La Ilustración, fin del Antíguo Régimen e
inicio de la Edad Contemporánea
Neoclasicismo
y
Romanticismo
(2nda parte)
Historia de las Artes Comparadas II
Mag. Ingrid Quiroga
Romanticismo
Romanticismo
Movimiento cultural revolucionario contrario al Racionalismo Ilustrado.
Corriente de ideas, sentimientos, creencias y producciones estéticas
donde se postulará la rebelión del individuo y la exaltación del Yo.
Mujer al atardecer, 1818. Caspar David Frederich.
Se origina dentro del
pensamiento moderno, siendo
el resultado de la profunda
crisis social e ideológica en
las primeras décadas del siglo
XIX.
Dando prioridad a los
SENTIMIENTOS, empieza a
minifestarse en Alemania e
Inglaterra y luego en Francia.
Se da en España con cierto
retraso, llegando finalmente a
América; representando una
reacción clara frente a los
principios de la Ilustración y
del Neoclasicismo.
Der Erlkönig. (Rey de los Elfos) Karl Gustav Carus
La aparición del Romanticismo ligada a:
1. Factores políticos
Liberalismo y Romanticismo se identifican.
Los ideales románticos no son compatibles
con el absolutismo.
2. Factores socioeconomicos
El triunfo de la burguesía como grupo
dirigente.
3. Factores Culturales.
El idealismo alemán como germen filosófico
del romanticismo.
El idealismo excluye la preocupación por los
objetos exteriores del pensamiento filosófico y
se centra en el YO como realidad absoluta y
escencial.
- La Revolución
Francesa(1789)
Proclama los principios de
libertad, igualdad y
fraternidad; y permite el
acceso de la burguesía al
poder político en Francia.
- La Revolución Industrial
inglesa (1760-1840)
Desarrolla una clase
burguesa y sienta las bases
del liberalismo.
Con el impulso del
maquinismo, surgen las
grandes industrias y crece
el proletariado.
- La Revolución
Americana . (1776)
Los derechos del hombre y
la república como forma de
gobierno y al pueblo como
fuente exclusiva del poder.
Inicios del Romanticismo
Sturm und Drang
LOS INICIOS. STURM UND DRANG
A finales del XVIII es en la cultura y filosofía alemana, donde surge el
movimiento "Sturm und Drang" (Tempestad y Pasión) precursor del
Romanticismo y que alienta a la creación literaria.
→contraria a las limitaciones racionalistas
→estableció como fuente de inspiración el sentimiento
revalorizando la expresión artistica.
→Tuvo como modelos las obras de William Shakespeare y Jean-
Jacques Rousseau
La obra más representativa fué
Las desventuras del joven
Werther . Novela epistolar
semiautobiográfica de Johann
Wolfgang von Goethe, publicada
en 1774. Donde aflora la emoción
y la angustia de la junventud ante
un amor no correspondido.
EL HOMBRE ROMÁNTICO
y las características ideológicas del Romanticismo
EL HOMBRE ROMÁNTICO: Características ideológicas del Romanticismo
* Subjetivismo y egocentrismo:
El principio de organización es el
sujeto, concebido como Yo
individual.
→ El sujeto, el YO como centro del
mundo.
Arraigo en lo SUBJETIVO, en
contraposición a la universalidad de
la razón dieciochesca.
Indivudualismo, generando la
exhibición de la intimidad:
SENTIMIENTO, anhelos, dudas.
El artista desesperado ante la grandeza
de las ruinas antiguas (1778-80). Johann Heinrich Füssli
La razón neoclásica hace necesarias
otras formas de conocimiento, que para
los románticos son:
→La intuición,
→La imaginación
→El instinto.
Importancia a las
→emociones
→sueños
→fantasías
Entrada al
inconsciente
descubre los
impulsos no
racionales.
No interesa la armonía, la belleza
serena, sino :
→la exaltación
→la sensibilidad.
Silencio, 1800. Johann Heinrich Füssli.
Kunsthaus, Zúrich.
→Cada hombre debe
mostrar lo que le hace único.
-Búsqueda de la
ORIGINALIDAD.
→La primacía del Genio
creador de un Universo
propio, el poeta como
demiurgo.
→La expresión se hace
intensa, confusa y desigual
se prescinde del buen gusto
y de los canones de
perfección.
El anciano de los días. 1794. William Blake. Grabado.
→Búsqueda de la
ORIGINALIDAD.
→La primacía del Genio
creador de un
Universo propio, que
sabe ver, intuir, el
“corazón” de las cosas.
El poeta como
demiurgo.
→Expresión intensa,
confusa y desigual
porque ha desaparecido
el sentido del buen
gusto y el ideal de
perfección.
The Song of Los, 1795. William Blake
* La libertad:
→La búsqueda constante de LA LIBERTAD auténtica, por eso es que
su rasgo revolucionario es incuestionable.
→Libertad como necesidad del individuo para explorarse y explorar
el mundo exterior.
→Libertad formal en el arte, →Ruptura con la tradición clasicista
basada en un conjunto de reglas estereotipadas.
→La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta,
concluida y cerrada.
→La CREATIVIDAD frente a la imitación de lo antiguo.
→Espíritu combativo y
rebelde. El romántico no
puede aceptar leyes ni
sumisión a ninguna
autoridad.
→Así se da una atracción
por personajes
marginales y
transgresores.
→El héroe romántico es
un ser que se enfrenta a
Dios y le
interroga acerca del
misterio de la vida.
Johann Heinrich Füssli
* Insatisfacción y Desengaño:
Rechazo a la realidad. La
exagerada afirmación del Yo
conduce al romántico al
aislamiento, a la soledad o a la
evasión.
→Choque entre el yo y la
realidad.
→La sociedad vence al
Individuo.
Cuando el romántico ve que su
lucha está perdida, se siente
abatido e impotente.
generando sentimientos de vacío,
impotencia, desengaño,
insatisfacción, el llamado"mal
del siglo".
Un violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas
las normas morales, sociales, políticas o religiosas.
*Evasión.
Debido a su IDEALISMO EXTREMO el romántico opta por escapar de
esa realidad inmediata que no le gusta:
→Decide evadirse hacia lugares lejanos, apartados, exóticos como
Oriente, o América.
→o se evade hacia épocas pasadas como la Edad Media, o al Gótico.
Huida de la realidad mediante el refugio en sí mismo, con lo que el
gusto por la soledad se convierte en uno de los temas románticos por
excelencia.
→preferencia por lugares solitarios como castillos, cementerios,
jardines, espacios recónditos, etc.
* Insatisfacción
y Desengaño:
El enfrentamiento
entre su ESPÍRITU
IDEALISTA y la
realidad le lleva
muchas veces a:
→Desear la muerte
(el suicidio)
La muerte de Chatterton.1856. Henry Wallis.
1856.
Como una forma extrema de evasión, aparece a veces el recurso al
suicidio, que puso de moda (y no sólo ente los personajes de ficción)
el Werther de Goethe.
→El romántico es un ser atormentado y triste siempre a la búsqueda
de LO INALCANZABLE.
*Nacionalismo:
→Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva a una
fuerte tendencia nacionalista.
→La pérdida de la fe en los valores absolutos tradicionales, genera
la revalorización de un espíritu comunitario que los ligue a su
entorno, reivindicando los conceptos de:
-Pueblo
-Patria
-Nación
-La lengua,
-la literatura
-El folclore.
interés
La Libertad guiando al pueblo. Delacroix
Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir
la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de
manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla,
incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas
tendencias proyectándose también en todas las artes.
LOS INICIOS
A finales del XVIII fundamentalente en cultura y filosofía alemana,
donde surge el moviminto "Sturm un rang" (tempestad y pasión)
que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y
revaloriza la expresión artistica de vivencias y sentimientos.
* Naturaleza dinámica:
Frente a la naturaleza artificiosa y bucólica característica del
Neoclasicismo, que ofrecía una visión ordenada, serena y dulce, el
artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en
movimiento, exaltada, agreste, desproporcionada y con preferencia
por la ambientación nocturna.
Abadía en el robledal, 1809. Caspar David Friedrich.
Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir
la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de
manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla,
incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas
tendencias proyectándose también en todas las artes.
LOS INICIOS
A finales del XVIII fundamentalente en cultura y filosofía alemana,
donde surge el moviminto "Sturm un rang" (tempestad y pasión)
que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y
revaloriza la expresión artistica de vivencias y sentimientos.
La Naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador y,
según sean éstos, es turbulenta, melancólica o tétrica, pero, a la vez, la
naturaleza está por encima de todo, lo que deja traslucir
cierta concepción panteísta del universo, como puede advertirse en el
tópico romántico de las ruinas, que simbolizan el predominio de la
naturaleza sobre el hombre y sus obras.
Constable's Seascape
Study with Rain Cloud
c.1824
Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir
la naturaleza, la vida y al hombre mismo, se presenta de manera
distinta y particular en cada país donde se desarrolla.
Incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas
tendencias proyectándose también en todas las artes.
Los Romanticismos Europeos y Americanos
LITERATURA ROMÁNTICA: Características generales
1. La IMAGINACIÓN como fuerza motriz de la poesía.
2. El concepto de NATURALEZA como un todo dinámico de
naturaleza espiritual.
3. El SÍMBOLO y el MITO como formas de expresión poética.
En la PROSA:
→Aparece el artículo de costumbres.
→La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las
autobiografías, como las Memorias de ultratumba de
Chateaubriand.
→Surgen el género de la novela histórica y la novela gótica o de
terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros
medievales como la balada y el romance.
→Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o
novelas por entregas.
El TEATRO:
→ Gran vehículo de comunicación de la expresión romántica
→ Género más popular
→ A través de él se canalizaron los anhelos de libertad y de
sentimiento nacional.
La POESÍA:
→Ruptura de las ataduras neoclásicas,
→resaltó los aspectos marginados de las convenciones sociales.
De forma diferente al neoclasicismo en el que se habían destacado
los géneros didácticos, en el Romanticismo sobresalieron los
géneros lírico y dramático; en este se crearon géneros nuevos
como el melólogo o el drama romántico que mezcla prosa y verso
y no respeta las unidades aristotélicas.
EL ROMANTICISMO ALEMÁN:
→No fue un movimiento unitario, se da en varias etapas.
Prerromanticismo:
En Alemania surge el movimiento prerromántico “Sturm und
Drang”, de Lessing, Herder, Schiller, Hölderlin y Goethe.
Johann Wolfgang Goethe.(1749-1832)
Uno de los grandes genios de la literatura
universal y de la cultura germana. Sus
primeras composiciones poéticas revelan un
interés romántico por la naturaleza y la
armonía cósmica, posteriormente también se
inclina por las formas clásicas sin alejarse de
los temas románticos.
FAUSTO de Goethe. (1806-1833)
Complejo drama poético-filosófico.
En él se reflexiona sobre el destino y
la ambiguedad humana a través de
la historia del protagonista, que
vende su alma al diablo a cambio de
la sabiduría y la juventud.
La razón, la moral y el deber en
contraposición con los instintos y los
placeres.
Otras obras de este periodo:
Los Himnos a la Noche de Novalis
Guillermo Tell de Schiller
Los filósofos dominantes del romanticismo alemán:
Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Schlegel, Friedrich Wilhelm
Schelling (los fundadores del Idealismo Alemán).
Segundo romanticismo:
Alrededor de 1810 surge una nueva
generacion ,sus últimas manifestaciones
alcanzan hasta la mitad del siglo XIX.
Los hermanos Grimm y Hoffmann, entre
otros.
En esta etapa se producen los mayores
clásicos universales de cuentos infantiles.
Cascanueces, Los músicos de Bremen,
Blancanieves y los siete enanitos, La
Cenicienta ...
En el tránsito entre estas dos
generaciones se hará más visible la
búsqueda en el pasado, en las
leyendas mitos nacionales y de
Edad Media, buscando las raíces del
espíritu alemán.
LITERATURA ROMÁNTICA EN FRANCIA:
François-René de Chateaubriand
Uno de los fundadores del romanticismo en la
literatura Francesa aportando: exotismo y un
renacimiento religioso.
Exotismo al describir Norteamérica en Los
nátchez, Oriente Próximo en el Itinerario de París
a Jerusalén y en Los mártires el mundo antiguo,
celta y a la Germania primitiva, lugares que visitó
durante los años de exilio.
En Francia el “Prerromanticismo” el gran
precursor en el siglo XVIII fue Jean-
Jacques Rousseau, autor de Confesiones,
Ensoñaciones de un paseante solitario, el
Emilio, Julia, o La Nueva Eloísa y El contrato
social, entre otras obras.
Victor Hugo (1802-1885)
Poeta, dramaturgo y escritor
Romántico de los más notables
de la lengua Francesa.
Nuestra Señora de París (1831).
Novela compuesta por 11 libros
se centra en la desdichada
historia de Esmeralda,
Quasimodo y un archidiácono en
el París del siglo XV. Donde la
ambientación renacentista, los
amores imposibles, los
personajes marginados y el final
trágico muestran su caracter
romántico.Ilustración de la edición original por Azara
Sirgo (1831)).
Los Miserables (1862)
Una de las novelas más conocidas del
s.XIX, de carácter social, donde la lucha y
la defensa de los oprimidos toma
protagonismo. Podríamos afirmar que
precede al la novela realista. En Los
miserablesentran en debatete los
conceptos de ley, política, ética, justicia y
religión; a través del tratamiento de
temas como la pobreza, el amor, la
injusticia, las diferencias sociales, el
desempleo y la revolución.
Alejandro Dumas
Escritor de novelas de aventuras y de
viajes, en la que destacan Los tres
mosqueteros (1844) o El conde de
Montecristo (1844)
Ilustración de Émile Bayard (1886)).
Literatura romántica en Inglaterra
Prerrománticos:
Edward Young escribe Las noches, un poema que introduce el
típico ambiente nocturno y terrorífico característico de muchas de
las obras románticas.
Thomas Gray entre los llamados poetas de cementerio.
William Blake, pintor y poeta onírico y simblolista gran precursor
del romanticismo inglés,
---En la primera mitad del siglo XIX se caracteriza por su imponente
POESÍA con autores como
William Wordsworth (1770-1850)
La poesía como desborde espontáneo del sentimiento. Como tema
básico la naturaleza, gran forma de revelación de lo divino y medio
para el análisis de la propia interioridad. Se puede apreciar en sus
Baladas líricas 1784. Obra fundacional del romanticismo británico.
También se dió el desarrollo de la novela histórica
y el inicio de la novela gótica o de terror, con
autores como Walpole o Mary Shelley, autora de
El doctor Frankenstein (1818), que da inicio al
género de ciencia ficción.
Lord Byron (1788-1824)
Eencarnó la estampa del poeta en rebeldía ante la
sociedad y ante la misma divinidad; cultivador del
escándalo. Su obra maestra es el extenso e
incompleto Don Juan, sobre el famoso seductor.
Percy Bysshe Shelley (1792-1822)
Amigo y compañero de viajes de Lord Byron,
idealista y melancolico, escribió extensas obras entre
dramáticas y poéticas, como Prometeo liberado, en
la que expresa su fe en la humanidad, o La reina
George Gordon Byron.
Thomas Phillips. 1813.
Mab.
Literatura romántica en España
En España el movimiento romántico se desarrolla tardíamente
debido a la falta dede la libertad de expresión y pensamiento que
encrudeció en los últimos años del absolutismo borbónico. Hasta
la muerte de Fernando VII en 1833 no vuelven los liberales y
artistas exiliados.
LÍRICA
El representante más destacado de la poesía del Romanticismo es
José de Espronceda (1808-1842). El poema de caracter histórico
legendario Canción del pirata es su poema más emblemático, con
un claro tema de denuncia social y con énfasis en la libertad.
Simbólicamente el poeta se rebela contra todo lo que se opone a
su yo personal, a través de un pirata. Defiende la libertad
contraponiendose a las limitaciones políticas. Todo el poema está
relacionado con el mar que es el paisaje amplio y representa la
libertad.
TEATRO
El teatro neoclásico no llegó a establecerse del todo en una España
en la que todavía en el XIX se aplaudían las obras del Siglo de Oro.
Entre las primeras obras romanticas: La conjuración de Venecia,
de Francisco Martínez de la Rosa y El Trovador, de Antonio
García Gutiérrez , entre otras.
El año clave es 1835, cuando se estrena Don Álvaro o la fuerza del
sino , del Duque de Rivas (1791–1865).
Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla y Muérete y verás de
Bretón de los Herreros. Lo más cultivado es el drama.
Postrománticos:
Poesía de caracter lírico sentimental con Bécquer y Rosalía de
Castro.
Literatura romántica en Estados Unidos
Daguerrotipo de Edgar Allan Poe
por Marcus Aurelius Root, 1848.
Estados Unidos también sufrió grandes
cambios en el XIX: se poblaban las ciudades
con inmigrantes; se cimentó el derecho
constitucional; se declaró la guerra a Gran
Bretaña en 1812. La Revolución Industrial
esta en pleno crecimiento y se creaba el
Partido Demócrata.
Edgar Allan Poe (Boston 1809-Baltimore 1849)
Poeta, crítico literario, narrador y cuentista estadounidense, uno de los
maestros universales del relato corto. Destacan sus cuentos de terror
entre una importante obra literaria. También renueva la novela gótica,
incursiona en la novela detectivesca y en la ciencia ficción.
Primer escritor estadounidense de renombre que buscó vivir de su
profesión. Desde joven se caracterizó por un inmenso talento y una
imaginación sombría. Uno de sus poemas más celebres: "El cuervo",
1845.
Literatura romántica en Argentina
En Hispanoamérica confluyó con la recién terminada Guerra de
Independencia (1810-1824), sirviendo c
omo instruento de consolidación de las nuevas naciones
independientes, recurriendo al costumbrismo como una
herramienta de autonomía cultural.
En Argentina, el romanticismo reflejó una preocupación social
idealista, acompañando el proceso político, social y económico del
nuevo Estado-Nación liberal.
→Remarcó la exaltación de lo nacional.
→Integró la lengua tradicional española
con los dialectos locales y gauchescos.
→Incorporó el paisaje rioplatense a la
literatura.
→Trató el progreso y en algunos casos las
luchas sociales.
Esteban Echeverría (1805 - 1851)
El Romanticismo tuvo su primera aparición en la
Argentina en 1832 con el poema Elvira o la novia
del Plata.
Echeverría lideró el movimiento llamado
“Generación del 37” en el que se destacan las obras
del mismo autor La cautiva y El matadero.
Otras obras románticas:
El Gaucho Martín Fierro 1872. poema
narrativo del genero gauchesco de José
Hernandez. (1834-1886).
Facundo de Domingo Faustino Sarmiento
Amalia de José Mármol
Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez,
considerado fundador del teatro rioplatense).
LA MÚSICA ROMÁNTICA
El compositor romántico abandona la rigidez del clasicismo para buscar
una expresión más directa y apasionada de sentimientos y emociones
individuales.
Prima la idea sobre la forma. Se beneficia la expresión por encima de
la técnica.
→ Gran riqueza de matices: uso constante del crescendo y diminuendo,
contrastes entre fortísimo y pianissimo.
→ Empleo muy flexible del movimiento.
→ Uso de melodías bellas y apasionadas, se incorporan giros melódicos
procedentes de la música tradicional.
→ Gusto por el virtuosismo. Comienza a imponerse la opinión de que
la música culta no está hecha para divertir, sino para ennoblecer al
oyente, intentando expresar o sugerir sentimientos y emociones.
→El instrumento favorito es el piano, se lo perfecciona y adquiere
mayores dimensiones y sonoridad. Pasa de ser un instrumento vertical
que ocupa poco espacio a un instrumento mayor, horizontal, más
poderoso y sonoro, el piano de cola apto para grandes espacios.
→La música romántica está hecha por y para la nueva clase dominante,
la burguesía.
→ La música sale de los palacios, las orquestas pasan a tocar en las
salas de conciertos o teatros. A más púbico más plantilla orquestal.→
→Aumento de las posibilidades tímbricas.
→ La música de cámara
pasa a practicarse en
salones burgueses o
centros especializados.
Nace así la música de
salón, más fácil y
sencilla.
Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4
0
2
4
6
8
10
12
Columna 1
Columna 2
Columna 3
Se le da un carácter literato y crítico a la música. Varios músicos
meditaron y escribieron sobre su arte, trazando la éstetica musical
romántica.
En el primer grupo de compositores se suele agrupar a Beethoven, Louis
Spohr, E. T. A. Hoffmann, Carl Maria von Weber con sus óperas y
Franz Schubert con sus ciclos de canciones y sinfonías.
El siguiente corte de compositores románticos incluye a Franz Liszt, Felix
Mendelssohn, Frédéric Chopin y Hector Berlioz.
Ludwig van Beethoven (Bonn 1770 -Viena 1827)
Compositor, director de orquesta, pianista y
crítico musical.
Se le considera el verdadero puente del
Clasicismo al Romanticismo: por su música de
profundidad expresiva.
→Liberador de la música considerada al servicio de la aristocracia y
burguesía, buscó convertirla en vehículo de expresión propia.
Su expresión musical varió en numerosos géneros y aunque las sinfonías
fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó
ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de
cámara.
→Buscó traducir con sonidos los
estímulos del sentimiento,
llevándolos a un lenguaje musical
adecuado.
→Comprometido con su tiempo
captando su profunda inquietud.
→Le da a la música una función
elevada y espiritual. Para Beethoven
en la música vive una substancia
eterna, infinita, absoluta.
E. T. A. Hoffmann afirma: “la música
es la más romántica de todas las
artes, puesto que tiene por objeto lo
infinito”.
Nos habla de la infinita nostalgia de lo
inalcanzable e insiste en el poder que
tiene la música para evadirnos de las
penas, de las miserias del mundo
terrenal.
Entre las artes la música ocupa el lugar
del arte más sublime y elevado, en
contraposición con otras artes como
pintura y arquitectura, que en cierta
manera habían triunfado durante el
clasicismo.
LA DANZA ROMÁNTICA
La danza romántica recuperó el gusto
por los bailes populares, las danzas
folklóricas, muchas de las cuales sacó
del olvido.
En bailes populares, continuó la
moda del vals, y aparecieron la
mazurca y la polca e el chotis y la
habanera.
Surge un nuevo auge del Ballet, el
BALLET ROMÁNTICO
→Refleja el culto de la bailarina y la
lucha entre el mundo terrenal y el
mundo espiritual que trasciende la
tierra. Plantea una relación de
comunicación entre el “yo” y lo
“sublime”.
→Abandonó los mitos de la Grecia
antigua para basarse en la Mitología
nórdica poblada de elfos ondinas y
trolls.
→Comienzan a usarse las primeras
zapatillas de puntas buscando que las
bailarinas parezcan ligeras y etéreas.
Maria Taglioni en La Sylphide
→Una de las obras que
mejor ilustra este modelo es
La Sílfide (1832) con música
es de Jean Schneitzhöffer y
la coreografía de Filippo
Taglioni, representada por
Maria Taglioni.
Tema principal es el amor de
un “espíritu” por un “mortal”.
La utilización de penumbras, fantasmas o sueños para referirse a algo
oculto, desconocido.
Es el reinado de la bailarina, pálida y etérea, encarnando la nostalgia y
la melancolía, vestida con vaporosas muselinas y coronada de flores
del campo.
Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4
0
2
4
6
8
10
12
Columna 1
Columna 2
Columna 3
Montaje de Alexander Gorsky en el Bolshói, 1901.
Anna Sobeshchanskaya
(Odette), 1877
El lago de los cisnes (1877) cuento
de hadas-ballet. Música compuesta
por Piotr Ilich Chaikovski por
encargo del Teatro Bolshoi de Moscú.
El cascanueces. Piotr Ilich Chaikovsky . Producción original, 1892.
La pintura del Romanticismo
La pintura romántica rechaza las convenciones neoclásicas,
supone un momento de renovación técnica y estética
de importantes consecuencias para el arte moderno.
→ Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las
formas y los límites excesivamente definidos. Color predomina
sobre línea.
→La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
→La textura comienza a ser valorada en sí misma.
→Las composiciones tienden a ser dinámicas, con líneas curvas y
gestos dramáticos. Aunque algunos autores prefieren esquemas
geométricos más reposados.
Los temas son variados:
Se cultiva el paisaje como recurso para transmitir los estados de ánimo.
→La naturaleza aparece como escenario de fuerzas superiores.
→Paisajes inmensos o construcciones gigantescas que empequeñecen a
las figuras humanas, indefensas ante lo sublime, pero a la vez capaces de
realizar colosales proyectos.
El abandono y la soledad del hombre frente al universo.
Otros temas son las revoluciones políticas, los nacionalismos, los
desastres, lo exótico y fantástico.
•Otra tendencia temática hacia lo oscuro, lo visionario e irracional, hacia
lo onirico , lo espiritual y lo misterioso y la muerte.
Fuerte simbolismo otorgado a la luz y a los colores.
Monje a la orilla del mar, 1808. Caspar David Frederich.
El caminante sobre el mar de nubes, 1818. Caspar David Frederich.
Acantilados blancos en Rügen,1818. Caspar David Frederich.
Mar de hielo, 1823-1824. Caspar David Frederich.
La Balsa de la Medusa, 1819. Théodore Géricault.
Óleo sobre lienzo, 491 x 717 cm , Museo del Louvre, París.
Études de mains et pieds Musée Fabre (1818-1819). Théodore Géricault.
Oficial de cazadores a caballo de la guardia imperial, a la carga (1812). Théodore Géricault.
La muerte de Sardanápalo. 1827 . Eugène Delacroix.
Mujeres de Argel, 1834, Eugène Delacroix. Louvre.
La matanza de Quíos, 1824. Eugène Delacroix.
La libertad guiando al pueblo (1830). Eugène Delacroix.
El Mulay Abderraman, Sultán de Marruecos, saliendo de su palacio de
Meknes rodeado de su guardia,1845. Eugène Delacroix.
Lluvia, vapor y velocidad (1844). William Turner
El incendio de las Cámaras de los Lores y de los Comunes (1835).
El naufragio, óleo sobre lienzo. W. Turner 1810
El tres de mayo. 1808, 1814. Oleo sobre tela, 266 345 cm. Museo del Prado, Madrid.х
Capricho n.º 43, El sueño de la razón produce monstruos. Francisco
de Goya y Lucientes.
Los desastres de la guerra, n.º 30: «Estragos de la guerra».
Saturno devorando a un hijo.
Pinturas negras (1819-1823) F. Goya.
El aquelarre. Pinturas negras (1819-1823) F. Goya.
La romería de San Isidro. Pinturas negras (1819-1823) F. Goya.
El Gigante, también llamado El Coloso (estampa suelta, 1814-1818).
Grabado a la aguatinta bruñida de Francisco de Goya,
La arquitectura del
Romanticismo
El Palacio de Westminster, (The Parliament) (1840-1865). Sede del parlamento del Reino
Unido en Londres. Palacio neogótico de Charles Barry y Augustus Pugin.
Castillo Pierrefonds. Norte de Francia. En el s XIX el creciente interés por las ruinas
medievales hizo que Napoleon III confiara su restauración en 1857 a Viollet-le-Duc.
Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4
0
2
4
6
8
10
12
Columna 1
Columna 2
Columna 3
Abbotsford 1824 Melrose, Escocia. Fue el hogar del novelista y poeta Walter Scott..

Más contenido relacionado

PPTX
Naturalismo
DOCX
Cosmologia clase. lectura socrates, platon. aris.
PPT
materialismo historico y dialectico karl marx
PPTX
04 FILOSOFIA: ser humano
PPTX
Rousseau
PPT
Friedrich Engels
PPTX
PPT
F Nietzsche
Naturalismo
Cosmologia clase. lectura socrates, platon. aris.
materialismo historico y dialectico karl marx
04 FILOSOFIA: ser humano
Rousseau
Friedrich Engels
F Nietzsche

La actualidad más candente (20)

PPTX
Filosofía latinoamericana
PPTX
Karl marx y el capitalismo
PPTX
Modernismo en américa
PPTX
Harriet.m
PDF
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
PPT
Filosofía Latinoamericana
PPTX
Existencialismo
PPT
La Filosofia Latinoamericana
PPTX
Filosofía Oriental
DOCX
Monografia del romanticismo
PPTX
La Antropología de Sócrates
PPTX
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
PPTX
¿Existe filosofia en latinoamerica?
PPT
El Romanticismo
DOCX
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
DOCX
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
PPTX
Augusto Comte
PPTX
EL MATERIALISMO HISTORICO
Filosofía latinoamericana
Karl marx y el capitalismo
Modernismo en américa
Harriet.m
ENSAYO ARGUMENTATIVO: FILOSOFIA LATINOAMERICANA
Filosofía Latinoamericana
Existencialismo
La Filosofia Latinoamericana
Filosofía Oriental
Monografia del romanticismo
La Antropología de Sócrates
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
¿Existe filosofia en latinoamerica?
El Romanticismo
Acontecimientos más relevantes del siglo xix
Principales características de la modernidad y la posmodernidad
Augusto Comte
EL MATERIALISMO HISTORICO
Publicidad

Similar a Romanticismo caract ideologicas (20)

PPT
PPT
Romanticismo2
PPT
El Romanticismo
PPTX
Romanticismo europeo.pptx
POT
Romanticismo 1.Ppt
PPT
Romanticismo
PDF
Las rimas-de-becquer
PPTX
PPT
El Romanticismo en la literatura española
PPTX
El romanticismo de Rosseau
PPTX
Romanticismo
DOCX
Taller de literatura romanticismo
PPTX
El romanticismo presentacion
PPTX
PPTX
Roma
PPTX
Romanticismo y realismo
PDF
Literatura del romanticismo san martin de porres
PPT
Versión definitiva romanticismo
PPT
Romanticismo
Romanticismo2
El Romanticismo
Romanticismo europeo.pptx
Romanticismo 1.Ppt
Romanticismo
Las rimas-de-becquer
El Romanticismo en la literatura española
El romanticismo de Rosseau
Romanticismo
Taller de literatura romanticismo
El romanticismo presentacion
Roma
Romanticismo y realismo
Literatura del romanticismo san martin de porres
Versión definitiva romanticismo
Romanticismo
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentación Historia de Amor San Valentín Ilustrada Beige _20250725_125629_0...
PDF
Obras de arte a lo largo del tiempo histórico.
PPTX
artes en la educativa, secundaria prima
PDF
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
PDF
El Duelo: Fabulas de un Proceso. Proceso creativo
PPT
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
PDF
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
PDF
Patrimonio de la Humanidad. Presentación _20250824_182435_0000.pdf
PPT
El dibujo: Presentación en Power Point.
PDF
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
PPT
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
PDF
Lecturas-y-peliculas-sobre-Inteligencia-Artificial.pdf
PPTX
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
PDF
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
PPT
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
DOCX
Distancia de rescate de Samanta Scheweblin.docx
PDF
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
PPTX
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
DOCX
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
Presentación Historia de Amor San Valentín Ilustrada Beige _20250725_125629_0...
Obras de arte a lo largo del tiempo histórico.
artes en la educativa, secundaria prima
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
El Duelo: Fabulas de un Proceso. Proceso creativo
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
Patrimonio de la Humanidad. Presentación _20250824_182435_0000.pdf
El dibujo: Presentación en Power Point.
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
Lecturas-y-peliculas-sobre-Inteligencia-Artificial.pdf
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
Distancia de rescate de Samanta Scheweblin.docx
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...

Romanticismo caract ideologicas

  • 1. La Ilustración, fin del Antíguo Régimen e inicio de la Edad Contemporánea Neoclasicismo y Romanticismo (2nda parte) Historia de las Artes Comparadas II Mag. Ingrid Quiroga
  • 3. Romanticismo Movimiento cultural revolucionario contrario al Racionalismo Ilustrado. Corriente de ideas, sentimientos, creencias y producciones estéticas donde se postulará la rebelión del individuo y la exaltación del Yo. Mujer al atardecer, 1818. Caspar David Frederich.
  • 4. Se origina dentro del pensamiento moderno, siendo el resultado de la profunda crisis social e ideológica en las primeras décadas del siglo XIX. Dando prioridad a los SENTIMIENTOS, empieza a minifestarse en Alemania e Inglaterra y luego en Francia. Se da en España con cierto retraso, llegando finalmente a América; representando una reacción clara frente a los principios de la Ilustración y del Neoclasicismo. Der Erlkönig. (Rey de los Elfos) Karl Gustav Carus
  • 5. La aparición del Romanticismo ligada a: 1. Factores políticos Liberalismo y Romanticismo se identifican. Los ideales románticos no son compatibles con el absolutismo. 2. Factores socioeconomicos El triunfo de la burguesía como grupo dirigente. 3. Factores Culturales. El idealismo alemán como germen filosófico del romanticismo. El idealismo excluye la preocupación por los objetos exteriores del pensamiento filosófico y se centra en el YO como realidad absoluta y escencial. - La Revolución Francesa(1789) Proclama los principios de libertad, igualdad y fraternidad; y permite el acceso de la burguesía al poder político en Francia. - La Revolución Industrial inglesa (1760-1840) Desarrolla una clase burguesa y sienta las bases del liberalismo. Con el impulso del maquinismo, surgen las grandes industrias y crece el proletariado. - La Revolución Americana . (1776) Los derechos del hombre y la república como forma de gobierno y al pueblo como fuente exclusiva del poder.
  • 7. LOS INICIOS. STURM UND DRANG A finales del XVIII es en la cultura y filosofía alemana, donde surge el movimiento "Sturm und Drang" (Tempestad y Pasión) precursor del Romanticismo y que alienta a la creación literaria. →contraria a las limitaciones racionalistas →estableció como fuente de inspiración el sentimiento revalorizando la expresión artistica. →Tuvo como modelos las obras de William Shakespeare y Jean- Jacques Rousseau La obra más representativa fué Las desventuras del joven Werther . Novela epistolar semiautobiográfica de Johann Wolfgang von Goethe, publicada en 1774. Donde aflora la emoción y la angustia de la junventud ante un amor no correspondido.
  • 8. EL HOMBRE ROMÁNTICO y las características ideológicas del Romanticismo
  • 9. EL HOMBRE ROMÁNTICO: Características ideológicas del Romanticismo * Subjetivismo y egocentrismo: El principio de organización es el sujeto, concebido como Yo individual. → El sujeto, el YO como centro del mundo. Arraigo en lo SUBJETIVO, en contraposición a la universalidad de la razón dieciochesca. Indivudualismo, generando la exhibición de la intimidad: SENTIMIENTO, anhelos, dudas. El artista desesperado ante la grandeza de las ruinas antiguas (1778-80). Johann Heinrich Füssli
  • 10. La razón neoclásica hace necesarias otras formas de conocimiento, que para los románticos son: →La intuición, →La imaginación →El instinto. Importancia a las →emociones →sueños →fantasías Entrada al inconsciente descubre los impulsos no racionales. No interesa la armonía, la belleza serena, sino : →la exaltación →la sensibilidad. Silencio, 1800. Johann Heinrich Füssli. Kunsthaus, Zúrich.
  • 11. →Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. -Búsqueda de la ORIGINALIDAD. →La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo. →La expresión se hace intensa, confusa y desigual se prescinde del buen gusto y de los canones de perfección. El anciano de los días. 1794. William Blake. Grabado.
  • 12. →Búsqueda de la ORIGINALIDAD. →La primacía del Genio creador de un Universo propio, que sabe ver, intuir, el “corazón” de las cosas. El poeta como demiurgo. →Expresión intensa, confusa y desigual porque ha desaparecido el sentido del buen gusto y el ideal de perfección. The Song of Los, 1795. William Blake
  • 13. * La libertad: →La búsqueda constante de LA LIBERTAD auténtica, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. →Libertad como necesidad del individuo para explorarse y explorar el mundo exterior. →Libertad formal en el arte, →Ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. →La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada. →La CREATIVIDAD frente a la imitación de lo antiguo.
  • 14. →Espíritu combativo y rebelde. El romántico no puede aceptar leyes ni sumisión a ninguna autoridad. →Así se da una atracción por personajes marginales y transgresores. →El héroe romántico es un ser que se enfrenta a Dios y le interroga acerca del misterio de la vida. Johann Heinrich Füssli
  • 15. * Insatisfacción y Desengaño: Rechazo a la realidad. La exagerada afirmación del Yo conduce al romántico al aislamiento, a la soledad o a la evasión. →Choque entre el yo y la realidad. →La sociedad vence al Individuo. Cuando el romántico ve que su lucha está perdida, se siente abatido e impotente. generando sentimientos de vacío, impotencia, desengaño, insatisfacción, el llamado"mal del siglo".
  • 16. Un violento enfrentamiento con el mundo y a rebelarse contra todas las normas morales, sociales, políticas o religiosas. *Evasión. Debido a su IDEALISMO EXTREMO el romántico opta por escapar de esa realidad inmediata que no le gusta: →Decide evadirse hacia lugares lejanos, apartados, exóticos como Oriente, o América. →o se evade hacia épocas pasadas como la Edad Media, o al Gótico. Huida de la realidad mediante el refugio en sí mismo, con lo que el gusto por la soledad se convierte en uno de los temas románticos por excelencia. →preferencia por lugares solitarios como castillos, cementerios, jardines, espacios recónditos, etc.
  • 17. * Insatisfacción y Desengaño: El enfrentamiento entre su ESPÍRITU IDEALISTA y la realidad le lleva muchas veces a: →Desear la muerte (el suicidio) La muerte de Chatterton.1856. Henry Wallis. 1856. Como una forma extrema de evasión, aparece a veces el recurso al suicidio, que puso de moda (y no sólo ente los personajes de ficción) el Werther de Goethe. →El romántico es un ser atormentado y triste siempre a la búsqueda de LO INALCANZABLE.
  • 18. *Nacionalismo: →Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva a una fuerte tendencia nacionalista. →La pérdida de la fe en los valores absolutos tradicionales, genera la revalorización de un espíritu comunitario que los ligue a su entorno, reivindicando los conceptos de: -Pueblo -Patria -Nación -La lengua, -la literatura -El folclore. interés La Libertad guiando al pueblo. Delacroix
  • 19. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. LOS INICIOS A finales del XVIII fundamentalente en cultura y filosofía alemana, donde surge el moviminto "Sturm un rang" (tempestad y pasión) que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión artistica de vivencias y sentimientos. * Naturaleza dinámica: Frente a la naturaleza artificiosa y bucólica característica del Neoclasicismo, que ofrecía una visión ordenada, serena y dulce, el artista romántico representa la naturaleza en forma dramática, en movimiento, exaltada, agreste, desproporcionada y con preferencia por la ambientación nocturna. Abadía en el robledal, 1809. Caspar David Friedrich.
  • 20. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. LOS INICIOS A finales del XVIII fundamentalente en cultura y filosofía alemana, donde surge el moviminto "Sturm un rang" (tempestad y pasión) que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión artistica de vivencias y sentimientos. La Naturaleza se identifica con los estados de ánimo del creador y, según sean éstos, es turbulenta, melancólica o tétrica, pero, a la vez, la naturaleza está por encima de todo, lo que deja traslucir cierta concepción panteísta del universo, como puede advertirse en el tópico romántico de las ruinas, que simbolizan el predominio de la naturaleza sobre el hombre y sus obras. Constable's Seascape Study with Rain Cloud c.1824
  • 21. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo, se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla. Incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
  • 23. LITERATURA ROMÁNTICA: Características generales 1. La IMAGINACIÓN como fuerza motriz de la poesía. 2. El concepto de NATURALEZA como un todo dinámico de naturaleza espiritual. 3. El SÍMBOLO y el MITO como formas de expresión poética. En la PROSA: →Aparece el artículo de costumbres. →La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de Chateaubriand. →Surgen el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. →Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.
  • 24. El TEATRO: → Gran vehículo de comunicación de la expresión romántica → Género más popular → A través de él se canalizaron los anhelos de libertad y de sentimiento nacional. La POESÍA: →Ruptura de las ataduras neoclásicas, →resaltó los aspectos marginados de las convenciones sociales. De forma diferente al neoclasicismo en el que se habían destacado los géneros didácticos, en el Romanticismo sobresalieron los géneros lírico y dramático; en este se crearon géneros nuevos como el melólogo o el drama romántico que mezcla prosa y verso y no respeta las unidades aristotélicas.
  • 25. EL ROMANTICISMO ALEMÁN: →No fue un movimiento unitario, se da en varias etapas. Prerromanticismo: En Alemania surge el movimiento prerromántico “Sturm und Drang”, de Lessing, Herder, Schiller, Hölderlin y Goethe. Johann Wolfgang Goethe.(1749-1832) Uno de los grandes genios de la literatura universal y de la cultura germana. Sus primeras composiciones poéticas revelan un interés romántico por la naturaleza y la armonía cósmica, posteriormente también se inclina por las formas clásicas sin alejarse de los temas románticos.
  • 26. FAUSTO de Goethe. (1806-1833) Complejo drama poético-filosófico. En él se reflexiona sobre el destino y la ambiguedad humana a través de la historia del protagonista, que vende su alma al diablo a cambio de la sabiduría y la juventud. La razón, la moral y el deber en contraposición con los instintos y los placeres. Otras obras de este periodo: Los Himnos a la Noche de Novalis Guillermo Tell de Schiller Los filósofos dominantes del romanticismo alemán: Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Schlegel, Friedrich Wilhelm Schelling (los fundadores del Idealismo Alemán).
  • 27. Segundo romanticismo: Alrededor de 1810 surge una nueva generacion ,sus últimas manifestaciones alcanzan hasta la mitad del siglo XIX. Los hermanos Grimm y Hoffmann, entre otros. En esta etapa se producen los mayores clásicos universales de cuentos infantiles. Cascanueces, Los músicos de Bremen, Blancanieves y los siete enanitos, La Cenicienta ... En el tránsito entre estas dos generaciones se hará más visible la búsqueda en el pasado, en las leyendas mitos nacionales y de Edad Media, buscando las raíces del espíritu alemán.
  • 28. LITERATURA ROMÁNTICA EN FRANCIA: François-René de Chateaubriand Uno de los fundadores del romanticismo en la literatura Francesa aportando: exotismo y un renacimiento religioso. Exotismo al describir Norteamérica en Los nátchez, Oriente Próximo en el Itinerario de París a Jerusalén y en Los mártires el mundo antiguo, celta y a la Germania primitiva, lugares que visitó durante los años de exilio. En Francia el “Prerromanticismo” el gran precursor en el siglo XVIII fue Jean- Jacques Rousseau, autor de Confesiones, Ensoñaciones de un paseante solitario, el Emilio, Julia, o La Nueva Eloísa y El contrato social, entre otras obras.
  • 29. Victor Hugo (1802-1885) Poeta, dramaturgo y escritor Romántico de los más notables de la lengua Francesa. Nuestra Señora de París (1831). Novela compuesta por 11 libros se centra en la desdichada historia de Esmeralda, Quasimodo y un archidiácono en el París del siglo XV. Donde la ambientación renacentista, los amores imposibles, los personajes marginados y el final trágico muestran su caracter romántico.Ilustración de la edición original por Azara Sirgo (1831)).
  • 30. Los Miserables (1862) Una de las novelas más conocidas del s.XIX, de carácter social, donde la lucha y la defensa de los oprimidos toma protagonismo. Podríamos afirmar que precede al la novela realista. En Los miserablesentran en debatete los conceptos de ley, política, ética, justicia y religión; a través del tratamiento de temas como la pobreza, el amor, la injusticia, las diferencias sociales, el desempleo y la revolución. Alejandro Dumas Escritor de novelas de aventuras y de viajes, en la que destacan Los tres mosqueteros (1844) o El conde de Montecristo (1844) Ilustración de Émile Bayard (1886)).
  • 31. Literatura romántica en Inglaterra Prerrománticos: Edward Young escribe Las noches, un poema que introduce el típico ambiente nocturno y terrorífico característico de muchas de las obras románticas. Thomas Gray entre los llamados poetas de cementerio. William Blake, pintor y poeta onírico y simblolista gran precursor del romanticismo inglés, ---En la primera mitad del siglo XIX se caracteriza por su imponente POESÍA con autores como William Wordsworth (1770-1850) La poesía como desborde espontáneo del sentimiento. Como tema básico la naturaleza, gran forma de revelación de lo divino y medio para el análisis de la propia interioridad. Se puede apreciar en sus Baladas líricas 1784. Obra fundacional del romanticismo británico.
  • 32. También se dió el desarrollo de la novela histórica y el inicio de la novela gótica o de terror, con autores como Walpole o Mary Shelley, autora de El doctor Frankenstein (1818), que da inicio al género de ciencia ficción. Lord Byron (1788-1824) Eencarnó la estampa del poeta en rebeldía ante la sociedad y ante la misma divinidad; cultivador del escándalo. Su obra maestra es el extenso e incompleto Don Juan, sobre el famoso seductor. Percy Bysshe Shelley (1792-1822) Amigo y compañero de viajes de Lord Byron, idealista y melancolico, escribió extensas obras entre dramáticas y poéticas, como Prometeo liberado, en la que expresa su fe en la humanidad, o La reina George Gordon Byron. Thomas Phillips. 1813. Mab.
  • 33. Literatura romántica en España En España el movimiento romántico se desarrolla tardíamente debido a la falta dede la libertad de expresión y pensamiento que encrudeció en los últimos años del absolutismo borbónico. Hasta la muerte de Fernando VII en 1833 no vuelven los liberales y artistas exiliados. LÍRICA El representante más destacado de la poesía del Romanticismo es José de Espronceda (1808-1842). El poema de caracter histórico legendario Canción del pirata es su poema más emblemático, con un claro tema de denuncia social y con énfasis en la libertad. Simbólicamente el poeta se rebela contra todo lo que se opone a su yo personal, a través de un pirata. Defiende la libertad contraponiendose a las limitaciones políticas. Todo el poema está relacionado con el mar que es el paisaje amplio y representa la libertad.
  • 34. TEATRO El teatro neoclásico no llegó a establecerse del todo en una España en la que todavía en el XIX se aplaudían las obras del Siglo de Oro. Entre las primeras obras romanticas: La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa y El Trovador, de Antonio García Gutiérrez , entre otras. El año clave es 1835, cuando se estrena Don Álvaro o la fuerza del sino , del Duque de Rivas (1791–1865). Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla y Muérete y verás de Bretón de los Herreros. Lo más cultivado es el drama. Postrománticos: Poesía de caracter lírico sentimental con Bécquer y Rosalía de Castro.
  • 35. Literatura romántica en Estados Unidos Daguerrotipo de Edgar Allan Poe por Marcus Aurelius Root, 1848. Estados Unidos también sufrió grandes cambios en el XIX: se poblaban las ciudades con inmigrantes; se cimentó el derecho constitucional; se declaró la guerra a Gran Bretaña en 1812. La Revolución Industrial esta en pleno crecimiento y se creaba el Partido Demócrata. Edgar Allan Poe (Boston 1809-Baltimore 1849) Poeta, crítico literario, narrador y cuentista estadounidense, uno de los maestros universales del relato corto. Destacan sus cuentos de terror entre una importante obra literaria. También renueva la novela gótica, incursiona en la novela detectivesca y en la ciencia ficción. Primer escritor estadounidense de renombre que buscó vivir de su profesión. Desde joven se caracterizó por un inmenso talento y una imaginación sombría. Uno de sus poemas más celebres: "El cuervo", 1845.
  • 36. Literatura romántica en Argentina En Hispanoamérica confluyó con la recién terminada Guerra de Independencia (1810-1824), sirviendo c omo instruento de consolidación de las nuevas naciones independientes, recurriendo al costumbrismo como una herramienta de autonomía cultural. En Argentina, el romanticismo reflejó una preocupación social idealista, acompañando el proceso político, social y económico del nuevo Estado-Nación liberal. →Remarcó la exaltación de lo nacional. →Integró la lengua tradicional española con los dialectos locales y gauchescos. →Incorporó el paisaje rioplatense a la literatura. →Trató el progreso y en algunos casos las luchas sociales.
  • 37. Esteban Echeverría (1805 - 1851) El Romanticismo tuvo su primera aparición en la Argentina en 1832 con el poema Elvira o la novia del Plata. Echeverría lideró el movimiento llamado “Generación del 37” en el que se destacan las obras del mismo autor La cautiva y El matadero. Otras obras románticas: El Gaucho Martín Fierro 1872. poema narrativo del genero gauchesco de José Hernandez. (1834-1886). Facundo de Domingo Faustino Sarmiento Amalia de José Mármol Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez, considerado fundador del teatro rioplatense).
  • 39. El compositor romántico abandona la rigidez del clasicismo para buscar una expresión más directa y apasionada de sentimientos y emociones individuales. Prima la idea sobre la forma. Se beneficia la expresión por encima de la técnica. → Gran riqueza de matices: uso constante del crescendo y diminuendo, contrastes entre fortísimo y pianissimo. → Empleo muy flexible del movimiento. → Uso de melodías bellas y apasionadas, se incorporan giros melódicos procedentes de la música tradicional. → Gusto por el virtuosismo. Comienza a imponerse la opinión de que la música culta no está hecha para divertir, sino para ennoblecer al oyente, intentando expresar o sugerir sentimientos y emociones.
  • 40. →El instrumento favorito es el piano, se lo perfecciona y adquiere mayores dimensiones y sonoridad. Pasa de ser un instrumento vertical que ocupa poco espacio a un instrumento mayor, horizontal, más poderoso y sonoro, el piano de cola apto para grandes espacios. →La música romántica está hecha por y para la nueva clase dominante, la burguesía. → La música sale de los palacios, las orquestas pasan a tocar en las salas de conciertos o teatros. A más púbico más plantilla orquestal.→ →Aumento de las posibilidades tímbricas. → La música de cámara pasa a practicarse en salones burgueses o centros especializados. Nace así la música de salón, más fácil y sencilla.
  • 41. Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4 0 2 4 6 8 10 12 Columna 1 Columna 2 Columna 3 Se le da un carácter literato y crítico a la música. Varios músicos meditaron y escribieron sobre su arte, trazando la éstetica musical romántica. En el primer grupo de compositores se suele agrupar a Beethoven, Louis Spohr, E. T. A. Hoffmann, Carl Maria von Weber con sus óperas y Franz Schubert con sus ciclos de canciones y sinfonías. El siguiente corte de compositores románticos incluye a Franz Liszt, Felix Mendelssohn, Frédéric Chopin y Hector Berlioz. Ludwig van Beethoven (Bonn 1770 -Viena 1827) Compositor, director de orquesta, pianista y crítico musical. Se le considera el verdadero puente del Clasicismo al Romanticismo: por su música de profundidad expresiva.
  • 42. →Liberador de la música considerada al servicio de la aristocracia y burguesía, buscó convertirla en vehículo de expresión propia. Su expresión musical varió en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara. →Buscó traducir con sonidos los estímulos del sentimiento, llevándolos a un lenguaje musical adecuado. →Comprometido con su tiempo captando su profunda inquietud. →Le da a la música una función elevada y espiritual. Para Beethoven en la música vive una substancia eterna, infinita, absoluta.
  • 43. E. T. A. Hoffmann afirma: “la música es la más romántica de todas las artes, puesto que tiene por objeto lo infinito”. Nos habla de la infinita nostalgia de lo inalcanzable e insiste en el poder que tiene la música para evadirnos de las penas, de las miserias del mundo terrenal. Entre las artes la música ocupa el lugar del arte más sublime y elevado, en contraposición con otras artes como pintura y arquitectura, que en cierta manera habían triunfado durante el clasicismo.
  • 45. La danza romántica recuperó el gusto por los bailes populares, las danzas folklóricas, muchas de las cuales sacó del olvido. En bailes populares, continuó la moda del vals, y aparecieron la mazurca y la polca e el chotis y la habanera.
  • 46. Surge un nuevo auge del Ballet, el BALLET ROMÁNTICO →Refleja el culto de la bailarina y la lucha entre el mundo terrenal y el mundo espiritual que trasciende la tierra. Plantea una relación de comunicación entre el “yo” y lo “sublime”. →Abandonó los mitos de la Grecia antigua para basarse en la Mitología nórdica poblada de elfos ondinas y trolls. →Comienzan a usarse las primeras zapatillas de puntas buscando que las bailarinas parezcan ligeras y etéreas. Maria Taglioni en La Sylphide
  • 47. →Una de las obras que mejor ilustra este modelo es La Sílfide (1832) con música es de Jean Schneitzhöffer y la coreografía de Filippo Taglioni, representada por Maria Taglioni. Tema principal es el amor de un “espíritu” por un “mortal”. La utilización de penumbras, fantasmas o sueños para referirse a algo oculto, desconocido. Es el reinado de la bailarina, pálida y etérea, encarnando la nostalgia y la melancolía, vestida con vaporosas muselinas y coronada de flores del campo.
  • 48. Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4 0 2 4 6 8 10 12 Columna 1 Columna 2 Columna 3 Montaje de Alexander Gorsky en el Bolshói, 1901. Anna Sobeshchanskaya (Odette), 1877 El lago de los cisnes (1877) cuento de hadas-ballet. Música compuesta por Piotr Ilich Chaikovski por encargo del Teatro Bolshoi de Moscú.
  • 49. El cascanueces. Piotr Ilich Chaikovsky . Producción original, 1892.
  • 50. La pintura del Romanticismo
  • 51. La pintura romántica rechaza las convenciones neoclásicas, supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el arte moderno. → Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos. Color predomina sobre línea. →La pincelada es libre, viva y llena de expresividad. →La textura comienza a ser valorada en sí misma. →Las composiciones tienden a ser dinámicas, con líneas curvas y gestos dramáticos. Aunque algunos autores prefieren esquemas geométricos más reposados.
  • 52. Los temas son variados: Se cultiva el paisaje como recurso para transmitir los estados de ánimo. →La naturaleza aparece como escenario de fuerzas superiores. →Paisajes inmensos o construcciones gigantescas que empequeñecen a las figuras humanas, indefensas ante lo sublime, pero a la vez capaces de realizar colosales proyectos. El abandono y la soledad del hombre frente al universo. Otros temas son las revoluciones políticas, los nacionalismos, los desastres, lo exótico y fantástico. •Otra tendencia temática hacia lo oscuro, lo visionario e irracional, hacia lo onirico , lo espiritual y lo misterioso y la muerte. Fuerte simbolismo otorgado a la luz y a los colores.
  • 53. Monje a la orilla del mar, 1808. Caspar David Frederich.
  • 54. El caminante sobre el mar de nubes, 1818. Caspar David Frederich.
  • 55. Acantilados blancos en Rügen,1818. Caspar David Frederich.
  • 56. Mar de hielo, 1823-1824. Caspar David Frederich.
  • 57. La Balsa de la Medusa, 1819. Théodore Géricault. Óleo sobre lienzo, 491 x 717 cm , Museo del Louvre, París.
  • 58. Études de mains et pieds Musée Fabre (1818-1819). Théodore Géricault.
  • 59. Oficial de cazadores a caballo de la guardia imperial, a la carga (1812). Théodore Géricault.
  • 60. La muerte de Sardanápalo. 1827 . Eugène Delacroix.
  • 61. Mujeres de Argel, 1834, Eugène Delacroix. Louvre.
  • 62. La matanza de Quíos, 1824. Eugène Delacroix.
  • 63. La libertad guiando al pueblo (1830). Eugène Delacroix.
  • 64. El Mulay Abderraman, Sultán de Marruecos, saliendo de su palacio de Meknes rodeado de su guardia,1845. Eugène Delacroix.
  • 65. Lluvia, vapor y velocidad (1844). William Turner
  • 66. El incendio de las Cámaras de los Lores y de los Comunes (1835).
  • 67. El naufragio, óleo sobre lienzo. W. Turner 1810
  • 68. El tres de mayo. 1808, 1814. Oleo sobre tela, 266 345 cm. Museo del Prado, Madrid.х
  • 69. Capricho n.º 43, El sueño de la razón produce monstruos. Francisco de Goya y Lucientes.
  • 70. Los desastres de la guerra, n.º 30: «Estragos de la guerra».
  • 71. Saturno devorando a un hijo. Pinturas negras (1819-1823) F. Goya.
  • 72. El aquelarre. Pinturas negras (1819-1823) F. Goya.
  • 73. La romería de San Isidro. Pinturas negras (1819-1823) F. Goya.
  • 74. El Gigante, también llamado El Coloso (estampa suelta, 1814-1818). Grabado a la aguatinta bruñida de Francisco de Goya,
  • 76. El Palacio de Westminster, (The Parliament) (1840-1865). Sede del parlamento del Reino Unido en Londres. Palacio neogótico de Charles Barry y Augustus Pugin.
  • 77. Castillo Pierrefonds. Norte de Francia. En el s XIX el creciente interés por las ruinas medievales hizo que Napoleon III confiara su restauración en 1857 a Viollet-le-Duc.
  • 78. Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4 0 2 4 6 8 10 12 Columna 1 Columna 2 Columna 3 Abbotsford 1824 Melrose, Escocia. Fue el hogar del novelista y poeta Walter Scott..