2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
Sevilla Romana
Introducción 
La llegada de los romanos a Sevilla sucedió en el 206 a.C. Bajo las órdenes de 
Escipión, el ejercito romano derrotó a los cartagineses que habitaban el lugar, 
pero no se asentaron donde se encuentra la ciudad en la actualidad sino que 
fundaron Itálica, concretamente en Santiponce, la cual en principio iba a ser una 
villa de descanso de los soldados retirados. No sería hasta la época de Julio 
César, que se fundaría la “Colonia Iulia Romula Hispalis”, porque el nombre de 
su fundador era Julio, Romula es por Roma e Hispalis porque según la 
mitología griega, fue Hispalo quien la levantó. Ese tipo de formulación de 
nombres, era la habitual en aquella época para las colonias. Esta colonia creció 
rápidamente gracias a su lugar estratégico tanto para el paso por tierra como 
por agua. A mediados del siglo I a.C., Hispalis estaba amurallada y poseía un 
foro donde hoy se halla la plaza de la Alfalfa. La ciudad tuvo un auge que la 
convertiría en conventus iuridici de la Baetica tras la reorganización imperial.
Primera parada: 
Templo de Hércules
Los habitantes autóctonos que vivieron en Hispalis, acogieron las costumbres 
importadas por los romanos, entre ellas, las creencias religiosa; en un principio 
eran considerados peregrinos (aunque más tarde se les reconocería como 
ciudadanos) y muchos de ellos fueron esclavizados y usados para el trabajo de 
los campos y para otras labores y con el paso de las generaciones fueron 
perdiendo su cultura tradicional en beneficio de la cultura romana. Por su parte, 
el clima y la localización, hicieron de esta ciudad un lugar idóneo donde muchas 
familias patricias se afincaron, lo que sirvió para que Hispalis creciera y tuviese 
muchos servicios tanto básicos como de entretenimiento. 
Una de las construcciones habituales fueron los templos para la oración, el 
templo de Hércules se erigía donde hoy se encuentra la calle Mármoles y de su 
existencia tenemos constancia únicamente por las seis columnas que quedan, 
dos de las cuales se encuentran en la Alameda de Hércules desde el año 1574 
soportando una estatua del héroe griego y otra de Julio César, las cuales 
todavía se pueden contemplar. Las tres columnas que se observan, 
pertenecieron al pórtico del templo y según los cálculos estimados, éste debía 
de tener alrededor de 20 metros de frente y unos 40 metros de fondo. Este 
templo fue construido en el siglo de I a.C. en honor al propio Hércules. Este 
honor es atribuido porque según la mitología griega, Hércules (Herakles) fue el 
fundador de la ciudad, el cual en su décimo trabajo, navegó río arriba y 
desembarcó en una isla fluvial, donde puso seis estacas de forma vertical, 
marcando el punto donde debía erigirse una urbe en su honor y fue su propio 
hijo, Hispalo, el que llevaría a cabo la labor.
Segunda parada: 
Los Caños de Carmona
“Los caños de Carmona” es el nombre por el que se conoce al acueducto que partía desde Alcalá de Guadaira y que traía agua 
hasta Sevilla. Este acueducto, con distintas remodelaciones, estuvo en funcionamiento hasta hace apenas cien años, cuando lo 
demolieron para expandir la ciudad. En la actualidad podemos encontrar varios tramos repartidos por distintas zonas de Sevilla. 
El acueducto servía para abastecer a la ciudad de agua y se dice que traía el agua más pura que jamás se bebió en Sevilla, 
puesto que provenía directamente de arroyos que por filtración en la roca. El trayecto del agua finalizaba en la Puerta de 
Carmona (de ahí el nombre), donde habían unos depósitos que distribuían el agua por toda la ciudad. Pero como es de 
suponer, los cinco mil litros cúbicos de agua que llegaban a diario, no se repartían de manera equitativa, sino que la mayor parte 
del agua iba dirigida a las familias patricias y las instituciones religiosas. El resto del agua, era distribuida a fuentes públicas 
para el consumo del resto de ciudadanos y no ciudadanos, y a los baños públicos donde se aseaban.
Tercera parada: 
Antiquarium
El Antiquarium es uno de los yacimientos romanos encontrados más 
recientemente, ya que su hallazgo se remonta tan solo al inicio de las obras del 
Metropol Parasol. El periodo al que corresponde el hallazgo está comprendido 
desde el siglo I d.C. hasta el VI d.C. Aquí podemos encontrar los restos 
arquitectónicos de varios edificios: la Casa Romana, la Casa de la Ninfa y la 
Casa de Baco, así como un mural de tres metros en el Patio del Océano. 
Cuenta además con la Casa de la Columna, que contiene el mosaico de la 
medusa, la Casa de las Basas, la Casa del Sigma, la Casa de la Noria y el 
Hospitium de los Delfines. En el antiquarium, además podemos encontrar una 
fábrica de salazones, donde conservaban el pescado en salmuera, así como 
restos de lamparas han indicado que también existía una fábrica de lámparas. 
Las viviendas que se pueden ver aquí, pertenecieron a familias patricias, ya que 
las viviendas de la plebe, siempre más pequeñas y de materiales menos 
perdurables, son las que no desaparecieron con el paso de los años. Los 
patricios que habitaban estas viviendas, poseían grandes territorios donde se 
practicaba la agricultura y la ganadería, donde utilizaban mano de obra esclava 
en su mayoría. Pero no pensemos que los esclavos eran usados únicamente 
para desarrollar esas tareas, pues en aquella época, disponer de esclavos era 
todo un lujo que además daba prestigio social y eran muchas las familias 
patricias que tenían todo un séquito de esclavos donde podían encontrarse 
incluso personas que poseían muchos conocimientos o estaban instruidas 
como maestros, médicos, músicos... Además, ésta clase alta de los habitantes 
de Hispalis, eran quienes tomaban las decisiones en los aspectos políticos y 
ocupaban los cargos de mayor poder.

Más contenido relacionado

PDF
PPT
Tema 16 la historia de los romanos
PPSX
Proyecto tercer grado
PDF
Revista
PPTX
Jardines de babilonia
PPTX
Pompeya
PPTX
Cronica de pompeya
PPSX
Egipto
Tema 16 la historia de los romanos
Proyecto tercer grado
Revista
Jardines de babilonia
Pompeya
Cronica de pompeya
Egipto

La actualidad más candente (10)

PDF
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
ODP
Roma
ODP
Los romanos- LAS SUPERGIRLS
PPT
Bath
PDF
Textos sobre las comarcas de Babia, Somiedo y Laciana
PPS
TARRACO ROMANA
DOCX
Ceunto histórico Italia en español
PPTX
siete maravillas
PDF
Ria puentes mujeres
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Roma
Los romanos- LAS SUPERGIRLS
Bath
Textos sobre las comarcas de Babia, Somiedo y Laciana
TARRACO ROMANA
Ceunto histórico Italia en español
siete maravillas
Ria puentes mujeres
Publicidad

Similar a Ruta romana (20)

PDF
Legends 1
PPS
Sevilla misterios y leyendas
PPS
Sevilla misterios y leyendas
PPS
Sevilla misterios y leyendas
PPS
Sevilla misterios y leyendas
PPS
Libro petarrasfc parte 1
PPT
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
PPT
Yacimientos romanos
PDF
Reportatge "Sevilla, de leyenda" per a la revista Innova Ocular
PPT
Yacimientos romanos
PPTX
Misterios de la Catedral de Sevilla
PDF
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
PPT
Ciudad de bilbilis
PPT
ciudad de bilbilis
PPT
Presentación1
PPT
Presentación1 (1)
PDF
Viaje a burgos
PPTX
Los romanos en navarra Mª Paz Álvarez Lorente
PPSX
Sitios turísticos De Cartagena de Indias -Colombia
PPTX
Los romanos en Navarra.pptx
Legends 1
Sevilla misterios y leyendas
Sevilla misterios y leyendas
Sevilla misterios y leyendas
Sevilla misterios y leyendas
Libro petarrasfc parte 1
Termas romanas de Gijón (Mónica, Cristina y Julia)
Yacimientos romanos
Reportatge "Sevilla, de leyenda" per a la revista Innova Ocular
Yacimientos romanos
Misterios de la Catedral de Sevilla
El mundo de los iberos ii yacimientos ppt
Ciudad de bilbilis
ciudad de bilbilis
Presentación1
Presentación1 (1)
Viaje a burgos
Los romanos en navarra Mª Paz Álvarez Lorente
Sitios turísticos De Cartagena de Indias -Colombia
Los romanos en Navarra.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
DOCX
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
PPTX
EL TEATRO, HISTORIA, DEIFINICIÓN Y OTRAS COSAS MAS
PDF
PLANIFICACION DEL CONTROL DE LAS ARTES EN PINTURA CLASICA
PPTX
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
DOCX
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
DOCX
Distancia de rescate de Samanta Scheweblin.docx
PPTX
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
PDF
Presentación Historia de Amor San Valentín Ilustrada Beige _20250725_125629_0...
PDF
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
DOCX
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
PPTX
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
PDF
Mapa conceptual de los tipos de agua.pdf
PDF
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
PDF
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
PPT
escultura del renacimiento en el cinquecento
PPT
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
PDF
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
PDF
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
PPT
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
09. GEOdfsssssssssssdGRAFIA POLITICA.pdf
Qué es el Manierismo y Quien es Arcimboldo
EL TEATRO, HISTORIA, DEIFINICIÓN Y OTRAS COSAS MAS
PLANIFICACION DEL CONTROL DE LAS ARTES EN PINTURA CLASICA
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
Distancia de rescate de Samanta Scheweblin.docx
Analisis Usuario Arquitectura para diseño
Presentación Historia de Amor San Valentín Ilustrada Beige _20250725_125629_0...
003.- Tercero Contenidos, PDA y Proyectos.pdf
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
Mapa conceptual de los tipos de agua.pdf
Ilustraciones recientes de CCG (Conrado C. Giusti)
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
escultura del renacimiento en el cinquecento
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt

Ruta romana

  • 2. Introducción La llegada de los romanos a Sevilla sucedió en el 206 a.C. Bajo las órdenes de Escipión, el ejercito romano derrotó a los cartagineses que habitaban el lugar, pero no se asentaron donde se encuentra la ciudad en la actualidad sino que fundaron Itálica, concretamente en Santiponce, la cual en principio iba a ser una villa de descanso de los soldados retirados. No sería hasta la época de Julio César, que se fundaría la “Colonia Iulia Romula Hispalis”, porque el nombre de su fundador era Julio, Romula es por Roma e Hispalis porque según la mitología griega, fue Hispalo quien la levantó. Ese tipo de formulación de nombres, era la habitual en aquella época para las colonias. Esta colonia creció rápidamente gracias a su lugar estratégico tanto para el paso por tierra como por agua. A mediados del siglo I a.C., Hispalis estaba amurallada y poseía un foro donde hoy se halla la plaza de la Alfalfa. La ciudad tuvo un auge que la convertiría en conventus iuridici de la Baetica tras la reorganización imperial.
  • 3. Primera parada: Templo de Hércules
  • 4. Los habitantes autóctonos que vivieron en Hispalis, acogieron las costumbres importadas por los romanos, entre ellas, las creencias religiosa; en un principio eran considerados peregrinos (aunque más tarde se les reconocería como ciudadanos) y muchos de ellos fueron esclavizados y usados para el trabajo de los campos y para otras labores y con el paso de las generaciones fueron perdiendo su cultura tradicional en beneficio de la cultura romana. Por su parte, el clima y la localización, hicieron de esta ciudad un lugar idóneo donde muchas familias patricias se afincaron, lo que sirvió para que Hispalis creciera y tuviese muchos servicios tanto básicos como de entretenimiento. Una de las construcciones habituales fueron los templos para la oración, el templo de Hércules se erigía donde hoy se encuentra la calle Mármoles y de su existencia tenemos constancia únicamente por las seis columnas que quedan, dos de las cuales se encuentran en la Alameda de Hércules desde el año 1574 soportando una estatua del héroe griego y otra de Julio César, las cuales todavía se pueden contemplar. Las tres columnas que se observan, pertenecieron al pórtico del templo y según los cálculos estimados, éste debía de tener alrededor de 20 metros de frente y unos 40 metros de fondo. Este templo fue construido en el siglo de I a.C. en honor al propio Hércules. Este honor es atribuido porque según la mitología griega, Hércules (Herakles) fue el fundador de la ciudad, el cual en su décimo trabajo, navegó río arriba y desembarcó en una isla fluvial, donde puso seis estacas de forma vertical, marcando el punto donde debía erigirse una urbe en su honor y fue su propio hijo, Hispalo, el que llevaría a cabo la labor.
  • 5. Segunda parada: Los Caños de Carmona
  • 6. “Los caños de Carmona” es el nombre por el que se conoce al acueducto que partía desde Alcalá de Guadaira y que traía agua hasta Sevilla. Este acueducto, con distintas remodelaciones, estuvo en funcionamiento hasta hace apenas cien años, cuando lo demolieron para expandir la ciudad. En la actualidad podemos encontrar varios tramos repartidos por distintas zonas de Sevilla. El acueducto servía para abastecer a la ciudad de agua y se dice que traía el agua más pura que jamás se bebió en Sevilla, puesto que provenía directamente de arroyos que por filtración en la roca. El trayecto del agua finalizaba en la Puerta de Carmona (de ahí el nombre), donde habían unos depósitos que distribuían el agua por toda la ciudad. Pero como es de suponer, los cinco mil litros cúbicos de agua que llegaban a diario, no se repartían de manera equitativa, sino que la mayor parte del agua iba dirigida a las familias patricias y las instituciones religiosas. El resto del agua, era distribuida a fuentes públicas para el consumo del resto de ciudadanos y no ciudadanos, y a los baños públicos donde se aseaban.
  • 8. El Antiquarium es uno de los yacimientos romanos encontrados más recientemente, ya que su hallazgo se remonta tan solo al inicio de las obras del Metropol Parasol. El periodo al que corresponde el hallazgo está comprendido desde el siglo I d.C. hasta el VI d.C. Aquí podemos encontrar los restos arquitectónicos de varios edificios: la Casa Romana, la Casa de la Ninfa y la Casa de Baco, así como un mural de tres metros en el Patio del Océano. Cuenta además con la Casa de la Columna, que contiene el mosaico de la medusa, la Casa de las Basas, la Casa del Sigma, la Casa de la Noria y el Hospitium de los Delfines. En el antiquarium, además podemos encontrar una fábrica de salazones, donde conservaban el pescado en salmuera, así como restos de lamparas han indicado que también existía una fábrica de lámparas. Las viviendas que se pueden ver aquí, pertenecieron a familias patricias, ya que las viviendas de la plebe, siempre más pequeñas y de materiales menos perdurables, son las que no desaparecieron con el paso de los años. Los patricios que habitaban estas viviendas, poseían grandes territorios donde se practicaba la agricultura y la ganadería, donde utilizaban mano de obra esclava en su mayoría. Pero no pensemos que los esclavos eran usados únicamente para desarrollar esas tareas, pues en aquella época, disponer de esclavos era todo un lujo que además daba prestigio social y eran muchas las familias patricias que tenían todo un séquito de esclavos donde podían encontrarse incluso personas que poseían muchos conocimientos o estaban instruidas como maestros, médicos, músicos... Además, ésta clase alta de los habitantes de Hispalis, eran quienes tomaban las decisiones en los aspectos políticos y ocupaban los cargos de mayor poder.