Myrna Blázquez Rodríguez
Primavera 2013
Filosofía/UPAEP
Se dio en una coyuntura bastante confusa pues, existía una seria
fragmentación territorial, una burguesía apenas creciente sin articulación
económica y social, en sentido moderno.
Tensión,
aislamiento,
desconexión
Sociedad
Cultura
 Alemania no era un Estado unitario sino una infinidad
de estados independientes.
 Desde la Reforma luterana, la libertad de conciencia se
había considerado uno de los derechos inalienables del
cristiano.
 La cultura universitaria estaba basada en los principios
de la libertad de pensar, investigar y publicar.
 Respetuosos con la tradición de los problemas sobre
ontología.
 Federico II el Grande, rey de Prusia, funda en Berlín la
Academia de las Ciencias, centro de investigación
científica y humanística.
 Liberal racionalista
a) Baumgarten, Gottsched, Sulzer
b) Wolff, Mendelssohn, Lessing,
 Prerromanticismo (criticismo kantiano)
a) Hamman, Winckelmann
b) Schlegel, Herder
La filosofía es la «ciencia de todas las cosas posibles y
sus causas». La divide en cuatro campos de estudio:
 Ontología, que explica la posibilidad y ordenación de los
objetos.
 Cosmología, que rechaza las mónadas y la teoría de la
gravitación.
 Psicología, como estudio metafísico del alma.
 Ética, basada en el concepto de perfección.
Es incapaz de renunciar a la experiencia de la infinitud: necesita
de invocarla, hacerla presente, o bien, reclamarla como “la
gran ausente”.
Asume que ese mundo en el que se mueve (y a veces le
condiciona) no es “real”: es producto de la idea derivada del
propio pensamiento (del sujeto).
El sujeto es “espíritu”, en tanto fundamento de lo “real” (todas
las cosas), y por lo mismo, garante de toda reconciliación con
ella.
Sujeto determinado por el anhelo de absoluto.
 Winckelmann
De carácter abiertamente platónico, ofrece una visión de los clásicos griegos
como un contexto cultural esencialmente concluso.
Impulsa el concepto “conciencia escindida”.
 Lessing
Maestro incuestionable de la Bildung, opta por el panteísmo humanista de
Espinoza.
Exaltación de Shakespeare, fundamentación de una “literatura” burguesa.
Para Lessing, resulta importante el estudio de dos campos del saber:
 La Historia, que debe ser una parte fundamental de la educación y ha de
enseñarse de un modo objetivo.
 La Naturaleza, que es parte de la Historia y cuyo conocimiento forma también
parte de la educación del ser humano.
 Herder
Stürmer apasionado: ideal de Humanität concreta,
inmanente, plural e inseparable de las realidades
individuales.
A favor de la literatura popular enraizada en la experiencia
singular de la vida y el lenguaje: poesía.
Reivindica la validez peculiar del pensamiento mítico.
Filosofía de la historia defensora de la plenitud específica
de todo tiempo y lugar.
“Lo finito es ideal, […]lo único real es lo infinito”*
*Ciencia de la Lógica, Hegel
Idealismo en el Romanticismo:
El mundo de los objetos externos no es “real”: es
producto de la idea derivada del propio
pensamiento (del sujeto).
El sujeto es “espíritu”, en tanto fundamento de lo
“real”, que incluye todas las cosas externas o no, y
por lo mismo, garante de toda reconciliación con
ellas.
Sujeto
político
•Schiller
•Rechaza las violentas
consecuencias de la
revolución, pero la
anhela.
Sujeto
del
saber
•Fichte
•Yo absoluto (libre)
vs. No-yo =
Autoconciencia
Sujeto
estético
•Goethe
•Educación para asir
la belleza y resignar
lo prosaico existente.
 Idealista post kantiano.
 Se propone corregir y culminar la tarea criticista de
Kant, al negar toda concesión de principio a
cualquier clase de realidad a la que el sujeto
debiera someterse.
 Señala que la deducción trascendental de Kant, no
alcanza la resolución ontológica, pues no supera la
cosa en sí como límite.
 Yo, como fundamento de todo
 Entidad “inmediata” (por intuición intelectual)
 Pensamiento = “acción” (espontáneo),
libertad originaria
Sujeto
absoluto
Infinitud y
finitud
Yo y No-Yo
Espíritu y
naturaleza
 Arte como órgano de la verdad filosófica.
 El genio es la manifestación inconsciente del Yo
absoluto
 Símbolo (mito) = Representación sensible de los
contenidos intelectuales.
 La representación es simultáneamente creación y
modelo.
Sujeto Objeto
REPRESENTACIÓN
SIMBÓLICA
IdentidadYo absoluto
Espíritu como
pura libertad
Entidad-Esencia
común*
La síntesis (identidad entre el sujeto y
el objeto) no se da por el sujeto
(autoconciencia en Fichte) sino por
una “entidad-esencia”* común a lo
finito (naturaleza) y lo infinito (YO).
* Natura naturezza, Espinoza
 Sus investigaciones se enfocan a:
 Reinterpretación de la filosofía de Aristóteles y, por
lo tanto, de la escolástica. (Intencionalidad)
 Estudio de la Intencionalidad de la conciencia o
fenomenología descriptiva.
 Intencionalidad:
Poner en relación la conciencia con un objeto.
* Fenómenos de la conciencia:
 Representaciones
 Juicios
 Fenómenos emotivos
 Representaciones:
Impresión en la conciencia de lo que aparece como “algo” (no
necesariamente un objeto exterior).
 Juicios:
a) Teóricos (verdad, falsedad)
*Evidencia/Epistemología y Lógica
b) Prácticos (bondad, maldad, correcto, incorrecto, amor, odio)
*Preferencia/Ética
 Fenómenos emotivos
• Sentimientos
• Voliciones
Myrna Blázquez Rodríguez
myrna.blazquez@upaep.mx
myrna.blr@gmail.com

Romanticismo idealismo

  • 1.
  • 2.
    Se dio enuna coyuntura bastante confusa pues, existía una seria fragmentación territorial, una burguesía apenas creciente sin articulación económica y social, en sentido moderno. Tensión, aislamiento, desconexión Sociedad Cultura
  • 3.
     Alemania noera un Estado unitario sino una infinidad de estados independientes.  Desde la Reforma luterana, la libertad de conciencia se había considerado uno de los derechos inalienables del cristiano.  La cultura universitaria estaba basada en los principios de la libertad de pensar, investigar y publicar.  Respetuosos con la tradición de los problemas sobre ontología.  Federico II el Grande, rey de Prusia, funda en Berlín la Academia de las Ciencias, centro de investigación científica y humanística.
  • 4.
     Liberal racionalista a)Baumgarten, Gottsched, Sulzer b) Wolff, Mendelssohn, Lessing,  Prerromanticismo (criticismo kantiano) a) Hamman, Winckelmann b) Schlegel, Herder
  • 5.
    La filosofía esla «ciencia de todas las cosas posibles y sus causas». La divide en cuatro campos de estudio:  Ontología, que explica la posibilidad y ordenación de los objetos.  Cosmología, que rechaza las mónadas y la teoría de la gravitación.  Psicología, como estudio metafísico del alma.  Ética, basada en el concepto de perfección.
  • 6.
    Es incapaz derenunciar a la experiencia de la infinitud: necesita de invocarla, hacerla presente, o bien, reclamarla como “la gran ausente”. Asume que ese mundo en el que se mueve (y a veces le condiciona) no es “real”: es producto de la idea derivada del propio pensamiento (del sujeto). El sujeto es “espíritu”, en tanto fundamento de lo “real” (todas las cosas), y por lo mismo, garante de toda reconciliación con ella. Sujeto determinado por el anhelo de absoluto.
  • 7.
     Winckelmann De carácterabiertamente platónico, ofrece una visión de los clásicos griegos como un contexto cultural esencialmente concluso. Impulsa el concepto “conciencia escindida”.  Lessing Maestro incuestionable de la Bildung, opta por el panteísmo humanista de Espinoza. Exaltación de Shakespeare, fundamentación de una “literatura” burguesa. Para Lessing, resulta importante el estudio de dos campos del saber:  La Historia, que debe ser una parte fundamental de la educación y ha de enseñarse de un modo objetivo.  La Naturaleza, que es parte de la Historia y cuyo conocimiento forma también parte de la educación del ser humano.
  • 8.
     Herder Stürmer apasionado:ideal de Humanität concreta, inmanente, plural e inseparable de las realidades individuales. A favor de la literatura popular enraizada en la experiencia singular de la vida y el lenguaje: poesía. Reivindica la validez peculiar del pensamiento mítico. Filosofía de la historia defensora de la plenitud específica de todo tiempo y lugar.
  • 9.
    “Lo finito esideal, […]lo único real es lo infinito”* *Ciencia de la Lógica, Hegel
  • 10.
    Idealismo en elRomanticismo: El mundo de los objetos externos no es “real”: es producto de la idea derivada del propio pensamiento (del sujeto). El sujeto es “espíritu”, en tanto fundamento de lo “real”, que incluye todas las cosas externas o no, y por lo mismo, garante de toda reconciliación con ellas.
  • 11.
    Sujeto político •Schiller •Rechaza las violentas consecuenciasde la revolución, pero la anhela. Sujeto del saber •Fichte •Yo absoluto (libre) vs. No-yo = Autoconciencia Sujeto estético •Goethe •Educación para asir la belleza y resignar lo prosaico existente.
  • 12.
     Idealista postkantiano.  Se propone corregir y culminar la tarea criticista de Kant, al negar toda concesión de principio a cualquier clase de realidad a la que el sujeto debiera someterse.  Señala que la deducción trascendental de Kant, no alcanza la resolución ontológica, pues no supera la cosa en sí como límite.
  • 13.
     Yo, comofundamento de todo  Entidad “inmediata” (por intuición intelectual)  Pensamiento = “acción” (espontáneo), libertad originaria
  • 14.
    Sujeto absoluto Infinitud y finitud Yo yNo-Yo Espíritu y naturaleza
  • 15.
     Arte comoórgano de la verdad filosófica.  El genio es la manifestación inconsciente del Yo absoluto  Símbolo (mito) = Representación sensible de los contenidos intelectuales.  La representación es simultáneamente creación y modelo.
  • 16.
    Sujeto Objeto REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA IdentidadYo absoluto Espíritucomo pura libertad Entidad-Esencia común* La síntesis (identidad entre el sujeto y el objeto) no se da por el sujeto (autoconciencia en Fichte) sino por una “entidad-esencia”* común a lo finito (naturaleza) y lo infinito (YO). * Natura naturezza, Espinoza
  • 17.
     Sus investigacionesse enfocan a:  Reinterpretación de la filosofía de Aristóteles y, por lo tanto, de la escolástica. (Intencionalidad)  Estudio de la Intencionalidad de la conciencia o fenomenología descriptiva.
  • 18.
     Intencionalidad: Poner enrelación la conciencia con un objeto. * Fenómenos de la conciencia:  Representaciones  Juicios  Fenómenos emotivos
  • 19.
     Representaciones: Impresión enla conciencia de lo que aparece como “algo” (no necesariamente un objeto exterior).  Juicios: a) Teóricos (verdad, falsedad) *Evidencia/Epistemología y Lógica b) Prácticos (bondad, maldad, correcto, incorrecto, amor, odio) *Preferencia/Ética  Fenómenos emotivos • Sentimientos • Voliciones
  • 20.