EL ROL DEL PSICÓLOGO
CON PERSONAS
DIABÉTICAS
Diabetes
La diabetes mellitus es un problema
serio de salud, cuya prevalencia es
alta y parece estar en continuo
aumento. Se estima que en el 2000
la prevalencia mundial de diabetes
fue del 2,8% y se proyecta que para el
2030 esa cifra se va a duplicar (Wild
et al., 2004). Estas estadísticas muy
probablemente subestiman su
prevalencia, ya que aproximadamente
el 50% de las personas que tienen
diabetes no lo saben (International
Diabetes Federation, 2005).
■ La diabetes se ha convertido en un
problema serio de salud pública
que va en aumento tanto en la
población de edad avanzada como
en niños/as y adolescentes. Como
en toda enfermedad física, el
estado psicológico de la persona
frecuentemente influye en el
desarrollo, manejo y transcurso de
la enfermedad.
■ Esto es cierto más aún para la
diabetes, ya que esta requiere que
el/la paciente realice múltiples
tareas de autocuidado diariamente,
las cuales dependen del
conocimiento y la motivación del/la
paciente por realizarlas. En cambio,
no realizarlas puede llevar al/la
paciente a sufrir complicaciones
médicas, lo cual puede ocasionar
sentimientos de culpa y temor
■ Padecer de una enfermedad crónica como lo es la diabetes puede
aumentar el estrés psicológico que experimentan las personas que la
padecen, y a su vez aumenta el riesgo de sufrir algún trastorno
mental como la depresión.
Impacto psicológico de la diabetes
■ El diagnóstico inicial de diabetes puede tener un impacto significativo emocional en
la persona que lo recibe, y su reacción muchas veces se va a ver afectada por
múltiples variables como su personalidad, cómo se presenta la información, el
historial familiar de diabetes y mitos o información contradictoria que tiene la
persona acerca de la diabetes (Edelwich & Brodsky, 1998). Las reacciones iniciales
también tienden a diferir según el tipo de diabetes.
Algunos de los factores que podrían
tener un impacto psicológico y afectar
la calidad de vida del paciente de
diabetes son: la complejidad e
intensidad de las tareas de
autocuidado, la interferencia de las
mismas en la vida cotidiana, el miedo
a las complicaciones y los síntomas
de hiperglucemia (ej. cansancio,
letargo, sed) e hipoglucemia (ej.
mareo, taquicardia, irritabilidad,
temblor), que pueden afectar el
funcionamiento psicosocial y
ocupacional (Rubin, 2000).
Rol del psicólogo
■ Este reconocimiento del importante rol de las actitudes y la conducta
del paciente en el cuidado de la diabetes hace que se empiece a dar
valor a las ciencias de la conducta y la psicología en el tratamiento
de esta enfermedad. Más allá del/la psicólogo/a como consultor/a
externo/a al/la que se refieren los/as pacientes que están teniendo
dificultades emocionales o conductuales o se sospecha un trastorno
mental, este/a se comienza a visualizar como un/a profesional de la
salud importante en el equipo multidisciplinario que atiende a
personas con diabetes.
se recomienda que las intervenciones del/la psicólogo/a se realicen en el ámbito
médico, ya sea en la oficina o clínica donde ejerce el médico especialista en
diabetes, por múltiples razones (Glasgow & Eakin, 2000). Entre ellas, la principal es
que los/as pacientes no son consistentes en el seguimiento a los referidos que
reciben para servicios psicológicos, ya sea por el costo, la falta de conocimiento
sobre la naturaleza de los servicios, la inconveniencia de tener una cita adicional y
el estigma asociado a visitar a un profesional de la salud mental.
El/la psicólogo/a puede intervenir en evaluaciones iniciales y en el continuo cuidado de
un/a paciente prestando atención a múltiples áreas como: manejo y aceptación del
diagnóstico; manejo de las complicaciones; establecimiento de metas apropiadas y
alcanzables; factores culturales, educativos, económicos y de estilo de vida;
identificación y manejo de conductas de alto riesgo (uso de tabaco, alcohol, control de
natalidad); manejo de dificultades en la adherencia con el tratamiento; y en lo
concerniente a desórdenes mentales y su tratamiento (Gatchel & Oordt, 2003).
El/la psicólogo/a además puede servir de consultor/a y adiestrador/a del personal
clínico en asuntos relacionados con la consejería, la modificación de conducta y el
tratamiento de los desórdenes mentales. Así como también puede ayudar a adecuar las
intervenciones del personal al modelo de apoderamiento del paciente, tomando en
consideración las variables mencionadas como barreras o facilitadoras del automanejo
de la diabetes.
Es importante definir lo que es el trabajo en
equipo con los/as médicos/as y otros/as
profesionales en relación con los referidos.
Para esto, es importante decidir cómo se va a
dar el flujo de información en relación con el
paciente, de manera que garantice la
confidencialidad y, a su vez, ayude en el
manejo del/la paciente. Un modelo de
consultoría es útil para tomar estas
decisiones.
Bibliografía
American Diabetes Association. Complete guide to diabetes
(3rd Edition). Alexandria, VA: American Diabetes Association,
Inc, (2002).
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical
manual of mental disorders (4th Edition). Washington, D.C.:
American Psychiatric Association, (2000).

Más contenido relacionado

PDF
Factores noadherencia (1)
PPT
U.T. 5 Enfermedades Mentales.B
PPT
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
PDF
Delirium en el adulto mayor hospitalizado
PPTX
Programa de salud en el adulto y anciano
DOC
Demencias: Elementos para la discusión
PPTX
Power definitivo. adherencia
PPTX
Cuidados en el adulto mayor
Factores noadherencia (1)
U.T. 5 Enfermedades Mentales.B
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
Delirium en el adulto mayor hospitalizado
Programa de salud en el adulto y anciano
Demencias: Elementos para la discusión
Power definitivo. adherencia
Cuidados en el adulto mayor

La actualidad más candente (19)

PPT
Terapias Complementarias
PDF
Rev Esp Méd Quir 2013
PPTX
Comportamientos saludables mria velez
PPTX
Sindromes geriatricos
PPTX
Proceso de envejecimiento
PPT
Importancia de la adherencia terapéutica
PDF
SALUD MENTAL ADOLESCENTES
PPT
Cambio Conductual
PPTX
Adherencia. clara uneme acapulco
PPTX
Geroprofilaxis
PPT
Que es la adherencia terapeutica
PPTX
Promoción y prevención de la salud mental
PPTX
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
PPTX
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
PDF
Ivjornada nacional.ps.clinica.2017
PDF
6304877 camino ana presentacion
PPTX
Programas del cuidado del adulto mayor
PPTX
Edwin larrota donato
PPTX
El medico y la fam. del paciente cronico
Terapias Complementarias
Rev Esp Méd Quir 2013
Comportamientos saludables mria velez
Sindromes geriatricos
Proceso de envejecimiento
Importancia de la adherencia terapéutica
SALUD MENTAL ADOLESCENTES
Cambio Conductual
Adherencia. clara uneme acapulco
Geroprofilaxis
Que es la adherencia terapeutica
Promoción y prevención de la salud mental
Adherencia Al Tto Una Mirada Integral Hptu Abril 2 09
Adherencia farmacologica y no farmacologica implicaciones para el medico fami...
Ivjornada nacional.ps.clinica.2017
6304877 camino ana presentacion
Programas del cuidado del adulto mayor
Edwin larrota donato
El medico y la fam. del paciente cronico
Publicidad

Similar a Rol psicologo (20)

PDF
Red and Pink Illustrative Innovations in Medicine Presentation.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN EXAMEN PROFESIONAL 1111.pptx
PDF
80523203
PDF
Artículo diabetes
PDF
género dramático
PPTX
relacion entre patologia psiquiatrica y diabetes.pptx
PPTX
EXPOSICIÓN SOBRE EL TEMA DE DIABETES..pptx
PDF
Unidad 3 Crónicidad y automanejo de la salud.pdf
PPT
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
PPTX
Introducción a la psicología del cuidado
PPS
Depresion, etress y diabetes
PPS
Depresion, etress y diabetes
PPTX
Diabetes y depresión
PPT
Depresion, etress y diabetes.
PPT
Depresion, etress y diabetes.
PPTX
El Papel del Educador en el Autocuidado de la Diabetes. The educator's role i...
PPT
Cambio Conductual
PPTX
Rol del Psicologo dentro del Equipo de Salud.pptx
PPT
Task Force Psic Salud
PDF
Auxiliar de psiquiatría
Red and Pink Illustrative Innovations in Medicine Presentation.pdf
PRESENTACIÓN EXAMEN PROFESIONAL 1111.pptx
80523203
Artículo diabetes
género dramático
relacion entre patologia psiquiatrica y diabetes.pptx
EXPOSICIÓN SOBRE EL TEMA DE DIABETES..pptx
Unidad 3 Crónicidad y automanejo de la salud.pdf
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
Introducción a la psicología del cuidado
Depresion, etress y diabetes
Depresion, etress y diabetes
Diabetes y depresión
Depresion, etress y diabetes.
Depresion, etress y diabetes.
El Papel del Educador en el Autocuidado de la Diabetes. The educator's role i...
Cambio Conductual
Rol del Psicologo dentro del Equipo de Salud.pptx
Task Force Psic Salud
Auxiliar de psiquiatría
Publicidad

Último (20)

PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Clase 5 Linfático.pdf...................
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
intervencio y violencia, ppt del manual
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

Rol psicologo

  • 1. EL ROL DEL PSICÓLOGO CON PERSONAS DIABÉTICAS
  • 2. Diabetes La diabetes mellitus es un problema serio de salud, cuya prevalencia es alta y parece estar en continuo aumento. Se estima que en el 2000 la prevalencia mundial de diabetes fue del 2,8% y se proyecta que para el 2030 esa cifra se va a duplicar (Wild et al., 2004). Estas estadísticas muy probablemente subestiman su prevalencia, ya que aproximadamente el 50% de las personas que tienen diabetes no lo saben (International Diabetes Federation, 2005).
  • 3. ■ La diabetes se ha convertido en un problema serio de salud pública que va en aumento tanto en la población de edad avanzada como en niños/as y adolescentes. Como en toda enfermedad física, el estado psicológico de la persona frecuentemente influye en el desarrollo, manejo y transcurso de la enfermedad. ■ Esto es cierto más aún para la diabetes, ya que esta requiere que el/la paciente realice múltiples tareas de autocuidado diariamente, las cuales dependen del conocimiento y la motivación del/la paciente por realizarlas. En cambio, no realizarlas puede llevar al/la paciente a sufrir complicaciones médicas, lo cual puede ocasionar sentimientos de culpa y temor
  • 4. ■ Padecer de una enfermedad crónica como lo es la diabetes puede aumentar el estrés psicológico que experimentan las personas que la padecen, y a su vez aumenta el riesgo de sufrir algún trastorno mental como la depresión.
  • 5. Impacto psicológico de la diabetes ■ El diagnóstico inicial de diabetes puede tener un impacto significativo emocional en la persona que lo recibe, y su reacción muchas veces se va a ver afectada por múltiples variables como su personalidad, cómo se presenta la información, el historial familiar de diabetes y mitos o información contradictoria que tiene la persona acerca de la diabetes (Edelwich & Brodsky, 1998). Las reacciones iniciales también tienden a diferir según el tipo de diabetes.
  • 6. Algunos de los factores que podrían tener un impacto psicológico y afectar la calidad de vida del paciente de diabetes son: la complejidad e intensidad de las tareas de autocuidado, la interferencia de las mismas en la vida cotidiana, el miedo a las complicaciones y los síntomas de hiperglucemia (ej. cansancio, letargo, sed) e hipoglucemia (ej. mareo, taquicardia, irritabilidad, temblor), que pueden afectar el funcionamiento psicosocial y ocupacional (Rubin, 2000).
  • 7. Rol del psicólogo ■ Este reconocimiento del importante rol de las actitudes y la conducta del paciente en el cuidado de la diabetes hace que se empiece a dar valor a las ciencias de la conducta y la psicología en el tratamiento de esta enfermedad. Más allá del/la psicólogo/a como consultor/a externo/a al/la que se refieren los/as pacientes que están teniendo dificultades emocionales o conductuales o se sospecha un trastorno mental, este/a se comienza a visualizar como un/a profesional de la salud importante en el equipo multidisciplinario que atiende a personas con diabetes.
  • 8. se recomienda que las intervenciones del/la psicólogo/a se realicen en el ámbito médico, ya sea en la oficina o clínica donde ejerce el médico especialista en diabetes, por múltiples razones (Glasgow & Eakin, 2000). Entre ellas, la principal es que los/as pacientes no son consistentes en el seguimiento a los referidos que reciben para servicios psicológicos, ya sea por el costo, la falta de conocimiento sobre la naturaleza de los servicios, la inconveniencia de tener una cita adicional y el estigma asociado a visitar a un profesional de la salud mental.
  • 9. El/la psicólogo/a puede intervenir en evaluaciones iniciales y en el continuo cuidado de un/a paciente prestando atención a múltiples áreas como: manejo y aceptación del diagnóstico; manejo de las complicaciones; establecimiento de metas apropiadas y alcanzables; factores culturales, educativos, económicos y de estilo de vida; identificación y manejo de conductas de alto riesgo (uso de tabaco, alcohol, control de natalidad); manejo de dificultades en la adherencia con el tratamiento; y en lo concerniente a desórdenes mentales y su tratamiento (Gatchel & Oordt, 2003). El/la psicólogo/a además puede servir de consultor/a y adiestrador/a del personal clínico en asuntos relacionados con la consejería, la modificación de conducta y el tratamiento de los desórdenes mentales. Así como también puede ayudar a adecuar las intervenciones del personal al modelo de apoderamiento del paciente, tomando en consideración las variables mencionadas como barreras o facilitadoras del automanejo de la diabetes.
  • 10. Es importante definir lo que es el trabajo en equipo con los/as médicos/as y otros/as profesionales en relación con los referidos. Para esto, es importante decidir cómo se va a dar el flujo de información en relación con el paciente, de manera que garantice la confidencialidad y, a su vez, ayude en el manejo del/la paciente. Un modelo de consultoría es útil para tomar estas decisiones.
  • 11. Bibliografía American Diabetes Association. Complete guide to diabetes (3rd Edition). Alexandria, VA: American Diabetes Association, Inc, (2002). American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th Edition). Washington, D.C.: American Psychiatric Association, (2000).