENCIA DE LA DESERTIFICACIÓN, LA … EROSIÓN
  • 44. Y, ESPECIALMENTE, AUMENTA EL RIESGO DE INCENDIO:
  • 45. MAPA DE RIESGO DE INCENDIOS
  • 46. Los incendios producen a su vez desertificación, con lo que se cierra la cadena.
  • 47.  Recopilamos: OLA DE CALOR -> AUMENTA EL RIESGO DE INCENDIOS OLA DE CALOR -> PRODUCIDA POR MASAS DE AIRE TC PROVENIENTES DEL SÁHARA. AUMENTA LA ARIDEZ. INCENDIOS -> PROVOCAN DESERTIFICACIÓN QUE -> PROVOCA UN AUMENTO DE LA EROSIÓN.
  • 48. EXAMEN DE SELECTIVIDAD  1. Explique las causas de las distintas temperaturas medias existentes en los seis puntos señalados en el  mapa del documento 1.  2. Apoyándose en los documentos que se aportan y en sus conocimientos explique las principales  características térmicas de los climas (a) oceánico, (b) mediterráneo continentalizado y (c)  mediterráneo marítimo.  3. Explique porqué se originan las olas de calor y de frío en España.  4. Señale los principales riesgos asociados a olas de calor y de frío en España.
  • 50. OTROS RIESGOS CLIMÁTICOS  -LAS INUNDACIONES: GOTA FRÍA CICLOGÉNESIS EXPLOSIVA
  • 65. TORNADOS TORNADO MARINO, llamado tromba o manga marina Alicante, 25-11-2011
  • 66. Tornado terrestre acompañado de tormenta eléctrica. Málaga, 30-11-2014.
  • 67. Manga marina en Málaga. Años ‘50.
  • 68. TORNADO EN LA PLAYA DE ALICANTE
  • 71. DEFINICIÓN  Un tornado se define en el Glossary of Meteorology como «una columna de aire que gira violentamente sobre si misma, estando en contacto con el suelo, ya sea colgando de o debajo de una nube cumuliforme, y frecuentemente (pero no siempre) visible como una nube embudo...».13 En la práctica, para que un vórtice sea clasificado como un tornado, debe tener contacto tanto con el suelo como con la base de la nube. Sin embargo, los científicos aún no han formulado una definición completa del término; por ejemplo, hay desacuerdos respecto a si múltiples puntos de contacto con el suelo provenientes del mismo embudo constituyen diferentes tornados.14 El término «tornado» se refiere además al vórtice de viento, no a la nube de condensación.15 16
  • 72. La mayor parte de los tornados originados en superceldas siguen un ciclo de vida reconocible. Éste comienza con el origen de la propia supercelda, que se da cuando una corriente de aire frío y seco desciende desde lo alto de una nube (desde la parte de atrás) para compensar el aire cálido que asciende por el frente para ir incrementando las dimensiones de la propia nube. Al ser más pesado el aire frío, se producen capas de aire inestable donde el aire frío desciende y obliga al aire caliente a ascender, creando la tormenta. Si las diferencias de temperatura son lo suficientemente grandes, el descenso del aire frío se puede dar en forma de remolino, invisible por ser de aire seco: se vuelve visible cuando al llegar al suelo comienza a levantar polvo, hojas y otros objetos. Este aire que desciende, llamado corriente descendente del flanco trasero (RFD, por sus siglas en inglés), acelera al irse acercando al suelo, y arrastra consigo al mesociclón de la supercelda hacia él.15 Las corrientes ascendentes, por su parte, atraen el aire a su alrededor, aumentando la rotación y convirtiéndose en una columna estrecha, conocida como nube embudo, que va aumentando su diámetro y disminuyendo su velocidad de giro a medida que se eleva.55
  • 73. TORNADO  Al descender una columna de aire frío y seco con un giro anticiclónico, es decir, con giro horario (procedente de la parte superior de una nube de desarrollo vertical) hacia el suelo por la mayor densidad del aire frío, comienza a formarse un embudo de condensación (visible por la condensación del aire húmedo al ascender) en sentido contrario (es decir, ciclónico), que viene a compensar la pérdida de masa nubosa que descendió previamente nube pared en rotación. Al ir descendiendo el embudo anticiclónico (RFD) y llegar al suelo, se crea un frente de ráfagas que puede causar daños a una buena distancia del tornado. Usualmente, la nube embudo se convierte en un tornado muy poco después de que la RFD toque el suelo.15
  • 74.  Inicialmente, el tornado cuenta con una buena fuente de aire caliente y húmedo que ingresa en él para darle energía, por lo que crece hasta que alcanza su etapa madura. Esto puede durar unos pocos minutos o más de una hora, y es durante este tiempo que el tornado generalmente causa el mayor daño y sus dimensiones llegan al máximo, pudiendo llegar a medir en algunos casos más de 1,5 km de ancho. Mientras tanto, la RFD, que en esta etapa es un área de vientos superficiales fríos, comienza a colocarse alrededor del tornado, interrumpiendo el flujo de aire caliente que lo alimenta.15
  • 75. DATOS:  Velocidad del viento: entre 90 y 130 km/h. (Málaga, 30-11-2014: 93 km/h.)  Distancia entre la base y la nube: 2 km.
  • 80. TORNADO DE FUEGO, AUSTRALIA.
  • 82. TERREMOTOS  Se producen por los movimientos de las placas tectónicas.  La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía que libera un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900- 1985).  La sismología mundial usa esta escala para determinar la magnitud de sismos de una magnitud entre 2,0 y 6,9 y de 0 a 400 kilómetros de profundidad. Por lo que decir que un sismo fue de magnitud superior a 7,0 en la escala de Richter se considera incorrecto, pues los sismos con intensidades superiores a los 6,9 se miden con la escala sismológica de magnitud de momento.
  • 83. LA ESCALA RICHTER SE MIDE CON UN SISMÓGRAFO …
  • 84. … QUE EMITE SISMOGRAMAS.
  • 89. VOLCANES Mapa de peligrosidad vulcánica.
  • 94. VOLCÁN DE LA ISLA DE LA PALMA.
  • 98. HISTORIA DEL TENEGUÍA, LA PALMA.  El Teneguía es un volcán situado en la isla de La Palma (Canarias, España) con una altitud de 439 msnm, en el que tuvo lugar la última erupción volcánica que ha tenido lugar en España (26 de octubre-28 de noviembre de 1971).1 nota 1  Su nombre proviene de un roque cercano muy famoso que contiene petroglifos auaritas. Antes de entrar en erupción se habían producido numerosos terremotos cuya intensidad iba en aumento, lo que alertó a los vecinos de Fuencaliente de La Palma, donde surgió el volcán. La erupción duró desde el 26 de octubre de 1971 hasta el 18 de noviembre de ese año. Fue una erupción relativamente corta, la más corta de las históricas de Canarias, sobre todo si se la compara con la que duró 6 años en el siglo XVIII en el que hoy es el Parque Nacional de Timanfaya en Lanzarote.
  • 99. EL HIERRO, 2011.  La erupción volcánica de El Hierro de octubre de 2011 se refiere a la erupción volcánica submarina iniciada el 10 de octubre de 2011, en la isla de El Hierro, en el archipiélago canario, en España. El nombre científico del nuevo volcán submarino es 1803-02.1 Numerosos temblores se sintieron en la isla desde junio de 2011 hasta la salida de la lava en el fondo marino del sur de la isla, en octubre. La Restinga, que es la población más cercana, fue evacuada varias veces.
  • 103. Y POR ÚLTIMO, CABE RECORDAR …  Tres últimos peligros atmosféricos que pueden ocasionar cuantiosos daños materiales:  -Riadas  -Tormentas eléctricas  -Viento
  • 104. El 7 de agosto de 1996 ocurrió una tragedia en la que murieron 87 personas y 183 resultaron heridas como consecuencia de una riada sufrida por el camping Las Nieves, a un kilómetro escaso aguas abajo de Biescas, Huesca (Aragón).
  • 105. TORMENTA ELÉCTRICA EN ALICANTE, 8-9-2008
  • 106. Domingo 25 de enero de 2009. Cabo de Peñas, Asturias.