Ana María de la O Castellanos"La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado" "La historia oral escolar sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad: trae la historia al hogar, ya que relaciona al mundo del aula de la clase y el libro de texto con el mundo directo y diario de la comunidad en que vive el estudiante" ThadSitton, George; L. Mehaffy; O. L. Davis Jr. Historia Oral. Una guía para profesores. (Trad.: Roberto Ramón Reyes). Fondo de Cultura Económica. México, 1989. p. 12 - 20.
Son varios los puntos desde los cuales nos desprendemos para exponer una propuesta para la enseñanza de la historia regional.El primero, parte del cuestionamiento de la manera en que se ha llevado a cabo la enseñanza de la historia, la cual nos permite reflexionar acerca del estado en que se encuentra el conocimiento histórico dentro del aulaUn segundo, sería la relación que se establece entre la escuela y la comunidad o entorno social que le rodea, tanto al alumno como al maestro, y del cual también son integrantes.
 Es imperativo que se realice una práctica docente con una enseñanza participativa en donde las actividades, tanto del maestro como del alumno, mantengan relaciones internas y externas alrededor de la escuela, con recursos metodológicos que los aproximen hacia una apropiación y creación del conocimiento histórico.Conocimiento Histórico
Los aprendizajes significativos deberán responder a necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como de la sociedad en su conjunto. Enseñanza – aprendizaje – investigación  La problemática de cualquier realidad social con la que a diario se enfrenta el alumno en su comunidad debe ser explicada dentro de la escuela.Lo primero será rescatar el vínculo que existe entre el proceso enseñanza‐aprendizaje e investigación y que nos llevará a tomar una nueva postura de cómo aprehender, recrear y producir conocimiento histórico en una relación directa con la familia, el barrio, la ciudad y la región.
La enseñanza de la historia no debe seguirse presentando como una acumulación de datos sin más contexto que el que ofrecen los héroes y villanosSe debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, no sintiendo el conocimiento histórico como algo ajeno a él, sino como el resultado del mismo proceso. HEROES Y VILLANOSLUGARESFECHASNOMBRES
Creemos que los recursos metodológicos que proporciona la historia oral, tanto para la creación de fuentes, temática que se aborda en el trabajo, así como la postura que se asume desde su manejo, nos dé otra visión de la historia. Al ir en la búsqueda de esas historias no oficiales, el alumno se acerca a la historia con el fin de rescatar aquella que no ha sido escrita y no se encuentra en sus libros de texto. DOCENCIA                                                .INVESTIGACIÓN                           .CONOCIMIENTOLleva a maestros y alumnos a tender una relación con la comunidad en donde van a realizar su trabajo de campo y a enfrentarse a una historia viva y actuante, a la historia que tienen más cerca. Se establece un vínculo entre la investigación y la docencia; se crea el conocimiento.Aquel que narra su pasado se lo apropia, al estudiante se le promueve hacia la investigación, la cual no le resultará tan ajena, porque la realizará en el mundo que está más cercano a él que es el de la familia, el de su barrio, o el de su pueblo.
Entre los posibles temas de proyectos que pueden trabajarse en programas escolares, desde la historia oral:costumbresHistoria oral de su escuelaHistoria oral de su barrioLas historias de vida familiaresLas migraciones
 En un proyecto de historia oral es posible recuperar, además de la voz de aquellos que nos dejan su testimonio, objetos tales como:Fotografías o retratosCartasDiarios PersonalesVestidosCosas Antiguasy todos aquellos tesoros familiares que se han guardado durante décadas entre las familias.La historia del pueblo se tiene que conocer a partir de los tiempos locales. Y esto lleva a plantear que la temporalidad que entiende el alumno, es la de su espacio vivido, y desde ahí podrá interpretar el de otras realidades.
En este sentido, la noción de ciencia histórica significa comprensión de una problemática y no acumulación pseudoerudita de datos, los cuales además de olvidarse, no significan nada en el desarrollo intelectual del educando, sin que le ayuden a entender por su propia cuenta otras realidades históricas.Se involucra tanto a la comunidad escolar, como a la sociedad en su conjunto. Se establece una línea de comunicación en donde la escuela ya no se verá como un ente aislado del resto de la sociedad. Con todo ello se estará creando una verdadera memoria regional.
Propuestas metodológicasRelación de confianza entre informador y entrevistador.
Recogida de un gran número de testimonios
La entrevista debe llevar una preparación, consulta de archivos de libros, lecturas a partir de los documentos se elaborará una variable: sexo, edad, origen social, profesión.
La guía será modificada según su progreso

Más contenido relacionado

PPTX
La historia oral como recurso metodológico en la
PPTX
La historia oral como recurso metodológico en la
PPTX
La historia oral como recurso metodológico en la
PPT
Autores
PDF
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
PDF
Fuentes orales
PPT
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
PPS
Ciencias Sociales
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
La historia oral como recurso metodológico en la
Autores
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Fuentes orales
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Ciencias Sociales

La actualidad más candente (15)

PPT
6 narración metacognitiva
PPTX
S.4 prod.3 la funcion narrativa
PPTX
S.4 prod.3 la funcion narrativa
PPT
Sesion 2 actividad 6 tercer producto
DOC
Producto 13 (individual)
PPT
Historia jnv
PPT
Historia jnv
PPT
Fuentes historicas
PPTX
S.4 prod.4 la metacognicion
PPTX
S.4 prod.4 la metacognicion
PPT
Historia jnv
PPTX
Publicacion metacognitiva
PDF
Taller estatal 8
PPT
Representaciones, conceptos y creencias de la narrativa
PDF
Proyecto de uru
6 narración metacognitiva
S.4 prod.3 la funcion narrativa
S.4 prod.3 la funcion narrativa
Sesion 2 actividad 6 tercer producto
Producto 13 (individual)
Historia jnv
Historia jnv
Fuentes historicas
S.4 prod.4 la metacognicion
S.4 prod.4 la metacognicion
Historia jnv
Publicacion metacognitiva
Taller estatal 8
Representaciones, conceptos y creencias de la narrativa
Proyecto de uru
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Leonid Afremov
PPS
Quiero volver a lo de antes
PPS
Parejas disparejas
PPTX
Prod.16 propuesta de situacion problema
PPT
Powr
PPTX
Pre production
PPTX
Internet
PPTX
PPT
Presentation
PDF
Cap. i instrucciones sc-007-2011
PDF
Brigadeiro Edgard, de Oliveira (MG): Receitas de Brigadeiro.
PDF
Projekt til opload
PPTX
RTF
PDF
EU: Electric Accumulators - Market Report. Analysis And Forecast To 2020
DOCX
2016 CITYSCAPE GLOBAL AWARD
PDF
VC final presentation
PDF
Краткая история ВТ и ЭВМ в числовых ребусах с иллюстрациями
PPTX
La historia horal como recurso metodologico
DOCX
The cure arturo canto rebora
Leonid Afremov
Quiero volver a lo de antes
Parejas disparejas
Prod.16 propuesta de situacion problema
Powr
Pre production
Internet
Presentation
Cap. i instrucciones sc-007-2011
Brigadeiro Edgard, de Oliveira (MG): Receitas de Brigadeiro.
Projekt til opload
EU: Electric Accumulators - Market Report. Analysis And Forecast To 2020
2016 CITYSCAPE GLOBAL AWARD
VC final presentation
Краткая история ВТ и ЭВМ в числовых ребусах с иллюстрациями
La historia horal como recurso metodologico
The cure arturo canto rebora
Publicidad

Similar a S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la (20)

PPT
Historia jnv
PPT
Historia jnv
PPT
Historia jnv
DOC
Reporte de lectura2
DOC
Reporte de lectura2
PPTX
Historia oral como recurso metodologico
PPT
Sesion 2
PPT
Sesion 2
PPT
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
PPT
Ciudadanitos 6° - U9 - Estrategias activas - Fuentes orales
PDF
Colombia ..
PDF
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
PDF
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
PDF
Trabajo de historia
DOC
Producto16
PPSX
Reflexión la historia oral 2
PPSX
Reflexión
PPSX
Reflexión
PPTX
Producto 1
 
Historia jnv
Historia jnv
Historia jnv
Reporte de lectura2
Reporte de lectura2
Historia oral como recurso metodologico
Sesion 2
Sesion 2
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Ciudadanitos 6° - U9 - Estrategias activas - Fuentes orales
Colombia ..
Colombia la Documentación Narrativa de Experiencias pedagógicas.
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Trabajo de historia
Producto16
Reflexión la historia oral 2
Reflexión
Reflexión
Producto 1
 

Más de Alejandro Mendez (7)

PPTX
S.4 prod.2 narracion ficticia
PPTX
S.4 prod.1 modificaiones en las representaciones iniciales
PPTX
S.3 prod.4 las tics en la enseñanza de la historia
PPTX
S.3 prod.1,2,3 historia sesion 3 la documentacion fisica y digital
PPTX
S.2 prod.3.1 reflexion sobre el devenir historico
PPTX
S.2 prod.2 la historia en diversos tiempos y lugares
PPTX
S.2 prod.1 la entrevista
S.4 prod.2 narracion ficticia
S.4 prod.1 modificaiones en las representaciones iniciales
S.3 prod.4 las tics en la enseñanza de la historia
S.3 prod.1,2,3 historia sesion 3 la documentacion fisica y digital
S.2 prod.3.1 reflexion sobre el devenir historico
S.2 prod.2 la historia en diversos tiempos y lugares
S.2 prod.1 la entrevista

Último (20)

PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PDF
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
Habilidades verbales kwikskalalbxkeklwmwmd
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Programa de Ciudadanía y Valores_Segundo Ciclo.pdf
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Estudios sociales en cuarto grado de basica
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf

S.2 prod.4 la historia oral como recurso metodológico en la

  • 1. Ana María de la O Castellanos"La historia oral son las memorias y recuerdos de la gente viva sobre su pasado" "La historia oral escolar sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad: trae la historia al hogar, ya que relaciona al mundo del aula de la clase y el libro de texto con el mundo directo y diario de la comunidad en que vive el estudiante" ThadSitton, George; L. Mehaffy; O. L. Davis Jr. Historia Oral. Una guía para profesores. (Trad.: Roberto Ramón Reyes). Fondo de Cultura Económica. México, 1989. p. 12 - 20.
  • 2. Son varios los puntos desde los cuales nos desprendemos para exponer una propuesta para la enseñanza de la historia regional.El primero, parte del cuestionamiento de la manera en que se ha llevado a cabo la enseñanza de la historia, la cual nos permite reflexionar acerca del estado en que se encuentra el conocimiento histórico dentro del aulaUn segundo, sería la relación que se establece entre la escuela y la comunidad o entorno social que le rodea, tanto al alumno como al maestro, y del cual también son integrantes.
  • 3. Es imperativo que se realice una práctica docente con una enseñanza participativa en donde las actividades, tanto del maestro como del alumno, mantengan relaciones internas y externas alrededor de la escuela, con recursos metodológicos que los aproximen hacia una apropiación y creación del conocimiento histórico.Conocimiento Histórico
  • 4. Los aprendizajes significativos deberán responder a necesidades concretas de una comunidad, tanto escolar como de la sociedad en su conjunto. Enseñanza – aprendizaje – investigación La problemática de cualquier realidad social con la que a diario se enfrenta el alumno en su comunidad debe ser explicada dentro de la escuela.Lo primero será rescatar el vínculo que existe entre el proceso enseñanza‐aprendizaje e investigación y que nos llevará a tomar una nueva postura de cómo aprehender, recrear y producir conocimiento histórico en una relación directa con la familia, el barrio, la ciudad y la región.
  • 5. La enseñanza de la historia no debe seguirse presentando como una acumulación de datos sin más contexto que el que ofrecen los héroes y villanosSe debe permitir al alumno crear una conciencia crítica de su entorno social, no sintiendo el conocimiento histórico como algo ajeno a él, sino como el resultado del mismo proceso. HEROES Y VILLANOSLUGARESFECHASNOMBRES
  • 6. Creemos que los recursos metodológicos que proporciona la historia oral, tanto para la creación de fuentes, temática que se aborda en el trabajo, así como la postura que se asume desde su manejo, nos dé otra visión de la historia. Al ir en la búsqueda de esas historias no oficiales, el alumno se acerca a la historia con el fin de rescatar aquella que no ha sido escrita y no se encuentra en sus libros de texto. DOCENCIA .INVESTIGACIÓN .CONOCIMIENTOLleva a maestros y alumnos a tender una relación con la comunidad en donde van a realizar su trabajo de campo y a enfrentarse a una historia viva y actuante, a la historia que tienen más cerca. Se establece un vínculo entre la investigación y la docencia; se crea el conocimiento.Aquel que narra su pasado se lo apropia, al estudiante se le promueve hacia la investigación, la cual no le resultará tan ajena, porque la realizará en el mundo que está más cercano a él que es el de la familia, el de su barrio, o el de su pueblo.
  • 7. Entre los posibles temas de proyectos que pueden trabajarse en programas escolares, desde la historia oral:costumbresHistoria oral de su escuelaHistoria oral de su barrioLas historias de vida familiaresLas migraciones
  • 8. En un proyecto de historia oral es posible recuperar, además de la voz de aquellos que nos dejan su testimonio, objetos tales como:Fotografías o retratosCartasDiarios PersonalesVestidosCosas Antiguasy todos aquellos tesoros familiares que se han guardado durante décadas entre las familias.La historia del pueblo se tiene que conocer a partir de los tiempos locales. Y esto lleva a plantear que la temporalidad que entiende el alumno, es la de su espacio vivido, y desde ahí podrá interpretar el de otras realidades.
  • 9. En este sentido, la noción de ciencia histórica significa comprensión de una problemática y no acumulación pseudoerudita de datos, los cuales además de olvidarse, no significan nada en el desarrollo intelectual del educando, sin que le ayuden a entender por su propia cuenta otras realidades históricas.Se involucra tanto a la comunidad escolar, como a la sociedad en su conjunto. Se establece una línea de comunicación en donde la escuela ya no se verá como un ente aislado del resto de la sociedad. Con todo ello se estará creando una verdadera memoria regional.
  • 10. Propuestas metodológicasRelación de confianza entre informador y entrevistador.
  • 11. Recogida de un gran número de testimonios
  • 12. La entrevista debe llevar una preparación, consulta de archivos de libros, lecturas a partir de los documentos se elaborará una variable: sexo, edad, origen social, profesión.
  • 13. La guía será modificada según su progreso
  • 14. 2 horas de entrevista, exige de testimonio (grabación)
  • 15. Transcribir necesita cinco veces el tiempo de lo grabado: pasajes entre corchetes, dudas silencio, puntos suspensivos, personas nombradas por iniciales, itálicas para risas, palabra con entonación palabras gruesas. La entrevista deberá organizarse en párrafos, subtítulos, errores se corrigen en pié de página.
  • 16. Respeto al discurso y hacerlo accesible al lector.Vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepciónExperiencias en situaciones determinadas lleva a construir percepciones, significados, ideas y juicios.
  • 17. Vivencia es la experiencia vivida pero solo la conciencia la conoce y le da su propio sentido.
  • 18. El yo moldea a los fenómenos a través de significados, les da sentido y orientación.
  • 19. La historia se coloca en la base de la personalidad del sujeto. Reflexión sobre la historia oral y la historia escrita.Dicen que la historia se repite, lo cierto es que sus lecciones no se aprovechan.A simple vista puede ser mas enriquecedora e interesante la historia oral para los alumnos, ya que se involucran directamente y subjetivamente en ella, el testimonio oral es la especialidad dentro de la ciencia histórica que utiliza como fuente principal para la interpretación y entendimiento del pasado los testimonios orales, y en ocasiones se usa como una tradición entre las generaciones como son los mitos y leyendas, más sin embargo es necesario una crítica o juicio que nos dé nuestro propio concepto o interpretación de la misma,formular hipótesis, aprender a valorar fuentes históricas, entrevistar; antes la tradición oral, los mitos, los ritos, las costumbres y la cultura material eran los únicos medios para la transmisión de información de una generación a otra, a diferencia de la historia escrita, la cual nos lleva a conocer datos y acontecimientos más detallados de la historia sin temor a perderse en la memoria de quién la cuenta, es una de las fuentes más confiables, a través de los escritos y libros se resguardan datos, fechas y detalles de una manera permanente y exacta; ahora con el uso de TIC´s nosotros podemos redactar e invitar a los niños a elaborar un compendio de memorias con el fin primordial de que sean conscientes de la importancia de formar su historia o mejor llamada microhistoria, utilizar un registro escrito, antecedentes, consecuentes y fuentes diversas que enriquezcan su otredad y simultaneidad propia y de sus compañeros en un tiempo y espacio determinado.
  • 20. ¿Qué ondas con la simultaneidad? Alberto Einsten acuñó una forma más clara de lo que los Griegos llamaron sincronía, sólo que lo explica mejor con los conceptos de “TIEMPO y ESPACIO”, en historia la simultaneidad la entendemos como coincidencia en el tiempo y espacio, simultaneidad de hechos o fenómenos bajo diferentes condiciones que determinan directa e indirectamente tales hechos, atendiendo a esta es necesario formar en los niños tal práctica, entendiendo que paralelo a varios hechos que sean de su interés sucederán otros que influirán y determinaran la historia de diferentes lugares, y si nos vamos a los extremos hasta nuestro presente y futuro.