1
Módulo 2
ESTRATEGIAS DE MARKETING
Curso: Gerencia de Marketing
INTRODUCCION
Las acciones a llevar a cabo dentro del
Marketing van tener como base la estrategia de
negocio de la compañía, en ese sentido es
importante entender algunos conceptos tales
como: visión, misión, análisis del entorno así
como las diferentes estrategias que se pueden
aplicar ya que esto definirá el norte a seguir.
VISION Y MISION
Visión. - Responde a la pregunta: ¿Qué queremos
ser? Y es la expresión de las aspiraciones de cómo
verse y describen la posición del futuro de la
compañía pretende lograr. Se alcanza cuando se
logran los objetivos de largo plazo, 3 - 5 años.
Misión. - Es el motivo, propósito, o razón de ser
de la existencia de una empresa, responde a la
pregunta: ¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestra
razón de ser? ¿A que nos dedicamos? Juega el rol
de impulsor para conducir a la organización de la
situación actual a la futura.
ANALISIS DEL ENTORNO
El análisis del entorno consta de dos importantes
análisis: externo e interno, estos a su vez nos
ayudarán a realizar un diagnóstico para establecer
los objetivos estratégicos y formular las
estrategias.
Análisis Externo: Como parte del análisis externo
se deben de desarrollar los siguientes puntos:
• Análisis del sector
• Entendimiento de clientes y consumidores
• Evolución del mercado
• Análisis de competidores
• Tendencias e Incertidumbres
• Oportunidades y Amenazas
Análisis Interno: Como parte del análisis interno
se deben de desarrollar los siguientes puntos:
• Rentabilidad de la empresa
• Evolución de los Estados Financieros
• Evolución del mercado y participación
• Cadena de Valor
• Organización y procesos (nivel gerencial)
• Indicadores de gestión
• Fortalezas y Debilidades
Análisis del Sector (las cinco fuerzas de Porter)
Para Michael Porter en esencia, el trabajo
del estratega es comprender y enfrentar la
competencia. Sin embargo, los ejecutivos suelen
definir la competencia de una forma demasiado
estrecha, como si fuera algo que ocurriera sólo
entre los competidores directos actuales. No
obstante, la competencia por las utilidades va más
allá de los rivales establecidos de un sector e
incluye a cuatro fuerzas competitivas: los clientes,
los proveedores, los posibles entrantes y los
productos sustitutos.
El análisis de las cinco fuerzas de Porter, es un
modelo estratégico que nos permite analizar el
nivel de competitividad de la empresa en la
industria. Las cinco fuerzas son:
Poder de negociación de los compradores: Es el
poder que ejercen los compradores sobre la
compra y esta negociación dependerá del número
de compradores respecto a la concentración de
empresas, el grado de dependencia de los canales
de distribución, volumen del comprador, costos o
facilidades del cliente, entre otros.
Poder de negociación de los proveedores: Es el
poder que ejercen los proveedores sobre la
industria, a causa del poder que éstos disponen ya
sea por su grado de concentración, por la
especificidad de los insumos que proveen, por el
2
Módulo 2
NOTA. Las fuerzas competitivas revelan los
impulsores de la competencia en un sector. El
estratega que entiende que la competencia
existe más allá de los rivales existentes, será
capaz de detectar amenazas competitivas y
estará mejor preparado para abordarlas.
impacto de estos insumos en el costo de la
industria, entre otros.
Amenaza de nuevos entrantes: Esta fuerza
depende del mercado, cuando operan pocos o
muchos competidores y de eso dependerá la
probable entrada de nuevos actores. Entre los
factores que definen esta fuerza tenemos,
existencia de barreras de entrada, economías de
escala, diferencias de producto en propiedad,
requerimientos de capital, acceso a la
distribución, entre otros.
Amenaza de productos sustitutos: Esta fuerza
depende de mercados en los que existen muchos
productos iguales o similares y de eso depende la
baja o alta rentabilidad, entre los factores
tenemos: facilidad del comprador a sustituir, de
los precios relativos de los productos sustitutos, el
costo o facilidad de cambio del comprador, entre
otros.
Rivalidad entre los competidores: Más que una
fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a
ser el resultado de las cuatros anteriores y define
la rentabilidad de un sector, dependiendo del
número de competidores que se encuentre en un
sector, depende del crecimiento industrial,
sobrecapacidad industrial, las barreras de salida y
la diversidad y grado de competitividad de los
competidores.
LAS ESTRATEGIAS
Los tipos de estrategias se dan generalmente
sobre la base de modelos estratégicos- Entre
estos modelos estratégicos se encuentran las
estrategias de la matriz producto-mercado creada
por Ansoff, las estrategias genéricas sustentadas
por Michael Porter, las estrategias competitivas,
las estrategias de integración y la matriz del
Boston Consulting Group.
1. Matriz Producto-Mercado
Este modelo fue creado por Ansoff. Este sostiene
que existen cuatro alternativas estratégicas que se
pueden formular sobre la base de las variables
producto y mercado, como se muestra.
Matriz de Ansoff
Estas cuatro alternativas estratégicas son: la de
penetración, la de desarrollo de productos, la de
expansión y la de diversificación.
1.1 Estrategia de penetración
Se fundamenta en la decisión de la empresa de
desarrollar una estrategia sobre la base del
producto que se encuentra fabricando y del
mercado actual al cual se orienta, para lo cual la
empresa puede optar por diversas acciones,
como, por ejemplo, ampliar sus puntos de venta,
aumentar su fuerza de ventas, realizar mayores
promociones, entre otras.
1.2 Estrategia de desarrollo de productos
Esta estrategia se presenta cuando la empresa
opta por el desarrollo de un nuevo producto
dentro de su línea de producción, el cual va a
continuar orientándose al mercado existente.
Como ejemplo, se puede citar el caso de una
empresa de computadoras que presenta un nuevo
modelo, el cual se dirige al mismo mercado que
venía atendiendo.
1.3 Estrategia de expansión de mercados
Esta es una estrategia mediante la cual la empresa
decide orientar el producto que fabrica
actualmente hacia nuevos mercados. Un ejemplo
se dio en el sector cervecero, donde la
3
Módulo 2
Corporación Backus decidió expandir su mercado
hacia otros países.
1.4 Estrategia de diversificación
Esta estrategia consiste en el desarrollo de nuevos
productos por parte de la empresa, los mismos
que van a ser orientados a nuevos mercados.
Como ejemplo, se puede citar el caso de una
empresa que opta por cambiar de giro y saca un
nuevo producto que orienta a mercados que
anteriormente no atendía.
2. Estrategias Genéricas
El modelo de estrategias genéricas fue
desarrollado por Michael Porter. Este modelo
define las estrategias en relación con la ventaja
competitiva que presenta la empresa y el
mercado al cual se dirige. La ventaja competitiva
se puede dar como consecuencia de una serie de
factores, como la exclusividad - o diferenciación -
que percibe el cliente sobre el producto que
ofrece la empresa; el liderazgo en costos que
asume la organización frente a la competencia; y
el mercado al cual se dirige, que puede ser todo o
parte de este.
2.1 Estrategia de diferenciación
Esta estrategia consiste en basar la competitividad
de la empresa en la exclusividad que percibe el
cliente sobre el producto. La empresa logra
diferenciarse de la competencia a través de
ciertos atributos, como por ejemplo la marca, el
servicio, el diseño del producto, la materia prima,
entre otros. Algunos ejemplos son los autos
Mercedes Benz o BMW, de origen alemán, que
mantienen como atributo el estatus que brindan.
2.2 Estrategia de liderazgo en costos
Consiste en basar la competitividad de la empresa
en los bajos costos que afronta y que no pueden
ser igualados por la competencia. Por ejemplo, en
el sector gaseosas, Industrias Añaños con su
producto Kola Real mantiene un liderazgo en
costos basado en ahorros en su proceso de
distribución y marketing.
2.3 Estrategia de segmentación
Mediante esta estrategia, la empresa busca
orientar sus productos a una parte y no a todo el
mercado, es decir, a través de su producto,
intenta satisfacer las necesidades que se presenta
un segmento homogéneo del mercado total.
3. Estrategias Competitivas
Las estrategias competitivas se basan en el
comportamiento que asume la empresa en
relación con sus competidores dentro del sector
en el que se desenvuelve. Según estas estrategias,
las empresas pueden ser líderes, retadoras,
seguidoras o especializadas.
3.1 Estrategia competitiva de la empresa líder
Para que la empresa líder pueda mantener su
posición privilegiada en el mercado, básicamente
cuenta con dos alternativas estratégicas: (a)
puede buscar que su demanda se incremente y (b)
puede adoptar una estrategia de defensa.
a) Estrategia de incremento de la demanda
La empresa puede buscar nuevos usos o
aplicaciones para los productos que elabora, o por
buscar nuevos clientes.
b) Estrategia de defensa
La empresa busca defender la participación de
mercado que tiene y para esto puede llevar a cabo
las siguientes estrategias:
La defensa de su lugar.- La empresa busca
defender su posición de la competencia que
pretende arrebatarle.
La defensa preventiva.- Se da cuando la empresa
líder del mercado busca disminuir el impacto de la
acciones de los competidores cercanos antes de
que estos la ataquen.
La reacción.- Se produce cuando la empresa líder
ha recibido un ataque de alguna empresa
competidora, razón por la cual decide
contraatacarla.
La absorción.- Se presenta cuando la empresa
líder opta por adquirir a la empresa competidora.
4
Módulo 2
3.2 Estrategia competitiva de la empresa
retadora
La empresa retadora es aquella que, si bien no
posee una posición de liderazgo en su sector
competitivo, aspira a obtener esa posición a lo
largo del tiempo, por lo que su comportamiento
esperado para llegar a ser la líder será el e ataque.
Entre las estrategias competitivas de la empresa
retadora se encuentran las estrategias de: (a)
ataque frontal, (b) flanqueo, (c) guerrilla y (d)
nuevos mercados.
a) La estrategia de ataque frontal
Consiste en la decisión que adopta la empresa
retadora de atacar directamente al líder. Este
ataque se basa en tratar de afectar seriamente los
atributos que resalta la empresa líder y sobre los
cuales descansa su ventaja competitiva. Se
requiere un uso importante de recursos.
b) La estrategia de flanqueo
El ataque de flanqueo es utilizado en muchos
casos por la empresa retadora como resultado de
la evaluación de las debilidades que presenta la
empresa líder. Ello significa que la empresa
retadora optará por atacar aquellos aspectos en
los que el líder presente debilidades.
c) La estrategia de guerrilla
El ataque de guerrilla se caracteriza por ser
inesperado y frecuente por parte de la empresa
retadora hacia la empresa líder. En muchos casos,
esta forma de ataque se da como resultado de los
limitados recursos con que cuenta la empresa
retadora.
d) La estrategia de nuevos mercados
En este caso, la empresa retadora, en lugar de
enfrentarse directamente al líder de su sector,
opta por salir del escenario competitivo
tradicional y por buscar nuevos mercados, ya sea
con el producto tradicional o con uno nuevo.
3.3 Estrategias competitivas de la empresa
seguidora
Las empresas seguidoras se caracterizan por
adoptar estrategias similares a otras empresas del
sector. Esto debido a que su intención no es tratar
de convertirse en la empresa líder, sino
simplemente permanecer en el mercado, ya que
con este comportamiento pueden continuar
obteniendo utilidades sin destinar significativos
recursos como en el caso de una empresa
retadora.
3.4 Estrategias competitivas de la empresa
especializada
La empresa especializada es aquella que, por su
propia naturaleza, no se orienta a todo el
mercado, sino solo a un segmento del mismo,
característica que le permite obtener una ventaja
competitiva, ya que puede atender mejor a su
mercado meta.
4. Estrategias de Integración
4.1 La estrategia de integración vertical
Esta se produce cuando una empresa “X” decide
extender sus operaciones hacia la ejecución de
actividades que anteriormente realizaba algún
proveedor –en cuyo caso se denomina
“integración vertical hacia atrás”-. También se
presenta cuando ella extiende sus operaciones
hacia la ejecución de aquellas actividades que
antes eran realizadas por una empresa “Y”, la
misma que se dedicaba a la elaboración de un
nuevo producto con un mayor valor agregado. Por
ejemplo los colegios se han integrado
verticalmente hacia atrás ya que ahora brindan el
servicio de nido (pre-kinder y kinder)
4.2 La estrategia de integración horizontal
Esta se produce cuando la empresa expande su
línea de productos hacia otros relacionados. Un
ejemplo es la empresa Renzo Costa que hace poco
acaba de lanzar su línea de zapatos para
caballeros.
5. Matriz de Boston Consulting Group
La matriz del Boston Consulting Group se
desarrolla sobre la base de los criterios de
participación relativa y la tasa de crecimiento que
5
Módulo 2
NOTA. La estrategia bien definida nos debe
permitir responder claramente las siguientes
preguntas: ¿A quién nos dirigimos?, ¿Qué
producto/servicio brindaremos? y ¿Cómo lo
vamos a hacer?
experimenta la empresa diversificada. Según este
modelo, existen cuatro estados por los que
pueden atravesar los negocios, a saber: (a) la
estrella, (b) la vaca, (c) la interrogante y (d) el
perro.
Matriz del Boston Consulting Group
5.1 La Estrella
Se presenta cuando un determinado giro de la
empresa cuenta con una alta participación en el
mercado y con una alta tasa de crecimiento. Por
ejemplo la cerveza Cristal para Backus y Johnston.
5.2 La Vaca
Se presenta cuando un determinado giro de la
empresa cuenta con una alta tasa de participación
y una baja tasa de crecimiento. Po lo general, los
ingresos obtenidos en este negocio son derivados
por la empresa diversificada hacia los otros
negocios, que muestran altas tasas de
crecimiento.
5.3 La Interrogante
En este caso, el negocio se caracteriza por tener
una baja participación en el mercado y una alta
tasa de crecimiento. El nombre de interrogante se
debe ya que no se sabe si en el futuro este
negocio se convertirá en una estrella.
5.4 El Perro
Se califica como tal a aquel negocio que presenta
una baja participación en el mercado así como
una baja tasa de crecimiento.
RECOMENDACIÓN o RESUMEN
Entrevista a Michael Porter
https://www.network3e.com/p/planificacion-
estrategica
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
- Porter, M. Estrategia Competitiva. Continental
S.A., México D.F. 1986.
- Kotler, P. Dirección de Marketing. Prentince Hall,
USA 2006.
- Araujo, P. y Mayorga, D. Marketing Estratégico
en la empresa peruana. Universidad del Pacífico,
Lima 2013.

Más contenido relacionado

PPT
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
PPT
Clase 3 planeacion estrat ventaja competitiva
DOC
La Eleccion De Una Estrategia De Marketing
PDF
Estrategia competitiva y corporativa
DOCX
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
PPTX
Diapositiva subsitema obj y val
PPT
Estrategia Competitiva de la Empresa 2º Bachillerato
PPTX
ESTRATEGIA COMPETITIVA
1065 dirección estratégica (clase 3. cinco fuerzas)
Clase 3 planeacion estrat ventaja competitiva
La Eleccion De Una Estrategia De Marketing
Estrategia competitiva y corporativa
Estrategias gen aìƒâ©ricas de michael porter (1)
Diapositiva subsitema obj y val
Estrategia Competitiva de la Empresa 2º Bachillerato
ESTRATEGIA COMPETITIVA

La actualidad más candente (20)

PPT
Politicas y estrategias 3
DOCX
Material nº2
PPTX
Estrategias y ventajas competitivas
PPTX
Estrategias de miles y snow
PPT
Estrategias Desarrollo
DOCX
Las cinco estrategias competitivas genericas
PPT
Dirección estratégica. 5. clasificación de estrategias
PPTX
Estrategias ofensivas y defensivas
PPT
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
PDF
Opciones de estrategias para mercados maduros y a la baja
PPTX
Estrategias de penetracion en el mercado
PDF
Decisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
PPT
mercadeo estrategia porter
PPTX
tipos de estrategia
PPT
Estrategia competitiva
PDF
Tema 8 administracion estrategica
PPT
Estrategia Competitiva
PDF
U4 estrategias de la unidad de negocios y corporativa
DOCX
Estrategias competitivas de michael porter
PPTX
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Politicas y estrategias 3
Material nº2
Estrategias y ventajas competitivas
Estrategias de miles y snow
Estrategias Desarrollo
Las cinco estrategias competitivas genericas
Dirección estratégica. 5. clasificación de estrategias
Estrategias ofensivas y defensivas
Tema 4 ventajas competitivas - slideshare
Opciones de estrategias para mercados maduros y a la baja
Estrategias de penetracion en el mercado
Decisiones Estratégicas y Estrategia Corporartiva
mercadeo estrategia porter
tipos de estrategia
Estrategia competitiva
Tema 8 administracion estrategica
Estrategia Competitiva
U4 estrategias de la unidad de negocios y corporativa
Estrategias competitivas de michael porter
Fuerzas competitivas michael porter sósima
Publicidad

Similar a S2 lectura estrategias de marketing gemarm2 (20)

PDF
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
PPT
Estrategia analisis industria
RTF
Caso wollkman
PPTX
Estrategia de marketing en la empresa
DOC
DIRECCION EN LA PRACTICA
PPTX
4 Estrategias.pptxjskslllllllllllllllllsjx
PPT
Elo 302 estrategia - analisis industria 6.08.09
PDF
Sesion 08 las_relaciones_con_la_competencia
PDF
Plaestrat tema 2.3.1 complementaria
PPT
Tema 2 Analisis del Entorno.ppt
PDF
Estrategia foda,bcg,porter
PPT
Expo mkt
 
PPTX
Administracion estrategica
PPTX
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
PPTX
Estrategias y-ventajas-competitivas
PPT
Entorno de la Empresa y Estrategia Empresarial
PDF
Estrategias competitivas genéricas C4.pdf
PDF
Clase3.pdf
DOCX
marketing
PDF
Estrategias de marketing
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
Estrategia analisis industria
Caso wollkman
Estrategia de marketing en la empresa
DIRECCION EN LA PRACTICA
4 Estrategias.pptxjskslllllllllllllllllsjx
Elo 302 estrategia - analisis industria 6.08.09
Sesion 08 las_relaciones_con_la_competencia
Plaestrat tema 2.3.1 complementaria
Tema 2 Analisis del Entorno.ppt
Estrategia foda,bcg,porter
Expo mkt
 
Administracion estrategica
10 estrategia competitiva genérica y su relación con el precio
Estrategias y-ventajas-competitivas
Entorno de la Empresa y Estrategia Empresarial
Estrategias competitivas genéricas C4.pdf
Clase3.pdf
marketing
Estrategias de marketing
Publicidad

Último (20)

DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PDF
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PPTX
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPTX
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
PDF
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
GUMBORO..pptx---------------------------
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PPT Sesión 1 Diplomado Gestión proyectos
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PRESENTACION GESTION RUPAP -SG DE SANEAMIENTO (1).pptx
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
DESIGN THINKING - Creatividad-mejorado.pptx
Estado Digital Ecuador Parte 10_ Gaming y Apuestas Digitales Abril 2025.pdf

S2 lectura estrategias de marketing gemarm2

  • 1. 1 Módulo 2 ESTRATEGIAS DE MARKETING Curso: Gerencia de Marketing INTRODUCCION Las acciones a llevar a cabo dentro del Marketing van tener como base la estrategia de negocio de la compañía, en ese sentido es importante entender algunos conceptos tales como: visión, misión, análisis del entorno así como las diferentes estrategias que se pueden aplicar ya que esto definirá el norte a seguir. VISION Y MISION Visión. - Responde a la pregunta: ¿Qué queremos ser? Y es la expresión de las aspiraciones de cómo verse y describen la posición del futuro de la compañía pretende lograr. Se alcanza cuando se logran los objetivos de largo plazo, 3 - 5 años. Misión. - Es el motivo, propósito, o razón de ser de la existencia de una empresa, responde a la pregunta: ¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestra razón de ser? ¿A que nos dedicamos? Juega el rol de impulsor para conducir a la organización de la situación actual a la futura. ANALISIS DEL ENTORNO El análisis del entorno consta de dos importantes análisis: externo e interno, estos a su vez nos ayudarán a realizar un diagnóstico para establecer los objetivos estratégicos y formular las estrategias. Análisis Externo: Como parte del análisis externo se deben de desarrollar los siguientes puntos: • Análisis del sector • Entendimiento de clientes y consumidores • Evolución del mercado • Análisis de competidores • Tendencias e Incertidumbres • Oportunidades y Amenazas Análisis Interno: Como parte del análisis interno se deben de desarrollar los siguientes puntos: • Rentabilidad de la empresa • Evolución de los Estados Financieros • Evolución del mercado y participación • Cadena de Valor • Organización y procesos (nivel gerencial) • Indicadores de gestión • Fortalezas y Debilidades Análisis del Sector (las cinco fuerzas de Porter) Para Michael Porter en esencia, el trabajo del estratega es comprender y enfrentar la competencia. Sin embargo, los ejecutivos suelen definir la competencia de una forma demasiado estrecha, como si fuera algo que ocurriera sólo entre los competidores directos actuales. No obstante, la competencia por las utilidades va más allá de los rivales establecidos de un sector e incluye a cuatro fuerzas competitivas: los clientes, los proveedores, los posibles entrantes y los productos sustitutos. El análisis de las cinco fuerzas de Porter, es un modelo estratégico que nos permite analizar el nivel de competitividad de la empresa en la industria. Las cinco fuerzas son: Poder de negociación de los compradores: Es el poder que ejercen los compradores sobre la compra y esta negociación dependerá del número de compradores respecto a la concentración de empresas, el grado de dependencia de los canales de distribución, volumen del comprador, costos o facilidades del cliente, entre otros. Poder de negociación de los proveedores: Es el poder que ejercen los proveedores sobre la industria, a causa del poder que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la especificidad de los insumos que proveen, por el
  • 2. 2 Módulo 2 NOTA. Las fuerzas competitivas revelan los impulsores de la competencia en un sector. El estratega que entiende que la competencia existe más allá de los rivales existentes, será capaz de detectar amenazas competitivas y estará mejor preparado para abordarlas. impacto de estos insumos en el costo de la industria, entre otros. Amenaza de nuevos entrantes: Esta fuerza depende del mercado, cuando operan pocos o muchos competidores y de eso dependerá la probable entrada de nuevos actores. Entre los factores que definen esta fuerza tenemos, existencia de barreras de entrada, economías de escala, diferencias de producto en propiedad, requerimientos de capital, acceso a la distribución, entre otros. Amenaza de productos sustitutos: Esta fuerza depende de mercados en los que existen muchos productos iguales o similares y de eso depende la baja o alta rentabilidad, entre los factores tenemos: facilidad del comprador a sustituir, de los precios relativos de los productos sustitutos, el costo o facilidad de cambio del comprador, entre otros. Rivalidad entre los competidores: Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores viene a ser el resultado de las cuatros anteriores y define la rentabilidad de un sector, dependiendo del número de competidores que se encuentre en un sector, depende del crecimiento industrial, sobrecapacidad industrial, las barreras de salida y la diversidad y grado de competitividad de los competidores. LAS ESTRATEGIAS Los tipos de estrategias se dan generalmente sobre la base de modelos estratégicos- Entre estos modelos estratégicos se encuentran las estrategias de la matriz producto-mercado creada por Ansoff, las estrategias genéricas sustentadas por Michael Porter, las estrategias competitivas, las estrategias de integración y la matriz del Boston Consulting Group. 1. Matriz Producto-Mercado Este modelo fue creado por Ansoff. Este sostiene que existen cuatro alternativas estratégicas que se pueden formular sobre la base de las variables producto y mercado, como se muestra. Matriz de Ansoff Estas cuatro alternativas estratégicas son: la de penetración, la de desarrollo de productos, la de expansión y la de diversificación. 1.1 Estrategia de penetración Se fundamenta en la decisión de la empresa de desarrollar una estrategia sobre la base del producto que se encuentra fabricando y del mercado actual al cual se orienta, para lo cual la empresa puede optar por diversas acciones, como, por ejemplo, ampliar sus puntos de venta, aumentar su fuerza de ventas, realizar mayores promociones, entre otras. 1.2 Estrategia de desarrollo de productos Esta estrategia se presenta cuando la empresa opta por el desarrollo de un nuevo producto dentro de su línea de producción, el cual va a continuar orientándose al mercado existente. Como ejemplo, se puede citar el caso de una empresa de computadoras que presenta un nuevo modelo, el cual se dirige al mismo mercado que venía atendiendo. 1.3 Estrategia de expansión de mercados Esta es una estrategia mediante la cual la empresa decide orientar el producto que fabrica actualmente hacia nuevos mercados. Un ejemplo se dio en el sector cervecero, donde la
  • 3. 3 Módulo 2 Corporación Backus decidió expandir su mercado hacia otros países. 1.4 Estrategia de diversificación Esta estrategia consiste en el desarrollo de nuevos productos por parte de la empresa, los mismos que van a ser orientados a nuevos mercados. Como ejemplo, se puede citar el caso de una empresa que opta por cambiar de giro y saca un nuevo producto que orienta a mercados que anteriormente no atendía. 2. Estrategias Genéricas El modelo de estrategias genéricas fue desarrollado por Michael Porter. Este modelo define las estrategias en relación con la ventaja competitiva que presenta la empresa y el mercado al cual se dirige. La ventaja competitiva se puede dar como consecuencia de una serie de factores, como la exclusividad - o diferenciación - que percibe el cliente sobre el producto que ofrece la empresa; el liderazgo en costos que asume la organización frente a la competencia; y el mercado al cual se dirige, que puede ser todo o parte de este. 2.1 Estrategia de diferenciación Esta estrategia consiste en basar la competitividad de la empresa en la exclusividad que percibe el cliente sobre el producto. La empresa logra diferenciarse de la competencia a través de ciertos atributos, como por ejemplo la marca, el servicio, el diseño del producto, la materia prima, entre otros. Algunos ejemplos son los autos Mercedes Benz o BMW, de origen alemán, que mantienen como atributo el estatus que brindan. 2.2 Estrategia de liderazgo en costos Consiste en basar la competitividad de la empresa en los bajos costos que afronta y que no pueden ser igualados por la competencia. Por ejemplo, en el sector gaseosas, Industrias Añaños con su producto Kola Real mantiene un liderazgo en costos basado en ahorros en su proceso de distribución y marketing. 2.3 Estrategia de segmentación Mediante esta estrategia, la empresa busca orientar sus productos a una parte y no a todo el mercado, es decir, a través de su producto, intenta satisfacer las necesidades que se presenta un segmento homogéneo del mercado total. 3. Estrategias Competitivas Las estrategias competitivas se basan en el comportamiento que asume la empresa en relación con sus competidores dentro del sector en el que se desenvuelve. Según estas estrategias, las empresas pueden ser líderes, retadoras, seguidoras o especializadas. 3.1 Estrategia competitiva de la empresa líder Para que la empresa líder pueda mantener su posición privilegiada en el mercado, básicamente cuenta con dos alternativas estratégicas: (a) puede buscar que su demanda se incremente y (b) puede adoptar una estrategia de defensa. a) Estrategia de incremento de la demanda La empresa puede buscar nuevos usos o aplicaciones para los productos que elabora, o por buscar nuevos clientes. b) Estrategia de defensa La empresa busca defender la participación de mercado que tiene y para esto puede llevar a cabo las siguientes estrategias: La defensa de su lugar.- La empresa busca defender su posición de la competencia que pretende arrebatarle. La defensa preventiva.- Se da cuando la empresa líder del mercado busca disminuir el impacto de la acciones de los competidores cercanos antes de que estos la ataquen. La reacción.- Se produce cuando la empresa líder ha recibido un ataque de alguna empresa competidora, razón por la cual decide contraatacarla. La absorción.- Se presenta cuando la empresa líder opta por adquirir a la empresa competidora.
  • 4. 4 Módulo 2 3.2 Estrategia competitiva de la empresa retadora La empresa retadora es aquella que, si bien no posee una posición de liderazgo en su sector competitivo, aspira a obtener esa posición a lo largo del tiempo, por lo que su comportamiento esperado para llegar a ser la líder será el e ataque. Entre las estrategias competitivas de la empresa retadora se encuentran las estrategias de: (a) ataque frontal, (b) flanqueo, (c) guerrilla y (d) nuevos mercados. a) La estrategia de ataque frontal Consiste en la decisión que adopta la empresa retadora de atacar directamente al líder. Este ataque se basa en tratar de afectar seriamente los atributos que resalta la empresa líder y sobre los cuales descansa su ventaja competitiva. Se requiere un uso importante de recursos. b) La estrategia de flanqueo El ataque de flanqueo es utilizado en muchos casos por la empresa retadora como resultado de la evaluación de las debilidades que presenta la empresa líder. Ello significa que la empresa retadora optará por atacar aquellos aspectos en los que el líder presente debilidades. c) La estrategia de guerrilla El ataque de guerrilla se caracteriza por ser inesperado y frecuente por parte de la empresa retadora hacia la empresa líder. En muchos casos, esta forma de ataque se da como resultado de los limitados recursos con que cuenta la empresa retadora. d) La estrategia de nuevos mercados En este caso, la empresa retadora, en lugar de enfrentarse directamente al líder de su sector, opta por salir del escenario competitivo tradicional y por buscar nuevos mercados, ya sea con el producto tradicional o con uno nuevo. 3.3 Estrategias competitivas de la empresa seguidora Las empresas seguidoras se caracterizan por adoptar estrategias similares a otras empresas del sector. Esto debido a que su intención no es tratar de convertirse en la empresa líder, sino simplemente permanecer en el mercado, ya que con este comportamiento pueden continuar obteniendo utilidades sin destinar significativos recursos como en el caso de una empresa retadora. 3.4 Estrategias competitivas de la empresa especializada La empresa especializada es aquella que, por su propia naturaleza, no se orienta a todo el mercado, sino solo a un segmento del mismo, característica que le permite obtener una ventaja competitiva, ya que puede atender mejor a su mercado meta. 4. Estrategias de Integración 4.1 La estrategia de integración vertical Esta se produce cuando una empresa “X” decide extender sus operaciones hacia la ejecución de actividades que anteriormente realizaba algún proveedor –en cuyo caso se denomina “integración vertical hacia atrás”-. También se presenta cuando ella extiende sus operaciones hacia la ejecución de aquellas actividades que antes eran realizadas por una empresa “Y”, la misma que se dedicaba a la elaboración de un nuevo producto con un mayor valor agregado. Por ejemplo los colegios se han integrado verticalmente hacia atrás ya que ahora brindan el servicio de nido (pre-kinder y kinder) 4.2 La estrategia de integración horizontal Esta se produce cuando la empresa expande su línea de productos hacia otros relacionados. Un ejemplo es la empresa Renzo Costa que hace poco acaba de lanzar su línea de zapatos para caballeros. 5. Matriz de Boston Consulting Group La matriz del Boston Consulting Group se desarrolla sobre la base de los criterios de participación relativa y la tasa de crecimiento que
  • 5. 5 Módulo 2 NOTA. La estrategia bien definida nos debe permitir responder claramente las siguientes preguntas: ¿A quién nos dirigimos?, ¿Qué producto/servicio brindaremos? y ¿Cómo lo vamos a hacer? experimenta la empresa diversificada. Según este modelo, existen cuatro estados por los que pueden atravesar los negocios, a saber: (a) la estrella, (b) la vaca, (c) la interrogante y (d) el perro. Matriz del Boston Consulting Group 5.1 La Estrella Se presenta cuando un determinado giro de la empresa cuenta con una alta participación en el mercado y con una alta tasa de crecimiento. Por ejemplo la cerveza Cristal para Backus y Johnston. 5.2 La Vaca Se presenta cuando un determinado giro de la empresa cuenta con una alta tasa de participación y una baja tasa de crecimiento. Po lo general, los ingresos obtenidos en este negocio son derivados por la empresa diversificada hacia los otros negocios, que muestran altas tasas de crecimiento. 5.3 La Interrogante En este caso, el negocio se caracteriza por tener una baja participación en el mercado y una alta tasa de crecimiento. El nombre de interrogante se debe ya que no se sabe si en el futuro este negocio se convertirá en una estrella. 5.4 El Perro Se califica como tal a aquel negocio que presenta una baja participación en el mercado así como una baja tasa de crecimiento. RECOMENDACIÓN o RESUMEN Entrevista a Michael Porter https://www.network3e.com/p/planificacion- estrategica FUENTES BIBLIOGRÁFICAS - Porter, M. Estrategia Competitiva. Continental S.A., México D.F. 1986. - Kotler, P. Dirección de Marketing. Prentince Hall, USA 2006. - Araujo, P. y Mayorga, D. Marketing Estratégico en la empresa peruana. Universidad del Pacífico, Lima 2013.