1. Se define como el sonido no deseado o
desagradable, que puede generar daños
para la salud.
El ruido es uno de los principales factores
de riesgo físico que se encuentra en los
centros de trabajo.
Su intensidad (“volumen”) se mide en
decibelios (dB). La escala de decibelios es
logarítmica, por lo que un aumento de
tres decibelios en el nivel de sonido ya
representa una duplicación de la
intensidad del ruido.
EL RUIDO
2. Antecedentes Históricos
En el siglo IV a.C. ya se dictaban normas conducentes a reducir los niveles sonoros
producidos por los artesanos y canteros
En el siglo I d.C. Plinio el viejo en su “Historia natural” menciona que la gente que
vivía cerca de las cataratas del Nilo “quedaba sorda”
El ruido como riesgo de trabajo empezó a tomar importancia a raíz del inicio de la
Revolución Industrial (segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX) en la cual
se sufre el mayor conjunto de transformaciones
En 1876 Hartmann creó el primer dispositivo con corriente eléctrica, Bunch
y Dean en 1919 lo aplicaron a la bobina de inducción. La aparición de estos
recursos electroacústicos permitió la creación del audiómetro ( el instrumento para
medir con exactitud el grado de sordera. ) comercial en 1922
Fowler en 1929 y Dickson mas tarde, señalaron la muesca en los 4.000 Hz, como
primer signo de pérdida auditiva producida por la exposición laboral al ruido
3. Características del ruido
Intensidad: Es la
potencia acústica
trasmitida ( watts m2 )
Frecuencia : Numero
de Oscilaciones por
Segundo ( Hertz)
Timbre : Son sonidos
de frecuencia
fundamental y
contiene frecuencias
armónicas
4. Instrumentos de medición del ruido
Sonómetro: Equipo que mide de
forma directa y puntual el nivel
de presión sonora.
Sonómetro integrador: Integra el nivel sonoro,
promediando los resultados puntuales y obteniendo
un valor nivel continuo equivalente, que es el nivel
promedio sonoro que existe durante todo el período
de medición.
Dosímetro: En un monitor de
exposición que acumula el ruido
constantemente y mide la exposición
en % respecto a la dosis máxima
considerada admisible.
Analizadores de frecuencia:
Son equipos dotados de unos
filtros que permiten separar
las distintas frecuencias
(octavas y 1/3 de octava).
Mediadores de
impacto: Para
medir niveles
Pico
5. Tipos de Ruido
Continuo Estable:
Es aquel cuyo nivel de presión sonora, no
fluctúa significativamente durante el período
de observación, es decir, los niveles varían en
no más de 5 dB en las 8 horas laborales.
Ejemplo: el ruido de un motor eléctrico.
Continuo fluctuante: Varía de una
forma continua y apreciable en el
tiempo.
De impacto o impulso: Se caracteriza por
una elevación brusca de ruido en un tiempo
inferior a 35 milisegundos y una duración total
de menos de 500 milisegundos. Ejemplo:
arranque de compresores, impacto de carros,
cierre o apertura de puertas
Intermitente: Es aquel cuyo nivel de presión sonora
disminuye repentinamente hasta el nivel de ruido de
fondo varias veces durante el periodo de
observación. Por ejemplo: el accionar un taladro.
7. Las lesiones padecidas por exposición a ruido, tiene relación con la forma en que
actúa este agente de riesgo sobre nuestro organismo, mediante:
• Efectos extra-auditivos: Lesiones sin relación con la audición
• Efectos auditivos: Hipoacusia o sordera profesional.
Efectos del Ruido
8. Efectos del Ruido
Efectos extra-auditivos:
Puede provocar modificaciones del carácter o del comportamiento
Trastornos del sueño (insomnio)
Disminución del rendimiento, de la atención y de la concentración.
Interferencias conversacionales o en la comunicación
Trastornos de voz
Las repercusiones fisiológicas más destacables son:
Acción sobre el aparato circulatorio:
- Aumento de la presión arterial
- Aumento del ritmo cardiaco
- Vaso-constricción periférica
Acción sobre el metabolismo,
acelerándolo.
Acción sobre el aparato
muscular, aumentando la
tensión.
Acción sobre el aparato
digestivo, produciendo
inhibición de dichos
órganos.
Acción sobre el aparato
respiratorio, modificando
el ritmo de respiración.
9. Efectos Auditivos:
Cuando estamos sometidos a ruidos muy fuertes, las pequeñas células que se encuentran en
el interior del caracol resultan lesionadas y mueren, produciendo hipoacusia o sordera
profesional. Esta sordera es irreversible, es decir, permanente, ya que no se recupera la
audición y no existe tratamiento.
Dependen de:
La Frecuencia (el tipo de ruido)
El tiempo de exposición
La intensidad (el nivel sonoro)
La edad
Efectos del Ruido
16. Medidas correctivas para el control del ruido en la industria
El control del ruido es un problema del conjunto maquina, medio y trabajador
El objetivo del control es conseguir un ambiente con un nivel de ruido aceptable a un costo
también aceptable
El éxito de un control, se mide en función del resultado final, es decir, de la reducción del
ruido conseguida
El conjunto tiene muchos componentes , que pueden ser generadores de ruido
El control de ruido puede efectuarse en cualquier punto del conjunto
Un control representa, normalmente, un compromiso entre éxito y costo
El diseño acústico debe ser compatible con otros aspectos ( seguridad, accesibilidad, calidad)
17. Tipos de protección auditiva
El protector auditivo se implantará cuando no sea posible prevenir los riesgos derivados de la
exposición al ruido mediante otros medios o éstos sean insuficientes. Para seleccionarlo, han de
tenerse en cuenta los niveles de exposición al ruido, las características propias del puesto y la
comodidad del mismo
22. Resolución8321 de 1983 (agosto)
Por la cual se dictan normas sobre Protección y
conservación de la Audición de la Salud y el bienestar
de las personas, por causa de la producción y emisión
de ruidos.
EL MINISTERIO DE SALUD.
En uso de las atribuciones legales y en especial de las
que le confiere la Ley 09 de 1979,
23. Obligaciones del empresario
Proteger a los trabajadores contra los riesgos de ruidos.
Reducir al nivel mas bajo, técnica y razonablemente posible, el ruido en todos los centros de
trabajo.
Evaluar la exposición de los trabajadores al ruido.
Formar e informar a los trabajadores y a sus representantes sobre las medidas de prevención
del ruido.
Realizar control medico auditivo (Audiometría).
Proporcionar equipos de protección individual.
Requerir del suministrador de equipos de trabajo sobre el ruido que producen.
Acondicionar acústicamente los centros de trabajo.
Analizar y desarrollar un programa de medidas técnicas y organizativas en los puestos de
trabajo, en los que el nivel diario equivalente sea superior a 90 dB (A) o el nivel pico supere a
los 140 dB y señalizar dichos lugares.
Mantener archivados los datos de las evaluaciones y controles médicos realizados.
24. Obligaciones y o derechos del trabajador
Conservar la vida y la salud.
Ser formados en la prevención de los riesgos a los que estén expuestos.
Participar en los programas de prevención y evaluación de riesgos.
Estar presentes en las mediciones acústicas.
Ser informados de los resultados y de las medidas que deben adoptarse.
Solicitar protección auditiva a partir de 80 dB (A).
Usar obligatoriamente elementos de protección personal (EPPs) a partir de 90 dB (A).
Seguir métodos correctos de trabajos para no desvirtuar las mediciones.