¿Sabías que...? JAVIER LACADENA GARCÍA-GALLO Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I Universidad Complutense de Madrid ¿Sabías que el descubrimiento del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (código de barras inmunológico) ha permitido disminuir el rechazo en los trasplantes? El Complejo Mayor de Histocompatibilidad Lo que nos hace únicos y algo más…
¿El Complejo Mayor de Histoqué…? Un poquito de por favor… LO PRIMERO, UN ESQUEMA: 1.- Unos pocos conceptos 2.- Un poco sobre la historia de los trasplantes 3.- Nuestro código de barras particular: El sistema HLA 4.- Los científicos que los relacionaron: Inmunología de los trasplantes 5.- ¿Y en realidad, para que sirve este Complejo?
1.- Unos pocos conceptos… Trasplante / Injerto “ Inserción de un tejido u órgano desde un donante a un receptor” Autoinjerto en el mismo individuo Isoinjerto entre individuos idénticos genéticamente Aloinjerto entre individuos de la misma especie genéticamente distintos Xenoinjerto entre individuos pertenecientes a especies distintas
1.- Unos pocos conceptos… Rechazo “ Respuesta inmune desencadenada por la presencia de moléculas extrañas (antígenos) reconocidas por el receptor” NO Sí Enfermedad de injerto contra huésped (caso particular de rechazo agudo) Hay tres tipos de rechazos clínicos Hiperagudo Agudo Crónico
Características Reconocimiento Especificidad Diversidad Memoria inmunológica Tolerancia Respuesta inmune Estrategias de respuesta Sistema humoral : Inmunoglobulinas Sistema celular : Macrófagos Linfocitos B y T 1.- Unos pocos conceptos… el Sistema Inmune
2.- Un poco de revisión “histórica” sobre trasplantes Mitos y Leyendas Quimera Acteón convertido en ciervo Minotauro Homero
Un poco de revisión “histórica” sobre trasplantes Milagros Milagro de Calanda Milagro de San Cosme y San Damián Milagro de Santa Águeda
Posiblemente el receptor de órganos más famoso Un poco de revisión “histórica” sobre trasplantes
Otros “injertados o trasplantados” más o menos amables Darth Vader La Sirenita Un poco de revisión “histórica” sobre trasplantes
Un poco de revisión histórica… Los primeros trasplantes Las primeras referencias acerca de injertos o trasplantes son de hace 3000 años, en la India, y posteriormente en China (200 a.c.) Fundamentalmente se hacían injertos o trasplantes de nariz, mutilada por enfermedad o trauma. Se utilizaba a los esclavos jóvenes como donantes. Sushruta Samita (padre de la cirugía plástica)
Un poco de revisión histórica… Los primeros trasplantes GASPARE TAGLIACOZZI (1545-1599) Doctor en Medicina y Filosofía Bolonia (ciudad universitaria) Primer cirujano plástico de la era moderna Perseguido y muerto por la inquisición Realizó reconstrucciones de nariz y orejas a partir de colgajos de piel (“colgajo de Tagliacozzi”) Sólo hizo  autoinjertos Escribió numerosos tratados “ De curtorum chirurgia per insitionem”
Un poco de revisión histórica… Los primeros trasplantes John Hunter (1728-1793) Giusepe Boronio (1759-1811) Establece el término  TRASPLANTE Padre cirugía experimental en Inglaterra Autotrasplantes de espolón de gallo en cresta Xenotrasplante diente humano en cresta de gallo Pionero en Italia en autoinjertos y aloinjertos Ensayos de injertos de piel en ovejas
Un poco de revisión histórica… El auge de los trasplantes Emil T. Kocher (1841-1917) Estudiante brillante y figura excepcional de la cirugía Metódico y perfeccionista Investigador infatigable y creativo Nobel de Medicina (1909): función tiroidea “ forceps de Kocher” Estableció el método de extirpación de órganos Realizó el primer injerto de tejido tiroideo humano
Un poco de revisión histórica… El auge de los trasplantes Alexis Carrel (1873-1944) Personalidad compleja y polémica Actividad investigadora en Estados Unidos (Instituto Rockefeller, 1906) Un genio Doctor “ honoris causa”  por 6 universidades Nobel de Medicina (1912)  Desarrolló método de sutura (anastomosis vascular) 22 publicaciones en 21 meses Trasplantes cardiacos y renales heterotópicos en perros Solución antiséptica Carrel-Dakin Desarrolló cultivos celulares in vitro (tejido conectivo cardiaco) 124 trabajos Inventó “sistema de respiración estéril” para perfusión de órganos “ perro de dos cabezas” (Demikhov, 1930)
Christian Barnard (1922-2001) Sudáfrica  Realizó el primer trasplante de corazón Realizó el primer xenotrasplante en humanos Inventó una crema “anti-envejecimiento” Muere de un ataque al corazón Mal estudiante Arrogante Oportunista El primer trasplante de corazón Louis Washkansky
El primer trasplante de mano Mano de Mathew Scott (1999) Clint Hallam (1998)
El primer trasplante de cara De la ficción… Controversia ética Importante carga psicológica …  a la realidad (2005)
¿Cómo se ha llegado hasta aquí? El impulso definitivo a los trasplantes Inmunosupresores (Ciclosporina) Dreifus, 1972; Borel, 1983 Circulación extracorpórea Bombas de perfusión C. Lindberg y Gibbon Jr. Tipificación de tejidos Inmunología P. Medawar, J. Dausset, etc… Grupos sanguíneos Carl Landsteiner
¿Cómo se ha llegado hasta aquí? ¿Por qué unos tejidos son rechazados y otros no? PROBLEMA PRINCIPAL DE LOS TRASPLANTES “ El rechazo” Autoinjerto Isoinjerto Autoinjerto Aloinjerto Xenoinjerto
INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES GRUPOS SANGUÍNEOS Y RECHAZO Karl Landsteiner Estudió el rechazo de las trasfusiones Descubrió y caracterizó los grupos sanguíneos Sistema Rh Inducción de aloanticuerpos (embarazo, trasfusión) Afecta sólo trasfusiones Sistema ABO Aloanticuerpos naturales Dirigidos frente polisacáridos bacterianos
INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES PRIMERAS EVIDENCIAS Peter Medawar (1915-1987) Zoólogo y especialista en anatomía Trabajó en Oxford y  Glasgow (T. Gibson) Nobel de Medicina y Fisiología, 1960 “ descubrimiento de la tolerancia inmunológica adquirida” Gran divulgador y defensor del Método hipotético-deductivo Gran sentido del humor
INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES PRIMERAS EVIDENCIAS Peter Medawar (1915-1987) 2ª Guerra Mundial: Quemaduras Ácido Tánico (Medical Research Council) Injertos de piel Viaja a Glasgow para trabajar con Tom Gibson Fue el primero en relacionar el  rechazo  con una  interacción antígeno-anticuerpo Tom Gibson (1915-1993) Cirujano plástico Pionero en Bioingeniería Enorme capacidad imaginativa y de relación Buena persona, poeta y humorista Trabajo en grupo
INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES PRIMERAS EVIDENCIAS El experimento clave “ un segundo injerto de piel de padre a hijo es rechazado más rápidamente que el primero” Peter Medawar (1915-1987) J. Anat. London, 77: 299, 1943 Establecen la base científica que regulan los trasplantes Demostraron el carácter inmunológico del rechazo en los trasplantes
INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES DESCUBRIMIENTO DEL GEN H-2 Primera evidencia en ratones de un sistema de  memoria inmunológica Proteína de la sangre   asociada al rechazo de órganos Colaboró con George Snell en la identificación de los genes implicados Peter Gorer (1907-1961)
INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES DESCUBRIMIENTO DEL GEN H-2 George Snell (1903-1996) Genetista estadounidense Nobel en Medicina y Fisiología, 1980 Trabajó en diferentes universidades Harvard (estudiante): ligamiento génico Texas: mutagénesis por radiación Laboratorio Bar Harbor (Maine): trasplante de órganos DESCUBRIMIENTOS CLAVES Obtención de ratones genéticamente idénticos Crecimiento diferencial de tumores trasplantados Identificación locus genético responsable del rechazo Identificación del gen H-2: gen de histocompatibilidad Complejo Mayor de Histocompatibilidad  (80 genes en ratones)
INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES DESCUBRIMIENTO DEL SISTEMA HLA Identificó el sistema equivalente al Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) en humanos El  sistema HLA  (Human leukocyte antigen) Estudios realizados mediante transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos Introdujo el concepto de aloanticuerpos y aloantígenos. Analizó familias completas para realizar el mapa del locus HLA Nobel de Medicina y Fisiología, 1980 Comenzó su labor científica durante la guerra Jean Dausset (1916-2009)
EL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD “ Es el principal sistema por el cual los mamíferos reconocen los tejidos como propios o ajenos, desencadenando o no una respuesta inmunológica ante la presencia de un “invasor” extraño” G. Snell HLA-A HLA-B HLA-C HLA-DR HLA-DQ HLA-DP HLA-G Cromosoma 6
EL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD “ supergén” Presentan gran polimorfismo: Diferencias entre una persona y otra Hay millones de combinaciones posibles:  CÓDIGO DE BARRAS INMUNOLÓGICO Múltiples alelos
EL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD ¿DÓNDE FUNCIONA? MHC-I : Aparecen en casi todos los tipos celulares.  NO en hematíes y trofoblasto fetal MHC-II : Aparecen únicamente en células con función inmunológica (Células presentadoras de antígenos) Dos grupos importantes de proteínas
LAS PROTEÍNAS DEL CMH (o HLA) Cada persona tiene 6 moléculas de clase I diferentes (cadenas   ) CLASE I CLASE II Cada persona tiene 12 moléculas de clase II diferentes (cadenas    y  β )
¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA? Las moléculas del CMH unen péptidos procedentes de los tejidos “extraños” Estos complejos CMH-antígeno son reconocidos por receptores específicos en los linfocitos Se desencadena la respuesta inmune, lo que produce el rechazo del tejido Los linfocitos del receptor reconocen las proteínas HLA del donante como antígenos
¿CÓMO SE HEREDAN LOS GENES HLA? La proximidad entre los genes (alelos) aumenta la frecuencia con la que se heredan de forma conjunta algunos de ellos:  HAPLOTIPO
¿CÓMO EVITAR EL RECHAZO? Búsqueda de la máxima compatibilidad: TÉCNICAS DE TIPAJE HLA LISTADO DE DONANTES
¿CÓMO EVITAR EL RECHAZO? UTILIZACIÓN DE INMUNOSUPRESORES Inmunosupresión ESPECÍFICA (frente a donante) INESPECÍFICA Actúan frente linfocitos T Bloquean IL-2: factor de crecimiento CORTICOESTEROIDES TOXINAS (Ciclofosfamida) Inhiben síntesis citoquinas Inhiben proliferación de linfocitos ANTICUERPOS MONOCLONALES CICLOSPORINA TACROLIMUS (FK506)
¿Pero para qué sirve el sistema HLA? NO ESTÁ “PENSADO” PARA LOS TRASPLANTES Premios Nobel en Medicina y Fisiología (1996) El reconocimiento de este complejo desencadena respuesta inmune “ Marca” células  modificadas  para que sean eliminadas. Peter Doherty Rolf Zinkernagel
¿CÚAL ES LA FUNCIÓN BIOLÓGICA DEL SISTEMA HLA? MHC-I Proteínas intracelulares (vírica) Linfocitos T citotóxicos MHC-II Proteínas extracelulares Linfocitos T “helper”
EL SISTEMA HLA y EL COMPORTAMIENTO Campaña de publicidad del diario adn
EL SISTEMA HLA y EL EMBARAZO El embarazo puede considerarse un alotrasplante “natural” ¿POR QUÉ NO HAY RECHAZO DEL FETO? TROFOBLASTO: tejido fetal NO EXPRESA MHC-I y MHC-II clásicas HLA-G : Importante en la tolerancia Células deciduales y   -fetoproteína Problemas Rh (madre Rh-) Problemas incompatibilidad HLA
EL SISTEMA HLA: ANTROPOLOGÍA y FILOGENIA Se pueden establecer árboles filogéneticos de acuerdo con el patrón de haplotipos HLA presente en las poblaciones Se pueden establecer los flujos migratorios de poblaciones Existen sistemas similares al HLA o CMH en otros organismos La comparación entre estos sistemas aporta información sobre la evolución de las especies
EL SISTEMA HLA y LAS ENFERMEDADES
EL SISTEMA HLA y LA IDENTIDAD Compatibilidad tejidos y órganos Pruebas de paternidad Pruebas forenses: Identificación Criminología
EL SISTEMA HLA: ¿Qué futuro nos espera? CÉLULAS MADRE Pluripotentes Células sistema nervioso Músculo cardiaco Células sanguíneas Blastocisto Embrión  (8 células) Óvulo fecundado Células madres no diferenciadas

Más contenido relacionado

PDF
Hipersensibilidad IV
PPT
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
PPT
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
PPTX
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
PPTX
Prueba de coombs
PDF
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
PPTX
Receptores tipo toll y obesidad
PPTX
Hipersensibilidad IV
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba de coombs
Células linfoides innatas - Sesión Académica del CRAIC
Receptores tipo toll y obesidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Linfocitos B
PPTX
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
PPTX
Inmunoglobulinas
PDF
Respuesta inmune frente a bacterias
PPTX
Escherichia coli uropatógena (UPEC)
PPTX
Linfocitos b
PPTX
PDF
antigenos-y-anticuerpos-2017.pdf
PPT
Eosinofilos
PDF
Anticuerpos
PPTX
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
PPTX
CMH y Procesamiento de antigenos
PPTX
Anemias y laboratorio
PDF
Sistema de Complemento Parte I
PPTX
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
DOCX
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
PDF
Antígenos
PPT
Ontogenia de Linfocitos B y T
Linfocitos B
Radioinmunoensayo, ELISA y Western Blot
Inmunoglobulinas
Respuesta inmune frente a bacterias
Escherichia coli uropatógena (UPEC)
Linfocitos b
antigenos-y-anticuerpos-2017.pdf
Eosinofilos
Anticuerpos
SISTEMA MONOCITO - MACROFAGO (RETICULOENDOTELIAL)
CMH y Procesamiento de antigenos
Anemias y laboratorio
Sistema de Complemento Parte I
Tema 65 Características y concepto de: antígeno, determinantes del antigenico...
MALT- TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS
Antígenos
Ontogenia de Linfocitos B y T
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
PPT
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
PPTX
Complejo mayor de histocompatibilidad
PPT
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
PPTX
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
PDF
Complejo mayor de histocompatibilidad
PPT
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
PPTX
Complejo mayor de histocompatibilidad2
PPTX
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
PPTX
Histocompatibilidad
PPTX
Histocompatibilidad
PPTX
Para tener
PPT
Cmh 2009
 
PPT
Inmunologia Sistema De Complemento
PDF
Complejo mayor de histocompatibilidad
PPTX
Curso Inmunologia 08 MHC
PPT
Sistema inmune
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo Mayor De Histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad2
Complejo Mayor de Histocompatibilidad
Histocompatibilidad
Histocompatibilidad
Para tener
Cmh 2009
 
Inmunologia Sistema De Complemento
Complejo mayor de histocompatibilidad
Curso Inmunologia 08 MHC
Sistema inmune
Publicidad

Similar a Sabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad (20)

PDF
Sabias Que... (Javier Lacadena)
PPTX
Desarrollo histórico de la biología
PPTX
Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...
PDF
Historia Ciencias morfológicas
PPTX
001introduccin-historia-161128231055.pptx
PPTX
Cronologia historica de la ciencia 1
PPT
Cronologia_Historica_Biologia_Celular.ppt
PPT
Cronologia_Historica_Biologia_Celular.ppt
DOC
Plan lector historia de la biología
PDF
Plan lector historia de la biología
PPTX
Historia
PPTX
Cronologia Historica
PPT
TEMA 1generalidades
DOCX
PPT
Leyes de mendel en power point
PDF
La ciencia de la vida.
PPT
Ppt clonacion y genetica parte 2
PPTX
H2 la teoria celular. pwp
DOCX
Científicos.
PDF
22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA
Sabias Que... (Javier Lacadena)
Desarrollo histórico de la biología
Introducción- historia a la genética médica. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Doc...
Historia Ciencias morfológicas
001introduccin-historia-161128231055.pptx
Cronologia historica de la ciencia 1
Cronologia_Historica_Biologia_Celular.ppt
Cronologia_Historica_Biologia_Celular.ppt
Plan lector historia de la biología
Plan lector historia de la biología
Historia
Cronologia Historica
TEMA 1generalidades
Leyes de mendel en power point
La ciencia de la vida.
Ppt clonacion y genetica parte 2
H2 la teoria celular. pwp
Científicos.
22 autores relevantes para la historia de la biología. IES SANTAMARCA

Más de Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés (20)

PPS
PPT
PPT
Grupo 6 Reproducción asistida
PPT
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
PPT
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
PPT
Fermentacion: una vision industrial
PPTX
PDF
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto
PPTX
PPTX
Grupo 6 Reproducción asistida
Grupo 5 Gestacion (desarrollo embrionario) y parto
Grupo 2 Aparato reproductor femenino
Fermentacion: una vision industrial
Tejido conjuntivo serie mieloide_CNieto

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

Sabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad

  • 1. ¿Sabías que...? JAVIER LACADENA GARCÍA-GALLO Departamento de Bioquímica y Biología Molecular I Universidad Complutense de Madrid ¿Sabías que el descubrimiento del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (código de barras inmunológico) ha permitido disminuir el rechazo en los trasplantes? El Complejo Mayor de Histocompatibilidad Lo que nos hace únicos y algo más…
  • 2. ¿El Complejo Mayor de Histoqué…? Un poquito de por favor… LO PRIMERO, UN ESQUEMA: 1.- Unos pocos conceptos 2.- Un poco sobre la historia de los trasplantes 3.- Nuestro código de barras particular: El sistema HLA 4.- Los científicos que los relacionaron: Inmunología de los trasplantes 5.- ¿Y en realidad, para que sirve este Complejo?
  • 3. 1.- Unos pocos conceptos… Trasplante / Injerto “ Inserción de un tejido u órgano desde un donante a un receptor” Autoinjerto en el mismo individuo Isoinjerto entre individuos idénticos genéticamente Aloinjerto entre individuos de la misma especie genéticamente distintos Xenoinjerto entre individuos pertenecientes a especies distintas
  • 4. 1.- Unos pocos conceptos… Rechazo “ Respuesta inmune desencadenada por la presencia de moléculas extrañas (antígenos) reconocidas por el receptor” NO Sí Enfermedad de injerto contra huésped (caso particular de rechazo agudo) Hay tres tipos de rechazos clínicos Hiperagudo Agudo Crónico
  • 5. Características Reconocimiento Especificidad Diversidad Memoria inmunológica Tolerancia Respuesta inmune Estrategias de respuesta Sistema humoral : Inmunoglobulinas Sistema celular : Macrófagos Linfocitos B y T 1.- Unos pocos conceptos… el Sistema Inmune
  • 6. 2.- Un poco de revisión “histórica” sobre trasplantes Mitos y Leyendas Quimera Acteón convertido en ciervo Minotauro Homero
  • 7. Un poco de revisión “histórica” sobre trasplantes Milagros Milagro de Calanda Milagro de San Cosme y San Damián Milagro de Santa Águeda
  • 8. Posiblemente el receptor de órganos más famoso Un poco de revisión “histórica” sobre trasplantes
  • 9. Otros “injertados o trasplantados” más o menos amables Darth Vader La Sirenita Un poco de revisión “histórica” sobre trasplantes
  • 10. Un poco de revisión histórica… Los primeros trasplantes Las primeras referencias acerca de injertos o trasplantes son de hace 3000 años, en la India, y posteriormente en China (200 a.c.) Fundamentalmente se hacían injertos o trasplantes de nariz, mutilada por enfermedad o trauma. Se utilizaba a los esclavos jóvenes como donantes. Sushruta Samita (padre de la cirugía plástica)
  • 11. Un poco de revisión histórica… Los primeros trasplantes GASPARE TAGLIACOZZI (1545-1599) Doctor en Medicina y Filosofía Bolonia (ciudad universitaria) Primer cirujano plástico de la era moderna Perseguido y muerto por la inquisición Realizó reconstrucciones de nariz y orejas a partir de colgajos de piel (“colgajo de Tagliacozzi”) Sólo hizo autoinjertos Escribió numerosos tratados “ De curtorum chirurgia per insitionem”
  • 12. Un poco de revisión histórica… Los primeros trasplantes John Hunter (1728-1793) Giusepe Boronio (1759-1811) Establece el término TRASPLANTE Padre cirugía experimental en Inglaterra Autotrasplantes de espolón de gallo en cresta Xenotrasplante diente humano en cresta de gallo Pionero en Italia en autoinjertos y aloinjertos Ensayos de injertos de piel en ovejas
  • 13. Un poco de revisión histórica… El auge de los trasplantes Emil T. Kocher (1841-1917) Estudiante brillante y figura excepcional de la cirugía Metódico y perfeccionista Investigador infatigable y creativo Nobel de Medicina (1909): función tiroidea “ forceps de Kocher” Estableció el método de extirpación de órganos Realizó el primer injerto de tejido tiroideo humano
  • 14. Un poco de revisión histórica… El auge de los trasplantes Alexis Carrel (1873-1944) Personalidad compleja y polémica Actividad investigadora en Estados Unidos (Instituto Rockefeller, 1906) Un genio Doctor “ honoris causa” por 6 universidades Nobel de Medicina (1912) Desarrolló método de sutura (anastomosis vascular) 22 publicaciones en 21 meses Trasplantes cardiacos y renales heterotópicos en perros Solución antiséptica Carrel-Dakin Desarrolló cultivos celulares in vitro (tejido conectivo cardiaco) 124 trabajos Inventó “sistema de respiración estéril” para perfusión de órganos “ perro de dos cabezas” (Demikhov, 1930)
  • 15. Christian Barnard (1922-2001) Sudáfrica Realizó el primer trasplante de corazón Realizó el primer xenotrasplante en humanos Inventó una crema “anti-envejecimiento” Muere de un ataque al corazón Mal estudiante Arrogante Oportunista El primer trasplante de corazón Louis Washkansky
  • 16. El primer trasplante de mano Mano de Mathew Scott (1999) Clint Hallam (1998)
  • 17. El primer trasplante de cara De la ficción… Controversia ética Importante carga psicológica … a la realidad (2005)
  • 18. ¿Cómo se ha llegado hasta aquí? El impulso definitivo a los trasplantes Inmunosupresores (Ciclosporina) Dreifus, 1972; Borel, 1983 Circulación extracorpórea Bombas de perfusión C. Lindberg y Gibbon Jr. Tipificación de tejidos Inmunología P. Medawar, J. Dausset, etc… Grupos sanguíneos Carl Landsteiner
  • 19. ¿Cómo se ha llegado hasta aquí? ¿Por qué unos tejidos son rechazados y otros no? PROBLEMA PRINCIPAL DE LOS TRASPLANTES “ El rechazo” Autoinjerto Isoinjerto Autoinjerto Aloinjerto Xenoinjerto
  • 20. INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES GRUPOS SANGUÍNEOS Y RECHAZO Karl Landsteiner Estudió el rechazo de las trasfusiones Descubrió y caracterizó los grupos sanguíneos Sistema Rh Inducción de aloanticuerpos (embarazo, trasfusión) Afecta sólo trasfusiones Sistema ABO Aloanticuerpos naturales Dirigidos frente polisacáridos bacterianos
  • 21. INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES PRIMERAS EVIDENCIAS Peter Medawar (1915-1987) Zoólogo y especialista en anatomía Trabajó en Oxford y Glasgow (T. Gibson) Nobel de Medicina y Fisiología, 1960 “ descubrimiento de la tolerancia inmunológica adquirida” Gran divulgador y defensor del Método hipotético-deductivo Gran sentido del humor
  • 22. INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES PRIMERAS EVIDENCIAS Peter Medawar (1915-1987) 2ª Guerra Mundial: Quemaduras Ácido Tánico (Medical Research Council) Injertos de piel Viaja a Glasgow para trabajar con Tom Gibson Fue el primero en relacionar el rechazo con una interacción antígeno-anticuerpo Tom Gibson (1915-1993) Cirujano plástico Pionero en Bioingeniería Enorme capacidad imaginativa y de relación Buena persona, poeta y humorista Trabajo en grupo
  • 23. INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES PRIMERAS EVIDENCIAS El experimento clave “ un segundo injerto de piel de padre a hijo es rechazado más rápidamente que el primero” Peter Medawar (1915-1987) J. Anat. London, 77: 299, 1943 Establecen la base científica que regulan los trasplantes Demostraron el carácter inmunológico del rechazo en los trasplantes
  • 24. INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES DESCUBRIMIENTO DEL GEN H-2 Primera evidencia en ratones de un sistema de memoria inmunológica Proteína de la sangre asociada al rechazo de órganos Colaboró con George Snell en la identificación de los genes implicados Peter Gorer (1907-1961)
  • 25. INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES DESCUBRIMIENTO DEL GEN H-2 George Snell (1903-1996) Genetista estadounidense Nobel en Medicina y Fisiología, 1980 Trabajó en diferentes universidades Harvard (estudiante): ligamiento génico Texas: mutagénesis por radiación Laboratorio Bar Harbor (Maine): trasplante de órganos DESCUBRIMIENTOS CLAVES Obtención de ratones genéticamente idénticos Crecimiento diferencial de tumores trasplantados Identificación locus genético responsable del rechazo Identificación del gen H-2: gen de histocompatibilidad Complejo Mayor de Histocompatibilidad (80 genes en ratones)
  • 26. INMUNOLOGÍA DE LOS TRASPLANTES DESCUBRIMIENTO DEL SISTEMA HLA Identificó el sistema equivalente al Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) en humanos El sistema HLA (Human leukocyte antigen) Estudios realizados mediante transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos Introdujo el concepto de aloanticuerpos y aloantígenos. Analizó familias completas para realizar el mapa del locus HLA Nobel de Medicina y Fisiología, 1980 Comenzó su labor científica durante la guerra Jean Dausset (1916-2009)
  • 27. EL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD “ Es el principal sistema por el cual los mamíferos reconocen los tejidos como propios o ajenos, desencadenando o no una respuesta inmunológica ante la presencia de un “invasor” extraño” G. Snell HLA-A HLA-B HLA-C HLA-DR HLA-DQ HLA-DP HLA-G Cromosoma 6
  • 28. EL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD “ supergén” Presentan gran polimorfismo: Diferencias entre una persona y otra Hay millones de combinaciones posibles: CÓDIGO DE BARRAS INMUNOLÓGICO Múltiples alelos
  • 29. EL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD ¿DÓNDE FUNCIONA? MHC-I : Aparecen en casi todos los tipos celulares. NO en hematíes y trofoblasto fetal MHC-II : Aparecen únicamente en células con función inmunológica (Células presentadoras de antígenos) Dos grupos importantes de proteínas
  • 30. LAS PROTEÍNAS DEL CMH (o HLA) Cada persona tiene 6 moléculas de clase I diferentes (cadenas  ) CLASE I CLASE II Cada persona tiene 12 moléculas de clase II diferentes (cadenas  y β )
  • 31. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA? Las moléculas del CMH unen péptidos procedentes de los tejidos “extraños” Estos complejos CMH-antígeno son reconocidos por receptores específicos en los linfocitos Se desencadena la respuesta inmune, lo que produce el rechazo del tejido Los linfocitos del receptor reconocen las proteínas HLA del donante como antígenos
  • 32. ¿CÓMO SE HEREDAN LOS GENES HLA? La proximidad entre los genes (alelos) aumenta la frecuencia con la que se heredan de forma conjunta algunos de ellos: HAPLOTIPO
  • 33. ¿CÓMO EVITAR EL RECHAZO? Búsqueda de la máxima compatibilidad: TÉCNICAS DE TIPAJE HLA LISTADO DE DONANTES
  • 34. ¿CÓMO EVITAR EL RECHAZO? UTILIZACIÓN DE INMUNOSUPRESORES Inmunosupresión ESPECÍFICA (frente a donante) INESPECÍFICA Actúan frente linfocitos T Bloquean IL-2: factor de crecimiento CORTICOESTEROIDES TOXINAS (Ciclofosfamida) Inhiben síntesis citoquinas Inhiben proliferación de linfocitos ANTICUERPOS MONOCLONALES CICLOSPORINA TACROLIMUS (FK506)
  • 35. ¿Pero para qué sirve el sistema HLA? NO ESTÁ “PENSADO” PARA LOS TRASPLANTES Premios Nobel en Medicina y Fisiología (1996) El reconocimiento de este complejo desencadena respuesta inmune “ Marca” células modificadas para que sean eliminadas. Peter Doherty Rolf Zinkernagel
  • 36. ¿CÚAL ES LA FUNCIÓN BIOLÓGICA DEL SISTEMA HLA? MHC-I Proteínas intracelulares (vírica) Linfocitos T citotóxicos MHC-II Proteínas extracelulares Linfocitos T “helper”
  • 37. EL SISTEMA HLA y EL COMPORTAMIENTO Campaña de publicidad del diario adn
  • 38. EL SISTEMA HLA y EL EMBARAZO El embarazo puede considerarse un alotrasplante “natural” ¿POR QUÉ NO HAY RECHAZO DEL FETO? TROFOBLASTO: tejido fetal NO EXPRESA MHC-I y MHC-II clásicas HLA-G : Importante en la tolerancia Células deciduales y  -fetoproteína Problemas Rh (madre Rh-) Problemas incompatibilidad HLA
  • 39. EL SISTEMA HLA: ANTROPOLOGÍA y FILOGENIA Se pueden establecer árboles filogéneticos de acuerdo con el patrón de haplotipos HLA presente en las poblaciones Se pueden establecer los flujos migratorios de poblaciones Existen sistemas similares al HLA o CMH en otros organismos La comparación entre estos sistemas aporta información sobre la evolución de las especies
  • 40. EL SISTEMA HLA y LAS ENFERMEDADES
  • 41. EL SISTEMA HLA y LA IDENTIDAD Compatibilidad tejidos y órganos Pruebas de paternidad Pruebas forenses: Identificación Criminología
  • 42. EL SISTEMA HLA: ¿Qué futuro nos espera? CÉLULAS MADRE Pluripotentes Células sistema nervioso Músculo cardiaco Células sanguíneas Blastocisto Embrión (8 células) Óvulo fecundado Células madres no diferenciadas