Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Rechaza reglas de la
Academia, reivindica
libertad creativa
Utiliza la
literatura como
principal fuente de
inspiración
Temáticas variadas:
Paisajismo,
Alusión al Gotico
Exotismo y Fantasía,
temas históricos
Retratos
Temas religiosos
Abandona la perspectiva central
Utilizan la
luz y el
color con
fuerte
carácter
simbólico
Las composiciones tienden a ser más
dinámicas
La técnica más
común fue el óleo
sobre lienzo, aunque
también se
incursionó mucho en
la acuarela
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Lo sublime
una de las categorías de
mayor relevancia, la
creación de lo sublime
resultará –confrontar- la
magnitud de la
Naturaleza con la
pequeñez del ser
humano
Lo pintoresco
Entendido en un
sentido muy similar a
como se hacía en el
siglo XVIII, esta
categoría se aplicará a
imágenes paisajísticas
y también a escenas
rurales “folclóricas” o
populares.
Lo grotesco
El gusto por lo terrible,
lo monstruoso, lo
tenebroso, lo patético,
o lo oscuro de la
condición humana, -
tan propio del
romanticismo-,
encontrará en esta
categoría su mejor
vehículo de expresión.
LO SUBLIME
LO
PINTORESCO
LO
GROTESCO
Expresan sentimientos y estados de ánimo a través de la
representación de la naturaleza
William Turner (1775-1851) Se centra
en los fenómenos atmosféricos . Esto
implicaba que el artista se centraba
más en la impresión que los objetos o
fenómenos causaban en su mente que
en una representación exacta de lo
observado. La innovación introducida
por Turner en sus pinturas, tendrá un
efecto directo en la pintura de los
impresionistas en el último cuarto del
siglo XIX, como Claude Monet o
Alfred Sisley
John Constable (1776-1837) Su objetivo fue
pintar fielmente la naturaleza a través de su
propia visión y reinterpretación de la misma.
Para ello acostumbraba salir al campo a
realizar infinidad de dibujos y bocetos del
cielo, captándolo en diferentes horas del día,
con diversidad de nubes y de los cambiantes
colores generados por la luz solar
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Manifiestan una actitud contemplativa frente a la naturaleza,
a la que le asignan un rol de confidente
Caspar David Friedrich (1774-1840) Su género
preferido fue el paisaje, en particular, los temas
montañosos y marinos, proponiendo espacios
donde es notoria una presencia latente de lo
divino, por encima de la búsqueda de un resultado
plenamente naturalista. También en muchas de
sus pinturas está presente la figura de seres
humanos, en su mayoría dándole la espalda al
espectador, en silencio, casi en una posición de
meditación, absortos ante la magnificencia del
paisaje contemplado.
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Caspar David
Friedrich
El caminante
sobre un mar de
nubes 1818
Caspar David
Friedrich
Acantilados
blancos en Rügen
1818
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
La actualidad y la Historia. La vida burguesa Lo exótico
Jean-August
Dominique Ingres.
Theodore
Géricault
(1791-1824) Desarrolla un
gusto por lo épico, por lo
trascendental, típicamente
romántico. Da más
importancia al color que
al dibujo y opta por el
carácter dramático de sus
obras. Eleva a un rango
heroico a personajes
comunes, temática
preferida por el
Romanticismo francés
Eugéne Delacroix.
(1798-1863) En su etapa inicial prefirió
las temáticas orientalistas y de corte
heroico. Creó cuadros cuyo iluminado
colorido y desenfrenada composición
debían excitar los sentimientos y los
ánimos. Durante su viaje por Marruecos
en 1832, procuró nuevos conocimientos
sobre la concurrencia del color y la luz, lo
que lo llevó a desarrollar una teoria
propia de los colores. Uno de los
resultados más importantes de sus
estudios fue la constatación de que de la
mezcla de los colores primarios y
complementarios resultan tonos
intermedios muy matizados
No fue, en sentido estricto,
neoclásico ni académico,
sino un defensor
del dibujo Fue la vez
neoclásico y romántico es
exponente del
romanticismo en cuanto a
los temas, el trazo
abstracto y las tintas
planas de intenso colorido
El exotismo –identificado con
lo “oriental”- es otro de los
temas recurrentes del arte
romántico. Puede aparecer
vinculado tanto a lo
voluptuoso, como a lo terrible
y bárbaro o a lo estéticamente
pintoresco. Su atractivo residía
en su carácter misterioso y
anticlásico, capaz de servir de
escenario a todo tipo de
fantasías. Aunque no dejaba de
ser un modo de interpretar y
caracterizar culturas
radicalmente distintas a la
occidental, desde una
perspectiva eurocéntrica y
vinculada a los primeros
momentos de expansión
colonial
Romanticismo y realismo
La actualidad y la Historia
E. Delacroix: La matanza de
Quíos. 1824
CARACTERÍSTICAS:
Aspectos temáticos La pintura
de historia romántica puede
considerarse heredera de la
pintura de David, que la
codificó como género. Serán
pinturas de gran formato que
servirán, generalmente, para
dejar constancia de grandes
acontecimientos de relevancia
pública. Desde las Academias
de Bellas Artes, la pintura de
Historia será entendida como
el género pictórico por
excelencia. Con el tiempo, se
cargarán de un historicismo
que no se cansará de
representar a los grandes
personajes de la historia patria.
Theodore Géricault La balsa de la Medusa 1819 1829
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Ante el avance de la
Revolución Industrial y sus
consecuencias sociales, el
Realismo, se convertirá en el
estilo que mejor reflejará –
entre otros temas – la terrible
realidad provocada por la
explotación sistemática de los
trabajadores en las fábricas,
las excesivas jornadas de
trabajo a las que eran también
sometidos niños y mujeres,
sus muy malas condiciones de
vida y la precariedad absoluta
de sus viviendas, tomando
también como tema, la vida y
el trabajo de los campesinos
Fue un movimiento histórico
que aspiro a ofrecer una
representación verdadera y
objetivo del mundo sensible.
Basado en la observación
detallada de la vida que era
contemporánea a partir del
Siglo XIX, luego de la
Revolución Francesa de 1848.
El desencanto por los fracasos
revolucionarios hace que el arte
abandone los temas políticos y
se concentre en temas sociales.
Al surgir el héroe
trabajador, el arte había
de prestarles la atención
que antes reservaba
exclusivamente a los
dioses y a los poderosos.
Jules Breton (1827 –
1906)
PICTORICO
Fue una corriente artística
que se desarrollo a mediados
del Siglo XIX y que alcanzo
su máximo esplendor en
Francia. – Se caracteriza por
que los artistas dejaron a un
lado los temas sobrenaturales
y se centraron en temas mas
corrientes como la vida
cotidiana.
SOCIALISTA
Fue una corriente estética cuyo
propósito fue llevar los ideales
del comunismo al terreno del
arte. – Generado en la Unión
Soviética en la década del 1930
hasta 1991. – Su objetivo es
exaltar al trabajador común
como algo admirable
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Jean François Millet (1814– 1875)
Recibió una formación académica, la que abandonó
rápidamente para focalizar su atención en el humilde
mundo de los campesinos, y sus duras condiciones de
vida y de trabajo, las cuales conocía y admiraba, por el
sacrificio que de forma permanente estas personas
soportaban.
Gustave Courbet (1819-1877)
Sostiene que el arte debía
representar el mundo tal como es
y basarse en una observación
empírica de la realidad, en
los hechos objetivos y no en las
convenciones artísticas. Niega
firmemente que un artista tenga
la capacidad de poder reproducir
aspectos o hechos ni del pasado ni
del futuro, afirmando que la
pintura de temática histórica solo
es posible si se la aplica a los
hechos del presente, y que la
función del artista debe ser la
convertirse en un cronista de su
época, para que sus obras
puedan ser apreciadas por sus
contemporáneos como una
expresión de su entorno, y como
testimonio para las
generaciones del futuro.
Romanticismo y realismo
Técnica: óleo sobre
lienzo
Dimensiones: 359 x 598
Localización actual
: Museo d´Orsay. Paris.
Este cuadro del artista es un fiel reflejo
de su temperamento y su condición
política. Es una alegoría a la vida del
artista. Su nombre es " alegoría real
de siete años de vida artística"
Estos siete años marcaron su
alejamiento del Romanticismo y el
nacimiento del Realismo,
simbolizados por la figura de la
modelo desnuda, que representa la
identidad entre la Pintura y la
Verdad.
La Pintura (la modelo en el
estudio) desempeña el papel
principal en el cuadro.
Courbet de perfil pinta un paisaje
del Franco Condado y a su lado la
modelo desnuda; frente a él, un
pastor contempla la mano que está
reproduciendo el paisaje que él tan
bien conoce
Romanticismo y realismo
A la izquierda un grupo de personajes
representan LA REALIDAD
LOS EXPLOTADOS: un payaso chino, , una
mendiga irlandesa dando el pecho a su hijo, un
obrero con una gorra y a su lado una mujer que
aparenta estar desnuda , es decir una prostituta,
también en el fondo un campesino y a su lado
con sombrero un terrateniente.
En el fondo un sacerdote representando al
ultracatolicismo. Un rabino judio y un judio
comerciante que ofrece una estola a un burgués
representado con chistera. Sobre quién pueda ser
existen varias interpretaciones desde el abuelo
del pintor hasta la más probable de un banquero
que financió la subida al poder de Luis
Napoleón.
Una calavera sobre unos periódicos que
simbolizaría una referencia a los malos
críticos.
En primer plano un cazador con su perro que
se parece a Napoleón III : Napoleón era
conocido como " el que caza en vedado" . Las
ideas republicanas del pintor le hacían ser
contrario al régimen autoritario del emperador..
También en primer plano una guitarra, puñal
y capa representando el fin del
romanticismo.
A la derecha el mundo con el que
simpatiza: artistas, intelectuales y
amigos. Entre estos
Champfleury sentado sobre un
taburete símbolo de la prosa, con
gafas el filósofo socialista utópico
Proudhon símbolo del mundo
intelectual y del cambio social
, Promayet (la Música), el poeta
Baudelaire a la derecha leyendo
símbolo de la poesía, Bruyas (el
Mecenas de la pintura realista). una
dama y su acompañante símbolizando
las personas de buen gusto y delante
un niño dibujando lo que ve y que
simbolizaría el realismo y cerca del
vano de la ventana, dos enamorados
se abrazan (el Amor libre).
Courbet señala: Es el mundo que
viene a hacerse pintor a mi casa, en la
derecha, todos los accionistas, es decir
los amigos, los trabajadores, los
aficionados del mundo del arte
La composición es simétrica , Courbet ocupa el centro, y cerrada cierran la escena la
espalda de Baudelaire a la derecha y la del rabino a la izquierda. Se observa el predominio de
líneas o esquemas verticales en las figuras del cuadro que le dan un aire de estatismo. Utiliza el
dibujo para dar el contorno a las figuras. Dominan los colores cálidos especialmente los
ocres, una pincelada rápida y enérgica. La luz que entra por la ventana de la derecha incide
sobre la zona central sobre Courbet, el paisaje y la mujer y logra con coloración dar una
atmósfera amarilla a los explotados y explotadores de la izquierda. La perspectiva o
profundidad es tradicional o clásica , se observa especialmente en el lado derecho como las
paredes forman una diagonal hacia el fondo. El ritmo es estático
Courbet vivió la revolución de 1848 , la instauración de la II República; la restauración de la
monarquía con Napoleón III , la guerra francoprusiana y fue partidario de la comuna de
Paris de 1871 hecho que le llevó al exilio. Los hechos revolucionarios del 48 y el nacimiento
de la nueva clase social del proletariado, la ideología del socialismo influyeron en su vida y
en su obra. El cuadro esta lleno de símbolos, se puede interpretar como un juicio moral de
la realidad de su época por una parte está Napoleón y sus aliados y apoyos: el catolicismo,
el mundo del comercio , de la banca y las victimas de este cazador: obreros, mendigos,
campesinos. A la derecha los críticos , los intelectuales y el mundo de la esperanza. Por otra
parte la presencia en el centro del pintor es una forma de reivindicar el papel del artista
como observador y también como un novelista o intelectual ,testigo del contexto histórico
que le toca vivir.
Está realizado en oleo sobre tela. Mide
315cmde alto y 668 cm de ancho.
actualmente se encuentra en el Museo de
Orsay en Paris
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Los cuatro portadores están vestidos con guantes
blancos, ropa de color negro y grandes sombreros con
los bordes redondeados. Cargan con el féretro que está
tapado por una sábana blanca (5) y giran la cara hacia
el lado contrario (era costumbre exponer el cuerpo
durante algunos días antes del funeral y el olor, fue
representada así por el artista). 1.- Un músico 2.- Era
posiblemente un zapatero artesano. 3.- Un agricultor
propietario,. 4.- Un propietario. amigos de Coubert.
Los cinco sacristanes se encuentran detrás del
sacerdote, a la izquierda del ataúd y van vestidos de
blanco. 7.- Uno de ellos es el que lleva la cruz y es un
viticultor. Los otros dos (6) y (7) son, respectivamente,
un músico y un zapatero artesano de los dos
monaguillos, el primero (9) mira hacia un personaje
portador, que le toca el gorro; y el segundo (10), en el
primer plano, es el que sostiene el aceite con el agua
bendita . El sacerdote (11) va vestido con la capa
pluvial de negro, color litúrgico entonces para el
funeral, y lee en el libro que tiene en sus manos las
oraciones por el difunto. Se encuentra delante de los
revolucionarios (22 y 23) del otro lado de la fosa.
Otro grupo de hombres. en primer plano son los
dirigentes burgueses: (15) un juez; (16) el alcalde
Ornans, Prosper Teste; (19)
Los 27 personajes, todos habitantes de Ornans,
posaron en el taller del pintor. A partir de datos de
los archivos municipales y de actas notariales, los
historiadores han podido dar nombre a la mayoría
de los personajes.
Los laicos: son los empleados de la iglesia secular, que
garantizan el buen desarrollo de las ceremonias religiosas. El de
la izquierda (12) es un enólogo, mientras que el situado en la
derecha (13) es un humilde zapatero. El color rojo de sus
vestidos y los sombreros dan la sensación de venir directamente
de un cuadro de la Edad Media, sin embargo, se encontró en la
sacristía de la iglesia de Ornans uno de estos sombreros.
El sepulturero, (14) Anthony Joseph Cassard, hijo de un
zapatero y que era un campesino, apoya su chaqueta y gorro de
lana al borde del hoyo que ha terminado de cavaro como se
aprecia por el color de la tierra. Está esperando la llegada del
féretro y tiene una rodilla hincada en el suelo. Sus ojos se
encuentran en la mitad de la altura de la pintura y está con la
cabeza girada hacia el grupo de oficiantes, nos traslada al
mundo espiritual de la ceremonia; el resto de su cuerpo nos
lleva hacia la parte inferior del mundo y la realidad: el entierro
del cadáver
la mujer de la parte central de la pintura se cree
que es la viuda del muerto; (20) un abogado
amigo de Courbet; (21) un comerciante rico. Al
fondo se encuentran dos amigos de la infancia del
pintor, (17) un jubilado soltero y (18) un burgués.
Los revolucionarios: llevan un vestido usado por
los revolucionarios entre 1792 y 1793 (durante la
Primera República Francesa).. El primero (22)
tiene unas medias blancas y el segundo en el
primer plano (23) las medias verdes-azules. La
mano extendida hacia la tumba parece oficiar al
mismo tiempo que el sacerdote que se encuentra
La paleta tiene un notorio predominio
de los colores oscuros, en particular, del
negro. Si observamos el sector derecho
de la obra, vemos una especie de muro
negro creado a partir de las vestimentas
de las mujeres que forman parte del
cortejo que concurre al entierro, apenas
interrumpido por el blanco amarillento
delas cofias y los pañuelos de las
mismas, o por el rostro de la pequeña
niña sobre el borde inferior derecho.
.
Un grupo de mujeres encabeza el
séquito; son las representantes de las
mujeres de la familia de Courbet: su
madre (24) y tres de sus hermanas (25),
(26) y (27). La niña (28), en el extremo
derecho de la pintura, es una sobrina del
artista. La calavera (29) hace alusión al
cementerio, lugar de muertos.
A nivel compositivo, la obra aparece estructurada en base a ciertas pautas de uso
social imperantes en la época en las ceremonias religiosas. El artista realiza una división,
dentro del conjunto de personajes, en tres partes: los representantes de la Iglesia (a la izquierda
de la obra), los hombres (en el centro) y las mujeres (a la derecha). El friso que forman los
personajes, sigue la misma ondulación rítmica que las montañas, que sirven de fondo. La
horizontalidad de estas y de las nubes se contrapone con la verticalidad de los personajes. La
composición se adapta al formato horizontal del cuadro que remarca lo terrenal y elimina
cualquier referencia a lo trascendente, sólo el crucifijo sobresale sobre el grupo de personas
representado. ¡Qué diferencia comparado con el Entierro del conde de Orgaz de el Greco! Son
dos mundo distintos.
T.J. Clark, historiador inglés de arte, al hablar de este cuadro, dice: "Nos muestra,
esquematizados, los elementos que constituyen un ritual concreto, pero no su desarrollo. Ha pintado
una oración sin nadie que rece; el acontecimiento de una experiencia religiosa, pero en vez de los
gestos, secretos o evidentes, encontramos unas expresiones fijas y congeladas. (Esta apreciación se
aplica a las caras individuales pero también al conjunto de la escena.) No es exactamente una imagen
de falta de atención; lo grotesco no son exactamente, salvo en las caras de algunas mujeres, las huellas
de dolor o ensimismamiento propias de un entierro: las caras enrojecidas de los curas que encabezan el
cortejo y los gestos chirriantes de los dos viejos colocados delante de la tumba. "
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Las Espigadoras 1857 Oleo sobre Lienzo 84 x111 Museo D Orsay
Romanticismo y realismo
Dentro de la paleta de colores de esta obra destacan
los colores terrosos como ocres y marrones pero, hay
otros colores más llamativos dando forma a las
vestimentas de las campesinas, como son los tonos azules
y los rojos.
En cuanto a la luz Millet era un amante de la luz
dorada, siempre la usaba en obras y debido a esta
luz, los protagonistas de las obras tenían
unos contornos ligeramente difuminados, como
con cierta neblina a su alrededor, debida al gran
calor que acompañaba a los personajes de esta
obra.
La siesta
F.Millet
Pastel (29.2 x 41.9 cm.)
Museo de Boston
A
B
B
Esta pieza pictórica es una réplica espejada de la
obra de Millet con el mismo título: La Siesta.
Ahora bien, ambos autores trabajan la figura, el
motivo es exactamente el mismo, ¿pero qué
diferencia a ambos cuadros? El acercamiento de
Millet es de una índole naturalista, el uso del color
local y el tratamiento lo delatan; no busca ser una
representación realista, pero sí naturalista; es una
siesta, un descanso sobre el heno para poder
continuar con la jornada laboral. El cuadro de
Millet, a diferencia del cuadro de Van Gogh,
pareciera esfumarse, el uso del color local y su
tratamiento hacen que cuadro se esfume desde el
foco principal hacia sus orillas, nada cobra más
importancia en la composición de Millet que el
motivo en el cual se centra, lo demás es secundario
y es inevitable no volver al centro de tensión. En
cambio, con Van Gogh, observamos una imagen
más pesada, el color es prácticamente puro, el
amarillo que envuelve a los personajes genera una
sensación cálida y alegre, no es un descanso
durante el trabajo, es un sueño durante el trabajo,
un instante evasivo.
A
Millet, El sembrador 1850
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Algunos de los artistas más destacados de
la Escuela de Barbizon son: Rousseau,
precursor del grupo y cabecilla de la
escuela, Corot, Daubigny, Dupré o
Millet que incorporó en sus paisajes las
figuras de los campesinos.
Ya en la década de los sesenta, los
artistas de Barbizon comenzaron a causar
una fuerte influencia en un grupo de
jóvenes pintores que después
desarrollarían uno de los movimientos
artísticos más destacados, el
impresionismo.
Autoretrato Corot, 1796-1875 : Paris, Galeries
nationales du Grand Palais
Óleo El puente de Mantes, del pintor Jean-Baptiste Camille Corot,
1870, Museo del Louvre, París;
Corot viaja a Italia y descubre la luz más poderosa. Fue s como una revelación, algo
que él buscaba sin saberlo. pensaba que debía existir algo más allá del realismo, algo
que le interesaba más que la mera impresión del paisaje: la emoción que subyace justo
después de esa impresión. Recorriendo Francia no puede dejar de sentirse
entusiasmado con lugares no deja de mirar desde ese lugar, no es ahora el momento o
el instante del día lo que más le interesa a Corot, eso que luego los impresionistas
descubrirán emocionados. Para Corot, lo importante es el espacio no el tiempo. Es
decir, es el objeto deseado y el lugar expuesto desde donde desea él verlo.
A partir del año 1855, su obra sea reconocida oficialmente. Entonces deambula por
las orillas del río Sena, al norte de París, sintiendo lanaturaleza calmada, serena y
poderosa. Y así recorre el río hasta llegar a Mantes, muy cerca de Limay, una
pequeña población a 25 kilómetros de París. Allí fue construido en el siglo XI un
puente que uniría las dos orillas del Sena, una construcción medieval con casi 37
arcos recorrían su estructura material. El puente será remodelado el siglo XVIII,
reduciendo a trece los arcos. Este puente francés sobre el Sena sería inutilizado por el
ejército francés en el año 1940 para evitar, inútilmente, que los alemanes lo cruzaran
camino de París. Al menos en cuatro ocasiones Corot pintaría el puente de Mantes.
Todas las veces desde la misma posición del mismo margen del río. Tan sólo
cambiaría una vez la orilla desde donde lo pintara, y tiene sentido ya que la única vez
que lo hace es en un lienzo fechado en el año 1855, quince años antes de que hiciera
todos los demás, entre 1868 y 1872.
Tarjeta postal con la imagen del puente de
Mantes, tomada desde el lugar opuesto al que lo
plasmara el pintor, principios de siglo XX;
Fotografía actual del puente de
Limay en Mantes, Francia,
Fotografía actual del puente de Limay,
de Mantes, desde el mismo lugar de la tarjeta
postal anterior, Francia;
El puente de (Nantes), 1855, de Camille
Corot, realmente el Puente de Mantes, Museo
Nacional de Bellas Artes de Cuba;
Óleo El puente de Mantes, 1870 Colección Gulbenkian, Lisboa, Portugal;
El río Sena y el viejo puente de Limay,
1872, Camille Corot, Museo de Los
Ángeles, EEUU;
Romanticismo y realismo
Gargantua 1831 ( el rey Luis Felipe
El vagón de tercera clase Óleo sobre tabla
Ubicación: Museo Metropolitano de Nueva York
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo

Más contenido relacionado

PPTX
George stephenson
PDF
Noche estrellada (VICENT VAN GOGH)
ODP
Emile zola
PPTX
Modernismo y Generación del 98
PPTX
LA ILUSTRACIÓN
PPT
Surrealismo
PPT
Neoclasicismo
PPT
2º fundamentos2 romanticismo tardio
George stephenson
Noche estrellada (VICENT VAN GOGH)
Emile zola
Modernismo y Generación del 98
LA ILUSTRACIÓN
Surrealismo
Neoclasicismo
2º fundamentos2 romanticismo tardio

La actualidad más candente (20)

PPT
El Neoclasisimo
PPT
Pintura Del Romanticismo
PPTX
El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.
PPTX
PPTX
2º fundamentos5
PPT
El Dadaismo
POT
Romanticismo 1.Ppt
PPT
Goya
PPTX
La zapatera prodigiosa
PPTX
Ruta de l’auca del senyor esteve ignasi i èric
PPT
El teatro barroco y la comedia nueva
PPTX
2º fundamentos7
PPTX
Góngora y Quevedo
PDF
llibre de meravelles .pdf
DOCX
Modernismo y generación del 98
PPTX
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
PDF
El modernismo
ODP
power point de Goya
PPSX
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
PPT
Romanticismo historia-del-arte
El Neoclasisimo
Pintura Del Romanticismo
El alma tenías, de Pedro Salinas. Por Bruna de Juana.
2º fundamentos5
El Dadaismo
Romanticismo 1.Ppt
Goya
La zapatera prodigiosa
Ruta de l’auca del senyor esteve ignasi i èric
El teatro barroco y la comedia nueva
2º fundamentos7
Góngora y Quevedo
llibre de meravelles .pdf
Modernismo y generación del 98
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
El modernismo
power point de Goya
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Romanticismo historia-del-arte
Publicidad

Similar a Romanticismo y realismo (20)

PDF
Tema 13 arte del siglo xix
PPT
Presentacion Unidad Didactica
PPTX
Pintura del s.xix
PDF
La pintura romántica y realista
PPT
Arte RomáNtico Y Realista.
PPTX
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
DOCX
Hay una-nueva-forma-de-pensar-que-se-va-extendiendo-por-todo-europa-que-estas...
PPT
Romanticismo y realismo
PPTX
romanticismo y realismo.pptx
PPT
Romanticismo y realismo
PPT
Historia del arte 2
PDF
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
PPT
La pintura romántica y realista
PDF
Realismo - Proyecto de Arte
PDF
ARTE-desde el Rococó hasta el Modernismo
PPT
Esquema Tema 7
PPT
L romanticismo y realismo nueva ley
PPTX
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
PDF
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
PDF
La pintura del siglo XIX
Tema 13 arte del siglo xix
Presentacion Unidad Didactica
Pintura del s.xix
La pintura romántica y realista
Arte RomáNtico Y Realista.
Tema 7. Siglo XIX; del Romanticismo al Modernismo
Hay una-nueva-forma-de-pensar-que-se-va-extendiendo-por-todo-europa-que-estas...
Romanticismo y realismo
romanticismo y realismo.pptx
Romanticismo y realismo
Historia del arte 2
Tema 13.1 artes plásticass del S XIX. Romanticismo y realismo
La pintura romántica y realista
Realismo - Proyecto de Arte
ARTE-desde el Rococó hasta el Modernismo
Esquema Tema 7
L romanticismo y realismo nueva ley
El arte en la primera mitad del S.XIX: historicismo, eclecticismo y romanticismo
TEMA 13.1 ARTES PLÁSTICAS DEL SIGLO XIX. ROMANTICISMO Y REALISMOrealismo
La pintura del siglo XIX
Publicidad

Más de ANA CODINA (20)

PPTX
Neobatllismo
PDF
Arte y Revolucion Inglaterra
PDF
Arte y Revolución Francia
PPTX
Terra
PPTX
El neoclasicismo: arquitectura
PPTX
El siglo XVIII
PPTX
Patrimonio
PPT
Revolucion e Ideas
PPTX
Como se analiza una obra de arquitectura
PPTX
Como se analiza una escultura
PPTX
Bauhaus
PPTX
Postimpresionismo
PPT
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
PDF
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
PPTX
La decada del 20
PPTX
Evolucion del espacio
PPTX
Arquitectura siglo xix
PPTX
Juan manuel blanes
PPTX
Historia del arte y métodos
PPT
Segunda guerra
Neobatllismo
Arte y Revolucion Inglaterra
Arte y Revolución Francia
Terra
El neoclasicismo: arquitectura
El siglo XVIII
Patrimonio
Revolucion e Ideas
Como se analiza una obra de arquitectura
Como se analiza una escultura
Bauhaus
Postimpresionismo
Cinquecentoymanierismo 110406132807-phpapp02
Arquitecturaneoclsicaenmontevideo2013 130402113527-phpapp01
La decada del 20
Evolucion del espacio
Arquitectura siglo xix
Juan manuel blanes
Historia del arte y métodos
Segunda guerra

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Área transición documento word el m ejor
Organizador curricular multigrado escuela
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I

Romanticismo y realismo

  • 9. Rechaza reglas de la Academia, reivindica libertad creativa Utiliza la literatura como principal fuente de inspiración Temáticas variadas: Paisajismo, Alusión al Gotico Exotismo y Fantasía, temas históricos Retratos Temas religiosos Abandona la perspectiva central Utilizan la luz y el color con fuerte carácter simbólico Las composiciones tienden a ser más dinámicas La técnica más común fue el óleo sobre lienzo, aunque también se incursionó mucho en la acuarela
  • 12. Lo sublime una de las categorías de mayor relevancia, la creación de lo sublime resultará –confrontar- la magnitud de la Naturaleza con la pequeñez del ser humano Lo pintoresco Entendido en un sentido muy similar a como se hacía en el siglo XVIII, esta categoría se aplicará a imágenes paisajísticas y también a escenas rurales “folclóricas” o populares. Lo grotesco El gusto por lo terrible, lo monstruoso, lo tenebroso, lo patético, o lo oscuro de la condición humana, - tan propio del romanticismo-, encontrará en esta categoría su mejor vehículo de expresión.
  • 14. Expresan sentimientos y estados de ánimo a través de la representación de la naturaleza William Turner (1775-1851) Se centra en los fenómenos atmosféricos . Esto implicaba que el artista se centraba más en la impresión que los objetos o fenómenos causaban en su mente que en una representación exacta de lo observado. La innovación introducida por Turner en sus pinturas, tendrá un efecto directo en la pintura de los impresionistas en el último cuarto del siglo XIX, como Claude Monet o Alfred Sisley John Constable (1776-1837) Su objetivo fue pintar fielmente la naturaleza a través de su propia visión y reinterpretación de la misma. Para ello acostumbraba salir al campo a realizar infinidad de dibujos y bocetos del cielo, captándolo en diferentes horas del día, con diversidad de nubes y de los cambiantes colores generados por la luz solar
  • 23. Manifiestan una actitud contemplativa frente a la naturaleza, a la que le asignan un rol de confidente Caspar David Friedrich (1774-1840) Su género preferido fue el paisaje, en particular, los temas montañosos y marinos, proponiendo espacios donde es notoria una presencia latente de lo divino, por encima de la búsqueda de un resultado plenamente naturalista. También en muchas de sus pinturas está presente la figura de seres humanos, en su mayoría dándole la espalda al espectador, en silencio, casi en una posición de meditación, absortos ante la magnificencia del paisaje contemplado.
  • 32. La actualidad y la Historia. La vida burguesa Lo exótico Jean-August Dominique Ingres. Theodore Géricault (1791-1824) Desarrolla un gusto por lo épico, por lo trascendental, típicamente romántico. Da más importancia al color que al dibujo y opta por el carácter dramático de sus obras. Eleva a un rango heroico a personajes comunes, temática preferida por el Romanticismo francés Eugéne Delacroix. (1798-1863) En su etapa inicial prefirió las temáticas orientalistas y de corte heroico. Creó cuadros cuyo iluminado colorido y desenfrenada composición debían excitar los sentimientos y los ánimos. Durante su viaje por Marruecos en 1832, procuró nuevos conocimientos sobre la concurrencia del color y la luz, lo que lo llevó a desarrollar una teoria propia de los colores. Uno de los resultados más importantes de sus estudios fue la constatación de que de la mezcla de los colores primarios y complementarios resultan tonos intermedios muy matizados No fue, en sentido estricto, neoclásico ni académico, sino un defensor del dibujo Fue la vez neoclásico y romántico es exponente del romanticismo en cuanto a los temas, el trazo abstracto y las tintas planas de intenso colorido
  • 33. El exotismo –identificado con lo “oriental”- es otro de los temas recurrentes del arte romántico. Puede aparecer vinculado tanto a lo voluptuoso, como a lo terrible y bárbaro o a lo estéticamente pintoresco. Su atractivo residía en su carácter misterioso y anticlásico, capaz de servir de escenario a todo tipo de fantasías. Aunque no dejaba de ser un modo de interpretar y caracterizar culturas radicalmente distintas a la occidental, desde una perspectiva eurocéntrica y vinculada a los primeros momentos de expansión colonial
  • 35. La actualidad y la Historia E. Delacroix: La matanza de Quíos. 1824 CARACTERÍSTICAS: Aspectos temáticos La pintura de historia romántica puede considerarse heredera de la pintura de David, que la codificó como género. Serán pinturas de gran formato que servirán, generalmente, para dejar constancia de grandes acontecimientos de relevancia pública. Desde las Academias de Bellas Artes, la pintura de Historia será entendida como el género pictórico por excelencia. Con el tiempo, se cargarán de un historicismo que no se cansará de representar a los grandes personajes de la historia patria.
  • 36. Theodore Géricault La balsa de la Medusa 1819 1829
  • 46. Ante el avance de la Revolución Industrial y sus consecuencias sociales, el Realismo, se convertirá en el estilo que mejor reflejará – entre otros temas – la terrible realidad provocada por la explotación sistemática de los trabajadores en las fábricas, las excesivas jornadas de trabajo a las que eran también sometidos niños y mujeres, sus muy malas condiciones de vida y la precariedad absoluta de sus viviendas, tomando también como tema, la vida y el trabajo de los campesinos Fue un movimiento histórico que aspiro a ofrecer una representación verdadera y objetivo del mundo sensible. Basado en la observación detallada de la vida que era contemporánea a partir del Siglo XIX, luego de la Revolución Francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales. Al surgir el héroe trabajador, el arte había de prestarles la atención que antes reservaba exclusivamente a los dioses y a los poderosos. Jules Breton (1827 – 1906)
  • 47. PICTORICO Fue una corriente artística que se desarrollo a mediados del Siglo XIX y que alcanzo su máximo esplendor en Francia. – Se caracteriza por que los artistas dejaron a un lado los temas sobrenaturales y se centraron en temas mas corrientes como la vida cotidiana. SOCIALISTA Fue una corriente estética cuyo propósito fue llevar los ideales del comunismo al terreno del arte. – Generado en la Unión Soviética en la década del 1930 hasta 1991. – Su objetivo es exaltar al trabajador común como algo admirable
  • 51. Jean François Millet (1814– 1875) Recibió una formación académica, la que abandonó rápidamente para focalizar su atención en el humilde mundo de los campesinos, y sus duras condiciones de vida y de trabajo, las cuales conocía y admiraba, por el sacrificio que de forma permanente estas personas soportaban. Gustave Courbet (1819-1877) Sostiene que el arte debía representar el mundo tal como es y basarse en una observación empírica de la realidad, en los hechos objetivos y no en las convenciones artísticas. Niega firmemente que un artista tenga la capacidad de poder reproducir aspectos o hechos ni del pasado ni del futuro, afirmando que la pintura de temática histórica solo es posible si se la aplica a los hechos del presente, y que la función del artista debe ser la convertirse en un cronista de su época, para que sus obras puedan ser apreciadas por sus contemporáneos como una expresión de su entorno, y como testimonio para las generaciones del futuro.
  • 53. Técnica: óleo sobre lienzo Dimensiones: 359 x 598 Localización actual : Museo d´Orsay. Paris.
  • 54. Este cuadro del artista es un fiel reflejo de su temperamento y su condición política. Es una alegoría a la vida del artista. Su nombre es " alegoría real de siete años de vida artística" Estos siete años marcaron su alejamiento del Romanticismo y el nacimiento del Realismo, simbolizados por la figura de la modelo desnuda, que representa la identidad entre la Pintura y la Verdad. La Pintura (la modelo en el estudio) desempeña el papel principal en el cuadro. Courbet de perfil pinta un paisaje del Franco Condado y a su lado la modelo desnuda; frente a él, un pastor contempla la mano que está reproduciendo el paisaje que él tan bien conoce
  • 56. A la izquierda un grupo de personajes representan LA REALIDAD LOS EXPLOTADOS: un payaso chino, , una mendiga irlandesa dando el pecho a su hijo, un obrero con una gorra y a su lado una mujer que aparenta estar desnuda , es decir una prostituta, también en el fondo un campesino y a su lado con sombrero un terrateniente. En el fondo un sacerdote representando al ultracatolicismo. Un rabino judio y un judio comerciante que ofrece una estola a un burgués representado con chistera. Sobre quién pueda ser existen varias interpretaciones desde el abuelo del pintor hasta la más probable de un banquero que financió la subida al poder de Luis Napoleón. Una calavera sobre unos periódicos que simbolizaría una referencia a los malos críticos. En primer plano un cazador con su perro que se parece a Napoleón III : Napoleón era conocido como " el que caza en vedado" . Las ideas republicanas del pintor le hacían ser contrario al régimen autoritario del emperador.. También en primer plano una guitarra, puñal y capa representando el fin del romanticismo.
  • 57. A la derecha el mundo con el que simpatiza: artistas, intelectuales y amigos. Entre estos Champfleury sentado sobre un taburete símbolo de la prosa, con gafas el filósofo socialista utópico Proudhon símbolo del mundo intelectual y del cambio social , Promayet (la Música), el poeta Baudelaire a la derecha leyendo símbolo de la poesía, Bruyas (el Mecenas de la pintura realista). una dama y su acompañante símbolizando las personas de buen gusto y delante un niño dibujando lo que ve y que simbolizaría el realismo y cerca del vano de la ventana, dos enamorados se abrazan (el Amor libre). Courbet señala: Es el mundo que viene a hacerse pintor a mi casa, en la derecha, todos los accionistas, es decir los amigos, los trabajadores, los aficionados del mundo del arte
  • 58. La composición es simétrica , Courbet ocupa el centro, y cerrada cierran la escena la espalda de Baudelaire a la derecha y la del rabino a la izquierda. Se observa el predominio de líneas o esquemas verticales en las figuras del cuadro que le dan un aire de estatismo. Utiliza el dibujo para dar el contorno a las figuras. Dominan los colores cálidos especialmente los ocres, una pincelada rápida y enérgica. La luz que entra por la ventana de la derecha incide sobre la zona central sobre Courbet, el paisaje y la mujer y logra con coloración dar una atmósfera amarilla a los explotados y explotadores de la izquierda. La perspectiva o profundidad es tradicional o clásica , se observa especialmente en el lado derecho como las paredes forman una diagonal hacia el fondo. El ritmo es estático Courbet vivió la revolución de 1848 , la instauración de la II República; la restauración de la monarquía con Napoleón III , la guerra francoprusiana y fue partidario de la comuna de Paris de 1871 hecho que le llevó al exilio. Los hechos revolucionarios del 48 y el nacimiento de la nueva clase social del proletariado, la ideología del socialismo influyeron en su vida y en su obra. El cuadro esta lleno de símbolos, se puede interpretar como un juicio moral de la realidad de su época por una parte está Napoleón y sus aliados y apoyos: el catolicismo, el mundo del comercio , de la banca y las victimas de este cazador: obreros, mendigos, campesinos. A la derecha los críticos , los intelectuales y el mundo de la esperanza. Por otra parte la presencia en el centro del pintor es una forma de reivindicar el papel del artista como observador y también como un novelista o intelectual ,testigo del contexto histórico que le toca vivir.
  • 59. Está realizado en oleo sobre tela. Mide 315cmde alto y 668 cm de ancho. actualmente se encuentra en el Museo de Orsay en Paris
  • 62. Los cuatro portadores están vestidos con guantes blancos, ropa de color negro y grandes sombreros con los bordes redondeados. Cargan con el féretro que está tapado por una sábana blanca (5) y giran la cara hacia el lado contrario (era costumbre exponer el cuerpo durante algunos días antes del funeral y el olor, fue representada así por el artista). 1.- Un músico 2.- Era posiblemente un zapatero artesano. 3.- Un agricultor propietario,. 4.- Un propietario. amigos de Coubert. Los cinco sacristanes se encuentran detrás del sacerdote, a la izquierda del ataúd y van vestidos de blanco. 7.- Uno de ellos es el que lleva la cruz y es un viticultor. Los otros dos (6) y (7) son, respectivamente, un músico y un zapatero artesano de los dos monaguillos, el primero (9) mira hacia un personaje portador, que le toca el gorro; y el segundo (10), en el primer plano, es el que sostiene el aceite con el agua bendita . El sacerdote (11) va vestido con la capa pluvial de negro, color litúrgico entonces para el funeral, y lee en el libro que tiene en sus manos las oraciones por el difunto. Se encuentra delante de los revolucionarios (22 y 23) del otro lado de la fosa. Otro grupo de hombres. en primer plano son los dirigentes burgueses: (15) un juez; (16) el alcalde Ornans, Prosper Teste; (19) Los 27 personajes, todos habitantes de Ornans, posaron en el taller del pintor. A partir de datos de los archivos municipales y de actas notariales, los historiadores han podido dar nombre a la mayoría de los personajes.
  • 63. Los laicos: son los empleados de la iglesia secular, que garantizan el buen desarrollo de las ceremonias religiosas. El de la izquierda (12) es un enólogo, mientras que el situado en la derecha (13) es un humilde zapatero. El color rojo de sus vestidos y los sombreros dan la sensación de venir directamente de un cuadro de la Edad Media, sin embargo, se encontró en la sacristía de la iglesia de Ornans uno de estos sombreros. El sepulturero, (14) Anthony Joseph Cassard, hijo de un zapatero y que era un campesino, apoya su chaqueta y gorro de lana al borde del hoyo que ha terminado de cavaro como se aprecia por el color de la tierra. Está esperando la llegada del féretro y tiene una rodilla hincada en el suelo. Sus ojos se encuentran en la mitad de la altura de la pintura y está con la cabeza girada hacia el grupo de oficiantes, nos traslada al mundo espiritual de la ceremonia; el resto de su cuerpo nos lleva hacia la parte inferior del mundo y la realidad: el entierro del cadáver la mujer de la parte central de la pintura se cree que es la viuda del muerto; (20) un abogado amigo de Courbet; (21) un comerciante rico. Al fondo se encuentran dos amigos de la infancia del pintor, (17) un jubilado soltero y (18) un burgués. Los revolucionarios: llevan un vestido usado por los revolucionarios entre 1792 y 1793 (durante la Primera República Francesa).. El primero (22) tiene unas medias blancas y el segundo en el primer plano (23) las medias verdes-azules. La mano extendida hacia la tumba parece oficiar al mismo tiempo que el sacerdote que se encuentra
  • 64. La paleta tiene un notorio predominio de los colores oscuros, en particular, del negro. Si observamos el sector derecho de la obra, vemos una especie de muro negro creado a partir de las vestimentas de las mujeres que forman parte del cortejo que concurre al entierro, apenas interrumpido por el blanco amarillento delas cofias y los pañuelos de las mismas, o por el rostro de la pequeña niña sobre el borde inferior derecho. . Un grupo de mujeres encabeza el séquito; son las representantes de las mujeres de la familia de Courbet: su madre (24) y tres de sus hermanas (25), (26) y (27). La niña (28), en el extremo derecho de la pintura, es una sobrina del artista. La calavera (29) hace alusión al cementerio, lugar de muertos.
  • 65. A nivel compositivo, la obra aparece estructurada en base a ciertas pautas de uso social imperantes en la época en las ceremonias religiosas. El artista realiza una división, dentro del conjunto de personajes, en tres partes: los representantes de la Iglesia (a la izquierda de la obra), los hombres (en el centro) y las mujeres (a la derecha). El friso que forman los personajes, sigue la misma ondulación rítmica que las montañas, que sirven de fondo. La horizontalidad de estas y de las nubes se contrapone con la verticalidad de los personajes. La composición se adapta al formato horizontal del cuadro que remarca lo terrenal y elimina cualquier referencia a lo trascendente, sólo el crucifijo sobresale sobre el grupo de personas representado. ¡Qué diferencia comparado con el Entierro del conde de Orgaz de el Greco! Son dos mundo distintos.
  • 66. T.J. Clark, historiador inglés de arte, al hablar de este cuadro, dice: "Nos muestra, esquematizados, los elementos que constituyen un ritual concreto, pero no su desarrollo. Ha pintado una oración sin nadie que rece; el acontecimiento de una experiencia religiosa, pero en vez de los gestos, secretos o evidentes, encontramos unas expresiones fijas y congeladas. (Esta apreciación se aplica a las caras individuales pero también al conjunto de la escena.) No es exactamente una imagen de falta de atención; lo grotesco no son exactamente, salvo en las caras de algunas mujeres, las huellas de dolor o ensimismamiento propias de un entierro: las caras enrojecidas de los curas que encabezan el cortejo y los gestos chirriantes de los dos viejos colocados delante de la tumba. "
  • 70. Las Espigadoras 1857 Oleo sobre Lienzo 84 x111 Museo D Orsay
  • 72. Dentro de la paleta de colores de esta obra destacan los colores terrosos como ocres y marrones pero, hay otros colores más llamativos dando forma a las vestimentas de las campesinas, como son los tonos azules y los rojos. En cuanto a la luz Millet era un amante de la luz dorada, siempre la usaba en obras y debido a esta luz, los protagonistas de las obras tenían unos contornos ligeramente difuminados, como con cierta neblina a su alrededor, debida al gran calor que acompañaba a los personajes de esta obra.
  • 73. La siesta F.Millet Pastel (29.2 x 41.9 cm.) Museo de Boston A B
  • 74. B Esta pieza pictórica es una réplica espejada de la obra de Millet con el mismo título: La Siesta. Ahora bien, ambos autores trabajan la figura, el motivo es exactamente el mismo, ¿pero qué diferencia a ambos cuadros? El acercamiento de Millet es de una índole naturalista, el uso del color local y el tratamiento lo delatan; no busca ser una representación realista, pero sí naturalista; es una siesta, un descanso sobre el heno para poder continuar con la jornada laboral. El cuadro de Millet, a diferencia del cuadro de Van Gogh, pareciera esfumarse, el uso del color local y su tratamiento hacen que cuadro se esfume desde el foco principal hacia sus orillas, nada cobra más importancia en la composición de Millet que el motivo en el cual se centra, lo demás es secundario y es inevitable no volver al centro de tensión. En cambio, con Van Gogh, observamos una imagen más pesada, el color es prácticamente puro, el amarillo que envuelve a los personajes genera una sensación cálida y alegre, no es un descanso durante el trabajo, es un sueño durante el trabajo, un instante evasivo. A
  • 78. Algunos de los artistas más destacados de la Escuela de Barbizon son: Rousseau, precursor del grupo y cabecilla de la escuela, Corot, Daubigny, Dupré o Millet que incorporó en sus paisajes las figuras de los campesinos. Ya en la década de los sesenta, los artistas de Barbizon comenzaron a causar una fuerte influencia en un grupo de jóvenes pintores que después desarrollarían uno de los movimientos artísticos más destacados, el impresionismo.
  • 79. Autoretrato Corot, 1796-1875 : Paris, Galeries nationales du Grand Palais
  • 80. Óleo El puente de Mantes, del pintor Jean-Baptiste Camille Corot, 1870, Museo del Louvre, París;
  • 81. Corot viaja a Italia y descubre la luz más poderosa. Fue s como una revelación, algo que él buscaba sin saberlo. pensaba que debía existir algo más allá del realismo, algo que le interesaba más que la mera impresión del paisaje: la emoción que subyace justo después de esa impresión. Recorriendo Francia no puede dejar de sentirse entusiasmado con lugares no deja de mirar desde ese lugar, no es ahora el momento o el instante del día lo que más le interesa a Corot, eso que luego los impresionistas descubrirán emocionados. Para Corot, lo importante es el espacio no el tiempo. Es decir, es el objeto deseado y el lugar expuesto desde donde desea él verlo. A partir del año 1855, su obra sea reconocida oficialmente. Entonces deambula por las orillas del río Sena, al norte de París, sintiendo lanaturaleza calmada, serena y poderosa. Y así recorre el río hasta llegar a Mantes, muy cerca de Limay, una pequeña población a 25 kilómetros de París. Allí fue construido en el siglo XI un puente que uniría las dos orillas del Sena, una construcción medieval con casi 37 arcos recorrían su estructura material. El puente será remodelado el siglo XVIII, reduciendo a trece los arcos. Este puente francés sobre el Sena sería inutilizado por el ejército francés en el año 1940 para evitar, inútilmente, que los alemanes lo cruzaran camino de París. Al menos en cuatro ocasiones Corot pintaría el puente de Mantes. Todas las veces desde la misma posición del mismo margen del río. Tan sólo cambiaría una vez la orilla desde donde lo pintara, y tiene sentido ya que la única vez que lo hace es en un lienzo fechado en el año 1855, quince años antes de que hiciera todos los demás, entre 1868 y 1872.
  • 82. Tarjeta postal con la imagen del puente de Mantes, tomada desde el lugar opuesto al que lo plasmara el pintor, principios de siglo XX; Fotografía actual del puente de Limay en Mantes, Francia, Fotografía actual del puente de Limay, de Mantes, desde el mismo lugar de la tarjeta postal anterior, Francia; El puente de (Nantes), 1855, de Camille Corot, realmente el Puente de Mantes, Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba;
  • 83. Óleo El puente de Mantes, 1870 Colección Gulbenkian, Lisboa, Portugal; El río Sena y el viejo puente de Limay, 1872, Camille Corot, Museo de Los Ángeles, EEUU;
  • 85. Gargantua 1831 ( el rey Luis Felipe
  • 86. El vagón de tercera clase Óleo sobre tabla Ubicación: Museo Metropolitano de Nueva York