Criterios o
dimensiones
Descriptores
0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 %
1. Se presenta
una portada
acorde con las
normas
establecidas.
El trabajo no presenta
portada
A la portada no cumple
con las especificaciones
señaladas.
A la portada le hacen falta
dos de los siguientes
elementos: el logo de la
universidad, título del
trabajo o tema a
desarrollar, el nombre de
los autores o autor del
trabajo, señalar que el
trabajo se presenta como
requisito de la asignatura
de Organización y
Dirección indicando el
nombre del profesor, debe
registrarse el nombre de la
universidad, el programa
de administración de
empresas y la fecha de
elaboración.
A la portada le hace falta
uno de los siguientes
elementos: el logo de la
universidad, título del
trabajo o tema a
desarrollar, el nombre de
los autores o autor del
trabajo, señalar que el
trabajo se presenta como
requisito de la asignatura
de Organización y
Dirección indicando el
nombre del profesor, debe
registrarse el nombre de la
universidad, el programa
de administración de
empresas y la fecha de
elaboración.
El trabajo presenta portada el
donde aparece el logo de la
universidad, al lado del logo el
título del trabajo o tema a
desarrollar, el nombre de los
autores o autor del trabajo,
señalar que el trabajo se
presenta como requisito del
curso que se esté
desarrollando e indicando el
nombre del profesor, debe
registrarse el nombre de la
universidad, el programa de
administración de empresas y
la fecha de elaboración.
1%
2. El trabajo debe
contar con una
Tabla de
Contenido.
El trabajo no cuenta
con tabla de
contenido.
La tabla de contenido, la
metodología sugerida.
El trabajo no cuenta con la
tabla de contenido sin
paginar y no cuenta con
todos los temas tratados.
El trabajo cuenta con la
tabla de contenido pero
no está paginada.
El trabajo cuenta con una tabla
de contenidos de los temas
tratados en el mismo paginado,
igualmente lista de tablas y
figuras paginadas si existen.
1%
Criterios o
dimensiones
Descriptores
0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 %
3. Se hace una
introducción al
trabajo acorde
con el objetivo
perseguido.
el trabajo no tiene
introducción
La introducción no
contiene tres de los
siguientes componentes:
Ubicación del asunto,
aproximación al
problema, no se retoman
los objetivos, no se
retomar la justificación,
no se dan los
agradecimientos a las
personas que ayudaron
en el trabajo, no se
expresan las limitaciones
al elaborar el trabajo si
las hubo.
La introducción no
contiene dos de los
siguientes componentes:
Ubicación del asunto,
aproximación al problema,
no se retoman los
objetivos, no se retomar la
justificación, no se dan los
agradecimientos a las
personas que ayudaron en
el trabajo, no se expresan
las limitaciones al elaborar
el trabajo si las hubo.
La introducción no
contiene uno de los
siguientes componentes:
Ubicación del asunto,
aproximación al problema,
no se retoman los
objetivos, no se retomar la
justificación, no se dan los
agradecimientos a las
personas que ayudaron en
el trabajo, no se expresan
las limitaciones al elaborar
el trabajo si las hubo.
En la introducción se Ubica el
asunto, se hace una
aproximación al problema, se
retoman los objetivos, se
retomar la justificación, se dan
los agradecimientos a las
personas que ayudaron en el
trabajo, se expresan las
limitaciones si las hubo.
2%
Criterios o
dimensiones
Descriptores
0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 %
4. El trabajo
cuenta con un
planteamiento
del problema, en
donde se
identifica cual es
el problema a
resolver.
No presenta
planteamiento del
problema en el
trabajo
El trabajo no hace
claridad en dos de los
siguientes aspectos: No
precisa contextualmente
cual es el problema a
resolver en la empresa,
el trabajo no profundiza
sobre los inconvenientes
que tendría la empresa
de no resolver el
problema o no se
sustenta en citas de
libros y/o artículos
publicados en revistas
indexadas, no se hace un
relato de los beneficios
que tendría la empresa
al resolver el problema o
no se sustenta en citas
de libros y/o Revista
indexada.
El trabajo no hace claridad
en dos de los siguientes
aspectos: No precisa
contextualmente cual es el
problema a resolver en la
empresa, el trabajo no
profundiza sobre los
inconvenientes que
tendría la empresa de no
resolver el problema o no
se sustenta en citas de
libros y/o artículos
publicados en revistas
indexadas, no se hace un
relato de los beneficios
que tendría la empresa al
resolver el problema o no
se sustenta en citas de
libros y/o Revista
indexada.
Debe no hace claridad en
uno de los siguientes
aspectos: No precisa
contextualmente cual es el
problema a resolver en la
empresa, el trabajo no
profundiza sobre los
inconvenientes que
tendría la empresa de no
resolver el problema o no
se sustenta en citas de
libros y/o artículos
publicados en revistas
indexadas, no se hace un
relato de los beneficios
que tendría la empresa al
resolver el problema o no
se sustenta en citas de
libros y/o Revista
indexada.
Debe hacerse una precisa
contextualización del problema
a resolver en la empresa, el
trabajo profundiza sobre los
inconvenientes que tendría la
empresa de no resolver el
problema y se sustenta en citas
de libros y/o artículos
publicados en revistas
indexadas, se hace un relato de
los beneficios que tendría la
empresa al resolver el
problema con sustentación de
citas de libros y/o Revista
indexada.
2%
Criterios o
dimensiones
Descriptores
0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 %
5. El objetivo
general indica lo
que se persigue
con el trabajo,
los objetivos
específicos se
desarrollan en el
cuerpo del
trabajo.
El trabajo no cumple
con los siguientes
aspectos: El objetivo
general no muestra
una relación clara y
consistente con el
problema a resolver, o
se formulan más de
un objetivo general,
sin coherente con el
problema planteado,
y, los objetivos
específicos no tienen
relación con el
objetivo general o no
se desarrollan en el
cuerpo del trabajo.
El trabajo no cumple con
tres de los siguientes
aspectos: El objetivo
general no muestra una
relación clara y
consistente con el
problema a resolver, o se
formulan más de un
objetivo general, sin
coherente con el
problema planteado, y,
los objetivos específicos
no tienen relación con el
objetivo general o no se
desarrollan en el cuerpo
del trabajo.
El trabajo no cumple con
dos de los siguientes
aspectos: El objetivo
general no muestra una
relación clara y
consistente con el
problema a resolver, o se
formulan más de un
objetivo general, sin
coherente con el
problema planteado, y, los
objetivos específicos no
tienen relación con el
objetivo general o no se
desarrollan en el cuerpo
del trabajo.
El trabajo no cumple con
uno de los siguientes
aspectos: El objetivo
general no muestra una
relación clara y
consistente con el
problema a resolver, o se
formulan más de un
objetivo general, sin
coherente con el
problema planteado, y, los
objetivos específicos no
tienen relación con el
objetivo general o no se
desarrollan en el cuerpo
del trabajo.
El objetivo muestra una
relación clara y consistente con
el problema a resolver. Se
recomienda formular un solo
objetivo general, coherente
con el problema planteado, y, a
la sumo 4 objetivos específicos
que sean necesarios para lograr
el objetivo general los cuales
deben desarrollarse en el
cuerpo del trabajo.
2%
Criterios o
dimensiones
Descriptores
0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 %
6. El trabajo
cuenta con una
Justificación que
contextualice la
necesidad de
realizar el
trabajo
El trabajo no presentó
justificación
En el trabajo no se
cumple con alguno con
los siguientes aspectos
de la justificación: no se
argumentó la necesidad
que existe por adelantar
el trabajo propuesto en
términos de su aporte,
relevancia y pertinencia,
no se presentó cuál fue
el aporte que hizo el
trabajo a la empresa,
como tampoco se hizo lo
anterior con citas de
libros y/o revista
indexada.
En el trabajo se cumple
con los siguientes
aspectos de la
justificación: se
argumentó la necesidad
que existe por adelantar el
trabajo propuesto en
términos de su aporte,
relevancia y pertinencia,
en el trabajo se presentó
cuál fue el aporte que hará
el trabajo a la empresa, sin
embargo no se hizo lo
anterior con citas de libros
y/o revista indexada.
En el trabajo no se cumple
con uno de los siguientes
aspectos de la
justificación: no se
argumentó la necesidad
que existe por adelantar el
trabajo propuesto en
términos de su aporte,
relevancia y pertinencia, o
no se hizo la sustentación
con citas de libros y/o
artículos de revista
indexada, en el trabajo se
no se presentó cuál fue el
aporte que hará el trabajo
a la empresa, o no se hizo
lo anterior con citas de
libros y/o revista
indexada.
La justificación argumenta la
necesidad que existe por
adelantar el trabajo propuesto
en términos de su aporte,
relevancia y pertinencia, lo
anterior se hace con sustento
de citas de libros y/o artículos
de revista indexada, en el
trabajo se presente cuál será el
aporte que hará el trabajo a la
empresa, con citas de libros y/o
revista indexada.
2%
Criterios o
dimensiones
Descriptores
0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 %
7. El trabajo debe
contar con una
Metodología con
la que se realizó
el trabajo y un
marco teórico
que sirve de
referencia para
ubicarse en el
problema a
resolver.
El trabajo no cuenta
con metodología ni
Marco Teórico.
La metodología y el
marco teórico no
cuentan con las
especificaciones
sugeridas.
El trabajo no cuenta con
uno de los siguientes
aspectos sugeridos:
Metodología y Marco
Teórico.
El trabajo cuenta con la
metodología sugerida, sin
embargo no cuenta con
uno de los aspectos
sugeridos del marco
teórico o viceversa.
El trabajo cuenta la
metodología y es coherente
con los propósitos del trabajo,
se expone, organiza
claramente, cómo se
alcanzaron cada uno de los
objetivos específicos
propuestos, explicando la
forma como se recogió la
información y se desarrolló el
trabajo, paso a paso. El trabajo
cuenta con un marco teórico
que contiene un mapa
conceptual, que describe
claramente la intensión del
trabajo, el marco teórico
contiene citas de texto de
libros publicados y/o revistas
indexadas.
2%
8. Estructura del
sistema de
evaluación del
desempeño.
El trabajo no tiene la
estructura del sistema
de evaluación del
desempeño.
En la estructura del
sistema sólo se identifica
uno (1) de los siguientes
aspectos: 1. El marco
normativo, 2. Los
insumos necesarios para
realizar el proceso de
evaluación, 3. Quienes
intervienen en la
evaluación, 3. Los tipos
de evaluaciones que se
realizan, 4. Los
componentes del
sistema.
En la estructura del
sistema sólo se identifican
dos (2) de los siguientes
aspectos: 1. El marco
normativo, 2. Los insumos
necesarios para realizar el
proceso de evaluación, 3.
Quienes intervienen en la
evaluación, 3. Los tipos de
evaluaciones que se
realizan, 4. Los
componentes del sistema.
En la estructura del
sistema sólo se identifican
tres (3) de los siguientes
aspectos: 1. El marco
normativo, 2. Los insumos
necesarios para realizar el
proceso de evaluación, 3.
Quienes intervienen en la
evaluación, 3. Los tipos de
evaluaciones que se
realizan, 4. Los
componentes del sistema.
En la estructura del sistema se
identifica: 1. El marco
normativo, 2. Los insumos
necesarios para realizar el
proceso de evaluación, 3.
Quienes intervienen en la
evaluación, 3. Los tipos de
evaluaciones que se realizan, 4.
Los componentes del sistema.
10%
Criterios o
dimensiones
Descriptores
0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 %
9. Se explican
cada una de las
etapas de la
evaluación del
desempeño
En el trabajo no se
identifican las etapas
de la evaluación del
desempeño.
El trabajo se hace el
diagrama y sólo cuenta
con una (1) de las
siguientes etapas: 1.
Una fase previa, 2.
Concertación de
objetivos, 3. El
seguimiento, 4. La
evaluación final.
El trabajo se hace el
diagrama y sólo cuenta
con dos (2) de las
siguientes etapas: 1. Una
fase previa, 2.
Concertación de objetivos,
3. El seguimiento, 4. La
evaluación final.
El trabajo se hace el
diagrama y sólo cuenta
con tres (3) de las
siguientes etapas: 1. Una
fase previa, 2.
Concertación de objetivos,
3. El seguimiento, 4. La
evaluación final.
En el trabajo se hace el
diagrama y se aclaran los
siguientes etapas: 1. Una fase
previa, 2. Concertación de
objetivos, 3. El seguimiento, 4.
La evaluación final.
20%
10. Sistema de
evaluación.
El trabajo cuenta con
sólo cuenta con sólo
uno (1) o ninguno de
los ítems requeridos.
El trabajo cuenta con
sólo cuenta con dos (2) o
tres (3) de los siguientes
ítems: 1. Se explican los
componentes del sistema
de evaluación del
desempeño (las metas,
evidencias,
compromisos, etc), 2. Se
señalan y explican los
principios de la
evaluación del
desempeño en la
entidad, 3. Se señala
quienes son los
responsables y/o
participantes del sistema
de evaluación del
desempeño, 4. Se
establece quien tiene la
obligación de evaluar el
desempeño del
trabajador, 5. Se
identifica el periodo de la
evaluación del
desempeño, 6. Se
plantean los recursos
proceden ante una
evaluación del
desempeño
insatisfactoria.
El trabajo cuenta con sólo
cuenta con cuatro (4) de
los siguientes ítems: 1. Se
explican los componentes
del sistema de evaluación
del desempeño (las metas,
evidencias, compromisos,
etc), 2. Se señalan y
explican los principios de
la evaluación del
desempeño en la entidad,
3. Se señala quienes son
los responsables y/o
participantes del sistema
de evaluación del
desempeño, 4. Se
establece quien tiene la
obligación de evaluar el
desempeño del
trabajador, 5. Se identifica
el periodo de la evaluación
del desempeño, 6. Se
plantean los recursos
proceden ante una
evaluación del desempeño
insatisfactoria.
El trabajo cuenta con sólo
cuenta con cinco (5) de los
siguientes ítems: 1. Se
explican los componentes
del sistema de evaluación
del desempeño (las metas,
evidencias, compromisos,
etc), 2. Se señalan y
explican los principios de
la evaluación del
desempeño en la entidad,
3. Se señala quienes son
los responsables y/o
participantes del sistema
de evaluación del
desempeño, 4. Se
establece quien tiene la
obligación de evaluar el
desempeño del trabajador,
5. Se identifica el periodo
de la evaluación del
desempeño, 6. Se
plantean los recursos
proceden ante una
evaluación del desempeño
insatisfactoria.
El trabajo cuenta con los
siguientes ítems: 1. Se explican
los componentes del sistema de
evaluación del desempeño (las
metas, evidencias,
compromisos, etc), 2. Se
señalan y explican los
principios de la evaluación del
desempeño en la entidad, 3. Se
señala quienes son los
responsables y/o participantes
del sistema de evaluación del
desempeño, 4. Se establece
quien tiene la obligación de
evaluar el desempeño del
trabajador, 5. Se identifica el
periodo de la evaluación del
desempeño, 6. Se plantean los
recursos proceden ante una
evaluación del desempeño
insatisfactoria.
25%
Criterios o
dimensiones
Descriptores
0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 %
11. Método e
Instrumentos de
la evaluación del
desempeño
El trabajo no cuenta
con métodos ni
instrumentos de
evaluación del
desempeño.
En el trabajo sólo se
identifica uno (1) de los
siguientes aspectos: 1. El
método seguido para
evaluar, 2. El o los
formatos para evaluar el
desempeño y su
instructivo para
diligenciarlo, 3. Se
establecen las escalas de
calificación, 4. Los
porcentajes o peso de
cada componente de la
evaluación.
En el trabajo sólo se
identifican dos (2) de los
siguientes aspectos: 1. El
método seguido para
evaluar, 2. El o los
formatos para evaluar el
desempeño y su
instructivo para
diligenciarlo, 3. Se
establecen las escalas de
calificación, 4. Los
porcentajes o peso de cada
componente de la
evaluación.
En el trabajo sólo se
identifican tres (3) de los
siguientes aspectos: 1. El
método seguido para
evaluar, 2. El o los
formatos para evaluar el
desempeño y su
instructivo para
diligenciarlo, 3. Se
establecen las escalas de
calificación, 4. Los
porcentajes o peso de cada
componente de la
evaluación.
En el trabajo se identifica: 1. El
método seguido para evaluar,
2. El o los formatos para evaluar
el desempeño y su instructivo
para diligenciarlo, 3. Se
establecen las escalas de
calificación, 4. Los porcentajes o
peso de cada componente de la
evaluación.
20%
12. El trabajo
cuenta con los
usos y
consecuencias
que se le pueden
dar a la
evaluación del
desempeño
El trabajo no
identifica los usos y
las consecuencias de
las diferentes
evaluaciones.
En el trabajo se
establece uno (1) de los
usos solicitados.
En el trabajo se establece
dos (2) de los usos
solicitados.
En el trabajo se establece
tres (3) de los usos
solicitados.
En el trabajo se establece: Los
usos en caso de una evaluación
excelente, buena, deficiente o
las consecuencias de una
evaluación insatisfactoria o
mala.
10%
13. Referencias
Bibliográficas.
No se hace referencia
bibliográfica.
Se hacen parte de las
citas que nos son de
textos y y no son de
revistas indexadas
referenciadas en el
trabajo en norma
diferente a la APA.
Se hacen parte de las citas
de los textos y revistas
indexadas referenciadas
en el trabajo en norma
diferente a la APA.
Se hacen parte de las citas
de los textos y revistas
indexadas referenciadas
en el trabajo en norma
APA.
Se hacen todas las citas de los
textos y revistas indexadas
referenciadas en el trabajo en
norma APA.
1%
Criterios o
dimensiones
Descriptores
0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 %
14. Maneja
fuentes e
intertextualidad
y citación
correcta, las
cuales se hacen
evidentes en la
bibliografía.
No presenta la
evidencia o No hay
consulta de fuentes,
ni las registran; o
usan fuentes de
dudosa credibilidad.
Se basan en una sola
fuente, y no la
referencian debidamente
en el trabajo
El trabajo cuenta con cita
en cada uno de los temas
especificados usa y
maneja citas, fuentes y
referencias bibliográficas
que permiten la
apropiación del tema en
norma diferente a la APA.
El trabajo cuenta con cita
en cada uno de los temas
especificados usa y
maneja citas, fuentes y
referencias bibliográficas
que permiten la
apropiación del tema en
norma APA de manera
irregular.
En cada uno de los temas
especificados usa y maneja
citas, fuentes y referencias
bibliográficas que permiten la
apropiación del tema en norma
APA.
2%
Calificación final 100%

Más contenido relacionado

DOCX
Lista de cotejo para evaluar un mapa cognitivo de categorías
DOCX
Lista de cotejo de cuestionario
PPT
Presupuesto de instituciones educativas
DOCX
Rubrica para evaluar los proyectos de innovacion pedagogica
PDF
Lista de cotejo infografía
DOCX
Lista de cotejo de un mapa mental
DOC
Plan clase con tic
ODT
Rúbrica para evaluar una investigación
Lista de cotejo para evaluar un mapa cognitivo de categorías
Lista de cotejo de cuestionario
Presupuesto de instituciones educativas
Rubrica para evaluar los proyectos de innovacion pedagogica
Lista de cotejo infografía
Lista de cotejo de un mapa mental
Plan clase con tic
Rúbrica para evaluar una investigación

La actualidad más candente (20)

ODT
Rubrica para evaluar mural o cartel
DOCX
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
DOCX
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
DOCX
Plan de clase
PPT
Metodología para realizar auditorías de sistemas
DOCX
Lista de cotejo para trabajos de investigacion lilly soto vasquez 13 02 2016...
DOCX
Rúbrica para evaluar foros de discusión ene 2016
DOC
Rubrica para evaluar triptico
DOCX
Rubrica periodico mural karina
PDF
P.a. quimica 3, primer lapso
DOCX
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
DOC
Rúbrica para evaluar la portada de un periódico
PDF
Triptico invest. cualitativa
DOC
Diagrama de flujo por gestiones
DOC
Rubrica para-evaluar-monografias
PPT
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
DOCX
Rubrica de Evaluación para Participación en Foros
ODT
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
DOCX
Rúbrica para evaluar un cuadro comparativo
PPT
Tema 3 GuíA De DiseñO Instruccional De Una SesióN De Clase
Rubrica para evaluar mural o cartel
EL ÁRBOL DE PROBLEMAS
Rúbrica sobre los instrumentos diagnósticos
Plan de clase
Metodología para realizar auditorías de sistemas
Lista de cotejo para trabajos de investigacion lilly soto vasquez 13 02 2016...
Rúbrica para evaluar foros de discusión ene 2016
Rubrica para evaluar triptico
Rubrica periodico mural karina
P.a. quimica 3, primer lapso
Lista de cotejo para cuadro comparativo y sinoptico
Rúbrica para evaluar la portada de un periódico
Triptico invest. cualitativa
Diagrama de flujo por gestiones
Rubrica para-evaluar-monografias
Diagnósticos Educativos, arbol de problemas
Rubrica de Evaluación para Participación en Foros
Rúbrica para la evaluación de un informe escrito
Rúbrica para evaluar un cuadro comparativo
Tema 3 GuíA De DiseñO Instruccional De Una SesióN De Clase
Publicidad

Similar a Rubrica modelo de evaluación del desempeño (20)

PDF
Rubrica modelo de selección de personal
PDF
Rubrica diseño estructura salarial
PDF
Rubrica para estudio de carga laboral
PDF
Rubrica diseño de estructuras organicas reestructuración
PDF
Rubrica diseño de estructuras organicas reestructuración
DOCX
Rubrica editar
DOCX
Rubrica editar
DOC
Rúbricas para la asignatura de Álgebra Lineal. Documento Desarrollado por el ...
PPT
Matriz valorativa o rubrica version 2003
PDF
Rúbrica Evaluación final del curso de gestión del talento decente
PDF
Rubricas eld (2)
PDF
Rubrica plan prevención
PDF
Rubrica plan prevención
PDF
Rubrica plan prevención
PDF
Rubricacuadrocomparativo
DOCX
Rubrica De Jesus Eduardo Zarate Contreras Todas Las Rubricas[1]
PDF
Rubrica Proyecto Abriendo Caminos
DOCX
Rubrica octavo
PDF
Rubricas trabajos-bachillerato
Rubrica modelo de selección de personal
Rubrica diseño estructura salarial
Rubrica para estudio de carga laboral
Rubrica diseño de estructuras organicas reestructuración
Rubrica diseño de estructuras organicas reestructuración
Rubrica editar
Rubrica editar
Rúbricas para la asignatura de Álgebra Lineal. Documento Desarrollado por el ...
Matriz valorativa o rubrica version 2003
Rúbrica Evaluación final del curso de gestión del talento decente
Rubricas eld (2)
Rubrica plan prevención
Rubrica plan prevención
Rubrica plan prevención
Rubricacuadrocomparativo
Rubrica De Jesus Eduardo Zarate Contreras Todas Las Rubricas[1]
Rubrica Proyecto Abriendo Caminos
Rubrica octavo
Rubricas trabajos-bachillerato
Publicidad

Más de Edgardo Mejia Herrera (20)

PPTX
Planeación, reclutamiento selección personal
PPTX
Planeación, reclutamiento selección personal
PPTX
Analisis y descripción de cargos
PDF
Convocatoria noche
PDF
Guia para fijar la carga laboral en colombia dafp
PDF
Guia para fijar la carga laboral en colombia dafp
PDF
Documentos requeridos taller selección de personal
PDF
Convocatoria dia 24 02
PDF
Descripción y analisis del cargo
PDF
Clasificación del empleo
PPT
Administración de sueldos y salarios
PPTX
Evaluación estado colombiano
PPT
Evaluación del desempeño
PPTX
Capacitación
PPTX
Planeación, reclutamiento selección personal
PDF
Documentos requeridos taller selección de personal
PDF
Convocatoria noche
PPTX
Planeación, reclutamiento selección personal
PDF
Encuadre pedagogico 2016 b gth diurno
PDF
Encuadre pedagógico 2016 b gth nocturno
Planeación, reclutamiento selección personal
Planeación, reclutamiento selección personal
Analisis y descripción de cargos
Convocatoria noche
Guia para fijar la carga laboral en colombia dafp
Guia para fijar la carga laboral en colombia dafp
Documentos requeridos taller selección de personal
Convocatoria dia 24 02
Descripción y analisis del cargo
Clasificación del empleo
Administración de sueldos y salarios
Evaluación estado colombiano
Evaluación del desempeño
Capacitación
Planeación, reclutamiento selección personal
Documentos requeridos taller selección de personal
Convocatoria noche
Planeación, reclutamiento selección personal
Encuadre pedagogico 2016 b gth diurno
Encuadre pedagógico 2016 b gth nocturno

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Carta magna de la excelentísima República de México
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf

Rubrica modelo de evaluación del desempeño

  • 1. Criterios o dimensiones Descriptores 0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 % 1. Se presenta una portada acorde con las normas establecidas. El trabajo no presenta portada A la portada no cumple con las especificaciones señaladas. A la portada le hacen falta dos de los siguientes elementos: el logo de la universidad, título del trabajo o tema a desarrollar, el nombre de los autores o autor del trabajo, señalar que el trabajo se presenta como requisito de la asignatura de Organización y Dirección indicando el nombre del profesor, debe registrarse el nombre de la universidad, el programa de administración de empresas y la fecha de elaboración. A la portada le hace falta uno de los siguientes elementos: el logo de la universidad, título del trabajo o tema a desarrollar, el nombre de los autores o autor del trabajo, señalar que el trabajo se presenta como requisito de la asignatura de Organización y Dirección indicando el nombre del profesor, debe registrarse el nombre de la universidad, el programa de administración de empresas y la fecha de elaboración. El trabajo presenta portada el donde aparece el logo de la universidad, al lado del logo el título del trabajo o tema a desarrollar, el nombre de los autores o autor del trabajo, señalar que el trabajo se presenta como requisito del curso que se esté desarrollando e indicando el nombre del profesor, debe registrarse el nombre de la universidad, el programa de administración de empresas y la fecha de elaboración. 1% 2. El trabajo debe contar con una Tabla de Contenido. El trabajo no cuenta con tabla de contenido. La tabla de contenido, la metodología sugerida. El trabajo no cuenta con la tabla de contenido sin paginar y no cuenta con todos los temas tratados. El trabajo cuenta con la tabla de contenido pero no está paginada. El trabajo cuenta con una tabla de contenidos de los temas tratados en el mismo paginado, igualmente lista de tablas y figuras paginadas si existen. 1%
  • 2. Criterios o dimensiones Descriptores 0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 % 3. Se hace una introducción al trabajo acorde con el objetivo perseguido. el trabajo no tiene introducción La introducción no contiene tres de los siguientes componentes: Ubicación del asunto, aproximación al problema, no se retoman los objetivos, no se retomar la justificación, no se dan los agradecimientos a las personas que ayudaron en el trabajo, no se expresan las limitaciones al elaborar el trabajo si las hubo. La introducción no contiene dos de los siguientes componentes: Ubicación del asunto, aproximación al problema, no se retoman los objetivos, no se retomar la justificación, no se dan los agradecimientos a las personas que ayudaron en el trabajo, no se expresan las limitaciones al elaborar el trabajo si las hubo. La introducción no contiene uno de los siguientes componentes: Ubicación del asunto, aproximación al problema, no se retoman los objetivos, no se retomar la justificación, no se dan los agradecimientos a las personas que ayudaron en el trabajo, no se expresan las limitaciones al elaborar el trabajo si las hubo. En la introducción se Ubica el asunto, se hace una aproximación al problema, se retoman los objetivos, se retomar la justificación, se dan los agradecimientos a las personas que ayudaron en el trabajo, se expresan las limitaciones si las hubo. 2%
  • 3. Criterios o dimensiones Descriptores 0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 % 4. El trabajo cuenta con un planteamiento del problema, en donde se identifica cual es el problema a resolver. No presenta planteamiento del problema en el trabajo El trabajo no hace claridad en dos de los siguientes aspectos: No precisa contextualmente cual es el problema a resolver en la empresa, el trabajo no profundiza sobre los inconvenientes que tendría la empresa de no resolver el problema o no se sustenta en citas de libros y/o artículos publicados en revistas indexadas, no se hace un relato de los beneficios que tendría la empresa al resolver el problema o no se sustenta en citas de libros y/o Revista indexada. El trabajo no hace claridad en dos de los siguientes aspectos: No precisa contextualmente cual es el problema a resolver en la empresa, el trabajo no profundiza sobre los inconvenientes que tendría la empresa de no resolver el problema o no se sustenta en citas de libros y/o artículos publicados en revistas indexadas, no se hace un relato de los beneficios que tendría la empresa al resolver el problema o no se sustenta en citas de libros y/o Revista indexada. Debe no hace claridad en uno de los siguientes aspectos: No precisa contextualmente cual es el problema a resolver en la empresa, el trabajo no profundiza sobre los inconvenientes que tendría la empresa de no resolver el problema o no se sustenta en citas de libros y/o artículos publicados en revistas indexadas, no se hace un relato de los beneficios que tendría la empresa al resolver el problema o no se sustenta en citas de libros y/o Revista indexada. Debe hacerse una precisa contextualización del problema a resolver en la empresa, el trabajo profundiza sobre los inconvenientes que tendría la empresa de no resolver el problema y se sustenta en citas de libros y/o artículos publicados en revistas indexadas, se hace un relato de los beneficios que tendría la empresa al resolver el problema con sustentación de citas de libros y/o Revista indexada. 2%
  • 4. Criterios o dimensiones Descriptores 0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 % 5. El objetivo general indica lo que se persigue con el trabajo, los objetivos específicos se desarrollan en el cuerpo del trabajo. El trabajo no cumple con los siguientes aspectos: El objetivo general no muestra una relación clara y consistente con el problema a resolver, o se formulan más de un objetivo general, sin coherente con el problema planteado, y, los objetivos específicos no tienen relación con el objetivo general o no se desarrollan en el cuerpo del trabajo. El trabajo no cumple con tres de los siguientes aspectos: El objetivo general no muestra una relación clara y consistente con el problema a resolver, o se formulan más de un objetivo general, sin coherente con el problema planteado, y, los objetivos específicos no tienen relación con el objetivo general o no se desarrollan en el cuerpo del trabajo. El trabajo no cumple con dos de los siguientes aspectos: El objetivo general no muestra una relación clara y consistente con el problema a resolver, o se formulan más de un objetivo general, sin coherente con el problema planteado, y, los objetivos específicos no tienen relación con el objetivo general o no se desarrollan en el cuerpo del trabajo. El trabajo no cumple con uno de los siguientes aspectos: El objetivo general no muestra una relación clara y consistente con el problema a resolver, o se formulan más de un objetivo general, sin coherente con el problema planteado, y, los objetivos específicos no tienen relación con el objetivo general o no se desarrollan en el cuerpo del trabajo. El objetivo muestra una relación clara y consistente con el problema a resolver. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y, a la sumo 4 objetivos específicos que sean necesarios para lograr el objetivo general los cuales deben desarrollarse en el cuerpo del trabajo. 2%
  • 5. Criterios o dimensiones Descriptores 0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 % 6. El trabajo cuenta con una Justificación que contextualice la necesidad de realizar el trabajo El trabajo no presentó justificación En el trabajo no se cumple con alguno con los siguientes aspectos de la justificación: no se argumentó la necesidad que existe por adelantar el trabajo propuesto en términos de su aporte, relevancia y pertinencia, no se presentó cuál fue el aporte que hizo el trabajo a la empresa, como tampoco se hizo lo anterior con citas de libros y/o revista indexada. En el trabajo se cumple con los siguientes aspectos de la justificación: se argumentó la necesidad que existe por adelantar el trabajo propuesto en términos de su aporte, relevancia y pertinencia, en el trabajo se presentó cuál fue el aporte que hará el trabajo a la empresa, sin embargo no se hizo lo anterior con citas de libros y/o revista indexada. En el trabajo no se cumple con uno de los siguientes aspectos de la justificación: no se argumentó la necesidad que existe por adelantar el trabajo propuesto en términos de su aporte, relevancia y pertinencia, o no se hizo la sustentación con citas de libros y/o artículos de revista indexada, en el trabajo se no se presentó cuál fue el aporte que hará el trabajo a la empresa, o no se hizo lo anterior con citas de libros y/o revista indexada. La justificación argumenta la necesidad que existe por adelantar el trabajo propuesto en términos de su aporte, relevancia y pertinencia, lo anterior se hace con sustento de citas de libros y/o artículos de revista indexada, en el trabajo se presente cuál será el aporte que hará el trabajo a la empresa, con citas de libros y/o revista indexada. 2%
  • 6. Criterios o dimensiones Descriptores 0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 % 7. El trabajo debe contar con una Metodología con la que se realizó el trabajo y un marco teórico que sirve de referencia para ubicarse en el problema a resolver. El trabajo no cuenta con metodología ni Marco Teórico. La metodología y el marco teórico no cuentan con las especificaciones sugeridas. El trabajo no cuenta con uno de los siguientes aspectos sugeridos: Metodología y Marco Teórico. El trabajo cuenta con la metodología sugerida, sin embargo no cuenta con uno de los aspectos sugeridos del marco teórico o viceversa. El trabajo cuenta la metodología y es coherente con los propósitos del trabajo, se expone, organiza claramente, cómo se alcanzaron cada uno de los objetivos específicos propuestos, explicando la forma como se recogió la información y se desarrolló el trabajo, paso a paso. El trabajo cuenta con un marco teórico que contiene un mapa conceptual, que describe claramente la intensión del trabajo, el marco teórico contiene citas de texto de libros publicados y/o revistas indexadas. 2% 8. Estructura del sistema de evaluación del desempeño. El trabajo no tiene la estructura del sistema de evaluación del desempeño. En la estructura del sistema sólo se identifica uno (1) de los siguientes aspectos: 1. El marco normativo, 2. Los insumos necesarios para realizar el proceso de evaluación, 3. Quienes intervienen en la evaluación, 3. Los tipos de evaluaciones que se realizan, 4. Los componentes del sistema. En la estructura del sistema sólo se identifican dos (2) de los siguientes aspectos: 1. El marco normativo, 2. Los insumos necesarios para realizar el proceso de evaluación, 3. Quienes intervienen en la evaluación, 3. Los tipos de evaluaciones que se realizan, 4. Los componentes del sistema. En la estructura del sistema sólo se identifican tres (3) de los siguientes aspectos: 1. El marco normativo, 2. Los insumos necesarios para realizar el proceso de evaluación, 3. Quienes intervienen en la evaluación, 3. Los tipos de evaluaciones que se realizan, 4. Los componentes del sistema. En la estructura del sistema se identifica: 1. El marco normativo, 2. Los insumos necesarios para realizar el proceso de evaluación, 3. Quienes intervienen en la evaluación, 3. Los tipos de evaluaciones que se realizan, 4. Los componentes del sistema. 10%
  • 7. Criterios o dimensiones Descriptores 0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 % 9. Se explican cada una de las etapas de la evaluación del desempeño En el trabajo no se identifican las etapas de la evaluación del desempeño. El trabajo se hace el diagrama y sólo cuenta con una (1) de las siguientes etapas: 1. Una fase previa, 2. Concertación de objetivos, 3. El seguimiento, 4. La evaluación final. El trabajo se hace el diagrama y sólo cuenta con dos (2) de las siguientes etapas: 1. Una fase previa, 2. Concertación de objetivos, 3. El seguimiento, 4. La evaluación final. El trabajo se hace el diagrama y sólo cuenta con tres (3) de las siguientes etapas: 1. Una fase previa, 2. Concertación de objetivos, 3. El seguimiento, 4. La evaluación final. En el trabajo se hace el diagrama y se aclaran los siguientes etapas: 1. Una fase previa, 2. Concertación de objetivos, 3. El seguimiento, 4. La evaluación final. 20% 10. Sistema de evaluación. El trabajo cuenta con sólo cuenta con sólo uno (1) o ninguno de los ítems requeridos. El trabajo cuenta con sólo cuenta con dos (2) o tres (3) de los siguientes ítems: 1. Se explican los componentes del sistema de evaluación del desempeño (las metas, evidencias, compromisos, etc), 2. Se señalan y explican los principios de la evaluación del desempeño en la entidad, 3. Se señala quienes son los responsables y/o participantes del sistema de evaluación del desempeño, 4. Se establece quien tiene la obligación de evaluar el desempeño del trabajador, 5. Se identifica el periodo de la evaluación del desempeño, 6. Se plantean los recursos proceden ante una evaluación del desempeño insatisfactoria. El trabajo cuenta con sólo cuenta con cuatro (4) de los siguientes ítems: 1. Se explican los componentes del sistema de evaluación del desempeño (las metas, evidencias, compromisos, etc), 2. Se señalan y explican los principios de la evaluación del desempeño en la entidad, 3. Se señala quienes son los responsables y/o participantes del sistema de evaluación del desempeño, 4. Se establece quien tiene la obligación de evaluar el desempeño del trabajador, 5. Se identifica el periodo de la evaluación del desempeño, 6. Se plantean los recursos proceden ante una evaluación del desempeño insatisfactoria. El trabajo cuenta con sólo cuenta con cinco (5) de los siguientes ítems: 1. Se explican los componentes del sistema de evaluación del desempeño (las metas, evidencias, compromisos, etc), 2. Se señalan y explican los principios de la evaluación del desempeño en la entidad, 3. Se señala quienes son los responsables y/o participantes del sistema de evaluación del desempeño, 4. Se establece quien tiene la obligación de evaluar el desempeño del trabajador, 5. Se identifica el periodo de la evaluación del desempeño, 6. Se plantean los recursos proceden ante una evaluación del desempeño insatisfactoria. El trabajo cuenta con los siguientes ítems: 1. Se explican los componentes del sistema de evaluación del desempeño (las metas, evidencias, compromisos, etc), 2. Se señalan y explican los principios de la evaluación del desempeño en la entidad, 3. Se señala quienes son los responsables y/o participantes del sistema de evaluación del desempeño, 4. Se establece quien tiene la obligación de evaluar el desempeño del trabajador, 5. Se identifica el periodo de la evaluación del desempeño, 6. Se plantean los recursos proceden ante una evaluación del desempeño insatisfactoria. 25%
  • 8. Criterios o dimensiones Descriptores 0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 % 11. Método e Instrumentos de la evaluación del desempeño El trabajo no cuenta con métodos ni instrumentos de evaluación del desempeño. En el trabajo sólo se identifica uno (1) de los siguientes aspectos: 1. El método seguido para evaluar, 2. El o los formatos para evaluar el desempeño y su instructivo para diligenciarlo, 3. Se establecen las escalas de calificación, 4. Los porcentajes o peso de cada componente de la evaluación. En el trabajo sólo se identifican dos (2) de los siguientes aspectos: 1. El método seguido para evaluar, 2. El o los formatos para evaluar el desempeño y su instructivo para diligenciarlo, 3. Se establecen las escalas de calificación, 4. Los porcentajes o peso de cada componente de la evaluación. En el trabajo sólo se identifican tres (3) de los siguientes aspectos: 1. El método seguido para evaluar, 2. El o los formatos para evaluar el desempeño y su instructivo para diligenciarlo, 3. Se establecen las escalas de calificación, 4. Los porcentajes o peso de cada componente de la evaluación. En el trabajo se identifica: 1. El método seguido para evaluar, 2. El o los formatos para evaluar el desempeño y su instructivo para diligenciarlo, 3. Se establecen las escalas de calificación, 4. Los porcentajes o peso de cada componente de la evaluación. 20% 12. El trabajo cuenta con los usos y consecuencias que se le pueden dar a la evaluación del desempeño El trabajo no identifica los usos y las consecuencias de las diferentes evaluaciones. En el trabajo se establece uno (1) de los usos solicitados. En el trabajo se establece dos (2) de los usos solicitados. En el trabajo se establece tres (3) de los usos solicitados. En el trabajo se establece: Los usos en caso de una evaluación excelente, buena, deficiente o las consecuencias de una evaluación insatisfactoria o mala. 10% 13. Referencias Bibliográficas. No se hace referencia bibliográfica. Se hacen parte de las citas que nos son de textos y y no son de revistas indexadas referenciadas en el trabajo en norma diferente a la APA. Se hacen parte de las citas de los textos y revistas indexadas referenciadas en el trabajo en norma diferente a la APA. Se hacen parte de las citas de los textos y revistas indexadas referenciadas en el trabajo en norma APA. Se hacen todas las citas de los textos y revistas indexadas referenciadas en el trabajo en norma APA. 1%
  • 9. Criterios o dimensiones Descriptores 0.0 – 0.9 1.0 – 1.9 2.0 – 2.9 3.0 – 3.9 4.0 – 5.0 % 14. Maneja fuentes e intertextualidad y citación correcta, las cuales se hacen evidentes en la bibliografía. No presenta la evidencia o No hay consulta de fuentes, ni las registran; o usan fuentes de dudosa credibilidad. Se basan en una sola fuente, y no la referencian debidamente en el trabajo El trabajo cuenta con cita en cada uno de los temas especificados usa y maneja citas, fuentes y referencias bibliográficas que permiten la apropiación del tema en norma diferente a la APA. El trabajo cuenta con cita en cada uno de los temas especificados usa y maneja citas, fuentes y referencias bibliográficas que permiten la apropiación del tema en norma APA de manera irregular. En cada uno de los temas especificados usa y maneja citas, fuentes y referencias bibliográficas que permiten la apropiación del tema en norma APA. 2% Calificación final 100%