NECESIDAD DE
ELIMINACIÓN INTESTINAL
LIC. ENF. ESPECIALISTA YESSICA VALENZUELA L.
Esta se define como la necesidad que tiene el organismo de deshacerse
de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo . La
excreción de deshechos se produce principalmente por la orina y las
heces.
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL:CONCEPTO
La Eliminación Intestinal es uno de los procesos de eliminación
que tiene el organismo y en el que intervienen el intestino
delgado, intestino grueso recto y conducto anal.
FIFSIOLOGÍA DE LA ELIMINACIÓN INTESTINAL
EL INTESTINO DELGADO: se extiende desde el píloro hasta la válvula
ileocecal ,por el pasan los elementos de deshecho (quimo) que vienen del
estómago y van hasta el intestino grueso.
EL INTESTINO GRUESO: se extiende desde la válvula ileocecal que se
encuentra entre el intestino delgado y el intestino grueso, hasta el ano.
El colon en el adulto es de 125 a 150 cm de largo y tiene siete partes:
Ciego.
Colon ascendente.
Colon transverso.
Colon descendente.
Colon sigmoideo.
Recto.
Ano
FACTORES QUE AFECTAN LA ELIMINACIÓN INTESTINAL
FACTORES BIOFISIOLÓGICOS
Hacen referencia a las
condiciones genéticas de la
persona y al funcionamiento
de sus aparatos, sistemas u
órganos de acuerdo con su
edad, etapa de desarrollo y
estado general de salud.
FACTORES PSICOLÓGICOS
Se refieren a sentimientos, pensamientos, emociones,
inteligencia, memoria, psicomotricidad, nivel de
conciencia, sensopercepción y habilidades individuales y
de relación.
ESTRES
FACTORES SOCIOCULTURALES
Se refieren al entorno físico de la persona y a los aspectos
socioculturales de este entorno (incluye lo relativo a los valores y
normas que proporciona la familia, escuela, las leyes) que están
influenciando a la persona.
NORMAS SOCIALES.
Cada sociedad establece
normas referentes a la
eliminación con objeto de
respetar la intimidad de
las personas, así como la
higiene y la salubridad de
los lugares públicos.
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES
ESTREÑIMIENTO: Consiste en la producción de heces pequeñas,
secas y duras (heces caprinas) o de la ausencia de heces durante un
cierto tiempo (tránsito intestinal muy lento).
CAUSAS:
Hábitos intestinales irregulares.
Abuso de laxantes.
Dieta inapropiada.
Medicaciones.
Ejercicio insuficiente.
Edad.
Procesos patológicos del tubo
digestivo.
FECALOMAS: Consisten en la formación de una masa o colección de heces
endurecidas en los pliegues del recto que dificultan enormemente su expulsión.
CAUSAS:
la retención prolongada
la acumulación de materia fecal.
DIARREA: Consiste en el paso de heces líquidas y el aumento de la frecuencia de
las defecaciones.
CAUSAS:
Aumento del estrés.
Medicaciones.
Patologías (síndrome de malabsorción)
MEDIDAS PARA RESTABLECER EL
FUNCIONAMIENTO INTESTINAL
 Regulación de hábitos higiénicos
 Posición sedente durante la evacuación
 Control hídrico
 Dieta apropiada
 Observación e interpretación de manifestaciones clínicas especificas
 Medidas terapéuticas ( son la instalación de sonda rectal y enemas )
ENEMA
El concepto enema es la introducción de soluciones acuosas en el recto
o en la parte inferior del colón descendente, a partir del cual se extrae
el contenido intestinal, gases, heces etc. o se administran
medicamentos o nutrientes.
OBJETIVOS:
Evacuar el contenido intestinal con fines diagnósticos o terapéuticos.
Introducir soluciones con fines terapéuticos
TIPOS DE ENEMA
ENEMAS EVACUANTES
Se usan para tratar la retención fecal,
eliminación de fecalomas , o el estreñimiento
como por ejemplo en las mujeres
embarazadas se usan para aliviar la molestia
causada por el estreñimiento.
ENEMAS DE RETENCIÓN
Se usan para introducir medicamentos o
sustancias radio opacas, como el sulfato de
bario, y así visualizar con rayos X imágenes
del tracto intestinal inferior con fines
diagnósticos.
COLOCACION Y RETIRO DE CHATA
COLOCACIÓN DE CHATA
1.- BAJA LA CAMA.- Baja la cama lo más que puedas para reducir
el riesgo de que el paciente se lastime si se cae durante el
procedimiento. Si la cama tiene respaldar reclinable, también es el
momento de bajarlo para facilitar que el paciente pueda levantarse o
girar según requiera.
2.- INDICA AL PACIENTE QUE SE ECHE EN DECÚBITO SUPINO.-
El paciente debe echarse sobre su espalda. Las rodillas deben estar
dobladas y los pies deben estar paralelos sobre el colchón.
3.- COLOCA UNA BACINICA AL LADO DEL PACIENTE.- Coloca la
bacinica limpia directamente al lado de las caderas del paciente, en el
costado de la cama. Posicionar la bacinica lo más cerca posible antes
de mover al paciente minimizará su esfuerzo e incomodidad.
4.- AYUDA AL PACIENTE A QUE SE SEPARE DE LA CAMA.- El paciente tendrá que
levantar sus caderas. Si el paciente no tiene la fuerza para hacerlo, tendrás que ponerlo de
costado.
Si el paciente puede levantar sus caderas:
• Indícale que levante sus caderas a la cuenta de tres.
• Apoya al paciente colocando tu mano bajo su espalda inferior. No debes levantarlo
con esta mano, solo vas a proporcionarle un poco de apoyo.
Si el paciente no puede levantar sus caderas:
• Gíralo suavemente hasta que esté de costado y dándote la espalda. Ten mucho
cuidado para evitar que el paciente siga rodando hasta quedar boca abajo o caerse
de la cama.
5.- Coloca la bacinica bajo las nalgas del paciente.- Desliza la bacinica bajo las nalgas del
paciente con el borde curvo dirigido hacia su espalda.
Si el paciente puede levantar sus caderas:
• Desliza la bacinica bajo sus nalgas e indícale que descienda lentamente, usando tu
mano de apoyo para guiarlo.
Si el paciente no puede levantar sus caderas:
• Desliza la bacinica directamente al lado de las nalgas del paciente. Mantén el lado con
la apertura apuntando hacia los pies del paciente.
• Suavemente haz girar al paciente hasta que esté echado boca arriba y encima de la
bacinica. Sostén la bacinica cerca al cuerpo del paciente conforme realices este paso.
6.- ELEVA EL RESPALDAR DE LA CAMA.- Con cuidado, eleva el
respaldar de la cama, proporcionándole al cuerpo del paciente una
posición más natural para la situación.
7.- VERIFICA LA POSICIÓN.- Pídele al paciente que abra ligeramente
las piernas para verificar el correcto posicionamiento de la bacinica.
Esencialmente, debes asegurarte de que la bacinica esté colocada
seguramente bajo toda la zona de las nalgas.
8.- PROPORCIÓNALE PAPEL HIGIÉNICO.- Coloca papel higiénico al
alcance del paciente. Hazle saber que está ahí. También debes
proporcionar paños húmedos descartables para las manos del paciente.
Ten un interruptor, campana o aparato similar cerca al paciente. Indícale
que lo use para darte la señal de que ha terminado.
9.- ALÉJATE.- Dale privacidad al paciente cuando use la bacinica.
Hazle saber que regresarás en algunos minutos, pero indícale que te
llame con el aparato que le proporcionaste si termina antes. No dejes
solo al paciente si hacerlo podría ser peligroso.
RETIRO DE CHATA
1.- LÁVATE LAS MANOS Y COLÓCATE GUANTES NUEVOS.- Tan
pronto como dejes solo al paciente, deberías retirarte los guantes y
lavarte las manos. Quizás pasen algunos minutos antes de regresar con
el paciente. Antes de hacerlo, lava tus manos una vez más y colócate un
nuevo par de guantes descartables limpios.
2.- REGRESA RÁPIDAMENTE.- Regresa al lado del paciente apenas
recibas la señal.
Lleva un contenedor con agua tibia, jabón, papel higiénico y paños
húmedos descartables cuando regreses.
Si el paciente no te llama en unos cinco a diez minutos, revisa cómo
le va. Vuelve a revisar cada cierto tiempo.
3.- RECLINA EL RESPALDAR DE LA CAMA.- Reclina el respaldar de
la cama lo más posible sin incomodar al paciente. Esta posición hará
que sea más fácil que el paciente se retire de la bacinica.
4.- AYUDA AL PACIENTE A MOVERSE.- Si el paciente levantó su cuerpo sin ayuda para
colocarse sobre la bacinica, también podrá levantarse solo para retirarla. Si tuviste que
colocar al paciente sobre la bacinica, también tendrás que sacarlo tú.
Si el paciente puede levantarse solo:
• Pídele que doble las rodillas.
• Indícale que levante su cuerpo inferior. Coloca tu mano bajo su espalda inferior para
proporcionarle un poco de apoyo.
Si el paciente no puede levantarse solo:
• Sostén la bacinica paralela a la cama para que no se derrame.
• Simultáneamente, haz rodar al paciente hasta que esté sobre su costado y dándote la
espalda.
5.- RETIRA LA CHATA DESLIZÁNDOLA.- Desliza la bacinica de su
posición actual y deja que el paciente descanse.
Ten cuidado durante el procedimiento y evita deslizar la bacinica
contra la piel del paciente cuando la retires.
Cubre la bacinica con una toalla y ponla a un costado por el
momento.
6.- LIMPIA AL PACIENTE.- Determina si el paciente pudo o no limpiarse solo. Si no pudo,
debes limpiarlo tú.
 Limpia las manos del paciente con una toalla suave húmeda y con mucho jabón o
paños húmedos descartables.
 Limpia al paciente usando papel higiénico. Limpia siempre desde la parte frontal hacia
la parte trasera, sobre todo en el caso de los pacientes femeninos para evitar
contaminar el tracto urinario con bacterias provenientes del recto.
7.- LIMPIA LA ZONA.- Una vez que el paciente esté limpio, retira la
cubierta a prueba de agua o toalla que colocaste sobre la cama.
 Si se derraman los contenidos u ocurre otro tipo de contaminación,
debes cambiar las sábanas y la bata del paciente inmediatamente.
 Si hay un hedor en la habitación, considera utilizar un ambientador en
aerosol.
8.- REGRESA AL PACIENTE A UNA POSICIÓN CÓMODA.- Ayuda al
paciente a colocarse de nuevo en una posición cómoda para
descansar. De ser necesario, eleva o baja la cama entera o solo el
respaldar para que el paciente esté más cómodo.
9.- OBSERVA O REGISTRA LOS CONTENIDOS.- Lleva la bacinica al
baño y revisa sus contenidos.
 Busca características poco comunes como rastros de rojo, negro o
verde, al igual que moco o diarrea.
 De ser necesario, mide y registra la cantidad.
10.- BOTA LOS CONTENIDOS.- Vacía los contenidos de la bacinica
en el inodoro y descárgalo.
11.- LIMPIA O REEMPLAZA LA CHATA.- A menos de que la bacinica
sea descartable, tendrás que limpiarla cuidadosamente antes de
guardarla.
• Limpia el interior de la bacinica con agua fría. Bota esta agua al
inodoro.
• Escobilla la bacinica con agua fría y jabón utilizando un cepillo para
inodoro. Enjuágalo con más agua fría y bota el contenido al inodoro.
• Seca la bacinica y guárdala o regrésala a su lugar cuando termines.
12.- LÁVATE LAS MANOS.- Quítate los guantes y lávate las manos
cuidadosamente con agua caliente y jabón.
 Deberías lavarte las manos durante un minuto o más tiempo.
 Una vez que todo esté limpio, puedes devolver a la habitación a su
estado normal abriendo las cortinas, ventanas y puertas que cerraste
para el proceso.
EXTRACCIÓN MANUAL DE HECES
Introducir lentamente el dedo índice en el recto y se le pide al
paciente que realice un esfuerzo defecatorio. Suavemente
realizamos movimientos rotatorios con la intención de romper
el fecaloma, extrayendo los fragmentos de la materia fecal y
depositándolos en la cuña.
MATERIAL NECESARIO
Guantes desechables.
Lubricante anestésico.
Protector de cama.
Cuña.
Material para el aseo del paciente.
PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE HECES
1.Comprobar la identidad del paciente, según el procedimiento de aplicación
en el Servicio Gallego de Salud.
2.Respetar la intimidad del enfermo y guardar confidencialidad de sus datos.
3.Informar al paciente y/o el cuidador principal (o tutores legales) del
procedimiento que se va a realizar y solicitarle su colaboración, a ser
posible, recalcar su utilidad, usar un lenguaje comprensible y resolver sus
dudas y temores. En el caso de pacientes pediátricos explicarles el
procedimiento a los padres.
4.Solicitar su consentimiento de forma verbal, siempre que sea posible.
5.Identificar a los profesionales sanitarios que van a intervenir en el
procedimiento.
6.Comprobar en la historia clínica del paciente o indagar mediante entrevista
con el usuario y/o familia a existencia de hemorroides, fisuras anales.
7.Realizar higiene de manos y colocación de guantes.
8. Colocación del paciente en posición de decúbito lateral derecho con la
rodilla izquierda ligeramente flexionada (esta posición sitúa el colon
sigmoideo en la parte más alta y facilita la extracción de las heces) con
un empapador debajo del enfermo para proteger la ropa de la cama.
9. Si no tolera la posición anterior, colocar el paciente en decúbito supino con
ambas caderas y rodillas flexionados.
10. Mantener la cuña cerca del enfermo para depositar los restos fecales.
11.Administrar lubricante anestésico en la ampolla rectal y esperamos unos
10 minutos a que haga efecto.
12.Lubricamos, asimismo, el dedo índice de nuestra mano dominante y le
comunicamos al paciente que iniciamos el proceso y le pedimos que
inspire profundamente y que expire con lentitud. Así se promueve la
relajación del esfínter anal externo.
13.Introducir lentamente el dedo índice en el recto y se le pide al paciente
que realice un esfuerzo defecatorio.
14. Suavemente realizamos movimientos rotatorios con la intención de
romper el fecaloma, extrayendo los fragmentos de la materia fecal y
depositándolos en la cuña. Repetimos esta maniobra hasta conseguir
retirar la mayor cantidad posible de material fecaloideo, realizando
pausas para favorecer el descenso de la masa fecal y descanso del
paciente.
15. Valorar en todo momento la respuesta del paciente al
dolor: palidez, diaforesis o alteraciones en el ritmo o frecuencia
cardíaco.
16. Una vez finalizada la extracción limpiar la zona rectal y permitir que el
enfermo descanse en una posición cómoda.
17. Retirar los guantes y higienizar las manos.
18. Esta maniobra está contraindicada en pacientes con enfermedad
anorrectal (hemorroides dolorosas, fisuras, abscesos) o recién
intervenidos de una enfermedad en esa zona.
19. Este procedimiento está contraindicado se sospecha obstrucción
intestinal.
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Eliminación intestinal
PPTX
Necesidades eliminacion intestinal
PDF
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
PPTX
El aparato excretor
PPTX
La mortalidad
DOCX
Ensayo una mente brillante
PPT
PPTX
Tecnicas de movilizacion de paciente
Eliminación intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
S13 -INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN NECESIDAD DE ELIMINACIÓN URINARIA.pdf
El aparato excretor
La mortalidad
Ensayo una mente brillante
Tecnicas de movilizacion de paciente

La actualidad más candente (20)

PDF
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
PPT
Tendido de cama
PDF
S5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdf
PPTX
Rasurado facial usesalud
PPTX
Unidad del paciente
PPTX
Higiene de paciente hospitalizado
PDF
S5-BAÑO DEL PACIENTE-CAMBIO DE ROPA DEL PACIENTE.pdf
PPTX
Baño del paciente
PPTX
Hiegiene del paciente hospitalizado
PPTX
Hiegiene del paciente
PPTX
Principios de la mecanica corporal
PPTX
Tendido de Cama.pptx
PPTX
Tipos de camas hospitalarias
PPTX
CONFORT DEL PACIENTE
PPTX
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
PPTX
tipos de cama.pptx
PPTX
Tema 6 higiene y confort del paciente
PPTX
Eliminación intestinal
PPTX
Mecánica corporal
S6 - BAÑO DEL PACIENTE EN CAMA.pdf
Tendido de cama
S5-BAÑO DEL PACIENTE-TINA Y DUCHA.pdf
Rasurado facial usesalud
Unidad del paciente
Higiene de paciente hospitalizado
S5-BAÑO DEL PACIENTE-CAMBIO DE ROPA DEL PACIENTE.pdf
Baño del paciente
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente
Principios de la mecanica corporal
Tendido de Cama.pptx
Tipos de camas hospitalarias
CONFORT DEL PACIENTE
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
tipos de cama.pptx
Tema 6 higiene y confort del paciente
Eliminación intestinal
Mecánica corporal

Similar a S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf (20)

PPT
Colocacion de bidet
PDF
COLOCACION DE CUÑA AL PACIENTE EN CAMA.PPT
PPTX
Baño de esponja
PPTX
Colostomia
PDF
USO CORRECTO DEL BIDET Y PATO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
PPTX
ULTIMA CLASE.pptx
PPTX
Técnicas matutinas que debe saber para mejorar
PPT
CLASE HIGINE Y CONFORT,LAVADO DE MANOS DE LA USC
PDF
1.1 Aseo y Confort del paciente
PPTX
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
PPTX
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
PPTX
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
PDF
Atención Al Paciente Durante las Eliminaciónes_20241011_100234_0000.pdf
PPTX
tecnicas del cuidado EN ORIENTACION AL ADULTO MAYOR.pptx
PPTX
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
PDF
baodeesponja-130405162840-phpapp01.pdf
PDF
higienedepacientehospitalizado.pdf
PPTX
cuidados diarios del paciente.pptx
PPTX
INSTALACIÓN DE SONDA VESICAL EN PEDIATRÍA.pptx
PDF
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
Colocacion de bidet
COLOCACION DE CUÑA AL PACIENTE EN CAMA.PPT
Baño de esponja
Colostomia
USO CORRECTO DEL BIDET Y PATO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
ULTIMA CLASE.pptx
Técnicas matutinas que debe saber para mejorar
CLASE HIGINE Y CONFORT,LAVADO DE MANOS DE LA USC
1.1 Aseo y Confort del paciente
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
Atención Al Paciente Durante las Eliminaciónes_20241011_100234_0000.pdf
tecnicas del cuidado EN ORIENTACION AL ADULTO MAYOR.pptx
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
baodeesponja-130405162840-phpapp01.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdf
cuidados diarios del paciente.pptx
INSTALACIÓN DE SONDA VESICAL EN PEDIATRÍA.pptx
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1

Más de YessicaValenzuela4 (20)

PDF
S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
PDF
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf
PDF
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
PDF
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
PDF
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
PDF
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
PPTX
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
PDF
S16- LACTANCIA MATERNA.pdf
PDF
S4-DESINTOMETRÍA.pdf
PDF
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
PDF
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
PDF
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
PPTX
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
PDF
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
PDF
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
PDF
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
PDF
S16 -ENEMA.pdf
PDF
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
PDF
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
PDF
S12 - INHALACIONES.pdf
S9 -PROCEDIMIENTOS INVASIVOS TOMOGRAFÍA RESONANCIA CON CONTRASTE ECOGRAFIA TR...
S10 -ASPIRACION DE SECRECIONES.pdf
S14 -SONDAJE VESICAL.pdf
S15 -PUNCION LUMBAR E HISTEROSALPINGOGRAFIA.pdf
S16 -ATENCIÓN POSTMORTEM.pdf
S14 -SONDAJE NASOGÁSTRICO ALIMENTACIÓN POR SONDA Y LAVADO GÁSTRICO..pdf
Técnicas de Lactancia Materna Exitosa.pptx
S16- LACTANCIA MATERNA.pdf
S4-DESINTOMETRÍA.pdf
S3-RESONANCIA MAGNETICA SIN CONTRASTE Y MAMOGRAFÍA.pdf
S2-ELECTROCARDIOGRAMA, TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADO(1).pdf
S1-PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS.pdf
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
S13- INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO.pdf
S3- MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DEFINITIVOS- LIGADURA DE TROMPAS.pdf
S1-MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA.pdf
S16 -ENEMA.pdf
S14 -CATETERISMOA VESICAL E IRRIGACIÓN VESICAL.pdf
S14 -CATETERISMO VESICAL.pdf
S12 - INHALACIONES.pdf

Último (20)

PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf

S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf

  • 1. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL LIC. ENF. ESPECIALISTA YESSICA VALENZUELA L.
  • 2. Esta se define como la necesidad que tiene el organismo de deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo . La excreción de deshechos se produce principalmente por la orina y las heces. NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL:CONCEPTO
  • 3. La Eliminación Intestinal es uno de los procesos de eliminación que tiene el organismo y en el que intervienen el intestino delgado, intestino grueso recto y conducto anal. FIFSIOLOGÍA DE LA ELIMINACIÓN INTESTINAL
  • 4. EL INTESTINO DELGADO: se extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal ,por el pasan los elementos de deshecho (quimo) que vienen del estómago y van hasta el intestino grueso. EL INTESTINO GRUESO: se extiende desde la válvula ileocecal que se encuentra entre el intestino delgado y el intestino grueso, hasta el ano. El colon en el adulto es de 125 a 150 cm de largo y tiene siete partes: Ciego. Colon ascendente. Colon transverso. Colon descendente. Colon sigmoideo. Recto. Ano
  • 5. FACTORES QUE AFECTAN LA ELIMINACIÓN INTESTINAL
  • 6. FACTORES BIOFISIOLÓGICOS Hacen referencia a las condiciones genéticas de la persona y al funcionamiento de sus aparatos, sistemas u órganos de acuerdo con su edad, etapa de desarrollo y estado general de salud.
  • 7. FACTORES PSICOLÓGICOS Se refieren a sentimientos, pensamientos, emociones, inteligencia, memoria, psicomotricidad, nivel de conciencia, sensopercepción y habilidades individuales y de relación. ESTRES
  • 8. FACTORES SOCIOCULTURALES Se refieren al entorno físico de la persona y a los aspectos socioculturales de este entorno (incluye lo relativo a los valores y normas que proporciona la familia, escuela, las leyes) que están influenciando a la persona. NORMAS SOCIALES. Cada sociedad establece normas referentes a la eliminación con objeto de respetar la intimidad de las personas, así como la higiene y la salubridad de los lugares públicos.
  • 9. PATOLOGIAS MAS FRECUENTES ESTREÑIMIENTO: Consiste en la producción de heces pequeñas, secas y duras (heces caprinas) o de la ausencia de heces durante un cierto tiempo (tránsito intestinal muy lento). CAUSAS: Hábitos intestinales irregulares. Abuso de laxantes. Dieta inapropiada. Medicaciones. Ejercicio insuficiente. Edad. Procesos patológicos del tubo digestivo.
  • 10. FECALOMAS: Consisten en la formación de una masa o colección de heces endurecidas en los pliegues del recto que dificultan enormemente su expulsión. CAUSAS: la retención prolongada la acumulación de materia fecal. DIARREA: Consiste en el paso de heces líquidas y el aumento de la frecuencia de las defecaciones. CAUSAS: Aumento del estrés. Medicaciones. Patologías (síndrome de malabsorción)
  • 11. MEDIDAS PARA RESTABLECER EL FUNCIONAMIENTO INTESTINAL  Regulación de hábitos higiénicos  Posición sedente durante la evacuación  Control hídrico  Dieta apropiada  Observación e interpretación de manifestaciones clínicas especificas  Medidas terapéuticas ( son la instalación de sonda rectal y enemas )
  • 12. ENEMA El concepto enema es la introducción de soluciones acuosas en el recto o en la parte inferior del colón descendente, a partir del cual se extrae el contenido intestinal, gases, heces etc. o se administran medicamentos o nutrientes. OBJETIVOS: Evacuar el contenido intestinal con fines diagnósticos o terapéuticos. Introducir soluciones con fines terapéuticos
  • 13. TIPOS DE ENEMA ENEMAS EVACUANTES Se usan para tratar la retención fecal, eliminación de fecalomas , o el estreñimiento como por ejemplo en las mujeres embarazadas se usan para aliviar la molestia causada por el estreñimiento. ENEMAS DE RETENCIÓN Se usan para introducir medicamentos o sustancias radio opacas, como el sulfato de bario, y así visualizar con rayos X imágenes del tracto intestinal inferior con fines diagnósticos.
  • 14. COLOCACION Y RETIRO DE CHATA COLOCACIÓN DE CHATA 1.- BAJA LA CAMA.- Baja la cama lo más que puedas para reducir el riesgo de que el paciente se lastime si se cae durante el procedimiento. Si la cama tiene respaldar reclinable, también es el momento de bajarlo para facilitar que el paciente pueda levantarse o girar según requiera.
  • 15. 2.- INDICA AL PACIENTE QUE SE ECHE EN DECÚBITO SUPINO.- El paciente debe echarse sobre su espalda. Las rodillas deben estar dobladas y los pies deben estar paralelos sobre el colchón.
  • 16. 3.- COLOCA UNA BACINICA AL LADO DEL PACIENTE.- Coloca la bacinica limpia directamente al lado de las caderas del paciente, en el costado de la cama. Posicionar la bacinica lo más cerca posible antes de mover al paciente minimizará su esfuerzo e incomodidad.
  • 17. 4.- AYUDA AL PACIENTE A QUE SE SEPARE DE LA CAMA.- El paciente tendrá que levantar sus caderas. Si el paciente no tiene la fuerza para hacerlo, tendrás que ponerlo de costado. Si el paciente puede levantar sus caderas: • Indícale que levante sus caderas a la cuenta de tres. • Apoya al paciente colocando tu mano bajo su espalda inferior. No debes levantarlo con esta mano, solo vas a proporcionarle un poco de apoyo. Si el paciente no puede levantar sus caderas: • Gíralo suavemente hasta que esté de costado y dándote la espalda. Ten mucho cuidado para evitar que el paciente siga rodando hasta quedar boca abajo o caerse de la cama.
  • 18. 5.- Coloca la bacinica bajo las nalgas del paciente.- Desliza la bacinica bajo las nalgas del paciente con el borde curvo dirigido hacia su espalda. Si el paciente puede levantar sus caderas: • Desliza la bacinica bajo sus nalgas e indícale que descienda lentamente, usando tu mano de apoyo para guiarlo. Si el paciente no puede levantar sus caderas: • Desliza la bacinica directamente al lado de las nalgas del paciente. Mantén el lado con la apertura apuntando hacia los pies del paciente. • Suavemente haz girar al paciente hasta que esté echado boca arriba y encima de la bacinica. Sostén la bacinica cerca al cuerpo del paciente conforme realices este paso.
  • 19. 6.- ELEVA EL RESPALDAR DE LA CAMA.- Con cuidado, eleva el respaldar de la cama, proporcionándole al cuerpo del paciente una posición más natural para la situación.
  • 20. 7.- VERIFICA LA POSICIÓN.- Pídele al paciente que abra ligeramente las piernas para verificar el correcto posicionamiento de la bacinica. Esencialmente, debes asegurarte de que la bacinica esté colocada seguramente bajo toda la zona de las nalgas.
  • 21. 8.- PROPORCIÓNALE PAPEL HIGIÉNICO.- Coloca papel higiénico al alcance del paciente. Hazle saber que está ahí. También debes proporcionar paños húmedos descartables para las manos del paciente. Ten un interruptor, campana o aparato similar cerca al paciente. Indícale que lo use para darte la señal de que ha terminado.
  • 22. 9.- ALÉJATE.- Dale privacidad al paciente cuando use la bacinica. Hazle saber que regresarás en algunos minutos, pero indícale que te llame con el aparato que le proporcionaste si termina antes. No dejes solo al paciente si hacerlo podría ser peligroso.
  • 23. RETIRO DE CHATA 1.- LÁVATE LAS MANOS Y COLÓCATE GUANTES NUEVOS.- Tan pronto como dejes solo al paciente, deberías retirarte los guantes y lavarte las manos. Quizás pasen algunos minutos antes de regresar con el paciente. Antes de hacerlo, lava tus manos una vez más y colócate un nuevo par de guantes descartables limpios.
  • 24. 2.- REGRESA RÁPIDAMENTE.- Regresa al lado del paciente apenas recibas la señal. Lleva un contenedor con agua tibia, jabón, papel higiénico y paños húmedos descartables cuando regreses. Si el paciente no te llama en unos cinco a diez minutos, revisa cómo le va. Vuelve a revisar cada cierto tiempo.
  • 25. 3.- RECLINA EL RESPALDAR DE LA CAMA.- Reclina el respaldar de la cama lo más posible sin incomodar al paciente. Esta posición hará que sea más fácil que el paciente se retire de la bacinica.
  • 26. 4.- AYUDA AL PACIENTE A MOVERSE.- Si el paciente levantó su cuerpo sin ayuda para colocarse sobre la bacinica, también podrá levantarse solo para retirarla. Si tuviste que colocar al paciente sobre la bacinica, también tendrás que sacarlo tú. Si el paciente puede levantarse solo: • Pídele que doble las rodillas. • Indícale que levante su cuerpo inferior. Coloca tu mano bajo su espalda inferior para proporcionarle un poco de apoyo. Si el paciente no puede levantarse solo: • Sostén la bacinica paralela a la cama para que no se derrame. • Simultáneamente, haz rodar al paciente hasta que esté sobre su costado y dándote la espalda.
  • 27. 5.- RETIRA LA CHATA DESLIZÁNDOLA.- Desliza la bacinica de su posición actual y deja que el paciente descanse. Ten cuidado durante el procedimiento y evita deslizar la bacinica contra la piel del paciente cuando la retires. Cubre la bacinica con una toalla y ponla a un costado por el momento.
  • 28. 6.- LIMPIA AL PACIENTE.- Determina si el paciente pudo o no limpiarse solo. Si no pudo, debes limpiarlo tú.  Limpia las manos del paciente con una toalla suave húmeda y con mucho jabón o paños húmedos descartables.  Limpia al paciente usando papel higiénico. Limpia siempre desde la parte frontal hacia la parte trasera, sobre todo en el caso de los pacientes femeninos para evitar contaminar el tracto urinario con bacterias provenientes del recto.
  • 29. 7.- LIMPIA LA ZONA.- Una vez que el paciente esté limpio, retira la cubierta a prueba de agua o toalla que colocaste sobre la cama.  Si se derraman los contenidos u ocurre otro tipo de contaminación, debes cambiar las sábanas y la bata del paciente inmediatamente.  Si hay un hedor en la habitación, considera utilizar un ambientador en aerosol.
  • 30. 8.- REGRESA AL PACIENTE A UNA POSICIÓN CÓMODA.- Ayuda al paciente a colocarse de nuevo en una posición cómoda para descansar. De ser necesario, eleva o baja la cama entera o solo el respaldar para que el paciente esté más cómodo.
  • 31. 9.- OBSERVA O REGISTRA LOS CONTENIDOS.- Lleva la bacinica al baño y revisa sus contenidos.  Busca características poco comunes como rastros de rojo, negro o verde, al igual que moco o diarrea.  De ser necesario, mide y registra la cantidad.
  • 32. 10.- BOTA LOS CONTENIDOS.- Vacía los contenidos de la bacinica en el inodoro y descárgalo.
  • 33. 11.- LIMPIA O REEMPLAZA LA CHATA.- A menos de que la bacinica sea descartable, tendrás que limpiarla cuidadosamente antes de guardarla. • Limpia el interior de la bacinica con agua fría. Bota esta agua al inodoro. • Escobilla la bacinica con agua fría y jabón utilizando un cepillo para inodoro. Enjuágalo con más agua fría y bota el contenido al inodoro. • Seca la bacinica y guárdala o regrésala a su lugar cuando termines.
  • 34. 12.- LÁVATE LAS MANOS.- Quítate los guantes y lávate las manos cuidadosamente con agua caliente y jabón.  Deberías lavarte las manos durante un minuto o más tiempo.  Una vez que todo esté limpio, puedes devolver a la habitación a su estado normal abriendo las cortinas, ventanas y puertas que cerraste para el proceso.
  • 35. EXTRACCIÓN MANUAL DE HECES Introducir lentamente el dedo índice en el recto y se le pide al paciente que realice un esfuerzo defecatorio. Suavemente realizamos movimientos rotatorios con la intención de romper el fecaloma, extrayendo los fragmentos de la materia fecal y depositándolos en la cuña.
  • 36. MATERIAL NECESARIO Guantes desechables. Lubricante anestésico. Protector de cama. Cuña. Material para el aseo del paciente.
  • 37. PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN DE HECES 1.Comprobar la identidad del paciente, según el procedimiento de aplicación en el Servicio Gallego de Salud. 2.Respetar la intimidad del enfermo y guardar confidencialidad de sus datos. 3.Informar al paciente y/o el cuidador principal (o tutores legales) del procedimiento que se va a realizar y solicitarle su colaboración, a ser posible, recalcar su utilidad, usar un lenguaje comprensible y resolver sus dudas y temores. En el caso de pacientes pediátricos explicarles el procedimiento a los padres. 4.Solicitar su consentimiento de forma verbal, siempre que sea posible. 5.Identificar a los profesionales sanitarios que van a intervenir en el procedimiento. 6.Comprobar en la historia clínica del paciente o indagar mediante entrevista con el usuario y/o familia a existencia de hemorroides, fisuras anales. 7.Realizar higiene de manos y colocación de guantes.
  • 38. 8. Colocación del paciente en posición de decúbito lateral derecho con la rodilla izquierda ligeramente flexionada (esta posición sitúa el colon sigmoideo en la parte más alta y facilita la extracción de las heces) con un empapador debajo del enfermo para proteger la ropa de la cama. 9. Si no tolera la posición anterior, colocar el paciente en decúbito supino con ambas caderas y rodillas flexionados. 10. Mantener la cuña cerca del enfermo para depositar los restos fecales. 11.Administrar lubricante anestésico en la ampolla rectal y esperamos unos 10 minutos a que haga efecto. 12.Lubricamos, asimismo, el dedo índice de nuestra mano dominante y le comunicamos al paciente que iniciamos el proceso y le pedimos que inspire profundamente y que expire con lentitud. Así se promueve la relajación del esfínter anal externo. 13.Introducir lentamente el dedo índice en el recto y se le pide al paciente que realice un esfuerzo defecatorio.
  • 39. 14. Suavemente realizamos movimientos rotatorios con la intención de romper el fecaloma, extrayendo los fragmentos de la materia fecal y depositándolos en la cuña. Repetimos esta maniobra hasta conseguir retirar la mayor cantidad posible de material fecaloideo, realizando pausas para favorecer el descenso de la masa fecal y descanso del paciente. 15. Valorar en todo momento la respuesta del paciente al dolor: palidez, diaforesis o alteraciones en el ritmo o frecuencia cardíaco. 16. Una vez finalizada la extracción limpiar la zona rectal y permitir que el enfermo descanse en una posición cómoda. 17. Retirar los guantes y higienizar las manos. 18. Esta maniobra está contraindicada en pacientes con enfermedad anorrectal (hemorroides dolorosas, fisuras, abscesos) o recién intervenidos de una enfermedad en esa zona. 19. Este procedimiento está contraindicado se sospecha obstrucción intestinal.