SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad ETAC
Universidad Digital del Estado de México
Presenta:
Ivonne Rocío Díaz Armas
Sesión 4. DIDÁCTICA CRÍTICA
Trabajo de la asignatura:
“Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales”
Maestría en Educación (Docencia)
Asesora:
Mtra. Lilian Arias Romero
Fecha de entrega: Marzo 28, 2017.
Los procesos educativos han sufrido modificaciones a través de las décadas debido a las
necesidades de la población y los cambios sociales que enfrentaban, después de todas estas
transformaciones algo ha quedado claro: no pueden realizarse por capricho u obedeciendo a una sola
ideología. Más bien, deben generarse a partir del análisis y la reflexión, promoviendo que las
modificaciones curriculares tomen en cuenta las opiniones de los principales involucrados en el
proceso educativo.
A partir de lo anterior surge la didáctica crítica que propone seleccionar las experiencias idóneas
para que el alumno interactúe con el conocimiento, y los docentes transformen su práctica;
convirtiéndose en promotores del aprendizaje a través de una relación más cercana y cooperativa con
los estudiantes.
En esta producción se presenta una situación de aprendizaje de un tema de la asignatura de
Formación Cívica y Ética, de sexto grado de Educación Primaria. En la cuál los alumnos se enfrentan
a desafíos de opiniones en cuánto al racismo y la discriminación.
De acuerdo a la propuesta de la didáctica crítica se desarrolló en tres momentos: apertura,
desarrollo y culminación. En cada una de ellas se puntualizan las actividades y la organización del
grupo.
Para finalizar esta presentación se incluyen en las conclusiones las ideas más relevantes del tema,
relacionándolas con la labor personal y el entorno educativo de nuestro país.
INTRODUCCIÓN
Azucena Rodríguez (1997, citado en Pansza, 1998) propone que las
situaciones de aprendizaje se organicen de acuerdo a tres momentos
metódicos:
CONSIDERACIONES PREVIASActividadesdeapertura
• Muestran una
percepción global del
tema o problema a
estudiar, por lo que se
recomienda
seleccionar
situaciones que
movilicen los saberes
previos de los
estudiantes y los
ayuden a apropiarse
de las nuevas
experiencias de
aprendizaje.
Actividadesdedesarrollo • (Elaboración del
conocimiento)
• Se orientan a la
búsqueda de
información en distintas
fuentes del tema o
problema de estudio .
• También incluyen un
análisis amplio y
profundo de la situación;
así como obtener
conclusiones parciales
por medio de la
confrontación, la
comparación y la
generalización de la
información.
Actividadesdeculminación
• Se encaminan a
reconstruir el tema o
problema de estudio
en una nueva
síntesis, que se
convertirá en una
síntesis nueva para
dar pie a nuevos
aprendizajes.
 La situación que se presenta en esta producción corresponde al tema “Humanidad igualitaria, sin
racismo” que se inserta en el Bloque III de la asignatura de Formación Cívica y Ética, del Sexto Grado
de Educación Primaria.
 De acuerdo con los planteamientos de la didáctica crítica este tema no se considera como la única
información válida, la intención de las actividades es que los alumnos formen su propia postura y la
justifiquen.
 Las actividades no culminan en una evaluación cuantitativa, ya que de acuerdo a la perspectiva de la
didáctica crítica el énfasis del aprendizaje se centra más en el proceso que en el resultado.
 Los alumnos pueden explorar las consecuencias del racismo entre sus familiares, ya que en el contexto
educativo los adultos hablan otomí, pero les prohíben a los niños hablarlo en la escuela por temor a las
burlas.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA, SEXTO GRADO
Enfoque: Construcción de la identidad personal y de las competencias
emocionales y sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados
con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los
derechos humanos y la cultura política democrática.
Competencias que se favorecen:
• Respeto y valoración de la diversidad.
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
Aprendizajes esperados
• Valora que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de
vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad, y manifiesta respeto por las
distintas culturas de la sociedad.
• Manifiesta una postura crítica ante situaciones de discriminación y racismo
en la vida cotidiana
Contenido
• Humanidad igualitaria, sin racismo
 Comentar con los alumnos el tema que se abordará y pedirles que pliegos de papel bond
escriban las ideas o palabras claves (predicciones) acerca de lo que piensan se abordará
con el desarrollo de las actividades.
 Compartir grupalmente las siguientes preguntas:
• ¿Cómo enriquece a la población el reconocimiento de la diversidad en las formas
de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad en México y en el mundo?
• ¿Qué piensan acerca de las personas que no comparten nuestras formas de
pensar y actuar, aspectos culturales o religiosos?
• ¿Cómo creen que pudieran establecerse normas para evitar situaciones que
limiten el actuar de las personas por no compartir nuestras mismas formas de
pensar y actuar?
 Revisar el video de la Federación SOS Racismo
https://www.youtube.com/watch?v=MxhKeOseu0c
 Compartir en un dibujo los sentimientos que pudo experimentar la mujer musulmana.
 Exponer los dibujos a los compañeros.
ACTIVIDADES DE APERTURA
 Leer de forma individual la situación que vivió una
mujer llamada Ali Roxox, la cual estudia
doctorado y le negaron la entrada en un café
porque la creyeron vendedora ambulante,
juzgándola por su aspecto indígena.
http://www.proceso.com.mx/357788/echan-de-
una-cafeteria-a-indigena-estudiante-de-
doctorado-tras-confundirla-con-una-vendedora-
ambulante
 Comentar con los compañeros:
• ¿Qué opinan sobre la actitud de la persona
que no la dejó entrar?
• ¿Qué actitud hubieran tomado ante la
situación?
• ¿Qué recomendaciones harían a los dueños
de la cafetería? ¿Y a Ali Roxox?
 Organizar equipos de cuatro integrantes y buscar
en materiales bibliográficos y/o digitales
información acerca del racismo.
 Seleccionar la información más importante y
elaborar un mapa mental acerca del tema. Apoyar
el trabajo con imágenes o dibujos.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
 Construir con los alumnos un guion y entrevistar a adultos y adultos mayores de la comunidad
para conocer si ellos han sido víctimas de discriminación.
• ¿Ha sido maltratado, ignorado o que no le hayan permitido la entrada a un lugar? ¿En qué
momento?
• ¿Se ha sentido incomodo por hablar en otomí frente a personas que no conocen el idioma?
• ¿Qué sentimientos experimentó?
• ¿Qué pudiera decirle a esas personas que actuaron discriminatoriamente en su contra?
• ¿Considera que el gobierno debe hacer algo al respecto o tienen que ser los ciudadanos?
 Integrar las entrevistas redactadas a manera de reportaje en un álbum y compartirlo con la
comunidad escolar.
 Comentar los documentos que respaldan nuestros derechos: La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
 Obtener información de los sitios web de las organizaciones y elaborar organizadores gráficos
acerca de las medidas que impulsan para prevenir la discriminación y el racismo, además de la
legislación que promueven en la materia.
 Repartir entre los equipos las siguientes situaciones y
grabar un video para subirlo al blog del grupo. Haciendo
hincapié en las acciones que deben evitarse para
convivir en armonía: *La discriminación que sufren las
personas que poseen el virus del VIH. *Los tratos
desfavorables que reciben las mujeres en algunas
culturas, en función de ciertos dogmas religiosos. *La
negación del permiso para algunas personas de
acceder a determinados puestos, o servicios, debido a
su orientación sexual. *La discriminación que se ejerce
contra las mujeres que están embarazadas, en algunos
ámbitos laborales. *No brindar espacios de participación
para los ancianos, denigrarlos y menospreciarlos. *El
trato despectivo que sufren a veces las personas que
tienen alguna discapacidad. *Las diferencias en el trato
que se producen en algunos aeropuertos, dependiendo
del aspecto de cada persona. *Los comercios si
prohíben la entrada de algunas personas por su
aspecto.
 Elaborar con apoyo de los compañeros un decálogo
acerca de cómo prevenir, actuar y rechazar las
situaciones de discriminación y racismo; considerando
las actividades previas y la información.
 Explicar a los alumnos que como producción final elaborarán
un periódico mural sobre situaciones de discriminación y
racismo.
 Integrar en el periódico los dibujos del video, los mapas
mentales, algunas entrevistas, los organizadores gráficos, la
dirección del blog para revisar los vídeos y el decálogo.
 Cuidar la redacción, la estructura del periódico y su difusión.
 Revisar las predicciones que se elaboraron al inicio del tema y
verificar las ideas que son correctas, modificar las que no
fueron precisas y compartir las experiencias generales del
desarrollo de las actividades
Evaluación:
 Observación y análisis de las participaciones, producciones y
desarrollo de las actividades por medio de listas de cotejo y
rúbricas.
 Autoevaluaciones y coevaluaciones en las actividades por
equipo.
ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN
Después de leer los textos incluidos en la plataforma y realizar la situación de aprendizaje se
pueden enlistar las siguientes conclusiones:
 La didáctica crítica plantea analizar de manera crítica la labor docente, las interrelaciones con
las comunidades educativas, los roles que desempeñan los participantes del proceso
enseñanza-aprendizaje y los fines que persigue, es decir, su propuesta va más allá de
replantear algunas cuestiones de “forma” y preocuparse por todo el proceso educativo, y sus
consecuencias en la formación de los alumnos.
 De acuerdo con esta postura las situaciones de aprendizaje son un proceso de construcción
colectiva en el que todos los involucrados (docentes, padres de familia, alumnos, autoridades)
aportan sus ideas, en consecuencia, no puede existir una regla general para conducir los
aprendizajes, y mucho menos para alcanzar los objetivos.
 Los momentos que conforman a las situaciones de aprendizaje (apertura, desarrollo y
culminación) deben seguir de forma metódica ya que cada fase prepara al alumno para
enfrentarse a nuevos retos; también debe considerarse que las actividades no deben tener un
carácter rígido, sino promover el desarrollo del espíritu científico y la reflexión.
 El papel de los profesores debe enfocarse en aprender a ser mejores docentes, en vez de
cumplir con los objetivos curriculares de manera estricta, por lo que se sugiere que ellos
cultiven un espíritu científico, que recurran a la investigación como motor de conocimiento y
desarrollen un pensamiento crítico que sirva de ejemplo para sus alumnos.
 Debe considerarse que los estudiantes no aprenden de la misma forma ni al mismo ritmo, que
se enfrentan a crisis, paralizaciones, retrocesos y resistencias al cambio; pero que también
tienen experiencias de su vida presente y pasada que los ayudará a aprender de manera
significativa.
 Tanto los docentes, alumnos y autoridades educativas deben promover un reflexión
permanente de los procesos de enseñanza-aprendizaje para lograr la construcción de
aprendizajes para la vida, no se hace válido que se culpen y se otorguen responsabilidades
únicas, ya que el trabajo colaborativo es lo que da forma a los sistemas educativos.
CONCLUSIONES
 Pansza, M., Morán, P. & Pérez, E. (1998). Instrumentación
Didáctica. Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-
Instrumentacion_Didactica.pdf
 SEP. Plan de estudios de Educación Básica. (2011).
 SEP. Programa de estudios, Sexto grado. (2011).
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

PDF
20100729235203
DOCX
Equidad
PPTX
S4 tarea4 anlol
PPTX
DOCX
1 trimestre fce2 1 (1)
DOC
Planeacion formacion c y e iii bloque 1
DOC
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
DOCX
Formación cívica y ética
20100729235203
Equidad
S4 tarea4 anlol
1 trimestre fce2 1 (1)
Planeacion formacion c y e iii bloque 1
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Formación cívica y ética

La actualidad más candente (20)

PPT
DOCX
Grado 301 2014 PLAN DE ESTUDIO PRIMER BIMESTRE
DOCX
Fcc1 programacion anual
DOCX
Planeacion formacion civica y etica Tercero
PDF
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
PPTX
Didactica critica 1
PPT
Escuela de padres[2]
DOCX
Actividad 4
DOCX
3 diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
DOCX
Guia noveno etica segundo periodo
DOC
3er grado bloque 4 - formación cy e
PDF
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
PPTX
Didáctica críticatarea 4
DOCX
Informe postmodernismo
PDF
Perh 4° unidad
DOCX
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
DOCX
Plan de grado etica 6º 11º
DOCX
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 3ro 2017
DOCX
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 1ro 2017
DOCX
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
Grado 301 2014 PLAN DE ESTUDIO PRIMER BIMESTRE
Fcc1 programacion anual
Planeacion formacion civica y etica Tercero
La dramatización, una técnica para el desarrollo de las habilidades sociales ...
Didactica critica 1
Escuela de padres[2]
Actividad 4
3 diversidad. evidencia, educacion para la inclusion o educacion sin exclus...
Guia noveno etica segundo periodo
3er grado bloque 4 - formación cy e
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Didáctica críticatarea 4
Informe postmodernismo
Perh 4° unidad
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 2do 2017
Plan de grado etica 6º 11º
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 3ro 2017
Programación Anual Persona Familia y Relaciones Humanas 1ro 2017
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Según el Indec, la pobreza bajó al 30,3 por ciento a finales de 2016
ODP
Brasil Colonia economia
PPTX
Quimica oxidacion reduccion
PPTX
3Com 3CRSHPW796
PPTX
Proyecto 4 bloque ya terminado
PPTX
Skill services
PPTX
Keluarga dalam Pembentukan Moral
PPTX
Salud Cardiovascular
PDF
How to use evernote
PPTX
Demand and Integrated Business Planning
PPTX
Ejercicio 4
PPTX
Tienda Departamental
PPT
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
PDF
Open Datacentre
PDF
Colores Metálicos
PPTX
3Com 387087-001
PPTX
PPTX
El machismo
PPTX
Encapsulamiento poo
PPTX
Didáctica Crítica
Según el Indec, la pobreza bajó al 30,3 por ciento a finales de 2016
Brasil Colonia economia
Quimica oxidacion reduccion
3Com 3CRSHPW796
Proyecto 4 bloque ya terminado
Skill services
Keluarga dalam Pembentukan Moral
Salud Cardiovascular
How to use evernote
Demand and Integrated Business Planning
Ejercicio 4
Tienda Departamental
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Open Datacentre
Colores Metálicos
3Com 387087-001
El machismo
Encapsulamiento poo
Didáctica Crítica
Publicidad

Similar a S4 tarea4 diari (20)

PDF
Incorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdf
PDF
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...
DOCX
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
PPTX
Vivenciando los derechos humanos
DOCX
PROYECTO 1. Iguales pero diferentes.docx
DOCX
Formación cívica-y-ética terminado
DOCX
Actitud ante la Discriminacion Racial de estudiantes del ultimo año de Liceo ...
POTX
Marta bernal
PDF
Aprendizaje basado en problemas
PPTX
Presentacion tendencias
PPTX
¿Existe actualmente discriminación hacia los inmigrantes en las aulas?
PPT
Ygmh m4 act_integradora
DOCX
planeación por campo formativo 2ERO - copia.docx
DOCX
Proyecto de aula miguel Angel Lopez
DOCX
Informe del desarrollo de la secuencia didactica
DOCX
Diagnostico escolar
PPTX
S4 tarea4 chest
DOCX
III UNIDAD DIDÁCTICA 2° GRADO - DPCC.docx
PPTX
Comparto 'SESIÓN 2 GUIA CONTESTADA -1' con usted.pptx
PPTX
Guía para el análisis de la práctica docente en el aprendizaje de los educando
Incorporación de habilidades del siglo XXI a la práctica educativa.pdf
SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DIGITALES EN SECUENCIA DIDACTICA Y SU VINCULACIÓN C...
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
Vivenciando los derechos humanos
PROYECTO 1. Iguales pero diferentes.docx
Formación cívica-y-ética terminado
Actitud ante la Discriminacion Racial de estudiantes del ultimo año de Liceo ...
Marta bernal
Aprendizaje basado en problemas
Presentacion tendencias
¿Existe actualmente discriminación hacia los inmigrantes en las aulas?
Ygmh m4 act_integradora
planeación por campo formativo 2ERO - copia.docx
Proyecto de aula miguel Angel Lopez
Informe del desarrollo de la secuencia didactica
Diagnostico escolar
S4 tarea4 chest
III UNIDAD DIDÁCTICA 2° GRADO - DPCC.docx
Comparto 'SESIÓN 2 GUIA CONTESTADA -1' con usted.pptx
Guía para el análisis de la práctica docente en el aprendizaje de los educando

Último (20)

PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
PDF
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
PDF
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
PDF
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
PDF
Domina tus Emociones - Thibaut Meurisse Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Algebra Elemental en la Escuela Ccesa007.pdf
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Iniciativa "Acompañamiento a la investigación"
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
Domina tus Emociones - Thibaut Meurisse Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf

S4 tarea4 diari

  • 1. Universidad ETAC Universidad Digital del Estado de México Presenta: Ivonne Rocío Díaz Armas Sesión 4. DIDÁCTICA CRÍTICA Trabajo de la asignatura: “Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales” Maestría en Educación (Docencia) Asesora: Mtra. Lilian Arias Romero Fecha de entrega: Marzo 28, 2017.
  • 2. Los procesos educativos han sufrido modificaciones a través de las décadas debido a las necesidades de la población y los cambios sociales que enfrentaban, después de todas estas transformaciones algo ha quedado claro: no pueden realizarse por capricho u obedeciendo a una sola ideología. Más bien, deben generarse a partir del análisis y la reflexión, promoviendo que las modificaciones curriculares tomen en cuenta las opiniones de los principales involucrados en el proceso educativo. A partir de lo anterior surge la didáctica crítica que propone seleccionar las experiencias idóneas para que el alumno interactúe con el conocimiento, y los docentes transformen su práctica; convirtiéndose en promotores del aprendizaje a través de una relación más cercana y cooperativa con los estudiantes. En esta producción se presenta una situación de aprendizaje de un tema de la asignatura de Formación Cívica y Ética, de sexto grado de Educación Primaria. En la cuál los alumnos se enfrentan a desafíos de opiniones en cuánto al racismo y la discriminación. De acuerdo a la propuesta de la didáctica crítica se desarrolló en tres momentos: apertura, desarrollo y culminación. En cada una de ellas se puntualizan las actividades y la organización del grupo. Para finalizar esta presentación se incluyen en las conclusiones las ideas más relevantes del tema, relacionándolas con la labor personal y el entorno educativo de nuestro país. INTRODUCCIÓN
  • 3. Azucena Rodríguez (1997, citado en Pansza, 1998) propone que las situaciones de aprendizaje se organicen de acuerdo a tres momentos metódicos: CONSIDERACIONES PREVIASActividadesdeapertura • Muestran una percepción global del tema o problema a estudiar, por lo que se recomienda seleccionar situaciones que movilicen los saberes previos de los estudiantes y los ayuden a apropiarse de las nuevas experiencias de aprendizaje. Actividadesdedesarrollo • (Elaboración del conocimiento) • Se orientan a la búsqueda de información en distintas fuentes del tema o problema de estudio . • También incluyen un análisis amplio y profundo de la situación; así como obtener conclusiones parciales por medio de la confrontación, la comparación y la generalización de la información. Actividadesdeculminación • Se encaminan a reconstruir el tema o problema de estudio en una nueva síntesis, que se convertirá en una síntesis nueva para dar pie a nuevos aprendizajes.
  • 4.  La situación que se presenta en esta producción corresponde al tema “Humanidad igualitaria, sin racismo” que se inserta en el Bloque III de la asignatura de Formación Cívica y Ética, del Sexto Grado de Educación Primaria.  De acuerdo con los planteamientos de la didáctica crítica este tema no se considera como la única información válida, la intención de las actividades es que los alumnos formen su propia postura y la justifiquen.  Las actividades no culminan en una evaluación cuantitativa, ya que de acuerdo a la perspectiva de la didáctica crítica el énfasis del aprendizaje se centra más en el proceso que en el resultado.  Los alumnos pueden explorar las consecuencias del racismo entre sus familiares, ya que en el contexto educativo los adultos hablan otomí, pero les prohíben a los niños hablarlo en la escuela por temor a las burlas. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
  • 5. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA, SEXTO GRADO Enfoque: Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales, asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática. Competencias que se favorecen: • Respeto y valoración de la diversidad. • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Aprendizajes esperados • Valora que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad, y manifiesta respeto por las distintas culturas de la sociedad. • Manifiesta una postura crítica ante situaciones de discriminación y racismo en la vida cotidiana Contenido • Humanidad igualitaria, sin racismo
  • 6.  Comentar con los alumnos el tema que se abordará y pedirles que pliegos de papel bond escriban las ideas o palabras claves (predicciones) acerca de lo que piensan se abordará con el desarrollo de las actividades.  Compartir grupalmente las siguientes preguntas: • ¿Cómo enriquece a la población el reconocimiento de la diversidad en las formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la realidad en México y en el mundo? • ¿Qué piensan acerca de las personas que no comparten nuestras formas de pensar y actuar, aspectos culturales o religiosos? • ¿Cómo creen que pudieran establecerse normas para evitar situaciones que limiten el actuar de las personas por no compartir nuestras mismas formas de pensar y actuar?  Revisar el video de la Federación SOS Racismo https://www.youtube.com/watch?v=MxhKeOseu0c  Compartir en un dibujo los sentimientos que pudo experimentar la mujer musulmana.  Exponer los dibujos a los compañeros. ACTIVIDADES DE APERTURA
  • 7.  Leer de forma individual la situación que vivió una mujer llamada Ali Roxox, la cual estudia doctorado y le negaron la entrada en un café porque la creyeron vendedora ambulante, juzgándola por su aspecto indígena. http://www.proceso.com.mx/357788/echan-de- una-cafeteria-a-indigena-estudiante-de- doctorado-tras-confundirla-con-una-vendedora- ambulante  Comentar con los compañeros: • ¿Qué opinan sobre la actitud de la persona que no la dejó entrar? • ¿Qué actitud hubieran tomado ante la situación? • ¿Qué recomendaciones harían a los dueños de la cafetería? ¿Y a Ali Roxox?  Organizar equipos de cuatro integrantes y buscar en materiales bibliográficos y/o digitales información acerca del racismo.  Seleccionar la información más importante y elaborar un mapa mental acerca del tema. Apoyar el trabajo con imágenes o dibujos. ACTIVIDADES DE DESARROLLO
  • 8.  Construir con los alumnos un guion y entrevistar a adultos y adultos mayores de la comunidad para conocer si ellos han sido víctimas de discriminación. • ¿Ha sido maltratado, ignorado o que no le hayan permitido la entrada a un lugar? ¿En qué momento? • ¿Se ha sentido incomodo por hablar en otomí frente a personas que no conocen el idioma? • ¿Qué sentimientos experimentó? • ¿Qué pudiera decirle a esas personas que actuaron discriminatoriamente en su contra? • ¿Considera que el gobierno debe hacer algo al respecto o tienen que ser los ciudadanos?  Integrar las entrevistas redactadas a manera de reportaje en un álbum y compartirlo con la comunidad escolar.  Comentar los documentos que respaldan nuestros derechos: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.  Obtener información de los sitios web de las organizaciones y elaborar organizadores gráficos acerca de las medidas que impulsan para prevenir la discriminación y el racismo, además de la legislación que promueven en la materia.
  • 9.  Repartir entre los equipos las siguientes situaciones y grabar un video para subirlo al blog del grupo. Haciendo hincapié en las acciones que deben evitarse para convivir en armonía: *La discriminación que sufren las personas que poseen el virus del VIH. *Los tratos desfavorables que reciben las mujeres en algunas culturas, en función de ciertos dogmas religiosos. *La negación del permiso para algunas personas de acceder a determinados puestos, o servicios, debido a su orientación sexual. *La discriminación que se ejerce contra las mujeres que están embarazadas, en algunos ámbitos laborales. *No brindar espacios de participación para los ancianos, denigrarlos y menospreciarlos. *El trato despectivo que sufren a veces las personas que tienen alguna discapacidad. *Las diferencias en el trato que se producen en algunos aeropuertos, dependiendo del aspecto de cada persona. *Los comercios si prohíben la entrada de algunas personas por su aspecto.  Elaborar con apoyo de los compañeros un decálogo acerca de cómo prevenir, actuar y rechazar las situaciones de discriminación y racismo; considerando las actividades previas y la información.
  • 10.  Explicar a los alumnos que como producción final elaborarán un periódico mural sobre situaciones de discriminación y racismo.  Integrar en el periódico los dibujos del video, los mapas mentales, algunas entrevistas, los organizadores gráficos, la dirección del blog para revisar los vídeos y el decálogo.  Cuidar la redacción, la estructura del periódico y su difusión.  Revisar las predicciones que se elaboraron al inicio del tema y verificar las ideas que son correctas, modificar las que no fueron precisas y compartir las experiencias generales del desarrollo de las actividades Evaluación:  Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades por medio de listas de cotejo y rúbricas.  Autoevaluaciones y coevaluaciones en las actividades por equipo. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN
  • 11. Después de leer los textos incluidos en la plataforma y realizar la situación de aprendizaje se pueden enlistar las siguientes conclusiones:  La didáctica crítica plantea analizar de manera crítica la labor docente, las interrelaciones con las comunidades educativas, los roles que desempeñan los participantes del proceso enseñanza-aprendizaje y los fines que persigue, es decir, su propuesta va más allá de replantear algunas cuestiones de “forma” y preocuparse por todo el proceso educativo, y sus consecuencias en la formación de los alumnos.  De acuerdo con esta postura las situaciones de aprendizaje son un proceso de construcción colectiva en el que todos los involucrados (docentes, padres de familia, alumnos, autoridades) aportan sus ideas, en consecuencia, no puede existir una regla general para conducir los aprendizajes, y mucho menos para alcanzar los objetivos.  Los momentos que conforman a las situaciones de aprendizaje (apertura, desarrollo y culminación) deben seguir de forma metódica ya que cada fase prepara al alumno para enfrentarse a nuevos retos; también debe considerarse que las actividades no deben tener un carácter rígido, sino promover el desarrollo del espíritu científico y la reflexión.  El papel de los profesores debe enfocarse en aprender a ser mejores docentes, en vez de cumplir con los objetivos curriculares de manera estricta, por lo que se sugiere que ellos cultiven un espíritu científico, que recurran a la investigación como motor de conocimiento y desarrollen un pensamiento crítico que sirva de ejemplo para sus alumnos.  Debe considerarse que los estudiantes no aprenden de la misma forma ni al mismo ritmo, que se enfrentan a crisis, paralizaciones, retrocesos y resistencias al cambio; pero que también tienen experiencias de su vida presente y pasada que los ayudará a aprender de manera significativa.  Tanto los docentes, alumnos y autoridades educativas deben promover un reflexión permanente de los procesos de enseñanza-aprendizaje para lograr la construcción de aprendizajes para la vida, no se hace válido que se culpen y se otorguen responsabilidades únicas, ya que el trabajo colaborativo es lo que da forma a los sistemas educativos. CONCLUSIONES
  • 12.  Pansza, M., Morán, P. & Pérez, E. (1998). Instrumentación Didáctica. Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10- Instrumentacion_Didactica.pdf  SEP. Plan de estudios de Educación Básica. (2011).  SEP. Programa de estudios, Sexto grado. (2011). REFERENCIAS