“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"
ALUMNA: Francesca Nicole Pinedo Gutierrez
GRADO: 3°
SECCIÓN: Respeto
PROFESOR: Galo de Sousa
CURSO: Comunicación
Romanticismo
Movimiento cultural y literario que súrgio en contra de los esquemas
propuestos por el Neoclasicismo. Defendía la fantasía y la imaginación. Se
desarrolló en Europa derante la última mitad del siglo XVIII y la primera mitad
del siglo XIX.
CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
• Independencia estadounidense (1776)
• Revolución francesa (1789)
• Independencia de las colonias hispanoamericanas
• Cambio sociopolítico en Europa (la buerguesía es la nueva clase dominate)
• Derrocamiento de la monarquía
• Desarrollo del comercio
• Revolución Industrial
• Auge de los nacionalismo
• Predominio del liberalism (defense de la libertad económica y política)
ORÍGENES
En Alemania (1813) surgió un movimiento que agrupó a jóvenes escritores que decidieron ir
en contra del Clasicismo francés o Neoclasicismo, bajo el lema “Sturm und Drang”
(“Tormenta e Ímpetus”). Tenían como líder s Johann Wolfgang von Goethe.
CARACTERÍSTICAS
• La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón
dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el
sentimiento.
• La primacía del genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
• Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.
• El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
• La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre
debe mostrar lo que le hace único.
• La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
• La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).
• La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
TEMAS
• Idealización del amor
• Glorificación de la libertad
• Nacionalismo exacerbado
Romanticismo Español
LÍRICO
No solo expresó emociones de la poesía amorosa sino también sentimos en torno
a la muerte y el dolor humano. Las estrofas más destacada fue la romance. Sus
representantes más destacados fueron José de Espronceda y Gustavo Adolfo
Bécquer.
ÉPICO-NARRATIVO
Surgio dos subgeneros: la novella historica y el cuadro de costumbres. En el
primero destaco Jose de Espronceda, mientras que en el Segundo, Mariano Jose de
Larra.
DRAMÁTICO O TEATRAL
El subgénero que tuvo auge en esta época fue el grama. No existián unidades de
tiempo, acción y lugar. Destacaron José Zorrilla y el duque de Rivas.
Mariano José de
Larra
Duque de Rivas
HECHOS HISTORICOS
1805
Batalla de
Tafalgar
Inglaterra y el
desplazamiento
de España como
potencia
marítima
1788- 1808
Reinado de Carlos IV
1808
Comienzo de la
Guerra de la
Independencia
Española.
1808- 1813
Reinado de Jose I
1812
Cortes de Cádiz:
promulgación de
la primera
Constitución
Española
1821
Proclamación de la
Independencia del
Perú por don José de
San Martín
1824
Independencia
del Perú con la
batalla de
Ayacucho
1814-1833
Reinado de
Fernando VII
1833- 1843
Inicio de las
Regencias
1847
Inicion de la
segunda guerra
carlista
1843- 1868
Reinado de
Isabel II
HECHOS CULTURALES Y CIENTIFICOS
1866
Thomas
Clifford Allbut:
invento del
termómetro
clínico
1863
Solomon
Andrews:
construcción del
primer dirigible,
denominado
“Aereon”
1859
Charles
Darwin: la
teoría de la
evolución
1854
Antonio
Meucci:
invento del
teléfono
1816
Joseph
Niépce: las
primeras
imágenes
fotográficas
en negativo
1802- 1804
Beethoven:
composición
de la
Sinfonía n°
3 (estreno
en 1804)
1803
Richard
Trevithick:
invento de
la
locomotora
de vapor
HECHOS LITERARIOS
1808
Goethe:
escritura de la
primera parte
de Fausto
1812
Lord Byron: publicación
de Las peregrinaciones
de Childe Harold
1818
Mary Shelley:
escritura de
Frankenstein
1830
Victor Hugo: estreno
de Hernani
1835
El duque de Rivas:
estreno de Don
Álvaro o la fuerza
del sino (significó
el triunfo de
Romanticismo en
España)
1837
José de Espronceda:
publicación de El
estudiante de
Salamanca
1840
José de
Espronceda:
publicación de
Poesías
1844
José Zorrilla: estreno
de la obra Don Juan
Tenorio
1858- 1864
Gustavo A.
Bécquer:
publicación de
Leyendas
Español fuente de inspiración romántica
Los escritores europeos consideraron a España como un país romántico por la
permanencia del espíritu caballeresco, el apego a la tradición, por el sentimiento
patriótico, por la actitud apasionada y aventurera ante la vida a través de la
figura de don Quijote y don Juan, o por el Siglo de Oro que los marcó por su
variedad temática. Por aquellas épocas se podría observar con frecuencia cómo
escritores románticos europeos viajaban a España y escribían sobre sus tierras,
su literatura y sus tradiciones. Y Europa, acogió a un a buen número de
refugiados españoles que huían del absolutismo propugnado por Fernando VII.
Esto favoreció, sin duda, la formación romántica de esos autores y,
posteriormente, posibilitó la difusión de las ideas románticas en España.
Durante el Romanticismo la novela se difundió por medio de la presa escrita.
Posteriormente, este tipo de publicación se conoció como novela por entregas o
folletín. Este tipo de novelas por entregas adquirió gran importancia de carácter
social, pues son la primera manifestación de una literatura impresa que llegaba
masivamente a toda la población.

Más contenido relacionado

PPTX
Literatura del romanticismo
PPTX
Literatura del romanticismo
PPTX
Literatura del romanticismo y sus partes
PPTX
Comunicacion
PPTX
Literatura del romanticismo
PPTX
Exposicion lirica de guatemala
PDF
Literatura del romanticismo verlinny
PPTX
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismo y sus partes
Comunicacion
Literatura del romanticismo
Exposicion lirica de guatemala
Literatura del romanticismo verlinny
Literatura del romanticismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Literatura del romanticismo
PPTX
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
PPTX
Generación del 98 y generación del 27 en españa
PPTX
Literatura guatemalteca de finales del siglo XIX
PPTX
Literatura latinoamericana del siglo xix
PPTX
Literatura del romanticismo
PPTX
Literatura del romanticismo
PPTX
Literatura latinoamericana!
PPTX
Literatura romántica. en hispanoamerica.
PPTX
Romanticismo
PPTX
El romanticismo hispanoamericano
PDF
Romanticismo en Colombia
PPTX
El romanticismo
DOCX
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
PPSX
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
PPTX
Literatura del romanticismo
PPTX
Literatura del romanticismo
DOCX
El romanticismo, línea de tiempo
PPTX
Romanticismo. kenny tello diaz
PPTX
Romanticismo de colombia
Literatura del romanticismo
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
Generación del 98 y generación del 27 en españa
Literatura guatemalteca de finales del siglo XIX
Literatura latinoamericana del siglo xix
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismo
Literatura latinoamericana!
Literatura romántica. en hispanoamerica.
Romanticismo
El romanticismo hispanoamericano
Romanticismo en Colombia
El romanticismo
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismo
El romanticismo, línea de tiempo
Romanticismo. kenny tello diaz
Romanticismo de colombia
Publicidad

Similar a Romanticismo (20)

PPTX
Literatura del romanticismo
PPTX
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
PPTX
Literatura del romanticismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
Literatura del romanticismo
PPTX
Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad
PDF
Literatura del romanticismo 4
PPTX
Matias alonso careajano pinedo
PPTX
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
PDF
Romanticismo 181008184438
PPTX
Maria
PPTX
Maria
PPTX
literatura del romanticismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
El romanticismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
Mathias Flores Jarama
PPTX
La literatura del romanticismo
PPTX
La literatura del Romanticismo Español
PPTX
Piero chavez
Literatura del romanticismo
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Literatura del romanticismo
Romanticismo
Literatura del romanticismo
Ana Paula Cabrera Casas 3 Responsabilidad
Literatura del romanticismo 4
Matias alonso careajano pinedo
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo 181008184438
Maria
Maria
literatura del romanticismo
Romanticismo
El romanticismo
Romanticismo
Mathias Flores Jarama
La literatura del romanticismo
La literatura del Romanticismo Español
Piero chavez
Publicidad

Último (20)

PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Romanticismo

  • 1. “Año del Diálogo y Reconciliación Nacional" ALUMNA: Francesca Nicole Pinedo Gutierrez GRADO: 3° SECCIÓN: Respeto PROFESOR: Galo de Sousa CURSO: Comunicación
  • 3. Movimiento cultural y literario que súrgio en contra de los esquemas propuestos por el Neoclasicismo. Defendía la fantasía y la imaginación. Se desarrolló en Europa derante la última mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL • Independencia estadounidense (1776) • Revolución francesa (1789) • Independencia de las colonias hispanoamericanas • Cambio sociopolítico en Europa (la buerguesía es la nueva clase dominate) • Derrocamiento de la monarquía • Desarrollo del comercio • Revolución Industrial • Auge de los nacionalismo • Predominio del liberalism (defense de la libertad económica y política)
  • 4. ORÍGENES En Alemania (1813) surgió un movimiento que agrupó a jóvenes escritores que decidieron ir en contra del Clasicismo francés o Neoclasicismo, bajo el lema “Sturm und Drang” (“Tormenta e Ímpetus”). Tenían como líder s Johann Wolfgang von Goethe. CARACTERÍSTICAS • La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. • La primacía del genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. • Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. • El liberalismo frente al despotismo ilustrado. • La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. • La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. • La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación). • La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
  • 5. TEMAS • Idealización del amor • Glorificación de la libertad • Nacionalismo exacerbado
  • 6. Romanticismo Español LÍRICO No solo expresó emociones de la poesía amorosa sino también sentimos en torno a la muerte y el dolor humano. Las estrofas más destacada fue la romance. Sus representantes más destacados fueron José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer. ÉPICO-NARRATIVO Surgio dos subgeneros: la novella historica y el cuadro de costumbres. En el primero destaco Jose de Espronceda, mientras que en el Segundo, Mariano Jose de Larra. DRAMÁTICO O TEATRAL El subgénero que tuvo auge en esta época fue el grama. No existián unidades de tiempo, acción y lugar. Destacaron José Zorrilla y el duque de Rivas.
  • 8. HECHOS HISTORICOS 1805 Batalla de Tafalgar Inglaterra y el desplazamiento de España como potencia marítima 1788- 1808 Reinado de Carlos IV 1808 Comienzo de la Guerra de la Independencia Española. 1808- 1813 Reinado de Jose I 1812 Cortes de Cádiz: promulgación de la primera Constitución Española 1821 Proclamación de la Independencia del Perú por don José de San Martín 1824 Independencia del Perú con la batalla de Ayacucho 1814-1833 Reinado de Fernando VII 1833- 1843 Inicio de las Regencias 1847 Inicion de la segunda guerra carlista 1843- 1868 Reinado de Isabel II
  • 9. HECHOS CULTURALES Y CIENTIFICOS 1866 Thomas Clifford Allbut: invento del termómetro clínico 1863 Solomon Andrews: construcción del primer dirigible, denominado “Aereon” 1859 Charles Darwin: la teoría de la evolución 1854 Antonio Meucci: invento del teléfono 1816 Joseph Niépce: las primeras imágenes fotográficas en negativo 1802- 1804 Beethoven: composición de la Sinfonía n° 3 (estreno en 1804) 1803 Richard Trevithick: invento de la locomotora de vapor
  • 10. HECHOS LITERARIOS 1808 Goethe: escritura de la primera parte de Fausto 1812 Lord Byron: publicación de Las peregrinaciones de Childe Harold 1818 Mary Shelley: escritura de Frankenstein 1830 Victor Hugo: estreno de Hernani 1835 El duque de Rivas: estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino (significó el triunfo de Romanticismo en España) 1837 José de Espronceda: publicación de El estudiante de Salamanca 1840 José de Espronceda: publicación de Poesías 1844 José Zorrilla: estreno de la obra Don Juan Tenorio 1858- 1864 Gustavo A. Bécquer: publicación de Leyendas
  • 11. Español fuente de inspiración romántica Los escritores europeos consideraron a España como un país romántico por la permanencia del espíritu caballeresco, el apego a la tradición, por el sentimiento patriótico, por la actitud apasionada y aventurera ante la vida a través de la figura de don Quijote y don Juan, o por el Siglo de Oro que los marcó por su variedad temática. Por aquellas épocas se podría observar con frecuencia cómo escritores románticos europeos viajaban a España y escribían sobre sus tierras, su literatura y sus tradiciones. Y Europa, acogió a un a buen número de refugiados españoles que huían del absolutismo propugnado por Fernando VII. Esto favoreció, sin duda, la formación romántica de esos autores y, posteriormente, posibilitó la difusión de las ideas románticas en España. Durante el Romanticismo la novela se difundió por medio de la presa escrita. Posteriormente, este tipo de publicación se conoció como novela por entregas o folletín. Este tipo de novelas por entregas adquirió gran importancia de carácter social, pues son la primera manifestación de una literatura impresa que llegaba masivamente a toda la población.