1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                       EN ESPAÑOL SOBRE MARC

Conflictos del Sector Salud
¿Por qué la mejor alternativa es
la Mediación?
    El sector salud es objeto de reclamos que, vía judicial, obtienen el reconocimiento de
coberturas que exceden los parámetros legales, hecho que se suma a la llamada industria del
Juicio de Mala Praxis. Esta conflictiva abarca a prestadores y financiadores, y a todos los
profesionales de la salud, en un contexto de responsabilidad solidaria.
Los métodos alternativos de resolución de conflictos previos a la instancia judicial, permiten
llegar a soluciones más satisfactorias en términos de tiempos y costos. También son notorios
los resultados que se obtienen aplicando las técnicas de mediación a los conflictos
intraorganizacionales.
El proceso de Mediación permite valerse de la interdisciplina para lograr mayor eficiencia en la
resolución de conflictos vinculados a la salud, mediante la intervención de un abogado
mediador y la integración de un Mediador en Salud, capacitado en técnicas específicas para
intervenir en estos procesos


El nuevo papel que deben saber desempeñar los profesionales del sector salud requiere de la
capacidad de prevenir, gestionar, facilitar y solucionar conflictos.


La mediación como uno de los caminos


Desde Abril de 1996, en la República Argentina está funcionando la Mediación Obligatoria
para todos los juicios a iniciarse en los fueros Civil y Comercial de la ciudad Autónoma de
Buenos Aires y en otras ciudades del Interior del país. Aproximadamente en el 46% de los
casos las partes llegan a un acuerdo lo que significa que hay un 46% menos de casos que se
derivan al Poder Judicial.
Esto significa que antes de interponer una demanda en el Poder Judicial, el médico y/o la
organización de salud y el paciente tienen la posibilidad de llegar a un acuerdo en la instancia
previa de Mediación.
Ahora bien, hablamos de posibilidad, (es obligatorio cumplir con la instancia) porque -una vez
que se inicia- el proceso de Mediación el acuerdo es voluntario; las partes -requirente y
requerido- pueden optar por comparecer o no y además son las protagonistas de la decisión; el
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                         EN ESPAÑOL SOBRE MARC
mediador no las puede obligar a llegar a un acuerdo, lo suscriben si realmente satisface en
alguna medida sus intereses.
Se trata de analizar el conflicto en su totalidad, explorando los intereses y valores afectados,
las necesidades y las emociones involucradas, Se busca acercar a las partes involucradas
para restablecer y facilitar la comunicación con el objetivo que logren escucharse, superen
malos entendidos, sobreentendidos y bloqueadores de la comunicación.
Se busca que "puedan ponerse en el lugar del otro” ,eso permite cambiar la percepción, se
cambia la perspectiva
Se impulsa a que" inventen opciones creativas de solución” buscando criterios objetivos de
realización, pero que también evalúen las alternativas con las que cuentan en caso de no
lograr un acuerdo;
Esto se implementa a partir de un proceso que puede llevar dos o tres reuniones intentando
llegar a un acuerdo que satisfaga en diferentes aspectos los intereses de las partes.
Asimismo se busca que ambas partes se retiren de la mesa de la Mediación sintiendo que han
resuelto el conflicto aunque algo hayan resignado; teniendo en cuenta que "ganar" en este
proceso no significa únicamente ganar dinero, sino una disculpa, tiempo, prestigio, autoestima,
reconocimiento, comprender lo que sucedió y muchos otros valores en juego en este tipo de
situaciones .En realidad lo que se busca es un ganar/ganar que significa perder/perder


De la experiencia transitada, surgen varias razones por las que se considera una ventaja para
las partes enfrentadas en un conflicto de esta naturaleza, lograr un acuerdo en Mediación:
1º) porque la Mediación se desarrolla fuera del ámbito de tribunales; en las oficinas del
mediador o en Centros de Mediación especialmente organizados, que deben estar adaptados
para este proceso con todas las características de un ambiente calmo y distendido, en el que
las partes se sientan cómodas para poder expresarse y contenidas frente al conflicto que las
llevó hasta allí.
2º) porque es un proceso confidencial; lo que allí se ventila queda amparado por el deber de
confidencialidad de todos los que comparecen, a diferencia de la publicidad de los juicios. El
proceso judicial tiene influencias negativas sobre la conducta de los médicos, como por
ejemplo: no comentan con nadie -ni siquiera con sus colegas- las circunstancias que pueden
haber incidido en el error que se le atribuye; disminuye la confianza en sí mismos; y tienden a
alejarse de sus contactos personales, situación que, a su vez, acentúa la presión que sienten y
aumenta la posibilidad de incurrir en nuevos errores.
3º) porque el rol del mediador es el de un tercero neutral e imparcial y su función es
colaborar con las partes (médico y paciente o familiar del paciente y sus abogados) para
que logren escucharse y entenderse buscando una solución que satisfaga los intereses de
ambos. Muchas veces un pedido recíproco de disculpas alcanza para contener la escalada de
un conflicto que quizá se originó por fallas en la comunicación entre ambos.
4º) porque los gastos y los honorarios que se generan en la Mediación son ostensiblemente
menores a los gastos y honorarios de un juicio; aun en caso que el médico gane el juicio -si al
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                       EN ESPAÑOL SOBRE MARC
actor se le hizo lugar al beneficio de litigar sin gastos- el médico o su aseguradora deberán
afrontar las costas del mismo -es decir- el 50% de los honorarios de los peritos intervinientes.
5º) porque de la investigación realizada acerca de los motivos por los que se inician los
reclamos por daños y perjuicios por responsabilidad profesional médica, ha resultado que se
refieren por ejemplo a:


        Indiferencia
        Falta de información
        Información posterior al hecho
        Explicación confusa
        Explicación clara pero sin sentido
        Ausencia del responsable principal
        Comentarios negativos acerca del responsable
        Error evidente
        Negativa a entregar la historia clínica; entrega tardía o con alteraciones
        Intentos coercitivos de conciliación
        Apariencia física del médico (estado de agotamiento)


Del análisis de estos ítems surge que el proceso de Mediación es sin duda el ámbito adecuado
para que el médico y el paciente y/o sus familiares puedan escucharse y darse
explicaciones que quizá -en el momento de la atención- influenciados por el stress que esa
situación les generó, no han logrado entender, e involuntariamente desembocaron en un
conflicto que no pudieron manejar.


6º) porque todo caso de mala praxis exige la evidencia de tres elementos básicos: culpa,
relación causa-efecto y daño. La relación causa-efecto (¿fue ese error el que causó un daño o
una muerte?) es el punto de mayor debate en una Mediación y utilizando todos los recursos
posibles en materia de comunicación eficaz, el médico y su abogado tienen el espacio para
explicar que la medicina no es una ciencia exacta y por tal razón existen múltiples factores que
-sobre la base de probabilidades médicas razonables- pueden explicar un daño o una muerte.


7º) porque el proceso de Mediación puede valerse de la interdisciplina para lograr mayor
eficiencia en la resolución de este tipo de conflictos mediante la intervención de dos
mediadores: mediador abogado y mediador médico.. Ambos, cumpliendo con el rol de
agente de la realidad, y/o de "abogado del diablo" y en reuniones privadas con cada parte y sus
abogados ayudan a:


        descubrir qué intereses reales intentan satisfacer mediante la resolución del conflicto,
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                       EN ESPAÑOL SOBRE MARC
        a proporcionar a los abogados un espacio de análisis en privado con su cliente y los
        mediadores, para distinguir las posiciones que mostraron en la mesa de negociación de
        los verdaderos intereses que intentan satisfacer.
A veces el enojo no deja ver:
    Si el reclamo se ha iniciado por incidentes que provocaron "bronca", sin que haya daño
    grave ni responsabilidad del médico ni de la institución;
    1. si se inició porque hay un daño grave, pero no responsabilidad del médico ni de la
        institución;
    2. si se inició porque realmente hay responsabilidad y se puede demostrar la relación
        causal entre      accionar del médico y el daño provocado.
    3. permite evaluar su posición jurídica y -en caso que no lleguen a un acuerdo- con que
        elementos favorables y desfavorables cuentan frente a la decisión de un juez. Tienen
        suficientes elementos de prueba para llegar a un resultado satisfactorio en sede
        judicial? Los mediadores pueden ayudar a evaluar en privado y dentro del marco de
        confidencialidad con cada parte, cual sería el resultado del pleito; las conclusiones
        obtenidas en las reuniones privadas muchas veces llevan a reflexionar acerca de las
        ventajas de llegar a un acuerdo y no abordar el juicio.



Prevención de Conflictos


Las herramientas de la mediación son eficaces para diseñar un sistema de prevención de
conflictos dentro de las organizaciones de salud.


Los diferentes roles que se pueden cumplir dentro de las organizaciones son:


        rol de Mediador,
        de Facilitador,
        Oyente Neutral.
        de Ombudsman


En la actualidad, poder diseñar un sistema de prevención y resolución de conflictos dentro de la
organización constituye, para quienes tienen la responsabilidad de administrar, la mejor
oportunidad con la que cuentan , para controlar los costos que los conflictos generan.


En síntesis, para los médicos y las organizaciones de salud actuales, los problemas más
importantes que desafían su prestigio y su ecuanimidad, suelen derivar de fuentes que no se
relacionan directamente con el tratamiento de las enfermedades de sus pacientes, sino que
necesitan recurrir a sus habilidades para negociar y solucionar conflictos
1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011
                      EN ESPAÑOL SOBRE MARC
La Mediación es una oportunidad para lograrlo.




Dra. Alicia M.E. Gallardo
Abogada - Mediadora
Lic. María Elena Rossi
Psicóloga- Mediadora
Dirección y Coordinación Posgrado Mediación en Salud
Universidad Isalud

Más contenido relacionado

PDF
Tesina la pérdida de oportunidad en la determinación de la responsabilidad ci...
PDF
Centro de Mediación y Solución de Conflictos, CEMED
PPTX
Cuales son las caracteristicas de un mediador
PDF
Sentencia 2010
PDF
Nociones sobre Mediación Familiar en Chile
PDF
Mediación penitenciaria
PDF
Begoña, Olmedo, Zaera - España
Tesina la pérdida de oportunidad en la determinación de la responsabilidad ci...
Centro de Mediación y Solución de Conflictos, CEMED
Cuales son las caracteristicas de un mediador
Sentencia 2010
Nociones sobre Mediación Familiar en Chile
Mediación penitenciaria
Begoña, Olmedo, Zaera - España

La actualidad más candente (15)

PPT
ENJ-100 Taller solución alterna de conflictos
 
PPTX
Mediacion Jacqueline Sarmiento
PPT
Mediación uba
PDF
Mediación y certeza jurídica en conflictos de salud: Caso Guanajuato. Mediati...
PDF
La neutralidad en la mediacion salvador alcaldeparejo
DOCX
La conciliación en el perú
PPTX
tema conciliación, las normas del conciliador
PDF
Experto en mediación penitenciaria
PDF
Conciliación Extrajudicial en Perú
PPTX
La Mediación y la Conciliación en el Sistema Penal Acusatorio
PPT
Diapositivas de la conciliacion y mediacion
PPTX
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
PPTX
Mapa conceptual medios alternos 1
RTF
Resumen de conciliacion
PPTX
LA MEDIACIÓN
ENJ-100 Taller solución alterna de conflictos
 
Mediacion Jacqueline Sarmiento
Mediación uba
Mediación y certeza jurídica en conflictos de salud: Caso Guanajuato. Mediati...
La neutralidad en la mediacion salvador alcaldeparejo
La conciliación en el perú
tema conciliación, las normas del conciliador
Experto en mediación penitenciaria
Conciliación Extrajudicial en Perú
La Mediación y la Conciliación en el Sistema Penal Acusatorio
Diapositivas de la conciliacion y mediacion
Medios ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Mapa conceptual medios alternos 1
Resumen de conciliacion
LA MEDIACIÓN
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Kertész - Rossi - Argentina
PDF
Ana Paula Rodao Vaz Uruguay
PDF
Patricia Romero Sánchez - Colombia
PDF
Ortiz Nishihara - Perú
PDF
Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia
PDF
Sandoval y Salazar - Mexico
PDF
Susana mirta rossin
PDF
Contrato de compra venta de autos
Kertész - Rossi - Argentina
Ana Paula Rodao Vaz Uruguay
Patricia Romero Sánchez - Colombia
Ortiz Nishihara - Perú
Turchi, Gherardini, Romanelli - Italia
Sandoval y Salazar - Mexico
Susana mirta rossin
Contrato de compra venta de autos
Publicidad

Similar a Rossi Gallardo - Argentina (20)

PPT
Beneficios de la mediación sanitaria
PPTX
La Mediacion
PDF
mediacion_mecanismos alternos de solución de conflictos
PDF
Congresoenfermeria160413
PPT
Medios alternos de solución
PPTX
ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Del mediador
PPT
Presentacion promalaga junio 2011 slideshare
PPT
Presentacion promalaga junio 2011 slideshare
PPTX
Ppt caso prático mediación de conflictos
PPTX
resolución transformación de conflictos en el ámbito sanitario
PDF
Unam derecho conamed
PPSX
Mediacion en centros educativos
PPTX
Mediacion
PPTX
Etica funcion mediadora
DOCX
Medios alternos
PPTX
La mediación jose valera
PPTX
Conamed2 (3)
PPTX
Mediacion como un mecanismo alternativo de solución de conflicto
PPTX
la mediación
PPTX
la figura del mediador.pptx................
Beneficios de la mediación sanitaria
La Mediacion
mediacion_mecanismos alternos de solución de conflictos
Congresoenfermeria160413
Medios alternos de solución
ANDREA YENIRETH ALBARRAN BRACHO.- Del mediador
Presentacion promalaga junio 2011 slideshare
Presentacion promalaga junio 2011 slideshare
Ppt caso prático mediación de conflictos
resolución transformación de conflictos en el ámbito sanitario
Unam derecho conamed
Mediacion en centros educativos
Mediacion
Etica funcion mediadora
Medios alternos
La mediación jose valera
Conamed2 (3)
Mediacion como un mecanismo alternativo de solución de conflicto
la mediación
la figura del mediador.pptx................

Más de Pamela Corazón de Lechuga (20)

PDF
Kertész - Rossi - Argentina
PDF
Graciela Curuchelar - Argentina
PDF
Elvira Martin - Argentina
PDF
Elena Cobler - España
PDF
Elena Baixauli - España
PDF
Crisiscommons palmieri - scozzarr - argentina
PDF
Acosta Lema - Maiella - Argentina
PDF
Mediacion & narrativa
PDF
Implementacion de centros adolfo dabat
PDF
Haití y más allá ulla winter
PDF
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
PDF
Comediación Familiar a Distancia
PDF
Odr 2010 alberto_elisavetsky
PDF
PDF
Sigismondi caso italia
PDF
Sanjana hattotuwa
PDF
Rolando ortega josé maría lezcano
PDF
Kertész - Rossi - Argentina
Graciela Curuchelar - Argentina
Elvira Martin - Argentina
Elena Cobler - España
Elena Baixauli - España
Crisiscommons palmieri - scozzarr - argentina
Acosta Lema - Maiella - Argentina
Mediacion & narrativa
Implementacion de centros adolfo dabat
Haití y más allá ulla winter
Dinámicas sociales urbanas conflicto público-mediador en la ciudad - liliana ...
Comediación Familiar a Distancia
Odr 2010 alberto_elisavetsky
Sigismondi caso italia
Sanjana hattotuwa
Rolando ortega josé maría lezcano

Rossi Gallardo - Argentina

  • 1. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC Conflictos del Sector Salud ¿Por qué la mejor alternativa es la Mediación? El sector salud es objeto de reclamos que, vía judicial, obtienen el reconocimiento de coberturas que exceden los parámetros legales, hecho que se suma a la llamada industria del Juicio de Mala Praxis. Esta conflictiva abarca a prestadores y financiadores, y a todos los profesionales de la salud, en un contexto de responsabilidad solidaria. Los métodos alternativos de resolución de conflictos previos a la instancia judicial, permiten llegar a soluciones más satisfactorias en términos de tiempos y costos. También son notorios los resultados que se obtienen aplicando las técnicas de mediación a los conflictos intraorganizacionales. El proceso de Mediación permite valerse de la interdisciplina para lograr mayor eficiencia en la resolución de conflictos vinculados a la salud, mediante la intervención de un abogado mediador y la integración de un Mediador en Salud, capacitado en técnicas específicas para intervenir en estos procesos El nuevo papel que deben saber desempeñar los profesionales del sector salud requiere de la capacidad de prevenir, gestionar, facilitar y solucionar conflictos. La mediación como uno de los caminos Desde Abril de 1996, en la República Argentina está funcionando la Mediación Obligatoria para todos los juicios a iniciarse en los fueros Civil y Comercial de la ciudad Autónoma de Buenos Aires y en otras ciudades del Interior del país. Aproximadamente en el 46% de los casos las partes llegan a un acuerdo lo que significa que hay un 46% menos de casos que se derivan al Poder Judicial. Esto significa que antes de interponer una demanda en el Poder Judicial, el médico y/o la organización de salud y el paciente tienen la posibilidad de llegar a un acuerdo en la instancia previa de Mediación. Ahora bien, hablamos de posibilidad, (es obligatorio cumplir con la instancia) porque -una vez que se inicia- el proceso de Mediación el acuerdo es voluntario; las partes -requirente y requerido- pueden optar por comparecer o no y además son las protagonistas de la decisión; el
  • 2. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC mediador no las puede obligar a llegar a un acuerdo, lo suscriben si realmente satisface en alguna medida sus intereses. Se trata de analizar el conflicto en su totalidad, explorando los intereses y valores afectados, las necesidades y las emociones involucradas, Se busca acercar a las partes involucradas para restablecer y facilitar la comunicación con el objetivo que logren escucharse, superen malos entendidos, sobreentendidos y bloqueadores de la comunicación. Se busca que "puedan ponerse en el lugar del otro” ,eso permite cambiar la percepción, se cambia la perspectiva Se impulsa a que" inventen opciones creativas de solución” buscando criterios objetivos de realización, pero que también evalúen las alternativas con las que cuentan en caso de no lograr un acuerdo; Esto se implementa a partir de un proceso que puede llevar dos o tres reuniones intentando llegar a un acuerdo que satisfaga en diferentes aspectos los intereses de las partes. Asimismo se busca que ambas partes se retiren de la mesa de la Mediación sintiendo que han resuelto el conflicto aunque algo hayan resignado; teniendo en cuenta que "ganar" en este proceso no significa únicamente ganar dinero, sino una disculpa, tiempo, prestigio, autoestima, reconocimiento, comprender lo que sucedió y muchos otros valores en juego en este tipo de situaciones .En realidad lo que se busca es un ganar/ganar que significa perder/perder De la experiencia transitada, surgen varias razones por las que se considera una ventaja para las partes enfrentadas en un conflicto de esta naturaleza, lograr un acuerdo en Mediación: 1º) porque la Mediación se desarrolla fuera del ámbito de tribunales; en las oficinas del mediador o en Centros de Mediación especialmente organizados, que deben estar adaptados para este proceso con todas las características de un ambiente calmo y distendido, en el que las partes se sientan cómodas para poder expresarse y contenidas frente al conflicto que las llevó hasta allí. 2º) porque es un proceso confidencial; lo que allí se ventila queda amparado por el deber de confidencialidad de todos los que comparecen, a diferencia de la publicidad de los juicios. El proceso judicial tiene influencias negativas sobre la conducta de los médicos, como por ejemplo: no comentan con nadie -ni siquiera con sus colegas- las circunstancias que pueden haber incidido en el error que se le atribuye; disminuye la confianza en sí mismos; y tienden a alejarse de sus contactos personales, situación que, a su vez, acentúa la presión que sienten y aumenta la posibilidad de incurrir en nuevos errores. 3º) porque el rol del mediador es el de un tercero neutral e imparcial y su función es colaborar con las partes (médico y paciente o familiar del paciente y sus abogados) para que logren escucharse y entenderse buscando una solución que satisfaga los intereses de ambos. Muchas veces un pedido recíproco de disculpas alcanza para contener la escalada de un conflicto que quizá se originó por fallas en la comunicación entre ambos. 4º) porque los gastos y los honorarios que se generan en la Mediación son ostensiblemente menores a los gastos y honorarios de un juicio; aun en caso que el médico gane el juicio -si al
  • 3. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC actor se le hizo lugar al beneficio de litigar sin gastos- el médico o su aseguradora deberán afrontar las costas del mismo -es decir- el 50% de los honorarios de los peritos intervinientes. 5º) porque de la investigación realizada acerca de los motivos por los que se inician los reclamos por daños y perjuicios por responsabilidad profesional médica, ha resultado que se refieren por ejemplo a: Indiferencia Falta de información Información posterior al hecho Explicación confusa Explicación clara pero sin sentido Ausencia del responsable principal Comentarios negativos acerca del responsable Error evidente Negativa a entregar la historia clínica; entrega tardía o con alteraciones Intentos coercitivos de conciliación Apariencia física del médico (estado de agotamiento) Del análisis de estos ítems surge que el proceso de Mediación es sin duda el ámbito adecuado para que el médico y el paciente y/o sus familiares puedan escucharse y darse explicaciones que quizá -en el momento de la atención- influenciados por el stress que esa situación les generó, no han logrado entender, e involuntariamente desembocaron en un conflicto que no pudieron manejar. 6º) porque todo caso de mala praxis exige la evidencia de tres elementos básicos: culpa, relación causa-efecto y daño. La relación causa-efecto (¿fue ese error el que causó un daño o una muerte?) es el punto de mayor debate en una Mediación y utilizando todos los recursos posibles en materia de comunicación eficaz, el médico y su abogado tienen el espacio para explicar que la medicina no es una ciencia exacta y por tal razón existen múltiples factores que -sobre la base de probabilidades médicas razonables- pueden explicar un daño o una muerte. 7º) porque el proceso de Mediación puede valerse de la interdisciplina para lograr mayor eficiencia en la resolución de este tipo de conflictos mediante la intervención de dos mediadores: mediador abogado y mediador médico.. Ambos, cumpliendo con el rol de agente de la realidad, y/o de "abogado del diablo" y en reuniones privadas con cada parte y sus abogados ayudan a: descubrir qué intereses reales intentan satisfacer mediante la resolución del conflicto,
  • 4. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC a proporcionar a los abogados un espacio de análisis en privado con su cliente y los mediadores, para distinguir las posiciones que mostraron en la mesa de negociación de los verdaderos intereses que intentan satisfacer. A veces el enojo no deja ver: Si el reclamo se ha iniciado por incidentes que provocaron "bronca", sin que haya daño grave ni responsabilidad del médico ni de la institución; 1. si se inició porque hay un daño grave, pero no responsabilidad del médico ni de la institución; 2. si se inició porque realmente hay responsabilidad y se puede demostrar la relación causal entre accionar del médico y el daño provocado. 3. permite evaluar su posición jurídica y -en caso que no lleguen a un acuerdo- con que elementos favorables y desfavorables cuentan frente a la decisión de un juez. Tienen suficientes elementos de prueba para llegar a un resultado satisfactorio en sede judicial? Los mediadores pueden ayudar a evaluar en privado y dentro del marco de confidencialidad con cada parte, cual sería el resultado del pleito; las conclusiones obtenidas en las reuniones privadas muchas veces llevan a reflexionar acerca de las ventajas de llegar a un acuerdo y no abordar el juicio. Prevención de Conflictos Las herramientas de la mediación son eficaces para diseñar un sistema de prevención de conflictos dentro de las organizaciones de salud. Los diferentes roles que se pueden cumplir dentro de las organizaciones son: rol de Mediador, de Facilitador, Oyente Neutral. de Ombudsman En la actualidad, poder diseñar un sistema de prevención y resolución de conflictos dentro de la organización constituye, para quienes tienen la responsabilidad de administrar, la mejor oportunidad con la que cuentan , para controlar los costos que los conflictos generan. En síntesis, para los médicos y las organizaciones de salud actuales, los problemas más importantes que desafían su prestigio y su ecuanimidad, suelen derivar de fuentes que no se relacionan directamente con el tratamiento de las enfermedades de sus pacientes, sino que necesitan recurrir a sus habilidades para negociar y solucionar conflictos
  • 5. 1ER CONGRESO MUNDIAL A DISTANCIA 2011 EN ESPAÑOL SOBRE MARC La Mediación es una oportunidad para lograrlo. Dra. Alicia M.E. Gallardo Abogada - Mediadora Lic. María Elena Rossi Psicóloga- Mediadora Dirección y Coordinación Posgrado Mediación en Salud Universidad Isalud