SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
13
Lo más leído
17
Lo más leído
El Romant icismo
OBJETIVO:
   Comprender la visión romántica en la
          literatura española
            AL FINALIZAR LA CLASE:
 Estarás en capacidad de explicar lo que es el
  Romanticismo y como se expresa en la realidad.
 Reconocerás los principales temas, obras y
  autores.
 Identificarás los elementos románticos en un
  poema.
                     EVIDENCIA:
                Un mapa conceptual.
• ¿Qué cualidades o defectos le adjudicarías al
          personaje de la imagen?
  • De las canciones que conoces, ¿Cuál de
            dedicarías? ¿Por qué?
El Romanticismo
    Es un complejo movimiento
     cultural y social que cobra
importancia en España hacia 1830
y que no sólo afectó a la literatura,
  sino también a los sistemas de
   valores, al arte y a todas las
    manifestaciones de la vida.
La razón sólo es considerada como
  una parte más de lo humano, que
ignora precisamente lo más individual
         y lo más verdadero:

El sentimiento y la imaginación
Frecuentemente los
ideales románticos de
libertad, perfección, de
amor, de filantropismo se
estrellan contra una razón
fría y calculadora o
simplemente contra la
realidad del mundo,
entonces el romántico se
angustia, se desespera,
se pone triste y
melancólico e incluso se
quita la vida porque no
encuentra otra solución
mejor.
El Romant icismo
       Español
CARACTERÍSTICAS:

 Defensa de la libertad.
 Evasión del mundo que los rodea.
 Subjetivismo.
 España como tema literario.
TEMAS:

 El amor: Es
asumido como
melancolía,
tristeza, ensueño
inalcanzable o
como pasión
arrolladora y
trágica que ante
nada se detiene.
 La religión como
búsqueda de un
asidero para el
hombre o como
folclor en el que se
habla de leyendas,
milagros, imágenes,
ermitas y templos
con un encanto
inusitado.
 La muerte que trae la quietud y la
   paz al alma atormentada de los
románticos y en torno a sus tumbas de
amantes, de amigos, de héroes se teje
  toda una historia que contemplan
     mudos el ciprés y la luna.
Los problemas sociales, claman
contra la pena de muerte y el mal
estado de las cárceles y tratan de
      entender al criminal.
AUTORES:




  Rosalía de                         Mariano
   Castro                           José Larra




               Gustavo A. Bécquer
GÉNEROS:
ROMANTICISMO ESPAÑOL
Gust avo A.
Bé cque r
Nació en Sevilla el
                          17 de febrero de
                              1836.
                        A los trece años ya
                        era huérfano y es
                        recogido por sus
                        tíos.
                         Desde su más
                        tierna infancia está
                        clara su vocación
                        literaria.
Casa natal de Bécquer
      en Sevilla
Hacia los veinte años parte a Madrid
 en compañía de Narciso Campillo
 con quien comparte el sueño de la
           gloria literaria.
En Madrid pasa
muchas necesidades y
logra sus primeras
publicaciones, pasado
un tiempo su suerte
cambia y se casa con
Casta Esteban Navarro.
Escribe sus famosas
Rimas que
paradójicamente no
fueron inspiradas por su
esposa sino por una
amante de nombre
Elisa Guillén.
RIMA XLII
Cuando me lo contaron sentí el frío
de una hoja de acero en las entrañas;
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de dónde estaba.

Cayó sobre mi espíritu la noche,
en ira y en piedad se anegó el alma.
¡Y entonces comprendí por qué se llora,
y entonces comprendí por qué se mata!

Pasó la nube de dolor.... Con pena
logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias
2.
b) En esta rima el poeta presenta las
   sensaciones que experimenta ante
   una noticia. ¿Cuáles expresiones les
   impactaron más? ¿Cuál crees que fue
   la noticia?
c) b) Siempre en el tema del amor se
   interpone el orgullo. ¿Qué situación
   plantea el poeta en la primera estrofa?
a)   Identifica las expresiones de
     incertidumbre que escribió el poeta.

c) El “Culto al yo” es la principal
   característica del Romanticismo.
   Explica la forma como se da esta
   característica en la Rima XLII de
   Bécquer.
d) Compara la Rima XLII con la Rima
   LXIII

Más contenido relacionado

PPTX
Romanticismo, realismo y naturalismo
PPTX
El Romanticismo en España
PPTX
Literatura medieval española
PPTX
Modernismo y generación del 98
ODP
La lírica en el Siglo de Oro
PPTX
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
PPT
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
PDF
Generacion del 98 2
Romanticismo, realismo y naturalismo
El Romanticismo en España
Literatura medieval española
Modernismo y generación del 98
La lírica en el Siglo de Oro
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
Generacion del 98 2

La actualidad más candente (20)

PDF
El modernismo
PPT
Realismo y Naturalismo
PPTX
El romanticismo español
ODP
Romanticismo
PPT
Romanticismo Español
PPT
Generacion del 98
PPT
Federico García Lorca
PPTX
Becquer
PPT
Modernismo y Generacion del 98
PPT
Gustavo adolfo bécquer
PPTX
El Modernismo
PPTX
Generación Del 98
ODP
Literatura Barroca
PPTX
Generos y periodos literarios
PPTX
Romanticismo ppt.
PPS
Luces de bohemia
PPTX
Vanguardismo - Literatura
PPTX
El romanticismo
PPT
Lírica barroca española
PPTX
El Modernismo
El modernismo
Realismo y Naturalismo
El romanticismo español
Romanticismo
Romanticismo Español
Generacion del 98
Federico García Lorca
Becquer
Modernismo y Generacion del 98
Gustavo adolfo bécquer
El Modernismo
Generación Del 98
Literatura Barroca
Generos y periodos literarios
Romanticismo ppt.
Luces de bohemia
Vanguardismo - Literatura
El romanticismo
Lírica barroca española
El Modernismo
Publicidad

Similar a ROMANTICISMO ESPAÑOL (20)

PPT
Romanticismoenespaa 090712155029-phpapp01
PPT
El Romanticismo
PPT
El Romanticismo
PPTX
Romanticismo terminado.
ODP
El Romanticismo
PPT
3.el romanticismo
PPTX
El romanticismo literario
PPSX
El romanticismo (Virgina Álvarez)
PPTX
Romanticismo terminado.
PPTX
Romanticismo
PPT
El Romanticismo
PPT
Presentación del romanticismo marga
PPSX
Gustavo Adolfo Bécquer
PPT
Romanticismo
PPT
romanticismo
PPT
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
DOC
Bècquer (RIMA XXIX)
PPTX
Romanticismo
PPT
El Romanticismo
Romanticismoenespaa 090712155029-phpapp01
El Romanticismo
El Romanticismo
Romanticismo terminado.
El Romanticismo
3.el romanticismo
El romanticismo literario
El romanticismo (Virgina Álvarez)
Romanticismo terminado.
Romanticismo
El Romanticismo
Presentación del romanticismo marga
Gustavo Adolfo Bécquer
Romanticismo
romanticismo
PresentacióN1.Ppt (Romanticismo)
Bècquer (RIMA XXIX)
Romanticismo
El Romanticismo
Publicidad

Más de vhriverosr (17)

PPT
Tesis Como Trabajo De InvestigacióN
PPT
LA TESIS
PPT
Recursos BáSicos De ComposicióN
PPT
Qué Es Saber Escribir
PPT
¿Cómo desarrollar un proceso de escritura?
PPT
El Realismo en España
PPT
El Realismo Español
PPTX
Trabajo De Complementacion...Pao
PPTX
Tatiana Decimo Bel Renacimiento (1)
PPTX
Renacimiento De Complementacion...Pao (1)
PPTX
Renacimiento
PPTX
La Tilde Diacritica
PPTX
El Renacimiento
PPTX
El Cuento 1
PPT
Buen Trato
PPT
Literatura Edad Media
PPT
El Romanticismo en Colombia
Tesis Como Trabajo De InvestigacióN
LA TESIS
Recursos BáSicos De ComposicióN
Qué Es Saber Escribir
¿Cómo desarrollar un proceso de escritura?
El Realismo en España
El Realismo Español
Trabajo De Complementacion...Pao
Tatiana Decimo Bel Renacimiento (1)
Renacimiento De Complementacion...Pao (1)
Renacimiento
La Tilde Diacritica
El Renacimiento
El Cuento 1
Buen Trato
Literatura Edad Media
El Romanticismo en Colombia

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

ROMANTICISMO ESPAÑOL

  • 2. OBJETIVO: Comprender la visión romántica en la literatura española AL FINALIZAR LA CLASE:  Estarás en capacidad de explicar lo que es el Romanticismo y como se expresa en la realidad.  Reconocerás los principales temas, obras y autores.  Identificarás los elementos románticos en un poema. EVIDENCIA:  Un mapa conceptual.
  • 3. • ¿Qué cualidades o defectos le adjudicarías al personaje de la imagen? • De las canciones que conoces, ¿Cuál de dedicarías? ¿Por qué?
  • 4. El Romanticismo Es un complejo movimiento cultural y social que cobra importancia en España hacia 1830 y que no sólo afectó a la literatura, sino también a los sistemas de valores, al arte y a todas las manifestaciones de la vida.
  • 5. La razón sólo es considerada como una parte más de lo humano, que ignora precisamente lo más individual y lo más verdadero: El sentimiento y la imaginación
  • 6. Frecuentemente los ideales románticos de libertad, perfección, de amor, de filantropismo se estrellan contra una razón fría y calculadora o simplemente contra la realidad del mundo, entonces el romántico se angustia, se desespera, se pone triste y melancólico e incluso se quita la vida porque no encuentra otra solución mejor.
  • 7. El Romant icismo Español CARACTERÍSTICAS:  Defensa de la libertad.  Evasión del mundo que los rodea.  Subjetivismo.  España como tema literario.
  • 8. TEMAS:  El amor: Es asumido como melancolía, tristeza, ensueño inalcanzable o como pasión arrolladora y trágica que ante nada se detiene.
  • 9.  La religión como búsqueda de un asidero para el hombre o como folclor en el que se habla de leyendas, milagros, imágenes, ermitas y templos con un encanto inusitado.
  • 10.  La muerte que trae la quietud y la paz al alma atormentada de los románticos y en torno a sus tumbas de amantes, de amigos, de héroes se teje toda una historia que contemplan mudos el ciprés y la luna.
  • 11. Los problemas sociales, claman contra la pena de muerte y el mal estado de las cárceles y tratan de entender al criminal.
  • 12. AUTORES: Rosalía de Mariano Castro José Larra Gustavo A. Bécquer
  • 15. Gust avo A. Bé cque r
  • 16. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. A los trece años ya era huérfano y es recogido por sus tíos. Desde su más tierna infancia está clara su vocación literaria. Casa natal de Bécquer en Sevilla
  • 17. Hacia los veinte años parte a Madrid en compañía de Narciso Campillo con quien comparte el sueño de la gloria literaria.
  • 18. En Madrid pasa muchas necesidades y logra sus primeras publicaciones, pasado un tiempo su suerte cambia y se casa con Casta Esteban Navarro. Escribe sus famosas Rimas que paradójicamente no fueron inspiradas por su esposa sino por una amante de nombre Elisa Guillén.
  • 19. RIMA XLII Cuando me lo contaron sentí el frío de una hoja de acero en las entrañas; me apoyé contra el muro, y un instante la conciencia perdí de dónde estaba. Cayó sobre mi espíritu la noche, en ira y en piedad se anegó el alma. ¡Y entonces comprendí por qué se llora, y entonces comprendí por qué se mata! Pasó la nube de dolor.... Con pena logré balbucear breves palabras... ¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo... Me hacía un gran favor... Le di las gracias
  • 20. 2. b) En esta rima el poeta presenta las sensaciones que experimenta ante una noticia. ¿Cuáles expresiones les impactaron más? ¿Cuál crees que fue la noticia? c) b) Siempre en el tema del amor se interpone el orgullo. ¿Qué situación plantea el poeta en la primera estrofa?
  • 21. a) Identifica las expresiones de incertidumbre que escribió el poeta. c) El “Culto al yo” es la principal característica del Romanticismo. Explica la forma como se da esta característica en la Rima XLII de Bécquer. d) Compara la Rima XLII con la Rima LXIII