LUXACIÓN DE ROTULA
• pérdida de contacto de
las superficies
articulares, causada
principalmente por una
rotura de ligamentos
y/o de la cápsula
• Cualquier edad.
• Mujeres.
• Por debilidad ya existente del aparato
estabilizador de la rótula o a causa
de traumatismo de fuerza
adecuada.
Inestabilidad patelofemoral
• condición en la que se presentan episodios de
luxación o subluxación recurrente de la patela.
– en la mayoría de los casos lateralmente.
Factores predisponentes
• Aumento del ángulo
Q
• Rótula alta
• Escotadura
femororrotuliana
poco profunda
• Atrofia del vasto
medial
• hiperlaxitud
ligamentaria
• Hipermovilidad
rotuliana
Mecanismos de lesión
• En actitudes que acentúan su inestabilidad y
su posición superficial.
• Más frecuentemente a lesión rotacional o en
giro con contracción simultánea del
cuádricep.
• Rodilla en valgo y rotación externa de la
tibia.
• Golpes oblicuos a la rodilla.
Tipos
Signos y síntomas
• Deformidad: La rótula, al
estar fuera de su
posición, deforma el
contorno normal de la
articulación de la rodilla. Se
palpa, pero también se
aprecia a simple vista.
• Dolor muy agudo: Que no
cede fácilmente,
• Derrame articular:
• Impotencia funcional:
• Puede estar ya
reducida al
momento de la
evaluación.
– se revela gran
derrame y dolor
– Incapacidad.
– Si movilizamos
lateralmente la
rótula el paciente
retirará la rodilla.
Prueba de Fairbank o de aprehensión
Rx
• AP
• Lateral
• Axial
• En túnel
• Se verá rótula cabalgando sobre en cóndilo lateral. Sin
embargo lesiones del cartílago no siempre se pueden
ver en la radiografía. Solo siendo diagnosticadas en la
artroscopia o por resonancia magnética!
MANEJO
Luxación aguda
• Reducción cerrada
• Evaluar integridad del mecanismo extensor
• Valoración con Rx, comparándola con la
contralateral.
Reducción de luxación lateral
• Cadera flexionada
• Aplicar presión suave, en dirección medial
• Mientras se extiende la rodilla
Luxaciones intraarticulares y
hoizontales
• Se reducen algunas veces---más difícil
• CASI SIEMPRE SE REQUIERE REDUCCIÓN
ABIERTA,
• Inmovilización 6 semanas
• Quirúrgico: rótula subluxada asimétricamente o
inclinada, evidencia de fragmentos intraarticulares
Complicaciones
• Artrosis
• Fracturas osteocondrales no diagnosticadas
inicialmente
• Luxaciones y subluxaciones recurrentes.
Luxación traumática de la rodilla
Epidemiología
• Poco frecuente: 0.02% de todas las lesiones
ortopédicas.
– Un porcentaje desconocido se reduce
espontáneamente.
• la tercera parte de todas las luxaciones de la
rodilla tiene una lesión de la arteria poplítea
relacionada.
• Incidencia elevada de patrones de avulsión de las
inserciones ligamentosas y tendinosas.
Mecanismo de lesión
• Alta energía:
Accidentes de
transito, caídas de
altura. en la atención.
• Baja: trauma
deportivo, generalment
e aisladas.
• Ultra baja energía: en
pacientes con obesidad
mórbida, mayor del 40
% de grasa.
• La posición de la rodilla
y la exageración del
movimiento dan lugar a
la rotura del ligamento.
• La hiperextensión es la
más frecuente.
• Una fuerza directa en
varo o valgo en
combinación con la
hiperextensión producen
diversos patrones.
Clasificación
Tiempo de evolución
– AGUDAS: menor a 3 semanas
– CRÓNICAS: mayor a 3 semanas.
Clasificación que Kennedy describió:
– SE BASA EN LA POSICIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DE LA
TIBIA SOBRE EL FÉMUR
Las que se reducen espontáneamente antes de su
diagnóstico:
– SEGÚN LA DIRECCIÓN DE LA INESTABILIDAD
Clasificación anatómica
• Útil para decidir:
– Plan de tratamiento
– Incisiones quirúrgicas
Lesión vascular: se agrega la letra V
Lesión nerviosa: se agrega la letra N
RODILLA.pptxcncncncncncncccccccccccccccccccccccccccccc
KDI ( KNEE DISLOCATION
KDI - ES UNA
LUXACION DE
RODILLA CON LESION
DE UNO DE LOS
LIGAMENROS
CRUZADOS
KDII ( KNEE DISLOCATION)
KDII - ES UNA LESION
BICRUCIADA CON
LIGAMENTOS
COLATERALES
FUNCIONALES
INTANCTOS – ES
RARA
KD III ( KNEE DISLOCATION)
KDIII – INVOLUCRA
DESGARROS DE
AMBOS LIGAMENTOS
CRUZADOS Y UNO DE
LOS LIGAMENTOS
COLATERALES
KD III ( KNEE DISLOCATION)
KDIII L –
LESION DE
LIGAMENTO L
KD III ( KNEE DISLOCATION
KDIII M –
LESION DE
LIGAMENTO
MEDIAL
KD IV ( KNEE DISLOCATION)
KDIV IMPLICA
LA ROTURA
DE LOS 4
LIGAMENTOS
DE LA
RODILLA
KD V ( KNEE DISLOCATION)
KD V ES UNA
LUXACION DE
RODILLA CON
PRESENCIA
DE UNA
FRACTURA
PERI
ARTICULAR
KD V ( KNEE DISLOCATION)
SUBTIPOS
UN SUBTIPO
C INDICA
LESION DE LA
ARTERIS
POPITLEA
KD V ( KNEE DISLOCATION)
SUBTIPOS
UN SUBTIPO N
INDICA LESION
DE LA LESION
DEL NERVIO
PERIFERICO YA
SEA EL NERVIO
TIBIAL O EL
NERVIO
PERONEO
KD V1 ( KNEE DISLOCATION)
SUBTIPOS
KD-V1
FRACTURA
LUXACION SIN
LESION DE
LIGAMENTO
CRUZADO
KD V2 ( KNEE DISLOCATION)
SUBTIPOS
KD-V2
FRACTURA
LUXACION CON
LESION
BICRUCIADA
AISLADA
KD V3 ( KNEE DISLOCATION)
SUBTIPOS
KD-V3 FRACTURA
LUXACION CON
LESION BICRUCIADA
Y LESION DEL PLANO
POSTERIOMEDIAL
KD V4 ( KNEE DISLOCATION)
SUBTIPOS
KD-V4 FRACTURA
LUXACION CON
LESION BICRUCIADA
Y LESION DEL PLANO
POSTEROLATERAL
KD V5 ( KNEE DISLOCATION)
SUBTIPOS
KD-V5 FRACTURA
LUXACION CON
LESION BICRUCIADA
Y LESION DEL PLANO
POSTEROLATERAL Y
POSTERO MEDIAL
Kennedy
• 5 tipos
Antero:
medial
lateral
Postero:
medial
lateral
40%
33%
4%
18%
Luxación anterior
• Hiperextensión
– Herida de la cápsula
posterior, seguida
de sección de los
LCA y P.
– Elevada incidencia
de lesiones de la
arteria poplítea.
Posterior
• Suele ser por un
mecanismo de
alta energía.
• Golpe del tablero
del automóvil
sobre la rodilla
Internas o externas (medial o lateral)
• Medial:
– Fuerza en aducción
– Lesión:
• LCoL, ambos cruzados y la
cápsula posterior.
• Lateral:
– Fuerza violenta de
abducción.
– Lesion:
• LCoM, LCA y P y la
cápsula
posterior interna
Posterolateral
• Por una fuerza de
abducción con
rotacion interna de
la tibia
• Irreductibilidad
• Pliegue transverso
en la cara medial
de la rodilla
Lesiones neurovasculares asociadas
• Arteria poplítea
(32-45%)--
amenaza
urgente.
• Neuropraxia-
axonotmesis-
neurotmesis.
(16-40%):
– N. peroneo más
que el tibial
VALORACIÓN
Cuadro clínico
• Dolor muy intenso
• Gran derrame
• Inflamación global de
la extremidad
• Impotencia funcional
total
• Deformidad de la
articulación
Exploración física
• Pulsos:
– Pedio
– tibial posterior
Puede encontrarse
pulsos normales, pie
caliente y relleno
capilar
aparentemente
normal
Arteriorgrafía
O
Doppler
Exploración neurológica completa
• Función motora y sensitiva de los nervios tibial y
peroneo.
Deterioror progresivo:
Isquemia o síndrome
compartimental.
peroneo Tibial
• Exploración de la
estabilidad:
– Solo tras asegurar la
supervivencia
de la extremidad.
– Con mucha
suavidad.
– Suele ser difícil
– LACHMAN
– CAJÓN POSTERIOR Y
ANTERIOR
RX PARA VALORAR (pre y post)
• LA DIRECCIÓN DE LA
LUXACIÓN
• LESIONES ÓSEAS
ASOCIADAS
• CONFIRMAR LA
REDUCCIÓN
TRATAMIENTO
Inicial
Si MI isquémico----reducción inmediata con paciente
sedado
estabilizar con férula larga de pierna.
Unforma más rigida para estabilizacvión
es un fijador externo
Pulsos reaparecen-----Rx y
arteriografía Isquémico
Exploración quirúrgica y
revascularización
• Cuando no exista
afectación vascular:
– Realizar Rx
– Reducir
rápidamente:
• resulta muy útil colocar 2
alambres de
Steinmann en forma
de cruz con el
objetivo de
lograr una fijación
transitoria y observar
el estado
vasculonervioso de la
extremidad.
– Angiografía
Cirugía de urgencias
• ¿cuándo?
• Lesiones vasculares
• Síndrome compartimental
• Lesión abierta
• Luxación irreductible.
Tratamiento definitivo
• TRATAMIENTO CONSERVADOR
• Reducción cerrada e inmovilización con yeso.
– En ancianos o sedentarios, con enfermedades médicas
o postraumáticas graves.
• Por 6 semanas de inmovilización en extensión:
– Yesos, ortesis, fijadores externos o clavos de
Steinmann transarticulares.
• La rodilla con deficiencia del LCA es más estable
en flexión (30-45º). Si tiene deficiencia del LCP lo
es más en extensión completa.
Tratamiento quirúrgico
• Es lo más recomendable.
• Objetivos:
– Mejorar la estabilidad
– Conservar la movilidad
– Lograr una función de la rodiulla que
permita a los pacientes desarrollar
actividades de la vida cotidiana.
• Se puede retrasar 10-14 días (más
de 3 semanas---demasiada
cicatrización)
• REPARACIÓN vs
RECONSTRUCCIÓN
(con injertos)
Conclusiones
• Tener en cuenta la gravedad de la luxación y su
alto riesgo de complicaciones.
• En todo paciente hay que asumir que existe
lesion vascular mientras no se demuestre lo
contrario mediante angiografía.
• Antes de manipular hay que hacer una
exploración neurológica.
• El tratamiento definitivo de una rodilla con
lesiones ligamentosas sigue siendo un tema
controvertido.
Bibliografía
1. Fracturas en el adulto. Robert W. Bucholz-James D. Heckman. Tomo 3. quinta edición.
2. Luxación traumática de rodilla: valoración y tratamiento. Jeffrey A. Rihn et al. Vol 3, N
6, noviembre/diciembre 2004. Journal of the American Academy of Orthopaedic surgeons
(edición española).
3. Urgencias ortopédicas. Extremidades. Robert R. Simon-Steven J. Koenigsknecht.
Ediciones
Scriba, SA.
4. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Klaups Buckup. Masson. 1997.
5. Luxación de rodilla. Tratamiento quirúrgico en casos agudos. Adolfo De Los ríos Giraldo. Rev.
Col. de Or. Tra. Volumen 19 - No. 3, septiembre de 2005.
6. Inestabilidad patelofemoral. Cardona Muñoz JI y col. Ortho-tips Vol. 3 No. 1 2007
RODILLA.pptxcncncncncncncccccccccccccccccccccccccccccc

Más contenido relacionado

PPTX
RODccccccccccccccccccccccccccccccccccccccILLA.pptx
PPTX
LUXACIONES AGUDAS DE RODILLA Y ROTULA..pptx
PPTX
luxacion de rodilla y rotula para manejo
PPTX
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
PPTX
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
PPT
esguinces-y-luxaciones.ppt
PPTX
Lesiones y fx._de_mmii
RODccccccccccccccccccccccccccccccccccccccILLA.pptx
LUXACIONES AGUDAS DE RODILLA Y ROTULA..pptx
luxacion de rodilla y rotula para manejo
LUXACIÓN DE RODILLA , LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR.pptx
Luxacion de rodilla y fractura de rotula
esguinces-y-luxaciones.ppt
Lesiones y fx._de_mmii

Similar a RODILLA.pptxcncncncncncncccccccccccccccccccccccccccccc (20)

PPTX
Rotura ligamentos de rodilla
PPT
esguinces y luxaciones.ppt
DOCX
Luxacion de rodilla
PPTX
reducciones%20cerradas%20clase%20Dr-%20Sanchez.pptx
PPTX
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
PPT
Rodilla FRACTURAS EN TRAUMATOLOGIA XXXXXX
PPTX
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perez
PPTX
4. LUXACION DE RODILLA.pptx
DOCX
Lesiones en el Futbol
PPTX
Rodilla lesión multiligamentaria
PDF
Patologias osea traumatica
PPTX
traumatismo de rodilla.pptx
PPTX
LUXACIONES.pptx
PPTX
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
PPTX
lesiones ligamentarias de rodillamm.pptx
PPTX
Luxaciones exposicion-completa
PPTX
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS.pptx
PPTX
Lesiones meniscales oscar
PPTX
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
PPTX
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS
Rotura ligamentos de rodilla
esguinces y luxaciones.ppt
Luxacion de rodilla
reducciones%20cerradas%20clase%20Dr-%20Sanchez.pptx
Trauma de rodilla 7ma rotacion, ortopedia, unah
Rodilla FRACTURAS EN TRAUMATOLOGIA XXXXXX
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perez
4. LUXACION DE RODILLA.pptx
Lesiones en el Futbol
Rodilla lesión multiligamentaria
Patologias osea traumatica
traumatismo de rodilla.pptx
LUXACIONES.pptx
fractura de Miembro inferior, FRACTURA DE TOBILLO
lesiones ligamentarias de rodillamm.pptx
Luxaciones exposicion-completa
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS.pptx
Lesiones meniscales oscar
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
TRASTORNOS INTERNOS DE LA RODILLA, LESIONES LIGAMENTOS

Más de isaacortopedia781 (19)

PPTX
sssssssssssssssspci23 [Autoguardado].pptx
PPTX
Manejo_Ortopedico_Mielomeningocele_Visual.pptx
PPTX
clase de rodilla.pptxLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
PPTX
261212187.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
PPT
Deformidades Congènitas de Cadera (Conferencia).ppt
PPTX
CASOS2.pptxSXSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
PPTX
clase.pptxXD RODKDDKDDKKDKDKDKDKDDKDKDKDKKDDKD
PPT
sistemapiramidalyextrapiramidal-120403135759-phpapp01.ppt
PPTX
pci2-241024231708-a7454ebjbjbbbbbbbbbbbbbbbbc4.pptx
PPTX
Anatomia y Tecnica Renal CdddddddddddddP.pptx
PPTX
ABORDAJES QUIoooooooooooooooooRURGICOS DE ANTEBRAZO.pptx
PPTX
PCI (hghdgdhhghdddddddddddhhhhhhhghgh1).pptx
PPTX
Cereddddsdddddddddddddddddddddddddddddbrnikil.pptx
PPTX
IntroduccionOtonio2010b.pptxDOKDOKDOKDODKDO
PPTX
INGRESOS DE GUARDIA 12 ENERO.pptxJUNIO2024
PPTX
INGRESO DE GUARDIA LEON htopresente .pptx
PPTX
ABORDAJES QUIRURGICOS DE MUSloen urg LO.pptx
PPTX
Epifisiolisis_Femoral_Presentacioenn.pptx
PPT
DIARREA_ CRoNICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
sssssssssssssssspci23 [Autoguardado].pptx
Manejo_Ortopedico_Mielomeningocele_Visual.pptx
clase de rodilla.pptxLLLLLLLLLLLLLLLLLLLL
261212187.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
Deformidades Congènitas de Cadera (Conferencia).ppt
CASOS2.pptxSXSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
clase.pptxXD RODKDDKDDKKDKDKDKDKDDKDKDKDKKDDKD
sistemapiramidalyextrapiramidal-120403135759-phpapp01.ppt
pci2-241024231708-a7454ebjbjbbbbbbbbbbbbbbbbc4.pptx
Anatomia y Tecnica Renal CdddddddddddddP.pptx
ABORDAJES QUIoooooooooooooooooRURGICOS DE ANTEBRAZO.pptx
PCI (hghdgdhhghdddddddddddhhhhhhhghgh1).pptx
Cereddddsdddddddddddddddddddddddddddddbrnikil.pptx
IntroduccionOtonio2010b.pptxDOKDOKDOKDODKDO
INGRESOS DE GUARDIA 12 ENERO.pptxJUNIO2024
INGRESO DE GUARDIA LEON htopresente .pptx
ABORDAJES QUIRURGICOS DE MUSloen urg LO.pptx
Epifisiolisis_Femoral_Presentacioenn.pptx
DIARREA_ CRoNICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Último (6)

PPTX
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
PDF
30. Banner y banderine de BIENVENIDA.pdf
PDF
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
PPTX
Publivhjkkcidad.pptxgyyyuuuuuuuuuyyyyyhggt
PPTX
Coming age - genero cinematografico salome
PDF
LISTA DE CANCIONES AGOSTO-SEPTIEMBRE.pdf
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
30. Banner y banderine de BIENVENIDA.pdf
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
Publivhjkkcidad.pptxgyyyuuuuuuuuuyyyyyhggt
Coming age - genero cinematografico salome
LISTA DE CANCIONES AGOSTO-SEPTIEMBRE.pdf

RODILLA.pptxcncncncncncncccccccccccccccccccccccccccccc

  • 2. • pérdida de contacto de las superficies articulares, causada principalmente por una rotura de ligamentos y/o de la cápsula
  • 3. • Cualquier edad. • Mujeres. • Por debilidad ya existente del aparato estabilizador de la rótula o a causa de traumatismo de fuerza adecuada.
  • 4. Inestabilidad patelofemoral • condición en la que se presentan episodios de luxación o subluxación recurrente de la patela. – en la mayoría de los casos lateralmente.
  • 5. Factores predisponentes • Aumento del ángulo Q • Rótula alta • Escotadura femororrotuliana poco profunda • Atrofia del vasto medial • hiperlaxitud ligamentaria • Hipermovilidad rotuliana
  • 6. Mecanismos de lesión • En actitudes que acentúan su inestabilidad y su posición superficial. • Más frecuentemente a lesión rotacional o en giro con contracción simultánea del cuádricep. • Rodilla en valgo y rotación externa de la tibia. • Golpes oblicuos a la rodilla.
  • 8. Signos y síntomas • Deformidad: La rótula, al estar fuera de su posición, deforma el contorno normal de la articulación de la rodilla. Se palpa, pero también se aprecia a simple vista. • Dolor muy agudo: Que no cede fácilmente, • Derrame articular: • Impotencia funcional:
  • 9. • Puede estar ya reducida al momento de la evaluación. – se revela gran derrame y dolor – Incapacidad. – Si movilizamos lateralmente la rótula el paciente retirará la rodilla. Prueba de Fairbank o de aprehensión
  • 10. Rx • AP • Lateral • Axial • En túnel
  • 11. • Se verá rótula cabalgando sobre en cóndilo lateral. Sin embargo lesiones del cartílago no siempre se pueden ver en la radiografía. Solo siendo diagnosticadas en la artroscopia o por resonancia magnética!
  • 13. Luxación aguda • Reducción cerrada • Evaluar integridad del mecanismo extensor • Valoración con Rx, comparándola con la contralateral.
  • 14. Reducción de luxación lateral • Cadera flexionada • Aplicar presión suave, en dirección medial • Mientras se extiende la rodilla
  • 15. Luxaciones intraarticulares y hoizontales • Se reducen algunas veces---más difícil • CASI SIEMPRE SE REQUIERE REDUCCIÓN ABIERTA,
  • 16. • Inmovilización 6 semanas • Quirúrgico: rótula subluxada asimétricamente o inclinada, evidencia de fragmentos intraarticulares
  • 17. Complicaciones • Artrosis • Fracturas osteocondrales no diagnosticadas inicialmente • Luxaciones y subluxaciones recurrentes.
  • 19. Epidemiología • Poco frecuente: 0.02% de todas las lesiones ortopédicas. – Un porcentaje desconocido se reduce espontáneamente. • la tercera parte de todas las luxaciones de la rodilla tiene una lesión de la arteria poplítea relacionada. • Incidencia elevada de patrones de avulsión de las inserciones ligamentosas y tendinosas.
  • 20. Mecanismo de lesión • Alta energía: Accidentes de transito, caídas de altura. en la atención. • Baja: trauma deportivo, generalment e aisladas. • Ultra baja energía: en pacientes con obesidad mórbida, mayor del 40 % de grasa.
  • 21. • La posición de la rodilla y la exageración del movimiento dan lugar a la rotura del ligamento. • La hiperextensión es la más frecuente. • Una fuerza directa en varo o valgo en combinación con la hiperextensión producen diversos patrones.
  • 22. Clasificación Tiempo de evolución – AGUDAS: menor a 3 semanas – CRÓNICAS: mayor a 3 semanas. Clasificación que Kennedy describió: – SE BASA EN LA POSICIÓN DEL DESPLAZAMIENTO DE LA TIBIA SOBRE EL FÉMUR Las que se reducen espontáneamente antes de su diagnóstico: – SEGÚN LA DIRECCIÓN DE LA INESTABILIDAD
  • 23. Clasificación anatómica • Útil para decidir: – Plan de tratamiento – Incisiones quirúrgicas Lesión vascular: se agrega la letra V Lesión nerviosa: se agrega la letra N
  • 25. KDI ( KNEE DISLOCATION KDI - ES UNA LUXACION DE RODILLA CON LESION DE UNO DE LOS LIGAMENROS CRUZADOS
  • 26. KDII ( KNEE DISLOCATION) KDII - ES UNA LESION BICRUCIADA CON LIGAMENTOS COLATERALES FUNCIONALES INTANCTOS – ES RARA
  • 27. KD III ( KNEE DISLOCATION) KDIII – INVOLUCRA DESGARROS DE AMBOS LIGAMENTOS CRUZADOS Y UNO DE LOS LIGAMENTOS COLATERALES
  • 28. KD III ( KNEE DISLOCATION) KDIII L – LESION DE LIGAMENTO L
  • 29. KD III ( KNEE DISLOCATION KDIII M – LESION DE LIGAMENTO MEDIAL
  • 30. KD IV ( KNEE DISLOCATION) KDIV IMPLICA LA ROTURA DE LOS 4 LIGAMENTOS DE LA RODILLA
  • 31. KD V ( KNEE DISLOCATION) KD V ES UNA LUXACION DE RODILLA CON PRESENCIA DE UNA FRACTURA PERI ARTICULAR
  • 32. KD V ( KNEE DISLOCATION) SUBTIPOS UN SUBTIPO C INDICA LESION DE LA ARTERIS POPITLEA
  • 33. KD V ( KNEE DISLOCATION) SUBTIPOS UN SUBTIPO N INDICA LESION DE LA LESION DEL NERVIO PERIFERICO YA SEA EL NERVIO TIBIAL O EL NERVIO PERONEO
  • 34. KD V1 ( KNEE DISLOCATION) SUBTIPOS KD-V1 FRACTURA LUXACION SIN LESION DE LIGAMENTO CRUZADO
  • 35. KD V2 ( KNEE DISLOCATION) SUBTIPOS KD-V2 FRACTURA LUXACION CON LESION BICRUCIADA AISLADA
  • 36. KD V3 ( KNEE DISLOCATION) SUBTIPOS KD-V3 FRACTURA LUXACION CON LESION BICRUCIADA Y LESION DEL PLANO POSTERIOMEDIAL
  • 37. KD V4 ( KNEE DISLOCATION) SUBTIPOS KD-V4 FRACTURA LUXACION CON LESION BICRUCIADA Y LESION DEL PLANO POSTEROLATERAL
  • 38. KD V5 ( KNEE DISLOCATION) SUBTIPOS KD-V5 FRACTURA LUXACION CON LESION BICRUCIADA Y LESION DEL PLANO POSTEROLATERAL Y POSTERO MEDIAL
  • 40. Luxación anterior • Hiperextensión – Herida de la cápsula posterior, seguida de sección de los LCA y P. – Elevada incidencia de lesiones de la arteria poplítea.
  • 41. Posterior • Suele ser por un mecanismo de alta energía. • Golpe del tablero del automóvil sobre la rodilla
  • 42. Internas o externas (medial o lateral) • Medial: – Fuerza en aducción – Lesión: • LCoL, ambos cruzados y la cápsula posterior. • Lateral: – Fuerza violenta de abducción. – Lesion: • LCoM, LCA y P y la cápsula posterior interna
  • 43. Posterolateral • Por una fuerza de abducción con rotacion interna de la tibia • Irreductibilidad • Pliegue transverso en la cara medial de la rodilla
  • 44. Lesiones neurovasculares asociadas • Arteria poplítea (32-45%)-- amenaza urgente. • Neuropraxia- axonotmesis- neurotmesis. (16-40%): – N. peroneo más que el tibial
  • 46. Cuadro clínico • Dolor muy intenso • Gran derrame • Inflamación global de la extremidad • Impotencia funcional total • Deformidad de la articulación
  • 47. Exploración física • Pulsos: – Pedio – tibial posterior Puede encontrarse pulsos normales, pie caliente y relleno capilar aparentemente normal Arteriorgrafía O Doppler
  • 48. Exploración neurológica completa • Función motora y sensitiva de los nervios tibial y peroneo. Deterioror progresivo: Isquemia o síndrome compartimental. peroneo Tibial
  • 49. • Exploración de la estabilidad: – Solo tras asegurar la supervivencia de la extremidad. – Con mucha suavidad. – Suele ser difícil – LACHMAN – CAJÓN POSTERIOR Y ANTERIOR
  • 50. RX PARA VALORAR (pre y post) • LA DIRECCIÓN DE LA LUXACIÓN • LESIONES ÓSEAS ASOCIADAS • CONFIRMAR LA REDUCCIÓN
  • 52. Inicial Si MI isquémico----reducción inmediata con paciente sedado estabilizar con férula larga de pierna. Unforma más rigida para estabilizacvión es un fijador externo Pulsos reaparecen-----Rx y arteriografía Isquémico Exploración quirúrgica y revascularización
  • 53. • Cuando no exista afectación vascular: – Realizar Rx – Reducir rápidamente: • resulta muy útil colocar 2 alambres de Steinmann en forma de cruz con el objetivo de lograr una fijación transitoria y observar el estado vasculonervioso de la extremidad. – Angiografía
  • 54. Cirugía de urgencias • ¿cuándo? • Lesiones vasculares • Síndrome compartimental • Lesión abierta • Luxación irreductible.
  • 55. Tratamiento definitivo • TRATAMIENTO CONSERVADOR • Reducción cerrada e inmovilización con yeso. – En ancianos o sedentarios, con enfermedades médicas o postraumáticas graves. • Por 6 semanas de inmovilización en extensión: – Yesos, ortesis, fijadores externos o clavos de Steinmann transarticulares. • La rodilla con deficiencia del LCA es más estable en flexión (30-45º). Si tiene deficiencia del LCP lo es más en extensión completa.
  • 56. Tratamiento quirúrgico • Es lo más recomendable. • Objetivos: – Mejorar la estabilidad – Conservar la movilidad – Lograr una función de la rodiulla que permita a los pacientes desarrollar actividades de la vida cotidiana. • Se puede retrasar 10-14 días (más de 3 semanas---demasiada cicatrización) • REPARACIÓN vs RECONSTRUCCIÓN (con injertos)
  • 57. Conclusiones • Tener en cuenta la gravedad de la luxación y su alto riesgo de complicaciones. • En todo paciente hay que asumir que existe lesion vascular mientras no se demuestre lo contrario mediante angiografía. • Antes de manipular hay que hacer una exploración neurológica. • El tratamiento definitivo de una rodilla con lesiones ligamentosas sigue siendo un tema controvertido.
  • 58. Bibliografía 1. Fracturas en el adulto. Robert W. Bucholz-James D. Heckman. Tomo 3. quinta edición. 2. Luxación traumática de rodilla: valoración y tratamiento. Jeffrey A. Rihn et al. Vol 3, N 6, noviembre/diciembre 2004. Journal of the American Academy of Orthopaedic surgeons (edición española). 3. Urgencias ortopédicas. Extremidades. Robert R. Simon-Steven J. Koenigsknecht. Ediciones Scriba, SA. 4. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Klaups Buckup. Masson. 1997. 5. Luxación de rodilla. Tratamiento quirúrgico en casos agudos. Adolfo De Los ríos Giraldo. Rev. Col. de Or. Tra. Volumen 19 - No. 3, septiembre de 2005. 6. Inestabilidad patelofemoral. Cardona Muñoz JI y col. Ortho-tips Vol. 3 No. 1 2007