Romanticismo:
La ruptura de la tradición
Marcela González Navarro
Historia del Arte
Nivel: 3° año medio
Antecedentes
• Revolución Francesa (1789)
• Revolución Industrial
Características
• El yo en el centro de la obra
• Visiones propias
• Individualidad subjetiva
• Interioridad, fantasías, imaginación, miedo
• Huída frente a la objetividad del entorno
• Negación del mundo
• Crítica frente a la realidad
• Refugio en el sueño y la noche
• Mirada a lo medieval
• Lo sublime
• Retorno a la naturaleza
• Exotismo
• Fuera de la academia
• Ruinas
Francisco de Goya (1746-1828)
• España
• El sueño de la razón produce
monstruos, 1797
• Fusilamientos del tres de mayo, 1813-1814
• Saturno devorando a su
hijo, 1819
Johann Heinrich Füssli (1741-1825)
• Suiza, La pesadilla, 1781
• Titania abraza a Bottom,
1792-1793
• El artista desesperado
ante la grandeza de
las ruinas antiguas,
1778-80
Eugene Delacroix (1798-1863)
• Francia
• La libertad guiando al pueblo, 1830
“(…) de la constricción externa saca fuerzas para un sentimiento
de rebelión completamente interno. (…) El hombre romántico
vive su propia vida como una novela, arrastrado por la fuerza de
los sentimientos a los que no puede resistirse. De ahí brota la
melancolía del hombre romántico”
Umberto Eco, Historia de la belleza.
Théodore Géricault (1791-1824)
• Francia
• La balsa de la Medusa, 1818-1819.
William Blake
(1757-1827)
• Inglaterra
• El anciano de los días, 1794
• El gran dragón rojo y la
mujer vestida de sol
• 1805-1810
• “Y apareció en el cielo un
gran signo: una Mujer
revestida del sol, con la
luna bajo sus pies y una
corona de doce estrellas
en su cabeza.”
Apocalipsis, capítulo 12
• Adán y Eva encuentran el cuerpo de Abel, 1826
John Constable (1776-1837)
• Inglaterra, Wivenhoe Park, Essex, 1816
• Estudio de nubes, 1821
• El carro de heno, 1821
Joseph Mallord William Turner (1775-1851)
• Inglaterra. El Vesubio en erupción, 1820
• Lluvia, vapor y velocidad, 1844
“En Turner, la naturaleza trasluce y expresa siempre emociones
humanas; nos sentimos pequeños y abrumados ante las fuerzas
que no podemos gobernar, por lo que nos vemos impulsados a
admirar al artista que ha tenido a merced suya las fuerzas de la
naturaleza”
E. H. Gombrich, La historia del arte.
• Tormenta de nieve: Un vapor a la entrada del puerto, 1842
Caspar Wolf
(1735-1798)
• Suiza
• El puente del diablo, 1777
“El siglo XVIII es una época de viajeros ansiosos de conocer
nuevos paisajes y nuevas costumbres, peor no por ansia de
conquista, como había ocurrido en los siglos anteriores, sino
para experimentar nuevos placeres y nuevas emociones. Se
desarrolla así un gusto por lo exótico, lo interesante, lo curioso,
lo sorprendente.”
Umberto Eco, Historia de la belleza.
• El glaciar Grindelwald, 1777
Caspar David Friedrich (1774-1840)
• Alemania, Dos hombres mirando la luna, 1819-1820
• Hombre y mujer
contemplando la luna,
1820
“Hasta las ásperas rocas, las grutas musgosas, las cavernas
irregulares y las cascadas desiguales, adornadas de todas las
gracias de lo salvaje, me parecen mucho más fascinantes porque
representan más genuinamente la naturaleza y están envueltas
en una magnificiencia que supera con mucho las ridículas
falsificaciones de los jardines principescos”
Ensayos morales, Shaftesbury, siglo XVIII
• Caminante en un mar
de niebla, 1818
Bello y sublime.
“Lo bello es ya una expresión de la libertad, pero no de aquella que
nos eleva por encima de la potencia de la naturaleza y nos libera de
toda influencia corpórea, sino de aquella de la que disfrutamos
como hombres (y mujeres) de la naturaleza. Nos sentimos libres en
la belleza, porque los instintos sensibles están en armonía con la ley
de la razón; nos sentimos libres en lo sublime, porque los instintos
sensibles no tienen influencia sobre la legislación de la razón,
porque en este caso actúa el espíritu como si no estuviera sometido
a otras leyes que no sean las propias. El sentimiento de lo sublime es
un sentimiento mixto. Está compuesto por un sentimiento de pena,
que en su más alto grado se manifiesta como un escalofrío , y por un
sentimiento de alegría, (…) y, si bien no es precisamente placer, las
almas refinadas lo prefieren con mucho a cualquier placer.”
Friedrich Schiller, De lo sublime, 1801
• Abadía en el robledal, 1809
“(…) la ruina es apreciada precisamente por su carácter
incompleto, por las marcas que el tiempo ha dejado en ella, por
la vegetación salvaje que la cubre, por sus musgos y grietas.”
Umberto Eco, Historia de la belleza.
• Naufragio, 1824
• Abadía en el monte de encinas, 1809-1810
• Monje en la orilla del mar, 1809
Actividad:
• Relacionar el concepto de sublime con una experiencia
personal. Escribir un relato y crear una imagen nueva con la
técnica de collage.
• Materiales próxima clase:
1 hoja de block, revistas, tijeras, stick fix.
Bibliografía
• Eco, Umberto. Historia de la belleza.
• Gombrich, E. H. La historia del arte.
• Kant, Immanuel. Observaciones sobre el sentimiento de lo
bello y lo sublime.

Más contenido relacionado

ODP
Sigloxv
PPT
Romantismo
PPSX
Romanticismo ute
PPT
Unidad 2. La IlustracióN. El Siglo Xviii
PPSX
Romanticismo maldonado
PPTX
Romanticismo maldonado
PPTX
El romanticismo [autoguardado]
PPTX
El romanticismo español
Sigloxv
Romantismo
Romanticismo ute
Unidad 2. La IlustracióN. El Siglo Xviii
Romanticismo maldonado
Romanticismo maldonado
El romanticismo [autoguardado]
El romanticismo español

La actualidad más candente (17)

PPT
1 siglo de oro 1
PPTX
Línea del tiempo neoclásico
PPTX
Ppt 4 causas del proceso de independencia
PPT
Neoclasicismo, romanticismo y realismo
PPT
Renacimiento y Clasicismo
PPT
Arte Romantisismo Frances
PPTX
Literatura del Siglo XVIII
PPTX
Introducción al romanticismo literario español
PPT
Liberalismo y romanticismo
DOCX
Sociiiii2
PPT
Renacimiento y Barroco
DOCX
Linea del tiempo#2
PPT
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
PPTX
Renaciemiento
PPT
Literatura y arte del neoclasicismo
PPTX
Neoclasicismo
PPTX
El romanticismo
1 siglo de oro 1
Línea del tiempo neoclásico
Ppt 4 causas del proceso de independencia
Neoclasicismo, romanticismo y realismo
Renacimiento y Clasicismo
Arte Romantisismo Frances
Literatura del Siglo XVIII
Introducción al romanticismo literario español
Liberalismo y romanticismo
Sociiiii2
Renacimiento y Barroco
Linea del tiempo#2
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Renaciemiento
Literatura y arte del neoclasicismo
Neoclasicismo
El romanticismo
Publicidad

Similar a Romanticismo (20)

PPTX
Pintura del Romanticismo en el siglo XIX
PDF
Pintura romántica
PPTX
Romanticismo
PPTX
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
PPTX
Arte en-el-romanticismo-1
PPTX
clase de repaso tema 1 Romanticismo.pptx
PPTX
Arte en-el-romanticismo
PPTX
PPTX
Arte en el romanticismo
PPTX
Historia del arte: el neoclasicismo en presentación
PPTX
PPT
Pintura Del Romanticismo
PPT
Pintura del Romanticismo
PPTX
Arte en el romanticismob 1
PPTX
Arte en el romanticismo purueba 21
PPT
Teoría sobre la Literatura del Romanticismo
PPT
Romanticismo 4 Eso Part 1
PDF
Clase - El romanticismo en Europa....pdf
PDF
Clase Historia del Arte - El romanticismo.pdf
DOC
Historia del arte y Romanticismo..
Pintura del Romanticismo en el siglo XIX
Pintura romántica
Romanticismo
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Arte en-el-romanticismo-1
clase de repaso tema 1 Romanticismo.pptx
Arte en-el-romanticismo
Arte en el romanticismo
Historia del arte: el neoclasicismo en presentación
Pintura Del Romanticismo
Pintura del Romanticismo
Arte en el romanticismob 1
Arte en el romanticismo purueba 21
Teoría sobre la Literatura del Romanticismo
Romanticismo 4 Eso Part 1
Clase - El romanticismo en Europa....pdf
Clase Historia del Arte - El romanticismo.pdf
Historia del arte y Romanticismo..
Publicidad

Más de Marcela González Navarro (9)

PPTX
Barroco Rococó
PPTX
Neoclásico, romanticismo y realismo
PPTX
Historia del arte del paleolítico al renacimiento
PPTX
Barroco Rococó
Neoclásico, romanticismo y realismo
Historia del arte del paleolítico al renacimiento

Último (20)

PDF
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
PDF
DIPTICO - MAKE UP ARTISTT maquillaje y peinados para novias.pdf
PDF
Cosas de word resumen para examen basicas
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PPT
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
PDF
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PPTX
Clase 11 - Concepto Cultura en Educación
PDF
Catalogo de obras personales en artes visuales
PPTX
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
DOCX
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
PDF
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
PPTX
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
PPT
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
PDF
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
PDF
TALLER DE ARQUITECTURA PARA ELABORAQCION DE PAN
DOCX
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
DOCX
Modelo para PRESENTACION REINAS SIMPATIA
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
DIPTICO - MAKE UP ARTISTT maquillaje y peinados para novias.pdf
Cosas de word resumen para examen basicas
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
Dirección educación superior de la universidad
Clase 11 - Concepto Cultura en Educación
Catalogo de obras personales en artes visuales
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
Ilustracion en el siglo xviii arte para todos.pdf
TALLER DE ARQUITECTURA PARA ELABORAQCION DE PAN
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
Modelo para PRESENTACION REINAS SIMPATIA

Romanticismo

  • 1. Romanticismo: La ruptura de la tradición Marcela González Navarro Historia del Arte Nivel: 3° año medio
  • 2. Antecedentes • Revolución Francesa (1789) • Revolución Industrial
  • 3. Características • El yo en el centro de la obra • Visiones propias • Individualidad subjetiva • Interioridad, fantasías, imaginación, miedo • Huída frente a la objetividad del entorno • Negación del mundo • Crítica frente a la realidad • Refugio en el sueño y la noche
  • 4. • Mirada a lo medieval • Lo sublime • Retorno a la naturaleza • Exotismo • Fuera de la academia • Ruinas
  • 5. Francisco de Goya (1746-1828) • España • El sueño de la razón produce monstruos, 1797
  • 6. • Fusilamientos del tres de mayo, 1813-1814
  • 7. • Saturno devorando a su hijo, 1819
  • 8. Johann Heinrich Füssli (1741-1825) • Suiza, La pesadilla, 1781
  • 9. • Titania abraza a Bottom, 1792-1793
  • 10. • El artista desesperado ante la grandeza de las ruinas antiguas, 1778-80
  • 11. Eugene Delacroix (1798-1863) • Francia • La libertad guiando al pueblo, 1830
  • 12. “(…) de la constricción externa saca fuerzas para un sentimiento de rebelión completamente interno. (…) El hombre romántico vive su propia vida como una novela, arrastrado por la fuerza de los sentimientos a los que no puede resistirse. De ahí brota la melancolía del hombre romántico” Umberto Eco, Historia de la belleza.
  • 13. Théodore Géricault (1791-1824) • Francia • La balsa de la Medusa, 1818-1819.
  • 14. William Blake (1757-1827) • Inglaterra • El anciano de los días, 1794
  • 15. • El gran dragón rojo y la mujer vestida de sol • 1805-1810 • “Y apareció en el cielo un gran signo: una Mujer revestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en su cabeza.” Apocalipsis, capítulo 12
  • 16. • Adán y Eva encuentran el cuerpo de Abel, 1826
  • 17. John Constable (1776-1837) • Inglaterra, Wivenhoe Park, Essex, 1816
  • 18. • Estudio de nubes, 1821
  • 19. • El carro de heno, 1821
  • 20. Joseph Mallord William Turner (1775-1851) • Inglaterra. El Vesubio en erupción, 1820
  • 21. • Lluvia, vapor y velocidad, 1844
  • 22. “En Turner, la naturaleza trasluce y expresa siempre emociones humanas; nos sentimos pequeños y abrumados ante las fuerzas que no podemos gobernar, por lo que nos vemos impulsados a admirar al artista que ha tenido a merced suya las fuerzas de la naturaleza” E. H. Gombrich, La historia del arte.
  • 23. • Tormenta de nieve: Un vapor a la entrada del puerto, 1842
  • 24. Caspar Wolf (1735-1798) • Suiza • El puente del diablo, 1777
  • 25. “El siglo XVIII es una época de viajeros ansiosos de conocer nuevos paisajes y nuevas costumbres, peor no por ansia de conquista, como había ocurrido en los siglos anteriores, sino para experimentar nuevos placeres y nuevas emociones. Se desarrolla así un gusto por lo exótico, lo interesante, lo curioso, lo sorprendente.” Umberto Eco, Historia de la belleza.
  • 26. • El glaciar Grindelwald, 1777
  • 27. Caspar David Friedrich (1774-1840) • Alemania, Dos hombres mirando la luna, 1819-1820
  • 28. • Hombre y mujer contemplando la luna, 1820
  • 29. “Hasta las ásperas rocas, las grutas musgosas, las cavernas irregulares y las cascadas desiguales, adornadas de todas las gracias de lo salvaje, me parecen mucho más fascinantes porque representan más genuinamente la naturaleza y están envueltas en una magnificiencia que supera con mucho las ridículas falsificaciones de los jardines principescos” Ensayos morales, Shaftesbury, siglo XVIII
  • 30. • Caminante en un mar de niebla, 1818
  • 31. Bello y sublime. “Lo bello es ya una expresión de la libertad, pero no de aquella que nos eleva por encima de la potencia de la naturaleza y nos libera de toda influencia corpórea, sino de aquella de la que disfrutamos como hombres (y mujeres) de la naturaleza. Nos sentimos libres en la belleza, porque los instintos sensibles están en armonía con la ley de la razón; nos sentimos libres en lo sublime, porque los instintos sensibles no tienen influencia sobre la legislación de la razón, porque en este caso actúa el espíritu como si no estuviera sometido a otras leyes que no sean las propias. El sentimiento de lo sublime es un sentimiento mixto. Está compuesto por un sentimiento de pena, que en su más alto grado se manifiesta como un escalofrío , y por un sentimiento de alegría, (…) y, si bien no es precisamente placer, las almas refinadas lo prefieren con mucho a cualquier placer.” Friedrich Schiller, De lo sublime, 1801
  • 32. • Abadía en el robledal, 1809
  • 33. “(…) la ruina es apreciada precisamente por su carácter incompleto, por las marcas que el tiempo ha dejado en ella, por la vegetación salvaje que la cubre, por sus musgos y grietas.” Umberto Eco, Historia de la belleza.
  • 35. • Abadía en el monte de encinas, 1809-1810
  • 36. • Monje en la orilla del mar, 1809
  • 37. Actividad: • Relacionar el concepto de sublime con una experiencia personal. Escribir un relato y crear una imagen nueva con la técnica de collage. • Materiales próxima clase: 1 hoja de block, revistas, tijeras, stick fix.
  • 38. Bibliografía • Eco, Umberto. Historia de la belleza. • Gombrich, E. H. La historia del arte. • Kant, Immanuel. Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime.