Romanticismo y realismo
EL ROMANTICISMO
EN POESÍA
 La poesía romántica comparte con otros géneros los temas
  y ambientes que caracterizan a este movimiento: el amor, la
  soledad, los motivos sobrenaturales, la libertad, etc.

 El Romanticismo cultiva tanto la poesía narrativa como la
  poesía lírica, aunque es en esta última en la que el
  sentimiento romántico encuentra su mejor medio de
  expresión.

 En la poesía (lirica), Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas), José
  de Espronceda (La canción del pirata). José Zorrilla ( A
  buen juez, mejor testigo), Rosalía de Castro (Follas novas).
EJEMPLO
                             José de Espronceda: La canción del pirata
 Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero
  bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, El Temido, en todo mar conocido del uno al otro
  confín. La luna en el mar riela en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y
  azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su
  frente Estambul: Navega, velero mío sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza tu
  rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés y han
  rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la
  libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Allá; muevan feroz guerra ciegos reyes
  por un palmo más de tierra; que yo aquí; tengo por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie
  impuso leyes. Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y
  dé pechos mi valor. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el
  viento, mi única patria, la mar. A la voz de “¡barco viene!” es de ver cómo vira y se previene a todo
  trapo a escapar; que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer. En las presas yo divido lo cogido
  por igual; sólo quiero por riqueza la belleza sin rival. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la
  libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. ¡Sentenciado estoy a muerte! Yo me río
  no me abandone la suerte, y al mismo que me condena, colgaré de alguna antena, quizá; en su
  propio navío Y si caigo, ¿qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo, como un
  bravo, sacudí. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi
  única patria, la mar. Son mi música mejor aquilones, el estrépito y temblor de los cables
  sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones. Y del trueno al son violento, y del
  viento al rebramar, yo me duermo sosegado, arrullado por el mar. Que es mi barco mi tesoro, que es
  mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.
EL TEATRO
 El teatro romántico no se movió en una sola dirección.
  Habiéndose propuesto retratar al hombre, al mundo y
  a la historia, tuvo que ensanchar continuamente sus
  horizontes. Sin embargo, las formas que por lo general
  tomó, las más adecuadas a sus características fueron la
  tragedia y el melodrama. Y se desarrolló un género
  fundamental para su expresión: la ópera.
 En el teatro (dramático), Juan Eugenio Hartzenbusch
  (los amantes de Teruel), José Zorrilla (Don Juan
  Tenorio) son algunas de las obras y autores principales
  de la época en España
EJEMPLO
             José Zorrilla (Don Juan Tenorio)
 La obra narra las peripecias de don Juan Tenorio, un joven
  caballero entregado a una vida desenfrenada de
  apuestas, amoríos y duelos. El comienzo de la trama es de
  hecho una apuesta entre él y otro joven por ver quién en un
  año hace más maldad con más fortuna. Esto a su vez
  desencadena otra apuesto a ser posible más descabellada
  que consiste en que don Juan consiga seducir a una joven
  novicia, doña Inés, y a la prometida del otro joven. Don
  Juan con gran maestría va consiguiendo todo lo que se
  propone, pero cada vez su alma se va perdiendo más y más.
  Al final de la obra debe de enfrentarse literalmente a sus
  fantasmas y solo el amor que por él siente la joven Inés es
  capaz de salvarle de perecer eternamente en el infierno.
LA NARRATIVA
 En las novelas históricas del romanticismo la selección del
  asunto estuvo por lo general guiada por la posibilidad de
  establecer paralelismos con problemas contemporáneos. La
  nutrida nómina de obras que tienen a las luchas de bandos
  medievales como telón de fondo, por ejemplo, se relacionan de
  forma evidente con las guerras carlistas, de la misma forma que
  la frecuente aparición de los problemas suscitados por la
  disolución de la Orden del Temple tienen que ver con los
  procesos de desamortización emprendidos por el estado liberal.
 Siguiendo el modelo scottiano, las narraciones tendieron a
  estar protagonizadas por personajes imaginarios arropados por
  otros, secundarios, sacados de la documentación histórica. Sin
  embargo, no era infrecuente que se dieran
  flagrantes anacronismos en su comportamiento, especialmente
  cuando revelan su estado anímico.
EJEMPLO
 Con “La gaviota” se abre en España el camino hacia la novela
  realista del siglo XIX. Es al mismo tiempo una novela de
  costumbres, una novela regional y, en cierto sentido, de tesis.
  A la manera de Balzac, por quien la autora siente gran
  admiración, trata de presentar de forma realista conductas
  humanas enmarcadas en un determinado contexto histórico y
  social. Su apoyo a determinadas opciones religiosas (catolicismo
  tradicional), morales (condena del amor-pasión y del
  adulterio), políticas (visión irrisoria de los políticos liberales) y
  de clase (sublimación de la conducta de los nobles) le valió la
  crítica negativa de ciertos intelectuales cuyos prejuicios
  ideológicos primaron sobre la calidad artística del texto.

 http://www.youtube.com/watch?v=htMLijBG8nc
Romanticismo y realismo
EL REALISMO EN ESPAÑA
 En España el Realismo calló con suma facilidad, ya que existía un
  precedente en las novelas picarescas y en El Quijote. Alcanzó su
  máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan
  Valera, Pereda y Galdós), aunque sin llegar al punto de
  rigurosidad de los cánones establecidos por la escuela de Balzac.
 En Galdós, y posteriormente en Clarín, Pardo Bazán y Blasco
  Ibáñez, existen claras influencias naturalistas, pero sin los
  fundamentos científicos y experimentales que Zola quiso
  imprimir en sus obras. Únicamente comparten el espíritu de
  lucha contra la ideología conservadora y, en muchas
  ocasiones, su comportamiento subversivo.
 La novela realista refleja generalmente ambientes
  regionales, como Pereda en Cantabria, Juan Valera
  en Andalucía, Clarín en Asturias, etc. Benito Pérez Galdós es una
  excepción, pues prefiere ambientarse en el espacio
  urbano madrileño.
POESIA

 Hacia la segunda mitad del siglo XIX la novela
  evolucionó rápidamente hacia el Realismo, pero esto
  no ocurrió con la lírica y en el teatro, cuya
  transformación fue menos violenta y aún continuaron
  impregnados de romanticismo hasta final de siglo.
 Los escritores más representativos son Gaspar Núñez
  de Arce y Ramón de Campoamor
HUMORADAS
 Busqué la ciencia, y me enseño el vacío.
  Logré el amor, y conquisté el hastío.
  ¡Quién de su pecho desterrar pudiera,
  la duda, nuestra eterna compañera!.
  ¿Qué es preciso tener en la existencia?
  Fuerza en el alma y paz en la conciencia.
  No tengáis duda alguna:
  felicidad suprema no hay ninguna.
  Aunque tú por modestia no lo creas,
  las flores en tu sien parecen feas.
  Te pintaré en un cantar
  la rueda de la existencia:
  Pecar, hacer penitencia
  y, luego, vuelta a empezar.
  En este mundo traidor,
  nada es verdad, ni mentira,
  Todo es según el color
  del cristal con que se mira.
EL REALISMO MÁGICO
 El realismo mágico, es una característica propia de la literatura
  latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad
  narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para
  reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que
  esto supone para la noción común de la “realidad” lleva implícito un
  cuestionamiento de la “verdad” que a su vez puede socavar de manera
  deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones, la autoridad de la
  propia novela.

 Pero el realismo mágico floreció con esplendor en la literatura
  latinoamericana de los años sesenta y setenta, a raíz de las
  discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la
  superstición

 Los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos
  Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel
  García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de
  soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte
  anunciada (1981)
EL TEATRO
 La segunda mitad del siglo XIX está dominada por dos tendencias
  literarias que tienen su reflejo también en la literatura dramática y en la
  forma de representación teatral: el Realismo y el Naturalismo.

 El Realismo en teatro presenta un lenguaje cotidiano y familiar y sus
  personajes no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una
  psicología de seres comunes; sus acciones se asemejan todo cuanto se
  pueda a las acciones de la gente real. Representadas sobre el escenario
  tienen que convencer al público de que la acción que desarrollan podría
  darse en la vida. Teatralmente, estas obras tienen dos importantes
  retos; una es alcanzar la elevación de espíritu y expresión, y otra
  conseguir el efecto dramático sin perder la sensación de naturalidad.
  Los vestuarios y escenografías, rigurosos y fieles a la realidad, y el
  escenario de “medio cajón” tenderían precisamente a proporcionar esta
  sensación ilusoria de estar contemplando algo que sucede realmente.
NARRATIVA
 Los largos y profundos procesos de cambio ocurridos en el siglo XIX no
  fueron ajenos a las artes y a la literatura. Los procesos de urbanización e
  industrialización, el cambio del paisaje urbano y rural, las nuevas
  formas de vida, los nuevos conflictos de clase, la secularización o las
  utopías sociales y políticas hubieron de atraer el interés de los artistas y
  de los escritores, que poco a poco se fueron alejando del idealista y
  evocador alejamiento de la realidad que había sido el romanticismo, y
  empezaron a interesarse por los asuntos cotidianos de sus
  contemporáneos, por sus miedos y esperanzas, por sus realidades.

 En su afán por mostrar la realidad “tal como era”, los escritores realistas
  trataron de “desaparecer” de sus obras, hacerse invisibles, de forma que
  los hechos y los personajes fueran todo cuanto pudiera llamar la
  atención del lector. La literatura realista estuvo en efecto muy
  influenciada por el contemporáneo avance de la ciencia, y quiso
  representar con palabras lo que la fotografía había supuesto en el
  mundo de las imágenes: ser un testimonio fiel, objetivo, imparcial y
  veraz de su época.
LA REJENTA
 La Regenta es, sin duda, la obra maestra de Clarín y una de las novelas
  más importantes de la literatura española. En ella se retrata en toda su
  complejidad una ciudad de provincias, Vetusta (nombre tras el que e
  esconde Oviedo), en la que está representada la sociedad española de la
  Restauración. Clarín somete a una irónica crítica a todos los
  estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las
  damas hipócritas, los partidos políticos. Todo ello conforma una
  atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca la
  protagonista, Ana Ozores. Su temperamento sensible y soñador la lleva
  a refugiarse en el misticismo, pero su confesor, el canónigo Fermín de
  Pas, la decepciona cuando intenta aprovecharse de ella. Cae entonces
  en brazos de Álvaro Mesía, un mediocre don Juan, con el que vivirá una
  relación amorosa que no resultará ser más que un sucedáneo de sus
  ideales románticos. En el enfrentamiento entre Ana y Vetusta, la
  primera acabará siendo vencida, y, en consecuencia, marginada. La
  importancia de la presión ambiental, social, sobre la protagonista
  acerca la novela a las teorías del Naturalismo.
Realizado por:

         David matilla Guillén



                                 1º PCPI

Más contenido relacionado

DOCX
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
PPTX
Tópicos literarios
PDF
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
PPSX
Tópicos y temas literarios
PDF
Cervantes Sinopsis De El Quijote
PPT
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
DOCX
Análisis de cuentos de Rubén Darío
DOC
Comentario "China" de Rosa Montero
CríTica De NicoláS Suescuncien AñOs
Tópicos literarios
Comentario Espronceda "Canto a Teresa"
Tópicos y temas literarios
Cervantes Sinopsis De El Quijote
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Análisis de cuentos de Rubén Darío
Comentario "China" de Rosa Montero

La actualidad más candente (18)

DOCX
Comentario literario
PDF
Prohibido suicidarse en primavera de alejandro casona
PPT
Eliana
PPTX
Rimas y leyendas, de Béquer
PPTX
La literatura del siglo XV (I)
PPTX
El romanticismo jeni
PPT
Literatura s. xv
PPS
Vanguardismo
PDF
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
PDF
Cuento de Pascuas de Rubén Darío
ODP
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
PDF
Casona, alejandro prohibido suicidarse en primavera
PDF
Prohibido+suicidarse+en+primavera+de+alejandro+casona
PPT
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
PPS
Cervantes-y-elQuijote
DOC
Topicos Literarios
PDF
Tópicos literarios
Comentario literario
Prohibido suicidarse en primavera de alejandro casona
Eliana
Rimas y leyendas, de Béquer
La literatura del siglo XV (I)
El romanticismo jeni
Literatura s. xv
Vanguardismo
Comentario de texto literario -Poema "Ruinas", Salomé Ureña
Cuento de Pascuas de Rubén Darío
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Casona, alejandro prohibido suicidarse en primavera
Prohibido+suicidarse+en+primavera+de+alejandro+casona
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
Cervantes-y-elQuijote
Topicos Literarios
Tópicos literarios
Publicidad

Similar a Romanticismo y realismo (20)

PPTX
Novedades Abril 2019
PPT
La edad moderna
PPT
El Realismo 2
PPT
La EstéTica RomáNtica1
PDF
Cincuenta libros y una frase
PPT
El Siglo XV
PPT
El Romanticismo
ODP
El Romanticismo
PPTX
Premio nobel literatura (los diez mejores)
PPT
El Romanticismo
PPTX
El teatro barroco
PPT
El Romanticismo
DOCX
Biografias
PPT
Romanticismo
PPT
Romanticismo
PPTX
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
PDF
Cincuenta libros y una fras1
DOCX
Cincuenta libros y una fras1
PPT
El romanticismo
PPT
Repaso de la literatura espa ola
Novedades Abril 2019
La edad moderna
El Realismo 2
La EstéTica RomáNtica1
Cincuenta libros y una frase
El Siglo XV
El Romanticismo
El Romanticismo
Premio nobel literatura (los diez mejores)
El Romanticismo
El teatro barroco
El Romanticismo
Biografias
Romanticismo
Romanticismo
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
Cincuenta libros y una fras1
Cincuenta libros y una fras1
El romanticismo
Repaso de la literatura espa ola
Publicidad

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Área transición documento word el m ejor
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025

Romanticismo y realismo

  • 3. EN POESÍA  La poesía romántica comparte con otros géneros los temas y ambientes que caracterizan a este movimiento: el amor, la soledad, los motivos sobrenaturales, la libertad, etc.  El Romanticismo cultiva tanto la poesía narrativa como la poesía lírica, aunque es en esta última en la que el sentimiento romántico encuentra su mejor medio de expresión.  En la poesía (lirica), Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas), José de Espronceda (La canción del pirata). José Zorrilla ( A buen juez, mejor testigo), Rosalía de Castro (Follas novas).
  • 4. EJEMPLO  José de Espronceda: La canción del pirata  Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman, por su bravura, El Temido, en todo mar conocido del uno al otro confín. La luna en el mar riela en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y va el capitán pirata, cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, y allá a su frente Estambul: Navega, velero mío sin temor, que ni enemigo navío ni tormenta, ni bonanza tu rumbo a torcer alcanza, ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho a despecho del inglés y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Allá; muevan feroz guerra ciegos reyes por un palmo más de tierra; que yo aquí; tengo por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes. Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pechos mi valor. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. A la voz de “¡barco viene!” es de ver cómo vira y se previene a todo trapo a escapar; que yo soy el rey del mar, y mi furia es de temer. En las presas yo divido lo cogido por igual; sólo quiero por riqueza la belleza sin rival. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. ¡Sentenciado estoy a muerte! Yo me río no me abandone la suerte, y al mismo que me condena, colgaré de alguna antena, quizá; en su propio navío Y si caigo, ¿qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo, como un bravo, sacudí. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. Son mi música mejor aquilones, el estrépito y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones. Y del trueno al son violento, y del viento al rebramar, yo me duermo sosegado, arrullado por el mar. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar.
  • 5. EL TEATRO  El teatro romántico no se movió en una sola dirección. Habiéndose propuesto retratar al hombre, al mundo y a la historia, tuvo que ensanchar continuamente sus horizontes. Sin embargo, las formas que por lo general tomó, las más adecuadas a sus características fueron la tragedia y el melodrama. Y se desarrolló un género fundamental para su expresión: la ópera.  En el teatro (dramático), Juan Eugenio Hartzenbusch (los amantes de Teruel), José Zorrilla (Don Juan Tenorio) son algunas de las obras y autores principales de la época en España
  • 6. EJEMPLO  José Zorrilla (Don Juan Tenorio)  La obra narra las peripecias de don Juan Tenorio, un joven caballero entregado a una vida desenfrenada de apuestas, amoríos y duelos. El comienzo de la trama es de hecho una apuesta entre él y otro joven por ver quién en un año hace más maldad con más fortuna. Esto a su vez desencadena otra apuesto a ser posible más descabellada que consiste en que don Juan consiga seducir a una joven novicia, doña Inés, y a la prometida del otro joven. Don Juan con gran maestría va consiguiendo todo lo que se propone, pero cada vez su alma se va perdiendo más y más. Al final de la obra debe de enfrentarse literalmente a sus fantasmas y solo el amor que por él siente la joven Inés es capaz de salvarle de perecer eternamente en el infierno.
  • 7. LA NARRATIVA  En las novelas históricas del romanticismo la selección del asunto estuvo por lo general guiada por la posibilidad de establecer paralelismos con problemas contemporáneos. La nutrida nómina de obras que tienen a las luchas de bandos medievales como telón de fondo, por ejemplo, se relacionan de forma evidente con las guerras carlistas, de la misma forma que la frecuente aparición de los problemas suscitados por la disolución de la Orden del Temple tienen que ver con los procesos de desamortización emprendidos por el estado liberal.  Siguiendo el modelo scottiano, las narraciones tendieron a estar protagonizadas por personajes imaginarios arropados por otros, secundarios, sacados de la documentación histórica. Sin embargo, no era infrecuente que se dieran flagrantes anacronismos en su comportamiento, especialmente cuando revelan su estado anímico.
  • 8. EJEMPLO  Con “La gaviota” se abre en España el camino hacia la novela realista del siglo XIX. Es al mismo tiempo una novela de costumbres, una novela regional y, en cierto sentido, de tesis. A la manera de Balzac, por quien la autora siente gran admiración, trata de presentar de forma realista conductas humanas enmarcadas en un determinado contexto histórico y social. Su apoyo a determinadas opciones religiosas (catolicismo tradicional), morales (condena del amor-pasión y del adulterio), políticas (visión irrisoria de los políticos liberales) y de clase (sublimación de la conducta de los nobles) le valió la crítica negativa de ciertos intelectuales cuyos prejuicios ideológicos primaron sobre la calidad artística del texto.  http://www.youtube.com/watch?v=htMLijBG8nc
  • 10. EL REALISMO EN ESPAÑA  En España el Realismo calló con suma facilidad, ya que existía un precedente en las novelas picarescas y en El Quijote. Alcanzó su máximo esplendor en la segunda mitad del siglo XIX (Juan Valera, Pereda y Galdós), aunque sin llegar al punto de rigurosidad de los cánones establecidos por la escuela de Balzac.  En Galdós, y posteriormente en Clarín, Pardo Bazán y Blasco Ibáñez, existen claras influencias naturalistas, pero sin los fundamentos científicos y experimentales que Zola quiso imprimir en sus obras. Únicamente comparten el espíritu de lucha contra la ideología conservadora y, en muchas ocasiones, su comportamiento subversivo.  La novela realista refleja generalmente ambientes regionales, como Pereda en Cantabria, Juan Valera en Andalucía, Clarín en Asturias, etc. Benito Pérez Galdós es una excepción, pues prefiere ambientarse en el espacio urbano madrileño.
  • 11. POESIA  Hacia la segunda mitad del siglo XIX la novela evolucionó rápidamente hacia el Realismo, pero esto no ocurrió con la lírica y en el teatro, cuya transformación fue menos violenta y aún continuaron impregnados de romanticismo hasta final de siglo.  Los escritores más representativos son Gaspar Núñez de Arce y Ramón de Campoamor
  • 12. HUMORADAS  Busqué la ciencia, y me enseño el vacío. Logré el amor, y conquisté el hastío. ¡Quién de su pecho desterrar pudiera, la duda, nuestra eterna compañera!. ¿Qué es preciso tener en la existencia? Fuerza en el alma y paz en la conciencia. No tengáis duda alguna: felicidad suprema no hay ninguna. Aunque tú por modestia no lo creas, las flores en tu sien parecen feas. Te pintaré en un cantar la rueda de la existencia: Pecar, hacer penitencia y, luego, vuelta a empezar. En este mundo traidor, nada es verdad, ni mentira, Todo es según el color del cristal con que se mira.
  • 13. EL REALISMO MÁGICO  El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la “realidad” lleva implícito un cuestionamiento de la “verdad” que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones, la autoridad de la propia novela.  Pero el realismo mágico floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de los años sesenta y setenta, a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la tecnología y cultura de la superstición  Los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y, sobre todo, Gabriel García Márquez. Las novelas de este último, Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975) y Crónica de una muerte anunciada (1981)
  • 14. EL TEATRO  La segunda mitad del siglo XIX está dominada por dos tendencias literarias que tienen su reflejo también en la literatura dramática y en la forma de representación teatral: el Realismo y el Naturalismo.  El Realismo en teatro presenta un lenguaje cotidiano y familiar y sus personajes no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una psicología de seres comunes; sus acciones se asemejan todo cuanto se pueda a las acciones de la gente real. Representadas sobre el escenario tienen que convencer al público de que la acción que desarrollan podría darse en la vida. Teatralmente, estas obras tienen dos importantes retos; una es alcanzar la elevación de espíritu y expresión, y otra conseguir el efecto dramático sin perder la sensación de naturalidad. Los vestuarios y escenografías, rigurosos y fieles a la realidad, y el escenario de “medio cajón” tenderían precisamente a proporcionar esta sensación ilusoria de estar contemplando algo que sucede realmente.
  • 15. NARRATIVA  Los largos y profundos procesos de cambio ocurridos en el siglo XIX no fueron ajenos a las artes y a la literatura. Los procesos de urbanización e industrialización, el cambio del paisaje urbano y rural, las nuevas formas de vida, los nuevos conflictos de clase, la secularización o las utopías sociales y políticas hubieron de atraer el interés de los artistas y de los escritores, que poco a poco se fueron alejando del idealista y evocador alejamiento de la realidad que había sido el romanticismo, y empezaron a interesarse por los asuntos cotidianos de sus contemporáneos, por sus miedos y esperanzas, por sus realidades.  En su afán por mostrar la realidad “tal como era”, los escritores realistas trataron de “desaparecer” de sus obras, hacerse invisibles, de forma que los hechos y los personajes fueran todo cuanto pudiera llamar la atención del lector. La literatura realista estuvo en efecto muy influenciada por el contemporáneo avance de la ciencia, y quiso representar con palabras lo que la fotografía había supuesto en el mundo de las imágenes: ser un testimonio fiel, objetivo, imparcial y veraz de su época.
  • 16. LA REJENTA  La Regenta es, sin duda, la obra maestra de Clarín y una de las novelas más importantes de la literatura española. En ella se retrata en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta (nombre tras el que e esconde Oviedo), en la que está representada la sociedad española de la Restauración. Clarín somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad: la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos. Todo ello conforma una atmósfera social asfixiante, opresiva, con la que choca la protagonista, Ana Ozores. Su temperamento sensible y soñador la lleva a refugiarse en el misticismo, pero su confesor, el canónigo Fermín de Pas, la decepciona cuando intenta aprovecharse de ella. Cae entonces en brazos de Álvaro Mesía, un mediocre don Juan, con el que vivirá una relación amorosa que no resultará ser más que un sucedáneo de sus ideales románticos. En el enfrentamiento entre Ana y Vetusta, la primera acabará siendo vencida, y, en consecuencia, marginada. La importancia de la presión ambiental, social, sobre la protagonista acerca la novela a las teorías del Naturalismo.
  • 17. Realizado por: David matilla Guillén 1º PCPI