14
Lo más leído
16
Lo más leído
20
Lo más leído
ASESORÍA COLECTIVA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
SANTA ANA
Profundización de la Rúbrica:
Promueve el Razonamiento, la creatividad y/o el
pensamiento crítico
Profundizar en aspectos relacionados a la
rúbrica “Promueve el razonamiento, la
creatividad y/o el pensamiento crítico”
PROPÓSITO:
Saberes previos:
Escribir un ejemplo de la actividad
pedagógica que fomenta el razonamiento, la
creatividad y/o el pensamiento crítico en los
estudiantes.
¿Qué implica promover el razonamiento,
la creatividad y/o el pensamiento
crítico?
Respondemos:
Actividad:
Escribir sus respuestas en tarjetas.
Visualización de video
●El Nuevo Currículo y el pensamiento crítico,
razonamiento y creatividad (entrevista a Luis
Bretel)
●Rúbrica de observación #2
Replantear sus respuestas de ser necesario.
Ideas fuerza sobre RAZONAMIENTO
• Para hablar de razonamiento en el aula, la docente debe promover actividades de
aprendizaje de alta demanda cognitiva, que supongan un nivel de complejidad adecuado
para el grado y nivel educativo en el que se encuentra el alumno.
• Las estrategias más frecuentes que el docente puede utilizar para desarrollar la resolución
de problemas en el aula son:
 Empezar por lo fácil, resolver un problema semejante más sencillo.
 Descomponer el problema en pequeños partes (simplificar).
 Hacer esquemas, tablas, dibujos (representación).
 Deducir y sacar conclusiones.
 Ver el problema desde distintos ángulos
 Reformular el problema.
 Suponer que no (reducción al absurdo).
 Empezar por el final (dar el problema por resuelto).
1. Razonamiento y resolución de problemas
1.1. Razonamiento
Proceso de derivar nuevas conclusiones a partir de principios y evidencias (Sternberg y Sternberg,
2012). Existen dos tipos de razonamiento: deductivo e inductivo.
Razonamiento deductivo Razonamiento inductivo
Principales
Características
 Proceso de razonar a partir de uno o más enunciados
generales para derivar una conclusión lógica.
 Las conclusiones son siempre certeras.
 Proceso de razonar a partir de hechos u observaciones
para alcanzar una posible conclusión que pueda explicar
dichos hechos.
 Solo se puede alcanzar una conclusión bien fundada,
pero no del todo certera.
Ejemplos
 En una clase de Estadística, luego de explicar los
conceptos “población” y “muestra”, el docente les
pide identificar la población y la muestra en dos
situaciones diferentes.
 Responder preguntas inferenciales en un texto oral u
escrito.
 Generar hipótesis para explicar un hecho que
observamos en nuestro entorno.
 Tipos de razonamiento
 ¿Qué es?
1. Razonamiento y resolución de problemas
1.2. Resolución de problemas
Formulación de nuevas respuestas que van más allá de la simple aplicación de reglas previamente
aprendidas para alcanzar una meta (Woolfolk, 2010).
 ¿Qué es?
 Modelo IDEAL de resolución de problemas (Bransford y Stein, 1993)
Fase 1:
Identificar problemas y
oportunidades
Fase 2:
Definir metas y
representar el
problema.
Fase 3:
Explorar posibles
estrategias
Fase 4:
Anticipar resultados y
actuar
Fase 5:
Observar y aprender
1. Razonamiento y resolución de problemas
Sugerencias para promover el razonamiento y la resolución de problemas en el aula
Plantee actividades de alta
demanda cognitiva
Brinde oportunidades para
conectar de manera significativa
la información que se aprende
Pregunte a los estudiantes
si están seguros de que
comprenden el problema
Permita que los estudiantes
piensen; no les brinde
únicamente soluciones
Anime a los estudiantes a
ver el problema desde
distintos ángulos
Ayude a los estudiantes a
desarrollar formas
sistemáticas para considerar
alternativas de solución
Enseñe heurística
3. Creatividad
Capacidad para elaborar un producto o solucionar problemas de forma original (Woolfolk, 2010).
Asimismo, otros autores, añaden a esta definición la necesidad de que el producto o la solución
resulte útil o valioso para el propósito para el que fue desarrollado o planteado (Beck, 2005; citado
por Woolfolk, 2010; NCCCE, 1999).
¿Qué es?
 ¿Cuáles son las características de la creatividad?
Utiliza la imaginación
Persigue un propósito
específico
Juzga el valor de la
producción o solución
Es original
NCCCE (1999)
3. Creatividad
Sugerencias para fomentar la creatividad en el aula
Acepte y fomente el pensamiento
divergente en el aula
Estimule una actitud de apertura a la
experiencia en sus estudiantes
Modele la resolución creativa de
problemas
Comunique altas expectativas a
sus estudiantes sobre su
capacidad de ser creativos
Genere un clima de aula propicio
para la actividad creativa
Ideas fuerza sobre Creatividad
• La creatividad es la capacidad de producir un trabajo original, pero que al mismo
tiempo es adecuado y útil.
• El docente debe aceptar y promover el pensamiento divergente en el aula, pues es
fuente de creatividad que permitirá que sus alumnos propongan muchas ideas o
respuestas diferentes.
• La lluvia de ideas resulta una estrategia muy usada en el aula que fomenta la
creatividad. El docente debe promover esta estrategia pero considerando que la
evaluación, debate o crítica a la respuesta brindada debe mantenerse separada del
proceso a fin de no inhibir la capacidad creativa del alumno.
2. Pensamiento crítico
Es la capacidad para evaluar conclusiones por medio de un examen lógico y sistemático del problema, las
evidencias y la solución, con el fin de asumir posturas y tomar decisiones de manera justificada (Fadel, Bialik y
Trilling, 2016; Bruning, Schraw y Norby, 2012; Woolfolk, 2010).
¿Qué es?
 ¿Qué habilidades están implicadas en el pensamiento crítico?
Definición y aclaración del problema
• Identificar temas o problemas centrales.
• Comparar similitudes y diferencias.
• Determinar cuál información es relevante.
• Formular las preguntas apropiadas.
Juzgar información relacionada con el
problema
• Distinguir entre hecho, opinión y juicio
razonado.
• Verificar la congruencia.
1 2
Ideas fuerza sobre PENSAMIENTO CRITICO
• El pensamiento crítico es una capacidad intelectual que se propone analizar o evaluar la
estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente las opiniones o afirmaciones
que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana, por lo tanto involucra
otras habilidades de alta demanda cognitiva.
• El desarrollo del pensamiento crítico implica mucho más que las prácticas comunes en el aula
como responder preguntas “reflexivas” al final de alguna lectura o la participación de los
alumnos en debates o discusiones, Involucra además el análisis, la resolución de problemas y el
razonamiento.
• Las preguntas abiertas o divergentes promociona en los alumnos el pensamiento y lo invitan a
generar múltiples respuestas o posibilidades, así mismo los estimula a la exploración de
conceptos e ideas para facilitar los procesos de pensamiento crítico. Algunas de las preguntas
que el docente puede emplear para el desarrollo del pensamiento crítico son:
 ¿Qué quieres decir con eso? ¿Podrías darme un ejemplo?
 ¿Qué razones tienes para decir eso? ¿En qué criterios basas ese argumento?
 ¿De qué otra forma podrías decir eso?
Ideas fuerza sobre Pensamiento crítico
• Durante el diálogo, el profesor debe realizar preguntas con propósitos previamente
establecidos para no perder la dirección que desea darle al proceso. La interacción
entre profesor- alumnos se ve claramente favorecida con el uso del método heurístico,
se propicia el debate y el intercambio de criterios. El profesor debe desarrollar la
habilidad de formular preguntas claras, para lograr la comprensión del estudiante de lo
que se quiere; sin respuestas obvias, para que el estudiante reflexione y analice; y que
tengan una secuencia lógica y en el grado de dificultad de forma que el proceso se
desarrolle de forma gradual.
• El hecho de aprender a sacar conclusiones y deducciones es una habilidad que se
desarrolla con el paso del tiempo por ello es necesario desarrollarlas proporcionándole
experiencias con la información inferencial, poniendo en claro lo que es información
implícita y ayudándolo a sacar conclusiones basadas en la evidencia.
2. Pensamiento crítico
¿Cuáles son los Estándares intelectuales universales sobre los que se basa el
pensamiento crítico?
Claridad Exactitud
Precisión Pertinencia
2. Pensamiento crítico
Sugerencias para promover el pensamiento crítico en el aula
Genere preguntas que ayuden a los
estudiantes a profundizar en su
pensamiento
Refuerce a lo largo del año los Estándares
Intelectuales, a fin de cultivar el hábito de
monitorear la calidad de nuestro
razonamiento
Promueva el uso de
organizadores gráficos para
analizar argumentos
Plantee actividades de
aprendizaje que exijan trabajo
colaborativo entre los estudiantes
Promueva el respeto hacia
opiniones o puntos de vista
diferentes al propio
Modele el pensamiento a lo
largo de la sesión de
aprendizaje
Finley, T. (2015); Ministerio de Educación de Ecuador (2011)
Compromisos:
RUBRICA PROMUEVEN  PENSAMIENTOS  DE ORDEN SUPERIOR

Más contenido relacionado

PPTX
pensamiento critico creatividad y razonamiento.pptx
PPTX
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
PDF
Rubrica promueve el Razonamiento, la Creatividad y el Pensamiento critico ...
PDF
Rubrica 3 : El Razonamiento ,La Creatividad y el Pensamiento Critico ccesa007
PDF
Rubrica 3 promueve el Razonamiento, Creatividad y Pensamiento Crítico cces...
PDF
Rubrica de Evaluación Promueve el Razonamiento,la Creatividad y el Pensami...
PDF
Rubrica de Evaluacion - Promueve el Razonamiento,la Creatividad y el Pensa...
PPTX
ESTRATEGIAS pensamiento critico.pptx
pensamiento critico creatividad y razonamiento.pptx
PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO.
Rubrica promueve el Razonamiento, la Creatividad y el Pensamiento critico ...
Rubrica 3 : El Razonamiento ,La Creatividad y el Pensamiento Critico ccesa007
Rubrica 3 promueve el Razonamiento, Creatividad y Pensamiento Crítico cces...
Rubrica de Evaluación Promueve el Razonamiento,la Creatividad y el Pensami...
Rubrica de Evaluacion - Promueve el Razonamiento,la Creatividad y el Pensa...
ESTRATEGIAS pensamiento critico.pptx

Similar a RUBRICA PROMUEVEN PENSAMIENTOS DE ORDEN SUPERIOR (20)

PDF
programa de la enseñanza . gestion de la clase actividaddes , recursos y eval...
PPTX
Desarrollo del pensamiento critico y creativo a traves de la técnica de discu...
PDF
28 -09 I GRUPO DOCENTE PERÚ I ETAPA DESCENTRALIZADA EPT.pdf
PPTX
Estrategias de enseñanza del autor Julio H. Pimienta
PPTX
Rúbricas de obs aula vDAI.pptx
PPTX
Desarrollo de habilidades de pensamiento critico
PPTX
Cierre de la clase para evaluación docente.pptx
PPTX
Razonamiento y el pensamiento crítico
PDF
tema71_im.pdf Modulo de creatividad para estudiar neuropsicologia
PPTX
APRENDIZAJE BASADOEN PROYECTOS ABP EN LA EDUCACION.pptx
PDF
Introducción a las destrezas de pensamiento
PPT
Sesiones De Aprendizaje Morales
PPTX
como diseñar actividades para evidenciar los aprendizajes
POT
Sesion de aprendizaje significativo 2010
PPTX
Curriculo nacional en educación inicial, pautas generales
PDF
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
PPTX
Tipos de enseñanza
PPTX
Tarea 3 Rosario Vera Azuara
PPTX
Tipos de enseñanza
PPTX
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
programa de la enseñanza . gestion de la clase actividaddes , recursos y eval...
Desarrollo del pensamiento critico y creativo a traves de la técnica de discu...
28 -09 I GRUPO DOCENTE PERÚ I ETAPA DESCENTRALIZADA EPT.pdf
Estrategias de enseñanza del autor Julio H. Pimienta
Rúbricas de obs aula vDAI.pptx
Desarrollo de habilidades de pensamiento critico
Cierre de la clase para evaluación docente.pptx
Razonamiento y el pensamiento crítico
tema71_im.pdf Modulo de creatividad para estudiar neuropsicologia
APRENDIZAJE BASADOEN PROYECTOS ABP EN LA EDUCACION.pptx
Introducción a las destrezas de pensamiento
Sesiones De Aprendizaje Morales
como diseñar actividades para evidenciar los aprendizajes
Sesion de aprendizaje significativo 2010
Curriculo nacional en educación inicial, pautas generales
Aprendizaje Basado en Problemas y el Metodo de Casos Ccesa007.pdf
Tipos de enseñanza
Tarea 3 Rosario Vera Azuara
Tipos de enseñanza
Exposicion enseñanza situada vinculo entre la escuela y la
Publicidad

Más de Nabel Paulino Guerra Huaranca (20)

PPTX
Información relevante sobre la unidad de gestión educativa Local de Piura.
PPTX
Asistencia Técnica sobre concursos educativos 2025
PPTX
MATERIAL PARA LA SEGUNDA SEMANA DE GESTIÓN.pptx
PPTX
Taller3_bloque1_competencia_cantidad_cambio.pptx
PPTX
Material para formación docente en servicio .pptx
PDF
ORIENTACIONES PARA EL DÍA ESCOLAR DE LA MATEMÁTICA.pdf
PPTX
Enfoque del área de matemática, resolución de problemas
DOCX
FICHA DE TOMA DE NOTAS DE OBSERVACIÓN DE AULA_ Victor Moreyra.docx
PPTX
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
PPTX
101 Buen Ciudadano - Presentación al 07.02 (1).pptx
PPTX
Presentación1.pptx
PDF
CUADRO DE HORAS.pdf
PPTX
PPT FICHA MONITOREO DOCENTE_GRUPO PATY.pptx
PPT
ExperienciaFEyALEGRIA2-PEI.ppt
DOC
teoría de exponentes- formulario.doc
PPTX
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
DOC
calendariomatematico.doc
PPTX
PDF
ACTA-actualizacion-DE-CON-FORMACION-DEL-COMITE-DIRECTIVO-DEL-CLUB-DE-CIENCIA-...
PPTX
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Información relevante sobre la unidad de gestión educativa Local de Piura.
Asistencia Técnica sobre concursos educativos 2025
MATERIAL PARA LA SEGUNDA SEMANA DE GESTIÓN.pptx
Taller3_bloque1_competencia_cantidad_cambio.pptx
Material para formación docente en servicio .pptx
ORIENTACIONES PARA EL DÍA ESCOLAR DE LA MATEMÁTICA.pdf
Enfoque del área de matemática, resolución de problemas
FICHA DE TOMA DE NOTAS DE OBSERVACIÓN DE AULA_ Victor Moreyra.docx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
101 Buen Ciudadano - Presentación al 07.02 (1).pptx
Presentación1.pptx
CUADRO DE HORAS.pdf
PPT FICHA MONITOREO DOCENTE_GRUPO PATY.pptx
ExperienciaFEyALEGRIA2-PEI.ppt
teoría de exponentes- formulario.doc
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.pptx
calendariomatematico.doc
ACTA-actualizacion-DE-CON-FORMACION-DEL-COMITE-DIRECTIVO-DEL-CLUB-DE-CIENCIA-...
Criterios de evaluación para análisis de evidencias VF.21.05 (3).pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Didáctica de las literaturas infantiles.
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Área transición documento word el m ejor
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Organizador curricular multigrado escuela
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx

RUBRICA PROMUEVEN PENSAMIENTOS DE ORDEN SUPERIOR

  • 2. Profundización de la Rúbrica: Promueve el Razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico
  • 3. Profundizar en aspectos relacionados a la rúbrica “Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico” PROPÓSITO:
  • 4. Saberes previos: Escribir un ejemplo de la actividad pedagógica que fomenta el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico en los estudiantes.
  • 5. ¿Qué implica promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico? Respondemos:
  • 7. Visualización de video ●El Nuevo Currículo y el pensamiento crítico, razonamiento y creatividad (entrevista a Luis Bretel) ●Rúbrica de observación #2
  • 8. Replantear sus respuestas de ser necesario.
  • 9. Ideas fuerza sobre RAZONAMIENTO • Para hablar de razonamiento en el aula, la docente debe promover actividades de aprendizaje de alta demanda cognitiva, que supongan un nivel de complejidad adecuado para el grado y nivel educativo en el que se encuentra el alumno. • Las estrategias más frecuentes que el docente puede utilizar para desarrollar la resolución de problemas en el aula son:  Empezar por lo fácil, resolver un problema semejante más sencillo.  Descomponer el problema en pequeños partes (simplificar).  Hacer esquemas, tablas, dibujos (representación).  Deducir y sacar conclusiones.  Ver el problema desde distintos ángulos  Reformular el problema.  Suponer que no (reducción al absurdo).  Empezar por el final (dar el problema por resuelto).
  • 10. 1. Razonamiento y resolución de problemas 1.1. Razonamiento Proceso de derivar nuevas conclusiones a partir de principios y evidencias (Sternberg y Sternberg, 2012). Existen dos tipos de razonamiento: deductivo e inductivo. Razonamiento deductivo Razonamiento inductivo Principales Características  Proceso de razonar a partir de uno o más enunciados generales para derivar una conclusión lógica.  Las conclusiones son siempre certeras.  Proceso de razonar a partir de hechos u observaciones para alcanzar una posible conclusión que pueda explicar dichos hechos.  Solo se puede alcanzar una conclusión bien fundada, pero no del todo certera. Ejemplos  En una clase de Estadística, luego de explicar los conceptos “población” y “muestra”, el docente les pide identificar la población y la muestra en dos situaciones diferentes.  Responder preguntas inferenciales en un texto oral u escrito.  Generar hipótesis para explicar un hecho que observamos en nuestro entorno.  Tipos de razonamiento  ¿Qué es?
  • 11. 1. Razonamiento y resolución de problemas 1.2. Resolución de problemas Formulación de nuevas respuestas que van más allá de la simple aplicación de reglas previamente aprendidas para alcanzar una meta (Woolfolk, 2010).  ¿Qué es?  Modelo IDEAL de resolución de problemas (Bransford y Stein, 1993) Fase 1: Identificar problemas y oportunidades Fase 2: Definir metas y representar el problema. Fase 3: Explorar posibles estrategias Fase 4: Anticipar resultados y actuar Fase 5: Observar y aprender
  • 12. 1. Razonamiento y resolución de problemas Sugerencias para promover el razonamiento y la resolución de problemas en el aula Plantee actividades de alta demanda cognitiva Brinde oportunidades para conectar de manera significativa la información que se aprende Pregunte a los estudiantes si están seguros de que comprenden el problema Permita que los estudiantes piensen; no les brinde únicamente soluciones Anime a los estudiantes a ver el problema desde distintos ángulos Ayude a los estudiantes a desarrollar formas sistemáticas para considerar alternativas de solución Enseñe heurística
  • 13. 3. Creatividad Capacidad para elaborar un producto o solucionar problemas de forma original (Woolfolk, 2010). Asimismo, otros autores, añaden a esta definición la necesidad de que el producto o la solución resulte útil o valioso para el propósito para el que fue desarrollado o planteado (Beck, 2005; citado por Woolfolk, 2010; NCCCE, 1999). ¿Qué es?  ¿Cuáles son las características de la creatividad? Utiliza la imaginación Persigue un propósito específico Juzga el valor de la producción o solución Es original NCCCE (1999)
  • 14. 3. Creatividad Sugerencias para fomentar la creatividad en el aula Acepte y fomente el pensamiento divergente en el aula Estimule una actitud de apertura a la experiencia en sus estudiantes Modele la resolución creativa de problemas Comunique altas expectativas a sus estudiantes sobre su capacidad de ser creativos Genere un clima de aula propicio para la actividad creativa
  • 15. Ideas fuerza sobre Creatividad • La creatividad es la capacidad de producir un trabajo original, pero que al mismo tiempo es adecuado y útil. • El docente debe aceptar y promover el pensamiento divergente en el aula, pues es fuente de creatividad que permitirá que sus alumnos propongan muchas ideas o respuestas diferentes. • La lluvia de ideas resulta una estrategia muy usada en el aula que fomenta la creatividad. El docente debe promover esta estrategia pero considerando que la evaluación, debate o crítica a la respuesta brindada debe mantenerse separada del proceso a fin de no inhibir la capacidad creativa del alumno.
  • 16. 2. Pensamiento crítico Es la capacidad para evaluar conclusiones por medio de un examen lógico y sistemático del problema, las evidencias y la solución, con el fin de asumir posturas y tomar decisiones de manera justificada (Fadel, Bialik y Trilling, 2016; Bruning, Schraw y Norby, 2012; Woolfolk, 2010). ¿Qué es?  ¿Qué habilidades están implicadas en el pensamiento crítico? Definición y aclaración del problema • Identificar temas o problemas centrales. • Comparar similitudes y diferencias. • Determinar cuál información es relevante. • Formular las preguntas apropiadas. Juzgar información relacionada con el problema • Distinguir entre hecho, opinión y juicio razonado. • Verificar la congruencia. 1 2
  • 17. Ideas fuerza sobre PENSAMIENTO CRITICO • El pensamiento crítico es una capacidad intelectual que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente las opiniones o afirmaciones que la gente acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana, por lo tanto involucra otras habilidades de alta demanda cognitiva. • El desarrollo del pensamiento crítico implica mucho más que las prácticas comunes en el aula como responder preguntas “reflexivas” al final de alguna lectura o la participación de los alumnos en debates o discusiones, Involucra además el análisis, la resolución de problemas y el razonamiento. • Las preguntas abiertas o divergentes promociona en los alumnos el pensamiento y lo invitan a generar múltiples respuestas o posibilidades, así mismo los estimula a la exploración de conceptos e ideas para facilitar los procesos de pensamiento crítico. Algunas de las preguntas que el docente puede emplear para el desarrollo del pensamiento crítico son:  ¿Qué quieres decir con eso? ¿Podrías darme un ejemplo?  ¿Qué razones tienes para decir eso? ¿En qué criterios basas ese argumento?  ¿De qué otra forma podrías decir eso?
  • 18. Ideas fuerza sobre Pensamiento crítico • Durante el diálogo, el profesor debe realizar preguntas con propósitos previamente establecidos para no perder la dirección que desea darle al proceso. La interacción entre profesor- alumnos se ve claramente favorecida con el uso del método heurístico, se propicia el debate y el intercambio de criterios. El profesor debe desarrollar la habilidad de formular preguntas claras, para lograr la comprensión del estudiante de lo que se quiere; sin respuestas obvias, para que el estudiante reflexione y analice; y que tengan una secuencia lógica y en el grado de dificultad de forma que el proceso se desarrolle de forma gradual. • El hecho de aprender a sacar conclusiones y deducciones es una habilidad que se desarrolla con el paso del tiempo por ello es necesario desarrollarlas proporcionándole experiencias con la información inferencial, poniendo en claro lo que es información implícita y ayudándolo a sacar conclusiones basadas en la evidencia.
  • 19. 2. Pensamiento crítico ¿Cuáles son los Estándares intelectuales universales sobre los que se basa el pensamiento crítico? Claridad Exactitud Precisión Pertinencia
  • 20. 2. Pensamiento crítico Sugerencias para promover el pensamiento crítico en el aula Genere preguntas que ayuden a los estudiantes a profundizar en su pensamiento Refuerce a lo largo del año los Estándares Intelectuales, a fin de cultivar el hábito de monitorear la calidad de nuestro razonamiento Promueva el uso de organizadores gráficos para analizar argumentos Plantee actividades de aprendizaje que exijan trabajo colaborativo entre los estudiantes Promueva el respeto hacia opiniones o puntos de vista diferentes al propio Modele el pensamiento a lo largo de la sesión de aprendizaje Finley, T. (2015); Ministerio de Educación de Ecuador (2011)

Notas del editor

  • #13: La primera dimensión de habilidades están referidas a aquellas que nos permiten comprender la naturaleza del problema que enfrentamos. La segunda dimensión está referida a identificar entre aquellas afirmaciones que podemos aceptar o no, luego de haber evaluado la calidad del razonamiento que llevó a aceptar dichas afirmaciones.
  • #14: La primera dimensión de habilidades están referidas a aquellas que nos permiten comprender la naturaleza del problema que enfrentamos. La segunda dimensión está referida a identificar entre aquellas afirmaciones que podemos aceptar o no, luego de haber evaluado la calidad del razonamiento que llevó a aceptar dichas afirmaciones.
  • #16: La primera dimensión de habilidades están referidas a aquellas que nos permiten comprender la naturaleza del problema que enfrentamos. La segunda dimensión está referida a identificar entre aquellas afirmaciones que podemos aceptar o no, luego de haber evaluado la calidad del razonamiento que llevó a aceptar dichas afirmaciones.
  • #20: La primera dimensión de habilidades están referidas a aquellas que nos permiten comprender la naturaleza del problema que enfrentamos. La segunda dimensión está referida a identificar entre aquellas afirmaciones que podemos aceptar o no, luego de haber evaluado la calidad del razonamiento que llevó a aceptar dichas afirmaciones.