4
Lo más leído
10
Lo más leído
25
Lo más leído
INVESTIGACIÓN DE LA NATURALEZA Y
LAS CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS
NACIONES
o PEREZ ANAMPA LUIS FERNANDO
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
2015
HISTORIA DEL PENSAMIENTO
ECONÓMICO
Adam Smith y la Escuela Clásica
OBJETIVOS
 Situar en el contexto histórico, el aporte de Adam Smith.
 Iniciar en el análisis del aporte de Adam Smith en la moderna
ciencia económica.
 Introducir los primeros conceptos formales sobre los
diversos campos de la economía y su asociación con el
desarrollo (económico) industrial.
SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN
INGLATERRA EN LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XVIII
 Segunda mitad del siglo XVIII, Inglaterra sufre grandes
transformaciones:
 Amplío desarrollo de industria de lana, algodón, metalurgia,
naviera
 Centros industriales urbanos
 Crecimiento de la población de las ciudades
 Proletariado industrial numeroso
 Consolidación de relaciones comerciales y monetarias
SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN
INGLATERRA EN LA SEGUNDA MITAD DEL
SIGLO XVIII
 En la Agricultura:
 Proceso de desarrollo capitalista
 Expropiación campesina “cercamiento”
 Clase colono – capitalista y burguesía
 Proteccionismo no regía la política
 Adopción de la política de libre comercio
 Circulación industrial y comercial
ADAM SMITH Y SUS CONCEPCIONES
GENERALES
 Al igual que los fisiócratas “Orden Natural”
Orden Natural
Fisiocracia
Absolutismo ilustrado (poder
del Estado)
Voluntad de las personas
Smith
No depende en lo absoluto
de las leyes del Estado
Espontánea
Leyes económicas más
fuertes que las del Estado
 Egoísmo económico implícito a la naturaleza del hombre
económico
 En lo moral las personas se apoyan en la “simpatía” y en lo
económico en el “egoísmo”
 La sociedad resulta posible únicamente como una comunidad
comercial (de trabajo y de cambio)
ADAM SMITH Y SUS CONCEPCIONES
GENERALES
 Las personas se ven obligadas a prestarse servicios
mutuos, a trabajar unos para otros (división del
trabajo)
 Crítica:
 Referencia a una determinada fase del desarrollo
social
 Hombre económico a imagen y semejanza del
sistema capitalista
 Cuestión relativa a la riqueza de la burguesía
capitalista y a la miseria de la clase obrera.
ADAM SMITH Y SUS CONCEPCIONES
GENERALES
Investigación sobre la
naturaleza y causas de
La riqueza de las naciones
ADAM SMITH
La “riqueza de las naciones” es una tesis económica
compuesta por tres principios y 5 libros:
1. El hombre como ser económico
tiene un impulso natural de lucro
Que el universo esta ordenado de tal manera que
los empeños individuales de los hombres se
conjugan para el bien social.
Que conforme a los dos principios el mejor
programa consiste en dejar que el proceso
económico siga su propio curso ( laissez faire)
Veamos
algunos de los
principales
principios …
DIVISIÓN DEL TRABAJO
División del trabajo Especialización del trabajo
Manufacturas
dedicadas a satisfacer
pequeñas
necesidades
Mayor división del trabajo
Fabrica de Alfileres
Sin la división del trabajo , las personas que no
conocen acerca de su oficio que se le ha asignado ,
no produce una gran cantidad en cambio con la
división del trabajo se dividen en numerosas ramas
de diferentes oficios ya que cada uno se encarga de
una parte en especifico ( uno estira el alambre , otro
elmasta los alfileres , otro lo endereza , otro lo corta
en trozos iguales , etc.)
Manufacturas que
satisfacen grandes
necesidades
Menor división del trabajo
 La división del trabajo: incrementa la cantidad
producida por 3 razones:
 Destreza de trabajadores
 Ahorro de tiempo
 Inventos para la producción
 Diferencia sustancial para con las anteriores
corrientes del pensamiento al considerar a la división
del trabajo como un causa de la riqueza de las
naciones
DIVISIÓN DEL TRABAJO
MOTIVACIÓN DE LA DIVISIÓN DEL
TRABAJO
 Consecuencia gradual de una cierta propensión de la
naturaleza humana que es la de permutar, cambiar y negociar
una cosa por otra ( dame lo que necesito y tendrás lo que
deseas)
Variedad de talentos: Todos hubiéramos tenido las mismas
obligaciones que cumplir e idénticas obras que realizar sino
hubiera diferencia de empleos que propiciaran la variedad de
talentos
MOTIVACIÓN DE LA DIVISIÓN DEL
TRABAJO
Efectos de la División del
Trabajo
 Mayor destreza de cada obrero en particular.
 Ahorro en tiempo que comúnmente se pierde en pasar de
una ocupación a otra . Si se realizan dos operaciones con dos
instrumentos y el lugar es imposible . El esfuerzo de aplica de
una forma diligente.
 Invención de un gran número de maquinas , que facilitan y
abrevian el trabajo , capacitando a un hombre para hacer la
labor de muchos . Gracias a la división del trabajo la atención
solo se centra en un solo y simple objeto .
QUÉ ES TRABAJO PRODUCTIVO PARA SMITH?
Trabajo productivo:
 Es el que añade valor al objeto al que se incorpora y resulta en
una mercancía, fundamentalmente tangible y almacenable,
con algún valor de mercado.
 Smith toma como ejemplo de esta clase de trabajo el que
realizan los obreros de las manufacturas.
EN SUS PROPIOS TÉRMINOS, EL TRABAJO
PRODUCTIVO
 “añade valor al objeto en que se emplea [...] se
incorpora y realiza en algún objeto concreto o
mercancía vendible, que dura algún tiempo tras
la finalización del trabajo.
 En cierta forma es como una cantidad de trabajo
almacenada y conservada para su empleo
cuando se necesite para alguna ocasión.
 Posteriormente, este objeto, o lo que es lo
mismo, el precio de tal objeto, puede poner en
funcionamiento una cantidad de trabajo igual a
la que originariamente lo produjo.”
¿Y QUÉ ES TRABAJO IMPRODUCTIVO PARA SMITH?
Trabajo improductivo:
 Es el que genera servicios intangibles, que no añaden valor
directamente y que, difícilmente, se pueden almacenar.
 Toma como ejemplo el trabajo de los sirvientes domésticos.
EL TRABAJO DEL SIRVIENTE DOMÉSTICO,
AFIRMA SMITH
 “no añade valor a nada [...] no se incorpora ni realiza en
ninguna mercancía vendible u objeto específico.
 Sus servicios perecen, por lo general, en el mismo
instante de su ejecución, y raramente dejan tras ellos
huella o valor alguno por los que se pueda conseguir,
posteriormente, una misma cantidad de servicios.”
 Smith se encarga de dejar claro sin embargo, que los
trabajadores improductivos, tienen un cierto valor y
merecen también una recompensa.
 Los salarios de los trabajadores improductivos no
provienen, según Smith, del valor generado por ellos
mismos sino de los ingresos de las personas que los
emplean.
 Estos ingresos a su vez pueden ser el resultado de
una contribución productiva a la economía, o bien,
pueden ser una participación en el excedente
generado por otros factores que sí son productivos.
ORIGEN Y USO DE LA MONEDA
 El hombre , después de establecida la división del trabajo ,
procuro manejar sus negocios de tal forma en que todo
tiempo pudiera disponer , además de los productos de su
actividad peculiar , de una cierta capacidad de cualquier otra
mercancía. Es así como la moneda se convirtió en instrumento
universal de comercio y por su mediación se compran, venden
y permutan toda clase de bienes.
VALOR: SIGNIFICADO
 La palabra valor tiene dos significados diferentes: uno expresa
la utilidad de un objeto particular ( valor en uso) y otro
expresa la cantidad de comprar otros bienes , capacidad que
se deriva de la posesión del dinero ( valor en cambio) . Las
cosas que tienen un gran valor en uso tienen ningún valor en
cambio y por el contrario las que tienen un gran valor en
cambio no tienen un gran valor en uso.
VALOR (1)
 Paradoja del valor: costos de producción determinan el
valor de intercambio o precio relativo de un bien.
 La palabra valor tiene dos significados distintos:
 Valor de uso: utilidad de un objeto particular
 Valor de cambio: capacidad de comprar otros bienes
que confiere la posesión de tal objeto
 Las cosas que tienen un gran valor de uso, por lo general
tienen escaso valor de cambio, y viceversa.
VALOR (2)
 Teoría del valor-trabajo en una sociedad
primitiva
 Trabajo (supuesto): único recurso productivo; el
valor relativo de un bien, se determinaría por la
cantidad de trabajo necesaria para producirlo
 El valor de un bien para una persona que lo
posee, es igual a la cantidad de trabajo que le
permite comprarlo “Teoría del valor trabajo
exigido”
VALOR (3)
 Teoría del valor en una economía avanzada:
 En una sociedad en donde las inversiones de capital y los
recursos de tierras llegan a ser importantes, los bienes
por lo común se intercambiarán por otros bienes, por
dinero o por trabajo a una cifra lo bastante alta para
cubrir salarios, renta y utilidades
PRECIO REAL Y NOMINAL
 Para hablar del precio real y nominal , tenemos que hablar
primero del trabajo. El trabajo es la medida real del valor en
cambio de toda clase de bienes , en consecuencia el valor de
cualquier bien , para la persona que lo posee y que no piensa
usarlo sino cambiarlo por otros es igual a la cantidad de
trabajo que pueda adquirir o de que pueda disponer por
mediación suya.
 El precio real de cualquier cosa , lo que realmente le cuesta al
hombre que quiera adquirirla , son las penas y fatigas que su
adquisidor supone y la moneda es el precio nominal. El precio
real diríamos que consiste en la cantidad de cosas necesarias y
convenientes que mediante el se consiguen y el nominal la
cantidad de dinero.
PRECIO DE MERCADO
 Índices naturales: de salarios, rentas y utilidades
 Precio natural: ingreso suficiente para pagar esos
índices.
 Precio real (precio de mercado): superior, inferior o igual
al precio natural
 A corto plazo, la oferta y demanda no determinan los
precios, causan fluctuaciones
CRECIMIENTO ECONÓMICO
 Para Smith la división del trabajo pone en marcha el
proceso de crecimiento.
 El mismo funciona de la siguiente manera:
 División del trabajo Mayor productividad Mayor
producción Salarios más altos Mayor renta per cápita
Niveles más altos de consumo anual Mayor riqueza
de una nación Mayor acumulación de capital
 Aunque la división del trabajo pone en marcha el
proceso de crecimiento, es la acumulación de capital
la que lo mantiene.
Riqueza de las naciones  adam smith

Más contenido relacionado

PPTX
Fundadores de la economía política
PPT
Linea del tiempo
PPT
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
PPTX
La economía marxista
PPSX
Doctrinas económicas
PPTX
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
PPTX
Modos de produccion
PPTX
Fundadores de la economía política
Linea del tiempo
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
La economía marxista
Doctrinas económicas
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Modos de produccion

La actualidad más candente (20)

PPTX
La riqueza de las naciones de adam smith
PPTX
Teorías del valor
PPT
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
PPS
Diapositivas de Economia
PPTX
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
PPT
Presentación economia clasicos
PPTX
factores Productivos
PPTX
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
PPTX
La escuela clasica economica
PPTX
El dinero
PPTX
Hechos económicos
DOCX
Cuadro comparativo de economia
PPTX
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
PPTX
Teoria del valor
PPTX
Politica economica
PPTX
Teoria del valor
PPTX
Adam smith
PPT
Diapositivas actuales macroeconomia
PPT
Competencia perfecta
PPT
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
La riqueza de las naciones de adam smith
Teorías del valor
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Diapositivas de Economia
PPT. FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
Presentación economia clasicos
factores Productivos
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
La escuela clasica economica
El dinero
Hechos económicos
Cuadro comparativo de economia
Sistema clasico (Adam Smith, David Ricardo)
Teoria del valor
Politica economica
Teoria del valor
Adam smith
Diapositivas actuales macroeconomia
Competencia perfecta
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La riqueza de las naciones- Adam Smith
PPTX
La riqueza de las naciones
DOCX
Resumen de las Riquezas de las Naciones
PDF
Smith, adam la riqueza de las naciones
PPSX
Fabrica de alfileres de adam smith
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
DOCX
Libro 3 la riqueza de las naciones
PPT
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
PPTX
Adam smith
PPT
Economía Clásica
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica(3)
PPT
Investigacion de mercados
PPTX
La riqueza de las naciones
DOC
Comentario de texto la riqueza de las naciones
PPTX
ELBP Módulo 1 principios
PPTX
ADAM SMITH Economista
PPT
ADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICA
PPTX
Explorando Formas - Small Basic
PPTX
Punto de equilibrio - Microemprendimiento II - Instituto ISIV
PPTX
El objeto Controls - Small Basic
La riqueza de las naciones- Adam Smith
La riqueza de las naciones
Resumen de las Riquezas de las Naciones
Smith, adam la riqueza de las naciones
Fabrica de alfileres de adam smith
Adam Smith La Escuela Clasica
Libro 3 la riqueza de las naciones
Ádam Smith y la división del trabajo, el rol del mercado y la “mano invisible”
Adam smith
Economía Clásica
Adam Smith La Escuela Clasica(3)
Investigacion de mercados
La riqueza de las naciones
Comentario de texto la riqueza de las naciones
ELBP Módulo 1 principios
ADAM SMITH Economista
ADAM SMITH Y LA ESCUELA CLÀSICA
Explorando Formas - Small Basic
Punto de equilibrio - Microemprendimiento II - Instituto ISIV
El objeto Controls - Small Basic
Publicidad

Similar a Riqueza de las naciones adam smith (20)

PPT
Adam smith la_escuela_clasica
PDF
La riqueza de las naciones
PPT
Adam smith la_escuela_clasica
PPT
Adam smith la_escuela_clasica
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
PPT
historia de la economia
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
PPT
Adam smith la_escuela_clasica
PPTX
Adam smith-Mariana Ferraro
PPTX
Adam smith-Mariana Ferraro
PPT
Adam smith la_escuela_clasica
PPTX
La división del trabajo
PPTX
La división del trabajo
PPT
Adam Smith La Escuela Clasica
PPTX
La riqueza de las naciones
DOCX
Dam smith y la riqueza de las naciones
PPT
PPTX
Escuelas economicas
PPTX
La economía política clásica
Adam smith la_escuela_clasica
La riqueza de las naciones
Adam smith la_escuela_clasica
Adam smith la_escuela_clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
historia de la economia
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam Smith La Escuela Clasica
Adam smith la_escuela_clasica
Adam smith-Mariana Ferraro
Adam smith-Mariana Ferraro
Adam smith la_escuela_clasica
La división del trabajo
La división del trabajo
Adam Smith La Escuela Clasica
La riqueza de las naciones
Dam smith y la riqueza de las naciones
Escuelas economicas
La economía política clásica

Más de Luis Perez Anampa (9)

PDF
Manual de POWER BI
PPTX
Impuestos pigovianos
PDF
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 4 – Economía de la Primera Cen...
PDF
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 3 – Economía del Período Colon...
PDF
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 2 – Economía del Período Colon...
PDF
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 1 – Economía Prehispánica
PDF
Solucionario de matemáticas para administación y economia
PPTX
Joint venture
PPTX
Economía política y domestica del Tahuantinsuyo (1)
Manual de POWER BI
Impuestos pigovianos
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 4 – Economía de la Primera Cen...
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 3 – Economía del Período Colon...
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 2 – Economía del Período Colon...
Compendio de Historia Económica del Perú Tomo 1 – Economía Prehispánica
Solucionario de matemáticas para administación y economia
Joint venture
Economía política y domestica del Tahuantinsuyo (1)

Último (20)

PPTX
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
PDF
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PDF
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PDF
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
PPTX
contabilidad básica, contabilidad basica
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
Economía del Financiamiento productivo.pptx
PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
contabilidad básica, contabilidad basica
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
Economía del Financiamiento productivo.pptx
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi

Riqueza de las naciones adam smith

  • 1. INVESTIGACIÓN DE LA NATURALEZA Y LAS CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES o PEREZ ANAMPA LUIS FERNANDO “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 2015
  • 2. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Adam Smith y la Escuela Clásica
  • 3. OBJETIVOS  Situar en el contexto histórico, el aporte de Adam Smith.  Iniciar en el análisis del aporte de Adam Smith en la moderna ciencia económica.  Introducir los primeros conceptos formales sobre los diversos campos de la economía y su asociación con el desarrollo (económico) industrial.
  • 4. SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN INGLATERRA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII  Segunda mitad del siglo XVIII, Inglaterra sufre grandes transformaciones:  Amplío desarrollo de industria de lana, algodón, metalurgia, naviera  Centros industriales urbanos  Crecimiento de la población de las ciudades  Proletariado industrial numeroso  Consolidación de relaciones comerciales y monetarias
  • 5. SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN INGLATERRA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII  En la Agricultura:  Proceso de desarrollo capitalista  Expropiación campesina “cercamiento”  Clase colono – capitalista y burguesía  Proteccionismo no regía la política  Adopción de la política de libre comercio  Circulación industrial y comercial
  • 6. ADAM SMITH Y SUS CONCEPCIONES GENERALES  Al igual que los fisiócratas “Orden Natural” Orden Natural Fisiocracia Absolutismo ilustrado (poder del Estado) Voluntad de las personas Smith No depende en lo absoluto de las leyes del Estado Espontánea Leyes económicas más fuertes que las del Estado
  • 7.  Egoísmo económico implícito a la naturaleza del hombre económico  En lo moral las personas se apoyan en la “simpatía” y en lo económico en el “egoísmo”  La sociedad resulta posible únicamente como una comunidad comercial (de trabajo y de cambio) ADAM SMITH Y SUS CONCEPCIONES GENERALES
  • 8.  Las personas se ven obligadas a prestarse servicios mutuos, a trabajar unos para otros (división del trabajo)  Crítica:  Referencia a una determinada fase del desarrollo social  Hombre económico a imagen y semejanza del sistema capitalista  Cuestión relativa a la riqueza de la burguesía capitalista y a la miseria de la clase obrera. ADAM SMITH Y SUS CONCEPCIONES GENERALES
  • 9. Investigación sobre la naturaleza y causas de La riqueza de las naciones ADAM SMITH
  • 10. La “riqueza de las naciones” es una tesis económica compuesta por tres principios y 5 libros: 1. El hombre como ser económico tiene un impulso natural de lucro Que el universo esta ordenado de tal manera que los empeños individuales de los hombres se conjugan para el bien social.
  • 11. Que conforme a los dos principios el mejor programa consiste en dejar que el proceso económico siga su propio curso ( laissez faire)
  • 13. DIVISIÓN DEL TRABAJO División del trabajo Especialización del trabajo Manufacturas dedicadas a satisfacer pequeñas necesidades Mayor división del trabajo Fabrica de Alfileres Sin la división del trabajo , las personas que no conocen acerca de su oficio que se le ha asignado , no produce una gran cantidad en cambio con la división del trabajo se dividen en numerosas ramas de diferentes oficios ya que cada uno se encarga de una parte en especifico ( uno estira el alambre , otro elmasta los alfileres , otro lo endereza , otro lo corta en trozos iguales , etc.) Manufacturas que satisfacen grandes necesidades Menor división del trabajo
  • 14.  La división del trabajo: incrementa la cantidad producida por 3 razones:  Destreza de trabajadores  Ahorro de tiempo  Inventos para la producción  Diferencia sustancial para con las anteriores corrientes del pensamiento al considerar a la división del trabajo como un causa de la riqueza de las naciones DIVISIÓN DEL TRABAJO
  • 15. MOTIVACIÓN DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO  Consecuencia gradual de una cierta propensión de la naturaleza humana que es la de permutar, cambiar y negociar una cosa por otra ( dame lo que necesito y tendrás lo que deseas)
  • 16. Variedad de talentos: Todos hubiéramos tenido las mismas obligaciones que cumplir e idénticas obras que realizar sino hubiera diferencia de empleos que propiciaran la variedad de talentos MOTIVACIÓN DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
  • 17. Efectos de la División del Trabajo  Mayor destreza de cada obrero en particular.  Ahorro en tiempo que comúnmente se pierde en pasar de una ocupación a otra . Si se realizan dos operaciones con dos instrumentos y el lugar es imposible . El esfuerzo de aplica de una forma diligente.  Invención de un gran número de maquinas , que facilitan y abrevian el trabajo , capacitando a un hombre para hacer la labor de muchos . Gracias a la división del trabajo la atención solo se centra en un solo y simple objeto .
  • 18. QUÉ ES TRABAJO PRODUCTIVO PARA SMITH? Trabajo productivo:  Es el que añade valor al objeto al que se incorpora y resulta en una mercancía, fundamentalmente tangible y almacenable, con algún valor de mercado.  Smith toma como ejemplo de esta clase de trabajo el que realizan los obreros de las manufacturas.
  • 19. EN SUS PROPIOS TÉRMINOS, EL TRABAJO PRODUCTIVO  “añade valor al objeto en que se emplea [...] se incorpora y realiza en algún objeto concreto o mercancía vendible, que dura algún tiempo tras la finalización del trabajo.  En cierta forma es como una cantidad de trabajo almacenada y conservada para su empleo cuando se necesite para alguna ocasión.  Posteriormente, este objeto, o lo que es lo mismo, el precio de tal objeto, puede poner en funcionamiento una cantidad de trabajo igual a la que originariamente lo produjo.”
  • 20. ¿Y QUÉ ES TRABAJO IMPRODUCTIVO PARA SMITH? Trabajo improductivo:  Es el que genera servicios intangibles, que no añaden valor directamente y que, difícilmente, se pueden almacenar.  Toma como ejemplo el trabajo de los sirvientes domésticos.
  • 21. EL TRABAJO DEL SIRVIENTE DOMÉSTICO, AFIRMA SMITH  “no añade valor a nada [...] no se incorpora ni realiza en ninguna mercancía vendible u objeto específico.  Sus servicios perecen, por lo general, en el mismo instante de su ejecución, y raramente dejan tras ellos huella o valor alguno por los que se pueda conseguir, posteriormente, una misma cantidad de servicios.”
  • 22.  Smith se encarga de dejar claro sin embargo, que los trabajadores improductivos, tienen un cierto valor y merecen también una recompensa.  Los salarios de los trabajadores improductivos no provienen, según Smith, del valor generado por ellos mismos sino de los ingresos de las personas que los emplean.  Estos ingresos a su vez pueden ser el resultado de una contribución productiva a la economía, o bien, pueden ser una participación en el excedente generado por otros factores que sí son productivos.
  • 23. ORIGEN Y USO DE LA MONEDA  El hombre , después de establecida la división del trabajo , procuro manejar sus negocios de tal forma en que todo tiempo pudiera disponer , además de los productos de su actividad peculiar , de una cierta capacidad de cualquier otra mercancía. Es así como la moneda se convirtió en instrumento universal de comercio y por su mediación se compran, venden y permutan toda clase de bienes.
  • 24. VALOR: SIGNIFICADO  La palabra valor tiene dos significados diferentes: uno expresa la utilidad de un objeto particular ( valor en uso) y otro expresa la cantidad de comprar otros bienes , capacidad que se deriva de la posesión del dinero ( valor en cambio) . Las cosas que tienen un gran valor en uso tienen ningún valor en cambio y por el contrario las que tienen un gran valor en cambio no tienen un gran valor en uso.
  • 25. VALOR (1)  Paradoja del valor: costos de producción determinan el valor de intercambio o precio relativo de un bien.  La palabra valor tiene dos significados distintos:  Valor de uso: utilidad de un objeto particular  Valor de cambio: capacidad de comprar otros bienes que confiere la posesión de tal objeto  Las cosas que tienen un gran valor de uso, por lo general tienen escaso valor de cambio, y viceversa.
  • 26. VALOR (2)  Teoría del valor-trabajo en una sociedad primitiva  Trabajo (supuesto): único recurso productivo; el valor relativo de un bien, se determinaría por la cantidad de trabajo necesaria para producirlo  El valor de un bien para una persona que lo posee, es igual a la cantidad de trabajo que le permite comprarlo “Teoría del valor trabajo exigido”
  • 27. VALOR (3)  Teoría del valor en una economía avanzada:  En una sociedad en donde las inversiones de capital y los recursos de tierras llegan a ser importantes, los bienes por lo común se intercambiarán por otros bienes, por dinero o por trabajo a una cifra lo bastante alta para cubrir salarios, renta y utilidades
  • 28. PRECIO REAL Y NOMINAL  Para hablar del precio real y nominal , tenemos que hablar primero del trabajo. El trabajo es la medida real del valor en cambio de toda clase de bienes , en consecuencia el valor de cualquier bien , para la persona que lo posee y que no piensa usarlo sino cambiarlo por otros es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir o de que pueda disponer por mediación suya.
  • 29.  El precio real de cualquier cosa , lo que realmente le cuesta al hombre que quiera adquirirla , son las penas y fatigas que su adquisidor supone y la moneda es el precio nominal. El precio real diríamos que consiste en la cantidad de cosas necesarias y convenientes que mediante el se consiguen y el nominal la cantidad de dinero.
  • 30. PRECIO DE MERCADO  Índices naturales: de salarios, rentas y utilidades  Precio natural: ingreso suficiente para pagar esos índices.  Precio real (precio de mercado): superior, inferior o igual al precio natural  A corto plazo, la oferta y demanda no determinan los precios, causan fluctuaciones
  • 31. CRECIMIENTO ECONÓMICO  Para Smith la división del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento.  El mismo funciona de la siguiente manera:  División del trabajo Mayor productividad Mayor producción Salarios más altos Mayor renta per cápita Niveles más altos de consumo anual Mayor riqueza de una nación Mayor acumulación de capital  Aunque la división del trabajo pone en marcha el proceso de crecimiento, es la acumulación de capital la que lo mantiene.