SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Metodologías y problemas de investigación en el contexto de la MTDAE
GREY EUGENIA SALDARRIAGA GARCIA
C.C. 45766147
CARACTERIZACION DE LA INVESTIGACION APLICADA
JULIETH PAOLA HERRERA MENDOZA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
BUCARAMANGA-SANTANDER
NOVIEMBRE 29 DE 2019
1. INTRODUCCIÓN
Cuando escuchamos la palabra investigación generalmente se vienen a nuestra
mente unos cúmulos de pensamientos limitantes, porque colocamos este concepto
en un ámbito de complejidad, sin embargo cuando nos aventuramos decididamente
a investigar un tema producto de nuestra observación, de algo que nos sorprende,
nos llena de curiosidad y pretendemos desarrollar o construir un conocimiento al
respecto, se evidencia entonces que un proyecto de investigación debe ser guiado
por un paradigma que determine la ruta a seguir. En este proceso se descubre que
si bien la investigación hace parte de un ejercicio complejo tiene unos pasos y rutas
que nos ayudan a encaminar nuestro proyecto y a lograr los objetivos planteados y
las metas proyectadas. No podemos arriesgarnos a iniciar una investigación sin
definir el paradigma que encaminara la producción, construcción y divulgación de
un nuevo conocimiento. Guba y Lincoln (1994)
Cuando logramos definir el paradigma que direccionara nuestra investigación
aparecen las rutas que determinan el proceso de la investigación científica y los
resultados de la misma. En el presente informe realizaremos el ejercicio de
construir, desde los referentes teóricos, un concepto propio de investigación;
además de conocer esas rutas que pueden ser utilizadas en un proyecto de
investigación, sus definiciones, características, ventajas y desventajas, similitudes
y diferencias, en tanto que cada una de ellas posee unas variables que hacen que
sean apropiadas para cada tipo de investigación, sin que una sea mejor que la otra.
También abordaremos los problemas de la educación en Colombia y los
contextualizaremos con las problemáticas educativas que tenemos en nuestras
instituciones con la finalidad de llegar a una aproximación del problema de
investigación que deseamos trabajar en la maestría que cursamos.
2. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE I
2.1 Concepto de investigación
Muchos autores han definido el concepto de investigación utilizando
diferentes terminologías y considerando su enfoque, proceso y resultado. Es
así como podemos encontrar definiciones que equiparan la investigación con
una serie de métodos para resolver problemas o como un procedimiento
reflexivo y sistemático para interpretar hechos y fenómenos. También
quienes consideran que la investigación es una búsqueda de conocimientos
y verdades; no podemos debatir estas definiciones ya que en su conjunto o
separadamente cada una de estas concepciones determina, de alguna
manera, el concepto de investigación.
Sampieri & Mendoza-Torres, 2018, definen la investigación como el conjunto
de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de
un fenómeno o problema con el resultado de ampliar su conocimiento; entre
tanto que Tamayo, 2002, afirma que la investigación es un proceso que,
mediante la aplicación del método científico, procura obtener información
fidedigna para entender, corregir y aplicar el conocimiento. Analizándolo
desde un punto de vista comparativo podemos concluir que los autores
referenciados no se distancian en su concepción de investigación y que
pueden incluso hasta complementarse.
Después de esbozar el estado del arte sobre el concepto de investigación,
me atrevo a concebirla, como un conjunto de prácticas, herramientas y
procesos que a través de un método científico nos conducen a la
construcción de conocimiento, con el fin de ser utilizados para la solución de
problemáticas y el desarrollo de nuevos tipos de conocimiento.
2.2 Principales metodologías o rutas de investigación
La investigación científica supone la utilización de tres rutas de investigación,
determinadas por la problemática de investigación y el tipo de paradigma
que direccionara la misma, a saber, la ruta cuantitativa, cualitativa y la mixta.
Cada una de ellas posee unas particularidades que conducen a determinar
el tipo de investigación. Su importancia radica en si corresponden a la
herramienta correcta para el tipo de proyecto investigativo que se pretende
realizar.
La ruta cuantitativa de la investigación es definida por Sampieri & Mendoza-
Torres, 2018, como un conjunto de procesos organizado de manera
secuencial para comprobar ciertas suposiciones. Añadiéndole a estos
procesos características fundamentales como la rigurosidad, un mapa de
ruta, un tiempo y espacios definidos y la utilización de métodos estadísticos.
Gómez, 2015, afirma que la ruta cuantitativa se basa en la exactitud y para
ello utiliza el conteo, la medición numérica, las estadísticas, las gráficas.
Ambos autores coinciden que es la ruta ideal para probar hipótesis y que sus
resultados serán estadísticos, comenzando siempre con una hipótesis o
teoría que buscan ser comprobadas.
Sobre la ruta cualitativa Sampieri & Mendoza-Torres, 2018, afirman que es
una ruta de menor precisión donde el desarrollo de la investigación va
arrojando resultados, se basa en un estudio subjetivo que busca la
comprensión más que la comprobación. En este orden de ideas Gómez,
2015, precisa que en la ruta cualitativa se pueden desarrollar preguntas e
hipótesis, antes, durante y después del trabajo de investigación; afirma que
la ruta cualitativa no pretender arrojar resultados con la precisión numérica
de la ruta cuantitativa, es por ello que para su desarrollo se utilizan otro tipo
de herramientas e instrumentos, como la revisión de documentos, las
historias de vida, las entrevistas abiertas, etc.
La ruta mixta por su parte es definida como una mezcla de las dos rutas
anteriormente mencionadas, Gómez, 2015, la llama triangulación y añade
que esta ruta requiere el análisis de datos tanto cuantitativos como
cualitativos. Esta relación de rutas de investigación no tiene un proceso
sistemático o jerárquico, pueden ir mezclándose a lo largo de la
investigación, así como puede existir mayor predominancia de una que de la
otra. La ruta mixta es una opción que abre posibilidades al investigador.
Las rutas cuantitativas y cualitativas tienen grandes diferencias,
comparativamente podemos identificar como las más importantes, que
mientras la ruta cuantitativa es positivista, objetiva, deductiva, neutral,
estructural, precisa, dependiente, etc.; la ruta cualitativa es constructivista,
subjetiva, inductiva, explicita, interdependiente, etc. Lo importante de esta
comparación es determinar que ambas tienen ventajas y desventajas y que
depende del proyecto de investigación con el problema de planteado, la
escogencia de la que más posibilidades pueda brindarle a el proceso
investigativo.
2.3 Tipos o diseños de investigación
A las diferentes rutas de investigación, la cualitativa, cuantitativa y mixta, se
le pueden asociar unos diseños específicos de investigación que aportan
elementos fundamentales al proceso. Si bien es cierto que los diseños de
investigación pueden utilizar, tanto la ruta cuantitativa como la cualitativa,
está claro que hay diseños de investigación que son más asociables con una
ruta que con otra.
La ruta cuantitativa puede ser de gran provecho en las investigaciones
exploratorias, definida como aquella investigación que busca abarcar una
temática nueva en el ámbito investigativo o poco estudiada, arrojando una
producción innovadora de conocimientos, en este panorama la ruta
cuantitativa posee los elementos necesarios para hacer el conteo, la
comparación de información, las estadísticas, las variables de un fenómeno
etc. Una investigación exploratoria utilizando la ruta cuantitativa podría ser
el estudio de los microorganismos que se encuentran en el fondo del mar en
cierto espacio marítimo específico.
En las investigaciones descriptivas, definidas como aquellas que buscan
describir situaciones, eventos y hechos con la mayor precisión posible,
también resulta oportuno la utilización de la ruta cuantitativa, debido a que
generalmente este tipo de investigaciones da cuenta de información en
cantidades y enumeraciones, debe contener información precisa, graficar
datos, etc. Una investigación descriptiva utilizando la ruta cuantitativa podría
estar encaminada a presentar las diferentes tecnologías digitales,
describiendo características y enumerando el número de escuelas que las
utilizan en Colombia.
La ruta cualitativa podría tener gran funcionalidad en las investigaciones
correlaciónales, que son aquellas que evalúan la relación que existe entre
dos o más variables, categorías o conceptos. En este tipo de investigación
se puede utilizar un análisis más subjetivo e inductivo, teniendo en cuenta el
tema que se desea abordar, un ejemplo de la utilización de la ruta cualitativa
con este diseño de investigación seria el proyecto que pretende encontrar la
relación de la independencia de Colombia con la independencia de estados
unidos. En este caso las fuentes, el método, y el paradigma nos guiarían a
la utilización de la ruta cualitativa.
Las investigaciones explicativas, aunque pueden utilizar la ruta cuantitativa,
considero que son las más eminentemente direccionadas hacia la utilización
de la ruta cualitativa, precisamente porque estas investigaciones están
encaminadas a encontrar las causas de los hechos y fenómenos, a explicar
el origen y las consecuencias de los problemas que se investigan. En este
tipo de investigaciones se puede realizar un proyecto para explicar el origen
de los aportes culturales de diferentes etnias; explicar las causas de
comportamientos culturales en las tribus africanas, por ejemplo.
Es preciso reiterar que en todo tipo de investigación pueden ser utilizadas
las dos rutas de investigación científica, individualmente o de manera mixta.
Sin embargo es el investigador quien determina la ruta a seguir en su
proyecto, tomando como referente el problema a investigar, el paradigma
con el que se asocia su investigación y el resultado que espera obtener, es
así como cada ruta de alguna manera es un matrimonio entre el investigador
y su tipo de investigación.
3. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE II
3.1 Mapa mental de los principales problemas educativos en Colombia
3.2 Problemáticas educativas en el contexto particular
En la institución educativa John F Kennedy, al igual que en todas las
instituciones oficiales, se ponen en evidencia casi todas las problemáticas
que aquejan la educación en Colombia, la falta de políticas estatales que
garanticen condiciones dignas para aprender y para enseñar generando en
la practica la calidad educativa que tanto necesitamos. Nuestras instituciones
educativas están destinadas a la carencia de muchas condiciones aptas en
infraestructura, capacitación, atención a la población vulnerable, ambientes
dignos, tiempo suficiente para aprender, evaluaciones contextualizadas,
desfase tecnológico, además de enfrentar problemáticas sociales y
económicas propias del contexto en el que se desarrolla la vida de nuestros
estudiantes, la deserción escolar, los problemas de cobertura, la
centralización de la educación, la desigualdad entre lo rural y lo urbano, entre
otras tantas problemáticas que terminan definiendo los resultados
académicos que observamos en las pruebas nacionales e internacionales y
lo que es peor, definiendo la precariedad de vida que les espera a nuestros
estudiantes al terminar su ciclo en la escuela.
Considero que en este momento en la institución educativa John F Kennedy
el principal problema educativo que está ocasionando unos efectos negativos
en el estudiantado, es el que tiene que ver con el uso de las TIC. Si bien es
cierto que nuestra institución cuenta con tecnologías digitales para ser
utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, también es claramente
un problema que no exista conectividad de Internet, que los artefactos
tecnológicos estén en mal estado o no sean utilizados por falta de
conocimientos por parte de los docentes o porque son insuficientes para el
número de estudiantes que los requieren. En la institución contamos con
simuladores de laboratorio, un salón tecnológico con portátiles, tabletas,
equipos de sonido, video bem, televisores; sin embargo la mayoría de esta
tecnología no es aprovechada por las circunstancias mencionadas
anteriormente.
Esta problemática educativa tiene un efecto negativo en nuestra institución
porque de alguna manera la mayoría de nuestros estudiantes tienen acceso
a la tecnología por fuera de la escuela, gran parte de la población estudiantil
pertenece al estrato 3 y tienen un computador en casa y acceso a internet,
en ese orden de ideas, la escuela se convierte en un espacio tradicional,
desfasado con los avances y las practicas que exige nuestra cotidianidad y
el entorno académico en el que futuramente se desarrollaran nuestros
estudiantes.
La atención a esta problemática educativa puede generar cambios
significativos en el desempeño académico de los estudiantes y un
mejoramiento en los procesos pedagógicos que enriquecerán el proceso de
enseñanza aprendizaje.
3.3 Primera aproximación al problema de investigación del trabajo de
grado
Tomando como referencia la problemática educativa que más afecta
negativamente a la población estudiantil en la institución educativa John F
Kennedy y atendiendo a una de las causas o necesidades que generan esta
problemática, considero necesario establecer como problema de
investigación, la utilización de las TIC en la práctica pedagógica de las
diferentes asignaturas, mediante la articulación de dichas prácticas con el
currículo establecido en el plan de estudio institucional (PEI).
En el marco del proyecto de investigación: “Implementación de una
propuesta pedagógica mediada por el uso de Tecnologías Digitales para el
fortalecimiento de habilidades investigativas”, pretendemos Mediante el uso
de la gamificación, que los docentes de la educación básica y media de
nuestra institución puedan fortalecer sus habilidades investigativas,
generando conocimiento en torno al avance, motivación, proceso y
adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes con la utilización
de este recurso tecnológico.
Nuestro problema de investigación será entonces responder, ¿de qué
manera los docentes de la educación básica y media de la institución
educativa John f Kennedy, mediante la utilización de la gamificacion, pueden
determinar las posibilidades de desarrollar practicas pedagógicas mediadas
por las TIC y articularlas a su diseño curricular?
CONCLUSIONES
La investigación es el camino seguro hacia el conocimiento, se enriquece quien
investiga y quien se nutre con los resultados de los fenómenos y hechos
investigados, para la realización de un proyecto investigativo se deben tener en
cuenta los paradigmas, las rutas de investigación y los diseños que aportan los
elementos que enriquecen dicha investigación. Estos aspectos van ligados y
determinan el tipo de investigación a realizar y el proceso a seguir para generar
los resultados esperados.
En el presente informe tuvimos la oportunidad de esbozar los aspectos
mencionados anteriormente, clarificar el concepto de investigación, determinar las
rutas y los diseños que nos asocian a una línea investigativa. Aprendimos que
ninguna ruta, paradigma o diseño es mejor que el otro, que se trata de saber
determinar, cuál es el más conveniente para la investigación que pretendemos
desarrollar.
El recorrido por diferente literatura nos dejó una clara identificación de las rutas de
investigación cuantitativa, cualitativa y mixta; nos confronto con las problemáticas
de la educación en Colombia y nos llevó a aterrizarlas en nuestras instituciones,
generando con ello la aproximación a un problema de investigación para nuestro
proyecto de grado. Podemos concluir que la investigación debe ser una práctica
de obligatoriedad docente, pues siempre será más enriquecedor producir
conocimiento, que solo transmitirlo.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica.
Editorial Brujas. https://www.ebooks7-24.com/?il=2674.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la
investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill
Interamericana. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443.
PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACION 2016-2026. El camino hacia la
calidad y la equidad. Ministerio de Educación Nacional. 2017
BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022. Pacto por
Colombia, pacto por la equidad. Departamento Nacional de Planeación. 2019
Porta, L., & Silva, M. (2019). La investigación cualitativa: El análisis de contenido
en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14).
http://revistas.bibdigital.ucc.edu.ar/index.php/adiv/article/viewFile/3211/1792.
IDEAS PARA TEJER: REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
2010-2018. Fundación Empresarios por la Educación. Septiembre de 2018
Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa.
In N. Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117).
London: Sage.
Tamayo y Tamayo, M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México:
editorial Limusa.

Más contenido relacionado

PPT
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
PPTX
Los metodos mixtos
DOCX
Ensayo de la investigación cualitativa
PPTX
La técnica de observación
PDF
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
PPT
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
PPT
Enfoques Constructivistas en la Educación
DOCX
Resumen Elementos del_Curriculum
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Los metodos mixtos
Ensayo de la investigación cualitativa
La técnica de observación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Modelos Pedagogicos, Evaluacion del aprendizaje
Enfoques Constructivistas en la Educación
Resumen Elementos del_Curriculum

La actualidad más candente (20)

PDF
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
DOCX
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
PPT
Fundamentos Del Curriculo
PPTX
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
DOCX
Métodos y técnicas etnográficas
PPTX
Técnicas de desempeño diapositivas
PDF
5.Planificación del proceso didáctico objetivo y fines
PPTX
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
PPTX
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
PPTX
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
PPTX
La investigación cualitativa
PPTX
Ii. investigaciones mixtas
DOC
Mapa conceptual sobre paradigmas en la educación
PPTX
Diseño de investigación mixta
PPTX
Enfoque mixto
DOCX
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
PPTX
La intervención educativa, modelos
DOCX
Contexto de investigacion
PPTX
Practicando mi proyecto de investigación
PPTX
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Fundamentos Del Curriculo
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
Métodos y técnicas etnográficas
Técnicas de desempeño diapositivas
5.Planificación del proceso didáctico objetivo y fines
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
La investigación cualitativa
Ii. investigaciones mixtas
Mapa conceptual sobre paradigmas en la educación
Diseño de investigación mixta
Enfoque mixto
Cuadro comparativo de enfoques y modelos educativos generales
La intervención educativa, modelos
Contexto de investigacion
Practicando mi proyecto de investigación
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Publicidad

Similar a Rutas de investigacion.docx (20)

PPTX
Capítulo 1.pptx
PDF
Expo #1.pdf
PDF
LAS RUTAS DE LA INVESTIGACIÓN Enfoques.pdf
PDF
Las Rutas De La Investigación (Enfoques).pdf
PDF
Suárez_Gabriel_Actividad_1_Informe.pdf
PPTX
Capítulo 2.pptx
PDF
Las rutas de la investigación.pdf
PDF
Enfoques de la Investigación..pdf
PDF
Enfoques de la investigación
PDF
Enfoque de la investigación
PPTX
METODO FINAL METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PDF
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
PPTX
Proyecto I
PPTX
Clase 04 - Taller de planificación (2).pptx
PPTX
cap2ppt (1).pptx
PDF
Eutimio escobar actividad_1_informe
PPTX
Paso 1 juan carlos
PPTX
ENFOQUE DE INVESTIGACION CON UN MARCO TEORICO Y SU ENFOQUE DELIMITADO
PPTX
Modelo de investigación proyecto
PPTX
Seminario de investigación
Capítulo 1.pptx
Expo #1.pdf
LAS RUTAS DE LA INVESTIGACIÓN Enfoques.pdf
Las Rutas De La Investigación (Enfoques).pdf
Suárez_Gabriel_Actividad_1_Informe.pdf
Capítulo 2.pptx
Las rutas de la investigación.pdf
Enfoques de la Investigación..pdf
Enfoques de la investigación
Enfoque de la investigación
METODO FINAL METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Diseño metodológico cuantitativo y cualitativo de la investigación
Proyecto I
Clase 04 - Taller de planificación (2).pptx
cap2ppt (1).pptx
Eutimio escobar actividad_1_informe
Paso 1 juan carlos
ENFOQUE DE INVESTIGACION CON UN MARCO TEORICO Y SU ENFOQUE DELIMITADO
Modelo de investigación proyecto
Seminario de investigación
Publicidad

Más de Grey Saldarriaga Garcia (10)

DOCX
AULA VIRTUAL JOHN F KENNEDY.docx
PPTX
AULA VIRTUAL.pptx
PDF
PDF
LA TRANSFORMACION EDUCATIVA MEDIANTE EL USO.pdf
DOCX
PRODUCTO DE DIFUSIÓN
PDF
Informe Diagnostico
DOCX
Evaluación de programa educativo en linea
DOCX
DISEÑO DE PROGRAMA EDUCATIVO EN LÍNEA.docx
PPTX
Sustentacion Trabajo de Grado MTDAE.pptx
DOCX
Aprendizaje basado en proyectos
AULA VIRTUAL JOHN F KENNEDY.docx
AULA VIRTUAL.pptx
LA TRANSFORMACION EDUCATIVA MEDIANTE EL USO.pdf
PRODUCTO DE DIFUSIÓN
Informe Diagnostico
Evaluación de programa educativo en linea
DISEÑO DE PROGRAMA EDUCATIVO EN LÍNEA.docx
Sustentacion Trabajo de Grado MTDAE.pptx
Aprendizaje basado en proyectos

Último (20)

PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

Rutas de investigacion.docx

  • 1. Metodologías y problemas de investigación en el contexto de la MTDAE GREY EUGENIA SALDARRIAGA GARCIA C.C. 45766147 CARACTERIZACION DE LA INVESTIGACION APLICADA JULIETH PAOLA HERRERA MENDOZA UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES CAMPUS VIRTUAL CV-UDES BUCARAMANGA-SANTANDER NOVIEMBRE 29 DE 2019
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Cuando escuchamos la palabra investigación generalmente se vienen a nuestra mente unos cúmulos de pensamientos limitantes, porque colocamos este concepto en un ámbito de complejidad, sin embargo cuando nos aventuramos decididamente a investigar un tema producto de nuestra observación, de algo que nos sorprende, nos llena de curiosidad y pretendemos desarrollar o construir un conocimiento al respecto, se evidencia entonces que un proyecto de investigación debe ser guiado por un paradigma que determine la ruta a seguir. En este proceso se descubre que si bien la investigación hace parte de un ejercicio complejo tiene unos pasos y rutas que nos ayudan a encaminar nuestro proyecto y a lograr los objetivos planteados y las metas proyectadas. No podemos arriesgarnos a iniciar una investigación sin definir el paradigma que encaminara la producción, construcción y divulgación de un nuevo conocimiento. Guba y Lincoln (1994) Cuando logramos definir el paradigma que direccionara nuestra investigación aparecen las rutas que determinan el proceso de la investigación científica y los resultados de la misma. En el presente informe realizaremos el ejercicio de construir, desde los referentes teóricos, un concepto propio de investigación; además de conocer esas rutas que pueden ser utilizadas en un proyecto de investigación, sus definiciones, características, ventajas y desventajas, similitudes y diferencias, en tanto que cada una de ellas posee unas variables que hacen que sean apropiadas para cada tipo de investigación, sin que una sea mejor que la otra. También abordaremos los problemas de la educación en Colombia y los contextualizaremos con las problemáticas educativas que tenemos en nuestras instituciones con la finalidad de llegar a una aproximación del problema de investigación que deseamos trabajar en la maestría que cursamos.
  • 3. 2. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE I 2.1 Concepto de investigación Muchos autores han definido el concepto de investigación utilizando diferentes terminologías y considerando su enfoque, proceso y resultado. Es así como podemos encontrar definiciones que equiparan la investigación con una serie de métodos para resolver problemas o como un procedimiento reflexivo y sistemático para interpretar hechos y fenómenos. También quienes consideran que la investigación es una búsqueda de conocimientos y verdades; no podemos debatir estas definiciones ya que en su conjunto o separadamente cada una de estas concepciones determina, de alguna manera, el concepto de investigación. Sampieri & Mendoza-Torres, 2018, definen la investigación como el conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema con el resultado de ampliar su conocimiento; entre tanto que Tamayo, 2002, afirma que la investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información fidedigna para entender, corregir y aplicar el conocimiento. Analizándolo desde un punto de vista comparativo podemos concluir que los autores referenciados no se distancian en su concepción de investigación y que pueden incluso hasta complementarse. Después de esbozar el estado del arte sobre el concepto de investigación, me atrevo a concebirla, como un conjunto de prácticas, herramientas y procesos que a través de un método científico nos conducen a la construcción de conocimiento, con el fin de ser utilizados para la solución de problemáticas y el desarrollo de nuevos tipos de conocimiento.
  • 4. 2.2 Principales metodologías o rutas de investigación La investigación científica supone la utilización de tres rutas de investigación, determinadas por la problemática de investigación y el tipo de paradigma que direccionara la misma, a saber, la ruta cuantitativa, cualitativa y la mixta. Cada una de ellas posee unas particularidades que conducen a determinar el tipo de investigación. Su importancia radica en si corresponden a la herramienta correcta para el tipo de proyecto investigativo que se pretende realizar. La ruta cuantitativa de la investigación es definida por Sampieri & Mendoza- Torres, 2018, como un conjunto de procesos organizado de manera secuencial para comprobar ciertas suposiciones. Añadiéndole a estos procesos características fundamentales como la rigurosidad, un mapa de ruta, un tiempo y espacios definidos y la utilización de métodos estadísticos. Gómez, 2015, afirma que la ruta cuantitativa se basa en la exactitud y para ello utiliza el conteo, la medición numérica, las estadísticas, las gráficas. Ambos autores coinciden que es la ruta ideal para probar hipótesis y que sus resultados serán estadísticos, comenzando siempre con una hipótesis o teoría que buscan ser comprobadas. Sobre la ruta cualitativa Sampieri & Mendoza-Torres, 2018, afirman que es una ruta de menor precisión donde el desarrollo de la investigación va arrojando resultados, se basa en un estudio subjetivo que busca la comprensión más que la comprobación. En este orden de ideas Gómez, 2015, precisa que en la ruta cualitativa se pueden desarrollar preguntas e hipótesis, antes, durante y después del trabajo de investigación; afirma que la ruta cualitativa no pretender arrojar resultados con la precisión numérica de la ruta cuantitativa, es por ello que para su desarrollo se utilizan otro tipo
  • 5. de herramientas e instrumentos, como la revisión de documentos, las historias de vida, las entrevistas abiertas, etc. La ruta mixta por su parte es definida como una mezcla de las dos rutas anteriormente mencionadas, Gómez, 2015, la llama triangulación y añade que esta ruta requiere el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Esta relación de rutas de investigación no tiene un proceso sistemático o jerárquico, pueden ir mezclándose a lo largo de la investigación, así como puede existir mayor predominancia de una que de la otra. La ruta mixta es una opción que abre posibilidades al investigador. Las rutas cuantitativas y cualitativas tienen grandes diferencias, comparativamente podemos identificar como las más importantes, que mientras la ruta cuantitativa es positivista, objetiva, deductiva, neutral, estructural, precisa, dependiente, etc.; la ruta cualitativa es constructivista, subjetiva, inductiva, explicita, interdependiente, etc. Lo importante de esta comparación es determinar que ambas tienen ventajas y desventajas y que depende del proyecto de investigación con el problema de planteado, la escogencia de la que más posibilidades pueda brindarle a el proceso investigativo.
  • 6. 2.3 Tipos o diseños de investigación A las diferentes rutas de investigación, la cualitativa, cuantitativa y mixta, se le pueden asociar unos diseños específicos de investigación que aportan elementos fundamentales al proceso. Si bien es cierto que los diseños de investigación pueden utilizar, tanto la ruta cuantitativa como la cualitativa, está claro que hay diseños de investigación que son más asociables con una ruta que con otra. La ruta cuantitativa puede ser de gran provecho en las investigaciones exploratorias, definida como aquella investigación que busca abarcar una temática nueva en el ámbito investigativo o poco estudiada, arrojando una producción innovadora de conocimientos, en este panorama la ruta cuantitativa posee los elementos necesarios para hacer el conteo, la comparación de información, las estadísticas, las variables de un fenómeno etc. Una investigación exploratoria utilizando la ruta cuantitativa podría ser el estudio de los microorganismos que se encuentran en el fondo del mar en cierto espacio marítimo específico. En las investigaciones descriptivas, definidas como aquellas que buscan describir situaciones, eventos y hechos con la mayor precisión posible, también resulta oportuno la utilización de la ruta cuantitativa, debido a que generalmente este tipo de investigaciones da cuenta de información en cantidades y enumeraciones, debe contener información precisa, graficar datos, etc. Una investigación descriptiva utilizando la ruta cuantitativa podría estar encaminada a presentar las diferentes tecnologías digitales, describiendo características y enumerando el número de escuelas que las utilizan en Colombia.
  • 7. La ruta cualitativa podría tener gran funcionalidad en las investigaciones correlaciónales, que son aquellas que evalúan la relación que existe entre dos o más variables, categorías o conceptos. En este tipo de investigación se puede utilizar un análisis más subjetivo e inductivo, teniendo en cuenta el tema que se desea abordar, un ejemplo de la utilización de la ruta cualitativa con este diseño de investigación seria el proyecto que pretende encontrar la relación de la independencia de Colombia con la independencia de estados unidos. En este caso las fuentes, el método, y el paradigma nos guiarían a la utilización de la ruta cualitativa. Las investigaciones explicativas, aunque pueden utilizar la ruta cuantitativa, considero que son las más eminentemente direccionadas hacia la utilización de la ruta cualitativa, precisamente porque estas investigaciones están encaminadas a encontrar las causas de los hechos y fenómenos, a explicar el origen y las consecuencias de los problemas que se investigan. En este tipo de investigaciones se puede realizar un proyecto para explicar el origen de los aportes culturales de diferentes etnias; explicar las causas de comportamientos culturales en las tribus africanas, por ejemplo. Es preciso reiterar que en todo tipo de investigación pueden ser utilizadas las dos rutas de investigación científica, individualmente o de manera mixta. Sin embargo es el investigador quien determina la ruta a seguir en su proyecto, tomando como referente el problema a investigar, el paradigma con el que se asocia su investigación y el resultado que espera obtener, es así como cada ruta de alguna manera es un matrimonio entre el investigador y su tipo de investigación.
  • 8. 3. DESARROLLO DEL INFORME- PARTE II 3.1 Mapa mental de los principales problemas educativos en Colombia
  • 9. 3.2 Problemáticas educativas en el contexto particular En la institución educativa John F Kennedy, al igual que en todas las instituciones oficiales, se ponen en evidencia casi todas las problemáticas que aquejan la educación en Colombia, la falta de políticas estatales que garanticen condiciones dignas para aprender y para enseñar generando en la practica la calidad educativa que tanto necesitamos. Nuestras instituciones educativas están destinadas a la carencia de muchas condiciones aptas en infraestructura, capacitación, atención a la población vulnerable, ambientes dignos, tiempo suficiente para aprender, evaluaciones contextualizadas, desfase tecnológico, además de enfrentar problemáticas sociales y económicas propias del contexto en el que se desarrolla la vida de nuestros estudiantes, la deserción escolar, los problemas de cobertura, la centralización de la educación, la desigualdad entre lo rural y lo urbano, entre otras tantas problemáticas que terminan definiendo los resultados académicos que observamos en las pruebas nacionales e internacionales y lo que es peor, definiendo la precariedad de vida que les espera a nuestros estudiantes al terminar su ciclo en la escuela. Considero que en este momento en la institución educativa John F Kennedy el principal problema educativo que está ocasionando unos efectos negativos en el estudiantado, es el que tiene que ver con el uso de las TIC. Si bien es cierto que nuestra institución cuenta con tecnologías digitales para ser utilizadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, también es claramente un problema que no exista conectividad de Internet, que los artefactos tecnológicos estén en mal estado o no sean utilizados por falta de conocimientos por parte de los docentes o porque son insuficientes para el número de estudiantes que los requieren. En la institución contamos con simuladores de laboratorio, un salón tecnológico con portátiles, tabletas, equipos de sonido, video bem, televisores; sin embargo la mayoría de esta
  • 10. tecnología no es aprovechada por las circunstancias mencionadas anteriormente. Esta problemática educativa tiene un efecto negativo en nuestra institución porque de alguna manera la mayoría de nuestros estudiantes tienen acceso a la tecnología por fuera de la escuela, gran parte de la población estudiantil pertenece al estrato 3 y tienen un computador en casa y acceso a internet, en ese orden de ideas, la escuela se convierte en un espacio tradicional, desfasado con los avances y las practicas que exige nuestra cotidianidad y el entorno académico en el que futuramente se desarrollaran nuestros estudiantes. La atención a esta problemática educativa puede generar cambios significativos en el desempeño académico de los estudiantes y un mejoramiento en los procesos pedagógicos que enriquecerán el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 11. 3.3 Primera aproximación al problema de investigación del trabajo de grado Tomando como referencia la problemática educativa que más afecta negativamente a la población estudiantil en la institución educativa John F Kennedy y atendiendo a una de las causas o necesidades que generan esta problemática, considero necesario establecer como problema de investigación, la utilización de las TIC en la práctica pedagógica de las diferentes asignaturas, mediante la articulación de dichas prácticas con el currículo establecido en el plan de estudio institucional (PEI). En el marco del proyecto de investigación: “Implementación de una propuesta pedagógica mediada por el uso de Tecnologías Digitales para el fortalecimiento de habilidades investigativas”, pretendemos Mediante el uso de la gamificación, que los docentes de la educación básica y media de nuestra institución puedan fortalecer sus habilidades investigativas, generando conocimiento en torno al avance, motivación, proceso y adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes con la utilización de este recurso tecnológico. Nuestro problema de investigación será entonces responder, ¿de qué manera los docentes de la educación básica y media de la institución educativa John f Kennedy, mediante la utilización de la gamificacion, pueden determinar las posibilidades de desarrollar practicas pedagógicas mediadas por las TIC y articularlas a su diseño curricular?
  • 12. CONCLUSIONES La investigación es el camino seguro hacia el conocimiento, se enriquece quien investiga y quien se nutre con los resultados de los fenómenos y hechos investigados, para la realización de un proyecto investigativo se deben tener en cuenta los paradigmas, las rutas de investigación y los diseños que aportan los elementos que enriquecen dicha investigación. Estos aspectos van ligados y determinan el tipo de investigación a realizar y el proceso a seguir para generar los resultados esperados. En el presente informe tuvimos la oportunidad de esbozar los aspectos mencionados anteriormente, clarificar el concepto de investigación, determinar las rutas y los diseños que nos asocian a una línea investigativa. Aprendimos que ninguna ruta, paradigma o diseño es mejor que el otro, que se trata de saber determinar, cuál es el más conveniente para la investigación que pretendemos desarrollar. El recorrido por diferente literatura nos dejó una clara identificación de las rutas de investigación cuantitativa, cualitativa y mixta; nos confronto con las problemáticas de la educación en Colombia y nos llevó a aterrizarlas en nuestras instituciones, generando con ello la aproximación a un problema de investigación para nuestro proyecto de grado. Podemos concluir que la investigación debe ser una práctica de obligatoriedad docente, pues siempre será más enriquecedor producir conocimiento, que solo transmitirlo.
  • 13. 4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gómez, M. (2015). Introducción a la metodología de la investigación científica. Editorial Brujas. https://www.ebooks7-24.com/?il=2674. Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. https://www.ebooks7-24.com:443/?il=6443. PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACION 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Ministerio de Educación Nacional. 2017 BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Departamento Nacional de Planeación. 2019 Porta, L., & Silva, M. (2019). La investigación cualitativa: El análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14). http://revistas.bibdigital.ucc.edu.ar/index.php/adiv/article/viewFile/3211/1792. IDEAS PARA TEJER: REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA 2010-2018. Fundación Empresarios por la Educación. Septiembre de 2018 Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Paradigmas en pugna en la investigación cualitativa. In N. Denzin, & I. Lincoln, Handbook of Qualitative Research (pp. 105-117). London: Sage. Tamayo y Tamayo, M. (2012) El Proceso de la Investigación Científica. México: editorial Limusa.