NIESTZHE a través de Vatimmo: NIESTZHE y la diferencia NIESTZHE y
el más allá


                       Nietzsche a través de Vattimo

Vattimo considera a la filosofía nietzcheana con desarrollos importantes en el sentido del
ser a través de la crítica de la cultura, de la moral, de la observación psicológica; llama
ontología hermeneútica a la perspectiva desde la que analizará la obra de Nietzsche. Ubica
a este autor dentro de la escuela hermenéutica que a partir de Heiddeger pasa a ser
considerada como una orientación filosófica. Vattimo hace referencia a la presunta
contradicción entre la crítica a la creación de metáforas, mentiras y lo contrario, la
canonización de verdades absolutas, pues esto sería a costa de la creatividad y del impulso
dionisíaco. Por otra parte, el impulso de mentir y de crear ilusiones se halla arraigado en la
necesidad de conservación, que en estado natural se satisface en la lucha ilimitada entre los
individuos y sus metáforas privadas; mientras que el estado social responde a la misma
exigencia precisamente mediante la institución de reglas para mentir de modo estable.
Vattimo acota que Nietzsche no subvaloró el lenguaje regulado por su rol emancipador para
el hombre.

Por otra parte, Vattimo resalta que en el siglo XIX hay un exceso de información sobre el
pasado que el hombre europeo no puede procesar, refiere que el exceso de conciencia y de
conocimiento histórico es causa al mismo tiempo de la incapacidad de producir formas
nuevas y del remedio, aún peor que el mal, para esta incapacidad. A esto se le suma el
ingreso a la cultura de las masas por el desarrollo capitalista, y relaciona a este historicismo
que genera una personalidad moderna debilitada por el exceso de conciencia histórica con
la preparación de la fuerza de trabajo. Nietzsche no rechaza el conocimiento histórico, pero
lo encuadra en tres variantes como son la historiografía monumental, la historiografía
anticuaria y la crítica. Vattimo rescata la importancia que para entender la filosofía
nietzscheana tiene el análisis de la obra del período medio.

Cabe destacar, que la ciencia como el arte se mueve en el ámbito de la representación y
dice Vattimo que para Nietzsche la diferencia ente arte y ciencia no hay que buscarla en la
mayor objetividad y mayor verdad, sino como un método para llegar a una actitud
psicológica no fanática, sobria, más allá de los resultados y lo resume en el concepto
de espíritu libre que en otros trabajos desarrollará más adelante. La primera cuestión que se
visualiza en Humano demasiado Humano es el cambio de postura frente al arte. Vattimo
señala, que confluyen varias situaciones que genera el cambio de visión del arte como
medio para salir de la decadencia; el arte revitaliza situaciones pasadas y le da nuevo brillo,
además se expresa durante el tiempo libre en aquellas sociedades en donde el trabajo es el
eje organizador de la vida social. Nietzsche le da un mejor lugar a la ciencia respecto al
conocimiento de la realidad.



                                  Nietzsche y la diferencia
Proponer el problema Nietzsche y la diferencia sólo significa volver a pensar, bajo un
ángulo particular, la cuestión más general que se podría también formular como la de la
actualidad o inactualidad de Nietzsche. Sin embargo, la elección de este punto de vista se
justifica porque es en el ámbito de aquello que, con una expresión aún no determinada, se
puede llamar pensamiento de la diferencia, que el autor es hoy recuperado y discutido de
manera particularmente fecunda y estimulante. Por otra parte, esto se funda sobre una
conexión interna que el pensamiento de la diferencia tiene con el mismo Nietzsche, en
cuanto que, aun antes de descubrir e individualizar a este filosofo como problema
historiográfico explícito, este pensamiento estaba profundamente influido y determinado
por él. La justificación de la perspectiva específica del problema es, como puede verse, una
justificación de tipo circular que, aunque es hermenéuticamente correcta en su reconocerse
como tal, deja subsistir una tensión entre el actual pensamiento de la diferencia y Nietzsche.

También en la lectura de Nietzsche entra en juego la orientación referida a la diferencia;
precisamente en el ámbito del pensamiento de la diferencia es donde Nietzsche ha sido hoy
ampliamente retomado y discutido, la interpretación de este formulada por Heidegger no ha
tenido continuaciones y desarrollos. Las lecturas de Nietzsche que, en Francia, se inspiran
en un marco, en sentido amplio, heideggeriano, y se centran en la noción de diferencia,
están en desacuerdo en sus tesis de fondo, con la interpretación heideggeriana de Nietzsche.
Esto debe atribuirse al distinto modo de plantear y entender el problema de la diferencia.
Para Heidegger, Nietzsche no puede ser considerado un pensador de la diferencia, puesto
que precisamente en su pensamiento se perfecciona, en su máxima extensión, la metafísica,
es decir, el pensamiento que ha olvidado al ser y su diferencia por el ente. El proceso de la,
metafísica es aquel en el cual, al fin, no queda nada del ser mismo es esto lo que sucede de
manera definitiva en la noción nietzscheana de voluntad de poder o, como la traduce
Heidegger, de voluntad de voluntad.

Se destaca, que las lecturas de Nietzsche inspiradas, en general, en Heidegger y la
problemática de la diferencia se han encaminado, casi siempre, sobre todo en Francia,
contra la letra de la interpretación heideggeriana de Nietzsche. La diferencia, empeñada en
considerar una visión del ser marcada ya no por la plenitud, sino por la fractura y la
carencia, inspira algunas recientes lecturas de Nietzsche propuestas por la cultura francesa,
en particular las de Bernard Pautrat, Jean Michel Rey y Sarah Kofman.



                                  Nietzsche y el mas allá

Nietzsche comienza el libro con una crítica de los prejuicios de los filósofos, la voluntad de
verdad, aparentemente desinteresada y contemplativa, queda desenmascarada como
voluntad de poder; lo que nos mueve a risa en los filósofos es su falta de honestidad, dice
Nietzsche, pues llaman la verdad a lo que no constituye más que su fe, a la cuál ellos le han
añadido, con posterioridad, unas razones justificadoras. De igual forma, se evidencia el
estudia del espíritu libre se estudia, y la defensa de la verdad a toda costa, tan aclamada en
aquella primera época, queda aquí sometida a burla. Y la importante distinción entre una
época premoral, una segunda moral y otra tercera extramoral de la humanidad servirá a
Nietzsche para ulteriores planteamientos.
En el texto se evidencia que, el reflejo del descubrimiento de la rebelión de los esclavos en
la moral es posiblemente la fórmula que más se ha divulgado, pero hay otros análisis que
revelan una extremada penetración psicológica, por ejemplo, los de las distintas clases de
pasión por Dios, los de las relaciones entre filosofia moderna y religión, los de los distintos
tipos de crueldad religiosa y los de la incredulidad. Nietzsche señala los peligros que al
surgimiento del verdadero filósofo opone el modo moderno de trabajar en la ciencia. En
general, el hombre docto aparece nada más que como un animal de tiro, nada más que
como un espejo que se reduce a reflejar lo que a su lado pasa, para poder eludir el
enfrentarse a sí mismo.

Igualmente, el autor expone una serie de pensamientos que ridiculizan ante todo la
emancipación femenina falsamente entendida. Para un hombre profundo y ateo una mujer
sin piedad resulta algo completamente repugnante o ridículo. Al finalizar el libro, muestra
una crítica implacable de la politica de aquel tiempo y destaca al surgimiento de una nueva
casta que pudiera sacar a Europa de su postración .

Más contenido relacionado

PPTX
Nietzsche en weber
PDF
Hegel pessoa
PDF
El Sentido del Ser Kinesiólogo en Chile
PDF
Heidegger, Martin. Nietzsche. tomo II
PDF
Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez Ro...
DOC
DOC
Gianni vattimo mas alla del sujeto
PDF
32116013006
Nietzsche en weber
Hegel pessoa
El Sentido del Ser Kinesiólogo en Chile
Heidegger, Martin. Nietzsche. tomo II
Posmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez Ro...
Gianni vattimo mas alla del sujeto
32116013006

La actualidad más candente (18)

DOC
Los ídolos de Nietzsche
DOCX
Gianni vattimo
PDF
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
DOC
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
DOCX
Topoi de la posmodernidad german
DOC
Ensayo habermas
DOC
GURVITCH Y LA FILOSOFÍA SOCIAL
DOC
TRANSCENDENTALISMO ESTÉTICO
PPTX
Todos los porqués del mundo y algún cómo
PDF
02 b capitulo-cuarto
PPTX
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
DOC
Tesis coregida para presenatcion ultima
PPT
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
DOC
Fenomenología de la percepción maurice merleau ponty
PDF
Michel Foucault, poder saber y constitucion sujeto moderno
PDF
Merleau ponty-el-mundo-de-la-percepcion
PDF
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales
DOCX
Una historia de las filosofías (introducción)
Los ídolos de Nietzsche
Gianni vattimo
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Sociocrítica: ¿Versatilidad, caos o complejidad?
Topoi de la posmodernidad german
Ensayo habermas
GURVITCH Y LA FILOSOFÍA SOCIAL
TRANSCENDENTALISMO ESTÉTICO
Todos los porqués del mundo y algún cómo
02 b capitulo-cuarto
Fenomenología, hermenéutica, teoría de la recepción
Tesis coregida para presenatcion ultima
Hacia Una Nueva Narratividad CientíFica De Lo Humano
Fenomenología de la percepción maurice merleau ponty
Michel Foucault, poder saber y constitucion sujeto moderno
Merleau ponty-el-mundo-de-la-percepcion
habermas-jurgen-1967-la-logica-de-las-ciencias-sociales
Una historia de las filosofías (introducción)
Publicidad

Destacado (20)

PDF
¿Qué es la Web 2.0?
PDF
Balance del mes de prueba de "Miraflores24h"
PPTX
Comunidad doctorado
PPTX
Láminas+d..[1]
PDF
PPSX
Presupuesto Participativo 2013: Identificación de problemas y priorización de...
DOCX
Análisis de una matríz epistémica
PPTX
Capitulos i,ii,iii
PPTX
Cumple tu papel
PPTX
Pin del doctorado
PPTX
Proyectos de grado
PDF
Traduccion26(daniel)
PDF
D.s. nº 034 2004-ag
PDF
Presupuesto y Costo de vida en Cusco
PDF
Proceso de Inscripción Visitas Técnicas
PPS
CUANDO EL FOTÓGRAFO ERA EL PINTOR
PPTX
Comunidad doctorado
PDF
ARQUITECTO LE CORBUSIER
PPTX
Presentación de thomas kuhn maria
¿Qué es la Web 2.0?
Balance del mes de prueba de "Miraflores24h"
Comunidad doctorado
Láminas+d..[1]
Presupuesto Participativo 2013: Identificación de problemas y priorización de...
Análisis de una matríz epistémica
Capitulos i,ii,iii
Cumple tu papel
Pin del doctorado
Proyectos de grado
Traduccion26(daniel)
D.s. nº 034 2004-ag
Presupuesto y Costo de vida en Cusco
Proceso de Inscripción Visitas Técnicas
CUANDO EL FOTÓGRAFO ERA EL PINTOR
Comunidad doctorado
ARQUITECTO LE CORBUSIER
Presentación de thomas kuhn maria
Publicidad

Similar a S teorías de niestzhe a través de vatimmo (20)

PDF
Comparación nietzsche platón y actualidad de su pensamiento
DOC
Analisis de vattimo
PDF
DOC
Analisis de vattimo
DOC
Analisis de vattimo
PDF
Postmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez R...
PDF
La crisis de la razón
PDF
Idea de constructivismo.doc - amorales
PDF
El fin de la modernidad vattimo gianni
DOCX
Existencialismo
DOCX
Existencialismo
DOCX
teorías existencial de Rollo May
PDF
Vatimo la crisis de la subjetividad
PDF
Ontología Nietzsche universidad nacional .pdf
DOC
Análisis de un ejemplo de ensayo
DOCX
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
PPTX
Friedrich nietzsche
PDF
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
DOCX
La maldad del ser
DOCX
La filosofía en la edad contemporánea 1
Comparación nietzsche platón y actualidad de su pensamiento
Analisis de vattimo
Analisis de vattimo
Analisis de vattimo
Postmodernidad y Pensamiento debil por Gianni Vattimo. Dr. Adolfo Vásquez R...
La crisis de la razón
Idea de constructivismo.doc - amorales
El fin de la modernidad vattimo gianni
Existencialismo
Existencialismo
teorías existencial de Rollo May
Vatimo la crisis de la subjetividad
Ontología Nietzsche universidad nacional .pdf
Análisis de un ejemplo de ensayo
Concepto de hombre, mayra rodriguez, usaj nochistlan zac.
Friedrich nietzsche
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
La maldad del ser
La filosofía en la edad contemporánea 1

Más de nigraly (18)

PPTX
Diapositivas tesis doc._v_alores_maria11
PPTX
Capitulos i,ii,iii
DOCX
Abordaje comunitario nig
DOCX
Experiencia docente nig
PPTX
Posición+..[1].pptx hermeneutica
DOCX
Posicion critica fenomenologia
DOCX
Articulo cientifico
PPTX
Epistemologia gdu
DOCX
Informe la estructura_de_las_revoluciones_cientificas
PPTX
Matriz epistemica gdu
PPTX
Matriz epistemica gdu
DOCX
Lecturas nº 2 españa
DOCX
Tesis doctoral 2012
DOCX
Informe consejo comunal_el_carito
PPTX
Presentación de thomas kuhn maria
DOCX
Análisis de una matríz epistémica
DOCX
Análisis de una matríz epistémica
DOCX
Análisis de una matríz epistémica
Diapositivas tesis doc._v_alores_maria11
Capitulos i,ii,iii
Abordaje comunitario nig
Experiencia docente nig
Posición+..[1].pptx hermeneutica
Posicion critica fenomenologia
Articulo cientifico
Epistemologia gdu
Informe la estructura_de_las_revoluciones_cientificas
Matriz epistemica gdu
Matriz epistemica gdu
Lecturas nº 2 españa
Tesis doctoral 2012
Informe consejo comunal_el_carito
Presentación de thomas kuhn maria
Análisis de una matríz epistémica
Análisis de una matríz epistémica
Análisis de una matríz epistémica

S teorías de niestzhe a través de vatimmo

  • 1. NIESTZHE a través de Vatimmo: NIESTZHE y la diferencia NIESTZHE y el más allá Nietzsche a través de Vattimo Vattimo considera a la filosofía nietzcheana con desarrollos importantes en el sentido del ser a través de la crítica de la cultura, de la moral, de la observación psicológica; llama ontología hermeneútica a la perspectiva desde la que analizará la obra de Nietzsche. Ubica a este autor dentro de la escuela hermenéutica que a partir de Heiddeger pasa a ser considerada como una orientación filosófica. Vattimo hace referencia a la presunta contradicción entre la crítica a la creación de metáforas, mentiras y lo contrario, la canonización de verdades absolutas, pues esto sería a costa de la creatividad y del impulso dionisíaco. Por otra parte, el impulso de mentir y de crear ilusiones se halla arraigado en la necesidad de conservación, que en estado natural se satisface en la lucha ilimitada entre los individuos y sus metáforas privadas; mientras que el estado social responde a la misma exigencia precisamente mediante la institución de reglas para mentir de modo estable. Vattimo acota que Nietzsche no subvaloró el lenguaje regulado por su rol emancipador para el hombre. Por otra parte, Vattimo resalta que en el siglo XIX hay un exceso de información sobre el pasado que el hombre europeo no puede procesar, refiere que el exceso de conciencia y de conocimiento histórico es causa al mismo tiempo de la incapacidad de producir formas nuevas y del remedio, aún peor que el mal, para esta incapacidad. A esto se le suma el ingreso a la cultura de las masas por el desarrollo capitalista, y relaciona a este historicismo que genera una personalidad moderna debilitada por el exceso de conciencia histórica con la preparación de la fuerza de trabajo. Nietzsche no rechaza el conocimiento histórico, pero lo encuadra en tres variantes como son la historiografía monumental, la historiografía anticuaria y la crítica. Vattimo rescata la importancia que para entender la filosofía nietzscheana tiene el análisis de la obra del período medio. Cabe destacar, que la ciencia como el arte se mueve en el ámbito de la representación y dice Vattimo que para Nietzsche la diferencia ente arte y ciencia no hay que buscarla en la mayor objetividad y mayor verdad, sino como un método para llegar a una actitud psicológica no fanática, sobria, más allá de los resultados y lo resume en el concepto de espíritu libre que en otros trabajos desarrollará más adelante. La primera cuestión que se visualiza en Humano demasiado Humano es el cambio de postura frente al arte. Vattimo señala, que confluyen varias situaciones que genera el cambio de visión del arte como medio para salir de la decadencia; el arte revitaliza situaciones pasadas y le da nuevo brillo, además se expresa durante el tiempo libre en aquellas sociedades en donde el trabajo es el eje organizador de la vida social. Nietzsche le da un mejor lugar a la ciencia respecto al conocimiento de la realidad. Nietzsche y la diferencia
  • 2. Proponer el problema Nietzsche y la diferencia sólo significa volver a pensar, bajo un ángulo particular, la cuestión más general que se podría también formular como la de la actualidad o inactualidad de Nietzsche. Sin embargo, la elección de este punto de vista se justifica porque es en el ámbito de aquello que, con una expresión aún no determinada, se puede llamar pensamiento de la diferencia, que el autor es hoy recuperado y discutido de manera particularmente fecunda y estimulante. Por otra parte, esto se funda sobre una conexión interna que el pensamiento de la diferencia tiene con el mismo Nietzsche, en cuanto que, aun antes de descubrir e individualizar a este filosofo como problema historiográfico explícito, este pensamiento estaba profundamente influido y determinado por él. La justificación de la perspectiva específica del problema es, como puede verse, una justificación de tipo circular que, aunque es hermenéuticamente correcta en su reconocerse como tal, deja subsistir una tensión entre el actual pensamiento de la diferencia y Nietzsche. También en la lectura de Nietzsche entra en juego la orientación referida a la diferencia; precisamente en el ámbito del pensamiento de la diferencia es donde Nietzsche ha sido hoy ampliamente retomado y discutido, la interpretación de este formulada por Heidegger no ha tenido continuaciones y desarrollos. Las lecturas de Nietzsche que, en Francia, se inspiran en un marco, en sentido amplio, heideggeriano, y se centran en la noción de diferencia, están en desacuerdo en sus tesis de fondo, con la interpretación heideggeriana de Nietzsche. Esto debe atribuirse al distinto modo de plantear y entender el problema de la diferencia. Para Heidegger, Nietzsche no puede ser considerado un pensador de la diferencia, puesto que precisamente en su pensamiento se perfecciona, en su máxima extensión, la metafísica, es decir, el pensamiento que ha olvidado al ser y su diferencia por el ente. El proceso de la, metafísica es aquel en el cual, al fin, no queda nada del ser mismo es esto lo que sucede de manera definitiva en la noción nietzscheana de voluntad de poder o, como la traduce Heidegger, de voluntad de voluntad. Se destaca, que las lecturas de Nietzsche inspiradas, en general, en Heidegger y la problemática de la diferencia se han encaminado, casi siempre, sobre todo en Francia, contra la letra de la interpretación heideggeriana de Nietzsche. La diferencia, empeñada en considerar una visión del ser marcada ya no por la plenitud, sino por la fractura y la carencia, inspira algunas recientes lecturas de Nietzsche propuestas por la cultura francesa, en particular las de Bernard Pautrat, Jean Michel Rey y Sarah Kofman. Nietzsche y el mas allá Nietzsche comienza el libro con una crítica de los prejuicios de los filósofos, la voluntad de verdad, aparentemente desinteresada y contemplativa, queda desenmascarada como voluntad de poder; lo que nos mueve a risa en los filósofos es su falta de honestidad, dice Nietzsche, pues llaman la verdad a lo que no constituye más que su fe, a la cuál ellos le han añadido, con posterioridad, unas razones justificadoras. De igual forma, se evidencia el estudia del espíritu libre se estudia, y la defensa de la verdad a toda costa, tan aclamada en aquella primera época, queda aquí sometida a burla. Y la importante distinción entre una época premoral, una segunda moral y otra tercera extramoral de la humanidad servirá a Nietzsche para ulteriores planteamientos.
  • 3. En el texto se evidencia que, el reflejo del descubrimiento de la rebelión de los esclavos en la moral es posiblemente la fórmula que más se ha divulgado, pero hay otros análisis que revelan una extremada penetración psicológica, por ejemplo, los de las distintas clases de pasión por Dios, los de las relaciones entre filosofia moderna y religión, los de los distintos tipos de crueldad religiosa y los de la incredulidad. Nietzsche señala los peligros que al surgimiento del verdadero filósofo opone el modo moderno de trabajar en la ciencia. En general, el hombre docto aparece nada más que como un animal de tiro, nada más que como un espejo que se reduce a reflejar lo que a su lado pasa, para poder eludir el enfrentarse a sí mismo. Igualmente, el autor expone una serie de pensamientos que ridiculizan ante todo la emancipación femenina falsamente entendida. Para un hombre profundo y ateo una mujer sin piedad resulta algo completamente repugnante o ridículo. Al finalizar el libro, muestra una crítica implacable de la politica de aquel tiempo y destaca al surgimiento de una nueva casta que pudiera sacar a Europa de su postración .