2
Lo más leído
3
Lo más leído
Durante los últimos años en Chilese ha desarrollado un
proceso de valorización de la cocina tradicional, basado
en las técnicas y los propios productos regionales.
A partir de esto, nace un movimiento regional basado en
la participación de los actores representativos de la
cadena agroalimentaria de Antofagasta que busca
generar procesos de desarrollo en el territorio basados
en los elementos característicos de su
Patrimonio Alimentario Regional.
CONTEXTO
NUESTRO
PROYECTO
La Chimba Cocina con Sentido busca convertirse en una
plataforma de reconocimiento y puesta en valor de la identidad de la
región de Antofagasta a través de la gastronomía, mediante el
vínculo entre la cadena alimentaria: productores, pescadores, cocineros,
empresarios y educación. Potenciando el cuidado y consumo de
nuestros productos y recetas tanto como en restaurantes como en
cocinerías y casas.
RUTA GASTRONOMICA
Encuentro
IdentidadParticipación
ANTOFAGASTA, LA CHIMBA
La cocina y la alimentación convocan y reúnen.
Los principios de comunidad, organización y las
celebraciones son hilvanadas por el hecho
alimentario.
Encuentro:
Mimetizarnos a esa función de la cocina nos hace
próximos y nos vincula naturalmente con la población.
+(Comunidad) (Cocina)
Activos culturales, naturales y sociales de
Antofagasta como insumos fundamentales de la
Ruta.
Identidad:
+ +
Consolidar en Antofagasta
una propuesta turística
inclusiva y dinamizadora
del mundo rural y urbano
tomando como eje la
cultura local.
Objetivo:
Itinerarios de las Rutas (circuitos)
gastronómicas
Articular las rutas con el turismo nacional
Impulsar negocios locales.
Desarrollar un plan de fortalecimiento de
capacidades, modelos de negocio, mejora de
infraestructura para los beneficiarios.
Objetivos específicos:
Identificar temáticas de la cultura e identidad locales como
parte del lenguaje de comunicación y señalética de la ruta.
Articular productos emblemáticos de Antofagasta con los
establecimientos de la ruta.
Explorar proyectos relacionados con la ruta vinculados a
espacios como colegios, políticas públicas, manifestaciones artísticas.
Desarrollar sellos de calidad, de pertenencia a una región y
que el solo hecho de lucirlo en el establecimiento distinga a una
oferta turística con identidad, calidad y responsable con el entorno. 
Generación de una nueva red empresarial y adhesión de otros
empresarios al proyecto y ruta turística Gastronómica.
Incremento de flujo de visitantes/turísticas producto de la
implantación de la nueva ruta turística.
Diseño de un plan de comunicación integral que incluya una WEB
promocional de la nueva ruta turística y sus oferentes (beneficiarios
directos y asociados), donde se pueda descargar guías interpretativas
de la Ruta (inglés y español), imágenes del proyecto y videos.
Resultados esperados:
Empresarios + Proyectos + Gastronomía + Turistas
Comunicación + Web + Imagenes + Videos + Proyecto
Itinerario de la ruta
Restaurantes
emblemáticos.
Catas de Vinos
y Piscos
Cocinerias
Caletas
Mercado
Circuito artístico de la calle
(ambienta espacios gastronómicos
a través del arte)
Emprendimientos
gastronómicos
populares (carretillas) 
Sellos Identificadores
de la ruta
ruta
gastronómica
ANTOFAGASTA
ANTOFAGASTA
Ruta Gastronómica
ANTOFAGASTA, LA CHIMBA
Las “Rutas Turísticas Gastronómicas ” son una apuesta que vincula
una adecuada gestión pública de los gobiernos locales con
iniciativas y esfuerzos del sector privado, generando alianzas que serán de gran
provecho para la población, que se verá beneficiada con las actividades a desarrollar.
Asimismo consideramos estas rutas como una estrategia para el desarrollo local, un
desarrollo que no se desligue de la realidad de la población, que verá reforzada su
identidad a través de su promoción y que a partir de ella logrará beneficios económicos.
Se trata de un desarrollo conjunto en el territorio, en el aspecto social, en el
aspecto cultural y en el aspecto económico. Mediante un fortalecimiento de la sociedad
en su conjunto se ponen en valor tradiciones culturales que a su vez serán
promocionadas como parte del atractivo turístico de la ciudad.
Conclusión

Ruta gastronomica 22 (2)

  • 1.
    Durante los últimosaños en Chilese ha desarrollado un proceso de valorización de la cocina tradicional, basado en las técnicas y los propios productos regionales. A partir de esto, nace un movimiento regional basado en la participación de los actores representativos de la cadena agroalimentaria de Antofagasta que busca generar procesos de desarrollo en el territorio basados en los elementos característicos de su Patrimonio Alimentario Regional. CONTEXTO
  • 2.
    NUESTRO PROYECTO La Chimba Cocinacon Sentido busca convertirse en una plataforma de reconocimiento y puesta en valor de la identidad de la región de Antofagasta a través de la gastronomía, mediante el vínculo entre la cadena alimentaria: productores, pescadores, cocineros, empresarios y educación. Potenciando el cuidado y consumo de nuestros productos y recetas tanto como en restaurantes como en cocinerías y casas.
  • 3.
  • 4.
    La cocina yla alimentación convocan y reúnen. Los principios de comunidad, organización y las celebraciones son hilvanadas por el hecho alimentario. Encuentro: Mimetizarnos a esa función de la cocina nos hace próximos y nos vincula naturalmente con la población. +(Comunidad) (Cocina)
  • 5.
    Activos culturales, naturalesy sociales de Antofagasta como insumos fundamentales de la Ruta. Identidad: + +
  • 6.
    Consolidar en Antofagasta unapropuesta turística inclusiva y dinamizadora del mundo rural y urbano tomando como eje la cultura local. Objetivo:
  • 7.
    Itinerarios de lasRutas (circuitos) gastronómicas Articular las rutas con el turismo nacional Impulsar negocios locales. Desarrollar un plan de fortalecimiento de capacidades, modelos de negocio, mejora de infraestructura para los beneficiarios. Objetivos específicos:
  • 8.
    Identificar temáticas dela cultura e identidad locales como parte del lenguaje de comunicación y señalética de la ruta. Articular productos emblemáticos de Antofagasta con los establecimientos de la ruta. Explorar proyectos relacionados con la ruta vinculados a espacios como colegios, políticas públicas, manifestaciones artísticas. Desarrollar sellos de calidad, de pertenencia a una región y que el solo hecho de lucirlo en el establecimiento distinga a una oferta turística con identidad, calidad y responsable con el entorno. 
  • 9.
    Generación de unanueva red empresarial y adhesión de otros empresarios al proyecto y ruta turística Gastronómica. Incremento de flujo de visitantes/turísticas producto de la implantación de la nueva ruta turística. Diseño de un plan de comunicación integral que incluya una WEB promocional de la nueva ruta turística y sus oferentes (beneficiarios directos y asociados), donde se pueda descargar guías interpretativas de la Ruta (inglés y español), imágenes del proyecto y videos. Resultados esperados: Empresarios + Proyectos + Gastronomía + Turistas Comunicación + Web + Imagenes + Videos + Proyecto
  • 10.
    Itinerario de laruta Restaurantes emblemáticos. Catas de Vinos y Piscos Cocinerias Caletas Mercado Circuito artístico de la calle (ambienta espacios gastronómicos a través del arte) Emprendimientos gastronómicos populares (carretillas) 
  • 11.
    Sellos Identificadores de laruta ruta gastronómica ANTOFAGASTA ANTOFAGASTA Ruta Gastronómica
  • 12.
    ANTOFAGASTA, LA CHIMBA Las“Rutas Turísticas Gastronómicas ” son una apuesta que vincula una adecuada gestión pública de los gobiernos locales con iniciativas y esfuerzos del sector privado, generando alianzas que serán de gran provecho para la población, que se verá beneficiada con las actividades a desarrollar. Asimismo consideramos estas rutas como una estrategia para el desarrollo local, un desarrollo que no se desligue de la realidad de la población, que verá reforzada su identidad a través de su promoción y que a partir de ella logrará beneficios económicos. Se trata de un desarrollo conjunto en el territorio, en el aspecto social, en el aspecto cultural y en el aspecto económico. Mediante un fortalecimiento de la sociedad en su conjunto se ponen en valor tradiciones culturales que a su vez serán promocionadas como parte del atractivo turístico de la ciudad. Conclusión