© Los autores. Este artículo es publicado por Gestión en el Tercer Milenio de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion - No Comercia_Com-
partir Igual 4.0 Internacional. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en
cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada.
Gestión en el Tercer Milenio
Vol. 22 - N.º 44 - 2019, pp. 115 - 120
Online ISSN: 1728-2969
Print ISSN: 1560-9081
Facultad de Ciencias Administrativas UNMSM
Artículos originales
El Estrés Laboral y su Influencia en el
Desempeño de los Trabajadores
Labor Stress and Its Influence in the Performance
of Workers
RESUMEN
El estrés tiene una relación directa con el desempeño laboral, y otras va-
riables más; según las diversas investigaciones realizadas y bases teóricas
estudiadas sobre el tema. El estrés laboral es un problema cada vez más
frecuente, sin embargo, a pesar de que existen programas para tratarlo y
prevenirlo, no ha disminuido, según las estadísticas.
Muchos expertos han tratado de definir estrés laboral, pero el concepto
más completo es la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004) que de-
fine a esta variable, como: “la respuesta fisiológica, psicológica y de com-
portamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones
internas y externas. El estrés laboral aparece cuando se presenta un des-
ajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización”. (p.4).
La globalización e inestabilidad por la que atraviesan las organizaciones
en estos años, hace que los trabajadores se frustren y con ello se tensio-
nen emocionalmente; y esto a su vez conlleva a un aumento de los niveles
de estrés laboral y por ende un bajo desempeño laboral. Por lo mismo, la
consideración por investigar la variable estrés laboral y el desempeño ha
aumentado hoy en día.
En esta reflexión se ha revisado bastante información sobre esta proble-
mática, para poder ofrecerles un panorama general y actualizado de ambas
variables.
Asimismo, mostraremos los principales enfoques, conceptos del estrés
laboral y su relación con el desempeño laboral, y cuáles son las causas y
algunas propuestas de prevención para su control.
Palabras claves: Estrés; desempeño laboral; organizaciones.
ABSTRACT
Stress has a direct relationship with work performance, and other vari-
ables; according to the diverse investigations carried out and theoretical
bases studied on the subject. Work-related stress is an increasingly fre-
quent problem, however, although there are programs to treat and prevent
it, it has not diminished, according to statistics.
Many experts have tried to define work stress, but the most complete con-
cept is the World Health Organization (WHO, 2004) that defines a variable,
Evelyn Carina Zuñiga
Cristobal
Evelyn_z_c@hotmail.com
Universidad Cayetano Heredia
Presentado: 22/10/2019								Aceptado: 05/12/2019
http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i44.17317
Evelyn Carina Zuñiga Cristobal
Gestión en el Tercer Milenio 22(44)
116
such as: “the physiological, psychological and behavioral response of an
individual trying to control and adjust to internal and external pressures.
Work stress appears when there is a mismatch between the person, the job
and the organization itself.” (p.4).
The globalization and instability that organizations are going through in
these years, makes workers feel frustrated and thereby become emotion-
ally stressed; and this in turn leads to an increase in work stress levels and
therefore a low work performance.
For this reason, the evaluation for investigating the variable work stress
and performance has increased today. In this reflection, a lot of informa-
tion on this problem has been reviewed, in order to offer an overview and
updated of both variables.
Likewise, we will show the main approaches, concepts of work stress and
their relation to work performance, what are the causes and some preven-
tion proposals for their control.
Keywords: Stress; work performance; organizations.
INTRODUCCIÓN
El interés por estudiar el estrés laboral y como
afecta en el desempeño de los trabajadores se
ha incrementado notablemente, siendo así un
tema común en nuestros días; es un problema
muy serio y muy notorio, ya que algunas per-
sonas padecen de enfermedades causadas por
esta variable.
El estrés laboral no solo afecta la salud
de los trabajadores, sino también afecta direc-
tamente a la empresa, pues el trabajador baja
su productividad, su desempeño laboral y le
cuesta relacionarse con los demás, a su vez esto
genera mayor ausentismo laboral, descansos
médicos, necesidad de reemplazo; en si son mu-
chas las razones que hacen necesario su trata-
miento oportuno.
En la actualidad, las organizaciones depen-
den del capital humano para realizar las tareas
cotidianas, por lo mismo que están sujetos a sin
números de presiones con la finalidad de poder
alcanzar las metas trazadas por la empresa, y
sobre todo mantenerse vigentes en el mercado.
Otro aspecto muy importante, es que las per-
sonas dedican mayor parte de su tiempo en el
trabajo, buscando tener un mejor desempeño y
sobre todo que su jefe tome en cuenta su esfuer-
zo; aunque necesariamente no es así, se olvidan
de lo más esencial la familia, y el entorno social.
La Asamblea Mundial de la Salud (AMS,
1974) sugirió, “al director general de la Organi-
zación Internacional del Trabajo la necesidad de
establecer programas multidisciplinares para
el análisis e investigación de estas temáticas,
así como el desarrollo de medidas para su in-
tervención y prevención en el entorno laboral”.
Este enfoque suele llamarse ‘estudio de estrés
laboral’ el cual considera que “la base de los fac-
tores psicosociales reside en la percepciones y
experiencias de los sujetos de ciertos aspectos
del ambiente laboral que originan trastornos
psicológicos, fisiológicos y comportamentales”.
(García, Castaño & Fernández, 2007, p.56).
La Organización Mundial de la Salud (OMS,
2004) en su informe, “La organización del tra-
bajo y el estrés”, público que un empleado con
niveles de estrés considerables, suele no tener
motivación, ser enfermizo y por ende ser menos
productivo. (p.1).
En una investigación realizada por Maru-
landa (2007) sobre el estrés laboral, encontró
los siguientes resultados que detallaremos a
continuación:
El estrés es un estímulo que nos arremete
emocional o físicamente, ya que los resul-
tados arrojaron que el 70 u 80 % de los
trabajadores de una empresa faltan a su
centro laboral por temas de estrés (aun-
que se disfracen de enfermedades u otras
causas), esto según investigaciones reali-
zadas en Latinoamérica.
El Desempeño laboral bajo de un traba-
jador, nos dice que algo no está funcio-
nando bien en las organizaciones; es allí
El Estrés Laboral y su Influencia en el Desempeño de los Trabajadores
Gestión en el Tercer Milenio 22(44)
117
donde las empresas deben tomar un rol
protagónico para evitar este tipo de en-
fermedades, sobre todo para evitar que
las operaciones y el rendimiento de los
trabajadores no se ven afectadas.
Como respuesta a esta problemática que
afecta a nivel mundial, algunas entidades
gubernamentales y organizaciones inter-
nacionales como la Unión Europea y la
Organización Mundial de la Salud han in-
sistido en implementar estrategias para la
prevención y el control del estrés, muchos
son los que padecen estrés laboral y nunca
han sido asistidos por las entidades pro-
motoras de salud. (Marulanda, 2007, p.12).
En una investigación realizada sobre el
estrés se hizo comparaciones para saber su in-
cidencia en las personas con distintas edades,
género y actividad económica, un ejemplo de
esto es la de Estrés en América que evaluó cua-
les eran los grupos con mayores niveles de es-
trés; las mujeres, los jóvenes y los padres, arro-
jo datos como que un 51% de las mujeres han
permanecido despiertas por la noches debido a
situaciones de estrés en contraste con un 32%
en los hombres, los padres son los adultos más
estresados y en consecuencia han presentado
problemas de salud física y emocional, algunos
de los síntomas que manifestaron son irritabili-
dad con un 44%, ansiedad 43%, sentirse abru-
mado 42% e ira en un 35%. Los adultos jóvenes
presentan mayores niveles de estrés que otras
generaciones, esto relacionado a que no hay
buenas estrategias de afrontamiento, sienten
sensaciones de soledad y asilamiento (Asocia-
ción Americana de Psicología [APA], 2007)
OBJETIVO DEL ENSAYO
En este artículo de reflexión, pretendo dar a
conocer como el estrés laboral incide en el des-
empeño de los trabajadores dentro de las orga-
nizaciones; de una manera didáctica y sinteti-
zada. Primeramente, vamos a definiendo cada
variable y seguidamente mostraremos algunos
modelos explicativos más resaltantes del estrés
en el ámbito empresarial; así mismo mostra-
remos algunos estresores y enfermedades que
puedan generar estrés, y para concluir brinda-
remos algunas pautas para el diseño de los pro-
gramas de intervención para un mejor manejo
del estrés dentro de las empresas.
ARGUMENTACIÓN
El estrés Laboral se puede definir como las no-
civas reacciones físicas y emocionales, que se
da cuando las exigencias del trabajo se exce-
den. Muchas veces este concepto “se confun-
de con el desafío”, pero no es lo mismo. Es un
tipo de estrés asociado al ámbito del trabajo
que puede ser puntual o crónico, aunque la
mayoría de los casos responde al segundo tipo
mencionado (Cavanaugh, Boswell, Roehling y
Boudreau, 2000).
Para el autor Galán (2012) la palabra es-
trés proviene del termino:
Sajón stress que significa tensión, res-
puesta del individuo cuando se ve expues-
to a situaciones que le demanda cambio
en su repertorio de conductas cotidianas,
porque se puede ver afectada su capaci-
dad de control sobre los acontecimientos
o en condiciones más demandantes de
su integridad; en estas circunstancias el
individuo genera una respuesta a nivel
fisiológico que lo preparan para tener un
rendimiento superior al normal. (p.120)
De igual forma para el autor Brengelmann
(1987) el termino estrés se origina:
de la física y la arquitectura y esto se re-
fiere a la fuerza que se aplica a un objeto,
que puede deformarlo o romperlo. En la
psicología, estrés suele hacer referencia a
situaciones que implican demandas fuer-
tes para el individuo y que pueden agotar
sus recursos de afrontamiento. (p.80)
No hay una sola definición, más bien son
varias las teorías que han dado una definición
al estrés, en esta revisión se nombran las tres
principales: “la primera de ellas en el contexto
histórico elaborada por Selye, es la teoría basa-
da en la respuesta que explica el estrés como
lo que produce un conjunto de respuestas fi-
siológicas en el individuo llamado Síndrome de
Adaptación General” (Floria, 2013).
La definición del término estrés ha sido
muy controvertida desde el momento en que se
incorporó a la psicología el fisiólogo canadien-
se Selye (1956) quien definió, al estrés como:
“reacción o respuesta del individuo (cambios
fisiológicos, reacciones emocionales, cambios
Evelyn Carina Zuñiga Cristobal
Gestión en el Tercer Milenio 22(44)
118
conductuales, etc.); estimulo (capaz de provo-
car una reacción de estrés); interacción entre
las características del estímulo y recursos del
individuo”. (Selye, 1956). Siendo la definición
más completa la de este autor.
Según Melgosa (1999) el estrés tiene dos
componentes básicos: “los agentes estresores
o estresantes, y la respuesta del estrés”. (p.54).
Asimismo, es importante poner enfasis en
el desempeño laboral ya que; la productividad y
permanencia dentro de mercado de una empre-
sa u organización, depende mucho de un buen
desempeño de los trabajaores. Porque esta
demostrado por varios teoricos, que a mayor
bienestar del trabajador mayor rendimiento, y
mayor productividad.
Causas del Estrés.
Si bien es cierto, el estrés se manifiesta como
una respuesta normal del organismo ante un
evento de riesgo o peligro; nuestro organismo
se acomoda para hacerle frente o huir median-
te: “la secreción de sustancias como la adrena-
lina, producida principalmente en unas glándu-
las llamadas “suprarrenales” o “adrenales”. La
adrenalina se disemina por toda la sangre y es
percibida por receptores especiales en distin-
tos lugares del organismo, que responden para
prepararse para la acción”.
A continuación, mostrare la figura 1 de
los factores y síntomas que provoca esta en-
fermedad.
El medico Canadiense Hans Seyle (1926)
identifico, que el estrés tiene 3 fases para expli-
car su aparición y estas son (Ver figura 2):
Fase de alarma. Ante la percepción de
una posible situación de estrés, el or-
ganismo empieza a desarrollar una se-
rie de alteraciones de orden fisiológico
y psicológico (ansiedad, inquietud, etc.)
que lo predisponen para enfrentarse a la
situación estresante.
Fase de resistencia. Supone la fase de
adaptación a la situación estresante. En
ella se desarrollan un conjunto de proce-
sos fisiológicos, cognitivos, emocionales
y comportamentales destinados a “nego-
ciar” la situación de estrés de la manera
menos lesiva para la persona.
Figura 01. Qué ocasiona el estrés. Tomado de http://www.psicomundo.com/foros/trabajo/estres.htm
El Estrés Laboral y su Influencia en el Desempeño de los Trabajadores
Gestión en el Tercer Milenio 22(44)
119
Fase de agotamiento. Si la fase de resis-
tencia fracasa, es decir, si los mecanismos
de adaptación ambiental no resultan efi-
cientes se entra en la fase de agotamiento
donde los trastornos fisiológicos, psicoló-
gicos o psicosociales tienden a ser cróni-
cos o irreversibles. (Seyle, 1926).
Para el autor Peiró (1992), los estresores
están clasificadas de la siguiente manera:
Estresores del ambiente físico: Ruido, vi-
bración, iluminación, etc.
Demandas estresantes del trabajo: Tur-
nos, sobrecarga, exposición a riesgos.
Contenidos del trabajo: Oportunidad de
control, uso, habilidades, variedad de ta-
reas, feedback, identidad de tarea, com-
plejidad del trabajo.
Estrés por desempeño de roles: Conflicto,
ambigüedad y sobrecarga.
Relaciones interpersonales y grupales:
Superiores, compañeros, subordinados,
clientes.
Desarrollo de carrera: Inseguridad en el
trabajo, transiciones, estresores en dife-
rentes estadios.
Nuevas tecnologías: Aspectos ergonómi-
cos, demandas, adaptación a cambios, im-
plantación.
Estructura organizacional.
Clima organizacional.
Estrés por la relación trabajo y otros ámbi-
tos de la vida (familia, etc.): Parejas en las
que los dos trabaja. (Peiró, 1992. p. 19).
Cualquier suceso que genere una respues-
ta emocional, puede causar estrés. Esto incluye
tanto situaciones positivas (el nacimiento de un
hijo, matrimonio) como negativas (pérdida del
empleo, muerte de un familiar).
Signos y Síntomas.
El estrés laboral puede causar muchos sínto-
mas, y en paralelo va afectando al organismo.
entre los síntomas más comunes podemos enu-
merar: “a la depresión o ansiedad, dolores de
cabeza insomnio, indigestión, sarpullidos, dis-
función sexual, palpitaciones rápidas, nervio-
sismo, hasta diabetes”.
Tratamiento.
Los expertos recomiendan prevenir o tratar de
reducir el estrés lo máximo posible, antes que
produzca daños severos. Se sugiere algún tipo
de psicoterapia, tranquilizantes, antidepre-
sivos. En el ámbito organizacional hay varias
formas de enfrentar esta problemática, pero
para ello los empresarios deben primero tomar
conciencia que existe esta enfermedad, que
esta aqueja a los trabajadores de su empresa,
y manifestándose con un bajo desempeño. Una
manera de intervenir seria la prevención pri-
maria, focalizada en intervenir directamente
en la organización y sus recursos disponibles,
así mismo la intervención secundaria es una se-
gunda opción que consiste en trabajar sobre las
personas directamente afectadas para dotarlas
de estrategias de afrontamiento y prevenir en
ellas el estrés.
A través de diversos métodos se puede dotar
altrabajadorderecursosdeafrontamientodeles-
trés laboral cuando las medidas organizativas no
dan resultados. Estas técnicas pueden ser:
Figura 02. Fases del Estrés. Fuente Dr. Seyle. “Las fases del estrés”.
Evelyn Carina Zuñiga Cristobal
Gestión en el Tercer Milenio 22(44)
120
- Técnicas generales: Tener una dieta ade-
cuada, distraerse y realizar actividades
entretenidas.
- Técnicas cognitivo-conductuales: Res-
tructuración cognitiva, inoculación de
estrés, detección de pensamiento, y otras
técnicas más.
- Técnica de relajación: Relajación muscular,
antogena, y el control de la respiración.
Consejos para afrontar el Estrés.
A continuación, enumeraremos algunos con-
sejos para poder lidiar y prevenir el estrés en
nuestra vida cotidiana:
- Identificar nuestras prioridades.
- Relacionarse con personas positivas, que
puedan brindar apoyo emocional.
- Disfrutar de las cosas que hacemos, dán-
donos un tiempo necesario en cada acti-
vidad realizada.
- Evitar pensar obsesivamente sobre los
problemas que puedan existir.
- Realizar ejercicios de manera cotidiana.
CONCLUSIONES
En el presente ensayo se ha intentado dar una
visión general de la problemática que asecha a
las organizaciones hoy en día, diversos estudios
realizados sobre el estrés y su incidencia en el
desempeño laboral, lo confirman. Las investi-
gaciones se han dado en diversas poblaciones
tales como: en médicos, en profesores, estu-
diantes, madres de familia, administradores, y
otros.
Se considera que el estrés laboral es un
detonante para dar inicio a muchas enfermeda-
des con diversos síntomas como: “los trastor-
nos digestivos, falta de sueño, dolor de cabeza
y tensiones musculares que van deterioran la
calidad de vida de las personas”.
Por ello se recomienda, su pronta inter-
vención porque no solo ayudaría a las organi-
zaciones a prevenir enfermedades futuras; sino
que también con ello se mejoraría el desempeño
laboral de los trabajadores, se reduce el ausen-
tismo laboral, mejora el sentido de pertenencia,
mejora la satisfechos, incrementaría la produc-
tividad y proactividad.
En generales, hay muchos estudios reali-
zados sobre la variable “estrés laboral” y en su
gran mayoría coinciden que un alto grado de
estrés puede generar diversas enfermedades,
y un bajo desempeño laboral en trabajadores
de empresas u organizaciones. Los conoci-
mientos que nos dejan las investigaciones so-
bre las causas, sintomatología y consecuencias
podemos usarlo de forma proactiva; con la
finalidad de prevenir e intervenir de manera
oportuna para evitar que el estrés laboral cau-
se daños irreversibles tanto en nuestra salud,
física y psicológica.
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS
A mis hijos por ser mi norte y mi sostén emocio-
nal hacía el avance de mi desarrollo profesional,
y sobre todo por ser los principales impulsores
de mis sueños, a la Universidad Nacional Mayor
De San Marcos por permitirme lograr este de-
sarrollo, y mi asesor de tesis por creer en mí.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Almirall, H. (1996). Análisis Psicológico del Trabajo.
American Psychological Association. (2014). Stress
in América. http://www.apa.org/news/press/
releases/stress/2014/stress-report.pdf
Brengelmann, J. (1986). Estrés, superación y calidad
de vida en personas sanas y enfermas. Evalua-
ción Psicológica, 2, 47-78.
Campos, M. A. Causas y efectos del estrés laboral. San
Salvador: Universidad de El Salvador, Escuela
de Ingeniería Química. (2006).
Cavanaugh, M., Boswell, W., Roehling, M., y Bou-
dreau, J. (2000). An empirical examination of
self-reported work stress among US managers.
Journal of applied psychology, 85(1), 65.
Keith, D. (1994). Comportamiento Humano en el Tra-
bajo.
Marulanda, I. (2007). Estrés laboral enemigo silen-
cioso de la salud mental y la satisfacción con la
vida. Bogotá: Uniandes.
Peiró, J. M., Salvador, A. Desencadenantes del Estrés
Laboral (1ª. ed.). España: Editorial UDEMA S. A.
(1992).
Sánchez, S., y Pongo, O. (2014). Tendencias Contem-
poráneas. Metodología y Estadística. 1ª edición.
Imprenta UNFV.

Más contenido relacionado

PDF
Estres en el_trabajo
DOC
Boceto El stress laboral
DOCX
Estres laboral
PDF
wcms_475146.pdf
PDF
Subida.blog.5
DOCX
El estrés laboral y su prevención
DOCX
Tesis estres laboral
PDF
Presen tesis maestria_b_104_imprimir
Estres en el_trabajo
Boceto El stress laboral
Estres laboral
wcms_475146.pdf
Subida.blog.5
El estrés laboral y su prevención
Tesis estres laboral
Presen tesis maestria_b_104_imprimir

Similar a rinvestigacion,+GESTIONv22n44_012a_Zuñiga.pdf (20)

PDF
PREDICCIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN AL RIESGO DE FACTORES PSICOSOCIALES AL QUE...
DOCX
TALLER DE INVESTIGACION (ama)
PDF
2.3 el estrés laboral una perspectiva individual y colectiva
PDF
Prevencion de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
PDF
PPTX
DIAPOSITIVA PARA SUSTENTACION EPG -RONY AYALA.pptx
PDF
El estrés y su relación con el absentismo laboral
PDF
El stress organizacional_IAFJSR
PDF
estres y desempeño estres y desempeño TESIS SALUD MENTAL TESIS
PDF
estres y desempeño TESIS SALUD MENTAL TESIS
PDF
PDF
87715116007.pdf
PPT
Manejo del estres ejecutivo
DOCX
El estrés 1
PDF
1602CapitalHumano
PPTX
Cynthia Serna
DOCX
Jose Peraza Riesgos Psicosociales
DOCX
Nivel de estrés en el sector comercio e influencia de la crisis económica act...
PDF
estres en la organizacion
PPTX
Estres Laboral
PREDICCIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN AL RIESGO DE FACTORES PSICOSOCIALES AL QUE...
TALLER DE INVESTIGACION (ama)
2.3 el estrés laboral una perspectiva individual y colectiva
Prevencion de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
DIAPOSITIVA PARA SUSTENTACION EPG -RONY AYALA.pptx
El estrés y su relación con el absentismo laboral
El stress organizacional_IAFJSR
estres y desempeño estres y desempeño TESIS SALUD MENTAL TESIS
estres y desempeño TESIS SALUD MENTAL TESIS
87715116007.pdf
Manejo del estres ejecutivo
El estrés 1
1602CapitalHumano
Cynthia Serna
Jose Peraza Riesgos Psicosociales
Nivel de estrés en el sector comercio e influencia de la crisis económica act...
estres en la organizacion
Estres Laboral
Publicidad

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Didáctica de las literaturas infantiles.
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Publicidad

rinvestigacion,+GESTIONv22n44_012a_Zuñiga.pdf

  • 1. © Los autores. Este artículo es publicado por Gestión en el Tercer Milenio de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion - No Comercia_Com- partir Igual 4.0 Internacional. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Gestión en el Tercer Milenio Vol. 22 - N.º 44 - 2019, pp. 115 - 120 Online ISSN: 1728-2969 Print ISSN: 1560-9081 Facultad de Ciencias Administrativas UNMSM Artículos originales El Estrés Laboral y su Influencia en el Desempeño de los Trabajadores Labor Stress and Its Influence in the Performance of Workers RESUMEN El estrés tiene una relación directa con el desempeño laboral, y otras va- riables más; según las diversas investigaciones realizadas y bases teóricas estudiadas sobre el tema. El estrés laboral es un problema cada vez más frecuente, sin embargo, a pesar de que existen programas para tratarlo y prevenirlo, no ha disminuido, según las estadísticas. Muchos expertos han tratado de definir estrés laboral, pero el concepto más completo es la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004) que de- fine a esta variable, como: “la respuesta fisiológica, psicológica y de com- portamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas. El estrés laboral aparece cuando se presenta un des- ajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización”. (p.4). La globalización e inestabilidad por la que atraviesan las organizaciones en estos años, hace que los trabajadores se frustren y con ello se tensio- nen emocionalmente; y esto a su vez conlleva a un aumento de los niveles de estrés laboral y por ende un bajo desempeño laboral. Por lo mismo, la consideración por investigar la variable estrés laboral y el desempeño ha aumentado hoy en día. En esta reflexión se ha revisado bastante información sobre esta proble- mática, para poder ofrecerles un panorama general y actualizado de ambas variables. Asimismo, mostraremos los principales enfoques, conceptos del estrés laboral y su relación con el desempeño laboral, y cuáles son las causas y algunas propuestas de prevención para su control. Palabras claves: Estrés; desempeño laboral; organizaciones. ABSTRACT Stress has a direct relationship with work performance, and other vari- ables; according to the diverse investigations carried out and theoretical bases studied on the subject. Work-related stress is an increasingly fre- quent problem, however, although there are programs to treat and prevent it, it has not diminished, according to statistics. Many experts have tried to define work stress, but the most complete con- cept is the World Health Organization (WHO, 2004) that defines a variable, Evelyn Carina Zuñiga Cristobal [email protected] Universidad Cayetano Heredia Presentado: 22/10/2019 Aceptado: 05/12/2019 http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i44.17317
  • 2. Evelyn Carina Zuñiga Cristobal Gestión en el Tercer Milenio 22(44) 116 such as: “the physiological, psychological and behavioral response of an individual trying to control and adjust to internal and external pressures. Work stress appears when there is a mismatch between the person, the job and the organization itself.” (p.4). The globalization and instability that organizations are going through in these years, makes workers feel frustrated and thereby become emotion- ally stressed; and this in turn leads to an increase in work stress levels and therefore a low work performance. For this reason, the evaluation for investigating the variable work stress and performance has increased today. In this reflection, a lot of informa- tion on this problem has been reviewed, in order to offer an overview and updated of both variables. Likewise, we will show the main approaches, concepts of work stress and their relation to work performance, what are the causes and some preven- tion proposals for their control. Keywords: Stress; work performance; organizations. INTRODUCCIÓN El interés por estudiar el estrés laboral y como afecta en el desempeño de los trabajadores se ha incrementado notablemente, siendo así un tema común en nuestros días; es un problema muy serio y muy notorio, ya que algunas per- sonas padecen de enfermedades causadas por esta variable. El estrés laboral no solo afecta la salud de los trabajadores, sino también afecta direc- tamente a la empresa, pues el trabajador baja su productividad, su desempeño laboral y le cuesta relacionarse con los demás, a su vez esto genera mayor ausentismo laboral, descansos médicos, necesidad de reemplazo; en si son mu- chas las razones que hacen necesario su trata- miento oportuno. En la actualidad, las organizaciones depen- den del capital humano para realizar las tareas cotidianas, por lo mismo que están sujetos a sin números de presiones con la finalidad de poder alcanzar las metas trazadas por la empresa, y sobre todo mantenerse vigentes en el mercado. Otro aspecto muy importante, es que las per- sonas dedican mayor parte de su tiempo en el trabajo, buscando tener un mejor desempeño y sobre todo que su jefe tome en cuenta su esfuer- zo; aunque necesariamente no es así, se olvidan de lo más esencial la familia, y el entorno social. La Asamblea Mundial de la Salud (AMS, 1974) sugirió, “al director general de la Organi- zación Internacional del Trabajo la necesidad de establecer programas multidisciplinares para el análisis e investigación de estas temáticas, así como el desarrollo de medidas para su in- tervención y prevención en el entorno laboral”. Este enfoque suele llamarse ‘estudio de estrés laboral’ el cual considera que “la base de los fac- tores psicosociales reside en la percepciones y experiencias de los sujetos de ciertos aspectos del ambiente laboral que originan trastornos psicológicos, fisiológicos y comportamentales”. (García, Castaño & Fernández, 2007, p.56). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004) en su informe, “La organización del tra- bajo y el estrés”, público que un empleado con niveles de estrés considerables, suele no tener motivación, ser enfermizo y por ende ser menos productivo. (p.1). En una investigación realizada por Maru- landa (2007) sobre el estrés laboral, encontró los siguientes resultados que detallaremos a continuación: El estrés es un estímulo que nos arremete emocional o físicamente, ya que los resul- tados arrojaron que el 70 u 80 % de los trabajadores de una empresa faltan a su centro laboral por temas de estrés (aun- que se disfracen de enfermedades u otras causas), esto según investigaciones reali- zadas en Latinoamérica. El Desempeño laboral bajo de un traba- jador, nos dice que algo no está funcio- nando bien en las organizaciones; es allí
  • 3. El Estrés Laboral y su Influencia en el Desempeño de los Trabajadores Gestión en el Tercer Milenio 22(44) 117 donde las empresas deben tomar un rol protagónico para evitar este tipo de en- fermedades, sobre todo para evitar que las operaciones y el rendimiento de los trabajadores no se ven afectadas. Como respuesta a esta problemática que afecta a nivel mundial, algunas entidades gubernamentales y organizaciones inter- nacionales como la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud han in- sistido en implementar estrategias para la prevención y el control del estrés, muchos son los que padecen estrés laboral y nunca han sido asistidos por las entidades pro- motoras de salud. (Marulanda, 2007, p.12). En una investigación realizada sobre el estrés se hizo comparaciones para saber su in- cidencia en las personas con distintas edades, género y actividad económica, un ejemplo de esto es la de Estrés en América que evaluó cua- les eran los grupos con mayores niveles de es- trés; las mujeres, los jóvenes y los padres, arro- jo datos como que un 51% de las mujeres han permanecido despiertas por la noches debido a situaciones de estrés en contraste con un 32% en los hombres, los padres son los adultos más estresados y en consecuencia han presentado problemas de salud física y emocional, algunos de los síntomas que manifestaron son irritabili- dad con un 44%, ansiedad 43%, sentirse abru- mado 42% e ira en un 35%. Los adultos jóvenes presentan mayores niveles de estrés que otras generaciones, esto relacionado a que no hay buenas estrategias de afrontamiento, sienten sensaciones de soledad y asilamiento (Asocia- ción Americana de Psicología [APA], 2007) OBJETIVO DEL ENSAYO En este artículo de reflexión, pretendo dar a conocer como el estrés laboral incide en el des- empeño de los trabajadores dentro de las orga- nizaciones; de una manera didáctica y sinteti- zada. Primeramente, vamos a definiendo cada variable y seguidamente mostraremos algunos modelos explicativos más resaltantes del estrés en el ámbito empresarial; así mismo mostra- remos algunos estresores y enfermedades que puedan generar estrés, y para concluir brinda- remos algunas pautas para el diseño de los pro- gramas de intervención para un mejor manejo del estrés dentro de las empresas. ARGUMENTACIÓN El estrés Laboral se puede definir como las no- civas reacciones físicas y emocionales, que se da cuando las exigencias del trabajo se exce- den. Muchas veces este concepto “se confun- de con el desafío”, pero no es lo mismo. Es un tipo de estrés asociado al ámbito del trabajo que puede ser puntual o crónico, aunque la mayoría de los casos responde al segundo tipo mencionado (Cavanaugh, Boswell, Roehling y Boudreau, 2000). Para el autor Galán (2012) la palabra es- trés proviene del termino: Sajón stress que significa tensión, res- puesta del individuo cuando se ve expues- to a situaciones que le demanda cambio en su repertorio de conductas cotidianas, porque se puede ver afectada su capaci- dad de control sobre los acontecimientos o en condiciones más demandantes de su integridad; en estas circunstancias el individuo genera una respuesta a nivel fisiológico que lo preparan para tener un rendimiento superior al normal. (p.120) De igual forma para el autor Brengelmann (1987) el termino estrés se origina: de la física y la arquitectura y esto se re- fiere a la fuerza que se aplica a un objeto, que puede deformarlo o romperlo. En la psicología, estrés suele hacer referencia a situaciones que implican demandas fuer- tes para el individuo y que pueden agotar sus recursos de afrontamiento. (p.80) No hay una sola definición, más bien son varias las teorías que han dado una definición al estrés, en esta revisión se nombran las tres principales: “la primera de ellas en el contexto histórico elaborada por Selye, es la teoría basa- da en la respuesta que explica el estrés como lo que produce un conjunto de respuestas fi- siológicas en el individuo llamado Síndrome de Adaptación General” (Floria, 2013). La definición del término estrés ha sido muy controvertida desde el momento en que se incorporó a la psicología el fisiólogo canadien- se Selye (1956) quien definió, al estrés como: “reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones emocionales, cambios
  • 4. Evelyn Carina Zuñiga Cristobal Gestión en el Tercer Milenio 22(44) 118 conductuales, etc.); estimulo (capaz de provo- car una reacción de estrés); interacción entre las características del estímulo y recursos del individuo”. (Selye, 1956). Siendo la definición más completa la de este autor. Según Melgosa (1999) el estrés tiene dos componentes básicos: “los agentes estresores o estresantes, y la respuesta del estrés”. (p.54). Asimismo, es importante poner enfasis en el desempeño laboral ya que; la productividad y permanencia dentro de mercado de una empre- sa u organización, depende mucho de un buen desempeño de los trabajaores. Porque esta demostrado por varios teoricos, que a mayor bienestar del trabajador mayor rendimiento, y mayor productividad. Causas del Estrés. Si bien es cierto, el estrés se manifiesta como una respuesta normal del organismo ante un evento de riesgo o peligro; nuestro organismo se acomoda para hacerle frente o huir median- te: “la secreción de sustancias como la adrena- lina, producida principalmente en unas glándu- las llamadas “suprarrenales” o “adrenales”. La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distin- tos lugares del organismo, que responden para prepararse para la acción”. A continuación, mostrare la figura 1 de los factores y síntomas que provoca esta en- fermedad. El medico Canadiense Hans Seyle (1926) identifico, que el estrés tiene 3 fases para expli- car su aparición y estas son (Ver figura 2): Fase de alarma. Ante la percepción de una posible situación de estrés, el or- ganismo empieza a desarrollar una se- rie de alteraciones de orden fisiológico y psicológico (ansiedad, inquietud, etc.) que lo predisponen para enfrentarse a la situación estresante. Fase de resistencia. Supone la fase de adaptación a la situación estresante. En ella se desarrollan un conjunto de proce- sos fisiológicos, cognitivos, emocionales y comportamentales destinados a “nego- ciar” la situación de estrés de la manera menos lesiva para la persona. Figura 01. Qué ocasiona el estrés. Tomado de http://www.psicomundo.com/foros/trabajo/estres.htm
  • 5. El Estrés Laboral y su Influencia en el Desempeño de los Trabajadores Gestión en el Tercer Milenio 22(44) 119 Fase de agotamiento. Si la fase de resis- tencia fracasa, es decir, si los mecanismos de adaptación ambiental no resultan efi- cientes se entra en la fase de agotamiento donde los trastornos fisiológicos, psicoló- gicos o psicosociales tienden a ser cróni- cos o irreversibles. (Seyle, 1926). Para el autor Peiró (1992), los estresores están clasificadas de la siguiente manera: Estresores del ambiente físico: Ruido, vi- bración, iluminación, etc. Demandas estresantes del trabajo: Tur- nos, sobrecarga, exposición a riesgos. Contenidos del trabajo: Oportunidad de control, uso, habilidades, variedad de ta- reas, feedback, identidad de tarea, com- plejidad del trabajo. Estrés por desempeño de roles: Conflicto, ambigüedad y sobrecarga. Relaciones interpersonales y grupales: Superiores, compañeros, subordinados, clientes. Desarrollo de carrera: Inseguridad en el trabajo, transiciones, estresores en dife- rentes estadios. Nuevas tecnologías: Aspectos ergonómi- cos, demandas, adaptación a cambios, im- plantación. Estructura organizacional. Clima organizacional. Estrés por la relación trabajo y otros ámbi- tos de la vida (familia, etc.): Parejas en las que los dos trabaja. (Peiró, 1992. p. 19). Cualquier suceso que genere una respues- ta emocional, puede causar estrés. Esto incluye tanto situaciones positivas (el nacimiento de un hijo, matrimonio) como negativas (pérdida del empleo, muerte de un familiar). Signos y Síntomas. El estrés laboral puede causar muchos sínto- mas, y en paralelo va afectando al organismo. entre los síntomas más comunes podemos enu- merar: “a la depresión o ansiedad, dolores de cabeza insomnio, indigestión, sarpullidos, dis- función sexual, palpitaciones rápidas, nervio- sismo, hasta diabetes”. Tratamiento. Los expertos recomiendan prevenir o tratar de reducir el estrés lo máximo posible, antes que produzca daños severos. Se sugiere algún tipo de psicoterapia, tranquilizantes, antidepre- sivos. En el ámbito organizacional hay varias formas de enfrentar esta problemática, pero para ello los empresarios deben primero tomar conciencia que existe esta enfermedad, que esta aqueja a los trabajadores de su empresa, y manifestándose con un bajo desempeño. Una manera de intervenir seria la prevención pri- maria, focalizada en intervenir directamente en la organización y sus recursos disponibles, así mismo la intervención secundaria es una se- gunda opción que consiste en trabajar sobre las personas directamente afectadas para dotarlas de estrategias de afrontamiento y prevenir en ellas el estrés. A través de diversos métodos se puede dotar altrabajadorderecursosdeafrontamientodeles- trés laboral cuando las medidas organizativas no dan resultados. Estas técnicas pueden ser: Figura 02. Fases del Estrés. Fuente Dr. Seyle. “Las fases del estrés”.
  • 6. Evelyn Carina Zuñiga Cristobal Gestión en el Tercer Milenio 22(44) 120 - Técnicas generales: Tener una dieta ade- cuada, distraerse y realizar actividades entretenidas. - Técnicas cognitivo-conductuales: Res- tructuración cognitiva, inoculación de estrés, detección de pensamiento, y otras técnicas más. - Técnica de relajación: Relajación muscular, antogena, y el control de la respiración. Consejos para afrontar el Estrés. A continuación, enumeraremos algunos con- sejos para poder lidiar y prevenir el estrés en nuestra vida cotidiana: - Identificar nuestras prioridades. - Relacionarse con personas positivas, que puedan brindar apoyo emocional. - Disfrutar de las cosas que hacemos, dán- donos un tiempo necesario en cada acti- vidad realizada. - Evitar pensar obsesivamente sobre los problemas que puedan existir. - Realizar ejercicios de manera cotidiana. CONCLUSIONES En el presente ensayo se ha intentado dar una visión general de la problemática que asecha a las organizaciones hoy en día, diversos estudios realizados sobre el estrés y su incidencia en el desempeño laboral, lo confirman. Las investi- gaciones se han dado en diversas poblaciones tales como: en médicos, en profesores, estu- diantes, madres de familia, administradores, y otros. Se considera que el estrés laboral es un detonante para dar inicio a muchas enfermeda- des con diversos síntomas como: “los trastor- nos digestivos, falta de sueño, dolor de cabeza y tensiones musculares que van deterioran la calidad de vida de las personas”. Por ello se recomienda, su pronta inter- vención porque no solo ayudaría a las organi- zaciones a prevenir enfermedades futuras; sino que también con ello se mejoraría el desempeño laboral de los trabajadores, se reduce el ausen- tismo laboral, mejora el sentido de pertenencia, mejora la satisfechos, incrementaría la produc- tividad y proactividad. En generales, hay muchos estudios reali- zados sobre la variable “estrés laboral” y en su gran mayoría coinciden que un alto grado de estrés puede generar diversas enfermedades, y un bajo desempeño laboral en trabajadores de empresas u organizaciones. Los conoci- mientos que nos dejan las investigaciones so- bre las causas, sintomatología y consecuencias podemos usarlo de forma proactiva; con la finalidad de prevenir e intervenir de manera oportuna para evitar que el estrés laboral cau- se daños irreversibles tanto en nuestra salud, física y psicológica. AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS A mis hijos por ser mi norte y mi sostén emocio- nal hacía el avance de mi desarrollo profesional, y sobre todo por ser los principales impulsores de mis sueños, a la Universidad Nacional Mayor De San Marcos por permitirme lograr este de- sarrollo, y mi asesor de tesis por creer en mí. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Almirall, H. (1996). Análisis Psicológico del Trabajo. American Psychological Association. (2014). Stress in América. http://www.apa.org/news/press/ releases/stress/2014/stress-report.pdf Brengelmann, J. (1986). Estrés, superación y calidad de vida en personas sanas y enfermas. Evalua- ción Psicológica, 2, 47-78. Campos, M. A. Causas y efectos del estrés laboral. San Salvador: Universidad de El Salvador, Escuela de Ingeniería Química. (2006). Cavanaugh, M., Boswell, W., Roehling, M., y Bou- dreau, J. (2000). An empirical examination of self-reported work stress among US managers. Journal of applied psychology, 85(1), 65. Keith, D. (1994). Comportamiento Humano en el Tra- bajo. Marulanda, I. (2007). Estrés laboral enemigo silen- cioso de la salud mental y la satisfacción con la vida. Bogotá: Uniandes. Peiró, J. M., Salvador, A. Desencadenantes del Estrés Laboral (1ª. ed.). España: Editorial UDEMA S. A. (1992). Sánchez, S., y Pongo, O. (2014). Tendencias Contem- poráneas. Metodología y Estadística. 1ª edición. Imprenta UNFV.