RUTA MATEMÁTICA POR CÓRDOBA
Situada junto a la ribera del río Guadalquivir, la plaza del Potro debe su nombre a la figura de un potrillo de estilo renacentista que levanta sus manos sujetando un cartel con el escudo de la ciudad, que corona la fuente del año 1577 situada en el centro de la plaza.  La plaza del Potro es una de las plazas más afamadas de Córdoba ya que la misma aparece incluso en El Quijote, al haberse hospedado en la posada del Potro Cervantes.  1. PLAZA Y FUENTE DEL POTRO
Como puedes observar, la Fuente del Potro tiene forma de octógono regular, una figura geométrica muy presente en Córdoba. Si circunscribimos ese octógono en una circunferencia y medimos su radio y el lado del octógono, la razón entre ambas medidas es siempre constante, independientemente del tamaño de la figura geométrica, y recibe el nombre de proporción cordobesa. Construye un octógono regular  circunscrito en una circunferencia y calcula el valor de la proporción cordobesa de forma aproximada. ¿Eres capaz de hallar su valor de forma exacta? 1. PLAZA Y FUENTE DEL POTRO
La Plaza de la Corredera es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Córdoba. Única plaza mayor cuadrada de Andalucía y la más emblemática de España junto a la Plaza Mayor de Madrid y Plaza Mayor de Salamanca. Construida en el emplazamiento que se cree que en su día ocupó parte del Circo Romano, este espacio fue profundamente remodelado con el paso del tiempo. La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos tales como las corridas de toros, organización de juegos de caña, etc., derivándose el actual nombre de la plaza de este hecho. Actualmente la Plaza de la Corredera es un espacio de esparcimiento y ocio por parte de los cordobeses. Desde la remodelación de finales del siglo XX, los antaño tiendas y tabernas han dejado paso a bares con terrazas para el disfrute y el esparcimiento de los cordobeses. 2. PLAZA DE LA CORREDERA
2. PLAZA DE LA CORREDERA Junto a una de las puertas de acceso a la Plaza de la Corredera puedes observar un cubo de cristal y metal que sirve de entrada a los aparcamientos subterráneos. Si su arista mide 3,5 metros, halla su volumen y la longitud de una diagonal que una dos vértices opuestos del cubo. Aproxima el resultado con dos decimales y calcula el error absoluto y relativo cometidos.
El templo romano situado en el ángulo formado por la calle Claudio Marcelo y Capitulares no es el único que la ciudad tuvo, pero sí fue posiblemente el más importante de todos, así como el único conocido por excavación arqueológica. Esta zona de Córdoba pudo constituirse entre el siglo I y el siglo II como el foro provincial de la Colonia Patricia, título que recibió la ciudad durante la dominación romana. Las formas que vemos hoy día son el resultado del proyecto de reconstrucción llevado a cabo a mediados del siglo XX, en los años 50 y 60, tras el descubrimiento y puesta en valor de los restos hallados durante la construcción del Ayuntamiento. 3. TEMPLO ROMANO Observa las columnas del templo romano. Queremos unir cada una de ellas con cada una de las restantes mediante una cinta de distinto color. ¿Cuántos colores distintos serán necesarios?
4. PLAZA DE LAS TENDILLAS La plaza de las Tendillas es considerada el centro de Córdoba. Está situada en las inmediaciones del antiguo foro romano de la ciudad. En la actualidad es el eje donde se desarrolla y organiza la vida comercial de la capital cordobesa. Con la remodelación de la plaza de las Tendillas, culminada en el año 1999, se construyó una nueva fuente, que sustituyó a la anterior, en cuyo interior se encuentra el Monumento al Gran Capitán, una estatua ecuestre en bronce, obra del escultor Mateo Inurria.
4. PLAZA DE LAS TENDILLAS Como puedes observar, la fuente tiene forma circular y dentro de ella se encuentra la estatua ecuestre del Gran Capitán. La base del pedestal sobre el que se sitúa el monumento es cuadrada. Si divides el círculo en cuatro cuadrantes iguales y unes los puntos medios de cada uno de los radios obtenidos, tendrás esa base cuadrada de la estatua. Suponiendo que la fuente tiene una profundidad de 50 cm y un diámetro de 4 m, calcula cuánta agua le cabe. Ayúdate para ello de un dibujo.
5. CALLE REY HEREDIA En época romana, siendo Córdoba Colonia Patricia, el  Kardo Maximus  o eje principal N-S se bifurcó en dos ramales, uno de los cuales coincidía con el trazado actual de la calle Rey Heredia. Dicho ramal se creó con la ampliación de la ciudad en época de Augusto. Comunicaba la zona central con la puerta existente en el ángulo SE, la llamada posteriormente Puerta de la Pescadería.  En excavaciones realizadas en los años noventa se encontraron restos de cimientos de un teatro romano. En época del califato existía una mezquita a la que se le añadió un alminar a finales del siglo X. En el lugar de la mezquita se construyó el convento de Santa Clara, fundado en 1265 y desaparecido en 1846, conservándose restos del mismo.  El nombre actual es en homenaje a José María Rey Heredia, matemático cordobés del siglo XIX del que deberás realizar una breve biografía.
Junto al callejón, en frente de la fuente, puedes observar un escudo en la pared. Construye un polinomio cuyas raíces sean el número de medias lunas, el número de picas y el número de elipses que aparecen en él, y que tenga por coeficiente principal el número de yelmos que coronan el escudo. 6. CALLEJA DE LAS FLORES La Calleja de las Flores es una de las calles más populares y asimismo turísticas de Córdoba. Reformada a mediados de los 50 como reclamo de atracción para los turistas, fue adornada con los arquillos que hoy la contemplan, así como con la construcción de una fuente en la plaza en la que desemboca.
7. LA MEZQUITA La antigua Mezquita constituye el monumento más importante de Córdoba. Construida a partir del siglo VIII sobre una basílica visigoda, fue objeto de ampliaciones durante el Califato de Córdoba y, tras la conquista cristiana en 1236, fue convertida en catedral, para lo que se realizaron modificaciones, las más sustanciales y polémicas en 1523, cuando la parte central de la antigua sala de oración se transformó con los criterios propios de la arquitectura del Renacimiento. Las partes más importantes del edificio son el antiguo alminar o torre, el patio y la sala de oración. El alminar fue levantado por Abderrahmán III y convertido en la actual torre barroca a fines del siglo XVI. El patio original fue ampliado sucesivamente por Abderrahmán III y Almanzor en el siglo X; los claustros actuales son producto de la remodelación total llevada a cabo en las primeras décadas del siglo XVI. Bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua necesaria para las purificaciones de los musulmanes. La sala de oración es un bosque de 850 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan 365 arcos de herradura bicolores dentro del cual se encuentran la catedral cristiana y el mihrab, lugar santo musulmán y auténtica joya artística de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro.
7. LA MEZQUITA La Mezquita de Córdoba tiene una planta rectangular cuyas dimensiones están en la misma proporción que las de un DIN A4. A partir de la longitud y anchura de un DIN A4 y sabiendo que la superficie de la Mezquita es de 23.400 metros cuadrados, ¿eres capaz de calcular sus dimensiones?
8. TRIUNFO DE SAN RAFAEL El Triunfo de San Rafael es una tipología de monumento típicamente cordobesa que se remonta al siglo XVII, máxima expresión de la devoción popular por el Arcángel Rafael, custodio de la ciudad. La estructura de estos monumentos suele ser simple: la imagen del arcángel, portando sus atributos -el pez y la calabaza- coronando una columna o un pilar elevado sobre pedestal. Solían cerrarse con rejas y adornados con faroles, que en muchas ocasiones eran el único punto de luz del lugar donde se alzaban. El más antiguo de los existentes en Córdoba es el que se encuentra junto al Puente Romano y la Puerta del Puente. Si un turista alemán de 1,80 m de estatura que lo está fotografiando deja una sombra de 1,20 m y la sombra del monumento mide 18 m, ¿cuál es la altura del Triunfo de San Rafael?
9. PUENTE ROMANO Construido a principios del siglo I d.C. durante la época de dominación romana en Córdoba sobre el río Guadalquivir (probablemente sustituyendo a uno más primitivo de madera), tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos de los 17 que había originalmente. Fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica por ser el único punto para cruzar el rio sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente la Vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por él.  Ubicado inmediatamente al Sur del recinto amurallado, el puente forma parte del paisaje histórico de la ciudad. Reparado en múltiples ocasiones por las continuas crecidas del río, su origen es romano, aunque el aspecto como hoy lo conocemos es fruto de numerosas transformaciones medievales y modernas que han hecho que quede poco del puente original. Si cada siglo el porcentaje de construcción original del puente ha disminuido en un 10%, ¿cuál es el porcentaje de puente romano que aún queda?
10. TORRE DE LA CALAHORRA La Torre de la Calahorra es una fortaleza de origen islámico concebida como entrada y protección del Puente Romano. La Torre, que se levanta en la orilla izquierda del río Guadalquivir, fue reformada por orden de Enrique II de Trastámara para defenderse de su hermano Pedro I de Castilla. A las dos torres existentes se les añadió una tercera, uniéndose todas ellas por dos cilindros con la misma altura que aquéllas. Para conocer el año de la reforma de la Torre realizada por Enrique II en el siglo XIV, solo tienes que hallar el cuadrado del número primo que se obtiene al sumar al doble de arcos del Puente Romano las torres y cilindros que tiene la Torre de la Calahorra.

Más contenido relacionado

PPSX
Ruta matemática por Córdoba
PPS
Ruta matematica por_cordoba
ODP
MONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUS
PPT
La alhambra
PDF
Trabajo sobre la Alhambra hecho por Domingo Manuel
PDF
Guía turística de la Alhambra - 2º B
PPS
A L H A M B R A
Ruta matemática por Córdoba
Ruta matematica por_cordoba
MONUMENTOS IMPORTANTES AL-ANDALUS
La alhambra
Trabajo sobre la Alhambra hecho por Domingo Manuel
Guía turística de la Alhambra - 2º B
A L H A M B R A

La actualidad más candente (20)

ODP
Trabajo de Granada alumnado 6b
PPS
La alhambra de granada
ODP
La alhambra
PPT
La Alhambra
ODP
La alhambra de granada
PPT
La alhambra
ODP
La Alhambra
PDF
Guía turística de la Alhambra - 2º A
PDF
Presentación sobre la Alhambra, por Tomás
PPTX
Presentacion alhambra
PPTX
cordoba romana francesas
PDF
Guía turística de la Alhambra - 2º C
PPT
Alhambra general
PPT
Alhambra animada 2
PDF
La giralda y la torre de oro
PPSX
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
PDF
Alhambra presentación pdf
PDF
Unidad 6 El arte de de Al-Andalus (II)
DOCX
La Alhambra de Granada
PPSX
El Generalife. Granada.
Trabajo de Granada alumnado 6b
La alhambra de granada
La alhambra
La Alhambra
La alhambra de granada
La alhambra
La Alhambra
Guía turística de la Alhambra - 2º A
Presentación sobre la Alhambra, por Tomás
Presentacion alhambra
cordoba romana francesas
Guía turística de la Alhambra - 2º C
Alhambra general
Alhambra animada 2
La giralda y la torre de oro
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
Alhambra presentación pdf
Unidad 6 El arte de de Al-Andalus (II)
La Alhambra de Granada
El Generalife. Granada.
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Prueba 2º eso visita mezquita competencias
PDF
Unido
PDF
Preguntas de un zombi que lee
PPT
Presentación Hueso Nazarí
PPTX
Por qué las matemáticas son tan importantes
PPT
Mosaicos de la alhambra
PPT
La alhambra el reino del cuadrado
PPT
Mosaicos nazaríes
Prueba 2º eso visita mezquita competencias
Unido
Preguntas de un zombi que lee
Presentación Hueso Nazarí
Por qué las matemáticas son tan importantes
Mosaicos de la alhambra
La alhambra el reino del cuadrado
Mosaicos nazaríes
Publicidad

Similar a Ruta Matemática Por Córdoba (20)

PDF
Monumentos de cordoba slide
PPT
Cordoba
ODP
Córdoba
PPT
Cordoba (trabajo de intercambio)
ODP
Cordoba
PPTX
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
PPTX
La judería
PPS
España - Cordoba (ruta turistica)
PPTX
Córdoba
PPT
Córdoba en vivo
PPTX
La edad media en españa
PDF
Castillos de córdoba v1
PPT
Tour Operadora L.M.M.P
PPTX
La coruña..
RTF
Trabajo soci
PPTX
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
PPS
PPTX
Los monumentos de Madrid
PPTX
PPTX
Museos (1)
Monumentos de cordoba slide
Cordoba
Córdoba
Cordoba (trabajo de intercambio)
Cordoba
EUMsc Hormiguitas Ciudad de Córdoba: Urbanización, morfología y estructura
La judería
España - Cordoba (ruta turistica)
Córdoba
Córdoba en vivo
La edad media en españa
Castillos de córdoba v1
Tour Operadora L.M.M.P
La coruña..
Trabajo soci
Power point cordoba romana definitivo definitivo definitivo terminado
Los monumentos de Madrid
Museos (1)

Último (20)

PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Área transición documento word el m ejor
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Carta magna de la excelentísima República de México
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela

Ruta Matemática Por Córdoba

  • 2. Situada junto a la ribera del río Guadalquivir, la plaza del Potro debe su nombre a la figura de un potrillo de estilo renacentista que levanta sus manos sujetando un cartel con el escudo de la ciudad, que corona la fuente del año 1577 situada en el centro de la plaza. La plaza del Potro es una de las plazas más afamadas de Córdoba ya que la misma aparece incluso en El Quijote, al haberse hospedado en la posada del Potro Cervantes. 1. PLAZA Y FUENTE DEL POTRO
  • 3. Como puedes observar, la Fuente del Potro tiene forma de octógono regular, una figura geométrica muy presente en Córdoba. Si circunscribimos ese octógono en una circunferencia y medimos su radio y el lado del octógono, la razón entre ambas medidas es siempre constante, independientemente del tamaño de la figura geométrica, y recibe el nombre de proporción cordobesa. Construye un octógono regular circunscrito en una circunferencia y calcula el valor de la proporción cordobesa de forma aproximada. ¿Eres capaz de hallar su valor de forma exacta? 1. PLAZA Y FUENTE DEL POTRO
  • 4. La Plaza de la Corredera es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Córdoba. Única plaza mayor cuadrada de Andalucía y la más emblemática de España junto a la Plaza Mayor de Madrid y Plaza Mayor de Salamanca. Construida en el emplazamiento que se cree que en su día ocupó parte del Circo Romano, este espacio fue profundamente remodelado con el paso del tiempo. La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos tales como las corridas de toros, organización de juegos de caña, etc., derivándose el actual nombre de la plaza de este hecho. Actualmente la Plaza de la Corredera es un espacio de esparcimiento y ocio por parte de los cordobeses. Desde la remodelación de finales del siglo XX, los antaño tiendas y tabernas han dejado paso a bares con terrazas para el disfrute y el esparcimiento de los cordobeses. 2. PLAZA DE LA CORREDERA
  • 5. 2. PLAZA DE LA CORREDERA Junto a una de las puertas de acceso a la Plaza de la Corredera puedes observar un cubo de cristal y metal que sirve de entrada a los aparcamientos subterráneos. Si su arista mide 3,5 metros, halla su volumen y la longitud de una diagonal que una dos vértices opuestos del cubo. Aproxima el resultado con dos decimales y calcula el error absoluto y relativo cometidos.
  • 6. El templo romano situado en el ángulo formado por la calle Claudio Marcelo y Capitulares no es el único que la ciudad tuvo, pero sí fue posiblemente el más importante de todos, así como el único conocido por excavación arqueológica. Esta zona de Córdoba pudo constituirse entre el siglo I y el siglo II como el foro provincial de la Colonia Patricia, título que recibió la ciudad durante la dominación romana. Las formas que vemos hoy día son el resultado del proyecto de reconstrucción llevado a cabo a mediados del siglo XX, en los años 50 y 60, tras el descubrimiento y puesta en valor de los restos hallados durante la construcción del Ayuntamiento. 3. TEMPLO ROMANO Observa las columnas del templo romano. Queremos unir cada una de ellas con cada una de las restantes mediante una cinta de distinto color. ¿Cuántos colores distintos serán necesarios?
  • 7. 4. PLAZA DE LAS TENDILLAS La plaza de las Tendillas es considerada el centro de Córdoba. Está situada en las inmediaciones del antiguo foro romano de la ciudad. En la actualidad es el eje donde se desarrolla y organiza la vida comercial de la capital cordobesa. Con la remodelación de la plaza de las Tendillas, culminada en el año 1999, se construyó una nueva fuente, que sustituyó a la anterior, en cuyo interior se encuentra el Monumento al Gran Capitán, una estatua ecuestre en bronce, obra del escultor Mateo Inurria.
  • 8. 4. PLAZA DE LAS TENDILLAS Como puedes observar, la fuente tiene forma circular y dentro de ella se encuentra la estatua ecuestre del Gran Capitán. La base del pedestal sobre el que se sitúa el monumento es cuadrada. Si divides el círculo en cuatro cuadrantes iguales y unes los puntos medios de cada uno de los radios obtenidos, tendrás esa base cuadrada de la estatua. Suponiendo que la fuente tiene una profundidad de 50 cm y un diámetro de 4 m, calcula cuánta agua le cabe. Ayúdate para ello de un dibujo.
  • 9. 5. CALLE REY HEREDIA En época romana, siendo Córdoba Colonia Patricia, el Kardo Maximus o eje principal N-S se bifurcó en dos ramales, uno de los cuales coincidía con el trazado actual de la calle Rey Heredia. Dicho ramal se creó con la ampliación de la ciudad en época de Augusto. Comunicaba la zona central con la puerta existente en el ángulo SE, la llamada posteriormente Puerta de la Pescadería. En excavaciones realizadas en los años noventa se encontraron restos de cimientos de un teatro romano. En época del califato existía una mezquita a la que se le añadió un alminar a finales del siglo X. En el lugar de la mezquita se construyó el convento de Santa Clara, fundado en 1265 y desaparecido en 1846, conservándose restos del mismo. El nombre actual es en homenaje a José María Rey Heredia, matemático cordobés del siglo XIX del que deberás realizar una breve biografía.
  • 10. Junto al callejón, en frente de la fuente, puedes observar un escudo en la pared. Construye un polinomio cuyas raíces sean el número de medias lunas, el número de picas y el número de elipses que aparecen en él, y que tenga por coeficiente principal el número de yelmos que coronan el escudo. 6. CALLEJA DE LAS FLORES La Calleja de las Flores es una de las calles más populares y asimismo turísticas de Córdoba. Reformada a mediados de los 50 como reclamo de atracción para los turistas, fue adornada con los arquillos que hoy la contemplan, así como con la construcción de una fuente en la plaza en la que desemboca.
  • 11. 7. LA MEZQUITA La antigua Mezquita constituye el monumento más importante de Córdoba. Construida a partir del siglo VIII sobre una basílica visigoda, fue objeto de ampliaciones durante el Califato de Córdoba y, tras la conquista cristiana en 1236, fue convertida en catedral, para lo que se realizaron modificaciones, las más sustanciales y polémicas en 1523, cuando la parte central de la antigua sala de oración se transformó con los criterios propios de la arquitectura del Renacimiento. Las partes más importantes del edificio son el antiguo alminar o torre, el patio y la sala de oración. El alminar fue levantado por Abderrahmán III y convertido en la actual torre barroca a fines del siglo XVI. El patio original fue ampliado sucesivamente por Abderrahmán III y Almanzor en el siglo X; los claustros actuales son producto de la remodelación total llevada a cabo en las primeras décadas del siglo XVI. Bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua necesaria para las purificaciones de los musulmanes. La sala de oración es un bosque de 850 columnas de mármol, jaspe y granito sobre las que se apoyan 365 arcos de herradura bicolores dentro del cual se encuentran la catedral cristiana y el mihrab, lugar santo musulmán y auténtica joya artística de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro.
  • 12. 7. LA MEZQUITA La Mezquita de Córdoba tiene una planta rectangular cuyas dimensiones están en la misma proporción que las de un DIN A4. A partir de la longitud y anchura de un DIN A4 y sabiendo que la superficie de la Mezquita es de 23.400 metros cuadrados, ¿eres capaz de calcular sus dimensiones?
  • 13. 8. TRIUNFO DE SAN RAFAEL El Triunfo de San Rafael es una tipología de monumento típicamente cordobesa que se remonta al siglo XVII, máxima expresión de la devoción popular por el Arcángel Rafael, custodio de la ciudad. La estructura de estos monumentos suele ser simple: la imagen del arcángel, portando sus atributos -el pez y la calabaza- coronando una columna o un pilar elevado sobre pedestal. Solían cerrarse con rejas y adornados con faroles, que en muchas ocasiones eran el único punto de luz del lugar donde se alzaban. El más antiguo de los existentes en Córdoba es el que se encuentra junto al Puente Romano y la Puerta del Puente. Si un turista alemán de 1,80 m de estatura que lo está fotografiando deja una sombra de 1,20 m y la sombra del monumento mide 18 m, ¿cuál es la altura del Triunfo de San Rafael?
  • 14. 9. PUENTE ROMANO Construido a principios del siglo I d.C. durante la época de dominación romana en Córdoba sobre el río Guadalquivir (probablemente sustituyendo a uno más primitivo de madera), tiene una longitud de unos 331 metros y está compuesto por 16 arcos de los 17 que había originalmente. Fue un importante medio de entrada a la ciudad desde la zona sur de la península Ibérica por ser el único punto para cruzar el rio sin utilizar ningún tipo de embarcación. Probablemente la Vía Augusta que iba desde Roma hasta Cádiz pasaba por él. Ubicado inmediatamente al Sur del recinto amurallado, el puente forma parte del paisaje histórico de la ciudad. Reparado en múltiples ocasiones por las continuas crecidas del río, su origen es romano, aunque el aspecto como hoy lo conocemos es fruto de numerosas transformaciones medievales y modernas que han hecho que quede poco del puente original. Si cada siglo el porcentaje de construcción original del puente ha disminuido en un 10%, ¿cuál es el porcentaje de puente romano que aún queda?
  • 15. 10. TORRE DE LA CALAHORRA La Torre de la Calahorra es una fortaleza de origen islámico concebida como entrada y protección del Puente Romano. La Torre, que se levanta en la orilla izquierda del río Guadalquivir, fue reformada por orden de Enrique II de Trastámara para defenderse de su hermano Pedro I de Castilla. A las dos torres existentes se les añadió una tercera, uniéndose todas ellas por dos cilindros con la misma altura que aquéllas. Para conocer el año de la reforma de la Torre realizada por Enrique II en el siglo XIV, solo tienes que hallar el cuadrado del número primo que se obtiene al sumar al doble de arcos del Puente Romano las torres y cilindros que tiene la Torre de la Calahorra.