ROMANIZACIÓN DE
HISPANIA Y GALLAECIA
Mercedes Piñeiro Sabugueiro
ÍNDICE
1.ROMANIZACIÓN
1.1. OBRA CIVIL : templos, acueductos, puentes y calzadas
1.2.ESPECTÁCULOS PÚBLICOS: anfiteatros, teatros y circos
1.3.ARTE: mosaicos, arcos del triunfo y monumentos funerarios
1.ROMANIZACIÓN
La romanización de Hispania es el proceso
por el cual la cultura romana se implantó
en la península Ibérica durante el periodo
de dominio romano sobre esta.
Y la romanización de Gallaecia es el proceso
por el cual los territorios conquistados de la
actual Galicia por el Imperio romano iban
adoptando las costumbres, tecnicas, religión
y finalmente el idioma de estos.
1.1.OBRA CIVIL
La obra civil romana tiene su origen en la civilización etrusca, restada a influjos de
la griega, sobre todo después de las guerras púnicas y por lo tanto, presenta
rasgos de ambas. Hoy esta obra civil romana se hace datar de la fecha en que se
construyeron la primera vía y el primer acueducto
DENTRO DE LA OBRA CIVIL ROMANA PODEMOS
ENCONTRAR:
-Templos: lugar de culto a los dioses en la Antigua Roma.
-Acueductos: Los romanos construyeron numerosos acueductos para proporcionar
agua a las ciudades y lugares industriales en su imperio
-Puentes: Los romanos fueron los primeros constructores del mundo en realizar
grandes puentes.
-Calzadas: La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para la
vertebración de su Imperio.
Ejemplos de templos romanos
1.TEMPLO ROMANO DE CÓRDOBA
La ciudad española de Córdoba posee los restos de un templo romano, que fue
descubierto en los años 1950 durante la ampliación del ayuntamiento.1 Se
encuentra situado en el ángulo formado por las calles Claudio Marcelo y
Capitulares. No es el único templo que tuvo la ciudad, pero sí fue posiblemente el
más importante de todos. Su construcción es de tipo templo y fue descubierto en
el 1950
2.TEMPLO ROMANO DE ALCÁNTARA
El Templo romano de Alcántara está situado frente a la entrada meridional del,
Puente de Alcántara, Cáceres (España). Junto con el templo romano de Vich, se
trata de los dos únicos templos romanos conservados prácticamente completos
de toda España. Su construcción es de tipo templo y fue construido en el año 103
d. C.
Ejemplos de acueductos romanos
1.ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS
Este acueducto tenía como función principal suministrar agua al lado Oeste de la
ciudad de Emerita Augusta. El punto de captación de agua se situaba en el
embalse de Proserpina, desde donde nacía una conducción que serpenteaba a lo
largo de casi 12 kilómetros .Su construcción es de tipo acueducto y fue construido
en torno al siglo I d. C.
2.ACUEDUCTO DE BEJÍS
El Acueducto de Bejís, denominado también Acueducto romano, se sitúa en el
municipio de Bejís, en la Provincia de Castellón. Inicialmente este acueducto
tenía siete arcos y una longitud de 125 metros incluyendo la conducción de aguas
en canal, actualmente solo cuenta con cinco arcos y una longitud aproximada de
80 metros. Su construcción es de tipo acueducto y fue construido a mediados del
siglo XVI.
Ejemplos de puentes romanas
1.PUENTE DE ALCÁNTARA
Se levanta sobre el río Tajo, en la ciudad de Toledo (España). Situado a los pies
del castillo de San Servando y junto a la Puerta de Alcántara, se tiene constancia
de su construcción en la época romana, en la fundación de Toletum, y su
construcción es de tipo puente
2.PUENTE ROMANO DE MÉRIDA
El puente romano de la ciudad española de Mérida (Extremadura) es considerado
el más largo de la antigüedad.1 En los tiempos del Imperio Romano la obra se
elevaba sobre el río Guadiana a lo largo de 62 arcos con una longitud total de 755
m. Su construcción es de tipo puente y fue construido en el Siglo I a. C. Fue
declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco.
Ejemplos de calzadas romanas
1.VIA XIX
Era una calzada romana de la época de Augusto, descrita en el Itinerario de
Antonino, que unía las cidades de Bracara Augusta (Braga), Ponte de Lima, Tude
(Tuy), Turoqua (Pontevedra), Aquis Celenis (Caldas de Reyes), Iria, Martiae,
Lucus Augusti (Lugo) y Asturica Augusta (Astorga). Fue construida
aproximadamente en el año 63 a.C. y su construcción es de tipo calzada
2.CALZADA ROMANA DE LA FUENFRÍA
Son unos los restos de una calzada romana española que unía Segovia con
Miaccum (Collado Mediano). Cruza la sierra de Guadarrama por el valle de la
Fuenfría, el puerto de la Fuenfría y el valle de Valsaín. La obra romana, muy
transformada por las grandes reformas que sobre ella realizó Felipe V en 1722,
data de la época del emperador Vespasiano, que gobernó entre los años 69 y 79
d. C. y su construcción es de tipo calzada
1.2.ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
Los espectáculos públicos que la clase dirigente procuraba al pueblo se llamaban
juegos públicos (ludi), y eran gratuitos, pues eran un derecho del ciudadano, no
un lujo.
DENTRO DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
PODEMOS ENCONTRAR:
-Anfiteatros: Es un tipo de lugar público de la civilización romana, utilizado para
acoger espectáculos y juegos
-Teatros: Fue una construcción típica del Imperio, cuya finalidad era la
interpretación de obras dramáticas griegas y latinas.
-Circos: Es un recinto muy alargado con remates circulares en los extremos,
teniendo globalmente una forma oval, más o menos alargada.
Ejemplos de anfiteatros romanos
1. ANFITEATRO DE MÉRIDA
Es un antiguo recinto para espectáculos de luchas de gladiadores que fue
construido por el Imperio romano en la colonia de Augusta Emerita, actual Mérida
(España), a finales del siglo I a. C. Su construcción es de tipo anfiteatro
2. ANFITEATRO DE ITÁLICA
Fue construido en el norte de la que fue la primera ciudad romana en Hispania,
Itálica, situada en el actual término municipal de Santiponce (provincia de Sevilla),
en Andalucía (España). Se construyó en la época del emperador Adriano,
aproximadamente entre los años 117-138, y su construcción es de tipo anfiteatro
Ejemplos de teatros romanos
1.TEATRO DE ITÁLICA
Fue construido sobre el Cerro de San Antonio, al este de la que fue primera
ciudad romana en Hispania, Itálica, situada en el actual término municipal de
Santiponce (provincia de Sevilla), en Andalucía (España). Fue construido entre
los siglos I a. C. y I d. C. y su construcción es de tipo teatro
2.TEATRO DE ZARAGOZA
Es un teatro de la época romana construido en la primera mitad del siglo I d. C.
(gobiernos de Tiberio y Claudio) en Caesaraugusta, actual Zaragoza. Tenía
capacidad para unos seis mil espectadores y seguía el modelo del teatro Marcelo
de Roma. Su construcción es de tipo teatro.
Ejemplos de circos romanos
1.CIRCO DE MÉRIDA
Es un antiguo recinto para carreras de carros que construyeron los romanos en la
colonia romana de Augusta Emerita actual Mérida (España) a principios del siglo I
d. C., pocas décadas después de la fundación de la ciudad.Su construccion es de
tipo circo
2.CIRCO DE TOLEDO
Se sitúa en Toledo y fue construido durante el siglo I, durante el mandato del
emperador Octavio Augusto o el emperador Tiberio. Posiblemente, su
construcción quedó incluida dentro del plan que el emperador emprendió por todo
el Imperio para dotar a todas las grandes ciudades de edificios públicos
1.3.ARTE
Fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las
diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media y
consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las
manifestaciones artísticas.
DENTRO DEL ARTE ROMANO PODEMOS
ENCONTRAR
-Mosaicos: Cuando los romanos fueron conquistando a lo largo del siglo II a. C.
las regiones de Asia Menor y de Grecia, la obra de mosaico era ya común en todo
el mundo de habla griega.
-Arcos de triunfo: Un arco de triunfo es un monumento construido para
conmemorar una victoria militar, aunque en realidad se usó para festejar a un
gobernante
-Monumentos funerarios: Es el monumento que se dedica a la conmemoración
fúnebre. Dependiendo de sus dimensiones y de que acojan o no un espacio
interno, pueden considerarse arquitectura funeraria.
Ejemplos de mosaicos
1.MOSAICO DEL OECUS (AQUILES)
Lo componen una escena central figurativa rodeada por una cenefa que presenta
un diseño similar al de la galería este del peristilo, su origen es español y data del
s.III y es de tipo mosaico
2.MOSAICO DE OECUS (LA OLMEDA)
Lo componen una escena central figurativa rodeada por una cenefa que presenta
un diseño similar al de la galería este del peristilo, su origen es español y data del
s.III y es de tipo mosaico
Ejemplos de arcos del triunfo
1.ARCO ROMANO DE CABANES
Es un arco de triunfo romano construido en el Siglo II d.C. situado en la localidad
española de Cabanes (Castellón), a dos kilómetros y medio del centro urbano,
junto a la vía Augusta y a la actual carretera CV-157, en medio de la llanura a la
que da nombre.
2.ARCO ROMANO DE MEDINACELI
Constituye un ejemplo único de arco de triunfo romano monumental dentro de
Hispania. Ubicado en Medinaceli, provincia de Soria, es el único de tres vanos
existente en España. Su data de construcción data del s.I y su tipo de
construcción es un arco del triunfo
Ejemplos monumentos funerarios
1.MONUMENTO FUNERARIO DE LUGO
El mausoleo neogótico situado a la entrada del cementerio municipal de San
Froilán, una de las construcciones más emblemáticas del recinto, resultó ganador
del concurso para elegir el mejor monumento arquitectónico funerario de España
de construcción romana que data de la segunda mitad del siglo XIX. Su
construcción es de tipo monumento
2.TORRE DE SANT JOSEP
Es una torre funeraria romana que se encuentra a 3 km de Villajoyosa (España),
antigua ciudad romana de Allon (Hispania Tarraconensis). Está declarada Bien de
Interés Cultural desde 1990.Se trata de uno de los principales iconos de la
arqueología romana de la Comunidad Valenciana. Data del s. XVIII y su
construcción es de tipo monumento funerario

Más contenido relacionado

PPTX
Restos arqueologicos Romanos en españa
PPT
La ciudad de astorga michelle y marta4ºc
PPT
Presentacion latin .
PPTX
Arquitectura romana
PPTX
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
PPTX
Contexto Roma
PPT
Arqueologia romana en la peninsula iberica
PDF
Uba arquitectura romana
Restos arqueologicos Romanos en españa
La ciudad de astorga michelle y marta4ºc
Presentacion latin .
Arquitectura romana
Roma CONTEXTO-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS-materiales-tecnologías
Contexto Roma
Arqueologia romana en la peninsula iberica
Uba arquitectura romana

La actualidad más candente (19)

ODT
Arte romano andalucía
ODP
Estructura romana
ODP
Audioguia
PPTX
Historia de la arquitectura
PPTX
Vías romanas en hispania
PPT
Ciudad hispanorromana de Carthago Nova de Natalia GonzáLez
PDF
Arquitectura romana
PPTX
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
PPT
Arte romano
PDF
Guía de Valencia
PDF
Arq. y urbanismo romano
PPT
El arte romano en Hispania
PDF
Tema 3 la arquitectura romana
PPTX
Lucentum elena gallo
PPT
El Arte Clásico: Roma
PPTX
Diego 1.b arte romano presentación completa para proyectar
PPSX
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
DOC
Itálica (trabajo jaime)
PPT
U5. arte romano (ii). urbanismo. características arquitectura
Arte romano andalucía
Estructura romana
Audioguia
Historia de la arquitectura
Vías romanas en hispania
Ciudad hispanorromana de Carthago Nova de Natalia GonzáLez
Arquitectura romana
Yolanda Perea Perelló. Circo de Mérida y Acueducto de Segovia.
Arte romano
Guía de Valencia
Arq. y urbanismo romano
El arte romano en Hispania
Tema 3 la arquitectura romana
Lucentum elena gallo
El Arte Clásico: Roma
Diego 1.b arte romano presentación completa para proyectar
Arquitectura Antigua En Cartagena[1]1
Itálica (trabajo jaime)
U5. arte romano (ii). urbanismo. características arquitectura
Publicidad

Similar a Romanizacion de hispania y gallaecia (20)

ODP
PDF
Esquema Arte Romano
PPTX
Guia TuríStica De Monumentos Romanos Por Extremadura
PPT
Monumentos romanos
ODP
Roma(raquel)
PPTX
Tarragona romana
PPTX
Tarraco
PPTX
Arte romano en la región de murcia
PDF
La arquitectura de la antigua Roma
PDF
Arquitectura romana
PDF
La percepcion del arte romano
PDF
Arte en la_hispania_romana
PPT
El Urbanismo Romano
PDF
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
PPT
Recorrido Histórico por Valencia
PDF
Arte romano en galicia,cantabria y aragón
PPTX
Teatro romano oscar
PPT
Yacimientos romanos
Esquema Arte Romano
Guia TuríStica De Monumentos Romanos Por Extremadura
Monumentos romanos
Roma(raquel)
Tarragona romana
Tarraco
Arte romano en la región de murcia
La arquitectura de la antigua Roma
Arquitectura romana
La percepcion del arte romano
Arte en la_hispania_romana
El Urbanismo Romano
Hispania romana: yacimientos mitad norte Península Ibérica ppt
Recorrido Histórico por Valencia
Arte romano en galicia,cantabria y aragón
Teatro romano oscar
Yacimientos romanos
Publicidad

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Área transición documento word el m ejor
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Carta magna de la excelentísima República de México
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

Romanizacion de hispania y gallaecia

  • 1. ROMANIZACIÓN DE HISPANIA Y GALLAECIA Mercedes Piñeiro Sabugueiro
  • 2. ÍNDICE 1.ROMANIZACIÓN 1.1. OBRA CIVIL : templos, acueductos, puentes y calzadas 1.2.ESPECTÁCULOS PÚBLICOS: anfiteatros, teatros y circos 1.3.ARTE: mosaicos, arcos del triunfo y monumentos funerarios
  • 3. 1.ROMANIZACIÓN La romanización de Hispania es el proceso por el cual la cultura romana se implantó en la península Ibérica durante el periodo de dominio romano sobre esta. Y la romanización de Gallaecia es el proceso por el cual los territorios conquistados de la actual Galicia por el Imperio romano iban adoptando las costumbres, tecnicas, religión y finalmente el idioma de estos.
  • 4. 1.1.OBRA CIVIL La obra civil romana tiene su origen en la civilización etrusca, restada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy esta obra civil romana se hace datar de la fecha en que se construyeron la primera vía y el primer acueducto
  • 5. DENTRO DE LA OBRA CIVIL ROMANA PODEMOS ENCONTRAR: -Templos: lugar de culto a los dioses en la Antigua Roma. -Acueductos: Los romanos construyeron numerosos acueductos para proporcionar agua a las ciudades y lugares industriales en su imperio -Puentes: Los romanos fueron los primeros constructores del mundo en realizar grandes puentes. -Calzadas: La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su Imperio.
  • 6. Ejemplos de templos romanos 1.TEMPLO ROMANO DE CÓRDOBA La ciudad española de Córdoba posee los restos de un templo romano, que fue descubierto en los años 1950 durante la ampliación del ayuntamiento.1 Se encuentra situado en el ángulo formado por las calles Claudio Marcelo y Capitulares. No es el único templo que tuvo la ciudad, pero sí fue posiblemente el más importante de todos. Su construcción es de tipo templo y fue descubierto en el 1950
  • 7. 2.TEMPLO ROMANO DE ALCÁNTARA El Templo romano de Alcántara está situado frente a la entrada meridional del, Puente de Alcántara, Cáceres (España). Junto con el templo romano de Vich, se trata de los dos únicos templos romanos conservados prácticamente completos de toda España. Su construcción es de tipo templo y fue construido en el año 103 d. C.
  • 8. Ejemplos de acueductos romanos 1.ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS Este acueducto tenía como función principal suministrar agua al lado Oeste de la ciudad de Emerita Augusta. El punto de captación de agua se situaba en el embalse de Proserpina, desde donde nacía una conducción que serpenteaba a lo largo de casi 12 kilómetros .Su construcción es de tipo acueducto y fue construido en torno al siglo I d. C.
  • 9. 2.ACUEDUCTO DE BEJÍS El Acueducto de Bejís, denominado también Acueducto romano, se sitúa en el municipio de Bejís, en la Provincia de Castellón. Inicialmente este acueducto tenía siete arcos y una longitud de 125 metros incluyendo la conducción de aguas en canal, actualmente solo cuenta con cinco arcos y una longitud aproximada de 80 metros. Su construcción es de tipo acueducto y fue construido a mediados del siglo XVI.
  • 10. Ejemplos de puentes romanas 1.PUENTE DE ALCÁNTARA Se levanta sobre el río Tajo, en la ciudad de Toledo (España). Situado a los pies del castillo de San Servando y junto a la Puerta de Alcántara, se tiene constancia de su construcción en la época romana, en la fundación de Toletum, y su construcción es de tipo puente
  • 11. 2.PUENTE ROMANO DE MÉRIDA El puente romano de la ciudad española de Mérida (Extremadura) es considerado el más largo de la antigüedad.1 En los tiempos del Imperio Romano la obra se elevaba sobre el río Guadiana a lo largo de 62 arcos con una longitud total de 755 m. Su construcción es de tipo puente y fue construido en el Siglo I a. C. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la Unesco.
  • 12. Ejemplos de calzadas romanas 1.VIA XIX Era una calzada romana de la época de Augusto, descrita en el Itinerario de Antonino, que unía las cidades de Bracara Augusta (Braga), Ponte de Lima, Tude (Tuy), Turoqua (Pontevedra), Aquis Celenis (Caldas de Reyes), Iria, Martiae, Lucus Augusti (Lugo) y Asturica Augusta (Astorga). Fue construida aproximadamente en el año 63 a.C. y su construcción es de tipo calzada
  • 13. 2.CALZADA ROMANA DE LA FUENFRÍA Son unos los restos de una calzada romana española que unía Segovia con Miaccum (Collado Mediano). Cruza la sierra de Guadarrama por el valle de la Fuenfría, el puerto de la Fuenfría y el valle de Valsaín. La obra romana, muy transformada por las grandes reformas que sobre ella realizó Felipe V en 1722, data de la época del emperador Vespasiano, que gobernó entre los años 69 y 79 d. C. y su construcción es de tipo calzada
  • 14. 1.2.ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Los espectáculos públicos que la clase dirigente procuraba al pueblo se llamaban juegos públicos (ludi), y eran gratuitos, pues eran un derecho del ciudadano, no un lujo.
  • 15. DENTRO DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS PODEMOS ENCONTRAR: -Anfiteatros: Es un tipo de lugar público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos -Teatros: Fue una construcción típica del Imperio, cuya finalidad era la interpretación de obras dramáticas griegas y latinas. -Circos: Es un recinto muy alargado con remates circulares en los extremos, teniendo globalmente una forma oval, más o menos alargada.
  • 16. Ejemplos de anfiteatros romanos 1. ANFITEATRO DE MÉRIDA Es un antiguo recinto para espectáculos de luchas de gladiadores que fue construido por el Imperio romano en la colonia de Augusta Emerita, actual Mérida (España), a finales del siglo I a. C. Su construcción es de tipo anfiteatro
  • 17. 2. ANFITEATRO DE ITÁLICA Fue construido en el norte de la que fue la primera ciudad romana en Hispania, Itálica, situada en el actual término municipal de Santiponce (provincia de Sevilla), en Andalucía (España). Se construyó en la época del emperador Adriano, aproximadamente entre los años 117-138, y su construcción es de tipo anfiteatro
  • 18. Ejemplos de teatros romanos 1.TEATRO DE ITÁLICA Fue construido sobre el Cerro de San Antonio, al este de la que fue primera ciudad romana en Hispania, Itálica, situada en el actual término municipal de Santiponce (provincia de Sevilla), en Andalucía (España). Fue construido entre los siglos I a. C. y I d. C. y su construcción es de tipo teatro
  • 19. 2.TEATRO DE ZARAGOZA Es un teatro de la época romana construido en la primera mitad del siglo I d. C. (gobiernos de Tiberio y Claudio) en Caesaraugusta, actual Zaragoza. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores y seguía el modelo del teatro Marcelo de Roma. Su construcción es de tipo teatro.
  • 20. Ejemplos de circos romanos 1.CIRCO DE MÉRIDA Es un antiguo recinto para carreras de carros que construyeron los romanos en la colonia romana de Augusta Emerita actual Mérida (España) a principios del siglo I d. C., pocas décadas después de la fundación de la ciudad.Su construccion es de tipo circo
  • 21. 2.CIRCO DE TOLEDO Se sitúa en Toledo y fue construido durante el siglo I, durante el mandato del emperador Octavio Augusto o el emperador Tiberio. Posiblemente, su construcción quedó incluida dentro del plan que el emperador emprendió por todo el Imperio para dotar a todas las grandes ciudades de edificios públicos
  • 22. 1.3.ARTE Fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas.
  • 23. DENTRO DEL ARTE ROMANO PODEMOS ENCONTRAR -Mosaicos: Cuando los romanos fueron conquistando a lo largo del siglo II a. C. las regiones de Asia Menor y de Grecia, la obra de mosaico era ya común en todo el mundo de habla griega. -Arcos de triunfo: Un arco de triunfo es un monumento construido para conmemorar una victoria militar, aunque en realidad se usó para festejar a un gobernante -Monumentos funerarios: Es el monumento que se dedica a la conmemoración fúnebre. Dependiendo de sus dimensiones y de que acojan o no un espacio interno, pueden considerarse arquitectura funeraria.
  • 24. Ejemplos de mosaicos 1.MOSAICO DEL OECUS (AQUILES) Lo componen una escena central figurativa rodeada por una cenefa que presenta un diseño similar al de la galería este del peristilo, su origen es español y data del s.III y es de tipo mosaico
  • 25. 2.MOSAICO DE OECUS (LA OLMEDA) Lo componen una escena central figurativa rodeada por una cenefa que presenta un diseño similar al de la galería este del peristilo, su origen es español y data del s.III y es de tipo mosaico
  • 26. Ejemplos de arcos del triunfo 1.ARCO ROMANO DE CABANES Es un arco de triunfo romano construido en el Siglo II d.C. situado en la localidad española de Cabanes (Castellón), a dos kilómetros y medio del centro urbano, junto a la vía Augusta y a la actual carretera CV-157, en medio de la llanura a la que da nombre.
  • 27. 2.ARCO ROMANO DE MEDINACELI Constituye un ejemplo único de arco de triunfo romano monumental dentro de Hispania. Ubicado en Medinaceli, provincia de Soria, es el único de tres vanos existente en España. Su data de construcción data del s.I y su tipo de construcción es un arco del triunfo
  • 28. Ejemplos monumentos funerarios 1.MONUMENTO FUNERARIO DE LUGO El mausoleo neogótico situado a la entrada del cementerio municipal de San Froilán, una de las construcciones más emblemáticas del recinto, resultó ganador del concurso para elegir el mejor monumento arquitectónico funerario de España de construcción romana que data de la segunda mitad del siglo XIX. Su construcción es de tipo monumento
  • 29. 2.TORRE DE SANT JOSEP Es una torre funeraria romana que se encuentra a 3 km de Villajoyosa (España), antigua ciudad romana de Allon (Hispania Tarraconensis). Está declarada Bien de Interés Cultural desde 1990.Se trata de uno de los principales iconos de la arqueología romana de la Comunidad Valenciana. Data del s. XVIII y su construcción es de tipo monumento funerario